Top Banner
UNFV - FOPCA Escuela Profesional de Ingeniería en Acuicultura Calidad de Agua y Protección Ecológica Guía de Práctica 2013 Ing. Gabriela Molina G. 1 INDICE 1. TEMA N°1: TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS 2 2. TEMA N°2: SALIDA DE CAMPO I: TOMA DE Y CONSERVACION DE MUESTRAS EN LA ESTACION PISCICOLA DE SANTA EULALIA 6 3. TEMA N°3: ANÁLISIS PRELIMINAR DEL AGUA 8 4. TEMA N°4: DETERMINACIÓN DE SULFATOS 12 5. TEMA N°5: DETERMINACIÓN DE CLORUROS 17 6. TEMA N°6: USO DEL ESPECTOFOTOMETRO 21 7. TEMA N°7: DETERMINACIÓN DE NITRITOS 23 8. TEMA N°8: DETERMINACIÓN DE NITRATOS 26 9. TEMA N°9: DETERMINACIÓN DE AMONIACO 31 10. TEMA N°10: DETERMINACIÓN DE FOSFATO 33 11. TEMA N°11: BIOENSAYO AGUDO DE 96 HORAS 36 12. TEMA N°12: DETERMINACIÓN DE OXIGENO DISUELTO 41 13. TEMA N°13: DETERMINACIÓN DE LA (DBO5) 44 14. TEMA N°14: DETERMINACIÓN DE LA (DBO5) RESIDUALES 47 15. TEMA N°15: DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD 50 16. TEMA N°16: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA 52 17. TEMA N°17: DETERMINACIÓN DE LA MATERIA ORGANICA 55 18. TEMA N°18: DETERMINACIÓN DEL pH 57
60

Guia Completaunfv2013

Dec 17, 2015

Download

Documents

Calidad de agua laboratorio
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 1

    INDICE

    1. TEMA N1: TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS 2

    2. TEMA N2: SALIDA DE CAMPO I: TOMA DE Y CONSERVACION DE MUESTRAS

    EN LA ESTACION PISCICOLA DE SANTA EULALIA 6

    3. TEMA N3: ANLISIS PRELIMINAR DEL AGUA 8

    4. TEMA N4: DETERMINACIN DE SULFATOS 12

    5. TEMA N5: DETERMINACIN DE CLORUROS 17

    6. TEMA N6: USO DEL ESPECTOFOTOMETRO 21

    7. TEMA N7: DETERMINACIN DE NITRITOS 23

    8. TEMA N8: DETERMINACIN DE NITRATOS 26

    9. TEMA N9: DETERMINACIN DE AMONIACO 31

    10. TEMA N10: DETERMINACIN DE FOSFATO 33

    11. TEMA N11: BIOENSAYO AGUDO DE 96 HORAS 36

    12. TEMA N12: DETERMINACIN DE OXIGENO DISUELTO 41

    13. TEMA N13: DETERMINACIN DE LA (DBO5) 44

    14. TEMA N14: DETERMINACIN DE LA (DBO5) RESIDUALES 47

    15. TEMA N15: DETERMINACIN DE ALCALINIDAD 50

    16. TEMA N16: DETERMINACIN DE LA DUREZA 52

    17. TEMA N17: DETERMINACIN DE LA MATERIA ORGANICA 55

    18. TEMA N18: DETERMINACIN DEL pH 57

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 2

    TEMA N1: TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS

    1. OBJETIVOConocer la metodologa a tener en cuenta para la toma de muestrasde agua y su preservacin.

    2. TOMA DE MUESTRASLa toma debe muestras de agua debe ser llevada a cabo con sumocuidado, ya que de esto dependern los resultados. Debernconsiderarse las siguientes recomendaciones:Antes del muestreo- La muestra debe ser homognea y representativa.- Usar en lo posible frascos nuevos de vidrio borosilicatado, con

    boca esmerilada o tapa de polietileno o tefln, mantenidos enagua destilada previamente por una hora y despus desecados.

    - Los frascos se tratan con permanganato de potasio y luego deescurrirlos se deja por 10 minutos con cido sulfrico, despusde lo cual sern enjuagados con agua de cao hasta que nohaya reaccin de acidez al papel tornasol.

    - Despus del procedimiento anterior se enjuaga repetidamentecon agua destilada.

    Durante el muestreo- Se enjuagan los frascos tres veces con el agua a analizar.- Llenar los frascos completamente y colocar las tapas verificando

    que no quede ninguna burbuja de aire.Nota: Los frascos metlicos no son recomendables debido a lacorrosin. Los frascos de plsticos son muy usados, pero sureutilizacin puede traer problemas ya que si la limpieza no ha sidoperfecta, este puede absorber productos orgnicos (hidrocarburos,pesticidas) y algunos elementos minerales.Muestreo en un ro- En caso de tomar muestra de un ro la botella ser sumergida a

    una distancia aproximada de 50 cm del fondo.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 3

    - La muestra deber ser tomada lejos de la orilla o los bordes, yde los obstculos naturales y artificiales.

    Muestreo en un lago- En un lago se deben escoger varios puntos de toma y en cada

    punto se tomar muestras a diferentes profundidades.Volumen de la muestra- El volumen para el anlisis varia entre 2 a 5 litros.La preservacin absoluta de la muestra es muy difcil, las tcnicas depreservacin solo retardan los cambios qumicos y biolgicos. Loscambios en la estructura qumica de los constituyentes ocurren porefecto de las condiciones fsicas. Los cationes metlicos puedenprecipitarse como hidrxidos o forma complejos con otrosconstituyentes. Los cambios biolgicos pueden transformar lavalencia de en elemento o radical en otra valencia.

    3. CONSERVACIN DE LAS MUESTRASObjetivos de la preservacin- Retardar la accin biolgica.- Retardar la hidrlisis de compuestos y complejos qumicos.- Reducir la volatilidad de los constituyentes.Mtodos de preservacin- Control de pH.- Adicin qumica.- Refrigeracin.- Congelacin

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 4

    CONSERVACIN DE LAS MUESTRAS

    Caracterstica oelementoanalizado

    Recipiente Conservadora utilizarVolumenmnimo(ml)

    Temperatura de

    conservacin

    Efectuar lamedidaantes de

    Acidez-alcalinidad P o Vb 200 4 24 h

    Amoniaco P o Vcido

    sulfrico (0,8ml/l)

    500 4 24 h

    Arsnico P o Vcido

    clorhdrico(2ml/l)

    300 4 2 meses

    Autoconsumacin de oxgeno en48 h

    V - 300 4 6 h

    Nitrgeno total P o Vbcido

    sulfrico(hasta pH 2)

    4 48 h

    Carbonoorgnico P o V

    cidosulfrico

    (hasta pH 2)100 4 24 h

    Conductividad P o VDepreferencia insitu

    48 h

    Cianuros P o VHidrxido desodio (hasta

    pH 12)500 4 24 h

    D.B.O. P o V - 1000 4 6 h

    D.Q.O. P o Vcido

    sulfrico (2ml/l)

