Top Banner
Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 1 de 90 Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020 GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESIS EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA VERSION 003 Aprobado por Resolución Rectoral Nº 070-2020-UPS-R de fecha 28 de febrero de 2020 IQUITOS PERU
90

GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Jun 27, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 1 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN Y TESIS EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA

SELVA PERUANA

VERSION 003

Aprobado por Resolución Rectoral Nº 070-2020-UPS-R de fecha 28 de febrero de 2020

IQUITOS – PERU

Page 2: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 2 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Dr. Carlos Asunción Nomberto Rodríguez.

Rector

Dr. Roberto Pezo Díaz.

Vicerrector Académico y de Investigación

Decanos

Dra. Enf. Zoraida Rosario Silva Acosta.

Decana de la Facultad de Enfermería

Dr. Jorge Eduardo Reátegui Tananta.

Decano de la Facultad de Administración

Mg. Juan Manuel Verme Insua.

Decano de la Facultad de Sistemas e Informática

Dirección de Investigación

Dr. Roberto Pezo Díaz.

Director (e) de Investigación

Page 3: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 3 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

PRESENTACIÓN La Universidad es el espacio institucional, por excelencia, en el que se descubre nuevos

conocimientos. En este sentido, la investigación científica es inherente a la tarea del

estudiante comprometido con el quehacer de su carrera profesional, mediante la

generación del conocimiento científico que aporta a la transformación social. Por ello, se

presenta esta guía con la finalidad orientar el diseño y desarrollo de la investigación

científica cuyo proceso metodológico implica para su realización, la combinación de

diversos aspectos teóricos, técnicos y prácticos; por tanto, es de fundamental importancia

el que se defina una cuidadosa planificación, en la que se precisen elementos que sirvan

como guía flexible, para que los estudiantes de la Universidad Privada de la Selva

Peruana, elaboren el proyecto de investigación, el informe final de tesis y el artículo

científico.

La elaboración de la presente Guía es producto del conocimiento y reflexión conjunta y de

los aportes de las autoridades de la Universidad Privada de la Selva Peruana, lo que

permitió expresar en términos prácticos lo que se debe hacer, desde qué perspectivas y

cómo lograrlo.

La presente guìa servirá de orientación metodológica para los docentes y estudiantes

cuando tengan que realizar trabajos de investigación y tesis, para obtener el

correspondiente grado académico de Bachiller o Título Profesional.

Page 4: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 4 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

I. INTRODUCCIÓN

El pensar, diseñar, planificar y ejecutar una investigación es un proceso dinámico cuya

propuesta requiere la exposición de todos sus detalles en una secuencia de pasos

sucesivos; esto implica que se maneje un instrumento de gestión académica que formaliza

la propuesta de investigación y sus condiciones.

En ese sentido, la presente guía de procedimientos para la elaboración de trabajos de

investigación, tesis y trabajos de suficiencia profesional de la Universidad Privada de la

Selva Peruana, contiene los aspectos, procedimientos y criterios de calidad a tomar en

cuenta para la implementación, organización y presentación de una investigación científica.

Consideramos que el proyecto de investigación científica es un procedimiento que

siguiendo el método científico recaba la información necesaria acerca de un problema a fin

de conocerlo, explicarlo o interpretarlo, empleando diferentes tipos de investigación, en un

horizonte de tiempo determinado. De igual manera, el informe final de tesis tiene como

propósito dar a conocer algo, presentando hechos y datos obtenidos y elaborados, su

análisis e interpretación, indicando los procedimientos utilizados y llegando a ciertas

conclusiones y recomendaciones, algunas de ellas referidas a alternativas de solución.

Por su parte el artículo científico, es un trabajo relativamente breve destinado a la

publicación en revistas especializadas, difunde de manera clara y precisa, los resultados

de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento.

Todos estos documentos comunican información ante un Jurado Evaluador, y público en

general, de lo que se pretende hacer o de lo que ya se realizó; esto implica la necesidad de

una comunicación ordenada, clara, sencilla, y comprensible, para lograr una integración

adecuada de todos los elementos de la investigación. Esa comunicación para que cumpla

con lo señalado líneas arriba necesita de pautas estandarizadas que permitan presentar

dichos documentos, como son: el formato, el estilo de redacción, las citas y referencias

bibliográficas; mediante formas y procedimientos reconocidos por la comunidad de

científicos.

Bajo estas consideraciones la presente guía de la Universidad Privada de la Selva

Peruana, señala en la parte I la estructura para la presentación del proyecto de tesis, en la

parte II la estructura del informe de tesis y descripción del esquema del informe de tesis, en

la parte III el formato de proyectos de investigación institucional, el esquema de informes

de avances de proyectos de investigación y formularios varios para la presentación de los

proyectos de investigación, en la parte IV las fichas de evaluación y la estructura del

artículo científico.

Page 5: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 5 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

PARTE I: DISEÑO DEL PROYECTO DE TESIS CON ENFOQUE CUANTITATIVO

Portada: ÍNDICE I. GENERALIDADES

1.1. Título 1.2. Autor(es) del proyecto 1.3. Código de estudiante (asignado por la UPS) 1.4. Asesor 1.5. Área de Investigación: (Mención) 1.6. Línea de investigación 1.7. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto

II. PLAN DE INVESTIGACIÒN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 Descripción de la realidad problemática 2.1.2 Formulación del problema

2.1.2.1 Problema general 2.1.2.2 Problemas específicos

2.1.3 Objetivos 2.1.3.1 Objetivo general 2.1.3.2 Objetivos específicos

2.1.4 Justificación 2.1.5 Viabilidad

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Antecedentes 2.2.2 Bases teóricas 2.2.3 Definición de términos básicos 2.2.4 Formulación de hipótesis

2.2.4.1 Hipótesis general 2.2.4.2 Hipótesis específicas

2.2.5 Identificación de variables 2.2.6 Operacionalización de variables

2.3 METODOLOGÍA

2.3.1 Tipo de investigación 2.3.2 Diseño 2.3.3 Delimitación espacial y temporal 2.3.4 Población, muestra y muestreo 2.3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2.3.6 Valides y confiabilidad (si corresponde) 2.3.7 Técnicas del procesamiento y análisis de datos 2.3.8 Consideraciones éticas

2.4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 2.4.1 Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de

Gantt)

Page 6: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 6 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

2.4.2 Presupuesto

2.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

· Matriz de Consistencia · Instrumentos · Consentimiento informado · Juicio de experto

Page 7: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 7 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

PARTE I: DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

Portada: Debe contener el nombre y logotipo de la Universidad, la Facultad y/o Escuela

Profesional, el título del proyecto de investigación, el nombre del autor, asesor, ciudad y el

año.

I. GENERALIDADES

1.1 El título indica el objeto de estudio de la investigación.

▪ Debe contener las variables principales de estudio de forma precisa y clara,

así como la limitación espacial y temporal.

▪ Debe ser claro, sencillo, tiene como máximo quince palabras. No se

considera: Los artículos, conectores o proposiciones como: él, la, en, un,

para y otros, el nombre de la empresa, organización o institución al cual

refiere la investigación.

▪ Según Slafer (2009), debe describir con la mínima cantidad posible de

palabras el contenido del trabajo.

▪ Su formulación debe ser clara, lógica.

1.2 Autor (es). - Comprende el nombre del o de los candidatos a obtener el

Grado Académico de Bachiller o Título Profesional. Se indica apellidos y

nombre (s) del autor y su grado académico abreviado.

1.3 Código del estudiante. Es la identificación numérica proporcionada por la Universidad al estudiante al momento de su admisión.

1.4 Asesor (es). - Son docentes que han sido elegidos de acuerdo al

Reglamento de Grados y Títulos. Indicar apellidos y nombres del docente y

su grado académico abreviado.

1.5 Área de investigación. - Se especificará, el área del objeto de la

investigación, propuestas para su carrera.

1.6 Línea de Investigación. Se especificará, la línea del objeto de la

investigación, propuestas para su carrera.

1.7. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto. - Se refiere

fundamentalmente al contexto o espacio geográfico donde se aplicará el

estudio.

II. PLAN DE INVESTIGACIÒN

Page 8: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 8 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

El plan de investigación es la parte del proyecto donde se regula y orienta las

actividades del investigador hacia la solución de un problema científico, debe ser

lo suficientemente detallado para permitir comprender la naturaleza y los

alcances de la investigación; así como, la rigidez de la metodología seguida.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 Descripción de la situación problemática

Se describe en resumen el problema principal, los problemas

secundarios y se deberá detallar los efectos de los problemas existentes.

Se debe presentar datos objetivos (evidencias) que indican que el

problema existe efectivamente en la realidad, recurriendo a cocientes

estadísticos, resultados de estudios previos, opinión de expertos,

observaciones globales previas u otros indicadores. La sustentación de

la situación no debe ser producto de una visión sesgada o prejuiciosa de

los hechos, se deben presentar fuentes de donde se obtuvieron los

datos.

No olvidar que, al presentar las estadísticas, es necesario citar las

fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA (Facultad de

Ciencias Empresariales e Ingeniería), VANCOUVER (Facultad de

enfermería), las que deben presentarse también en las referencias, al

finalizar el proyecto.

2.1.2 Formulación del problema

Es el enunciado del problema en forma interrogativa y en tiempo

presente que se plantea el investigador frente a una realidad, un hecho o

fenómeno desconocido y que oriente hacia la respuesta que busca con

la investigación.

Existen una serie de requisitos para una adecuada formulación del

problema; entre estos destacan:

a) Expresar una relación entre dos o más variables.

Page 9: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 9 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

b) Estar redactada de manera clara y expresada de modo

interrogativo.

c) Ser susceptible de ser sometida a prueba empírica o de observación

en el contexto real.

2.1.3 Objetivos

Los objetivos expresan lo que se pretende lograr en el proceso de

investigación. Así también su formulación involucra resultados concretos

a obtener en el desarrollo de la investigación.

De igual manera, se puede entender como la guía que orientará el

proceso de probar la hipótesis. Es recomendable que los objetivos se

formulen en términos operativos y, para ello, su redacción debe empezar

con un verbo en infinitivo (conocer, analizar, comprender, etc) que

señale la acción a ejecutar. Debe redactarse con claridad pues son las

guías del estudio (Rojas, 1999).

Los objetivos se diferencian del hacer porque constituyen, además de

con una actividad, con una finalidad o un logro.

Los objetivos pueden ser:

2.1.3.1 Objetivo general

Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus

expectativas y propósitos más amplios, dentro de

consideraciones de factibilidad. El objetivo general orienta la

investigación y permite mantener una constante de referencia en

el trabajo a ejecutarse (Hurtado de Barrera 2005). Un objetivo

general, se expresa en logros terminales que debe alcanzar el

estudio. Para construirlo se emplean verbos y coinciden con la

formulación del problema. Debe involucrar un sólo logro general,

pues el objetivo general es el que determina el tipo de

investigación. Si hay varios logros involucrados en un mismo

objetivo general, la investigación no está bien delimitada; esto

quiere decir que hay varias investigaciones mezcladas en una, lo

Page 10: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 10 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

cual puede llevar al investigador a resultados confusos y

ambiguos.

2.1.3.2 Objetivos específicos

Son enunciados que desagregan el objetivo general, indican

metas. Hace mención a situaciones particulares del objetivo

general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante

la determinación de estadios, o la precisión y cumplimiento de los

aspectos necesarios del proceso. Entre el objetivo general y

específico existe una relación de jerarquía. Los objetivos, surgen

tanto de la justificación, como del proceso de delimitación del

tema, con base a los enunciados.

2.1.4 Justificación

La justificación se refiere a la contribución de la investigación. El

beneficio es para la comunidad científica o para el colectivo social. De

acuerdo con Hernández (2010), un estudio se justifica en mayor

medida en cuanto cumpla con la mayor cantidad de criterios,

respondiendo a la mayor cantidad de preguntas que se plantean a

continuación, para que se considere conveniente, con relevancia

social, utilidad metodológica, que tenga implicancias prácticas y valor

teórico. Sin embargo, agregan los autores que difícilmente se

cumplen todos los criterios y algunas veces se cumple solo uno de

ellos.

Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué

sirve?

Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?,

¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de

qué modo? en otras palabras, ¿qué alcance o proyección social

tiene?

Implicancias prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?,

¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de

problemas prácticos?

Page 11: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 11 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío en el

conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios

más amplios?, ¿la relación que se obtenga puede servir para revisar,

desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida

el comportamiento de una o más variables o la relación entre ellas?,

¿se ofrece la posibilidad de la exploración fructífera de algún

fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se

conocieran antes?

Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un

nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la

definición de un concepto, variable o relación entre variables?,

¿Pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar con una o

más variables?

2.1.5 Viabilidad

En cuanto a la viabilidad o factibilidad de la investigación se debe

tener en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros,

humanos y materiales. Esto conlleva a preguntarnos ¿puede llevarse

a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?

2.2. MARCO TEÓRICO

Es el conjunto de conocimientos relacionados y sistematizados por todos

los investigadores científicos y estudiosos de la humanidad, y que se

encuentran registrados en libros, informes de investigación científica,

publicaciones científicas autorizadas, que describen el estado pasado y

actual del conocimiento sobre el problema de estudio (Rojas, 1999).

Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la

literatura existente.

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación,

entre las cuales se destacan las siguientes:

▪ Ayuda a definir adecuadamente el problema de investigación, las variables

y las hipótesis.

Page 12: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 12 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

▪ Evita tomar un camino errado en el proceso de investigación y prevenir

errores que se han cometido en otros estudios.

▪ Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y a una hipótesis de

trabajo.

▪ Propone el estudio de nuevos problemas de investigación.

▪ Orienta cómo habrá de realizarse la investigación.

▪ Amplía el horizonte de la investigación y guía para que éste se centre en su

problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

▪ Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde

habrán de someterse a prueba en la realidad.

▪ Prevé de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

(Hernández, 2010).

2.2.1 Antecedentes de la investigación

Los antecedentes hacen referencia a los informes de investigación

realizados anteriormente por otros investigadores, pudiendo ser tesis,

tesinas y/o trabajos de habilitación. Estos informes de investigación o

Tesis se encuentran en las bibliotecas de las universidades o institutos.

Cuando existen estos trabajos nos interesa consignar los siguientes

elementos:

Autor(es), año, título, objetivos de la investigación muestra de estudio,

instrumento utilizado para recoger datos y conclusiones.

Así mismo el orden de los antecedentes recopilados debe estar

ordenado de la siguiente forma:

Internacional, nacional, regional y local.

2.2.2 Bases teóricas

Es el análisis y exposición de la teoría, enfoques teóricos, las

conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los

antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto

encuadre del estudio. Sirve como fundamento para explicar los

Page 13: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 13 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

antecedentes e interpretar los resultados de la investigación (Rojas,

1999).

La construcción del marco teórico se basa a partir del estudio teórico de

las variables, se desarrolla durante todo el proceso para ir

perfeccionándolo y estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los

instrumentos de recolección para su prueba, con la mayor consistencia

posible.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación, se sugiere al autor

precitado, considerar los siguientes aspectos:

▪ Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

▪ Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

▪ Posición de distintos autores sobre el tema o problema de

investigación.

▪ Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.

▪ Es muy importante que se realice un análisis o comentario

explicativo después de citar textualmente a un autor.

