Top Banner
ESCUELA DE ANIMACIÓN san Jorge
96

Guía Docente

Mar 20, 2016

Download

Documents

Escuela de Animación San Jorge, Guía Docente
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Guía Docente

ESCUELADE

ANIMACIÓN

san Jorge

Page 2: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

2

SAN JORGE-Escuela de Animación y Educación en el Tiempo Libre | E-mail: [email protected] Teléfono: 650004366

Page 3: Guía Docente

3

Guia

Docente

Page 4: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

4

“Ad augusta per angusta”Vivimos tiempos difíciles pero llegaremos al éxito a través de las dificultades.

Page 5: Guía Docente

5

INDICE¿Quiénes somos?

¿Qué ofrecemos?Curso Monitor de Tiempo Libre

Curso de Director de Tiempo Libre

Page 6: Guía Docente

6

IntroducciónMisión y Estilo

San Jorge

¿Quienes somos?

Page 7: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

7

Introducción

San Jorge es una Escuela de formación para la animación educativa enel tiempo libre. Forma parte del proyecto empresarial de la finca “LosGranadicos de Moratalla S.L.” ver: (http://www.haciendalosgranadicos.com/).

Misión

La escuela de animación San Jorge busca la promoción sociocultural dela juventud, realizada a través de la educación en el tiempo libre,formando jóvenes capacitados técnica y humanamente para realizar lastareas y asumir las responsabilidades propias de la animaciónsociocultural; todo ello encaminado al crecimiento integral de la per-sona y aportando en este proceso la Seriedad y Calidad de la empresaprivada.

Page 8: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

8

Estilo

Propone un estilo de educar basado en los valores humanistas, másconcretamente: la presencia y el ejemplo, la sencillez en el trato, elespíritu de familia, el amor al trabajo y la atención a los más necesitados.

Nuestro carácter humanista y europeísta nos impulsa a ofrecer un plande formación abierto a personas de cualquier nacionalidad, ideología ocredo que deseen formarse con nosotros. El transcurrir de los cursos,especialmente el trabajo algunas áreas concretas, fomenta el diálogo enel respeto, buscando la riqueza en la diversidad.

San Jorge

El nombre de la Escuela proviene de Jorge de Capadocia, “San Jorge” ysu leyenda dorada, que también es conocida como «San Jorge y eldragón», y es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobreprincesas y dragones en Occidente.

La leyenda occidental medieval comienza con un dragón que hace unnido en la fuente que provee de agua a una ciudad.

Page 9: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

9

Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragónde la fuente para conseguir agua. Así que ofrecían diariamente unsacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. Un díaresultó seleccionada la princesa local. Cuando estaba a punto de serdevorada por el dragón, aparece Jorge en uno de sus viajes (a menudoa caballo), se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa.

El nombre de San Jorge y su leyenda, plenos de simbolismo, aportanunos valores que tratamos de transmitir a nuestros alumnos; el “agua”de la educación será defendida por nuestra Escuela , venciendo al

Page 10: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

10

“dragón” de la ignorancia (que lleva a ofrecer “sacrificios humanos” enla personas que no pueden acceder a la formación) y rescatando a la“princesa”, que nos recuerda a los educandos más lejanos, anónimos onecesitados que hay en cada grupo. Hacia ellos te proponemos dedicartus mejores esfuerzos y atenciones.

La figura de San Jorge a caballo también sugiere un modo de trabajarinformal, en contacto con la naturaleza y con la vida al aire libre.

Page 11: Guía Docente

11

DirectorJefe de Estudios

Claustro

equipo humano

Page 12: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

12

CÉSAR MIÑANO ALEMÁN

Director de Tiempo Libre, Licenciado en Derecho, Coordinador Pedagógico de La Escuela San JorgeImparte:

del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:- La acción. Elaboración de proyectos y programas

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- Área o módulo de planificación y gestión

RUBÉN GÓMEZ MORENO

Director de Tiempo Libre, Licenciado enPedagogía, Licenciado en Publicidad y RR.PP.Director de La Escuela San JorgeImparte:

del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:- Pedagogía del Juego

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- Educación y Tiempo Libre

- Información y comunicación

Page 13: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

13

JOSÉ CARLOS BELIZÓN FERNÁNDEZ

Director de Tiempo Libre, Diplomado en Trabajo

Social,Terapeuta en programación neurolingüísticaImparte:del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:

Área o módulo sociocultural/ Educación y Tiempo

Libre//El juego. El deporte. Recreación

del curso de Director/a de Tiempo Libre:Área o módulo sociocultural /Técnicas de Animación

deportivo-recreativa

JOSÉ RAMÓN MOLINA BARQUERO

Director de Tiempo Libre, Formador de AnimadoresDiplomado en Educación Social.

Imparte:

del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:Área o módulo sociocultural/El juego. El deporte. Recreación

del curso de Director/a de Tiempo Libre:Área o módulo sociocultural /Técnicas de Animación

deportivo-recreativa

Page 14: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

14

MARÍA JESÚS MARTÍN-POVEDA MARTÍNEZ

Directora de Tiempo Libre,Diplomada en Magisterio, Educación Primaria

Imparte:del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:

- Los destinatarios y agentes

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- Educación y Tiempo Libre. Desarrollo Evolutivo

JOSÉ MANUEL CORELLA MAS

Director de Tiempo Libre, Diplomado enEnfermería, Máster en Enfermería Escolar.Imparte:

del curso de Director/a de Tiempo Libre:

- Educación para la salud. Primeros auxilios

Page 15: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

15

ESTELA LOZANO GARCIA

Diplomada en Magisterio, Educación FísicaMonitora de Tiempo Libre

Imparte:del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:

Los destinatarios y agentes / Creatividad. Expresión y

comunicación

del curso de Director/a de Tiempo Libre:Educación y Tiempo Libre. Desarrollo Evolutivo/ Expresión

musical y corporal

MARÍA LÓPEZ MAYOL

Licenciada en Periodismo, Curso de FormaciónPedagógica – Educación Física, Experta en Monta yDoma natural Mediador en resolución de conflictos

Imparte:

del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:Iniciación en el manejo del caballo y rutas ecuestres

del curso de Director/a de Tiempo Libre:Iniciación en el manejo del caballo y rutas ecuestres II/

Información y comunicación

Page 16: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

16

LUÍS MIGUEL VIVAS DE LA CASA

Delineación, Técnico especialista edificios y obras, Auxiliar práctico de Topografía, Monitor deTiempo LibreImparte:

del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:- Naturaleza. Orientación. Rutas. Construcciones

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- Técnicas de Aire Libre

FÉLIX NICOLÁS SAN MATEO

Director de Tiempo Libre, Técnico auxiliar declínica, Formador de Animadores

Imparte:del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:

- Naturaleza. Orientación. Rutas. Construcciones

- Creatividad. Expresión y comunicación

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- • Técnicas de Aire Libre

- Expresión musical y corporal

Page 17: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

17

RICARDO CHÁFER CARRETERO

Director de Tiempo LibreImparte:del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:

- Creatividad. Expresión y comunicación

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- Expresión musical y corporal

JOSÉ ANTONIO PAGAN SÁNCHEZ

Director de Tiempo Libre, Formador de AnimadoresDiplomado en Educación Social.

Imparte:del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:Área o módulo sociocultural/El juego. El deporte. Recreación

del curso de Director/a de Tiempo Libre:Área o módulo sociocultural /Técnicas de Animación

deportivo-recreativa

Page 18: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

18

JUAN AURELIO BERNAL RUIZ

Director de Tiempo Libre, Licenciado en Derecho, Formador de Formadores.Imparte:

del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:- Educación y Tiempo Libre

- La acción. Responsabilidad legal

- Sensibilidad humanizadora

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- Área o módulo sociocultural

- Educación sexual y afectiva- Área o módulo de planificación y gestión

JUANJO SÁNCHEZ CASTILLO

Director de Tiempo Libre

Imparte:del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:

- Educación y Tiempo Libre

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- Área o módulo sociocultural

Page 19: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

19

LUÍS MIGUEL VIVAS DE LA CASA

Director de tiempo libre, Diplomado en Magisterio,Licenciado en Ciencias de la Educación.

Impartedel curso de Monitor/a de Tiempo Libre:

- Sensibilidad humanizadora

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- Educación y Tiempo Libre

MARÍA JESÚS PÉREZ PÉREZ

Directora de Tiempo Libre, Formadora deFormadores,Licenciada en Derecho, Prevención de

Riesgos Laborales

Imparte:del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:- La acción. Responsabilidad legal. Prevención de riesgos

- Expresión plástica

del curso de Director/a de Tiempo Libre:- Prevención y seguridad

- Expresión plástica

Page 20: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

20

MARÍA LUISA CAJAL LIMIÑANA

Auxiliar de enfermería, Técnico en cuidados auxiliaresde Enfermería, Directora de Tiempo Libre

Imparte:del curso de Monitor/a de Tiempo Libre:

- Educación y prevención para la salud. Primeros Auxilios

JOSÉ MANUEL PAJARES HURTADO

Licenciado en Filosofía y Letras

Impartedel curso de Director de Tiempo Libre:

- El grupo. Dinámicas y resolución de conflictos

Page 21: Guía Docente

21

Curso

Monitor /a

Tiempo Libre

Page 22: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

22

CONTENIDOS REGLADOS (80% de la etapa lectiva)

Área I. Área o módulo socioculturalÁrea II. Área o módulo psicopedagógicoÁrea III. Área o módulo de técnicas y recursos

LIBRE CONFIGURACIÓN (20% de la etapa lectiva)

Área IV. Programación específica

Page 23: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

23

AREA I. ÁREA O MÓDULO SOCIOCULTURAL(10% de los contenidos reglados)

CULTURA Y TIEMPO LIBRE.INFANCIA, JUVENTUD Y MEDIO SOCIAL.

