Top Banner

of 103

Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

Jul 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    1/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Guía didáctica de Proyecto deTesis

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    2/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    DATOS DE IDENTIFICACIÓN

    GUÍA DIDÁCTICA : Proyecto de tesis.CARRERA PROFESIONAL  : Administración, Contabilidad, Derecho,

    Psicología, Turismo y Negocios e Ingeniería desistemas

    ELABORADO POR   : Mg. Alvaro Wladimir Vásquez VásquezTELÉFONO  : (074)E- MAIL  :  [email protected] 

    UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN - Campus Km. 5 Carretera Pimentel

    Reciba asesoría virtual en: http://www.uss.edu.pe/

    2014

    Material de uso didáctico para estudiantes de la Universidad Señor de Sipán.Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio.

    Modalidad Educación a DistanciaRector Fundador:

    Dr. César Acuña Peralta

    Gerente General:

    Rector :Dr. Humberto Llempén Coronel 

    Vicerrector Académico:Mg. Alcibíades Sime Marques

    Decano de Facultad Derecho:Mg. Daniel Cabrera Leonardini 

    Decano Facultad de Humanidades: 

    Decano de la Facultad de CienciasEmpresariales:

    Decano de la Facultad de Ingeniería

    Arquitectura y UrbanismoMg. Jorge Eduardo Lujan López 

    Director de investigación:Dra. Norma del Carmen Gálvez Díaz

    Directora Educación a Distancia:Mg. Lady Lora Peralta 

    Escuelas profesionales:Administración, Contabilidad, Derecho,Psicología, Turismo y Negocios eIngeniería de sistemas

    Curso:Proyecto de tesis.

    Profesor:Vásquez Vásquez Alvaro WladimirAño académico:2014

    Ciclo académicoCiclo

    Guía didáctica de

    Proyecto de tesis

    Edición 2014  Universidad Señor de SipánPimentel - Perú

    http://www.uss.edu.pe/http://www.uss.edu.pe/

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    3/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Índice

    Introducción 04Competencias 05Programación de Contenidos 06Bibliografía 07Orientaciones Generales 09

    PRIMERA UNIDAD: 13

    Punto de partida para formular un proyecto de investigación. 14Planteamiento del problema. 29Marco teórico. 42Marco metodológico. 53Marco administrativo

    SEGUNDA UNIDAD:

    Desarrollo de tesis: problema de investigación y marco teórico

    81

    87

    Referencias 90 Anexo A: Redacción en el estilo APA Anexo B: Glosario de términos

    97101

     Anexo C: Solucionario 102

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    4/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Introducción

    Proyecto de Investigación es una asignatura del penúltimo ciclo que corresponde aDirección de investigación y forma parte del Plan de Estudios de todas las escuelasprofesionales de la Universidad Señor de Sipán.

    Esta experiencia curricular tiene como propósito que el estudiante aplique con rigorético y científico la metodología de investigación científica elaborando un proyecto deinvestigación que esté relacionado al campo de acción de su carrera profesionalubicado en una problemática regional y nacional que considere las líneas deinvestigación de la EAP y USS.

    Con esta guía didáctica pretendo, estimado alumno, ayudarte a elabora un proyecto

    de investigación, relacionado al campo de acción de su carrera profesional,aplicando el método científico.

    Esta asignatura te ayudara a lograr competencias integrales en investigación secontará con la participación de un asesor especialista y metodólogos quienes realizaránlas asesorías del proyecto contribuyendo a tener un estudiante líder, proactivo,humanista, creativo, reflexivo y con pensamiento crítico comprometido con lainvestigación para el desarrollo de nuestro país.

    La asignatura que nos ocupa no trata un solo tema sino una serie de temasentrelazados, en donde se abordan desde el plan de investigación hasta el marco

    administrativo.

    Deseo, reiterarte que es una gran responsabilidad asumir el estudio a distancia, yaque tú eres el principal administrador de tu tiempo, esfuerzo y avance; organízate deuna forma responsable, eso te hará el estudio más fácil. La recompensa al esfuerzoserá la satisfacción, al superar los nuevos retos que se te presentan. Recuerda quetú puedes, solo debes proponértelo.

    Eres bienvenido a los estudios a distancia y juntos recorreremos el apasionante mundode la Investigación Científica.

    Alvaro Wladimir Vásquez VásquezTu docente - tutor

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    5/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Competencias  Elabora un proyecto de investigación, relacionado al campo de acción desu carrera profesional, aplicando el método científico, con pertinencia,responsabilidad social, respeto al medio ambiente y a los derechos humanos,desarrollando el pensamiento lógico, la creatividad, disposición al trabajo enequipo, empatía, ética y actitud crítica.

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    6/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Programación de ContenidosI UNIDAD

    Contenidos Semanas deestudio

    Tema 01: Nacimiento de un proyecto de investigación. Semana 01y 02Tema 02: Planteamiento del problema. Semana 03Tema 03: Formulación del Marco teórico.Tema 04 Formulación del Marco metodológico

    Semana 04 y 05Semana 06

    Tema 05: Formulación del Marco AdministrativoPresentación del Proyecto de tesis

    Semana 07Semana 08

    Corrección y observaciones realizadas por el jurado Semana 09Segundo informe del Proyecto de Tesis Semana 10Corrección y observaciones realizadas por el juradoDesarrollo de la tesis cap. I Problema de Investigación

    Semana 11Semana 12

    Desarrollo de la tesis cap. II: Marco Teórico

    Resolución de aprobación de proyecto de tesisValidación y firma de actas

    Semana 13

    Semana 14Semana 15

    II UNIDAD 

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    7/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Bibliografía  Texto Básico

    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2009). Metodologíade la Investigación. (5ta Ed.). México: McGraw-Hill interamericanaedit., S.A. Cód. 001.42/H45/2006/EJ.3

    Este libro ha sido seleccionado para los estudiantes de estecurso, porque es una obra totalmente actualizada e innovadora,acorde con los últimos avances en el campo de la investigaciónde las diferentes ciencias y disciplinas. Asimismo, conserva sucarácter didáctico y multidisciplinario.

      Texto Complementario

      Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición.México: Pearson Educación.

    Se ha considerado este libro, porque en todo su desarrollo promueve la preparaciónautodidacta, encontrándose estructurado de lo simple a lo complejo, redactado enlenguaje sencillo y científico. Aquí podrás encontrar temas como investigación,fundamentos epistemológicos de la investigación y proceso de investigación científica.

      Borrego, M. (2009). Dossier de metodología de la investigación. Argentina: El CidEditor| apuntes.

    (Este texto está disp onib le en la Bi blio teca Digital e-l ibr o)

    Este libro le ayudará a reforzar el Diseño del Proyecto de la Investigación, como sunombre lo indica, un diseño, una actividad eminentemente creativa, que si bien tiene loslímites que impone ante todo el asunto investigado, así como los recursos disponibles,ofrece por otra parte un amplio espacio para la iniciativa del investigador si este estáempeñado en emprender algo novedoso.

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    8/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

      Cegarra, J. (2006). Metodología de la investigación científica ytecnológica.  Ediciones Díaz de Santos. 

    (Este texto está dis po nibl e en la Bib lioteca Dig ital e-l ibro)

      Centty, D.B. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Perú,Editorial: B - Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

    (Este texto está disp oni ble en la B iblio teca Digital e-l ibr o)

    Es necesario que todo estudiante, investigador que desea resolver con coherenciaaquellos problemas sociales y económicos y de cualquier otro campo cuenten con lasherramientas metodológicas que les permitan poder construir nuevo conocimiento quecolabore con el desarrollo de las ciencias en su conjunto, este manual busca ser unaporte en el trabajo de investigación de aquellos estudiantes de diferentes escuelasprofesionales.