Cantidad de referencias a usarse para el marco teórico

La cantidad de fuentes de consulta dependerá del problema. Hernández

et al. (2010) luego de análisis documental y consultas a expertos

plantean que para una investigación puede variar entre 15 y 25

referencias.

2.2.3 Definición de términos básicos

Es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos

empleados en la identificación, formulación del problema, y en los

objetivos. Se disponen en orden alfabético.

2.2.4 Hipótesis

Es el enunciado aseverativo en respuesta al problema formulado o una

propuesta de solución a la formulación del problema. Hernández (2006)

Es decir, es una respuesta a la pregunta de investigación.

Los criterios para su formulación son los siguientes:

▪ Ser acordes a los objetivos planteados.

Page 14: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 14 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

▪ Ser capaces de someterse a prueba empírica o ser verificados.

▪ Presentar claridad gramatical y estructura lógica.

Para el proyecto de investigación, se plantean la hipótesis general y las

hipótesis específicas, simbolizadas como H1, H2, H3.

Por otro lado, la hipótesis puede clasificarse de acuerdo con la

convivencia de cada autor sin embargo lo más básico y relevante sería

consignar dentro de una investigación la hipótesis de investigación Hi y

la hipótesis nula Ho.

2.2.4.1 Hipótesis general

La hipótesis es una proposición conjetural de la relación que existe

entre dos o más variables.

Siempre aparece en forma de oración aseverativa y expresa la

alternativa de solución o respuesta con poder explicativo o predictivo.

Se debe tener en cuenta las siguientes características:

▪ La hipótesis debe referirse a una situación real.

▪ Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser

comprensibles, precisos y lo más concreto posible.

▪ La relación entre las variables de una hipótesis debe ser clara y

lógica.

▪ La relación entre las variables de una hipótesis debe ser observable

y medible, esto es, tener referentes en la realidad.

▪ Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles

para probarlas.

2.2.4.2 Hipótesis específicas

Son las hipótesis que se desprenden de la hipótesis principal.

2.2.5 Identificación de variables

▪ Kerlinger (2002) manifiesta que una variable es una propiedad a la que se

le asignan valores o números.

Page 15: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 15 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

▪ La definición de variables en base a indicadores responde a un marco

conceptual determinado, el mismo que debe corresponder con el o los

instrumentos de recolección usados.

▪ Si el estudio es explicativo (experimental o ex post facto), es pertinente

especificar la variable independiente, la dependiente y las controladas.

▪ Variable independiente: Constituye la variable manipulada, que se

encuentra bajo control del experimentador.

▪ Variable dependiente: Es aquella que se altera en forma concomitante con

los cambios o variaciones en la variable independiente. (Kerlinger, 2002)

Nota: Tener en cuenta que la variable independiente y la dependiente solo son

utilizadas en los trabajos de tipo experimental, sin embargo, en los trabajos

correlacionales se le denomina Variable 1 y Variable 2.

2.2.6 Operacionalización de variables

Es un proceso mediante el cual la variable se transforma de un nivel

abstracto a un nivel empírico, observable, medible. Esto es el paso de la

definición constitutiva a la definición operativa de las variables.

En esta sección se trabaja solamente con definiciones operativas. Una vez

definida una variable de medición compleja, se identifican y definen

subvariables o dimensiones. Luego se establecen los indicadores de cada

una de ellas.

Matriz de operacionalización de variables

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Indicadores Escala

de

medición

Para completar el cuadro, en la primera columna coloque solo el nombre de

la variable y en la segunda, la definición teórica asumida para el estudio.

En la tercera columna coloque la definición operacional, entendida ésta –

según Kerlinger (2002)- como la serie de procedimientos o indicaciones para

Page 16: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 16 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En este

sentido, Kerlinger refiere que la definición operacional puede ser de medida o

experimental. La primera expresa de qué forma va a ser evaluada la variable

de estudio y la segunda especifica los detalles de la manipulación de la

variable independiente, así como de qué manera va a ser aplicada a los

participantes o personas que serán investigadas.

Un indicador, de acuerdo a Sánchez y Reyes (2006), puede ser considerado

como una subvariable que se desprende del análisis de las variables con el

objetivo de facilitar, su control, manipulación, medición y evaluación.

Un indicador, según Sandoval y Richard (2003) tiene diversas características,

entre las que se mencionan:

▪ Debe partir de un marco teórico - conceptual, que explique o sustente el

fenómeno que se investiga.

▪ Debe ser específico.

▪ Deben ser explícito.

▪ Debe ser claro y de fácil comprensión.

En la última columna, de escala de medición, precise el nivel de medición en

que se analizarán los datos, sea éste: nominal, ordinal, de intervalo o de

razón.

Nivel nominal. Su propósito es nombrar objetos. Clasifica y asigna números

a categorías cualitativamente distintas entre sí. Sólo designa características

diferentes, independientemente de la magnitud de la característica del objeto

que ha de medirse (Silva, 1992). Por ejemplo, agrupar a las personas de un

aula de acuerdo a las preferencias musicales, sexo, procedencia.

Nivel ordinal. Tiene como fin ordenar a los individuos, características o

elementos de acuerdo a una jerarquía o niveles, sin establecer el significado

de las diferencias entre las posiciones que ocupan. (Kaplan & Saccuzzo,

2006). Ejemplo: nivel socioeconómico, grado de instrucción, etc.

Nivel de intervalo. Esta escala no sólo establece un orden creciente o

decreciente en la magnitud, sino también las diferencias en la magnitud de

las características medidas, son iguales a los intervalos que existen entre los

Page 17: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 17 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

números asignados a dichas características. El punto cero se asigna

arbitrariamente; es decir, el cero no indica nulidad o ausencia de la propiedad

estudiada. (Kaplan & Saccuzzo, 2006).

Nivel de razón Además de poseer todas las propiedades de la escala de

intervalo, la razón tiene un cero absoluto y la proporción de un punto a

cualquier otro es igual a otro. Ejemplo: cantidad de agua ingerida,

desplazamiento, peso, etc. (Kaplan & Saccuzzo, 2006).

2.3 METODOLOGÌA

2.3.1 Tipo de investigación

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar

su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación

se puede clasificar de diversas maneras pudiendo ser experimental o No

experimental. Hernández (2010).

2.3.2 Diseño de investigación

El diseño de investigación se puede definir como una estructura u

organización esquematizada que adopta el investigador para relacionar y

controlar las variables de estudio.

Sirve como instrumento de dirección y restricción para el investigador, en tal

sentido, se convierte en un conjunto de pautas bajo las cuales se va a

realizar un experimento o estudio. Hernández et al. (2010)

Consiste en proponer ¿cómo se va a proceder para demostrar la verdad de

la consecuencia lógica?

Cumple las funciones básicas de:

▪ Proporcionar la oportunidad para las comparaciones necesarias

requeridas para la hipótesis de investigación.

Page 18: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 18 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

▪ Capacitar al investigador, a través del análisis estadístico de los datos,

para hacer interpretaciones significativas con relación a los resultados

del estudio.

Tipos de diseño son:

a) Principales diseños descriptivos. Proporcionan al investigador guías

u orientación para la realización de un determinado estudio.

• Diseño descriptivo simple. El investigador busca y recoge

información relacionada con el objeto de estudio, no presentándose la

administración o control de un tratamiento

Esquema:

M - O

Dónde:

M: Muestra con quien(es) vamos a realizar el estudio.

O: Información (observaciones) relevante o de interés que recogemos

de la muestra.

Diseño descriptivo comparativo. Considera dos o más

investigaciones descriptivas simples, para luego comparar los datos

recogidos.

Esquema:

Donde: M₁: Muestra 1 con quien(es) vamos a realizar el estudio. M₂: Muestra 2 con quien(es) vamos a realizar el estudio. O: Información (observaciones) relevante o de interés que recogemos

de la muestra

• Diseño correlacional Se examina los efectos de las variables, asumiendo que la variable independiente ha ocurrido señalando efectos sobre la variable dependiente.

Esquema:

M₁ O

M₂

O₁ M r

O₂

Page 19: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 19 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Dónde: M = Muestra. O₁= Variable 1

O₂ = Variable 2.

r = Relación de las variables de estudio.

b) Diseños experimentales

• Diseños pre-experimentales

Implica tres pasos a realizarse

1ª Una medición previa de la variable dependiente a ser estudiada (pre test)

2ª Introducción o aplicación de la variable independiente o experimental X a los

sujetos Y.

3ª Una nueva medición de la variable dependiente en los sujetos (post test).

Dónde: O₁ : Pre-Test. X : Tratamiento. O₂ : Post-test

• Diseño cuasi experimental

Consiste en que una vez que se dispone de los dos grupos, se debe evaluar a

ambos en la variable dependiente, luego a uno de ellos se le aplica el

tratamiento experimental y el otro sigue con las tareas o actividades

rutinarias.

Esquema: Dónde: O₁= Pre test X = Tratamiento O₂= Post test

G: O₁ - X - O₂

G.E.: O₁ - X - O₂ G.C: O₁ O₂

Este diseño es similar al diseño experimental con grupo control pre y post-test, a excepción de que aquí los sujetos no son asignados aleatoriamente a los grupos de trabajo.

Page 20: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 20 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

• Diseños experimentales propiamente dichos

Los sujetos incluidos en los grupos de estudio son asignados de manera

aleatoria a cada uno de ellos. Luego se realiza una medición previa o pre-

test de la variable dependiente, posteriormente la variable independiente es

aplicada al grupo designado como experimental, y finalmente se hace una

nueva evaluación o post-test de la variable dependiente en ambos grupos.

Esquema:

Dónde: O₁= Pre test X = Tratamiento O₂= Post test

2.3.3. Delimitación espacial y temporal

En esta sección se delimita los límites espaciales y temporales del

fenómeno en cuestión que se va a estudiar. En el aspecto social se trata

de describir el escenario donde se da la necesidad o situación

problemática a resolver. Se precisa también la magnitud del objetivo que

se espera alcanzar. En cuanto a la delimitación del tiempo, se refiere al

período en el cual se espera alcanzar el objetivo, y usualmente está

vinculado a la duración del proyecto.

2.3.4. Población, muestra y muestreo

Un aspecto importante, es definir con claridad y de modo específico la

población objetivo de la investigación. Para ello se debe tener

determinadas las características de los elementos que posibiliten

identificar la pertenencia o no a la población objetivo. Hernández (2006).

Así también se denomina población, a la totalidad de individuos a

quienes se generalizarán los resultados del estudio, que se encuentran

G.E.: O₁ - X - O₂ G: C: O₁ O₂

Page 21: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 21 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

delimitados por características comunes y que son precisados en el

espacio y tiempo.

Por consideraciones éticas no indique el nombre de la institución u

organización estudiada, pero sí es importante su caracterización, porque

ello será de utilidad al momento de generalizar los resultados de estudio.

Ejemplo:

La población, objeto de estudio, está constituido por 213 estudiantes de

ambos sexos del cuarto grado de Educación Primaria de la institución

educativa Nº 10796 “Carlos Augusto Salaverry” del Distrito La Victoria,

Provincia Chiclayo, período 2008”, tal como se detalla en el siguiente

cuadro:

TABALA Nº 01 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA POBLACIÓN DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº

107“SANTA ROSA” – 2016

Secciones

Sexo Nº de estudiantes

M F

A 16 16 32

C 15 14 29

TOTAL 31 30 61

Fuente; Archivo de la institución educativa Nº 107 “SANTA ROSA”

Muestra:

Tener una población bien delimitada posibilitará contar con un listado que incluya

todos los elementos que la integren. Ese listado recibe el nombre de marco de

muestreo Hernández (2006).

Una muestra es adecuada cuando está compuesta por un número de elementos

suficientes para garantizar la existencia de las mismas características del universo.

Para lograr dicho propósito, se puede acudir a fórmulas estadísticas siempre que

sea de tipo Probabilístico; pero si los grupos ya están definidos es de tipo No

probabilístico.

Ejemplo:

Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico por

conveniencia, conforme se detalla en el siguiente cuadro:

Page 22: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 22 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

TABLA Nº 02

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA MUESTRA DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº

107“SANTA ROSA” – 2016

Secciones

Sexo Nº de estudiantes

M F

“A” (Grupo Exp.)

“B” (Grupo Cont.)

TOTAL

Fuente; Archivo de la institución educativa Nº 107 “SANTA ROSA

Criterios de selección (si corresponde)

Una muestra es homogénea, en la medida en que sus componentes son similares.

Para tal fin se establecen los criterios de inclusión y de exclusión y en función a los

cuales se elabora un cuestionario, el cual debe de presentarse en los anexos.

▪ Los criterios de inclusión vienen a ser las características que debe reunir la

muestra para ser considerada como tal.

▪ Los criterios de exclusión son las características que no debe presentar la

muestra de estudio para ser seleccionada.

▪ criterios de eliminación deben preverse aquellos motivos por los cuales se

retirará de la investigación a un determinado individuo previamente

seleccionado.

Es importante mencionar que los criterios de exclusión no son la negación de

los criterios de inclusión.

Para determinar los criterios de inclusión y de exclusión de la muestra, el

investigador debe diseñar un instrumento que le permita recoger dicha

información. Las preguntas deben de guardar estrecha correspondencia con

los criterios indicados.

2.3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas. Las técnicas son procedimientos sistematizados, operativos

que sirven para la solución de problemas prácticos. Las técnicas deben

ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se investiga, porqué, para

qué y cómo se investiga. Las técnicas pueden ser: La observación, la

entrevista, el análisis de documentos, escalas para medir actitudes, la

experimentación y la encuesta.

Page 23: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 23 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Instrumentos. Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y registrar los

datos obtenidos a través de las técnicas y pueden ser: Guía de Observación,

Ficha de Observación; Guía de Entrevista, Cuestionario de Entrevista; Guía

de Análisis de Documentos; Escalas Tipo Likert, Diferencial Semántico; Test;

Cuestionario.

TÈCNICAS INSTRUMENTOS

La observación. Es la técnica de recolección de datos a través de la percepción directa de los hechos educativos.

Guía de observación: Es un instrumento específico de recolección de datos, que su aplicación requiere el uso de la técnica de observación. Consiste en un listado de ítems por aspectos que guían la observación del comportamiento de los sujetos del proceso educativo o la situación del hecho educativo motivo de investigación. Ficha de observación: Si a una guía se le añade recuadros para el registro de los datos observados, se convierte en una ficha de observación

La entrevista Es la técnica de recolección de datos, a través de la información que nos proporcionan una o varias personas.

Guía de entrevista Son instrumentos que se emplean para la captación de datos, a través de la aplicación de la técnica de la entrevista La guía de entrevista, contiene los ítems de cada aspecto o subaspectos que van a ser motivo de la entrevista, basado en las cuales el investigador irá formulando las preguntas para el diálogo. Cuestionario de entrevista El cuestionario de entrevista en cambio precisa las preguntas tal cual se formularán al entrevistado sobre el hecho educativo de investigación.

El análisis de documentos Consiste en el examen cualitativo de los documentos

Guía de análisis de documentos. Es un instrumento que permite captar información valorativa sobre los documentos técnicos pedagógicos y administrativos relacionados con el objeto motivo de investigación, a través de la aplicación de la técnica de análisis de documentos.