EXPRESIONES CULTURALES Y ASOCIATIVAS

Imparte: Duración: 13 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Este área pretende sensibilizar al monitor tanto de la importancia del tejido social, comode la participación de los ciudadanos en las redes del mismo. El objetivo de dicha asignaturaes bidireccional: por una parte fomentar la percepción del propio alumno como ciudadano ypor otro favorecer que transmita dicho concepto a los futuros educandos de su actividad comomonitor.

Por otro lado, el módulo busca dotar al alumnado de las diferentes herramientas debúsqueda y selección de recursos en sus localidades de residencia, para el desarrollo de lasactividades planificadas.

Page 24: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

24

CONTENIDOS

1.1.1. Cultura, ocio y tiempo libre.1.1.2. Evolución y perspectivas de la cultura del ocio.1.1.3. Cultura y valores.1.1.4. Animación sociocultural. Concepto y finalidad.1.1.5. Tiempo libre. Concepto y posibilidades.

1.2.1. El medio social. Características y repercusiones.1.2.2. Niños y jóvenes en la Región de Murcia.1.2.3. Problemática sectorial. (Educación, empleo, salud, vivienda...)1.2.4. Situación y respuestas de los jóvenes.

1.3.1. El Asociacionismo infantil y juvenil.1.3.2. Los Consejos de Juventud.1.3.3. El Voluntariado Social.1.3.4. Manifestaciones culturales de la juventud1.3.5. Manifestaciones y tradiciones culturales en la Región de Murcia.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

El módulo se desarrollara a través de una serie de dinámicas y prácticas intercaladas,orientadas hacia la reflexión y adopción de los contenidos teóricos referentes al área. De igualmodo nos apoyaremos en los apuntes y en la exposición teórica de algunos apartados del mismoen los que se precise dicha limitación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asistir al módulo de 13 horas.• Participación e implicación en las dinámicas o ejercicios prácticos.

Page 25: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

25

AREA II. ÁREA O MÓDULO PSICOPEDAGÓGICO(55% de los contenidos reglados)

EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE.

Imparte: Duración: 23 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En este módulo se intenta, en primer lugar, que el alumno tenga claro el marco conceptual dela Educación en el Tiempo Libre, así como el contexto social y cultural en que se desarrolla.Pasamos a los aspectos más relevantes que se han de tener en cuenta a la hora de practicaruna intervención pedagógica acertada en un grupo, así como las actitudes, aptitudes, funcionesy responsabilidades del Monitor/a de Tiempo Libre.

Pretendemos que el módulo tenga ante todo carácter práctico y dinámico, por lo utilizamoselementos de la práctica en animación para introducir los contenidos teóricos.

Page 26: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

26

CONTENIDOS

2.1.1. La educación no formal.2.1.2. La educación en el tiempo libre. Principios y posibilidades.2.1.3. Características de la educación en el tiempo libre.2.1.4. Educación y valores.2.1.5. Educación y animación, participación y cooperación.2.1.6. Pedagogía del tiempo libre. Objetivos y métodos.2.1.7. El entorno como medio educativo. Entorno social, familiar, escolar, medios de co

municación...2.1.8. Desajustes con el entorno. Causas, efectos. Inadaptación ymarginación.2.1.9. Coeducación.2.1.10. Integración.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Este módulo incluye tiempos de reflexión sobre la propia acción a partir de los contenidos quereflejan los apuntes, junto a otros momentos de experimentación práctica: trabajo en grupospequeños, imágenes, simulación de situaciones educativas, pequeños juegos (roles), cineforumy debates.

EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en el área.• Se realiza un trabajo final, por grupos o individualmente.

Page 27: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

27

LOS DESTINATARIOS Y AGENTES.PSICOLOGÍA DE LA ANIMACIÓN

Imparte: Duración: 23 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta área se trata:

La psicología juvenil (conocimiento de las características del crecimiento de los niños para quelos monitores puedan adecuar sus actividades a su proceso madurativo, modelos psicológicos,actitudes en el tiempo libre),

La psicología del monitor (adquisición de recursos dinámicos para afrontar el trato psicológicocon niños, modos de actuar, actitudes mediante el juego, formar en el tiempo libre de formaeducativa),

Los agentes sociológicos con los que el monitor trata (desarrollo de las destrezas comunicativasnecesarias de un monitor para el trato con los padres, ayuntamientos y organizaciones) y trabajo en equipo para monitores (recursos para la discusión, actitudes colaborativas,conocimiento personal, fomento de los valores que ha de tener un monitor para servir deejemplo en las intervenciones con niños, adolescentes, jóvenes y/o adultos).

Page 28: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

28

CONTENIDOS

2.2.1. Psicología evolutiva. Características básicas del desarrollo en lainfancia, adolescencia y juventud.2.2.2. El proceso de socialización. Características fundamentales de losgrupos infantiles, adolescentes y juveniles.2.2.3. Aspectos diferenciales. Minusvalías, inadaptaciones.2.2.4. El grupo. Dinámica grupal y trabajo en equipo.2.2.5. Monitores de Tiempo libre. Actitudes, perfil. Funciones, acciones.2.2.6. El equipo de monitores. Organización, funcionamiento.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

La metodología es variada, la ponente interactúa como coordinadora, favoreciendo laparticipación activa de los alumnos. Es un área muy práctica donde los alumnos realizanactividades directamente útiles para su trabajo como monitor, en grupo. Además los apuntesde apoyo les servirán para recordar en un futuro. La metodología es dinámica utilizando elmodelo por descubrimiento y partiendo de sus conocimientos y experiencias previas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asistir al módulo.• Participar y atender en las actividades de clase.• Tener una actitud responsable hacia la labor del monitor.• Tener una actitud crítica ante los casos expuestos• Capacidad de trabajo en grupo y de resolución de problemas

Page 29: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

29

LA ACCIÓN.PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

DE TIEMPO LIBRE

Imparten: Duración: 8 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura se plantea como una segunda parte del Área I, donde ya se ha trabajado elmarco conceptual, así como el contexto social y cultural de la Educación en el Tiempo Libre,los aspectos más relevantes que se han de tener en cuenta a la hora de practicar unaintervención pedagógica acertada en un grupo, así como las actitudes, aptitudes, funciones yresponsabilidades del Monitor/a de Tiempo Libre.

Page 30: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

30

CONTENIDOS

2.3.1. Planificar la intervención.2.3.2. Programas y proyectos.2.3.3. El análisis de la realidad y los objetivos.2.3.4. Las actividades y metodologías.2.3.5. Los recursos, infraestructura y la organización.2.3.6. Evaluar la intervención.2.3.7. Programación de actividades concretas. (Taller, salida, centro deinterés, actividad...)2.3.8. Experiencias de proyectos de tiempo libre estacionales.2.3.9. Experiencias de programas en organizaciones, instituciones o entidades de tiempo

libre estables.2.3.14. Elaboración de proyectos de tiempo libre estacionales (Campamentos, colonias,

campos de trabajo...).2.3.15. Elaboración de programas en organizaciones, instituciones oentidades de tiempo libre estables (Asociacionismo, voluntariado social, clubs, equipamientos...)

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

A partir de unos conceptos básicos, se invita a los/as Alumnos/as a dividirse en grupos, segúnpreferencia personal, para hacer un ejercicio práctico de planificación, donde se analizarándiversas edades y realidades (infancia, adolescencia, juventud...). En el ejercicio se analiza cadarealidad, se diseñan actividades para la misma y se evalúa.

EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en la actividad de planificación,más que la brillantez de los resultados.

Page 31: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

31

LA ACCIÓN.RESPONSABILIDAD LEGAL Y SEGURIDAD

Imparten: Duración: 8 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El área de Responsabilidad Legal y Seguridad pretende “despertar por el conocimiento” alos/as Educadores/as, a la realidad legal en que se hallan inmersos, aun sin tener conocimientode ello (…“la ignorancia de las Leyes no exime de su cumplimiento”…). Más que amedrentar, sepretende que el alumno sea consciente de su responsabilidad, para que continúe actuando ensu labor educativa pero con “conocimiento de causa”.

El área se desarrolla en un ambiente distendido e informal. La primera parte es másteórica, realizándose en la segunda casos prácticos aplicados.

CONTENIDOS

2.3.10. Legislación y normativas legales básicas de aplicación enprogramas, proyectos y actividades de tiempo libre.2.3.11. Responsabilidad civil y penal.2.3.12. Prevención y seguridad. Prevención de riesgos y accidentes.Evacuaciones. Situaciones de emergencia. Seguros.

Page 32: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

32

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Comienza la asignatura con la exposición de la parte teórica y la aclaración de dudas. Acontinuación se van introduciendo los casos prácticos. En cada caso, trabajado por grupos,los/as alumnos/as están invitados a encontrar su propia solución, aparte de las que les sonofrecidas.

En los apuntes se detalla de una manera ágil lo que se explica de forma teórica. Figuranasimismo modelos de autorizaciones y ficha médica, así como la normativa autonómica com-parada que regula las actividades de tiempo libre. Los ponentes tratan de responder a lamultiplicidad de dudas legales que surgen a los/as alumnos/as, una vez “conscientes” de suresponsabilidad legal.

EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en los talleres.

Page 33: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

33

PRIMEROS AUXILIOS

Imparte: Duración: 8 horas

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Primeros auxilios son los cuidados que se prestan a un accidentado o enfermo, en el lugar delos hechos hasta que pueda ser atendido por el personal especializado, con materialprácticamente improvisado. Estamos pues, ante tratamientos que no son médicos, sino accionesde emergencia, por eso su mayor importancia, que dependerá del estado posterior del herido.

