Top Banner
Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria Museo del Romanticismo
58

Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

Feb 05, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

1

presentación

Guía didáctica para profesorado

de Educación Primaria

Museo del Romanticismo

Page 2: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

Un trabajo elaborado por: María ArangoCarmen CabrejasElena Sousmatzian

Concepto y coordinación: María Arango (MirArte)M.ª Jesús Cabrera Bravo (Museo del Romanticismo)

Fotografías: Archivo del Museo del Romanticismo(Pablo Linés, Paola di Meglio y Lorenzo Planas)

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.esCatálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Edición 2014

Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General de Documentación y Publicaciones

© De los textos: sus autores

© De las imágenes: Museo del Romanticismo

NIPO: 030-14-138-8

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Page 3: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

Presentación ....................................................................................................................4

Datos prácticos .................................................................................................................6

Enlaces con el currículo ....................................................................................................9Educación Primaria .......................................................................................................10

Objetivos de las propuestas didácticas ........................................................................ 11

Propuesta de actividades de preparación ....................................................................... 13Antes de la visita al Museo .............................................................................................14

Desarrollo de la visita al Museo ...................................................................................... 23

Propuesta de actividades posteriores ............................................................................. 43Después de la visita al Museo .........................................................................................44

Anexos ........................................................................................................................... 52

Bibliografía ..................................................................................................................... 56

Evaluación ...................................................................................................................... 57

KLM

contenidos

Page 4: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

presentación

Presentación

KLM

Page 5: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

5

presentación

El Museo del Romanticismo está ubicado en un palacio de estilo neoclásico, realizado por el arquitecto Manuel Rodríguez en 1776, por encargo del marqués de Matallana. La entrada principal da a la calle San Mateo y está presidida por un gran balcón central, rematado con el escudo de una de las familias que habitó el edificio durante el siglo xix, los condes de la Puebla del Maestre. El edificio consta de dos plantas: en la actualidad la planta baja está destinada a la recepción de los visitantes y a espacios públicos como la tienda, la cafetería, la sala de exposiciones temporales o el precioso Jardín del Magnolio. En la primera planta se encuentran las salas del Museo.

En 1924, gracias a Benigno de la Vega Inclán y Flaquer, II marqués de la Vega Inclán, el palacio se transforma en Museo, en Museo Romántico en primer lugar y en Museo del Romanticismo tras su reforma y reapertura

en 2009. El Marqués fue además quien inició la colección de obras de arte del Museo, donando varias de las piezas que él personalmente había reunido.

El Museo del Romanticismo responde a una tipología muy particular: es lo que se conoce como un “museo de ambiente”, ya que sus salas recrean una ambientación específica, en este caso la de una vivienda de la alta burguesía del siglo xix. Por eso custodia un patrimonio que no solamente es material (pinturas, objetos decorativos, muebles, artes gráficas, etc.), sino también inmaterial. A través de sus salas descubrimos personajes y acontecimientos históricos, formas de vida, roles familiares, modas, costumbres, gustos… Además, manifestaciones artísticas como la literatura y la música también están presentes en su recorrido. Eso convierte la visita al Museo en todo un viaje en el tiempo a una de las épocas más fascinantes de la Historia.

Fachada del Museo del Romanticismo.

Page 6: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

6

Datos prácticos

KLM

Page 7: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

7

datos prácticos

Museo del RomanticismoCalle San Mateo, 13

28004 MadridTel. 91 448 10 45 / 91 448 01 63

Correo electrónico: [email protected] del Museo: http://museoromanticismo.mcu.es

Titularidad y Gestión:Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas

Horario: Invierno (de noviembre a abril)

de martes a sábados: de 9:30 a 18:30 h. domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 h.

Verano (de mayo a octubre)de martes a sábados: de 9:30 a 20:30 h. domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 h.

Cerrado: todos los lunes del año; los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre

y un festivo local.

Visita para grupos escolares:Por cuestiones técnicas y de seguridad el aforo es limitado,

por lo que para visitar el Museo en grupo es imprescindible hacer reserva previa.

El número máximo de personas para grupos escolares es de 20 alumnos por grupo, acompañados por al menos un profesor.

Entrada gratuita.

Teléfono de información y reservas: 91 448 01 63 (de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 h.).

Las reservas de grupo se hacen en el correo electrónico: [email protected]

Page 8: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

datos prácticos

Algunas cuestiones que hay que tener en cuenta:

✤ No se permiten grupos de más de 20 niños. Si son más, deben venir varios profesores y hacer grupos más pequeños.

✤ El responsable del grupo, a la llegada al Museo, debe identificarse y facilitar los datos de su reserva al personal de taquilla. Es recomendable que el grupo espere fuera de la entrada al Museo para no colapsar el hall. El responsable del grupo es el encargado de hacer cumplir las normas de comportamiento en el interior del Museo.

✤ Los visitantes deberán acceder al Museo sin bolsos ni mochilas. Si es posible, es preferible dejarlos en el autocar; en caso contrario, antes de la visita se deberán dejar en consigna.

✤ Las obras de arte son frágiles y pueden dañarse; por favor, ayúdenos a conservarlas. Los niños son bienvenidos al Museo pero es importante explicarles, antes de la visita, que las obras no se pueden tocar. Hay que procurar estar cerca de ellos y no descuidar su comportamiento.

✤ En el Museo las alfombras son también obras de arte, por lo que debemos caminar por los pasilleros, evitando salirnos de los lugares habilitados para el público.

✤ Está permitido hacer fotografías sin flash dentro del Museo.

✤ No está permitido comer o beber dentro de las salas.

✤ Los aseos están situados justo al lado de las taquillas.

✤ El Museo cuenta con acceso específico (C/ Beneficencia, 14) y ascensor para personas con discapacidad y sillas de ruedas a disposición de las personas que deseen utilizarlas para hacer la visita con más comodidad.

✤ Para evitar molestias, no está permitido hablar por teléfono móvil en las salas.

✤ A fin de que unos grupos no se solapen con otros, el tiempo establecido para realizar la visita al Museo es de una hora, pero no hay impedimento en que la visita dure más si no hay problemas de aforo.

En cualquier caso, si durante la visita surge cualquier duda lo mejor es consultar con nuestro personal, ¡estamos para ayudarle!

Page 9: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

Enlaces con el currículo

KLM

Page 10: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

10

Educación Primaria

Los contenidos del Museo y de las actividades propuestas pueden enlazarse fácilmente con los contenidos y competencias del currículo de Educación Primaria de las distintas asignaturas o materias a partir de los temas especificados:

Ciencias de la Naturaleza

✤ El Romanticismo (y el siglo xix en general) fue un período de gran desarrollo científico y técnico. Durante esa centuria aparecieron inventos como la fotografía y la calculadora mecánica, por ejemplo, a la vez que se desarrollaron los medios de transporte y los sistemas de comunicación, entre otros avances significativos.

✤ En la visita descubrirán algunos hábitos de higiene de la época a través de algunas piezas específicas como el retrete de Fernando VII o el dompedro.

Ciencias Sociales

✤ Se propone establecer una línea cronológica para encuadrar temporalmente el Romanticismo. Fomente que sean ellos mismos quienes busquen la información.

✤ Se puede plantear completar la información con murales visuales para relacionar con ejemplos. Sugerimos el trabajo por temas: pintura, artistas del Romanticismo, fragmentos literarios, edificios, músicos…

Lengua Castellana

✤ La visita se plantea como una actividad en la que los alumnos puedan expresar verbalmente sus conocimientos previos y opiniones en un diálogo a partir de preguntas abiertas.

✤ Recomendamos además utilizar textos literarios para dramatizar y/o declamar.

Literatura

✤ Se han seleccionado fragmentos de piezas literarias y bibliografía para trabajar con los alumnos de Primaria de forma trasversal.

Educación Artística

✤ Realice actividades plásticas que puedan enlazar con la época o con las piezas del Museo.

✤ El profesor, a través de ordenadores en el aula o en la sala de tecnología, o bien con el uso de la pizarra digital, podrá acceder a la web del Museo y recordar la visita a través de la selección de piezas. La dirección del Museo es: http://museoromanticismo.mcu.es

Música

✤ Se sugiere un amplio número de audiciones por ciclos de edad que permitan acercarse a la música de la época.

enlaces con el currículo

Page 11: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

Objetivos de las propuestas

didácticas

KLM

Page 12: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

12

objetivos de las propuestas didácticas

Con esta guía didáctica, el Museo del Romanticismo pretende orientar a los docentes que quieran realizar una visita al Museo con su grupo de alumnos de Educación Primaria, proporcionándoles unas pautas para poder desarrollar la misma de una manera sencilla, educativa y divertida para los niños.

Nuestro propósito es facilitar la preparación a los profesores que les permita:

✤ Desarrollar en el alumno el respeto y la valoración del patrimonio (artístico, literario, musical).

✤ Fomentar la creatividad y la expresión artística a través de las actividades propuestas para realizar en clase.

✤ Promover el acercamiento a un momento histórico concreto y a sus modos de vida, reflexionando sobre la evolución de los roles familiares, sociales y de género.

✤ Desarrollar las competencias en el conocimiento y la interacción con el espacio. Al tratarse de una casa-museo, los alumnos reflexionarán sobre los espacios cotidianos al tiempo que se familiarizarán con el concepto de espacio museístico.

Proponemos trabajar desde un proyecto continuado y motivador para que sea atractivo para los alumnos y la actividad no se quede en una visita al Museo de forma descontextualizada. Queremos que ellos sean los protagonistas de su aprendizaje de forma trasversal y desde diferentes disciplinas. Le invitamos a realizar actividades que estimulen su creatividad, les ayuden a conocer el medio que les rodea y les permitan establecer vínculos con su propia experiencia.

Intente involucrar a todo el colegio y a las familias. Envíenos fotos, vídeos, blogs…, de su proyecto. Estaremos encantados de conocer su experiencia ([email protected]).

