Top Banner

of 20

Guía_práctica_2011_Definitiva

Apr 04, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    1/20

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE AGRONOMA

    DEPARTAMENTO DE ECONOMA AGROLA Y CIENCIAS SOCIALESCTEDRA: ADMINISTRACIN DE EMPRESAS AGRCOLAS

    PROFESORES DE LA CTEDRA

    Jess SalazarMary Medina

    Francisca ViloriaYasmn Gudio

    Odalis PerdomoHaydee Bolvar

    Mara Daniela Carrillo

    Junio, 2011

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    2/20

    2

    PRACTICA 1. CLASE INTRODUCTORIA.

    PRACTICA 2COMPONENTES INTERNOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCINFACTOR TIERRA

    PRCTICA 3COMPONENTES INTERNOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCINFACTOR TRABAJO

    PRCTICA 4. COMPONENTES INTERNOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIN:FACTOR CAPITAL

    PRCTICA 5COMPONENTES INTERNOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIN:DEPRECIACION Y AVALUO

    PRCTICA 6EL DIAGNSTICO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIN

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    3/20

    3

    1.

    Interactuar profesor-estudiante en la bsqueda de identificacin con la asignatura ylos contenidos a impartir durante las sesiones de teora y prctica

    1. Presentacin de los estudiantes.2. Presentacin del programa de la asignatura, contenido y evaluacin.

    Dinmica de la asignaturaLa asignatura integra:

    - Relaciona todos los conocimientos de la carrera- Ecologa, suelo, variedades o razas, indicadores tcnicos, de

    eficiencia, sistema de manejo agrcolas como pecuarios, etc.- Teoras: microeconmica, administracin, contabilidad.- El rea de estudio es la UNIDAD DE PRODUCCIN AGRCOLA.

    3. Divisin de los estudiantes en grupos de trabajo4. Discusin de conceptos impartidos en teora.5. Ejercicio prctico sobre definicin y manejo de palabras claves.

    Defina los siguientes trminos: Eficiencia, eficacia, riesgo e incertidumbre, empresaagrcola, organizacin, tcnica, administracin, productividad, produccin,rendimiento, objetivo, meta, sistema, recursos, retroalimentacin, factor,componente, variable, indicador, gerencia, entorno, talento humano,competitividad, globalizacin, responsabilidad social.

    1. Traer informe con definicin de palabras claves y artculo analizado.2. Investigar de acuerdo a la zona de viaje asignada por su profesor lo relativo a: Factores Naturales: Precipitacin, Temperatura, Evaporacin, Humedad

    relativa, Evapotranspiracin, Insolacin, Vientos, etc. Elaborar curva deperiodo de crecimiento

    Suelo: Tipos, topografa y fisiografa, Caractersticas fsicas, qumicas ybiolgicas, uso actual y potencial (Capacidad de uso)

    Hidrografa: Superficiales y Subterrneas, fuentes, Calidad y cantidad de aguas Vegetacin: Tipo y Cobertura Fauna: Tipo y Cobertura Otros recursos naturales: Minas, yacimientos, etc.

    3. Traer una lmina de papel bond y marcadores de colores diferentes.

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    4/20

    4

    Presentar un esquema general de Unidad de Produccin y explicar lasinterrelaciones con los componentes del sistema, haciendo nfasis en el factorinternos de produccin

    El proceso de toma de decisiones requiere de la identificacin de los recursos y suscaractersticas para poder analizar su contribucin al proceso de produccin. Losrecursos de cualquier empresa con los que se obtienen los bienes presentan doscaractersticas fundamentales: son escasos y tienen usos alternativos; participan en el

    proceso de produccin en diferentes proporciones lo que depende del sistema deproduccin, para la obtencin de una cantidad dada. La cantidad y calidad delrecurso , la tcnica empleada, la habilidad para lograr la mejor combinacin posibleson determinantes de la calidad y cantidad del producto obtenido.

    Los recursos o factores clsicos de una unidad de produccin son la tierra, el capitaly el trabajo y ms recientemente se considera al factor gerencia y a la tecnologacomo factores claves para producir. Durante el desarrollo de las siguientes sesionespracticas estudiaremos cada uno de estos factores y como influencian en eldesempeo de las unidades de produccin agrcolas.