Escalas para medir actitudes

Escalamiento tipo Likert. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les aplica. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una reacción lógica (X–Y), además es recomendable que no excedan de 20 palabras. En las alternativas de respuestas se deben hacer distintas combinaciones y éstas pueden colocarse de manera horizontal o en forma vertical. Por ejemplo: ( )Muy de acuerdo; ( ) De acuerdo; ( ) Ni de acuerdo, ni desacuerdo; ( ) En desacuerdo; ( ) Muy en desacuerdo Diferencial semántico. Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. Es decir tiene que calificar el objeto de actitud en un conjunto de actitudes bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias opciones y el sujeto marca aquella que refleja su actitud en mayor medida. Ejemplo: Objeto de actitud: Jefe de Recursos Humanos Jefe de recursos humanos

Capaz: ___:___:___:___:___:___:___: Incapaz 7 6 5 4 3 2 1 3 2 1 0 -1 -2 -1

Experimentación Es disponer determinados fenómenos de tal forma que se obtengan, de acuerdo a como se ha programado el experimento, respuestas a reacciones específicas

Test Experimento generalmente breve, de valor diagnóstico o pronóstico comprobado (estandarizado). Puede consistir en preguntas o tareas para realizar. También se llama test al conjunto de pruebas relacionadas con ciertos problemas, por ejemplo; test de personalidad.

Encuesta Persigue indagar la opinión que tiene un sector de la población sobre determinado problema

Cuestionario Conjunto de preguntas formuladas por escrito a ciertas personas para que opinen sobre un asunto.

Page 24: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 24 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

2.3.6. Validación y confiabilidad del instrumento (si corresponde)

Los instrumentos son los medios para la recolección de datos y pueden

ser cuestionarios, guías de entrevista, test, etc.

Si utiliza alguna prueba psicológica, debe de presentar la ficha técnica

en el que detalle el autor, el año de publicación, a quienes está dirigido

(rango de edad), modo de aplicación, una breve descripción del

instrumento, la validez y confiabilidad del mismo (precisar nombres de

fórmulas empleadas y resultados obtenidos), indicando el contexto en el

que se baremó la prueba, tamaño de muestra y tipo de muestreo

utilizado.

Es conveniente trabajar con instrumentos estandarizados, válidos y

confiables y que posean baremos en el lugar en que piensa

desarrollarse el estudio y que la población a la que se dirige sea afín.

En caso de no contar con una prueba psicológica o cuestionario ya

validado será necesario elaborar un instrumento pasando por la validez

de criterio de jueces, validez estadística y proceso de confiabilidad.

2.3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Aquí se describe los procedimientos estadísticos, semánticos,

lingüísticos, lógicos, etc. que se empleará para interpretar el significado

de la información, vale decir, las implicancias que se deducirán. En el

procedimiento estadístico se debe indicar, los estadígrafos a utilizar, los

tipos de tablas o gráficas a construir, todo esto en concordancia con los

datos por ser obtenidos, con sus correspondientes análisis e

interpretaciones.

Tablas de frecuencia: cuando la información presentada necesita ser

desagregada en categorías o frecuencias.

Page 25: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 25 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Gráficos: son formas visibles de presentar los datos. Permiten que

en forma simple y rápida se observen las características de los datos o

las variables. De acuerdo con su presentación, los gráficos pueden ser:

lineales, diagramas superficiales, pirámide de edad, representaciones

cartográficas o mapas, pictogramas.

Estadísticos. Distribución de frecuencias, media aritmética, desviación

estándar, “t” Student, Z, Chi-cuadrado, F. r de Pearson.

Ejemplo:

▪ Para el análisis de los datos obtenidos se emplearán estadísticos

como:

o Distribución de frecuencias

o Media aritmética

o Prueba “t” de Student.

▪ La verificación de hipótesis se realizará mediante una prueba de

“medias”

▪ La discusión de los resultados se hará mediante la confrontación de

los mismos con las conclusiones de las Tesis citadas en los

“antecedentes” y con los planteamientos del “marco teórico”.

▪ Las conclusiones se formulan teniendo en cuenta los objetivos

planteados y los resultados obtenidos.

▪ La verificación de hipótesis se realizará mediante una prueba de

“medias”

2.3.8. Consideraciones éticas (si corresponde)

Las consideraciones éticas se toman en cuenta dependiendo de la

naturaleza de la investigación y de la especialidad como es el caso de la

Facultad de Enfermería que debe incluir el consentimiento informado

según la declaración de Helsinki, si la investigación lo amerita; y cumplir

con los criterios que son referidos en el reglamento de ensayos clínicos

del Perú (D.S. 017-2006-SA y D.S. 006-2007-SA).

Page 26: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 26 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

2.4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.4.1 Cronograma de Actividades

Es una propuesta operativa del anteproyecto en términos del tiempo que

se requiere para llevarlo a cabo. Aquí se lista secuencialmente las

etapas del anteproyecto y da a conocer los plazos en que se irán

cumpliendo cada uno de ellos. Generalmente se consideran las

siguientes etapas:

ACTVIDAD CRONOGRAMA

Identificación y formulación del problema

Revisión de las fuentes de información

Redacción de objetivos y operacionalización de las variables

Determinación del diseño de investigación

Determinación del marco muestral

Selección de los estadígrafos a utilizar

Recolección de datos

Organización y procesamiento de los datos

Análisis e interpretación de los resultados

Redacción del informe

Presentación del informe

2.4.2 Presupuesto Generalmente se consideran los siguientes rubros:

ACTIVIDAD COSTO S/.

Personal responsable de la investigación

Ejecutor de la Investigación

Asesor de la Investigación

Personal investigador de apoyo

Encuestadores

Un estadístico

Personal de apoyo administrativo

Digitador

Especialista en redacción

Bienes Material de impresión

Útiles de escritorio

Soporte de hardware

Soporte de software

Equipos e instrumentos de laboratorio (computo)

Materias primas e insumos

Otros materiales

Servicios Pasajes

Viáticos

Alquiler de equipos

Total

2.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La lista de referencias se ordenará en orden alfabético, en lo posible, en tres

partes: la primera parte a los medios impresos, la segunda parte a los medios

Page 27: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 27 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

audiovisuales, y la tercera parte a los medios electrónicos. En los medios

impresos podemos recurrir a los libros, folletos, diarios, revistas, actas de

congresos y simposios, artículos, informes técnicos, disertaciones doctorales y

tesis de maestría. En los medios audiovisuales podemos recurrir a los filmes,

grabaciones de cinta de audio, grabaciones de música, programas de televisión

y cintas de video. Para los medios electrónicos podemos considerar los correos

electrónicos, revistas electrónicas, foro en línea, software, base de datos, sitios

Web y otros. Para las investigaciones en salud, se recomienda usar las normas

VANCOUVER y para las investigaciones en las demás áreas se recomienda

usar las normas APA.

ANEXOS

Page 28: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 28 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

PARTE II: ESTRUCTURA DEL INFORME DE TESIS

A. PRELIMINARES Se denomina páginas preliminares a las primeras páginas del informe final de la tesis,

las cuales son consideradas en números romanos y minúsculos, luego la numeración

continúa en números arábicos desde introducción (ii, iii, iv, vi, 07, 08, 09, 10…) Las

páginas preliminares comprenden los siguientes puntos:

1ra página : Portada 2da página : Nombres y firmas del jurado, asesor y Decano 3ra página : Dedicatoria 4ta página : Agradecimiento (opcional) 5ta página : Autorización de publicación 6ta página : Declaratoria de autenticidad 7ma página: Índice de Contenidos 8va página: Índice de Tablas y figuras 9 va página: Resumen y palabras claves / Abstract and keyword.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Se realiza una breve presentación de la investigación y seguidamente se presenta:

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Descripción de la realidad problemática

1.1.2 Formulación del problema

1.2 Objetivos

1.3 Justificación

1.4 Limitaciones

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes (internacionales, nacionales y locales)

2.2. Bases teóricas

2.3. Definiciones de términos básicos

2.4. Hipótesis (si es pertinente)

Page 29: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 29 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

2.4.1. Hipótesis general

2.4.2. Hipótesis especificas (si así lo determina el investigador)

2.5. Operacionalización de variables e indicadores

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de la investigación.

3.2. Diseño de investigación.

3.3. Población, muestra y muestreo.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5. Validación y confiabilidad de instrumentos.

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

3.7. Aspectos éticos.

CAPITULO IV: PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados

4.2. Discusión de resultados

CAPITULO V: CONCLUSIONES

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Anexo 2: Instrumentos

Anexo 3: Consentimiento informado

Anexo 4: Base de datos

Anexo 5: Juicio de expertos

Page 30: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 30 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DEL INFORME DE TESIS

A. PÁGINAS PRELIMINARES

Se denomina páginas preliminares a las primeras páginas del informe final de la tesis,

las cuales son consideradas en números romanos y minúscula, luego la numeración

continúa en números arábicos desde introducción (ii, iii, iv, vi, 07, 08, 09, 10…) Las

páginas preliminares comprenden los siguientes puntos:

1. Portada: Incluye la designación de la institución y de la Facultad, título de

trabajo, título profesional que se pretende con su sustentación, nombre completo

del tesista, nombre del asesor principal, país y año.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA

Facultad de…….(Times New Roman 12)

Titulo

“…………………………………………”

(Times New Roman 14)

(Se redacta en mayúsculas)

Tesis para obtener el grado académico de….

(Times New Roman 12)

Por :

(Times New Roman 12)

Asesor:

(Times New Roman 12)

Linea de investigación

(Times New Roman 12)

Iquitos- Perú

(Times New Roman 12)

2020

Page 31: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 31 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

2. Nombres y firmas del jurado y asesor Indica el nombre y apellidos completos, así como el título profesional, del profesor

que asesora o guía la investigación, precedido de la frase Asesor.

De la misma manera debe ir indicado el nombre y apellidos completos de los

miembros del jurado.

PAGINA DEL JURADO

----------------------------------- LiC. Enf. Reátegui Maldonado José Francisco, Dr.

Presidente

------------------------------------------- LiC. Adm. Pérez Rengifo María Luisa, Mg.

Secretaria

……………………………………. Ing. Fernández Rodríguez Luz Miriam, Mg.

Vocal

………………………………………………. Asesor

Page 32: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 32 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

3. Dedicatoria. Contiene expresiones afectivas dirigidas a familiares, y otras

personas de especial estimación del autor o autores, pudiendo ser opcional y

enmarcada en una sola página por cada autor obviando figuras, fotos, etc.

4. Reconocimiento. Contiene expresiones de agradecimiento a las personas que

participaron en el desarrollo de la tesis; debe ser escrita en una sola página.

5. Autorización de publicación. La publicación de cualquier contenido requiere la

autorización expresa de quien ha realizado la obra, teniendo en cuenta su

declaración de:

a) Acceso abierto: tiene la característica de ser público y accesible al documento

a texto completo por cualquier tipo de usuario que consulta el repositorio.

b) Acceso restringido: sólo permite el acceso al registro del metadato con

información básica, más no al texto completo, ocurre cuando el autor de la

información expresamente no autorizar su difusión, de acuerdo con lo

declarado en el Anexo N° 2 de la presente Guia.

6. Declaratoria de autenticidad

En esta parte se describe una declaración afirmando que la tesis es de autoría

propia.

7. Índice de Contenido. Debe brindar al lector una descripción analítica del

material incluido en el estudio, así como el orden de su presentación y paginación.

Este trabajo de investigación está dedicado a mis adorados hijos quienes son el motor que me impulsan a seguir adelante.

Page 33: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 33 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

8. Índice de Cuadros, Tablas y/o figuras. Cada una es una sección separada.

Deben incluir el Nº y el título exacto de cada uno de ellos.

9. Resumen. Como lo menciona la American Psychological Association (7ma

edición) el resumen deberá ofrecer una visión completa, precisa, concisa y

específica, no evaluativa, coherente y legible respecto al contenido de la

investigación.

“El resumen estructurado no deberá exceder las 250 palabras” (Internacional

Committe e of Medical Journal Editors, 2003: 7), cuenta con los apartados,

estableciendo los puntos básicos como los objetivos del estudio, el método, los

resultados más importantes y las principales conclusiones.

Deberá consignarse en español e inglés (Abstract).

CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN

En este capítulo se considera la presentación de la investigación y contiene la

identificación del problema (Descripción de la realidad problemática, Formulación del

problema, Objetivo de la investigación, Justificación y Limitaciones de la investigación.

Generalmente, este contenido es tomado del proyecto, sin embargo, el contenido puede

ser ajustado de acuerdo con la experiencia desarrollada. La presentación debe ser clara,

breve y precisa del contenido de la tesis. Se debe emplear la redacción corrida, impersonal

evitando el uso de subtítulos o numeraciones dentro de su contenido.

Sin embargo, en el caso del problema, hipótesis y objetivos utilizar subtítulos con

numeración arábica.

1.1. Problema

1.2. Hipótesis

1.3. Objetivos

Nota: no es conveniente incluir resultados ni conclusiones.

Laflen (2001) recomienda una serie de preguntas para elaborar la introducción: ¿qué

descubrió o probó la investigación?, ¿en qué clase de problema se trabajó, ¿cómo se

trabajó y por qué se trabajó de cierta manera?, ¿qué motivó el estudio?, ¿por qué se

escribe el reporte? y ¿qué debe saber o entender el lector al terminar de leer el reporte?

Page 34: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 34 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En ésta se incluyen y comentan las teorías que se manejaron y los estudios previos que

fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos

más importantes en el pasado y se señala cómo nuestra investigación amplía la literatura

actual. Finalmente, tal revisión nos debe responder la pregunta: ¿dónde estamos ubicados

actualmente en cuanto al conocimiento referente a nuestras preguntas y objetivos?

Debe evitarse las generalizaciones y transcripciones textuales, salvo excepciones

(principios o teorías).

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Se redacta en tiempo pasado y se describe con detalle el objeto de estudio, debe contener

los supuestos y fundamentos teóricos del enfoque metodológico utilizado; asimismo

describir los escenarios culturales; el tamaño muestral, criterios de inclusión, la técnica e

instrumentos de recolección de datos utilizada, el control de calidad de los datos, las

estrategias de análisis de los datos aplicados y aspectos éticos.

PAUTAS

Tipo de Investigación. En este apartado, el tesista debe describir con la mayor precisión

posible el tipo de investigación y consignar al autor de la tipología utilizada.

Diseño de Investigación. Fundamentar ampliamente la elección del método y diseño

empleado en la investigación. Presentar el esquema del diseño.

Población, Muestra y muestreo. Incluye la descripción de la población, ubicación

geográfica y muestra de estudio, también debe indicarse los criterios de selección, el

tamaño muestral y el procedimiento de muestreo utilizado.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. Debe indicarse claramente las

técnicas e instrumentos empleados en la recolección de los datos, estos últimos debe

incluir la validez y confiabilidad, indicando las pruebas utilizadas (presentar en la sección

anexos).

Page 35: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 35 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Técnicas de Procesamiento y Análisis Datos. Debe incluirse en forma detallada los

pasos ejecutados durante la recolección de datos y para el Análisis de Datos, deberán

enunciarse las pruebas estadísticas, descriptivas e inferenciales, paquetes estadísticos

empleados, el nivel de confianza y significancia.

Aspectos Éticos o Protección de los Derechos Humanos. Debe enunciarse las

consideraciones éticas, derechos de privacidad, de anonimidad, confidencialidad,

protección a la integridad física y moral; así como el consentimiento informado.