    100 4 24 h

    Fluoruros P - 300 4 7 das

    Aceites y grasas Vcido

    clorhdrico ( 2ml/l)

    1000 4

    Hidrocarburospoliciclicos V - 4 6 das

    Materias ensuspensin P o V - 4 6h

    Metales:Fierro, cobre,cromo, zinc,aluminio, plomoplata

    P o V cido ntrico(2 ml/l) 2 meses

    Mercurio P cido ntrico(2 ml/l) 2 meses

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 5

    Nitratos P o VCloruro de

    mercurio (40ml/l)

    100 4 6 h

    NitritosCloruro de

    mercurio (40ml/l)

    100 4 24h

    Olor, color, sabor V - 500 4 24 hOxgeno disuelto V Medida in situ 300 24 hPesticidas V - 2000 4 24 h (obsc.)

    pH P o VbDe

    preferencia insitu

    Fenoles V1 g/l desulfato de

    cobre + cidofosfrico

    (hasta pH 4)500 4 24 h

    Fosfatos VCloruro de

    mercurio (40mg/l)

    100 4 24 h

    S.E.C. V - 4 48 hSulfatos P o V - 4 6 das

    Sulfuros, sulfitos P o VToma demuestrasespecial

    100

    Tensoactivos VCloruro de

    mercurio (20mg/l)

    4 24 h

    Turbidez P o V 24 h (obsc.)

    P = PolietilenoV = VidrioVb = Vidrio borosilicatadoLas muestras destinadas a la radiactividad, a la determinacin del boro, as como lasaguas frecuentemente alcalinas, se conservarn en frascos de polietileno.Para las muestras para determinacin de calcio, magnesio, potasio y sodio no esnecesario tomar precauciones particulares.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 6

    TEMA N2: SALIDA DE CAMPO I: TOMA DE Y CONSERVACIONDE MUESTRAS EN LA ESTACION PISCICOLA DE SANTA

    EULALIA

    1. OBJETIVOEs alumno sabr determinar cuales son los puntos de en un ro y uncentro de acuicultura.Muestrear y preservar las muestras tomadas de manera adecuada.

    2. MATERIALES Y EQUIPOS- Botellas para muestrear- Cooler con hielo- Cuaderno de notas- Reloj- Baldes- Termmetro- pHmetro

    3. PROCEDIMIENTO

    a. Determinar los puntos de muestreo o estaciones, dentro y fuerade la EPSE (Estacin Pscicola de Santa Eulalia).

    b. Ir a cada punto de muestro considerando los parmetros aconsiderar previamente determinados.

    c. Conservar las muestras en un cooler o deposito de refrigeracin

    d. Llevar las muestras al laboratorio para su anlisis.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 7

    CUADRO DE RESUMEN

    ESTACION UBICACION HORA pH Temperatura (C) OBSERVACIONES

    4. ASIGNACION

    e. Haga una descripcin general de la EPSE y del ro Santa Eulalia.

    f. Grafique un croquis simple de la EPSE ubicando los puntos demuestreo.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 8

    TEMA N3: ANLISIS PRELIMINAR DEL AGUA

    1. OBJETIVOSDeterminacin de los macroconstituyentes en una muestra de agua ysu relacin con otros parmetros de importancia en la acuicultura.

    2. FUNDAMENTO TEORICOLa determinacin de residuos permite estimar la cantidad de materiasdisueltas y en suspensin que contiene una muestra de agua.Slidos TotalesSe determinan evaporando a sequedad cierto volumen de agua, yser todo material particulado excepto los gases.Slidos Totales VoltilesSe obtienen despus de la incineracin del residuo anterior a 550C,por 20 minutos.Slidos SolublesSe determinan filtrando un volumen de agua y el filtrado se evaporaa sequedad. El residuo representa la concentracin de sustanciasexcepto los gases.Slidos Solubles VoltilesSe hallan incinerando a 550C el residuo anterior.Materia ParticuladaSe halla calculando la diferencia entre los Slidos Totales y los SlidosSolubles.Materia Orgnica ParticuladaSe calcula mediante la diferencia de entre los Slidos Totales Voltilesy Slidos Solubles Voltiles.Todos Los resultados debern ser expresados en mg/l.

    3. MATERIALES- Probetas (100 ml)- Vasos de precipitado

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 9

    - Crisoles- Pinzas- Pizeta- Papel filtro- Embudo- Bomba de vaco- Matraz kitasatoEquipos : Balanza analtica

    Estufa Mufla

    4. PROCEDIMIENTO1. Slidos Totales (S.T.)

    - Pesar un crisol (1) y llenar con 50 ml de la muestra de agua- Evaporar la muestra de agua y secar 100 C.- Pesar nuevamente.

    1. Slidos Totales Voltiles (S.T.V.)- El crisol con el residuo de la muestra anterior se lleva a una

    mufla a 550C por un tiempo de 20 25 minutos.- Dejar enfriar y pesar.

    1. Slidos Solubles (S.S.)- Pesar un crisol (2)- Filtrar un volumen de muestra problema.- Dicha muestra de agua se filtra y se miden 50 ml.- Se lleva a sequedad a 100C por 1 hora.

    1. Slidos Disueltos Voltiles (S.S.V)- El crisol (2) con el residuo de la muestra anterior se lleva a

    una mufla a 550C por un tiempo de 20 25 minutos.- Dejar enfriar y pesar.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 10

    5. RESULTADOS Y CLCULOS

    S.T. =S.T.V. =S.S. =S.S.V. =M.P. =M.O.P. =

    6. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    7. CUESTIONARIOa) Qu importancia tiene la determinacin de la concentracin de

    slidos en el agua, para los cultivos acucolas?b) Qu especies hidrobiolgicas son ms susceptibles ante los

    slidos en suspensin en el agua? De ejemplos y explique.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 11

    Llevar elcrisol a laestufa a100C

    Llevar al desecador y luego deenfriado a la balanza analtica

    Llevar a lamufla a550C/20

    Llevar al desecador y luego deenfriado a la balanza analtica

    Medir 50 mlMP y llevar acrisol pesado

    Pesar un crisol en la balanzaanaltica

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 12

    TEMA N4: DETERMINACIN DE SULFATOS

    1. OBJETIVOSCalcular la Conductividad de las soluciones e interpretacin.Determinar la concentracin de sulfatos de una solucin.Manejar correctamente el conductmetro.

    2. FUNDAMENTO TEORICOLa conductividad es una medida de la resistencia que opone el aguaal paso de la corriente elctrica entre dos electrodos impolarizablessumergidos en esta.La conductividad de una solucin da una buena apreciacin de laconcentracin de los iones en disolucin y una conductividad setraduce en una salinidad elevada o en valores anmalos de pH.Unidad de medida: Siemen (S)Los valores de la lectura se ven afectados por la temperatura, por loque se debe indicar la temperatura con la que se ha trabajado.