    Como primer factor enfocaremos al factor tierra, entendida esta como unaestructura compleja en la cual esta alojado un intrincado mecanismo biolgico. Estaconsiderada como el asiento fsico de la produccin, que dispone de un potencialproductivo determinado, el cual puede ser aumentado mediante la incorporacinde mejoras fundiarias como la deforestacin, nivelacin, canales de drenaje,construccin de caminos, perforacin de pozos, canales de riego, etc.; mejoras queno pueden ser desprendidas de la tierra porque perderan su valor. Las tierras y lasmejoras constituyen el capital de inversin; se consideran bienes indisolublementeincorporados a la tierra que no se pueden valorar separados del VALOR de laTIERRA

    En el concepto se incluyen el aire y la luz, as como tambin, los nutrimentos delsuelo. La tierra, es variable en calidad para fines agrcolas, debido a la naturaleza,topografa, fertilidad, permeabilidad y/o la erosin determina un uso agrcoladiferente. Todas estas variaciones afectan los rendimientos e implican determinadasprcticas de manejo y de conservacin de suelo.

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    5/20

    5

    El agua es un recurso cuya disponibilidad condiciona lo que se puede producir,razn por la cual es necesario conocer por una parte los requisitos especficos deagua de los diferentes cultivos y, por otra las disponibilidades en las distintas pocadel ao agrcola.

    Como factor de produccin esta muy ligado a los factores externos institucionales,especialmente al rgimen de propiedad, tenencia y formas de explotacin.

    El uso de la tierra con fines agrcolas esta afectado por condiciones tales como:- Localizacin y facilidad de acceso- Diferencias de fertilidad- Aspectos institucionales- Mejoras fundiarias- La renta de la tierra- El factor tierra considerado como un bien de capital. Esto se debe a que es un

    factor escaso y con un valor comercial mayor o menor proporcionado por elesfuerzo humano, y segn su calidad y accesibilidad a los mercados.

    Con la informacin suministrada al final de la prctica, elaborar un croquis de laUnidad de produccin en la lmina de papel bond. La actividad es grupal. Utilice sucreatividad para representar grficamente la informacin de manera lgicaconsiderando los aspectos para el estudio del factor tierra a nivel de la Unidad deProduccin (U.P.) que se mencionan a continuacin:

    1.1. Localizacin: Hacer referencia a los aspectos de ubicacin geogrfica,poltico - administrativo (entidad federal, municipio, parroquia, sector ylocalidad). Distancia de los centros poblados.

    1.2. Vas de acceso (tipo y condiciones).1.3. Elaborar un croquis de la U.P. (con el fin de conocer y entender la

    distribucin fsico - espacial de la U.P.). Es importante que el estudiantecomprenda el uso y la distribucin de los espacios o reas que haceproductor.

    1.4. Superficie: Expresar en unidades de rea (hectrea) y su distribucin en lafinca. rea deforestada y rea no deforestada:

    Pastos (tipos de pastos)rea deforestada Cultivos (tipos de cultivos)

    Construcciones e instalaciones (caminos, vaqueras,canales de drenaje, mdulos, etc.)

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    6/20

    6

    rea no deforestada: Hacer referencia aspectos relevantes como tipo devegetacin, presencia de ros, caos, quebradas,etc.

    1.5. Linderos1.6. Tenencia de la tierra1.6.1. Tiempo de ocupacin o propiedad1.6.2. Tiempo dedicado a la actividad1.6.3. Tipo de tenencia.

    1.7. SueloCaractersticas qumicas (capacidad de intercambio catinico, saturacincon bases, aluminio intercambiable, pH, cantidad de macro y micronutrimentos, conductividad elctrica, fertilidad, etc.).Fsicas (textura, nivel de estructura, velocidad de infiltracin, retencin de

    humedad, materia orgnica, etc.).

    1.8. Recursos hdricos: Aguas superficiales (ros, caos, lagunas, quebradas).Aguas subterrneas (acuferos). Considerar aspectos como disponibilidad,calidad y cantidad del recurso agua.

    1.9. Vegetacin: Tipo y cobertura1.10. Fauna: especie y cobertura1.11. Construcciones e instalaciones

    La empresa agropecuaria Santa Mara se encuentra ubicada en el municipio SanGenaro de Boconoito del estado Portuguesa. La va de acceso ms sencilla parallegar a la unidad de produccin es a travs de la carretera nacional Guanare Barinas llamada troncal 5, hacia la va de San Nicols. Limita al este con la fincaDomingote, al oeste con la finca Las Maras, al sur con las montaas de la zona y alnorte con el troncal 5 de la carretera (Guanare- Barinas) va a San Nicols. Su

    propietario es Marcos Valera, adquiri las tierras desde hace 4 aos y posee ttulo depropiedad.