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados:

Éstos son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento estadístico

que se dio a los datos. Regularmente el orden es: a) análisis descriptivos de los datos,

b) análisis inferenciales para responder a las preguntas y/o probar hipótesis (en el

mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables). La American

Psychological Association (2002) recomienda que primero se describa de manera

breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos, y posteriormente

se reporten con detalle los resultados. Es importante destacar que en este apartado no

se incluyen conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se explican las

implicaciones de la investigación. Esto se hace en el siguiente apartado.

En el apartado de resultados, el investigador se limita a describir sus hallazgos. Una

manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas,

mapas y figuras generados por el análisis. Son elementos que sirven para organizar los

datos, de tal manera que el usuario o lector los pueda leer y decir: “me queda claro que

esto se vincula con aquello, con esta variable ocurre tal cuestión…” Cada uno de

dichos elementos debe ir numerado (en arábigo o romano) (por ejemplo: cuadro 1,

cuadro 2... cuadro k; gráfica o diagrama 1, gráfica o diagrama 2... gráfica o diagrama k,

etc.) y con el título que lo identifica.

Wiersma y Jurs (2008) recomiendan los siguientes puntos para elaborar tablas

estadísticas:

a) El título debe especificar el contenido de la tabla, así como tener un

encabezado y los subencabezados necesarios (por ejemplo, columnas y

renglones, diagonales, etcétera).

Page 36: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 36 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

b) No debe mezclarse una cantidad inmanejable de estadísticas (por ejemplo,

incluir medias, desviaciones estándar, correlaciones, razón F, etc., en una

misma tabla).

c) En cada tabla se deben espaciar los números y las estadísticas incluidas

(tienen que ser legibles).

d) De ser posible, habrá que limitar cada tabla a una sola página.

e) Los formatos de las tablas tienen que ser coherentes y homogéneos dentro del

reporte (por ejemplo, no incluir en una tabla cruzada las categorías de la

variable dependiente en columnas y en otra tabla colocar las categorías de la

variable dependiente en renglones).

f) Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí.

4.2 Discusión de resultados.

Evalúa e interpreta las implicancias de los resultados, especialmente considerando las

limitaciones, recomendaciones futuras. Se debe relacionar y comparar los hechos

observados con la hipótesis u objetivos, marco teórico y antecedentes referidos en la

introducción, aclarando excepciones contradicciones o modificaciones. La

interpretación debe considerar las amenazas a la validez interna, la imprecisión de

mediciones, cantidad de pruebas, tamaño de efectos observados y otras limitaciones

del estudio. Señalar la validez externa de la investigación y concluir señalando la

importancia de los hallazgos.

CAPITULO V: CONCLUSIONES

No se trata en esta parte de hacer un resumen de la tesis ni de repetir en forma abreviada

lo que ya se dijo en el análisis, sino de apuntar de manera clara y concisa cuál es el aporte

del trabajo a un campo específico del conocimiento.

Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos necesarios aquí

vertidos. Y recordar que no se trata de repetir los resultados, sino de resumir los más

importantes.

Desde luego, las conclusiones deben ser congruentes con los datos. La adecuación de

éstas respecto de la generalización de los resultados deberá evaluarse en términos de

Page 37: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 37 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

aplicabilidad a diferentes muestras y poblaciones. Si el planteamiento cambió, es necesario

explicar por qué y cómo se modificó. Esta parte debe redactarse de tal manera que se

facilite la toma de decisiones respecto de una teoría, un curso de acción o una

problemática. El reporte de un experimento tiene que explicar con claridad las influencias

de los tratamientos.

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

Debe incluirse las recomendaciones de acuerdo a las conclusiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En este apartado se muestra las referencias del material bibliográfico utilizado o visitado

únicamente en el cuerpo del informe del proyecto de investigación.

Requiere del uso de normas APA (Administración e Ingeniería), VANCOUVER

(Enfermería),

ANEXOS

Los anexos pueden estar constituidos por informaciones auxiliares que se desea que

conste en el informe del proyecto de investigación. Por ejemplo, el instrumento de

recolección de datos (el formato de la prueba y los baremos utilizados) Matriz de

consistencia. Así también puede incluirse fotografías, etc.

Page 38: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 38 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

PARTE III. ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUALITATIVO)

I. GENERALIDADES

1.1. Título

1.2. Autor

1.3. Código de estudiante (asignado por la UPS)

1.4. Asesor

1.5. Tipo de investigación

1.6. Localidad

1.7. Duración del proyecto

II. INTRODUCCIÓN: Debe incluir: antecedentes y marco teórico referencial, marco espacial, marco temporal Contextualización: histórica, política, cultural, social. Supuestos teóricos.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Aproximación temática: observaciones, estudios relacionados, preguntas orientadoras.

3.2. Formulación del problema de investigación

3.3. Justificación 3.4. Relevancia 3.5. Contribución

3.6. Objetivos

3.6.1. Objetivo General

3.6.2. Objetivos Específicos

3.7. Hipótesis

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Metodología

4.1.1. Tipo de estudio

4.1.2. Diseño de investigación

4.2. Escenario de estudio,

4.3. Caracterización de sujetos

4.4. Procedimientos metodológicos de investigación.

4.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.6. Mapeamiento

4.7. Rigor Científico

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1 Recursos y presupuesto 5.2. Financiamiento 5.3. Cronograma de ejecución

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 39: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 39 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

VII. ANEXOS (si corresponde)

DESCRIPCIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CARÁTULA: Es la misma carátula asignada del enfoque cuantitativo

I. GENERALIDADES

1.1. Título

Debe ser un enunciado, corto, claro y preciso, debe expresar la naturaleza

del trabajo de investigación. Debe informar adecuadamente el contenido de

la investigación y contiene las variables del problema. Redactado en

lenguaje sencillo y evitando los títulos extensos.

1.2. Autor

Nombre del estudiante que va a elaborar y ejecutar el proyecto de

Investigación. Ejemplo:

Bach. Paiva Ramos, Franko Joseph

1.3. Código de estudiante

1.4. Asesor

1.4.1. Asesor Especialista:

Nombre:

Grado Académico:

1.5. Tipo de investigación

1.5.1. De acuerdo con el fin que se persigue:

Investigación Básica

Investigación aplicada

1.5.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:

Investigación orientada a la comprensión.

Investigación orientada al cambio y toma de decisiones.

1.5.3. De acuerdo al régimen de investigación:

Libre

Page 40: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 40 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Orientada

1.6. Localidad

Localidad para los trabajos de campo, precisar la dirección para efectos de

supervisión y asesoramiento.

Institución para los trabajos de hospital, laboratorio u oficina.

1.7. Duración de la investigación

FECHA DE INICIO: (mes y año) FECHA DE TERMINO: (mes y año).

II. INTRODUCCIÓN

Se debe expresar el fundamento lógico que guiere el estudio, así como el propósito

y la importancia de este, incluyendo marco teórico, marco espacial, marco

temporal, contextualización histórica, política, cultural, social, supuestos teóricos,

etc. La redacción debe ser corrida, impersonal, y en pasado, no utilizar subtítulos o

numeraciones dentro del contenido de la introducción

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Aproximación temática: contiene:

Observaciones: en donde se describe minuciosa y documentadamente si el

fenómeno observado en una determinada población ocurre en la forma esperada.

Estudios relacionados, que se hayan realizado previamente a la investigación

planteada.

Preguntas orientadoras, que ayuden a establecer los objetivos de la investigación.

3.2 Formulación del problema de investigación

En la investigación cualitativa la formulación inicial del problema puede ser

tentativa y es posible precisarlo, en la medida que avanza la investigación.

Se inicia con un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de análisis,

conocido como fase exploratoria, cuyo objetivo es documentar la realidad que se

Page 41: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 41 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

va a analizar y planificar el encuadre más adecuado para realizar la investigación,

se realiza a través de dos acciones básicas: Revisar toda la documentación

existente y disponible sobredicha realidad y observar con antelación la realidad a

investigar y, en ocasiones, entrevistar a "informantes clave”.

3.3 Justificación

▪ Teórica: La investigación llenará un vacío teórico, comprobará o

modificará una teoría existente.

▪ Metodológica: La investigación propone un nuevo método o una mejora de

métodos del estudio del área.

▪ Práctica: Con la investigación se modificará la situación de la población

estudiada.

3.4 Relevancia

Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica

hasta dónde se llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios

ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo, salud,

religioso, cultural, deportivo, etc.

3.5 Contribución

Es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de

problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo,

religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales).

3.6 Objetivos

En esta sección se indica lo que se desea lograr a través del estudio, el propósito

del investigador. El enunciado de los objetivos debe facilitar la comprensión de los

alcances y límites de la investigación propuesta.

3.6.1. Objetivo General

Guarda una estrecha relación con el problema de investigación, expresa lo que

se pretende lograr con la investigación.

3.6.2. Objetivos Específicos

Están relacionados con las dimensiones de las variables, o del tema a investigar.

3.7 Hipótesis

Se utilizan supuestos o solamente los objetivos del trabajo, los cuales se generan

Page 42: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 42 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

durante el desarrollo de la investigación o al final de ésta.

IV. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Metodología

4.1.1 Tipo de estudio

Pueden ser estudios orientados a la comprensión, o estudios

orientados al cambio y toma de decisiones.

4.1.2 Diseño puede ser:

Biográfico:

Esta referida a la investigación experiencial, que engloba distintos modos

de obtener y analizar relatos referidos a experiencias personales, que

tendrán en común la reflexión (oral o escrita) que utiliza la experiencia

personal en su dimensión temporal.

Fenomenológico:

Este diseño se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los

participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura

y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo

(grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? El centro de

indagación de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del participante

o participantes. (Hernández et. al, 2010).

Teoría fundamentada:

La teoría fundamentada se basa en el interaccionismo simbólico. Su

planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los

datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es

el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno

educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea (Glaser &

Strauss, 1967) citado por (Salgado Lévano 2007)

Etnográfico:

Describe y analiza ideas, creencias, significados, conocimientos y

prácticas de grupos, culturas y comunidades. Pueden ser muy amplios y

abarcar aspectos diversos de un sistema social. Implica describir e

Page 43: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 43 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

interpretar, de manera profunda, a un grupo, sistema social o cultural, por

ejemplo, la cultura de los narcotraficantes de México. Se dividen en

diseños mixtos, críticos y clásicos, principalmente. El investigador

normalmente adopta el papel de un observador completamente

participante (Hernández et. al, 2010).

Estudio de casos:

Estudia intensivamente un sujeto o situación única, permitiendo

comprender a profundidad lo estudiado.

Investigación acción:

Busca resolver problemas cotidianos e inmediatos, así como mejorar

prácticas concretas. Para este diseño es fundamental aportar información

que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas

estructurales. Generalmente se ubica en los marcos referenciales

interpretativo y crítico. Presenta tres fases: observar (construir un bosquejo

del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar

(resolver problemas e interpretar mejoras).

4.2 Escenario de estudio

Se debe tener en cuenta el ambiente físico o entorno, describiendo tamaño, arreglo

especial o distribución, señales, accesos, un elemento muy importante son nuestras

impresiones iniciales.

También se debe tener en cuenta el ambiente social y humano, es decir, formas de

organización en grupos y subgrupos, patrones de interacción o vinculación

Propósitos, redes, dirección de la comunicación, jerarquías y procesos de liderazgo,

etc.), características de los grupos y subgrupos (edad, origen étnico, nivel socio

económico, ocupación, estado marital, vestimenta, etc.).

4.3 Caracterización de sujetos

Definir quiénes son los participantes de la historia o suceso, las descripciones de

los participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc.

4.4 Plan de análisis o trayectoria metodológica

En esta parte se eligen los procedimientos a seguir para desarrollar la investigación,

los cuales pueden ser:

Page 44: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 44 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

a. Observación

b. Auto observación

c. Entrevista

d. Fotobiografía

e. Historias de vida e historia oral

f. Narrativa o análisis narrativo

g. Grupo focal

h. Investigación endógena

i. El cuestionario de la investigación cualitativa.

j. Otros

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Entre otras, se puede considerar las siguientes:

- Observación

- Entrevista

- Análisis de documentos

- Grabaciones

- Transcripciones

- Focus group

4.6 Mapeamiento

Fase de "mapeo", "mapping" o trazar el mapa, cuyo objetivo es situarse mentalmente

en el terreno o escenario en el cual va a desarrollarse la investigación, es decir,

lograr un acercamiento a la realidad social o cultural objeto de estudio, donde se

tengan claramente identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones

en los que interactúan dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las

acciones que estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos más

relevantes de la situación o fenómeno objeto de análisis. Es, en definitiva, un trabajo

Page 45: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 45 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

de “cartografía social", como lo denominan Schwartz y Jacobs (1984).

4.7 Rigor científico

Está relacionado con la calidad de la investigación. El propósito es ilustrar el estado

de la cuestión de la precisión en la investigación cualitativa, sus principales criterios,

las diferencias en su interpretación y aplicación, la ética y el compromiso social del

investigador. Para ello, se analizan cuestiones relacionadas con el instrumento,

trabajo de campo, el análisis, el muestreo teórico, la saturación teórica y la

integridad del investigador.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos y presupuesto

5.1.1. Recursos

Recursos humanos: Personal que participa en el trabajo de investigación:

Personal técnico, administrativo y de servicio. Materiales y equipos: se

mencionan los materiales, reactivos, equipos e instrumentos, especificando

calidad, y cantidad que se utilizarán en el trabajo de investigación.

5.1.2. Presupuesto

Son los gastos que se invierten en el proyecto de investigación. Para la

codificación de los gastos se utiliza el clasificador de gastos del Ministerio de

Economía y Finanzas del año fiscal.

5.2. Financiamiento

Se refiere a como se van cubrir los gastos de la investigación, puede ser

autofinanciado (por el autor) o financiado por alguna entidad pública o privada. Si es

necesario se especifica la asignación porcentual de cada una de las fuentes de

financiamiento.

5.3. Cronograma de ejecución

Page 46: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 46 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Se señala en función del tiempo en que se van a realizar cada una de las actividades

programadas para el trabajo de investigación, se recomienda emplear el diagrama

de Gantt, que consiste en representar cada actividad por una barra horizontal, la que

por su cruce con niveles o líneas verticales, indica en meses, semanas, días, etc., el

momento de su inicio y el de su término.

En las actividades debe considerarse:

Elaboración del proyecto, recolección de datos, procesamiento de datos y análisis de

datos, redacción del informe final, sustentación de Tesis y presentación del artículo

científico.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA

1. Diseño del proyecto

2. El problema de investigación: aproximación

temática, formulación, justificación y relevancia.

3. Objetivos, hipótesis.

4. Marco metodológico: Tipo de estudio, diseño.

5. Escenario de estudio y caracterización de sujetos.

6. Trayectoria metodológica, técnica e instrumentos

de recolección de datos.

7. Revisión de avance.

8. Criterios de rigor científico.

9. Descripción de resultados, teorización de

unidades temáticas.

