Top Banner
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE 4 Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía Historia Formación Cívica y Ética Inglés Temas transversales GUÍA DIDÁCT Español Mateticas Ciencias Natural Geografía Historia Formación Cívica Inglés Tema m s transvers 2 a EDICI Ó N
81

GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo.....

Feb 01, 2018

Download

Documents

vokhue
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE

4Español

Matemáticas

Ciencias Naturales

Geografía

Historia

Formación Cívica y Ética

Inglés

Temas transversales

GUÍA DIDÁCT

Español

Matemáticas

Ciencias Natural

Geografía

Historia

Formación Cívica

Inglés

Temamas transversa

2aED

ICIÓN

integrado4-GUIA.indd 1 12/15/10 11:12 AM

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS

Y SERVICIOS EDUCATIVOSElisa Bonilla Rius

CORRECCIÓN Abdel López Cruz (coordinación); Eduardo Rodríguez Flores, Esther del Valle Padilla, Guadalupe Casillas Gómez, Laura Martínez García, Mauricio Del Río Martínez

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO DE PORTADAQuetzatl León Calixto

DISEÑO GRÁFICOJesús Arana

PRODUCCIÓN Carlos Olvera, Teresa Amaya

AVANCE PROGRAMÁTICO AUTORA: María Guadalupe Anaya Porras y María Magdalena Rodríguez de la HuertaEDICIÓN: Félix Cerón Escobar

RESPUESTAS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ESPAÑOL AUTOR: Miguel Ángel Alquicira Nieto y Hamlet Alighieri Vera GarcíaCOORDINACIÓN EDITORIAL: Agustín Ignacio Pérez Allende EDICIÓN: Adriana Guerra Alavez

MATEMÁTICAS AUTORA: María Araceli Jiménez EspinosaCOORDINACIÓN EDITORIAL: Ernesto Espinosa Asuar EDICIÓN: Uriel Jiménez Herrera.

CIENCIAS NATURALESAUTORA: María Angélica Zea MorenoCOORDINACIÓN EDITORIAL Y EDICIÓN: Hilda Victoria Infante Cosío

GEOGRAFÍAAUTOR: Arturo Vera MartínezCOORDINACIÓN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo GordilloEDICIÓN: Juan Manuel Huitrón Torres

HISTORIA AUTORA: María de Lourdes Medina Velázquez COORDINACIÓN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo EDICIÓN: Margarita Javiedes Romero y Salvador Rodríguez Fernández

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAAUTOR: Ramón Tinoco Sánchez COORDINACIÓN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo EDICIÓN: Margarita Javiedes Romero

INGLÉSCOORDINACIÓN EDITORIAL: Lauren Robbins

Guía didáctica para el docente.

Aprendizaje integrado SM 4

Primera edición, 2010Segunda edición, 2011D.R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2010Magdalena 211, Colonia del Valle,03100, México, D.F.Tel.: (55)1087 8400www.ediciones-sm.com.mx

ISBN 978-607-471-725-9

Miembro de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial MexicanaRegistro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Las marcas Ediciones SM® y Aprendizaje integrado®son propiedad de SM de Ediciones S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.Impreso en México/Printed in Mexico

integrado4-GUIA.indd 2 12/15/10 11:12 AM

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Presentación

Ante los cambios establecidos por la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) —cuya aplicación en las escuelas comenzó a partir del ciclo 2009-2010—, Ediciones SM ha publicado un conjunto de materiales que tiene el objetivo de, como lo cita el nuevo programa, “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo”. El auxiliar didáctico que tiene en sus manos converge en ese sentido.

La Guía didáctica para el docente. Aprendizaje integrado SM 4 tiene el propósito de ayudarlo a optimizar cada parte del libro del alumno de esta serie. Contiene diferentes elementos dirigidos a apoyar y enriquecer las estrategias que usted pone en práctica todos los días.

• La sección Educar para ser competente explica de manera breve y sencilla las bases teóricas en que se apoya el nuevo modelo educativo, el cual ha sido impulsado, en primera instancia, por una nueva reforma curricular.

• En la propuesta de avance programático se organizan los contenidos de las asignaturas semanalmente; ésta se puede ajustar a las necesidades y características de su grupo. Su formato sencillo y práctico facilita la planeación del trabajo en clase.

• La reproducción íntegra del libro del alumno cuenta con dos elementos adicionales de gran utilidad: las respuestas de todas las actividades y sugerencias didácticas para orientar el trabajo de cada lección.

Las personas que hemos intervenido en la elaboración de la Guía didáctica para el docente. Aprendizaje integrado SM 4 nos hemos preocupado por ofrecerle un libro de calidad, con ideas útiles y propuestas didácticas factibles. Por esta razón, no dudamos de que será un gran apoyo para su loable labor cotidiana en el salón de clases.

Los autores y editores

2aED

ICIÓN

III

integrado4-GUIA.indd 3 12/15/10 11:12 AM

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Una de las aportaciones más importantes de la teoría de

Vygotsky a la psicología y a la educación es el concepto

zona de desarrollo próximo. En la práctica, esta zona re-

presenta la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí

mismo y lo que puede hacer con ayuda. Vygotsky supuso

que las interacciones con los adultos y con los compañeros

en la zona de desarrollo próximo lo ayuda a alcanzar un

nivel superior de funcionamiento.

Paradigma educativo actual: el constructivismo

En la actualidad, la corriente constructivista, en la que

confluye un conjunto de teorías y propuestas educativas,

predomina en el ámbito educativo.

En la década de 1970, las reformas curriculares, así como los

modelos de enseñanza, se basaron en estudios generados

por el constructivismo psicogenético y cognitivo. A partir

de la década de 1990 la influencia del constructivismo

sociocultural ha cobrado auge, lo cual ha sido constatado

mediante diferentes estudios internacionales.

“La concepción constructivista del aprendizaje escolar

sitúa la actividad mental constructiva del alumno en la

base de los procesos de desarrollo personal que trata de

promover la educación escolar. Mediante la realización

de aprendizajes significativos, el alumno construye, mo-

difica, diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo

de este modo redes de significados que enriquecen su

conocimiento del mundo físico y social y potencia su

crecimiento personal.” 2

La investigación psicoeducativa ha llevado a cabo impor-

tantes progresos respecto a los mecanismos psicológicos

subyacentes a los procesos mencionados en el párrafo

anterior. Ahora se conoce, por ejemplo, la importancia

del conflicto y de la resolución del conflicto, la confron-

tación de puntos de vista divergentes, y la constatación

de resultados.

2 César Coll Salvador. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento.

Barcelona: Paidós, 1990.

Noción de competencia

Conviene mencionar algunos hechos que antecedieron

a la noción actual de competencia. A principios del siglo

XX, Saussure difundió estudios acerca del desarrollo del

lenguaje que originaron a la lingüística como ciencia.

En 1965, Noam Chomsky introdujo la noción de com-

petencia lingüística “a partir del reconocimiento de un

hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística

homogénea”.4 Chomsky define las competencias como

“capacidades y disposición para la actuación e interpre-

tación y, por lo tanto, como actividades cognoscitivas

abiertas al futuro y a lo inesperado”.5

“Para Perreneud, ‘una competencia es la facultad de movi-

lizar un conjunto de recursos cognitivos (saberes, capaci-

dades, informaciones, etc.) para solucionar con pertinencia

y eficacia una serie de situaciones . Las competencias

pueden estar ligadas a contextos culturales, escolares,

profesionales, o a condiciones sociales particulares”. 6

En México, a partir de la preocupación por la pertinencia

de los aprendizajes del nivel básico del sistema educati-

vo, Sonia Lavín definió en 1990 las competencias como

un “conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos,

actitudes y valores que califican a un ser humano para

desenvolverse en los distintos dominios que determinan

su calidad de vida”.

Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar su calidad de

vida, es necesario que las personas desarrollen compe-

tencias. Éstas garantizan la creatividad, la flexibilidad del

pensamiento y la capacidad para enfrentarse a múltiples

problemas en contextos diversos.

La Reforma Integral

de Educación Básica (RIEB) 2009

A partir de 2009, la Secretaría de Educación Pública

emprendió varias acciones para integrar los niveles de

4 Tere Garduño Rubio. Una educación basada en competencias. México:

Aula Nueva. Ediciones SM, 2008.

5 Ídem

6 Frida Díaz Barriga Arceo. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela

y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana, 2006..

preescolar, primaria y secundaria: elaboración de nue-

vos planes y programas de estudio y los libros de texto

correspondientes, estrategias de formación docente y

consolidación de la gestión escolar.

Esta nueva reforma pretende “elevar la calidad de la edu-

cación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro

educativo, cuenten con medios para tener acceso a un

mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”.7

Los planes y programas de estudio de educación pri-

maria se articulan con los planteamientos del plan y los

programas de estudios de educación secundaria 2006

en relación con tres elementos sustantivos.

La diversidad y la interculturalidad. Con las asignatu-

ras se busca que los alumnos comprendan que los gru-

pos humanos forman parte de diferentes culturas, con

lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias.

Asimismo, se reconoce que los alumnos tienen ritmos y

estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos

presentan necesidades educativas especiales.

Énfasis en el desarrollo de competencias y definición

de aprendizajes esperados. El plan y los programas de

estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes

dentro y fuera de la escuela. Se pretende tanto que los

alumnos adquieran y apliquen conocimientos, como fo-

mentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia,

el cuidado y el respeto por el ambiente.

Los programas de estudio expresan, además de los

contenidos que se tratarán, los aprendizajes que los

alumnos logran en cada grado y en cada asignatura. Los

aprendizajes esperados son un referente concreto para

la planeación y la evaluación.

Incorporación de temas que se estudian en más de

una asignatura. Una de las prioridades de la educación

primaria es la integración de saberes. Se busca que di-

cha integración responda a los retos de una sociedad

7 Programas de estudio 2009. Sexto grado. Educación Básica Primaria.

Secretaría de Educación Pública.

Como ya se explicó, los estudios de Piaget mostraron con

claridad que la construcción de esquemas de pensamiento

es favorecida por una tendencia natural del sujeto para

asimilar los estímulos de la realidad y adecuarse a ellos, lo

cual da lugar a varios periodos que es necesario recorrer

para construir estructuras más elaboradas.

Otra cuestión que se ha planteado recientemente es la

que se refiere a los mecanismos por los cuales se con-

sigue ajustar la ayuda educativa a la actividad mental

constructiva del alumno. La mediación intencionada y

adecuada en el desarrollo de las personas potencia sus

procesos cognitivos, de tal modo que puedan enfrentar

tanto circunstancias conocidas como nuevas.

La ayuda pedagógica “tiene como finalidad sintonizar con

el proceso de construcción del alumno e incidir sobre él,

orientándolo en la dirección que señalan las intencio-

nes educativas y utilizando para ello, todos los medios

disponibles”.3

En el siguiente cuadro se resume la forma de concebir

los diferentes actores del hecho educativo del paradig-

ma citado.

Constructivismo sociocultural

Alumno. Ser social que se apropia o reconstruye

saberes culturales y participa en prácticas que le

permiten aculturarse y socializarse.

Profesor. Realiza una labor de mediación entre el

saber sociocultural y los procesos de apropia-

ción del alumno, mediante un ajuste de la ayuda

pedagógica.

Enseñanza. Desarrollo de funciones psicológicas y

transmisión de saberes culturales mediante inte-

racción en la zona de desarrollo próximo.

Aprendizaje. Promueve el desarrollo mediante la

interiorización y apropiación de representaciones

y procesos, labor de construcción e interacción

conjunta.

3 Ídem

VIII

IXnueve

ocho

Una de las aportaciones más importantes de la teoría de

Vygotsky a la psicología y a la educación es el concepto

zona de desarrollo próximo. En la práctica, esta zona re-

presenta la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí

mismo y lo que puede hacer con ayuda. Vygotsky supuso

que las interacciones con los adultos y con los compañeros

en la zona de desarrollo próximo lo ayuda a alcanzar un

nivel superior de funcionamiento.

Paradigma educativo actual: el constructivismo

En la actualidad, la corriente constructivista, en la que

confluye un conjunto de teorías y propuestas educativas,

predomina en el ámbito educativo.

En la década de 1970, las reformas curriculares, así como los

modelos de enseñanza, se basaron en estudios generados

por el constructivismo psicogenético y cognitivo. A partir

de la década de 1990 la influencia del constructivismo

sociocultural ha cobrado auge, lo cual ha sido constatado

mediante diferentes estudios internacionales.

“La concepción constructivista del aprendizaje escolar

sitúa la actividad mental constructiva del alumno en la

base de los procesos de desarrollo personal que trata de

promover la educación escolar. Mediante la realización

de aprendizajes significativos, el alumno construye, mo-

difica, diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo

de este modo redes de significados que enriquecen su

conocimiento del mundo físico y social y potencia su

crecimiento personal.” 2

La investigación psicoeducativa ha llevado a cabo impor-

tantes progresos respecto a los mecanismos psicológicos

subyacentes a los procesos mencionados en el párrafo

anterior. Ahora se conoce, por ejemplo, la importancia

del conflicto y de la resolución del conflicto, la confron-

tación de puntos de vista divergentes, y la constatación

de resultados.

2 César Coll Salvador. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento.

Barcelona: Paidós, 1990.

XX, Saussure dif

lenguaje que originaron a la lingüística c

En 1965, Noam Chomsky introdujo la noción de com-

petencia lingüística “a partir del reconocimiento de un

hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística

homogénea”.4 Chomsky define las competencias como

“capacidades y disposición para la actuación e interpre-

tación y, por lo tanto, como actividades cognoscitivas

abiertas al futuro y a lo inesperado”.5

“Para Perreneud, ‘una competencia es la facultad de movi-

lizar un conjunto de recursos cognitivos (saberes, capaci-

dades, informaciones, etc.) para solucionar con pertinencia

y eficacia una serie de situaciones . Las competencias

pueden estar ligadas a contextos culturales, escolares,

profesionales, o a condiciones sociales particulares”. 6

En México, a partir de la preocupación por la pertinencia

de los aprendizajes del nivel básico del sistema educati-

vo, Sonia Lavín definió en 1990 las competencias como

un “conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos,

actitudes y valores que califican a un ser humano para

desenvolverse en los distintos dominios que determinan

su calidad de vida”.

Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar su calidad de

vida, es necesario que las personas desarrollen compe

tencias. Éstas garantizan la creatividad, la flexibilidad del

pensamiento y la capacidad para enfrentarse a múltiples

problemas en contextos diversos.

La Reforma Integral

de Educación Básica (RIEB) 2009

A partir de 2009, la Secretaría de Educación Públ

emprendió varias acciones para integrar los nivel

4 Tere Garduño Rubio. Una educación basada en competencias

Aula Nueva. Ediciones SM, 2008.

5 Ídem

6 Frida Díaz Barriga Arceo. Enseñanza situada. Vínculo entre la escu

y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana, 2006..

Esta nu

cación

educati

mayor b

Los pla

maria s

program

en rela

Como ya se explicó, los estudios de

claridad que la construcción de esquemas de pensamiento

es favorecida por una tendencia natural del sujeto para

asimilar los estímulos de la realidad y adecuarse a ellos, lo

cual da lugar a varios periodos que es necesario recorrer

para construir estructuras más elaboradas.

Otra cuestión que se ha planteado recientemente es la

que se refiere a los mecanismos por los cuales se con-

sigue ajustar la ayuda educativa a la actividad mental

constructiva del alumno. La mediación intencionada y

adecuada en el desarrollo de las personas potencia sus

procesos cognitivos, de tal modo que puedan enfrentar

tanto circunstancias conocidas como nuevas.

La ayuda pedagógica “tiene como finalidad sintonizar con

el proceso de construcción del alumno e incidir sobre él,

orientándolo en la dirección que señalan las intencio-

nes educativas y utilizando para ello, todos los medios

disponibles”.3

En el siguiente cuadro se resume la forma de concebir

los diferentes actores del hecho educativo del paradig-

ma citado.

Constructivismo sociocultural

Alumno. Ser social que se apropia o reconstruye

saberes culturales y participa en prácticas que le

permiten aculturarse y socializarse.

Profesor. Realiza una labor de mediación entre el

rr

saber sociocultural y los procesos de apropia-

ción del alumno, mediante un ajuste de la ayuda

pedagógica.

Enseñanza. Desarrollo de funciones psicológicas y

transmisión de saberes culturales mediante inte-

racción en la zona de desarrollo próximo.

Aprendizaje. Promueve el desarrollo mediante la

interiorización y apropiación de representaciones

y procesos, labor de construcción e interacción

conjunta.

3 Ídem

VIIIocho

Educar para ser competente

Introducción

Desde su fundación, la escuela se ha preocupado por

preparar a las nuevas generaciones para la vida, es decir,

por darles las herramientas necesarias para que puedan

incorporarse de manera funcional a las actividades de

la sociedad.

Se trata de un ideal que pervive hasta nuestros días y que

se puede observar en el esfuerzo de muchos países por

encauzar sus políticas educativas. En los últimos años,

México ha emprendido la tarea de actualizar los planes y

programas de estudio para lograr una mayor correspon-

dencia entre la tarea educativa y la realidad actual.

Hoy, el paradigma conductista en el campo educativo

ha perdido vigencia, al menos en el ámbito académico.

La concepción de la escuela como un ente que privilegia

la adquisición de conocimientos específicos mediante la

fórmula transmisor-receptor ha sido sustituida por nuevos

enfoques de carácter constructivista.

Cabe mencionar que en muchas escuelas todavía impera

el modelo tradicional en que el maestro transmite cono-

cimientos y refuerza conductas, y los alumnos sobresalen

por su capacidad de memoria. Sin embargo, muchos

países se esfuerzan por implantar modelos educativos

centrados en las particularidades y necesidades de

los alumnos, y toman como referencia a la sociedad y la

cultura en que se desenvuelven.

Los avances en las tecnologías de la comunicación han

provocado una propagación descomunal de informa-

ción. Todos los días, las personas son literalmente bom-

bardeadas con infinidad de datos que pierden vigencia

en poco tiempo.

Una de las preocupaciones actuales de los educa-

dores es, precisamente, formar personas capaces de

seleccionar, analizar, comprender e interpretar la in-

formación que llega desde múltiples lugares y por

diferentes vías.

La diversidad es otro signo del siglo XXI. La globalización

ha permitido el intercambio de productos que, en sí, re-

presentan formas diversas de pensar y hacer. Es deber de

la escuela enseñar a los alumnos a aprovechar diferentes

lenguajes científicos y tecnológicos.

Las circunstancias anteriores implican para la escuela

un gran reto: debe formar personas críticas y analíticas

que aprovechen tal cantidad de experiencias en fun-

ción de sus necesidades, considerando el entorno social

y biológico.

Por otro lado, las investigaciones que se han hecho en el

campo educativo han abierto nuevas perspectivas y en-

foques acerca de la función de la escuela, la forma como

aprenden los alumnos y la función que desempeña el

profesor como mediador del aprendizaje.

En resumen, la complejidad del mundo actual obliga a

la escuela a dotar a los alumnos de herramientas que

les permitan comprender la realidad y ser capaces de

enfrentar los problemas que la sociedad les impone.

Las bases del constructivismo

Las investigaciones de Jean Piaget (1896-1980) y Lev Vygotsky

(1896-1934), entre otras, han sentado las bases psicológicas

de los modelos constructivistas del aprendizaje. La teoría de

Piaget ayuda a los educadores a comprender cómo el niño

interpreta el mundo en diferentes edades; la de Vygotsky

les revela los procesos sociales que intervienen en la ad-

quisición de habilidades intelectuales.

Antes de que Piaget difundiera su teoría del desarrollo cog-

noscitivo, se pensaba que los niños eran sujetos pasivos,

influidos por el ambiente. Piaget demostró que los niños

intentan interpretar el mundo con una lógica que sigue

patrones predecibles del desarrollo. Piaget lo dividió en

cuatro grandes etapas: sensoriomotora, preoperacional,

de operaciones concretas y de operaciones formales. Éstas

se resumen en el siguiente cuadro.

Etapas de la teoría del desarrollo

cognoscitivo de Piaget

Sensoriomotora

Edad: 0-2 años

El niño aprende los esquemas de dos competencias

básicas: la conducta orientada hacia metas y la per-

manencia de los objetos.

Preoperacional

Edad: 2-7 años

El niño puede usar símbolos y palabras para pensar.

Aunque soluciona problemas de manera intuitiva, su

pensamiento está limitado por la rigidez, la centrali-

zación y el egocentrismo.

Operaciones concretas

Edad: 7-11 años

El niño aprende las operaciones lógicas de seriación,

de clasificación y de conservación. El pensamiento está

ligado a los fenómenos y objetos del mundo real.

Operaciones formales

Edad: 11-12 años en adelante

El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento

que le permiten usar la lógica proposicional, el razo-

namiento científico y el razonamiento proporcional.

En cada una de las etapas, el pensamiento del niño

es cualitativamente distinto al de las demás. Según

Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en

cambios cuantitativos de los hechos y las habilidades,

sino en transformaciones radicales de cómo se orga-

niza el conocimiento. Una vez que entra en una etapa,

no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni

de funcionamiento.

La secuencia del desarrollo cognoscitivo es invariable, es

decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el

mismo orden, es imposible omitir una. Las etapas, además,

guardan relación directa con la edad, aunque cada una

muestra gran variación individual y cultural.

La teoría de Vygotsky pone de relieve las relaciones del

individuo con la sociedad. Él afirmó que los patrones de

pensamiento no se deben a factores innatos, sino que

son producto de las instituciones culturales y de las ac-

tividades sociales.

Mediante las actividades sociales, el niño aprende a in-

corporar a su pensamiento herramientas culturales como

el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y

otras invenciones sociales.

De acuerdo con Vygotsky, tanto la historia de la cultura del

niño como la de su experiencia personal son importantes

para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio

de Vygotsky refleja una concepción cultural-histórica del

desarrollo. 1

Según Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica

que más influye en el desarrollo cognoscitivo del niño.

Identificó tres etapas en su utilización. En la primera, el niño

lo usa principalmente en la comunicación (habla social);

en la segunda, comienza a usar el habla egocéntrica para

regular su pensamiento; en la tercera etapa, el niño usa

el habla interna (pensamientos verbales) para dirigir sus

pensamientos y sus acciones.

1 Judith L. Meese. Desarrollo del niño y del adolescente para educadores.

México: McGraw-Hill, 2000.

VI VIIsieteseis

Semana del ______ de ___________________ al ______ de ___________________ de _____________ Firma del docente _______________________ Firma del director _______________________

Se

ma

na

9

A Lección Págs. A. i. Organización en el programa Aprendizaje esperado Orientaciones didácticas

generales y recursos Indicador de logro

Esp

añol

13. Indicaciones 34-35 Proyecto: leer y producir croquis o mapas para comu-nicar la localización de un lugar específico. Ámbito: participación comunitaria y familiar.Tema de reflexión: ortografía convencional de palabras usadas para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

Conoce y utiliza el vocabulario em-pleado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

a) Reflexión acerca de la importancia de dar indicaciones claras. b) Trazo de ruta en un croquis con ayuda de indicaciones. b) Escritura de un trayecto.

Utiliza el vocabulario co-rrecto para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

Mat

emát

icas 10. Portadores de

información128-129 Eje temático: manejo de la información.Tema: análisis de la información.

Subtema: búsqueda y organización de la información.Conocimiento y habilidad: leer información conteni-da en distintos portadores.

Lee y comprende información que se encuentra en diversos portadores.

a) Análisis de información matemática contenida en anuncios. b) Elaboración de un cartel con información matemática. c) Búsqueda y análisis de anuncios. Recursos: portadores de textos: anuncios, folletos, carteles.

Lee información en distin-tos portadores.

Cie

ncia

s N

atur

ales

6. Proyecto escolar 220-221 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud orientadas a la cultura de la prevención.Ámbito: el ambiente y la salud; la vida.

Aplica sus conocimientos relaciona-dos con la salud y la cultura de la pre-vención en la atención de problemas y situaciones de riesgo.

a) Elección de un tema. b) Valoración de conocimientos previos. c) Formulación de preguntas. d) Elección del tema a investigar a partir de una pregunta.

Aplica lo que sabe con la salud y la prevención de situaciones de riesgo.

Geo

graf

ía 4. Las regiones de México

278-279 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud orientadas a la cultura de la prevención.Ámbito: el ambiente y la salud; la vida.

Analiza mapas de México a partir de sus elementos.a) Localización, en un mapa, de algunas regiones de México. b) Representación de las características físicas y cultura-les de la localidad.

Identifica diversas regiones de México.

His

tori

a

6. La pintura rupestre

319 Competencia: manejo de información histórica.Ámbito: cultural.Tema: la pintura rupestre.

Describe las manifestaciones artísticas creadas por los cazadores-recolectores de Aridoamérica.

a) Observación de una imagen. b) descripción de una pintura rupestre. Recursos: enciclopedia.

Describe una obra plástica rupestre y reconoce su valor histórico.

FCyÉ

4. El valor del tiempo libre

358-359 Competencia: conocimiento y cuidado de sí mismo.Ámbito: vida cotidiana. Discute sobre los beneficios al practicar actividades de recreación, esparcimiento y juego, con la familia y los amigos.

a) Clasificación de las actividades realizadas en el tiempo libre. b) Reconocimiento de actividades en las que se usa el tiempo libre en forma creativa. c) Planeación de actividades a realizar durante el tiempo libre.

Aprecia las actividades de recreación, esparcimiento y juego que favorecen el desarrollo.

Edu

caci

ón

Físi

ca

Tercera secuencia de trabajo Competencia: expresión y desarrollo de las habilida-des y destrezas motrices.

Contenido: realizar diversas actividades lúdicas que en su ejecución le permiten construir la competencia motriz.

Adapta sus capacidades físicas a las circunstancias de cada estrategia di-dáctica, modificando sus condiciones de ejecución.

a) Ejecución de la actividad “Pelota bloqueada”: formar equipos; uno de ellos se colocará en una franja central y, los participantes del otro, se repartirán en los lados opuestos. Éstos tratarán de pasar la pelota de un lado a otro sin que los jugadores del centro la bloqueen.

Realiza lanzamientos preci-sos con la pelota.

Edu

caci

ón

Art

ísti

ca

Expresión artística: teatro Contenido: contextualización: comprender que el texto teatral da cuenta tanto de hechos fantásticos e imaginarios como de hechos concretos y reales de la vida actual y del pasado.

Reconoce la importancia de la lectura y la escritura en el teatro. a) Diferenciación de hechos reales e imaginarios a partir de ejemplos. Reconoce la importancia de la lectura y la escritura en

el teatro.

Primera evaluación bimestral

XX

Págs. VI a XI • Educar para ser competente

Contenido de la guía para el docente

Págs. XII a XLVII • Avance programático

• Explica los conceptos esenciales.

Consigna las referencias más importantes del programa por asignatura.

• Reseña los fundamentos del constructivismo.

Dosifi ca el trabajo del año escolar en 36 semanas.

• Resume los aspectos más importantes del nuevo programa.

Propone estrategias generales de enseñanza.

• Expone algunos lineamientos para evaluar.

Marca la conclusión del trabajo de cada bimestre.

Semana del ______ de ___________________ al ______ de ___________________ de _____________ Firma del docente __________________

Se

ma

na

9

A Lección Págs. A. i. Organización en el programa Aprendizaje esperado Orienta

general

Esp

añol

13. Indicaciones 34-35 Proyecto: leer y producir croquis o mapas para comu-nicar la localización de un lugar específico. Ámbito: participación comunitaria y familiar.Tema de reflexión: ortografía convencional de palabras usadas para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

Conoce y utiliza el vocabulario em-pleado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

a) Reflexión acerca de lclaras.

b) Trazo de ruta en un b) Escritura de un tray

Mat

emát

icas 10. Portadores de

información128-129 Eje temático: manejo de la información.Tema: análisis de la información.

Subtema: búsqueda y organización de la información.Conocimiento y habilidad: leer información conteni-da en distintos portadores.

Lee y comprende información que se encuentra en diversos portadores. a) Análisis de informac

anuncios. b) Elaboración de un cac) Búsqueda y análisis Recursos: portadores decarteles.

Cie

ncia

s N

atur

ales

6. Proyecto escolar 220-221 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud orientadas a la cultura de la prevención.Ámbito: el ambiente y la salud; la vida.

Aplica sus conocimientos relaciona-dos con la salud y la cultura de la pre-vención en la atención de problemas y situaciones de riesgo.

a) Elección de un tema.b) Valoración de conocic) Formulación de pregud) Elección del tema a

Geo

graf

ía 4. Las regiones de México

278-279 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud orientadas a la cultura de la prevención.Ámbito: el ambiente y la salud; la vida.

Analiza mapas de México a partir de sus elementos.a) Localización, en un mapa, d

México. b) Representación de la

les de la localidad.

His

tori

a

6. La pintura rupestre

319 Competencia: manejo de información histórica.Ámbito: cultural.Tema: la pintura rupestre.

Describe las manifestaciones artísticas creadas por los cazadores-recolectores de Aridoamérica.

a) Observación de una imagen. b) descripción de una pintura Recursos: enciclopedia.

FCyÉ

4. El valor del tiempo libre

358-359 Competencia: conocimiento y cuidado de sí mismo.Ámbito: vida cotidiana. Discute sobre los beneficios al practicar actividades de recreación, esparcimiento y juego, con la familia y los amigos.

a) Clasificación de las actividlibre.

b) Reconocimiento de actividadtiempo libre en forma creatic) Planeación de actividades a

libre.

Edu

caci

ón

Físi

ca

Tercera secuencia de trabajo Competencia: expresión y desarrollo de las habilida-des y destrezas motrices.

Contenido: realizar diversas actividades lúdicas que en su ejecución le permiten construir la competencia motriz.

Adapta sus capacidades físicas a las circunstancias de cada estrategia di-dáctica, modificando sus condiciones de ejecución.

a) Ejecución de la actividad “equipos; uno de ellos se coly, los participantes del otropuestos. Éstos tratarán de otro sin que los jugadores d

Edu

caci

ón

Art

ísti

ca

Expresión artística: teatro Contenido: contextualización: comprender que el texto teatral da cuenta tanto de hechos fantásticos e imaginarios como de hechos concretos y reales de la vida actual y del pasado.

Reconoce la importancia de la lectura y la escritura en el teatro. a) Diferenciación de hechos re

de ejemplos.

Primera evaluación bimestral

XX

Ma la cl ió del

Semana del ______ de ___________________ al ______ de ___________________ de _____________ Firma del docente _______________________ Firma del director _______________________

Avance programático. Cuarto grado

Se

ma

na

1

A LecciónPágs.

A. i.Organización en el programa Aprendizaje esperado

Orientaciones didácticas

generales y recursosIndicador de logro

Esp

añol

1. Preguntar para

saber más

10-11 Proyecto: exponer sobre un tema de interés.

Ámbito: estudio.

Tema de reflexión: correspondencia entre la forma

de la pregunta y el tipo de información que le da la

respuesta.

Formula preguntas para guiar la

búsqueda de información.

a) Lectura de un texto informativo.

b) Identificación de información conocida.

c) Formulación de preguntas acerca de tópicos de interés.

Identifica lo que necesita

saber de un tema y formula

preguntas para obtener

más información.

Mat

emát

icas

1. Valor posicional

y descomposición

de números

110-111 Eje temático: sentido numérico y pensamiento

algebraico.

Tema: significado y uso de los números.

Subtema: números naturales.

Conocimiento y habilidad: resolver problemas que

impliquen el análisis del valor posicional basados en la

organización decimal del sistema.

Resuelve problemas que implican

analizar y utilizar la información

contenida en la escritura decimal de

números naturales.

a) Conocimiento del valor posicional utilizado en el siste-

ma de numeración decimal.

b) Resolución de problemas mediante notación

desarrollada.

c) Uso de la descomposición polinómica para resolver

operaciones.

Recursos: monedas y billetes de fantasía.

Resuelve problemas de

análisis de valor posicional.

Cie

ncia

s N

atur

ales

1. Los caracteres

sexuales y la

reproducción

210-211 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud

orientadas a la cultura de la prevención.

Ámbito: el ambiente y la salud; la vida.

Identifica los caracteres sexuales y su

relación con la reproducción.

a) Identificación de los caracteres sexuales primarios y

secundarios masculinos y femeninos.

Recursos: esquemas.

Identifica los caracteres

sexuales y su relación con

la reproducción.

Geo

graf

ía 1. Busco a México 272-273 Eje temático: espacio geográfico y mapas.

Competencia: para el manejo de información

geográfica.

Localiza los límites territoriales de

México.

a) Identificación de los límites territoriales de México en

un mapa.

b) Reconocimiento de los países que colindan con

México.

Localiza los límites territo-

riales de México.

His

tori

a

1. El poblamiento:

un viaje de Asia a

América

312-313 Competencia: comprensión del tiempo y el espacio

históricos.

Ámbito: social.

Tema: ubicación espacial y temporal del poblamiento

de América.

Ubica el proceso de poblamiento

de América utilizando los términos

“siglo”, “a.C.” y “d.C.”

a) Identificación en un mapa de los lugares y fechas del

poblamiento del continente americano.

b) Ubicación, en una línea del tiempo, de sucesos impor-

tantes del poblamiento de América.

Recursos: mapas.

Ubica, en tiempo y espacio,

el paso de los primeros

pobladores de América.

FCyÉ

1. Las ventanas de

mi cuerpo

352-353 Competencia: conocimiento y cuidado de sí mismo.

Ámbito: la vida cotidiana del alumnado.

Distingue y relata cambios en el cre-

cimiento del cuerpo humano: formas,

necesidades y sensaciones.

a) Identificación de las etapas del desarrollo humano.

b) Reconocimiento de algunos cambios en el cuerpo

humano a través del tiempo.

Recursos: fotografías.

Distingue algunas etapas

de desarrollo en las

personas, sus necesidades y

sensaciones.

Edu

caci

ón

Físi

ca

Primera secuencia

de trabajo

Competencia: expresión y desarrollo de las habilida-

des y destrezas motrices.

Contenido: demostrar un adecuado manejo de objetos

e implementos por medio de diferentes formas de

desplazarse, incluyendo los saltos.

Adapta sus capacidades físicas a las

circunstancias de cada estrategia di-

dáctica, modificando sus condiciones

de ejecución.

a) Exposición de tareas.

b) Integración de equipos.

c) Ejecución de la actividad Gymkhana-Rally.

Recursos: tarjetas con símbolos, cuerdas, resorte, pelotas

de esponja, botes, aros, bastones, estampas.

Controla patrones básicos

de movimiento.

Edu

caci

ónA

rtís

tica

Expresión artística:

artes visuales

Contenido: apreciación: identificar las caracterís-

ticas de composición tridimensional (largo, ancho,

profundidad).

Reconoce la tridimensionalidad en el

lenguaje visual.

a) Conversación acerca de las formas que hay en el

entorno.

b) Identificación de características de la tridimensionali-

dad en objetos.

c) Construcción de un objeto.

Recursos: material de reuso.

Identifica diferentes di-

mensiones en un objeto.

XII

IV

integrado4-GUIA.indd 4 12/15/10 11:12 AM

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Lección

2. Coloca una ✓ a la superficie con mayor área de cada tipo de retícula.

◗ Compara las superficies del mismo color y encierra la de menor área.

Practica el cálculo de áreas en www.e-sm.com.mx/ai4-179

1. Resuelve como se indica.

◗ Calca las figuras y la unidad de la derecha en papel albanene y recórtalas.

◗ Mide los lados de cada figura con la unidad y anótalos. Observa el triángulo.

◗ Colorea de azul la figura con mayor perímetro y de verde la de menor perímetro.

Comprendo…

El perímetro de un polígono se obtiene con la suma de la

medida de todos sus lados. Si el número de lados aumenta,

el perímetro también.

El área es la medida de la superficie que abarca un polígono.

Para calcular el área se toma una unidad de medida, por

ejemplo una cuadrícula y se cuenta la cantidad de cuadrados

que caben en el polígono. Para superficies pequeñas se

utiliza el centímetro cuadrado, cuadrado de 1 cm por lado.

Y reflexiono

¿Puede haber dos figuras con igual área

y perímetro diferente?

Conocimiento y habilidad: 4.6. Distinguir y calcular en forma aproximada

el perímetro y el área de figuras poligonales.

Eje: forma, espacio y medida.

Tema: medida.

Subtema: conceptualización.

Bloque

435 Perímetro y área de polígonos

ML

O

N

R

T

S

U

A = ............... u B = ............... u C = ............... u

Perímetro = A + B + C

+ + =

D = ............... u E = ............... u F = ............... u

G = ............... u H = ............... u

Perímetro = D + E + F + G + H

+ + + + =

L = ........... u M = ........... u N = ........... u O = ........... u

Perímetro = L + M + N + O

+ + + =

R = ........... u S = ........... u T = ........... u U = ........... u

Perímetro = R + S + T + U

+ + + =

D E

GF

HA

B

C

Unidad: u

◗ Calca las figuras en papel albanene, colócalas sobre una retícula cuadrada

y comprueba tu respuesta.

3. Obtén el área de cada figura.

4. Traza dos figuras con 6 cm2 de área pero con diferente perímetro.

◗ Traza una figura con igual perímetro a la letra pero cuya área sea mayor.

5. Traza en tu cuaderno de cuadrícula las figuras.

◗ Un rectángulo de 10 cm2 y otro con el doble de área.

A

EF

G

B CD

1 cm2

A = ................. cm2 B = ................. cm2 C = ................. cm2 D = ................. cm2

E = ................. cm2 F = ................. cm2 G = ................. cm2

Una ventana a Ciencias Naturales: revisa la actividad 1 de la página 248. Coloca objetos como pelotas,

cajas, vasos, en lugar del bloque de madera y dibuja la forma de la sombra que éstos proyectan■

lotas,

Calculo el área y perímetro de figuras.

¿Qué mesa cubre menor superficie?

3

22

32

2 5 5 2

425

2 2 2

4

225

2

12 unidades10 unidades

14 unidades

✓✓

UTILIZAR

UTILIZAR

48

48

3510

Solicite que tracen una figura compuesta de por lo menos cuatro figuras geométricas distintas sobre una hoja

cuadriculada, intercambien cuadernos y calculen el área del trabajo de sus compañeros.

Pida a los estudiantes que observen e identifiquen en el salón

cinco figuras geométricas y escriban sus nombres ordenados

del mayor al menor perímetro, sin medirlas.

Proporcione al grupo cinco cintas métricas para que los estudiantes comprueben si ordenaron

correctamente las figuras de la actividad anterior. Comenten sus diferencias en grupo.

52 5 5 2

72 2

16 unidades

Pida que tracen sobre una hoja blanca una retícula semejante a las de la actividad, y una figura con diferente área. Comenten

en grupo cómo lo hicieron.

Trace en el pizarrón una base cuadriculada y, sobre ésta, un rectángulo incompleto. Pida que lo completen

con un color y calculen los cuadros que contiene. Repita la actividad tres veces con diferentes colores y áreas.

5 2 7 2

CONSTRUIR

DEMOSTRAR

EJEMPLIFICAR

176

177ciento setenta y siete

ciento setenta y seis

TIC

Lección

Bloque

1

Una ventana a Geografía: lee la información de la página 272; ubica la región donde

vives e investiga los trabalenguas tradicionales de tu entidad■

Uso la rima y aplico las

reglas ortográficas

para crear efectos sonoros.

4. Completa el siguiente refrán con las palabras del recuadro.

5. Escribe el acento ortográfico en las rimas; puedes

leerlas en voz alta para encontrarlos.

Carita de requeson

narices de mantequilla

ahí te mando mi corazon

envuelto en una tortilla.

6. En la copla anterior las palabras que riman son:

............................................... con ..............................................

. ..............................................

. con ...............................................

7. Fíjate en estas palabras y pon el acento a las que deban llevarlo.

• cancion • grave • balcon • dia • coche

• cascara • felicitacion • pescar • jamas • halcon

8. Subraya las palabras que acentuaste y que riman entre sí. Escríbelas

a continuación.

● La palabra ............................................... rima con ................................................

● La palabra ............................................... rima con ...............................................

● ¿Qué sonidos se repiten en la primera oración? ............................................................................................

....................

● ¿Qué sonidos se repiten en la segunda oración? ...........................................................................................

..................

● Al escuchar estas palabras, ¿qué te recuerdan o qué te imaginas?

...........................................................................................

............................................................................................

.

...........................................................................................

............................................................................................

.

◗ Escribe las palabras que riman.

............................................... con ..............................................

.. ............................................... con ..............................................

.

No te burles de mi .............................

porque el mejor .............................

echa siempre su .............................

la zorra dijo al .............................

Conoce más rimas en www.e-sm.com.mx/2ai4-27

1. Lee en voz alta la siguiente copla y contesta.

2. Completa la regla.

● Las palabras con acento ortográfico en la última sílaba terminan en ..........................................................

3. Revisa la ronda, pon el acento que falta al final de cada verso y subraya las palabras

que rimen.

El trabaladeras

● ¿Qué letra o letras producen la rima? .................................................

El trabaladeras llego

tas, tas, tas, tas,

dicen que en el monte se perdio

tas, tas, tas, tas

y con nadie se topo

tas, tas, tas, tas,

que un perico verde le chiflo

tas, tas, tas, tas,

el tlacuache le gruño

tas, tas, tas, tas

y corriendo del monte se alejo.

Tierra que no olvidaré,

a la que adoro y amé;

aunque lejos yo me encuentre,

siempre la recordaré.

● ¿Cuántos versos tiene la copla anterior?

● Escribe las palabras que riman: .....................................

...........................................................................................

.............................

Comprendo…

La rima es la coincidencia de sonidos en las palabras finales

de los versos. Los versos son cada uno de los renglones de

una estrofa.

Para hacer rimas es útil tener en cuenta algunas reglas

ortográficas, como las que se muestran a continuación.

● Todos los verbos al conjugarlos en pasado o en futuro

se acentúan: pensar pensé, pensaré, comer comí,

comeré, dormir dormí, dormiré.

● Las palabras cuya sílaba tónica es la última se llaman

agudas, y llevan acento ortográfico cuando terminan en

vocal, n o s: patán, bebé, balcón, además, autobús.

Y reflexiono

Si no pones los acentos en las palabras que deben

acentuarse, ¿cómo rimarán los versos que escribas?

Dime una palabra que rime con rana.

Liviana.

Aprendizaje esperado: usa la rima para crear efectos sonoros. Tema de reflexión: acentuación de palabras.

Ámbito: literatura.9 La rima y el acento

borrón

hermano

león

escribanoescribano

olvidaré,

recordaré, amé.

vocal, n o s.

La o.

4

´

´´ ´

´ ´

´

´

´ ´

´

´´

´

´

R. T.

hermano

hermano

requesón

canción felicitación.halcón.

ción.alcón

balcón

corazón mantequilla tortilla

escribano

escribano

borrón

borrón

león.

león

R. P.

COMPRENDER

APLICAR

APLICAR

APLICAR

COMPRENDER

COMPRENDER

APLICAR

SINTETIZAR

Solicite a los alumnos escribir palabras que rimen para usarlas

posteriormente en la escritura de una copla.

Anímelos a proponer nuevos pares de palabras

que rimen entre sí.

Proporcione ejemplos de coplas a los

que deban colocar o quitar acentos

para asegurar la rima. Es importante

que valoren la musicalidad de los

versos antes de corregirlos.

Solicite que recuerden alguna canción e identifiquen el uso de la rima.

26

27veintisiete

veintiséis

Sugerencias didácticas

Respuestas

• Todas las actividades del libro del alumno contienen una respuesta.

• Enriquecen el trabajo de las lecciones.

• Proponen actividades factibles en el salón de clases.

• Plantean actividades de inicio, desarrollo y cierre.

Respuesta tipo (R. T.). Consigna

un modelo de respuesta ideal

del alumno.

Re spuesta personal (R. P.). Sólo se marca esta abreviatura cuando el alumno debe expresar una solución particular.

Respuesta unívoca. No se consigna ninguna abreviatura cuando se espera que todos los estudiantes respondan de la misma forma.

• Se integran de manera lógica a las secuencias didácticas.

Su ubicación señala el momento de la clase en que se deben considerar.

• Algunas plantean propuestas de tarea en casa.

Todas las actividades están marcadas con una categoría, de acuerdo con la habilidad cognitiva o competencia asociada.

Págs. 10 a 423 • Reproducción del libro del alumno

V

integrado4-GUIA.indd 5 12/15/10 11:12 AM

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Educar para ser competente

Introducción

Desde su fundación, la escuela se ha preocupado por

preparar a las nuevas generaciones para la vida, es decir,

por darles las herramientas necesarias para que puedan

incorporarse de manera funcional a las actividades de

la sociedad.

Se trata de un ideal que pervive hasta nuestros días y que

se puede observar en el esfuerzo de muchos países por

encauzar sus políticas educativas. En los últimos años,

México ha emprendido la tarea de actualizar los planes

y programas de estudio para lograr una mayor corres-

pondencia entre la tarea educativa y la realidad actual.

Hoy, el paradigma conductista en el campo educativo

ha perdido vigencia, al menos en el ámbito académico.

La concepción de la escuela como un ente que privilegia

la adquisición de conocimientos específi cos mediante la

fórmula transmisor-receptor ha sido sustituida por nuevos

enfoques de carácter constructivista.

Cabe mencionar que en muchas escuelas todavía impera

el modelo tradicional en que el maestro transmite cono-

cimientos y refuerza conductas, y los alumnos sobresalen

por su capacidad de memoria. Sin embargo, muchos

países se esfuerzan por implantar modelos educativos

centrados en las particularidades y necesidades de

los alumnos, y toman como referencia a la sociedad y la

cultura en que se desenvuelven.

Los avances en las tecnologías de la comunicación han

provocado una propagación descomunal de informa-

ción. Todos los días, las personas son literalmente bom-

bardeadas con infi nidad de datos que pierden vigencia

en poco tiempo.

Una de las preocupaciones actuales de los educa-

dores es, precisamente, formar personas capaces de

seleccionar, analizar, comprender e interpretar la in-

formación que llega desde múltiples lugares y por

diferentes vías.

La diversidad es otro signo del siglo XXI. La globalización

ha permitido el intercambio de productos que, en sí, re-

presentan formas diversas de pensar y hacer. Es deber de

la escuela enseñar a los alumnos a aprovechar diferentes

lenguajes científi cos y tecnológicos.

Las circunstancias anteriores implican para la escuela

un gran reto: debe formar personas críticas y analíticas

que aprovechen tal cantidad de experiencias en fun-

ción de sus necesidades, considerando el entorno social

y biológico.

Por otro lado, las investigaciones que se han hecho en el

campo educativo han abierto nuevas perspectivas y en-

foques acerca de la función de la escuela, la forma como

aprenden los alumnos y la función que desempeña el

profesor como mediador del aprendizaje.

En resumen, la complejidad del mundo actual obliga a

la escuela a dotar a los alumnos de herramientas que

les permitan comprender la realidad y ser capaces de

enfrentar los problemas que la sociedad les impone.

VI

integrado4-GUIA.indd 6 12/15/10 11:12 AM

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Las bases del constructivismo

Las investigaciones de Jean Piaget (1896-1980) y Lev Vygotsky

(1896-1934), entre otras, han sentado las bases psicológicas

de los modelos constructivistas del aprendizaje. La teoría de

Piaget ayuda a los educadores a comprender cómo el niño

interpreta el mundo en diferentes edades; la de Vygotsky

les revela los procesos sociales que intervienen en la ad-

quisición de habilidades intelectuales.

Antes de que Piaget difundiera su teoría del desarrollo

cognoscitivo, se pensaba que los niños eran sujetos pasi-

vos, infl uidos por el ambiente. Piaget demostró que los

niños in tentan interpretar el mundo con una lógica que

sigue patrones predecibles del desarrollo. Piaget lo dividió

en cuatro grandes etapas: sensoriomotora, preoperacio-

nal, de operaciones concretas y de operaciones formales.

Éstas se resumen en el siguiente cuadro.

Etapas de la teoría del desarrollo

cognoscitivo de Piaget

Sensoriomotora Edad: 0-2 años El niño aprende los esquemas de dos competencias

básicas: la conducta orientada hacia metas y la per-

manencia de los objetos.

Preoperacional Edad: 2-7 añosEl niño puede usar símbolos y palabras para pensar.

Aunque soluciona problemas de manera intuitiva, su

pensamiento está limitado por la rigidez, la centrali-

zación y el egocentrismo.

Operaciones concretas Edad: 7-11 añosEl niño aprende las operaciones lógicas de seriación,

de clasifi cación y de conservación. El pensamiento

está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real.

Operaciones formales Edad: 11-12 años en adelanteEl niño aprende sistemas abstractos del pensamiento

que le permiten usar la lógica proposicional, el razo-

namiento científi co y el razonamiento proporcional.

En cada una de las etapas, el pensamiento del niño

es cualitativamente distinto al de las demás. Según

Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en

cambios cuantitativos de los hechos y las habilidades,

sino en transformaciones radicales de cómo se orga-

niza el conocimiento. Una vez que entra en una etapa,

no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni

de funcionamiento.

La secuencia del desarrollo cognoscitivo es invariable, es

decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el

mismo orden, es imposible omitir una. Las etapas, además,

guardan relación directa con la edad, aunque cada una

muestra gran variación individual y cultural.

La teoría de Vygotsky pone de relieve las relaciones del

individuo con la sociedad. Él afi rmó que los patrones de

pensamiento no se deben a factores innatos, sino que

son producto de las instituciones culturales y de las ac-

tividades sociales.

Mediante las actividades sociales, el niño aprende a in-

corporar a su pensamiento herramientas culturales como

el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y

otras invenciones sociales.

De acuerdo con Vygotsky, tanto la historia de la cultura del

niño como la de su experiencia personal son importantes

para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio

de Vygotsky refl eja una concepción cultural-histórica del

desarrollo. 1

Según Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica

que más infl uye en el desarrollo cognoscitivo del niño.

Identifi có tres etapas en su utilización. En la primera, el niño

lo usa principalmente en la comunicación (habla social);

en la segunda, comienza a usar el habla egocéntrica para

regular su pensamiento; en la tercera etapa, el niño usa

el habla interna (pensamientos verbales) para dirigir sus

pensamientos y sus acciones.

1 Judith L. Meese. Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México: McGraw-Hill, 2000.

VII

integrado4-GUIA.indd 7 12/15/10 11:12 AM

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Una de las aportaciones más importantes de la teoría de

Vygotsky a la psicología y a la educación es el concepto

zona de desarrollo próximo. En la práctica, esta zona

representa la brecha entre lo que el niño puede hacer

por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda. Vygotsky

supuso que las interacciones con los adultos y con los

compañeros en la zona de desarrollo próximo lo ayudan

a alcanzar un nivel superior de funcionamiento.

Paradigma educativo actual: el constructivismo

En la actualidad la corriente constructivista, en la que

confl uye un conjunto de teorías y propuestas educativas,

predomina en el ámbito educativo.

