Top Banner
1 GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil. por Silverio Zebral Filho 1 1 Economista y politólogo, Silverio Zebral se desempeña como Economista-Principal del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y coordinador técnico del Mecanismo Inter- Americano de Cooperación para la Gestión Pública Efectiva (MECIGEP). Ha hecho carrera como analista del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES), coordinador ejecutivo del Centro de Estudios en Reforma del Estado en la Fundación Getulio Vargas (FGV) e investigador en la Pontifica Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), en Brasil. Ha liderado misiones técnicas de apoyo a diversos gobiernos nacionales de América Latina en materia de fortalecimiento institucional del sector público (notadamente República Dominicana, El Salvador e Bolivia). Fue profesor invitado en cursos de posgrado en la Universidad Miguel de Cervantes (Santiago, Chile) y Universidad de Barcelona (Barcelona, España). Ha realizado estudios avanzados en economía internacional en la Universidad de Columbia, en mediación de conflictos y negociación en la Universidad de Harvard y de formación diplomática en la Academia Internacional de Liderazgos de la Universidad de las Naciones Unidas (ILA/UNU). Desde 1998, viene colaborando como consultor, observador, gerente de proyecto y programas ad hoc para instituciones de desarrollo internacional (PNUD, BID, AECID, Unión Europea, entre otras) y fundaciones políticas internacionales (IRI, KAS y ODCA, entre otras). Tiene Maestría en Desarrollo Internacional por The Graduate Institute for International Development Studies (IHEID) en Ginebra, Suiza.
76

GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

Jan 31, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

1

GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis

en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil. por Silverio Zebral Filho1

1 Economista y politólogo, Silverio Zebral se desempeña como Economista-Principal del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y coordinador técnico del Mecanismo Inter-Americano de Cooperación para la Gestión Pública Efectiva (MECIGEP). Ha hecho carrera como analista del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES), coordinador ejecutivo del Centro de Estudios en Reforma del Estado en la Fundación Getulio Vargas (FGV) e investigador en la Pontifica Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), en Brasil. Ha liderado misiones técnicas de apoyo a diversos gobiernos nacionales de América Latina en materia de fortalecimiento institucional del sector público (notadamente República Dominicana, El Salvador e Bolivia). Fue profesor invitado en cursos de posgrado en la Universidad Miguel de Cervantes (Santiago, Chile) y Universidad de Barcelona (Barcelona, España). Ha realizado estudios avanzados en economía internacional en la Universidad de Columbia, en mediación de conflictos y negociación en la Universidad de Harvard y de formación diplomática en la Academia Internacional de Liderazgos de la Universidad de las Naciones Unidas (ILA/UNU). Desde 1998, viene colaborando como consultor, observador, gerente de proyecto y programas ad hoc para instituciones de desarrollo internacional (PNUD, BID, AECID, Unión Europea, entre otras) y fundaciones políticas internacionales (IRI, KAS y ODCA, entre otras). Tiene Maestría en Desarrollo Internacional por The Graduate Institute for International Development Studies (IHEID) en Ginebra, Suiza.

Page 2: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

2

(...) The biggest single problem in societies aspiring to be democratic has been their failure to provide the substance of what people want from government: personal security, shared economic growth and the basic public services (especially education, health care and infrastructure) that are needed to achieve individual opportunity. Proponents of democracy focus, for understandable reasons, on limiting the powers of tyrannical or predatory states. But they don't spend as much time thinking about how to govern effectively”. [Francis Fukuyama, WSJ, 06/06/14] "There is a specter haunting democracy in the world today. It is bad governance - governance that serves only the interest of a narrow ruling elite. Governance that is drenched in corruption, patronage, favoritism, and abuse of power. Governance that is not responding to massive and long-deferred social agenda of reducing inequality and unemployment and fighting against dehumanizing poverty. Governance that is not delivering broad improvement in people's lives because it is stealing, squandering or skewing the available resources". [Larry Diamond on a key-note speech during 25th Anniversary of National Endowment for Democracy - NED, Washington-DC, Sept. 2012] No es solo por los 20 centavos! #ogiganteacordou ! #vemprarua! [Hastags twiteadas por más de 3,5 millones de manifestantes que salieron a las calles de 113 ciudades brasileñas entre 11 de junio a 28 de julio de 2013 en protestas contra el “estado general” de la de nación] “La realidad es que nadie esta entendiendo nada (…)” [Renan Calheiros, Presidente del Senado de Brasil, durante la invasión parcial del Congreso Nacional]

A sociedade contemporânea não ferve o tempo todo. Esquenta, ferve, depois cai a fervura, esfria. Mas o debate reaparece adiante. Com seus altos e baixos, idas e vindas de temas, é o ato ou o hábito de debater que é – por assim dizer – contínuo. De vez em quando, e por caminhos imprevistos, o debate converge e leva às ações coletivas. E a ação tende a se amplificar com grande rapidez graças às tecnologias de comunicação. Em casos extremos, excepcionais, pode chegar até a gerar um curto-circuito no sistema. [Fernando Henrique Cardoso, ExPresidente de la República de Brasil (1994-2002), en el libro “A Soma e o Resto”]

Essa é uma concepção velha de política, a de que sem vanguardas, líderes e programas não há eficácia. Movimentos sociais em rede, característicos do nosso tempo, rejeitam tais fórmulas políticas porque, de acordo com eles, reproduzem o mesmo modelo antidemocrático de representação, seja de esquerda ou de direita. Não são movimentos para defender um programa, e sim para mudar a sociedade e a política. Seu projeto está sempre em desenvolvimento, pois para eles o processo (ou seja, a deliberação democrática e ampla na rede e nas ruas) é o produto. Os movimentos existem no espaço público do ciberespaço e no espaço público urbano. Quando a repressão é forte, buscam refúgio na rede e depois voltam a emergir sob novas formas. Por isso eu os chamo rizomáticos. Quem menos os compreende são os intelectuais de esquerda, que sempre sonharam em produzir o programa para massas sem consciência, mas esse tempo já passou, porque a consciência é coletiva e coevolui na rede." [Manuel Castells, en el libro “Redes de indignação e Esperança”] “A única coisa que mete medo a políticos é o povo na rua” [Ulysses Guimarães, líder de la oposición al régimen militar, 1988]