10. Discusión: Aproximación al objeto de estudio.

11. Conclusiones, recomendaciones y referencias.

12. Presentación del informe

13. Sustentación de la tesis.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tanto para asentar las referencias bibliográficas como las citas, se debe un solo

estilo, de acuerdo con el área de estudio: Vancouver, para Ciencias Médicas;

APA para Psicología, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Ciencias

Empresariales, Educación y Arquitectura, ISO 690 para Ingeniería.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Los autores deben ser citados en orden de aparición o en orden alfabético

teniendo en cuenta las normas empleadas para las referencias bibliográficas.

ANEXOS:

Pueden ser tablas (cuadros) o figuras (gráficos estadísticos, fotos, planos)

Page 47: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 47 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

modelos de los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude

a esclarecer más la investigación.

Es importante señalar que algunas de las partes asignadas en el esquema de

proyecto cualitativo son similares al esquema cuantitativo, por tal motivo pueden

utilizar las mismas orientaciones o ejemplificaciones asignadas en el esquema de

proyecto cuantitativo; previa orientación y supervisión del docente metodólogo.

Page 48: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 48 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

PARTE IV: ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUALITATIVO)

CARÁTULA PÁGINAS PRELIMINARES

1ra página : Portada 2da página : Nombres y firmas del jurado, asesor y Decano 3ra página : Dedicatoria 4ta página : Agradecimiento (opcional) 5ta página : Autorización de publicación 6ta página : Declaratoria de autenticidad 7ma página: Índice de Contenidos 8va página: Índice de Tablas y figuras 9 va página: Resumen y palabras claves / Abstract and keyword.

RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN:

Debe incluir: antecedentes y marco teórico referencial, marco espacial, marco temporal contextualización: histórica, política, cultural, social. Supuestos teóricos.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Aproximación temática: observaciones, estudios relacionados, preguntas orientadoras.

2.2. Formulación del problema de investigación

2.3. Justificación

2.4 Relevancia

2.5. Contribución

2.6. Objetivos

2.6.1 Objetivo General

2.6.2 Objetivos Específicos

2.7. Hipótesis

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología

3.1.1. Tipo de estudio

3.1.2. Diseño de investigación

3.2. Escenario de estudio

3.3. Caracterización de sujetos

3.4. Trayectoria metodológica

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

3.6. Tratamiento de la información

3.7. Mapeamiento

3.8. Rigor Científico

IV. RESULTADOS

4.1. Descripción de resultados

V. DISCUSIÓN

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IX. ANEXOS

Page 49: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 49 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

PARTE VI: DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El desarrollo del proyecto de investigación es un documento que presenta los resultados de la

investigación siguiendo el método científico bajo el enfoque cualitativo propuesto por la

Dirección de investigación de la Universidad Privada de la Selva Peruana.

CARÁTULA: Es la misma carátula asignada del enfoque cuantitativo PÁGINAS PRELIMINARES

Página del Jurado: En esta página se colocan los nombres de los Docentes que actuarán

como Jurado calificador indicando el grado académico de cada uno y el cargo que tendrá

dentro del jurado (Presidente, Secretario, Vocal), colocando una línea punteada sobre sus

nombres para puedan firmar.

Dedicatoria: Esta página es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida

personal y profesional del tesista, es aconsejable utilizar una sola página.

Reconocimiento: En esta página el autor expresa el agradecimiento a las personas o

instituciones que han hecho posible sus estudios y la realización del estudio que ha

producido la investigación que se presenta.

Declaratoria de autenticidad: Es una Declaración jurada en la cual el tesista declara que

todos los datos e información presentada son auténticos y veraces. Ejemplo:

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

En esta parte se describe una declaración afirmando que la investigación es de autoría

propia.

Presentación: (Página dirigida al Jurado por el autor)

Señores miembros de Jurado, presento ante ustedes la Tesis

titulada”………………………………………”, con la finalidad de (colocar el objetivo general), en

cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de la Universidad para obtener el Título

Profesional de………………………………………………………….

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

El (la) Autor (a).

ÍNDICE

Debe considerarse los títulos y subtítulos de cada una de las partes de la tesis.

NOTA: Las páginas preliminares se numeran con números romanos en minúscula (i, ii, ii, iv. ).

A partir de introducción, se numera con números arábigos (1, 2, 3,4…).

Considerar la información dada en las instrucciones del enfoque cuantitativo presentada

anteriormente.

Page 50: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 50 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

RESUMEN

Debe ser redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen es presentado en un solo

párrafo, y debe contener: el objetivo general del estudio, la población y la muestra estudiada

y la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos y el resultado y la conclusión

referidas al objetivo general. Debe incluirse las Palabras clave.

ABSTRACT

Es el resumen traducido al inglés e incluir palabras claves.

I. INTRODUCCIÓN:

Se debe expresar el fundamento lógico que guió el estudio, así como el propósito y la

importancia del mismo, incluyendo marco teórico, marco espacial, marco temporal,

contextualización histórica, política, cultural, social, supuestos teóricos, etc.

La redacción debe ser corrida, impersonal, y en pasado, no utilizar subtítulos o numeraciones

dentro del contenido de la introducción.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Aproximación temática. Contiene:

Observaciones: en donde se describe minuciosa y documentadamente si el fenómeno

observado en una determinada población en la forma esperada.

Estudios relacionados, que se hayan realizado previamente a la investigación planteada.

Preguntas orientadoras, que ayuden a establecer los objetivos de la investigación.

2.2. Formulación del problema de investigación

En la investigación cualitativa la formulación inicial del problema puede ser tentativa y es

posible precisarlo, en la medida que avanza la investigación.

Se inicia con un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de análisis,

conocido como fase exploratoria, cuyo objetivo es documentar la realidad que se va a

analizar y planificar el encuadre más adecuado para realizar la investigación, se realiza

a través de dos acciones básicas: Revisar toda la documentación existente y disponible

sobredicha realidad y observar con antelación la realidad a investigar y, en ocasiones,

entrevistar a "informantes clave”.

2.3. Justificación

Page 51: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 51 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Teórica: la investigación llenará un vacío teórico, comprobará o modificará una teoría

existente.

Metodológica: La investigación propone un nuevo método o una mejora de métodos del

estudio del área.

Práctica: Con la investigación se modificará la situación de la población estudiada.

2.4 Relevancia

Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta

dónde se llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la

humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo, salubre, religioso, cultural,

deportivo, etc.

2.5 Contribución

Es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas

teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o

deportivo (entre otras áreas sociales).

2.6 Objetivos

En esta sección se indica lo que se desea lograr a través del estudio, el propósito del

investigador. El enunciado de los objetivos debe facilitar la comprensión de los alcances

y límites de la investigación propuesta. En la investigación cualitativa se formulan como:

describir, explorar, establecer patrones, etc.

2.6.1 Objetivo General

Guarda una estrecha relación con el problema de investigación, expresa lo

que se pretende lograr con la investigación.

2.6.2 Objetivos Específicos

Están relacionados con las dimensiones de las variables, o del tema a

investigar, su propósito no es verificar variables.

2.7. Hipótesis

Se utilizan supuestos o solamente los objetivos del trabajo, los cuales se generan

durante el desarrollo de la investigación o al final de ésta.

Page 52: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 52 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología

3.1.1. Tipo de estudio

Pueden ser estudios orientados a la comprensión, o Estudios orientados al

cambio y toma de decisiones

3.1.2. Diseño. Puede ser: Biográfico

Fenomenológico

Teoría fundamentada Etnográfico

Estudio de casos

Investigación acción

Otros

3.2. Escenario de estudio

Se debe tener en cuenta el ambiente físico o entorno, describiendo tamaño, arreglo

especial o distribución, señales, accesos, un elemento muy importante son nuestras

impresiones iniciales.

También se debe tener en cuenta el ambiente social y humano, es decir, formas de

organización en grupos y subgrupos, patrones de interacción o vinculación Propósitos,

redes, dirección de la comunicación, jerarquías y procesos de liderazgo, etc.),

características de los grupos y subgrupos (edad, origen étnico, nivel socio económico,

ocupación, estado marital, vestimenta, etc.)

3.3. Caracterización de sujetos

Definir quiénes son los participantes de la historia o suceso, las descripciones de los

participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc.

3.4. Trayectoria metodológica.

En esta parte se eligen los procedimientos a seguir para desarrollar la

investigación, los cuales pueden ser:

a. Observación

b. Auto observación

Page 53: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 53 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

c. Entrevista

d. Fotobiografía

e. Historias de vida e historia oral

f. Narrativa o análisis narrativo

g. Grupo focal

h. Investigación endógena

i. El cuestionario de la investigación cualitativa

j. otros

3.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Entre otras, se puede considerar las siguientes:

- Observación

- Entrevista

- Análisis de documentos

- Grabaciones

- Transcripciones

- Focus group

- otros

3.6. Tratamiento de la información

Se presentan los procedimientos del plan de análisis que presenta el ajuste entre el

propósito del estudio y técnicas de recolección de datos. Describe que información se

espera recoger para las dimensiones de análisis y con qué instrumentos. Establece

como se van a trabajar y agrupar las notas de trabajo de campo, de transcripción de

grabaciones en relación a las dimensiones de análisis relacionados con los temas

teóricos de la revisión bibliográfica.

Describe los procedimientos a usar para estar atentos a nuevas preguntas que surjan

del trabajo de campo y que no habían sido previstas en las dimensiones del análisis y

son de relevancia para el objeto de estudio.

Page 54: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 54 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

3.7. Mapeamiento

Tiene como objetivo situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual se va a

llevar a cabo la investigación, es decir, lograr un acercamiento a la realidad social o

cultural que está siendo objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los

actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan dichos actores,

las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en fin, un

cuadro completo de los rasgos más relevantes de la situación o fenómeno objeto de

análisis. Es, en definitiva, un trabajo de “cartografía social".

En esta parte se indica los criterios de elección de los sujetos o grupos, los criterios de

elección de situaciones o acciones y los criterios de tiempos y momentos de intensidad

de la acción.

3.8. Rigor científico

Está relacionado con la calidad de la investigación. El propósito es ilustrar el estado de

la cuestión de la precisión en la investigación cualitativa, sus principales criterios, las

diferencias en su interpretación y aplicación, la ética y el compromiso social del

investigador. Para ello, se analizan cuestiones relacionadas con el instrumento, trabajo

de campo, el análisis, el muestreo teórico, la saturación teórica y la integridad del

investigador.

IV. RESULTADOS

4.1. Descripción de resultados

Para la descripción de resultados, se revisan los datos y su vinculación con las unidades

de análisis. En este proceso estas dimensiones son válidas o no como categorías de

análisis del estudio. También se presentan aquellas categorías que no han sido

previstas y que son relevantes para el objeto de estudio

4.2. Teorización de Unidades temáticas

La teorización de resultados evidencia la coherencia entre la pregunta de investigación,

los objetivos, las categorías de análisis y los procedimientos para analizar la

información.

Se pueden presentar los resultados y la discusión en un solo capítulo o presentar

primero los resultados y las conclusiones sean una discusión de éstos.

Page 55: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 55 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

V. DISCUSIÓN

En esta sección se comparan los hallazgos con los resultados de otras investigaciones

(con excepción de las investigaciones completamente originales, en las cuales no se

encuentra con quien comparar), el investigador expresa su opinión acerca de la validez de

sus resultados, en función de la metodología utilizada.

VI. CONCLUSIONES

Deben guardar relación con las categorías de análisis de relevancia para el objeto de

estudio.

VII. RECOMENDACIONES

En este capítulo el autor/a sugiere o propone alternativas de prevención o para asistir de

forma eficiente al problema investigado.

Las recomendaciones deben ser realistas y acorde a las características del lugar; así

también viables de llevar a la práctica con los resultados.

VIII. REFERENCIAS

Tanto para asentar las referencias bibliográficas como las citas, se debe un solo estilo, de

acuerdo con el área: Vancouver, para enfermería, APA para, Ciencias Empresariales y

para Ingeniería.

IX. ANEXOS:

Pueden ser tablas (cuadros) o figuras (gráficos estadísticos, fotos, planos), modelos de

los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la

investigación.

Es importante señalar que algunas de las partes asignadas en el esquema de

Desarrollo de investigación cualitativo son similares al esquema cuantitativo, por

tal motivo pueden utilizar las mismas orientaciones o ejemplificaciones asignadas

en el esquema de desarrollo del proyecto de investigación cuantitativo; previa

orientación y supervisión del docente metodólogo.

Page 56: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 56 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

PARTE VI: FORMATO PARA LA EDICIÓN DEL INFORME DE TESIS

Considerar los siguientes aspectos:

▪ EN LA PORTADA

El texto de la portada se presentará y deberá incluir los siguientes elementos: Logo de la universidad: el cual se inserta en la parte superior de la portada, el ancho no debe ser más de 8 centímetros y alto 1,5 cm, ubicado a 2.5 cm del borde de la hoja. Alineación centrada. Nombre de la Universidad: en mayúscula, centrado a 2 cm. debajo del logo ejemplo: “UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA” Nombre completo de la Facultad y de la escuela profesional (en minúsculas). Título en mayúscula, respetando las tildes, centradas y tamaño de fuente 14, a cinco espacios simples después de la Facultad. Debajo se menciona el grado y/o el Titulo (dos espacios simples): “Tesis para optar el título profesional de………………………………………………….…” Autor: Nombres y apellidos completos; se ubica centrado, dejando 1.5 cm después de la frase: Presentado por: ……………………………………………… Asesor: Nombres y apellidos completos del asesor

Año de presentación

▪ EL FORMATO GENERAL

Debe seguir las siguientes recomendaciones:

a. Título de capítulos

a. Deben alineados al centro.

b. En mayúsculas.

c. Numerados con arábigos.

d. En negritas.

e. Letra Times New Roman, tamaño 14.

b. Subtítulos

a. Deben ir alineados a la izquierda.

b. La primera letra en mayúsculas y las demás en minúsculas.

c. Numerados con arábigos, utilizando sistema adicional.

d. Negritas.

e. Letra Times New Roman, tamaño 12.

Page 57: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 57 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

f. Texto en color negro.

c. Párrafos

a. Justificados.

b. Espacio doble.

c. Letra Times New Roman, tamaño 12.

d. Texto en color negro.

d. Papel y tamaño. Presentar la tesis en papel blanco (bond) tamaño A4, 80 gr.

e. Márgenes

Serán los siguientes:

a. Superior: 3 cms.

b. Inferior: 2.5cms.

c. Izquierdo: 4 cms.

d. Derecho: 2.5cms.

f. Espaciado

Todo el documento será escrito a doble espacio, excepto las especificaciones

dadas por el manual de estilo utilizado; por ejemplo, las citas en bloque y los

títulos de las tablas, o figuras en el texto del proyecto o de la tesis, que

requieren espacio simple.

Espacio posterior de cada párrafo: 6ptos.

g. Justificación

Luego de punto seguido en una oración, sólo se debe dar un espacio.

Para la justificación se debe usar la función tab en vez de hacerlo

mecánicamente, especialmente cuando se trate de columnas y cuando se

necesite alineamiento consistente.

Todos los párrafos deben justificarse de manera consistente, es decir, todos

deberán tener la misma justificación en el margen izquierdo. Las oraciones y

párrafos no deben justificarse en el margen derecho.

h. Impresión

Page 58: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 58 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

Deberá hacerse en una sola cara del papel. La impresión deberá hacerse en

negro. No obstante, se puede emplear el color para destacar tablas y figuras,

fotos u otros.

i. Paginación

Debe imprimirse únicamente un lado de cada hoja.