En la década de 1970, las reformas curriculares, así como los

modelos de enseñanza, se basaron en estudios generados

por el constructivismo psicogenético y cognitivo. A partir

de la década de 1990 la infl uencia del constructivismo

sociocultural ha cobrado auge, lo cual ha sido constatado

mediante diferentes estudios internacionales.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar sitúa

la actividad mental constructiva del alumno en la base de

los procesos de desarrollo personal que trata de promover

la educación escolar. Mediante la realización de aprendizajes

signifi cativos, el alumno construye, modifi ca, diversifi ca y co-

ordina sus esquemas, estableciendo de este modo redes de

signifi cados que enriquecen su conocimiento del mundo físico

y social y potencia su crecimiento personal.2

La investigación psicoeducativa ha llevado a cabo impor-

tantes progresos respecto a los mecanismos psicológicos

subyacentes a los procesos mencionados en el párrafo

anterior. Ahora se conoce, por ejemplo, la importancia

del confl icto y de la resolución del confl icto, la confron-

tación de puntos de vista divergentes, y la constatación

de resultados.

2 César Coll Salvador. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós, 1990.

Como ya se explicó, los estudios de Piaget mostraron con

claridad que la construcción de esquemas de pensamiento

es favorecida por una tendencia natural del sujeto para

asimilar los estímulos de la realidad y adecuarse a ellos, lo

cual da lugar a varios periodos que es necesario recorrer

para construir estructuras más elaboradas.

Otra cuestión que se ha planteado recientemente es la

que se refi ere a los mecanismos por los cuales se con-

sigue ajustar la ayuda educativa a la actividad mental

constructiva del alumno. La mediación intencionada y

adecuada en el desarrollo de las personas potencia sus

procesos cognitivos, de tal modo que puedan enfrentar

tanto circunstancias conocidas como nuevas.

La ayuda pedagógica “tiene como fi nalidad sintonizar

con el proceso de construcción del alumno e incidir

sobre él, orientándolo en la dirección que señalan las

intenciones educativas y utilizando para ello, todos

los medios disponibles”.3

En el siguiente cuadro se resume la forma de concebir los

diferentes actores del hecho educativo del paradigma citado.

Constructivismo sociocultural

Alumno. Ser social que se apropia o reconstruye

saberes culturales y participa en prácticas que le

permiten aculturarse y socializarse.

Profesor. Realiza una labor de mediación entre

el saber sociocultural y los procesos de apro-

piación del alumno, mediante un ajuste de la

ayuda pedagógica.

Enseñanza. Desarrollo de funciones psicológicas y

transmisión de saberes culturales mediante inte-

racción en la zona de desarrollo próximo.

Aprendizaje. Promueve el desarrollo mediante la

interiorización y apropiación de representacio-

nes y procesos, labor de construcción e inter-

acción conjunta.

3 Ídem.

VIII

integrado4-GUIA.indd 8 12/15/10 11:12 AM

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Noción de competencia

Conviene mencionar algunos hechos que antecedieron a

la noción actual de competencia. A principios del siglo XX,

Saussure difundió estudios acerca del desarrollo del

lenguaje que originaron a la lingüística como ciencia.

En 1965, Noam Chomsky introdujo la noción de com-

petencia lingüística “a partir del reconocimiento de un

hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística

homogénea”.4 Chomsky defi ne las competencias como

“capacidades y disposición para la actuación e interpre-

tación y, por lo tanto, como actividades cognoscitivas

abiertas al futuro y a lo inesperado”.5

Para Perreneud "una competencia es la facultad de movilizar

un conjunto de recursos cognitivos (saberes, capacida-

des, informaciones, etc.) para solucionar con pertinencia

y efi cacia una serie de situaciones". Las competencias

pueden estar ligadas a contextos culturales, escolares,

profesionales, o a condiciones sociales particulares.6

En México, a partir de la preocupación por la pertinencia

de los aprendizajes del nivel básico del sistema educati-

vo, Sonia Lavín defi nió en 1990 las competencias como

un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos,

actitudes y valores que califi can a un ser humano para

desenvolverse en los distintos dominios que determinan

su calidad de vida.

Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar su calidad de

vida, es necesario que las personas desarrollen compe-

tencias. Éstas garantizan la creatividad, la fl exibilidad del

pensamiento y la capacidad para enfrentarse a múltiples

problemas en contextos diversos.

La Reforma Integral

de Educación Básica (RIEB) 2009

A partir de 2009, la Secretaría de Educación Pública

emprendió varias acciones para integrar los niveles de

4 Tere Garduño Rubio. Una educación basada en competencias. Aula Nueva. México: Ediciones SM, 2008.

5 Ídem.

6 Frida Díaz Barriga Arceo. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela

y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana, 2006..

preescolar, primaria y secundaria: elaboración de nue-

vos planes y programas de estudio y los libros de texto

correspondientes, estrategias de formación docente

y consolidación de la gestión escolar.

Esta nueva reforma pretende “elevar la calidad de la edu-

cación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro

educativo, cuenten con medios para tener acceso a un

mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”.7

Los planes y programas de estudio de educación pri-

maria se articulan con los planteamientos del plan y los

programas de estudio de educación secundaria 2006 en

relación con tres elementos sustantivos.

◗ La diversidad y la interculturalidad. Con las asignatu-

ras se busca que los alumnos comprendan que los gru-

pos humanos forman parte de diferentes culturas, con

lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias.

Asimismo, se reconoce que los alumnos tienen ritmos y

estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos

presentan necesidades educativas especiales.

◗ Énfasis en el desarrollo de competencias y defi nición

de aprendizajes esperados. El plan y los programas de

estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes

dentro y fuera de la escuela. Se pretende tanto que los

alumnos adquieran y apliquen conocimientos, como fo-

mentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia,

el cuidado y el respeto por el ambiente.

Los programas de estudio expresan, además de

los contenidos que se tratarán, los aprendizajes que los

alumnos lograrán en cada grado y en cada asignatura.

Los aprendizajes esperados son un referente concreto

para la planeación y la evaluación.

◗ Incorporación de temas que se estudian en más de

una asignatura. Una de las prioridades de la educación

primaria es la integración de saberes. Se busca que di-

cha integración responda a los retos de una sociedad

7 Secretaría de Educación Pública. Programas de estudio 2009. Sexto

grado. Educación Básica Primaria.

IX

integrado4-GUIA.indd 9 12/15/10 11:12 AM

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

que cambia constantemente y requiere que todos sus

integrantes actúen con responsabilidad ante el medio

natural y social, frente a la vida, la salud y la diversi -

dad cultural.

Competencias para la vida

De cara al mundo contemporáneo en el que “cada vez

son más altas las exigencias a hombres y mujeres para

formarse, participar en la sociedad y resolver problemas

de uso práctico”,8 la nueva propuesta curricular pretende

8 Ídem.

ofrecer una educación que contribuya al desarrollo de

competencias para mejorar la manera de vivir y convivir

en una sociedad más compleja.

En concordancia con las defi niciones planteadas, los nue-

vos programas de estudio conciben una competencia

como la “puesta en práctica de conocimientos, habilida-

des, actitudes y valores para el logro de propósitos en

contextos y situaciones diversas”.9

Las competencias que se han considerado en los nuevos

programas de estudio contribuyen al logro del perfi l de

egreso de los estudiantes. Las que se mencionan a con-

tinuación se deben desarrollar en todas las asignaturas:

◗ competencias para el aprendizaje permanente,

◗ competencias para el manejo de la información,

◗ competencias para el manejo de situaciones,

◗ competencias para la convivencia,

◗ competencias para la vida en sociedad.

Aprendizajes esperados

Uno de los elementos que dan homogeneidad a los

programas de todas las asignaturas es el planteamiento

de aprendizajes esperados. Éstos son los aspectos obser-

vables más importantes que se espera que los alumnos

logren en términos de competencias como resultado de

las estrategias que se lleven a cabo en el aula.

Los aprendizajes esperados se pueden ubicar en una

escala y alcanzar ciertos grados de avance pues están

inmersos en un proceso de construcción.

Los aprendizajes esperados constituyen un referente

obligado para la planeación y la evaluación; permiten

ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje

de los alumnos tanto en lo individual como en lo gru-

pal para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las

necesidades particulares de los alumnos.

9 Ídem.

X

integrado4-GUIA.indd 10 12/15/10 11:12 AM

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

¿Y la evaluación?

En los documentos de RIEB la evaluación se concibe como

el conjunto de acciones dirigidas a obtener información

sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso edu-

cativo en función de la experiencia provista en clase

(orientada por los propósitos didácticos).

Destacan también que la evaluación debe basarse en los

progresos alcanzados a lo largo del proceso de aprendi-

zaje y no sólo en los productos fi nales.

Una de las características del programa es su propuesta

de evaluación cualitativa, la cual permite, mediante in-

dicadores de logro, el avance individual y grupal de los

alumnos, tanto en el desarrollo de las actividades como

en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos.

La evaluación debe retroalimentar a todos los actores

involucrados en el proceso de enseñanza y aprendiza-

je acerca de la efi cacia y pertinencia de las estrategias

didácticas, las difi cultades enfrentadas y la capacidad

de los niños de movilizar sus saberes para resolver pro-

blemas en situaciones reales. Esto se debe refl ejar en el

cambio de decisiones y, de ser necesario, en la reorien-

tación de procedimientos.

Una de las principales críticas de la evaluación que co-

múnmente se hace en las instituciones educativas es la

incongruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa.

La evaluación centrada en instrumentos estáticos de lápiz

y papel sólo explora la adquisición de conocimientos.

Una opción para valorar las llamadas competencias es la

denominada evaluación auténtica, cuya cualidad principal

es que se debe evaluar aprendizajes contextualizados.

La evaluación auténtica “destaca la importancia de la

aplicación de la habilidad en el contexto de una situación

de la vida real”. 10 Son ejemplos de evaluaciones auténti-

cas: la presentación de los resultados de una encuesta,

el montaje de una obra de teatro o la participación en

un debate para solucionar un problema social.

10 Frida Díaz Barriga, ob. cit.

La evaluación auténtica proporciona evidencias abun-

dantes de la posesión de las habilidades de desempeño.

Asimismo, implica una autoevaluación por parte del

alumno, pues la meta es la promoción explícita de sus

capacidades de autorregulación y refl exión sobre su

propio aprendizaje.

En la bibliografía reciente se describen diversas estrategias

para la evaluación auténtica centrada en el desempeño.

Se pueden citar, por ejemplo, los portafolios (colección

de trabajos académicos, que los alumnos llevan a cabo

en el transcurso del ciclo escolar y que se ajustan a un

proyecto de trabajo dado), las pautas de observación o

autoevaluación, las pruebas situacionales, los registros

observacionales o anecdóticos, los diarios de clase y

las rúbricas.

Las rúbricas, por ejemplo, “son guías o escalas de evalua-

ción que establecen niveles progresivos de dominio o

pericia, relativos al desempeño que una persona muestra

respecto de un proceso o producción determinada”. 11

Las rúbricas integran criterios que cualifi can de modo

progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o

novato al grado del experto.

Tanto las rúbricas como las demás estrategias citadas per-

miten explorar distintos tipos de contenido: conceptual,

procedimental, actitudinal y estratégico. Pero, sobre todo,

permiten vincular la experiencia educativa con asuntos

importantes de la vida real.

11 Ídem.

XI

integrado4-GUIA.indd 11 12/15/10 11:12 AM

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Ava

nce

prog

ram

átic

o. C

uart

o gr

ado

Semana 1

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

1.

Preg

unta

r pa

ra

sabe

r m

ás10

-11

Pro

ye

cto

: exp

oner

sob

re u

n te

ma

de in

teré

s.Á

mb

ito

: est

udio

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: cor

resp

onde

ncia

ent

re la

form

a de

la p

regu

nta

y el

tipo

de

info

rmac

ión

que

le d

a la

re

spue

sta.

Form

ula

preg

unta

s pa

ra g

uiar

la

bús

qued

a de

info

rmac

ión.

a) L

ectu

ra d

e un

text

o in

form

ativ

o.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

info

rmac

ión

cono

cida

. c) F

orm

ulac

ión

de p

regu

ntas

ace

rca

de tó

pico

s de

inte

rés.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-11

Iden

tifi c

a lo

que

nec

esit

a sa

ber

de u

n te

ma

y fo

rmul

a pr

egun

tas

para

obt

ener

m

ás in

form

ació

n.

Matemáticas

1.

Valo

r po

sici

onal

y d

esco

mpo

sici

ón

de n

úmer

os

108-

109

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de lo

s nú

mer

os.

Su

bte

ma

: núm

eros

nat

ural

es.

Res

uelv

e pr

oble

mas

que

impl

ique

n el

an

ális

is d

el v

alor

pos

icio

nal b

asad

os

en la

org

aniz

ació

n de

cim

al d

el

sist

ema.

a) C

onoc

imie

nto

del v

alor

pos

icio

nal u

tiliz

ado

en e

l sis

te-

ma

de n

umer

ació

n de

cim

al.

b) R

esol

ució

n de

pro

blem

as m

edia

nte

nota

ción

de

sarr

olla

da.

c) U

so d

e la

des

com

posi

ción

pol

inóm

ica

para

reso

lver

op

erac

ione

s.

Re

cu

rso

s: m

oned

as y

bill

etes

de

fant

asía

.

Res

uelv

e pr

oble

mas

de

anál

isis

de

valo

r po

sici

onal

.

Ciencias Naturales

1.

Los

cara

cter

es

sexu

ales

y la

re

prod

ucci

ón

206-

207

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s fa

vora

bles

a la

sal

ud

orie

ntad

as a

la c

ultu

ra d

e la

pre

venc

ión.

Ám

bit

os: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía; e

l co

noci

mie

nto

cien

tífi c

o.

Iden

tifi c

a lo

s ca

ract

eres

sex

uale

s y

su

rela

ción

con

la re

prod

ucci

ón.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

los

cara

cter

es s

exua

les

prim

ario

s y

secu

ndar

ios

mas

culin

os y

fem

enin

os.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-20

7

Iden

tifi c

a lo

s ca

ract

eres

se

xual

es y

su

rela

ción

con

la

repr

oduc

ción

.

Geografía

1.

Busc

o a

Méx

ico

266-

267

Eje

te

tic

o: e

spac

io g

eogr

áfi c

o y

map

as.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

el m

anej

o de

info

rmac

ión

geog

ráfi c

a.

Loca

liza

los

límit

es te

rrit

oria

les

de

Méx

ico.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

los

límit

es te

rrit

oria

les

de M

éxic

o en

un

map

a.

b) R

econ

ocim

ient

o de

los

país

es q

ue c

olin

dan

con

Méx

ico.

Loca

liza

los

límit

es te

rrit

o-ri

ales

de

Méx

ico.

Historia

1.

El p

obla

mie

nto:

un

via

je d

e A

sia

a A

mér

ica

304-

305

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el ti

empo

y e

l esp

acio

hi

stór

icos

. Á

mb

ito

: soc

ial.

Te

ma

: ubi

caci

ón e

spac

ial y

tem

pora

l del

pob

lam

ient

o de

Am

éric

a.

Ubi

ca e

l pro

ceso

de

pobl

amie

nto

de A

mér

ica

utili

zand

o lo

s té

rmin

os

“sig

lo”,

“a. C

.” y

“d. C

.”

a) I

dent

ifi ca

ción

en

un m

apa

de lo

s lu

gare

s y

fech

as d

el

pobl

amie

nto

del c

onti

nent

e am

eric

ano.

b

) Ubi

caci

ón, e

n un

a lín

ea d

el ti

empo

, de

suce

sos

impo

r-ta

ntes

del

pob

lam

ient

o de

Am

éric

a.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-30

5

Ubi

ca, e

n ti

empo

y

espa

cio,

el p

aso

de lo

s pr

imer

os p

obla

dore

s de

Am

éric

a.

Formación Cívica y Ética

1.

Las

vent

anas

de

mi c

uerp

o34

2-34

3C

om

pe

ten

cia

: con

ocim

ient

o y

cuid

ado

de s

í mis

mo.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Dis

ting

ue y

rela

ta c

ambi

os e

n el

cre

-ci

mie

nto

del c

uerp

o hu

man

o: fo

rmas

, ne

cesi

dade

s y

sens

acio

nes.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

etap

as d

el d

esar

rollo

hum

ano.

b

) Rec

onoc

imie

nto

de a

lgun

os c

ambi

os e

n el

cue

rpo

hum

ano

a tr

avés

del

tiem

po.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-34

3

Dis

ting

ue a

lgun

as e

tapa

s de

des

arro

llo e

n la

s pe

rson

as, s

us n

eces

idad

es y

se

nsac

ione

s.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: dem

ostr

ar u

n ad

ecua

do m

anej

o de

obj

etos

e

impl

emen

tos

por

med

io d

e di

fere

ntes

form

as d

e de

spla

zars

e, in

cluy

endo

los

salt

os.

Ada

pta

sus

capa

cida

des

físic

as a

las

circ

unst

anci

as d

e ca

da e

stra

tegi

a di

-dá

ctic

a, m

odifi

cand

o su

s co

ndic

ione

s de

eje

cuci

ón.

a) E

xpos

ició

n de

tare

as.

b) I

nteg

raci

ón d

e eq

uipo

s.

c) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Gym

khan

a-R

ally

”. R

ec

urso

s: t

arje

tas

con

sím

bolo

s, c

uerd

as, r

esor

te, p

elot

as

de e

spon

ja, b

otes

, aro

s, b

asto

nes,

est

ampa

s.

Con

trol

a pa

tron

es b

ásic

os

de m

ovim

ient

o.

EducaciónArtística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

ar

tes

visu

ales

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: i

dent

ifi ca

r la

s ca

ract

erís

-ti

cas

de c

ompo

sici

ón tr

idim

ensi

onal

(la

rgo,

anc

ho,

prof

undi

dad)

.

Rec

onoc

e la

trid

imen

sion

alid

ad e

n el

le

ngua

je v

isua

l. a

) Con

vers

ació

n ac

erca

de

las

form

as q

ue h

ay e

n el

en

torn

o.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

cara

cter

ísti

cas

de la

trid

imen

sion

ali-

dad

en o

bjet

os.

c) C

onst

rucc

ión

de u

n ob

jeto

. R

ec

urso

s: m

ater

ial d

e re

uso.

Iden

tifi c

a di

fere

ntes

di-

men

sion

es e

n un

obj

eto.

XII

integrado4-GUIA.indd 12 12/15/10 11:12 AM

Page 13: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 2

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

2.

Ace

ntos

en

pala

bras

que

se

usa

n pa

ra

preg

unta

r

12-1

3P

ro

ye

cto

: exp

oner

sob

re u

n te

ma

de in

teré

s.Á

mb

ito

: est

udio

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: ace

nto

gráfi

co.

Empl

ea a

cent

os g

ráfi c

os q

ue s

e us

an

para

pre

gunt

ar (q

ué, c

ómo,

cuá

ndo,

).

a) C

ompa

raci

ón d

e pa

labr

as q

ue s

e es

crib

en ig

ual,

pero

qu

e se

dife

renc

ian

por

la p

rese

ncia

o a

usen

cia

de

acen

to.

b) U

so d

e ti

lde

en p

alab

ras

que

se u

san

para

pre

gunt

ar.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-13

Empl

ea e

l ace

nto

gráfi

co

en p

alab

ras

que

se u

san

para

pre

gunt

ar (q

ué, c

ómo,

cu

ándo

, dón

de, q

uién

).

3.

Dife

renc

ia

entr

e co

pia

y pa

ráfr

asis

14-1

5T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: dife

renc

ias

entr

e co

pia

y pa

ráfr

asis

mb

ito

: est

udio

.

Iden

tifi c

a in

form

ació

n re

peti

da,

com

plem

enta

ria

o ir

rele

vant

e so

bre

un te

ma.

a) C

ompa

raci

ón e

ntre

par

áfra

sis

y co

pia.

b

) Red

acci

ón d

e pa

ráfr

asis

. c) I

dent

ifi ca

ción

de

info

rmac

ión

irre

leva

nte

de u

n te

xto.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-15

Enti

ende

la d

ifere

ncia

ent

re

copi

a y

pará

fras

is e

iden

tifi -

ca in

form

ació

n co

mpl

e-m

enta

ria

en u

n te

xto.

Matemáticas

2.

Med

idas

con

fr

acci

ones

110-

111

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de lo

s nú

mer

os.

Su

bte

ma

: núm

eros

frac

cion

ario

s.

Res

uelv

e pr

oble

mas

en

los

que

se

requ

iera

exp

resa

r y

com

para

r m

edi-

das

utili

zand

o fr

acci

ones

men

ores

o

may

ores

que

la u

nida

d, e

n fo

rma

num

éric

a y

gráfi

ca

(med

ios,

cua

rtos

, oc

tavo

s…).

a) R

epre

sent

ació

n de

frac

cion

es e

n m

agni

tude

s.

b) C

álcu

lo d

e fr

acci

ones

equ

ival

ente

s.

c) E

xpre

sión

del

pro

duct

o de

un

repa

rto

de m

edid

as d

e ca

paci

dad

med

iant

e fr

acci

ones

. d

) Com

para

ción

de

frac

cion

es, m

edia

nte

la id

enti

fi cac

ión

de u

n co

mún

den

omin

ador

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-11

1

Com

para

med

idas

por

m

edio

de

frac

cion

es.

Ciencias Naturales

1.

Los

cara

cter

es

sexu

ales

y

repr

oduc

ción

206-

207

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s fa

vora

bles

a la

sal

ud

orie

ntad

as a

la c

ultu

ra d

e la

pre

venc

ión.

Ám

bit

os: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Iden

tifi c

a lo

s ca

ract

eres

sex

uale

s y

su

rela

ción

con

la re

prod

ucci

ón.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

los

cara

cter

es s

exua

les

prim

ario

s y

secu

ndar

ios

mas

culin

os y

fem

enin

os.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-20

7

Iden

tifi c

a lo

s ca

ract

eres

se

xual

es y

su

rela

ción

con

la

repr

oduc

ción

.

Geografía

1.

Busc

o a

Méx

ico

266-

267

Eje

te

tic

o: e

spac

io g

eogr

áfi c

o y

map

as.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

el m

anej

o de

info

rmac

ión

geog

ráfi c

a.

Loca

liza

los

límit

es te

rrit

oria

les

de

Méx

ico.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

los

límit

es te

rrit

oria

les

de M

éxic

o en

un

map

a.

b) R

econ

ocim

ient

o de

los

país

es q

ue c

olin

dan

con

Méx

ico.

Loca

liza

los

límit

es te

rrit

o-ri

ales

de

Méx

ico.

Historia

1.

El p

obla

mie

nto:

un

via

je d

e A

sia

a A

mér

ica

304-

305

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el ti

empo

y e

l esp

acio

hi

stór

icos

mb

ito

: soc

ial.

Te

ma

: ubi

caci

ón e

spac

ial y

tem

pora

l del

pob

lam

ient

o de

Am

éric

a.

Ubi

ca e

l pro

ceso

de

pobl

amie

nto

de A

mér

ica

utili

zand

o lo

s té

rmin

os

“sig

lo”,

“a. C

.” y

“d. C

.”

a) I

dent

ifi ca

ción

en

map

as d

e lo

s lu

gare

s y

fech

as d

el

pobl

amie

nto

de A

mér

ica.

b

) Ubi

caci

ón, e

n un

a lín

ea d

el ti

empo

, de

suce

sos

impo

r-ta

ntes

del

pob

lam

ient

o de

Am

éric

a.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-30

5

Ubi

ca, e

n ti

empo

y e

spac

io,

el p

aso

de lo

s pr

imer

os

pobl

ador

es

de A

mér

ica.

FCyÉ

1.

Las

vent

anas

de

mi c

uerp

o34

2-34

3C

om

pe

ten

cia

: con

ocim

ient

o y

cuid

ado

de s

í mis

mo.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Dis

ting

ue y

rela

ta c

ambi

os e

n el

cre

-ci

mie

nto

del c

uerp

o hu

man

o: fo

rmas

, ne

cesi

dade

s y

sens

acio

nes.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

etap

as d

el d

esar

rollo

hum

ano.

b

) Rec

onoc

imie

nto

de a

lgun

os c

ambi

os e

n el

cue

rpo

hum

ano

a tr

avés

del

tiem

po.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-34

3

Dis

ting

ue a

lgun

as e

tapa

s de

des

arro

llo e

n la

s pe

rson

as, s

us n

eces

idad

es y

se

nsac

ione

s.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: dem

ostr

ar u

n ad

ecua

do m

anej

o de

obj

etos

e

impl

emen

tos

por

med

io d

e di

fere

ntes

form

as d

e de

spla

zars

e, in

cluy

endo

los

salt

os.

Ada

pta

sus

capa

cida

des

físic

as a

las

circ

unst

anci

as d

e ca

da e

stra

tegi

a di

-dá

ctic

a, m

odifi

cand

o su

s co

ndic

ione

s de

eje

cuci

ón.

a) E

xpos

ició

n de

tare

as.

b) I

nteg

raci

ón d

e eq

uipo

s.

c) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Gym

khan

a-R

ally

”. R

ec

urso

s: t

arje

tas

con

sím

bolo

s, c

uerd

as, r

esor

te, p

elot

asde

esp

onja

, bot

es, a

ros,

bas

tone

s, e

stam

pas.

Con

trol

a pa

tron

es b

ásic

os

de m

ovim

ient

o.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

ar

tes

visu

ales

Co

nte

nid

o: e

xpre

sión

: exp

erim

enta

r co

n fo

rmas

tr

idim

ensi

onal

es (g

eom

étri

cas,

org

ánic

as y

acc

iden

ta-

das)

par

a id

enti

fi car

lo c

ónca

vo, c

onve

xo, l

argo

, anc

ho

y pr

ofun

dida

d.

Rec

onoc

e la

trid

imen

sion

alid

ad e

n el

le

ngua

je v

isua

l. a

) Con

stru

cció

n de

una

fi gu

ra d

el c

uerp

o hu

man

o co

n m

ater

iale

s de

reci

claj

e si

n us

ar p

egam

ento

. R

ec

urso

s: m

ater

iale

s de

reci

claj

e.

Rep

rodu

ce d

ifere

ntes

di

men

sion

es e

n fi g

uras

.

XIII

integrado4-GUIA.indd 13 12/15/10 11:12 AM

Page 14: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 3

Lecc

ión

Pág

s.

A. i

.O

rgan

izac

ión

en e

l pro

gram

aA

pren

diza

je e

sper

ado

Ori

enta

cion

es d

idác

tica

s ge

nera

les

y re

curs

osIn

dica

dor

de lo

gro

Español

4.

El tí

tulo

y la

s ilu

stra

cion

es

en u

n te

xto

16-1

7P

ro

ye

cto

: exp

oner

sob

re u

n te

ma

de in

teré

s.Á

mb

ito

: est

udio

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: cor

resp

onde

ncia

ent

re

enca

beza

do, c

uerp

o de

text

o e

ilust

raci

ones

en

text

os.

Plan

ea e

l ord

en d

e un

a ex

posi

ción

: or

den

de lo

s te

mas

a p

rese

ntar

y

recu

rsos

par

a fa

cilit

ar la

exp

osic

ión.

a) R

econ

ocim

ient

o de

la fu

nció

n de

l tít

ulo

y de

las

ilust

ra-

cion

es d

e un

text

o.

b) S

elec

ción

del

títu

lo a

prop

iado

de

un te

xto.

c) R

epre

sent

ació

n, c

on il

ustr

acio

nes,

del

con

teni

do d

e un

te

xto

info

rmat

ivo.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-17

Iden

tifi c

a la

cor

resp

onde

n-ci

a en

tre

enca

beza

do, c

uer-

po d

el te

xto

e ilu

stra

cion

es

y pr

epar

a ex

posi

cion

es

oral

es.

Matemáticas

3.

Equi

vale

ncia

s en

tre

cant

idad

es

de d

iner

o

112-

113

Eje

te

tic

o :

sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

los

núm

eros

.S

ub

tem

a: n

úmer

os n

atur

ales

.

Det

erm

ina

cant

idad

es e

quiv

alen

tes

utili

zand

o lo

s va

lore

s de

$1,

$10

, $10

0 (b

illet

es o

mon

edas

) y

de 1

0, 2

0 y

50 c

enta

vos.

a) R

esol

ució

n de

ope

raci

ones

adi

tiva

s qu

e im

plic

an e

l uso

de

mon

eda

naci

onal

. b

) Rep

rese

ntac

ión

de c

anti

dade

s m

edia

nte

bille

tes

y m

oned

as.

c) R

esol

ució

n de

pro

blem

as d

e eq

uiva

lenc

ia e

ntre

can

tida

-de

s de

din

ero.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-11

3

Det

erm

ina

cant

idad

es c

on

peso

s y

cent

avos

.

Ciencias Naturales

2.

Los

hom

bres

y la

s m

ujer

es20

8-20

9C

om

pe

ten

cia

: tom

a de

dec

isio

nes

favo

rabl

es a

la s

alud

or

ient

adas

a la

cul

tura

de

la p

reve

nció

n.Á

mb

ito

s: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Rec

onoc

e la

s se

mej

anza

s en

las

capa

-ci

dade

s fís

icas

e in

tele

ctua

les

entr

e ho

mbr

es y

muj

eres

par

a pr

omov

er la

ig

uald

ad d

e la

s op

ortu

nida

des.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

role

s tr

adic

iona

les

de h

ombr

es y

m

ujer

es.

b) R

econ

ocim

ient

o de

las

sem

ejan

zas

en la

s ca

paci

dade

s fís

icas

e in

tele

ctua

les

entr

e ho

mbr

es y

muj

eres

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-20

9

Rec

onoc

e qu

e en

tre

hom

-br

es y

muj

eres

ha

y se

mej

anza

s en

su

s ca

paci

dade

s.

Geografía

2.

Div

isió

n po

lític

a de

M

éxic

o26

8-26

9E

je t

em

áti

co

: esp

acio

geo

gráfi

co

y m

apas

.C

om

pe

ten

cia

: par

a el

man

ejo

de in

form

ació

n ge

ográ

fi ca.

Expl

ica

la d

ivis

ión

polít

ica

de M

éxic

o.a

) Loc

aliz

ació

n de

la e

ntid

ad e

n un

map

a.

b) L

ocal

izac

ión

de lo

s lím

ites

de

la e

ntid

ad y

los

esta

dos

colin

dant

es.

Re

cu

rso

s: m

apas

.

Rec

onoc

e la

div

isió

n po

lític

a de

Méx

ico.

Historia

2.

Los

prim

eros

gr

upos

hum

anos

en

el a

ctua

l te

rrit

orio

m

exic

ano

306

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

: eco

nóm

ico

y so

cial

.T

em

a: l

os p

rim

eros

gru

pos

hum

anos

en

el a

ctua

l te

rrit

orio

mex

ican

o.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s de

los

grup

os n

ómad

as.

a) A

nális

is d

e un

a im

agen

. b

) Des

crip

ción

de

la fo

rma

de v

ida

de lo

s pr

imer

os g

rupo

s hu

man

os q

ue s

e es

tabl

ecie

ron

en e

l act

ual t

erri

tori

o m

exic

ano.

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

ti-

cas

de lo

s gr

upos

nóm

adas

.

FCyÉ

2.

Mis

cua

lidad

es

y la

s de

mis

co

mpa

ñero

s

344-

345

Co

mp

ete

nc

ias: c

onoc

imie

nto

y cu

idad

o de

sí m

ism

o;

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a la

nac

ión

y a

la h

uman

idad

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

Dis

ting

ue q

ue to

das

las

pers

onas

: ni

ños,

jóve

nes,

adu

ltos

o a

ncia

nos,

ti

enen

cua

lidad

es p

erso

nale

s qu

e se

ev

iden

cian

al t

raba

jar

en c

olab

ora-

ción

con

los

dem

ás.

a) C

ompr

ensi

ón d

el s

igni

fi cad

o de

la p

alab

ra c

ualid

ad.

b) D

escr

ipci

ón d

e cu

alid

ades

pro

pias

y la

s de

los

dem

ás.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-34

5

Rec

onoc

e qu

e to

das

las

pers

onas

tien

en c

ualid

ades

pa

ra tr

abaj

ar e

n eq

uipo

.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: dem

ostr

ar u

n ad

ecua

do m

anej

o de

obj

etos

e

impl

emen

tos

por

med

io d

e di

fere

ntes

form

as d

e de

spla

zars

e, in

cluy

endo

los

salt

os.

Rec

onoc

e qu

e lo

s de

spla

zam

ient

os y

sa

ltos

form

an p

arte

de

la e

stru

ctur

a de

eje

cuci

ón d

e la

may

oría

de

los

jueg

os y

dep

orte

s pr

acti

cado

s ta

nto

en la

esc

uela

com

o en

el c

onte

xto

soci

al d

onde

viv

e.

a) E

xpos

ició

n de

tare

as.

b) I

nteg

raci

ón d

e eq

uipo

s.

c) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

¡Sé

que

pued

o sa

ltar

! R

ec

urso

s: t

arje

tas

con

sím

bolo

s, c

uerd

as, r

esor

te, p

elot

as

de e

spon

ja, b

otes

, aro

s, b

asto

nes,

est

ampa

s.

Con

trol

a pa

tron

es b

ásic

os

de m

ovim

ient

o.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

ar

tes

visu

ales

Co

nte

nid

o: c

onte

xtua

lizac

ión

: est

able

cer

rela

cio-

nes

entr

e fo

rmas

trid

imen

sion

ales

y o

bjet

os d

e us

o co

tidi

ano.

Rec

onoc

e la

trid

imen

sion

alid

ad e

n el

le

ngua

je v

isua

l. a

) Rec

olec

ción

de

obje

tos

con

form

as tr

idim

ensi

onal

es d

e su

ent

orno

. b

) Des

crip

ción

de

algu

no d

e lo

s ob

jeto

s re

cole

ctad

os.

Re

cu

rso

s: o

bjet

os re

cole

ctad

os.

Se e

xpre

sa d

e m

aner

a ap

ropi

ada

para

refe

rirs

e a

las

dim

ensi

ones

de

obje

tos

del e

ntor

no.

XIV

integrado4-GUIA.indd 14 12/15/10 11:12 AM

Page 15: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 4

Lecc

ión

Pág

s.

A. i

.O

rgan

izac

ión

en e

l pro

gram

aA

pren

diza

je e

sper

ado

Ori

enta

cion

es d

idác

tica

s ge

nera

les

y re

curs

osIn

dica

dor

de lo

gro

Español

5.

Los

cart

eles

18-1

9P

ro

ye

cto

: exp

oner

sob

re u

n te

ma

de in

teré

s.Á

mb

ito

: est

udio

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: rec

urso

s gr

áfi c

os d

e lo

s ca

rtel

es y

m

ater

ial d

e ap

oyo

para

exp

osic

ione

s.

Tom

a en

cue

nta

el ta

mañ

o y

la le

gibi

-lid

ad d

e la

letr

a en

text

os d

e ap

oyo

a un

a ex

posi

ción

.

a) L

ectu

ra d

e un

text

o.

b) R

epre

sent

ació

n de

las

idea

s pr

inci

pale

s de

un

text

o m

edia

nte

imág

enes

y c

arte

les.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-19

Rec

onoc

e la

s ca

ract

erís

tica

s de

text

os d

e ap

oyo

a un

a ex

posi

ción

.

6.

Coh

esió

n y

cohe

renc

ia

en p

árra

fos

20-2

1T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: rec

urso

s pa

ra m

ante

ner

la c

ohe-

sión

y la

coh

eren

cia

en la

esc

ritu

ra d

e pá

rraf

os.

Ám

bit

o: e

stud

io.

Iden

tifi c

a y

usa

recu

rsos

par

a m

ante

ner

la c

ohes

ión

y co

here

ncia

al

escr

ibir

pár

rafo

s.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

párr

afos

que

tien

en c

ohes

ión

y co

here

ncia

. b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e co

nect

ores

que

dan

coh

esió

n y

cohe

renc

ia a

un

text

o.

c) R

edac

ción

de

text

os.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-21

Iden

tifi c

a y

usa

recu

rsos

pa

ra m

ante

ner

la c

ohes

ión

y co

here

ncia

al

esc

ribi

r pá

rraf

os.

Matemáticas

4.

Prob

lem

as d

e tr

ansf

orm

acio

nes

con

sum

as

y re

stas

114-

115

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de la

s op

erac

ione

s.S

ub

tem

a: p

robl

emas

adi

tivo

s.

Res

uelv

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

en

nuev

os s

igni

fi cad

os

de la

adi

ción

.

a) R

esol

ució

n de

pro

blem

as d

e su

ma

y re

sta.

b) D

escr

ipci

ón d

e es

trat

egia

s ut

iliza

das.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-11

5

Res

uelv

e pr

oble

mas

con

su

mas

y re

stas

.

Ciencias Naturales

3.

Acc

ione

s pa

ra

favo

rece

r la

sal

ud21

0-21

1C

om

pe

ten

cia

: tom

a de

dec

isio

nes

favo

rabl

es a

la s

alud

or

ient

adas

a la

cul

tura

de

la p

reve

nció

n.Á

mb

ito

s: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Rel

acio

na la

s fu

ncio

nes

del c

uerp

o hu

man

o co

n el

man

teni

mie

nto

de

la s

alud

; exp

lica

la im

port

anci

a de

fo

men

tar

y po

ner

en p

ráct

ica

hábi

tos

que

prom

ueve

n la

sal

ud p

erso

nal.

a) R

econ

ocim

ient

o de

l apa

rato

cir

cula

tori

o, d

iges

tivo

y

resp

irat

orio

. b

) Rec

onoc

imie

nto

de la

rela

ción

ent

re e

sos

apar

atos

.c) I

dent

ifi ca

ción

de

los

fact

ores

que

inte

rvie

nen

en la

sa

lud.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-21

1

Rel

acio

na la

sal

ud c

on la

pr

ácti

ca d

e al

guno

s há

bito

s.

Geografía

2.

Div

isió

n po

lític

a de

Méx

ico

268-

269

Eje

te

tic

o: e

spac

io g

eogr

áfi c

o y

map

as.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

el m

anej

o de

info

rmac

ión

geog

ráfi c

a.

Expl

ica

la d

ivis

ión

polít

ica

de M

éxic

o.a

) Loc

aliz

ació

n de

la e

ntid

ad e

n un

map

a.

b) L

ocal

izac

ión

de lo

s lím

ites

de

la e

ntid

ad y

los

esta

dos

colin

dant

es.

Re

cu

rso

s: m

apas

.

Rec

onoc

e la

div

isió

n po

líti-

ca d

e M

éxic

o.

Historia

3.

Una

nue

va

acti

vida

d: la

ag

ricu

ltura

. El

maí

z

307

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el e

spac

io h

istó

rico

mb

ito

: eco

nóm

ico

y so

cial

.T

em

a: u

na n

ueva

act

ivid

ad: l

a ag

ricu

ltura

. La

impo

r-ta

ncia

del

cul

tivo

del

maí

z.

Expl

ica

los

cam

bios

en

la fo

rma

de

vida

de

los

grup

os n

ómad

as a

par

tir

del s

urgi

mie

nto

de la

agr

icul

tura

.

a) C

ompa

raci

ón e

ntre

nom

adis

mo

y se

dent

aris

mo.

b

) Refl

exi

ón a

cerc

a de

l im

pact

o de

l des

cubr

imie

nto

de la

ag

ricu

ltura

. c) I

nves

tiga

ción

ace

rca

del c

onsu

mo

de m

aíz

en la

fam

ilia.

Com

pren

de y

exp

lica

los

cam

bios

en

el p

roce

so d

el

nom

adis

mo

al s

eden

tari

smo.

FCyÉ

2.

Mis

cua

lidad

es

y la

s de

mis

co

mpa

ñero

s

344-

345

Co

mp

ete

nc

ias: c

onoc

imie

nto

y cu

idad

o de

sí m

ism

o;

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a la

nac

ión

y a

la h

uman

idad

. Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

Dis

ting

ue q

ue to

das

las

pers

onas

: ni

ños,

jóve

nes,

adu

ltos

o a

ncia

nos

tien

en c

ualid

ades

per

sona

les

que

se

evid

enci

an a

l tra

baja

r en

col

abor

a-ci

ón c

on lo

s de

más

.

a) C

ompr

ensi

ón d

el s

igni

fi cad

o de

la p

alab

ra c

ualid

ad.

b) D

escr

ipci

ón d

e cu

alid

ades

pro

pias

y d

e lo

s de

más

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-34

5

Rec

onoc

e qu

e to

das

las

pers

onas

tien

en c

ualid

ades

pa

ra tr

abaj

ar e

n eq

uipo

.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: dem

ostr

ar u

n ad

ecua

do m

anej

o de

obj

etos

e

impl

emen

tos

por

med

io d

e di

fere

ntes

form

as d

e de

spla

zars

e, in

cluy

endo

los

salt

os.

Ada

pta

sus

capa

cida

des

físic

as a

las

circ

unst

anci

as d

e ca

da e

stra

tegi

a di

-dá

ctic

a, m

odifi

cand

o su

s co

ndic

ione

s de

eje

cuci

ón.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Sal

tand

o la

cov

acha

”: co

ns-

truc

ción

de

terr

eno

de a

vent

uras

y p

asar

el t

erre

no a

l m

ism

o ti

empo

que

se

real

izan

dife

rent

es ta

reas

. R

ec

urso

s: o

bjet

os q

ue s

irva

n de

obs

tácu

lo.

Se d

espl

aza

de d

ifere

nte

form

a en

un

terr

eno

con

obst

ácul

os.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

da

nza

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: i

dent

ifi ca

r la

s di

fere

ncia

s en

ene

rgía

y a

lcan

ces

del m

ovim

ient

o, a

sí c

omo

los

nive

les

que

pued

en m

anej

arse

med

iant

e el

uso

de

dife

rent

es ti

pos

de m

úsic

a.

Inte

rpre

ta d

ancí

stic

amen

te d

ifere

n-te

s ti

pos

de m

úsic

a.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

s se

nsac

ione

s qu

e pr

oduc

e es

cu-

char

dife

rent

es ti

pos

de m

úsic

a.

Re

cu

rso

s: d

ifere

ntes

tipo

s de

mús

ica.

Inte

rpre

ta d

ancí

stic

amen

te

dife

rent

es ti

pos

de m

úsic

a.

XV

integrado4-GUIA.indd 15 12/15/10 11:12 AM

Page 16: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 5

Lecc

ión

Pág

s.

A. i

.O

rgan

izac

ión

en e

l pro

gram

aA

pren

diza

je e

sper

ado

Ori

enta

cion

es d

idác

tica

s ge

nera

les

y re

curs

osIn

dica

dor

de lo

gro

Español

7.

Trab

alen

guas

22-2

3P

ro

ye

cto

: exp

oner

sob

re u

n te

ma

de in

teré

s.Á

mb

ito

: lit

erat

ura.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: c

arac

terí

stic

as d

e lo

s tr

abal

engu

as,

jueg

os d

e pa

labr

as, r

imas

y c

opla

s.

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

tica

s de

los

trab

alen

guas

.a

) Lec

tura

de

trab

alen

guas

.b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e pa

labr

as d

e di

fícil

pron

unci

ació

n.c) E

scri

tura

de

trab

alen

guas

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-23

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

ti-

cas

de lo

s tr

abal

engu

as.

8.

Fam

ilias

de

pala

bras

24-2

5P

ro

ye

cto

: lee

r y

escr

ibir

trab

alen

guas

y ju

egos

de

pala

bras

mb

ito

: lit

erat

ura.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: r

epet

ició

n de

la s

ílaba

o le

tra

inic

ial d

e un

a se

rie

de p

alab

ras

para

cre

ar u

n ef

ecto

so

noro

.

Usa

la s

ílaba

o le

tra

inic

ial d

e un

a se

rie

de p

alab

ras

para

cre

ar u

n ef

ecto

so

noro

.

a) L

ectu

ra d

e tr

abal

engu

as.

b) T

rans

form

ació

n de

un

trab

alen

guas

usa

ndo

pala

bras

de

la m

ism

a fa

mili

a.c) E

scri

tura

de

fam

ilias

de

pala

bras

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-25

Usa

y re

pite

la s

ílaba

o

letr

a in

icia

l de

una

seri

e de

pal

abra

s pa

ra c

rear

un

efec

to s

onor

o.

Matemáticas

5.

Prob

lem

as c

on

mul

tipl

icac

ione

s11

6-11

7E

je t

em

áti

co

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

las

oper

acio

nes.

Su

bte

ma

: pro

blem

as m

ulti

plic

ativ

os.

Res

uelv

e pr

oble

mas

que

invo

lu-

cren

dis

tint

os s

igni

fi cad

os d

e la

m

ulti

plic

ació

n (r

elac

ión

prop

orci

onal

en

tre

med

idas

, pro

duct

o de

med

idas

, co

mbi

nato

ria)

y d

esar

rolla

pro

cedi

-m

ient

os p

ara

el c

álcu

lo.

a) R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue im

plic

an e

l uso

de

la m

ulti

plic

ació

n: d

e co

mbi

nato

ria

o co

n ar

regl

os

rect

angu

lare

s.

b) R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue im

plic

an e

l uso

de

la

mul

tipl

icac

ión.

Res

uelv

e pr

oble

mas

con

di

stin

tos

sign

ifi ca

dos

de la

m

ulti

plic

ació

n.

Ciencias Naturales

4.

Cie

ncia

, te

cnol

ogía

y

salu

d: la

s va

cuna

s

212-

213

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s fa

vora

bles

a la

sal

ud

orie

ntad

as a

la c

ultu

ra d

e la

pre

venc

ión.

Ám

bit

os: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Rec

onoc

e la

impo

rtan

cia

de la

s va

cuna

s en

la p

reve

nció

n de

las

enfe

rmed

ades

.

a) E

xplic

ació

n de

l fun

cion

amie

nto

de la

s va

cuna

s.

b) I

ndag

ació

n de

las

vacu

nas

aplic

adas

a lo

s al

umno

s.

c) I

dent

ifi ca

ción

de

enfe

rmed

ades

que

se

pued

en e

vita

r m

edia

nte

vacu

nas.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-21

3

Valo

ra la

impo

rtan

cia

de

las

vacu

nas

para

pro

tege

r la

sal

ud.

Geografía

3.

Los

map

as

me

habl

an

de M

éxic

o

270-

271

Eje

te

tic

o: g

eogr

afía

par

a la

vid

a.C

om

pe

ten

cia

: par

a sa

ber

vivi

r en

el e

spac

io.

Ana

liza

map

as d

e M

éxic

o a

part

ir d

e su

s el

emen

tos.

a) A

nális

is d

e lo

s el

emen

tos

de u

n m

apa.

b

) Obt

enci

ón d

e da

tos

a pa

rtir

de

la o

bser

vaci

ón d

e m

apas

de

Méx

ico.

R

ec

urso

s: m

apas

.

Obt

iene

info

rmac

ión

de m

apas

de

Méx

ico.

Historia

4.

Tres

pai

saje

s:

Ari

doam

éric

a,

Oas

isam

éric

a y

Mes

oam

éric

a

308-

309

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el e

spac

io h

istó

rico

mb

ito

s: e

conó

mic

o y

cultu

ral.

Te

ma

: dos

pai

saje

s: M

esoa

mér

ica

y A

rido

amér

ica.

Dis

ting

ue la

s ca

ract

erís

tica

s ge

o-gr

áfi c

as y

cul

tura

les

que

dife

renc

ian

a lo

s po

blad

ores

de

Ari

doam

éric

a,

Oas

isam

éric

a y

Mes

oam

éric

a.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

cara

cter

ísti

cas

físic

as d

e A

rido

-am

éric

a, O

asis

amér

ica

y M

esoa

mér

ica.

b

) Loc

aliz

ació

n de

Ari

doam

éric

a, O

asis

amér

ica

y M

eso-

amér

ica

en u

n m

apa.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-30

9

Iden

tifi c

a O

asis

amér

ica,

A

rido

amér

ica

y M

esoa

mé-

rica

así

com

o la

cul

tura

de

sus

habi

tant

es.

FCyÉ

3.

Junt

os

prot

egem

os

nues

tra

salu

d

346-

347

Co

mp

ete

nc

ias: c

onoc

imie

nto

y cu

idad

o de

sí m

ism

o;

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a la

nac

ión

y a

la h

uman

idad

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

Prop

one

y pa

rtic

ipa

en a

ccio

nes

que

cont

ribu

yen

al c

uida

do d

e la

sal

ud y

la

inte

grid

ad p

erso

nal.

a) D

efi n

ició

n de

sal

ud.

b) A

nális

is d

e ac

cion

es q

ue p

revi

enen

enf

erm

edad

es y

que

pe

rjud

ican

la s

alud

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-34

7

Part

icip

a en

acc

ione

s qu

e co

ntri

buye

n al

cui

dado

de

la s

alud

.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.P

ro

sit

o: d

emos

trar

un

adec

uado

man

ejo

de o

bjet

os

e im

plem

ento

s po

r m

edio

de

dife

rent

es fo

rmas

de

desp

laza

rse,

incl

uyen

do lo

s sa

ltos

.

Rec

onoc

e qu

e lo

s de

spla

zam

ient

os y

sa

ltos

form

an p

arte

de

la e

stru

ctur

a de

eje

cuci

ón d

e la

may

oría

de

los

jueg

os y

dep

orte

s.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Sal

tos

trad

icio

nale

s”: f

orm

a-ci

ón d

e eq

uipo

s; s

alto

de

la c

uerd

a al

mis

mo

tiem

po

que

se re

aliz

an o

tros

mov

imie

ntos

con

el c

uerp

o.

Salt

a y

real

iza

otro

s m

ovi-

mie

ntos

al m

ism

o ti

empo

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

da

nza

Co

nte

nid

o: e

xpre

sión

: aso

ciar

el m

ovim

ient

o co

n m

elod

ías.

Con

text

ualiz

ació

n: d

isti

ngui

r la

s di

fere

ncia

s en

la m

úsic

a ut

iliza

da e

n di

stin

tos

cont

exto

s.

Inte

rpre

ta d

ancí

stic

amen

te d

ifere

n-te

s ti

pos

de m

úsic

a.

a) P

rese

ntac

ión

de m

elod

ías

cort

as d

ifere

ntes

en

ritm

o pa

ra im

prov

isar

sec

uenc

ias

de m

ovim

ient

o a

part

ir d

e la

mús

ica.

b

) Rep

rodu

cció

n de

la m

úsic

a de

dife

rent

es e

ntor

nos.

R

ec

urso

s: g

raba

dora

, mús

ica

grab

ada.

Inte

rpre

ta d

ancí

stic

amen

te

dife

rent

es ti

pos

de m

úsic

a.

XVI

integrado4-GUIA.indd 16 12/15/10 11:12 AM

Page 17: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 6

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

9.

La r

ima

y el

ac

ento

26-2

7P

ro

ye

cto

: lee

r y

escr

ibir

trab

alen

guas

y ju

egos

de

pala

bras

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: ace

ntua

ción

de

pala

bras

mb

ito

: lit

erat

ura.

Usa

la r

ima

para

cre

ar e

fect

os

sono

ros.

a

) Defi

nic

ión

de r

ima.

b) R

econ

ocim

ient

o de

las

pala

bras

agu

das

que

rim

an.

c) U

so d

e pa

labr

as a

guda

s pa

ra c

ompl

etar

rim

as.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-27

Apl

ica

las

regl

as o

rtog

rá-

fi cas

par

a cr

ear

efec

tos

sono

ros.