Page 3: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

3

1. INTRODUCCIÓN Entre 11 de junio a 28 de julio del 2013, más de 3,5 millones de brasileros salieran a las calles de país en más de 800 protestas localizadas en de 113 diferentes ciudades de todos los 27 Estados manifestando su descontento con el “estado general de la nación”. Al carácter novedoso de este enorme y continuado levante, se ha sumado el hecho que casi la totalidad de esta movilización ciudadana fue “coordinada” por medio de perfiles, grupos, convocatorias, slogans, imágenes y hastags cursadas en las redes sociales por medio de una amplia gama de aplicaciones móviles: Twitter, Facebook, Instagram entre otros asemejados2. Teniendo por estopín una serie de pequeños protestos y bloqueos de vías públicas (que tuvieran inicialmente lugar en los meses de marzo, abril y mayo en las ciudades de Sao Paulo y Porto Alegre) impulsados por el Movimiento “Passe Livre” – MPL3 en contra el aumento de RS 0,20 (equivalente a USD 0,10) en las tarifas de los colectivos municipales anunciado con efectividad para el día 01 de junio de 2013. Potenciados por una narrativa propalada por los medios de prensa tradicionales que apuntaba a los manifestantes como “alborotadores” y “gamberros” y pela dura respuesta de las fuerzas de seguridad legitimada por esta narrativa, dichos protestos ganaran escala y cobertura geográfica, contagiando segmentos sociales que se solidarizaran con las “nuevas” víctimas de la violencia policial en Sao Paulo (periodistas y estudiantes universitarios de la clase media urbana) y se incorporaran al movimiento con su propias banderas de lucha. Impulsado por una difusa – pero latente - sensación de “mal estar” ante al caos de la vida urbana en la grande metrópolis brasileñas y a los seguidos escándalos de corrupción en el mundo político y el desperdicio de los dineros públicos en grande eventos internacionales, las manifestaciones escalaran a niveles nunca antes vistos en la historia del país desde la redemocratización en mediados de los años 80. Para el asombro de la prensa, de los gobernantes y de los propios manifestantes, el movimiento de toma de las calles y ocupación de espacios públicos han ganado escala y permanencia el tiempo aún más pronunciada que sus asemejados cercanos – tales como el Ocuppy Wall Street de EE.UU y el 15 madrileño – o sus parientes lejanos da la Primavera Árabe. En que pese sus similitudes en lo que tiene que ver con los padrones de movilización por medio de las redes sociales, dichos movimientos responden a

2 La tecnologías de comunicación móvil (i.e. tablets, IPads, computadoras portátiles, smartphones) tiene larga cobertura y penetración en el país – alcanzando tanto a las parcelas más ricas de la población (residentes en los “condos” privados de las grande metrópolis; cuanto a las más pobres (residente en las periferias de las grande ciudades). Además reciente reporte del Gartner Group, de mayo de 2013, apunta a Brasil como el país con mayor número de participantes en redes sociales como el Facebook. 3 Los objetivos, estrategias y tácticas del MPL pueden ser consultados aquí: http://saopaulo.mpl.org.br. Su principal demanda es la supresión de las tarifas de transporte público (“tarifa cero”), à nivel municipal, con alcance en todo el país. Como anuncia el “slogan” del MPL, el movimiento lucharía por “una vida sin catracas”.

Page 4: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

4

motivadores e dinámicas bastante distintas. En este sentido, aún que la prensa internacional tenga se referido a los protestas brasileñas como la “Primavera Árabe”, su carácter idiosincrático – más allá de las similitudes de superficie4 – ha requerido una designación también específica. Hasta la fecha, los hechos ocurridos en aquel entonces parecen tener tomado su lugar en la historia nacional bajo la designación de la “Revuelta del Vinagre”5. La sensación de confusión que se ha instalado entre los especialistas y académicos del país – llamados con urgencias as los principales medios para explicar lo inexplicable – concurrieran en condiciones de igualdad en la (des)capacidad de las autoridades en gobernar el ingobernable: la eclosión en la vida pública de una multitud de ciudadanos de distintas regiones del país; de identidades culturales y étnicas diversas; de preferencias ideológicas diversas – en realidad, en su gran mayoría desinteresada en temas políticos; de las más variadas edades y orientaciones sexuales; demandando un larguísimo abanico de providencias en régimen de urgencia por implementarse desde los poderes públicos constituidos para tal. Además, la sorpresa se alimentará por muchos años de la percepción general positiva sobre el clima de opinión en el país. Para el observador externo – aún que versado en temas brasileño – el país representaba en aquel entonces el arquetipo del éxito en América Latina Una democracia multidapartidista aún joven, pero consolidada que ha realizado más de 14 elecciones generales desde la redemocratización en 1985, superado un proceso de impeachment del primer presidente electo democráticamente por vía directa desde el retorno de los gobiernos civiles al poder. Una economía moderna, diversificada, dinámica, resiente e inclusiva. El Gobierno- que ha alcanzado la estabilidad macroeconómica en mediados de los años 90, abierto su economía al flujo internacional de bienes, servicios y capitales traído por la apertura comercial y financiera, superado al ayuste estructural que se siguió modernizando y especializando su parque industrial. Asimismo, había realizado profundas reformas de alto costo político en el sector estatal que – aún que incompletas – mejoraran sobremanera la capacidad del Estado en entregar de modo efectivos más e mejores servicios públicos. Movilizadas por medio de la Internet, han afluido a las manifestaciones grupos con perfiles socio-económicos, demográficos, identitario, éticos e ideológicos completamente distintos: el “mosaico” o el “melting pot” brasileño en las calles. 4 Para una breve apreciación de las similitudes y diferencias entre estos movimientos ver Nobre. M. (2013) y EIU (2013). 5 La referencia al vinagre se explica por su propiedad – cuando embebido en las máscaras y camisetas de los manifestantes - en reducir los efectos de gas lacrimógeno y del spray de pimienta utilizados por la policía para dispersión, así como su pretensa utilización potencial en la preparación de una solución inflamable para los conocidos coquetéeles-molotov.

Page 5: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

5

A la par de las manifestaciones, concentraciones y marchas pacíficas que ocuparan los espacios públicos de mayor concentración y flujo de personas en las distintas ciudades del país, un elevado número de expresiones de violencia han tenido su lugar en estas mismas oportunidades. El Congreso Nacional así como otra docena de casas legislativas fueran invadidas, depredadas y tentativa de incendio por turbas de manifestantes enfierecidos. Carros e equipos de los principales canales de televisión da grande prensa tradicional. Agencias bancarias fueran depredadas, concesionarias de vehículos importados asaltadas y supermercados saqueados y hasta hospitales privados fueran objeto de tentativa de invasión. La realización de la Copa de las Confederaciones ha estimulado protestas adicionales alrededor del las arenas de futbol especialmente reformadas para la futura realización del Mundial de 2014. Los elevados y descontrolados gastos públicos con la preparación de las estructuras para recibir los partidos del más importante deporte del país – una verdadera pasión nacional se convirtieran en slogan preferencial de los manifestantes demandando el aumento de las inversiones en escuelas y hospitales “padrón FIFA” Así como en las manifestaciones anteriores el comportamiento pacífico de la gran mayoría de los manifestantes ha sido tiznado por grupos violentos, resultando en frecuentes confrontaciones con las fuerzas de seguridad (Policía Militar y la Guarda Nacional) resultando en depredación de la propiedad pública (edificios y instalaciones) y privada (negocios, tiendas, vehículos), amenazas a periodistas involucrados en la cobertura de campo, centenas de heridos entre manifestantes y agentes de las fuerzas de seguridad y – ocasionalmente – óbitos en los dos lados del conflicto. Ni mismo la visita oficial del Papa Francisco al país para la celebración del la Jornada Mundial de la Juventud por la Paz, durante la semana de 23 a 28 de julio, han servido para calmar los ánimos a los manifestantes. La presencia del líder mayor de la Iglesia Católica ha creado el momento propicio para la emergencia de demandas relacionadas al reconocimiento de géneros e identidades – en especial el reconocimiento del uniones homo-afectivas y el rechazo al proyecto de Ley de la llamada “cura gay”6, lideradas por grupos y simpatizantes dos movimientos LGBT. La gente que tomó las calles se presentaba como “harta de todo” y deseaba expresar su descontento y rabia contra la falencia de los servicios públicos (transporte, salud, educación) en las grandes metrópolis del país, la subida de los precios, la corrupción, la