Page 13: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

presentación

Propuesta de actividades

de preparación

KLM

Page 14: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

14

propuesta de actividades de preparación

Antes de la visita al Museo

Antes de visitar el Museo puede preparar a sus alumnos sobre lo que van a hacer en la visita, incentivar su curiosidad y motivar su implicación para el disfrute de la misma. Le sugerimos a continuación algunas propuestas de actividades que puede desarrollar en el aula.

1. Indagar con los alumnos qué entienden ellos por Romanticismo

Para 1.er, 2.º y 3.er ciclo de Educación Primaria

Puede partir de una serie de preguntas para trabajar en común en clase o a modo de cuestionario por equipos.

✤ ¿Qué es ser romántico?

✤ ¿Conocéis a algún romántico?

✤ Señalad 5 características que se asocien con el Romanticismo. Utilizad el diccionario si es necesario. Pida que justifiquen el porqué de las características señaladas:

Libertad Reflexión

Pasión Calma

Fantasía Angustia

Tiranía Temor

Apatía Pesadilla

✤ ¿Creéis que es posible que haya una pintura romántica? ¿Cómo sería? ¿Y una música romántica? ¿Y un mueble?

Explique a los alumnos que el Romanticismo es también un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo xviii hasta mediados del siglo xix. Tiene su origen en Alemania, aunque pronto se extendió por toda Europa, surgiendo así una nueva concepción del mundo que, en muchos aspectos, sigue vigente en la actualidad.

El Romanticismo afectó a todos los ámbitos de la sociedad y también se reflejó en todas las expresiones artísticas, desde las bellas artes hasta la música o la literatura.

Los románticos luchaban contra el racionalismo dando más importancia a los sentimientos. Buscaban la libertad. Las obras de arte pasan a ser un reflejo de lo que el artista siente y piensa.

Siendo un movimiento de gran complejidad (en el Romanticismo conviven tendencias muy variadas e incluso opuestas), vamos a presentar algunos rasgos sencillos para acercarnos a los románticos:

1. Los románticos vivieron en una época histórica concreta, en España se corresponde con el reinado de Isabel II (que subió al trono siendo niña), entre 1833 y 1868.

Carlos Luis de Ribera, Isabel II niña, 1836.

Sala I: Vestíbulo. (Depósito del Museo del Prado).

Page 15: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

15

propuesta de actividades de preparación

2. Durante el Romanticismo surge una nueva sociedad en la que fueron cobrando protagonismo los valores democráticos, que estuvo liderada por la clase burguesa, una clase social acomodada, enriquecida gracias a su trabajo, que venía a sustituir a la aristocracia anterior.

3. Los románticos crearon novedosas formas artísticas (tanto plásticas, como literarias o musicales), en las que predominaba la expresión de los sentimientos.

4. El Romanticismo (y el siglo xix en general) fue un período de gran desarrollo técnico. Durante este siglo surgieron inventos como la fotografía y la calculadora mecánica, por ejemplo, a la vez que se desarrollaron los medios de transporte y los sistemas de comunicación, entre otros avances significativos.

5. Los románticos se caracterizaron por sus ansias de libertad y evasión, eran muy aficionados a los viajes y, gracias al desarrollo de los medios de transporte,

pudieron llegar a países lejanos y conocer otras culturas.

6. Los románticos tuvieron peculiares costumbres, algunas muy diferentes a las nuestras y otras muy parecidas. A lo largo de la visita al Museo iremos descubriendo cómo era su vida cotidiana, sus relaciones familiares y qué aficiones tenían.

Jenaro Pérez Villaamil, Paisaje oriental con ruinas

clásicas, 1842. Sala XIX: Fumador.

Del aritmómetro… al ordenador

Louis Payen, Aritmómetro. Último cuarto

del siglo xix. Sala XXII: Despacho.

El aritmómetro o calculadora mecánica permitía realizar cuatro operaciones básicas (sumar, restar, multiplicar y

dividir) de forma sencilla con resultados de hasta 16 cifras en este caso. Fue el único tipo de calculadora mecánica que tuvo una producción comercial y que se vendió en todo el mundo.

Page 16: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

16

propuesta de actividades de preparación

2. Trabajar las distintas partes de una casa a partir de la experiencia de los alumnos: habitaciones, cocina, cuarto de baño, salón…

Para 1.er, 2.º y 3.er ciclo de Educación Primaria

Puede elaborar un taller plástico creando una casa de muñecas con los distintos espacios propios de una casa. Trabaje por grupos para que cada uno se encargue de una habitación. Pueden usar cajas de zapatos para cada uno de los espacios, decorar las paredes con papeles de regalo o papel pintado, preparar los muebles con cajitas, plastilina…

Antonio M.ª Esquivel, Reunión literaria. Reparto de premios en el Liceo, ca. 1853.

Sala XVIII: Sala de Literatura y Teatro.

Taller en familia “Te invito a mi casita”.

Museo del Romanticismo, 2010.

Page 17: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

17

propuesta de actividades de preparación

3. Personajes del Romanticismo

Para 3.er ciclo de Educación Primaria

Puede aprovechar para presentarles a algunos de estos personajes, e incluso pedirles que sean ellos, por equipos, los que investiguen para preparar una exposición para la clase. Incluimos una ficha tipo en Anexo como ayuda.

En el Museo encontrará referencias sobre ellos.

✤ Isabel II✤ Federico Madrazo✤ Antonio María Esquivel✤ José Zorrilla✤ Carolina Coronado✤ José de Espronceda✤ Frédéric Chopin

4. Emparejar con emociones

Para 1.er, 2.º y 3.er ciclo de Educación Primaria

Explique a los alumnos que existen lo que se conoce como las “seis grandes emociones”

(Big Six), que son básicas por ser innatas y universales para todos los seres humanos; estas son:

✤ sorpresa ✤ tristeza ✤ ira✤ asco ✤ miedo ✤ alegría

Se reparten las obras entre los alumnos y trabajando en equipos deben discutir sobre qué emoción/es les suscitan las obras. Aproveche la ocasión para favorecer que los niños, en un ambiente de confianza y sin presiones, cuenten qué cosas les dan miedo y hablar del miedo como una emoción con naturalidad. Puede ayudarse con algunos de los libros recomendados en la Bibliografía.Además se puede emplear también como un recurso de la clase de inglés introduciendo vocabulario (Feelings/emotions: surprise, sadness, anger, disgust, fear, happiness).

Leonardo Alenza, La muerte de Daoíz en el Parque de Artillería de Monteleón,

1835. Sala III. Antesalón.

Tiene todas las imágenes en un álbum de Flickr al que puede acceder

en este enlace: http://bit.ly/1mQttVk

Page 18: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

18

propuesta de actividades de preparación

Leonardo Alenza, Sátira del suicidio romántico,

ca. 1839. Sala XVII: Gabinete de Larra.

José M.ª Romero y López, José M.ª Eufemio

de la Borbolla vestido de guardiamarina,

ca. 1855. Sala XIV: Sala de Juego de Niños.

Antonio M.ª Esquivel, Autorretrato con sus hijos

Carlos y Vicente, 1843. Sala XX: Gabinete.

Page 19: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

19

propuesta de actividades de preparación

Valeriano Domínguez Bécquer, El conspirador

carlista, 1856. Sala V: Antesalón.

Antonio M.ª Esquivel, Niños jugando con

un carnero, 1843. Sala XIV: Sala de Juego

de Niños.

Antonio M.ª Esquivel, Niña con aro de cascabeles,

1846. Sala XIV: Sala de Juego de Niños.

Antonio M.ª Esquivel, La niña Concepción Solá

Garrido con su perrito, 1847. Sala XIV: Sala

de Juego de Niños.

Page 20: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

20

propuesta de actividades de preparación

Manuel Rodríguez de Guzmán, Baile en la Ermita de la Virgen del Puerto, 1857.

Sala VI: Costumbristas Andaluces. (Depósito del Museo del Prado).

Jenaro Pérez Villaamil, Asalto a la diligencia, ca. 1850.

Sala VII: Costumbristas Andaluces.

Page 21: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

21

propuesta de actividades de preparación

Manuel Barrón, Contrabandistas en la serranía de Ronda, 1849.

Sala VII: Costumbristas Andaluces.

Antonio Gutiérrez de León, Contrabandista herido, ca. 1860.

Sala VII: Costumbristas Andaluces.

Page 22: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

22

propuesta de actividades de preparación

5. Normas de comportamiento en un Museo

Para el buen funcionamiento de la visita resulta imprescindible que los alumnos sepan que deben guardar especial orden en las salas

del Museo, evitar gritar o hablar todos a la vez y recordar que está prohibido tocar las obras expuestas. Gracias por su colaboración.

Sugerencias

Recomendamos especialmente echar un vistazo a los apartados “Educación” y “Publicaciones”, así como consultar algunas de nuestras redes sociales,

donde están disponibles imágenes, textos y composiciones musicales asociadas al Museo y al período histórico que representa.

Flickr: http://www.flickr.com/photos/museoromanticismo/sets/Calameo: http://www.calameo.com/subscriptions/1087818

Spotify: http://open.spotify.com/user/mromanticismo

Visite el Museo con anterioridad a hacerlo con el grupo para poder enlazar la visita con lo trabajado en el aula y sacarle así mayor rendimiento.

Y, por supuesto, para cualquier cuestión siempre estamos disponibles en difusió[email protected].

Page 23: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

presentación

Desarrollo de la visita al Museo

KLM

Page 24: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

24

desarrollo de la visita al museo

El recorrido del Museo tiene una estructura circular, se sube a la primera planta por las escaleras que dan acceso a la sala I y, al terminar el recorrido, se habrá dado la vuelta a todo el Museo, pasando nuevamente por las salas I y II, y volviendo a bajar por las mismas escaleras.