10

. Los

cro

quis

y

map

as u

rban

os28

-29

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: c

arac

terí

stic

as y

func

ione

s de

cr

oqui

s y

map

as u

rban

os (s

ímbo

los

y se

ñale

s co

nven

-ci

onal

es).

Ám

bit

o: p

arti

cipa

ción

com

unit

aria

y fa

mili

ar.

Con

oce

las

cara

cter

ísti

cas

y fu

ncio

-ne

s de

cro

quis

urb

anos

.a

) Obs

erva

ción

de

un c

roqu

is y

des

crip

ción

de

tray

ecto

s.b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e la

sim

bolo

gía

utili

zada

en

los

croq

uis.

c) E

labo

raci

ón d

e un

cro

quis

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-29

Con

oce

las

cara

cter

ísti

cas

y fu

ncio

nes

de c

roqu

is

urba

nos,

sus

sím

bolo

s y

seña

s co

nven

cion

ales

.

Matemáticas

6.

Cue

rpos

ge

omét

rico

s11

8-11

9E

je t

em

áti

co

: for

ma,

esp

acio

y m

edid

a.T

em

a: fi

gur

as.

Su

bte

ma

: cue

rpos

.

Expl

ora

cuer

pos

geom

étri

cos

para

an

aliz

ar d

ifere

ntes

pro

pied

ades

: to

das

(alg

unas

) car

as p

lana

s, to

das

(alg

unas

) ari

stas

rect

as, t

odas

sus

ar

ista

s cu

rvas

, núm

ero

de c

aras

, ar

ista

s y

vért

ices

, etc

éter

a.

a) C

lasi

fi cac

ión

de c

uerp

os g

eom

étri

cos

con

base

en

dife

rent

es c

rite

rios

. b

) Rec

onoc

imie

nto

de la

s pa

rtes

de

los

cuer

pos

geom

étri

-co

s: a

rist

as, c

aras

y v

érti

ces.

c) I

dent

ifi ca

ción

de

cuer

pos

geom

étri

cos.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/a

i4-1

19

Ana

liza

prop

ieda

des

de lo

s cu

erpo

s ge

omét

rico

s.

Ciencias Naturales

4.

Cie

ncia

, te

cnol

ogía

y

salu

d: la

s va

cuna

s

212-

213

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s fa

vora

bles

a la

sal

ud

orie

ntad

as a

la c

ultu

ra d

e la

pre

venc

ión.

Ám

bit

os: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Rec

onoc

e la

impo

rtan

cia

de la

s va

cuna

s en

la p

reve

nció

n de

las

enfe

rmed

ades

.

a) E

xplic

ació

n de

l fun

cion

amie

nto

de la

s va

cuna

s.

b) I

ndag

ació

n de

las

vacu

nas

aplic

adas

a lo

s al

umno

s.

c) I

dent

ifi ca

ción

de

enfe

rmed

ades

que

se

pued

en e

vita

r m

edia

nte

vacu

nas.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-21

3

Valo

ra la

impo

rtan

cia

de

las

vacu

nas

para

pro

tege

r la

sal

ud.

Geografía

3.

Los

map

as

de M

éxic

o27

0-27

1E

je t

em

áti

co

: geo

graf

ía p

ara

la v

ida.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

sabe

r vi

vir

en e

l esp

acio

.A

naliz

a m

apas

de

Méx

ico

a pa

rtir

de

sus

elem

ento

s.a

) Aná

lisis

de

los

elem

ento

s de

un

map

a.

b) O

bten

ción

de

dato

s a

part

ir d

e la

obs

erva

ción

de

map

as d

e M

éxic

o.

Re

cu

rso

s: m

apas

.

Obt

iene

info

rmac

ión

de m

apas

de

Méx

ico.

Historia

4.

Tres

pai

saje

s:

Ari

doam

éric

a,

Oas

isam

éric

a y

Mes

oam

éric

a

308-

309

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el e

spac

io h

istó

rico

mb

ito

: eco

nóm

ico;

cul

tura

l.T

em

a: d

os p

aisa

jes:

Mes

oam

éric

a y

Ari

doam

éric

a.

Dis

ting

ue la

s ca

ract

erís

tica

s ge

o-gr

áfi c

as y

cul

tura

les

que

dife

renc

ian

a lo

s po

blad

ores

de

Ari

doam

éric

a,

Oas

isam

éric

a y

Mes

oam

éric

a.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

cara

cter

ísti

cas

físic

as d

e A

rido

-am

éric

a, O

asis

amér

ica

y M

esoa

mér

ica.

b

) Loc

aliz

ació

n de

Ari

doam

éric

a, O

asis

amér

ica

y M

esoa

mér

ica

en u

n m

apa.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-30

9

Iden

tifi c

a O

asis

amér

ica,

A

rido

amér

ica

y M

esoa

mé-

rica

así

com

o la

cul

tura

de

sus

habi

tant

es.

FCyÉ

3.

Junt

os

prot

egem

os

nues

tra

salu

d

346-

347

Co

mp

ete

nc

ia: c

onoc

imie

nto

y cu

idad

o de

sí m

ism

o;

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a la

nac

ión

y a

la h

uman

idad

mb

ito

: vid

a co

tidi

ana

del a

lum

nado

.

Prop

one

y pa

rtic

ipa

en a

ccio

nes

que

cont

ribu

yen

al c

uida

do d

e la

sal

ud y

la

inte

grid

ad p

erso

nal.

a) D

efi n

ició

n de

sal

ud.

b) A

nális

is d

e ac

cion

es q

ue p

revi

enen

enf

erm

edad

es y

que

pe

rjud

ican

la s

alud

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-34

7

Part

icip

a en

acc

ione

s qu

e co

ntri

buye

n al

cui

dado

de

la s

alud

.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

nte

nid

o: r

ealiz

a di

vers

as a

ctiv

idad

es lú

dica

s qu

e en

su

ejec

ució

n le

per

mit

en c

onst

ruir

la c

ompe

tenc

ia

mot

riz.

Ada

pta

sus

capa

cida

des

físic

as a

las

circ

unst

anci

as d

e ca

da e

stra

tegi

a di

-dá

ctic

a, m

odifi

cand

o su

s co

ndic

ione

s de

eje

cuci

ón.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Sal

tos

prof

esio

nale

s”: d

os

alum

nos

sost

iene

n un

a cu

erda

a u

na a

ltura

mín

ima

(la

altu

ra s

e au

men

ta d

e m

aner

a gr

adua

l) m

ient

ras

que

el

rest

o de

l gru

po la

esq

uiva

. R

ec

urso

s: c

uerd

a.

Rea

liza

salt

os p

ara

esqu

ivar

un

a cu

erda

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

s: a

prec

iaci

ón: i

dent

ifi ca

r el

com

pás

de 2 4

y

3 4 e

n pi

ezas

mus

ical

es d

e di

vers

os g

éner

os y

est

ilos.

Re-

cono

cer

el v

alor

de

la fi

gura

de

cuar

to y

su

resp

ecti

vo

sile

ncio

(not

a ne

gra

y su

pau

sa o

sile

ncio

), en

eje

rcic

ios

rítm

icos

.

Iden

tifi c

a y

reco

noce

el c

ompá

s de

2 4

y 3 4

en

dive

rsas

pie

zas

mus

ical

es.

a) A

udic

ión

de p

ieza

s m

usic

ales

que

eje

mpl

ifi qu

en e

l co

mpá

s de

dos

o tr

es ti

empo

s.

b) N

otac

ión

conv

enci

onal

par

a re

pres

enta

r lo

s co

mpa

ses

de d

os y

tres

tiem

pos.

Iden

tifi c

a y

reco

noce

el

com

pás

de 2 4

y 3 4

en

piez

as

mus

ical

es.

XVII

integrado4-GUIA.indd 17 12/15/10 11:12 AM

Page 18: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

+Semana 7

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

11

. Sig

las

y ab

revi

atur

as30

-31

Pro

ye

cto

: lee

r y

prod

ucir

cro

quis

o m

apas

par

a co

mu-

nica

r la

loca

lizac

ión

de u

n lu

gar

espe

cífi c

o.

Ám

bit

o: p

arti

cipa

ción

com

unit

aria

y fa

mili

ar.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: s

eñal

amie

ntos

y s

ímbo

los

en c

alle

s.Á

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.

Se fa

mili

ariz

a co

n la

repr

esen

taci

ón

gráfi

ca

de lu

gare

s y

tray

ecto

s; id

enti

-fi c

a la

s si

glas

y a

brev

iaci

ones

usa

das

en c

roqu

is y

map

as u

rban

os.

a) D

efi n

ició

n de

sig

las

y ab

revi

atur

as.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

sigl

as y

abr

evia

tura

s en

un

croq

uis.

c) U

so d

e si

glas

y a

brev

iatu

ras

en te

xtos

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-31

Iden

tifi c

a la

s si

glas

y

abre

viat

uras

com

unes

en

croq

uis

y m

apas

urb

anos

.

Matemáticas

7.

Figu

ras

geom

étri

cas

cong

ruen

tes

120-

121

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: fi g

uras

.S

ub

tem

a: fi

gur

as p

lana

s.

Dis

ting

ue a

lgun

as fi

gura

s qu

e co

nsti

tuye

n la

s ca

ras

de lo

s cu

erpo

s.

Rec

onoc

e fi g

uras

con

grue

ntes

.

a) D

escr

ipci

ón d

e fi g

uras

. b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e fi g

uras

con

grue

ntes

en

cuer

pos

geom

étri

cos.

c) T

razo

de

fi gur

as c

ongr

uent

es.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-12

1

Dis

ting

ue fi

gura

s co

ngru

ente

s en

cue

rpos

ge

omét

rico

s.

8.

Inte

rpre

taci

ón d

e m

apas

y

plan

os

122-

123

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: ubi

caci

ón e

spac

ial.

Su

bte

ma

: rep

rese

ntac

ión.

Lee

plan

os y

map

as v

iale

s. In

terp

reta

y

dise

ñar

tray

ecto

rias

.

a) T

razo

de

tray

ecto

rias

en

plan

os.

b) I

nter

pret

ació

n de

pla

nos

y de

scri

pció

n de

tray

ecto

rias

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-12

3

Lee

plan

os, i

nter

pret

a y

desc

ribe

tray

ecto

rias

.

Ciencias Naturales

5.

Cie

ncia

, te

cnol

ogía

y

salu

d:

enve

nena

mie

ntos

214-

215

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s fa

vora

bles

a la

sal

ud

orie

ntad

as a

la c

ultu

ra d

e la

pre

venc

ión.

Ám

bit

os: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Iden

tifi c

a al

guna

s ca

usas

de

los

enve

nena

mie

ntos

a fi

n de

pro

mov

er

acci

ones

pre

vent

ivas

y

med

idas

de

aten

ción

.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

sust

anci

as tó

xica

s ut

iliza

das

en c

asa.

b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e lo

s an

imal

es p

onzo

ñoso

s.c) P

lant

eam

ient

o de

med

idas

pre

vent

ivas

par

a ev

itar

en

vene

nam

ient

os.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-21

5

Iden

tifi c

a al

guna

s ca

usas

de

los

enve

nena

mie

ntos

y

prom

ueve

acc

ione

s pr

even

tiva

s.

Geografía

4.

Las

regi

ones

de

Méx

ico

272-

273

Eje

te

tic

o: e

spac

io g

eogr

áfi c

o y

map

as.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

el m

anej

o de

info

rmac

ión

geog

ráfi c

a.

Iden

tifi c

a di

vers

as re

gion

es

de M

éxic

o.a

) Loc

aliz

ació

n, e

n un

map

a, d

e al

guna

s re

gion

es d

e M

éxic

o.

b) R

epre

sent

ació

n de

las

cara

cter

ísti

cas

físic

as y

cul

tura

les

de la

loca

lidad

.

Iden

tifi c

a di

vers

as re

gion

es

de M

éxic

o.

Historia

5.

Los

habi

tant

es y

fo

rmas

de

vida

en

Ari

doam

éric

a

310

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

s: s

ocia

l; ec

onóm

ico.

D

isti

ngue

las

cara

cter

ísti

cas

soci

ales

, ec

onóm

icas

de

los

pobl

ador

es d

e A

rido

amér

ica.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

cara

cter

ísti

cas

econ

ómic

as y

so

cial

es d

e lo

s po

blad

ores

de

Ari

doam

éric

a.D

escr

ibe

la fo

rma

de

vida

de

los

habi

tant

es

de A

rido

amér

ica.

FCyÉ

3.

Junt

os

prot

egem

os

nues

tra

salu

d

346-

347

Co

mp

ete

nc

ias: c

onoc

imie

nto

y cu

idad

o de

sí m

ism

o;

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a la

nac

ión

y a

la h

uman

idad

. Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

Prop

one

y pa

rtic

ipa

en a

ccio

nes

que

cont

ribu

yen

al c

uida

do d

e la

sal

ud y

la

inte

grid

ad p

erso

nal.

a) D

efi n

ició

n de

sal

ud.

b) A

nális

is d

e ac

cion

es q

ue p

revi

enen

enf

erm

edad

es y

que

pe

rjud

ican

la s

alud

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-34

7

Part

icip

a en

acc

ione

s qu

e co

ntri

buye

n al

cui

dado

de

la s

alud

.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: ide

ntifi

car

form

as c

reat

ivas

de

man

ipul

ar

obje

tos

y da

rles

var

ias

utili

dade

s; o

bser

vand

o la

s po

si-

bilid

ades

mot

rice

s qu

e m

anifi

esta

n su

s co

mpa

ñero

s.

Ada

pta

sus

capa

cida

des

físic

as a

las

circ

unst

anci

as d

e ca

da e

stra

tegi

a di

-dá

ctic

a, m

odifi

cand

o su

s co

ndic

ione

s de

eje

cuci

ón.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Sal

tos,

tela

raña

s y

prob

le-

mas

”: or

gani

zar

equi

pos,

form

ar te

lara

ñas

colo

cand

o re

sort

es e

n lo

s to

billo

s y

real

izar

des

plaz

amie

ntos

por

la

tela

raña

. R

ec

urso

s: r

esor

tes.

Rea

liza

salt

os p

ara

esqu

ivar

ob

stác

ulos

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

s: e

xpre

sión

: rea

lizar

mov

imie

ntos

con

el

cuer

po s

igui

endo

el c

ompá

s de

2 4 y

3 4 .

Ejec

utar

div

er-

sos

ejer

cici

os r

ítm

icos

uti

lizan

do lo

s el

emen

tos

de la

no

taci

ón c

onve

ncio

nal.

Con

text

ualiz

ació

n: r

econ

ocer

el

com

pás

de 2

/4 y

3/4

en

mús

ica

de d

ifere

ntes

gén

eros

y

esti

los.

Iden

tifi c

a y

reco

noce

el c

ompá

s de

2 4

y 3 4

en

dive

rsas

pie

zas

mus

ical

es.

a) S

egui

mie

nto

del r

itm

o de

eje

mpl

os m

usic

ales

en

com

-pá

s de

2 4 y

3 4 c

on p

alm

adas

y d

espl

azam

ient

os.

b) I

dent

ifi ca

ción

del

com

pás

de 2 4

(la

s m

arch

as) y

de

3 4 (e

l va

ls) e

n ej

empl

os m

usic

ales

. R

ec

urso

s: g

raba

dora

y d

isco

s co

mpa

ctos

.

Iden

tifi c

a y

reco

noce

el

com

pás

de 2 4

y 3 4

en

dive

r-sa

s pi

ezas

mus

ical

es.

XVIII

integrado4-GUIA.indd 18 12/15/10 11:12 AM

Page 19: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 8

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

12

. Ind

icac

ione

s32

-33

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: o

rtog

rafía

con

venc

iona

l de

pala

bras

usa

das

para

dar

indi

caci

ones

sob

re lu

gare

s o

tray

ecto

s.Á

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.

Con

oce

y ut

iliza

el v

ocab

ular

io e

mpl

ea-

do p

ara

dar

indi

caci

ones

sob

re lu

gare

s o

tray

ecto

s.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

impo

rtan

cia

de d

ar in

dica

cion

es

clar

as.

b) T

razo

de

ruta

en

un c

roqu

is c

on a

yuda

de

indi

caci

ones

.c) E

scri

tura

de

un tr

ayec

to.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-33

Con

oce

y ut

iliza

el v

oca-

bula

rio

corr

ecto

par

a da

r in

dica

cion

es s

obre

luga

res

o tr

ayec

tos.

Matemáticas

9.

Prob

lem

as d

e va

lor

falt

ante

124-

125

Eje

te

tic

o: m

anej

o de

la in

form

ació

n.

Te

ma

: aná

lisis

de

la in

form

ació

n.S

ub

tem

a: r

elac

ione

s de

pro

porc

iona

lidad

.

Res

uelv

e pr

oble

mas

de

valo

r fa

ltan

te

en lo

s qu

e se

da

el v

alor

uni

tari

o o

se

preg

unta

por

él,

med

iant

e di

stin

tos

proc

edim

ient

os (d

oble

s, tr

iple

s, s

umar

rmin

o a

térm

ino)

.

a) R

econ

ocim

ient

o de

tabl

as d

e va

riac

ión

prop

orci

onal

di

rect

a.

b) O

bten

ción

del

val

or u

nita

rio

con

base

en

los

dato

s de

un

a ta

bla

de v

aria

ción

pro

porc

iona

l dir

ecta

. c) R

esol

ució

n de

pro

blem

as.

Res

uelv

e pr

oble

mas

de

valo

r fa

ltan

te.

Ciencias Naturales

6.

Proy

ecto

esc

olar

216-

217

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s fa

vora

bles

a la

sa

lud

orie

ntad

as a

la c

ultu

ra d

e la

pre

venc

ión.

Ám

bit

os: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía; e

l co

noci

mie

nto

cien

tífi c

o.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os re

laci

onad

os

con

la s

alud

y la

cul

tura

de

la p

reve

nció

n en

la a

tenc

ión

de p

robl

emas

y s

itua

cio-

nes

de r

iesg

o.

a) E

lecc

ión

de u

n te

ma.

b

) Val

orac

ión

de c

onoc

imie

ntos

pre

vios

. c) F

orm

ulac

ión

de p

regu

ntas

. d

) Ele

cció

n de

l tem

a a

inve

stig

ar a

par

tir

de u

na p

regu

nta.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-21

7

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os

rela

cion

ados

con

la s

alud

y

la p

reve

nció

n de

pro

blem

as

y si

tuac

ione

s de

rie

sgo.

Geografía

4.

Las

regi

ones

de

Méx

ico

272-

273

Eje

te

tic

o: e

spac

io g

eogr

áfìc

o y

map

as.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

el m

anej

o de

info

rmac

ión

geog

ráfi c

a.

Ám

bit

os: s

ocia

l; ec

onóm

ico.

Ana

liza

map

as d

e M

éxic

o a

part

ir

de s

us e

lem

ento

s.a

) Loc

aliz

ació

n, e

n un

map

a, d

e al

guna

s re

gion

es d

e M

éxic

o.

b) R

epre

sent

ació

n de

las

cara

cter

ísti

cas

físic

as y

cul

tura

les

de la

loca

lidad

.

Iden

tifi c

a di

vers

as re

gion

es

de M

éxic

o.

Historia

5.

Los

habi

tant

es y

fo

rmas

de

vida

en

Ari

doam

éric

a

310

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

s: s

ocia

l; ec

onóm

ico.

T

em

a: l

os h

abit

ante

s y

form

as d

e vi

da e

n A

rido

-am

éric

a.

Iden

tifi c

a di

vers

as re

gion

es

de M

éxic

o.a

) Ide

ntifi

caci

ón d

e la

s ca

ract

erís

tica

s ec

onóm

icas

y

soci

ales

de

los

pobl

ador

es d

e A

rido

amér

ica.

Des

crib

e la

form

a de

vid

a de

los

habi

tant

es d

e A

rido

-am

éric

a.

FCyÉ

4.

El v

alor

del

ti

empo

libr

e34

8-34

9C

om

pe

ten

cia

s: c

onoc

imie

nto

y cu

idad

o de

mis

mo;

sen

tido

de

pert

enen

cia

a la

com

unid

ad, a

la

naci

ón y

a la

hum

anid

ad.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Dis

cute

sob

re lo

s be

nefi c

ios

al p

ract

icar

ac

tivi

dade

s de

recr

eaci

ón, e

spar

cim

ient

o y

jueg

o co

n la

fam

ilia

y lo

s am

igos

.

a) C

lasi

fi cac

ión

de la

s ac

tivi

dade

s re

aliz

adas

en

el ti

empo

lib

re.

b) R

econ

ocim

ient

o de

act

ivid

ades

en

las

que

se u

sa e

l ti

empo

libr

e en

form

a cr

eati

va.

c) P

lane

ació

n de

act

ivid

ades

a re

aliz

ar d

uran

te e

l tie

mpo

lib

re.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-34

9a

Apr

ecia

las

acti

vida

des

de

recr

eaci

ón, e

spar

cim

ient

o y

jueg

o qu

e fa

vore

cen

el

desa

rrol

lo.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

li-da

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: rea

lizar

div

ersa

s ac

tivi

dade

s lú

dica

s qu

e en

su

ejec

ució

n le

per

mit

en c

onst

ruir

la c

ompe

-te

ncia

mot

riz.

Ada

pta

sus

capa

cida

des

físic

as a

las

circ

unst

anci

as d

e ca

da e

stra

tegi

a di

dáct

ica,

mod

ifi ca

ndo

sus

cond

icio

nes

de e

jecu

ción

.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Ces

ta m

óvil”

: am

arra

r ce

stas

a

algu

nos

alum

nos

mie

ntra

s qu

e ot

ros

inte

ntan

met

er

pelo

tas

en la

s ce

stas

. R

ec

urso

s: c

esta

s y

pelo

tas.

Logr

a en

cest

ar u

na p

elot

a en

una

can

asta

móv

il.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

te

atro

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: i

dent

ifi ca

r la

s pa

rtes

que

in

tegr

an a

l tex

to te

atra

l par

a su

cor

rect

a le

ctur

a.

Expr

esió

n: d

escu

brir

y e

xper

imen

tar

con

la le

ctur

a un

a po

sibi

lidad

par

a in

terp

reta

r el

teat

ro.

Rec

onoc

e la

impo

rtan

cia

de la

lect

ura

y la

esc

ritu

ra e

n el

teat

ro.

a) D

efi n

ició

n de

l ini

cio,

des

arro

llo, n

udo

y de

senl

ace

de

una

canc

ión,

cue

nto

u ob

ra d

e te

atro

. b

) Lec

tura

de

un g

uión

teat

ral c

on g

esto

s y

mím

ica.

Lee

un te

xto

dram

átic

o.

XIX

integrado4-GUIA.indd 19 12/15/10 11:12 AM

Page 20: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 9

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

13

. Los

cua

dros

de

dat

os34

-35

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: c

rite

rios

par

a cl

asifi

car

info

rma-

ción

sob

re u

n te

ma

en p

arti

cula

r en

un

cuad

ro d

e da

tos.

Á

mb

ito

: est

udio

.

Res

ume

info

rmac

ión

en u

n cu

adro

de

dat

os u

tiliz

ando

cri

teri

os d

e cl

asifi

caci

ón.

a) E

labo

raci

ón d

e un

cua

dro

de d

atos

a p

arti

r de

la in

for-

mac

ión

prop

orci

onad

a po

r un

text

o.b

) Org

aniz

ació

n de

info

rmac

ión

en c

uadr

os d

e da

tos.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-35

Pued

e re

sum

ir y

org

aniz

ar

info

rmac

ión

en u

n cu

adro

de

dat

os.

Matemáticas

10

. Por

tado

res

de

info

rmac

ión

126-

1279

Eje

te

tic

o: m

anej

o de

la in

form

ació

n.T

em

a: a

nális

is d

e la

info

rmac

ión.

Su

bte

ma

: bús

qued

a y

orga

niza

ción

de

la in

form

ació

n.

Lee

info

rmac

ión

cont

enid

aen

dis

tint

os p

orta

dore

s.

a) A

nális

is d

e in

form

ació

n m

atem

átic

a co

nten

ida

en

anun

cios

. b

) Ela

bora

ción

de

un c

arte

l con

info

rmac

ión

mat

emát

ica.

c) B

úsqu

eda

y an

ális

is d

e an

unci

os.

Re

cu

rso

s: p

orta

dore

s de

text

os: a

nunc

ios,

folle

tos,

ca

rtel

es.

Lee

info

rmac

ión

en d

isti

n-to

s po

rtad

ores

.

Ciencias Naturales

6.

Proy

ecto

esc

olar

216-

217

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s fa

vora

bles

a la

sal

ud

orie

ntad

as a

la c

ultu

ra d

e la

pre

venc

ión.

Ám

bit

os: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os re

laci

ona-

dos

con

la s

alud

y la

cul

tura

de

la p

re-

venc

ión

en la

ate

nció

n de

pro

blem

as

y si

tuac

ione

s de

rie

sgo.

a) E

lecc

ión

de u

n te

ma.

b

) Val

orac

ión

de c

onoc

imie

ntos

pre

vios

. c) F

orm

ulac

ión

de p

regu

ntas

. d

) Ele

cció

n de

l tem

a a

inve

stig

ar a

par

tir

de u

na p

regu

nta.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-21

7

Apl

ica

lo q

ue s

abe

con

la

salu

d y

la p

reve

nció

n de

si

tuac

ione

s de

rie

sgo.

Geografía

4.

Las

regi

ones

de

Méx

ico

272-

273

Eje

te

tic

o: e

spac

io g

eogr

áfìc

o y

map

as.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

el m

anej

o de

info

rmac

ión

geo-

gráfi

ca.

Á

mb

ito

s: s

ocia

l; ec

onóm

ico.

Ana

liza

map

as d

e M

éxic

o a

part

ir d

e su

s el

emen

tos.

a) L

ocal

izac

ión,

en

un m

apa,

de

algu

nas

regi

ones

de

Méx

ico.

b

) Rep

rese

ntac

ión

de la

s ca

ract

erís

tica

s fís

icas

y c

ultu

ra-

les

de la

loca

lidad

.

Iden

tifi c

a di

vers

as re

gion

es

de M

éxic

o.

Historia

6.

La p

intu

ra

rupe

stre

311

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

: cul

tura

l.T

em

a: l

a pi

ntur

a ru

pest

re.

Des

crib

e la

s m

anife

stac

ione

s ar

tíst

icas

cre

adas

por

los

caza

dore

s-re

cole

ctor

es d

e A

rido

amér

ica.

a) O

bser

vaci

ón d

e un

a im

agen

. b

) Des

crip

ción

de

una

pint

ura

rupe

stre

. R

ec

urso

s: e

ncic

lope

dia.

Des

crib

e un

a ob

ra p

lást

ica

rupe

stre

y re

cono

ce s

u va

lor

hist

óric

o.

FCyÉ

4.

El v

alor

del

ti

empo

libr

e34

8-34

9C

om

pe

ten

cia

s: c

onoc

imie

nto

y cu

idad

o de

sí m

ism

o;

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a la

nac

ión

y a

la h

uman

idad

. Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

Dis

cute

sob

re lo

s be

nefi c

ios

al

prac

tica

r ac

tivi

dade

s de

recr

eaci

ón,

espa

rcim

ient

o y

jueg

o, c

on la

fam

ilia

y lo

s am

igos

.

a) C

lasi

fi cac

ión

de la

s ac

tivi

dade

s re

aliz

adas

en

el ti

empo

lib

re.

b) R

econ

ocim

ient

o de

act

ivid

ades

en

las

que

se u

sa e

l ti

empo

libr

e en

form

a cr

eati

va.

c) P

lane

ació

n de

act

ivid

ades

a re

aliz

ar d

uran

te e

l tie

mpo

lib

re.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-34

9a

Apr

ecia

las

acti

vida

des

de

recr

eaci

ón, e

spar

cim

ient

o y

jueg

o qu

e fa

vore

cen

el

desa

rrol

lo.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: rea

lizar

div

ersa

s ac

tivi

dade

s lú

dica

s qu

e en

su

ejec

ució

n le

per

mit

en c

onst

ruir

la c

ompe

tenc

ia

mot

riz.

Ada

pta

sus

capa

cida

des

físic

as a

las

circ

unst

anci

as d

e ca

da e

stra

tegi

a di

-dá

ctic

a, m

odifi

cand

o su

s co

ndic

ione

s de

eje

cuci

ón.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Pel

ota

bloq

uead

a”: f

orm

ar

equi

pos;

uno

de

ello

s se

col

ocar

á en

una

fran

ja c

entr

al

y, lo

s pa

rtic

ipan

tes

del o

tro,

se

repa

rtir

án e

n lo

s la

dos

opue

stos

. Ést

os tr

atar

án d

e pa

sar

la p

elot

a de

un

lado

a

otro

sin

que

los

juga

dore

s de

l cen

tro

la b

loqu

een.

Rea

liza

lanz

amie

ntos

pre

ci-

sos

con

la p

elot

a.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

te

atro

Co

nte

nid

o: c

onte

xtua

lizac

ión

: com

pren

der

que

el

text

o te

atra

l da

cuen

ta ta

nto

de h

echo

s fa

ntás

tico

s e

imag

inar

ios

com

o de

hec

hos

conc

reto

s y

real

es d

e la

vid

a ac

tual

y d

el p

asad

o.

Rec

onoc

e la

impo

rtan

cia

de la

lect

ura

y la

esc

ritu

ra e

n el

teat

ro.

a) D

ifere

ncia

ción

de

hech

os re

ales

e im

agin

ario

s a

part

ir

de e

jem

plos

.R

econ

oce

la im

port

anci

a de

la

lect

ura

y la

esc

ritu

ra e

n el

teat

ro.

Pri

mer

a ev

alua

ción

bim

estr

al

XX

integrado4-GUIA.indd 20 12/15/10 11:12 AM

Page 21: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 10

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

14

. Los

text

os

mon

ográ

fi cos

36-3

7P

ro

ye

cto

: inf

orm

ar a

cerc

a de

gru

pos

indí

gena

s m

exic

anos

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: est

ruct

ura

de lo

s te

xtos

mon

ográ

-fi c

os.

Ám

bit

o: e

stud

io.

Red

acta

un

text

o ex

posi

tivo

de

con

tras

tea

) Aná

lisis

de

la e

stru

ctur

a de

una

mon

ogra

fía.

b) E

labo

raci

ón d

e un

a m

onog

rafía

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-37

Red

acta

y o

rgan

iza

una

mon

ogra

fía.

15

. Los

pár

rafo

s38

-39

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: c

arac

terí

stic

as d

e or

acio

nes

tópi

co

para

intr

oduc

ir p

árra

fos.

Á

mb

ito

: est

udio

.

Org

aniz

a su

esc

ritu

ra e

n pá

rraf

os.

a) A

nális

is d

e un

text

o.b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e la

s or

acio

nes

tópi

co.

c) E

scri

tura

de

un te

xto.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-39

Org

aniz

a su

esc

ritu

ra e

n pá

rraf

os e

iden

tifi c

a la

s or

acio

nes

tópi

co.

Matemáticas

11

. Fra

ccio

nes

equi

vale

ntes

128-

129

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de lo

s nú

mer

os.

Su

bte

ma

: núm

eros

frac

cion

ario

s.

Cal

cula

frac

cion

es d

e m

agni

tude

s co

ntin

uas

(lon

gitu

d, s

uper

fi cie

de

fi gur

as) y

recí

proc

amen

te, e

stab

lece

qu

é fr

acci

ón e

s un

a pa

rte

dada

de

una

mag

nitu

d.

a) R

epre

sent

ació

n gr

áfi c

a de

frac

cion

es.

b) C

álcu

lo d

e fr

acci

ones

en

long

itud

es y

sup

erfi c

ies.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-12

9

Cal

cula

frac

cion

es d

e lo

ngi-

tude

s y

supe

rfi c

ies.

12

. El p

unto

dec

imal

en

con

text

os d

e di

nero

y m

edic

ión

130-

131

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

. T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de lo

s nú

mer

os.

Su

bte

ma

: núm

eros

dec

imal

es.

Uti

liza

escr

itur

as c

on p

unto

dec

imal

ha

sta

cent

ésim

os e

n co

ntex

tos

de

dine

ro y

med

ició

n. L

ee, e

scri

be y

co

mpa

ra p

reci

os q

ue in

volu

cren

pe

sos

y ce

ntav

os, e

scri

tos

com

o nú

mer

os d

ecim

ales

.

a) E

jem

plifi

caci

ón d

e co

ntex

tos

de d

iner

o y

med

ició

n en

los

que

se u

sa e

l pun

to d

ecim

al.

b) L

ectu

ra y

esc

ritu

ra d

e nú

mer

os d

ecim

ales

en

cont

ex-

tos

de d

iner

o y

med

ició

n.

Uti

liza

el p

unto

dec

imal

en

dine

ro y

med

ició

n.

Ciencias Naturales

7.

Div

ersi

dad

en la

re

prod

ucci

ón: l

as

plan

tas

218-

219

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

e fe

nóm

enos

y p

roce

sos

natu

rale

s de

sde

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el

cono

cim

ient

o ci

entí

fi co.

Expl

ica

algu

nas

form

as e

n qu

e la

s pl

anta

s se

repr

oduc

en y

su

inte

racc

ión

con

otro

s se

res

vivo

s y

el

ambi

ente

.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

part

es d

e la

fl or

. b

) Ord

enac

ión

del p

roce

so d

e po

liniz

ació

n.

c) D

escr

ipci

ón d

e la

repr

oduc

ción

de

las

plan

tas.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-21

9

Expl

ica

algu

nas

form

as

com

o se

repr

oduc

en la

s pl

anta

s.

Geografía

5.

El re

lieve

de

Méx

ico

274-

275

Eje

te

tic

o: r

ecur

sos

natu

rale

s.C

om

pe

ten

cia

: par

a va

lora

r la

div

ersi

dad

natu

ral.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s y

dist

ri-

buci

ón d

el re

lieve

en

Méx

ico.

a) D

escr

ipci

ón d

e la

s fo

rmas

de

relie

ve d

e M

éxic

o.

b) U

bica

ción

, en

un m

apa

orog

ráfi c

o de

Méx

ico,

de

las

form

as d

e re

lieve

. R

ec

urso

s: m

apas

.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s y

dist

ribu

ción

del

relie

ve e

n M

éxic

o.

Historia

7.

Cul

tura

s m

esoa

mer

ican

as31

4C

om

pe

ten

cia

: man

ejo

de in

form

ació

n hi

stór

ica.

Ám

bit

o: c

ultu

ral.

Te

ma

: ubi

caci

ón te

mpo

ral y

esp

acia

l de

las

cultu

ras

mes

oam

eric

anas

.

Dis

ting

ue la

s ca

ract

erís

tica

s y

los

rasg

os c

omun

es d

e la

s cu

ltura

s m

esoa

mer

ican

as.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

los

elem

ento

s co

mun

es d

e la

s cu

ltura

s m

esoa

mer

ican

as.

b) R

econ

ocim

ient

o de

l cac

ao y

la v

aini

lla c

omo

prod

uc-

tos

orig

inar

ios

de M

esoa

mér

ica.

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

ti-

cas

com

unes

de

las

cultu

-ra

s m

esoa

mer

ican

as.

FCyÉ

5.

Con

trol

o o

no

cont

rolo

350-

351

Co

mp

ete

nc

ia: a

utor

regu

laci

ón y

eje

rcic

io re

spon

sabl

e de

la li

bert

ad.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Dis

cute

y e

xpon

e la

s po

sibl

es c

onse

-cu

enci

as a

nte

la p

érdi

da

de c

ontr

ol s

obre

em

ocio

nes

y se

ntim

ient

os.

a) D

efi n

ició

n de

em

oció

n.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

emoc

ione

s en

sit

uaci

ones

dad

as.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-35

1

Rec

onoc

e lo

s ef

ecto

s de

pe

rder

el c

ontr

ol d

e su

s em

ocio

nes.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

. C

on

ten

ido

: con

trol

ar la

s ca

paci

dade

s fi s

ico-

mot

rice

s pa

ra s

aber

act

uar

estr

atég

icam

ente

en

la re

aliz

ació

n de

los

jueg

os.

Iden

tifi c

a el

sen

tido

del

jueg

o y

se

anti

cipa

a tr

ayec

tori

as, a

par

tir

de s

us

prop

ias

habi

lidad

es

y de

stre

zas

mot

rice

s.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Que

ven

gan

los

bom

be-

ros”

: lan

zam

ient

os d

e pe

lota

par

a to

car

al c

ontr

ario

. R

ec

urso

s: p

elot

a.

Part

icip

a de

man

era

estr

atég

ica

en u

n ju

ego

de

lanz

amie

ntos

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

ar

tes

visu

ales

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: e

xplo

rar

cual

idad

es tá

ctile

s y

visu

ales

de

los

dife

rent

es m

ater

iale

s ut

iliza

dos

en p

rodu

ccio

nes

trid

imen

sion

ales

(mad

era,

arc

illa,

pi

edra

, alg

odón

, pla

stili

na, a

lam

bre,

pap

el m

aché

, co

ncha

s, a

rena

).

Rec

onoc

e en

imág

enes

trid

imen

-si

onal

es d

iver

sos

mat

eria

les

de

prod

ucci

ón.

a) E

xplo

raci

ón d

e la

s cu

alid

ades

táct

iles

y vi

sual

es d

e m

ater

iale

s: r

ígid

os y

mal

eabl

es.

b) O

bten

ción

de

prod

ucci

ones

trid

imen

sion

ales

con

o

sin

herr

amie

ntas

. R

ec

urso

s: m

ater

iale

s rí

gido

s y

mal

eabl

es.

Expl

ora

las

cual

idad

es d

e di

fere

ntes

mat

eria

les.

XXI

integrado4-GUIA.indd 21 12/15/10 11:12 AM

Page 22: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 11

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

16

. Nex

os

com

para

tivo

s40

-41

Pro

ye

cto

: inf

orm

ar a

cerc

a de

gru

pos

indí

gena

s m

exic

anos

.T

em

as d

e r

efl

ex

ión

: uso

de

nexo

s pa

ra e

stab

lece

r co

mpa

raci

ones

: en

cam

bio,

por

otr

o la

do,

a di

fere

ncia

de,

al i

gual

que

, etc

mb

ito

: est

udio

.

Usa

nex

os c

omo:

en

cam

bio,

por

otr

o la

do, a

dife

renc

ia d

e, a

l igu

al q

ue, e

tc.

para

est

able

cer

com

para

cion

es.

a) D

efi n

ició

n de

nex

os.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

nexo

s en

div

ersa

s le

ctur

as.

c) U

sos

de n

exos

de

com

para

ción

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-41

a

Uti

liza

nexo

s de

com

para

-ci

ón p

ara

dar

cohe

renc

ia y

co

hesi

ón a

sus

idea

s.

Matemáticas

13

. Ser

ies

num

éric

as

y m

ulti

plic

acio

nes

rápi

das

132-

133

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

as: c

álcu

lo m

enta

l; s

igni

fi cad

o y

uso

de la

s op

erac

ione

s.S

ub

tem

as: n

úmer

os n

atur

ales

; mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón.

Prod

uce

seri

es o

rale

s y

escr

itas

de

1 en

1, d

e 10

en

10, d

e 10

0 en

100

; de

term

ina

regl

as p

ráct

icas

par

a m

ulti

plic

ar rá

pida

men

te

por

10, 1

00, 1

000

, etc

éter

a.

a) A

nális

is d

e es

trat

egia

s pa

ra s

umar

, res

tar

y m

ulti

plic

ar d

e m

aner

a rá

pida

. b

) Res

oluc

ión

de s

erie

s nu

mér

icas

que

impl

ican

sum

a,

rest

a y

mul

tipl

icac

ión.

c) R

esol

ució

n de

pro

blem

as.

Prod

uce

seri

es y

mul

tipl

ica

rápi

do p

or 1

0, 1

00, 1

000.

14

. Sum

a y

rest

a de

frac

cion

es13

4-13

5E

je t

em

áti

co

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

las

oper

acio

nes.

Su

bte

ma

: pro

blem

as a

diti

vos.

Res

uelv

e pr

oble

mas

que

impl

ique

n su

ma

o re

sta

de fr

acci

ones

en

caso

s se

ncill

os c

on d

isti

ntos

pro

cedi

mie

n-to

s. E

labo

ra e

inte

rpre

ta re

pres

enta

-ci

ones

grá

fi cas

de

las

frac

cion

es.

a) A

nális

is d

e pr

oced

imie

ntos

par

a su

mar

y re

star

fr

acci

ones

. b

) Res

oluc

ión

de s

umas

y re

sta

de fr

acci

ones

de

igua

l o

dife

rent

e de

nom

inad

or.

Res

uelv

e pr

oble

mas

con

su

ma

y re

sta

de fr

acci

ones

.

Ciencias Naturales

8.

Div

ersi

dad

en la

re

prod

ucci

ón: l

os

anim

ales

220-

221

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

e fe

nóm

enos

y p

roce

sos

natu

rale

s de

sde

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Des

crib

e al

guna

s fo

rmas

de

repr

o-du

cció

n de

los

anim

ales

y la

s re

cono

-ce

com

o ad

apta

cion

es a

l med

io.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

anim

ales

oví

paro

s y

viví

paro

s.

b) E

xplic

ació

n de

la fo

rma

de re

prod

ucci

ón d

e lo

s an

imal

es o

vípa

ros

y vi

vípa

ros.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-22

1

Des

crib

e al

guna

s fo

rmas

de

repr

oduc

ción

de

los

anim

ales

.

Geografía

5.

El re

lieve

de

Méx

ico

274-

275

Eje

te

tic

o: r

ecur

sos

natu

rale

s.C

om

pe

ten

cia

: par

a va

lora

r la

div

ersi

dad

natu

ral.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

las

vert

ien-

tes

y pr

inci

pale

s cu

enca

s hí

dric

as d

e M

éxic

o.

a) D

escr

ipci

ón d

e la

s fo

rmas

de

relie

ve d

e M

éxic

o.

b) U

bica

ción

, en

un m

apa

orog

ráfi c

o de

Méx

ico,

de

las

form

as d

e re

lieve

.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s y

dist

ribu

ción

del

relie

ve e

n M

éxic

o.

Historia

8.

Cul

tura

s ol

mec

a,

may

a y

teot

ihua

cana

313

Co

mp

ete

nc

ias: c

ompr

ensi

ón d

el ti

empo

y e

l esp

acio

hi

stór

ico;

man

ejo

de in

form

ació

n.Á

mb

ito

s: s

ocia

l; cu

ltura

l.T

em

a: l

egad

o de

los

pueb

los

mes

oam

eric

anos

.

Com

pren

sión

del

tiem

po y

del

esp

a-ci

o hi

stór

icos

; man

ejo

de in

form

ació

n hi

stór

ica.

a) D

escr

ipci

ón d

e la

s ca

ract

erís

tica

s m

ás im

port

ante

s de

la

cul

tura

olm

eca,

may

a y

teot

ihua

cana

. b

) Inv

esti

gaci

ón a

cerc

a de

l jue

go d

e pe

lota

.

Iden

tifi c

a y

valo

ra la

he

renc

ia d

e nu

estr

os

ante

pasa

dos.

FCyÉ

5.

Con

trol

o o

no c

ontr

olo

350-

351

Co

mp

ete

nc

ia: a

utor

regu

laci

ón y

eje

rcic

io re

spon

sabl

e de

la li

bert

ad.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Dis

cute

y e

xpon

e la

s po

sibl

es c

onse

-cu

enci

as a

nte

la p

érdi

da d

e co

ntro

l so

bre

emoc

ione

s y

sent

imie

ntos

.

a) D

efi n

ició

n de

em

oció

n.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

emoc

ione

s en

sit

uaci

ones

dad

as.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-35

1

Rec

onoc

e lo

s ef

ecto

s de

pe

rder

el c

ontr

ol d

e su

s em

ocio

nes.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: con

trol

ar la

s ca

paci

dade

s fi s

icom

otri

ces,

ta

les

com

o la

fuer

za y

la v

eloc

idad

, par

a sa

ber

actu

ar

estr

atég

icam

ente

en

la re

aliz

ació

n de

los

jueg

os a

so-

cian

do e

l pen

sam

ient

o y

la a

cció

n.

Iden

tifi c

a el

sen

tido

del

jueg

o y

se

anti

cipa

a tr

ayec

tori

as, a

par

tir

de s

us

prop

ias

habi

lidad

es

y de

stre

zas

mot

rice

s.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“El c

orta

hilo

s”: a

trap

ar a

ot

ro c

ompa

ñero

ent

re u

n gr

upo

de p

arti

cipa

ntes

. b

) Eje

cuci

ón d

e la

act

ivid

ad “R

egál

ame

tu a

utóg

rafo

”: ef

ectu

ar ta

reas

par

a re

cole

ctar

fi rm

as e

n ho

jas

de

regi

stro

. R

ec

urso

s: c

onos

, pel

ota

de e

spon

ja, u

na h

oja

y un

a pl

uma.

Uti

liza

estr

ateg

ias

para

ga

nar.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

ar

tes

visu

ales

Co

nte

nid

o: e

xpre

sión

: com

unic

ar la

s se

nsac

ione

s ob

teni

das

de la

exp

lora

ción

de

los

dife

rent

es ti

pos

de

mat

eria

les.

Con

text

ualiz

ació

n: r

econ

ocer

, en

prod

uc-

cion

es p

lást

icas

de

su c

omun

idad

, los

mat

eria

les

con

los

que

fuer

on e

labo

rada

s.

Rec

onoc

e en

imág

enes

trid

imen

-si

onal

es d

iver

sos

mat

eria

les

de

prod

ucci

ón.

a) D

escr

ipci

ón d

e cu

alid

ades

de

mat

eria

les.

b

) Exp

lora

ción

de

mat

eria

les

con

los

ojos

ven

dado

s.

c) O

bser

vaci

ón d

e im

ágen

es tr

idim

ensi

onal

es e

n ed

ifi -

cios

de

la lo

calid

ad.

Rec

onoc

e en

imág

enes

tr

idim

ensi

onal

es

dive

rsos

mat

eria

les

de p

rodu

cció

n.

XXII

integrado4-GUIA.indd 22 12/15/10 11:12 AM

Page 23: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 12

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

17

. Est

ruct

ura

de la

s ob

ras

de te

atro

42-4

3P

ro

ye

cto

: pre

para

r un

a pa

stor

ela

para

pre

sent

arla

en

la fi

esta

de

Nav

idad

mb

ito

: lit

erat

ura.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: e

stru

ctur

a de

las

obra

s de

teat

ro.

Con

oce

el fo

rmat

o gr

áfi c

o de

las

obra

s de

teat

ro.

a) L

ectu

ra d

e un

gui

ón te

atra

l. b

) Aná

lisis

de

un g

uión

teat

ral.

c) R

edac

ción

del

fi na

l de

una

obra

teat

ral.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-43

Rec

onoc

e el

form

ato

y al

guna

s pa

rtes

de

las

obra

s de

teat

ro.

18

. Las

aco

taci

ones

en

las

obra

s de

te

atro

44-4

5T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: rec

urso

s pa

ra re

pres

enta

r si

tuac

ione

s, lu

gare

s y

pers

onas

(uso

de

esce

nogr

afía

y

vest

uari

o).

Ám

bit

o: l

iter

atur

a.

Inte

rpre

ta a

cota

cion

es e

n un

a ob

ra

de te

atro

.a

) Refl

exi

ón a

cerc

a de

la fu

nció

n de

las

acot

acio

nes

en u

n gu

ión

teat

ral.

b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e ac

otac

ione

s.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-45

Inte

rpre

ta la

s ac

otac

ione

s en

una

obr

a de

teat

ro.

Matemáticas

15

. Res

oluc

ión

de

divi

sion

es13

6-13

7E

je t

em

áti

co

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

las

oper

acio

nes.

Su

bte

ma

: pro

blem

as m

ulti

plic

ativ

os.

Res

uelv

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

en

dist

into

s si

gnifi

cado

s de

la d

ivis

ión.

a

) Aná

lisis

de

un p

robl

ema

de d

ivis

ión

com

o op

erac

ión

inve

rsa

de la

mul

tipl

icac

ión.

b

) Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de

divi

sión

.

Res

uelv

e di

stin

tos

prob

le-

mas

de

divi

sión

.

16

. Des

crip

ción

y

cons

truc

ción

de

cue

rpos

ge

omét

rico

s

138-

139

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: fi g

uras

. S

ub

tem

a: c

uerp

os.

Con

stru

ye c

uerp

os g

eom

étri

cos

por

yuxt

apos

ició

n de

otr

os

y de

scri

birl

os.

a) M

odel

ado

de c

uerp

os g

eom

étri

cos.

b

) Aná

lisis

de

cuer

pos

geom

étri

cos

desd

e di

stin

tos

ángu

los.

R

ec

urso

s: p

last

ilina

, mic

a, v

aso,

caj

a.

Des

crib

e cu

erpo

s ge

omét

ri-

cos

por

yuxt

apos

ició

n.

Ciencias Naturales

9.

Otr

os s

eres

viv

os:

los

hong

os y

las

bact

eria

s

222-

223

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

e fe

nóm

enos

y p

roce

sos

natu

rale

s de

sde

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: l

a vi

da; e

l am

bien

te y

la s

alud

; el c

onoc

imie

n-to

cie

ntífi

co.

Iden

tifi c

a ca

ract

erís

tica

s en

los

hong

os y

las

bact

eria

s qu

e pe

rmit

en

clas

ifi ca

rlos

com

o se

res

vivo

s.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

cara

cter

ísti

cas

de h

ongo

s y

bact

eria

s.

b) E

scri

tura

de

un te

xto

mon

ográ

fi co.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-22

3

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

tica

s de

hon

gos

y ba

cter

ias.

Geografía

6.

Ríos

y v

erti

ente

s de

Méx

ico

276-

277

Eje

te

tic

o: r

ecur

sos

natu

rale

s.C

om

pe

ten

cia

: par

a va

lora

r la

div

ersi

dad

natu

ral.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

las

vert

ien-

tes

y pr

inci

pale

s cu

enca

s hí

dric

as d

e M

éxic

o.

a) L

ocal

izac

ión

y de

scri

pció

n de

las

vert

ient

es

y cu

enca

s m

ás im

port

ante

s de

Méx

ico.

R

ec

urso

s: m

apas

hid

rogr

áfi c

os.

Ubi

ca la

s pr

inci

pale

s ve

r-ti

ente

s y

cuen

cas

hídr

icas

de

Méx

ico.

Historia

9.

Cul

tura

s za

pote

ca

y m

ixte

ca31

4C

om

pe

ten

cia

: Com

pren

sión

de

la in

form

ació

n hi

stór

ica.

Ám

bit

o: c

ultu

ral;

soci

al.

Te

ma

: Leg

ado

de lo

s pu

eblo

s m

esoa

mer

ican

os.