CONTENIDOS2.3.13. Educación y prevención para y de la salud. Higiene, dietética, ritmos y horarios.

Primeros auxilios:• Higiene básica.• Nociones básicas sobre socorrismo y sus aplicaciones prácticas. Principios

generales del socorrismo.• Elementos esenciales de un botiquín y su mantenimiento.• Aplicaciones prácticas de heridas, ampollas y rozaduras, cortes de di

gestión, intoxicaciones...• Resucitación cardio-pulmonar (R.C.P.)• Parte práctica de apósitos y vendajes.• Medidas de evacuación y desalojo.

Page 34: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

34

METODOLOGIA E INSTRUMENTOS

Comienza el módulo con la exposición de los puntos teóricos básicos, y el intercambio de puntosde vista los diferentes educadores. Posteriormente, el transcurso del área sigue totalmentepráctico, aportando los diferentes materiales que sean menester para el fin.

Cada educador/a dispone de una guía donde en cada momento puede apoyarse en la parteteórica, y le será muy útil para aplicarlo posteriormente.

CRITERIOS DE EVALUACION

• Asistir al módulo de 8 horas.• Participar en los diferentes diálogos y prácticas

Page 35: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

35

AREA III. ÁREA O MÓDULO DE TÉCNICAS Y RECURSOS(35% de los contenidos reglados)

CREATIVIDAD.EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Imparte: Duración: 14 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Creatividad y Expresión capacita al Monitor/a entre otros aspectos conuna serie de recursos musicales y teatrales para la intervención educativa desde la Animacióny la Expresión. El objetivo principal es vivenciar para sensibilizar de la importancia de laexpresión para el desarrollo personal y grupal y para la educación en valores humanos.

El módulo se desarrolla como un proceso de trabajo participativo a través del juego, lamúsica y la puesta en marcha de la creatividad individual y grupal.

Page 36: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

36

CONTENIDOS3.1. Creatividad. Globalización de técnicas.3.2. Expresión y comunicación Musical, plástica, dinámica, escrita, literaria, teatro y

dramatización, audiovisual. Otros:• Dinámicas de grupo y técnicas de desinhibición• Juego dramático, juego simbólico, juego de roles. Prácticas• Expresión corporal: Definición. Técnicas de expresión corporal. Voz• Expresión musical para la animación. Canciones con gestos. Danzas• Dramatización: Definición. Prácticas• Improvisación: Definición. Tipos de improvisación. Prácticas• El perfil del Animador de Expresión. Apuntes teóricos. Debate

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

La dinámica de la sesión de Expresión invita a salir de uno mismo y a trabajar en equipo. Através del juego, las dinámicas, las técnicas y las canciones se trata de lograr la cohesión delgrupo para poder dar paso a la creatividad, tanto individual como grupal, y a una expresiónsincera de emociones y sentimientos que nos sirva para hacer caer las máscaras que exhibimosante los demás y así poder conocernos mejor.

La teoría de la expresión y la creatividad se plantea al hilo de cada contenido invitando a lareflexión y dialogando al final de cada bloque temático.

Desde la vivencia de la sesión de Expresión se intenta que el alumno/a sea consciente y asumalas posibilidades educativas de la expresión musical y teatral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Implicarse personalmente en la sesión con respeto y apertura ante lo nuevo.• Participar activamente en los procesos creativos aportando lo mejor de uno mismo.

Page 37: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

37

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN.EL JUEGO. EL DEPORTE. RECREACIÓN

Imparte: Duración: 23 horas (tres más de libre configuración)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta área técnica recoge las diferentes herramientas precisas para el desarrollo de actividadesde ocio y tiempo libre, incidiendo especialmente en el uso pedagógico de dicho tiempo y en laresponsabilidad del monitor en esta realidad. De este modo se reflexiona acerca del juego, sucalidad e importancia como herramienta educativa y socializadora, sus diferentes topologías, yen la elaboración básica de una batería de juegos en respuesta a un objetivo concreto. Dichaexposición teórica va acompañada de la ejemplificación y desarrollo práctico de la misma, a finde favorecer la interiorización de dichos conceptos, protocolos y herramientas en el alumnado

Page 38: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

38

CONTENIDOS

3.3. El juego. Tipos de juegos. Interior, exterior. Urbanos, en la naturaleza. Grandes juegos. Otros.

3.4. El deporte. Juegos predeportivos y deportivos. Actividades deportivas.3.5. Recreación. Actividades lúdico-recreativas. La fiesta. Veladas. Fiestas populares.

Pasacalles. Otros:• La acción de jugar, el juego y su carácter educativo• No existe actividad sin objetivo• Tipología de juegos y caracteres para determinar su elección• Danzas y aplausos, características y virtudes de los mismos• El ritmo interno del juego, cómo entrelazar los juegos• Ambientación del juego• Posibles roles dentro de la animación

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Como metodología, se inicia con la exposición teórica de conceptos tales como el juego y sucarácter educativo, tipologías y caracteres para determinar su elección o el proceso deentrelazado de los mismos. En dicha exposición, se van intercalando actividades y dinámicasque facilitan la comprensión de los conceptos por parte del alumnado y el proceso lógico quelos lleva hasta los mismos.

Una vez finalizada esta exposición, inicia un bloque puramente práctico, donde losalumnos podrán ver y experimentar todo el proceso, facilitando así la interiorización del mismo.Se trata, en resumen, de facilitar un espacio donde el alumno puede modelar un rol demonitor-educador sensibilizado en el carácter educativo de su tarea, a través de la herramientadel juego.

Page 39: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

39

Los instrumentos para el desarrollo de dicha sesión serán: la exposición teórica y los propiosjuegos y dinámicas desarrollados por los alumnos, que se ven recogidos en los apuntes de lacharla para facilitar la posterior puesta en práctica en los respectivos grupos de origen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asistencia al módulo de 24 horas.• Participación e implicación en las diferentes sesiones prácticas.• Elaboración de una batería de juegos básica.

Page 40: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

40

NATURALEZA. CONSTRUCCIONES.TÉCNICAS DE AIRE LIBRE

Imparten: Duración: 16 horas (cuatro más de libre configuración)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta área se pretende iniciar a los Monitores en este campo, y proporcionarles una basepara aprendizajes posteriores que les permitan llevar a cabo actividades al aire libre, en contactocon la naturaleza, así como organizar y garantizar el buen desarrollo de las mismas. Estasactividades se proponen como un complemento o alternativa en la educación de los niños, bus-cando una mejora de muchas destrezas y habilidades básicas.

CONTENIDOS

3.6. Naturaleza. Educación ambiental. Ecología. Excursionismo y campismo. Orientacióny meteorología. Rutas, senderismo. Otros:

• Terminología básica de la educación medioambiental.• La educación ambiental: concepto, principios, criterios para la integración.• El cuaderno de campo.• Conocimiento del bosque mediterráneo.• Propuestas educativas.

Page 41: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

41

3.7. Construcciones. Máquinas, inventos. Juguetes, guiñoles. Construcciones de pionerismo. Otros:

• Proporcionar el conocimiento de actividades nuevas y motivadoras para losalumnos.

• Favorecer el aumento de la autoestima y seguridad.• Familiarizarse con el medio natural, creando un clima de sensibilización

hacia él.• Aprender y conocer técnicas y materiales básicos necesarios para realizar

actividades de aire libre.• Lograr un clima de cooperación y confianza con los compañeros.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

El área comienza con una evaluación inicial de los alumnos para conocer el punto del quepartimos, y así poder adaptar el contenido a su nivel. Se plantean los conceptos teóricos de cada una de las partes del área y se recurre a métodospor reproducción por modelos, aprendizaje guiado para la realización, iniciación yperfeccionamiento, de las distintas técnicas abordadas durante la asignatura. Se trata deestablecer estrategias para la resolución de problemas que se nos puedan plantear a la hora dedesarrollar actividades al aire libre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asistir al módulo de 16 horas.• Mostrar interés, y adquirir los aprendizajes básicos enseñados en el área• Participar de forma desinhibida y constructiva en la planificación y realización de ac

tividades.• Utilizar las habilidades adquiridas en situaciones cerradas y trasladarlas a situaciones

abiertas.• Mostrar actitudes de respeto y valoración tanto hacia el medio natural como hacia loscompañeros.

Page 42: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

42

AREA IV. CONTENIDOSDE LIBRE CONFIGURACIÓN

INICIACIÓN EN EL MANEJO DEL CABALLO Y RUTAS ECUESTRES

Imparte: Duración: 8 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta asignatura los alumnos aprenderán los conceptos y principios básicos del manejoy monta basados en las reacciones naturales del caballo. El objetivo es que los participantesaprendan a comunicarse con los caballos tanto pie a tierra como montados, teniendo uncontacto directo con los equinos.

CONTENIDOS

• Naturaleza y lógica del caballo• Materiales usados para el manejo y monta del caballo• Técnicas del manejo del caballo pie a tierra• Preparación del caballo para la monta• Preparación física del jinete para la monta• Técnicas básicas para la monta del caballo

Page 43: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

43

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

La dinámica de trabajo será de aprendizaje guiado con sesiones de carácter teórico ypráctico. Es un método dinámico en el que los alumnos tendrán ocasión de interrelacionarsepie a tierra con caballos totalmente libres y establecer una relación de confianza con losanimales. En una segunda fase los alumnos conocerán los principios básicos de la monta basadaen la armonía entre jinete y caballo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en el taller.