En esta guía se propone un itinerario con unas paradas muy concretas en aquellas salas que resultan más interesantes para trabajar con los alumnos de Educación Primaria y en las que hay espacio suficiente para ubicar cómodamente al grupo. Hemos previsto cuatro paradas más extensas y otras cuatro más breves:

PARADA 1: El Salón de Baile (Sala IV)PARADA 2: El Antesalón (Sala V)PARADA 3: El Comedor (Sala XI)PARADA 4: Sala de Juego de Niños (Sala XIV)PARADA 5: Sala de la Literatura y el Teatro

(Sala XVIII)

PARADA 6: El Gabinete (Sala XX)PARADA 7: El Dormitorio masculino (Sala XXI)PARADA 8: El Despacho (Sala XXII)

Puede seleccionar las salas que hay que visitar según lo trabajado previamente en clase o según los intereses particulares de los alumnos.

Si la sala lo permite por espacio y volumen de visitantes invitamos al grupo a sentarse en el suelo de forma ordenada. Intente que ocupen el menor espacio posible y no obstaculicen las zonas de paso. En cualquier caso, siga las indicaciones del personal de sala.

Es recomendable que la visita tenga un carácter activo y participativo. Se trata de que los alumnos, a través de la observación y el diálogo con el docente y los compañeros, extraigan sus propias conclusiones.

Page 25: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

25

desarrollo de la visita al museo

INTRODUCCIÓN

Empezamos la visita en la entrada del Museo. Antes de subir las escaleras les recordamos que el Museo era un palacete del siglo xix. En él podremos ver las distintas dependencias de una casa construida para ser habitada por la nobleza (marqueses, condes…). La planta baja era el lugar de acceso al edificio, el zaguán en el que estamos estaba destinado a acoger la llegada de los carruajes. El resto de la planta estaba destinado a las actividades del servicio (cocina, despensa, bodega, lavaderos, etc.).

Recuerde a los niños que en el Museo deben caminar sin correr, desplazarse por los pasilleros sin pisar las alfombras, no tocar los objetos expuestos y mantener el turno de palabra para no molestar al resto de los visitantes.

PARADA 1: El Salón de Baile (Sala IV)

Temas que tratar:

✤ La sociedad en el Romanticismo✤ La música: piano y arpa. El baile✤ Decoración y mobiliario✤ El retrato en el Romanticismo

Nuestra primera parada es el Salón de Baile. Al igual que las casas actuales, las viviendas del siglo xix se dividían en espacios más públicos y otros destinados al uso privado. El Salón de Baile es la estancia pública más importante de la casa decimonónica y la que mejor refleja la importancia de la vida social en el Romanticismo. En ella estamos rodeados de instrumentos musicales y retratos, un género artístico de máxima importancia durante el Romanticismo.

Sala IV: Salón de Baile.

Page 26: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

26

desarrollo de la visita al museo

Nos ubicaremos con el grupo en el rincón que hay junto a la puerta de salida de la sala, enfrente del piano, mirando hacia la sala. Procuraremos dejar siempre un espacio libre frente a la puerta de acceso a la siguiente sala para no molestar al resto de los visitantes.

En el Museo vamos a aprender cómo vivían los románticos, las damas y caballeros que habitaron esta casa hace 200 años. A lo largo de la visita, vamos a ir viendo que en algunos aspectos eran muy diferentes a nosotros, pero en otros eran muy parecidos.

Observamos y reflexionamos:

¿Qué les llama la atención?Les dejamos mirar para que descubran los distintos elementos que decoran el salón y les dejamos enumerar las cosas en las que más se han fijado.

Aparte de la decoración en general (las telas de color rosa de las paredes, la chimenea, los jarrones, los relojes, etc.), hay tres elementos del mobiliario de esta sala que seguro que destacan por encima de los demás: el piano, el arpa y el borne (sofá circular).

El piano y el arpa: los instrumentos musicales eran habituales en las casas del siglo xix. A los románticos les gustaba mucho la música, pero en esta época no existía la radio ni la televisión, ni los reproductores, así que la música solo podía ser escuchada en directo.

Aprovechamos para recordar si hemos trabajado en las actividades previas sobre algún músico. Este piano es de la casa Pleyel, la misma casa que fabricaba los pianos para músicos tan conocidos como Frédéric Chopin o Franz Liszt.

En el siglo xix empiezan a ser frecuentes los conciertos, pero también que acudiesen músicos a palacios como este para dar recitales privados.

Muchas niñas aprendían a tocar el piano para amenizar las reuniones familiares, las fiestas…

Ignace Pleyel & Cie, Piano, 1848-1854.

Sala IV: Salón de Baile.

Érard, Arpa, ca. 1840. Sala IV: Salón de Baile.

Page 27: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

27

desarrollo de la visita al museo

A lo largo del Museo vamos a encontrarnos varios pianos, que era el instrumento más popular de la época. Este piano en concreto perteneció a la reina Isabel II a la que vemos en la sala en dos retratos, uno de ellos de Federico Madrazo.

El borne es el sofá circular que se encuentra en el centro de la sala.

¿Cómo creen que se utilizaba? Nos imaginamos a las damas de la época sentándose con sus grandes vestidos con miriñaque y nos fijamos de nuevo en los retratos. Podemos darnos cuenta de que los románticos eran muy presumidos, por eso el retrato era uno de sus géneros favoritos. Invitamos a los alumnos a que se fijen en cuántos retratos hay en la sala y de qué tipo son (hay retratos individuales, de parejas, de familia).

¿Cómo van vestidos?La moda de las mujeres del siglo xix era muy espectacular, usaban corsés ajustados a la cintura y miriñaques que daban mucho volumen a las faldas. Lo comparamos con la ropa masculina. Los hombres vestían con trajes muy discretos y parecidos a los que se usan actualmente.

¿Para qué creen que se usaba esta sala?Además de ser aficionados a la música, también les gustaban las fiestas y bailar.Estamos en el Salón de Baile. Los bailes eran las fiestas más importantes en esa época, durante todo el otoño y el invierno cada semana se celebraban grandes bailes en palacios como este, y por eso era la habitación más importante de la casa, ¡tenía que estar perfectamente decorada!

Para finalizar, llamaremos su atención sobre las imágenes que hay encima del piano. Además de encargarles retratos a los pintores, los románticos fueron los inventores de la fotografía, y desde que surgió la cámara de fotos no pararon de hacerse retratos con ella.

Parada 2: El Antesalón (Sala V)

Al pasar por esta sala, les indicaremos a los alumnos que estamos en un antesalón, una sala que servía para acoger a los invitados a los grandes bailes. En ella se situaban los aperitivos, los espejos para que los invitados pudiesen retocarse, se disponían sillas para aquellos que en lugar de bailar quisiesen quedarse charlando… Era un espacio de ocio. Les hacemos notar que al otro lado del Salón de Baile hay otro antesalón (la Sala III), por el que hemos pasado antes, con la misma forma y función que este.

En esta estancia hay un mueble que nos llama especialmente la atención, situado al fondo de la sala.

Federico de Madrazo, Isabel II, 1849.

Sala IV: Salón de Baile.

Page 28: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

28

desarrollo de la visita al museo

Se trata de un piano jirafa.

¿Por qué se puede llamar así?Se trata de un piano muy particular. Es un tipo de piano de cola al que, para ahorrar espacio en las habitaciones, se le ha colocado la cola en vertical. La forma que hace, curva con una voluta al final, recuerda a un simpático animal, que da nombre al piano. Es de los pocos que se conservan actualmente.

Encima del piano jirafa hay un metrónomo; un aparato que sirve para medir el tiempo y marcar el ritmo a los músicos, y en la sala hay además otro piano, en este caso de mesa, más pequeño y sencillo.

Parada 3: El Comedor (Sala XI)

Temas que tratar:

✤ Las habitaciones de la casa, antes y ahora✤ La alimentación. El comedor, un espacio de

reunión social y familiar✤ La higiene en el siglo xix

Nos encontramos en uno de los pasillos de la casa, desde el cual podemos contemplar el comedor, una de las estancias más importantes de la vivienda en el siglo xix. En el pasillo además se ubican dos vitrinas con piezas que hacen referencia a los hábitos de higiene del siglo xix: en una de ellas vemos un tocador y diversos objetos de un neceser de viaje que perteneció al rey Fernando VII; en la otra, encontramos la que probablemente sea la pieza más curiosa de todo el Museo, un retrete que fue propiedad del mismo monarca.

Nos sentamos en el pasillo, procurando dejar espacio suficiente en torno a la puerta de entrada a esta sala.

Observamos y reflexionamos:

Como hemos dicho antes, las costumbres y formas de vida de los románticos a veces son parecidas y a veces muy diferentes a las nuestras. Eso se refleja en las habitaciones de las casas. Les pedimos a los alumnos que enumeren qué habitaciones tienen en su casa (probablemente todos mencionarán entre ellas el cuarto de baño y el comedor).

La habitación del comedor surge en el siglo xix. Anteriormente, se utilizaba para comer cualquier habitación de la casa, en la que se colocaba una mesa, que después se retiraba (de ahí la expresión que llega hasta nuestros días, “poner y quitar la mesa”). Pero para los románticos, el comedor va a ser un espacio muy importante, ya que es otro de los lugares en los que reciben a sus invitados, por eso está decorado de forma lujosa, con un montón de elegantes vajillas, delicados manteles y pinturas.

R. Wales, Piano jirafa, 1820-1830. Sala V: Antesalón.

Page 29: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

29

desarrollo de la visita al museo

Cuando las damas y caballeros románticos recibían invitados, era muy importante el protocolo, es decir, las normas de comportamiento.

Reflexiones sobre algunas costumbres curiosas del protocolo de la época:

✤ ¿Se podían contar secretos en la mesa? Estaba prohibido hablar al oído, los invitados debían sentarse a una distancia de 70 cm para evitar la tentación de cuchichear.

✤ ¿Dónde se colocaban las manos? Las manos siempre debían estar encima de la mesa.

✤ ¿Y la servilleta? La servilleta no debía colgarse del cuello. La servilleta se desdoblaba completamente y se colocaba en el regazo, igual que ahora.