Dis

ting

ue la

s ca

ract

erís

tica

s y

los

rasg

os c

omun

es d

e la

s cu

ltura

s m

esoa

mer

ican

as.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

algu

nos

aspe

ctos

de

las

cultu

ras

zapo

teca

y m

exic

a.

b) R

epre

sent

ació

n de

una

pie

za d

e or

febr

ería

mex

ica.

Valo

ra la

her

enci

a de

las

cultu

ras

oaxa

queñ

as.

FCyÉ

6.

Mis

com

prom

isos

an

te lo

s ac

uerd

os

cole

ctiv

os

352-

353

Co

mp

ete

nc

ias: a

utor

regu

laci

ón y

eje

rcic

io re

spon

sa-

ble

de la

libe

rtad

; ape

go a

la le

galid

ad

y se

ntid

o de

just

icia

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

Des

crib

e si

tuac

ione

s de

su

vida

co

tidi

ana

que

está

n re

gula

das

por

com

prom

isos

con

otr

as p

erso

nas.

a) D

efi n

ició

n de

acu

erdo

col

ecti

vo.

b) A

nális

is d

e un

a si

tuac

ión.

c) E

scri

tura

de

acue

rdos

col

ecti

vos.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-35

3

Valo

ra la

impo

rtan

cia

de

resp

etar

los

com

prom

i-so

s ad

quir

idos

con

otr

as

pers

onas

.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: con

trol

ar la

s ca

paci

dade

s fi s

icom

otri

ces,

ta

les

com

o la

fuer

za y

la v

eloc

idad

, par

a sa

ber

actu

ar

estr

atég

icam

ente

en

la re

aliz

ació

n de

los

jueg

os a

so-

cian

do e

l pen

sam

ient

o y

la a

cció

n.

Iden

tifi c

a el

sen

tido

del

jueg

o y

se

anti

cipa

a tr

ayec

tori

as, a

par

tir

de

sus

prop

ias

habi

lidad

es y

des

trez

as

mot

rice

s.

a) E

jecu

ción

de

las

sigu

ient

es a

ctiv

idad

es: “

El b

arco

pi

rata

”, “C

aza

del t

esor

o” y

“El c

anal

ito”

. R

ec

urso

s: a

ro, b

asto

nes,

pel

ota.

Encu

entr

a fo

rmas

de

trab

a-jo

en

equi

po.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

da

nza

Co

nte

nid

o: e

xpre

sión

: est

ruct

urar

fras

es d

e m

ovim

ien-

to c

on u

n de

sarr

ollo

dra

mát

ico

elem

enta

l. C

onte

xtua

-liz

ació

n: c

rea

secu

enci

as d

e m

ovim

ient

o a

part

ir d

e hi

stor

ias

coti

dian

as.

Es c

apaz

de

inte

rpre

tar,

por

med

io

de u

na d

anza

, un

argu

men

to s

enci

llo

(ide

a).

a) E

jecu

tar

secu

enci

as d

e m

ovim

ient

o a

part

ir d

e la

lect

u-ra

de

text

os li

tera

rios

. b

) Nar

raci

ón d

e un

a hi

stor

ia a

par

tir

de u

na s

ecue

ncia

de

mov

imie

nto.

Inte

rpre

ta, p

or m

edio

de

la d

anza

, un

argu

men

to

senc

illo.

XXIII

integrado4-GUIA.indd 23 12/15/10 11:12 AM

Page 24: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 13

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

19

. Las

invi

taci

ones

46-4

7P

ro

ye

cto

: esc

ribi

r un

inst

ruct

ivo

para

man

ualid

ades

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: est

ruct

ura

y fu

nció

n de

las

invi

taci

ones

.

Con

oce

la e

stru

ctur

a y

func

ión

de la

s in

vita

cion

es.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

part

es d

e un

a in

vita

ción

. b

) Refl

exi

ón a

cerc

a de

la fu

nció

n de

las

invi

taci

ones

. c) E

labo

raci

ón d

e un

a in

vita

ción

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-47

Con

oce

la e

stru

ctur

a y

fun-

ción

de

las

invi

taci

ones

.

Matemáticas

17

. Ide

ntifi

caci

ón

de c

uerp

os

geom

étri

cos

140-

141

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: fi g

uras

.S

ub

tem

a: c

uerp

os.

Uti

lizar

el v

ocab

ular

io e

spec

ífi co

en

jueg

os d

e id

enti

fi cac

ión

de c

uerp

os.

a) R

econ

ocim

ient

o de

cue

rpos

geo

mét

rico

s en

obj

etos

de

l ent

orno

. b

) Aná

lisis

de

las

cara

cter

ísti

cas

de lo

s cu

erpo

s ge

omét

rico

s.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-14

1

Rec

onoc

e cu

erpo

s ge

omé-

tric

os c

on lo

s ob

jeto

s de

l en

torn

o.

Ciencias Naturales

10

. Im

port

anci

a de

lo

s ho

ngos

y la

s ba

cter

ias

224-

225

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

e lo

s al

canc

es y

las

limit

acio

nes

de la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía e

n di

vers

os

cont

exto

s.Á

mb

ito

s: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Valo

ra la

impo

rtan

cia

de lo

s ho

ngos

y

las

bact

eria

s en

la in

tera

cció

n co

n ot

ros

sere

s vi

vos

y el

med

io.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

uti

lidad

de

las

bact

eria

s y

los

hong

os.

b) V

alor

ació

n de

los

daño

s qu

e pu

eden

pro

voca

r la

s ba

cte-

rias

y lo

s ho

ngos

al s

er h

uman

o.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-22

5

Valo

ra la

impo

rtan

cia

de lo

s ho

ngos

y la

s ba

cter

ias.

11

. Est

abili

dad

del

ecos

iste

ma

y no

cion

es p

ara

su

man

teni

mie

nto

226-

227

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

e fe

nóm

enos

y p

roce

sos

natu

rale

s de

sde

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: e

l am

bien

te y

la s

alud

; la

tecn

olog

ía;

el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Expl

ica

la d

inám

ica

de u

n ec

osis

tem

a a

part

ir d

e al

guna

s de

las

inte

racc

io-

nes

que

ocur

ren

entr

e lo

s fa

ctor

es

físic

os y

bio

lógi

cos.

a) D

efi n

ició

n de

eco

sist

ema.

b

) Des

crip

ción

de

ecos

iste

mas

acu

átic

os y

terr

estr

es.

c) I

dent

ifi ca

ción

de

fact

ores

bió

tico

s y

físic

os d

e un

ec

osis

tem

a.

d) R

econ

ocim

ient

o de

fact

ores

que

pue

den

mod

ifi ca

r la

di

nám

ica

de u

n ec

osis

tem

a.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-22

7

Expl

ica

la d

inám

ica

de u

n ec

osis

tem

a a

part

ir d

e lo

s fa

ctor

es q

ue lo

con

stit

uyen

.

Geografía

7.

Clim

a y

regi

ones

na

tura

les

de M

éxic

o

278-

279

Eje

te

tic

o: r

ecur

sos

natu

rale

s.C

om

pe

ten

cia

: par

a va

lora

r la

div

ersi

dad

natu

ral.

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

tica

s de

las

regi

ones

nat

ural

es d

e M

éxic

o.a

) Obs

erva

ción

de

algu

nas

regi

ones

nat

ural

es d

e M

éxic

o.

b) U

bica

ción

, en

un m

apa,

de

las

regi

ones

nat

ural

es d

e la

en

tida

d y

del p

aís.

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

tica

s de

las

regi

ones

nat

ural

es d

e M

éxic

o.

Historia

10

. Cul

tura

s to

ltec

a y

mex

ica

315

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

s: c

ultu

ral;

soci

al; p

olít

ico.

Te

ma

: leg

ado

cultu

ral d

e lo

s pu

eblo

s m

esoa

mer

ican

os.

Dis

ting

ue la

s ca

ract

erís

tica

s y

los

rasg

os c

omun

es d

e la

s cu

ltura

s m

esoa

mer

ican

as.

a) O

bser

vaci

ón d

e có

dice

s.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

algu

nas

cara

cter

ísti

cas

de la

form

a de

vi

da d

e la

s cu

ltura

s to

ltec

a y

mex

ica.

Iden

tifi c

a al

guna

s ca

ract

e-rí

stic

as d

e la

s so

cied

ades

pr

ehis

páni

cas.

FcyÉ

7.

La li

bert

ad,

valio

so d

erec

ho35

4-35

5C

om

pe

ten

cia

s: a

utor

regu

laci

ón y

eje

rcic

io re

spon

sa-

ble

de la

libe

rtad

; ape

go a

la le

galid

ad

y se

ntid

o de

just

icia

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

Rec

onoc

e qu

e la

Con

stit

ució

n M

exic

ana

esta

blec

e el

eje

rcic

io d

e la

lib

erta

d co

mo

un d

erec

ho p

ara

todo

s lo

s ha

bita

ntes

de

l paí

s.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

libe

rtad

. b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e si

tuac

ione

s en

las

que

se e

jerc

e la

lib

erta

d.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-35

5

Sabe

que

, en

Méx

ico,

la

liber

tad

es u

n de

rech

o.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: con

trol

ar la

s ca

paci

dade

s fi s

icom

otri

ces,

ta

les

com

o la

fuer

za y

la v

eloc

idad

, par

a sa

ber

actu

ar

estr

atég

icam

ente

en

la re

aliz

ació

n de

los

jueg

os a

so-

cian

do e

l pen

sam

ient

o y

la a

cció

n.

Iden

tifi c

a el

sen

tido

del

jueg

o y

se

anti

cipa

a tr

ayec

tori

as, a

par

tir

de s

us

prop

ias

habi

lidad

es

y de

stre

zas

mot

rice

s.

a) E

jecu

ción

de

las

sigu

ient

es a

ctiv

idad

es: “

Car

rera

de

rele

vos”

, “La

s cu

atro

esq

uina

s en

gru

po”,

“Pas

e a

gol”

y

“El p

elot

eo”.

Re

cu

rso

s: p

elot

as s

uave

s.

Encu

entr

a fo

rmas

de

trab

a-jo

en

equi

po.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

: apr

ecia

ción

: ide

ntifi

car

los

inst

rum

ento

s m

usic

ales

per

tene

cien

tes

a la

fam

ilia

de lo

s id

iófo

nos.

El

abor

a in

stru

men

tos

mus

ical

es –

idió

fono

s–, c

on m

ater

iale

s de

reus

o qu

e en

cuen

tra

en e

l ent

orno

.

a) A

udic

ión

de p

ieza

s m

usic

ales

que

eje

mpl

ifi qu

en e

l co

mpá

s de

dos

y tr

es ti

empo

s.

b) R

epre

sent

ació

n de

los

com

pase

s de

dos

y tr

es ti

empo

s po

r m

edio

de

elem

ento

s rí

tmic

os.

Rep

rese

nta

com

pase

s de

do

s y

tres

tiem

pos

por

me-

dio

de e

lem

ento

s rí

tmic

os.

XXIV

integrado4-GUIA.indd 24 12/15/10 11:12 AM

Page 25: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 14

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

20

. Los

dia

gram

as d

e pr

oces

os48

-49

Pro

ye

cto

: esc

ribi

r un

inst

ruct

ivo

para

man

ualid

ades

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: est

ruct

ura

de d

iagr

amas

de

proc

esos

.

Con

ayu

da d

el d

ocen

te p

lane

a la

es

crit

ura

de u

n te

xto

inst

ruct

ivo

a pa

rtir

de

diag

ram

as d

e pr

oces

o.

a) O

rden

ació

n de

las

indi

caci

ones

de

un in

stru

ctiv

o.

b) R

epre

sent

ació

n de

un

proc

eso

en u

n di

agra

ma.

c) E

scri

tura

de

un in

stru

ctiv

o a

part

ir d

e un

dia

gram

a.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-49

Plan

ea la

esc

ritu

ra d

e un

in

stru

ctiv

o a

part

ir d

e la

es

truc

tura

de

diag

ram

as

de p

roce

sos.

21

. El o

rden

cr

onol

ógic

o de

los

inst

ruct

ivos

50-5

1T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: car

acte

ríst

icas

y fu

nció

n de

los

inst

ruct

ivos

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.

Ati

ende

el o

rden

cro

noló

gico

de

los

acon

teci

mie

ntos

al d

escr

ibir

pr

oced

imie

ntos

.

a) L

ectu

ra y

com

pren

sión

de

un in

stru

ctiv

o.

b) O

rden

ació

n cr

onol

ógic

a de

pro

cedi

mie

ntos

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-51

Ord

ena

de m

aner

a cr

o-no

lógi

ca a

lgun

os a

cont

e-ci

mie

ntos

al d

escr

ibir

sus

pr

oced

imie

ntos

.

Matemáticas

18

. Tra

zo d

e án

gulo

s14

2-14

3E

je t

em

áti

co

: for

ma,

esp

acio

y m

edid

a.T

em

a: fi

gur

as.

Su

bte

ma

: rec

tas

y án

gulo

s.

Traz

a án

gulo

s da

da s

u am

plit

ud o

qu

e se

an c

ongr

uent

es a

uno

dad

o.

a) U

so d

e es

cuad

ras

para

traz

ar á

ngul

os.

b) C

onst

rucc

ión

de tr

ansp

orta

dor.

c) M

edic

ión

de á

ngul

os c

on e

l tra

nspo

rtad

or c

onst

ruid

o.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-14

3

Traz

a án

gulo

s co

ngru

en-

tes.

19

. Div

erso

s án

gulo

s y

su m

edid

a14

4-14

5E

je t

em

áti

co

: for

ma,

esp

acio

y m

edid

a.

Te

ma

: med

ida.

S

ub

tem

a: u

nida

des.

Con

oce

el g

rado

com

o un

a un

idad

del

si

stem

a se

xage

sim

al d

e m

edid

a. U

sa

el tr

ansp

orta

dor

para

med

ir á

ngul

os.

a) C

lasi

fi cac

ión

de á

ngul

os.

b) R

epre

sent

ació

n de

frac

cion

es m

edia

nte

ángu

los

insc

ri-

tos

en u

na c

ircu

nfer

enci

a.

c) T

razo

de

ángu

los

con

el tr

ansp

orta

dor.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-14

5

Uti

liza

el tr

ansp

orta

dor

para

med

ir á

ngul

os.

Ciencias Naturales

12

. Efe

cto

de la

s ac

tivi

dade

s hu

man

as e

n lo

s ec

osis

tem

as

228-

229

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s fa

vora

bles

al

ambi

ente

y la

sal

ud o

rien

tada

s a

la c

ultu

ra d

e la

pr

even

ción

mb

ito

s: l

a vi

da; e

l am

bien

te y

la s

alud

; el c

onoc

imie

n-to

cie

ntífi

co.

Rec

onoc

e lo

s ef

ecto

s de

las

acti

vida

-de

s hu

man

as e

n lo

s ec

osis

tem

as, a

fi n

de p

ropo

ner

acci

ones

par

a m

ante

ner

su e

stab

ilida

d.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

cons

ecue

ncia

s de

las

acti

vida

des

hum

anas

en

los

ecos

iste

mas

. b

) Pla

ntea

mie

nto

de a

ccio

nes

que

ayud

an a

man

tene

r la

es

tabi

lidad

de

los

ecos

iste

mas

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-22

9

Prop

one

acci

ones

par

a co

ntra

rres

tar

los

efec

tos

de la

act

ivid

ad h

uman

a en

los

ecos

iste

mas

.

Geografía

7.

Clim

a y

regi

ones

na

tura

les

de

Méx

ico

278-

279

Eje

te

tic

o: r

ecur

sos

natu

rale

s.C

om

pe

ten

cia

: par

a va

lora

r la

div

ersi

dad

natu

ral.

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

tica

s de

las

regi

ones

nat

ural

es d

e M

éxic

o.a

) Obs

erva

ción

de

algu

nas

regi

ones

nat

ural

es d

e M

éxic

o.

b) U

bica

ción

, en

un m

apa,

de

las

regi

ones

nat

ural

es d

e la

en

tida

d y

del p

aís.

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

e-rí

stic

as d

e la

s re

gion

es

natu

rale

s de

Méx

ico.

Historia

11

. Los

co

noci

mie

ntos

m

atem

átic

os y

as

tron

ómic

os:

cale

ndar

io y

es

crit

ura

316

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a;

form

ació

n de

una

con

cien

cia

hist

óric

a pa

ra la

con

vi-

venc

ia.

Ám

bit

o: c

ultu

ral.

Te

ma

: los

con

ocim

ient

os m

atem

átic

os y

ast

ronó

mi-

cos.

Cal

enda

rio

y es

crit

ura.

Man

eja

de in

form

ació

n hi

stór

ica;

for-

mac

ión

de u

na c

onci

enci

a hi

stór

ica

para

la c

onvi

venc

ia.

a) I

nves

tiga

ción

ace

rca

de lo

s ca

lend

ario

s pr

ehis

páni

cos.

b

) Rec

onoc

imie

nto

de la

s pr

inci

pale

s ap

orta

cion

es c

ultu

-ra

les

de lo

s pu

eblo

s pr

ehis

páni

cos.

Rec

onoc

e lo

s ap

orte

s de

los

pueb

los

preh

ispá

-ni

cos

al c

onoc

imie

nto

cont

empo

ráne

o.

FCyÉ

7.

La li

bert

ad,

valio

so d

erec

ho35

4-35

5C

om

pe

ten

cia

s: a

utor

regu

laci

ón y

eje

rcic

io re

spon

sa-

ble

de la

libe

rtad

, ape

go a

la le

galid

ad

y se

ntid

o de

just

icia

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

Rec

onoc

e qu

e la

Con

stit

ució

n M

exic

ana

esta

blec

e el

eje

rcic

io d

e la

lib

erta

d co

mo

un d

erec

ho p

ara

todo

s lo

s ha

bita

ntes

del

paí

s.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

libe

rtad

. b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e si

tuac

ione

s en

las

que

se e

jerc

e la

lib

erta

d.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-35

5

Sabe

que

, en

Méx

ico,

la

liber

tad

es u

n de

rech

o.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: con

trol

ar la

s ca

paci

dade

s fi s

icom

otri

ces,

ta

les

com

o la

fuer

za y

la v

eloc

idad

, par

a sa

ber

actu

ar

estr

atég

icam

ente

en

la re

aliz

ació

n de

los

jueg

os a

so-

cian

do e

l pen

sam

ient

o y

la a

cció

n.

Iden

tifi c

a el

sen

tido

del

jueg

o y

se

anti

cipa

a tr

ayec

tori

as, a

par

tir

de s

us

prop

ias

habi

lidad

es

y de

stre

zas

mot

rice

s.

a) R

ealiz

ació

n de

las

acti

vida

des

“Mi m

undo

en

dos

zanc

os” (

desp

laza

mie

ntos

con

est

os im

plem

ento

s) y

“Q

uita

ndo

opor

tuni

dade

s”.

Re

cu

rso

s: z

anco

s, p

elot

a y

pañu

elo.

Des

arro

lla h

abili

dade

s de

tr

abaj

o co

labo

rati

vo.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

: exp

resi

ón: c

onst

ruir

y to

car

inst

rum

ento

s m

usic

ales

per

tene

cien

tes

a la

fam

ilia

de lo

s “i

dióf

onos

”. C

onte

xtua

lizac

ión

: rec

onoc

er “i

dióf

onos

” en

la m

úsic

a de

su

com

unid

ad.

Elab

ora

inst

rum

ento

s m

usic

ales

–idi

ófon

os–,

con

mat

eria

les

de re

uso

que

encu

entr

a en

el e

ntor

no.

a) C

onst

rucc

ión

de in

stru

men

to m

usic

al.

b) R

econ

ocim

ient

o de

idió

fono

s en

la m

úsic

a de

la

loca

lidad

.

Elab

ora

un in

stru

men

to

mus

ical

con

det

erm

ina-

dos

crit

erio

s.

XXV

integrado4-GUIA.indd 25 1/7/11 2:14 PM

Page 26: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 15

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

22

. Las

ora

cion

es

impe

rati

vas

52-5

3P

ro

ye

cto

: esc

ribi

r un

inst

ruct

ivo

para

man

ualid

ades

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: uso

de

verb

os e

n in

fi nit

ivo

en

orac

ione

s im

pera

tiva

s.

Usa

ver

bos

en in

fi nit

ivo

al re

dact

ar

inst

rucc

ione

s.a

) Esc

ritu

ra d

e ve

rbos

en

infi n

itiv

o e

impe

rati

vo.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

verb

os e

n in

fi nit

ivo

e im

pera

tivo

.c) E

scri

tura

de

un in

st0r

ucti

vo.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-53

Usa

ver

bos

en in

fi nit

ivo

al re

dact

ar o

raci

ones

im

pera

tiva

s.

Matemáticas

20

. Pro

blem

as d

e va

lor

falt

ante

y

prop

orci

onal

idad

146-

147

Eje

te

tic

o: m

anej

o de

la in

form

ació

n.

Te

ma

: aná

lisis

de

la in

form

ació

n.S

ub

tem

a: r

elac

ione

s de

pro

porc

iona

lidad

.

Res

uelv

e pr

oble

mas

de

valo

r fa

ltan

te

que

requ

iera

n ca

lcul

ar u

n va

lor

inte

rmed

io (e

n pa

rtic

ular

el

val

or u

nita

rio)

y o

tras

com

bina

cio-

nes

(dob

les,

trip

les,

sum

ar té

rmin

o a

térm

ino)

.

a) R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue im

plic

an e

l cál

culo

del

va

lor

unit

ario

. b

) Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

impl

ican

dos

regl

as

suce

siva

s de

cor

resp

onde

ncia

.

Res

uelv

e pr

oble

mas

de

val

or fa

ltan

te.

21

. Tab

las

de

vari

ació

n pr

opor

cion

al

dire

cta

148-

149

Eje

te

tic

o: m

anej

o de

la in

form

ació

n.T

em

a: r

epre

sent

ació

n de

la in

form

ació

n.S

ub

tem

a: d

iagr

amas

y ta

blas

.

Reg

istr

a en

tabl

as lo

s da

tos

de

prob

lem

as d

e pr

opor

cion

alid

ad d

e va

lor

falt

ante

.

a) A

nális

is d

e un

a ta

bla

de v

aria

ción

pro

porc

iona

l. b

) Cál

culo

de

los

valo

res

falt

ante

s en

una

tabl

a de

var

ia-

ción

pro

porc

iona

l dir

ecta

. c) E

labo

raci

ón d

e un

a ta

bla

de v

aria

ción

pro

porc

iona

l di

rect

a.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-14

9

Rec

onoc

e y

utili

za ta

blas

de

pro

porc

iona

lidad

.

Ciencias Naturales

13

. Pro

yect

o:

Mej

orem

os

nues

tro

ambi

ente

230-

231

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s fa

vora

bles

al

ambi

ente

y la

sal

ud o

rien

tada

s a

la c

ultu

ra d

e la

pr

even

ción

mb

ito

s: l

a vi

da; e

l am

bien

te y

la s

alud

; el c

onoc

imie

n-to

cie

ntífi

co.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os re

laci

ona-

dos

con

la e

stab

ilida

d y

rege

nera

ción

de

los

ecos

iste

mas

en

acci

ones

par

a cu

idar

el a

mbi

ente

.

a) D

elim

itac

ión

del t

ema.

b

) Des

crip

ción

de

acti

vida

des

y re

curs

os.

c) A

sign

ació

n de

tare

as.

d) A

nális

is d

e la

info

rmac

ión

y ob

tenc

ión

de c

oncl

usio

nes.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-23

1

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os

para

cui

dar

el e

cosi

stem

a lo

cal.

Geografía

8.

Rec

urso

s na

tura

les

de M

éxic

o

280-

281

Eje

te

tic

o: r

ecur

sos

natu

rale

s.C

om

pe

ten

cia

: par

a va

lora

r la

div

ersi

dad

natu

ral.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

los

recu

r-so

s na

tura

les

de M

éxic

o.a

) Ide

ntifi

caci

ón d

e lo

s el

emen

tos

natu

rale

s qu

e co

nsti

tu-

yen

la r

ique

za d

e M

éxic

o.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-28

1

Expl

ica

la im

port

anci

a de

lo

s re

curs

os n

atur

ales

.

Historia

12

. La

agri

cultu

ra y

la

her

bola

ria.

Las

fe

stiv

idad

es y

el

arte

317

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a;

form

ació

n de

una

con

cien

cia

hist

óric

a pa

ra la

co

nviv

enci

a.Á

mb

ito

: cul

tura

l.T

em

as: l

a ag

ricu

ltura

. La

herb

olar

ia. L

as fe

stiv

idad

es.

El a

rte.

Man

eja

de in

form

ació

n hi

stór

ica;

for-

mac

ión

de u

na c

onci

enci

a hi

stór

ica

para

la c

onvi

venc

ia.

a) D

escr

ipci

ón d

e té

cnic

as a

gríc

olas

pre

hisp

ánic

as.

b) A

nális

is d

e im

agen

. c) R

efl e

xión

ace

rca

de la

impo

rtan

cia

de la

her

bola

ria

en

Méx

ico.

R

ec

urso

s: p

lant

as m

edic

inal

es.

Rec

onoc

e lo

s co

noci

mie

n-to

s pr

ehis

páni

cos

y su

ut

ilida

d en

nue

stra

vid

a di

aria

.

FCyÉ

8.

Trat

o ju

sto

y re

spet

uoso

de

los

dere

chos

de

las

pers

onas

356

Co

mp

ete

nc

ia: a

pego

a la

lega

lidad

y s

enti

do d

e ju

stic

ia.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Deb

ate

acer

ca d

e si

tuac

ione

s de

in-

just

icia

en

su e

ntid

ad, t

oman

do c

omo

refe

rent

e lo

s de

rech

os d

e lo

s ni

ños.

a) A

nális

is d

e si

tuac

ione

s.

b) D

iscu

sión

ace

rca

de la

impo

rtan

cia

de lo

s de

rech

os d

e lo

s ni

ños.

Iden

tifi c

a en

su

ento

rno

tran

sgre

sion

es a

los

dere

-ch

os d

e lo

s ni

ños.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

tr

abaj

oC

om

pe

ten

cia

: con

trol

de

la m

otri

cida

d pa

ra e

l des

a-rr

ollo

de

la a

cció

n cr

eati

va.

Co

nte

nid

o: c

ontr

olar

las

capa

cida

des

fi sic

omot

rice

s pa

ra a

ctua

r es

trat

égic

amen

te e

n la

real

izac

ión

de lo

s ju

egos

.

Iden

tifi c

a el

sen

tido

del

jueg

o y

se

anti

cipa

a tr

ayec

tori

as, a

par

tir

de

sus

prop

ias

habi

lidad

es y

des

trez

as

mot

rice

s.

a) R

ealiz

ació

n de

las

acti

vida

des

“Pel

ota

a ti

ro”

y “Q

ue v

enga

n lo

s bo

mbe

ros”

. R

ec

urso

s: p

elot

a.

Des

arro

lla h

abili

dade

s de

tr

abaj

o co

labo

rati

vo.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

te

atro

Co

nte

nid

os: a

prec

iaci

ón: d

escu

brir

y d

ifere

ncia

r la

pa

rte

más

impo

rtan

te d

e un

a hi

stor

ia. E

xpre

sión

: co

mun

icar

cla

ram

ente

una

ané

cdot

a. C

onte

xtua

liza-

ción

: est

able

cer

rela

cion

es e

ntre

una

his

tori

a y

una

anéc

dota

.

Des

cubr

e su

s po

sibi

lidad

es p

ara

narr

ar u

na a

nécd

ota.

a

) Ide

ntifi

caci

ón d

e la

ora

ción

más

impo

rtan

te d

e un

a hi

stor

ia.

b) R

epre

sent

ació

n de

las

acci

ones

de

una

hist

oria

. c) N

arra

ción

de

la h

isto

ria

con

el m

enor

núm

ero

de p

alab

ras.

Cue

nta

una

hist

oria

co

n di

fere

ntes

recu

rsos

ex

pres

ivos

.

Seg

unda

eva

luac

ión

bim

estr

al

XXVI

integrado4-GUIA.indd 26 12/15/10 11:12 AM

Page 27: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 16

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

23

. Car

acte

ríst

icas

de

la e

ntre

vist

a54

-55

Pro

ye

cto

: pre

para

r, re

aliz

ar y

repo

rtar

una

ent

revi

sta

a un

a pe

rson

a ex

pert

a en

un

tem

a de

inte

rés.

Ám

bit

o: e

stud

io.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: p

ropó

sito

y c

arac

terí

stic

as d

e un

re

port

e de

ent

revi

sta:

resu

men

de

resp

uest

as, u

so d

e di

scur

so d

irec

to e

indi

rect

o.

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

tica

s y

fun-

ción

de

las

entr

evis

tas.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

nec

esid

ad d

e re

aliz

ar u

na

entr

evis

ta.

b) L

ectu

ra d

e pr

egun

tas

de u

na e

ntre

vist

a.

c) E

labo

raci

ón d

e un

repo

rte

de e

ntre

vist

a en

dis

curs

o in

dire

cto.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-55

Iden

tifi c

a ca

ract

erís

tica

s y

func

ión

de la

s en

trev

ista

s.

24

. ¿Q

ué p

regu

ntar

?56

-57

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: c

onte

nido

de

la e

ntre

vist

a (s

igui

en-

do e

l ord

en d

e la

s pr

egun

tas)

mb

ito

: est

udio

.

Elab

ora

preg

unta

s qu

e re

cabe

n el

máx

imo

de in

form

ació

n po

sibl

e y

evit

a ha

cer

preg

unta

s in

nece

sari

as o

re

dund

ante

s.

a) L

ectu

ra d

e un

a en

trev

ista

. b

) Aná

lisis

de

la e

stru

ctur

a de

una

ent

revi

sta.

c) F

unci

ón d

e la

s pa

rtes

de

una

entr

evis

ta.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-57

Elab

ora

preg

unta

s pe

rtin

ente

s pa

ra

una

entr

evis

ta.

Matemáticas

22

. Ubi

caci

ón d

e nú

mer

os e

n la

re

cta

num

éric

a

150-

151

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de lo

s nú

mer

os.

Su

bte

ma

: núm

eros

nat

ural

es.

Det

erm

ina

la u

bica

ción

de

núm

eros

en

la re

cta

num

éric

a a

part

ir d

e di

stin

tas

info

rmac

ione

s.

a) I

dent

ifi ca

ción

del

ord

en c

reci

ente

de

una

seri

e de

núm

e-ro

s en

la re

cta

num

éric

a.

b) G

radu

ació

n de

seg

men

tos

de la

rect

a nu

mér

ica

que

indi

can

la m

ism

a di

fere

ncia

. c) U

bica

ción

de

núm

eros

en

la re

cta

num

éric

a.

Ubi

ca n

úmer

os n

atur

ales

en

la re

cta

num

éric

a.

23

. Com

para

ción

de

frac

cion

es15

2-15

3E

je t

em

áti

co

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

T

em

as: s

igni

fi cad

o y

uso

de lo

s nú

mer

os; c

álcu

lo

men

tal.

Su

bte

ma

: núm

eros

frac

cion

ario

s.

Com

para

frac

cion

es e

n ca

sos

sen-

cillo

s; d

eter

min

a ex

pres

ione

s eq

ui-

vale

ntes

y c

alcu

lar

el d

oble

, mit

ad,

cuád

rupl

o, tr

iple

, de

las

frac

cion

es

más

usu

ales

(1 2

, 1 3 ,

2 3 ,

3 4, e

tcét

era)

.

a) C

ompa

raci

ón d

e fr

acci

ones

en

supe

rfi c

ies.

b

) Obt

enci

ón d

e fr

acci

ones

equ

ival

ente

s pa

ra c

ompa

rarl

as.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-15

3

Obt

iene

frac

cion

es e

quiv

a-le

ntes

y la

s co

mpa

ra.

Ciencias Naturales

14

. Est

ados

físi

cos

de lo

s m

ater

iale

s23

2-23

3C

om

pe

ten

cia

: com

pren

de fe

nóm

enos

nat

ural

es d

esde

la

per

spec

tiva

cie

ntífi

ca.

Ám

bit

os: l

os m

ater

iale

s; la

tecn

olog

ía; e

l con

ocim

ient

o ci

entí

fi co.

Cla

sifi c

a m

ater

iale

s de

uso

com

ún d

e ac

uerd

o co

n la

s ca

ract

erís

tica

s de

los

esta

dos

físic

os.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

cara

cter

ísti

cas

de lo

s m

ater

iale

s só

lidos

, líq

uido

s y

gase

osos

. b

) Ela

bora

ción

de

expe

rim

ento

. c) A

nális

is d

e ca

so.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-23

3

Rec

onoc

e la

s pr

opie

dade

s de

los

mat

eria

les

sólid

os,

líqui

dos

y ga

seos

os.

Geografía

9.

Dis

trib

ució

n de

la p

obla

ción

m

exic

ana

282-

283

Eje

te

tic

o: p

obla

ción

y c

ultu

ra.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

valo

rar

la d

iver

sida

d cu

ltura

l.A

naliz

a la

dis

trib

ució

n de

la p

obla

-ci

ón e

n el

terr

itor

io n

acio

nal.

a) D

efi n

ició

n de

los

conc

epto

s po

blac

ión

tota

l y

dens

idad

de

pobl

ació

n.

b) A

nális

is d

e m

apas

y g

ráfi c

as, r

elac

iona

dos

con

la p

obla

-ci

ón d

e M

éxic

o.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-28

3

Ana

liza

la d

istr

ibuc

ión

de

la p

obla

ción

en

el te

rrit

orio

na

cion

al.

Historia

13

. Las

nec

esid

ades

co

mer

cial

es d

e Eu

ropa

y lo

s ad

elan

tos

en

la n

aveg

ació

n

318-

319

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el ti

empo

y e

l esp

acio

hi

stór

icos

mb

ito

: eco

nóm

ico.

Te

ma

: las

nec

esid

ades

com

erci

ales

de

Euro

pa

y lo

s ad

elan

tos

en la

nav

egac

ión.

Rec

onoc

e la

s ca

usas

que

pro

pici

a-ro

n la

s ex

pedi

cion

es m

arít

imas

de

Euro

pa h

acia

Ori

ente

.

a) O

bser

vaci

ón d

e la

s ru

tas

com

erci

ales

de

Euro

pa

y A

sia

a m

edia

dos

del s

iglo

��.

b

) Inv

esti

gaci

ón a

cerc

a de

los

med

ios

de tr

ansp

orte

de

esa

époc

a.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-31

9a

Rec

onoc

e la

s ca

usas

que

pe

rmit

iero

n a

los

euro

peos

bu

scar

nue

vas

ruta

s co

mer

-ci

ales

.

FCyÉ

9.

Méx

ico,

un

mos

aico

cul

tura

l35

7C

om

pe

ten

cia

: sen

tido

de

pert

enen

cia

a la

com

unid

ad,

a la

nac

ión

y a

la h

uman

idad

mb

ito

: vid

a co

tidi

ana

del a

lum

nado

.

Rel

ata

dive

rsas

man

ifest

acio

nes

de

trad

ició

n cu

ltura

l par

tien

do d

e la

s qu

e es

tán

pres

ente

s en

la fa

mili

a, e

n su

loca

lidad

o lo

calid

ades

cer

cana

s.

a) U

bica

ción

, en

un m

apa,

de

las

fi est

as tr

adic

iona

les

de

algu

nas

enti

dade

s de

Méx

ico.

b

) Ela

bora

ción

de

una

lista

de

fest

ejos

de

la fa

mili

a y

de s

u lo

calid

ad.

Iden

tifi c

a al

guna

s fi e

stas

trad

icio

nale

s de

su

loca

lidad

.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: l

a co

rpor

eida

d co

mo

man

ifest

ació

n gl

obal

de

la p

erso

na.

Co

nte

nid

o: r

ealiz

ar e

jerc

icio

s de

equ

ilibr

io e

stát

ico

de b

alan

ceo

sobr

e va

rios

apo

yos,

con

mov

imie

ntos

de

otra

s pa

rtes

del

cue

rpo.

Man

tien

e la

ver

tica

lidad

en

post

uras

es

táti

cas

y en

mov

imie

nto,

indi

vidu

al

y en

con

junt

o, e

xplo

rand

o di

fere

ntes

po

sibi

lidad

es.

a) E

jecu

ción

de

acti

vida

des

que

desa

rrol

lan

el e

quili

brio

: “N

os c

aem

os y

nos

leva

ntam

os”,

“De

men

os

a m

ás” y

“Evo

luci

ón”.

Re

cu

rso

s: g

raba

dora

y m

úsic

a gr

abad

a.

Con

trol

a su

cue

rpo

en e

l esp

acio

, sea

en

posi

-ci

ón e

stát

ica

o en

mov

imie

nto.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

ar

tes

visu

ales

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: o

bser

var

dife

rent

es p

roce

sos

de la

esc

ultu

ra (t

alla

do, m

odel

ado,

esc

ulpi

do y

con

s-tr

ucci

ón).

Expr

esió

n: u

sar

dife

rent

es p

roce

sos

en la

cr

eaci

ón d

e un

a es

cultu

ra.

Rec

onoc

e y

utili

za d

iver

sos

proc

esos

de

cre

ació

n de

esc

ultu

ras.

a

) Exp

licac

ión

de a

lgun

os p

roce

sos

para

cre

ar e

scul

tura

s.

b) E

labo

raci

ón d

e un

a es

cultu

ra c

on m

ater

iale

s y

uten

silio

s de

uso

cot

idia

no.

Rec

onoc

e y

utili

za d

iver

sos

proc

esos

de

crea

ción

de

escu

ltura

s.

XXVII

integrado4-GUIA.indd 27 12/15/10 11:12 AM

Page 28: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 17

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

25

. El r

epor

te d

e en

trev

ista

58-5

9P

ro

ye

cto

: pre

para

r, re

aliz

ar y

repo

rtar

una

en

trev

ista

a u

na p

erso

na e

xper

ta e

n un

tem

a de

inte

rés.

Ám

bit

o: e

stud

io.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: e

stra

tegi

as p

ara

logr

ar c

ohes

ión

entr

e la

s pa

rtes

de

un re

port

e de

ent

revi

sta.

Con

oce

e in

terp

reta

repo

rtes

de

ent

revi

sta.

a) I

dent

ifi ca

ción

del

text

o de

una

ent

revi

sta.

b

) Ide

ntifi

caci

ón y

uso

de

los

cone

ctor

es q

ue d

an c

ohe-

sión

al r

epor

te d

e un

a en

trev

ista

. c) R

edac

ción

del

repo

rte

de u

na e

ntre

vist

a.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-59

Con

oce

y pu

ede

reda

ctar

re

port

es d

e en

trev

ista

.

Matemáticas

24

. Pro

pied

ades

de

la

mul

tipl

icac

ión

y la

div

isió

n

154-

155

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de la

s op

erac

ione

s.S

ub

tem

a: m

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

.

Expl

ora

prop

ieda

des

de la

s op

era-

cion

es d

e m

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

, es

tabl

ecie

ndo

rela

cion

es e

ntre

sus

co

mpo

nent

es: f

acto

res,

pro

duct

o,

divi

dend

o, d

ivis

or, c

ocie

nte,

resi

duo.

a) A

nális

is d

e al

guna

s pr

opie

dade

s de

la m

ulti

plic

ació

n y

la d

ivis

ión.

b

) Res

oluc

ión

de o

pera

cion

es e

n qu

e se

apl

ican

alg

unas

pr

opie

dade

s de

la d

ivis

ión

y la

mul

tipl

icac

ión.

Expl

ora

prop

ieda

des

de la

mul

tipl

icac

ión

y la

div

isió

n.

Ciencias Naturales

15

. Los

cam

bios

de

esta

do d

e lo

s m

ater

iale

s

234-

235

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

fenó

men

os n

atur

ales

des

de

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: l

os m

ater

iale

s; la

tecn

olog

ía, e

l con

ocim

ient

o ci

entí

fi co.

Rel

acio

na lo

s ca

mbi

os d

e es

tado

de

los

mat

eria

les

con

la v

aria

ción

de

la

tem

pera

tura

.

a) D

escr

ipci

ón d

e ca

mbi

os fí

sico

s de

mat

eria

les

a pa

rtir

de

imág

enes

. b

) Aná

lisis

de

un fe

nóm

eno

físic

o.

c) R

ealiz

ació

n de

un

expe

rim

ento

.

Expl

ica

la c

ausa

de

algu

nos

cam

bios

físi

cos

en la

mat

eria

.

Geografía

10

. Cre

cim

ient

o ur

bano

en

Méx

ico

284-

285

Eje

te

tic

o: p

obla

ción

y c

ultu

ra.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

valo

rar

la d

iver

sida

d cu

ltura

l.Id

enti

fi ca

los

efec

tos

de la

con

cent

ra-

ción

urb

ana

en M

éxic

o.a

) Aná

lisis

de

un c

aso.

b

) Dis

tinc

ión

entr

e un

a lo

calid

ad r

ural

y u

na u

rban

a.

c) I

nter

pret

ació

n de

grá

fi cas

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-28

5

Iden

tifi c

a lo

s ef

ecto

s de

la

conc

entr

ació

n ur

bana

en

Méx

ico.

Historia

13

. Las

nec

esid

ades

co

mer

cial

es d

e Eu

ropa

y lo

s ad

elan

tos

en

la n

aveg

ació

n

318-

319

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el ti

empo

y e

l esp

acio

hi

stór

icos

mb

ito

: eco

nóm

ico.

Te

ma

: las

nec

esid

ades

com

erci

ales

de

Euro

pa

y lo

s ad

elan

tos

en la

nav

egac

ión.

Rec

onoc

e la

s ca

usas

que

pro

pici

a-ro

n la

s ex

pedi

cion

es m

arít

imas

de

Euro

pa h

acia

Ori

ente

.

a) O

bser

vaci

ón d

e la

s ru

tas

com

erci

ales

de

Euro

pa y

A

sia

a m

edia

dos

del s

iglo

��.

b

) Inv

esti

gaci

ón a

cerc

a de

los

med

ios

de tr

ansp

orte

de

esa

époc

a.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-31

9a

Rec

onoc

e la

s ca

usas

que

pe

rmit

iero

n a

los

euro

peos

bu

scar

nue

vas

ruta

s co

mer

-ci

ales

.

FCyÉ

10

. Muj

eres

y

hom

bres

trab

ajan

po

r la

equ

idad

358-

359

Co

mp

ete

nc

ia: r

espe

to y

apr

ecio

de

la d

iver

sida

d.Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.D

escr

ibe

algu

nas

situ

acio

nes

de la

vi

da c

otid

iana

don

de s

e ob

serv

an

opor

tuni

dade

s de

des

arro

llo e

quit

ati-

vas

para

muj

eres

y h

ombr

es ta

nto

del

med

io u

rban

o co

mo

rura

l.

a) C

onve

rsac

ión

acer

ca d

el c

onte

nido

del

art

ícul

o 4°

con

stit

ucio

nal.

b) R

econ

ocim

ient

o de

sit

uaci

ones

en

las

que

los

niño

s y

niña

s de

l gru

po re

cibe

n un

trat

o ig

ualit

ario

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-35

9

Iden

tifi c

a si

tuac

ione

s co

tidi

a-na

s en

las

que

se p

ract

ica

la ig

uald

ad.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: l

a co

rpor

eida

d co

mo

man

ifest

ació

n gl

obal

de

la p

erso

na.

Co

nte

nid

o: r

ealiz

ar e

jerc

icio

s de

equ

ilibr

io d

inám

ico

en re

corr

idos

por

enc

ima

de b

anco

s, c

on c

ambi

os d

e ap

oyos

, var

iand

o la

bas

e de

sus

tent

ació

n, e

n de

spla

za-

mie

ntos

con

obs

tácu

los

y po

rtan

do o

bjet

os.

Rec

onoc

e di

fere

ntes

pos

tura

s qu

e se

uti

lizan

dur

ante

las

acci

ones

en

rela

ción

al e

spac

io y

sus

cua

lidad

es.

a)

Ejec

ució

n de

las

sigu

ient

es a

ctiv

idad

es: “

Apo

yán-

dote

”, “K

ines

fera

”, “E

xplo

rand

o nu

estr

o es

paci

o pe

rson

al” y

“Ést

a es

nue

stra

cas

a”.

Re

cu

rso

s: m

úsic

a.

Con

trol

a su

cue

rpo

en m

ovi-

mie

nto

en e

l esp

acio

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

da

nza

Co

nte

nid

os: a

prec

iaci

ón: v

alor

ar la

cap

acid

ad n

arra

ti-

va d

e la

dan

za. I

dent

ifi ca

r la

cap

acid

ad p

ropi

a y

de lo

s co

mpa

ñero

s de

inte

rpre

tar

una

hist

oria

dan

císt

icam

ente

.

Rea

liza

una

crea

ción

dan

císt

ica

a pa

rtir

de

una

hist

oria

. a

) Cre

ació

n de

un

ambi

ente

de

calm

a en

el g

rupo

. b

) Inv

enci

ón y

nar

raci

ón d

e un

a hi

stor

ia.

c) D

iscu

sión

ace

rca

de la

tram

a de

cad

a hi

stor

ia.

Inve

nta

una

hist

oria

.

XXVIII

integrado4-GUIA.indd 28 12/15/10 11:12 AM

Page 29: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 18

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

26

. La

cart

a60

-61

Pro

ye

cto

: pre

para

r, re

aliz

ar y

repo

rtar

una

ent

revi

sta

a un

a pe

rson

a ex

pert

a en

un

tem

a de

inte

rés.

Ám

bit

o: e

stud

io.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: e

stru

ctur

a y

func

ión

de c

arta

s fo

rmal

es.

Escr

ibe

cart

as fo

rmal

es re

spet

ando

su

form

ato:

fech

a, a

sunt

o, d

esti

na-

tari

o, e

xpos

ició

n br

eve

y cl

ara

del

cuer

po d

e la

car

ta, d

espe

dida

y fi

rma.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

part

es d

e un

a ca

rta

form

al y

de

los

dato

s de

l sob

re.

b) E

scri

tura

de

una

cart

a fo

rmal

y d

e lo

s da

tos

del s

obre

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-61

Escr

ibe

cart

as fo

rmal

es

y lo

s da

tos

que

lleva

el

sob

re.

Matemáticas

25

. Des

com

posi

cion

es

aditi

vas

o m

ixta

s de

un

núm

ero

156-

157

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

las

oper

acio

nes.

Su

bte

ma

: adi

ción

y m

ulti

plic

ació

n.

Encu

entr

a y

escr

ibe

dist

inta

s de

scom

posi

cion

es a

diti

vas

o m

ixta

s (a

dici

ones

y m

ulti

plic

acio

nes)

de u

n nú

mer

o.

a) A

nális

is d

e la

s fo

rmas

com

o se

pue

de d

esco

mpo

ner

un n

úmer

o na

tura

l. b

) Res

oluc

ión

de p

robl

emas

med

iant

e la

des

com

posi

-ci

ón d

e un

núm

ero.

c) C

álcu

lo d

e de

scom

posi

cion

es a

diti

vas,

mul

tipl

icat

ivas

o

mix

tas.

Hac

e de

scom

posi

cion

es d

e un

núm

ero.

Ciencias Naturales

16

. El c

iclo

del

agu

a o

hidr

ológ

ico

236-

237

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

los

fenó

men

os n

atur

ales

de

sde

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: l

os m

ater

iale

s; la

tecn

olog

ía; e

l con

ocim

ient

o ci

entí

fi co.

Des

crib

e el

cic

lo d

el a

gua

y lo

rela

cio-

na c

on s

u im

port

anci

a pa

ra la

vid

a.a

) Des

crip

ción

de

situ

acio

nes

rela

cion

adas

con

los

cam

bios

físi

cos

del a

gua.

b

) Obs

erva

ción

de

las

fase

s de

l cic

lo d

el a

gua.

c) E

jem

plifi

caci

ón d

e lo

s es

tado

s fís

icos

del

agu

a.

d) R

epre

sent

ació

n de

los

esta

dos

físic

os d

el a

gua.

Des

crib

e el

cic

lo d

el a

gua

y re

cono

ce s

u im

port

anci

a pa

ra la

vid

a.

Geografía

10

. Cre

cim

ient

o ur

bano

en

Méx

ico

284-

285

Eje

te

tic

o: p

obla

ción

y c

ultu

ra.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

valo

rar

la d

iver

sida

d cu

ltura

l.Id

enti

fi ca

los

efec

tos

de la

con

cent

ra-

ción

urb

ana

en M

éxic

o.a

) Aná

lisis

de

un c

aso.

b

) Dis

tinc

ión

entr

e un

a lo

calid

ad r

ural

y u

na u

rban

a.

c) I

nter

pret

ació

n de

grá

fi cas

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-28

5

Iden

tifi c

a lo

s ef

ecto

s de

la

conc

entr

ació

n ur

bana

en

Méx

ico.

Historia

14

. Los

pri

mer

os

cont

acto

s de

Es

paña

en

Am

éric

a: la

s ex

pedi

cion

es

320-

321

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el ti

empo

y e

l esp

acio

hi

stór

icos

mb

ito

: eco

nóm

ico.

Te

ma

: los

pri

mer

os c

onta

ctos

de

Espa

ña e

n A

mér

ica:

la

s ex

pedi

cion

es.

Des

crib

e lo

s vi

ajes

de

expl

orac

ión

de C

olón

al a

ctua

l con

tine

nte

amer

ican

o.

a) R

eseñ

a de

l des

cubr

imie

nto

de A

mér

ica.

b

) Lec

tura

de

un fr

agm

ento

del

dia

rio

de C

olón

. c) A

nális

is d

e un

map

a hi

stór

ico.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-32

1

Des

crib

e la

s ci

rcun

stan

cias

en

que

se

suce

dier

on lo

s vi

ajes

de

Col

ón

a A

mér

ica.

FCyÉ

10

. Muj

eres

y

hom

bres

trab

ajan

po

r la

equ

idad

358-

359

Co

mp

ete

nc

ia: r

espe

to y

apr

ecio

de

la d

iver

sida

d.Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.D

escr

ibe

algu

nas

situ

acio

nes

de la

vi

da c

otid

iana

don

de s

e ob

serv

an

opor

tuni

dade

s de

des

arro

llo e

quit

ati-

vas

para

muj

eres

y h

ombr

es ta

nto

del

med

io u

rban

o co

mo

rura

l.

a) C

onve

rsac

ión

acer

ca d

el c

onte

nido

del

art

ícul

o 4º

con

stit

ucio

nal.

b) R

econ

ocim

ient

o de

sit

uaci

ones

en

las

que

los

niño

s y

niña

s de

l gru

po re

cibe

n un

trat

o ig

ualit

ario

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-35

9

Iden

tifi c

a si

tuac

ione

s co

ti-

dian

as e

n la

s qu

e se

pra

ctic

a la

igua

ldad

.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: l

a co

rpor

eida

d co

mo

man

ifest

ació

n gl

obal

de

la p

erso

na.

Co

nte

nid

o: i

nter

cam

biar

opi

nion

es e

n la

s se

sion

es

para

com

enta

r su

s ex

peri

enci

as e

n ge

nera

l sob

re la

pr

ácti

ca.

