Top Banner
Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC Habilidades digitales y práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC en escuelas de educación básica. Autores: Juan Manuel Manzano Torres y Soledad Barrientos López Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa en Sonora y La Unidad de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora
23

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Mar 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC en

escuelas de educación básica.

Autores: Juan Manuel Manzano Torres y Soledad Barrientos López

Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa en Sonora y La Unidad

de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora

Page 2: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar si las habilidades digitales que poseen los maestros

de educación básica definen la frecuencia con que integran las TIC a sus prácticas

pedagógicas. A partir de encuesta aplicada a 190 maestros de educación primaria y

secundaria pública urbana en dos ciudades del Estado de Sonora, se construyeron seis

escalas que miden qué tan habilidosos se consideran los profesores y profesoras en el

manejo de herramientas básicas de computación, manejo del correo electrónico, manejo de

redes sociales, para buscar y seleccionar información en internet y la frecuencia con que

desarrollan prácticas pedagógicas con el apoyo de TIC, cercanas al nivel de experto según

los estándares NETS.T de ISTE. También se recolectó información sobre la opinión de los

docentes sobre las condiciones en que se encuentran las aulas de tecnologías en los centros

escolares donde laboran y qué tan adecuado es el uso que le dan estudiantes y maestros. Se

compararon las medias entre las escalas y variables demográficas para reportar si existen

diferencias entre hombres y mujeres, años de servicio, número de capacitaciones, tiempo

diario de conexión a internet. Se encontró que no existen diferencias entre hombres y

mujeres en cuanto al nivel de habilidades digitales que dicen poseer, más del 50% dice ser

casi experto o experto en el manejo de herramientas computacionales y en el manejo de

redes sociales, correo electrónico y para buscar y seleccionar información en internet, pero

menos del 18% dice desarrollar prácticas pedagógicas que fomenten que sus alumnos

aprendan de, con y a través de las TIC.

Palabras clave: TIC, docencia, didáctica, habilidades digitales

Page 3: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Se han utilizado los conceptos práctica docente, práctica educativa y práctica

pedagógica para referirse a las secuencias de actividades que realizan los profesores dentro

o fuera del salón de clases y que están dirigidas a uno o más estudiantes con la intención de

que se apropien de conocimientos o contenidos curriculares y desarrollen habilidades.

Por otro lado los conceptos práctica docente, práctica educativa y práctica pedagógica se

puede entender como todas aquellas actividades que realizan los profesores y que forman

parte de sus responsabilidades profesionales, por ejemplo; pasar lista, organizar ceremonias

cívicas, planificar sus clases, cumplir con comisiones, ensayar números artísticos, realizar

reuniones de información con los padres, atender conflictos de sus estudiantes. Sin

embargo, se le puede dar una orientación didáctica a estas actividades si forman parte de un

proyecto didáctico o si se abordan contenidos curriculares a través de estas acciones.

Por la forma sinónima en que los conceptos práctica docente, práctica educativa y práctica

pedagógica son utilizados cotidianamente por los profesores, se utilizarán de forma

indistinta en este informe y servirá para referirse a todas las acciones que realizan los

docentes dentro, fuera del aula o en entornos virtuales que tienen la finalidad de que sus

alumnos se apropien de conocimientos, desarrollen habilidades, se entrenen en valores y

asuman actitudes positivas hacia el conocimiento y para relacionarse con su entorno.

Existen dos conceptos que se manejan a lo largo de este informe de investigación que

pueden ser motivo de confusión si no se definen claramente. Es posible que incorporación

e integración se manejen como sinónimos, sin embargo, cuando se habla de incorporación

Page 4: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la educación es distinto de

hablar de integración de las TIC a las prácticas pedagógicas.

La anterior afirmación se sostiene en la diferencia que marca Castellano (2010), dice que

cuando se habla de incorporación de las TIC se está haciendo referencia a la dotación de

equipo y conexión a las escuelas, los maestros o a los estudiantes. Por otro lado,

integración tiene que ver con la forma en que los profesores integran las TIC a sus prácticas

educativas para que sus alumnos aprendan de, con y a través de herramientas y recursos

digitales (Barberá, 2006).