Page 44: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

44

EXPRESIÓN PLÁSTICA

Imparten: Duración: 8 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Plástica capacita al Monitor para ser más consciente de las posibilidadeseducativas de la expresión plástica, y para llevar a cabo algunas de las realizaciones que puedenhacerse en la organización de actividades de tiempo libre, o dentro de talleres de Manualidades.

El área se enfoca en sí misma como un taller práctico donde el Monitor en formaciónaprende haciendo. Al mismo tiempo se intercalan consejos útiles y algunas nociones útiles deteoría.

CONTENIDOS

• Parte teórica:o Nociones básicas para un educador de tiempo libreo Dimensiones que podemos educar en la persona mediante la expresión plás

tica• Primer bloque. Improvisación de trabajos a partir de elementos básicos• Segundo bloque. Ideas para un taller de manualidades: flor de rizos, bolas de navi

dad, estampación de camisetas, confección de llaveros, pulseras, carteras, marcos.• Tercer bloque. La manualidad como apoyo a otras actividades• Cuarto bloque: El maquillaje y el disfraz.

Page 45: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

45

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Comienza la asignatura con la exposición de la parte teórica y la aclaración de dudas. Acontinuación se van introduciendo los bloques de talleres prácticos (treinta y un talleres entotal), aclarando su utilidad y dando algunas indicaciones sobre la previsión y el cuidado de losmateriales, o cómo llevar a cabo los trabajos. En cada bloque de talleres los alumnos estáninvitados a hacer uno o dos trabajos, los que ellos consideren más útiles.

Los ponentes han preparado todos los materiales necesarios para la realización de lostalleres. En los apuntes aparecen explicaciones gráficas de cómo llevarlos a cabo. En distintaspresentaciones de Powerpoint se han desarrollado secuencias de fotos que explican el procesode la mayor parte de talleres.

EVALUACIÓN• Se valora personalmente la implicación y el interés en los talleres, más que la perfec-

ción de los resultados.

Page 46: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

46

SENSIBILIDAD HUMANIZADORA

Imparte: Duración: 8 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Sensibilidad Humanizadora reúne un compendio de elementos destinados a la animacióncomo relación de ayuda en la búsqueda del sentido de la vida, basada en valores altruistasdesde una vivencia profunda de la propia existencia.

Propone una alternativa liberadora a la propuesta superficial, egocéntrica y poco crítica delmodelo materialista. De fondo tiene una concepción cristiana del ser humano.

CONTENIDOS

• El silencio en contacto con la naturaleza. El valor de las cosas pequeñas• Diez consejos para buscar el equilibrio como persona• Educar en valores. El concepto de valor. Valores universales y valores subjetivos. Procedimientos pedagógicos

• Autoconocimiento. Conocimiento de la realidad profunda de los destinatarios• Senti-mientos y senti-ciertos. Activar los senti-ciertos• Proyecto personal. Organizar la vida• Cuidar la parte espiritual• Comunicación interpersonal a distintos niveles: opiniones de temas banales, compartirsentimientos, hasta el diálogo sobre el sentido de la vida

Page 47: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

47

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

El ponente intenta intervenir lo menos posible y deja la asignatura en manos del grupo, que seconvierte en protagonista y mutuo docente, haciendo una práctica de lo que significa educar(ex-ducere, ayudar a salir).

Los apuntes sirven de guía para una jornada de trabajo que incluye dinámicas de grupo, ratosde compartir opiniones, experiencias y sentimientos, un paseo en solitario, narración de historias,foros de debate y pequeños juegos.

EVALUACIÓN

• Se evalúa la asistencia al módulo de ocho horas.

Page 48: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA FASE TEÓRICA

Los criterios de evaluación que preceptúa la normativa (artículo 2 del Anexo I al Decreto36/1999, de 26 de mayo) para las Escuelas Oficiales de tiempo libre, son:

Participación del alumno• Se valorará en función de la asistencia, que no podrá ser inferior al 80% del total de las horaslectivas del conjunto de la parte teórica, así como de los criterios que cada Escuela tenga paradeterminar el aprovechamiento de los participantes.

Asimilación de los contenidos del curso• Cada Escuela creará sus mecanismos de valoración. Ésta podrá realizarse sobre trabajos,ejercicios o pruebas, siendo necesario que alguna de ellas sea valorada de formaindividualizada.

La idoneidad para la función• Implica el conjunto de aptitudes y actitudes personales, a criterio de la escuela,indispensables para cumplir la tarea objeto del curso.

Page 49: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

49

INDICACIONES PARALA FASE PRÁCTICADEL CURSO DE MONITOR

Extraídas a partir de Anexo I al Decreto 36/1999, de 26 de mayo de la Comunidad Autónomade la Región de Murcia

• La etapa de prácticas se realizará después de la formación teórica. Tendrá una duraciónmínima de 90 horas.

• Podrá realizarse en una actividad organizada que implique un mínimo de 10 días consecutivosy residencia en el marco de la propia actividad (Campamento, albergue, colonia, campo detrabajo...) Igualmente podrá realizarse, durante seis meses contabilizando 90 horas, en unaasociación o institución educativa de tiempo libre que realice actividades con niños/as y/ojóvenes.

• Desde la realización de la fase teórica a la realización de las prácticas no podrá transcurrirmás de 24 meses.

• Las prácticas responderán a un proyecto elaborado por los alumnos, orientado y evaluadopor la Escuela, quien designará un/a tutor/a para su seguimiento. El proyecto deberá contarcon la aprobación y supervisión del responsable de la actividad o institución donde se realice.El alumno elaborará una memoria de prácticas a su finalización. Antes que termine el plazoantedicho, deben darse los siguientes pasos:

Page 50: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

50

1. El alumno/a notifica al coordinador de la Escuela en qué contexto pretende realizar la fasepráctica del Curso.

2. Cuando el coordinador de la Escuela ha dado su conformidad, el alumno/a realiza las 90horas de trabajo educativo como monitor en prácticas bajo la supervisión de un tutor/a.

3. El alumno/a redacta la memoria de prácticas, y la envía a la Escuela, junto con la fotocopiadel DNI, dos fotografías tamaño carnet y el ingreso en cuenta de las cantidades por tramitación.Todo ello deberá llegar a la Sede de la Escuela al menos dos meses antes de que hayan tran-scurrido los dos años de la fase práctica.

4. La Escuela corrige la memoria y envía un informe de evaluación al alumno por correocertificado.

5. Cuando un alumno/a presenta una memoria incompleta o mal elaborada, debe repetir laspartes deficientes de la misma siguiendo las indicaciones del informe de evaluación, y hacer unsegundo envío a la Escuela.

6. Cuando el informe de evaluación ha sido favorable, la Escuela notifica ante la ComunidadAutónoma de Murcia la aptitud del alumno/a.

Page 51: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

51

GUÍA PARA LA REDACCIÓNDE UNA MEMORIA DE PRÁCTICAS

CURSO DE MONITOR/A DE TIEMPO LIBRE

Para la fase práctica del curso de Monitor, la memoria de prácticas tendrá cuatro partesfundamentales: una breve justificación, la programación de actividades, la descripción del día adía y una evaluación final. Aparte de los elementos contenidos en esta guía el alumno será librede incluir otros que considere importantes o que le interese resaltar.

1. JUSTIFICACIÓN

o Describir el ámbito (o ámbitos) donde se realiza la experiencia de prácticas (colegio,asociación, escultismo, grupo, centro de vacaciones, organización benéfica…): explicar de qué setrata, cuál es el ideario de fondo, a qué personas se dirige, con qué intencionalidad organizaactividades de tiempo libre.

o Especificar de qué tipo de actividad se trata: actividad durante un período mínimo de 10 díasconsecutivos o actividad durante seis meses contabilizando 90 horas.

o Indicar qué se espera del alumno en prácticas (que sea un monitor deportivo, un animador,un educador en activo, persona en equipo de apoyo…), qué papel o protagonismo se le dadentro de la actividad.

Page 52: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

52

2. PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Ésta es una parte básica en la memoria de prácticas. Como hemos visto, la intencionalidadeducativa requiere sentarse y pensar las cosas: analizando la realidad se concretan objetivosalcanzables y realistas, para los cuales es necesario plantear actividades que requieren unosrecursos.

o Partir de un breve análisis de la realidad de los destinatarios: número, si son niños o personasmayores, si son personas de integración, a qué clase social pertenecen, etc. En el caso de conoceral grupo de antemano, hacer una descripción sencilla del trabajo que se ha hecho con ellosantes de comenzar la actividad, y el momento en que se encuentra el grupo.

o Hacer ver el modo elegido para programar: en cuántas reuniones, con qué fechas, en quélugar, cuántas personas, si se ha programado en equipo o se han repartido las funciones conuna puesta en común.

o Especificar los objetivos que se han perseguido e incluir la programación de actividades queresponden a estos objetivos.

o Presentar la información previa que se dio a los destinatarios (o a sus padres, en caso detrabajar con menores de edad).

o Junto a las actividades, concretar los recursos de que se dispone:Equipo de monitores que trabajan juntosMateriales para las actividades y de intendencia generalLugares escogidos (albergue o zona de acampada, escuela, naturaleza, pabellones deportivos, casa de la cultura…)

Page 53: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

53

3. DESCRIPCIÓN DEL DÍA A DÍA

Es imprescindible en la memoria que el alumno en prácticas demuestre un conocimiento generalde las materias que ha visto durante el curso y cómo las aplica en el arte de educar.

En esta tercera parte el alumno describirá a modo de diario cómo transcurrió cada actividadeducativa, qué actividades sirvieron para cumplir los objetivos, cuáles no se pudieron realizar,cómo se improvisaron soluciones en situaciones determinadas, qué relación fue estableciendocon sus compañeros de trabajo y con los destinatarios, qué personas le sirvieron de ejemplo, ocómo se sintió a lo largo de la actividad.