Rec

onoc

e di

fere

ntes

pos

tura

s qu

e se

uti

lizan

dur

ante

las

acci

ones

en

rela

ción

al e

spac

io y

sus

cua

lidad

es.

a) E

jecu

ción

de

las

acti

vida

des

“Mus

eo d

e es

tatu

as”,

“Com

o es

fera

s y

com

o cu

bos”

, “C

onju

ntos

cor

ales

”, “F

uent

es d

e lo

s ja

rdin

es

de C

hapu

ltep

ec”.

Re

cu

rso

s: g

raba

dora

, dis

cos

com

pact

os.

Asu

me

post

uras

en

dond

e el

so

nido

, el t

iem

po y

el r

itm

o so

n fa

ctor

de

apre

ndiz

aje.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

da

nza

Co

nte

nid

o: e

xpre

sión

: est

ruct

urar

sec

uenc

ias

danc

ís-

tica

s de

cie

rta

dura

ción

con

un

desa

rrol

lo a

rgum

enta

l. C

onte

xtua

lizac

ión

: rec

onoc

er u

na h

isto

ria

(rea

l o fi

cti-

cia)

sus

cept

ible

de

ser

inte

rpre

tada

dan

císt

icam

ente

.

Rea

liza

una

crea

ción

dan

císt

ica

a pa

rtir

de

una

hist

oria

. a

) Con

stru

cció

n un

a se

cuen

cia

danc

ísti

ca in

cluy

endo

la

mús

ica.

b) I

nven

ción

de

una

hist

oria

par

a de

sarr

olla

rla

danc

ís-

tica

men

te.

Re

cu

rso

s: g

raba

dora

, dis

cos

com

pact

os.

Con

stru

ye u

na s

ecue

ncia

da

ncís

tica

a p

arti

r de

una

hi

stor

ia.

XXIX

integrado4-GUIA.indd 29 12/15/10 11:12 AM

Page 30: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 19

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

27

. Lo

s se

ntim

ient

os

en la

poe

sía

62-6

3P

ro

ye

cto

: inv

itar

a s

us p

adre

s a

una

pres

enta

ción

de

lect

ura

de p

oesí

a en

voz

alt

a.Á

mb

ito

: lit

erat

ura.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: t

emas

y s

enti

mie

ntos

que

evo

ca

la p

oesí

a.

Iden

tifi c

a lo

s se

ntim

ient

os q

ue

evoc

an lo

s po

emas

.a

) Lec

tura

de

un p

oem

a.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

los

sent

imie

ntos

exp

resa

dos

en e

l po

ema.

c) C

ambi

ar lo

s se

ntim

ient

os e

xpre

sado

s en

un

poem

a.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-63

Iden

tifi c

a el

tem

a y

los

sent

imie

ntos

que

evo

ca u

na

poes

ía.

28

. Le

er p

oesí

a64

-65

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: f

orm

a de

leer

e in

terp

reta

r po

emas

. Á

mb

ito

: lit

erat

ura.

Con

trol

a el

rit

mo,

la m

odul

ació

n y

la

expr

esió

n de

la v

oz a

l lee

r po

emas

en

voz

alta

.

a) L

ectu

ra d

e un

poe

ma.

b

) Mar

car,

con

palm

adas

, el r

itm

o de

un

poem

a.

c) L

ectu

ra d

e un

poe

ma

en d

ifere

ntes

rit

mos

y

expr

esio

nes.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-65

a

Con

trol

a el

rit

mo,

la m

odu-

laci

ón y

la e

xpre

sión

al l

eer

poem

as.

Matemáticas

26

. Fi

gura

s ge

omét

rica

s pl

anas

158-

159

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: fi g

uras

.S

ub

tem

a: fi

gur

as p

lana

s.

Expl

ora

fi gur

as p

lana

s: p

olíg

onos

o

no, c

onve

xos

o no

, núm

ero

de la

dos,

co

ngru

enci

a de

lado

s y

ángu

los,

exi

s-te

ncia

de

ángu

lo re

cto.

Nom

bra

los

políg

onos

, seg

ún e

l núm

ero

de la

dos.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

políg

onos

con

vexo

s y

cónc

avos

. b

) Rec

onoc

imie

nto

de la

cla

sifi c

ació

n de

los

cuad

rilá

tero

s.

c) R

econ

ocim

ient

o de

la c

lasi

fi cac

ión

de lo

s tr

iáng

ulos

. d

) Ide

ntifi

caci

ón d

e vé

rtic

es, á

ngul

os y

lado

s co

ngru

en-

tes

en fi

gura

s pl

anas

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-15

9

Ana

liza

fi gur

as p

lana

s.

Ciencias Naturales

17

. Lo

s ca

mbi

os e

n lo

s al

imen

tos

238-

239

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

fenó

men

os n

atur

ales

des

de

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: l

os m

ater

iale

s; la

tecn

olog

ía; e

l con

ocim

ient

o ci

entí

fi co.

Rec

onoc

e al

guno

s fa

ctor

es q

ue in

fl u-

yen

en la

coc

ción

y d

esco

mpo

sici

ón

de lo

s al

imen

tos.

a) C

lasi

fi cac

ión

de a

limen

tos

segú

n la

form

a co

mo

debe

n co

nsum

irse

: cru

dos

o co

cido

s.

b) E

xplic

ació

n de

los

efec

tos

de la

coc

ción

. c) I

dent

ifi ca

ción

de

las

cara

cter

ísti

cas

de lo

s al

imen

tos

desc

ompu

esto

s.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-23

9

Rec

onoc

e lo

s ca

mbi

os

prod

ucid

os e

n lo

s al

imen

tos

al c

ocer

se.

Geografía

11

. La

mig

raci

ón e

n M

éxic

o28

6-28

7E

je t

em

áti

co

: pob

laci

ón y

cul

tura

.C

om

pe

ten

cia

: par

a va

lora

r la

div

ersi

dad

cultu

ral.

Dis

ting

ue la

s ca

ract

erís

tica

s de

la

mig

raci

ón in

tern

a y

exte

rna

de la

po

blac

ión.

a) A

nális

is d

e m

apas

y g

ráfi c

as a

cerc

a de

la m

igra

ción

. b

) Lec

tura

de

un te

xto.

c) E

ntre

vist

a a

un in

mig

rant

e de

la lo

calid

ad.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-28

7

Dis

ting

ue la

s ca

ract

erís

tica

s de

la m

igra

ción

inte

rna

y ex

tern

a de

la p

obla

ción

.

Historia

15

. La

con

quis

ta

de M

éxic

o32

2-32

3C

om

pe

ten

cia

: man

ejo

de in

form

ació

n hi

stór

ica.

Ám

bit

o: p

olít

ico.

Te

ma

: la

conq

uist

a de

Méx

ico.

Iden

tifi c

a la

s co

ndic

ione

s qu

e pe

rmit

iero

n la

con

quis

ta

de M

éxic

o.

a) R

eseñ

a de

la c

onqu

ista

de

Méx

ico.

b

) Lec

tura

de

text

o hi

stór

ico.

c) I

nter

pret

ació

n de

una

imag

en.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-32

3

Iden

tifi c

a lo

s fa

ctor

es

que

caus

aron

la c

onqu

ista

de

Méx

ico.

FCyÉ

11

. M

éxic

o: u

na

soci

edad

re

spet

uosa

360-

361

Co

mp

ete

nc

ias: r

espe

to y

apr

ecio

por

la d

iver

sida

d;

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a

la n

ació

n y

a la

hum

anid

ad.

Ám

bit

o: v

ida

coti

dian

a de

l alu

mna

do.

Deb

ate

y ex

pone

sus

pun

tos

de v

ista

so

bre

situ

acio

nes

de in

equi

dad

y di

scri

min

ació

n qu

e de

grad

an la

dig

-ni

dad

de la

s pe

rson

as y

sus

der

echo

s.

a) D

efi n

ició

n de

la p

alab

ra d

iscr

imin

ació

n.

b) E

labo

raci

ón d

e es

quem

a.

c) A

nális

is d

e si

tuac

ione

s.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-36

1

Rec

onoc

e ac

tos

de d

iscr

i-m

inac

ión

y pr

opon

e có

mo

evit

arlo

s.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: l

a co

rpor

eida

d co

mo

man

ifest

ació

n gl

obal

de

la p

erso

na.

Co

nte

nid

o: r

ealiz

ar e

jerc

icio

s de

equ

ilibr

o di

nám

ico

en re

corr

idos

.

Man

tien

e la

ver

tica

lidad

en

post

uras

es

táti

cas

y en

mov

imie

nto,

indi

vidu

al

y en

con

junt

o, e

xplo

rand

o di

fere

ntes

po

sibi

lidad

es.

a) E

jecu

ción

de

las

acti

vida

des

“Fue

ntes

de

los

jard

ines

de

Cha

pult

epec

”, “S

ígue

me”

, “M

e qu

edé

pega

do”,

“Bai

le d

e es

pías

”. R

ec

urso

s: g

raba

dora

, dis

cos

com

pact

os.

Asu

me

post

uras

en

dond

e el

so

nido

, el t

iem

po

y el

rit

mo

son

fact

or

de a

pren

diza

je.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

: apr

ecia

ción

: rec

onoc

er la

impo

rtan

cia

de

la re

spir

ació

n y

de u

na b

uena

pos

tura

par

a de

sarr

olla

r un

a m

ejor

inte

rpre

taci

ón d

el c

anto

. Ide

ntifi

car

el

cam

bio

de a

ltura

, int

ensi

dad

y du

raci

ón d

e so

nido

s pr

oduc

idos

con

la v

oz.

Inco

rpor

a lo

s pr

inci

pios

bás

icos

de

la té

cnic

a vo

cal,

para

una

cor

rect

a en

tona

ción

y e

mis

ión

de v

oz e

n el

mom

ento

de

cant

ar. C

anta

con

al

gún

acom

paña

mie

nto

rítm

ico

de

perc

usió

n.

a) I

mpo

rtan

cia

de te

ner

una

buen

a po

stur

a y

resp

ira-

ción

par

a un

a co

rrec

ta e

jecu

ción

del

can

to.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

los

cam

bios

que

se

pued

en o

bten

er

en la

afi n

ació

n de

l son

ido

con

una

buen

a té

cnic

a de

re

spir

ació

n.

Man

tien

e un

a bu

ena

post

ura

y un

a re

spir

ació

n co

rrec

ta a

l ca

ntar

.

XXX

integrado4-GUIA.indd 30 1/7/11 2:14 PM

Page 31: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 20

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

29

. Fig

uras

lite

rari

as66

-67

Pro

ye

cto

: inv

itar

a s

us p

adre

s a

una

pres

enta

ción

de

lect

ura

de p

oesí

a en

voz

alt

a.Á

mb

ito

: lit

erat

ura.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: s

igni

fi cad

o de

las

fi gur

as li

tera

rias

.

Se fa

mili

ariz

a co

n el

sig

nifi c

ado

de

las

fi gur

as li

tera

rias

em

plea

das

en

poes

ía.

a) D

efi n

ició

n y

ejem

plifi

caci

ón d

e fi g

uras

lite

rari

as.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

fi gur

as li

tera

rias

. c) U

so d

e fi g

uras

lite

rari

as a

l esc

ribi

r ve

rsos

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-67

Con

oce

y ut

iliza

las

fi gur

as

liter

aria

s em

plea

das

en la

po

esía

.

Matemáticas

27

. Pol

ígon

os

en u

na re

d de

pun

tos

160-

161

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: fi g

uras

.S

ub

tem

a: fi

gur

as p

lana

s.

Con

stru

ye p

olíg

onos

sob

re

una

red

de p

unto

s y

elab

ora

rede

s pa

ra c

onst

ruir

cie

rtos

pol

ígon

os.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

dife

rent

es re

des

de p

unto

s.

b) C

opia

y tr

azo

de fi

gura

s ge

omét

rica

s en

rede

s is

omé-

tric

as y

de

cuad

rado

s.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/a

i4-1

61

Con

stru

ye p

olíg

onos

sob

re

rede

s de

pun

tos.

28

. Int

erpr

etac

ión

de

plan

os16

2-16

3E

je t

em

áti

co

: for

ma,

esp

acio

y m

edid

a.T

em

a: u

bica

ción

esp

acia

l.S

ub

tem

a: r

epre

sent

ació

n.

Inte

rpre

tar

plan

os d

e ed

ifi ci

os

cono

cido

s.

a) I

nter

pret

ació

n de

un

plan

o.

b) D

escr

ipci

ón d

e re

corr

idos

en

plan

o.

c) E

labo

raci

ón d

e un

pla

no.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/a

i4-1

63

Inte

rpre

ta p

lano

s.

Ciencias Naturales

18

. La

tecn

olog

ía e

n lo

s al

imen

tos

240-

241

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

los

alca

nces

y la

s lim

itac

io-

nes

de la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía.

Ám

bit

os: l

os m

ater

iale

s; la

tecn

olog

ía; e

l con

ocim

ient

o ci

entí

fi co.

Des

crib

e al

guna

s ap

orta

cion

es d

e la

te

cnol

ogía

y s

u de

sarr

ollo

his

tóri

co

en la

pre

para

ción

y c

onse

rvac

ión

de

alim

ento

s.

a) C

ompa

raci

ón d

e ar

tefa

ctos

de

coci

na a

ntig

uos

y de

ap

arat

os m

oder

nos.

b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e m

étod

os d

e co

nser

vaci

ón

de lo

s al

imen

tos.

c) E

labo

raci

ón d

e un

a co

nser

va c

aser

a.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-24

1

Con

oce

los

apor

tes

de la

te

cnol

ogía

en

la p

repa

raci

ón

y co

nser

vaci

ón

de a

limen

tos.

Geografía

11

. La

mig

raci

ón

en M

éxic

o28

6-28

7E

je t

em

áti

co

: pob

laci

ón y

cul

tura

.C

om

pe

ten

cia

: par

a va

lora

r la

div

ersi

dad

cultu

ral.

Dis

ting

ue la

s ca

ract

erís

tica

s de

la

mig

raci

ón in

tern

a y

exte

rna

de la

po

blac

ión.

a) A

nális

is d

e m

apas

y g

ráfi c

as a

cerc

a de

la m

igra

ción

. b

) Lec

tura

de

un te

xto.

c) E

ntre

vist

a a

un in

mig

rant

e de

la lo

calid

ad.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-28

7

Dis

ting

ue la

s ca

ract

erís

tica

s de

la m

igra

ción

inte

rna

y ex

tern

a de

la p

obla

ción

.

Historia

15

. La

conq

uist

a de

Méx

ico

322-

323

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

: pol

ític

o.T

em

a: l

a co

nqui

sta

de M

éxic

o

Iden

tifi c

a la

s co

ndic

ione

s qu

e pe

rmit

iero

n la

con

quis

ta

de M

éxic

o.

a) R

eseñ

a de

la c

onqu

ista

de

Méx

ico.

b

) Lec

tura

de

text

o hi

stór

ico.

c) I

nter

pret

ació

n de

una

imag

en.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-32

3

Iden

tifi c

a lo

s fa

ctor

es

que

caus

aron

la c

onqu

ista

de

Méx

ico.

FCyÉ

11

. Méx

ico:

una

so

cied

ad

resp

etuo

sa

360-

361

Co

mp

ete

nc

ias: r

espe

to y

apr

ecio

por

la d

iver

sida

d,

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a

la n

ació

n y

a la

hum

anid

ad.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Deb

ate

y ex

pone

sus

pun

tos

de v

ista

so

bre

situ

acio

nes

de in

equi

dad

y di

scri

min

ació

n qu

e de

grad

an la

dig

-ni

dad

de la

s pe

rson

as y

sus

der

echo

s.

a) D

efi n

ició

n de

la p

alab

ra d

iscr

imin

ació

n.

b) E

labo

raci

ón d

e es

quem

a.

c) A

nális

is d

e si

tuac

ione

s.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-36

1

Rec

onoc

e ac

tos

de d

iscr

i-m

inac

ión

y pr

opon

e có

mo

evit

arlo

s.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: l

a co

rpor

eida

d co

mo

man

ifest

ació

n gl

obal

de

la p

erso

na.

Co

nte

nid

o: r

ealiz

ar e

jerc

icio

s de

equ

ilibr

o di

nám

ico

en re

corr

idos

.

Rec

onoc

e di

fere

ntes

pos

tura

s qu

e se

uti

lizan

dur

ante

las

acci

ones

en

rela

ción

al e

spac

io y

sus

cua

lidad

es.

a) E

jecu

ción

de

las

acti

vida

des

“Mír

ame

bien

”, “D

r. Je

kyll

and

Mr.

Hyd

e” y

“En

el e

spej

o”.

Re

cu

rso

s: g

raba

dora

, dis

cos

com

pact

os.

Ado

pta

post

uras

o c

ondu

ctas

co

n ba

se e

n es

tím

ulos

ex

tern

os.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

s: e

xpre

sión

: int

erpr

etar

alg

ún c

anto

de

la

líric

a in

fant

il m

exic

ana

con

una

corr

ecta

ent

onac

ión

y em

isió

n vo

cal.

Ejec

utar

aco

mpa

ñam

ient

os r

ítm

icos

du

rant

e el

can

to. C

onte

xtua

lizac

ión

: apr

ecia

r di

vers

as

form

as d

e ca

ntar

, seg

ún e

l con

text

o so

cial

y c

ultu

ral.

Inco

rpor

a lo

s pr

inci

pios

bás

icos

de

la té

cnic

a vo

cal,

para

una

cor

rect

a en

tona

ción

y e

mis

ión

de v

oz e

n el

mom

ento

de

cant

ar. C

anta

con

al

gún

acom

paña

mie

nto

rítm

ico

de

perc

usió

n.

a) I

mit

ació

n de

un

tono

uti

lizan

do e

l efe

cto

de “e

co” p

ara

logr

ar la

afi n

ació

n.

b) I

nter

pret

ació

n de

can

tos

infa

ntile

s a

“cap

ella

”. c) R

efl e

xión

ace

rca

de la

s fo

rmas

de

cant

ar s

egún

el

cont

exto

soc

ial y

cul

tura

l.

Sabe

que

exi

sten

dife

rent

es

form

as d

e ca

ntar

, seg

ún e

l co

ntex

to.

XXXI

integrado4-GUIA.indd 31 12/15/10 11:12 AM

Page 32: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 21

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

30

. Lo

s an

unci

os

publ

icit

ario

s68

-69

Pro

ye

cto

: est

able

cer

crit

erio

s a

part

ir d

e la

lect

ura

de

publ

icid

ad e

scri

ta, e

tiqu

etas

y e

nvas

es c

omer

cial

es.

Ám

bit

o: p

arti

cipa

ción

com

unit

aria

y fa

mili

ar.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: c

arac

terí

stic

as y

func

ión

de lo

s an

unci

os p

ublic

itar

ios

por

escr

ito.

Iden

tifi c

a lo

s re

curs

os d

e lo

s te

xtos

pu

blic

itar

ios:

imág

enes

, tam

años

y

colo

res

de la

tipo

graf

ía, e

scas

ez

de te

xto

escr

ito,

atr

acti

vo v

isua

l y

man

ejo

de fr

ases

sug

eren

tes.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

part

es d

e un

anu

ncio

pub

licit

ario

.b

) Aná

lisis

del

con

teni

do d

e un

anu

ncio

. c) E

labo

raci

ón y

dis

eño

de u

n an

unci

o pu

blic

itar

io.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-69

Iden

tifi c

a la

s ca

ract

erís

tica

s y

los

recu

rsos

per

suas

ivos

de

los

text

os p

ublic

itar

ios.

Matemáticas

29

. U

nida

des

de ti

empo

164-

165

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: med

ida.

Su

bte

ma

: uni

dade

s.

Uti

liza

el v

ocab

ular

io a

soci

ado

a di

-fe

rent

es d

urac

ione

s. L

ee y

com

unic

a la

hor

a y

la in

form

ació

n qu

e br

inda

el

cal

enda

rio,

día

, sem

ana,

sem

ana

labo

ral,

quin

cena

, sem

estr

e, c

uatr

i-m

estr

e, e

tcét

era.

a) C

onve

rsió

n de

uni

dade

s de

tiem

po c

onve

ncio

nale

s.

b) C

álcu

lo d

e ti

empo

ent

re u

na h

ora

y ot

ra.

c) C

álcu

lo d

e eq

uiva

lenc

ias

de ti

empo

. d

) Res

oluc

ión

de p

robl

emas

. e) E

labo

raci

ón d

e un

cal

enda

rio.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-16

5

Uti

liza

el re

loj y

el c

alen

dari

o pa

ra m

edir

el t

iem

po.

Ciencias Naturales

19

. Pr

oyec

to: L

a co

nser

vaci

ón d

e lo

s al

imen

tos

242-

243

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

los

alca

nces

y la

s lim

itac

io-

nes

de la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía.

Ám

bit

os: l

os m

ater

iale

s; la

tecn

olog

ía; e

l con

ocim

ient

o ci

entí

fi co.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os re

laci

o-na

dos

con

la c

onse

rvac

ión

de lo

s al

imen

tos

en s

itua

cion

es p

robl

emát

i-ca

s co

tidi

anas

.

a) R

efl e

xión

sob

re la

dur

ació

n de

los

alim

ento

s fr

esco

s.

b) P

lane

ació

n de

l pro

yect

o: e

labo

raci

ón d

e un

a co

nser

va.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-24

3

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os y

ha

bilid

ades

en

un p

roye

cto.

Geografía

12

. La

cul

tura

de

los

mex

ican

os28

8-28

9E

je t

em

áti

co

: pob

laci

ón y

cul

tura

.C

om

pe

ten

cia

: par

a va

lora

r la

div

ersi

dad

cultu

ral.

Iden

tifi c

a la

div

ersi

dad

cultu

ral d

e la

po

blac

ión.

a) I

nves

tiga

ción

de

pala

bras

indí

gena

s y

su s

igni

fi cad

o.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

prod

ucto

s qu

e fo

rman

par

te d

e la

di

vers

idad

cul

tura

l de

Méx

ico.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-28

9

Valo

ra la

div

ersi

dad

cultu

ral

de la

pob

laci

ón.

Historia

16

. Ex

pans

ión

y co

loni

zaci

ón d

e nu

evos

terr

itor

ios

362-

363

Co

mp

ete

nc

ia: r

espe

to y

apr

ecio

de

la d

iver

sida

d;

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a la

nac

ión

y a

la h

uman

idad

. Á

mb

ito

: eco

nóm

ico.

Te

ma

: exp

ansi

ón y

col

oniz

ació

n de

nue

vos

terr

itor

ios.

Dis

ting

ue a

lgun

as c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s de

la e

xpan

sión

y

colo

niza

ción

hac

ia o

tros

terr

itor

ios

de N

ueva

Esp

aña.

a) U

bica

ción

geo

gráfi

ca

de lo

s te

rrit

orio

s co

loni

zado

s.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

las

caus

as d

e la

exp

ansi

ón

y co

loni

zaci

ón e

spañ

olas

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-36

3

Con

oce

las

caus

as y

las

con-

secu

enci

as d

e la

col

oniz

ació

n de

Nue

va E

spañ

a.

FCyÉ

12

. A

mbi

ente

en

equ

ilibr

io37

2-37

3C

om

pe

ten

cia

: res

peto

y a

prec

io p

or la

div

ersi

dad

y se

ntid

o de

per

tene

ncia

a la

com

unid

ad, a

la n

ació

n y

a la

hum

anid

ad.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mno

.

Prop

one

algu

nas

med

idas

que

con

-tr

ibuy

an e

l equ

ilibr

io d

el a

mbi

ente

na

tura

l y s

ocia

l, as

í com

o ev

itar

el

dete

rior

o de

los

recu

rsos

.

a) A

nális

is d

e im

agen

. b

) Pla

ntea

mie

nto

de m

edid

as p

ara

evit

ar la

acu

mul

a-ci

ón d

e ba

sura

.

Plan

tea

prop

uest

as p

ara

man

-te

ner

el e

quili

brio

de

l am

bien

te n

atur

al.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: l

a co

rpor

eida

d co

mo

man

ifest

ació

n gl

obal

de

la p

erso

na.

Co

nte

nid

o: r

ealiz

ar e

jerc

icio

s de

equ

ilibr

o di

nám

ico

en re

corr

idos

.

Rec

onoc

e di

fere

ntes

pos

tura

s qu

e se

uti

lizan

dur

ante

las

acci

ones

en

rela

ción

al e

spac

io y

sus

cua

lidad

es.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Cue

rpos

dem

edia

dos”

y

“Pas

aje

evol

utiv

o”.

Re

cu

rso

s:

grab

ador

a, m

úsic

a gr

abad

a.

Trat

a de

mov

er s

u cu

erpo

de

form

a si

mét

rica

y

asim

étri

ca.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

te

atro

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: i

dent

ifi ca

r la

cap

acid

ad d

e so

rpre

sa a

nte

lo in

espe

rado

. Exp

resi

ón: i

mpr

ovis

ar d

e fo

rma

cole

ctiv

a.

Uti

liza

su c

apac

idad

de

impr

ovis

a-ci

ón d

e m

aner

a cr

eati

va.

a) E

jecu

ción

de

mov

imie

ntos

ant

e si

tuac

ione

s im

agi-

nari

as.

b) I

mit

ació

n de

mov

imie

ntos

en

espe

jo, u

no fr

ente

al o

tro.

Uti

liza

su c

apac

idad

de

impr

ovis

ació

n de

man

era

crea

tiva

.

XXXII

integrado4-GUIA.indd 32 1/7/11 2:14 PM

Page 33: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 22

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

31

. Los

men

saje

s pu

blic

itar

ios

70-7

1P

ro

ye

cto

: est

able

cer

crit

erio

s a

part

ir d

e la

lect

ura

de

publ

icid

ad e

scri

ta, e

tiqu

etas

y e

nvas

es c

omer

cial

es.

Ám

bit

o: p

arti

cipa

ción

com

unit

aria

y fa

mili

ar.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: v

erac

idad

de

los

men

saje

s de

la p

ublic

idad

.

Tom

a un

a po

stur

a cr

ític

a fr

ente

a

los

men

saje

s de

pub

licid

ad.

a) A

nális

is d

el c

onte

nido

de

anun

cios

pub

licit

ario

s.

b) E

labo

raci

ón d

e fi c

has

desc

ript

ivas

de

anun

cios

pu

blic

itar

ios.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-71

Ado

pta

una

post

ura

crít

ica

acer

ca d

e la

ver

acid

ad d

e lo

s m

ensa

jes

de p

ublic

idad

.

Matemáticas

30

. Pro

babi

lidad

fr

ecue

ncia

l16

6-16

7E

je t

em

áti

co

: man

ejo

de la

info

rmac

ión.

Te

ma

: aná

lisis

y re

pres

enta

ción

de

la in

form

ació

n.S

ub

tem

a: n

ocio

nes

de p

roba

bilid

ad, d

iagr

amas

y

tabl

as.

Con

tras

ta a

ntic

ipac

ione

s co

n la

fr

ecue

ncia

de

apar

ició

n de

un

suce

so,

med

iant

e el

regi

stro

de

resu

ltad

os d

e ex

peri

enci

as a

leat

oria

s en

tabl

as d

e fr

ecue

ncia

s.

a) R

ealiz

ació

n de

un

expe

rim

ento

ale

ator

io y

regi

stro

de

resu

ltad

os.

b) R

egis

tro

de re

sult

ados

de

expe

rim

ento

s al

eato

rios

en

tabl

as d

e fr

ecue

ncia

s.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-16

7

Uti

liza

tabl

as d

e fr

ecue

ncia

s.

Ciencias Naturales

19

. Pro

yect

o: L

a co

nser

vaci

ón d

e lo

s al

imen

tos

242-

243

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

los

alca

nces

y la

s lim

itac

io-

nes

de la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía.

Ám

bit

os: l

os m

ater

iale

s; la

tecn

olog

ía; e

l con

ocim

ient

o ci

entí

fi co.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os re

laci

o-na

dos

con

la c

onse

rvac

ión

de lo

s al

imen

tos

en s

itua

cion

es p

robl

emát

i-ca

s co

tidi

anas

.

a) R

efl e

xión

sob

re la

dur

ació

n de

los

alim

ento

s fr

esco

s.

b) P

lane

ació

n de

l pro

yect

o: e

labo

raci

ón d

e un

a co

nser

va.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-24

3

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os y

ha

bilid

ades

en

un p

roye

cto.

Geografía

12

. La

cultu

ra d

e lo

s m

exic

anos

288-

289

Eje

te

tic

o: p

obla

ción

y c

ultu

ra.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

valo

rar

la d

iver

sida

d cu

ltura

l.Id

enti

fi ca

la d

iver

sida

d cu

ltura

l de

la

pobl

ació

n.a

) Inv

esti

gaci

ón d

e pa

labr

as in

díge

nas

y su

sig

nifi c

ado.

b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e pr

oduc

tos

que

form

an p

arte

de

la

dive

rsid

ad c

ultu

ral d

e M

éxic

o.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-28

9

Valo

ra la

div

ersi

dad

cultu

ral

de la

pob

laci

ón.

Historia

17

. La

evan

geliz

ació

n32

5C

om

pe

ten

cia

: com

pren

sión

del

tiem

po y

el e

spac

io

hist

óric

os.

Ám

bit

o: e

conó

mic

o.

Te

ma

: la

evan

geliz

ació

n.

Rec

onoc

e el

pro

ceso

de

evan

geliz

a-ci

ón e

n N

ueva

Esp

aña.

a) E

labo

raci

ón d

e un

esq

uem

a ac

erca

de

las

acti

vida

des

que

real

izar

on lo

s m

isio

nero

s es

paño

les

en N

ueva

Es

paña

. b

) Inv

esti

gaci

ón a

cerc

a de

la la

bor

real

izad

a po

r lo

s m

isio

nero

s.

Con

oce

las

acti

vida

des

que

hici

eron

pos

ible

la e

vang

eli-

zaci

ón e

n N

ueva

Esp

aña.

FCyÉ

12

. Am

bien

te

en e

quili

brio

362-

363

Co

mp

ete

nc

ias: r

espe

to y

apr

ecio

de

la d

iver

sida

d;

sent

ido

de p

erte

nenc

ia a

la c

omun

idad

, a

la n

ació

n y

a la

hum

anid

ad.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mno

.

Prop

one

algu

nas

med

idas

que

con

-tr

ibuy

an e

l equ

ilibr

io d

el a

mbi

ente

na

tura

l y s

ocia

l, as

í com

o ev

itar

el

dete

rior

o de

los

recu

rsos

.

a) A

nális

is d

e im

agen

. b

) Pla

ntea

mie

nto

de m

edid

as p

ara

evit

ar la

acu

mul

ació

n de

bas

ura.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-36

3

Plan

tea

prop

uest

as p

ara

man

tene

r el

equ

ilibr

io d

el

ambi

ente

nat

ural

.

EducaciónFísica

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: l

a co

rpor

eida

d co

mo

man

ifest

ació

n gl

obal

de

la p

erso

na.

Co

nte

nid

o: r

ealiz

ar e

jerc

icio

s de

equ

ilibr

o di

nám

ico

en re

corr

idos

.

Rec

onoc

e di

fere

ntes

pos

tura

s qu

e se

uti

lizan

dur

ante

las

acci

ones

en

rela

ción

al e

spac

io y

sus

cua

lidad

es.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“A v

ista

de

pája

ro”,

“El r

ío”,

“El e

spac

io y

sus

sig

nifi c

ados

”. D

esar

rolla

el e

quili

brio

m

edia

nte

acti

vida

des

de e

xpre

sión

cor

pora

l.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

te

atro

Co

nte

nid

o: c

onte

xtua

lizac

ión

: refl

exi

onar

ace

rca

de

la im

port

anci

a de

la im

prov

isac

ión

com

o he

rram

ient

a cr

eati

va.

Uti

liza

su c

apac

idad

de

impr

ovis

a-ci

ón d

e m

aner

a cr

eati

va.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

s re

spue

stas

pre

para

das

o im

prov

isad

as.

b) E

xplic

ació

n ac

erca

de

la im

port

anci

a de

dar

resp

ues-

tas

crea

tiva

s a

situ

acio

nes

ines

pera

das.

Uti

liza

su c

apac

idad

de

impr

ovis

ació

n de

man

era

crea

tiva

.

Terc

era

eval

uaci

ón b

imes

tral

XXXIII

integrado4-GUIA.indd 33 1/7/11 2:14 PM

Page 34: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 23

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

32

. Inf

orm

ació

n re

leva

nte

en

text

os e

xpos

itiv

os

72-7

3P

ro

ye

cto

: rea

rmar

un

artí

culo

de

revi

sta

o un

a no

ta

enci

clop

édic

a.Á

mb

ito

: est

udio

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: len

guaj

e y

tem

as d

e lo

s te

xtos

de

divu

lgac

ión

cien

tífi c

a.

Iden

tifi c

a la

info

rmac

ión

más

rele

-va

nte

en te

xtos

exp

osit

ivos

.a

) Ide

ntifi

caci

ón d

e la

info

rmac

ión

rele

vant

e en

un

text

o ex

posi

tivo

. b

) Bús

qued

a de

térm

inos

des

cono

cido

s en

text

os

expo

siti

vos.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-73

Iden

tifi c

a in

form

ació

n re

leva

nte

en te

xtos

exp

osi-

tivo

s, a

sí c

omo

leng

uaje

y

tem

as p

ropi

os d

e lo

s te

xtos

ci

entí

fi cos

.

33

. Art

icul

ació

n y

cont

rast

es e

n la

in

form

ació

n

74-7

5T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: est

ruct

ura

y fu

nció

n de

text

os

expo

siti

vos.

Ám

bit

o: e

stud

io.

Vin

cula

la in

form

ació

n de

las

part

es

de u

n te

xto

y es

tabl

ece

com

plem

en-

tari

edad

y c

ontr

aste

s.

a) A

nális

is d

e la

est

ruct

ura

de u

n te

xto

expo

siti

vo.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

títu

los

pert

inen

tes

para

un

text

o.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-75

Rel

acio

na d

ifere

ntes

par

tes

de u

n te

xto.

Matemáticas

31

. Esc

ritu

ra,

com

para

ción

y

orde

n de

núm

eros

na

tura

les

168-

169

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de lo

s nú

mer

os.

Su

bte

ma

: núm

eros

nat

ural

es.

Rel

acio

na e

l nom

bre

de lo

s nú

mer

os

con

su e

scri

tura

en

cifr

as. C

ompa

ra

y or

dena

núm

eros

nat

ural

es a

par

tir

de s

us n

ombr

es o

de

su e

scri

tura

con

ci

fras

, uti

lizan

do lo

s si

gnos

cor

res-

pond

ient

es: >

y <

.

a) O

rden

ació

n y

escr

itura

con

letr

a de

núm

eros

nat

ural

es.

b) N

otac

ión

desa

rrol

lada

de

núm

eros

nat

ural

es.

c) C

ompa

raci

ón d

e ca

ntid

ades

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-16

9

Escr

ibe

y co

mpa

ra n

úmer

os.

32

. Fra

ccio

nes

y co

lecc

ione

s17

0-17

1E

je t

em

áti

co

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

los

núm

eros

.S

ub

tem

a: n

úmer

os fr

acci

onar

ios.

Apl

ica

frac

cion

es a

can

tida

des

ente

ras

y re

cípr

ocam

ente

, est

able

ce

qué

frac

ción

es

una

part

e da

da d

e un

a ca

ntid

ad.

a) R

epre

sent

ació

n de

col

ecci

ones

med

iant

e fr

acci

ones

. b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e fr

acci

ones

en

cole

ccio

nes.

c) R

esol

ució

n de

pro

blem

as.

Frac

cion

a ca

ntid

ades

.

Ciencias Naturales

20

. Cam

bio

en la

tr

ayec

tori

a de

la

luz

244-

245

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

e fe

nóm

enos

y p

roce

sos

natu

rale

s de

sde

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Elab

ora

conc

lusi

ones

ace

rca

del

cam

bio

en la

tray

ecto

ria

de la

luz

al

refl e

jars

e o

refr

acta

rse

en a

lgun

os

mat

eria

les.

a) R

econ

ocim

ient

o de

las

prop

ieda

des

de la

luz.

b

) Tra

zo d

e tr

ayec

tori

a de

la lu

z.

c) C

ompa

raci

ón e

ntre

refl e

xión

y re

frac

ción

. d

) Aná

lisis

de

fenó

men

os lu

min

osos

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-24

5

Expl

ica

fenó

men

os d

el e

ntor

-no

a p

arti

r de

la re

fl exi

ón y

re

frac

ción

de

la lu

z.

Geografía

13

. Act

ivid

ades

ec

onóm

icas

pr

imar

ias

290-

291

Eje

te

tic

o: e

cono

mía

y s

ocie

dad.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

adqu

irir

con

cien

cia

de la

s di

fere

n-ci

as s

ocio

econ

ómic

as.

Loca

liza

acti

vida

des

agro

pecu

aria

s,

pesq

uera

s y

fore

stal

es e

n M

éxic

o.a

) Ide

ntifi

caci

ón d

e la

s ac

tivi

dade

s ec

onóm

icas

pri

ma-

rias

y d

e pr

oduc

tos

que

se o

btie

nen

a pa

rtir

de

ella

s.

Des

crib

e al

guna

s ac

tivi

dade

s pr

imar

ias

en M

éxic

o.

Historia

18

. La

orga

niza

ción

po

lític

a: e

l vi

rrei

nato

326

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

: pol

ític

o.T

em

a: l

a or

gani

zaci

ón p

olít

ica:

el v

irre

inat

o.

Rec

onoc

e la

est

ruct

ura

de g

obie

rno

de N

ueva

Esp

aña.

a) A

nális

is d

e la

org

aniz

ació

n po

lític

a de

Nue

va E

spañ

a.

b) C

ompa

raci

ón e

ntre

las

auto

rida

des

del v

irre

inat

o y

las

actu

ales

.

Con

oce

la e

stru

ctur

a de

l go

bier

no d

el v

irre

inat

o.

FCyÉ

13

. ¿Pa

ra q

ué e

xist

en

las

norm

as y

le

yes?

364-

365

Co

mp

ete

nc

ias: a

pego

a la

lega

lidad

y s

enti

do

de ju

stic

ia.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Rec

onoc

e qu

e la

func

ión

de la

s le

yes

es p

rote

ger

los

dere

chos

de

las

per-

sona

s, q

ue s

u ca

ráct

er e

s ob

ligat

orio

y

que

su in

cum

plim

ient

o im

plic

a sa

ncio

nes.

a) E

xplic

ació

n ac

erca

de

la im

port

anci

a de

la C

onst

ituci

ón.

b) E

labo

raci

ón d

e es

quem

a.

c) R

efl e

xión

ace

rca

de la

s sa

ncio

nes

esta

blec

idas

por

la

ley.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-36

5

Sabe

que

el i

ncum

plim

ient

o de

una

ley

amer

ita

una

sanc

ión.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: vin

cula

r, po

sibi

litar

y tr

ansf

erir

el d

esar

ro-

llo d

e ca

paci

dade

s ad

quir

idas

med

iant

e ac

tivi

dade

s co

oper

ativ

as e

n di

stin

tos

cont

exto

s.

Valo

ra la

nec

esid

ad e

impo

rtan

cia

de

part

icip

ar, c

olab

orar

y d

iver

tirs

e po

r en

cim

a de

gan

ar y

com

peti

r.

a) E

jecu

ción

de

las

acti

vida

des

“Jug

uem

os a

los

mic

ro-

bios

”, “C

ambi

o de

pel

otas

” y “C

aden

a de

ropa

”. R

ec

urso

s: c

ajas

, pel

otas

y la

ropa

que

por

ten

los

niño

s.

Mue

stra

act

itud

es d

e co

ope-

raci

ón c

on s

u eq

uipo

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

ar

tes

visu

ales

Co

nte

nid

os: a

prec

iaci

ón: i

dent

ifi ca

r la

s fo

rmas

de

repr

esen

taci

ón s

egún

su

posi

ción

y s

ecci

ón e

legi

da

en la

esc

ultu

ra. E

xpre

sión

: cre

ar u

na e

scul

tura

a

part

ir d

e po

sici

ones

o s

ecci

ones

que

exp

rese

n id

eas

y em

ocio

nes.

Con

text

ualiz

ació

n: r

econ

ocer

form

as d

e re

pres

enta

cion

es e

scul

tóri

cas

en s

u co

mun

idad

.

Uti

liza

la e

scul

tura

com

o le

ngua

je

para

exp

resa

r id

eas

y em

ocio

nes.

a

) Obs

erva

ción

de

prod

ucci

ones

trid

imen

sion

ales

en

imág

enes

. b

) Rea

lizac

ión

de p

rodu

cció

n tr

idim

ensi

onal

con

los

mat

eria

les

de s

u pr

efer

enci

a.

c) V

isit

a a

un m

useo

, igl

esia

, cas

a de

cul

tura

par

a ob

ser-

var

prod

ucci

ones

trid

imen

sion

ales

.

Uti

liza

la e

scul

tura

com

o le

ngua

je p

ara

expr

esar

idea

s y

emoc

ione

s.

XXXIV

integrado4-GUIA.indd 34 12/15/10 11:12 AM

Page 35: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 24

ALe

cció

nP

ágs.

A

. I.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

34

. La

rela

ción

ent

re

las

part

es d

e un

te

xto

expo

siti

vo

76-7

7P

ro

ye

cto

: rea

rmar

un

artí

culo

de

revi

sta

o un

a no

ta

enci

clop

édic

a.Á

mb

ito

: est

udio

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: com

plem

enta

ried

ad d

e la

info

r-m

ació

n pr

ovis

ta e

n di

fere

ntes

par

tes

de lo

s te

xtos

ex

posi

tivo

s.

Iden

tifi c

a la

func

ión

de la

s di

stin

tas

part

es d

e un

text

o ex

posi

tivo

.a

) Aná

lisis

de

las

part

es d

e un

text

o ex

posi

tivo.

b

) Ide

ntifi

caci

ón d

el tí

tulo

y lo

s su

btítu

los

pert

inen

-te

s pa

ra u

n te

xto

expo

sitiv

o.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-77

Iden

tifi c

a in

form

ació

n re

leva

nte

en te

xtos

exp

osit

ivos

, así

com

o le

ngua

je y

tem

as p

ropi

os d

e lo

s te

xtos

cie

ntífi

cos.

Matemáticas

33

. Des

com

posi

cion

es

aditi

vas

aplic

adas

a

la m

ultip

licac

ión

172-

173

Eje

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

las

oper

acio

nes.

Su

bte

ma

: mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón.

.

Res

uelv

e pr

oble

mas

de

mul

tipl

icac

ión

por

bidí

gito

s, m

edia

nte

dist

into

s pr

oce-

dim

ient

os. E

stab

lece

un

algo

ritm

o de

mul

tipl

icac

ión

por

bidí

gito

s.

a) R

esol

ució

n de

mul

tiplic

acio

nes m

edia

nte

la o

bten

-ci

ón d

e pr

oduc

tos p

arci

ales

. b

) Apl

icac

ión

del a

lgor

itmo

de la

mul

tiplic

ació

n.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-17

3

Con

oce

y ut

iliza

un

algo

ritm

o pa

ra m

ulti

plic

ar.

Ciencias Naturales

21

. Ele

ctri

zaci

ón d

e m

ater

iale

s24

6-24

7C

om

pe

ten

cia

: com

pren

sión

de

fenó

men

os y

pro

ceso

s na

tura

les

desd

e la

per

spec

tiva

cie

ntífi

ca.

Ám

bit

os: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Des

crib

e fo

rmas

de

elec

triz

ar m

ater

iale

s en

sit

uaci

ones

del

ent

orno

; obt

iene

co

nclu

sion

es d

e la

ele

ctri

zaci

ón d

e ob

jeto

s co

n ba

se e

n el

efe

cto

prod

ucid

o y

el m

ater

ial d

el q

ue e

stán

hec

hos.

a) O

bser

vaci

ón d

e un

fenó

men

o de

ele

ctri

cida

d es

táti

ca.

b) R

econ

ocim

ient

o de

acc

ione

s qu

e pr

oduc

en

elec

tric

idad

est

átic

a.

c) D

escr

ipci

ón d

e pr

oced

imie

ntos

par

a el

ectr

izar

m

ater

iale

s.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-24

7

Des

crib

e fo

rmas

de

elec

triz

ar

mat

eria

les

en s

itua

cion

es d

el

ento

rno.

Geografía

13

. Act

ivid

ades

ec

onóm

icas

pr

imar

ias

290-

291

Eje

te

tic

o: e

cono

mía

y s

ocie

dad.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

adqu

irir

con

cien

cia

de la

s di

fere

n-ci

as s

ocio

econ

ómic

as.

Loca

liza

acti

vida

des

agro

pecu

aria

s,

pesq

uera

s y

fore

stal

es e

n M

éxic

o.a

) Ide

ntifi

caci

ón d

e la

s ac

tivi

dade

s ec

onóm

icas

pr

imar

ias

y de

pro

duct

os q

ue s

e ob

tien

en a

pa

rtir

de

ella

s.

Des

crib

e al

guna

s ac

tivi

dade

s pr

imar

ias

en M

éxic

o.

Historia

19

. La

soci

edad

vi

rrei

nal

327

Co

mp

ete

nc

ia: f

orm

ació

n de

una

con

cien

cia

hist

óric

a pa

ra la

con

vive

ncia

mb

ito

: pol

ític

o; s

ocia

l.T

em

a: l

a so

cied

ad v

irre

inal

.

Iden

tifi c

a la

con

form

ació

n de

la s

ocie

dad

virr

eina

l. a

) Aná

lisis

de

las

clas

es s

ocia

les

en q

ue s

e di

vidí

a la

soc

ieda

d de

Nue

va E

spañ

a.

b) I

nves

tiga

ción

ace

rca

de l

as c

asta

s de

Nue

va

Espa

ña.

Con

oce

las

clas

es s

ocia

les

de la

so

cied

ad v

irre

inal

.

FCyÉ

14

. Tom

ar d

ecis

ione

s co

n lo

s de

más

366-

367

Co

mp

ete

nc

ias: a

pego

a la

lega

lidad

y s

enti

do d

e la

ju

stic

ia.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Iden

tifi c

a lo

s be

nefi c

ios

de u

na c

onti

en-

da d

emoc

ráti

ca s

uste

ntad

a en

regl

as

acor

dada

s y

asim

ilada

s po

r un

gru

po.

a) R

econ

ocim

ient

o de

alg

unas

prá

ctic

as d

el

sist

ema

dem

ocrá

tico

. b

) Dis

cusi

ón a

cerc

a de

las

cond

icio

nes

nece

sari

as

para

lleg

ar a

acu

erdo

s.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-36

7

Rec

onoc

e qu

e pa

ra v

ivir

mej

or

con

los

dem

ás d

ebe

resp

etar

las

regl

as.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo.

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: vin

cula

r, po

sibi

litar

y tr

ansf

erir

el d

esar

ro-

llo d

e ca

paci

dade

s ad

quir

idas

med

iant

e ac

tivi

dade

s co

oper

ativ

as e

n di

stin

tos

cont

exto

s.

Des

arro

lla s

u ca

paci

dad

para

neg

ocia

r, es

tabl

ecer

acu

erdo

s y

asum

ir d

iver

sos

role

s en

las

acti

vida

des.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“El m

ás g

ordo

”, “F

rijo

-le

s, fr

ijole

s” y

“Cac

ería

ext

raña

”. R

ec

urso

s: r

opa,

frijo

les,

pal

iaca

te, b

olsa

de

plás

tico

por

par

eja.

Mue

stra

act

itud

es d

e co

oper

a-ci

ón c

on s

u eq

uipo

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

da

nza

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: r

econ

ocer

la c

apac

idad

pr

opia

y la

de

sus

com

pañe

ros

de a

soci

ar c

once

ptos

de

mov

imie

nto

con

un te

ma

dete

rmin

ado

del m

edio

fís

ico

o so

cial

.

Cre

a un

a da

nza

prop

ia a

par

tir

de u

n te

ma.

a

) Rel

ació

n de

las

acci

ones

cor

pora

les

obse

rvad

as

en la

s se

cuen

cias

dan

císt

icas

ela

bora

das

con

los

conc

epto

s de

l tem

a de

sarr

olla

do.

Cre

a un

a da

nza

prop

ia a

par

tir

de u

n te

ma

XXXV

integrado4-GUIA.indd 35 1/7/11 2:14 PM

Page 36: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 25A

Lecc

ión

Pág

s.

A. i

.O

rgan

izac

ión

en e

l pro

gram

aA

pren

diza

je e

sper

ado

Ori

enta

cion

es d

idác

tica

s ge

nera

les

y re

curs

osIn

dica

dor

de lo

gro

Español3

5. R

elat

os in

díge

nas

78-7

9P

ro

ye

cto

: esc

ribi

r un

a na

rrac

ión

a pa

rtir

de

la le

ctur

a de

un

cuen

to, m

ito

o le

yend

a de

la li

tera

tura

indí

gena

m

exic

ana.

Á

mb

ito

: lit

erat

ura.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: u

so d

e ti

empo

s pa

sado

s pa

ra

narr

ar e

vent

os: p

reté

rito

impe

rfec

to (c

opre

téri

to) y

pr

etér

ito

perf

ecto

sim

ple.

Con

oce

rela

tos

de la

lite

ratu

ra in

díge

-na

mex

ican

a.a

) Con

juga

ción

de

verb

os e

n pr

etér

ito

impe

rfec

to y

en

pret

érit

o si

mpl

e.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

verb

os c

onju

gado

s en

un

rela

to

indí

gena

. c) T

rans

form

ació

n de

tiem

pos

verb

ales

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-79

Con

oce

rela

tos

de la

lite

-ra

tura

indí

gena

mex

ican

a y

utili

za ti

empo

s pa

sado

s pa

ra n

arra

r su

ceso

s.

36

. Las

par

tes

de u

na

narr

ació

n80

-81

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: u

so d

e di

álog

os d

irec

tos

y el

uso

de

guio

nes

para

intr

oduc

irlo

s.

Ám

bit

o: l

iter

atur

a.

Rec

onoc

e pa

rtes

impo

rtan

tes

de la

s na

rrac

ione

s: e

stad

o in

icia

l, ap

aric

ión

de u

n co

nfl ic

to y

reso

luci

ón d

el

confl

icto

.

a) A

nális

is d

e la

est

ruct

ura

de u

na n

arra

ción

esc

rita

. b

) Refl

exi

ón a

cerc

a de

la fu

nció

n de

los

guio

nes

larg

os.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-81

Rec

onoc

e el

pla

ntea

mie

n-to

, nud

o y

dese

nlac

e de

un

a na

rrac

ión

y ut

iliza

el

guió

n la

rgo

en d

iálo

gos.

Matemáticas

34

. Adi

ción

y

sust

racc

ión

con

núm

eros

de

cim

ales

174-

175

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de la

s op

erac

ione

s.S

ub

tem

a: p

robl

emas

adi

tivo

s; m

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

.