    En cuanto a la infraestructura posee: una casa principal, una casa para uso deobreros, un comedero para animales de 20m de largo y 1,6m de ancho y Un corralde alimentacin de 1000 m2.

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    7/20

    7

    La empresa agropecuaria esta destinada a la cra de ganado carne con un sistemaVaca-Becerro, cuenta con 571 vientres en un rea de 426,5 ha. Tambin se dedica ala produccin de queso blanco duro. El rea total de la unidad de produccin es535ha, de las cuales existen 108,5 ha de reserva forestal y el paso de un cao y las

    otras 426,5ha se encuentran distribuidas por potreros sembrados con diferentestipos de pastos, entre ellos estn:

    - 1 potrero de 150ha cultivado con pasto brizanta Brachiaria brizantha- ha sembrada de pasto maralfalfa Panicum maximun- 30 ha divida en 9 potreros sembradas con pasto B.brizanta Brachiaria brizantha- 60 ha divididas en 16 potreros sembradas con pasto humidicola Brachiariahumidicola- potrero de 18 ha sembradas con pasto bermuda Cynodon dactiln- 1 potrero de 75 ha sembradas con pasto B.brizanta Brachiaria brizantha- 1 potrero con 50 ha sembradas con pasto B. brizanta Brachiaria brizantha

    - 1 potrero de 18 ha sembradas con pasto B. humidicola Brachiaria humidicola- 1 potrero de 25 ha sembradas con pasto estrella. Cynodon nlemfuensis

    En cuanto a la reserva forestal, el rea cuenta con el paso de un cao y entre algunasde las especies forestales se encuentran:- Guamo Inga sp.- Cedro Cedrela odorata- Para-para Sapindus saponaria- Mijao Anacardium excelsium- Jobo Spondias mombin- Lechero Sapium sp.- Mamon Meliccocus bijugatus- Mango Mangifera indica- Guacimo Guazuma ulmifolia

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    8/20

    8

    Aplicar los mtodos de clculo del salario de trabajadores en diferentes modalidadesde trabajo, segn el cargo que desempean dentro de la Unidad de Produccin.

    Conjunto de facultades fsicas e intelectuales presentes en el ser humano y queutiliza cuando produce un bien o servicio de cualquier gnero. Empresa familiar: productor y su familia. Empresa capitalista: asalariado.

    Es el que presta servicios en un Fundo Agrcola o pecuario en actividades que solopueden cumplirse en el medio Rural (Artculo No 315 Ley Orgnica del Trabajo).

    (Artculo No. 316 Ley Orgnica del Trabajo) Permanente: aquellos que en virtud de su contrato expreso o tcito o por la

    naturaleza de la labor que deban realizar estn obligados a prestar susservicios en el fundo por un periodo continuo no menor de seis meses cadaao.

    Temporero: aquellos que prestan sus servicios por lapsos que demarcan lalabor que deban realizar, ya sea la cosecha la limpia del fundo u otraactividad semejante

    Ocasional: aquellos que prestan sus servicios accidentalmente en el fundo endeterminadas pocas del ano y no estn dentro de las dos categorasanteriores.

    La Duracin del trabajo ordinario en la Agricultura y en la Cra no exceder de 8horas por da ni de 48 horas semanales.Se considera como Jornada diurna de trabajo para el trabajador rural lacomprendida entre 6:00 am4:00 pm. Mientras que la jornada Nocturna deTrabajo para el trabajador rural est comprendida entre 6:00 pm y 4:00 am

    Se entiende por salario la remuneracin, provecho o ventaja, cualquiera fuere sudenominacin o mtodo de clculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que

    corresponda al trabajador por la prestacin de su servicio y, entre otros, comprendelas comisiones, primas, gratificaciones, participacin en los beneficios o utilidades,sobre sueldos, bonos vacacionales, as como recargos por das feriados, horas extraso trabajo nocturno, alimentacin y vivienda.