      Reguera, A. (2009) Metodología de la investigación lingüística. Argentina, EditorialBrujas

    (Este texto está dis po nib le en la Bi blio teca Digital e-l ibro )

    Metodología de la Investigación Lingüística se constituye en una obra imprescindible

    para quienes se inician en el ámbito de aproximaciones teóricas y prácticas a fin decomprender mejor qué ocurre en nuestros actos de comunicación mediante el empleode nuestras lenguas, y optimizar, de esa manera estrategias para aplicar aquelloprincipios y normas que ya están en el medio epistemológico.

      Valderrama, S. (2007). Pasos para elaborar Proyectos de Tesis de InvestigaciónCientífica. Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.

    Este libro apoya al texto básico en la delicada tarea de resolver un proyecto deinvestigación. En este manuscrito aborda temas sustanciales: ¿Cómo elaborar unproyecto de investigación? En el planteamiento de propuestas y ejemplos concretos.

    http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICAhttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICAhttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10353128&p00=Bernal+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10577147&p00=manual+de+investigador.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICAhttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10353128&p00=Bernal+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10577147&p00=manual+de+investigador.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICAhttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10353128&p00=Bernal+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10577147&p00=manual+de+investigador.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICAhttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10353128&p00=Bernal+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10577147&p00=manual+de+investigador.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICAhttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10353128&p00=Bernal+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10577147&p00=manual+de+investigador.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICAhttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10353128&p00=Bernal+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10577147&p00=manual+de+investigador.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICAhttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICAhttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10135781&p00=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C3%8DFICA

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    9/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Orientaciones Generales

     Amigo estudiante, te brindo a continuación algunas orientaciones metodológicas deestudio para que logres tus objetivos como estudiante universitario.

    Debo indicarte que el aprendizaje en la Modalidad de Educación a Distancia sedesarrollará teniendo en cuenta dos elementos principales: el material bibliográficoconstituido por el Texto Básico y la Guía Didáctica, así como, la comunicaciónconstante con el profesor.

    Las técnicas que describiré a continuación tiene como finalidadexclusiva facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en lapresente asignatura y estoy seguro que vas a poner tú

    potencial cognitivo para comprender los temas propuestos,estás técnicas tiene relación directa con las técnicas deestudios que debes manejar, así pues, propongo lassiguientes:

    Pre lectura

    La pre lectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué trata ysacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en eltítulo. Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirápara comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en el tema.

    Subrayado: ¿Qué es?

    El subrayado constituye el paso central del proceso de estudio, es la técnica básica conla que se realiza la lectura de estudio, después de la prelectura del tema que se va aestudiar. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriorestanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc.

    ¿En qué consiste?

    Consiste en poner de relieve, o destacar aquellas ideas o datos fundamentales de untema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados, debemoslocalizar las palabras o frases que contengan la información fundamental del tema, sinla cual no entenderíamos el texto.

    ¿Para qué sirve?

    En la tarea del estudio activo, la técnica del subrayado facilita la asimilación,memorización y repaso del material objeto de estudio. Tras subrayar el alumno fija suatención en aquellos conceptos que ha destacado del texto como importantes, con locual economiza tiempo, fija la atención aumentando la capacidad de concentración y

    facilita la comprensión del contenido del tema.

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    10/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    ¿Cómo se subraya?

    1. Lectura rápida del texto. Tal y como hemos comentado anteriormente, en esta faseno se subraya, se trata de comprender el texto.

    2. Lectura párrafo a párrafo o subrayado lineal. Se subrayan las palabras clave querepresentan las ideas que queremos destacar porque nos han parecido importantes.

    Es muy importante destacar que antes de empezar a subrayar es imprescindible habercomprendido el texto.

    En esta fase, si lo deseamos, podemos utilizar diferentes códigos de señalizaciónsegún la importancia de lo subrayado.

    Por ejemplo: Usa colores

    ROJO Título

    NEGRO Idea principal

    AZUL Idea secundaria

    VERDE Idea explicativa

     AMARILLO Detalle

    ¿Qué se debe subrayar?

    No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben subrayar. Loimportante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse,ya que subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis.

    La cantidad que debemos subrayar dependerá de:

    • Los objetivos que persigamos al estudiar un tema.

    • La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general.

    • Del tipo de materia a estudiar y cómo esté redactado el tema.

    • De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que despierte ennosotros.

    ¿Por qué es conveniente subrayar? ¿Qué ventajas tiene hacerlo?

    • Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más intencional, analítica y

    selectiva.

    • Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.

    • Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas fundamentales.

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    11/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de análisis, laobservación y la jerarquización.

    • Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de

    síntesis de los contenidos.• Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y

    retenerlo, al ser la base del estudio de asimilación y memorización.

    • Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.

    Resumen

    Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Seescribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga

    sentido.

    ¿Cómo resumir

    - Leer el texto tantas veces como sea necesario.

    - Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.

    - Discernir la importancia de cada elemento.

    - Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.

    - Expresar, por último, lo que hemos comprendido.

    Hasta aquí hemos sólo detallados algunas técnicas de estudio a aplicar en el procesode enseñanza aprendizaje, por ello debes incorporar en tu memoria, que el constructorde tú propio conocimiento, eres tú mismo, gracias a tu denodado estudio lograras tusmetas propuestas.

    Si bien es cierto que tu texto básico y la guía didáctica son los documentos básicospara estudiar los contenidos de este curso. Por tanto te será útil la bibliografíarecomendada consignada en esta guía didáctica.

    Debes dedicar un tiempo prudencial para el estudio, te sugiero que sea adecuado, terecomiendo uses 06 horas semanales, pudiendo utilizar dos (02) horas diarias, dentrode los cuales debes realizar lecturas analíticas, resolver tus actividades,autoevaluaciones y, siempre debes consultar al docente sobre los temas que nocomprendas, para ello puedes utilizar la páginawww.uss.edu.pe/campusvirtual/cursosasignados/consultas. 

    Para resolver cualquier interrogante, consulta o duda que tengas debes ingresar ahttp://www.uss.edu.pe/ y luego a tu Campus Virtual, selecciona cursos actuales y unavez dentro del curso la opción consultas allí encontrarás espacios para enviarme

    mensajes.

    http://www.uss.edu.pe/campusvirtual/cursosasignados/consultashttp://www.upss.edu.pe/http://www.upss.edu.pe/http://www.uss.edu.pe/campusvirtual/cursosasignados/consultas

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    12/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Te reitero una vez más que el materialdidáctico del curso comprende el textobásico de consulta y la guía didáctica alos que necesariamente debes acudir

    para profundizar los temas motivo deaprendizaje, pero además, comocomprenderás, estos dos materiales noagotan las temáticas, y por tanto puedesconsultar la bibliografía que tú desees.

    Te reitero mi mejor disposición deacompañarte en esta noble tarea que tehas comprometido a realizar, y te felicitopor el espíritu emprendedor y constanteque manifiestas al continuar tusestudios a distancia.

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    13/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Proyecto de investigación

    Imagen tomada de  http: //l ui salf aro.blogspot.es/

    “  Los libros no están hechos para pensar, sino para ser sometido a investigación.” Umberto Eco

    I UNIDAD

    CAPACIDAD 

    Formula el Problema de Investigación así como los objetivos generalesy específicos.

    Desarrolla el marco teórico del proyecto, antecedentes y bases teóricas. Desarrolla el marco metodológico del proyecto, formulación de Hipótesis

    y variables. Desarrolla el marco administrativo del proyecto.

    http://luisalfaro.blogspot.es/http://luisalfaro.blogspot.es/

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    14/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Tema 01: Punto de partida para formular

    un proyecto de investigación“En principio la investigación necesita más cabezas que medios. "  

    Severo Ochoa  

     Imagen tomada de http://sasoritenshi.blogspot.com/2011/10

    Introducción

    El inicio del proyecto de investigación exige que se tenga en cuenta losconceptos auténticos. La calidad de la investigación depende, en buena medida, delajuste que se logre de los resultados de procedimientos reconocidos como válidos en elconocimiento científico.