La incorporación de las Tecnologías de las Información y la Comunicación al campo

educativo, ha generado una serie de cambios y exigencias a todos los actores escolares,

especialmente a los profesores, quienes se enfrentan a las políticas educativas que

presionan para que integren las TIC a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Integrar las TIC a las situaciones didácticas requiere que el docente posea

habilidades para el manejo de herramientas básicas de computación, que sean capaz de

resolver, hasta cierto grado, problemas técnicos de una computadora, utilizarla para realizar

su planificación, preparar una clase, diseñar un recurso, entre otros problemas que puede

experimentar al interactuar con equipo tecnológico.

La importancia de saber resolver los problemas técnicos y de manejo eficiente de las

herramientas computacionales, se complementa con las habilidades de navegación en

internet para buscar y seleccionar información relevante para su trabajo docente y para

aprender, así mismo para interactuar con sus alumnos y colegas a través del correo

electrónico, redes sociales de cualquier otra aplicación que esté disponible en la red.

Page 5: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Las habilidades digitales de los maestros sirven como modelo para que los estudiantes

puedan conocer las formas más adecuadas de aprovechar las TIC para aprender y

comunicarse dentro del marco de respeto que se define como ciudadanía digital.

Para ser un ciudadano digital y aprender de, con y a través de las TIC, necesariamente

se debe pasar por un proceso de integración de las TIC al trabajo docente y, el acceso a las

TIC es la primera de las etapas de dicho proceso. En este aspecto, los programas

gubernamentales han avanzado enormemente, se ha dotado de aulas de medios a gran

cantidad de escuelas públicas de educación básica y se ha entrego incluso, computadoras

personales a estudiantes; caso específico, laptop Micompu.mx.

El panorama tecnológico, al menos en el Estado de Sonora, es prometedor. Pero es

necesario transitar, lo más pronto posible, a las siguientes etapas de integración (Castellano,

2010). Donde el requisito principal es; que las TIC formen parte de los recursos didácticos

de los profesores para tratar los contenidos curriculares e innoven en su práctica educativa.

Para continuar en el camino de la innovación tecnológica se tendrá que ir andando de

forma paralela en el camino de la innovación de las prácticas pedagógicas y es preciso

conocer cuáles son las habilidades digitales que poseen los maestros y maestras de Sonora y

determinar sus necesidades de capacitación. También se requiere conocer qué tipo de

prácticas educativas desarrollan con el apoyo de las TIC. Esto permite esbozar un mapa

general del estado en que se encuentra el grueso de la población docente y orienta los

esfuerzos de los diferentes actores educativos.

Page 6: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Objetivo del estudio

Determinar si las habilidades digitales que poseen los maestros de educación básica

definen la frecuencia con que integran las TIC a sus prácticas pedagógicas.

Objetivos específicos

Determinar si existen diferencias del tipo de prácticas pedagógicas que desarrollan

los profesores con el apoyo de las TIC y las siguientes variables:

o Genero

o Años de servicio

o Número de capacitación en el manejo de la tecnologías

o Tiempo diario de conexión e internet

Conocer las frecuencia con que los profesores desarrollan prácticas pedagógicas para

que sus alumnos aprendan de, con y a través de las TIC según los estándares NETS

para docentes.

Conocer la opinión que los docentes tienen sobre las condiciones de las aulas de

medios o de tecnología que existen en sus lugares de trabajo y que tan adecuado es el

uso que alumnos y maestros le das a estos espacios.

Los Estándares Nacionales de Tecnologías de Información y Comunicación para

Docentes (NETS.T) por su siglas en inglés, de la International Society of Technology in

Education (2008), proponen una matriz de valoración de las prácticas pedagógicas con el

apoyo de TIC para los docentes en la Era Digital.

En la matriz se definen cuatro niveles de desempeño para los docentes:

Page 7: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

a) Nivel de principiante; que describe el nivel de desempeño de los maestros que se

inician en el uso de las TIC para mejorar la enseañanza y el aprendizaje.

b) Nivel Medio o en desarrollo, donde se describen los comportamientos esperados en

los profesores más experiencia y flexibilidad en el uso de las TIC en un ambiente

educativo.

c) Nivel experto; aquí se describe el comportamiento que demuestran los docentes que

están utilizando las TIC de forma efectiva y eficiente para mejorar el aprendizaje de

sus alumnos.

d) Nivel Transformador; son los comportamientos de los profesores que lo llevan a

explorar, adaptar y aplicar las TIC de maneras que transformar o cambian de fondo

la enseñanza y el aprendizaje y que además atienden las necesidades de una

sociedad global y digital.