6 Se trata del Proyecto de Decreto Legislativo # 234, de autoria del Deputado João Campos (PSDB-GO), pastor evangélico, que visaba el establecimiento de normas de conducta para psicólogos actuantes en el sistema público de salud de Brasil en relación a la orientación sexual de los pacientes. Detalles sobre la tramitación y el destino final del proyecto están disponibles en el link abajo: http://www.abc.es/internacional/20130618/abci-brasil-cura-201306182241.html

Page 6: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

6

desigualdad – que tenia en el Gobierno, en todos sus niveles y poderes, en los políticos de todos los políticos y en el mundo de la política en general. Que ha ocurrido? Que razones de fondo, motivadores y pretextos han concurrido para la explotación de tal convulsión social que ha afectado el país por más de 5 semanas? Cual fue el estopín que ha llevada al contagio? Cuales fueran las víctimas, los héroes y los villanos de este películas de horrores? Que tipo de providencias fueran tomadas por las autoridades constituidas en el manejo de las crisis? Cuales las narrativas impulsadas por los distintos actores involucrados fueran apropiadas y difundidas por la prensa? En razón de la proximidad temporal de los hechos, el presente documento presente pretende ofrecer respuestas muy parciales y tempestivas a estos cuestionamientos. Todavía, más que discutir las razones de fondo del sorprendente “mal estar” social que se ha expresado de súbito en las calles brasileñas de manera sin igual en más de 2 siglos, el presente estudio enfoca su esfuerzo en el análisis de la gestión política de la crisis por los principales actores responsables por su manejo. En este sentido, el estudio está enfocado en las acciones de gobernanza y comunicación política para manejo de crisis adoptadas del Gobierno de Sao Paulo (bajo el liderazgo del Gobernador Geraldo Alckmin), de la Alcaldía de la Ciudad de Sao Paulo (bajo el liderazgo del alcalde recién electo, Prefecto Fernando Haddad), de la Presidencia de la República (bajo el liderazgo de la Presidente Dilma Rousseff) y del Poder Legislativo Federal (bajo el liderazgo del Senador Renan Calheiros) en aquel contexto para transformar el conflicto en diálogo; mitigar la amenaza cotidiana à la seguridad ciudadana por la acción violenta de grupos criminales infiltrados; proteger el patrimonio público y privado de los actos de vandalismo y retomar - de modo gradual e inicialmente algo precario - el estado de normalidad en la orden pública y a la paz social.

El objetivo es considerar las decisiones y el comportamiento de los actores en este desafiante caso concreto de naturaleza sistémica, de dinámica compleja, de desarrollar cambiante y de resultados inciertos con el marco teórico (de recién desarrollo y algo fragmentado) que busca informar las acciones de estos actores y ofrecer algún grado de controle y previsibilidad acerca de los efectos y resultados esperados de las mismas. Como reconocía el sociólogo francés Alain Touraine al referir-se al uso indiscriminado de la idea euro céntrica de “clase social” en Brasil, (…) un país más enmarcado por los grises que por el blanco-negro; tan lleno en idiosincrasias, desigualdades, fragmentaciones y contradicciones (…)”, el manejo de categorías de análisis y atributos operativos para la investigación formal por medio de “time-series analysis” o “cross-section” suele resultar en una empresa algo inútil. Asimismo, una sencilla descripción pormenorizada de los hechos políticos que tuvieran lugar en los meses de junio-julio pasado tampoco configuraría contribución relevante al debate.

Page 7: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

7

En este sentido, este esfuerzo inicial de sistematización ha optado por aplicar un conjunto de esquemas y modelos analíticos (conectados y fragmentados como los hechos que buscan interpretar) a la dinámica, buscando lanzar luz sobre: (a) los intereses, posiciones e influencia de los actores ante al problema concreto, la confrontación original y las confrontaciones derivadas;

(b) la racionalidad de sus estrategias, tácticas y acciones en la planificación y movilización de aparato situacional para “lo que” y lo “como hacer”;

(c) los dilemas de persuasión y conflicto que estos actores enfrentaran; (d) la interacción de dramas, actos de habla, narrativas, mensajes, encuadres y demás elementos de comunicación; y

(e) sus efectos sobre la incubación, virilización, contagio, dispersión y decaimiento de la crisis.

En términos sencillos, lo que se pretende es analizar el manejo del gobernanza – incluyendo el uso de la comunicación política – para restaurar la gobernabilidad en medio a una súbita crisis de confianza, legitimidad y autoridad que afectaba gobiernos legítimamente constituidos y en ejercicio de funciones constitucionales.

2. GOBERNANDO UN SISTEMA COMPLEJO: definiendo conceptos

2.1. Gobernanza y gobernabilidad: una diferencia sutil Gobernanza y gobernabilidad son términos que suelen confundirse frecuentemente. Todavía son términos que designan atributos distintos de un sistema de gobierno. Gobernanza es la designación general del “modus operandi” por medio de cual el Gobierno se organiza para cumplir con la tarea de gobernar a los gobernados. La gobernanza es antes de todo un modelo (“governance framework”) donde un conyunto de principios (“governance principles”) se traducen en estructuras, reglas y practicas (“governance strucutres, rules and/or practices”) que organizan y median las interacciones entre los actores involucrado y/o afectados por la tarea de gobernar. Por cuenta de su naturaleza sistémica y de la amplia diversidad de formas alternativas de organización de la tarea de gobernar se suele hablar de distintos modelos de gobernanza (por ejemplo, democrática o autoritaria) y de “buena” o “mala” gobernanza7. 7 En el occidente, suele designarse como de “buena gobernanza” los sistemas de gobierno que toman en cuenta principios de la democracia liberal, tales como el primado de la Ley, la ausencia de violencia política y el control social de las acciones del Gobierno por los ciudadanos. Por lo tanto, no es motivo de sorpresa que los indicadores de gobernanza utilizados por el Banco Mundial traten de medir a cada gobierno nacional según estos atributos: (a) si el gobierno gobierna bajo el primado del Estado Democrático de