    Ubicación del tema en el Texto básicoImportante 

    El tema Nº1 se ubica en el capítulo: Nacimiento de un proyecto de

    investigación del Texto Básico. En este capítulo se plantea la forma en que seinician las investigaciones de cualquier tipo, mediante ideas.

    Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya queambos se complementan.

    Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar yresumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cadaestudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico. 

    ¿Podrías explicar cómo se originan

    las investigaciones?

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ………………………………………

    ….. 

    http://sasoritenshi.blogspot.com/2011/10http://3.bp.blogspot.com/-Ez9aakeRac4/To8bbCGZUqI/AAAAAAAAAzE/QgEigFkUzNE/s1600/pensando.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-Ez9aakeRac4/To8bbCGZUqI/AAAAAAAAAzE/QgEigFkUzNE/s1600/pensando.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-Ez9aakeRac4/To8bbCGZUqI/AAAAAAAAAzE/QgEigFkUzNE/s1600/pensando.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-Ez9aakeRac4/To8bbCGZUqI/AAAAAAAAAzE/QgEigFkUzNE/s1600/pensando.jpghttp://sasoritenshi.blogspot.com/2011/10

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    15/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

     Imagen tomada de http://multipress.com.mx/estudios 

    Independientemente de si es una empresa, institución o entidad cualquiera; de si esprivada o pública; de si es grande, mediana o pequeña; en general; en cualquier tipo deentidad. Generalmente las personas que laboran en ellas tienen funciones asignadas,las que desempeñan mediante el desarrollo de actividades1. La mayoría de actividadesque desarrollan son rutinarias; las otras son nuevas. Pero no están en las empresas oentidades sólo para ejecutar acciones rutinarias, también deben enfrentar los cambios ypor consiguiente enfrentar problemas. Pero ¿qué tipo o niveles de problemas se debenenfrentar? De manera general se considera problema a toda diferencia (=) entre lo queDEBERÍA SER (ideal) y lo que ES (realidad). Entonces se deben enfrentar: Problemascon solución ya conocida, es decir desarrollando actividades vinculados con ellos.

    Problemas nuevos para algunos, cuya solución ya es conocida por otros. Y Problemasnuevos para la ciencia, cuya solución ya es conocida por la humanidad.

    Desde la perspectiva científica, con base en lo anterior se cuestiona lo siguiente: ¿Cuáles la ayuda metodológica para resolver problemas nuevos respecto a la ciencia?Para encontrar solución para problemas que son nuevos para la ciencia, es lainvestigación científica.

    Por ―investigación científica‖ entendemos a una actividad que nos permite obtener unconocimiento científico, es decir, un conocimiento que procura ser objetivo, sistemático,claro, organizado y general, respecto a ciertos elementos de la realidad. El sujeto de la

    1  Las actividades agrupan conjunto de tareas o acciones; y, se desarrollan mediante la ejecución de ellas

    http://multipress.com.mx/wp-content/uploads/2013/11/personas-trabajando1.jpghttp://multipress.com.mx/wp-content/uploads/2013/11/personas-trabajando1.jpghttp://multipress.com.mx/wp-content/uploads/2013/11/personas-trabajando1.jpg

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    16/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    misma suele denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollarlas distintas tareas que implica lograr un nuevo conocimiento.

    La labor investigadora, no será otra cosa que el desenvolvimiento concreto del

    acercamiento del sujeto hacia el objeto que se desea conocer, por un lado, o laconfrontación de la teoría elaborada con la práctica correspondiente para crear a su veznueva teoría, por el otro (Caballero, 2000,p.26)

    Elaboración propia

    FUNCIONES 

    ACTIVIDADES 

    NUEVAS RUTINARIAS 

    TAREASREPETITIVAS 

    PROBLEMASREPETITIVOS COTIPOS DE SOLUCIÓ

     YA CONOCIDAS

    PROBLEMAS NUEVOSPARA ALGUNOS

    PROBLEMASNUEVOS PARA CIENCIA

    ¿Cuál es la ayudametodológica pararesolver problemasnuevos respecto a

    la ciencia?

    Fig. 1. Resumen de lo que hacemos en las empresas en general  

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    17/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Imagen  de Viktor Cap

    1.2.1. La idea

    Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre senecesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento ala realidad.

     Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios paragenerar ideas de investigación, entre las cuales destacan:

    a) Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador.

    b) Las buenas ideas de investigación ―no son necesariamentenuevas pero sí novedosas‖. 

    c) Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y lasolución de problemas.

    En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayuden a resolverproblemas para la ciencia.

    Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entrelas cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros,

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    18/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos, producto de investigaciones,conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aunpresentimientos.

    Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no serelacionan con la calidad de éstas. El hecho de que unestudiante lea un artículo científico y extraiga de él una ideade investigación no implica que ésta sea mejor que la de otroestudiante que la obtuvo mientras veía una película o un juego de tenis en la televisión. Estas fuentes pueden generarideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo,alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios defútbol al asistir a varios partidos y de ahí comenzar adesarrollar una idea para efectuar una investigación.Después puede platicar su idea con algunos amigos y precisarla un poco más omodificarla; posteriormente puede leer información al respecto en revistas y periódicoshasta que llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pánico colectivo,muchedumbres, psicología de las masas, eventos deportivos masivos, etcétera.

    Lo mismo podría suceder con el caso del sexo, la liberación de la mujer, ladrogadicción, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en radio yotros temas. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.26)

    1.2.2. ¿Cómo aparecen las ideas de investigación?

    Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar lascampañas para legisladores y otros puestos de elección popular, alguien podríapreguntarse: ¿sirve toda esta publicidad para algo?, ¿tantos letreros, carteles y bardaspintadas tienen algún efecto en los votantes? Igualmente, las ideas pueden generarseal leer una revista de divulgación popular, al estudiar en casa, al ver la televisión oasistir al cine, podría sugerirle a alguna persona una idea para investigar algún aspectode las relaciones heterosexuales, al charlar con otras personas, al recordar algúnsuceso vivido, etcétera (Zavala, 2007,p.34)

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    19/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Elaboración propia

    Sujeto que conoce 

    Ob eto ue es conocido 

    RELACIÓN

    Fig. 2. Nacimiento de las ideas de investigación  

    http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=riclhttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=riclhttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=riclhttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=riclhttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=riclhttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=riclhttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=riclhttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=riclhttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=riclhttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque-peru.com/wp-content/uploads/2012/10/restaurantes.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque-peru.com/restaurantes&docid=ge9WvE-JaFDxiM&tbnid=GnmOLkDp69A-bM:&w=562&h=370&ei=8aZdUe_VD6rB4AONtoHQAw&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/images/gran-hotel-chiclayo1.jpg&imgrefurl=http://www.lambayeque.net/hoteles/gran-hotel-chiclayo/&docid=YKA9jfLHTl3gtM&tbnid=glXEs4rChqRLgM:&w=473&h=355&ei=kaVdUcaAH7La4AON-IHwAg&ved=0CAIQxiAwAA&iact=ricshttp://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lambayeque/museo-tumbas-reales-sipan.gif&imgrefurl=http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-lambayeque/proyectos-idi-lambayeque/otras-fuentes-lambayeque.html&docid=LSLaFHflGwGa0M&tbnid=NlLGFFNG42JBYM&w=449&h=167&ei=UaVdUaDwIuPi4APc54DwAQ&ved=0CAcQxiAwBQ&iact=ricl

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    20/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    1.2.3. Consistencia de las ideas

    Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con elcampo de conocimiento donde se ubica la idea.