Se tomó como parámetro el nivel experto para construir el cuestionario que sirvió

para recolectar información demográfica, sobre las habilidades digitales y prácticas

pedagógicas de los profesores y profesoras.

Se recogió también, información sobre el auto-concepto que los docentes tienen

sobre sus habilidades digitales; si consideran adecuado o no, el uso que maestros y

alumnos hacen del aula de tecnología y si las secuencias didácticas que desarrollan

apoyados en las TIC corresponde al nivel de experto que se describen en los estándares

NETs para docentes.

En el cuestionario se incluyó una escala del 1 al 7, donde el 1 representa ausencia de

la habilidad, práctica o característica que se media y 7 la presencia absoluta. Para facilitar la

Page 8: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

comprensión de los resultados se reportarán los estadísticos en el rango de dicho

escalamiento.

Metodología

A través de un cuestionario se recogió información de 190 profesores frente a grupo

de escuelas públicas, 96 corresponden a maestros de educación primaria y 94 a educación

secundaria. Las escuelas están ubicadas en el área urbana de los municipios de Hermosillo,

San Luis Rio Colorado, Sonora.

El instrumento está constituido por 60 preguntas que recopilan información

demográfica de los maestros, así como de sus habilidades digitales y la utilización de las TIC

en su práctica docente. El análisis se desarrolló en tres apartados:

1. Construcción y validación de escalas. En el primer paso se construyeron seis escalas, las

cuales debían satisfacer 3 criterios de validez y confiabilidad:

a. La proporción de respuestas omitidas no debe superar el 10%.

b. Las correlaciones entre reactivos y con la puntuación total, deben ser mayores a 0.2.

c. La consistencia interna de la escala (Alfa de Cronbach) no debe ser menor de 0.5.

2. Estadística descriptiva de cada escala. Se describen los resultados de las escalas

individuales, primero con las medias y después se categoriza cada escala en cinco

categorías, según nivel de habilidad o frecuencia.

3. Pruebas de diferencia de media. Se examina la relación de los índices construidos con

algunas variables como el género del docente, número de cursos de capacitación

recibidos, años de servicio, tiempo diario de conexión a internet y el grado máximo de

estudios.

Page 9: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Resultados

1. Construcción y validación de escalas.

Se conformaron 6 escalas, cuatro de ellas sobre habilidades digitales de los docentes, una

sobre prácticas educativas de las TIC y una sobre el uso del aula de tecnología. En cada una

de las escalas construidas, se verificaron los tres criterios anteriormente señalados. En la tabla

1 se resumen estos criterios para cada una de las escalas, el primer criterio referente al

porcentaje respuestas omitidas en todos los casos fue del 0%, por lo tanto no se presenta. La

correlación entre reactivos se cumplió en todas las escalas, por razones de espacio no se

presentan los valores. En todos los casos el Alfa de Cronbach es mayor a 0.80. La más baja

es de 0.89 y la más alta de 0.96, no se presenta ningún ítem que al eliminarlo afecte

considerablemente su valor. Igualmente la correlación de cada reactivo con la escala oscila

en el rango de 0.59 a 0.93, todo esto nos dice que nuestras escalas tienen una buena y muy

buena consistencia interna.

Del análisis de la Tabla 1, se observa en la primera escala Uso de herramientas básicas de

computación, que los docentes presentan en promedio una mayor habilidad en el uso de Word

(4.7), mientras que la edición de videos es la que la tienen menor habilidad (2.7). Mientras

que Uso del correo electrónico contiene los ítems con los mayores promedios, en esta escala

hay dos reactivos con media mayor a 5, el primero abrir cuentas de correo electrónico y el

segundo adjuntar y enviar archivos.

La escala referida al Uso de redes sociales presenta promedios muy semejantes, donde la

menor habilidad se presenta en la personalización del espacio en redes sociales. En relación

a Búsqueda y selección de información por internet, sólo contiene tres preguntas y donde los

Page 10: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

docentes tienen más bajo promedio es en elaborar planes de búsqueda de información en

línea.

Si observamos las medias de los reactivos que integran la escala de Uso y condiciones del

aula de tecnología, podemos apreciar que el rango va del 2.4 al 3.4, donde el mínmo

corresponde al apoyo y asesoría que se le brinda al docente, pero en general todos los valores

están en los valores bajos.