✤ ¿A qué hora se comía? En el siglo xix se comía mucho más temprano.

La comida solía celebrarse hacia las 12:00 y la hora habitual para la cena era alrededor de las 18:00 h.

✤ ¿Cuándo se podían levantar de la mesa? Los invitados debían moverse lo menos posible, y no podían levantarse hasta que no lo hiciese el anfitrión.

Pero además de servir para recibir a los invitados, un comedor como el del Museo era sobre todo un espacio de reunión familiar. De hecho, decorando esta sala, tenemos una imagen de la familia del fundador del Museo, el marqués de la Vega Inclán. Es el Retrato de la familia Flaquer, de Joaquín Espalter. Nos fijamos en lo que está haciendo una de las chicas, ¡está tocando un piano! Ya hemos comentado que era algo habitual en la educación de las jóvenes damas del siglo xix.

Sala XI: Comedor.

Page 30: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

30

desarrollo de la visita al museo

¿Qué cosas creen que comían?

Una vez escuchadas sus respuestas, les comentamos que en el siglo xix ya comían de forma muy parecida a nosotros: les gustaban mucho las sopas (¡el cocido les encantaba!), comían cada vez más carne y pescado, frutas y verduras en abundancia, y también dulces a la hora de la merienda. Los románticos tenían una dieta muy variada, gracias a la invención de las conservas y al desarrollo de los medios de transporte, que les proporcionaron gran variedad de alimentos.

A continuación vamos a fijarnos en otro elemento del Pasillo.

Retomamos el listado de habitaciones de sus casas que los alumnos han enumerado previamente, seguramente habrán mencionado el cuarto de baño.

Les explicamos que durante la mayor parte del siglo xix en las casas no había una habitación destinada a este uso. Por eso, en el Museo no vamos a encontrar ningún aseo. En su lugar, los románticos usaban orinales y retretes, como este que tenemos en el Pasillo. Este retrete perteneció al rey Fernando VII (el padre de Isabel II) y estaba instalado en una pequeña habitación destinada a la higiene íntima del monarca dentro del Museo del Prado.

Joaquín Espalter, La familia de Jorge Flaquer, 1840-1845. Sala XI: Comedor.

Page 31: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

31

desarrollo de la visita al museo

Reflexionamos sobre su uso:

¿Cómo se utilizaba? Nos fijamos en los detalles: el sillón acolchado con terciopelo, el cajón, la cerradura, las decoraciones…El sillón acolchado se levantaba y debajo hay un agujero que da a un orinal que se coloca en el cajón de abajo. Al final la recogida de las heces tenía que hacerse manualmente abriendo el cajón y retirando el orinal.

A lo largo del siglo xix la preocupación por la higiene fue aumentando, ya que sabían que era imprescindible para tener una buena salud.

En la otra vitrina podemos ver varios objetos de aseo (algunos de ellos formaban parte del tocador y neceser de viaje de este mismo rey).

Nos levantamos para verlos más de cerca, ¿qué objetos que nosotros también usamos hoy en día reconocéis? Entre todos, enumeramos algunos de ellos y sus usos: peine, cepillo de dientes, tijeras, pinzas de depilar, frascos para guardar perfumes y geles, navajas de barbero para retocarse la barba y el bigote, etc.

Parada 4: Sala Juego de Niños (Sala XIV)

Temas que tratar:

✤ La infancia en el siglo xix

✤ Juegos de antes, juegos de ahora✤ Los medios de transporte

Estamos en una sala dedicada a la infancia, por ello nos encontramos rodeados de retratos de niños y niñas, pero también de vitrinas repletas de muñecas y juegos antiguos, e incluso de un carruaje de juguete en el centro. La sala trata de reflejar la vida cotidiana de los niños en el siglo xix, un momento en el que poco a poco el concepto de infancia va cambiando, hasta acercarse a nuestra noción actual.

Nos sentamos al fondo de la sala, junto a una de las vitrinas, procurando dejar como siempre un espacio libre frente a la puerta de acceso a la siguiente sala para no molestar al resto de los visitantes.

Ángel Maeso, Mueble de aseo de Fernando VII,

último tercio del siglo xix. Sala X: Pasillo. (Depósito

del Museo del Prado).

Conjunto de tocador y juego de tocador,

ca. 1800-1810 (Depósito del MNAD) y estuche

de aseo de viaje de Fernando VII, ca. 1820

(Depósito del Museo del Prado). Sala X: Pasillo.

Page 32: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

32

desarrollo de la visita al museo

Observamos y reflexionamos:

¿Qué es lo que vemos?Les dejamos que descubran que todos ellos son niños y niñas, y que estamos rodeados de muñecos y juguetes. Les explicamos que se trata de una sala dedicada a la infancia, en ella pasarían mucho tiempo los niños que habitaban esta casa.

¿Qué tienen en común todos los personajes representados en los retratos? ¿Cómo van vestidos? ¿Qué están haciendo? ¿Parecen cómodos o incómodos?En la mayoría de los retratos de esta sala vemos que hay poca diferencia con los de los adultos que vimos en el Salón de Baile, y es que durante buena parte del siglo xix ser niño no se diferenciaba demasiado de ser adulto.

Desde pequeños, se les enseñaba a vestir y comportarse así, y tenían pocos momentos para disfrutar como auténticos niños.

Por ejemplo, en el centro de la sala tenemos el retrato del niño José María Eufemio de la Borbolla, que con apenas 10 años va vestido con el uniforme de guardiamarina. Los objetos dispuestos sobre la mesa y el fondo de paisaje que se vislumbra por la ventana, en el que aparece un navío, nos hablan del que debía ser el futuro oficio del retratado. Su padre posiblemente era marino y querría encaminar los pasos de su hijo hacia la misma profesión.

Sin embargo, poco a poco esto fue cambiando, y a lo largo del siglo empezó a cobrar importancia una cosa fundamental para los niños y niñas: jugar.

Sala XIV: Sala de Juego de Niños.

Page 33: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

33

desarrollo de la visita al museo

En la sala, hay juguetes y juegos que eran muy típicos de los niños románticos. ¿Reconocemos alguno?

✤ Las muñecas y casas de muñecas: hay que mencionar que en el siglo xix las casas de muñecas eran solo para niñas, era una manera de enseñarles las labores del hogar, que en aquella época estaban exclusivamente reservadas a las mujeres. ¡Hoy en día es otra historia! Cada vez somos más conscientes de la importancia de ser educados en la igualdad y de la colaboración de todos en el reparto de las tareas de la casa.

✤ Figuritas de plomo: los chicos, en cambio, jugaban con estos pequeños muñecos que representaban soldados y temas bélicos, asociados a profesiones militares consideradas propias de niños. Actualmente mujeres y hombres pueden optar por diferentes oficios y profesiones, independientemente de su género.

Les hacemos reflexionar sobre cómo los juguetes pueden simbolizar los estereotipos sexistas de esta sociedad.

✤ El boliche: es un juguete compuesto de un palo terminado en punta y de una bola sujeta por un cordón que tiene un agujero en el centro. El objetivo del juego consistía en ensartar la bola, lanzada al aire, en el palo.

✤ Los cromos se inventaron en el siglo xix y una de las diversiones favoritas de los niños consistía en coleccionarlos, reuniéndolos en álbumes o utilizándolos para decorar libros, tarjetas, felicitaciones, etc. Para completar una colección, tenías que tener todos los cromos de una serie, por lo que existían muchos juegos para apostar los que uno tenía repetidos y tratar de ganar los de los demás. Los cromos fueron uno de los juegos más populares de la época, ¡y también lo han seguido siendo después!

Casa de Muñecas. Sala XIV: Sala de Juego de Niños.

José M.ª Romero y López, José M.ª Eufemio

de la Borbolla vestido de guardiamarina,

1855. Sala XIV: Sala de Juego de Niños.

Page 34: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

34

desarrollo de la visita al museo

✤ Pero el juguete que más nos llama la atención es el carruaje del centro de la sala, una reproducción de juguete de las carrozas que servían como transporte en el siglo xix. Preguntamos a los alumnos qué medios de transporte conocen y cuáles creen que usaban los viajeros románticos hace 200 años.

Les explicamos que en esta época, los principales medios de transporte seguían siendo los carruajes tirados por caballos (individuales y también colectivos, como las diligencias o el ómnibus, una especie de autobús pero sin motor), pero como los románticos eran muy viajeros, a lo largo

Figurita de plomo, ca. 1940

(reproducción de las originales del

taller de Carlo Ortelli de mediados

del siglo xix). Sala XIV: Sala de

Juego de Niños.

Juego de boliche. Sala XIV:

Sala de Juego de Niños.

Juego de mesa o Juego de cromos, segunda mitad del siglo xix.

Sala XIV: Sala de Juego de Niños.

Carroza infantil, último cuarto

del siglo xix. Sala XIV:

Sala de Juego de Niños.

Page 35: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

35

desarrollo de la visita al museo

del siglo inventaron diversos sistemas que permitían cubrir distancias más largas de forma cada vez más cómoda y sencilla. Así, surgieron los trenes y los barcos (primero a vapor, y luego eléctricos y a motor, respectivamente) y pudieron empezar a viajar por todo el mundo. Especialmente, les gustaban los lugares exóticos, misteriosos, desconocidos, donde iban buscando aventuras.

Parada 5: Sala de la Literatura y el Teatro (Sala XVIII)

Por cuestiones de espacio, no vamos a detenernos en esta sala, pero al pasar por ella mencionaremos a los alumnos algunas cuestiones importantes.

Esta sala está dedicada a la Literatura y el Teatro, dos formas artísticas muy importantes para los románticos, y que además suponían para ellos una fuente de entretenimiento.

Nos centramos en la obra del pintor Antonio M.ª Esquivel.