    3. MATERIALES- Pizeta- Bagueta- Soporte universal- Pinzas- Vaso de precipitados- FiolaReactivo:- Cl2Ba 0,15 N- SO4Na2 0,15 NEquipo : Conductmetro

    Agitador magntico

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 13

    4. PROCEDIMIENTOCALIBRACION DEL CONDUCTIMETRO

    1. Encender el conductmetro.2. Medir la temperatura de una solucin de ClK 0,01 M.3. Colocar el segundo botn (constante) en 1.4. Colocar el primer botn en CHECK.5. Colocar el botn de temperatura a la temperatura determinada

    de la solucin de ClK.6. Llevar la perilla de calibracin hasta visualizar en la pantalla

    100.07. Usar el primer botn (de rangos I, II, III, IV) hasta llevar al

    valor correspondiente a la tabla.8. Cambiar la solucin de ClK por tres veces.

    TABLA DE CALIBRACION PARA ClK 0,01 M

    C F S/cm C F S/cm

    0 32 776 22 71,6 1332

    5 41 896 23 73,4 1359

    10 50 1020 24 75,2 1386

    15 59 1147 25 77 1413

    16 60,8 1173 26 78,8 1440

    17 62,6 1199 27 80,6 1467

    18 64,4 1225 28 82,4 1494

    19 66,2 1251 29 84,2 1521

    20 68 1278 30 86 1548

    21 69,8 1305 31 87,8 1575

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 14

    Lecturas de la conductividadAgua destilada:Agua + sal:Agua + azcar:Titulacin de Cl2Ba/ SO4Na2

    1. Llenar la bureta con hasta 30 ml.2. En un matraz o vaso de precipitados se llena 10 ml de SO4Na2 0,15 N

    y se completa con agua destilada hasta 200 ml.3. Se coloca sobre el soporte universal el agitador magntico.4. Colocar dentro del erlenmeyer el homogenizador.5. Colocar el vaso sobre el agitador y colocar el electrodo dentro de la

    solucin.6. Aadir el Cl2Ba ml a ml.7. Leer los valores del conductmetro y colocarlos en la tabla N1Titulacin de Cl2Ba/ Muestra problema

    8. Luego tomar 200 ml de MP y realizar el mismo procedimiento,titulando ml a ml con Cl2Ba

    9. Leer los valores del conductmetro y colocarlos en la tabla N2.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 15

    5. CALCULOS Y RESULTADOS

    Lectura del conductmetro:TABLA N1

    LCl2Ba(ml) Rango mS S

    L = L(V1 + V) V1

    0123456789101112131415

    L : Conductancia en mS o SL : Conductancia corregidaV : Volumen aadido de Cl2BaV1 : Volumen inicial (H2O+ml de SO4Na)

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 16

    TABLA N2LCl2Ba

    (ml) Rango mS SL = L(V1 + V)

    V1

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 17

    TEMA N5: DETERMINACIN DE CLORUROS

    1. OBJETIVO GENERALDeterminar la concentracin de Cloruros de una muestra problema,mediante la conductimetra

    2. FUNDAMENTO TEORICOLa determinacin de cloruros en la prctica ser efectuada mediantela conductimetria, utilizndose para esto un conductmetro digital.Previamente se efectuar una determinacin entre dos soluciones deconcentracin conocida, para hallar la relacin determinante a usaren la determinacin de la muestra problema.

    3. MATERIALES- Pizeta- Bagueta- Soporte universal- Pinzas- Vaso de precipitados- Matraz- ProbetaReactivo:- ClNa 0,1 N- NO3Ag 0,1 NEquipos: Conductmetro

    Agitador magntico4. PROCEDIMIENTO1. Llenar la bureta con NO3Ag hasta 30 ml.2. En un matraz o vaso de precipitados se lleva 10 ml de ClNa y se

    completa con agua destilada hasta 200 ml.3. Se coloca sobre el soporte universal el agitador magntico.4. Colocar dentro del vaso de precipitado el homogenizador.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 18

    5. Colocar el vaso sobre el agitador y colocar el electrodo dentro de lasolucin.

    6. Aadir el NO3Ag ml a ml, realizar la lectura.5. CALCULOS Y RESULTADOS

    Lectura del conductmetro:

    NO3Ag(ml)

    RangoLS

    L = L(V1 + V) V1

    0123456789101112131415

    L : Conductancia en mS o SL : Conductancia corregidaV : Volumen aadido de NO3AgV1 : Volumen inicial (H2O + ml de NO3Ag)

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 19

    Determinacin de la concentracin de Cloruros en la muestraproblema1. Titular la muestra problema ml a ml.2. Realizar la lectura con el conductmetro despus de cada ml.3. Titular hasta que las lecturas muestren cambios radicales en

    estas,

    NO3Ag(ml)

    RangoLS

    L = L(V1 + V) V1

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 20

    6. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    7. CUESTIONARIOa) Importancia de los cloruros en la acuiculturab) Cmo funcionan los decloradores en el agua? Que efecto

    tienen?c) Qu es cloro residual?

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 21

    TEMA N6: USO DEL ESPECTOFOTOMETRO1. OBJETIVOS

    Conocer las partes y el manejo del espectrofotmetro digital.2. FUNDAMENTO TEORICO

    El espectrofotmetro Jenway 6405 es un instrumento muy verstil, muyutilizado en laboratorios convencionales que puede trabajar cerca delespectro ultravioleta y visible para anlisis cualitativos y cuantitativos.

    TramitanciaRango 0 a 199,9%TResolucin 0,5% (T)Ruido 0,5% (T)

    Suministro de poder

    220 V 10%,50Hz

    110 V 10%, 60Hz

    Dimensiones 55W x 40D x 23HcmPeso neto 22,5 kg

    3. MATERIALES- Celdas- PizetaEquipo : Espectofotmetro

    4. INSTALACIN Y REQUERIMIENTOS1. Este instrumento debe ser instalado en un ambiente poco corrosivo y libre

    de gases. El sitio en el que dicho instrumento ser instalado debe ser firme ytener una superficie lisa.

    2. la fluctuacin de poder permitido es de 110 220 V 10%.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 22

    MEDIDA DE LA ABSORCIN1. Encender el espectofotmetro2. Esperar a que todas las opciones estn al 100%3. Elegir la opcin FOTOMETRIA4. Presionar el botn de enter

    5. Cambiar la longitud de onda presionando el botn:

    6. Presionar

    7. Cargar las celdas en orden, desde el blanco hasta el ltimo estndar

    PRINCIPIOSLa radiacin de la lmpara de tungsteno-halgeno pasa a travs del

    filtro y este enfocado en la hendidura de entrada del monocromador.Reflejado por otro espejo y un colimador dentro de la cavidad, el rayo de luzparalelo es guiado a la red. Luego el rayo de luz dispersado a la salida de lahendidura por el colimador formando as un espectro continuo. La luzmonocromtica del monocromador pasa a travs de la celda de referencia yes recibido por el detector. La misma luz monocromtica pasa a travs de lamuestra a ser analizada y es recibida por el fototubo. Si no existe fenmenode absorcin el alcance de energa de la luz decrecer y se mostrar. Deesta manera la absorvancia o Tramitancia de una muestra pude serdeterminada.

