Top Banner
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TRABAJO INDIVIDUAL FORMATO: Hojas papel bond tamaño carta CARÁTULA Universidad Mayor de San Simón + logo Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat + logo Carrera de Arquitectura Tema Nombre completo Docente: Arq. Mónica Ninfa Jiménez Alcócer Auxiliar: Univ. Erick Chambi Huarachi Materia (Teoría I) Gestión 2015 ÍNDICE Títulos y subtítulos Página de referencia 1. JUSTIFICACIÓN Motivación que origina el tema de investigación Impacto personal y social Hizo que motivara la investigación Marco cultural, psicoemocional Qué marca el tema Direccionalidad de receptores (para quién) Campos de conocimiento Referir los alcances que se pretenden 2. ANTECEDENTES Existencia de referentes en tiempos precedentes del tema Experiencias previas Sitios Periodos de tiempo Referencias documentales, físicas, visuales, etc. Impactos social, cultural, intrascendente, etc. Hechos o productos de mayor relevancia Aportaciones generales y específicas Criterio de sustentos y conceptualización 3. PROBLEMA Situación particular y condición que necesita ser resuelta Consecuencias y costos que no deberían haber, lo que nos conduce a las razones de investigación Debe expresar la relación entre dos o más variables Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad Implica la posibilidad de realizar una prueba empírica 4. OBJETO DE ESTUDIO Elementos o temas a investigar
14

Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos

Dec 14, 2015

Download

Documents

la_ferrere

un trabajo practico de analisis de la forma
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TRABAJO INDIVIDUAL

FORMATO:

� Hojas papel bond tamaño carta CARÁTULA

� Universidad Mayor de San Simón + logo � Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat + logo � Carrera de Arquitectura � Tema � Nombre completo � Docente: Arq. Mónica Ninfa Jiménez Alcócer � Auxiliar: Univ. Erick Chambi Huarachi � Materia (Teoría I) � Gestión 2015

ÍNDICE

� Títulos y subtítulos � Página de referencia

1. JUSTIFICACIÓN

� Motivación que origina el tema de investigación � Impacto personal y social ► Hizo que motivara la investigación � Marco cultural, psicoemocional ► Qué marca el tema � Direccionalidad de receptores (para quién) ► Campos de conocimiento � Referir los alcances que se pretenden

2. ANTECEDENTES

� Existencia de referentes en tiempos precedentes del tema

� Experiencias previas

� Sitios

� Periodos de tiempo

� Referencias documentales, físicas, visuales, etc. � Impactos social, cultural, intrascendente, etc. � Hechos o productos de mayor relevancia

� Aportaciones generales y específicas

� Criterio de sustentos y conceptualización

3. PROBLEMA

� Situación particular y condición que necesita ser resuelta

� Consecuencias y costos que no deberían haber, lo que nos conduce a las razones de investigación

� Debe expresar la relación entre dos o más variables

� Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad

� Implica la posibilidad de realizar una prueba empírica

4. OBJETO DE ESTUDIO

� Elementos o temas a investigar

Page 2: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos

5. OBJETIVOS � General y específicos

� Direccionalidad y expectativas o metas

� Aportaciones

� Afirmar o negar determinado argumento, conocimiento o expresión espacial

� Incrementar conocimientos sobre algo � Modificar, enriquecer, transformar, etc. � Productos en determinación de ampliar, contribuir, etc. Qué se

logrará? � Verbos en infinitivo

6. METODOLOGÍA

� Criterios metodológicos

� Tipo de investigación

� Productos de la investigación

� Fuentes informativas (documentos, testimonios oficiales, experiencias, etc.)

7. CAPITULADO DEL MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

� Temas básicos

� Revisar la literatura correspondiente

� Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

8. CUESTIONARIO

� Iniciar con preguntas demográficas sobre el estado civil, sexo, edad, ocupación, religión, ideología, etc.

� Preguntas abiertas y/o cerradas

� Deben ser claras y comprensibles

� No deben incomodar al entrevistado

� Deben referirse preferentemente a un solo aspecto o relación lógica

� No debe inducir las respuestas

� No hacer preguntas innecesarias o injustificadas

9. BIBLIOGRAFÍA � APELLIDO(S) y Nombre(s) del autor

� Año de edición

� Título del libro: Subtítulo

� No. edición � Lugar de edición � Editorial

Page 3: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos

ÉzEoo

flzNÉ

ú(n

zf¿il

útr¡U2oo

Étr¡úc)

úfatrlú&

ütr¡Éa

úI{Uct,F{a

úrT¡FIzET¡

É,E

=oC.)