Por último, la escala Prácticas educativas de las TIC, es la que presenta los valores medios

más bajos, donde el mínimo es de 1.9 y el máximo de apenas 3.6, estos corresponden a los

ítems “colaboran con estudiantes, colegas, padres en el uso de TIC” y “Promueven, apoyan

y modelan el pensamiento creativo e innovador”, respectivamente.

Tabla1. Propiedades psicométricas de las escalas construidas

Escala Reactivos Media

Consistencia interna

r con

total

Alfa sin

ítem

Alfa

Ha

bil

ida

des

Dig

ita

les Uso de herramientas

básicas de

computación

Uso del Word 4.7 0.72 0.90

0.91

Construir bases de datos, gráficos en excel 3.2 0.73 0.90

Edición de videos 2.7 0.59 0.92

Diseño de presentaciones en power point 4.4 0.77 0.90

Descargar e instalar programas y actualizaciones 3.7 0.82 0.89

Instalación de dispositivos 4.3 0.77 0.90

Desinstalación de programas 4.1 0.77 0.90

Abrir cuentas de correo 5.1 0.81 0.953 0.96

Page 11: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Uso del correo

electrónico Utilizar el editor de texto del correo electrónico 4.5 0.83 0.952

Adjuntar y enviar archivos adjuntos 5.3 0.87 0.948

Administrar carpetas 4.8 0.83 0.951

Personalizar espacio de correo electrónico 4.7 0.90 0.946

Insertar, editar, eliminar contactos 5.0 0.88 0.948

Uso eficiente de la mayor parte de las herramientas 4.6 0.84 0.951

Uso de redes sociales

Abrir una cuenta en espacios de redes sociales 4.6 0.88 0.95

0.96

Personalizar mi espacio en las redes sociales 4.2 0.92 0.93

Agregar, editar, categorizar, eliminar contactos, buscar y seguir personas en la red social

4.4 0.93 0.93

Configurar mi cuenta, cambiar contraseña, seguir personas

4.6 0.84 0.96

Buscar y seleccionar

información en internet

Identificar información confiable para fines académicos 4.6 0.83 0.87

0.92 Hacer búsquedas y selección eficiente de información 5.1 0.84 0.87

Elaborar planes de búsqueda de información en línea 4.3 0.81 0.89

Uso y condiciones

del aula de

tecnología

Condiciones físicas y de funcionamiento de las pc 3.2 0.67 0.87

0.89

Velocidad de conexión a la internet 3.0 0.67 0.87

Cantidad y distribución de los equipos de cómputo 2.8 0.66 0.87

Uso que los estudiantes le dan al aula de medios 2.9 0.78 0.86

Apoyo técnico y asesoría a docentes 2.4 0.64 0.88

Uso que los docentes hacen del aula de medios 3.2 0.71 0.87

Disponibilidad para usar el aula de medios para el trabajo

con grupo 3.4 0.65 0.88

Escala Reactivos Media

Consistencia interna

r con

total

Alfa sin

ítem

Alfa

Prácticas educativas de

las TIC

Promueven, apoyan y modelan el pensamiento creativo e

innovador 3.6 0.73 0.97

0.97

Comprometen a los estudiantes en la exploración de temas

de la vida real 3.7 0.80 0.96

Promueven la reflexión de los estudiantes usando

herramientas colaborativas 2.9 0.77 0.96

Modelan la construcción de conocimiento colaborativo 3.0 0.80 0.96

Diseñan o adaptan experiencias de aprendizaje que

involucren recursos digitales 3.1 0.82 0.96

Desarrollan ambientes de aprendizaje con las TIC 3.2 0.80 0.96

Page 12: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Adaptan y personalizan actividades de aprendizaje 3.2 0.79 0.96