    GOTO

    CAL

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 23

    TEMA N7: DETERMINACIN DE NITRITOS1. OBJETIVOS

    Aprender la utilizacin del espectrofotmetroDeterminar la concentracin de Nitritos en una muestra de agua,mediante la Espectrofotometra.Conocer la importancia de la concentracin del in nitrito en mediosacuticos, sobre todo en la acuicultura.

    2. MARCO TEORICOEn la determinacin se emplean dos reactivos orgnicos,sulfanilamida y naftilendiamina. En condiciones cidas el nitrito el ionnitrito, como cido nitroso, reacciona con la sulfanilamida paraformar una sal diazonea que se combina con el reactivonaftilendiamina para formar un colorante azoico de color prpurarojizo. El color producido es directamente proporcional a la cantidadde nitritos presentes en la muestra.El nitrito se forma bajo condiciones aerbicas a partir del amonio.Este in es inestable en presencia del oxgeno y en aguas naturalesgeneralmente no se presenta o esta en pequeas cantidades. Lapresencia de nitrito en el agua es a veces indicador de contaminacinfecal.Segn Colt y Tchobanoglous, 1976, el pH podra influir en la toxicidadde los nitritos.Ciclo del nitrgenoSe constituye por un conjunto de mecanismos fisicoqumicos ybioqumicos en los que interviene la actividad enzimtica bacteriana,que transforman el nitrgeno orgnico en nitrgeno mineral,directamente asimilable por el fitoplancton.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 24

    El nitrgeno mineral en forma de amoinio (NH4+) y nitratos (NO3-) esasimilable directamente por el fitoplancton. Por oxidacin el NH4+ setransforma en nitritos (NO2-) y NO3-; la nitrificacin puede afectarsepor la presencia de las bacterias desnitrificantes que transforman elNO2- en NO3-.El fitoplancton y los organismos en general son fuente de nitrgenoorgnico mineralizado, por sus excreciones, residuos metablicos ydescomposicin de clulas y tejidos muertos.

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Pipetas- Porta pipetas- Probetas- Fiola- Pizeta- Baguetas- Esptulas

    Equipos : EspectofotmetroBalanza analtica

    Reactivos:- Rl : Sulfanilamida

    90 ml de agua destilada10 ml cido clorhdrico 1 g de sulfanilamida

    - R2 : Naftilendiamina0,1 g Diclorohidrato n (1-naftil)-etilendiamina100 ml de enrase agua destilada

    R3 : Solucin Patrn de nitritos 1000 ppm4. PROCEDIMIENTO

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 25

    - Se prepara una solucin hija 1/100.- Se crean 3 estndares estndares (0,05 0,1 0,15 0,20 ml) y un

    blanco, enrazados a 25 ml con agua destilada.- Se toman 25 ml de muestra problema.- Se aade 1 ml de R1 y R2 a la muestra y a los estndares.- Esperar 25 minutos.- La coloracin rosada significar la presencia de nitritos.- Leer al espectrofotmetro a 543 nm y construir una curva de

    calibracin

    5. CLCULOS Y RESULTADOS

    Aguadestilada Sol. hija R1 R2 cc (ppm) Lectura

    BLANCO 25 ml 0 ml 1 ml 1 mlST1 24,9 ml 0,1 ml 1 ml 1 mlST2 24,8 ml 0,2 ml 1 ml 1 mlST3 24,6 ml 0,4 ml 1 ml 1 mlM.P. - - 1 ml 1 ml

    Desarrollar la curva de calibracin.

    6. Desarrolle lo siguiente- Grafique el ciclo del nitrgeno en un medio acutico.- Explique la importancia del control de las concentraciones de nitritos en

    un medio de cultivo intensivo (acuicultura).- Haga un cuadro de resumen con dos especies que se cultiven en el Per,

    con la concentracin de sus lmites de Nitritos (ppm).Ejemplo

    Especie Niveles admitidos deNitritos (ppm)

    Autores

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 26

    Truchas 0,015 0,06 Smith-Russo, 1975Wedemeyer, Yasutake, 1978

    Langostinos 4,8 Wickins, 1976

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 27

    SOLUCION PATRON DE

    NITRITOS

    (1000 ppm)

    SOLUCION HIJA DE

    NITRITOS (1/100)

    BLANCO ST1 ST2 ST3 MP

    ENRASAR A 25 ML

    AADIR 1 ml R1 Y 1ml R2

    ESPERAR 25 MINUTOS

    ESPECTOFOTOMETRO A 543 nm

    CURVA DE CALIBRACION

    CALCULOS

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 28

    TEMA N8: DETERMINACIN DE NITRATOS

    1. OBJETIVOSDeterminar la concentracin de Nitratos en una muestra de agua,mediante la Espectrofotometra.Conocer la importancia de la concentracin del in nitrato en laacuicultura.

    2. MARCO TEORICOEl mtodo consiste en hacer pasar la muestra a travs de unacolumna de cadmio cuprfero provocando la reduccin de nitrato anitrito. El nitrito presente originalmente ms el nitrato reducido sedetermina mediante la diazotacin con sulfanilamida y copulacin connaftilendiamina para formar un compuesto azo fuertementecoloreado, el cual es medido espectrofotomtricamente.

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Pipetas- Probetas- Fiola- Pizeta- Bombillas- Columna de CadmioEquipo : EspectofotmetroReactivos:- Rl : Sulfanilamida

    90 ml de agua destilada10 ml cido clorhdrico 1 g de sulfanilamida

    - R2 : Naftilendiamina25,9 g Cloruro de sodio

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 29

    1 litro de enrase agua destilada- R3 : Solucin Patrn de nitrato 1000 ppm

    4. PROCEDIMIENTO- Se prepara una solucin hija 10/100.- Se crean 3 estndares (0,1 0,2 0,4 ml) y un blanco, a partir de la

    solucin hija, y son enrazados a 50 ml con agua destilada.- Se toman 50 ml de muestra problema.- Luego para las soluciones a travs de la columna de cadmio (cadmio

    granulado con amalgama de cobre).- Desechar los primeros 25 ml y recuperar los 25 ml restantes en sus

    respectivas probetas.- Proceder de forma similar que en la determinacin de nitritos,

    aadiendo 1 ml de N 1 naftil etilendiamida 0,1%.- Leer al espectrofotmetro a 543 nm y construir una curva de

    calibracin

    5. CALCULOS Y RESULTADOS

    Agua destilada Sol. hija R1 R2 cc (ppm) LecturaBLANCO 25 ml 0 ml 1 ml 1 mlST1 24,9 ml 0,1 ml 1 ml 1 mlST2 24,8 ml 0,2 ml 1 ml 1 mlST3 24,6 ml 0,4 ml 1 ml 1 mlM.P. - - 1 ml 1 ml6. TAREA

    - Explique la importancia del control de las concentraciones denitratos en un medio de cultivo intensivo (acuicultura).

    - Haga un cuadro de resumen con dos especies que se cultiven enel Per, con la concentracin de sus lmites de Nitratos (ppm).

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 30

    TEMA N9: DETERMINACIN DE AMONIACO

    1. OBJETIVOSDeterminar la concentracin de amoniaco en una muestra de agua,mediante la Espectrofotometra.Conocer la importancia de la concentracin del in amoniaco en losmedios de cultivo.