F1¡!

6\§lo§()gÉ

I6to)

A.*a).¡-¡

U7CT'

o

dE{clbo

(lJrdot¡a6t

bo.¡clgt(¡)

oU)c)taxo.)(¡,t)t{6

o)Ésio€).aEooo'6

§Q)q)¡au6.a

í)!€.e^dt) litA.Éq¡ EÍ

=6)(t ti>.SRo¡ÉE2oii Iñ.tE:bE.EBE{¡€8E>EE'' (¡)Cr.E¡oEov6.9á€m'ñ3H-oü

caotf¡lÉdo

?(r:o§(J(J'U)

ñ

t¡c)

q96Éo,r.(lí)a

é)rE

aÉdr¡aÉoüt.tr!ú'a-o¡r*Q)

6¡{

-d *¡{6lN

Ii

ÜFr, .áB.EtrE0):3.e S=l¿l Etrr.§ ;BE g¡O \61Ért-I gs E

§!rt-i

§§§kl6ú.(u,.¡r

iñÉea

I

iE. - =-E.iEE'EÉ=e§§u6§86§EgS

.6(§.E'

.=o6

§ ..Eg

eilgssÉÉE

EIgolG-¡gü:=l<gE<c)

g§É §§ s

E- h.9 ü6 é }{ EDL

§E#EE

s És E # §sFtsE

E'_. E E.E EE 'Ehd!

§ Es gE sUÉ * EÉs Fs e

sÉ# g§

E E EÉá#

p § E §c§É§ E É §

a

H==A=cee=EÉ

&É2&,d

.§r@E-!g 6otu

agac¡

ɧ6Eñ<z=46c¡ñ8E:¡geJsaz.

ag

HF-essÉEes=eg

HeccɧÉE§*É

Page 4: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos
Page 5: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos
Page 6: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos
Page 7: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos
Page 8: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos
Page 9: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos
Page 10: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos
Page 11: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos
Page 12: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos
Page 13: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos

ANÁLISIS DE LA FORMA TRABAJO GRUPAL (2 INTEGRANTES)

FORMATO:

� Hojas doble carta (28cm x 43,20cm) DATOS:

� Materia (Teoría I) � Docente: Arq. Mónica Ninfa Jiménez Alcócer � Auxiliar: Univ. Erick Chambi � Integrantes del grupo (Nombres completos por orden alfabético según

apellidos) � Gestión 2015

LÁMINA 1:

1. Ubicación (de acuerdo al edificio a analizar)

� País � Ciudad

� Distrito

� Subdistrito

� Zona

� Manzano

� Lote

2. Actividades del entorno inmediato (en general)

LÁMINA 2:

3. Relación con el contexto

� Armonía

� Contraste

� Mimesis

� Escala 4. Percepciones espaciales

� Visuales

- Hacia el edificio

- Desde el edificio

� Sensaciones olfativas

� Sensaciones sonoras

� Otras percepciones: térmicas, luminosas, etc. � Clima emotivo del lugar: misterio, sorpresa, alegría, etc.

LÁMINA 3:

5. Composición formal - Planta (Estructura)

LÁMINA 4:

6. Composición formal - Aberturas

LÁMINA 5:

7. Composición formal - Volumen (Transformaciones de la forma)

LÁMINA 6:

8. Composición formal � Lenguaje arquitectónico (Envolvente)

Page 14: Guías Formatos Ejemplos Trabajos Prácticos

LÁMINA 7:

9. Composición formal � Semiótica (Arquitectura como mensaje)

- Signos y símbolos

� Analogía linguística

ASPECTOS A ANALIZAR

� Principios ordenadores - Simetría - Ritmo - Jerarquía - Contraste - Armonía - Etc.

� Proporción � Plástica � Color � Textura � Materiales � Tamaño � Perfil o contorno � Formas de agrupación � Relaciones específicas de una forma con otra