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    9/20

    9

    a) Cuando el trabajador labora < 4 horas en un da feriado o de descanso:Debe ser remunerado con medio da adicional, ms medio da de descanso lasemana siguiente.

    b) Cuando el trabajador labora > 4 horas en un da feriado o de descanso:Debe ser remunerado con un da adicional, ms 1 da de descanso la semanasiguiente

    c) Horas extras Nocturnas.(Artculo No. 133 prrafo 3 Ley

    Orgnica del Trabajo)1. Servicios de comedores, provisin de comidas y alimentos y guarderas infantiles.2. Reintegros de gastos mdicos, farmacuticos y odontolgicos.3. Provisiones de ropas de trabajo4. Provisiones de tiles escolares y de juguetes5. Otorgamiento de becas o pagos de cursos de capacitacin o especializacin6. El pago de gastos funerariosLos beneficios sociales no sern considerados como salario, salvo que en lasconvenciones colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado locontrario.

    Mano de obra fija:- Organigrama- Actividades que realiza (Funciones)-

    Nivel de especializacin- Tiempo dedicado a rubros o actividades- Tiempo laborando en la explotacin (meses, aos, etc.)- Duracin de la Jornada (horas)- Salarios (Bs./semana)- Beneficios: vacaciones, utilidades, aguinaldos, prestaciones sociales, seguros,

    etc.- Otros beneficios: vivienda, alimentacin, servicios, etc.

    Mano de obra eventual:- Nivel de especializacin- Forma de contrato- Forma de pago- Salario Bs/da , Bs/semana- Nmero de das trabajados/semana- Nmero de horas /da- Actividades que realiza (funciones)

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    10/20

    10

    Salario mnimo en Venezuela para el 2008 segn Gaceta de fecha 30 de abril 2008numero 38.921 decreto 6.052

    799,23 BolvaresDecreto de la Presidencia de la Repblica, N 6.660, de fecha 30 de MARZO de

    2009, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N39.151, de fecha 1 de ABRIL de 2009Corregido en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.153, defecha 3 de ABRIL de 2009 : 879,30 Bs

    Fecha de vigencia Salario urbano (Bs/mes) Salario Rural (Bs/mes)1-May-2006 465.750,00 465.750,001Sep-2006 512.325,001mayo-2007 614.790,00

    1mayo-2008 799,231-mayo 2009 879,301- sep-2009 967,501-MAR-2010 1064,251-Mayo-2010 1.223,891-Mayo-2011* 1.407,471-sep-2011* 1.548,22

    1 Septiembre 2010: Bs. 1.223,89 mensual

    Mayo 2011: Bs. 1.407,47 mensual Septiembre 2011: Bs. 1.548,22 mensual

    Dlar 2010: 2,6 Bs/dlar igual a 471 dlares al mes de salario mnimo

    Dlar 2011: 4,3 Bs/dlar igual a 327 dlares al mes de salario mnimo quecorresponde 22% menos comparado con el dlar.

    1. Componente salarial: Salario corriente2. Componente no salarial:

    1. Utilidades

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    11/20

    11

    2. Bono alimenticio3. Bono vacacional4. Seguro social5. Prestaciones sociales y antigedad adicional6. Hospitalizacin, Ciruga , Maternidad7. Seguro de Paro Forzoso8. Ley de Poltica Habitacional (LPH)

    Vacaciones: Se le deben cancelar al trabajador mnimo 15 das hbiles devacaciones anuales durante el primer ao y a su vez disfrutar de un bonovacacional de 7 das de salario el primer ao.

    Beneficios: corresponden a aguinaldos o utilidades. La empresa tiene laobligacin de distribuir entre sus empleados el 15% de sus utilidadesanuales. Este monto nunca ser inferior a 15 das de salario promedioanual.

    Prestacin de antigedad ( ): despus del tercer mesininterrumpido de servicio el trabajador tendr derecho a una prestacinde antigedad equivalente a cinco (5) das de salario por cada mes.

    .

    Cuando la relacin de trabajo termine por cualquier causa el trabajador tendrderecho a una prestacin de antigedad equivalente a:

    Quince (15) das de salario cuando la antigedad excediere de tres (3 )meses y no fuere mayor de seis (6) meses o la diferencia entre dichomonto y lo acreditado o depositado mensualmente.

    Cuarenta y cinco (45) das de salario si la antigedad excediere de seis (6)meses y no fuere mayor de un ao

    Sesenta (60) das de salario despus del primer ao de antigedad o ladiferencia entre dicho monto y lo acreditado o depositadomensualmente, siempre que hubiere prestado por lo menos seis (6) mesesde servicio, durante el ao de extincin del vnculo laboral.