    Por ejemplo, una joven al reflexionar acerca delnoviazgo puede preguntarse: ¿qué aspectos influyenpara que un hombre y una mujer tengan un noviazgocordial y satisfactorio para ambos?, y decide llevar acabo una investigación que estudie los factores queintervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo,hasta este momento su idea es vaga y debe especificardiversas cuestiones tales como si piensa incluir en suestudio todos los factores que pueden influir en el

    noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a concentrarse en novios de cierta edad o

    de varias edades, si la investigación tendrá más bien un enfoque psicológico o másbien sociológico. Para que continúe desarrollando su investigación es necesario que seintroduzca dentro del área de conocimiento en cuestión. Deberá platicar, coninvestigadores en el campo, sobre las relaciones interpersonales (psicólogos clínicos,psicoterapeutas, comunicólogos, psicólogos sociales, por ejemplo), buscar y leeralgunos artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar con varias parejas denovios, ver algunas películas educativas sobre el tema y realizar otras conductassimilares para familiarizarse con su objeto de estudio: el noviazgo. Una vez que sehaya adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de investigación(Zavala, 2007, p.34)

    1.2.4. ¿Para adentrarse en el tema es necesario conocer los antecedentes?

    Si es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores. El conocer loque se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

    1) No investigar —  de la misma manera—  algunacuestión que ya ha sido estudiada muy afondo Estoimplica que una buena investigación debe ser novedosa,lo que puede lograrse ya sea tratando un tema noestudiado, profundizando en uno poco o medianamente

    conocido o dándole un enfoque diferente o innovador aun problema aunque ya haya sido examinadorepetidamente ; por ejemplo, la familia es un tema muyestudiado; sin embargo, si alguien la analiza desde unaperspectiva diferente —digamos la manera en que se

    presenta en las telenovelas mexicanas—, le está dando a su investigación unenfoque novedoso.

    2) Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una personaal ver un programa televisivo donde se incluyan escenas con alto contenido de

    sexo (los personajes muestren conductas sexuales, aparezcan actos sexuales,etc.), puede interesarse por llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    21/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    programas. Sin embargo, no sabe cómo abordar el tema, su idea es confusa y nose encuentra estructurada; consulta entonces diversas fuentes bibliográficas alrespecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más programas concontenidos sexuales; y una vez que ha profundizado en el campo de estudio

    correspondiente, puede esbozar con mayor claridad y formalidad lo que deseainvestigar. Vamos a suponer que decide centrarse en un estudio de los efectos quedichos programas tienen en la conducta sexual de cierto tipo de televidentes —digamos los adolescentes— o enfocar el tema desde otro punto de vista (investigarsi hay o no una cantidad considerable de programas con alto contenido sexual enla televisión venezolana, por qué canales y en qué horarios se transmiten, quésituaciones muestran este tipo de contenido, en qué forma lo hacen). Y así su ideaha sido precisada en mayor medida.

    3) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea deinvestigación (psicológica, sociológica, antropológica, comunicológica). En efecto,aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden seranalizados en diversas formas según la disciplina dentro de la cual se enmarquefundamentalmente la investigación. Por ejemplo, si se estudian las organizacionesbásicamente desde el punto de vista comunicológico, el interés se centraría enaspectos tales como las redes y flujos de comunicación en las organizaciones(quién se comunica con quién, con qué propósitos y qué resultados se obtienen),los medios de comunicación, los tipos de mensajes que se emiten, la sobrecargade información, la distorsión y la omisión de la información. Por otra parte, si seestudian más bien desde una perspectiva sociológica, la investigación se ocuparíade aspectos tales como la estructura jerárquica en las organizaciones, los perfiles

    socioeconómicos de sus miembros, la migración de los trabajadores de áreasrurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y otrosaspectos. Si se adopta un enfoque principalmente psicológico se analizarían otrosaspectos como los procesos de liderazgo, la personalidad de los miembros de laorganización, la motivación en el trabajo. Y si se utilizara un encuadrefundamentalmente mercadológico de las organizaciones, se investigarían —porejemplo—  cuestiones como los procesos de compra-venta, la evolución de losmercados, las relaciones entre empresas que compiten dentro de un mercado.

    Desde luego, la mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de

    un enfoque particular, no pueden evitar —en mayor o menor medida— tocar temas quese relacionan con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teorías de la agresiónsocial desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por los comunicólogos parainvestigar los efectos que la violencia televisada tiene en la conducta de los niños quese exponen a ella). Por ello, cuando se comenta el enfoque seleccionado se habla de―enfoque principal o fundamental‖ y no de ―enfoque único‖. La elección de una u otra

    perspectiva tiene importantes implicaciones en el desarrollo de un estudio. También escomún que se efectúen investigaciones interdisciplinarias que abordan un temautilizando varios enfoques (Hernández, et al. 2010, p. 28)

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    22/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    1.2.5. Investigación previa de lostemas

    Es evidente que, cuanto mejor se

    conozca un tema, el proceso de afinar laidea será más eficiente y rápido. Desdeluego, hay temas que han sido másinvestigados que otros y, enconsecuencia, su campo deconocimiento se encuentra másestructurado. Estos casos requierenplanteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:

    1. temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales sepueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan losresultados de investigación y/o análisis anteriores);

    2. temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados (sobre loscuales hay investigación hecha pero pocos documentos escritos y otrosmateriales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estardisperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones nopublicadas y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores,amigos, etcétera);

    3. temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo

    para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso), y temas noinvestigados (Hernández, et al. 2010, p. 29)

    Fig. 3. Resumen del in icio de una I nvestigación ci entífi ca  

      Las investigaciones se originan en ideas, las cuales puedenprovenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no

    está necesariamente relacionada con la fuente de dondeprovengan.

      Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidasen problemas más concretos de investigación, para lo cualse requiere una revisión bibliográfica de la idea.

      Las buenas ideas deben alentar al investigador, sernovedosas y servir para la elaboración de teorías y laresolución de problemas.

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    23/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

     Imagen extraído de http://esuninforme.blogspot.com/2012/10/titulo

    1.3.1. El título

    Definida la idea o tema de interés para la investigación, es necesario condensarlo(sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va ainvestigarse, que es la que se le denomina título del estudio o proyecto deinvestigación.

    El titulo debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, queigualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por lo tanto, noes aconsejable poner títulos generales sino más bien específicos.

     Además, el titulo puede modificarse durante el desarrollo de la investigación. El títuloque precede todo texto de un proyecto de investigación, debe ser preciso y completo,dando una idea clara sobre cuál es el contenido del trabajo.

    Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: eltítulo propiamente dicho que expresa lo que va a investigar, el subtítulo, que expresalas condiciones en las cuales se va a llevar a cabo la investigación.

    El título no se debe confundir con el tema. Esto es general en tanto que el primero debeser específico y apuntar directamente hacia lo que el trabajo trata en forma particular.

    http://3.bp.blogspot.com/-hN8jt0zPhXg/UJA-cbx22fI/AAAAAAAACSw/Mp_DRZ6QyTo/s1600/titulo-de-la-investigacion.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-hN8jt0zPhXg/UJA-cbx22fI/AAAAAAAACSw/Mp_DRZ6QyTo/s1600/titulo-de-la-investigacion.jpg

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    24/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Es muy útil desde el principio, elaborar un título provisional, el cual una vez concluido eldiseño se debe revisar para que realmente exprese lo que se ha incluido en el trabajo(Galán, 2008)

    1.3.2. ¿Cómo se formula el título de la investigación?Hay que cumplir con los siguientes lineamientos metodológicos:

    1° Se menciona o determina el problema a investigar.

    Ejemplo:

    Carencia de una eficiente y eficaz administración estratégica como principal factor.