Las tablas o figuras no deben ocupar toda la hoja y deberán acompañarse

invariablemente de su explicación.

Tanto la paginación de numeración romana como la arábiga, se escriben en un

ángulo inferior derecho de la página, a 1,5 cm. sobre el borde del papel.

Las páginas en las que aparecen tablas y figuras también deben numerarse y

su disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de

página. No use la palabra "página" antes de la numeración de las páginas.

j. Numeración de cada hoja

- Numeración en arábigo

- Fuente: Times New Roman

- Tamaño de fuente: 12 ptos.

- Ubicación: Parte inferior derecha

- La numeración iniciará desde la página que describe el capítulo

Introducción (partes centrales de la tesis) en números arábigos.

- Las páginas preliminares (dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenido,

etc.), se deberán numerar con romanos, excepto la página de portada que

no debe tener numeración, la cual para efecto de su contabilización es

considera la p.

PARTE VII: PRESENTACIÓN DEFINITIVA DE LA TESIS

Portada de la tesis: La publicación del trabajo se hará en pasta dura, con el color de acuerdo

con cada carrera profesional definido por la unidad académica correspondiente.

Page 59: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 59 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

El texto de la portada se presentará con las letras doradas y deberá incluir los siguientes

elementos:

a) Nombre de la Universidad (en mayúsculas), con su logo, el cual se inserta en la parte

superior de la portada, el ancho no debe ser más de 8 centímetros y alto 1,5 cm,

ubicado a 2.5 cm del borde de la hoja. Alineación centrada.

b) Nombre completo de la Facultad y de la carrera profesional.

c) Título de la tesis (en mayúsculas respetando las tildes, centrado ytamañodefuente14 a

cinco espacios simples debajo de la facultad),

d) Luego de dos espacios simples Para optar el Grado Académico y/o Título Profesional

de, la primera palabra con mayúscula y los sustantivos y letra Times New Roman 12.

e) Después de dos espacios simples Nombre completo del autor (o autores) tal como está

(n) registrado (s) en su matrícula en la universidad (en minúsculas). Se ubica centrado,

dejando 1.5 cm después de la frase: Presentado por:

f) Después de dos espacios simples Nombres y apellidos del asesor (o asesores) en

minúsculas.

g) Después de dos espacios simple Ciudad y país (ejemplo: Iquitos – Perú)

h) Después de un espacio simple Mes y año de presentación (en minúsculas ejemplo:

Enero – 2020

▪ Formato general del trabajo

o Alineación: Justificado

o Fuente: Time New Roman

o Interlineado: Doble

o Tamaño de fuente: 12

o Tamaño de papel A4

o Márgenes

Serán los siguientes:

- Superior: 3 cm.

- Inferior: 2.5 cm.

- Izquierdo: 4 cm.

- Derecho: 2.5cm.

Page 60: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 60 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

▪ Sangría: A partir del segundo párrafo se cada sección, utilice sangría de 1.27 cm. en la

primera línea. Esta pauta se aplica para todas las divisiones, pero no para el caso de

las viñetas.

▪ Numeración de las páginas:

· Los números de las páginas se colocan en la parte inferior derecha. Formato:

Times New Roman, 12 ptos.

· Las páginas preliminares se numerarán con números romanos en minúscula,

desde la portada hasta antes de la introducción. A partir de esta se numerarán

con arábigos.

▪ Tabla de contenido:

· La página tiene el título ‘TABLA DE CONTENIDO’

· Dejando dos (2) espacios, colocar el título del capítulo y posteriormente cada

subtítulo que conforma el documento.

· El procesador de textos (Word) tiene una función que permite la creación de

tablas de contenido. Formato: texto genérico, respetando las sangrías que se

generan por los niveles de títulos y subtítulos.

· Solo se deberán incluir los títulos y subtítulos hasta el tercer nivel.

· Los números de página irán tabulados al margen derecho.

· Tablas:

· Las páginas en las que aparecen las tablas también deben numerarse y su

disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de

página.

· Las tablas deben estar numeradas y tener un título.

· Las tablas se deben incorporar en el texto y no al final del capítulo ni en los

anexos.

· Para el contenido y las notas de una tabla utilice la fuente Times New Roman en

10 ptos. e interlineado sencillo.

· El procesador de textos (Word) tiene una función que permite la inserción de

títulos y numeración de tablas generando su índice de manera automática.

▪ Figuras:

Page 61: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 61 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

· Para el contenido o cuerpo de las figuras utilice la fuente times new roman con

un tamaño de 8 a 10 ptos. e interlineado sencillo.

· Las páginas en las que aparecen figuras también deben numerarse y su

disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de

página.

· Las figuras deben estar numeradas y tener un título debajo de la figura o en la

parte inferior.

· Las figuras deben incorporarse en el texto y no al final del capítulo ni en los

anexos.

· Para las notas de una figura utilice la fuente Times New Roman en 10 ptos. e

interlineado sencillo.

▪ El procesador de textos (Word) tiene una función que permite la inserción de títulos y

numeración de figuras generando su índice de manera automática.

Tipos de figuras: Se pueden utilizar diversos tipos de figuras para presentar datos. Las

más comunes son:

- Los gráficos, que muestran la relación entre dos índices cuantitativos o

entre una variable cuantitativa continua.

- Los diagramas, que muestran información no cuantitativa, como el flujo

de sujetos a través de un proceso; por ejemplo, un diagrama de flujo.

- Los mapas, que generalmente despliegan información espacial.

- Los dibujos, que muestran información de manera gráfica.

- Las fotografías, que contienen representaciones visuales directas de la

información.

▪ Notas de las figuras: Las notas explican la figura. Deben ser breves pero descriptivas

y deben colocarse dentro de los límites de la figura.

▪ Citas: Para insertar una cita dentro del cuerpo del documento revise la guía Citas y

referencias: recomendaciones y aspectos básicos del estilo APA y Vancouver según

Facultad.

▪ Referencias: Listado bibliográfico que documenta los trabajos de otros profesionales

citados en la investigación que se está desarrollando. El listado de referencias se

Page 62: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrectora Académico y de Investigación Página 62 de 90

Fecha de última actualización 28 de febrero del 2020

elaborará según el estilo APA, que se puede ver en los textos citados en los puntos

anteriores.

▪ Anexos: Los anexos deben ir en una página diferente y su contenido deberá tener el

formato de un texto genérico. Al inicio de la hoja se coloca la palabra ‘Anexo’, en

mayúscula, acompañada de la numeración correspondiente.

▪ Entrega de las tesis y de los trabajos de investigación: Las tesis o los trabajos de

investigación deberán entregarse de la siguiente manera:

✓ En formato digital (archivo PDF).

✓ En un CD ROM que contenga, además de la tesis, un resumen de no más de 250

palabras (listado de palabras clave que representen los temas principales

desarrollados en el trabajo), portada en formato separado.

✓ Mail del tesista en el caso que el acceso al contenido de la tesis sea de declaración

restringida.

Page 63: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 63 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

LINEAS DE INVESTIGACIÓN 2020

TABLA DE RESUMEN DE ÁREAS Y LÍNEAS POR FACULTADES

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

AREAS LÍNEAS CAMPOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA, FAMILIA Y GENERACIÓN DE COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES

Gestión del cuidado integral por etapas de vida

• Salud mental y psiquiatría (Uso y abuso de sustancias psicoactivas, violencia, depresión, suicidio, alcoholismo, trastornos mentales).

• Salud Sexual y Reproductiva.

• Sexualidad y Derechos Reproductivos.

• Enfermedades inmuno prevenibles.

• Transmisibles (tuberculosis, ITS/VIH-SIDA, Malaria/Dengue, Zoonosis), No transmisibles.

• Maternidad Saludable.

• Mortalidad Infantil.

• Estimulación Pre-natal y Temprana.

• Bioseguridad.

• Filosofía, teorías y modelos de atención en enfermería.

Gestión del cuidado integral de la familia y comunidad

• Estilos de vida.

• Salud Ambiental.

• Salud Laboral.

• Alimentación y Nutrición.

• Impacto de la intervención de enfermería en programas educativos en salud.

• Redes Profesionales nacionales e internacionales.

• Desempeño del Profesional.

• Estudios éticos deontológicos en enfermería.

• Género y salud.

• Derechos humanos.

• Poblaciones Indígenas-interculturalidad.

• Interacciones humanas

• Filosofía, teorías y modelos de atención.

• Salud alternativa y complementaria.

Page 64: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 64 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

LINEAS DE INVESTIGACIÓN 2020

TABLA DE RESUMEN DE ÁREAS Y LÍNEAS POR FACULTADES

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS

ÁREA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Diseño y aplicación de Sistemas de Información

• Sistemas Ubicuos

• Sistemas de Gestión de recursos empresariales

• Sistemas de Gestión de clientes

• Sistemas de Información geográficos

• Sistemas de monitoreo y gestión de salud.

Seguridad informática • Aplicaciones de juegos didácticos colaborativos.

• Tutorías cognitivas personalizadas.

• Aplicaciones móviles educativas.

Base de datos • Desarrollo de metodologías de modelado.

• Sistema de almacenamiento y gestión de BBDD.

• Inteligencia de Negocios.

• Minería de Datos.

• Almacén de Datos.

• Recuperación de Información.

ÁREA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA

Desarrollo de Aplicaciones Educativas

• Aspectos sociales y humanos de seguridad y privacidad.

• Detección de Gestión de riesgos.

• Base de datos y la seguridad de almacenamiento criptografía.

• Biometría.

• Intrusión/detección de anomalías y mitigación del malware.

• Los métodos formales y la teoría de los servicios de seguridad.

• Seguridad de red.

• Seguridad en el hardware

• Servicios de seguridad.

• Sistemas de seguridad Institucional

• Software y seguridad de las aplicaciones.

• Informática forense.

Page 65: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 65 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

LINEAS DE INVESTIGACIÓN 2020

TABLA DE RESUMEN DE ÁREAS Y LÍNEAS POR FACULTADES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Área Línea Campos

ADMINISTRACION EN GENERAL

Administración y talento humano

Planeación

Organización

Dirección

Control

Análisis de puestos

Inducción

Selección y reclutamiento

Remuneraciones y compensaciones

Capacitación

Evaluación de desempeño

Administración de carrera

Comportamiento organizacional

Finanzas y Marketing

Sistema financiero

Finanzas corporativas

Riesgos financieros

Mercado de valores

Finanzas internacionales

Finanzas publicas

Marketing estratégico

Marketing de servicio

Marketing digital

Marketing internacional

Otras tendencias del marketing.

Producción u operaciones y logística

Gestión de la calidad

Dirección de operaciones

Investigación y desarrollo de procesos

Tecnología de información y comunicación.

Cadena de suministros

Procesos logísticos

Logística internacional.

Abastecimiento en el sector público.

Page 66: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 66 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

LINEAS DE INVESTIGACIÓN 2020

TABLA DE RESUMEN DE ÁREAS Y LÍNEAS POR FACULTADES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

Área Línea Campos

CONTABILIDAD Y EMPRESA

Auditoría y Control

• Auditoria Tributaria

• Auditoria gubernamental

• Control interno.

Tributación

• Tributación y comercio global

• Tributación internacional comparada e impuestos nacionales.

Costos y Presupuestos

• Sistemas de costos.

• Cálculo de costos.

• Presupuesto empresarial.

Contabilidad general

• Normas internacionales de contabilidad NIC y Normas internacionales de información financiera NIF

• Contabilidad gubernamental

Page 67: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 67 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

LINEAS DE INVESTIGACIÓN 2020

TABLA DE RESUMEN DE ÁREAS Y LÍNEAS POR FACULTADES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Área Línea Campos

Macroeconomía, gestión y políticas públicas

Políticas macroeconómicas

Efectos redistributivos de los impuestos

Mercados de trabajo, ocupación y desempleo

Ahorro y consumo

Análisis de estabilidad económica

Políticas sociales

Evaluación económica y social de programas y proyectos

Inclusión social

Empleo, pobreza y el estado

Desarrollo y crecimiento económico

Desarrollo económico y capital humano

Optimización de los ingresos de grupos de empresarios

Economía informal

Economía de los recursos naturales y medio ambiente

Economía ambiental

Biocomercio

Turismo y medio ambiente

Exportación de los recursos naturales

Impacto económico de los desastres naturales

Politicas ambientales

Evaluación económica del impacto ambiental de las inversiones

Responsabilidad social y ambiental de las empresas

Negocios y relaciones

internacionales

Logistica internacional

análisis económico y financiero

Redes logísticas comerciales

Evaluación de la cadena Logística interenacional

Comercio internacional

inserción en la economía internacional

políticas y relaciones internacionales

Precios de exportación e importación

análisis sectorial en relación al comercio internacional

Desarrrollo económico

regional

Planificación, descentralización y desarrollo regional

Sistemas regionales de innovación

Migración interregional

Planes de desarrollo regional

Inversión pública regional

Page 68: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 68 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

FICHA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Carrera Profesional:................................................................................................................................... Título:.............................................................................................................................................................. Estudiantes : ……………………………………………………………………………………………………………

Ítem Muy bueno 4

Bueno 3

Deficiente 2

Muy deficiente 1

I. TÍTULO DEL PROYECTO

1.

Sugiere una idea clara del problema investigado.

2.

Incluye las variables de investigación.

3.

Incluye la unidad de análisis.

4.

Incluye ámbito geográfico y año del estudio.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5.

Realiza la descripción de la realidad problemática de lo general a lo particular.

6.

Se define y delimita el problema (formulación).

7.

El problema se relaciona con la mención de la carrera

8.

El problema general es relevante y está claramente formulado: -Tiene el término formulativo interrogativo (TFI). -Tiene las variables de estudio -Tiene las unidades de análisis (UDA). -Tiene la dimensión temporal (DT). - Es innovador.

9.

Los problemas específicos (si hubiese) son derivados del problema general y contribuyen a resolverlo.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

10.

Están expresados con verbos en infinitivo.

11.

Están expresados con claridad.

12.

En su estructura se encuentra el ¿Qué? se pretende estudiar (Propósito).

13.

En su estructura se encuentra el ¿Cómo? se pretende estudiar (Medio o medios).

14.

Contiene las variables de estudio.

15.

Expresa el término relacional (TR).

16.

Tiene la dimensión espacial física (DEF).

17.

Establece las unidades de análisis (UDA).

18.

Son susceptibles de alcanzarse.

19.

Existe coherencia entre el objetivo general y los específicos (coherencia interna).

20.

Busca contribuir a resolver un problema en especial.

IV. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

21

Es coherente con la extensión o límites del problema de investigación

Page 69: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 69 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

.

22.

Es coherente con la complejidad del problema.

23.

Es coherente con la extensión o límites de los objetivos de la investigación.

24.

Es coherente con la complejidad de los objetivos de la investigación.

25.

Contiene información estadística suficiente para explicar la magnitud del problema de investigación.

26.

Describe resultados de investigaciones anteriores (antecedentes), que permiten explicar la magnitud del problema de investigación.

27.

Contiene los beneficios teóricos de la investigación.

28.

Contiene los beneficios prácticos de la investigación.

29.

Evita el uso de pronombres personales “yo”, “mi”, “nosotros”.

30.

Guardan relación con los problemas planteados.