Page 8: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

8

En termos teóricos, en el ámbito particular de las instituciones políticas, la gobernanza es el proceso de gobernar, la manera por la cual el la cual el Gobierno trata de gobernar a los gobernados. ¿Quién gobierna?: el Gobierno. ¿Cómo gobierna?: gobierna según un modelo de gobernanza. Como apunta Bevir (2013), o proceso de gobernar no necesariamente supone una organización con base en una jerarquía vertical de actores. Atores organizados en estructuras más horizontales competitivas (con el “mercado”) o cooperativas (como las “redes”) pueden producir coordinación e tomar decisiones colectivas que vinculen a todos o a una parte de sus miembros. En este sentido – como se verá más adelante – los modelos de gobernanza de políticas públicas o de los conflictos de interés alrededor de estas políticas públicas pueden tomar la forma de jerarquías, de mercados o de redes – o aún una forma combinada o híbrida intermedia entre estos tres cánones. Gobernabilidad es la designación general del estado de condición en el cual el Gobierno se encuentra para cumplir con la tarea de gobernar a los gobernados, según el marco de gobernanza existente. La gobernabilidad es antes de todo un estado del sistema de gobierno – que, por ejemplo, se encuentra en “crisis” de gobernabilidad cuando hay ausencia de “condiciones mínimas” y/o “amenazas” a la gobernabilidad8. La relación entre gobernanza y gobernabilidad tampoco es evidente. Todavía, para fines de este estudio es justo decir que el Gobierno organiza el sistema de gobierno según un modelo específico de gobernanza con el intuito de obtener y/o garantizar algún grado de gobernabilidad que le preemita cumplir con la tarea de gobernar, sin mayores sobresaltos9. Se cual se este modelo, lo importante a tener en cuenta es que el manejo adecuado de un modelo de gobernanza con vista à la manutención o la restauración de condiciones mínimas de gobernabilidad es la tarea fundamental de las autoridades políticas en tiempos de crisis institucional. En el caso concreto analizado, las continuada toma de las calles por diversos grupos sociales y ciudadanos atomizados, los bloqueos frecuentes a las principales carreteras, la escalada de la confrontación violenta entre los manifestantes y la policía, las invasiones de las casas legislativas en diversas ciudades, y la depredación de edificios gubernamentales y casas legislativas – símbolos máximos de los poderes constitucionales Derecho (“rule of law”), (b) si hay paz social (“absence of violence and political stability”), (c) si el gobierno toma en cuenta a los a los ciudadanos en el proceso de decisión (“voice and accountability”), (d) si cumple de modo efectivo su tarea de aprovisionamiento de bienes públicos (“government effectiveness”), (e) si la reglas son estables, comprensibles y aplicables a todos por igual (“regulatory quality”) y (f) si los niveles de corrupción son elevados (“control of corruption”). 8 Indicadores de gobernabilidad suelen están asociados a un variable “proxy” relacionada al grado de reconocimiento de la autoridad y/o de la legitimidad gubernamental por los demás actores del sistema político. De modo general, están definidos de acuerdo con las principales fuentes efectivas y/o potenciales de ingobernabilidad: (a) la fragmentación de los partidos políticos en el Parlamento, (b) el grado de conflictividad social o desobediencia civil, (c) el grado de enfrentamiento entre los poderes republicanos o entre el Gobierno y los medios de comunicación, entre otros 9 Por ejemplo, un Gobierno de naturaleza autoritaria puede adoptar una “mala gobernanza” (en el sentido occidental) para lograr una reducida contestación social a su liderazgo político, garantizando una mejor gobernabilidad.

Page 9: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

9

constituidos – han impulsado un clima de “desobediencia civil” que, dejado sin el adecuado manejo por las autoridades políticas, podría llevar a una crisis de gobernabilidad y a la ruptura de la normalidad constitucional. Como se verá más adelante, del punto de vista de la gobernanza, el caso de la “Revuelta del Vinagre” es un “ejemplo de almanaque” particularmente ilustrativo, en lo cual estuvieran presentes todos los elementos de lo que Rittel (1960) ha denominado un “problema perverso” (del inglés, “wicked problem”): (a) las causas primarias de la crisis eran no solamente complejas, pero profundamente ambiguas, (b) la crisis no se ayustaba a ninguna crisis anterior y era percibida como enteramente súbita, única y novedosa, (c) los procedimientos de solución adoptados en el manejo de crisis anteriores no se adaptaban bien, (d) a cada ensayo o tentativa de dar solución a la crisis, se alteraba la interpretación de la misma por los actores involucrados; y (e) no había, de modo claro y de antemano, la ante visión de un hecho representativo de un equilibrio futuro en lo cual se podría considerar la crisis como “solucionada”: el punto final de crisis parecía inescrutable. En el caso específico, ingredientes adicionales tornaran el desafío de la gobernanza de la crisis aún más compleja: (a) parte de los actores involucrados no es fácilmente inidentificable y, muchos de ellos, representaban grupos divergentes entre si, (b) las demandas ciudadanas “representadas” por los principales actores no son específicas, (c) dicha representación carece de legitimidad de origen, (d) al interno de su organizaciones, los actores en confrontación suelen adoptar – en razón de su naturaleza – estructuras de gobernanza, reglas de decisión y flujos de interacción / comunicación para coordinación muy distintos y (e) la decisiones, compromisos y promesas no son creíbles en razón de diversos problemas de agencia.10 Por estas razones, es fundamental entender que tipo de mecanismos de gobernanza fueran utilizados pelos poderes constituidos para el manejo de esta crisis “perversa”. 2.2 Sistemas complejos: elementos, conexiones, interacciones, aprendizaje funcional Un sistema es un conyunto de elementos autónomos, interdependientes y funcionalmente especializados cuya interacción y comunicación entre ellos esta ordenada según una estructura, arquitectura o conjunto de reglas de funcionamiento - por así decir: un modelo de gobernanza – que combinan padrones de cooperación y/o competición para cumplir con un objetivo específico en la búsqueda de un resultado final. Además de su objetivo último, un sistema dicho sostenible debe realizar dos tareas adicionales: lograr su autopreservación y realizar su autorregulación. Como destaca Byrne (1998), un sistema complejo también se caracteriza por un grupo de propiedades dinámicas importantes:

10 Para detalle, ver la extensa literatura disponible sobre el problema conocido como “dilema del agente-principal”.

Page 10: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

10

(a) esta inmerso en un entorno: el “entorno” o el “ambiente externo” se ubica en la frontera externa inmediata del sistema considerado. El sistema mantiene interacciones y intercomunicaciones con este entorno y, por lo tanto, es también un elemento constitutivo del un sistema (o más de uno) más amplio. (a) es fragmentado: sus elementos constitutivos suelen tener estructuras y reglas de gobernanza propia cuyo el buen funcionamiento depende de otras partes del sistema. O sea, los elementos son autónomos, pero interdependientes. En este sentido, un ejemplo sencillo es el cuerpo humano: el corazón tiene su ritmo propio de bombeo de sangre y los pulmones su propio ritmo de reciclaje del oxígeno, distintos entre si. Pero si los pulmones fallan, el corazón para. Lo mismo ocurre cuando se da al revés. (b) tiene tendencia a la entropía: el sistema se mantiene instable mientras cada elemento cumple de modo efectivo con su función especializada. Una disfunción puntual en una parte del sistema empuja el todo el conjunto sistémico para una situación de crisis potencial. Dicha crisis dispara los mecanismos de auto-regulación sistémica construidos por diseño y consolidados por la experimentación en situaciones pasadas. Si estos mecanismos ya no logran “enfriar” al sistema, el transborde de esta disfunción puntual contamina à otras partes del sistema y produce un mosaico de disfunciones localizadas, exigiendo aún más del subsistema de auto-regulación. Por la acumulación de estas fallas localizadas, el sistema puede “calentarse” – elevando su estado de entropía - perdiendo productividad y efectividad en el cumplimento de su objetivo específico. En el clímax de la crisis, el sistema se “apaga” (substituido o destruido por la acción de agentes externos) o, de modo menos dramático, decaí (por el rompimiento de sus conexiones internas). Por Tomemos la sobrecarga en una red de suministro de energía eléctrica o el acto de cocinar arroz como ejemplos ilustrativos más comunes. (d) es dinámico y flexible funcionalmente: la “configuración” de un sistema pude cambiar, aún que sus elementos y estructura permanezcan los mismos. Por dinámico, la configuración de un sistema puede determinar los flujos de acción y comunicación entre sus partes constituyentes. Por flexible, la configuración de un sistema puede darse mientra el sistema esté activo. La auto-configuración inicial es uno de los expedientes de la auto-regulación del sistema. Todavía, la reconfiguración (“upgrade”) de un sistema en funcionamiento – sea en su estado hibernado (“stand-by”), estado normal (“steady-state”), estado transitorio (“updating”) y estado crítico (en “crisis”) – depende de la acción de un agente externo (“intervención”) o de la auto-regulación que resulta de evolución y/o aprendizaje. Ejemplos conocidos son la configuración de una computadora portátil, el conocido proceso de selección natural en la biología darwinista (e) tiene elevado grado de redundancia y grado relativo de confiabilidad: una redundancia que crea espacios de acomodación para disfunciones, dobles controles y una multiplicidad de caminos críticos que preemiten al sistema cumplir con su objetivo accionando distintos elementos a la vez, y – por fin;