    En cuanto a la Ley de Alimentacin: En el Pargrafo Segundo: Los trabajadores y las trabajadoras

    contemplados en el mbito de aplicacin de esta Ley sern excluidos delbeneficio cuando lleguen a devengar un salario normal que exceda de tres(3) salarios mnimos urbanos decretados por el Ejecutivo Nacional.

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    12/20

    12

    Pargrafo Primero: En caso que el empleador o la empleadora otorgue el beneficioprevisto en esta Ley, a travs de la entrega de cupones, tickets o tarjetas electrnicasde alimentacin, suministrar

    . De igual manera, cuando el beneficio dealimentacin sea entregado en dinero en efectivo o su equivalente, no podr serinferior a cero coma veinticinco unidades tributarias (0,25 U.T.) ni superior a cerocoma cincuenta unidades tributarias (0,50 U.T.)

    En una visita a la empresa Agropecuaria Santa Mara el da 25/01/2011 se encontr:

    1. El seor Rafael Bravo trabaja como obrero fijo encargado de las labores deordeo para posteriormente hacer el queso blanco, limpieza del corral, alimentacinde los animales y alimentacin manual de los becerros recin nacidos.

    a) Salario total devengado por el Seor Rafael Bravo.b) Monto a pagar por prestaciones de antigedad (Prestaciones sociales).c) Monto de los beneficios adicionales al salario: prestacin de antigedad

    adicional, vacaciones y Utilidades (considere los 20 das para vacaciones y 30das de utilidades).

    d) Costo total del Sr. Rafael Bravopara la empresa agropecuaria.2. El Seor Ivn Lpez trabaj como obrero temporal para realizar labores deinseminacin al rebao de vacas reproductoras desde el 15/03/2011 hasta el15/06/2011.

    El Costo total del salario que le corresponde al Sr. Ivn Lpez.

    3. Para la aplicacin de herbicidas en el control de malezas en los potreros depastos, se contrata al Seor Leopoldo Bastidas, para realizar 3 aplicaciones al ao en

    una parcela de 18 ha, con un gasto promedio de 3 tambores/ha/aplicacinrecibiendo un pago de 150.000 Bs/tambor asperjado.

    El costo de la aplicacin en Bs/ao y Bs/ha/ao

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    13/20

    13

    Presentar un esquema general de Unidad de Produccin para explicar las

    interrelaciones con los componentes del sistema, haciendo nfasis en el factorinterno de produccin: CCAAPPIITTAALL..

    1. Elaborar el inventario de una empresa agropecuaria, con la informacinsuministrada a continuacin.

    2. Definir de capital. Clasificar el capital de la empresa agropecuaria.3. Definicin de Inventario. Caractersticas del inventario.

    La empresa Agropecuaria Santa Mara se encuentra ubicada en el municipio SanGenaro de Boconoito del estado Portuguesa. Est destinada a la cra de ganado decarne con un sistema Vaca-Becerro, cuenta con 571 vientres en un rea de 426,5 ha.Tambin se dedica a la produccin de queso blanco duro. El rea total de la unidadde produccin es 535 ha, de las cuales existen 108,5 ha de reserva forestal y el pasode un cao; las otras 426,5 ha se encuentran distribuidas por potreros sembradoscon diferentes tipos de pastos. En una visita el da 25/01/2011 se encontr lossiguientes bienes de capital:

    Bien de capital DescripcinCerca perimetral Cerca perimetral de 5 pelos de alambre de pa.Cerca Interna De dos pelos de alambre electrificada.pozo 80 m de profundidadpozo 10 m de profundidadtanquilla para riego y bebederosCasa Principal casa principal con 3 cuartos, 1 bao, cocina empotrada

    GalpnGalpn para deposito de maquinaria con techo deacerolit, un depsito con paredes de concreto

    Corral Corral de cuatro divisiones con tubos de hierro y ensu mayor parte piso de cemento

    Brete Brete para encerrar a los animales para el suministrode vacunas, vitaminas, etc.