Res

uelv

e pr

oble

mas

que

impl

ique

n la

su

ma

o re

sta

de n

úmer

os d

ecim

ales

en

el c

onte

xto

del d

iner

o; e

ncue

ntra

un

a fo

rma

prác

tica

de

divi

dir

un

núm

ero

múl

tipl

o de

10

entr

e 10

, 100

, 1

000.

a) S

uma

de c

anti

dade

s de

din

ero

con

núm

eros

dec

imal

es.

b)

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

impl

ican

sum

a o

rest

a de

dec

imal

es.

c) R

esol

ució

n de

div

isio

nes

con

múl

tipl

os d

e 10

med

ian-

te c

álcu

lo m

enta

l. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-17

5

Res

uelv

e pr

oble

mas

con

de

cim

ales

y d

ivis

ione

s co

n m

últi

plos

de

10.

Ciencias Naturales

21

. Ele

ctri

zaci

ón d

e m

ater

iale

s24

6-24

7C

om

pe

ten

cia

: com

pren

sión

de

fenó

men

os y

pro

ceso

s na

tura

les

desd

e la

per

spec

tiva

cie

ntífi

ca.

Ám

bit

os: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Des

crib

e fo

rmas

de

elec

triz

ar m

a-te

rial

es e

n si

tuac

ione

s de

l ent

orno

; ob

tien

e co

nclu

sion

es d

e la

ele

ctri

za-

ción

de

obje

tos

con

base

en

el e

fect

o pr

oduc

ido

y el

mat

eria

l del

que

est

án

hech

os.

a) O

bser

vaci

ón d

e un

fenó

men

o de

ele

ctri

cida

d es

táti

ca.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

acci

ones

par

a pr

oduc

ir e

lect

rici

dad

está

tica

. c) D

escr

ipci

ón d

e pr

oced

imie

ntos

par

a el

ectr

izar

m

ater

iale

s.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-24

7

Des

crib

e fo

rmas

de

elec

triz

ar m

ater

iale

s en

si

tuac

ione

s de

l ent

orno

.

Geografía

14

. Min

eral

es y

en

ergé

tico

s29

2-29

3E

je t

em

áti

co

: eco

nom

ía y

soc

ieda

d.C

om

pe

ten

cia

: par

a ad

quir

ir c

onci

enci

a de

las

dife

ren-

cias

soc

ioec

onóm

icas

.

Iden

tifi c

a lo

s pr

inci

pale

s lu

gare

s de

ex

trac

ción

met

álic

os, n

o m

etál

icos

y

ener

géti

cos

para

la in

dust

ria.

a) I

nves

tiga

ción

ace

rca

de lo

s ti

pos

de m

iner

ales

, uso

s y

enti

dade

s qu

e lo

s pr

oduc

en.

b) R

econ

ocer

las

cara

cter

ísti

cas

de la

s re

gion

es d

e M

éxic

o do

nde

se e

xtra

en m

iner

ales

.R

ec

urso

s:

pe

rió

dic

o y

/o

in

tern

et

Iden

tifi c

a lu

gare

s de

Méx

i-co

don

de s

e ex

trae

n m

ine-

rale

s pa

ra la

indu

stri

a.

Historia

20

. Las

act

ivid

ades

ec

onóm

icas

: ag

ricu

ltura

, m

iner

ía,

gana

derí

a y

com

erci

o

328

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

: eco

nóm

ico.

Te

ma

: las

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

: agr

icul

tura

, min

e-rí

a, g

anad

ería

y c

omer

cio.

Rec

onoc

e lo

s ca

mbi

os e

n el

pai

saje

pr

ovoc

ados

por

nue

vas

acti

vida

des

econ

ómic

as.

a) A

nális

is d

e im

ágen

es.

b) I

nves

tiga

ción

ace

rca

de lo

s an

imal

es y

pla

ntas

que

los

espa

ñole

s tr

ajer

on a

Am

éric

a.

Des

crib

e la

s ac

tivi

dade

s ec

onóm

icas

de

Nue

va

Espa

ña.

FCyÉ

14

. Tom

ar d

ecis

ione

s co

n lo

s de

más

.36

6-36

7C

om

pe

ten

cia

s: a

pego

a la

lega

lidad

y s

enti

do d

e ju

stic

ia.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Iden

tifi c

a lo

s be

nefi c

ios

de u

na

cont

iend

a de

moc

ráti

ca s

uste

ntad

a en

regl

as a

cord

adas

y a

sim

ilada

s po

r un

gru

po.

a) R

econ

ocim

ient

o de

alg

unas

prá

ctic

as d

el s

iste

ma

dem

ocrá

tico

. b

) Dis

cusi

ón a

cerc

a de

las

cond

icio

nes

nece

sari

as p

ara

llega

r a

acue

rdos

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-36

7

Rec

onoc

e qu

e pa

ra v

ivir

m

ejor

con

los

dem

ás d

ebe

resp

etar

las

regl

as.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: vin

cula

r, po

sibi

litar

y tr

ansf

erir

el d

esar

ro-

llo d

e ca

paci

dade

s ad

quir

idas

med

iant

e ac

tivi

dade

s co

oper

ativ

as e

n di

stin

tos

cont

exto

s.

Valo

ra la

nec

esid

ad e

impo

rtan

cia

de

part

icip

ar, c

olab

orar

y d

iver

tirs

e po

r en

cim

a de

gan

ar y

com

peti

r.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Yo

sal

udar

é m

ás”,

“Car

rera

de

sum

as y

pal

abra

s”, “

Aco

rdeó

n” y

“Pal

abra

s cl

ave”

. R

ec

urso

s: p

añue

lo, t

arje

tas

con

valo

res

escr

itos

.

Mue

stra

act

itud

es d

e co

-op

erac

ión

con

su e

quip

o.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

da

nza

Co

nte

nid

o: e

xpre

sión

: tra

duci

r a

secu

enci

as d

ancí

s-ti

cas

los

elem

ento

s de

un

tem

a es

pecí

fi co.

Con

stru

ir

una

danz

a so

bre

un te

ma.

Con

text

ualiz

ació

n: c

onoc

er

aspe

ctos

de

algú

n te

ma

prop

uest

o pa

ra e

nriq

uece

r la

pr

oduc

ción

dan

císt

ica.

Cre

a un

a da

nza

prop

ia a

par

tir

de

un te

ma.

a

) Con

stru

cció

n en

equ

ipo

de s

ecue

ncia

s da

ncís

tica

s a

part

ir d

e un

tem

a.

b) I

ndag

ació

n de

info

rmac

ión

que

les

sea

rele

vant

e pa

ra

el d

esar

rollo

dan

císt

ico

de u

n te

ma.

Cre

a un

a da

nza

prop

ia a

pa

rtir

de

un te

ma.

XXXVI

integrado4-GUIA.indd 36 1/7/11 2:14 PM

Page 37: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 26

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

37

. La

acen

tuac

ión

de v

erbo

s en

pr

etér

ito

82-8

3P

ro

ye

cto

: esc

ribi

r un

a na

rrac

ión

a pa

rtir

de

la le

ctur

a de

un

cuen

to, m

ito

o le

yend

a de

la li

tera

tura

indí

gena

m

exic

ana.

Ám

bit

o: l

iter

atur

a.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: ace

ntua

ción

de

verb

os p

asad

os

sim

ples

en

prim

era

y te

rcer

a pe

rson

as.

Con

oce

la o

rtog

rafía

con

venc

iona

l de

pala

bras

de

uso

frec

uent

e.a

) Con

juga

ción

de

verb

os e

n pr

etér

ito

en p

rim

era

y te

rcer

a pe

rson

a.

b) A

cent

uaci

ón d

e ve

rbos

en

pret

érit

o de

una

nar

raci

ón

indí

gena

. c) C

onju

gaci

ón d

e ve

rbos

en

pret

érit

o, c

uida

ndo

la

acen

tuac

ión.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-83

Con

oce

la o

rtog

rafía

con

ven-

cion

al y

la a

cent

uaci

ón d

e ve

rbos

en

pasa

do.

Matemáticas

35

. Per

ímet

ro y

áre

a de

pol

ígon

os17

6-17

7E

je t

em

áti

co

: for

ma,

esp

acio

y m

edid

a.T

em

a: m

edid

aS

ub

tem

a: c

once

ptua

lizac

ión.

Dis

ting

uir

y ca

lcul

ar e

n fo

rma

apro

xi-

mad

a el

per

ímet

ro y

el á

rea

de fi

gura

s po

ligon

ales

.

a) C

álcu

lo d

el p

erím

etro

de

fi gur

as c

on u

na u

nida

d ar

bitr

aria

. b

) Com

para

ción

del

áre

a de

fi gu

ras.

c) C

álcu

lo d

el á

rea

de s

uper

fi cie

s.

d) T

razo

de

fi gur

as c

on ig

ual á

rea

y di

fere

nte

perí

met

ro.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-17

7

Cal

cula

el á

rea

y pe

rím

etro

de

fi gu

ras.

36

. Met

ro, d

ecím

etro

y

cent

ímet

ro

cuad

rado

178-

179

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: med

ida.

Su

bte

ma

: uni

dade

s.

Rec

onoc

e po

r su

tam

año

el m

2 , el d

m2

y el

cm

2 .a

) Ela

bora

ción

de

un m

2 , un

dm2 y

un

cm2 .

b) C

álcu

lo d

e su

perfi

cie

s co

n la

uni

dad

pert

inen

te.

d) R

esol

ució

n de

pro

blem

as.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-17

9

Sabe

par

a qu

é si

rve

el m

2 , el

dm2 y

el c

m2 .

Ciencias Naturales

22

. Los

efe

ctos

del

ca

lor

en lo

s m

ater

iale

s

248-

249

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

e lo

s fe

nóm

enos

y p

ro-

ceso

s na

tura

les

desd

e la

per

spec

tiva

cie

ntífi

ca.

Ám

bit

os: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Rec

onoc

e al

guna

s fo

rmas

de

gene

rar

calo

r y

su im

port

anci

a en

la v

ida

coti

dian

a; d

escr

ibe

algu

nos

efec

tos

del c

alor

en

los

mat

eria

les

y su

apr

o-ve

cham

ient

o en

div

ersa

s ac

tivi

dade

s.

a) C

onoc

imie

nto

acer

ca d

e lo

s ef

ecto

s de

l cal

or y

su

tran

sfer

enci

a.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

fuen

tes

de c

alor

. c) O

bser

vaci

ón d

e ex

peri

men

to.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-24

9

Des

crib

e al

guno

s ef

ecto

s de

l ca

lor

en lo

s m

ater

iale

s.

Geografía

14

. Min

eral

es y

en

ergé

tico

s29

2-29

3E

je t

em

áti

co

: eco

nom

ía y

soc

ieda

d.C

om

pe

ten

cia

: par

a ad

quir

ir c

onci

enci

a de

las

dife

ren-

cias

soc

ioec

onóm

icas

.

Iden

tifi c

a lo

s pr

inci

pale

s lu

gare

s de

ex

trac

ción

met

álic

os, n

o m

etál

icos

y

ener

géti

cos

para

la in

dust

ria.

a) I

nves

tiga

ción

ace

rca

de lo

s ti

pos

de m

iner

ales

, uso

s y

enti

dade

s qu

e lo

s pr

oduc

en.

b) R

econ

ocer

las

cara

cter

ísti

cas

de la

s re

gion

es d

e M

éxic

o do

nde

se e

xtra

en m

iner

ales

.R

ec

urso

s:

pe

rió

dic

o y

/o

in

tern

et.

Iden

tifi c

a lu

gare

s de

Méx

ico

dond

e se

ext

raen

min

eral

es

para

la in

dust

ria.

Historia

21

. Las

dife

renc

ias

soci

ales

y

polít

icas

en

el

virr

eina

to

329

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

s: s

ocia

l; po

lític

o.T

em

a: l

as d

ifere

ncia

s so

cial

es y

pol

ític

as d

el v

irre

inat

o.

Iden

tifi c

a la

s di

fere

ncia

s so

cial

es

y po

lític

as q

ue c

ausa

ron

mal

esta

r du

rant

e el

per

iodo

vir

rein

al.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

desi

gual

dade

s so

cial

es, p

olít

icas

, ec

onóm

icas

y e

duca

tiva

s en

Nue

va E

spañ

a.

b) D

iscu

sión

ace

rca

de lo

s pr

ivile

gios

de

los

peni

nsul

ares

en

el v

irre

inat

o.

Rec

onoc

e la

s ca

usas

que

ge

nera

ron

confl

icto

s du

rant

e el

vir

rein

ato.

FCyÉ

15

. Tod

os

part

icip

amos

en

el r

espe

to d

e nu

estr

os d

erec

hos

368-

369

Co

mp

ete

nc

ias: a

pego

a la

lega

lidad

y s

enti

do d

e la

ju

stic

ia.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Men

cion

a al

guno

s de

sus

der

echo

s qu

e co

mo

niña

o n

iño

esta

blec

e la

C

onst

ituc

ión.

a) C

onoc

imie

nto

del c

onte

nido

de

la C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

algu

nos

dere

chos

del

niñ

o qu

e es

tabl

ece

la C

onst

ituc

ión.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-36

9

Men

cion

a al

guno

s de

rech

os

de lo

s ni

ños

que

esta

blec

e la

C

onst

ituc

ión.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ias: a

pego

a la

lega

lidad

y s

enti

do d

e ju

stic

ia.

Co

nte

nid

o: v

incu

lar,

posi

bilit

ar y

tran

sfer

ir e

l des

arro

-llo

de

capa

cida

des

adqu

irid

as m

edia

nte

acti

vida

des

coop

erat

ivas

en

dist

into

s co

ntex

tos.

Valo

ra la

nec

esid

ad e

impo

rtan

cia

de

part

icip

ar, c

olab

orar

y d

iver

tirs

e po

r en

cim

a de

gan

ar y

com

peti

r.

a) E

jecu

ción

de

las

acti

vida

des

“Con

ócem

e m

ás”,

“El

círc

ulo”

, “Lo

s de

tect

ives

”, “1

-2 B

um”.

Re

cu

rso

s: h

oja

y lá

piz,

pal

iaca

te.

Coo

pera

con

los

inte

gran

tes

de s

u eq

uipo

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

: apr

ecia

ción

: ide

ntifi

car

la fo

rma

mus

ical

, ut

iliza

ndo

piez

as o

can

cion

es q

ue e

jem

plifi

quen

cla

ra-

men

te la

form

a es

trof

a-es

trib

illo

(A-B

).

Iden

tifi c

a y

reco

noce

la fo

rma

mus

ical

A-B

en

piez

as m

usic

ales

de

dive

rsos

gén

eros

y e

stilo

s.

a) I

dent

ifi ca

ción

del

est

ribi

llo y

el c

oro

(A-B

) o e

stro

fa y

es

trib

illo

en g

raba

cion

es d

e m

úsic

a.

Re

cu

rso

s: m

úsic

a y

grab

ador

a.

Rec

onoc

e la

form

a m

usic

al

A-B

en

piez

as m

usic

ales

.

XXXVII

integrado4-GUIA.indd 37 12/15/10 11:12 AM

Page 38: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 27

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

38

. Los

form

atos

de

regi

stro

84-8

5P

ro

ye

cto

: exp

lora

r y

llena

r fo

rmat

os.

Ám

bit

o: p

arti

cipa

ción

com

unit

aria

y fa

mili

ar.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: e

stru

ctur

a y

func

ión

de lo

s fo

rma-

tos

de re

gist

ro.

Com

pren

de la

func

ión

de lo

s fo

rmat

os.

a) L

lena

do d

e fo

rmat

os d

e re

gist

ro.

b) E

labo

raci

ón d

e un

form

ato

de re

gist

ro.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-85

Com

pren

de la

est

ruct

ura

y la

func

ión

de lo

s fo

rmat

os

de re

gist

ro.

Matemáticas

37

. Áre

a de

l re

ctán

gulo

180-

181

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: med

ida.

Su

bte

ma

: est

imac

ión

y cá

lcul

o.

Con

stru

ir u

na fó

rmul

a pa

ra c

alcu

lar

el á

rea

del r

ectá

ngul

o.a

) Obs

erva

ción

de

las

cara

cter

ísti

cas

del r

ectá

ngul

o.

b) U

so d

e un

idad

es c

uadr

adas

par

a ca

lcul

ar e

l áre

a de

l re

ctán

gulo

. c) O

bten

ción

del

áre

a de

rect

ángu

los

med

iant

e un

a fó

rmul

a.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-18

1

Con

stru

ye u

na fó

rmul

a pa

ra o

bten

er e

l áre

a de

l re

ctán

gulo

.

38

. Com

para

ción

de

even

tos

182-

183

Eje

te

tic

o: m

anej

o de

la in

form

ació

n.T

em

a: a

nális

is d

e la

info

rmac

ión.

Su

bte

ma

: noc

ione

s de

pro

babi

lidad

.

Com

para

dos

o m

ás e

vent

os a

par

tir

de s

us re

sult

ados

pos

ible

s (s

in c

uan-

tifi c

ar la

pro

babi

lidad

) usa

ndo

rela

-ci

ones

tale

s co

mo:

“es

más

pro

babl

e qu

e…”,

“es

men

os p

roba

ble

que…

a) A

nális

is d

e un

exp

erim

ento

ale

ator

io.

b) C

ompa

raci

ón d

e ev

ento

s po

sibl

es d

e ex

peri

men

tos

alea

tori

os.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-18

3

Ciencias Naturales

23

. Pro

yect

o:

Con

stru

cció

n de

ju

guet

es

250-

251

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

e lo

s al

canc

es y

las

limit

acio

nes

de la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía e

n di

vers

os

cont

exto

s.Á

mb

ito

s: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os e

n la

con

s-tr

ucci

ón d

e un

jugu

ete.

a) E

lecc

ión

del t

ema

del p

roye

cto.

b

) Rev

isió

n de

con

ocim

ient

os p

revi

os.

c) F

orm

ulac

ión

de p

regu

ntas

. d

) Sel

ecci

ón d

e la

s fu

ente

s de

info

rmac

ión.

e) C

onst

rucc

ión

de ju

guet

e.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-25

1

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os

sobr

e la

luz

y la

ele

ctri

cida

d.

Geografía

15

. Com

erci

o y

turi

smo

294

Eje

te

tic

o: e

cono

mía

y s

ocie

dad.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

adqu

irir

con

cien

cia

de la

s di

fere

n-ci

as s

ocio

econ

ómic

as.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

l com

erci

o y

el tu

rism

o pa

ra la

eco

nom

ía n

acio

nal.

a) D

efi n

ició

n de

las

acti

vida

des

econ

ómic

as te

rcia

rias

. b

) Ela

bora

ción

de

gráfi

ca

de b

arra

s.

c) A

nális

is d

e ta

bla

de d

atos

.

Expl

ica

la im

port

anci

a de

l co

mer

cio

y el

turi

smo

para

la

eco

nom

ía n

acio

nal.

Historia

22

. El l

egad

o de

la

époc

a vi

rrei

nal

330-

331

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

: soc

ial;

polít

ico;

cul

tura

l.T

em

a: e

l leg

ado

de la

épo

ca v

irre

inal

.

Valo

ra lo

s ap

orte

s cu

ltura

les

de la

so

cied

ad n

ovoh

ispa

na.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

vig

enci

a de

térm

inos

indí

gena

s en

el e

spañ

ol a

ctua

l. b

) Obs

erva

ción

de

la a

rqui

tect

ura

colo

nial

en

foto

graf

ías.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-33

1

Rec

onoc

e el

lega

do d

e la

ép

oca

virr

eina

l.

FCyÉ

15

. To

dos

part

icip

amos

en

el r

espe

to d

e nu

estr

os d

erec

hos

368-

369

Co

mp

ete

nc

ias: a

pego

a la

lega

lidad

y s

enti

do d

e la

ju

stic

ia.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

men

cion

a al

guno

s de

sus

der

echo

s qu

e co

mo

niña

o n

iño

esta

blec

e la

C

onst

ituc

ión

Polít

ica.

a) C

onoc

imie

nto

del c

onte

nido

de

la C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

algu

nos

dere

chos

del

niñ

o qu

e es

ta-

blec

e la

Con

stit

ució

n.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-36

9

Men

cion

a al

guno

s de

rech

os

de lo

s ni

ños

que

esta

blec

e la

C

onst

ituc

ión.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: vin

cula

r, po

sibi

litar

y tr

ansf

erir

el d

esar

ro-

llo d

e ca

paci

dade

s ad

quir

idas

med

iant

e ac

tivi

dade

s co

oper

ativ

as e

n di

stin

tos

cont

exto

s.

Valo

ra la

nec

esid

ad e

impo

rtan

cia

de

part

icip

ar, c

olab

orar

y d

iver

tirs

e po

r en

cim

a de

gan

ar y

com

peti

r.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

es “L

os a

poya

dore

s m

ás

velo

ces”

, “Bu

sque

mos

el t

esor

o a

cieg

as”,

“¡OU

T! R

eco-

lect

ando

pel

otas

” y “L

a m

alet

a”.

Re

cu

rso

s: c

olch

onet

a, b

oton

es, m

oned

as, c

orch

olat

as,

una

mal

eta.

Rea

ccio

na d

e m

aner

a efi

caz

ant

e si

tuac

ione

s ca

mbi

ante

s.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

: exp

resi

ón: i

nter

pret

ar c

anci

ones

o p

ieza

s in

stru

men

tale

s qu

e te

ngan

la e

stru

ctur

a de

est

rofa

-es

trib

illo

(A-B

). C

onte

xtua

lizac

ión

: rec

onoc

er la

form

a m

usic

al A

-B e

n la

mús

ica

de s

u re

gión

, y d

e M

éxic

o en

ge

nera

l.

Iden

tifi c

a y

reco

noce

la fo

rma

mus

ical

A-B

en

piez

as m

usic

ales

de

dive

rsos

gén

eros

y e

stilo

s.

a) I

nter

pret

ació

n de

una

can

ción

con

la e

stru

ctur

a es

trof

a-es

trib

illo.

a) A

nális

is d

e un

a pi

eza

mus

ical

trad

icio

nal d

e M

éxic

o.

Inte

rpre

ta u

na p

ieza

m

usic

al c

on la

fórm

ula

estr

ibill

o-co

ro.

XXXVIII

integrado4-GUIA.indd 38 12/15/10 11:12 AM

Page 39: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 28

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

39

. Los

form

atos

de

insc

ripc

ión

86-8

7P

ro

ye

cto

: exp

lora

r y

llena

r fo

rmat

os.

Ám

bit

o: p

arti

cipa

ción

com

unit

aria

y fa

mili

ar.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: f

orm

atos

de

insc

ripc

ión

a ta

llere

s o

de p

rést

amo

bibl

iote

cari

o.

Sigu

e la

s in

stru

ccio

nes

de ll

enad

o de

lo

s fo

rmat

os.

a) L

ectu

ra d

e un

form

ato

de in

scri

pció

n.

b) L

lena

do d

e un

form

ato

de in

scri

pció

n.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-87

Sigu

e in

stru

ccio

nes

de

llena

do d

e fo

rmat

os d

e in

scri

pció

n.

Matemáticas

39

. La

mod

a18

4-18

5E

je t

em

áti

co

: man

ejo

de la

info

rmac

ión.

Te

ma

: aná

lisis

de

la in

form

ació

n.S

ub

tem

a: m

edid

as d

e te

nden

cia

cent

ral.

Iden

tifi c

ar y

ana

lizar

la u

tilid

ad d

el

dato

más

frec

uent

e de

un

conj

unto

de

dat

os (m

oda)

.

a) D

efi n

ició

n de

mod

a.

b) O

bten

ción

de

la m

oda

a pa

rtir

del

aná

lisis

de

una

tabl

a de

dat

os.

c) R

econ

ocim

ient

o de

la u

tilid

ad d

e la

mod

a.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-18

5

Ana

liza

e id

enti

fi ca

la

utili

dad

de la

mod

a.

Ciencias Naturales

23

. Pro

yect

o:

Con

stru

cció

n de

ju

guet

es

250-

251

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

e lo

s al

canc

es y

las

limit

acio

nes

de la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía e

n di

vers

os

cont

exto

s.Á

mb

ito

s: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os e

n la

con

s-tr

ucci

ón d

e un

jugu

ete.

a) E

lecc

ión

del t

ema

del p

roye

cto.

b

) Rev

isió

n de

con

ocim

ient

os p

revi

os.

c) F

orm

ulac

ión

de p

regu

ntas

. d

) Sel

ecci

ón d

e la

s fu

ente

s de

info

rmac

ión.

e) C

onst

rucc

ión

de ju

guet

e.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-25

1

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os

sobr

e la

luz

y la

ele

ctri

cida

d.

Geografía

16

. ¿C

uánt

o ga

nan

y en

qué

lo g

asta

n?29

5E

je t

em

áti

co

: eco

nom

ía y

soc

ieda

d.C

om

pe

ten

cia

: par

a ad

quir

ir c

onci

enci

a de

las

dife

ren-

cias

soc

ioec

onóm

icas

.

Iden

tifi c

a di

fere

ncia

s ec

onóm

icas

en M

éxic

o.a

) Aná

lisis

de

las

cond

icio

nes

sala

rial

es d

e lo

s tr

abaj

ador

es

en M

éxic

o b

) Inv

esti

gaci

ón d

el p

oder

adq

uisi

tivo

de

la fa

mili

a.

Dis

cute

ace

rca

de la

s di

fe-

renc

ias

econ

ómic

as

en M

éxic

o.

Historia

23

. La

vida

de

los

escl

avos

en

Nue

va

Espa

ña

332

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

s: s

ocia

l; po

lític

o; c

ultu

ral.

Te

ma

: la

vida

de

los

escl

avos

en

Nue

va E

spañ

a.

Valo

ra lo

s ap

orte

s de

la s

ocie

dad

afri

cana

a la

soc

ieda

d co

loni

al.

a) E

labo

raci

ón d

e es

quem

a ac

erca

de

la a

port

ació

n de

los

afri

cano

s en

Nue

va E

spañ

a.

b) I

nves

tiga

ción

ace

rca

del o

rige

n de

las

cast

as e

n la

so

cied

ad n

ovoh

ispa

na.

Apr

ecia

los

elem

ento

s qu

e la

cul

tura

afr

ican

a ap

ortó

a

la s

ocie

dad

novo

hisp

ana.

FCyÉ

16

. Res

pons

abili

dade

s de

dis

tinto

s ta

mañ

os

370

Co

mp

ete

nc

ias: a

pego

a la

lega

lidad

y s

enti

do d

e ju

sti-

cia;

com

pren

sión

y a

prec

io p

or la

dem

ocra

cia.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Iden

tifi c

a fu

ncio

nes

esen

cial

es d

e la

au

tori

dad

en la

loca

lidad

, mun

icip

io

y en

tida

d.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

los

dife

rent

es n

ivel

es d

e go

bier

no.

b) R

econ

ocim

ient

o de

alg

unas

func

ione

s de

los

dist

into

s ni

vele

s de

gob

iern

o.

Iden

tifi c

a fu

ncio

nes

de la

au

tori

dad

en la

loca

lidad

, m

unic

ipio

y e

ntid

ad.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: e

xpre

sión

y d

esar

rollo

de

las

habi

lida-

des

y de

stre

zas

mot

rice

s.C

on

ten

ido

: vin

cula

r, po

sibi

litar

y tr

ansf

erir

el d

esar

ro-

llo d

e ca

paci

dade

s ad

quir

idas

med

iant

e ac

tivi

dade

s co

oper

ativ

as e

n di

stin

tos

cont

exto

s.

Valo

ra la

nec

esid

ad e

impo

rtan

cia

de

part

icip

ar, c

olab

orar

y d

iver

tirs

e po

r en

cim

a de

gan

ar y

com

peti

r.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“La

bruj

a”, “

Tras

lada

rse

de u

n lu

gar

a ot

ro”,

“Águ

ila o

sol

” y “C

ambi

o de

pel

ota”

. R

ec

urso

s: h

ojas

de

peri

ódic

o, m

oned

a.

Rea

ccio

na d

e m

aner

a efi

caz

ant

e si

tuac

ione

s ca

mbi

ante

s.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

te

atro

Co

nte

nid

os: a

prec

iaci

ón: i

mag

inar

y d

escu

brir

hi

stor

ias

que

esté

n a

su a

lred

edor

. Exp

resi

ón: r

epre

-se

ntar

his

tori

as u

tiliz

ando

com

o re

curs

o su

cue

rpo.

C

onte

xtua

lizac

ión

: com

para

r el

inic

io, d

esar

rollo

, nud

o y

dese

nlac

e de

una

his

tori

a.

Gen

era

sus

prop

ias

hist

oria

s al

es

crib

irla

s.

a) I

nven

ción

de

hist

oria

s co

rtas

. b

) Nar

raci

ón d

e hi

stor

ias.

c) A

nális

is d

e la

est

ruct

ura

de la

his

tori

a.

d) R

edac

ción

. R

ec

urso

s: c

artu

lina.

Cre

a un

a hi

stor

ia c

on

el g

rupo

.

Cua

rta

eval

uaci

ón b

imes

tral

XXXIX

integrado4-GUIA.indd 39 12/15/10 11:12 AM

Page 40: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 29

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

40

. El u

so d

e la

s co

mill

as88

-89

Pro

ye

cto

: lee

r la

obr

a de

un

auto

r de

lite

ratu

ra in

fant

il y

cono

cer

dato

s bi

ográ

fi cos

del

mis

mo.

Á

mb

ito

: lit

erat

ura.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: u

so d

e co

mill

as p

ara

cita

r.

Encu

entr

a se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

s ob

ras

de u

n m

ism

o au

tor.

a) L

ectu

ra d

e cu

ento

s.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

los

dife

rent

es ti

pos

de c

omill

as.

c) C

ompa

raci

ón d

e cu

ento

s.

d) U

so d

e co

mill

as e

n un

cue

nto.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-89

Encu

entr

a se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

s ob

ras

de u

n m

ism

o au

tor.

41

. Los

rela

tos

biog

ráfi c

os y

el

uso

de g

uion

es

90-9

1T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: uso

de

guio

nes

para

inse

rtar

di

álog

os d

irec

tos.

Á

mb

ito

: lit

erat

ura.

Se fa

mili

ariz

a co

n re

lato

s bi

ográ

fi cos

.a

) Lec

tura

de

un re

lato

bio

gráfi

co

e id

enti

fi cac

ión

de

diál

ogos

. b

) Uso

de

guio

nes

larg

os e

n di

álog

os.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-91

Usa

el g

uión

larg

o en

diá

lo-

gos

dire

ctos

.

Matemáticas

40

. Div

isió

n de

mer

os d

e tr

es

cifr

as

186-

187

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: s

igni

fi cad

o y

uso

de la

s op

erac

ione

s.S

ub

tem

a: m

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

.

Esta

blec

e y

ejer

cita

un

algo

ritm

o pa

ra d

ivid

ir n

úmer

os d

e ha

sta

tres

ci

fras

ent

re u

n nú

mer

o de

una

o d

os

cifr

as.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

part

es d

e la

div

isió

n y

reso

luci

ón

de d

ivis

ione

s ex

acta

s.

b) R

esol

ució

n de

ope

raci

ones

que

impl

ican

div

isió

n de

mer

os d

e tr

es c

ifras

. c) R

esol

ució

n de

pro

blem

as.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-18

7

Hac

e di

visi

ones

con

tres

ci

fras

en

el d

ivid

endo

y d

os

en e

l div

isor

.

41

. Est

imac

ión

de

coci

ente

s18

8-18

9E

je t

em

áti

co

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

las

oper

acio

nes.

Su

bte

ma

: mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón.

Esti

ma

coci

ente

s de

div

isio

nes

con

divi

sore

s de

una

cifr

a y

encu

adra

r el

resu

ltad

o de

una

div

isió

nen

tre

pote

ncia

s de

10.

Det

erm

ina

el

núm

ero

de c

ifras

del

coc

ient

e.

a) R

edon

deo

de n

úmer

os p

or e

xces

o y

por

defe

cto.

b

) Est

imac

ión

de c

ocie

ntes

. c) C

álcu

lo d

e co

cien

tes

desc

ompo

nien

do lo

s di

vide

ndos

.

Esti

ma

coci

ente

s.

Ciencias Naturales

24

. Los

mov

imie

ntos

de

la T

ierr

a25

2-25

3C

om

pe

ten

cia

: com

pren

de fe

nóm

enos

nat

ural

es d

esde

la

per

spec

tiva

cie

ntífi

ca.

Ám

bit

os: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el

con

ocim

ient

o ci

entí

fi co.

Expl

ica

la s

ecue

ncia

del

día

y d

e la

no

che

a pa

rtir

del

mov

imie

nto

de la

Ti

erra

.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

los

elem

ento

s re

laci

onad

os c

on e

l m

ovim

ient

o de

rota

ción

de

la T

ierr

a.

b) C

ompr

ensi

ón d

e un

text

o.

c) A

nális

is d

e es

quem

a de

tras

laci

ón d

e la

Tie

rra.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-25

3

Des

crib

e lo

s m

ovim

ient

os

de la

Tie

rra.

Geografía

17

. La

calid

ad d

e vi

da29

6-29

7E

je t

em

áti

co

: geo

graf

ía p

ara

la v

ida.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

sabe

r vi

vir

en e

l esp

acio

.C

ompa

ra la

cal

idad

de

vida

de

las

enti

dade

s de

l paí

s.a

) Lec

tura

de

imág

enes

. b

) Aná

lisis

de

una

tabl

a de

dat

os.

c) E

labo

raci

ón d

e co

llage

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-29

7

Com

para

la c

alid

ad d

e vi

da

de la

s en

tida

des

del p

aís.

Historia

24

. Cau

sas

de la

In

depe

nden

cia

333

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

s: p

olíti

co; e

conó

mic

o.T

em

a: l

a in

vasi

ón n

apol

eóni

ca a

Esp

aña

y la

s pr

opue

stas

de

aut

onom

ía. E

l gol

pe d

e es

tado

y la

s co

nspi

raci

ones

.

Rec

onoc

e la

impo

rtan

cia

que

tuvi

e-ro

n la

s co

nspi

raci

ones

de

los

crio

llos

dura

nte

el v

irre

inat

o pa

ra e

l ini

cio

de

la In

depe

nden

cia.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

caus

as e

xter

nas

(gue

rras

eur

opea

s,

confl

icto

s de

Esp

aña,

pen

sam

ient

o ilu

stra

do) e

inte

rnas

de

la In

depe

nden

cia

de M

éxic

o.

Expl

ica

por

qué

se o

rigi

la In

depe

nden

cia

de

Méx

ico.

FCyÉ

17

. La

paz,

una

co

ndic

ión

para

el

desa

rrol

lo

371

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o y

reso

luci

ón d

e co

nfl ic

tos;

pa

rtic

ipac

ión

soci

al y

pol

ític

a.Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

Rec

onoc

e qu

e la

paz

es

la a

usen

cia

de

guer

ra, y

se

rela

cion

a co

n la

s co

ndi-

cion

es d

e re

spet

o de

las

pers

onas

a s

u di

gnid

ad h

uman

a.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

s co

ndic

ione

s de

vid

a qu

e fa

vore

-ce

n la

paz

. Sa

be q

ue la

paz

no

se d

icta

, si

no q

ue s

e co

nstr

uye.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: com

para

r lo

s ju

egos

que

real

izab

an

nues

tros

pad

res

con

aque

llos

que

prac

tica

ban

nues

tros

an

tepa

sado

s y

los

que

actu

alm

ente

juga

mos

.

Ada

pta

sus

dese

mpe

ños

mot

rice

s en

ju

egos

trad

icio

nale

s y

autó

cton

os,

esta

blec

iend

o su

s di

fere

ncia

s.

a) E

jecu

ción

de

las

acti

vida

des

“Ahu

item

alac

acht

li” (a

utóc

-to

no),

“Cin

turó

n” y

“Ray

uela

”. R

ec

urso

s: p

iedr

a, c

intu

rón,

mon

edas

, tab

ique

rojo

.

Dife

renc

ia e

ntre

un

jueg

o tr

adic

iona

l y u

no a

utóc

tono

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

ar

tes

visu

ales

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: e

xplo

rar

el m

ovim

ient

o en

la

repr

esen

taci

ón tr

idim

ensi

onal

. C

rea

escu

ltura

s co

n m

ovim

ient

o pa

ra e

xpre

sar

idea

s, s

enti

mie

ntos

y

emoc

ione

s.

a) E

xplic

ació

n ac

erca

de

lo e

stát

ico

y lo

din

ámic

o.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

elem

ento

s de

l ent

orno

que

est

án e

n m

ovim

ient

o.

Dife

renc

ia e

ntre

lo e

stát

ico

y lo

din

ámic

o.

XL

integrado4-GUIA.indd 40 12/15/10 11:12 AM

Page 41: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 30

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

42

. Los

ele

men

tos

de

un te

xto

narr

ativ

o92

-93

Pro

ye

cto

: lee

r la

obr

a de

un

auto

r de

lite

ratu

ra in

fant

il y

cono

cer

dato

s bi

ográ

fi cos

del

mis

mo.

Ám

bit

o: l

iter

atur

a.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: uso

de

verb

os q

ue re

port

an

pala

bras

, sen

saci

ones

y ju

icio

s de

otr

os: d

eman

dar,

preg

unta

r, en

fati

zar,

sent

ir, e

tcét

era.

Iden

tifi c

a lo

s el

emen

tos

de u

n te

xto

narr

ativ

o: p

erso

naje

s, tr

ama,

esc

ena-

rios

, am

bien

te, e

tcét

era.

a) C

ompr

ensi

ón d

e un

text

o na

rrat

ivo.

b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e lo

s el

emen

tos

de u

n te

xto

narr

ativ

o.

c) R

econ

ocim

ient

o de

ver

bos

que

expr

esan

sen

saci

ones

y

juic

ios.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-93

Uti

liza,

en

text

os n

arra

ti-

vos,

ver

bos

que

expr

esan

se

nsac

ione

s y

juic

ios.

Matemáticas

42

. Aná

lisis

del

rest

o en

las

divi

sion

es19

0-19

1E

je t

em

áti

co

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

las

oper

acio

nes.

Su

bte

ma

: pro

blem

as m

ulti

plic

ativ

os.

Res

uelv

e pr

oble

mas

de

divi

sión

qu

e in

volu

cren

el a

nális

is d

el re

sto.

a) R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue im

plic

an d

ivis

ión

y an

ális

is d

e “l

o qu

e so

bra”

.A

naliz

a el

resi

duo

de

una

divi

sión

Ciencias Naturales

25

. Los

mov

imie

ntos

de

la L

una

254-

255

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

fen

ómen

os n

atur

ales

de

sde

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Expl

ica

las

fase

s de

la L

una

a pa

rtir

de

sus

mov

imie

ntos

.a

) Rep

rese

ntac

ión

del m

ovim

ient

o lu

nar.

b) I

nter

pret

ació

n de

resu

ltad

os.

c) A

nális

is d

e un

a si

tuac

ión.

d

) Rec

onoc

imie

nto

de la

s fa

ses

luna

res.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-25

5

Rec

onoc

e lo

s m

ovim

ient

os

de la

Lun

a.

Geografía

17

. La

calid

ad d

e vi

da

en M

éxic

o29

6-29

7E

je t

em

áti

co

: geo

graf

ía p

ara

la v

ida.

Co

mp

ete

nc

ia: p

ara

sabe

r vi

vir

en e

l esp

acio

.C

ompa

ra la

cal

idad

de

vida

de

las

enti

dade

s de

l paí

s.a

) Lec

tura

de

imág

enes

. b

) Aná

lisis

de

una

tabl

a de

dat

os.

c) E

labo

raci

ón d

e collage

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-29

7

Com

para

la c

alid

ad d

e vi

da

de la

s en

tida

des

del p

aís.

Historia

24

. Cau

sas

de la

In

depe

nden

cia

333

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

: pol

ítico

; eco

nóm

ico.

Te

ma

: la

inva

sión

nap

oleó

nica

a E

spañ

a y

las

prop

uest

as

de a

uton

omía

. El g

olpe

de

esta

do y

las

cons

pira

cion

es.

Rec

onoc

e la

impo

rtan

cia

que

tuvi

e-ro

n la

s co

nspi

raci

ones

de

los

crio

llos

dura

nte

el v

irre

inat

o pa

ra e

l ini

cio

de

la In

depe

nden

cia.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

las

caus

as e

xter

nas

(gue

rras

eur

o-pe

as, c

onfl i

ctos

de

Espa

ña, p

ensa

mie

nto

ilust

rado

) e

inte

rnas

de

la In

depe

nden

cia

de M

éxic

o.

Expl

ica

por

qué

se o

rigi

la In

depe

nden

cia

de

Méx

ico.

FCyÉ

17

. La

paz,

una

co

ndic

ión

para

el

desa

rrol

lo

371

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o y

reso

luci

ón d

e co

nfl ic

tos;

pa

rtic

ipac

ión

soci

al y

pol

ític

a.Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.

reco

noce

que

la p

az e

s la

aus

enci

a de

gu

erra

, y s

e re

laci

ona

con

el h

echo

de

que

toda

s la

s pe

rson

as te

ngan

co

ndic

ione

s de

resp

eto

a su

dig

nida

d hu

man

a.

a) R

efl e

xión

ace

rca

de la

s co

ndic

ione

s de

vid

a qu

e fa

vore

cen

la p

az.

Sabe

que

la p

az n

o se

dic

ta,

sino

que

se

cons

truy

e.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: com

para

r lo

s ju

egos

que

real

izab

an

nues

tros

pad

res

con

aque

llos

que

prac

tica

ban

nues

tros

an

tepa

sado

s y

los

que

actu

alm

ente

juga

mos

.

Ada

pta

sus

dese

mpe

ños

mot

rice

s en

ju

egos

trad

icio

nale

s y

autó

cton

os,

esta

blec

iend

o su

s di

fere

ncia

s.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Sto

p”, “

Rijib

á o

Rui

bara

” (a

utóc

tono

) y “R

esor

te”.

Re

cu

rso

s: t

ejas

o p

iedr

as y

reso

rte.

Prop

one

vari

ante

s a

un ju

e-go

trad

icio

nal o

aut

ócto

no.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

ar

tes

visu

ales

Co

nte

nid

o: e

xpre

sión

: con

stru

ir u

n m

óvil

para

ex

pres

ar id

eas,

sen

tim

ient

os y

em

ocio

nes.

Con

tex-

tual

izac

ión

: rec

onoc

er e

l mov

imie

nto

en la

s fo

rmas

tr

idim

ensi

onal

es.

Cre

a es

cultu

ras

con

mov

imie

nto

para

exp

resa

r id

eas,

sen

tim

ient

os y

em

ocio

nes.

a)

Elab

orac

ión

de u

n m

óvil

con

mat

eria

les

de re

uso.

b

) Inv

esti

gaci

ón e

n su

com

unid

ad d

e ob

jeto

s tr

idim

en-

sion

ales

con

mov

imie

nto.

Expr

esa,

med

iant

e un

m

óvil,

idea

s, s

enti

mie

ntos

y

emoc

ione

s.

XLI

integrado4-GUIA.indd 41 12/15/10 11:12 AM

Page 42: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 31

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

43

. La

estr

uctu

ra d

e la

s no

tici

as94

-95

Pro

ye

cto

: edi

tar

noti

cias

a p

arti

r de

un

resu

men

de

dato

s.Á

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: est

ruct

ura

de la

s no

tici

as.

Iden

tifi c

a lo

s da

tos

incl

uido

s en

una

no

tici

a.a

) Ide

ntifi

caci

ón d

e la

s pa

rtes

de

una

noti

cia.

b

) Red

acci

ón d

e un

a no

tici

a.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-95

Iden

tifi c

a lo

s da

tos

de

una

noti

cia

y co

noce

su

estr

uctu

ra.

Matemáticas

43

. Mul

tipl

icac

ión

de

frac

cion

es19

2-19

3E

je t

em

áti

co

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

las

oper

acio

nes.

Su

bte

ma

: pro

blem

as m

ulti

plic

ativ

os.

Res

uelv

e pr

oble

mas

que

impl

ique

n m

ulti

plic

ar fr

acci

ones

por

un

núm

ero

natu

ral (

pequ

eño)

.

a) S

uma

de fr

acci

ones

par

a la

obt

enci

ón d

e en

tero

s.

b) E

xpre

sión

de

sum

as d

e fr

acci

ones

com

o m

ultip

licac

ione

s.

c) R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue im

plic

an m

ultip

licac

ión

de

frac

cion

es.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-19

3

Mul

tipl

ica

frac

cion

es p

or u

n nú

mer

o na

tura

l.

Ciencias Naturales

26

. Los

ecl

ipse

s25

6-25

7C

om

pe

ten

cia

: com

pren

de fe

nóm

enos

nat

ural

es d

esde

la

per

spec

tiva

cie

ntífi

ca.

Ám

bit

os: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Expl

ica

la fo

rmac

ión

de e

clip

ses

a pa

rtir

del

mov

imie

nto

de la

Tie

rra

y la

Lun

a.

a) R

epre

sent

ació

n de

un

eclip

se.

b) O

bser

vaci

ón d

e ti

pos

de e

clip

ses

en e

sque

mas

. c) I

nves

tiga

ción

doc

umen

tal.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-25

7

Sabe

cóm

o se

form

an lo

s ec

lipse

s y

dist

ingu

e su

s ti

pos.

Geografía

18

. Méx

ico

y su

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s

298-

299

Eje

te

tic

o: g

eogr

afía

par

a la

vid

a.C

om

pe

ten

cia

: par

a sa

ber

vivi

r en

el e

spac

io.

Dis

ting

ue lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

Méx

ico.

a) O

bser

vaci

ón d

e pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

imág

enes

. b

) Esc

ritu

ra d

e un

a no

ta p

erio

díst

ica

acer

ca d

e al

gún

prob

lem

a am

bien

tal.

Plan

team

ient

o de

acc

ione

s pa

ra

prev

enir

pro

blem

as a

mbi

enta

les.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-29

9

Dis

ting

ue lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

M

éxic

o.

Historia

25

. El i

nici

o de

la

gue

rra

y la

pa

rtic

ipac

ión

de

Hid

algo

y A

llend

e

334-

335

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el ti

empo

y e

l esp

acio

hi

stór

icos

. Á

mb

ito

s: p

olít

ico;

soc

ial.

Te

ma

: el i

nici

o de

la g

uerr

a y

la p

arti

cipa

ción

de

Hid

algo

y A

llend

e.

Dis

tingu

e el

pen

sam

ient

o po

lític

o y

soci

al d

e H

idal

go y

la p

arti

cipa

ción

de

Alle

nde

a fa

vor d

e la

Inde

pend

enci

a.

a) R

eseñ

a hi

stór

ica

del i

nici

o de

la G

uerr

a de

Inde

pen-

denc

ia.

b) L

ectu

ra d

e da

tos

biog

ráfi c

os d

e H

idal

go y

Alle

nde.

c) U

bica

ción

, en

un m

apa,

de

las

cam

paña

s m

ilita

res

de

Hid

algo

y A

llend

e.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-33

5

Rec

onoc

e la

tras

cend

enci

a de

l pen

sam

ient

o de

los

héro

es d

e la

Inde

pend

enci

a.

FCyÉ

18

. Aná

lisis

de

los

confl

icto

s co

tidi

anos

372-

373

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o y

reso

luci

ón d

e co

nfl ic

tos.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Iden

tifi c

a y

desc

ribe

cau

sas

de

situ

acio

nes

de c

onfl i

cto

en la

vid

a co

tidi

ana,

per

sona

s in

volu

crad

as,

mom

ento

s y

posi

bles

alt

erna

tiva

s qu

e pu

eden

em

plea

rse

ante

sit

uaci

ones

se

mej

ante

s.

a) D

iscu

sión

de

estr

ateg

ias

para

sol

ucio

nar

confl

icto

s.

b) A

nális

is d

e un

a si

tuac

ión.

c) P

lant

eam

ient

o de

alt

erna

tiva

s pa

ra s

oluc

iona

r co

nfl ic

-to

s de

man

era

pací

fi ca.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-37

3

Iden

tifi c

a la

s ca

usas

de

un c

onfl i

cto

y la

s po

sibl

es

alte

rnat

ivas

de

solu

ción

.

Educación Física

Prim

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: com

para

r lo

s ju

egos

que

real

izab

an

nues

tros

pad

res

con

aque

llos

que

prac

tica

ban

nues

tros

an

tepa

sado

s y

los

que

actu

alm

ente

juga

mos

.

Ada

pta

sus

dese

mpe

ños

mot

rice

s en

ju

egos

trad

icio

nale

s y

autó

cton

os,

esta

blec

iend

o su

s di

fere

ncia

s.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Kim

bom

ba/C

apir

ucho

/Bol

i-llo

” (au

tóct

ono)

y “A

vión

”. R

ec

urso

s: d

os tr

ozos

de

mad

era

redo

ndos

, uno

peq

ueño

y

otro

gra

nde,

un

aro.

Inda

ga e

l ori

gen

de u

n ju

ego

trad

icio

nal.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

da

nza

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: v

alor

ar e

l pot

enci

al d

e la

dan

-za

com

o in

stru

men

to d

e co

noci

mie

nto,

y c

omo

una

vía

para

exp

lora

r el

ent

orno

. Val

orar

las

capa

cida

des

de e

xpre

sión

art

ísti

ca p

ropi

as y

de

los

com

pañe

ros.

Ex

pres

ión

: int

egra

r la

s id

eas

pers

onal

es e

inqu

ietu

des

en u

n m

onta

je d

ancí

stic

o gr

upal

.

Rea

liza

una

crea

ción

dan

císt

ica

con

tem

a lib

re.

a) R

efl e

xión

ace

rca

del p

roce

so d

e cr

eaci

ón d

ancí

stic

a.

b) E

lecc

ión

de te

ma

y de

mús

ica

para

su

expl

orac

ión

danc

ísti

ca.

c) I

nteg

raci

ón d

e un

mon

taje

.

Rea

liza

una

crea

ción

dan

-cí

stic

a co

n te

ma

libre

.

XLII

integrado4-GUIA.indd 42 12/15/10 11:12 AM

Page 43: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 32

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

44

. Los

dat

os d

e un

a no

tici

a96

-97

Pro

ye

cto

: edi

tar

noti

cias

a p

arti

r de

un

resu

men

de

dat

os.

Ám

bit

o: p

arti

cipa

ción

com

unit

aria

y fa

mili

ar.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: e

stru

ctur

a de

las

noti

cias

.

Plan

ea la

reda

cció

n de

una

not

icia

a

part

ir d

e la

cla

sifi c

ació

n de

los

dato

s qu

e se

repo

rtar

án, j

erar

quiz

ándo

los.

a) L

ectu

ra d

e un

a no

tici

a.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

la in

form

ació

n co

nten

ida

en

una

noti

cia.

c) P

lane

ació

n y

escr

itur

a de

una

not

icia

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-97

Plan

ea la

reda

cció

n de

un

a no

tici

a.

Matemáticas

44

. Mul

tipl

icac

ión

de

deci

mal

es19

4-19

5E

je t

em

áti

co

: sen

tido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Te

ma

: sig

nifi c

ado

y us

o de

las

oper

acio

nes.

Su

bte

ma

: pro

blem

as m

ulti

plic

ativ

os.