Page 11: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

11

(f) es evolutivo: controla o tiene controlado su adecuado funcionamiento por la eventual transferencia de funciones especializadas entre sus elementos constitutivos – que son re-especializados para incumbirse de funciones que fueran incumplidas y/o abandonadas por otros elementos o para cumplir nuevas funciones que se requieren para la sobrevida del sistema. Además, su conformación general (i.e estructura, reglas de funcionamiento, elementos, componentes, funciones) es mutable al largo del tiempo. Lo que implica en incertidumbre – mitigada por la estimación del riesgo – con relación a su conformación futuro. Ejemplo preciso de esta importante propiedad de los sistemas complejos son el “switch-in-off” de las conexiones eléctricas de las redes neuronales que caracterizan el cerebro humano y el proceso de metastasé y transformación de células cancerigenas. La perspectiva sistémica es muy útil para enfrentar situaciones de gobernanza pública, una vez que, primeramente, preemite representar en un modelo sintético o diagrama toda la complexidad de un sistema político (actores, sus relaciones, su grado de poder, su función dentro del sistema, dentro otros) o mismo de una tarea sencilla que demande algún grado de previsibilidad y control. De esta manera, la perspectiva sistémica preemite “observar el todo que es mayor que la sencilla suma de las partes”. Además de viabilizar una representación adecuada por medio de la síntesis, la perspectiva sistémica preemite analizar cada una de las partes involucradas en “modelo de gobernanza” en cuestión y – más importante todavía – determinar la dinámica de interacción entre estos elementos constituyentes. De esta manera, la perspectiva sistémica preemite “observar las partes y como las partes se afectan para formar el todo”. Finalmente, la perspectiva sistémica preemite dibujar una frontera sistémica que reparte elementos internos al “modelo de gobernanza” y sus condicionantes externos, de modo a contemplar el efecto de las externalidades y del tiempo. Solamente una perspectiva sistémica podría identificar una falla sistémica que no esté basada en la disfunción de ningún de sus componentes – si no presente como resultante de: (a) interacciones y comunicaciones inadecuadas de sus elementos internos (por ejemplo, una crisis institucional entre poderes de Estado basada en la mediación de los mass media) o (b) efectos adversos originados desde elementos externos (por ejemplo, los impactos económicos de la crisis financiera internacional en las políticas sociales de los países europeos) En el caso concreto de la Revuelta del Vinagre, no hay salida interpretativa alternativa que no considerar la crisis desde una perspectiva sistémica compleja – o sea, combinando síntesis y análisis. En realidad, parte del asombro y de la sorpresa de los analista con el súbito del levante popular de los meses de junio e julio tiene que ver con las adopción de una frontera sistémica para monitoreo del estado general del clima de opinión de la nación muy estrecha. Una frontera que privilegiaba los avances en el escenario económico y social (subsistema socio-económico) en detrimento de la acumulación de disfunciones en el

Page 12: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

12

sistema político y las dificultades crecientes de la vida urbana cotidiana de la gente. Además, parte de estos mismos analistas ignoraran el potencial que la retro-alimentación acelerada de los dramas y actos de habla suelen tener en la generación de punto de “ruptura” (“curto-circuito”) en un sistema. Asimismo, solamente la perspectiva sistémica pude explicar el decaimiento del vigor de las manifestaciones ciudadanas en fines de junio por agotamiento de capacidad o por cisión de las interconexiones entre el núcleo “central” de las manifestaciones (“los movilizadores”) y los elementos periféricos (“los movilizados”). Como ser verá más adelante, la ausencia de un núcleo “central” que cumpla funciones de gobernanza general del sistema – como no caso de movilizaciones impulsadas por las redes sociales – suele en resultar en un sistema de funcionamiento instable, proclive a la disfunción, al conflicto y al decaimiento. Un decaimiento gradual que no resulta del agotamiento, si no por incongruencia funcional de sus elementos – llevando al rompimiento de sus conexiones internas, de su cohesión e integralidad sistémica. 2.3. Problemas de acción colectiva en sistemas complexos: estrategia, táctica y acción Para colaborar con el cumplimento del objetivo de un sistema de lo cual son partes constitutivas, sus “componentes” – en el caso de un sistema social, sus “actores” – suelen tener de superar problemas de decisión y coordinación para fines de la toma de acciones colectivas11. De modo general, la presencia de estos “problemas” resultan en imprevisibilidad de las acciones de los actores involucrados en un drama o confrontación – aún preservando el hipótesis de que esto actores, mismo tomados por sus emociones, ajen según una racionalidad procedimental (que asocia, aún que de modo precario, un causalidad esperado entre el resultado pretendido y la acción ejecutada). La discusión detallada de estos “problemas” escapa a los propósitos de este estudio de caso. Todavía, por importantes en dinámica de los hechos concretos que conformaran la Revuelta del Vinagre, cabe mencionar una triade de estas disfunciones que enmarcaran el desarrollo de las protestas en Brasil – y contribuyeran, en parte, para la transformación de las confrontaciones en conflictos violentos. Son ellos:

11 En el ámbito de la economía política, muchos de estos problemas fueran tratados en la literatura de la elección pública (“public choice”). Para una breve introducción de estos conceptos, ver Alves (2004). Para aplicaciones en el ámbito de la gobernanza de las políticas públicas, ver Corduneanu-Huci (2013).