    ¿Causa o no un problema? Este problema debe estar relacionado con la baja calidaden el servicio.

    2° Se elabora dos proposiciones simples. El antecedente y el consecuente van aser lo que se llama en la investigación, variables.

    Ejemplo:

    i) Administración estratégica como principal factorii) Mejora continua de la calidad del servicio.

    3° Se unen estas proposiciones simples con un enlace o conectivo proposicionalmás importante. Los enlaces que más se utilizan son: en el, para, y,

    Ejemplo:

    Enlace o conectivo proposicional

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    25/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    4° Necesariamente después de estas dos proposiciones; se añade el tiempo y elespacio.

    Ejemplo:

    Variable independiente

    Enlace o conectivo proposicional 

    Variable dependiente

    Tiempo

    Espacio 

    El título de la investigación queda así:

    “  Administración estratégica como principal factor en la mejora continua de la calidad del

    servicio del Sistema Nacional de Defensoría del Niño y del Adolescente en la Sub-

    Dirección de Defensoría de la DINNA del MIMDES‖.  ( Autora: Roque Paredes, Ofelia) 

    La presente investigación se basa en demostrar como la aplicación de unaadministración estratégica por parte del ente rector nos permitirá la mejora continua delservicio de las DNA´s. La baja calidad en el servicio y la pérdida de posicionamiento yla consecuente baja de la sostenibilidad del sistema, se ha originado por la carencia deuna eficiente y eficaz administración del sistema y la ausencia de la óptima articulaciónde los actores sociales del sistema (Paredes, 2010)

    Ejemplos de títulos de investigación:

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    26/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Tabla 1: Títulos de Proyectos de investigación publicadas

     N° Títulos de Proyectos de investigación 01 ―Influencia del clima laboral en la satisfacción de las enfermeras del centro

    quirúrgico hospital Essalud, Chiclayo 2010‖ 02 ―Conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome isquémico

    coronario agudo en médicos de Essalud Chiclayo 2012‖ 03 ―Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico

    en adolescentes de la Institución Educativa ―Fanny Abanto Calle‖ del distritode José Leonardo Ortiz, Chiclayo‖ 

    04 ―Evaluación de la situación turística para el desarrollo del turismo de sol yplaya en el distrito de nuevo Chimbote, provincia del Santa, Región Ancash ‖ 

    05 ― Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos‖ 

    06 ―Calidad del servicio de pisos en hoteles de 5 estrella del Cusco para

    la satisfacción de los huéspedes‖ 07 ―El problema de la inconsistencia normativa en la lucha contra la corrupción

    administrativa en Lambayeque‖ 

     Fuente: Extraídos de Red Peruana de Tesis digitales, Tesis digitales de la UNMSM, Tesis de Pregrado

    dela USS

     Fig.4. Proceso de inicio de un Proyecto de Investigación.

     Fuente: Hernández, et al. 2010, p. 32

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    27/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

      IdentificaProblemas nuevos para la ciencia de tu empresa o entidad en general:

    PROBLEMASNUEVOS PARA

    LA CIENCIA 

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

     Formula

    Temas de investigación:

    TEMAS DEINEVSTIGACIÓN 

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    Actividad 01

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    28/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

      Marca la respuesta correcta:

    1. ¿Cómo se originan lasinvestigaciones?

    a. por ideasb. por investigadoresc. por emocionesd. por estudio

    2. ¿Qué criterio no es para generar

    ideas de investigación?a. Debe ser ambiguob. debe ser atractivac. debe ser novedosad. debe generar nuevos interrogantes

    3. ¿Qué fuentes pueden generarideas de investigación?

    a. Experiencias individualesb. Materiales escritos

    c. materiales audiovisualesd. todas las anteriores

    4. ¿Cómo surgen las ideas deinvestigación?

    a. Hacer una ciencia exacta delhombre

    b. Grupos, restaurantes, hospitales,bancos, industrias, etc.

    c. Un relativismo existenciald. Una explicación del origen del

    hombre

    5. ¿Qué elementos no es específicala formulación del título deinvestigación?

    a. Variablesb. Enlace o conectivo proposicionalc. tiempo y espaciod. posesión

    Autoevaluación 01

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    29/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    Tema 02: Planteamiento del problema.

    Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?

    Albert Ei nstein  

    Tomada de http://miglosariovirtualcindy.blogspot.com/2010/11/

    Introducción

    Para formular el planteamiento del problema, se recomienda hacerlo a través depárrafos y cada párrafo debe contener como mínimo diez líneas; quedando al criteriodel investigador la cantidad necesaria. Además se recomienda que debe existircoherencia entre un párrafo y otro; es decir que haya secuencia lógica. Su construcciónse realiza empleando el método deductivo e inductivo. Se inicia por lo genérico parallegar a lo específico o en forma viceversa.

    ¿ Qué elementos contiene el

    planteamiento del problema de

    investigación ?-------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------

    --------------------------------------------

    --------------------------------------------

    --------------------------------------------

    --------------------------------------------

    ----------------

    Ubicación del tema en el Texto básicoImportante 

    El tema Nº 2 se ubica en el Capítulo: Planteamiento del problemacuantitativo del Texto Básico.

    Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica yaque ambos se complementan.

    Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar yresumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cadaestudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico. 

    http://miglosariovirtualcindy.blogspot.com/2010/11/http://miglosariovirtualcindy.blogspot.com/2010/11/

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    30/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

     Imagen de http://www.rsredsocial.com/autoayuda

    Cuando nos enfrentamos a una situación problemática que despierta curiosidad e

    interés cognoscitivo, lo primero que hacemos, lógica y cronológicamente, es concentrarnuestra atención sobre esa temática. Iniciamos entonces la búsqueda de la informaciónexistente sobre la materia, desde la más general hasta la más especializada.Comenzamos a enterarnos de los antecedentes, a revisar el conocimiento existente, aapropiárnoslo y a evaluarlo críticamente, puesto que la investigación generalmenteparte del conocimiento disponible, para poder generar nuevos conocimientos frente aun problema (Tamayo, 1999, p.41)

    2.1.1. ¿Cómo describo la situación problemática?

    Definida el título de la investigación, el investigador procede a describir la situaciónproblemática cumpliendo los siguientes lineamientos metodológicos:

    1º Se define brevemente las variables de estudio de la investigación. Paraello, se usa la técnica del parafraseo (hablar con tus propias palabras sobre elo los temas que vas a investigar), considerando el estilo de citas dentro deltexto.El investigador no debe utilizar un lenguaje ordinario, debe recordar queestás redactando una investigación científica.2º Se encuadra el tema en el marco situacional, indicando datos básicos dellugar y/o ubicación geográfica del objeto de estudio, y características del

    medio.

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    31/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    3º Después, del tema descrito en su marco situacional, se indica losproblemas científicos que has observados en la zona en cuestión, sin llegar acomentar, el ¿por qué?4º De todos los problemas que se ha extraído de la realidad de

    investigación, se selecciona el problema central, luego que has seleccionadoel problema, describes sobre la base de qué criterios has seleccionado elproblema principal (razones teóricas o bibliográficas, antecedentes del lugarde estudio en cuanto a datos o experiencia).5º Se expone la realidad problemática general a nivel Internacional, nacional ylocal del problema elegido sobre el cual se desarrollará la investigación. Seconsidera el conocimiento sobre el tema de estudio desde diversas fuentes.(Considerar el estilo de citas).6ºTerminado de citar los estudios de diversas fuentes de investigación, enotro párrafo, se indica, que no se ha investigado, que es la contraparte, es el

    vacío del conocimiento. Por consiguiente el punto de partida de lainvestigación.8º Por último, se indica lo que se pretende realizar, utilizando un verboterminado en ar, er,... por ejemplo: Por tanto, el presente trabajo investigaciónque nos ha llevado a realizar, consistió en analizar , proponer  

    Fig. 5. Método del embudo en el planteamiento

    Local

    Internacional

    Nacioanal

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    32/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

     Imagen de http://ludoterapiaautocreadoragestalt.