Res

uelv

e si

tuac

ione

s de

mul

tipl

ica-

ción

de

núm

eros

dec

imal

es p

or u

n nú

mer

o na

tura

l que

hag

an re

fere

ncia

a

prec

ios

expr

esad

os e

n pe

sos

y ce

ntav

os.

a) R

esol

ució

n de

sum

as d

e fr

acci

ones

. b

) Mul

tipl

icac

ión

de n

úmer

os d

ecim

ales

med

iant

e de

scom

posi

ción

. c) R

esol

ució

n de

pro

blem

as.

d) R

esol

ució

n de

mul

tipl

icac

ione

s co

n de

cim

ales

.

Mul

tipl

ica

deci

mal

es.

Ciencias Naturales

27

. Exp

licac

ione

s so

bre

el

mov

imie

nto

de la

Ti

erra

258-

259

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

fenó

men

os n

atur

ales

des

de

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Rec

onoc

e qu

e la

s ex

plic

acio

nes

del

mov

imie

nto

de la

Tie

rra

resp

ecto

al

Sol

han

cam

biad

o a

lo la

rgo

de la

hi

stor

ia.

a) A

nális

is d

e m

odel

os a

ntig

uos

del S

iste

ma

Sola

r. b

) Com

para

ción

de

mod

elos

del

Sis

tem

a So

lar.

c) I

nves

tiga

ción

ace

rca

de la

con

trib

ució

n de

Gal

ileo

Gal

ilei a

l con

ocim

ient

o de

l Sis

tem

a So

lar.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-25

9

Con

oce

las

expl

icac

ione

s so

bre

el m

ovim

ient

o de

la

Tier

ra.

Geografía

18

. M

éxic

o y

sus

prob

lem

as

ambi

enta

les

304-

305

Eje

te

tic

o: g

eogr

afía

par

a la

vid

a.C

om

pe

ten

cia

: par

a sa

ber

vivi

r en

el e

spac

io.

Dis

ting

ue lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

Méx

ico.

a) O

bser

vaci

ón d

e pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

imág

enes

. b

) Esc

ritu

ra d

e un

a no

ta p

erio

díst

ica

acer

ca d

e al

gún

prob

lem

a am

bien

tal.

Plan

team

ient

o de

acc

ione

s pa

ra

prev

enir

pro

blem

as a

mbi

enta

les.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-30

5

Dis

ting

ue lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

M

éxic

o.

Historia

25

. El i

nici

o de

la

gue

rra

y la

pa

rtic

ipac

ión

de

Hid

algo

y A

llend

e

334-

335

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el ti

empo

y e

l esp

acio

hi

stór

icos

. Á

mb

ito

s: p

olít

ico;

soc

ial.

Te

ma

: el i

nici

o de

la g

uerr

a y

la p

arti

cipa

ción

de

Hid

algo

y A

llend

e.

Dis

tingu

e el

pen

sam

ient

o po

lític

o y

soci

al d

e H

idal

go y

la p

arti

cipa

ción

de

Alle

nde

a fa

vor d

e la

Inde

pend

enci

a.

a) R

eseñ

a hi

stór

ica

del i

nici

o de

la G

uerr

a de

Inde

pend

enci

a.b

) Lec

tura

de

dato

s bi

ográ

fi cos

de

Hid

algo

y A

llend

e.

c) U

bica

ción

, en

un m

apa,

de

las

cam

paña

s m

ilita

res

de

Hid

algo

y A

llend

e.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-33

5

Rec

onoc

e la

tras

cend

enci

a de

l pen

sam

ient

o de

los

hé-

roes

de

la In

depe

nden

cia.

FCyÉ

18

. Aná

lisis

de

los

confl

icto

s co

tidi

anos

372-

373

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o y

reso

luci

ón d

e co

nfl ic

tos.

Ám

bit

o: l

a vi

da c

otid

iana

del

alu

mna

do.

Iden

tifi c

a y

desc

ribe

cau

sas

de

situ

acio

nes

de c

onfl i

cto

en la

vid

a co

tidi

ana,

per

sona

s in

volu

crad

as,

mom

ento

s y

posi

bles

alt

erna

tiva

s qu

e pu

eden

em

plea

rse

ante

sit

uaci

ones

se

mej

ante

s.

a) D

iscu

sión

de

estr

ateg

ias

para

sol

ucio

nar

confl

icto

s.

b) A

nális

is d

e un

a si

tuac

ión.

c) P

lant

eam

ient

o de

alt

erna

tiva

s pa

ra s

oluc

iona

r co

nfl ic

-to

s de

man

era

pací

fi ca.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-37

3

Iden

tifi c

a la

s ca

usas

de

un c

onfl i

cto

y la

s po

sibl

es

alte

rnat

ivas

de

solu

ción

.

Educación Física

Segu

nda

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: com

para

r lo

s ju

egos

que

real

izab

an

nues

tros

pad

res

con

aque

llos

que

prac

tica

ban

nues

tros

an

tepa

sado

s y

los

que

actu

alm

ente

juga

mos

.

Iden

tifi c

a y

reco

noce

los

jueg

os d

e su

re

gión

y p

aís

com

o ac

tivi

dade

s qu

e le

br

inda

n id

enti

dad

pers

onal

, cul

tura

l y

naci

onal

.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Kan

tzák

ata”

(ju

ego

trad

icio

-na

l) y

“Mai

tlat

ema/

Mul

tini

ch” (

jueg

o au

tóct

ono)

.R

ec

urso

s: t

iras

de

mad

era,

pap

el d

e ch

ina

de c

olor

es, h

ilo,

tira

s de

tela

, y “

hues

itos

” (se

mill

as fr

utal

es).

Com

pren

de q

ue lo

s ju

egos

fo

rman

par

te d

e la

cul

tura

vi

gent

e de

nue

stro

paí

s.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

da

nza

Co

nte

nid

o: c

onte

xtua

lizac

ión

: aso

ciar

el p

roce

so d

e cr

eaci

ón d

ancí

stic

a co

n ac

tivi

dade

s de

inve

stig

ació

n do

cum

enta

l y d

e ca

mpo

. Des

arro

llar

la c

apac

idad

de

com

part

ir s

us id

eas

con

los

dem

ás.

Rea

liza

una

crea

ción

dan

císt

ica

con

tem

a lib

re.

a) I

ndag

ació

n de

la in

form

ació

n pa

ra e

l des

arro

llo d

ancí

s-ti

co d

e un

tem

a.

b) P

rese

ntac

ión

del d

esar

rollo

dan

císt

ico.

Rea

liza

una

crea

ción

dan

-cí

stic

a co

n te

ma

libre

.

XLIII

integrado4-GUIA.indd 43 12/15/10 11:12 AM

Page 44: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 33

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

45

. La

pirá

mid

e in

vert

ida

de la

no

tici

a

98-9

9P

ro

ye

cto

: edi

tar

noti

cias

a p

arti

r de

un

resu

men

de

dato

s.Á

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: org

aniz

ació

n en

form

a de

pir

ámid

e in

vert

ida

de la

info

rmac

ión.

Iden

tifi c

a el

form

ato

gráfi

co

y la

org

a-ni

zaci

ón d

e la

info

rmac

ión

(pir

ámid

e in

vert

ida)

de

las

noti

cias

.

a) C

onoc

imie

nto

de la

técn

ica

pirá

mid

e in

vert

ida

para

es

crib

ir n

otic

ias.

b

) Lec

tura

de

una

noti

cia.

c) E

scri

tura

de

una

noti

cia

usan

do la

técn

ica

pirá

mid

e in

vert

ida.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-99

Con

oce

la o

rgan

izac

ión

de la

est

ruct

ura

de u

na

noti

cia.

Matemáticas

45

. Com

plem

ento

s a

los

múl

tipl

os o

po

tenc

ias

de 1

0

196-

197

Eje

te

tic

o: s

enti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.T

em

a: e

stim

ació

n y

cálc

ulo

men

tal.

Su

bte

ma

: núm

eros

nat

ural

es.

Cal

cula

com

plem

ento

s a

los

múl

-ti

plos

o p

oten

cias

de

10, a

sí c

omo

dist

anci

as e

ntre

núm

eros

nat

ural

es.

a) U

bica

ción

de

núm

eros

en

la re

cta

num

éric

a.

b) C

álcu

lo d

e un

idad

es, d

ecen

as o

cen

tena

s pa

ra o

bten

er

el c

ompl

emen

to d

e un

núm

ero.

c) R

esol

ució

n de

pro

blem

as.

Cal

cula

com

plem

ento

s a

múl

tipl

os d

e 10

.

Ciencias Naturales

28

. Pro

yect

o: E

l cu

idad

o de

la

salu

d

260-

261

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s or

ient

adas

a la

sa

lud

orie

ntad

as a

la c

ultu

ra d

e la

pre

venc

ión.

Ám

bit

os: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os a

cerc

a de

l cu

idad

o de

la s

alud

par

a de

sarr

olla

r un

pro

yect

o.

a) F

orm

ació

n de

equ

ipos

. b

) Aná

lisis

de

los

térm

inos

esp

arci

mie

nto

y re

crea

ción

. c) E

lecc

ión

y pl

anea

ción

de

un m

edio

de

difu

sión

(fo

lleto

). R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-26

1

Des

arro

lla u

n pr

oyec

to

para

el c

uida

do d

e la

sal

ud.

Geografía

18

. M

éxic

o y

sus

prob

lem

as

ambi

enta

les

298-

299

Eje

te

tic

o: g

eogr

afía

par

a la

vid

a.C

om

pe

ten

cia

: par

a sa

ber

vivi

r en

el e

spac

io.

Dis

ting

ue lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

Méx

ico.

a) O

bser

vaci

ón d

e pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

imág

enes

.b

) Esc

ritu

ra d

e un

a no

ta p

erio

díst

ica

acer

ca d

e al

gún

prob

lem

a am

bien

tal.

Plan

team

ient

o de

acc

ione

s pa

ra

prev

enir

pro

blem

as a

mbi

enta

les.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-29

9

Dis

ting

ue lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

M

éxic

o.

Historia

25

. El i

nici

o de

la

gue

rra

y la

pa

rtic

ipac

ión

de

Hid

algo

y A

llend

e

334-

335

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ensi

ón d

el ti

empo

y e

l esp

acio

hi

stór

icos

. Á

mb

ito

s: p

olít

ico;

soc

ial.

Te

ma

: el i

nici

o de

la g

uerr

a y

la p

arti

cipa

ción

de

Hid

algo

y A

llend

e.

Dis

tingu

e el

pen

sam

ient

o po

lític

o y

soci

al d

e H

idal

go y

la p

arti

cipa

ción

de

Alle

nde

a fa

vor d

e la

Inde

pend

enci

a.

a) R

eseñ

a hi

stór

ica

del i

nici

o de

la G

uerr

a de

Inde

pend

enci

a.b

) Lec

tura

de

dato

s bi

ográ

fi cos

de

Hid

algo

y A

llend

e.

c) U

bica

ción

, en

un m

apa,

de

las

cam

paña

s m

ilita

res

de

Hid

algo

y A

llend

e.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-33

5

Rec

onoc

e la

tras

cend

enci

a de

l pen

sam

ient

o de

los

hé-

roes

de

la In

depe

nden

cia.

FCyÉ

19

. Niñ

os d

e cu

arto

A. C

. D

ifere

ntes

form

as

de o

rgan

izac

ión

soci

al

374-

375

Co

mp

ete

nc

ia: p

arti

cipa

ción

soc

ial y

pol

ític

a.Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.D

isti

ngue

ent

re u

na o

rgan

izac

ión

gube

rnam

enta

l y u

na o

rgan

izac

ión

no g

uber

nam

enta

l.

a) R

econ

ocim

ient

o de

la la

bor

de la

s O

rgan

izac

ione

s N

o G

uber

nam

enta

les.

b

) Aná

lisis

de

una

situ

ació

n.

c) C

ompa

raci

ón e

ntre

org

aniz

acio

nes

gube

rnam

enta

les

y no

gub

erna

men

tale

s.

d) I

nves

tiga

ción

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-37

5

Dis

ting

ue u

na o

rgan

izac

ión

gube

rnam

enta

l de

una

Org

aniz

ació

n N

o G

uber

na-

men

tal.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: com

para

r lo

s ju

egos

que

real

izab

an

nues

tros

pad

res

con

aque

llos

que

prac

tica

ban

nues

tros

an

tepa

sado

s y

los

que

actu

alm

ente

juga

mos

.

Iden

tifi c

a y

reco

noce

los

jueg

os d

e su

re

gión

y p

aís

com

o ac

tivi

dade

s qu

e le

br

inda

n id

enti

dad

pers

onal

, cul

tura

l y

naci

onal

.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Can

ican

”, “A

fueg

o”, “

Al

cent

ro” y

“Apu

esta

”. R

ec

urso

s: c

anic

as, t

rom

pos,

pie

dras

de

form

as c

urio

sas.

Prop

one

vari

ante

s a

un ju

e-go

trad

icio

nal o

aut

ócto

no.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

: apr

ecia

ción

: esc

ucha

r y

reco

noce

r di

fere

n-te

s gé

nero

s y

esti

los

de la

mús

ica

mex

ican

a. E

xpre

sión

: re

crea

r un

suc

eso

hist

óric

o, c

rear

una

peq

ueña

cor

eo-

graf

ía o

una

bre

ve re

pres

enta

ción

teat

ral,

utili

zand

o la

mús

ica

para

evo

car

los

luga

res,

los

pers

onaj

es y

los

ambi

ente

s.

Rec

onoc

e y

apre

cia

dife

rent

es g

éne-

ros

y es

tilo

s de

la m

úsic

a tr

adic

iona

l y

popu

lar

mex

ican

a.

a) A

udic

ión

de p

ieza

s m

usic

ales

e id

enti

fi cac

ión

de

géne

ros

y es

tilo

s.a

) Ela

bora

ción

de

una

core

ogra

fía, r

epre

sent

ació

n te

atra

l o

evoc

ació

n so

nora

de

dete

rmin

ada

époc

a co

n ba

se e

n el

gén

ero

y es

tilo

de

mús

ica.

Rec

onoc

e gé

nero

s y

esti

los

mus

ical

es.

XLIV

integrado4-GUIA.indd 44 12/15/10 11:12 AM

Page 45: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 34

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

46

. El c

onte

nido

de

la

noti

cia

100-

101

Pro

ye

cto

: edi

tar

noti

cias

a p

arti

r de

un

resu

men

de

dato

s.Á

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: org

aniz

ació

n de

info

rmac

ión

para

re

spon

der

al q

ué, q

uién

, cuá

ndo,

dón

de, p

or q

ué y

mo.

A p

arti

r de

la le

ctur

a de

not

icia

s id

enti

fi ca

los

even

tos

y lo

s ag

ente

s in

volu

crad

os.

a) L

ectu

ra d

e un

a no

tici

a.

b) I

dent

ifi ca

ción

de

las

preg

unta

s qu

e re

spon

den

al c

onte

-ni

do d

e un

a no

tici

a.

c) P

lane

ació

n de

una

not

icia

a p

arti

r de

pre

gunt

as.

d) R

edac

ción

de

una

noti

cia

a pa

rtir

de

la p

lane

ació

n an

teri

or.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-10

1

Iden

tifi c

a lo

s he

chos

y

agen

tes

invo

lucr

ados

en

las

noti

cias

y o

rgan

iza

info

r-m

ació

n pa

ra e

scri

bir

una.

Matemáticas

46

. Cla

sifi c

ació

n de

tr

iáng

ulos

198-

199

Eje

te

tic

o: f

orm

a, e

spac

io y

med

ida.

Te

ma

: fi g

uras

.S

ub

tem

a: fi

gur

as p

lana

s.

Cla

sifi c

a tr

iáng

ulos

resp

ecto

a

sus

lado

s. Id

enti

fi ca

el tr

iáng

ulo

rect

ángu

lo.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

ejes

de

sim

etrí

a de

triá

ngul

os.

b) C

lasi

fi cac

ión

de tr

iáng

ulos

por

la m

edid

a de

sus

lado

s.

c) C

lasi

fi cac

ión

de tr

iáng

ulos

por

sus

áng

ulos

. d

) Tra

zo d

e tr

iáng

ulos

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-19

9

Cla

sifi c

a tr

iáng

ulos

.

Ciencias Naturales

28

. Pro

yect

o: e

l cu

idad

o de

la

salu

d

260-

261

Co

mp

ete

nc

ia: t

oma

de d

ecis

ione

s or

ient

adas

a la

sa

lud

y a

la c

ultu

ra d

e la

pre

venc

ión.

Ám

bit

os: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os a

cerc

a de

l cu

idad

o de

la s

alud

par

a de

sarr

olla

r un

pro

yect

o.

a) F

orm

ació

n de

equ

ipos

. b

) Aná

lisis

de

los

térm

inos

esp

arci

mie

nto

y re

crea

ción

. c) E

lecc

ión

y pl

anea

ción

de

un m

edio

de

difu

sión

(fo

lleto

).R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-26

1

Des

arro

lla u

n pr

oyec

to

para

el c

uida

do d

e la

sal

ud.

Geografía

19

. Lo

s de

sast

res

que

enfr

enta

mos

300-

301

Eje

te

tic

o: g

eogr

afía

par

a la

vid

a.C

om

pe

ten

cia

: par

a sa

ber

vivi

r en

el e

spac

io.

Iden

tifi c

a lo

s ti

pos

de d

esas

tres

más

co

mun

es e

n M

éxic

o.a

) Defi

nic

ión

de la

pal

abra

des

astr

e.

b) D

escr

ipci

ón d

e de

sast

res.

c) I

dent

ifi ca

ción

, en

un m

apa,

de

las

enti

dade

s de

Méx

ico

más

afe

ctad

as p

or d

esas

tres

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-30

1a

Iden

tifi c

a lo

s de

sast

res

más

co

mun

es e

n M

éxic

o.

Historia

26

. El p

ensa

mie

nto

soci

al y

pol

ític

o de

Mor

elos

336

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

la in

form

ació

n hi

stór

ica.

Ám

bit

os: s

ocia

l; po

lític

o.T

em

a: e

l pen

sam

ient

o so

cial

y p

olít

ico

de M

orel

os.

Ana

liza

la tr

asce

nden

cia

del

pens

a-m

ient

o so

cial

y p

olít

ico

de M

orel

os

para

sen

tar

las

base

s de

la n

ació

n.

a) R

evis

ión

de a

lgun

os d

atos

bio

gráfi

cos

de

Mor

elos

. b

) Aná

lisis

de

algu

nos

artí

culo

s de

l doc

umen

to “S

enti

-m

ient

os d

e la

Nac

ión”

. c) I

nves

tiga

ción

de

la b

iogr

afía

de

Mor

elos

.

Valo

ra e

l pen

sam

ient

o so

cial

y p

olít

ico

de M

orel

os.

FCyÉ

19

. Niñ

os d

e cu

arto

A. C

. D

ifere

ntes

form

as

de o

rgan

izac

ión

soci

al

374-

375

Co

mp

ete

nc

ia: p

arti

cipa

ción

soc

ial y

pol

ític

a.Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.D

isti

ngue

ent

re u

na o

rgan

izac

ión

gube

rnam

enta

l y u

na o

rgan

izac

ión

no g

uber

nam

enta

l.

a) R

econ

ocim

ient

o de

las

func

ione

s de

las

Org

aniz

acio

nes

No

Gub

erna

men

tale

s (�

��)

. b

) Com

para

ción

ent

re u

na o

rgan

izac

ión

gube

rnam

enta

l y

no g

uber

nam

enta

l. c) I

nves

tiga

r el

nom

bre

de a

lgun

as o

rgan

izac

ione

s no

gu

bern

amen

tale

s de

la lo

calid

ad.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-37

5

Dis

ting

ue la

s di

fere

ncia

s en

tre

una

orga

niza

ción

gu

bern

amen

tal y

una

O

rgan

izac

ión

No

Gub

erna

-m

enta

l.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

tr

abaj

oC

om

pe

ten

cia

: con

trol

de

la m

otri

cida

d pa

ra e

l des

a-rr

ollo

de

la a

cció

n cr

eati

va.

Co

nte

nid

o: C

ompa

rar

los

jueg

os q

ue re

aliz

aban

nu

estr

os p

adre

s co

n aq

uello

s qu

e pr

acti

caba

n nu

estr

os

ante

pasa

dos

y lo

s qu

e ac

tual

men

te ju

gam

os.

Ada

pta

sus

dese

mpe

ños

mot

rice

s en

ju

egos

trad

icio

nale

s y

autó

cton

os,

esta

blec

iend

o su

s di

fere

ncia

s.

a) E

jecu

ción

de

las

acti

vida

des

“No

hay

posa

da” y

“D

orm

ido”

. R

ec

urso

s: t

rom

pos.

Pued

e “b

aila

r” e

l tro

mpo

.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

m

úsic

aC

on

ten

ido

: con

text

ualiz

ació

n: i

nves

tiga

r ac

erca

de

cier

tos

géne

ros

y es

tilo

s de

la m

úsic

a tr

adic

iona

l y

popu

lar

mex

ican

a.

Rec

onoc

e y

apre

cia

dife

rent

es g

éne-

ros

y es

tilo

s de

la m

úsic

a tr

adic

iona

l y

popu

lar

mex

ican

a.

a) I

nves

tiga

ción

ace

rca

de u

n gé

nero

o e

stilo

mus

ical

de

la

mús

ica

trad

icio

nal o

pop

ular

. b

) Pre

sent

ació

n de

resu

ltad

os a

nte

el g

rupo

.

Apr

ecia

dife

rent

es g

éner

os

y es

tilo

s de

la m

úsic

a tr

adi-

cion

al y

pop

ular

mex

ican

a.

XLV

integrado4-GUIA.indd 45 1/7/11 2:14 PM

Page 46: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 35

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

oEspañol

47

. La

terc

era

pers

ona

en la

re

dacc

ión

de

noti

cias

102-

103

Pro

ye

cto

: edi

tar

noti

cias

a p

arti

r de

un

resu

men

de

dat

os.

Ám

bit

o: p

arti

cipa

ción

com

unit

aria

y fa

mili

ar.

Te

ma

de

re

fl e

xió

n: u

so d

e te

rcer

a pe

rson

a pa

ra

reda

ctar

not

icia

s.

Red

acta

pár

rafo

s en

terc

era

pers

ona.

a) I

dent

ifi ca

ción

de

pron

ombr

es y

ver

bos

conj

ugad

os e

n te

rcer

a pe

rson

a.

b) E

scri

tura

de

orac

ione

s en

terc

era

pers

ona.

c) E

scri

tura

de

una

noti

cia

en te

rcer

a pe

rson

a.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-10

3

Red

acta

pár

rafo

s en

ter-

cera

per

sona

par

a es

crib

ir

noti

cias

.

Matemáticas

47

. Par

alel

as y

se

cant

es20

0-20

1E

je t

em

áti

co

: for

ma,

esp

acio

y m

edid

a.

Te

ma

: fi g

uras

.S

ub

tem

a: r

ecta

s y

ángu

los.

Traz

a re

ctas

par

alel

as, s

ecan

tes

y pe

rpen

dicu

lare

s en

un

plan

o.a

) Obs

erva

ción

de

línea

s se

cant

es y

par

alel

as.

b) T

razo

de

línea

s se

cant

es y

par

alel

as.

c) O

bten

ción

de

línea

s se

cant

es y

par

alel

as m

edia

nte

el

dobl

ado

de h

ojas

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-20

1

Traz

a lín

eas

seca

ntes

y

para

lela

s co

n ay

uda

de

escu

adra

s.

Ciencias Naturales

29

. Pro

yect

o:

Apr

ovec

ham

ient

o de

l cal

or e

n el

fu

ncio

nam

ient

o de

un

jugu

ete

262-

263

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

fenó

men

os n

atur

ales

des

de

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os a

cerc

a de

lo

s ef

ecto

s de

l cal

or e

n la

reso

luci

ón

de p

robl

emát

icas

de

su in

teré

s.

a) O

rgan

izac

ión

de e

quip

os y

reco

pila

ción

de

mat

eria

l. b

) Ela

bora

ción

de

jugu

ete.

c) A

nális

is d

el fu

ncio

nam

ient

o de

l jug

uete

. R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-26

3

Expe

rim

enta

con

los

efec

-to

s de

l cal

or e

n el

func

iona

-m

ient

o de

un

apar

ato.

Geografía

19

. Los

des

astr

es q

ue

enfr

enta

mos

300-

301

Eje

te

tic

o: g

eogr

afía

par

a la

vid

a.C

om

pe

ten

cia

: par

a sa

ber

vivi

r en

el e

spac

io.

Iden

tifi c

a lo

s ti

pos

de d

esas

tres

más

co

mun

es e

n M

éxic

o.a

) Defi

nic

ión

de la

pal

abra

des

astr

e.

b) D

escr

ipci

ón d

e de

sast

res.

c) I

dent

ifi ca

ción

, en

un m

apa,

de

las

enti

dade

s de

Méx

ico

más

afe

ctad

as p

or d

esas

tres

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-30

1a

Iden

tifi c

a lo

s ti

pos

de

desa

stre

s m

ás c

omun

es e

n M

éxic

o.

Historia

27

. La

revo

luci

ón

liber

al e

n Es

paña

y la

co

nsum

ació

n de

la

Inde

pend

enci

a

337

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

: pol

ític

o.T

em

a: l

a re

volu

ción

libe

ral e

n Es

paña

y la

con

sum

a-ci

ón d

e la

Inde

pend

enci

a.

Iden

tifi c

a la

revo

luci

ón li

bera

l esp

a-ño

la c

omo

caus

a de

la c

onsu

mac

ión

de la

Inde

pend

enci

a.

a) R

eseñ

a hi

stór

ica

de la

con

sum

ació

n de

la In

depe

nden

-ci

a de

Méx

ico.

b

) Ide

ntifi

caci

ón d

e ac

onte

cim

ient

os q

ue d

esen

cade

naro

n la

con

sum

ació

n de

la g

uerr

a de

Inde

pend

enci

a.

Expl

ica

los

hech

os q

ue fa

-vo

reci

eron

la c

onsu

mac

ión

de n

uest

ra In

depe

nden

cia.

FCyÉ

20

. Com

unic

ació

n co

n la

s au

tori

dade

s:

una

man

era

de

cola

bora

r

376-

377

Co

mp

ete

nc

ia: p

arti

cipa

ción

soc

ial y

pol

ític

a.Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.Id

enti

fi ca

y de

scri

be a

lgun

os

proc

edim

ient

os q

ue lo

s ci

udad

anos

pu

eden

uti

lizar

par

a ha

cer

llega

r su

s de

man

das

a la

s au

tori

dade

s.

a) E

xplic

ació

n ac

erca

de

la im

port

anci

a de

sol

icit

ar in

for-

mac

ión

a la

s au

tori

dade

s de

gob

iern

o so

bre

el g

asto

de

los

recu

rsos

púb

licos

. b

) Dis

cusi

ón a

cerc

a de

la im

port

anci

a de

eje

rcer

el d

ere-

cho

de a

soci

ació

n.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-37

7

Sabe

cóm

o se

eje

rce

el

dere

cho

de p

etic

ión

y de

as

ocia

ción

.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

trab

ajo

Co

mp

ete

nc

ia: c

ontr

ol d

e la

mot

rici

dad

para

el d

esa-

rrol

lo d

e la

acc

ión

crea

tiva

.C

on

ten

ido

: com

para

r lo

s ju

egos

que

real

izab

an

nues

tros

pad

res

con

aque

llos

que

prac

tica

ban

nues

tros

an

tepa

sado

s y

los

que

actu

alm

ente

juga

mos

.

Ada

pta

sus

dese

mpe

ños

mot

rice

s en

ju

egos

trad

icio

nale

s y

autó

cton

os,

esta

blec

iend

o su

s di

fere

ncia

s.

a) E

jecu

ción

de

las

acti

vida

des

“Olo

tl P

atla

kaol

otl”

y

“Esc

ondi

dilla

s”.

Re

cu

rso

s: o

lote

s.

Plan

tea

vari

ante

s de

un

jueg

o tr

adic

iona

l o

autó

cton

o.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

te

atro

Co

nte

nid

o: a

prec

iaci

ón: i

dent

ifi ca

r la

dife

renc

ia e

ntre

le

ctur

a de

com

pren

sión

y le

ctur

a dr

amat

izad

a. E

xpre

-si

ón: e

xper

imen

tar

lect

uras

dra

mat

izad

as y

en

atri

l.

Iden

tifi c

a la

s se

nsac

ione

s y

sent

i-m

ient

os q

ue le

pro

duce

la le

ctur

a de

un

a hi

stor

ia d

ram

atiz

ada.

a) L

ectu

ra d

e un

gui

ón te

atra

l e id

enti

fi cac

ión

de id

eas

prin

cipa

les.

b

) Lec

tura

dra

mat

izad

a de

l gui

ón.

Rea

liza

una

lect

ura

dram

atiz

ada.

XLVI

integrado4-GUIA.indd 46 12/15/10 11:12 AM

Page 47: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Sem

ana

del _

____

_ de

___

____

____

____

____

al _

____

_ de

___

____

____

____

____

de

____

____

____

_

Fi

rma

del d

ocen

te _

____

____

____

____

____

__

Fi

rma

del d

irec

tor

____

____

____

____

____

___

Semana 36

ALe

cció

nP

ágs.

A

. i.

Org

aniz

ació

n en

el p

rogr

ama

Apr

endi

zaje

esp

erad

oO

rien

taci

ones

did

ácti

cas

gene

rale

s y

recu

rsos

Indi

cado

r de

logr

o

Español

48

. El u

so d

e la

s co

mas

par

a en

umer

ar

104-

105

Pro

ye

cto

: edi

tar

noti

cias

a p

arti

r de

un

resu

men

de

dato

s.Á

mb

ito

: par

tici

paci

ón c

omun

itar

ia y

fam

iliar

.T

em

a d

e r

efl

ex

ión

: est

ruct

ura

de la

s no

tici

as.

Empl

ea c

omas

enu

mer

ativ

as.

a) R

econ

ocim

ient

o de

com

as e

num

erat

ivas

en

text

os.

b) U

so d

e la

com

a en

umer

ativ

a en

text

os.

c) I

dent

ifi ca

ción

de

las

com

as e

num

erat

ivas

en

una

noti

cia.

R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-10

5

Empl

ea c

omas

enu

mer

ati-

vas

en te

xtos

.

Matemáticas

48

. Con

teo

202-

203

Eje

te

tic

o: m

anej

o de

la in

form

ació

n.T

em

a: a

nális

is d

e la

info

rmac

ión.

Su

bte

ma

: dia

gram

as y

tabl

as.

Res

uelv

e pr

oble

mas

sim

ples

que

ex

ijan

una

búsq

ueda

exh

aust

iva

de

posi

bilid

ades

(pro

blem

as d

e co

nteo

).

a) E

labo

raci

ón d

e di

agra

mas

par

a re

aliz

ar c

onte

os.

b) U

so d

e ar

regl

os re

ctan

gula

res

para

real

izar

con

teos

. c) R

esol

ució

n de

pro

blem

as d

e co

nteo

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-20

3

Uti

liza

diag

ram

as p

ara

reso

lver

pro

blem

as d

e co

nteo

.

Ciencias Naturales

29

. Pro

yect

o: a

pro-

ve ch

amie

nto

del c

alor

en

el

func

iona

mie

nto

de u

n ju

guet

e

262-

263

Co

mp

ete

nc

ia: c

ompr

ende

fenó

men

os n

atur

ales

des

de

la p

ersp

ecti

va c

ient

ífi ca

mb

ito

s: e

l cam

bio

y la

s in

tera

ccio

nes;

el a

mbi

ente

y

la s

alud

; el c

onoc

imie

nto

cien

tífi c

o.

Apl

ica

sus

cono

cim

ient

os a

cerc

a de

lo

s ef

ecto

s de

l cal

or e

n la

reso

luci

ón

de p

robl

emát

icas

de

su in

teré

s.

a) O

rgan

izac

ión

de e

quip

os y

reco

pila

ción

de

mat

eria

l. b

) Ela

bora

ción

de

jugu

ete.

c) A

nális

is d

el fu

ncio

nam

ient

o de

l jug

uete

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-26

3

Expe

rim

enta

con

los

efec

tos

del c

alor

en

el fu

ncio

na-

mie

nto

de u

n ap

arat

o.

Geografía

19

. Lo

s de

sast

res

que

enfr

enta

mos

300-

301

Eje

te

tic

o: g

eogr

afía

par

a la

vid

a.C

om

pe

ten

cia

: par

a sa

ber

vivi

r en

el e

spac

io.

Iden

tifi c

a lo

s ti

pos

de d

esas

tres

más

co

mun

es e

n M

éxic

o.a

) Defi

nic

ión

de la

pal

abra

des

astr

e.

b) D

escr

ipci

ón d

e de

sast

res.

c) I

dent

ifi ca

ción

, en

un m

apa,

de

las

enti

dade

s de

Méx

ico

más

afe

ctad

as p

or d

esas

tres

.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-30

1a

Iden

tifi c

a lo

s ti

pos

de

desa

stre

s m

ás c

omun

es e

n M

éxic

o.

Historia

28

. La

Inde

pend

enci

a y

el in

icio

de

una

soci

edad

más

ig

ualit

aria

338-

339

Co

mp

ete

nc

ia: m

anej

o de

info

rmac

ión

hist

óric

a.Á

mb

ito

: pol

ític

o.Va

lora

la im

port

anci

a de

la ig

uald

ad,

la li

bert

ad y

el r

espe

to a

las

dife

ren-

cias

en

una

soci

edad

.

a) A

nális

is d

e la

par

tici

paci

ón d

e gr

upos

soc

iale

s de

N

ueva

Esp

aña

ante

el fi

n d

e la

gue

rra.

b

) Des

crip

ción

de

un p

erso

naje

de

la In

depe

nden

cia

de

Méx

ico.

c) O

rden

ació

n cr

onol

ógic

a de

suc

esos

rele

vant

es d

e la

In

depe

nden

cia

de M

éxic

o.

Re

cu

rso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-33

9

Rec

onoc

e qu

e la

gue

rra

de

Inde

pend

enci

a bu

scó

dar

igua

ldad

, lib

erta

d y

resp

eto

a lo

s m

exic

anos

.

FCyÉ

20

. Com

unic

ació

n co

n la

s au

tori

dade

s:

una

man

era

de

cola

bora

r

376-

377

Co

mp

ete

nc

ia: p

arti

cipa

ción

soc

ial y

pol

ític

a.Á

mb

ito

: la

vida

cot

idia

na d

el a

lum

nado

.Id

enti

fi ca

y de

scri

be a

lgun

os

proc

edim

ient

os q

ue lo

s ci

udad

anos

pu

eden

uti

lizar

par

a ha

cer

llega

r su

s de

man

das

a la

s au

tori

dade

s.

a) E

xplic

ació

n ac

erca

de

la im

port

anci

a de

sol

icit

ar in

for-

mac

ión

a la

s au

tori

dade

s de

gob

iern

o so

bre

el g

asto

de

los

recu

rsos

púb

licos

. b

) Dis

cusi

ón a

cerc

a de

la im

port

anci

a de

eje

rcer

el d

ere-

cho

de a

soci

ació

n.R

ec

urso

s:

ww

w.e

-sm

.co

m.m

x/2

ai4

-37

7

Sabe

cóm

o se

eje

rce

el

dere

cho

de p

etic

ión

y de

as

ocia

ción

.

Educación Física

Terc

era

secu

enci

a de

tr

abaj

oC

on

ten

ido

: com

para

r lo

s ju

egos

que

real

izab

an

nues

tros

pad

res

con

aque

llos

que

prac

tica

ban

nues

tros

an

tepa

sado

s y

los

que

actu

alm

ente

juga

mos

.

Iden

tifi c

a y

reco

noce

los

jueg

os d

e su

re

gión

y p

aís

com

o ac

tivi

dade

s qu

e le

br

inda

n id

enti

dad

pers

onal

, cul

tura

l y

naci

onal

.

a) E

jecu

ción

de

la a

ctiv

idad

“Bot

e pa

tead

o”, “

Tájim

ol la

K

ájba

ntik

Yom

ixim

” y “H

oyos

”. R

ec

urso

s: b

ote,

olo

te, h

ojas

de

caña

de

maí

z, c

aña

de

maí

z, p

elot

as.

Ada

pta

sus

habi

lidad

es

mot

rice

s en

jueg

os tr

adic

io-

nale

s y

autó

cton

os.

Educación Artística

Expr

esió

n ar

tíst

ica:

te

atro

Co

nte

nid

o: c

onte

xtua

lizac

ión

: val

orar

la le

ctur

a dr

amat

izad

a co

mo

med

io p

ara

tran

smit

ir s

ensa

cion

es

y se

ntim

ient

os.

Iden

tifi c

a la

s se

nsac

ione

s y

sent

i-m

ient

os q

ue le

pro

duce

la le

ctur

a de

un

a hi

stor

ia d

ram

atiz

ada.

a) S

elec

ción

de

las

part

es d

e la

obr

a qu

e so

n m

ás e

xpre

-si

vas

y de

scri

pció

n de

sen

saci

ones

y s

enti

mie

ntos

que

tr

ansm

iten

.

Rec

onoc

e la

s em

ocio

nes

que

debe

exp

resa

r en

una

le

ctur

a dr

amat

izad

a.

Qui

nta

eval

uaci

ón b

imes

tral

XLVII

integrado4-GUIA.indd 47 12/15/10 11:12 AM

Page 48: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

integrado4-GUIA.indd 48 12/15/10 11:12 AM

Page 49: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

4

2aEDICIÓN

1-7-AiP4.indd 1 12/7/10 6:17 PM

Solucionario del libro del alumno

integrado4-GUIA.indd 49 12/15/10 11:12 AM

Page 50: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Dirección De conteniDos

y servicios eDucativos Elisa Bonilla Rius

gerencia De publicaciones

escolares Felipe Ricardo Valdez González

corrección

Abdel López Cruz (coordinación), Eduardo Rodríguez Flores, Esther del Valle Padilla, Guadalupe Casillas Gómez, Laura Martínez García, Mauricio Del Río Martínez (Inglés)

Dirección De arte y portaDaQuetzatl León Calixto

Diseño gráfico Claudia Adriana García, Jesús Arana, Marilú Jiménez, César Leyva

iconografía e imagenRicardo Tapia, Yina Garza, Carlos Vargas, Carlos A. López, Elia Pérez

proDucción Carlos Olvera, Teresa Amaya

fotografíaFrancisco Palma, Salatiel Barragán, Patricio O’Hea, Fernando Arce y Jorge González, © 2009 Jupiterimages Unlimited, a division of Getty Images. Archivo SM, © LUCY NICHOLSON para AFP, 2001, © GABRIEL BOUYS para AFP, 2008. France presse. Agradecemos al Instituto Patria Tercer Milenio, A.C., y al Instituto Inesiano por el apoyo brindado para la realización de las tomas fotográficas en sus instalaciones.

ilustraciónA corazón abierto, Abraham Balcázar, Camila Fernández de Córdova, Cecilia Cota, Diego Jácome, Edmundo Santamaría, Eulalia Cornejo, Eunice Berenice Vizcaíno, Francisco Márquez, Francisco Morales, Gonzalo Gómez, Guido Chávez, Hugo Miranda, Isabel Arnaud, Luis Ángel Hernández, Luis Montiel, Mariana Inés Díaz, María Guadalupe Ochoa, Pangea Producciones, Patricia Cárdenas, Raúl Zamorano, Roger Ycaza.

Español Autores: Miguel Ángel Alquicira Nieto, Hamlet Alighieri Vera García • CoordinACión editoriAl: Agustín Ignacio Pérez Allende • Edición: Silvia Adriana Guerra Alavez • diAgrAmACión: Verónica García Venegas

MatEMáticas

AutorA: Araceli Jiménez Espinosa • CoordinACión editoriAl: Ernesto Espinosa Azuar • ediCión: Uriel Jiménez Herrera • diAgrAmACión: César Leyva Acosta

ciEncias naturalEs

AutorA: María Angélica Zea Moreno • CoordinACión editoriAl y ediCión: Hilda Victoria Infante Cosío • diAgrAmACión: Juan Espinosa Peña

GEoGrafía

AutorAs: Mariana Alatorre Hernández, Guadalupe Larrauri Amador • CoordinACión editoriAl: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo • ediCión: Juan Manuel Huitrón Torres • diAgrAmACión: Martha Angélica Ramos

Historia

AutorA: María Medrano Morales • CoordinACión editoriAl: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo • ediCión: Margarita Javiedes Romero y Salvador Rodríguez Fernández • diAgrAmACión: Dora Maritza Garduño Gutiérrez

forMación cívica y Ética

AutorA: Marina Luisa Chávez • CoordinACión editoriAl: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo • ediCión: Margarita Javiedes Romero • diAgrAmACión: Dora Maritza Garduño Gutiérrez

inGlÉs

Autores: Gonzalo Celorio Morayta, Frances Bunker • CoordinACión editoriAl: Lauren Robbins • ediCión: Catalina Pelayo, Octavio Ramírez • diAgrAmACión: Érika González

temas transversales

AutorA: Marina Luisa Chávez •ediCión: Margarita Javiedes Romero • diAgrAmACión: Óscar Chávez Ponce

FormACión eConómiCA y FinAnCierA

Autores: Museo Interactivo de Economía: Carmen Villaseñor Ferrer, Leticia Loza Trejo, Magnolia González Vilchis , Arturo Vallejo Novoa • ediCión: Miriam Romo Pimentel • diAgrAmACión: Óscar Chávez Ponce

Aprendizaje integrado SM 4

Primera edición, 2010Segunda edición, 2011D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2010 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F. Tel.: (55) 1087 8400 www.ediciones-sm.com.mx

ISBN 978-607-471-722-8

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Las marcas Ediciones SM® y Aprendizaje integrado® son propiedad de SM de Ediciones, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México/Printed in Mexico

1-7-AiP4.indd 2 12/7/10 6:18 PM

integrado4-GUIA.indd 50 12/15/10 11:12 AM

Page 51: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

presentación

aprendizaje integrado sm, 2a edición, es un libro de actividades que te ayudará a mejorar tu aprendizaje escolar, ya que promueve la aplicación de conocimientos en la vida diaria, dentro y fuera del aula.

Las asignaturas que lo integran —español, matemáticas, ciencias naturales, geografía, Historia, formación cívica y Ética e inglés— se organizan en cinco bloques, que a su vez se dividen en lecciones. En éstas encontrarás información breve y precisa acerca del tema que estudiarás, la cual te permitirá resolver la gran variedad de actividades diseñadas especialmente para ti; al fi nal de cada lección hallarás un texto para que valores lo aprendido.

aprendizaje integrado sm incluye, además, sugerencias para trabajar con las tecnologías de la información y la comunicación (tic), mediante la consulta a páginas de Internet, y el trabajo con computadora, calculadora, recursos audiovisuales y libros de la Biblioteca de Aula.

Asimismo, cuenta con una sección especial para trabajar temas transversales que vinculan los saberes de las diversas asignaturas con aquellos relacionados con la formación económica y fi nanciera, la educación ambiental, la educación para la paz, la educación para la interculturalidad y para la equidad de género.

Por todo lo anterior, aprendizaje integrado sm es el instrumento ideal para optimizar tu desempeño escolar, pues con él estudiarás, ampliarás, profundizarás y fortalecerás los temas más importantes que has visto en la escuela.

¡Buena suerte!

2aEDICIÓN

3tres

1-7-AiP4.indd 3 12/7/10 6:18 PM

integrado4-GUIA.indd 51 12/15/10 11:12 AM

Page 52: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro
Page 53: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro
Page 54: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro
Page 55: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

espa

ñol bloque 1

bloque 2bloque 3bloque 4bloque 5

1034547290

mat

emát

icas bloque 1

bloque 2bloque 3bloque 4bloque 5

108128150168186

cie

ncia

s n

atur

ales bloque 1

bloque 2bloque 3bloque 4bloque 5

206218232244252

geo

graf

ía bloque 1bloque 2bloque 3bloque 4bloque 5

266274284294296

His

tori

a bloque 1bloque 2bloque 3bloque 4bloque 5

304312318326333

form

ació

n c

ívic

a y

Étic

a

bloque 1bloque 2bloque 3bloque 4bloque 5

342350357364371

ingl

és

bloque 1bloque 2bloque 3bloque 4bloque 5

380386392398404

tem

as

tran

sver

sale

s

formación económica y financieraeducación ambientaleducación para la pazeducación para la interculturalidadeducación para la equidad de género

412416420424428

índice

7siete

1-7-AiP4.indd 7 12/7/10 6:19 PM

integrado4-GUIA.indd 55 12/15/10 11:12 AM

Page 56: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Español

Para saber cómo funciona el español; comprender mensajes orales y escritos; crear textos que expresen mis ideas, pensamientos y sentimientos; y comunicarme con mis compañeros, mi familia y mi comunidad.

¿Para qué me servirá?

¿Qué aprenderé?

◗ Aprenderé las funciones de la ortografía y la puntuación.

◗ Analizaré y disfrutaré textos literarios.

◗ Participaré en la escritura de textos originales.

◗ Participaré en conversaciones y exposiciones. ◗ Emplearé y comprenderé diferentes tipos de texto.

integrado4-GUIA.indd 56 12/15/10 11:12 AM

Page 57: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

Blo

que

1

Proyecto 1 Lección 1 Preguntar para saber másLección 2 Acentos en palabras que se usan para preguntarLección 3 Diferencia entre copia y paráfrasisLección 4 El título y las ilustraciones en un textoLección 5 Los cartelesLección 6 Cohesión y coherencia en párrafos

101214161820

Proyecto 2 Lección 7 TrabalenguasLección 8 Familias de palabrasLección 9 La rima y el acento

222426

Proyecto 3 Lección 10 Los croquis y los mapas urbanosLección 11 Siglas y abreviaturasLección 12 Indicaciones

283032

Blo

que

2

Proyecto 1 Lección 13 Los cuadros de datosLección 14 Los textos monográfi cosLección 15 Los párrafosLección 16 Nexos comparativos

34363840

Proyecto 2 Lección 17 Estructura de las obras de teatroLección 18 Las acotaciones en las obras de teatroLección 19 Las invitaciones

424446

Proyecto 3 Lección 20 Los diagramas de procesosLección 21 El orden cronológico de los instructivosLección 22 Las oraciones imperativas

485052

Blo

que

3

Proyecto 1 Lección 23 Características de la entrevistaLección 24 ¿Qué preguntar?Lección 25 El reporte de entrevistaLección 26 La carta formal

54565860

Proyecto 2 Lección 27 Los sentimientos en la poesíaLección 28 Leer poesíaLección 29 Figuras literarias

626466

Proyecto 3 Lección 30 Los anuncios publicitariosLección 31 Los mensajes publicitarios

6870

Blo

que

4

Proyecto 1 Lección 32 Información relevante en los textos expositivosLección 33 Articulación y contraste en la informaciónLección 34 La relación entre las partes de un texto expositivo

727476

Proyecto 2 Lección 35 Relatos indígenasLección 36 Las partes de una narraciónLección 37 La acentuación de verbos en pretérito

788082

Proyecto 3 Lección 38 Las formas de registroLección 39 Los formatos de inscripciónLección 40 El uso de comillas

848688

Blo

que

5

Proyecto 1 Lección 41 Los relatos biográfi cos y el uso de guionesLección 42 Los elementos de un texto narrativo

9092

Proyecto 2 Lección 43 La estructura de las noticiasLección 44 Los datos de una noticia Lección 45 La pirámide invertida de la noticiaLección 46 El contenido de la noticiaLección 47 La tercera persona en la redacción de la noticiaLección 48 El uso de las comas para enumerar

949698

100102104

integrado4-GUIA.indd 57 12/15/10 11:12 AM

Page 58: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Lee el siguiente texto.

Disfraces inteligentes

Algunos peces no necesitan ocultarse, pues tienen formas peculiares para asegurarse de no ser vistos, y cuentan con espinas venenosas y camufl ajes tan buenos que es difícil verlos.

Las espinas del pez león tienen veneno y los depredadores tienden a evitarlas, pues una sola puede paralizar o matar a un pez o a un humano.

El pez caja está cubierto de placas óseas que forman una rígida

armadura, y su piel produce una mucosidad venenosa.

El pez cocodrilo es un astuto cazador que se hace el muerto y, de un golpe, succiona a su presa. El pez sapo y el pez puercoespín son otros peces que usan el camufl aje para cazar y protegerse.

Caroline Bingham. 24 horas en el arrecife de coral.

México: Ediciones SM, 2005, pág. 13. (Fragmento)

2. Ésta es la misma información del texto anterior pero separada en oraciones. ◗ Coloca una ✔ al principio de las ideas que ya conoces.

◗ Coloca un ✱ en las ideas que aunque ya conoces te gustaría saber más.

Comprendo…Para conocer más sobre un tema hay que

● defi nir el tema de interés que se investigará; ● considerar preguntas clave para iniciar la búsqueda de

información: ¿qué sé del tema?, ¿qué me gustaría saber?,

¿dónde lo puedo investigar?, etcétera; ● analizar y registrar la información obtenida; ● plantear nuevas preguntas para abundar en el tema: ¿qué?,

¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuáles? y ¿por qué?

Y refl exiono¿Cómo obtienes información de los temas que te interesan?

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuál?

¿Por qué?

Aprendizaje esperado: formula preguntas para guiar la búsqueda de información.

Tema de refl exión: correspondencia entre la forma de la pregunta y el tipo de información que le da la respuesta.Ámbito: estudio.

1 Preguntar para saber más

Algunos peces cuentan con camufl aje y espinas para defenderse.

El pez león y el pez caja se defi enden con veneno.

El pez cocodrilo se fi nge muerto para atrapar a sus presas.

El pez sapo y el pez puercoespín también usan el camufl aje.

R. P.

CONOCER

COMPRENDER

Organice una ronda de participaciones en las que los alumnos elijan temas de su interés y piensen qué deben hacer para conocer más sobre los mismos.

Puede usar cualquier ejemplo de texto expositivo. Si ellos lo proponen será

más enriquecedor.

La selección de

oraciones los

ayuda a identifi car

lo que saben del

texto gracias a la

información que

éste contiene;

también les

proporciona lo

necesario para

profundizar en

el tema.10 diez

integrado4-GUIA.indd 58 12/15/10 11:12 AM

Page 59: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Una ventana a Ciencias Naturales: lee la información de inicio de la página 206 de este libro y escribe en tu cuaderno preguntas en torno al tema■

5. Analiza las columnas e identifi ca el tipo de información que puedes obtener con cada tipo de pregunta. Únelas con una línea.

Conoce más acerca de la búsqueda de información en www.e-sm.com.mx/2ai4-11

¿Qué? •

¿Quién? •

¿Cómo? •

¿Cuándo? •

¿Dónde? •

¿Cuáles? •

¿Por qué? •

• Periodo o momento en que se desarrolla el hecho o situación.

•Razón, causa o motivo por el cual se desarrolla una situación o proceso.

•Defi niciones o conceptos relacionados con el tema o hecho estudiado.

• Forma o manera en que se desarrollan las situaciones o procesos.

• Tipo o categoría de hechos o conceptos.

• Persona o personas involucradas en el tema, hecho o situación.

•Lugar, contexto donde se desarrollan los hechos o se relacionan con el tema.