Esquivel fue uno de los grandes retratistas del Romanticismo, por eso en el Museo hay muchas obras suyas: en la Sala de Juego de Niños, en el Despacho, en la Sala de Billar… En esta sala, hay dos retratos de grupo. El pintor Antonio María Esquivel llegó a Madrid desde su Sevilla natal y descubrió un hervidero cultural que le inspiró para hacer una serie de cuadros sobre los temas de la literatura, el teatro y las bellas artes. Este retrato colectivo refleja el gran interés por el teatro

Antonio M.ª Esquivel, Ventura de la Vega leyendo en el Teatro del Príncipe, 1846. Sala XVIII:

Sala de Literatura y Teatro. (Depósito del Museo del Prado)

Page 36: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

36

desarrollo de la visita al museo

en la época del Romanticismo. A los románticos les encantaba el teatro, un arte ideal para vivir la exaltación de las emociones a través de héroes y heroínas apasionados, rebeldes, atormentados y melancólicos, pero también valientes y amantes de la libertad.

Nos fijamos en los personajes y en qué están haciendo.

Vemos entre las figuras multitud de posturas, actitudes e indumentarias: unos están de pie, otros están sentados o entablan conversaciones animadas con las damas.

¿Dónde están estos personajes? Nos fijamos en el espacio y lo describimos. Podemos ver los palcos y las gradas e incluso las tramoyas de las distintas representaciones. Es el Teatro del Príncipe, que después se convirtió en el Teatro Español y que hoy sigue existiendo; está en la plaza de Santa Ana. Pero lo que vemos no es una obra de teatro. En esa época, era bastante habitual que los artistas se reuniesen para leer y discutir sobre nuevas obras. En este cuadro vemos a algunos de los actores de la época como Julián Romea, sentado con camisa,

Anónimo, José de Zorrilla, ca. 1893. Sala XVII:

Gabinete de Larra.

Santiago Llanta y Guerín, Espronceda,

1864-1871. Sala XVIII: Sala de Literatura

y Teatro.

Anónimo, Carolina Coronado, siglo XIX. Sala

XVIII: Sala de Literatura y Teatro.

Page 37: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

37

desarrollo de la visita al museo

chaleco y pantalón blancos y levita oscura, junto a su mujer, la actriz Matilde Díez, o al actor Carlos Latorre, justo detrás de Julián con un libreto en la mano, que encarnó personajes tan importantes como el Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

En la sala estamos rodeados por muchos retratos que representan a escritores y actores famosos durante el Romanticismo. Dos de los más famosos son José de Espronceda y Carolina Coronado, ambos eran paisanos (nacieron en Extremadura, en el pueblo de Almendralejo) y vivieron en Madrid. Los dos destacan por su obra poética, en la que expresan los máximos valores del movimiento romántico: la expresión pasional de los sentimientos y la defensa de la libertad e incluso la revolución, algo que les causó problemas a ambos, especialmente a Carolina, ya que en la época estaba muy mal visto que una mujer escribiese sobre esos temas.

En esta sala además hay varios objetos que pertenecieron a Coronado, donados por su familia al Museo: un precioso abanico de plumas y un exquisito escritorio. Como curiosidad, la fotografía que hay sobre el escritorio, un retrato de Carolina, estaba escondida en uno de los cajones, ¡y fueron los trabajadores del Museo los que lo encontraron!

Parada 6: El Gabinete (Sala XX)

En esta sala tampoco vamos a detenernos mucho.

Nos fijamos en el piano, uno de los ejemplares más curiosos que conserva el Museo.

¿Hay algo que llame la atención? Dejamos que sean ellos quienes descubran algunas curiosidades. Nos fijamos en su original decoración: las patas son figuras femeninas que lo sostienen. Pero lo más curioso de este piano es que tiene 6 pedales.

¿Saben cuántos pedales tiene un piano? ¿Y para qué sirven?Un piano moderno tiene 3 pedales. Los pedales sirven para alterar el sonido que produce el instrumento.

¿Por qué creen que este tiene 6 pedales?Ya hemos comentado que durante el siglo xix, el piano era el instrumento más importante, y por eso los románticos hicieron en él importantes avances técnicos, buscando diferentes efectos musicales que enriqueciesen las melodías.

En este caso los pedales sirven para conseguir que suene como otros instrumentos: trompeta, tambor, triángulo… Al parecer sobre las cuerdas que accionaban esos pedales se colocaban materiales como telas, cuero, papeles… que alteraban los sonidos.

Encima del piano, como ya viene siendo habitual, encontramos nuevamente fotografías, en este caso se trata de retratos de niños que posan disfrazados (las fiestas de disfraces estaban muy de moda en la época, ¡y no solo en Carnaval!). Cuando se inventó la fotografía en el siglo xix, todos los padres querían tener un retrato de sus hijos, pero había que tener mucha paciencia y estarse muy quieto durante muchos segundos para lograr una buena foto.

Ludwig Lustfonsse, Piano, primera mitad del siglo xix.

Sala XX: Gabinete.

Page 38: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

38

desarrollo de la visita al museo

¡Imaginaos lo complicado que era posar con esos trajes! Si nos fijamos en la niña de blanco, veremos que detrás de ella hay una sombra, seguramente alguien la estaba sujetando para que pudiera quedarse quieta tanto rato.

En la sala además hay otro mueble curioso: un asiento, cuyo uso se ha perdido hoy día, pero que era muy popular en el siglo xix, conocido como “confidente”.

Invitamos a los niños a que lo descubran. ¿Cuál puede ser? ¿Qué forma tiene? ¿Por qué?Su forma de S permitía sentarse cómodamente a contar confidencias al oído.

Confidente, ca. 1890. Sala XX: Gabinete.

Morales, Retrato de niña, 1862-1870.

Sala XX: Gabinete.

a c

Page 39: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

39

desarrollo de la visita al museo

Parada 7: Dormitorio masculino (Sala XXI)

Vamos a parar brevemente en uno de los dormitorios de la casa, el que utilizaba el caballero.

En el siglo xix era frecuente que hombres y mujeres tuviesen habitaciones separadas. En el Museo también hay una sala que recrea un dormitorio femenino, pero no está incluida en nuestro itinerario por su reducido espacio. En general, en las casas de esa época era habitual que hubiese habitaciones cuyo uso estaba reservado a las mujeres y otras destinadas a los hombres.

Nos fijamos en el pequeño tamaño de la cama y la levita y les explicamos que desde el siglo xix hasta hoy en día, hemos aumentado bastante de estatura, gracias a las mejoras en

la alimentación o la higiene que nos han hecho desarrollarnos mejor y crecer más.

En la habitación además hay muchos enseres cotidianos de los caballeros de la época. Nos llama la atención el espejo de cuerpo entero, pero también los dos tocadores (uno de mesa y otro de pie), y es que los románticos ¡cuidaban mucho su imagen!

Además, hay varios juegos de loza y vidrio para el aseo diario, y algunos elementos curiosos, como el mueble dompedro. ¿Para qué pensáis que se podría usar?

Ya hemos comentado que en las casas del siglo xix no había cuarto de baño. Este mueble era multiusos: servía de mesilla de noche y de retrete ya que en su interior se guardaba el orinal. Al parecer, se llama así porque fue el rey don Pedro I el Cruel, el primero en utilizar estos muebles para esconder el orinal.

Sala XXI: Dormitorio masculino.

Page 40: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

40

desarrollo de la visita al museo

Vemos también un calentador para la cama y un brasero. En ellos se introducían brasas o agua caliente y eran muy necesarios en esa época en la que no existían medios eléctricos para mantener calientes las habitaciones.

Parada 8: El Despacho (Sala XXII)

Temas que tratar:

✤ El espacio de trabajo: la mesa de escritorio✤ El espacio de juego: la mesa de billar

Estamos en el Despacho de la casa. El siglo xix supone el ascenso de la burguesía, nueva clase social dominante cuyo enriquecimiento provenía de su profesión, a diferencia de la antigua aristocracia. De ahí la necesidad de disponer de una habitación especial dedicada a atender los asuntos de trabajo. La pieza más destacada de la sala es la gran mesa de escritorio.

Dejamos a los alumnos que echen un vistazo a la vitrina de la mesa, llena de útiles de escritura, y a continuación nos sentamos en el centro de la sala. Desde allí, podemos ver también la siguiente estancia, la Sala de Billar, dedicada a uno de los pasatiempos favoritos del siglo xix y que se contrapone al espacio de trabajo que representa el Despacho.

Observamos y reflexionamos:

¿Qué finalidad podía tener esta habitación?Se trata del despacho de la casa, donde el dueño realizaría sus tareas de trabajo.

Les pedimos que se fijen en la decoración y la forma de la mesa, y a continuación que miren detenidamente los cuadros de la sala. No tardarán mucho en darse cuenta de que la mesa es la misma que aparece en el cuadro de detrás, el retrato del marqués de Remisa. Lo más curioso es que la mesa y el cuadro no llegaron a la vez al Museo, sino que lo hicieron de forma separada y fueron los trabajadores

Dompedro, último cuarto del siglo xix. Sala XXI:

Dormitorio masculino.

Calentador. Sala XXI: Dormitorio masculino.

Page 41: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

41

desarrollo de la visita al museo

del Museo los que se percataron. Se decidió entonces volver a juntarlos en esta sala. El retratado y dueño original del escritorio, Gaspar de Remisa, era un marqués y uno de los banqueros más importantes de todo el siglo xix que llegó a atesorar una de las mayores fortunas de su tiempo. Fue además un hombre muy interesado por el mundo de la cultura y patrocinó a numerosos artistas de su época.

Pero además, a los dueños de una casa como esta también les gustaba divertirse. Ya hemos visto que tenían un salón de baile y una sala de juegos para los niños, pero también a los adultos les gustaba jugar. En el siglo xix eran muy aficionados al billar, y por eso la siguiente sala está dedicada a esa actividad. El billar era un juego muy popular y además se consideraba un ejercicio beneficioso para la salud, así que aquellos que podían permitírselo tenían su propia sala de billar en casa.