En la redacción se verá la aplicación práctica y eficaz de los contenidos del curso: criteriospedagógicos, control del grupo y autoridad del monitor, formas de relación y comunicaciónhumana, uso didáctico del juego, técnicas de aire libre, primeros auxilios, talleres de expresióncorporal y plástica, organización de veladas y actividades nocturnas, formas de transmitir valoresambientales, etc.

4. EVALUACIÓN FINAL

Tras haber descrito cómo ha transcurrido la actividad, el alumno usará su capacidad críticapara evaluar:

o Si los objetivos que se habían propuesto respondían a la realidad de los destinatarios.o Si las actividades eran adecuadas para llevar a cabo estos objetivos.o Si el equipo de monitores supo conducir la actividad de forma conveniente.o Los aspectos que quedaron por trabajar.o Los problemas que aparecieron durante la actividad y el modo de resolverlos.o El ambiente entre los monitores, el nivel de compañerismo y el liderazgo del coordinador.o El nivel de satisfacción entre los destinatarios.o El nivel de satisfacción personal.

Page 54: Guía Docente
Page 55: Guía Docente

55

Curso

Director /a

Tiempo Libre

Page 56: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

56

CONTENIDOS REGLADOS (80% de la etapa lectiva)

Área I. Área o módulo socioculturalÁrea II. Área o módulo psicopedagógicoÁrea III. Área o módulo de planificación y gestiónÁrea IV. Área de técnicas y actividades

LIBRE CONFIGURACIÓN (20% de la etapa lectiva)

Área IV. Programación específica

Page 57: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

57

AREA I. AREA O MÓDULO SOCIOCULTURAL(15% de los contenidos reglados)

Imparten: Duración: 24 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura se dirige fundamentalmente al conocimiento de la Animación Socioculturaldesde la teoría a la práctica y en sus implicaciones. Pretende sensibilizar al animador tanto dela importancia del tejido social, como de la participación de los ciudadanos en las redes delmismo. El objetivo de dicha asignatura es bidireccional: por una parte fomentar la percepcióndel propio alumno como ciudadano y por otro favorecer que transmita dicho concepto a losfuturos usuarios de su actividad como animador.

Asimismo se reflexiona sobre el binomio sociedad y asociacionismo, incidiendo en laimportancia de crear un tejido social vivo que favorezca la creación de vías de diálogo y recursospropios.

Por otro lado, esta asignatura busca dotar al alumnado de las diferentes herramientas debúsqueda y selección de recursos en sus localidades de residencia, para el desarrollo de lasactividades planificadas, así como a la revitalización de las redes de asociacionismo existentesen la misma.

Page 58: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

58

CONTENIDOS

1.1. Cultura. Ocio. Tiempo Libre.1.1.1. El tiempo libre. Análisis histórico.1.1.2. Sociología del ocio en la sociedad contemporánea.1.1.3. El ocio como hecho cultural. Respuestas sociales e institucionales.1.1.4. Perspectivas de la cultura del ocio.1.1.5. Cultura, animación sociocultural y desarrollo comunitario. Figuras y agentes sociales.1.1.6. Animación en el tiempo libre con niños y jóvenes.

1.2. Entorno1.2.1. Analizar el entorno (Geográfico, social, económico).1.2.2. Analizar la realidad cercana.1.2.3. Influencia del entorno en niños y jóvenes.1.2.4. La Región de Murcia. Historia y realidad actual. Tradicionesculturales.1.2.5. La Comunidad Autónoma de Murcia. El Estatuto de Autonomía.Instituciones de nuestra Comunidad Autónoma.1.3. Sociología de la infancia y juventud1.3.1. Análisis sociológico y antropológico de la infancia actual.(Características, motivaciones, intereses...).1.3.2. Análisis sociológico y antropológico de la juventud actual.(Situación, demandas, valores, expresiones culturales, uso del tiempolibre, perspectivas...).1.3.3. Técnicas de análisis sociológico.

1.4. Asociacionismo e instituciones juveniles o de tiempo libre.1.4.1. El asociacionismo. Diferentes modelos asociativos.1.4.2. Asociacionismo juvenil en la Comunidad de Murcia, situación,características, Medios de participación en la vida comunitaria.1.4.3. Instituciones, organizaciones y entidades educativas de tiempo

libre en la Región de Murcia.

1.4.4. Administración Pública y juventud. Líneas de actuación.

1.4.5. El Instituto de la Juventud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Page 59: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

59

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

El módulo se desarrolla a través de una serie de dinámicas y prácticas intercaladas, orientadashacia la reflexión y adopción de los contenidos teóricos referentes al área. De igual modo nosapoyamos en los apuntes y en la exposición teórica de algunos apartados del mismo en los quese precisa dicha limitación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asistir al módulo de 24 horas.• Participar e implicarse en las diferentes dinámicas o ejercicios prácticos.

Page 60: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

60

ÁREA II.ÁREA O MÓDULO PSICOPEDAGÓGICO(25% de los contenidos reglados)

EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE.DESARROLLO EVOLUTIVO.

EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVA

Imparten: Duración: 18 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En la asignatura trataremos de ver los aspectos más relevantes que se han de tener en cuentaa la hora de practicar una intervención pedagógica acertada en un grupo, así como las princi-pales características psicológicas de Adolescencia y juventud. Veremos también estrategiasidóneas para una educación sexual y afectiva sana.

Pretendemos que esta asignatura tenga ante todo carácter práctico y dinámico por loutilizaremos la práctica para introducir los conceptos metodológicos, en particular con unadinámica de intervención educativa. Al mismo tiempo se intercalan consejos útiles y algunasnociones de teoría.

Page 61: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

61

CONTENIDOS

2.1. Educación y tiempo libre2.1.1. El actual sistema educativo. La educación social, animaciónsociocultural, educación en el tiempo libre, en el actual sistemaeducativo.2.1.2. Principales tendencias pedagógicas contemporáneas.2.1.3. Marco pedagógico de la intervención educativa en el tiempo libre.2.1.4. Funciones sociales y educativas de la educación en el tiempo libre.2.1.5.La intervención con menores y jóvenes con problemas, situación de marginalidad, en las

actividades de tiempo libre2.1.6. La integración.

2.2. Desarrollo evolutivo.2.2.1. Etapas del desarrollo psicofísico de la infancia.2.2.2. Características de la adolescencia. Socialización y autoestima.2.2.3. Comportamiento juvenil y comportamiento adulto.

2.3. Educación sexual y afectiva.2.3.1. Sexualidad y afectividad en la infancia, adolescencia yjuventud.2.3.2. Educación sexual y afectiva. Posibilidades y limitaciones en elmarco de la educación en el tiempo libre.2.3.3. Coeducación

2.3.4. El rol afectivo y la situación emocional del monitor.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Comienza la asignatura con la exposición de la parte teórica y la aclaración de dudas. Trasla fase teórica, se presenta y desarrolla el ejercicio práctico.

Page 62: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

62

Los ponentes han preparado todos los materiales necesarios para la realización del Área. Enlos apuntes aparece la base teórica oportuna. Como apoyo didáctico, en distintas presentacionesde Powerpoint se han desarrollado secuencias de fotos que ayudan a comprender la presentaciónteórica.

EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en el Área.• Se realiza un trabajo final, por grupos, de los resultados/conclusiones del ejercicio de intervención

Page 63: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

63

EDUCACIÓN PARA LA SALUDImparte: Duración: 8 horas (una hora más de libre configuración)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura está pensada, entre otras cosas, para obtener unos conocimientos teórico-prácticossobre la actuación básica en situaciones de urgencia médica y en otras situaciones, que sin serde especial gravedad, pueden beneficiarse de una actuación rápida.

El objetivo es que se puedan utilizar estas habilidades tanto en el desarrollo de la actividad demonitor/animador como en cualquier situación cotidiana. Potenciar además valores humanoscomo auxilio, apoyo, ayuda, responsabilidad, servicio a la comunidad, a la vez que se aprendea aceptar los roles de enfermo y necesitado.

También se tratará el concepto holístico de salud corporal; prevención, alimentación e higiene.

CONTENIDOS

2.4. Educación para la salud.2.4.1. La salud. Salud comunitaria.2.4.2. Elementos de prevención en salud.2.4.3. Alimentación e higiene en las actividades de tiempo libre.2.4.4. Los ritmos biológicos y los ritmos y horarios en las actividades.2.4.5. Aspectos sanitarios en las actividades de tiempo libre.

Page 64: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

64

2.4.6. Socorrismo. Primeros auxilios:• Reanimación Cardiopulmonar básica (RCPB) en adultos y en niños• Triaje de gravedad. Prácticas• Cuidados traumatológicos: traumatismos, inmovilizaciones, esguinces, tendinitis.Exploración de aparato locomotor

• Traumatismo craneo-encefálico (TCE). Exploración neurológica básica. Vigilanciaposterior. Prácticas

• Valoración de Deshidratación aguda. Abdomen agudo• Picaduras, anafilaxia• Cajón de sastre: curas, antisépticos, ampollas…• Dinámica de “la tirita”. Cercanía ante el paciente mediante la comunicación• Monográfico: heridas y enfermedades del peregrino en el Camino de Santiago.

2.4.7. Las toxicomanías en la infancia y juventud.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

La materia a impartir tiene una parte ineludiblemente teórica que se facilita por escrito enforma de apuntes para liberar y atender más tiempo a la parte práctica.