    2. MARCO TEORICOMtodo de azul de IndofenolEn un medio alcalino y en presencia de nitroprosiato que acta comocatalizador, los iones amonio tratados en una solucin de hipocloritode sodio y de fenol; dan azul de indofenol susceptible de serdeterminado colorimtricamente.

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Pipetas- Bureta- Soporte- Matraz- PizetaReactivos:- R1 : Fenol 10% (10g de fenol /100ml alcohol 95)- R2 : Nitroprusiato de sodio (0,5 g Nitroprusiato / 100 ml)- R3 : Solucin oxidante 4/1

    R3a: Reactivo alcalino- Citrato de sodio- NaOH

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 31

    R3b: Hipoclorito de sodio- R4 : Solucin patrn de NH3 100 ppm

    4. PROCEDIMIENTO- Se prepara una solucin hija 1/100 de la solucin patrn 100 ppm- Se crean 3 estndares (0,2 0,4 y 0,8 ml) un blanco, enrasados a 25

    ml con agua destilada.- Se aade 2 ml de R1, 2 ml de R2 y se agita.- Se aade 5 ml de R3 y se agita.- Esperar por 40 minutos.- Leer en el espectofotmetro a 640 nm.- Anotar la absorvancia y construir la curva de calibracin.

    Aguadestilada(ml)

    Sol. Hija(ml)

    R1(ml)

    R2(ml)

    R3(ml) cc (ppm) Lectura

    BLANCO 2 2 5ST1 2 2 5ST2 2 2 5ST3 2 2 5M.P1 - - 2 2 5M.P2 - - 2 2 5

    5. CUESTIONARIO- Qu concentraciones de amoniaco (en general) no se consideran como

    peligrosas para organismos acuticos?- En un medio de cultivo Cul ser el factor causante del aumento en la

    concentracin de amoniaco en el agua?- Defina: Eutrofizacin- Defina Amonificacin

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 32

    SOLUCION PATRON DE

    AMONIACO

    (100 ppm)

    SOLUCION HIJA DE

    AMONIACO (1/100)

    BLANCO ST1 ST2 ST3 MP

    ENRASAR A 25 ML

    AADIR 2 ml R1, 2ml R2 y 5 ml R3

    ESPERAR 40 MINUTOS

    ESPECTOFOTOMETRO A 640 nm

    CURVA DE CALIBRACION

    0,2 ml0,4 ml 0,8 ml

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 33

    TEMA N10: DETERMINACIN DE FOSFATOS

    1. OBJETIVOLa determinacin de la concentracin de fosfatos en una muestra deagua, mediante la Espectrofotometra.La importancia de los fosfatos en la acuicultura

    2. FUNDAMENTO TEORICOLos fosfatos existen en varias formas en las aguas naturales. .En generallas categoras de este elemento son ortofosfato, o sea, PO4-3, HPO4-2, etc.Fosfatos condensados, o sea, piro- , poli- y metafosfatos orgnicos. Enalgunas aguas de desecho industriales estn presentes fsforo elementalo fosfito. Todas estas formas pueden encontrarse como solucionesverdaderas o como partculas. El procedimiento de anlisis que aqu setrata es especfico para el orto fosfato en solucin cida. Para analizarotras formas de fosfatos es necesario convertirlas primero a ortofosfatos.

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Fiola- Pizeta- Pipetas- Probetas- Bombillas

    Reactivos* Solucin patrn de fosfatos 1000 ppm* Preparacin del reactivo indicador:lo H2SO4 5N 50% (140 ml H2SO4 /900 ml agua destilada)2 Molibdato de amonio l5% (0,34 g/250 ml de agua destilada)3 cido ascrbico (30% 15g/500 ml de agua destilada)4 Tartrato antimonial potsico 5% (15 g/ 500 ml de agua destilada)

    Equipos :- Espectrofotmetro- Balanza analtica

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 34

    4. PROCEDIMIENTO De una solucin patrn de fosfatos 1000 ppm tomar 10 ml y enrasar

    en una fiola de 100 ml. Se prepara soluciones estndares (0.1, 0.2, 0.4 ml) y un blanco, a 25

    ml Se usan 10 ml de una muestra problema. Se aade 4 ml de Reactivo Indicador (una coloracin azul verdoso)

    indica presencia de PO4. Esprate 45 minutos Leer al espectrofotmetro a 690 nm y construir una curva de

    calibracin Se lea la absorvancia en las diferentes concentraciones.

    Aguadestilada Sol. hija RI cc (ppm) Lectura

    BLANCO 25 ml 0 ml 4 mlST1 24,9 ml 0,1 ml 4 mlST2 24,8 ml 0,2 ml 4 mlST3 24,6 ml 0,4 ml 4 mlM.P. - - 4 ml

    5. CALCULOS Y RESULTADOS

    6. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    7. CUESTIONARIOa) Graficar el ciclo del fsforo en un medio acuticob) Cuadro de resumen de 2 especies de importancia en acuicultura con

    las concentraciones de fosfato adecuadas

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 35

    SOLUCION PATRON DE

    FOSFATOS

    (1000 ppm)

    SOLUCION HIJA DE

    FOSFATOS (10/100)

    BLANCO ST1 ST2 ST3 MP

    ENRASAR A 25 ML

    AADIR 2 ml R1, 2ml R2 y 5 ml R3

    ESPERAR 40 MINUTOS

    ESPECTOFOTOMETRO A 640 nm

    CURVA DE CALIBRACION

    0,1 ml0,2 ml 0,4 ml

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 36

    TEMA N11: BIOENSAYO AGUDO DE 96 HORAS1. OBJETIVOS

    Observar sntomas o efectos preliminares que causa el contaminantems no la mortalidad.Construir una curva de de porcentaje de mortalidad de los pecesversus las diferente concentraciones del contaminante.

    2. MARCO TEORICOBioensayos de Tipo Agudo: Llamado tambin de tiempo corto, secaracteriza por tener un tiempo de duracin mximo de hasta 96horas.LC50: Es la concentracin que lleva a la muerte al 50% de los pecesque se exponen durante un cierto periodo a una sustanciacontaminante.

    El presente trabajo ser un bioensayo agudo esttico de 96 horas.

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Pipetas- Bureta- Soporte- Matraz- PizetaReactivos:- Acetato de Cadmio

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 37

    4. PROCEDIMIENTO4.1. Aclimatacin

    Luego del traslado de los peces (100) hacia el laboratorio, seproceder a la instalacin de estos en un acuario. En dicho acuario sedeben dar las condiciones adecuadas a la especie en cuestin.Se controlaron los parmetros mas importantes durante el tiempo deaclimatacin (en este caso 1 semana pero lo recomendable son 15das como mnimo). Este control se llevara a cabo en el Anexo 1.Si durante el tiempo de la aclimatacin la mortalidad resultante esmenor al 30%; se comenzar con el bioensayo.

    4.2. Bioensayo- Se trabajar con un blanco y 5 concentraciones de

    contaminante (0,01; 0,1; 1; 10; 100g/ml).- Realizar los clculos correspondientes para cada acuario

    considerando que la solucin patrn de acetato de cadmio esde 1000 ppm y el volumen total de cada acuario ser de 2l.