Page 13: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

13

(a) captura: en poliarquía12, los resultados de las políticas públicas suele ser capturados por minorías sociales que se transforman en mayorías políticas en la medida que logran movilizar su aparato institucional para influenciar disputas en torno de decisiones ante a las cuales detienen alto grado de interés – aún que parroquiales y particularistas. En estos casos, estos grupos de interés suelen adoptar narrativas que enfatizan su rol de agentes de la conquista de beneficios concretos en favor de una colectividad más amplia (el “bien común”, “los usuarios del sistema de transporte público en las grandes metrópolis”) y esconder los costos difusos de la decisión capturada para la colectividad en el largo plazo. En el caso concreto, la reversión del aumento de R$ 0,20 representaría un déficit de nuevos inversiones en todos los modales del sistema público de transporte de la ciudad de Sao Paulo y región metropolitana estimados a la orden de R$ 465 millones de reales por año. (b) dilemas de agente-principal: ocurre cuando un agente es designado (por medio de un contrato o mandato) o se hace cargo de la implementación (por medio de captura) de una decisión tomada por un sujeto principal. En el caso que el conjunto de interés entre el agente y el principal no estén alineados (el contrato sea “incompleto” o “imperfecto”), que la estructura de preferencias de ambos sean distintas (el mandato no sea “imperativo”). Esta falla de conexión – o mejor dicho, de transmisión – a largo de la cadena de autoridad puede generar enorme dificultades para tareas comunes demandas en una situación de conflicto: la negociación, el comprometimiento y la responsabilización. En el caso de movilizaciones operadas por medio de las redes sociales, estas tareas de gobernanza se transforman en verdaderos “juegos de ciegos” – una vez que la vinculación y los lazos de identidad, pertenencia y autoridad entre los líderes de los movimientos y los manifestantes son precarios, contingentes y horizontales. (c) altruismo y oportunismo: esta disfunción ocurre cuando actores inicialmente desinteresados y no directamente afectados por el enfrentamiento en curso se suman a la acción colectiva para expresar su solidaridad a los afectados (“altruismo”) o para aprovecharse, sin incurrir en costos, de potenciales beneficios relativos – en el caso específico – al cambio o reversión de la política pública vigente. Como se verá adelante, la escalada de las protestas estuvo directamente relacionada con la adhesión de una multitud de individuos desorganizados no inicialmente involucrados con el leit motiv de la confrontación original que se han sentido solidarios a los manifestantes en razón la reacción inicial violenta y desmesurada de la Policía Militar del Estado de Sao Paulo. En menor grado – como se puede apurar por las encuestas aplicadas entre los manifestantes – mucha de presencia popular en la calles estuvo formada por ciudadanos no usuarios del servicios de transporte público – y, por lo tanto, no afectados directamente por el logro o defección del objetivo busca por el grupo inicial de manifestantes liderados por el MPL. (d) reputación: esta disfunción ocurre cuando no existe la expectativa de cumplimento de promesas entre los individuos movilizados bajo una acción colectiva (como la “protesta”) o entre las partes involucradas en un proceso de negociación con rondas. Una falla de

12 Ver Dahl (1971).

Page 14: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

14

reputación es un incentivo latente a la defección de una de las partes en un acuerdo basado en una solución de compromiso (sin previsión de “enforcement” en razón del no cumplimento por una de la partes. Problemas de reputación entre los líderes de las manifestaciones y las fuerzas de seguridad se acumular a cada convocación de nueva protesta - parte en razón de problemas de agente-principal ocurridos en la gobernanza interna de las dos partes. Esto problemas explican – en parte – la emergencia de un clima de desconfianza y “traición” que ha llevado al conflicto violento entre manifestantes y policía en muchos de las manifestaciones que se iniciaran pacíficas. Los problemas de decisión y acción colectiva juegan un rol preponderante en un ambiente de crisis e confrontación – tanto en formulación de una estrategia (modelaje del del “juego”; estimación de la posición, interés y poder de influencia de los actores relevantes y formación de alianzas) cuando en la traducción de esta estrategia en las tácticas alternativas (presionar?, provocar?, disuadir?, encuadrar?) y en el acciones concretas tomadas en el terreno. Como se verá mas adelante, en el caso en análisis, problemas de agencia estuvieran presentes en la transmisión de las decisiones del Gobierno de Sao Paulo (“principal”) hacia la ejecución de las acciones correspondientes a estas decisiones por la Policía Militar (PM). De mismo modo, grupos anarquistas e punks – posteriormente denominados “black blocks” – lograrán “pegar carona” en las manifestaciones ciudadanas para emprender acciones violentas de destrucción de la propiedad privada y del patrimonio público.

Fig. 01 – Problemas de Decisión n y Acción Colectiva en Confrontación

[diagrama para “juego” simples, competitivo, secuencial y de información incompleta]

Fuente: Elaboración del autor, con base en Zebral (2004)

Decisión Comunicación “Drama” Acción

Comunicación Decisión“Drama”Acción

Estratégico Táctico Operativo

Actor 1

Actor 2

• Información Incompleta• Incertidumbre

• Captura

• Agencia• Oportunismo

• Altruismo• Carona

• Reputación• Inclinación al Riesgo

• Subjetividad

• Inteligibilidad• Credibilidad

PROBLEMAS DE DECISIÓN Y ACCIÓN COLECTIVA

Decisión Comunicación “Drama” Acción

Comunicación Decisión“Drama”Acción

Estratégico Táctico Operativo

Actor 1

Actor 2

• Información Incompleta• Incertidumbre

• Captura

• Agencia• Oportunismo

• Altruismo• Carona

• Reputación• Inclinación al Riesgo

• Subjetividad

• Inteligibilidad• Credibilidad

PROBLEMAS DE DECISIÓN Y ACCIÓN COLECTIVA

Page 15: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

15

2.4. El modelo de goberanza de Kooiman: representando un sistema complejo Aún que pueda parecer gracioso, un sistema complejo en estado de crisis puede ser, para fines analíticos, representado (quizás mejor dicho: “domesticado”) por un modelo básico de gobernanza. Estos modelos tienen la utilidad de ofrecer una primer ordenamiento a la complejidad del sistema a través de las identificación y categorización de sus elementos constitutivos entre la esfera de los “gobernantes” y la esfera “gobernados” El modelo de gobernanza interactiva de Jan Kooiman13 preemite entender la diversidad y la complexidad de estos sistemas. La separación entre los 2 subsistemas básicos (Gobierno-Gobernados) debe ser entendida apenas como recurso analítico para identificar intereses, motivaciones y acciones de cada actor. El modelo tiene la triple ventaja de señalar: (a) la interacciones intra e inter-subsistemas (los gobernados no son agentes pasivos), (b) la temporalidad de estas interacciones (el sistema cambia con el pasar del tiempo), (c) la externalidades que afectan a estas interacciones (el todo suele ser mayor o menor que las suma de sus partes) y (d) la incertidumbre acerca de la resultante final de estas interacciones (la incertidumbre se debe estimar para transformarse in riesgo). Estos son atributos claves a observar en un en proyecto de cambio – donde suele ser fundamental entender la dinámica de sistema, antever el futuro deseado, tomar acción en el presente de acuerdo con una estrategia de cambio definida con basis en la anticipación de la acción de los demás actores, los distintos escenarios posibles y los riesgos asociados. Dos contribuciones de Kooiman pueden ser útiles para fines del presente estudio de caso. La primera de ellas es el concepto de auto-gobernanza. La auto gobernanza constituye una idiosincrasia del modo de funcionamiento de un sistema complejo: la tendencia para auto-organizarse, mintiendo su identidad y delimitando su frontera con el medio externo, su “entorno”. Bajo la auto-gobernanza, los sistemas socio-políticos transitan, lenta y gradualmente, de sistemas de gobierno unitarios y jerárquicamente organizados que gobiernan por medio de la Ley, da regla y de la orden (impuesta por la expectativa de coerción desde el Estado) para sistemas de gobierno más horizontales y más fragmentados (combinando estructuras de gobernanza diversas, tales como jerarquía, mercado e comunidades) que gobiernan a través de la regulación de redes auto-reguladas. La segunda es la diferenciación entre las distintas estructuras de gobernanza (i.e. jerarquías, mercados, redes y comunidades) y las modalidades de interacción y intercomunicación entre los actores que a componen (i.e. coerción, competencia, cooperación, colaboración). Kooiman (2003) enseña que ciertas estructuras de gobernanza emulan, de manera más frecuente, ciertas modalidades de interacción. De mismo modo, ciertas modalidades de interacción pueden florecer de modo menos tortuoso en estructuras de gobernanza que les sean adecuadas. El cuadro a la continuación presenta esta relación: 13 Ver Kooiman (2003), en especial Partes III y IV