La parte práctica se basa en juegos de interpretación de roles paciente/monitor en situacioneshipotéticas y supuestos prácticos planteados que deberán afrontar y solucionar. Se puedenutilizar en determinados apartados, algunos materiales básicos de curas, vendajes, yesos…

EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en el Área.•Se realiza un trabajo final, por grupos, de los resultados/conclusiones del ejercicio deintervención

Page 65: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

65

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Imparte: Duración: 6 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La educación medioambiental, más que dar clases de biología o de ciencias naturales,pretende educar en el respeto y cuidado del medio natural. Ello se hace desde el conocimientode la naturaleza y el contacto continuado con ella. El ejemplo del educador será vital en la for-mación de conciencias responsables con el medio ambiente.

CONTENIDOS2.5. Educación ambiental.2.5.1. Educación ambiental. Ecología y ecologismo. La conservación delmedio natural.2.5.2. Actividades en el medio urbano y en la naturaleza

Page 66: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

66

2.5.3. Metodología de la educación ambiental en las actividades detiempo libre:

• Terminología básica de la educación medioambiental.• La educación ambiental: concepto, principios, criterios para la integración.• Organización de proyectos educativos para el medio ambiente.• Iniciativas ejemplares desde un grupo de educadores a un grupo de educandos• El cuaderno de campo.• Conocimiento del bosque mediterráneo y otros ecosistemas costeros.• Propuestas educativas.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

El módulo inicia con una breve exposición teórica de la terminología básica que nos sirve comomarco para comprender la educación medioambiental. De ahí iniciamos un recorrido ecológicoque incluye la creación de un cuaderno de campo simple, el conocimiento de algunas especiespropias de un bosque mediterráneo y la puesta en común de experiencias educativas previasde protección de la naturaleza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Correcta elaboración del proyecto de educación medioambiental.

Page 67: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

67

EL GRUPO

Imparte: Duración: 16 horas (siete horas más de libre configuración)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Tratamos de ver las principales características psicológicas de un animador, los aspectosmás relevantes que se han de tener en cuenta a la hora de dinamizar un grupo. Se profundizaen la importancia del trabajo en equipo y el saber utilizar los recursos personales a la hora decoordinar un grupo. Se pretende que esta asignatura tenga ante todo carácter práctico ydinámico por lo utilizamos la práctica para introducir los conceptos metodológicos.

El módulo va intercambiando tres metodologías: “darme cuenta”, “debo saber”, “puedoaplicar”. En realidad son los tres elementos indispensables para poder ayudar, para poderacompañar, para poder llevar a la colaboración y, en definitiva, para poder aportar cada uno lomejor de sí mismo en mi bien, en el bien de todos y en la búsqueda de las mejores solucionesque los conflictos de la vida y el caminar en grupo generan.

La parte de “solución de conflictos grupales” pretende ofrecer herramientas útiles ynecesarias para la animación de los grupos, pero también, y en paralelo, será una asignaturaútil y necesaria para cada uno, como persona y para su vida.

Page 68: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

68

CONTENIDOS

2.6. El Grupo2.6.1. El grupo como medio educativo y de socialización en el tiempo libre. Relación

grupal. Interacción y comunicación.2.6.2. Etapas de la vida de un grupo. Dinámicas de grupos aplicadas ala animación. Proceso de creación y organización de grupos.2.6.3. Técnicas de trabajo en equipo. La organización de un grupo.Estilos de liderazgo. Distribución de funciones.2.6.4. El grupo de Monitores. Motivaciones, intereses, funciones,integración, organización y coordinación en el proyecto. Resolución de conflictos grupales.2.6.5. El director de tiempo libre. Perfil, características, funciones yresponsabilidad.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Se utilizan dinámicas grupales donde se ven los recursos personales, sociales, educativos de losparticipantes con la intención de orientarlos hacia el plano educativo. Utilizamos la prácticamediante ejercicios y casos prácticos para explicar los aspectos metodológicos y teóricos de laasignatura.

La parte de resolución de conflictos en el grupo está dividida en ocho sesiones, cada sesión consus correspondientes contenidos y su objetivo en paralelo. En cada una de estas sesiones lametodología es parecida con pequeñas variantes: se inicia con una dinámica que nos lleva arescatar, entre todos, las principales ideas de la sesión.

Page 69: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

69

A continuación se presenta la base teórica. Una dinámica, semejante a la primera, nos haceestar más atentos ahora a los elementos importantes. Posteriormente se aclaran dudas y secompleta la teoría, para, finalmente, llevar a un momento práctico, y lo más real posible, elaprendizaje de lo tratado.

Cada dinámica lleva su material y cada parte teórica lleva su documentación. La intención esque este módulo sea de utilidad y que dote de recursos a los participantes para que cuentencon estrategias y habilidades para desempeñar su rol de animador.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asistir al módulo • Participar activamente en las dinámicas que se propongan• Buena disposición• Trabajo de reflexión personal donde los alumnos expresen sus cualidades personales más favorables para desempeñar el trabajo de animador y aquellas que le dificulten sulabor.

• Seguir el hilo conductor, mostrar interés, participar y asimilar.• Dominio de los principales contenidos y logro de los objetivos de cada parte.

Page 70: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

70

ÁREA III.AREA O MÓDULO DEPLANIFICACIÓN Y GESTIÓN(30% de los contenidos reglados)

LEGISLACIÓN.PLANIFICACIÓN.

GESTIÓN DE RECURSOS.

Imparten: Duración: 36 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura pretende capacitar al Animador/a en aquellos conocimientos, y aptitudesprecisas para programar y dirigir un campamento, colonia, centro juvenil, campo de trabajo uotro equipamiento similar. Será capaz de diseñar proyectos de intervención educativa, y derealizar la programación técnica y logística. Se plantea la posibilidad de presentar el taller dela aventura, o “Gran Juego” como tema de fondo donde envolver sus actividades.

Asimismo, el área de legislación y responsabilidad Legal pretende “despertar por elconocimiento” a los/as Educadores/as, a la realidad legal en que se hallan inmersos, aun sintener conocimiento de ello (…“la ignorancia de las Leyes no exime de su cumplimiento”…). Másque amedrentar, se pretende que el alumno sea consciente de su responsabilidad, para quecontinúe actuando en su labor educativa pero con “conocimiento de causa”.

El área se desarrolla en un ambiente distendido, saltando de la teoría a la práctica (queparte fundamentalmente de la comunicación de vivencias por parte de los/as participantes y eldocente), y de ésta a la teoría.

Page 71: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

71

CONTENIDOS

3.1. Legislación.3.1.1. Legislación en materia de infancia y juventud. Edad penal, edad civil. Responsabilidad civil.

Medidas de defensa y promoción de la infancia y juventud. Legislación sobre el menor. Derechos de los jóvenes.

3.1.2. Organismos Públicos relacionados con la infancia y juventud.Competencias de las diferentes administraciones en infancia y juventud.3.1.3. Legislación específica en materia de actividades de tiempo libre.Legislación sobre campamentos y colonias. Legislación y normativa sobre actividades en la naturaleza.3.1.5. Legislación en materia de sanidad y consumo aplicable a lasactividades de tiempo libre.3.1.6. Normativa de utilización de albergues y otros equipamientosjuveniles.3.1.7. Legislación sobre asociacionismo.3.1.8. Normativa de subvenciones juveniles.3.1.9. Normativas europeas sobre programas para jóvenes.

3.2. Planificación3.2.1. Planificación estratégica y planificación operativa. Los programas y los proyectos.3.2.2. Planificar. Elementos previos. Finalidades y objetivos.. Actividades. Metodologías. Medios y

recursos. Seguimiento. Evaluación. Memorias.3.2.3. Planificación, organización y coordinación de campamentos,albergues y colonias.3.2.4. Planificación organización y coordinación de campos de trabajo.3.2.5. Planificación organización y coordinación de intercambios juveniles.3.2.6. Planificación de rutas y turismo juvenil.3.2.7. Planificación de escuelas de verano.3.2.8. Planificación, organización y coordinación de una asociación juvenil o un grupo de tiempo libre.

Page 72: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

72

3.3. Gestión de recursos.3.3.1. Gestión de recursos económicos. Presupuestos. Análisis de costes. Balances. Ingresos y gas-

tos, cuenta de resultados. Obligaciones legales con la Hacienda Pública y la Tesorería de la Seguridad So-cial

3.3.2. Gestión de recursos humanos. Captación, capacitación, formación, organización.3.3.3. Gestión de recursos técnicos, materiales y de infraestructura.Adquisición, inventario, amortización, conservación y renovación.

3.3.4. Recursos públicos y privados, útiles para infancia y juventud, en la Región de Murcia.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Comienza la asignatura con la exposición de la parte teórica y la aclaración de dudas. Desdeahí se va pasando a la práctica y de ésta nuevamente a la teoría. En cada bloque o apartadolo/as alumnos/as realizan una práctica de planificación y programación, trabajando por grupos,práctica dirigida fundamentalmente al colectivo, proyecto o equipamiento que más les interese(infancia, adolescencia, colonias, campamentos, etc.). El ponente ha preparado todos losmateriales necesarios para la realización de dichas prácticas. En los apuntes aparece la docu-mentación necesaria de acuerdo con la exposición teórica.

EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en el área.• Realización con aprovechamiento de los trabajos en grupo.

Page 73: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

73

PREVENCIÓN Y SEGURIDAD

Imparte: Duración: 12 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura pretende capacitar al educando en las normas básicas de prevencióny seguridad para evitar accidentes no deseados. Trataremos asimismo de cómo enfocar situa-ciones de emergencia, de los planes de evacuación y de los seguros.

CONTENIDOS

3.4. Prevención y seguridad:3.4.1. Prevención de riesgos y accidentes.3.4.2. Autoprotección.3.4.3. Seguridad activa y seguridad pasiva.3.4.4. Protección civil.3.4.5. Situaciones de emergencia.3.4.6. Planes de evacuación.3.4.7. Seguros recomendables. Seguros de accidentes y responsabilidadcivil. Otros.