    - Medir con la pipeta (segn los clculos anteriormenterealizados) el contaminante y luego aadir agua hastacompletar los 2 litros de volumen (probetas).

    - Colocar la aireacin correspondiente a cada acuario; de sernecesario (dependiendo de la especie) colocar calentadores otermostatos en el espacio compartido (el de mayor dimensin).

    - Una vez concluido lo anterior agregar 10 peces por acuario.- Anotar la hora de inicio (Anexo 2) y hacer el control de los

    parmetros ms importantes.4.3. Clculos y resultados

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 38

    Llevar los datos reportados a un cuadro de resumen transformandoel nmero de peces muertos en cada acuario en porcentaje demortalidad.Finalmente llevar los resultados a un papel milimetrado y construiruna curva con estos (x: concentracin del contaminante; y:porcentaje de mortalidad de los peces).

    Nota: El acuario considerado como blanco NO se le aadircontaminante.

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 39

    ANEXO 1CUADRO DE CONTROL DURANTE LA ACLIMATACIN

    DIA HORA OBSERVACIONES RESPONSABLE

  • UNFV - FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2013

    Ing. Gabriela Molina G. 40

    ANEXO 2: CUADRO DE CONTROL DEL BIOENSAYOACUARIO 1 ACUARIO 2 ACUARIO 3 ACUARIO 4 ACUARIO 5 ACUARIO 6

    CONCENTRACION CONCENTRACION CONCENTRACION CONCENTRACION CONCENTRACION CONCENTRACIONHORA0 ppm 0,01 ppm 0,1 ppm 1 ppm 10 ppm 20 ppm

    0

    1

    2

    3

    24

    48

    72

    96

    N DEMORTALIDAD

    A LAS 96HORAS% DE

    MORTALIDADA LAS 96HORAS

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 41

    TEMA N12: DETERMINACIN DE OXIGENO DISUELTO1. OBJETIVOS

    Determinar de manera experimental la cantidad de oxgeno en unamuestra de agua mediante el mtodo de WinklerAprender la utilizacin y cuidado de un oxmetro digitalAplicar la determinacin de oxgeno disuelto en el rea de acuiculturaConocer los valores lmites de O.D. de algunas especies de cultivo.

    2. MARCO TEORICOLa muestra de agua se hace reaccionar con una solucin de ionesmanganoso:

    Mn +2 + 2OH- Mn(OH)2El cul se oxidar utilizando el oxgeno disuelto en el medio, dandoun compuesto de Mn +

    2 Mn(OH)2 + O2 2 MnO2 + 2 H2OLa solucin se acidifica fuertemente y el yoduro presente se oxida ayodo en cantidad equivalente al oxgeno presente en la muestra:

    MnO2 + 4 H+ + 2 I - Mn +2 + I2 + 2 H2OEl yodo liberado se valora con tiosulfato de sodio, aproximadamente0,01N:

    I2 + 2 S2O3 2 2 I- + S4O6 2-

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Frascos para OD de 300 ml- Erlenmeyers de 250 ml- Buretas

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 42

    - Pipetas de 2 ml, 10 mlReactivos

    - Sulfato manganoso: 18,25 g/50 ml- Soluc. Yoduro-alcalina: 15 g KI + 25 g de NaOH, completar a 50 ml.- Acido sulfrico concentrado- Tiosulfato de sodio 0,025 N- Almidn al 10% en glicerina4. PROCEDIMIENTO

    a. Para la toma de muestra se debe tener cuidado de no introducirburbujas de aire. La botella se debe enjuagar por lo menos dosveces con la muestra y dejar que rebose.

    b. Agregar 1 ml de solucin de sulfato de manganeso y luego 1 mlde solucin yoduro-alcalina, introduciendo la pipeta hasta la partemedia de la botella. Tapar y agitar fuertemente.

    c. Esperar 30 minutosd. Adicionar 1 ml de solucin de cido sulfrico. Agitar hasta

    disolucin del precipitado.e. Dejar en reposo por 5 minutos y agitar.f. Tomar una alcuota de 200 ml en un erlenmeyerg. Titular con solucin de tiosulfato hasta color amarillo plido.h. Adicionar 2 3 gotas de solucin de almidn.i. Seguir titulando hasta la transparencia

    5. CLCULOS Y RESULTADOS

    )2(8000

    2

    =

    scoVolumenFracuotaVolumenAliscoVolumenFraTiosulfatoNormalidadtomlTiosulfappmO

    En este caso la concentracin de oxgeno disuelto en ppm ser igual algasto de tiosulfato en la titulacin.

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 43

    TOMA DE LAMUESTRA DE OD

    LECTURA DE LATEMPERATURA

    AADIR 1 ml R1

    AADIR 1 ml R2

    TAPAR YAGITARFUERTEMENTE

    AADIR 1 ml H2SO4

    AGITAR Y TOMAR UNAALICUOTA DE 200 ml

    TITULAR CONTIOSULFATO

    ESPERAR 30 MINUTOS

    ESPERAR 5 MINUTOS

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 44

    TEMA N13: DETERMINACIN DE LA DEMANDA BIOQUIMICADE OXIGENO (DBO5)

    1. OBJETIVOSDeterminar de manera experimental la Demanda Bioqumica deOxgeno (DBO5)

    2. FUNDAMENTOLa Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) puede explicarsefcilmente como la cantidad de oxgeno requerido por la materiaorgnica para degradar los residuos. Es adems un importanteindicador de la calidad del agua.

    VARIACIONES DE OD DIA A DIA

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    DIA

    OD

    (mg/

    l)

    Tipo de agua DBO mg/LAgua potable 0,75 a 1,5Agua poco contaminada 5 a 50Agua potable negramunicipal 100 a 400

    Residuos industriales 5 00 a 10000

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 45

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Botellas de 300 ml con tapa- Erlenmeyers de 250 ml- Buretas- Pipetas de 2 ml, 10 ml

    Reactivos- Sulfato manganoso: 18,25 g/50 ml- Solucin Yoduro-alcalina: 15 g KI + 25 g de NaOH, completar a

    50 ml.- Acido sulfrico concentrado- Tiosulfato de sodio 0,025 N- Almidn al 10% en glicerina

    4. PROCEDIMIENTOa) Se debe tomar dos muestras simultneamente en botellas de ODb) Rotular una de las botellas : OD0 y la otra OD5c) Realizar la detrminacin de OD a la botella del da 0. Agregar 1 ml

    de solucin de sulfato de manganeso y luego 1 ml de solucinyoduro-alcalina, introduciendo la pipeta hasta la parte media de labotella. Tapar y agitar fuertemente.

    d) Esperar 30 minutose) Adicionar 1 ml de solucin de cido sulfrico. Agitar hasta

    disolucin del precipitado.f) Dejar en reposo por 5 minutos y agitar.g) Tomar una alcuota de 200 ml en un erlenmeyerh) Titular con solucin de tiosulfato hasta color amarillo plido.i) Adicionar 2 3 gotas de solucin de almidn.