    Romana romana de 8000 kg para medir el peso de los animales

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    14/20

    14

    Bien de capital Descripcin

    Tractor Jhon Deere 6605 Jhon Deere 6605Tractor Jhon Deere 6615 Jhon Deere 6615Rotativa rotativa doble, en buen estadoRotativa rotativa sencilla, en buen estadoEmpacadora Jhon Deere 328Abonadora Staro Stil cola de pato, en buen estadoAsperjadora 12 boquillas JactoEnsiladoraCosechadora 9226 JF, con implementosCorta Grama 12,5 Hp SentinelDesmalezadora en buen estado

    Compresor 100 libras de presinSoldadora 110 voltio en buen estadoBomba sumergible 40 Hp elctrica en buen estadoBomba de agua 8 Hp a gasolina en buen estadoBomba elctrica 7,5 Hp en buen estadoEquipo de Inseminacin en buen estado, almacenamientoTanque de 500 l para el almacenamiento de la melaza.Tanque de 6000 l para el almacenamiento de aguaTanque de Gasoil para un almacenamiento de 3000 lTanque de Gasoil para un almacenamiento de 2000 l

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    15/20

    15

    Descripcin- Pasto HectreasBrachiaria brizanta 305Maralfalfa 0,5Pasto Humidicola 78Pasto Bermuda 18Pasto Estrella 25Total 426,5

    Vacas Brahman 250

    Vacas Senepol 179Toros Brahman 8Toros Senepol 6Becerros Brahman 113Becerros Senepol 66

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    16/20

    16

    Aplicar los mtodos de clculo de valoracin y depreciacin de construcciones einstalaciones y de maquinarias y equipos.

    Valoracin Agrcola. Se define como un proceso sistemtico de identificacin,clasificacin y evaluacin de las caractersticas de un predio rural, con el objeto deformular un juicio razonado de valor.

    Valoracin de Mercado. Es el monto en dinero que un vendedor en potenciaaceptara y un comprador en potencia pagara, sin estar ambos bajo una presinanormal.

    Depreciacin. Es la prdida de valor de un bien por desgaste, uso u obsolescenciatecnolgica.

    Vida til: Es el perodo mediante el cual el bien alcanza el lmite fsico o econmicode su capacidad productiva.

    Valor residual. Es el valor que queda del bien cuando este sobrepasa su vida til oeconmica.

    --

    - Casa principal de 200 m2 de construccin, piso de cermica de primera,paredes de bloque frisadas y encamisadas, techo de acerolit, 1 cocina conparedes revestidas de cermicas, mesn de concreto y mampostera, 3habitaciones, 2 baos con paredes revestidas de cermica, construida en elao 1990.

    - Galpn para maquinarias y equipos de 80 m2, piso de concreto (20 m2),pared de bloque de 9 m2 (pared de 1,5 m de altura por 6 m). Estructurametlica, viga doble T, tubo cuadrado de pulgada. Construida en 1985.

    - Tractor FORD, modelo 7610 2 WD de 105 HP, 1990, con rastra liviana delevante hidrulico marca ROTAGRO de 20 discos.

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    17/20

    17

    Se facilitar informacin sobre costos de materiales de construccin,maquinarias, implementos y equipos (Unidad Coordinadora de ProyectosConjuntos/UCPC - LUZ)

    Frmulas de los Mtodos de Valoracin a ser utilizados en la prctica.METODO DE VALORACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

    MTODO ROSS MEJORADO (COEFICIENTE DE AJUSTE (K))VA = VR [ 1(1r) (n/T + n2/T2) ] K

    Donde:K = D mantenimiento x D mercado x D tecnologa

    VA = Valor actualVR: Valor de reposicin

    r: Valor residual (10%- 15%)n: Edad

    T: Vida til

    METODOS DE VALORACION DE CONSTRUCCIONES E INSTALACIONESMETODO DE ROSS HEIDECKE

    VA= VR {1-(1-r) [A + (1-A)] C}Donde:

    VR= Valor de reposicinr= Valor residualA= Factor de RossC= Factor de Heidecke (tabla)

    siendo: A = [n/T + n2

    /T2

    ]n= aos uso (Edad)T= vida til

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    18/20

    18

    Tabla 1. AJUSTE O DEPRECIACIN (Dman) ROSSESTADO APARENTE SIMBOLO FACTOR AJUSTE (%)

    Excelente E 100Bueno B 95

    Regular R 85Malo M 75

    Psimo P 65

    Tabla 2. DEPRECIACION POR MERCADO (Dmerc) (%) ROSS

    ESTADO APARENTE FACTOR AJUSTE (%)Excelente 100

    Bueno 95Mas que regular 90

    Regular 85Menos que regular 80Malo 80

    Muy malo 70Psimo 65

    Tabla 3. DEPRECIACION POR TECNOLOGIA (Dtec) (%) ROSS

    TECNOLOGA FACTOR AJUSTE (%)La misma tecnologa 100

    Algunos cambios sensibles 95

    Cambios importantes vigentes en produccin 90Cambios de tecnologa vigentes en produccin 85