Page 74: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

74

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

La materia a impartir tiene una parte ineludiblemente teórica que se facilita por escrito enforma de apuntes para liberar y atender más tiempo a la parte práctica.

La parte práctica se basa en juegos de interpretación de roles, referentes a situaciones hipotéticasy supuestos prácticos planteados que deberán afrontar y solucionar.

EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en el Área.• Se realiza un trabajo final, por grupos, de los resultados/conclusiones del ejercicio deintervención

Page 75: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

75

AREA IV.AREA DE TECNICAS Y ACTIVIDADES(30% de los contenidos reglados)

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Imparte: Duración: 12 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Este módulo proporciona información sobre el proceso de comunicación y en concretosobre los medios de comunicación. Se analizará la publicidad, los medios televisivos einformáticos así como las técnicas de difusión y comunicación.

CONTENIDOS

4.1. Información y comunicación.Medios de comunicación. Panorámica general.Publicidad y propaganda.Medios televisivos e informáticos. Influencia sobre la infancia y juventud.Técnicas de difusión y comunicación impresa (Folletos, boletines. Otros)Técnicas de difusión y comunicación en soportes no impresos.Los centros de información y documentación juvenil

Page 76: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

76

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

La ponente ha preparado todos los materiales necesarios para la realización del Área. Enlos apuntes aparece la base teórica oportuna. Como apoyo didáctico, en distintas presentacionesde Powerpoint se han desarrollado secuencias de fotos que ayudan a comprender la presentaciónteórica.

EVALUACIÓN

• Asistencia al módulo de 12 horas, mostrando implicación e interés• Opcional: un breve test con preguntas de respuesta múltiple.

Page 77: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

77

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN DEPORTIVO-RECREATIVA

Imparte:Duración: 16 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Dentro de la asignatura de animación se recogen las diferentes herramientas precisas parael desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre, incidiendo especialmente en el uso pedagógicode dicho tiempo y en la responsabilidad del animador en dicha realidad.

De este modo se reflexiona acerca del juego, en su calidad e importancia como herramientaeducativa y socializadora, en sus diferentes tipologías y en la elaboración básica de una bateríade juegos en respuesta a un objetivo concreto. Dicha exposición teórica va acompañadaparalelamente de la ejemplificación y desarrollo práctico, a fin de favorecer la interiorización dedichos conceptos, protocolos y herramientas en el alumnado.

Asimismo, se puntualizan las herramientas precisas para transmitir dicha óptica y praxisdel juego desde la figura del animador juvenil, recalcando la importancia de la coordinación enel equipo de monitores y la transmisión de una óptica pedagógica común.

Page 78: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

78

CONTENIDOS

4.2. Técnicas de animación deportivo-recreativa.La animación deportivo-recreactiva.Juegos predeportivos y deportivos en el medio urbano y en la naturaleza:

• La acción de jugar, el juego y su carácter educativo• No existe actividad sin objetivo• Tipologías de juegos y caracteres para determinar su elección• Danzas y aplausos, características y virtudes de los mismos• El ritmo interno del juego, como entrelazar los juegos• Ambientación del juego• Posibles roles dentro de la animación• La coordinación en el equipo de monitores

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Se inicia con una exposición teórica de conceptos tales como el juego y su carácter educativo,tipologías y caracteres para determinar su elección o el proceso de entrelazado de los mismos.En dicha exposición se intercalan continuamente actividades y dinámicas que facilitan lacomprensión de los conceptos por parte del alumnado y el proceso lógico que los lleva hastalos mismos.

Una vez finalizada la misma se inicia un bloque puramente práctico, donde los alumnospueden ver y experimentar todo el proceso, facilitando así la interiorización del mismo. Se trata,en resumen, de facilitar un espacio donde el alumno puede modelar un rol de monitor-educadorsensibilizado en el carácter educativo de su tarea, a través de la herramienta del juego.

Page 79: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

79

Tras dicha actividad, los propios alumnos planifican como sujeto activo dicha actividadpara un grupo de menores o jóvenes. Dicha planificación se lleva a cabo más tarde, pudiendodesde la praxis, observar los alumnos las herramientas y habilidades a adquirir para eldesempeño de su tarea.

Los instrumentos para el desarrollo de dicha sesión son: la exposición teórica y los propiosjuegos y dinámicas desarrollados por los alumnos, que se verán recogidos en los apuntes de lacharla para facilitar la posterior puesta en práctica en los respectivos grupos de origen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asistencia al módulo de 16 h.• Participación e implicación en las diferentes sesiones prácticas.• Elaboración de una batería de juegos básica

Page 80: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

80

TÉCNICAS DE AIRE LIBRE

Imparte: Duración: 20 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura pretende introducir al animador/a en una serie de conocimientos prácticosy desarrollo de destrezas hábiles para poder utilizarlos y desarrollarlos en la naturaleza y másen concreto en el marco producido por las salidas y estancias en campamentos en contactodirecto con alumnos.

Asimismo, este monográfico nos muestra de una forma clara cómo organizarlogísticamente las distintas instalaciones y servicios a utilizar en una salida corta o larga; cómopreparar la instalación, reparaciones, y prevención de posibles tormentas.

CONTENIDOS

4.3. Técnicas de aire libre.Excursionismo y senderismo. Diseño de rutas.Campismo.Orientación. Topografía. Meteorología.Iniciación a las técnicas de supervivencia.Montañismo. Escalada. Otros.

Page 81: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

81

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Durante el módulo se va compaginando el repaso de los apuntes con la realización práctica delos contenidos más interesantes o que los propios alumnos deciden desarrollar, para ello seutilizan todos los elementos necesarios como brújulas, gps, etc.

EVALUACIÓN

• Asistir al módulo de 20 horas, mostrando implicación e interés.• Se valora personalmente la implicación y el interés en el Área.

Page 82: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

82

AREA V. CONTENIDOSDE LIBRE CONFIGURACIÓN

INICIACIÓN EN EL MANEJO DEL CABALLO Y RUTAS ECUESTRES II

Imparte: María López MayolDuración: 12 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta asignatura los alumnos aprenderán los conceptos y principios básicos del manejoy monta basados en las reacciones naturales del caballo. El objetivo es que los participantesaprendan a comunicarse con los caballos tanto pie a tierra como montados, teniendo un con-tacto directo con los equinos.

CONTENIDOS

• Naturaleza y lógica del caballo• Materiales usados para el manejo y monta del caballo• Técnicas del manejo del caballo pie a tierra• Preparación del caballo para la monta• Preparación física del jinete para la monta• Técnicas básicas para la monta del caballo

Page 83: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

83

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

La dinámica de trabajo será de aprendizaje guiado con sesiones de carácter teórico ypráctico. Es un método dinámico en el que los alumnos tendrán ocasión de interrelacionarsepie a tierra con caballos totalmente libres y establecer una relación de confianza con losanimales. En una segunda fase los alumnos conocerán los principios básicos de la monta basadaen la armonía entre jinete y caballo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en los talleres, más que la perfecciónde los resultados.

Page 84: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

84

EXPRESIÓN PLÁSTICA

Imparten: Mª Jesús PérezDuración: 8 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El módulo de Plástica capacita al Animador para ser más consciente de las posibilidadeseducativas de la expresión plástica, y para llevar a cabo algunas de las realizaciones que puedenhacerse en la organización de un campamento o actividad juvenil.

El área se desarrolla en un ambiente distendido e informal.

CONTENIDOS

• Parte teórica:o Nociones básicas para un coordinador de actividadeso Dimensiones que podemos educar en la persona mediante la expresión plástica

• Primer bloque. Decoración de parcelas de campamento: acotación de una parcela, construcciónde puertas y vallas rústicas, creación de un barco pirata en mitad del bosque• Segundo bloque. Comida divertida: canapés con personajes simpáticos a partir de alimentoscorrientes• Tercer bloque. Pequeños talleres para improvisar en el tiempo libre: brazalete brasileño,cometas, el tangram, la imagen que gira, papiroflexia.• Cuarto bloque: talleres de maquillaje, disfraces y máscaras.

Page 85: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

85

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

Comienza la asignatura con la exposición de la parte teórica y la aclaración de dudas. Acontinuación se van introduciendo los bloques de talleres prácticos, aclarando su utilidad ydando algunas indicaciones sobre la previsión y el cuidado de los materiales, o cómo llevar acabo los trabajos. En cada bloque de talleres los alumnos están invitados a hacer uno o dostrabajos, los que ellos consideren más útiles.

Los ponentes han preparado todos los materiales necesarios para la realización de lostalleres. En los apuntes aparecen explicaciones gráficas de cómo llevarlos a cabo. En distintaspresentaciones de Powerpoint se han desarrollado secuencias de fotos que explican el procesode la mayor parte de talleres.

EVALUACIÓN

• Se valora personalmente la implicación y el interés en los talleres, más que la perfecciónde los resultados.

Page 86: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

86

EXPRESIÓN MUSICAL Y CORPORAL

Imparte: Duración: 12 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Expresión Musical y Corporal capacita al Monitor/a con una serie de recursosmusicales y teatrales para la intervención educativa desde la Animación y la Expresión. Elobjetivo principal es vivenciar para sensibilizar de la importancia de la expresión para eldesarrollo personal y grupal y para la educación en valores humanos.

El área se desarrolla como un proceso de trabajo participativo a través del juego, la música yla puesta en marcha de la creatividad individual y grupal.