3. Organiza la información en el siguiente cuadro.

¿Qué sé? ¿Qué quiero o necesito saber?

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

...............................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

...............................................................................................................

4. Retoma las ideas de la columna ¿Qué quiero o necesito saber? de la actividad 3 y conviértelas en preguntas.

....................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................

6. Regresa a las interrogantes que elaboraste en la actividad 4 y, con base en la actividad anterior sobre los tipos de preguntas, modifi ca aquellas que lo requieran.

Identifi co lo que necesito saber

de un tema y formulo preguntas para guiarme

en la búsqueda de información.

R. P.

R. P.

ANALIZAR

COMPRENDER

APLICAR

Los alumnos pueden proponer varios ejemplos

de preguntas de diferentes temas y valorar

la utilidad de las preguntas clave.

Haga que comparen sus preguntas, para advertir

las semejanzas entre las preguntas clave.

R. P.APLICAR

En plenaria discutan los pasos de una investigación que se propone en la página electrónica.

11once

integrado4-GUIA.indd 59 12/15/10 11:12 AM

Page 60: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Lee el siguiente texto.

Canek

◗ Subraya con rojo los cuando (sin acento) que forman parte

de una explicación.

◗ Encierra con azul los cuándo (con acento) que forman parte

de una pregunta.

Habla Guy:

—Mira las nubes, Jacinto. Dentro de ellas viven los fantasmas. Cuando los fantasmas duermen, las nubes son blancas; vuelan despacio para no despertarlos. Los mecen y los llevan lejos. Cuando los fantasmas despiertan, las nubes se vuelven grises y se agazapan en el horizonte. Cuando los fantasmas se enfurecen, entonces las nubes se tornan negras, se agrietan y estallan.

Canek preguntó:

—¿Y cuándo salen los fantasmas de las nubes?—No lo sé.—¿Y qué pasa con ellas?—Cuando salen de las nubes, las nubes desaparecen.—Entonces ¿qué son las nubes?—Las nubes, Jacinto, son la sombra de los fantasmas.

Ermilo Abreu Gómez. Canek. México: Editorial Oasis, 1976, págs. 44-45. (Fragmento)

Comprendo…Las sílabas de una palabra se clasifi can en tónicas y átonas.

En cada palabra sólo hay una sílaba tónica, que se pronuncia

con mayor intensidad que las átonas. En algunas palabras

la sílaba tónica se marca con el signo ortográfi co llamado

tilde ( ´ ) o acento ortográfi co.

Las formas interrogativas de las palabras que, quien, como,

cuando, donde, porque y cual llevan acento ortográfi co,

por ejemplo:

Y refl exiono¿Cuál es la importancia de acentuar correctamente

las palabras?

● ¿Qué te gusta comer? ● ¿Cómo te puedo ayudar? ● ¿Dónde guardas tus libros? ● ¿Cuáles son mis libros?

● ¿Quién te lleva a la

escuela? ● ¿Cuándo me llevarás

al parque?

Aprendizaje esperado: emplea acentos gráfi cos que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo…).

Tema de refl exión: acento gráfi co. Ámbito: estudio.

2Acentos en palabras que se usan para preguntar

¿Quién inventó todo esto?

ANALIZAR

Retome el tema de la división silábica y clasifi cación de

palabras y explíquelo a los alumnos.

Propicie que los alumnos refl exionen acerca del cambio de signifi cado

de una frase cuando se eliminan acentos de las palabras que, como, cuando.

r

r

r

r

a

12 doce

integrado4-GUIA.indd 60 12/15/10 11:12 AM

Page 61: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Una ventana a Historia: escribe en tu cuaderno tres preguntas que puedan ser contestadas con la información de la página 304■

Empleo el acento gráfi co

en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo,

dónde, quién).

2. Identifi ca las preguntas en las siguientes oraciones; pon el acento a las palabras que lo necesiten y los signos de interrogación pertinentes.

● Que busques en tu libro, ahí encontrarás

la respuesta. ● Como hiciste el experimento ● Quien inventó la vacuna contra la rabia,

también inventó la pasteurización. ● Donde quedó mi libro

● Cuales son los tinacos ● Donde iba la maestra, iba ese niño. ● Que se derramó el agua del lavabo. ● Como en los viejos tiempos, preparó agua

de tamarindo. ● Por que no has hervido el agua

● ¿................................ llevarás para la exposición

del martes?

● ¿................................ pegarás los carteles?

● ¿................................ hiciste ese experimento?

● ¿................................ reprobaste matemáticas?

● ¿................................ participará en el viaje?

● ¿................................ es tu mejor propuesta?

● ¿................................. será el examen?

3. Completa las preguntas; escribe correctamente qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, cuál.

4. Escribe una pregunta a partir de la siguiente respuesta.

● ..........................................................................................................

Que hiciera mi tarea después de comer.

● ..........................................................................................................

En 5° grado.

● ..........................................................................................................

En el patio de la escuela.

● ..........................................................................................................

La próxima semana.

5. Selecciona la forma interrogativa correcta para cada oración.

Alumno: ¿................................. es su nombre?Profesor: Nicanor Pérez GonzálezAlumno: ¿................................. decidió ser profesor de laboratorio?Profesor: Porque siempre me interesó conocer la naturaleza.Alumno: ¿................................. es su científi co favorito?Profesor: Albert EinsteinAlumno: ¿................................. admira más de este personaje?Profesor: Que a pesar de sus fracasos nunca se daba

por vencido.

Conoce más acerca del acento en www.e-sm.com.mx/2ai4-13

Qué Cuál Quién Por qué

R. T. ¿Qué te dijo tu mamá?

Cuál

Por qué

Quién

Qué

Qué

´´´

´¿

¿

¿

¿?

?

?

?

Por quéQuién Cuál

Cuándo

Dónde Cómo

¿En qué año estás?

¿Dónde juegan los niños?

¿Cuándo viene tu abuelita?

COMPRENDER

APLICAR

APLICAR

EVALUAR

Permita a los alumnos inferir la informaciíon que falta a partir de la coherencia en la lectura de las preguntas.

Las preguntas que se muestran son

ejemplos tipo. Los alumnos pueden sugerir

otras. Un ejercicio interesante es proponer

varias preguntas para una misma respuesta.

Resalte la importancia de la información de la respuesta

para la creación de una pregunta, y comente que al leer un texto,

el mismo se puede aplicar también para plantear preguntas.

Haga hincapié en el uso de acentos en las palabras que se utilizan para preguntar.

13trece

integrado4-GUIA.indd 61 12/15/10 11:12 AM

Page 62: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Lee los siguientes textos.

◗ Separa con una diagonal (/) las oraciones de cada texto.

◗ ¿Cuál es el tema de ambos textos? Subráyalo.

● Lo bonito que es nuestro planeta. ● Los mares y océanos de la Tierra.

● El buceo y la navegación. ● La vida en la Tierra.

◗ Encierra la oración más importante de cada texto.

Texto 1

Nuestro planeta azul

¡Nuestro planeta es tan bonito y grande que dan ganas de suspirar! Si miraras nuestro planeta desde el espacio, verías que la mayor parte está cubierta de agua. A esta enorme cantidad de líquido la divide la tierra fi rme en cinco áreas, llamadas océanos, que son el Ártico, el Antártico, el Atlántico, el Índico y el Pacífi co. A las superfi cies más pequeñas de agua marina se les llama mares. Dos de los más grandes son el mar Caribe y el mar Mediterráneo.

Enciclopedia Larousse de los niños.Tomo 2. México: Larousse, 1994, pág. 106. (Fragmento)

Texto 2

Los océanos

El agua marina cubre casi las tres cuartas partes de la superfi cie del mundo. Es tan profunda que representa más de 95% de todo el espacio para vivir del planeta. En los océanos apareció la vida por primera vez, hace casi cuatro mil millones de años. Actualmente siguen albergando a casi todos los seres vivos de la Tierra. ¿Te has imaginado buceando junto a peces de muchos tamaños y colores? ¡Sería fabuloso!

David Burnie. ”Los océanos”, Enciclopedia de la naturaleza. Madrid: Edilupa Ediciones, 2005, pág. 268.

(Fragmento)

Comprendo…Hacer una copia del texto es escribir de manera idéntica

la información del mismo. En cambio, hacer una paráfrasis

consiste en retomar las ideas leídas y explicarlas con

tus palabras.

Utilizar la paráfrasis al elaborar un resumen te ayudará

a comprender mejor lo que estudies o investigues.

Y refl exiono¿Qué utilidad tiene la paráfrasis para la comprensión

de textos?

¿De dónde lo copiaste? No es una copia,

es una paráfrasis.

Aprendizaje esperado: identifi ca información repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.

Tema de refl exión: diferencias entre copia y paráfrasis.Ámbito: estudio.

3 Diferencia entre copia y paráfrasis

es una paráfrasis.

Resalte la importancia de la paráfrasis como herramienta

de comprensión de un texto.

COMPRENDER

14 catorce

integrado4-GUIA.indd 62 12/15/10 11:13 AM

Page 63: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Una ventana a Historia: lee los textos de la página 306, selecciona la información más importante y utiliza la paráfrasis para escribir un resumen en tu cuaderno■

2. Escribe ahora una oración en la que digas lo mismo que las dos anteriores, pero con tus palabras. Es decir, haz una paráfrasis.

....................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................

◗ A continuación, escribirás poco a poco tu propio texto sobre los océanos y mares.

3. Subraya con rojo la información irrelevante para complementar tu texto.

a) ¡Sería fabuloso!

b) En los océanos apareció la vida por primera vez.

c) Dos de los más grandes son el mar Caribe y el mar Mediterráneo.

d) ¡Nuestro planeta es tan bonito y grande que dan ganas de suspirar!

e) ¿Te has imaginado buceando junto a peces de muchos tamaños y colores?

4. Subraya con verde la información de los textos 1 y 2 que complemente lo que dijiste en la oración de la actividad 2 y cópiala en el siguiente cuadro.

Información complementariaTexto 1 Texto 2

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

....................................................................

...........................................................

5. Escribe en tu cuaderno la oración de la actividad 2, parafrasea la información del cuadro y completa tu texto.

Conoce más acerca de la paráfrasis en www.e-sm.com.mx/2ai4-15

...... Entiendo la diferencia entre copia y paráfrasis,

e identifi co información complementaria en un texto.

A esta enorme cantidad de líquido la divide la tierra fi rme en cinco áreas, llamadas océanos, que son el Ártico, el Antártico, el Atlántico, el Índico y el Pacífi co.A las superfi cies más pequeñas de agua marina se les llama mares.Dos de los más grandes son el mar Caribe y el mar Mediterráneo.

Es tan profunda que representa más de 95% de todo el espacio para vivir del planeta.En los océanos apareció la vida por primera vez hace casi cuatro mil millones de años.Actualmente siguen albergando a casi todos los seres vivos de la Tierra.

R. T.

R. T.

R. P.APLICAR

EVALUAR

EVALUAR

SINTETIZAR

Los alumnos pueden intentar parafrasear

primero las oraciones seleccionadas,

y posteriormente el resto del texto.

Haga notar que la información irrelevante también cumple una función

en el texto, como hacerlo más accesible o agradable.

Oriente la participación de los alumnos para la construcción de ideas.

R. P.

La página menciona dos tipos de paráfrasis, comente con los alumnos las diferencias entre ambos.

15quince

integrado4-GUIA.indd 63 12/15/10 11:13 AM

Page 64: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1Elige un

buen título y los lectores escogerán

tu texto.

1. Lee el siguiente texto.

Los mamíferos son animales de sangre caliente y casi todos están cubiertos de pelo. Los primeros mamíferos vivían junto con los dinosaurios, pero no se extinguieron al fi nal de la Era Mesozoica. Han sobrevivido hasta la actualidad.

Después de los dinosaurios, los mamíferos dominaron la Tierra. Primero eran pequeños, pero se desarrollaron mamíferos más grandes.

Enciclopedia Larousse de los niños. Tomo 3. México: Larousse, 1994, pág. 291.

◗ Subraya el título más adecuado para el texto.

● Los animales ● La selva ● Los mamíferos

Comprendo…El título de un texto informativo expresa con pocas palabras

su contenido; debe ser claro y breve, para que las personas

se interesen por conocer lo que escribes.

Los textos informativos se apoyan en imágenes nítidas

y lo sufi cientemente grandes para que ilustren la información

más relevante.

Al término de una investigación puedes compartir

los resultados mediante una exposición oral. Para ordenar

la presentación es conveniente que retomes los títulos

con que organizaste la información, así como las imágenes

que acompañaron las explicaciones.

Y refl exiono¿Por qué es importante el título de tu exposición

y que las imágenes se relacionen con el tema?

Aprendizaje esperado: planea el orden de una exposición: orden de los temas a presentar y recursos para facilitar la exposición.

Tema de refl exión: correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos. Ámbito: estudio.

4 El título y las ilustraciones en un texto

COMPRENDER

Proporcione a los alumnos diferentes ejemplos de textos expositivos

apoyados en imágenes, títulos y subtítulos para un análisis previo.

Haga preguntas sobre el contenido del texto y la información

que proporcionan las imágenes.

Haga hincapié en que la selección debe ser el resultado de la lectura de texto e imágenes,

no sólo de un elemento. Puede ejemplifi car lo que ocurriría si la elección de título se limita

a observar las imágenes: “El tigre y el oso”.

16 dieciséis

integrado4-GUIA.indd 64 12/15/10 11:13 AM

Page 65: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Identifi co la correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e

ilustraciones, y preparo exposiciones orales.

Una ventana a Geografía: lee la información de inicio de la página 266; comenta con tus compañeros qué tipo de apoyos emplearías en una exposición de ese tema■

2. Revisa el siguiente título, ¿qué párrafo desarrolla lo mencionado por el encabezado? Enciérralo en un círculo.

Las pilas

◗ Encierra la imagen más adecuada para ilustrar el texto.

3. Escribe un título y dibuja una imagen para el siguiente texto.

Los robots son asombrosas máquinas que funcionan solas. Pueden ir a muchos lugares: desde el espacio exterior hasta lo profundo del mar. Los robots reciben información externa por medio de sensores. Suelen realizar diversas tareas, algunas de ellas peligrosas o extraordinariamente difíciles para el hombre.

Clive Gifford. Robots. China: Editorial Altea, 2005, pág. 6.

Conoce más de la estructura de los textos en www.e-sm.com.mx/2ai4-17

Un imán es algo que atrae al hierro. El imán más sencillo puede ser una simple barra de hierro o acero, a veces doblada en forma de herradura.

Enciclopedia de Carlitos. Vol. 13. Barcelona: Grijalbo Mondadori-

Junior, 1990, pág. 15.

El telégrafo es el medio más antiguo de enviar y recibir mensajes por medio de la electricidad. Actualmente el telégrafo se usa poco y ha sido reemplazado por el teléfono e Internet.

Enciclopedia de Carlitos. Vol. 13. Barcelona: Grijalbo Mondadori-

Junior, 1990, pág. 39.

Una pila genera una corriente eléctrica a partir de una reacción química de sustancias que hay en su interior. Un ejemplo de pila es la batería de un coche o la de un reloj.

Enciclopedia de Carlitos. Vol. 13. Barcelona: Grijalbo Mondadori-

Junior, 1990, pág. 20.

........................................................................................................................................

R. P.

R. T. ¿Qué es un robot?

ANALIZAR

APLICAR

Pida que justifi quen la no elección de los dos párrafos restantes.

Sugiera diferentes conjuntos de imágenes y textos aislados para que los alumnos los unan y propongan títulos.

También pueden recortar la imagen de una

revista. Lo importante es que haya relación con

el contenido y el alumno justifi que la elección.

R. T.

Identifi quen en textos cortos los elementos que se explican en la página de Internet.

17diecisiete

integrado4-GUIA.indd 65 12/15/10 11:13 AM

Page 66: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Lee el siguiente texto.

Lunes 14 de septiembre de 2010.

Contaminación en el Golfo y el Gran CaribeIván Restrepo

La reciente temporada de huracanes mostró como nunca los graves problemas de contaminación que sufren el Golfo de México y el Gran Caribe, consecuencia de la falta de una reglamentación adecuada.

Numerosos estudios documentan cómo el Golfo y el Gran Caribe son el basurero de los asentamientos humanos y la industria ubicada en la franja litoral, que no disponen de sistemas de tratamiento de aguas residuales, las cuales van

directamente al mar, y de una agricultura que utiliza muchos plaguicidas y fertilizantes cuyos residuos alteran la fl ora y fauna marinas.

En el caso de México y EUA se agregan los desechos provenientes de la extracción de hidrocarburos por medio de plataformas terrestres o marítimas. Si bien ahora hay mayor control sobre los procesos de explotación y traslado de crudo, falta mucho por hacer en este campo.

La Jornada. 14 de septiembre de 2010, pág. 24.

Comprendo…

Cuando diseñes un cartel para apoyar tus exposiciones

orales, procura lo siguiente. ● Usar pliegos de papel o cartulina. ● Escribir un título atractivo e información importante

sobre el tema. ● Complementar la información con imágenes de apoyo. ● Utilizar letras grandes en el título, para llamar la atención

de quienes lo vean desde lejos.

Otro material de apoyo son los folletos, hojas sueltas

dobladas en dos o tres partes iguales con poca información;

se organizan en pequeños párrafos acompañados con

algunas imágenes.

Y refl exiono

¿Qué carteles recuerdas que hayan llamado tu atención?

¿Qué opinan, la imagen es lo sufi cientemente

grande?

Sí, aunque yo cambiaría

el texto.

Aprendizaje esperado: toma en cuenta el tamaño y la legibilidad de la letra en textos de apoyo a una exposición.

Tema de refl exión: recursos gráfi cos de los carteles y material de apoyo para exposiciones.Ámbito: estudio.

5 Los carteles Ed

ucación para la

p

az

COMPRENDER

Pida a los alumnos que lleven a la clase material para el

diseño de carteles: recortes, notas, papelería, etcétera.

Puede iniciar con la lectura de algún otro material

de apoyo relacionado con el tema del cartel.

18 dieciocho

integrado4-GUIA.indd 66 12/15/10 11:13 AM

Page 67: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Tengo en cuenta los recursos gráfi cos,

el tamaño y la legibilidad de la letra al elaborar

carteles y otros textos de apoyo para una exposición.

Una ventana a Geografía: consulta la página 268 y diseña un cartel acerca de tu entidad con la información que ahí aparece■

2. Selecciona la imagen adecuada para cada idea principal; anota en el círculo

el número de párrafo al que correspondan.

3. Mira el siguiente cartel. ¿Cuál de los tres párrafos de abajo corresponde al título

y la imagen? Escríbelo en las líneas.

a) La reciente temporada de huracanes

mostró los graves problemas de

contaminación que sufre el Golfo de

México y el Gran Caribe, consecuencia de

la falta de una reglamentación adecuada.

b) Numerosos estudios documentan

cómo el Golfo y el Gran Caribe son

el basurero de los asentamientos

humanos.

c) Ahora hay mayor control sobre los

procesos de explotación y traslado

de crudo en el mar.

Conoce más carteles en www.e-sm.com.mx/2ai4-19

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

Una agricultura

que utiliza muchos

plaguicidas y

fertilizantes cuyos

residuos alteran

la fl ora y fauna

marinas.

32 En el caso de México

y EUA se agregan

los desechos

provenientes de

la extracción de

hidrocarburos por

medio de plataformas

terrestres o marítimas.

1 El Golfo de México

y el Gran Caribe

son el basurero de

los asentamientos

humanos y de la

industria ubicada

en el litoral.

Los recientes huracanes mostraron la grave contaminación del Golfo de México y el Gran Caribe, consecuencia de la falta de una reglamentación adecuada.

12 3

ANALIZAR

ANALIZAR

Propicie que valoren varias imágenes de diferentes fuentes y justifi quen su elección con base en los propósitos de sus carteles.

Como actividad adicional pueden modifi car el tono

de los mensajes de un cartel para hacerlo divertido,

solemne, triste, etc., sin modifi car su información.

Centre la atención en dos puntos que trata la página electrónica: estructura y propósito del cartel.

19diecinueve

integrado4-GUIA.indd 67 12/15/10 11:13 AM

Page 68: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Encierra con azul los párrafos con cohesión y coherencia.

La mayoría las de ciudades surgieron mayas en la selva, un medio adverso para la urbanización porque era difícil avenidas planear y trazar. Se observan ejes y sino que orientaron sus edifi cios para ejercitar la observación astronómica, ciencia en la que fueron maestros.

Los mayas utilizaron el sistema de quema y roza para la agricultura. Además del tradicional maíz mesoamericano, sembraron tubérculos como la yuca y el camote.

La mayoría de las ciudades mayas surgieron en la selva, un medio adverso para la urbanización, porque era difícil planear y trazar

avenidas. No se observa un eje sino que orientaron sus edifi cios para ejercitar la observación astronómica, ciencia en la que

fueron maestros.

Los mayas el sistema de quema utilizaron y roza para la agricultura. Sembraron mesoamericano además del tradicional maíz tubérculos como la yuca el y camote.

Josefi na Zoraida Vázquez. Una historia de México. México: Patria, 1994, págs. 49-97.

Comprendo…

La coherencia es la relación entre las ideas de un texto

para que el signifi cado de éstas sea lógico.

La cohesión es la relación entre las palabras de un texto para

que éste sea escrito según las normas del lenguaje.

Una manera de lograr coherencia y cohesión es usar

conectores discursivos y palabras que sirvan para relacionar

oraciones, como los ejemplos siguientes.

Conectores discursivosAdverbios simples Locuciones adverbialesademás, tampoco, también,entonces, así

sin embargo, en cualquier caso, de todos modos, de todas formas, en suma, en realidad, en defi nitiva, por supuesto, ahora bien

Y refl exiono

¿Cómo sabes que un texto no tiene cohesión ni coherencia?

Pero la mayoría de las ciudades mayas...

No pongas pero, suena mejor: “Ahora bien, la mayoría de las

ciudades mayas...”.

Aprendizaje esperado: identifi ca y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.

Tema de refl exión: recursos para mantener la cohesión y la coherencia en la escritura de párrafos.Ámbito: estudio.

6 Cohesión y coherencia en párrafos

A

B

ANALIZAR

Explique que la coherencia tiene que ver con el fondo (la lógica del

signifi cado), mientras que la cohesión está en la forma (el uso correcto

de las normas).

20 veinte

integrado4-GUIA.indd 68 12/15/10 11:13 AM

Page 69: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Una ventana a Geografía: consulta la página 278 y escribe en tu cuaderno un párrafo acerca de las regiones de México■

Identifi co y uso recursos para

mantener la cohesión y coherencia al

escribir párrafos.

2. Une las columnas para formar párrafos coherentes.

3. Escribe los conectores necesarios para dar coherencia y cohesión al párrafo.

4. Escribe en tu cuaderno un párrafo que tenga coherencia y cohesión.

Usa las siguientes oraciones.

● Los mexicas atribuían las enfermedades a causas sobrenaturales. ● El diagnóstico se hacía por medios mágicos o lecturas calendáricas. ● La curación incluía conjuros y fórmulas mágicas. ● Había médicos especializados en causas orgánicas.

Fue ........................................................ cuando pidieron a los culhuas (descendientes de viejos

toltecas) que un hombre de su casa gobernante se convirtiera en su monarca.

El reconocimiento de un tlatoani benefi ció a Tenochtitlan. ........................................................, la

existencia política de la tribu quedó legitimada. ........................................................, permanecieron

como tributarios de Tezozómoc. ........................................................, decidido a mejorar la condición

de dependencia, Huitzilíhuitl pidió a Tezozómoc una de sus hijas en matrimonio.

Conoce más de cohesión y coherencia en www.e-sm.com.mx/2ai4-21

entonces

no obstante de todos modos en cualquier caso

sin embargo por otro lado por un lado

a pesar de eso

Sus instrumentos eran de piedra pulida y la alfarería y los textiles alcanzaron gran desarrollo.

• •Aunque había esclavos por nacimiento, en general se trataba de prisioneros o delincuentes.

El grupo superior abastecía de gobernantes y sacerdotes. Un segundo grupo, en proceso de formación, era el de los comerciantes.

• •

Además practicaban autosacrifi cios punzándose con espinas en ciertas partes del cuerpo.

Sus dos calendarios, el ritual (lunar) y el civil (solar), fueron herencia de los olmecas.

• •Además de tejer el algodón, utilizaron el henequén para hacer sacos y suelas de sandalias.

Los grandes ritos colectivos tenían lugar en plazas y patios frente a los templos.

• •Los mayas los afi naron de tal manera que son más exactos que nuestro calendario gregoriano.

Por un ladoPor otro lado

R. T. entonces

Sin embargo

R. P.

R. T.

EVALUAR

APLICAR

COMPRENDER

Otra opción es que los alumnos identifi quen conectores en textos de su elección, los cambien y refl exionen acerca de los cambios de sentido del texto.

Revise los ejemplos de la página electrónica, proponga ejercicios similares y fomente el intercambio de ideas respecto al tema.

21veintiuno

integrado4-GUIA.indd 69 12/15/10 11:13 AM

Page 70: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Lee en voz alta los siguientes trabalenguas y juega con tus compañeros a decirlos

rápido y sin equivocaciones.

◗ Contesta en el cuadro las preguntas sobre los trabalenguas que leíste.

Trabalenguas 1 Trabalenguas 2

¿Qué palabras te parecieron

difíciles de pronunciar?

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

¿Qué palabras riman en el

trabalenguas?

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

Petra

Cuando Petra a la potrancale pegó con una tranca,la potranca encabritó.Dando trotes la potrancatrotó lejos de la tranca y cerca de la barrancaa Petra una coz le dio.

El ferrocarril

Entre los fi erros del ferrocarrilva ferroso el ferrocarrilero, recorriendo de marzo a abrilla ruta de Ponferrada a Ponferrero.

Comprendo…

Los trabalenguas, las coplas, las rondas infantiles se asocian

a la poesía con temas cotidianos o populares.

Los trabalenguas son textos cortos, repetitivos y difíciles

de pronunciar, por eso ayudan a mejorar la pronunciación.

Para hacer un trabalenguas hay que elegir el tema,

identifi car la letra o letras que se repetirán, buscar palabras

que las incluyan y escribir el texto de manera rimada.

Y refl exiono

¿Qué trabalenguas recuerdas?

Marinero que se fue a la mar y mar

y mar, para ver qué podía ver y ver y ver..

Aprendizaje esperado: identifi ca las características de los trabalenguas. Tema de refl exión: características de los trabalenguas, juegos de palabras, rimas y coplas.Ámbito: literatura.

7 Trabalenguas

R. T. Petra, potranca, tranca, encabritó, trotes, trotó, cerca, barranca

potranca/trancaencabritó/dio

potranca/tranca/barranca

Fierros, ferrocarril, ferroso, ferrocarrilero,

recorriendo, marzo, abril, Ponferrada, Ponferrero

ferrocarril/abrilferrocarrilero/Ponferrero

CONOCER

Propicie la práctica constante de trabalenguas y el

establecimiento de retos de velocidad y pronunciación

de manera individual entre los alumnos.

Dé prioridad a la claridad en la pronunciación, y luego a la velocidad.

22 veintidós

integrado4-GUIA.indd 70 12/15/10 11:13 AM

Page 71: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Una ventana a Geografía: lee la información de inicio de la página 268 e inventa un trabalenguas dedicado a la entidad donde vives■

2. Escribe en orden los versos del siguiente trabalenguas.

◗ Identifi ca las palabras de una misma familia y escríbelas a continuación.

....................................................................................................................................................................................................................................................

3. Reescribe el trabalenguas y sustituye las palabras de la misma familia para crear uno

nuevo. Observa el ejemplo en el primer verso.

El cielo está endulzado

¿quién lo ...................................................?

El ........................................................ que lo ........................................

buen ...................................................... será.

El cielo está pintado

¿quién lo .........................................?

El ............................................... que lo ................................

buen ............................................... será.

El cielo está encabritado

¿quién lo ..........................................................?

El ........................................................ que lo ...........................................

buen ......................................................... será.

El cielo está encantado

¿quién lo .........................................................?

El ............................................... que lo ......................................

buen ............................................................ será.

4. Escribe un trabalenguas nuevo. Para ello, primero llena el cuadro que sigue.

Tema de mi trabalenguas ..............................................................................................................................................................

Palabras de difícil pronunciación que utilizaré

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

Palabras que riman..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

5. Escribe en tu cuaderno tu propio trabalenguas.

¿quién lo desnublará?buen desnublador seráEl desnublador que lo desnubleEl cielo está nublado

Conoce más trabalenguas en www.e-sm.com.mx2ai4-23

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

desendulzará

Identifi co las características

de los trabalenguas.

El cielo está nublado¿quién lo desnublará?El desnublador que lo desnublebuen desnublador será.

Nublado, desnublará, desnublador, desnuble.

desendulzador

despintadordesencabritador

desencantador desendulzador

despintadordesencabritador

desencantador desendulce

despintedesencabrite

desencante

despintarádesencabritará

desencantará

R. P.

R. P.

ANALIZAR

APLICAR

APLICAR

SINTETIZAR

Anímelos a modifi car trabalenguas conocidos.

Pueden modifi car un trabalenguas conocido o inventar uno.

Solicite a los alumnos que elaboren tantos borradores como sea necesario antes de llegar

a la revisión fi nal de sus trabalenguas.

Seleccione seis de los 11 trabalenguas, organice equipos de trabajo para que cada uno practique el que le sea asignado.

23veintitrés

integrado4-GUIA.indd 71 12/15/10 11:13 AM

Page 72: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Lee en voz alta los siguientes trabalenguas.

● ¿Cuáles son las palabras más difíciles de pronunciar? .................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................

● ¿Qué letras tienen en común estas palabras? ......................................................................................................................

◗ Subraya todas las sílabas que contengan dichas letras.

Tres tristes tigres tragaban trigoen tres tristes trastos en un trigal;tragaban trigoen un trigaltres tristes tigres.

Una trepatrepa tenía tres trepatrepillosla trepatrepa trepa, y los trepatrepillostrepan detrás de la trepatrepa.

Tres traperos trocean trescientos trapos, trescientos trapos trocean tres traperos.

El traje que trajo Trejo lo trajo de aquella troje, de aquella trojeTrejo trajo el traje.

Comprendo…

Un efecto sonoro se puede producir al pronunciar en voz alta

palabras que coincidan con los fonemas (o sonidos) que las

integran y que, además, puedan compartir su signifi cado al

formar una familia de palabras.

Una familia de palabras está formada por todas las palabras

que se derivan de una, que comparte el mismo lexema o raíz.

Por ejemplo:

leche lechería, lechero, lechoso

Y refl exiono

¿Por qué son importantes los efectos sonoros

en los trabalenguas?

Aprendizaje esperado: usa la sílaba o letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.

Tema de refl exión: repetición de la sílaba o letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.Ámbito: literatura.

8 Familias de palabras

Cuando cuentes cuentos...

APLICAR

R. T. Tres, tristes, tigres,

T y r.

tragaban, trigo, trastos, trigal, traje, trajo, Trejo, troje, trepatrepa, trepatrepillos, trepan, traperos, trocean, trescientos, trapos.

Pida a los alumnos que investiguen familias de palabras.

Les servirán para la creación de trabalenguas.

Solicíteles recopilar trabalenguas que empleen palabras similares y los organicen por grado de difi cultad.

24 veinticuatro

integrado4-GUIA.indd 72 12/15/10 11:13 AM

Page 73: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Una ventana a Formación Cívica y Ética: elige tres palabras del cuadro de la actividad 4 de la página 345 y forma familias con ellas■

2. Transforma el siguiente trabalenguas con la palabra tijeras.

3. Completa las siguientes familias de palabras.

4. Escribe palabras de la familia del vocablo libro y observa cómo

se puede formar un trabalenguas.

Libro, .......................................................................................... libraban las libras libres en el librero de la

............................. abierta. La librería abrió y libres los libros se acomodaron por libras.

5. Elige dos o más familias de palabras y escribe con ellas varias frases.

....................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................

6. Organiza tus frases para escribir tus trabalenguas.

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

zapato carne pan

.................................................................. .................................................................. ..................................................................

.................................................................. .................................................................. ..................................................................

.................................................................. .................................................................. ..................................................................

.................................................................. .................................................................. ..................................................................

libro casa perro

.................................................................. .................................................................. ..................................................................

.................................................................. .................................................................. ..................................................................

.................................................................. .................................................................. ..................................................................

.................................................................. .................................................................. ..................................................................

Lee más trabalenguas en www.e-sm.com.mx/2ai4-25

Tres títeres están entitiritados, ¿quién los desentitiritará? el desentitiritador que los desentitirare buen desentitiritador será.

Tres ................... están entijeretadas

¿quién las ....................jeretará?

el desentij....................... que las desentijere

buen .......................................... será.

Uso y repito la sílaba o letra inicial

de una serie de palabras para crear

un efecto sonoro.

R. T.

R. T.

desentijeretadoreretadordesenti

tijeras APLICAR

APLICAR

APLICAR

ANALIZAR

R. T.

librito, libreta y librote

zapateríazapateadozapatillazapatito

librerolibretalibreríalibrito

carniceríacarnicerocárnicoscarnívoro

casuchacaseríocaserocasita

panaderopanaderíapanecillopancito

perreraperrito

perrísimoperruno

librería

SINTETIZAR

R. P.

R. P.

Comente que el número de palabras por familia no es el mismo siempre, sino que hay familias grandes y pequeñas.

Sugiera modifi car esta actividad para

adaptarla a diferentes familias de palabras.

Seleccione algunos trabalenguas, recórtelos por versos y pida que construyan nuevos.

25veinticinco

integrado4-GUIA.indd 73 12/15/10 11:13 AM

Page 74: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Lee en voz alta la siguiente copla y contesta.

2. Completa la regla.

● Las palabras con acento ortográfi co en la última sílaba terminan en ..........................................................

3. Revisa la ronda, pon el acento que falta al fi nal de cada verso y subraya las palabras

que rimen.

El trabaladeras

● ¿Qué letra o letras producen la rima? .................................................

El trabaladeras llegotas, tas, tas, tas,dicen que en el monte se perdiotas, tas, tas, tasy con nadie se topotas, tas, tas, tas,

que un perico verde le chifl otas, tas, tas, tas,el tlacuache le gruñotas, tas, tas, tasy corriendo del monte se alejo.

Tierra que no olvidaré,a la que adoro y amé; aunque lejos yo me encuentre,siempre la recordaré.

● ¿Cuántos versos tiene la copla anterior? ● Escribe las palabras que riman: .....................................

........................................................................................................................

Comprendo…

La rima es la coincidencia de sonidos en las palabras fi nales

de los versos. Los versos son cada uno de los renglones de

una estrofa.

Para hacer rimas es útil tener en cuenta algunas reglas

ortográfi cas, como las que se muestran a continuación. ● Todos los verbos al conjugarlos en pasado o en futuro

se acentúan: pensar pensé, pensaré, comer comí,

comeré, dormir dormí, dormiré. ● Las palabras cuya sílaba tónica es la última se llaman

agudas, y llevan acento ortográfi co cuando terminan en

vocal, n o s: patán, bebé, balcón, además, autobús.

Y refl exiono

Si no pones los acentos en las palabras que deben

acentuarse, ¿cómo rimarán los versos que escribas?

Dime una palabra que rime con rana.

Liviana.

Aprendizaje esperado: usa la rima para crear efectos sonoros. Tema de refl exión: acentuación de palabras.Ámbito: literatura.

9 La rima y el acento

olvidaré, recordaré, amé.

vocal, n o s.

La o.

4

´ ´

´

´

´

´

COMPRENDER

APLICAR

APLICAR

Solicite a los alumnos escribir palabras que rimen para usarlas

posteriormente en la escritura de una copla.

26 veintiséis

integrado4-GUIA.indd 74 12/15/10 11:13 AM

Page 75: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Una ventana a Geografía: lee la información de la página 272; ubica la región donde vives e investiga los trabalenguas tradicionales de tu entidad■

Uso la rima y aplico las

reglas ortográfi cas para crear

efectos sonoros.

4. Completa el siguiente refrán con las palabras del recuadro.

5. Escribe el acento ortográfi co en las rimas; puedes

leerlas en voz alta para encontrarlos.

Carita de requesonnarices de mantequillaahí te mando mi corazonenvuelto en una tortilla.

6. En la copla anterior las palabras que riman son:

............................................... con ............................................... ............................................... con ...............................................

7. Fíjate en estas palabras y pon el acento a las que deban llevarlo.

• cancion • grave • balcon • dia • coche

• cascara • felicitacion • pescar • jamas • halcon

8. Subraya las palabras que acentuaste y que riman entre sí. Escríbelas

a continuación.

● La palabra ............................................... rima con ................................................

● La palabra ............................................... rima con ...............................................

● ¿Qué sonidos se repiten en la primera oración? ................................................................................................................

● ¿Qué sonidos se repiten en la segunda oración? .............................................................................................................

● Al escuchar estas palabras, ¿qué te recuerdan o qué te imaginas?

........................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

◗ Escribe las palabras que riman.

............................................... con ................................................ ............................................... con ...............................................

No te burles de mi .............................

porque el mejor .............................

echa siempre su .............................

la zorra dijo al .............................

Conoce más rimas en www.e-sm.com.mx/2ai4-27

borrón

hermano

león

escribanocribano

´ ´ ´´ ´

´

´

´ ´

R. T.

hermano

hermano

requesón

canción felicitación.halcón.

ción.alcón

balcón

corazón mantequilla tortilla

escribano

escribano

borrón

borrón

león.

león

R. P.

APLICAR

COMPRENDER

COMPRENDER

APLICAR

SINTETIZAR

Anímelos a proponer nuevos pares de palabras

que rimen entre sí.

Proporcione ejemplos de coplas a los

que deban colocar o quitar acentos

para asegurar la rima. Es importante

que valoren la musicalidad de los

versos antes de corregirlos.

Solicite que recuerden alguna canción e identifi quen el uso de la rima.

27veintisiete

integrado4-GUIA.indd 75 12/15/10 11:13 AM

Page 76: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Observa el croquis y contesta.

Comprendo…

El croquis es una representación gráfi ca de un lugar

determinado; un tipo de mapa que sirve para que las personas

conozcan ese lugar y puedan trasladarse efi cazmente.

Los planos urbanos o croquis son un tipo de mapa a

gran escala con mucha información útil para desplazarse

por determinado lugar (nombres de las calles, avenidas

principales, plazas, etcétera).

Con el estudio del plano urbano se puede conocer una

ciudad, edifi cios importantes, zonas verdes, lagos, carreteras

y aeropuertos.

Y refl exiono

¿Llegarías con facilidad a un lugar desconocido sin apoyo

de un croquis o mapa?, ¿por qué?

Entonces, ¿hacemos el trabajo

en mi casa?

Sí, ¿cómo llego allá?

Aprendizaje esperado: conoce las características y funciones de croquis urbanos.

Tema de refl exión: características y funciones de croquis y mapas urbanos (símbolos y señales convencionales).Ámbito: participación comunitaria y familiar.

10 Los croquis y mapas urbanos

COMPRENDER

Pida que expliquen cómo llegan a los lugares que visitan

por primera vez.

Presente a los alumnos diferentes mapas o croquis y analicen

sus características generales.

28 veintiocho

integrado4-GUIA.indd 76 12/15/10 11:13 AM

Page 77: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Conozco las características

y funciones de croquis urbanos, sus símbolos

y señales convencionales.

Una ventana a Matemáticas: lee las páginas 122-123 y escribe en tu cuaderno cómo se trata el tema de los croquis y mapas en esta asignatura■

◗ Un turista se encuentra en la tortillería y busca el café Internet, ¿cuál sería uno de los

recorridos para llegar a ese lugar? Escríbelo en las siguientes líneas; puedes apoyarte

en la rosa de los vientos que aparece a tu derecha.

2. Observa el mapa urbano y contesta.

● Escribe el signifi cado de cada símbolo.

Símbolo Signifi cado

.............................................................

.............................................................

.............................................................

.............................................................

.............................................................

.............................................................

.............................................................

.............................................................

3. Dibuja en tu cuaderno un croquis para llegar de la escuela a tu casa. Apóyate

en la rosa de los vientos y no olvides utilizar los símbolos necesarios.

4. Redacta brevemente tu recorrido de regreso a casa.

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

Conoce más acerca de los croquis en www.e-sm.com.mx/2ai4-29

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Av. Las Praderas

Ribera

Cuesta

Arboledas

Av. El Arroyo

Delta

Duna

La B

arra

nca

Aca

nti

lad

o

La L

agu

na

R. T. Debe caminar hacia el norte hasta encontrar la ofi cina de correos, dar vuelta a la derecha y caminar hasta el fi nal de la calle; encontrará el café Internet pasando la panadería.

estacionamiento

tienda

museo

zoológico

aeropuerto

escuela

mercado

iglesia

R. T.

R. P.

ANALIZAR

ANALIZAR

APLICAR

APLICAR

Una variante es que plantee al grupo

nuevos puntos de partida y llegada

del turista.

Pida que ingresen los datos de la colonia donde viven en la página de Internet que se indica; sugiera que, una vez impreso el croquis,

analicen e identifi quen los lugares más representativos.

Pregúnteles qué otros símbolos similares conocen.

Forme equipos y pida a cada uno que explique de manera oral la ruta que utiliza para llegar de la escuela a casa.

29veintinueve

integrado4-GUIA.indd 77 12/15/10 11:13 AM

Page 78: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Observa el siguiente croquis y contesta lo que se pide.

● Escribe el nombre de la calle que se ubica en la parte norte del croquis. ...............................................

● Escribe el nombre de la calle que se ubica en la parte sur del croquis. ......................................................

● Escribe el nombre de la calle que se ubica al este del croquis. ...........................................................................

● Escribe el nombre de la calle que se ubica al oeste del croquis. .......................................................................

Comprendo…

En croquis y mapas urbanos es común el uso de abreviaturas

y siglas para acortar las palabras. ● Las abreviaturas son la representación gráfi ca de una

o más palabras, retoman una o varias de sus letras y cierran

con punto como, por ejemplo, las siguientes.

Se escribe Se abrevia Se escribe Se abreviaBulevar Blvr. Esquina Esq.Cerrada Cda. Calzada Czda.

● Las siglas se forman con las letras o sílabas iniciales del

nombre de la institución, escuela, negocio, etc., por

ejemplo: OMS (Organización Mundial de la Salud).

Y refl exiono

¿Qué sucedería si desconocieras el signifi cado de

abreviaturas y siglas que se usan en los croquis?

¿Esta calle se llama “Cda.”?, ¿y esta otra

“Carr.”?

Aprendizajes esperados: se familiariza con la representación gráfi ca de lugares y trayectos • identifi ca las siglas y abreviaciones usadas en croquisy mapas urbanos.

Tema de refl exión: señalamientos y símbolos en calles.Ámbito: participación comunitaria y familiar.

11 Siglas y abreviaturas

“Carr.”?

IMSS

Profeco

SEP

Pemex

Av. Olmecas.Blvr. Mayas

Calle AztecasCalle Teotihuacan

COMPRENDER

Seleccione en un periódico aquellas noticias y anuncios que

contengan siglas y abreviaturas; muestre los textos a los alumnos

y defi nan las características del tema.

Promueva el

diálogo para que

los estudiantes

expresen lo que

conocen sobre el

uso de croquis.

30 treinta

integrado4-GUIA.indd 78 12/15/10 11:13 AM

Page 79: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Una ventana a Matemáticas: analiza el croquis de la página 122 e identifi ca las abreviaturas y siglas que contiene; escríbelas completas en tu cuaderno■

Me familiarizo con la representación gráfi ca de lugares y

trayectos e identifi co las siglas y abreviaturas comunes en croquis y mapas urbanos.

Conoce más de abreviaturas y siglas en www.e-sm.com.mx/2ai4-31

2. Une mediante una línea las siglas y el nombre de la institución correspondiente.

3. Marca en el croquis, con color, el camino para trasladarte de Pemex al IMSS

y descríbelo en tu cuaderno.

4. Escribe lo que indica cada abreviatura o sigla.

Petróleos Mexicanos • • Profeco

Instituto Mexicano del Seguro Social • • Pemex

Secretaría de Educación Pública • • SEP

Procuraduría Federal del Consumidor • • IMSS

5. Lee y reescribe el texto; emplea siglas o abreviaturas de las palabras destacadas.

6. Dibuja en tu cuaderno el croquis de tu colonia y señala un

recorrido. No olvides utilizar abreviaturas o siglas.

El señor Flores vive en la esquina de la avenida Toltecas y calle Aztecas en el número 415, edifi cio B, interior 203. Debe visitar a su doctor en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, que se encuentra hacia el oeste del callejón Tarahumaras.

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.............................................................

Abreviatura o sigla Signifi cado Abreviatura

o sigla Signifi cado

mcdo. ....................................................................... tel. .....................................................................

int. ....................................................................... depto. .....................................................................

del. ....................................................................... Telmex .....................................................................

mpo. ....................................................................... Cd. .....................................................................

INAH.......................................................................

.......................................................................

INBA.....................................................................

.....................................................................

R. T.

R. T. El Sr. Flores vive en la esq. de la av. Toltecas y calle Aztecas en el núm. 415, edif. B, int. 203. Debe visitar a su Dr. en la clínica del IMSS, que se encuentra hacia el oeste del cjón. Tarahumaras.

R. P.

R. P.

ANALIZAR

APLICAR

APLICAR

SINTETIZAR

APLICAR

Instituto Nacional de Antropología e Historia

teléfonodepartamento

Teléfonos de México

Instituto Nacional de Bellas Artes

ciudad

mercadointerior

delegaciónmunicipio

Forme equipos para que identifi quen siglas y abreviaturas en notas del periódico.

Seleccione algunas siglas y pida que investiguen el nombre completo de las instituciones u organizaciones.

Una variante es formar equipos y pedir

que armen un memorama; las parejas

se forman con la sigla o abreviatura

y el nombre completo que representa.

Puede formar parejas para resolver el ejercicio y evaluar el texto.

Es conveniente que un día antes de esta actividad se invite a los alumnos

a observar el recorrido que se utiliza con la fi nalidad de dibujar croquis detallados.

31treinta y uno

integrado4-GUIA.indd 79 12/15/10 11:13 AM

Page 80: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

LecciónBloque

1

1. Lee las siguientes indicaciones y encierra la más clara para llegar a un taller mecánico

si partes de la calle Cerrada Sellos Postales.

Instrucción 1. Partiendo de la Cerrada Sellos Postales, seguir al sur sobre avenida Envíos Internacionales y caminar dos calles. Después caminar hacia el este cuatro calles, dar vuelta hacia el norte dos calles. Así se llega exactamente a la esquina de Buzones, lugar donde está el taller mecánico.

Instrucción 3. De la esquina de Cerrada Sellos Postales y avenida Envíos Internacionales, caminar dos calles hacia el sur hasta encontrar la avenida Correos, ahí encontrará una panadería, caminar esa avenida rumbo al este hasta llegar a la avenida Envíos Nacionales donde se encuentra una estética. Al llegar ahí doblar hacia la izquierda, rumbo al norte, hasta llegar a la calle Buzones, que es donde se ubica el taller mecánico.

Instrucción 2. Caminar sobre Envíos Internacionales hasta llegar a la avenida Correos, agarrar hacia la izquierda y pasar la calle Sobre, luego Timbres, Apartado Postal y llega a la esquina con avenida Envíos Nacionales, va a pasar el callejón Carteros y la siguiente es la calle que busca.

Comprendo…

En el vocabulario empleado para dar indicaciones sobre

lugares o trayectos, se utilizan palabras como intersección

y hacia. Intersección signifi ca “lugar donde se cortan dos

elementos”. Todas las palabras que en su forma original llevan

las consonantes ct de manera intermedia utilizan doble c en

algunas de sus derivaciones. Por ejemplo:

intersectar intersección

Hacia es una preposición que indica dirección o proximidad

a un lugar o tiempo y se escribe con h al inicio, por ejemplo:

El próximo pueblo está hacia el norte.

La escuela está hacia el sur.

Y refl exiono

¿Por qué las indicaciones para llegar a algún lugar deben

ser precisas?

Nos dijeron que siguiéramos de frente, pero el camino se divide

en dos.

¿Ahora, por dónde nos vamos?

Aprendizaje esperado: conoce y utiliza el vocabulario empleado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

Tema de refl exión: ortografía convencional de palabras usadas para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.Ámbito: participación comunitaria y familiar.

12 Indicaciones

ANALIZAR

Puede formar equipos para que cada uno lea en voz alta cada

uno de los textos y entre todos elijan la opción correcta.

Invite a los alumnos a escribir indicaciones que especifi quen cómo

desplazarse dentro de la escuela a determinados sitios como del salón

a la dirección.

Comente con el grupo acerca de cómo eligieron el texto correcto y pida que

refl exionen sobre la necesidad de la claridad en el lenguaje escrito y oral.

32 treinta y dos

integrado4-GUIA.indd 80 12/15/10 11:13 AM

Page 81: GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCT PARA EL DOCENTE 4 · PDF file4 Español Matemáticas Ciencias Naturales ... María Guadalupe Anaya Porras ... el modelo tradicional en que el maestro

TIC

Conozco y utilizo el vocabulario correcto para dar indicaciones

sobre lugares o trayectos. Una ventana a Geografía: observa el mapa de la página 269. Escribe oraciones que indiquen la posición geográfi ca de tu entidad respecto al Golfo de México■

2. Traza con rojo, en el siguiente croquis, la ruta de acuerdo con las indicaciones

que elegiste.

3. Dibuja con azul una ruta alternativa y escribe las instrucciones para llegar al taller

mecánico. Puedes usar parte de las indicaciones ya escritas.

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

4. ¿Qué lugar te gusta más de tu localidad?

.......................................................................................................................................................................................................

5. ¿Recuerdas el trayecto para llegar a él? Escríbelo en detalle empleando las palabras

intersección, esquina, hacia, izquierda, semáforo, paralelo.

................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

Conoce más de las indicaciones en www.e-sm.com.mx/2ai4-33

R. T. De la esquina de Cerrada Sellos Postales y avenida Envíos Internacionales, caminar dos calles hacia el sur hasta encontrar la avenida Correos, donde encontrará una panadería. Caminar dicha avenida rumbo al este, hasta llegar a la calle Apartado Postal y dar vuelta a la izquierda hasta Calle Buzones. El taller mecánico está en la esquina de Buzones y Envíos Nacionales.

APLICAR

APLICAR

ANALIZAR

SINTETIZAR

R. P.

R. P.

r

a

a

r

r

r

Pregunte sobre el porqué de tener siempre varias opciones de ruta para llegar a cualquier lugar.

Seleccione una de las actividades que propone la página electrónica y enuncie de forma oral las indicaciones de la dinámica; especifi que

las reglas y el propósito. Evalúe si los alumnos siguieron las indicaciones.

Pregunte al azar por qué les gusta ese lugar en especial.

Con antelación, puede pedir a los alumnos que se fi jen en la ruta que siguen de la escuela a su

casa e identifi quen puntos de referencia.

33treinta y tres

integrado4-GUIA.indd 81 12/15/10 11:13 AM