Top Banner
CLÁSICOS A MEDIDA 16 14 12 10 El conde Lucanor Don Juan Manuel para la lectura de Actividades La intención del presente cuaderno es facilitar a los alumnos y a las alumnas la lectura de esta adaptación de El conde Lucanor. Para ello, al principio y al final se incluyen unas fichas con preguntas de carácter general acerca de la obra, de la época o del autor. El resto de las fichas se compone de actividades específicas (de comprensión, análisis y expresión) relacionadas con el contenido de cada uno de los veintiún capítulos en que se organiza este libro.
46

Guia Actividades Conde Lucanor

Mar 03, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Guia Actividades Conde Lucanor

CLÁSICOS A MEDIDA

16141210

El conde Lucanor Don Juan Manuel

para la lectura deActividades

La intención del presente cuaderno es facilitar a los alumnos y a las alumnas la lectura de esta adaptación de El conde Lucanor.

Para ello, al principio y al final se incluyen unas fichascon preguntas de carácter general acerca de la obra,de la época o del autor.

El resto de las fichas se compone de actividades específicas (de comprensión, análisis y expresión) relacionadas con el contenido de cada uno de los veintiún capítulos en que se organiza este libro.

Page 2: Guia Actividades Conde Lucanor
Page 3: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

3

1 Don Juan Manuel fue un importante noble de la Edad Media. ¿A quéfamilia perteneció? ¿Quiénes fueron sus parientes más famosos?

2 ¿En qué época escribió su obra don Juan Manuel? ¿Qué otros escri-tores de esa época conoces?

3 Además de El conde Lucanor, ¿qué otras obras escribió don Juan Ma-nuel? ¿De qué temas tratan? Si no lo sabes, investígalo en internet oen enciclopedias.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES

Page 4: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

4

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES

4 ¿Por qué crees que a don Juan Manuel le interesaron esos temas?¿Consideras que son temas que en aquella época tenían interés paratodo el mundo? Y en la actualidad, ¿interesan? ¿Por qué?

5 El conde Lucanor es un libro de cuentos. Recuerda cuáles son las ca-racterísticas fundamentales de este subgénero narrativo y señalaaquellas que lo diferencian de la novela.

Page 5: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

5

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES

6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y su-gieren normas de comportamiento, es decir, son relatos didácticos.Enumera algunas obras de la literatura de la Edad Media que ten-gan un claro carácter didáctico, es decir, que pretendan difundiruna enseñanza.

7 ¿Conoces algún libro de la literatura actual que pueda considerarseuna obra didáctica? En caso afirmativo, indica el título.

8 ¿Es frecuente hoy el didactismo en las obras literarias? ¿Por qué?

Page 6: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UN CONSEJERO SUYO

6

1 Resume brevemente la historia que cuenta Patronio.

2 En este primer ejemplo se definen ya los papeles que van a repre-sentar los dos personajes principales a lo largo de la obra. Explicacuál va a ser el de cada uno de ellos.

Page 7: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

7

3 Los personajes del cuento están movidos por pasiones y sentimien-tos muy variados: ansias de poder, envidia, miedo, lealtad. Indicaqué sentimientos corresponden a cada personaje.

4 Explica el sentido de los cuatro versos finales del ejemplo.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UN CONSEJERO SUYO

Page 8: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

8

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN BUEN HOMBRECON SU HIJO

1 Resume brevemente el argumento del ejemplo.

2 El padre y el hijo del ejemplo están en permanente conflicto; porello, el padre trata de darle una lección. ¿Cuál es el conflicto y cuáles la lección?

Page 9: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

9

3 Según tu opinión, ¿cuál es la crítica más acertada de las que les ha-cen al padre y al hijo la gente que pasa por el camino? ¿Por qué?

4 El joven se adhiere a todas las opiniones que va dando la gente quepasa. ¿Qué defecto está criticando con esto don Juan Manuel?

5 Explica el sentido de los versos finales.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN BUEN HOMBRE CON SU HIJO

Page 10: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

10

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN ZORRO CON UNCUERVO QUE TENÍA UN PEDAZO DE QUESO EN EL PICO

1 Resume brevemente el argumento del ejemplo.

2 En esta ocasión, el ejemplo de don Juan Manuel toma forma de fá-bula. Anota las características de este subgénero narrativo.