Realizan eval formativas y sumativas de habilidades de

TIC 3.0 0.83 0.96

Demuestran competencia en sistemas TIC 2.7 0.78 0.96

Colaboran con estudiantes, colegas, padres en el uso de

TIC 1.9 0.68 0.97

Comunican efectivamente información a estudiantes,

padres y colegas 2.5 0.71 0.97

Modelan y facilitan el uso efectivo de herramientas

digitales 3.2 0.79 0.96

Promueven y modelan el uso seguro, legal y ético de las

TIC 2.9 0.81 0.96

Atienden diversidad de aprendizajes con TIC 2.7 0.73 0.97

Promueven y modelan la netiqueta e interacciones

sociales 2.7 0.80 0.96

Desarrollan y ejemplifican comprensión de culturas 2.0 0.67 0.97

Participan en comunidades de aprendizaje locales y

globales 2.1 0.60 0.97

Ejercen liderazgo y participan en la mejora de las

habilidades de otros 2.8 0.68 0.97

Evalúan y reflexionan sobre investigación y sobre su

aplicacion 3.1 0.72 0.97

Contribuyen a la efectividad, vitalidad y autorenovación

de su profesión 3.0 0.77 0.96

2. Estadística descriptiva de cada escala.

Para determinar el autoconcepto que los profesores poseen sobre sus habilidades

digitales, así como la frecuencia de prácticas pedagógicas que realizan apoyados en las TIC

y su opinión sobre si es o no adecuada la forma en que estudiantes y maestros utilizan el aula

de medios, se les ofreció un escala numérica que va del 1 al 7, donde 1 corresponde al nivel

inferior o ausencia de cierta característica y 7 al nivel superior o presencia de la característica

que se estaba midiendo. En la tabla 2, que se presentan los promedios de las puntuaciones

para cada una de las seis escalas. Cabe destacar que las cuatro primeras miden el nivel de

habilidades, mientras que el Prácticas educativas de las TIC, representa el nivel utilización

(frecuencia) de diversas prácticas en el aula y Uso de aula de medios nos señala el nivel de

uso adecuado que según el docente, se le da a dicha aula.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las puntuaciones obtenidas en las seis escalas

Page 13: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Uso básico de

herramientas

computacionales

Uso de correo

electrónico

Uso de redes

sociales

Búsqueda y

selección de

Información

Prácticas

educativas de las

TIC en el aula

Uso de

aula de

medios

Media 3.8 4.8 4.4 4.6 2.8 2.9

Desv.típ. 1.7 1.8 2.0 1.7 1.4 1.6

El promedio menor es de 2.50 y el mayor es de 3.81; esta primera estadística indica

que los maestros se ubican así mismos en nivel medio, y que donde presentan una mayor

habilidad es en el uso del correo electrónico. La figura 1, ilustra en la recta numérica la

ubicación de los puntajes y se observa en qué lugar de la escala del 1 al 7 se concentró el

promedio de los 190 docentes que respondieron la encuesta.

Para una mejor compresión de la información, se conformaron cinco categorías para

cada una de las escalas. En las referidas a habilidades digitales, las categorías son: inexperto,

casi inexperto, intermedio, casi experto y experto. Los porcentajes de docentes en cada una

de los niveles se muestran en la tabla 3.

Tabla 2. Porcentaje de docentes según nivel de habilidad

Nivel de

habilidad

Uso básico de

herramientas

computacionales

Uso del correo

electrónico

Uso de redes

sociales

Buscar y seleccionar

información

Figura 1. Media aritmética de las puntaciones por escala.

Page 14: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Inexperto 11.6 5.8 11.1 7.4

Casi inexperto 15.8 12.1 16.3 10

Intermedio 29.5 15.3 13.7 18.4

Casi experto 27.9 24.2 21.1 22.6

Experto 15.3 42.6 37.9 41.6

Se observa que más del 50% de docentes se consideran casi expertos o expertos en el uso de

correo electrónico, uso de redes sociales y en búsqueda y selección de información en

internet, mientras que en el uso básico de herramientas de computación el porcentaje de casi

expertos y expertos es del 43.2%. Esto nos lleva a pensar que los maestros que participaron

en esta encuesta cuentan con las habilidades necesarias para integrar las TIC a sus prácticas

pedagógicas.

En la escala Prácticas educativas con apoyo de las TIC, las categorías conformadas

se refieren a frecuencia de utilización: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y

siempre. Esta escala mide las situaciones didácticas que los profesores desarrollan con el

apoyo de herramientas y recursos tecnológicos. Al analizar el porcentaje de docentes en cada

categoría de uso, observamos un escenario completamente distinto. (Ver tabla 4).

Tabla 4. Porcentaje de docentes según frecuencia de utilización de prácticas educativas

con apoyo de TIC

Nivel de utilización Porcentaje

nunca 20

casi nunca 33.2

algunas veces 27.4

casi siempre 15.8

Page 15: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

siempre 3.7

Más del 50% de los profesores raras veces o nunca han realizado prácticas educativas

donde promuevan el uso de las TIC para que sus alumnos aprendan de, con y a través de las

tecnologías.