CONTENIDOS

• Dinámicas de grupo y técnicas de desinhibición• Juego dramático, juego simbólico, juego de roles. Prácticas• Expresión corporal: Definición. Técnicas de expresión corporal. Voz• Expresión musical para la animación. Canciones con gestos. Danzas• Dramatización: Definición. Prácticas• Improvisación: Definición. Tipos de improvisación. Prácticas• Interpretación: Definición. Creación de personajes. Prácticas• Clown: Definición. Utilidades. Prácticas iniciación al clown• Mimo y pantomima: Definición. Prácticas• El perfil del Animador de Expresión. Apuntes teóricos. Debate

Page 87: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

87

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

La dinámica de la sesión de Expresión invita a salir de uno mismo y a trabajar en equipo. Através del juego, las dinámicas, las técnicas y las canciones se trata de lograr la cohesión delgrupo para poder dar paso a la creatividad, tanto individual como grupal, y a una expresiónsincera de emociones y sentimientos que nos sirva para hacer caer las máscaras que exhibimosante los demás y así poder conocernos mejor.

La teoría de la expresión y la creatividad se plantea al hilo de cada contenido invitando a lareflexión y dialogando al final de cada bloque temático. Desde la vivencia de la sesión deExpresión se intenta que el alumno/a sea consciente y asuma las posibilidades educativas de laexpresión musical y teatral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Implicarse personalmente en la sesión con respeto y apertura ante lo nuevo.• Participar activamente en los procesos creativos aportando lo mejor de uno mismo.• Trabajar en equipo, aportando ideas, respetando opiniones y facilitando el consenso.

Page 88: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

88

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA FASE TEÓRICA

Los criterios de evaluación que preceptúa la normativa (artículo 2 del Anexo I al Decreto36/1999, de 26 de mayo) para las Escuelas Oficiales de tiempo libre, son:

Participación del alumno• Se valorará en función de la asistencia, que no podrá ser inferior al 80% del total de las horaslectivas del conjunto de la parte teórica, así como de los criterios que cada Escuela tenga paradeterminar el aprovechamiento de los participantes.

Asimilación de los contenidos del curso• Cada Escuela creará sus mecanismos de valoración. Ésta podrá realizarse sobre trabajos, ejer-cicios o pruebas, siendo necesario que alguna de ellas sea valorada de forma individualizada.

La idoneidad para la función• Implica el conjunto de aptitudes y actitudes personales, a criterio de la escuela,indispensables para cumplir la tarea objeto del curso.

Page 89: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

89

INDICACIONES PARA LA FASE PRÁCTICADEL CURSO DE DIRECTOR DE TIEMPO LIBRE

Extraídas a partir de Anexo I al Decreto 36/1999, de 26 de mayo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

• La etapa de prácticas se realizará después de la formación teórica. Tendrá una duraciónmínima de 100 horas.

• Desde la realización de la fase teórica a la realización de las prácticas no podrá transcurrirmás de 24 meses.

. Podrá realizarse en una actividad organizada que implique un mínimo de 11 díasconsecutivos y residencia en el marco de la propia actividad (Campamento, albergue,colonia,campo de trabajo...) Igualmente podrá realizarse, durante seis meses contabilizando 100horas, en una asociación o institución de tiempo libre que realice actividades con niños y/ojóvenes.

Page 90: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

90

• Las prácticas responderán a un proyecto elaborado por los alumnos, orientado y evaluadopor la Escuela, quien designará un/a tutor/a para su seguimiento. El proyecto deberá contarcon la aprobación y supervisión del responsable de la actividad o institución donde se realice.El alumno elaborará una memoria de prácticas a su finalización. Antes que termine el plazoantedicho, deben darse los siguientes pasos:

1. El alumno/a notifica al coordinador de la Escuela en qué contexto pretende realizar la fasepráctica del Curso.

2. Cuando el coordinador de la Escuela ha dado su conformidad, el alumno/a realiza las 100horas de trabajo educativo como monitor en prácticas bajo la supervisión de un tutor/a.

3. El alumno/a redacta la memoria de prácticas, y la envía a la Escuela, junto con la fotocopiadel DNI, dos fotografías tamaño carnet y el ingreso en cuenta de las cantidades por tramitación.Todo ello deberá llegar a la Sede de la Escuela al menos dos meses antes de que hayantranscurrido los dos años de la fase práctica.

4. La Escuela corrige la memoria y envía un informe de evaluación al alumno por correocertificado.

5. Cuando un alumno/a presenta una memoria incompleta o mal elaborada, debe repetir laspartes deficientes de la misma siguiendo las indicaciones del informe de evaluación, y hacer unsegundo envío a la Escuela.

6. Cuando el informe de evaluación ha sido favorable, la Escuela notifica ante la ComunidadAutónoma de Murcia la aptitud del alumno/a.

Page 91: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

91

GUÍA PARA LA REDACCIÓNDE UNA MEMORIA DE PRÁCTICAS

CURSO DE DIRECTOR DE TIEMPO LIBRE

Para la fase práctica del curso de Director, la memoria de prácticas tendrá cuatro partesfundamentales: una breve justificación, la programación de actividades, la descripción del día adía y una evaluación final. Aparte de los elementos contenidos en esta guía el alumno será librede incluir otros que considere importantes o que le interese resaltar.

1. JUSTIFICACIÓN

- Describir el ámbito (o ámbitos) donde se realiza la experiencia de prácticas (colegio, asociación,escultismo, grupo, centro de vacaciones, organización benéfica…): explicar de qué se trata, cuáles el ideario de fondo, a qué personas se dirige, con qué intencionalidad organiza actividadesde tiempo libre.

- Especificar de qué tipo de actividad se trata: actividad durante un período mínimo de 11 díasconsecutivos o actividad continuada durante seis meses contabilizando 100 horas.

- Indicar qué se espera del alumno en prácticas (si coordina el trabajo del grupo de monitores,si atiende a la contabilidad, si supervisa y corrige las programaciones educativas, si dirigeactividades a los muchachos, nivel de responsabilidad civil…) qué papel o protagonismo se leda dentro de la actividad.

Page 92: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

92

2. PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Ésta es una parte básica en la memoria de prácticas. Como hemos visto, la intencionalidadeducativa requiere sentarse y pensar las cosas: analizando la realidad se concretan objetivosalcanzables y realistas, para los cuales es necesario plantear actividades que requieren unosrecursos.

- Partir de un breve análisis de la realidad de los destinatarios: número, si son niños o personasmayores, si son personas de integración, a qué clase social pertenecen, etc. En el caso de conoceral grupo de antemano, hacer una descripción sencilla del trabajo que se ha hecho con ellos antesde comenzar la actividad, y el momento en que se encuentra el grupo.

- Resumir el modo elegido para programar: en cuántas reuniones, con qué fechas, en qué lugar,cuántas personas, si se ha programado en equipo o se han repartido las funciones con unapuesta en común. Hacer ver el papel del Director en prácticas durante estas reuniones.

- Especificar los objetivos que se han perseguido e incluir la programación de actividades queresponden a estos objetivos.

- Presentar la información previa que se dio a los destinatarios (o a sus padres, en caso detrabajar con menores de edad). Si ha habido un encuentro con los padres o tutores, incluir unadescripción del orden del día y comentar brevemente los aspectos más destacables.

Page 93: Guía Docente

ESCUELA

DE ANIMACIÓN SAN JORGE - G

UIA DOCENTE

93

- Incluir una síntesis del trabajo realizado con los monitores previo a la actividad: proceso quese ha seguido en la programación y preparación, problemas y dificultades que se han encontrado,modo en el que se han superado.

- Junto a las actividades, concretar los recursos de que se dispone:Equipo de monitores que trabajan juntos

Materiales para las actividades y de intendencia generalLugares escogidos

(albergue o zona de acampada, escuela, naturaleza, pabellones deportivos, casa de la cultura)

3. DESCRIPCIÓN DEL DÍA A DÍA

Es imprescindible en la memoria que el alumno en prácticas demuestre un conocimiento generalde las materias que ha visto durante el curso y cómo las aplica en el arte de coordinar la accióneducativa.

En esta tercera parte el alumno describirá a modo de diario cómo se desarrolló en la prácticala actividad educativa, grado de realización de los objetivos, cómo se improvisaron solucionesen situaciones determinadas que afectaran a toda la actividad (un apagón, una fuerte tormenta,un cambio significativo en la programación…), si recibieron la visita de una inspección, quérelación fue estableciendo con el equipo de coordinación, con los monitores y con losdestinatarios, qué personas le sirvieron de ejemplo, o cómo se sintió a lo largo de la actividad.

En la redacción se verá la aplicación práctica y eficaz de los contenidos del curso: criteriospedagógicos, responsabilidad civil, control del grupo y autoridad del coordinador, formas derelación y comunicación humana, técnicas de motivación, capacidad para prevenir y resolverproblemas, apoyo a los monitores en la dirección de actividades prácticas, organización develadas y actividades comunes, etc.

Page 94: Guía Docente

ESCUELA DE ANIMACIÓN SAN JORGE - GUIA DOCENTE

94

4. EVALUACIÓN FINAL

Tras haber descrito cómo ha transcurrido la actividad, el animador/a juvenil en prácticas usarásu capacidad crítica para evaluar

- Si los objetivos que se habían propuesto respondían a la realidad de los destinatarios.- Si las actividades programadas eran indicadas para llevar a cabo estos objetivos.- Si el equipo de monitores era adecuado para el tipo de actividad que proponía.- Los aspectos que quedaron por trabajar.- El grado de liderazgo del Director/a en prácticas.- Los problemas que aparecieron durante la actividad y el modo de resolverlos.- El ambiente entre los monitores, el nivel de compañerismo.- El nivel de satisfacción entre los destinatarios.- El nivel de satisfacción personal.

Page 95: Guía Docente

95

Page 96: Guía Docente

96