Page 16: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

16

Fig. 02 – Estructuras de Gobernanza y Modalidades de Interacción / Intercomunicación

Estructura de Gobernanza Valores / Objetivos Regla Organizadora Interacción más común Jerarquía Convergentes Autoridad Coerción Mercado Divergentes Valor / Precio Competición

Red Diversos Conectividad Cooperación Comunidad Comunes Identidad Colaboración

Fuente: Elaboración del autor con base en Kooiman (2003) Como veremos en el estudio comparativo de los casos en análisis, las interacciones e intercomunicaciones entre los actores involucrados ocurre bajo estructuras mixtas de gobernanza. En algunas interacciones, los actores están inmersos en relaciones jerárquicas de autoridad. En otras, su movilización está basada en la conectividad y la cooperación que florece en ámbito de las estructuras en red características de las redes sociales. Formando un solo todo, las estructuras de gobernanza combinadas determinan el la dinámica de un sistema. Sea cual sea esta combinación, tener presente que tipo de estructura de gobernanza acoge un determinado conjunto de interacciones/intercomunicaciones es fundamental para identificar los grados de libertad de los actores y los problemas de decisión y acción colectiva asociados a la implementación de la estrategia, de la táctica y la operación pretendida. Por ejemplo, los problemas de “agente-principal” (mencionados en la sección anterior) están más comúnmente presentes en jerarquías que en redes. De mismo modo, las redes suelen presentar problemas de coordinación en razón de la ausencia de un liderazgo identificable. Estas diferencias serán muy útiles para la análisis de caso de las confrontaciones objeto del presente estudio. Un análisis teórico pormenorizado del modelo propuesto por Kooiman extrapola los propósitos de un estudio de caso. Sin embargo, usaremos la contribución teórica de Kooiman de manera triple: (a) usando la separación de los 2 subsistemas básicos para una representación gráfica del entorno del la confrontaciones que pretendemos analizar por medio de un Diagrama de Ven y (b) tomando en cuenta su diferenciación entre las distintas estructuras de gobernanza (jerarquías, mercados, comunidades y redes) y sus posibles combinaciones para caracterizar modelos de gobernanza utilizados por cada actor involucrado en la confrontación y (c) teniendo presente sus definiciones para el análisis de las estrategias de “co-opetencia” (combinados de competencia y colaboración) de estos mismos actores. Para los fines presentes, la sección posterior esquematizará las interacciones básicas entre las partes del sistema (“subsistemas”) y los actores relevantes actuando en cada uno de ellos. Su objetivo es caracterizar el “entorno” que genera influencias (“externalidades”) sobre la crisis - objeto del presente estudio.

Page 17: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

17

3. El “ENTORNO”: subsistemas social, político, económico, cultural y tecnológico Como hemos visto, una política pública no opera en el vacío. Su formulación o cambio es una resultante del enfrentamiento de grupos de interés14. Dicho enfrentamiento tampoco tiene lugar en vacío: dase en el ámbito de las instituciones y reglas constituyentes o procedimentales que afectan (por medio de la coerción o persuasión; incentivos o puniciones) las demandas y el comportamiento estratégico de los actores sociales interesados o afectados. En resumen, la política pública tiene lugar en el entorno. El (sub)sistema político tiene por principal objetivo tratar de procesar, articular y consolidar las demandas divergentes de los distintos actores sociales (“insumos” de sistema) transformándolas - por medio de la aplicación del reglas procedimentales (las “reglas del juego”) aplicadas por un aparato institucional (el “Gobierno”) – en decisiones (las “leyes”) y/o acciones (las “políticas”) que suelen afectar (acogen o rechazan) tales demandas y la agenda de interés de estos grupos. Por su vez, el (sub)sistema político tampoco opera en el vacío: esta inmerso en un sistema intrasocietal donde interactúa con otros subsistemas: el económico, el social, el ecológico, el cultural, entre otros. Al modo de Velazquez (2012), la figura abajo esquematiza de modo sencillo los elementos y las interrelaciones sistémicas que son los más relevantes para la caracterización del entorno de las protestas ocurridas en julio y junio de 201315.

Fig. 3 – Entorno Sistémico de la “Revuelta del Vinagre”

EXTRASOCIETAL  [Sistema  Mundo]:  § Económico:  Crisis  Económica  y  Reducción  del  ritmo  de  crecimiento  chino.            § Político:  Polaridad  Múltipla  y  Democracia  Callejera    § Social:  Foco  en  desarrollo  humano.  Mal-­‐estar  social  y  búsqueda  de  la  “felicidad”  § Cultural:  Sociedad  del  3er.  Milenio+  Modernidad  Líquida    

14 Desde de la perspectiva de los fundamentos de la elección pública [Tullock and Buchanan, 1962], la política pública no representa – necesariamente – la conformación de la acción pública en respuesta a la “voluntad general” o el “bien común” que emerge de aplicación de la reglas de la mayoría democrática basada en el principio de “un individuo, un voto”. Por el contrario, la política pública es el resultado del enfrentamiento (vía de regla, conflictivo) de grupos específicos (por veces, contingentes) detentores de distintas demandas y apoyos; distintos posiciones y grados de interés y distintos poder de influencia y/o barragana relativos à un proceso de toma de decisión pública específico [BID, 2010]. Estos grupos se movilizan (y movilizan apoyos) con el objetivo de acercar (mejor dicho “capturar”) el resultado del proceso de decisión (“elección pública”) a su agenda de interés particularista. En este sentido, la política pública es la acción pública que da seguimiento a una elección pública que resulta de una acción colectiva exitosa [Olson, 1971] en un sistema poliárquico [Dahl, 1972]. 15 Cabe destacar, de modo adelantado, la precariedad de dicha representación en razón de que – una vez superada la confrontación específica inicial alrededor de las tarifas de transporte público en la región metropolitana de Sao Paulo – un amplio abanico de políticas públicas fueran objeto de las demandas de diversos grupos movilizados en una democracia callejera.