Mientras que por un lado, existe un gran porcentaje de maestros que se consideran

altamente competentes en el uso de herramientas y recursos digitales, por el otro, sin

embargo, estos mismos docentes no desarrollan situaciones didácticas que promuevan el uso

de TIC para enseñar o para modelar procesos de aprendizaje.

3. Prueba de diferencia de medias

En este último apartado, se explorará la relación entre las diferentes escalas construidas

y algunas características de los docentes, como son:

Género

Años de servicio

Tiempo diario de conexión al internet

Número de capacitaciones recibidas acerca del manejo de computadora.

Para la variable Género se utilizó la prueba T para medias, y para las restantes se realizó un

Análisis de varianza (ANOVA) por separado.

A continuación se muestran los resultados obtenidos.

Género

Se compararon medias a través de la prueba T para muestras para conocer las

diferencias entre hombres y mujeres al comparar sus puntajes en las diferentes escalas. El

Page 16: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

resultado arrojó que ninguna diferencia de medias es estadísticamente significativa, por lo

tanto, no se puede decir que los hombres tengan mayores habilidades digitales que las

mujeres o viceversa.

Tabla 5. Diferencia de medias según género del docente. Escala Hombres Mujeres Diferencia

Uso básico de herramientas computacionales 3.92 3.80 0.12

Uso de correo electrónico 4.84 4.86 -0.02

Uso de redes sociales 4.47 4.48 -0.01

Búsqueda y selección de Información 4.66 4.71 -0.05

Prácticas educativas de las TIC en el aula 2.93 2.79 0.14

Uso de aula de medios 2.94 3.03 -0.10

Años de servicio

Para determinar si existen diferencias estadísticas entre a los años de servicios y las

diferentes escalas que se midieron en la encuesta, se realizó un Análisis de varianza

(ANOVA), y lo resultados fueron los siguientes:

Tabla 5. Medias de las escalas según años de servicio

Uso básico de

herramientas

computacionales

Uso de

correo

electrónico

Uso de

redes

sociales

Búsqueda y

selección de

Información

Prácticas

educativas de las

TIC en el aula

Uso de

aula de

medios

0-5 años 4.9 5.6 5.4 5.2 2.9 3.4

6-10 años 4.5 5.5 5.1 5.4 3.1 3.3

11-15 años 3.6 4.6 4.2 4.2 2.8 2.5

16-20 años 2.8 4.1 3.7 4.0 2.8 2.8

21-25 años 4.1 5.4 5.0 6.0 2.9 3.5

Más de 25 años 2.6 3.5 2.9 3.3 2.3 2.7

Total 3.9 4.8 4.5 4.7 2.9 3.0

F 10.5 7.5 7.4 8.9 0.9 2.08

Sig.(p) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.47 0.08

Como se puede observar, las escalas referidas a habilidades digitales sí presentan

diferencias entre sus medias (p<0.05), no así las escalas “Prácticas educativas de las TIC en

el aula” y “Uso del aula de medios”, las cuales no se puede rechazar la hipótesis de

igualdad de medias, es decir, no existe diferencia estadísticamente significativa entre el tipo

Page 17: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

de práctica pedagógica que realizan los maestros apoyados en las TIC y sus años de

servicio.

En la tabla se observa una media que va en descenso de 0 a los 5 años de servicio,

pero en el rango de 21 a 25 años servicio la media sube nuevamente. En este rango solo

aparecen 11 maestros que respondieron a la encuesta, lo que hace posible que esta

diferencia de medias se deba a que estos 11 tienen una variable en común que los hace

subir en el puntaje. El lector deberá tener en cuenta, en lo sucesivo la cantidad de casos

para el rango de 21 a 25 años de servicio, para los demás análisis que involucre la misma

variable.

Para poder determinar dónde se encuentran las diferencias de las cuatro escalas de

habilidades digitales se realizaron comparaciones múltiples de pares, de acuerdo a los

resultados se encontró que existen diferencias significativas entre los grupos de maestros de

0 a 5, 11 a 15, 16 a 20 y de 26 o más años de servicio para la escala de Uso básico de

herramientas computacionales. No hay diferencias estadísticas entre los grupos de

maestros con 0 a 5 años, 6 a 10 y 21 a 25 años de servicio; con la precisión que se hace en

el párrafo anterior.