¿Hay algo raro en esta mesa del billar? La mesa de billar que se conserva en el Museo del Romanticismo es de tipo francés, no tiene agujeros, y el juego consistía en hacer carambolas. Es decir, para ganar había que hacer que la bola tocara otras dos después de tocar una de las bandas. Poco después, se pondría de moda el billar americano, en el que hay que introducir las bolas en los agujeros de la mesa.

Nuestro recorrido por esta mansión decimonónica termina en esta habitación, pero antes de bajar, todavía nos encontraremos con una pequeña sorpresa. Al desplazarnos hacia la salida, podremos ver a nuestros románticos anfitriones cobrar vida en el Teatrino (Sala XXVI) una maqueta del Museo en la que se reproducen algunas de las escenas cotidianas de las que hemos hablado durante la visita y que seguro captarán la atención de los alumnos.

Sala XXII: Despacho.

Page 42: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

42

desarrollo de la visita al museo

Sala XXIII: Sala de Billar.

Sala XXVI: Teatrino.

Page 43: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

presentación

Propuesta de actividades

posteriores

KLM

Page 44: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

44

propuesta de actividades posteriores

Después de la visita al Museo

1. Recordar la visita entre todos Para 1.er, 2.º y 3.er ciclo de Educación Primaria.

Puede utilizar la visita virtual de la web del Museo: http://museoromanticismo.mcu.es/elMuseo/unPaseo.html

2. Crear en el aula un “Rincón Romántico” Para 1.er, 2.º y 3.er ciclo de Educación Primaria.

Proponga que los alumnos hagan dibujos inspirados en la visita al Museo. Puede ser sobre las piezas, el ambiente, un cuadro… Pueden enmarcar la obra con marcos dibujados por los propios alumnos o usar marcos dorados que se pueden encontrar en blogs de dibujos específicos.

3. Inventar una nueva tipología de mueble y objetos decorativos mezclando diferentes conceptos Para 1.er, 2.º y 3.er ciclo de Educación Primaria.

Juntos empezaremos recordando el piano jirafa y el sillón confidente. A partir de esta idea proporcionamos un listado de objetos y un listado de animales que deben combinar para crear su propia pieza. Pídales que reflexionen sobre las características más llamativas de los animales para asociarlas a la decoración y/o utilidad del objeto que les corresponda. Cada alumno debe elegir un elemento de la primera lista y combinarlo con el animal que quiera de la segunda lista:

4. Audiciones de piezas románticas La siguiente selección de piezas no pretende ser ni exhaustiva ni única. Lo que sí se puede garantizar es la excelente calidad de todas ellas y las características propias del Romanticismo.

Cronológicamente abarca desde el período prerromántico (finales del xviii) hasta el posromántico (entrado el siglo xx).

Se hace la sugerencia de piezas por ciclos. Proponemos realizar las audiciones asociadas a distintos ejercicios: ✤ Dibujar escenas sugeridas por la música✤ Asociar a sentimientos y colores

vinculados a estos✤ Reconocer ritmos e instrumentos ✤ Aprovechar la audición para contarles

la historia de la pieza o del autor

1.er Ciclo de Educación Primaria:Enlace a la lista de reproducción musical completa: http://bit.ly/1lgxPnh

Ludwig van Beethoven (1770-1827). Sonata 14 Op. 27, Claro de lunahttp://bit.ly/1lo2l3iEsta pieza fue dedicada a la condesa Giulietta Guicciardi, una de sus alumnas, de quien se decía que Beethoven estaba enamorado. Podemos aprovechar para dejarnos llevar por los sentimientos reflejados por la música. El amor de Giulietta no prosperó ya que no fue apoyado por la familia de la joven.

Beethoven es una figura máxima del arte musical, nexo de unión entre el Clasicismo y el Romanticismo. Él revolucionó la música y su influencia en los románticos fue total. Tuvo una amplísima producción pianística y orquestal.

sofásillónlámparamesaescritoriocómodaabanicofloreropianoarpaespejobrasero

elefantegatopavo realserpientecigüeñacebrapulporanacaracolmariposaerizocisne

Page 45: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

45

propuesta de actividades posteriores

Frédéric Chopin (1810-1849). Vals op 64 N.º 1, Minute Waltzhttp://bit.ly/1qFhMoqEs un error común que se haya traducido como “el vals del minuto”, sin embargo “Minute” quiere decir “delicado”, “menudo”, “exquisito”. También se ha traducido como Valse du petit chien (“El vals del pequeño perro”) porque un biógrafo y amigo de Chopin lo citó aludiendo a que el músico se inspiró en un pequeño cachorro juguetón que giraba tratando de coger su cola.

Aprovechamos para marcar diferencias de ritmos y tiempos, y localizar algunos de ellos en la pieza: Lento, Andante, Moderato, Allegro, Vivace, Presto…

Gaetano Donizetti (1797-1848). L’elisir d’amore. Una Furtiva Lagrimahttp://bit.ly/1okWQWyAntes de contar la historia les hacemos pensar en cómo nos hace sentir esta pieza. ¿Qué creen que está pasando? ¿Cómo se siente el personaje?

El elixir del amor es una ópera cómica que cuenta la historia de un campesino llamado Nemorino, enamorado de Adina. Nemorino recurre a un supuesto doctor para que le ayude a conquistar a su amor. El doctor le vende un elixir de amor. Las muchachas del pueblo se enteran de que un tío rico de Nemorino ha muerto dejándole una enorme fortuna por lo que empiezan a coquetear con él dispuestas a enamorarle. El ingenuo campesino cree que es el elixir el causante de su repentino éxito entre las chicas del pueblo.

Johannes Brahms (1833-1897). Danza húngara N.º 5http://bit.ly/1hTbq4WLas danzas húngaras de Brahms, son un conjunto de 21 alegres danzas basadas en temas populares de Hungría. En el Romanticismo fue muy habitual que la emoción por la patria se plasmase en obras artísticas.

Podemos aprovechar para hablar de los diferentes tipos de instrumentos, a partir de los que participan en esta pieza: de cuerda (violines), de viento (trompetas y clarinetes) e instrumentos de percusión (tambores y platillos), y tratar de localizarlos visual y auditivamente a partir del vídeo.

Edvard Grieg (1843-1907). Suite Peer Gynt: La mañanahttp://bit.ly/1xTcJWeLa Suite Peer Gynt está basada en una obra en verso del dramaturgo noruego Henrik Ibsen que evocaba mundos y personajes fantásticos propios del folklore nórdico. Nuevamente encontramos los temas nacionales, tan propios del Romanticismo, reflejados en la pieza escuchada.

El protagonista es Peer, enamorado de la hermosa Solveig. La pieza La mañana representa el momento del amanecer. Con una estructura bastante sencilla, la melodía se repite de un instrumento a otro. Con los instrumentos de viento (flauta, oboe…) transmite el movimiento del viento en la naturaleza y con la incorporación de toda la orquesta visualizamos la grandiosidad del amanecer.

Nos ayudamos dibujando lo que nos sugiera la música antes de contarles nada sobre el tema. Les hacemos escuchar y pensar en los colores que utilizarían y en qué piensan que podría sugerir la pieza.

Serguei Rachmaninoff (1873-1943). Estudio Op. 39 N.º 6, La pequeña caperucita rojahttp://bit.ly/1lsyDdbLa pequeña caperucita roja es la pieza número 6 de la llamada Obra 39. Esta pieza permite rememorar la persecución del lobo tras Caperucita. La pieza comienza enérgica, se vuelve casi frenética y parece fuera de control hasta llegar al misterioso final en el que suena como si el lobo se hubiese tragado a Caperucita.

Page 46: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

46

propuesta de actividades posteriores

Nos ayudamos dibujando lo que nos sugiera la música. Les podemos decir el título de la pieza para que ellos piensen en qué parte del cuento ubicar el fragmento. Les pedimos que dibujen la parte del cuento que crean que sugiere la pieza.

2.º Ciclo de Educación Primaria:Enlace a la lista de reproducción musical completa: http://bit.ly/1ueJQyY

Frédéric Chopin (1810-1849). Nocturno Op. 9 http://bit.ly/1kuT3OdEl compositor polaco Frédéric Chopin consagró su vida al piano. Fue un gran concertista y viajero. Escribió hasta veintiún nocturnos para piano. Los nocturnos son piezas musicales de melodía dulce y tranquila de gran perfección y muy íntimas.

En su origen estas piezas no estaban necesariamente inspiradas en la noche pero sí debían ser tocadas en ese momento del día.

Nos ayudamos dibujando lo que nos sugiera la música antes de contarles nada sobre el tema. Les hacemos escuchar y pensar en los colores que utilizarían y en qué piensan que podría sugerir la pieza.

Franz Liszt (1811-1886). Estudio N.º 3, La Campanellahttp://bit.ly/1v9cRyvEsta pieza forma parte de los Grandes Estudios de Paganini, por estar dedicada a ese gran virtuoso del violín. Se trata de una obra compleja y de difícil interpretación, que requiere gran destreza en las manos para llevar el ritmo y los cambios continuos sobre el teclado. Campanella significa “campanilla”, y escuchando la obra podemos tener la sensación de oírla sin parar.

Aprovechamos para marcar diferencias de ritmos y tiempos, y localizar algunos de ellos en la pieza: Lento, Andante, Moderato, Allegro, Vivace, Presto…

Giuseppe Verdi (1813-1901). Nabucco, El coro de los esclavoshttp://bit.ly/UyR5rkVerdi fue un compositor de gran éxito. Los coros de sus óperas cantan a la libertad y la fraternidad. Trata sobre todo temas trágicos o heroicos.

En el caso de Nabucco es una tragedia basada en la historia del rey de Babilonia, Nabucodonosor. Fue la primera obra de éxito de Verdi.

El coro de los esclavos pertenece al tercer acto o episodio en el que se canta el exilio de los hebreos tras la pérdida del Primer Templo de Jerusalén. Es conocido como Va, pensiero (“Ve, pensamiento”) y el tema trata de la tristeza al abandonar la tierra natal y su dulce recuerdo.