V. MARCO TEÓRICO

31.

Incluyó como antecedentes investigaciones nacionales e internacionales relacionadas al problema de investigación

32.

Las bases teóricas están organizadas en forma lógica y dan fundamento a la investigación

33.

La cobertura bibliográfica del tema es pertinente

34.

Se precisa con claridad el significado de los términos básicos

35.

Se cita correctamente a los textos y autores referenciados.

VI. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

36.

Son claras y coherentes con los problemas y objetivos

37.

Son coherentes con el marco teórico

38,

Son susceptibles de verificación empírica

39.

Contienen y precisan la relación entre las variables

40.

Se estableció la operacionalización de las variables

VII. METODOLOGÍA

41.

Se señala y explica el tipo de investigación

42.

Se indica el diseño de la investigación

43.

Se establecen las variables en función al tipo y diseño de la investigación.

Page 70: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 70 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

44.

Se describe la población y muestra.

45.

Se describen las técnicas e instrumentos que se utilizaran.

46.

Se describe el procesamiento de datos y el estadístico a utilizar.

47.

Los instrumentos son apropiados para la investigación.

48.

Consideraciones Éticas

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

49.

Se presenta el cronograma de actividades por etapas o componentes, en forma clara y precisa de acuerdo a los objetivos y metas propuestas.

50.

El presupuesto programado para cada partida guarda relación con las actividades planificadas por etapas o componentes (usa el clasificador de gastos actualizado)

IX. REDACCIÓN DEL PROYECTO

51.

El proyecto está redactado en forma secuencial y lógica.

52.

En la redacción se utiliza el lenguaje científico, con propiedad semántica, sintáctica y ortográfica.

53.

Está redactado en tercera persona y en tiempo futuro.

54.

Las citas de los textos y referencias se ajustan al estilo determinado (VANCOUVER y /o APA).

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

55.

Se encuentran todos los autores citados en el cuerpo del trabajo.

56.

Presenta referencias bibliográficas de acuerdo a los lineamientos establecidos en las normas internacionales (VANCOUVER y /o APA).

XI. ANEXOS

57.

Se incluye la matriz de consistencia en forma coherente y clara.

58.

Presenta los instrumentos de recolección de datos a utilizar.

59.

Carta de consentimiento informado (confidencialidad y voluntariedad) en caso de ser necesario.

Observaciones:

Total :Suma de puntajes marcados

▪ Resultado final:

▪ De 59 a142 puntos No ejecutable

▪ De143 a 236 puntos Ejecutable

Iquitos,……………………….

…………………….. ……………………… ……………………… Firma Jurado revisor Firma Jurado Revisor Firma Jurado Revisor Presidente Vocal Secretario

Page 71: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 71 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

FICHA DE EVALUACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Carrera Profesional:............................................................................................................ Título:..................................................................................................................................... Estudiantes:……………………………………………………………………………………………

N° Ítem SI NO NO APLICA

I. TÍTULO DEL PROYECTO

1.1 Sugiere una idea clara del problema investigado

1.2 Incluye las variables de investigación

1.3 Incluye la unidad de análisis

1.4 Incluye ámbito geográfico y año del estudio

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Realiza la descripción de la realidad problemática de lo general a lo particular

2.2. Se define y delimita el problema (formulación)

2.3. El problema se relaciona con la mención de la carrera

2.4. El problema general es relevante y está claramente formulado: -Tiene el término formulativo interrogativo (TFI). -Tiene las variables de estudio -Tiene las unidades de análisis (UDA). -Tiene la dimensión temporal (DT). - Es innovador.

2.5. Los problemas específicos (si hubiesen) son derivados del problema general y contribuyen a resolverlo

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Son claros, precisos y están expresados con verbos en infinitivo.

3.2. Están expresados con claridad.

3.3. En su estructura se encuentra el ¿Qué? se pretende estudiar (Propósito).

3.4 En su estructura se encuentra el ¿Cómo? se pretende estudiar (Medio o medios).

3.5 Contiene las variables de estudio. Expresa el término relacional (TR).

3.6 Tiene la dimensión espacial física (DEF).

3.7 Establece las unidades de análisis (UDA).

3.8 Son susceptibles de alcanzarse.

3.9 Existe coherencia entre el objetivo general y los específicos (coherencia interna).

3.10 Busca contribuir a resolver un problema en especial

IV. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

4.1 Es coherente con la extensión o límites del problema de investigación

4.2 Es coherente con la complejidad del problema.

4.3 Es coherente con la extensión o límites de los objetivos de la investigación

4-4 Es coherente con la complejidad de los objetivos de la investigación.

4-5 Contiene información estadística suficiente para explicar la magnitud del problema de investigación.

4-6 Describe resultados de investigaciones anteriores (antecedentes), que permiten explicar la magnitud del problema de investigación.

4-7 Contiene los beneficios teóricos de la investigación.

4-8 Contiene los beneficios prácticos de la investigación.

4-9 Evita el uso de pronombres personales “yo”, “mi”, “nosotros”.

410 Guardan relación con los problemas planteado

V. MARCO TEÓRICO

5.1. Incluyó como antecedentes investigaciones nacionales e internacionales relacionadas al problema de investigación

5.2. Las bases teóricas están organizadas en forma lógica y dan fundamento a la investigación

5.3. La cobertura bibliográfica del tema es pertinente

5.4. Se precisa con claridad el significado de los términos básicos

5.5 Se cita correctamente a los textos y autores referenciados

VI. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ( Si es pertinente)

6.1. Son claras y coherentes con los problemas y objetivos

6.2. Son coherentes con el marco teórico

6.3. Son susceptibles de verificación empírica

Page 72: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 72 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

6.4 Contienen y precisan la relación entre las variables

6.5 Se estableció la operacionalización de las variables

VII. METODOLOGÍA

7-1 Se señala y explica el tipo de investigación

7.2 Se indica el diseño de la investigación

7.3 Se establecen las variables en función al tipo y diseño de la investigación

7.4 Se describe la población y muestra

7.5 Se describen las técnicas e instrumentos que se utilizaron

7.6 Se describe el procesamiento de datos y el estadístico a utilizados

7.7 Los instrumentos son apropiados para la investigación

VIII. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1 Los resultados se presentan en cuadros y/o tablas debidamente numeradas

8.2. Los resultados reflejan la aplicación de los instrumentos en su totalidad

8.3 El análisis de cada resultado aporta a la identificación o solución de algún problema propuesto

8.4 La discusión es realista y consistente

IX. CONCLUSIONES

9.1 Las conclusiones son lógicas y pertinentes

9.2 Las conclusiones son coherentes con los resultados encontrados

9.3 Las conclusiones están redactadas con propiedad semántica, sintáctica y ortográfica

9.4 Las recomendaciones se derivan de las conclusiones

X. RECOMENDACIONES

10.1 Las recomendaciones son factibles de realización

XI. REDACCIÓN DEL INFORME DE TESIS

11.1 En la redacción se utiliza el lenguaje científico, con propiedad semántica, sintáctica y ortográfica

11..2 Está redactado en tercera persona y en tiempo pasado.

11.3 Las citas de los textos y referencias se ajustan a un modelo determinado.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12.1 Se encuentran todos los autores citados en el cuerpo del trabajo

XIII. ANEXOS

13.1 Se incluye la matriz de consistencia

14.2 Se ha hecho una selección adecuada de los anexos

Por lo tanto la tesis evaluada:

Iquitos,……..del ………de………

…………………….. ……………………… ………………………… Firma Jurado revisor Firma Jurado Revisor Firma Jurado Revisor Presidente Vocal Secretario

Page 73: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 73 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

FICHA DE EVALUACIÓN DE SUSTENTACIÓN

N° TESISTAS APELLIDOS Y NOMBRES

T1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. DESENVOLTURA DEL EXPOSITOR

N° CRITERIOS PUNTOS PUNTAJE (Colocar puntajes obtenido por indicador)

1 Se desenvolvió con naturalidad, fluidez y aplomo durante la exposición

4

2 Se desenvolvió con cierta facilidad, pero se mostró nervioso y en ocasiones inseguro

2

3 Se desenvolvió con dificultad y/o torpeza. Se mostró muy inseguro

1

2. CLARIDAD, ORDEN Y COHERENCIA DE LA EXPOSICIÓN

CRITERIOS PUNTOS PUNTAJE

4 En todo momento, la exposición fue clara, ordenada y coherente 6

5 En la mayor parte, la exposición fue clara, ordenada y coherente 4

6 En la mayor parte, la exposición fue confusa, desordenada y/o incoherente

1

3. CAPACIDAD DE SÍNTESIS DEL EXPOSITOR

CRITERIOS PUNTOS PUNTAJE

7 Se expuso en forma concisa los aspectos esenciales del trabajo, destacándose su importancia y/o posible utilidad

4

8 Se expuso el trabajo en forma resumida pero sin distinguir lo sustancial de lo adjetivo

2

9 La exposición se extendió demasiado y el ponente se limitó a repetir el texto de la investigación sin precisar sus aspectos esenciales

1

4. CAPACIDAD DE DEFENSA DEL TEMA POR EL EXPOSITOR:

CRITERIOS PUNTOS PUNTAJE

10 Todas las interrogantes planteadas, fueron absueltas con claridad y propiedad.

6

11 La mayor parte de las interrogantes planteadas, fueron absueltas con claridad y propiedad.

4

12 La mayor parte de las interrogantes planteadas, no fueron absueltas con claridad y propiedad.

1

PUNTAJE TOTAL = 20 Puntos

PUNTAJE ONTENIDO ………………

Page 74: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 74 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

………………………………. ……………………………..…. ……………………………….. Firma del Jurado Evaluador Firma del Jurado Evaluador Firma del Jurado Evaluador Presidente Vocal Secretario

EVALUACIÓN FINAL DE LA SUSTENTACIÓN DE LA TESIS

CON EL CALIFICATIVO DE:…………………………………………………………………

▪ Sobresaliente =18 a 20 puntos ▪ Bueno = 15 a 17 puntos ▪ Regular = 12 a 14 puntos ▪ Deficiente (Dasaprobado )= Menos de

12 puntos

Page 75: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 75 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

FORMATO DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

El manuscrito no debe exceder de 15 páginas, y debe considerar las siguientes pautas:

1. La impresión de la investigación se realiza en papel blanco, tipo bond 80g Tamaño

DIN A4 (210 x 297 mm). 2. Escribir el texto en Word para Windows, con márgenes de 3 cm. En los lados

derecho e inferior, 3.0 cm en los lados Izquierdo y superior de la página. 3. Tipo de letra: Time New Roman.

a. Tamaño de letra para redacción de texto y contenido: 10 excepto para título en español.

b. Titulo en español e inglés que se exhibirá en tamaño de letra 12.

c. Tamaño de letra para título: 12.

d. Para párrafos: 10.

e. Para pie de página: 8.

f. Espaciado interlineal: 1,5 cm., excepto para el resumen y abstract que se redacta a espacio simple.

g. Comienzo de capítulos: 2cm del borde de la hoja.

4. Numeración de página: formato inferior centro, con letra Times New Roman 9.

5. La numeración es secuencial a partir del resumen.

6. Preparar las tablas y figuras posibles en Word o Excel.

7. No usar palabras íntegramente escritas con mayúsculas en el artículo, salvo para los nombres de los subtítulos de este (ejemplo: I. INTRODUCCIÓN), y siglas.

8. Utilizar formato de letra (negrita y cursiva) para géneros taxonómicos y nombres científicos de especies y sub especies.

9. Escribir el nombre científico completo de cada especie cuando se menciona por primera vez, en las siguientes citaciones, la primera palabra referida al género, se abreviará por su letra inicial. Observa restas reglas entablas y figuras, siempre que sea posible.

10. Utilizar negritas sólo para títulos y subtítulos (ejemplo: Material y Métodos, Discusión).

11. Escribir los números de un digito en letras (ejemplo: seis individuos), a menos que se usen con unidades de medidas (ejemplo 9 cm.) usar numeral es para números de dos o más dígitos (ejemplo10) y espacio en números de más de tres dígitos (ejemplo1000), excepto en años calendarios(ejemplo 2000).

12. Procurar que la sintaxis sea sencilla. Verificar que los neologismos a emplearse pertenezcan al vocabulario científico y técnico internacional.

13. Evitar la redacción en primera persona del singular o plural (ejemplo: …en mi trabajo me propuse a investigar…). Se debe utilizar el estilo impersonal (ejemplo:…en este trabajos se investigó…).Para el artículo científico la redacción es en tiempo presente o pasado.

14. Las imágenes a utilizar en el artículo científico deberán ser en formato de 300. 15. El manuscrito deben estructurarse en este orden: título, autor(es), dirección(es)

institucional, resumen, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimiento (opcional) y referencias bibliográficas, tablas (opcional), leyendas y figuras (opcional).

Page 76: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 76 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

TÍTULO: Debe escribirse en español e inglés. En ambos casos debe ser una proposición breve (nomás de 15 palabras) y precisa, que refleje la naturaleza y contenido del trabajo. No utilizar abreviaturas ni formulas químicas, tampoco mencionar autores científicos ni expresiones como: Un informe sobre…; Este ítem debe especificarse en la primera hoja.

AUTOR Y DIRECCIÓN: Indicar el nombre y apellidos paterno y materno del autor o autores. Si se prefiere ambos apellidos, estos deben escribirse completamente y unirse por un guion. En nota al pie, se mencionan el título, grado académico, cargo que desempeña, la dirección institucional de los autores y correo electrónico.

RESUMEN: Deben redactarse en español e inglés bajo los títulos de RESUMEN Y ABSTRACT, respectivamente. EL RESUMEN es una sección corta, de no más de 250 palabras, que expresa el contenido de la investigación y cuyo objetivo principal es dar al lector una información global del trabajo. En él debe referirse al problema, la hipótesis, al material de estudio, los métodos utilizados, los resultados, las conclusiones, usando un estilo claro, simple y conciso. El ABSTRACT es una traducción de resumen y debe redactarse en un solo párrafo, siguiendo el estilo en idioma inglés. El RESUMEN y el ABSTRACT deben escribirse en la primera hoja.

PALABRAS CLAVES: Colocar al final del resumen tres a cinco palabras claves, que se usan para la indización del trabajo y la búsqueda de información en las bibliotecas. I. INTRODUCCIÓN: Es la presentación del trabajo, se redacta de lo general a lo

específico hacia el problema particular investigado. Se inicia la introducción destacando la importancia y necesidad de realizar la investigación. Se refieren la naturaleza de la realidad problemática, revisar críticamente la literatura científica actualizada sobre el tema (los antecedentes), citando apropiadamente a los autores. Se evitarán extensas revisiones bibliográficas que tomen a esta sección en una especie de exposición analítica, esta parte y las siguientes del informe se redactaran en forma continua en las hojas siguientes a la del ABSTRACT.

II. METODOLOGÍA: Se redacta en tiempo pasado. Se describe con detalle el objeto

de estudio, el diseño de investigación, la población, muestreo, muestra las fuentes de información (empresas, municipios, bancos, cortes de justicia, centros de salud, etc.), métodos, técnicas y procedimientos utilizados (si se utilizó un método estándar, es suficiente referir el nombre del método y la referencia bibliográfica respectiva).