Para la escala Uso del correo electrónico, los resultados muestran que existen

diferencias significativas entre los profesores de 0 a 5, 16 a 20 y 26 a 30 años de servicio.

No se encontró diferencia estadística entre los grupos de 0 a 5, 6 a 10, 11 a 15 y de 21 a 25

años de servicio, es decir, estos grupos de maestros estadísticamente poseen habilidades

iguales para el uso del correo electrónico.

Page 18: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

En escala Uso de redes sociales existe diferencia significativa entre los grupos de

edades de 0 a 5, 16 a 20 y 26 a 30. También existen diferencias estadísticas entre los

maestros con 6 a 10 y 26 a 30 años de servicio. Es posible afirmar que existe una diferencia

entre las habilidades para el uso de las redes sociales entre los grupos mencionados. No se

encontró diferencia estadísticas de habilidades en el uso de redes sociales, entre los otros

grupos 0 a 5, 11 a 15 y 21 a 25.

Por último, con relación a las habilidades para buscar y seleccionar información que

los maestros dicen tener; existen diferencias significativas en cuanto a dichas habilidades

entre los grupos de 0 a 5, 21 a 25, 26 o más años de servicio. También hay diferencia entre

los maestros con 6 a 10 años de servicio con el resto de los grupos a excepción de los que

tienen de 0 a 5 años de servicio donde se encontró que tienen medias iguales. Estos

resultados muestran que los maestros poseen diferentes habilidades para participar en redes

sociales de acuerdo a los rangos de años de servicio que se contemplan en esta

investigación.

Tiempo diario de conexión

Una última relación que se exploró es la existente entre el tiempo de conexión diario del

docente. Al realizar el ANOVA obtenemos que en todas las escalas existen diferencias

estadísticamente significativas. Se puede observar que entre más horas están los docentes

conectados a internet, la media en cada en cada escala va aumentando. Al igual que en las

pruebas anteriores se realizaron comparaciones múltiples.

Tabla 5. Medias de las escalas según tiempo diario de conexión

Uso básico de

herramientas

computacionales

Uso de

correo

electrónico

Uso de

redes

sociales

Búsqueda y

selección de

Información

Prácticas

educativas de las

TIC en el aula

Uso de

aula de

medios

Menos de 1 hora 3.0 4.0 3.5 3.9 2.3 2.5

Page 19: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Entre 1 – 2 horas 4.1 5.3 5.0 5.0 3.2 3.4

Entre 2 – 3 horas 4.6 5.4 4.8 5.0 3.1 3.0

Más de 3 horas 5.1 5.8 5.5 5.9 3.5 3.2

Total 3.9 4.8 4.5 4.7 2.9 3.0

F 13.2 10.6 11.7 10.8 6.7 3.6

Sig.(p) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01

Por otro lado, sí hay diferencia estadística entre el tipo de práctica docente y el

tiempo diario que los docentes dedican a navegar en la red; por ejemplo, entre los que se

conectan menos de 1 hora y los que se conectan entre 1 y 2 horas y los que navegan más de

3 horas diarias. Esto indica que los maestros que dedican tiempo diferente a trabajar en la

red, también tienden a desarrollar prácticas pedagógicas diferentes con el apoyo de TIC.

El mismo comportamiento de las variables se observó al comparar las medias del

tiempo de conexión y las habilidades para buscar y seleccionar información donde esta

última va creciendo al mismo tiempo que aumentan las horas que los docentes dedican a

navegar en internet.

En cuanto al uso de redes sociales, existe diferencia significativa entre los maestros

que se conectan a la red menos de 1 hora al día, con el resto de los docentes que dedican

más de una hora a este tipo de actividad. Pasa lo mismo al comparar el tiempo de conexión

con el uso del correo electrónico y con las habilidades básicas para el manejo de

herramientas computacionales.

Número de capacitaciones recibidas

Page 20: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Finalmente, a los maestros encuestados se les preguntó por el número de

capacitaciones que han recibido relacionadas con el manejo de la computadora. Se encontró

que no existe diferencia significativa entre las medias de la escala uso del aula de medios y

el número de capacitaciones recibidas. En las demás escalas sí se encontró evidencia de que

hay diferencia entre las medias según en número de capacitaciones recibidas.