Page 11: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

11

3 ¿Cuál es el error del cuervo?

4 Haz una interpretación de los versos finales del ejemplo.

5 Como la mayoría de los cuentos de El conde Lucanor, don Juan Manueltoma sus argumentos de la tradición literaria. Pero ha habido otros au-tores a lo largo de la historia que han realizado otras versiones de estafábula del cuervo y el zorro. Investiga quiénes son los más importantese indica dónde y en qué época vivió cada uno de ellos.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN ZORRO CON UN CUERVO QUE TENÍA UN PEDAZO DE QUESO EN EL PICO

Page 12: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

12

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A LA GOLONDRINA CONLAS OTRAS AVES CUANDO VIO SEMBRAR EL LINO

1 Resume brevemente el argumento de este ejemplo.

2 Nuevamente estamos ante una fábula. ¿Tiene las mismas caracterís-ticas que la anterior?

3 ¿En qué consiste el pacto de las golondrinas con el hombre?

4 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Page 13: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

13

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UNA MUJER A LA QUELLAMABAN DOÑA TRUHANA

1 Resume brevemente el argumento del ejemplo.

2 Este cuento, que es uno de los más famosos de don Juan Manuel, hatenido numerosas versiones a lo largo de la historia. Sin duda, tú co-noces alguna. ¿Cuál?

3 Resulta llamativa la caracterización del personaje de doña Truhana. Ex-plica con qué elementos construye este personaje don Juan Manuel.

4 Haz una interpretación de los versos finales del ejemplo.

Page 14: Guia Actividades Conde Lucanor

1 Resume muy brevemente el ejemplo.

2 Interpreta el sentido de esta frase del cuento: «Y cuando esto vio el que co-mía los altramuces, se consoló, pues comprendió que había otro más pobre que él».

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

14

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUEPOR POBREZA Y FALTA DE OTRA COSA COMÍA ALTRAMUCES

Page 15: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

3 Interpreta el sentido de los versos finales.

4 Hasta el momento, ¿qué cuestiones planteadas por el conde Luca-nor tienen alguna relación con tus vivencias y tus problemas? Justifi-ca la respuesta y pon ejemplos.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE POR POBREZA Y FALTA DE OTRA COSA COMÍA ALTRAMUCES

15

Page 16: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

16

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL GRAN MAGO DE TOLEDO

1 Resume muy brevemente el ejemplo.

2 ¿Cuál es el tema principal de este cuento? Justifica tu respuesta.Enumera otros temas presentes en este magnífico relato.

3 El relato tiene un final sorprendente no solo para uno de los prota-gonistas, sino también para el lector. ¿Cómo consigue este efectodon Juan Manuel?

Page 17: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

17

4 Don Juan Manuel va haciendo, a lo largo del cuento, un retrato mo-ral de los dos personajes protagonistas. ¿Cuáles son sus rasgos máscaracterísticos?

5 Haz una interpretación del sentido de los versos finales.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL GRAN MAGO DE TOLEDO

Page 18: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

18

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DEL MILAGRO QUE HIZO SANTO DOMINGOCUANDO PREDICÓ UN SERMÓN EN EL ENTIERRO DE UN USURERO

1 Resume brevemente este cuento.

2 ¿Cuál es el tema principal del cuento? Justifica la respuesta.

3 Explica el sentido de los versos que aparecen como moraleja al finaldel ejemplo.

Page 19: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

19

4 ¿Cómo valoras el comportamiento de cada uno de los personajes delcuento? Razona tu respuesta en todos los casos.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DEL MILAGRO QUE HIZO SANTO DOMINGO CUANDO PREDICÓ UN SERMÓN EN EL ENTIERRO DE UN USURERO

Page 20: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

20

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A DON PEDROMELÉNDEZ DE VALDÉS CUANDO SE ROMPIÓ UNA PIERNA

1 Resume brevemente el argumento del cuento.

2 ¿Cuál es el tema principal del ejemplo?

3 Explica el sentido de los versos finales.

Page 21: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

21

4 José Martínez Ruiz, «Azorín», escribió una interesante versión de es-te cuento en su obra Los valores literarios. Búscala en una biblioteca,lee el cuento correspondiente y haz un comentario sobre él.