    2.2.1. Enunciado o formulación

    Una vez hecha la descripción de las circunstancias en las cuales aparece la dificultadque da origen al problema, viene la elaboración o formulación del mismo, cuya primeraetapa consiste en reducirlo a términos concretos y explícitos.

    La formulación de un problema asume generalmente la forma de una pregunta, dealgún interrogante básico cuya respuesta solo se podrá obtener después de realizadala investigación. Determinar con claridad y exactitud tales interrogantes es esencial ydifícilmente puede exagerarse la importancia de esta tarea, ya que las preguntas nopueden ser de cualquier clase. Si la pregunta es oscura, imprecisa o poco congruenteresultará imposible encontrarle una solución que sea más clara o menos confusa queella misma. No en vano se dice que formular correctamente un problema es alcanzar ya

    la mitad de su respuesta.

    Por otra parte, al formular el problema se hace su presentación oracional, lo cualconstituye una síntesis del mismo. Para que la formulación sea correcta se debepresentar el problema de tal manera que su verificación empírica (su existencia real)sea posible (Universidad Nacional de Colombia, s.f.)

    Recuerda:

    1° Es una oración o aseveración interrogativa en la cual sepregunta:

    ¿Qué relación existe entre dos o más variables?2° La respuesta se busca a través de la investigación

    http://ludoterapiaautocreadoragestalt.blogspot/http://2.bp.blogspot.com/_Hi1_E_dvBBw/ShOZWIoUcSI/AAAAAAAACH0/CbogcoSzqJ8/s1600/monito%20pregunta.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_Hi1_E_dvBBw/ShOZWIoUcSI/AAAAAAAACH0/CbogcoSzqJ8/s1600/monito%20pregunta.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_Hi1_E_dvBBw/ShOZWIoUcSI/AAAAAAAACH0/CbogcoSzqJ8/s1600/monito%20pregunta.jpghttp://ludoterapiaautocreadoragestalt.blogspot/

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    33/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    3° El problema debe expresar la relación entre dos o más variables.

    ¿Está A relacionado con B?¿Cómo están A y B relacionados?¿Cómo está A relacionado con B en condiciones C y D?

    3° El problema se debe establecer claramente y sin ambigüedad en forma depregunta.

    Ejemplo de Redacción referida a la Generación de Empleo:

    ¿Qué factores contribuyen a la generación de empleo en Arequipa y en la disminución

    de su contaminación ambiental?

    Es a partir de esta pregunta dónde muchos metodólogos consideran se genera todo eldesarrollo de la investigación.

    Por cuanto es la pregunta que va a dar lugar al objetivo general, al marco teórico, a lahipótesis principal, y a la recolección de información.

    2.2.2. Otras interrogantes

    Son las preguntas que se formulan referidas a los otros aspectos específicos osecundarios del tema de investigación y que facilitan la obtención de riquezainformativa, así como la exposición de los objetivos específicos y de las hipótesisoperacionales (Centhy, 2006)

    Ejemplos:Título: “Desenvolvimiento académico de los docentes y la formación  profesionalde los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Negocios de la Facultad

    de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo ”  

    1.1.1. General:

    ¿Cómo influye el desenvolvimiento académico de los docentes en la formación

     profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Negocios de

    la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán de

    Chiclayo?

    1.1.2. Específicos:

    a. ¿Qué características presenta el desenvolvimiento académico de los Docentes

    de la Escuela Profesional de Turismo y Negocios?

    b. ¿Qué características presenta la formación profesional de los estudiantes de

    la Escuela Profesional de Turismo y Negocios?

    c. ¿Qué cambios se requiere implementar para optimizar la formaciónacadémica de los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Negocio

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    34/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

     Imagen de http://wwworientar.blogspot.com/2011

    La justificación e importancia de la investigación consiste en mencionar las razonespara que se lleve a cabo la investigación, cuyas razones deben ser fundamentadas y

    convincentes. Es explicar el por qué se debe realizar la investigación y para quéservirán los resultado que se obtengan.

     Al explicar el porqué de la investigación se tiene en consideración que el estudio serealiza para tratar de solucionar uno o varios problemas que afecta a una parteconsiderable de la sociedad, llenar vacíos de conocimiento así como de fortalecerlos osegún sea el caso. Por otro lado, en el para qué de la investigación se tiene enconsideración explicar los beneficios que se lograrán con los resultados de lainvestigación, estos pueden ser sociales, educativos, metodológicos, económico,político, tecnológico, etc., según sea la dimensión que tenga el problema a tratar de

    solucionar. Cabe recordar que cuanto más beneficios otorguen la investigación arealizar se puede afirmar que tiene bases sólidas y tendrá un buen impacto en lasociedad (Orosco, s.f.)

    Ejemplo:

    http://2.bp.blogspot.com/-40pWHiFHbiU/Tk8C80sB6aI/AAAAAAAAC4Y/rvrQqssSd4k/s1600/saludsalta.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-40pWHiFHbiU/Tk8C80sB6aI/AAAAAAAAC4Y/rvrQqssSd4k/s1600/saludsalta.jpg

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    35/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

     JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN2 

    2 ―Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovación de las pymes en la

     postmodernidad” Autora: Nilsia Joany López de Gelviz

     Al profundizar para encontrar explicaciones del problema de la competitividad, esta investigación significa un

    aporte a la teoría gerencial dirigido a las PYMES dentro de la especificidad regional, cultural, empresarialcognitivo y actitudinal que exhaustivamente permitió teorizar sobre los factores determinantes que subyacena la falta de competitividad. De esta manera, al pretender hacer un aporte teórico innovador ycontextualizado, se logrará satisfacer la demanda de conocimiento de vanguardia en el sector, ―con caráctersistemático y socializado en función de determinados modelos de desarrollo socio-económico, cultural eindustrial‖. (Padrón, 1997, p.1).

    La importancia de esta investigación reside en los beneficiarios del estudio. Por una parte, las PYMES por supresencia en el país, como entes generadores de empleo y multiplicadores de la renta, según se evidencia enfuente de la Oficina Central de Estadística e Información (OCEI) hoy llamada Instituto Nacional de Estadística(INE), la cual indicó que para 1994, el total de empresas manufactureras era de 8891, contribuyendo con unaocupación para más de 440 mil trabajadores.

     Al divulgarse los hallazgos del presente estudio, se podría conocer los factores que propician una mayorcompetitividad de las PYMES del Táchira, lo cual se traducirá en un factor dinamizador de la economía. Su

    importancia a nivel académico estriba, en que los aportes del presente producto intelectual facilitaran lafunción investigativa, de aquellos que los consulten, apoyando a participantes de los programas Doctoralesen Ciencias Administrativas.

    Como se ha venido destacando, el estudio en profundidad planteado busca apoyar a las PYMES ya que en elámbito económico y el desarrollo de la sociedad en su conjunto, éstas empresas han tenido y tienen unaimportancia estratégica muy destacada, constituyendo este hecho un fenómeno universal que no hacediferenciaciones políticas ni geográficas; se consideran a las PYMES como un componente primordial delsistema económico de cualquier país.

    Es voluntad de su autora que una vez finalizado y aprobado el proceso investigativo, se le dé difusiónestratégica a través de Internet como un aporte para las Ciencias Administrativas y las PYMES desde elTáchira, para Venezuela y el Mundo. De este modo, se aspira minimizar las dificultades del sector PYME porlos estudiosos de las Ciencias Administrativas, ya que su especificidad solventará la problemática que se hapresentado en el sentido de la uniformidad de los estudios respecto ―al alcance limitado de sus modelos y

    enfoques ante las variadas situaciones presentadas en el mundo real‖. (Rosales, 1996, p.25).