Se puede aprovechar para explicarles qué es la ópera y distinguir entre música vocal y música instrumental. Después de escuchar la pieza hablaremos del argumento y recordaremos que en esta época existió un despertar del valor de lo nacional, de la patria, que a la vez convivió con la curiosidad e interés por conocer lo extranjero, las revoluciones, las conquistas de los pueblos y sirvió para posicionarse a favor de los oprimidos.

Camille Saint Saëns (1835-1921). Carnaval de los animaleshttp://bit.ly/1pRJfDuSaint Saëns compuso esta obra como una broma para un día de carnaval. En ella simula un desfile de animales: leones, tortugas, gallinas, canguros, burros… Para componerla mezcló música de otros compositores. En vida de su autor esta pieza solo fue interpretada entre amigos ya que él temía que se considerara una obra demasiado frívola o superficial. Tras su muerte se publicó convirtiéndose en una de sus obras más famosas.

Page 47: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

47

propuesta de actividades posteriores

Proponga a los alumnos que intenten asociar los instrumentos a los distintos animales. Puede adelantarles los animales protagonistas para que puedan asociarlos más fácilmente, separando las distintas partes para permitirles imaginar y dibujar al mismo tiempo.

La primera parte (minuto 0:39) se inicia con los dos pianos, a los que pronto se les unen los instrumentos de cuerda: violines, viola, violonchelo y contrabajo. Después comienza La real marcha del león. Durante la interpretación podemos imaginar cómo ruge el león cuando empiezan a surgir escalas ascendentes y descendentes en uno de los dos pianos, estableciendo una especie de diálogo con el otro.

La segunda parte (minuto 3:00) se llama Gallinas y gallos. El primer piano más agudo y seguido por los violines imita el cloqueo de las gallinas. El otro piano, apoyado por los clarinetes, representa la voz del gallo.

La tercera parte (minuto 3:50) se dedica los Asnos salvajes. Se trata de una pieza muy rápida y corta que permite imaginar a los animales galopando.

La cuarta (minuto 4:34) Tortugas, está basada en la pieza Can-can de otro músico: Jacques Offenbach. Se trata de una pieza lenta a pesar de ser un cancán, para ser bailado… por tortugas.

A continuación tenemos la parte El elefante (minuto 7:11), animal representado por el contrabajo.

Giacomo Puccini (1858-1924). Gianni Schicchi, Oh Mio Babbino Carohttp://bit.ly/1jonCW9En Florencia, Lauretta canta triste por su separación de Rinuccio tras la intervención de sus padres, en desacuerdo con su amor.

La ópera, con música de Puccini y libreto de Giovacchino Forzano, está inspirada en un episodio de la Divina comedia de Dante Alighieri. Destaca el canto, lo cual es habitual en el Romanticismo italiano y, como buen romántico, funde lo literario y lo teatral en la ópera.

Antes de contar la historia les hacemos pensar en cómo nos hace sentir esta pieza. ¿Qué creen que está pasando? ¿Cómo se siente el personaje?

Se puede aprovechar además para presentar a una de las más grandes divas de la ópera, María Callas, y pedirles que busquen otras piezas interpretadas por ella o la misma pieza interpretada por otras sopranos para ver las diferencias.

3.er Ciclo de Educación Primaria:Enlace a la lista de reproducción musical completa: http://bit.ly/1mQHVNh

Giochino Rossini (1792-1868). El Barbero de Sevilla, Largo al factotumhttp://bit.ly/1lgzedwEl barbero de Sevilla es una ópera bufa que cuenta los amores de Rosina y el conde de Almaviva. El conde recurre a Fígaro, que es barbero y antes fue su sirviente, para pedirle ayuda para encontrarse con Rosina en esta aria, Largo al factotum (Abrid paso al factótum).

Podemos hacer que los alumnos busquen el significado de factótum en el diccionario para reflexionar sobre el significado y su relación con el personaje de Fígaro, que presume de ser el barbero más famoso de Sevilla y de que eso le abre todas las puertas.

Factótum:✤ Persona de plena confianza de otra y que

en nombre de esta despacha sus principales negocios.

✤ Persona que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres.

Page 48: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

48

propuesta de actividades posteriores

✤ Persona entremetida, que oficiosamente se presta a todo género de servicios.

Felix Mendelssohn (1809-1947). Romanzas sin palabrashttp://bit.ly/1lo4R9QLas Romanzas sin palabras o Canciones sin palabras son las composiciones para piano solo más famosas de este músico alemán. Fueron interpretadas habitualmente en salas de recitales y son muy populares en la época del Romanticismo. En este período surgió la música de salón, fácil y sencilla, y también las salas de concierto.

Aprovechamos para recordar los pianos que vimos en el Museo e imaginar esta pieza interpretada en el Salón de Baile.

Fanny Mendelssohn-Hensel (1805-1847). 6 Lieder Op. 1, Warum sind denn die Rosen so blass (“¿Por qué están tan pálidas las rosas?”)http://bit.ly/1lgznxKFanny era la hermana de Felix Mendelssohn. Se dice que algunas de las famosas Romanzas sin palabras son suyas y no de su hermano.

Comparamos la pieza con la anterior para que ellos mismos expliquen las diferencias. Distinguimos entre música vocal y música instrumental.

Los lieder son un género de tradición alemana, de allí ese nombre que significa “canción”. No son más que una canción breve basada en un texto poético, que se acompaña al piano. Reúnen dos elementos claves en el Romanticismo: la poesía y el piano, que es tan protagonista como la voz.

Se han incluido dos piezas de autoras, Fanny Mendelssohn-Hensel y Clara Schumann que permitan reflexionar sobre la escasa presencia femenina en la música y otras artes de la época.

Clara Wieck-Schumann (1819-1896). Lied N.º 8, Loreleihttp://bit.ly/TRJVxwClara fue posiblemente una de las mejores pianistas de la historia. También destacó como compositora y por ser la principal responsable de la difusión de la música del que fuera su marido, Robert Schumann.

La pieza seleccionada es una hermosa y conmovedora canción breve o lied, sobre los efectos del canto de un espíritu femenino del agua, similar a una sirena.

La letra está basada en el poema Lorelei de Heinrich Heine que a su vez se inspira en otro autor y en la leyenda de Lorelei (una “roca que murmura” que está en una parte de la orilla del Rin, en Alemania, cuyas corrientes y una cascada cercana generaban un murmullo). Según el poema, una especie de sirena sentada se peina su pelo de oro, mientras que los marineros, distraídos con su belleza y su canción, se estrellan en las rocas.

Apuntamos que el Romanticismo rehabilita la cultura popular, la tradición oral, los cuentos y las leyendas. El Romanticismo ve en la cultura popular un pozo de inspiración siempre válido y la hace revivir en sus piezas musicales.

Leemos el poema y lo relacionamos con la música.

Busco en vano esto que sientopor qué estoy tan triste y apenado;una historia me ha dejado sin alientosin descanso en éxtasis he quedado.

Fresco está el aire y oscurececalmo está el Rin en su mover;la cima acantilada luz parecees el último brillar del sol atardecer.

La más pura de las doncellas sentadaallá arriba lleva a maravillar.

Page 49: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

49

propuesta de actividades posteriores

Su dorado tesoro se mostraba;su dorado cabello ella al peinar.

Con un peine de oro ella al usarcanta una canción ensoñadorasu melodía extraña al sonares intensamente abrumadora.

El pescador en su pequeña barcaapresado es en su anhelo y suspirar.No ve las rocas no las abarcasolo allá arriba se pierde en su mirar.

Creo que el oleaje pronto arrojaráa ambos, a su fin a la barca y al ser;eso es lo que esa canción lograrála Lorelei en hechizante atardecer.

Georges Bizet (1838-1875). Carmen, Habanera, L’amour est un oiseau rebellehttp://bit.ly/1itmEaVEsta es una de las óperas más conocidas y más representadas en todo el mundo. Sin embargo, en su estreno sufrió muchas críticas por mostrar a una provocadora protagonista que, con aires españoles, resultaba demasiado seductora y real para la época. El libreto o texto de la ópera, siguiendo la tradición romántica, también está basado en una obra literaria, la novela del mismo título de Prosper Mérimée.

Se puede partir de hacer una sesión sobre la importancia y la historia de la ópera como obra de arte escénico en la que se mezclan la música y el teatro y en la que los personajes se expresan cantando.

Pídales a sus alumnos que investiguen sobre la historia de Carmen, que indaguen el nombre de los personajes y el tipo de voz de cada uno. Puede pedirles que trabajen esta ópera plásticamente realizando un diseño de escenario o un cartel publicitario…

5. La literatura románticaSe han seleccionado fragmentos de obras o piezas completas para cada ciclo sobre las que trabajar.

1.er Ciclo de Educación Primaria: Cuentos populares. Hermanos Grimm.

✤ Elija uno de los cuentos de los hermanos Grimm (por ejemplo: Rapunzel, El sastrecillo valiente, Madre Nieve, Caperucita Roja…) y cuéntelo en clase.

Aprovechamos para presentar a los hermanos Grimm como compiladores de cuentos de tradición oral propios de Alemania. Puede apuntarse que los hermanos Grimm se dedicaron a viajar por su país y hablar con los campesinos y recopilar las leyendas que les contaban, para después escribirlas y que no se perdieran con los años. Las historias que oyeron y los sitios que conocieron les inspiraron para escribir 210 cuentos, los cuales publicaron en una colección de dos libros. Sus cuentos no pretendían ser para niños sino para adultos. Los hermanos Grimm, no pensaban que sus historias iban a ser leídas por niños, además, en esa época (hace casi 200 años) muy pocos niños sabían leer.

Sus cuentos originales han sido adaptados para niños y se han convertido en clásicos de la literatura infantil.

✤ Ilustramos el cuento para crear nuestro propio libro de cuentos.

2.º Ciclo de Educación Primaria:La canción del pirata. José de Espronceda. (Ver Anexo)

✤ Recuérdeles que el poema está escrito en las paredes de la zona de la escalera por la que se sube a la exposición del Museo.