5 Explica de qué manera caracteriza don Juan Manuel a este curiosopersonaje.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A DON PEDRO MELÉNDEZ DE VALDÉS CUANDO SE ROMPIÓ UNA PIERNA

Page 22: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

22

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UNHOMBRE QUE LE DIJO QUE ERA ALQUIMISTA

1 Resume brevemente el argumento de este ejemplo.

2 ¿Qué función desempeña el tiempo en esta historia?

Page 23: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

23

3 Los personajes de este cuento están muy bien caracterizados. Enu-mera y explica los rasgos del pícaro y del rey.

4 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UN HOMBRE QUE LE DIJO QUE ERA ALQUIMISTA

Page 24: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

24

5 La versión de este cuento más antigua y conocida en Europa es la deRamón Llull (Raimundo Lulio en castellano). Busca informaciónsobre este importante escritor español en lengua catalana y resúme-la a continuación.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UN HOMBRE QUE LE DIJO QUE ERA ALQUIMISTA

Page 25: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

25

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY JOVEN CONUN GRAN FILÓSOFO

1 Resume muy brevemente el argumento del cuento.

2 ¿Cuál es el tema principal de este ejemplo? Explica tu respuesta.

3 Las supersticiones (por ejemplo, la creencia en los agüeros) están pre-sentes en toda la literatura medieval. Cita algún pasaje de El conde Luca-nor u otros libros de la época que conozcas en que se manifiesten estascreencias.

Page 26: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

26

4 En esta obra es frecuente la presencia de un personaje que desem-peña la misma función que Patronio en relación con el conde Luca-nor. ¿Ocurre en este ejemplo? Cita algún caso más.

5 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo:No avises al joven riñéndole,busca el modo de ir persuadiéndole.

6 Expón, de forma argumentada, tu opinión sobre la actuación del jo-ven cuando llega a la adolescencia y la manera en que el maestro in-tenta reencauzar su comportamiento.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY JOVEN CON UN GRAN FILÓSOFO

Page 27: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

27

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY QUE QUERÍAPROBAR A SUS TRES HIJOS

1 Resume con mucha brevedad el argumento del cuento.

2 ¿A cuántas pruebas somete el rey a sus hijos? ¿En qué consiste cadauna de ellas?

3 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo:Por obras y costumbres podrás conocercómo muchos jóvenes llegarán a ser.

Page 28: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

28

4 Probablemente conocerás cuentos de argumento parecido: un pa-dre que pone a prueba a sus hijos para elegir el más adecuado paraalgo. Escribe alguno de ellos.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY QUE QUERÍA PROBAR A SUS TRES HIJOS

Page 29: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

29

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ AL CONDE DE PROVENZA,QUE FUE LIBERADO DE LA PRISIÓN POR CONSEJO DE SALADINO

1 Resume el argumento de este ejemplo.

2 ¿Cuál es el tema principal del cuento? Explícalo.

Page 30: Guia Actividades Conde Lucanor

30 ©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

3 ¿Cómo están caracterizados los personajes de este cuento?

4 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ AL CONDE DE PROVENZA, QUE FUE LIBERADO DE LA PRISIÓN POR CONSEJO DE SALADINO

Page 31: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

31

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN EMPERADOR Y ADON ÁLVAR FÁÑEZ MINAYA CON SUS MUJERES

1 Resume muy brevemente el argumento de los dos cuentos incluidos eneste ejemplo.

2 ¿Cuál es el tema principal del ejemplo? Explica la respuesta hacien-do referencia al texto.

Page 32: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

32

3 ¿Justifica don Juan Manuel el crimen del emperador Fadrique? ¿Dequé manera lo hace?

4 Explica la caracterización del personaje de Álvar Fáñez.

5 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN EMPERADOR Y A DON ÁLVAR FÁÑEZ MINAYA CON SUS MUJERES

Page 33: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

33

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN ZORRO QUE SEECHÓ EN LA CALLE Y SE HIZO EL MUERTO

1 Resume brevemente el argumento del cuento.

2 Explica el tema principal del ejemplo.

3 Nuevamente nos encontramos ante una fábula con versiones diferen-tes en la historia de la literatura. Busca la versión del Arcipreste de Hita(coplas 1412 a 1421 del Libro de buen amor), léela y compárala con estaversión de don Juan Manuel.