    Por otro lado, la imitación de teorías, modelos, extranjeros no contextualizados a la realidad que se estáestudiando, ―es altamente engañosa: al imitar se elude el esfuerzo creador de lucha con el problema, quepuede hacernos comprender el verdadero sentido y los limites o defectos de la sol ución que imitamos‖.(Martínez M., 1996:174). Se justifica la escogencia del sector PYME del Táchira, tomando en cuenta laidiosincrasia regional, las estructuras y los contextos propios e infinidad de variables individuales en acciónhacen que la realidad estudiada sea muy particular y propia y a veces, simplemente única. Por otra parte, lasrazones expuestas señalan que la investigación contribuirá, al dársele la adecuada difusión estratégica yponerse en práctica, como un aporte dirigido a contribuir con el análisis del problema de competitividad de lasPYMES Tachirense. Y desde el punto de vista académico, la obra fue estructurada y llevada siguiendo laspautas metodológicas para este tipo de trabajo científico. Desde el punto de vista económico, ―lacompetitividad medida en el ámbito de las industrias [sector] es a menudo un indicador más fiel de la saludeconómica de un país que la competitividad medida en las empresas [individuales]‖. (Enright, Francés, &Scott, 1994, p. 66-67).

    La presente investigación se inscribe dentro de los objetivos específicos del Programa Doctoral de la Unesr,(Caracas, Venezuela) y la UNET (Táchira, Venezuela), para fomentar la investigación con proyecciónnacional e internacional, específicamente dentro de los ejes temáticos del programa que darán cabida alcomponente asociado a las líneas de investigación correspondiente a la epistemología de las Ciencias Administrativas, la transdisciplinariedad de TIC, las Teorías y problemas en la toma de decisiones yformulación de estrategias en su orientación al análisis del entorno y a la competitividad inspirada en lainnovación como eje principal.

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    36/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

     Imagen de http://www.consejosgratis.es/objetivos- 

    2.4.1. Objetivos de la investigación:

    Cuando se ha seleccionado el tema de investigación y se ha formulado el problema,debe procederse a formular los objetivos de la investigación.

    .Todo Trabajo de Investigación pretende algo; contribuir a dar solución a un problema,conocer con mayor profundidad determinado aspecto, etc. a ese querer conocer sedenomina Objetivos, cuya jerarquía depende del nivel y tipo de Investigación así comosu importancia frente a los aspectos mismos de la propia Investigación.

    Es importante que estos estén expresados en forma clara, es decir que su redacciónpermita no solo al investigador entender lo que se pretender lograr con la Investigación,además que estos deben de ser susceptibles de ser alcanzados (Centhy, 2006)

    2.4.2. Definición de Objetivo

    Según Tamayo (1999) define:

    El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitospor los cuales se lleva a cabo la investigación. El objetivo del investigador esllegar a tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le permita generalizar yresolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Todo trabajo deinvestigación es evaluado por el logro de los objetivos de la investigación. Los

    http://www.consejosgratis.es/wp-content/uploads/2011/02/objetivos-profesionales1.jpghttp://www.consejosgratis.es/wp-content/uploads/2011/02/objetivos-profesionales1.jpg

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    37/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    objetivos deben haber sido previamente formulados y seleccionados al comienzode la investigación. (p.69)

    Los OBJETIVOS son fundamentales en la investigación, en pocas palabras y en una

    pregunta serían: ¿Qué es lo que quiero conseguir con la investigación?

    2.4.3. Redacción de los objetivos

    Las características propias de cada Investigación orientan al Investigador a utilizardistintas formas de enunciar o redactar los Objetivos, se utiliza la forma infinitiva delverbo porque demuestra el carácter impersonal y de proceso de tal manera que permitacomprenderse sus alcances sin embargo los términos más frecuentes para formularobjetivos son:

    Tabla 2. Verbos en objetivos de investigación

    TIPO DEINVESTIGACIÓN PROPÓSITO DE LAINVESTIGACIÓN OBJETIVOGENERALVerbosutilizados

    OBJETIVOSESPECÍFICOSVerbos utilizados

    DESCRIPTIVA

    -  Cuáles son lascaracterísticasde

    -  Cómo es-  Cómo varía en

    el tiempo-  Cómo se

    presenta.

    -  Describir-  Diagnosticar

    - Identificar- Estudiar- Detectar- Categorizar- Definir- Especificar- Clasificar- Detallar- codificar- Enumerar- Caracterizar

    COMPARATIVA -  ¿Cómo semanifiesta unfenómeno endos o másgrupos?

    -  Comparar- Contrastar- Diferenciar- Asemejar- Asociar- Determinar

    ANALÍTICA 

    -  Cuáles son loselementos que

    componen unfenómeno

    -  Analizar- Criticar- Descomponer

    - Analizar- Establecer

    EXPLICATIVA

    -  Cuáles son lascausas que looriginaron

    -  Por qué ocurreeste fenómeno

    -  Explicar- Comprender- Interpretar- Deducir- Entender- Inferir-  relacionar

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    38/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    PROYECTIVA

    -  Cuáles seránlascaracterísticasde un aparato,diseño, o

    propuesta quepermita lograrlos objetivospara cambiar unfenómeno

    -  Proponer- Formular- Inventar- Producir- Diseñar- Formular- Preparar- Proyectar- Planear

    EXPERIMENTAL -  Existe relaciónentre dos o másvariables

    -  Confirmar- Verificar- Comprobar- Demostrar- Determinar- Probar

    EVLUATIVA -  Hasta qué puntoun programa ,diseño opropuesta, estáalcanzando losobjetivos que sepropuso

    -  Evaluar - Valorar- Estimar- Ajustar- Calificar- Juzgar

     Fuente: modificado de Jacqueline Hurtado fundación Sypal 1995.

    2.4.4. ¿Qué clases de objetivos existen?

    A. Objetivo general: Es el objetivo que pretendemos alcanzar de manera integral ennuestra investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas a lograr.Para el logro del objetivo general es necesario la formulación de objetivosespecíficos (Valderrama, 2007,p.121)

    OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS 

    Ejemplo de objetivo general, tomando del título anterior:Determinar la influencia del desenvolvimiento académico de los docentes en la

    formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y

    Negocios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de

    Sipán de Chiclayo, al finalizar el semestre académico 2013 II.

    B. Objetivos específicos: Son los que se concretan respuestas a propósitosprecisos e inherentes al problema formulado, a las dificultades para sersolucionadas. Indican lo que pretenden realizar en cada una de las etapas de la

    investigación (Valderrama, 2007,p.121)

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    39/103

      Proyecto de Tesis Guía didáctica

    La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a losresultados esperados de la investigación.

    Ejemplos:

    1. Describir las características del desenvolvimiento académico de los docentes de

    la Escuela Profesional de Turismo y Negocios.

    2. Describir las características de la formación profesional de los estudiantes de la

    Escuela Profesional de Turismo y Negocios.

    3. Proponer las alternativas que se requiere implementar para optimizar la

    formación académica de los Estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y

    Negocios.

    Si se tiene dos variables se estila que le primer objetivoespecífico este con relación a la primera variable, el segundocon la segunda variable, el tercero la relación de variables yun cuarto que consiste en plantear una propuesta alproblema.

    En la formulación de los objetivos una manera sencilla yoperativa, es seguir el siguiente procedimiento:

    a) El primer objetivo específico relacionarlo con la primera variable.b) El segundo objetivo específico con la segunda variable.c) El tercer objetivo específico relacionar las dos variables.d) El cuarto objetivo específico (opcional) relacionarlo con la propuesta relacionada adar solución al problema.