✤ Organice una lectura o declamación en la que cada niño se aprenda o lea un

Page 50: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

50

propuesta de actividades posteriores

fragmento. Una vez acabada la lectura averiguamos el significado de la poesía. Buscamos en el diccionario las palabras que no conozcamos (popa, bergantín, bajel, bravura, riela, rumbo, despecho, pendones…).

✤ Ilustramos la poesía.✤ Puede plantearlo como una actividad

especial para la Semana Cultural o Carnaval y desarrollar disfraces de piratas, juegos de piratas, búsquedas del tesoro, dramatizaciones…

✤ Se puede investigar sobre el personaje del pirata como personaje romántico, valiente.

✤ O estudiar los tipos de pirata (corsarios, bucaneros…), los barcos que utilizaron, piratas famosos…

3.er Ciclo de Educación Primaria:Cuentos Macabros. Edgar Allan Poe.

✤ Elija uno de los cuentos de Edgar Allan Poe (por ejemplo: El gato negro, Berenice, La isla del hada…) y que se lea en clase. Puede ayudarse de la versión recomendada en la Bibliografía que está ilustrada por Benjamin Lacombe.

✤ Divida al grupo en equipos de trabajo y reparta los fragmentos del cuento para que cada equipo haga una ilustración completa del cuento.

Don Juan Tenorio. José Zorrilla. (Ver Anexo)

✤ Leer el fragmento del Don Juan Tenorio.✤ Se debe buscar en el diccionario el

significado de donjuán y tenorio. ¿Por qué creéis que se llama así la obra? ¿Cuál creéis que es el argumento?

✤ Pida a sus alumnos que investiguen sobre la obra y sobre el autor. Pueden crear pósters con la información donde se mezcle texto e imagen.

✤ Se pide buscar en el fragmento características y léxico que se pueda asociar a lo romántico.

6. Libro de viajesPara 2.º y 3.er ciclo de Educación Primaria

Los románticos tenían un gran deseo de libertad, de salirse de su rutina y explorar cosas desconocidas. Por eso eran grandes aficionados a viajar.Se pide a los alumnos que elijan lugares lejanos para viajar y busquen información sobre ellos. Deben hacer un libro de viajes. Fomente la creatividad para crear un libro de viajes original, que incluya sobres, papeles de colores, recortes de prensa y dibujos, relatos sobre el viaje imaginario…

7. Cámara oscuraPara 1.er, 2.º y 3.er ciclo de Educación Primaria.

El Museo del Romanticismo cuenta con una importante colección de fotografías antiguas que abarca desde los inicios de la técnica fotográfica. Para comprender el origen de la técnica fotográfica proponemos realizar una cámara oscura, un instrumento óptico que permite ver una proyección de una imagen y que fue el origen de la cámara de fotos.Necesita:

✤ una caja de cartón✤ cinta adhesiva negra✤ papel vegetal✤ papel de plata o una lente de lupa✤ un alfiler

Se hace un hueco en una de las caras de la caja dejando un margen de unos 2 cm por cada lado, sobre el que se colocará el papel vegetal. En la cara contraria se hace un hueco en el centro de unos 2 x 2 cm y se coloca el papel de plata. En el papel de plata se hace un pequeño agujero con el alfiler.

Se cierra la caja y se sella con cinta adhesiva negra para que solo entre luz en el interior de la caja por el agujero hecho con el alfiler.

Page 51: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

51

propuesta de actividades posteriores

Ya puede ver cómo funciona una cámara fotográfica. Se deben situar con la caja enfocando un objeto iluminado y en la pantalla de papel vegetal se podrá ver el objeto invertido. Para que sea más efectiva se puede utilizar una tela negra para cubrirse o una lente de lupa en vez del papel de plata.

8. Anime a que sus alumnos regresen al Museo para compartir sus descubrimientos con sus padresPara 1.er, 2.º y 3.er ciclo de Educación Primaria.

Indíqueles que hay talleres en familia que pueden hacer los fines de semana y que se publican en la página web del Museo. Además, en su página web http://museoromanticismo.mcu.es también encontrarán diversos juegos de pistas para visitar el Museo en familia.

Page 52: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

presentación

ANEXOS Personajes románticos

KLM

Page 53: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

53

Personajes románticos

Mi personaje es:

________________________________________________________

Fecha y lugar de nacimiento:

________________________________________________________

Fecha y lugar de fallecimiento:

________________________________________________________

Profesión: ________________________________________________________

¿Qué cosas importantes hizo?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Page 54: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

54

anexos

Con diez cañones por banda,viento en popa a toda vela,no corta el mar, sino vuela,

un velero bergantín;bajel pirata que llaman

por su bravura el Temidoen todo el mar conocidodel uno al otro confín.

La luna en el mar riela,en la lona gime el viento

y alza en blando movimientoolas de plata y azul;

y ve el capitán pirata,cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,y allá a su frente Estambul:

-Navega, velero mío,sin temor

que ni enemigo navío,ni tormenta, ni bonanza

tu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor.

Veinte presashemos hechoa despechodel inglés

y han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerraciegos reyes

por un palmo más de tierra,que yo tengo aquí por mío

cuanto abarca el mar bravíoa quien nadie impuso leyes.

Y no hay playasea cualquiera,

ni banderade esplendor,que no sientami derechoy dé pechoa mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;mi única patria, la mar.

A la voz de ¡barco viene!,es de ver

cómo vira y se previenea todo trapo a escapar:

que yo soy el rey del mary mi furia es de temer.

En las presasyo dividolo cogidopor igual:solo quieropor riquezala bellezasin rival.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!Yo me río:

no me abandone la suerte,y al mismo que me condena

colgaré de alguna antenaquizá en su propio navío.

Y si caigo,¿qué es la vida?

Por perdidaya la di

cuando el yugodel esclavo

como un bravo sacudí.

José de Espronceda: La canción del pirata

Page 55: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

55

anexos

Que es mi barco mi tesoro,que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;mi única patria, la mar.

Son mi música mejoraquilones,

el estrépito y temblorde los cables sacudidos

del negro mar los bramidosy el rugir de mis cañones.

Y del truenoal son violento,

y del viento,al rebramar,

yo me duermososegado,arrullado

por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;mi única patria, la mar.

José Zorrilla: Don Juan Tenorio

DON JUAN¿Adónde vais, doña Inés?

DOÑA INÉSDejadme salir don Juan.

DON JUAN¿Qué os deje salir?

BRÍGIDASeñor, sabiendo ya el accidentedel fuego, estará impaciente por su hija el Comendador.

DON JUAN¡El fuego! ¡Ah! No os dé cuidadopor don Gonzalo, que yadormir tranquilo le haráel mensaje que le he enviado.

DOÑA INÉS¿Qué le habéis dicho?

DON JUANQue os hallabaisbajo mi amparo segura

y el aura del campo puralibre por fin respirabais.

Vase BRÍGIDACálmate pues, vida mía; reposa aquí, y un momentoolvida de tu conventola triste cárcel sombría.¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,que en esta apartada orillamás pura la luna brillay se respira mejor?Esta aura que vaga, llenade los sencillos oloresde las campesinas floresque brota esa orilla amena:esa agua limpia y serenaque atraviesa sin temorla barca del pescadorque espera cantando el día,¿no es cierto, paloma mía,que estás respirando amor? (…)

DOÑA INÉSCallad, por Dios, ¡oh don Juan!que no podré resistir mucho tiempo sin morirtan nunca sentido afán.

Page 56: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

56

bibliografía

c

BRENIFIER, Oscar (2006): Qué son los sentimientos. Barcelona: Edebé.

c

CABRA, M.ª Dolores (1998): Gustavo A. Becquer para niños. Madrid: Ediciones de La Torre.

cIBARROLA, Begoña (2003): Cuentos para sentir y educar las

emociones. Madrid: Ediciones SM.c

LLENAS SERRA, Anna (2014): Diario de las emociones. Barcelona: Editorial Paidós.

c

NÚÑEZ PEREIRA, Cristina y ROMERO, Rafael (2013): Emocionario. Madrid: Editorial Palabras Aladas.

c

TORRES, Begoña (2009): Museo del Romanticismo. Guía. Madrid: Ministerio de Cultura.

c

Cuadernillo itinerario del Museo del Romanticismo. Descargable en: http://bit.ly/1l80bpP

Page 57: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo

57

evaluación para el profesorado

Queremos agradecerle su colaboración por haber visitado el Museo. Le pedimos además que nos ayude a hacer una evaluación sobre esta guía.

Autorizo que me incluyan en la base de datos para recibir información del Museo.De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos que se proporcionen entrarán a formar parte de un fichero automatizado propiedad del Museo del Romanticismo. En todo momento será posible acceder a este fichero para rectificar, modificar u oponerse al tratamiento de sus datos, dirigiéndose por escrito a la Museo del Romanticismo, C/ San Mateo, 13, 28004 Madrid; o bien por correo electrónico: [email protected]

Nombre del centro:

Teléfono: E-mail:

Nombre del profesor/responsable:

Teléfono: E-mail:

Nº de alumnos: Curso: Fecha de la visita:

APARTADO 1: PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

¿Qué le ha parecido esta documentación para trabajar con su grupo?

Muy interesante Suficiente Insuficiente

Adaptación al nivel educativo

Excelente Buena Insuficiente

¿Cuál es su valoración de las actividades propuestas? ¿Le han gustado?

Totalmente Parcialmente Nada

Algún comentario:

APARTADO 2: EVALUACIÓN DEL GRUPO

¿Cómo cree que ha sido la respuesta del grupo durante la visita?

Muy buena Buena Regular Mala

¿Cómo cree que ha sido la respuesta del grupo ante las actividades de preparación?

Muy buena Buena Regular Mala

¿Repetiría la experiencia en otra ocasión? Sí No

Algún comentario:

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 58: Guía didáctica para profesorado de Educación Primaria. Museo del Romanticismo