Page 34: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

34

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ AL REY ABENABET DESEVILLA CON RAMAIQUÍA, SU MUJER

1 Resume brevemente el argumento de este cuento.

2 Explica el significado de los versos finales:No dejes de buscar tu provechopor quien ignora tus buenos hechos.

3 Don Juan Manuel recrea, en sus cuentos, personajes, ambientes y tradi-ciones árabes. Cita más ejemplos de este tipo que hayas encontrado enesta edición.

Page 35: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

35

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UNOSBURLADORES QUE LE HICIERON UNA TELA

1 Resume el argumento del cuento.

2 ¿Cómo consigue don Juan Manuel que el engaño de los burladoresalcance tales proporciones? Justifica la respuesta haciendo referen-cia al texto.

Page 36: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

36

3 La estructura del cuento se compone de tres partes. Intenta delimi-tarlas y explica cuál es el contenido de cada una de ellas.

4 De este cuento no solo existen versiones anteriores, sino tambiénposteriores. Busca la versión que hizo Cervantes en su entremés Elretablo de las maravillas o la de Hans Christian Andersen en su cuentoEl traje nuevo del emperador, léela atentamente y, luego, compáralacon este ejemplo de don Juan Manuel.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UNOS BURLADORES QUE LE HICIERON UNA TELA

Page 37: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

37

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN MOZO QUE SECASÓ CON UNA MUJER MUY FUERTE Y MUY BRAVA

1 Resume brevemente el argumento de este ejemplo.

2 Explica el tema principal del cuento.

3 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Page 38: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

38

4 De este mismo argumento existen versiones orientales y europeas.Una de las más conocidas es La fierecilla domada, de William Shakes-peare. Busca información sobre esta obra.

5 Como el anterior, la estructura de este cuento también tiene trespartes. Intenta delimitarlas y explica qué contenido corresponde acada una de ellas.

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN MOZO QUE SE CASÓ CON UNA MUJER MUY FUERTE Y MUY BRAVA

Page 39: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

39

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE SEHIZO AMIGO Y VASALLO DEL DIABLO

1 Resume brevemente el argumento del cuento.

2 Explica el tema principal del ejemplo.

3 ¿Qué motiva al personaje a firmar el pacto con el diablo?

Page 40: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

40

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UNO QUE PROBABA ASUS AMIGOS

1 Resume el argumento de este ejemplo.

2 ¿Cuál es el tema principal del cuento? Explícalo.

3 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Page 41: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

41

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DURANTE LA LECTURA: DE LO QUE LE SUCEDIÓ AL QUE ECHARON DESNUDO A UNA ISLA CUANDO LE QUITARON SU SEÑORÍO

1 Realiza un breve resumen del argumento de este cuento.

2 Explica el tema principal del cuento.

3 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Page 42: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

42

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DESPUÉS DE LA LECTURA: MÁS PREGUNTAS GENERALES

1 Reflexiona sobre la vigencia de las ideas expresadas en El conde Lucanor.

2 De todos los cuentos de este libro, elige el que más te haya gustado yexplica con detalle por qué.

Page 43: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

43

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DESPUÉS DE LA LECTURA: MÁS PREGUNTAS GENERALES

3 Infórmate, en el apéndice del libro, sobre la estructura de los ejem-plos de El conde Lucanor y localízalos en el cuento que has seleccio-nado en la anterior actividad.

INTRODUCCIÓN

a)

b)

c)

EJEMPLO

Page 44: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

44

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DESPUÉS DE LA LECTURA: MÁS PREGUNTAS GENERALES

APLICACIÓN DIDÁCTICA

a)

b)

VERSOS FINALES

Page 45: Guia Actividades Conde Lucanor

©G

RU

PO

AN

AYA

, S

.A.M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

45

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................

Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................

DESPUÉS DE LA LECTURA: MÁS PREGUNTAS GENERALES

4 Siguiendo la estructura de los ejemplos de El conde Lucanor, escribeun cuento ambientado en la actualidad y, al final, extrae de él unamoraleja.

Page 46: Guia Actividades Conde Lucanor

RedacciónFrancisco Alejo

EdiciónConcepción Nieto

Equipo técnicoNieves Merino

© GRUPO ANAYA, S. A., 2009 - Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.www.anayainfantilyjuvenil.come-mail: [email protected]