III. RESULTADOS: Deben referirse clara y concretamente a lo observado y sin comentarios que signifiquen discusión o interpretación personal de los datos. De ser necesarios, se incluirán tablas y figuras, evitándose toda duplicidad, precedidos de una breve descripción de los mismos. Los resultados que se indiquen deben corresponderse con el problema científico, los objetivos y la hipótesis, debe redactarse en pasado.

IV. DISCUSIÓN: En esta sección se debe realizar e interpretar los resultados obtenidos, relacionarlo que se observó con lo que es conocido en las teorías, buscar generalizaciones, establecer principios básicos, precisar la significación y posibles implicancias de los conocimientos obtenidos y poner énfasis en los puntos

Page 77: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 77 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

no solucionados y que necesitan investigaciones complementarias. Se evitará: 1) repetir inútilmente los datos presentados en resultados, 2) hacer únicamente breves revisiones de la revisión bibliográfica agregadas a reformulaciones de los resultados y 3) plantear hipótesis que no se apoyen en los resultados del trabajo.

V. CONCLUSIONES: Sintetizan la discusión de los resultados en una o más conclusiones. Las conclusiones pueden ser inferencias inductivas (generalizaciones) o deductivas de los resultados.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Es la relación seleccionada de toda la literatura científica consultada y usada durante la elaboración del informe de investigación. Se regirá por las normas establecidas en American Psychological Association (APA), y Vancouver de edición actualizada.

Page 78: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 78 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

DECLARACIÓN JURADA

(Debe ser considerando conjuntamente con el Artículo Científico)

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA LA

PUBLICACIÓN DE LA TESIS Y ARTÍCULO CIENTÍFICO

Yo,……………………………………………………………………., estudiante ( ), egresado ( ),

docente

( ),Facultad de…………………………… de la Universidad Privada de la Selva Peruana,

identificado(a) con DNI……………, con la tesis/ o el artículo titulado

“…………………………………………………………….……………………………….……………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………” declaro bajo juramento que:

La tesis /el artículo pertenece a mi autoría compartida con los coautores

…………………………………………………………………………………………………

1) La tesis/El artículo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

2) El artículo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para alguna revista.

3) De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),

autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha

sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar

falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi

acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad

Privada de la Selva.

4) Si, el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista u otro documento de

difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Facultad de

………………………de la Universidad Privada de la Selva Peruana, la publicación y

divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que

disponga la Universidad.

Iquitos, ……de……….de20……

Firma

Nombres y apellidos de quien (es) autoriza(n)

Page 79: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 79 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

DECLARACIÓN JURADA (CASO 2)

(Debe ser considerando conjuntamente con el Artículo Científico)

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACION PARCIAL DE LA PUBLICACIÓN

POR ACCESO RESTRINGIDO*

Yo,……………………………………………………………………., estudiante ( ), egresado ( ),

docente

( ),Facultad de…………………………… de la Universidad Privada de la Selva Peruana,

identificado(a) con DNI……………, con la tesis/ o el artículo titulado

“…………………………………………………………….……………………………….……………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………” declaro bajo juramento que:

La tesis /el artículo pertenece a mi autoría compartida con los coautores

…………………………………………………………………………………………………

1) La tesis/El artículo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

2) El artículo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para alguna revista.

3) De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),

autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha

sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar

falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi

acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad

Privada de la Selva.

1) Si, el artículo fuese aprobado sólo autorizo la publicación del registro del metadato e

información básica (parcial) en la revista u otro documento de difusión, cedo mis

derechos patrimoniales y autorizo a la Facultad de ………………………de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, la publicación y divulgación del documento

en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Universidad.

Iquitos, ……de……….de20……

Firma

Nombres y apellidos de quien (es) autoriza(n)

*Por decisión del tesista

Page 80: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 80 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Iquitos,…. de…. del…..

Señor Dr.…………………………………………………….. Director de Investigación Universidad Privada de la Selva Peruana Presente.- De mi consideración: Es muy grato dirigirme a usted para presentar el Proyecto de Tesis titulado: .............................................................................................................................., para su revisión de acuerdo al Artículo 23° del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Privada de Selva Peruana. Se adjunta 03 copia impresa. Es propicia la ocasión para reiterarle mi estima y consideración personal. Atentamente, …………………………………… Firma del Tesista Nombres y Apellidos N° Código de estudiante

Page 81: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 81 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO

Por el presente documento, el tesista:

1.______________________________________identificado don DNI _________________

Quien ha elaborado la tesis denominada:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Para optar el título profesional de _____________________ otorgado por la Universidad

Privada de la Selva Peruana.

Declaro que el presente trabajo de tesis es de mi autoría y en el mismo no existe plagio de

ninguna naturaleza, en especial copia de otro trabajo de tesis o similar presentado por

cualquier persona ante otra Universidad.

Dejo expresa constancia que las citas de otros autores han sido debidamente identificadas en

el trabajo, por lo que no hemos asumido como nuestras las opiniones vertidas por terceros, ya

sea de fuentes encontradas en medios escritos o del internet.

Asimismo, afirmo que todos los miembros del grupo de tesis hemos leído el documento de

tesis en su totalidad y somos plenamente conscientes de todo su contenido. Todos asumimos

la responsabilidad de cualquier error u omisión en el documento y somos conscientes que

este compromiso de fidelidad de la tesis tiene connotaciones éticas, pero también de carácter

legal.

En caso de incumplimiento de esta declaración, nos sometemos a lo dispuesto en las normas

académicas de la Facultad y de la Universidad Privada de la Selva Peruana.

Iquitos, _______ / _______ / _______

…………………………………… Firma del Tesista Nombres y Apellidos N° Código de estudiante

Page 82: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 82 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

MODELO DE INFORME DEL DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN PARA INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

INFORME N°... A: DE: ASUNTO:

Que, se ha procedido en calidad de director de Investigación a la revisión de los contenidos

teóricos, diseño metodológico, ortografía, redacción y referencias bibliográficas del proyecto

de tesis “………………………”, realizado por el estudiante…………,………,………., previo a la

obtención del título de …………………

Considero que es un valioso aporte para el campo de la……………., por lo que solicito a su

despacho el trámite respectivo de inscripción del Proyecto de Tesis en los registros

establecidos por la Comisión.

………………………………… Nombres y Apellidos

Director de Investigación

Page 83: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 83 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

MODELO DE SOLICITUD PARA LA INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Iquitos,……..….. 201…

Solicito: Inscripción de proyecto de Tesis Sr. …………., DECANO DE LA FACULTAD Su despacho.- De mi especial consideración: Yo,……,……….,………, Bachillere de la Facultad de…………, con un cordial saludo me dirijo a Usted y por su digno intermedio al Director de Investigación para solicitarle de la manera más comedida, proceda con el trámite de aprobación del proyecto de tesis denominado“………………”, dirigido por el/la asesor (a)………………. Para los fines consiguientes, informo que soy bachiller en…………………………………………………………………………………………….. Por la favorable atención que se digne dar a la presente, anticipamos nuestros agradecimientos. Se adjunta 03 copia impresa Atentamente, ………………………. Nombre del egresado

Código

Page 84: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 84 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

SOLICITUD DE CONFORMACIÓN DE JURADO CALIFICADOR DE PROYECTO DE TESIS

Iquitos,…de…… del….

Señor

Decano Facultad de…

Presente.-

De mi consideración:

De acuerdo al Art. 24° del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Privada de la

Selva Peruana, corresponde al Decano, nombrar a los miembros del Jurado Evaluador de

Tesis.

Por lo tanto, agradeceré a usted tenga a bien designar a los miembros del jurado evaluador

para la calificación del trabajo de investigación

denominado…………………………………………………………………………………..

El cual ha sido presentado por:

Nombres y Apellidos…………………………………………………identificado con DNI

N⁰…………………………………..y matrícula N⁰……….................................. de esta Facultad.

Atentamente,

……………………………………..

Firma Director de Investigación

Page 85: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 85 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

INFORME DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

Iquitos, …. de………..de ………

Señor

Decano de la Facultad de….

Presente.-

De nuestra consideración:

Los miembros del Jurado tenemos a bien hacer de su conocimiento que el Proyecto de Tesis

titulado:

……………………………………………………………………………………………..

presentado por el (los) Bachiller (s):……………………………………………………..

y asesorado por el docente:…………………………………………………………………

Ha sido revisado en el tiempo de diez (15) días hábiles y declarado APTO para proceder su

ejecución.

Atentamente,

………………………… ……………………………. ……………………….. Firma Jurado Evaluador Firma del Jurado Evaluador Firma Jurado Evaluador

Presidente Secretario Vocal

Page 86: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 86 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

INFORME DE CONFORMIDAD DE INFORME TESIS

Se debe presentar el siguiente informe antes de la sustentación:

INFORME DE CONFORMIDAD DE TESIS

Por el presente documento, el suscrito en su calidad de asesor y los miembros del Jurado

Evaluador de la tesis del estudiante:

_________________________________________________________________

Quien han elaborado la tesis denominada:

_________________________________________________________________

para obtener el título profesional

de__________________________________________________

otorgado por la Universidad Privada de la Selva Peruana manifiestan que han efectuado la

revisión y evaluación previa de la indicada tesis, encontrándola conforme de acuerdo con lo

especificado en la Guía de Procedimientos para la Elaboración y sustentación de Tesis de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, para ser sustentada ante el jurado designado por la

Universidad.

Iquitos, ______de ______de______

………………………… ……………………………. ……………………….. Firma Jurado Evaluador Firma del Jurado Evaluador Firma Jurado Evaluador

Presidente Secretario Vocal

…………………….. Apellidos y Nombres

Asesor

Page 87: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 87 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

SOLICITO DECLARACIÓN DE EXPEDITO

Iquitos, ….de …. .. de ….

Señor (a)

……………………………………………….

Decano de Facultad de ………….

Universidad Privada de la Selva Peruana

Yo, ……………………………, identificado con Código Universitario N°..…. de la Facultad

de……………………………………de la Universidad Privada de la Selva Peruana; ante Ud.

Con el debido respeto expongo:

Que habiendo obtenido un dictamen aprobatorio del Jurado Evaluador y la conformidad de la

Directora de Investigación de la Universidad Privada de la Selva Peruana sobre el informe de

tesis titulado “…………………………………………………”, razón por la cual solicito la

declaración de expedito y la fecha de sustentación.

Además adjunto a la presente los documentos siguientes:

1. Tres ejemplares espiralados de la versión final de la tesis

2. Recibo de pago por derecho de sustentación

Por lo expuesto:

Es justicia que espero alcanzar,

………………………………………. Nombre y Apellidos Solicitantes

DNI:

Page 88: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 88 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

VALIDEZ POR CRITERIO DE

JUECES O EXPERTOS MODELO

SOLICITO TRÁMITE DE EXPEDIENTE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

PROFESIONAL/GRADO ACADEMICO DE BACHILLER Señor: ……………………………………….. Secretario General UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA …………………………….…………………………………………….(nombres y apellidos), identificado con DNI………………. y Código Universitario N° ……..……….……… de……………..(facultad, carrera/UPS), con domicilio en …………………………………; ante Ud. con el debido respeto expongo: He reunido las condiciones académicas y administrativas exigidas por la ley, el Estatuto y el reglamento de grados y títulos de la Universidad Privada de la Selva Peruana, razón por la cual solicito se trámite, de acuerdo con los procesos establecidos, a mi expediente con el propósito de obtener el …………………………………………………..……….. (Título profesional de…….…/grado académico de bachiller). Además adjunto a la presente los documentos siguientes: 1. Cinco ejemplares empastados del informe de tesis.

2. Un ejemplar del informe de tesis en formato digital etiquetado.

3. Carta de autorización de empastado de tesis.

4. Carta de aceptación del artículo derivado del informe de tesis para publicación.

5. Resumen del informe de tesis impreso y digital.

6. Carta de autorización del informe de tesis para publicación en el repositorio. Por lo expuesto: Es justicia que espero alcanzar,

Iquitos,………. de…………………………. de………………..

…….……………………………. Nombre y Apellido del solicitante

DNI:

Page 89: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 89 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Ander, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. (24ª ed). Bs. As: Lumen. Código 001.42-A57

• Andrade, S (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Andrade. Código: 001.42/A57

• Blaxter, L., Hughes,C. & Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

• Benites, S. (2010) Metodología de la Investigación Científica. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

• Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (3ªed.). México: Trillas.

• Buchelli, J. (2011) Metodología de la Investigación Científica, 1ª. Ed. Trujillo, Perú

• Bunge, Mario. (1986) La Ciencia, su Método y su Filosofía. Bs. As. Ediciones Siglo XXI.

• Caballero, A. (2000). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Udegraf S.A.

• Danhke, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández—Collado y G.L. DANHKE (comps.). La comunicación humana: ciencia social. México, D.F.:

• Day Robert (2005) Cómo escribir y publicar trabajos científicos Howtowrite & Publish a ScientificPaper 3ª ed. Publicación científica y técnica Nº 598

• Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. 4ª edición. México: ECAFSA – Thomson Learning.

• Flores, J. (1999). La investigación educacional. Una guía para la elaboración de proyectos de investigación. (3ª ed.). Lima: Desireé. Código: 001.42/F

• Galindo, J. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México: Pearson Educación. Código: 001.42/G18

• Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003) Metodología de la Investigación. (3ªed.). México: Mc Graw-Hill. Código: 001.42H43

• Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. (4ªed.). México: Mc Graw-Hill.

• Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. (5ªed.). México: Mc Graw-Hill.

• Hurtado de Barrera Jaqueline (2005). “Cómo Formular Objetivos de Investigación” Ediciones Quirón S.A. Caracas ISBN 980 – 6306 – 36-8

• Kazdin, A. (2001). Métodos de investigación en Psicología Clínica. (3ª ed.). México: pearson. Código: 001.616/K29

• Kaplan &Saccuzzo, (2006) Pruebas psicológicas 6ta. Edición México: Thomson

• Kerlinger, F. and Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. 4ª Ed. McGraw Hill. México.

Page 90: GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE …

Versión: 003 Elaborado por el Vicerrector Académico y de Investigación Página 90 de 90

Fecha de última actualización 28 febrero de 2020

• Landeau Rebeca (2007) Elaboración de trabajos de investigación 1ª Ed. Editorial Alfa Venezuela.

• León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. (3ªed.). España: Universidad Antón de Madrid. Código: 001.50/L46

• Piergiogio, C. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw Hill. Código: 001.302/C77

• Polit, D. &Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana. Código: 0001.60/P75

• Rojas, R. (1999). El proceso de la investigación científica. México: Trillas.

• Salas, E. (2000). Una introducción a la investigación científica. Lima: Salas Blas. Código: 001.42-S18.

• Sánchez, H. & Reyes, C. (1996). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Mantaro. Código: 001.43/C13

• Sánchez, H. & Reyes, C. (2002). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Universitaria. Código: 001.43/C13.

• Sandoval de Escurdia, JM. y Richard Muñoz, (2003) Los indicadores en la evaluación del impacto de programas. Sistema integral de Información y Documentación.

• Silva, R. A. (1992). Las variables y las escalas de medición en psicología: En S.

• R. Arturo (Ed). Métodos Cuantitativos en Psicología, Un enfoque Metodológico

• (103 - 126). México: Trillas.

• Tamayo, M. (2004) El proceso de la Investigación Científica, 4ª. Ed. México, Limusa.