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 46

    j) Seguir titulando hasta desaparicin la transparenciak) Realizar el mismo con la muestra rotulada como OD5 EL DA 5

    5. CALCULOS Y RESULTADOS

    )2(8000

    2

    =

    scoVolumenFracuotaVolumenAliscoVolumenFraTiosulfatoNormalidadtomlTiosulfappmO

    DBO5 = OD0 OD5

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 47

    TEMA N14: DETERMINACIN DE LA DEMANDA BIOQUIMICADE OXIGENO (DBO5) EN AGUAS RESIDUALES

    1. OBJETIVOSDeterminar de manera experimental la Demanda Bioqumica deOxgeno en aguas residuales que son luego utilizadas en acuicultura.

    2. FUNDAMENTOLa Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) puede explicarsefcilmente como la cantidad de oxgeno requerido por la materiaorgnica para degradar los residuos. Es adems un importanteindicador de la calidad del agua.En muchos casos el agua residual es tratada para reutilizarla enalgunos de estos casos sirve para ealizar incluso cultivo de ciertospeces.

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Botellas de plstico de 1000 ml- Guantes- Botellas de 300 ml con tapa- Erlenmeyers de 250 ml- Buretas- Pipetas de 2 ml, 10 ml

    Reactivos- Solucin amortiguadora de fosfatos- Cloruro de calcio mas cloruro frrico hexahidratado- Sulfato de magnesio- Sulfato manganoso: 18,25 g/50 ml

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 48

    - Solucin Yoduro-alcalina: 15 g KI + 25 g de NaOH, completar a50 ml.

    - Acido sulfrico concentrado- Tiosulfato de sodio 0,025 N- Almidn al 10% en glicerina

    4. PROCEDIMIENTOa) Tomar muestras en las botellas de plstico de 1000 ml. Dicho

    muestreo debe realizarse usando guantes y con mucho cuidado.b) Llevar las muestra inmediatamente a laboratorio. De no analizarse

    inmediatamente, deben ser refrigeradas.c) Cuando la muestra este a temperatura ambiente agitar durante 10

    minutos.Solucin de dilucin

    d) Preparar el agua de dilucin con agua destilada.e) Por cada litro de solucin de dilucin aadir 1 ml de los reactivos

    nutrientesf) Colocar la solucin en un botelln de 2 litros.g) Agitar de 10 a 20 minutos.h) Medir un volumen de la solucin preparada en una bureta de 1

    litro.i) Llevar el volumen medido a otra botella de 1 litro.j) Completar con un volumen de la muestra problema.k) Agitar por 10 minutos.l) Reposar por 10 minutos.m) Llevar a las botellas de OD.n) Rotular una de las botellas : OD0 y la otra OD5

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 49

    o) Realizar la determinacin de OD a la botella del da 0. Agregar 1ml de solucin de sulfato de manganeso y luego 1 ml de solucinyoduro-alcalina, introduciendo la pipeta hasta la parte media de labotella. Tapar y agitar fuertemente.

    p) Esperar 30 minutosq) Adicionar 1 ml de solucin de cido sulfrico. Agitar hasta

    disolucin del precipitado.r) Dejar en reposo por 5 minutos y agitar.s) Tomar una alcuota de 200 ml en un erlenmeyert) Titular con solucin de tiosulfato hasta color amarillo plido.u) Adicionar 2 3 gotas de solucin de almidn.v) Seguir titulando hasta desaparicin la transparenciaw) Realizar el mismo con la muestra rotulada como OD5 EL DA 5

    5. CALCULOS Y RESULTADOS

    )2(8000

    2

    =

    scoVolumenFracuotaVolumenAliscoVolumenFraTiosulfatoNormalidadtomlTiosulfappmO

    DBO5 = OD0 OD5* El resultado se multiplica por el factor de dilucin utlizado

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 50

    TEMA N15: DETERMINACIN DE ALCALINIDAD

    1. OBJETIVOSDeterminar la cantidad de iones bicarbonato, carbonato e hidrxidopresentes en una muestra de agua.Conocer la importancia de la alcalinidad en la acuicultura

    2. MARCO TEORICOLa alcalinidad en el agua proviene principalmente de hidrxidos (OH-), carbonatos (CO3-2) y bicarbonatos (HCO3-); slo en algunasocasiones se encuentran boratos, silicatos y fosfatos. Para poderdeterminar la cantidad de cada una de las ms importantes seefecta una titulacin con H2SO4 0,02 N. Las reacciones implicadasson:Para el hidrxido: 2 NaOH + H2SO4 Na2SO4 + 2H2OPara el carbonato: 2 Na2CO3 + H2SO4 NaHCO3 + Na2SO4

    2 NaHCO3 + H2SO4 Na2SO4 + 2H2CO3Para el bicarbonato: 2 NaHCO3 + H2SO4 Na2SO4 + 2H2CO3Durante la titulacin podremos distinguir a los componentesutilizando dos indicadores, la fenolftalena que nos servir paradetectar las reacciones de hidrxidos y de carbonatos porque se danalrededor de pH 8,1 y las reacciones de bicarbonatos serndetectadas mediante el anaranjado de metilo cuyo rango de viraje esalrededor de 4,4.Se debe tener en cuenta que son posibles todas las combinacionesde alcalinidad entre los iones mencionados (carbonatos, bicarbonatose hidrxidos) a excepcin de la mezcla hidrxidos y bicarbonatos.En el tratamiento de aguas es importante conocer la alcalinidadporque permite calcular la cantidad de cal y soda necesaria para elablandamiento de agua por precipitacin. Pero est prohibida la

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 51

    descarga de desechos o residuos que contienen alcalinidad hidroxlicaen los desages.

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Bureta- Pipetas- Soporte- Matraz- Pizeta

    Reactivos:- R1 : Solucin alcohlica de fenolftalena- R2 : Acido sulfrico 0,02 N- R3 : Anaranjado de metilo4. PROCEDIMIENTO- Se toma 100 ml de muestra en un matraz.- Se aade 3 4 gotas de solucin alcohlica de fenolftalena (la

    muestra tomar un color rosado).- Titular con cido sulfrico 0,02 N hasta decolorar la solucin.- Anotar el gasto.- Si la muestra no tiene coloracin al aadir la fenolftaleina, tomar

    otros 100 ml de muestra (o esa misma muestra) y aadir 3 4 gotasde anaranjado de metilo y titular con el cido hasta dar una titulacinrosa naranja.

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 52

    5. CALCULOSCONVERSIN DE VALORES DE ALCALINIDAD

    Alcalinidad expresada como ppm de carbonato de calcioResultado deTitulacin Hidrxido Carbonato BicarbonatoP = 0 0 0 T X 10P < T 0 2P X 10 (T-2P)X10P = T 0 2P X 10 0P > T (2P-T)X10 2(T-P)X10 0P = T T X 10 0 0

    Smbolos y trminosP = Nmero de ml de cido sulfrico usado en la titulacin con fenolftalena.M = Nmero de ml usado en la titulacin con anaranjado de metilo.T = Suma de P y M, el nmero total de ml usado en la titulacin total.