Tabla 6. Medias de las escalas según número de capacitaciones recibidas

Uso básico de

herramientas

computacionales

Uso de

correo

electrónico

Uso de

redes

sociales

Búsqueda y

selección de

Información

Prácticas

educativas de las

TIC en el aula

Uso de

aula de

medios

Ninguna 3.3 4.4 4.2 4.2 2.5 3.0

Una capacitación 3.9 4.6 4.2 4.7 2.5 2.6

Dos capacitaciones 4.7 5.6 5.2 5.3 3.3 3.3

3 o más 4.3 5.5 5.0 5.4 4.3 3.2

Total 3.9 4.8 4.5 4.7 2.9 3.0

F 6.54 4.84 3.82 4.90 12.32 1.48

Sig.(p) 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.22

De los hallazgos que sobresalen es que se encontró que no existe diferencia entre el

las medias de la práctica pedagógica que realizan los profesores que han recibido una o

ninguna capacitación, pero si existe diferencia estadística entre los maestros que han

recibido 2, 3 o más capacitaciones. Es decir, si un docente recibe un solo curso de

capacitación su práctica educativa no desarrolla un cambio en el uso de las TIC; el cambio

empieza a partir de la segunda capacitación.

En relación a las preguntas que estaban dirigidas a que los docentes opinen sobre el

estado físico, organizativo, de accesibilidad y el tipo de uso que maestros y estudiantes

hacen del aula de tecnologías, se encontró lo siguiente: los profesores opinan que las aulas

Page 21: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

están en condiciones bastante inadecuadas y consideran que tanto maestros como

estudiantes hacen uso inadecuado de estas instalaciones.

Conclusiones

Más del 40% de los maestros encuestados dicen tener un dominio de casi experto en

el uso de herramientas computacionales básicas, más del 50%, admiten poseer habilidades

de casi experto en el uso del correo electrónico, de las redes sociales y, para buscar y

seleccionar información en internet. Sin embargo más del 50% dice que en raras veces o

nunca han desarrollado prácticas pedagógicas que fomenten el uso de las TIC y 27% dice

que solo algunas veces lo ha hecho.

Existe diferencia significativa en el tipo de práctica pedagógica que desarrollan los

profesores con el apoyo de TIC y el número de capacitaciones, el tiempo diario de conexión

a internet, pero no hay diferencia con los años de servicio. Hay diferencias significativas

entre el tiempo de conexión y las habilidades digitales que dicen poseer los maestros

encuestados.

Sí, existe una diferencia significativa entre las habilidades digitales que poseen los maestros

para el uso básico de herramientas computacionales y el tipo de práctica pedagógica que

desarrollan. En este sentido la media aritmética obtenida en el tipo de práctica pedagógica

va aumentando al mismo tiempo que aumenta la media en las habilidades digitales de los

profesores. Lo mismo sucede al comparar el tipo de práctica pedagógica con las habilidades

para uso del correo electrónico, uso de redes sociales y para buscar y seleccionar

información en la red.

Page 22: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Finalmente, los resultados obtenidos en esta prueba corresponden a docentes de educación

básica del primaria y secundaria federales que trabajan en escuelas urbanas, de ninguna

manera es una muestra representativa de los maestros sonorenses. Sin embargo se pueden

apreciar datos interesantes que pueden ser útiles para orientar el tipo y frecuencia de las

capacitaciones dirigidas a los maestros de educación básica del área urbana.

A partir de estos resultados surge una primera pregunta; ¿cómo se comportan estas mismas

variables en maestros y maestras que trabajan en otros contextos como; escuelas rurales

completas, multigrado, indígenas, telesecundarias, entre otras?

En el marco del programa piloto “Mi compu MX” que arrancó en el mes de noviembre en

el Estado de Sonora ¿Qué uso le darán maestros y estudiantes a este dispositivo? La

primera preocupación es conocer cómo se encuentran preparados los profesores para

asumir este reto y cómo será el acompañamiento que harán las autoridades educativas para

acelerar el proceso de integración de las TIC a las prácticas pedagógicas de los maestros y

maestras sonorenses.

Lista de referencias

Page 23: Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Habilidades digitales y la práctica pedagógica en el proceso de integración de las TIC

Barberá, E. (2006). La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje.

México: Paidos.

Castellano, H. M. (2010). Integración de la tecnología educativa en el aula. Enseñando con TIC.

Argentina: CENGAGE Learning.

International Society of Technology in Education . (2008). Estándares Nacionales (EEUU) de

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Docentes . EEUU: ISTE.

Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos, aplicaciones con SPSS. Madrid:

Pearson.