    Cambio de tecnologa no vigentes en produccin 65

    Tabla 4. ROSSHEIDECKE

    ESTADO CARACTERSTICAS C (%)1

    1.5Nuevo o

    muy bueno0

    0.0322

    2.5

    Regular,

    Conservacin Normal

    2.52

    8.0933.5

    Necesitando reparacionessencillas

    18.1033.20

    44.5

    Reparacionesimportantes

    52.6075.20

    5 Demolicin 100

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    19/20

    19

    Introducir al estudiante en los elementos bsicos para realizar el diagnostico de la

    unidad de produccin.

    Elaboracin y revisin del instrumento de recoleccin de informacin.

    Antes de valorar los activos de la finca es necesario elaborar un diagnosticoagronmico de la misma, a fin de conocer claramente, la ubicacin, superficie,aspectos fsicos, forrajeros etc de la misma. El diagnostico ayuda a corregir fallas, encuanto a las mejores combinaciones posibles (insumosfactores) que garanticen unamejor productividad en la finca. Comprende un inventario de los recursos

    disponibles clasificados por su disponibilidad y aptitud, el cual da a conocer losprincipales problemas que afectan la unidad de produccin, de forma tal que puedatomarse las medidas pertinentes a solucionar los problemas existentes. Es importanteque a todo diagnostico se le incluya un anlisis contenido de:

    1. Caractersticas generales de la Unidad de Produccin1.1. Ubicacin1.2. Vas de acceso1.3. Tamao1.4. Linderos

    1.5. Tenencia de la tierra e infraestructura1.6. Caractersticas del productor1.7. Otras caractersticas relevantes

    2. Entorno de la Unidad de Produccin. (No controladas por el hombre)- 2.1. Factores Naturales: Precipitacin, Temperatura, Evaporacin,

    Humedad relativa, Evapotranspiracin, Insolacin, Vientos, etc.Elaborar Balance Hdrico

    - 2.2. Factores econmicos- Mercado de Factores, Insumos y Productos.

    Mercado de Producto-agroindustria, Poltica de precios, subsidios, etc.- 2.3. Factores Institucionales y sociales

    3. Factores de Produccin (Controlados por el hombre)- 3.1. Tierra y recursos naturales:

    - Suelo: Tipos, topografa y fisiografa, Caractersticas fsicas, qumicas ybiolgicas, uso actual y potencial (Capacidad de uso)

    - Hidrografa: Superficiales y Subterrneas, fuentes, Calidad y cantidad deaguas

    - Vegetacin: Tipo y Cobertura

  • 7/29/2019 Gua_prctica_2011_Definitiva

    20/20

    - Fauna: Tipo y Cobertura- Otros recursos naturales: Minas, yacimientos, etc.

    - 3.2. Factor Capital:- Inventario actualizado (Descripcin detallada)- Estructura del capital- Valoracin del inventario (Mtodo de valoracin de bienes)- Depreciacin (Mtodos)- Capital Promedio (CP=Inv. In ao + Inv. Final ao/2)

    - 3.3. Factor Trabajo- Calidad, cantidad, capacitacin especializacin, etc.- Organigrama funcional de trabajo- Mano de obra permanente, mano de obra eventual.- Costo total de mano de obra

    - 3.4. Administracin:- Organigrama administrativo- Funciones4. Anlisis Tcnico de la Empresa (Por Rubros y Global)

    4.1. Produccin actual4.2. Manejo de Cultivos y/o Ganadera, etc.4.3. Coeficientes tcnicos

    5. Anlisis Econmico y financiero:5.1. Anlisis de Ingresos

    IB= Ventas+ Productos en almacn campo5.2. Anlisis de costos

    CT= CV+CF

    5.3. Resultado Econmico: Estado de Ganancias y Prdidas Anlisis de los Indicadores econmicos

    5.4. Anlisis Financiero: Balance, ndices de solvencia

    5.5. ndices de Rentabilidad y Productividad.Anlisis de los indicadores financieros

    6. Conclusiones, Puntos fuertes y dbiles