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 53

    TEMA N16: DETERMINACIN DE LA DUREZA

    1. OBJETIVOSDeterminar la concentracin de Dureza en una muestra de agua.Conocer la importancia de este parmetro en la acuicultura.

    2. MARCO TEORICOLa dureza del agua, debida principalmente a las sales de calcio ymagnesio, se puede determinar por valoracin con un complexoma EDTA(etilendiamina tetra acetato disdico). El EDTA toma el calcio y magnesiode los complejos BET. La reaccin complexomtrica tiene lugar a un pHalcalino, siendo 10,3 el pH ms recomendable.

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Pipetas- Bureta- Soporte

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 54

    - Matraz- Pizeta

    Reactivos:- R1 : Solucin de negro de ericromo

    4% alcohol etlico (etanol) 0,4 g en 100 ml de etanol en 100 mlde etanol.

    - R2 : Solucin EDTA Titriplex0,3271 g EDTA enrasado a 100 ml de agua.

    - R3 : Solucin tampn

    4. PROCEDIMIENTO- Se calienta 100 ml de muestra hasta 60 C aproximadamente.- Se aade 5 ml de solucin tampn y 15 gotas de indicador coloreado

    (la muestra tomar un color rojizo). Si se obtiene un color azul estoindica que la muestra no tiene dureza)

    - Si se obtiene un color rojizo, titular con EDTA, hasta obtener un colorazul verdoso.

    - Anotar el gasto.

    5. CALCULOS Y RESULTADOS

    V = gasto1 m-eq de CO3Ca = 50 ppm1 m-eq = 5 franceses1A = 18 ppmF x 5,56 = A

    2V/10 = Xm-eq/l

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 55

    Calcular los resultados en A, F y ppm6. Desarrolle:

    - Explique la importancia del control de las concentraciones de la durezaen un medio de cultivo intensivo (acuicultura).

    - Haga un cuadro de resumen con dos especies que se cultiven en el Per,con la concentracin ptima de dureza(ppm).

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 56

    TEMA N17: DETERMINACIN DE LA MATERIA ORGNICA

    1. OBJETIVOSDeterminar la cantidad de la materia orgnica en una muestra desedimento.Conocer la importancia de la materia orgnica en los sedimentos

    2. MARCO TEORICOActualmente la acumulacin de materia orgnica resulta unaproblemtica de impacto ambiental para las empresas del reaacucola por los perjuicios ambientales que esta puede causar.Para eliminar la materia orgnica se han utilizado variasmetodologas, pero una manera de reduccin de los productos dedesecho generados por los cultivos acucolas, es el aprovechamientode stos, por otras especies, usando un criterio ecolgico, altransformar un desecho en un recurso reutilizable.

    3. MATERIALES Y REACTIVOS- Luna de reloj- Mortero y piln- Pinzas- Esptula- Pizeta- Vasos de precipitados

    Equipos:- Mufla- Balanza analtica

    4. PROCEDIMIENTO

    a) Se ponen a secar las muestras en la estufa a 100 C por un da.b) Se pesan crisoles limpios y secos.c) Se tritura la muestra para la mejor distribucin de la materia

    orgnica.

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 57

    d) Se toman 10 g de muestra en cada crisol.e) Colocar en la mufla por 4 horas a 600 C.f) Enfriar y pesar los crisoles.

    Wo : peso del crisol + 10 g de la muestraWf : peso del crisol + muestra sin materia orgnica

    Wo-Wf = X g de materia orgnica

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 58

    TEMA N18: DETERMINACIN DEL pH

    1. OBJETIVOS:Determinar la concentracin de iones H+.Determinar el pH de aguas de cultivos acucolas, naturales ydomsticos.

    2. MARCO TEORICOEl pH de una muestra se determina electromtricamente, usando unelectrodo combinado de membrana de vidrio y calomel como referencia.pHEl pH es un parmetro muy especial en los ambientes acuticos; ste puedeser la causa de muchos fenmenos qumicos y biolgicos, pero tambinpuede ser consecuencia de otra serie de fenmenos. Por ejemplo, el pHalcalino es responsable de que un mayor porcentaje de amonio no ionizadoest presente en el agua, pero a su vez, el pH alcalino puede ser resultantede una otra serie de factores tales como abundancia de fitoplancton en losestanques de cultivo.

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    Acidez letal Alcalinidade letal

    Disminucin delcrecimiento y dela reproduccin

    Disminucin delcrecimiento y dela reproduccin

    Ideal para lamayora de losorganismos de

    cultivo

    Representacin esquemtica del pH y su relacin con la acuicultura.

    cido Bsico

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 59

    3. MATERIALES Y EQUIPOS- Botellas plsticas de 500 ml- Medidor de pH- Agua destilada- Medidor de conductividad.- Vasos de precipitados de 150 ml- Soluciones buffer de pH 4 y 7- Agitador magntico.4. PROCEDIMIENTO

    a) Toma de Muestra.- Las muestras deben ser tomadas en botellas de500 ml de polietileno, hasta el tope y cerrndolas de inmediato conuna tapa roscada. Se almacenan en la oscuridad y a bajatemperatura hasta el anlisis. En ninguna circunstancia debedemorarse la medida del pH ms de dos horas.

    b) Almacenamiento y preservacin de la muestra.- Las muestras debenser analizadas preferiblemente en el momento del muestreo. Si estono es posible, se almacenan evitando el intercambio con laatmsfera, sobre todo si se trata de aguas de alta pureza o deaquellas que no estaban en equilibrio con la atmsfera.

    c) Calibrar el potencimetro utilizando los buffer de pH 4 y 7. Para locual en cada caso enjuague el electrodo con agua destilada y luegointrodzcalo en la solucin de pH 7, ajuste la lectura digital medianteel botn de calibracin. Si la solucin a medir es cida calibreenseguida utilizando el buffer de pH 4 y si es alcalina con el de pH 7.Coloque la muestra en un vaso de precipitados limpio, usando lacantidad suficiente para cubrir el sensor del electrodo y para darmargen de accin a la barra de agitacin magntica.

  • UNFV FOPCAEscuela Profesional de Ingeniera en AcuiculturaCalidad de Agua y Proteccin EcolgicaGua de Prctica 2009

    Ing. Gabriela Molina Garca 60

    Si se est haciendo mediciones de campo, el electrodo debe sersumergido directamente en la fuente de la muestra a unaprofundidad adecuada, y movidos de tal modo que se aseguresuficiente contacto con la muestra.Si la temperatura de la muestra difiere ms de 2C de la solucinbuffer, los valores de pH medidos deben ser corregidos, losinstrumentos estn equipados con compensadores de temperatura.Despus de lavar y secar el electrodo, sumergirlo en la muestra yagite a velocidad constante para dar homogeneidad y suspender losslidos. Anotar el pH y la temperatura.

    5. CALCULOS Y RESULTADOSLos medidores de pH leen directamente en unidades de pH.

    6. DESARROLLE: Ventajas y desventajas de los diferentes mtodos de

    determinacin de pH Cmo se determina el pH del suelo?