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    40/103

      Proyecto de Tesis  Guía didáctica

     Formula Problemas de investigación en relación a los temas:

    PROBLEMAS DEINVESTIGACIÓN 

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

     Justifica y analizaSu viabilidad de uno de los temas de investigación:

    JUSTIFICACION EIMPORTANCIA 

    Tema:

     Redacta Objetivos generales en relación a los temas de investigación:

    OBJETIVOSGENERALES 

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    Actividad 02

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    41/103

      Proyecto de Tesis  Guía didáctica

      Marca la respuesta correcta:

    1. ¿A qué se refiere cuando seexpone el contexto internacional,nacional y local, del problema elegido?a. a formulación del problemab. a los objetivosc. a la justificación

    d. a la situación problemática

    2. ¿Qué se plantea el investigadorfrente a la realidad, un hecho ofenómeno desconocido?a. una problemáticab. una interrogantec. un objetivod. una idea

    3. ¿A qué se refiere el por qué y paraqué de la investigación?a. ideas innatas universalesb. ideas originales sensiblesc. ideas abstractas sensiblesd. Justificación e Importancia

    4. ¿Cómo se inicia la redacción de unobjetivo?a. se inicia con verbo en imperfectivob. Se inicia con verbo en infinitivo

    c. Se inicia con verbo en transitivod. Se inicia con verbo en copulativo

    5. ¿Cuál es el objeto adecuado delobjetivo?a. expresar en función al problema deinvestigaciónb. llegar a tomar decisiones,desarrollar una teoría y dar solución aun problema

    c. son las metas específicas, concretasy delimitadas

    d. la totalidad del ser

    Autoevaluación 02

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    42/103

      Proyecto de Tesis  Guía didáctica

    Tema 03: Marco teórico

     Los libros no están hechos para pensar, sino para ser sometido a investigación.

    Umberto Eco

     Imagen de http://blog.pucp.edu.pe/item/16042/marco-teorico-de-pisa-oecd-2003-

    Introducción al tema:

    Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que unoutiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideasbásicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literaturase refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de laestructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura

    que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesiscohesiva y convincente.

    Ubicación del tema en el Texto básicoImportante 

    El tema Nº 3 se ubica en el Capítulo: Desarrollo de la perspectiva teórica:revisión de la literatura y construcción del marco teórico; del Texto Básico.

    Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya queambos se complementan.

    Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar yresumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada

    estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico. 

    ¿Qué etapas comprende el

    desarrollo de la perspectiva

    teórica?........................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

    .....................................................

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    43/103

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    44/103

      Proyecto de Tesis  Guía didáctica

    1° EL AUTOR(ES): Tenemos que seleccionar autor(es) que sean conocidos por susimportantes estudios sobre el tema y que tengan un contexto similar al nuestro. Algunas veces no estaremos de acuerdo con sus opiniones, esto es válido y enocasiones es beneficioso para el avance del conocimiento.

    2° AÑO DE EDICIÓN:  Al hacer la revisión de la literatura debemos comenzar con elperiodo más reciente, porque esta clase de referencias contienen la información másimportante de referencias anteriores, además de contener datos más actuales ynovedosos. No deben tener más de 5 años de antigüedad.

    3° TÍTULO DEL ESTUDIO: Nos conduce a conocer de qué tema se trata, si ya fueestudiado en nuestro país o en otros, generalmente va en negrita o cursiva

    4° METODOLOGÍA: Es necesario indicar el tipo y diseño de la investigación, asimismo

    revisar qué cantidad constituye la población y la muestra, y el procedimiento para larecolección de datos.

    5° RESULTADOS Y CONCLUSIONES:  Es conveniente indicar resultados yconclusiones más importantes existentes en torno al problema planteado.

    Las citas y referencias se redactarán considerando las normas o estilos oficialmentereconocidos por la Universidad Señor de Sipán.

    Ejemplo:

    González y Vásquez  (2013)  de la Escuela de Turismo y Negocios de laUniversidad Señor de Sipán de Chiclayo, realizaron su tesis de titulación sobre:―El Turismo Rural Comunitario como estrategia de desarrollo sostenible en elcaserío Poma III del distrito de Pitipo – Ferreñafe”. El estudio contempla una investigación de tipo...

    El tamaño de muestra se realizó con un nivel de confianza del 95% y con unmargen de error máximo de estimación del 5%...Los principales resultados del presente estudio se obtuvo que el 50% de loshabitantes del caserío Poma III tienen expectativas con respecto al turista encuanto al gasto que estos realizan y que les genera ingresos económicos a loshabitantes de este lugar; mientras que el 60% de turistas que arriban a estelugar, afirman que el principal problema turístico del caserío Poma III es queno hay promoción, información y guías; en tanto un 35% de los habitantes nosaben qué es Turismo Rural o no tienen claro el concepto, lo que demuestraque falta un trabajo de conceptualización y sensibilización con la comunidad.

    Entre sus principales conclusiones tenemos… 

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    45/103

      Proyecto de Tesis  Guía didáctica

     Imagen extraída de https://www. =estado+de+arte

    3.1.3. ¿Qué es un estado del arte?

    Lopera y Gutiérrez (2010) afirman:Un estado del arte es un tipo de investigación documental a partir de la cual serecupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinadoobjeto o tema de estudio, que suscita un interés particular por sus implicacionessociales o culturales y es investigado a través de la producción teórica constitutivadel saber acumulado, que lo enfoca, lo describe, y lo contextúa desde distintasdisciplinas, referentes teóricos y perspectivas metodológicas‖. 

    Un estado del arte interpreta, analiza, deconstruye, a partir de eso hace una nuevaconstrucción. Yo construyo nuevo sentido a través de la deconstrucción.Un estado del arte es la producción documental de los últimos años.―Es una investigación sobre la producción documental existente sobre determinadotema, para develar la dinámica y la lógica presente en la descripción, explicación ointerpretación del fenómeno en cuestión‖. Da cuenta de un saber acumulado en un momento histórico dado acerca de un áreaespecífica del saber, como tal, no se considera un producto terminado; da origen anuevos campos de investigación y éstos a su vez generan otros en el área sobre lacual se ha investigado. (p.4)

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    46/103

      Proyecto de Tesis  Guía didáctica

    3.1.4. Objetivos de un estado del arte

    • Aportar a la construcción de un lenguaje común que permita la comunicación

    transparente, efectiva, ágil y precisa entre estudiosos o interesados en el tema objeto

    de estudio.• Ubicar, clasificar, caracterizar y consolidar información sobre el estado actual en laproducción teórica, metodológica o práctica sobre el tema objeto de estudio.• Identificar vacíos o necesidades referidas a la producción documental en el campo

    del saber objeto de investigación.

    3.1.5. Importancia de los estados del arte

    • Permiten elaborar recomprensiones sobre las explicaciones e interpretaciones que

    teóricos e investigadores construyen.• Dan lugar a una recreación sobre los desarrollos existentes en esa área del

    conocimiento.• Contribuyen a la comprensión del objeto de estudio que motiva el estado del arte.• Favorecen la identificación de tendencias y de vacíos de conocimiento.

    • Propician el planteamiento de perspectivas y líneas de trabajo en el campo objeto deestudio (Lopera et al. 2010, p.6)

     Fig.6 Esquema del estado del arte, configurando su objeto de estudio desde las preguntas.

     Fuente: Ori entación para la Formación de Proyectos de Grado, Metodología Estado del Ar te  

  • 8/16/2019 Guía Didáctica de Proyecto de Investigación 2013

    47/103

      Proyecto de Tesis  Guía didáctica

     Imagen de http://www.microsiervos.com/archivo/mundoreal/

    3.3.1. Diseño del Marco Teórico

    Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que unoutiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideasbásicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literaturase refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de laestructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literaturaque lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesiscohesiva y convincente. (Scherba, 2002, p.1)

    3.3.2. Importancia del Marco Teórico