Page 18: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

18

§ Tecnológico:  aceleración  y  conexión  liga-­‐desliga.  Horizontalidad  y  contingencia.  Movilidad  INTRASOCIETAL  [Sistema  Brasil]:  § Económico:  Reducción  del  Crecimiento  +  Aumento  de  la  Inflación  +  Endeudamiento  de  las  Familias  § Político:  Corrupción  +  Obras  Monumentales  p/  Mundial  2014  +  Descrédito  en  los  partidos  políticos    § Social:  Clase  media  emergente  +  Intervención  del  gobierno  en  temas  étnicos  y  de  identidad  § Jurídico-­‐legal:  Crimen  organizado  +  Policía  bandida  corrupta?  +  Reducción  de  poderes  del  Min.  Público  § Cultural:  Inclinación  a  evitar  conflictos  +  “Brasileño  cordial”  +  ¿Indignados;  pero  comprometidos?      § Tecnológico:  amplia  cobertura  de  Internet  y  celulares  móviles.  Alta  participación  en  redes  sociales  

Fuente: Elaboración propia del autor En el ámbito externo (representado por el sistema extrasocietal) están ubicados las amenazas, limitadores, oportunidades y potencialidades que impactaran la dinámica de la Revuelta del Vinagre desde el Exterior. De manera general, se verifican los elementos a seguir: (a) profundización de la crisis económica mundial de los 2008, con afectación parcial (y modesta) de los países latino-americanos (incluyendo Brasil) pela reducción del ritmo de crecimiento de China, (b) descontento popular hacia los gobiernos con el surgimiento de manifestaciones populares en EEUU, Europa, Asia y América Latina exigiendo reformas de la democracia representativa que sirven de inspiración para las acciones domésticas y puntos de conexión para redes de solidariedad internacional, (c) redireccionamiento del foco del desarrollo económico hacia componente “humano” – con priorización de acciones enfocadas a la mejoría de la calidad de vida y búsqueda de la felicidad, (d) consolidación de los valores culturales y estéticos (pluralismo, libertad, paz, sustentabilidad) relativos a la llegada del 3er. milenio haca la superación de la modernidad líquida y (e) alargamiento de las tecnologías de información y comunicación móvil facilitando la formación de un amplio mosaico fragmentado de comunidades y redes de interés y identidad; impulsando el envejecimiento precose de las instituciones políticas tradicionales (tales como elecciones, parlamentos y partidos)  En el ámbito interno (representado por el sistema intrasocietal) están ubicados las amenazas, limitadores, oportunidades y potencialidades que impactaran la dinámica de la Revuelta del Vinagre desde la coyuntura brasileña. Los elementos más relevantes son mencionados a la continuación: (a) la drástica reducción del crecimiento económico, el retorno de la inflación, la el creciente endeudamiento de las familias, el déficit de la infraestructura urbana, la elevación de las tasas de impuestos y imposiciones, la explosión de crédito habitacional y el estado naturalizado de caos latente en las principales capitales brasileñas en el campo económico – denotando una estrategia económica equivocada y el agotamiento de la confianza en el modelo económico vigente (b) en el ámbito político, los continuados escándalos de corrupción (el “Mensalão”) y los gastos excesivos en obras monumentales para la preparación del Mundial 2014 en detrimento de inversiones en seguridad, salud y educación (el “padrón-FIFA”);  

Page 19: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

19

(c) en el ámbito social, la emergencia de una clase media más activa, más insatisfecha y con demandas de corto-plazo sobre el Estado y el rechazo popular a la acción reguladora del gobierno en temas de identidad y sexualidad (la llamada “cura-gay”); (d) en el ámbito jurídico-legal, la judicialización de política, el creciente empoderamiento del crimen organizado y los atentados contra soldados da Policía Militar y las tentativas de debilitación de los poderes del Ministerio Público (“PEC 37”) Esta estado general de agotamiento de la capacidad de los gobiernos de turno en tomar decisiones en línea con los intereses populares y en proveer servicios públicos de manera adecuada, ha disparado una crisis de confianza en las instituciones políticas sin precedentes en el país. Como apuntaba la encuesta nacional de opinión elaborada por el Instituto Datafolha en 18/06/13:

(…) millones de personas fueran alzadas à la clase media en los últimos años. Pasaran a demandar coches, viajes de avión, aparatos domésticos, educación. Pero no hubo inversiones suficientes para mejorar el tránsito urbano, expandir la capacidad de los aeropuertos, aumentar la oferta de energía e la calidad de las escuelas. La frustración con esta falta de contrapartida a las expectativas generadas por la expansión de los ingresos de las familias fue dramatizada en el tiempo reciente por un crecimiento económico anémico y por una inflación en elevación. Esta es la tela de fondo que está por detrás de la revuelta social que explotó en las últimas semanas en las calles brasileñas (…)”.

A estos factores de “entorno” de más larga gestación y permanencia, se sumaba un coyuntura ideal para la visibilización de las protestas masivas: la realización de las Copas de las Confederaciones (evento futbolístico preparatorio para el Mundial 2014) y la visita del Papa Francisco I a la ciudad de Río de Janeiro – con vista a la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud 2013. Ambos eventos llamarían la atención de la prensa internacional para el país e trataran de crear un ambiente propicio para la inclusión de demandas relativas al desperdicio de dinero público y la libertad de expresión para grupos de identidad minoritarios. Además de estos factores de “entorno”, un análisis que se pretenda completa debe identificar los cambios de fondo en las visiones de mundo, preferencias, posiciones, intereses y motivaciones hacia la acción que moldan las respuestas de grupos, comunidades e redes en el ámbito de la esfera pública. Esta investigación es particularmente importante cuando hace el escrutinio del individuo en su vida privada de modo a anticipar hallazgos de comportamiento en una democracia callejera. Es lo que se presenta a la continuación.

Page 20: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

20

4. EL “TERRENO”: la nueva ciudadanía Aún que se deba considerar la dimensión exterior del conflicto, es igualmente importante ofrecer un par de consideraciones sobre su “microcosmo”. Cual sea, los “marcos de referencia”: los ánimos, prejuicios, motivadores, experiencia de vida individuales y/o comunitarios a través de los cuales individuos y grupos à movilizar “filtran” las acciones de gobernanza y comunicación llevadas a cabo por los partícipes principales del juego estratégico y “construyen” sus propios significados y narrativas sobre “lo que esta pasando”. Con base en el resultado de este proceso de filtración interior, dichos individuos toman – cada cual a su manera – las decisiones de tomar parte de la confrontación en curso o alejarse de ella16. Aún que estos “marcos de referencia” sean propios de cada individuo, es posible identificar mudanzas de fondos que - por comunes a diversos segmentos – crean tendencias de comportamiento que son importantes para el entendimiento de la dinámica de la Revuelta. Barba y Nieto (2006) ofrecen un amplio inventario de estas transformaciones. Sus reflexiones para el “ciudadano-elector” pueden extenderse perfectamente al “ciudadano-contribuyente”, al “ciudadano-consumidor” o – sencillamente – al “ciudadano” en su dimensión integral. Trata de centrase en comprehender, con mayor amplitud, los “cambios del fondo” en el campo de familia, de la religión y demás temas relativos à vida cotidiana en los últimos 30 años – en la emergencia de los que el sociólogo francés Michel Maffesoli suele llamar del “tiempo de las tribus”. Una época enmarcada por la superación de la sociedad de clases por un tejido social más complejo y fragmentada y por la globalización y las “aldeas globales” – resultando en la emergencia de los que los autores denominan “el nuevo elector latinoamericano”: con nuevos intereses, nuevas actitudes ante a la vida y a la Política y – por ende – impulsado por nuevas motivaciones de acción en la vida pública (i.e. protesto, voto, desobediencia civil). Tomando por ejemplo el caso concreto de la Revuelta del Vinagre, se pueden identificar grandes “agonías” transformadoras de la vida social contemporánea (con reflejos en el mundo de la política) como elementos-clave que afectaran la dinámica de las manifestaciones en Brasil: [1] los efectos de la universalización de sufragio universal y el incremento del número de votantes sobre el tamaño de las movilizaciones populares y el padrón masivo de la comunicación requerido para dicha movilización;

16 Para una perspectiva 100% brasileña, ver Almeida (2005).

Page 21: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

21

[2] el declino de los grande esquemas de pensamiento totalizante y utópicos del pasado (el marxismo, el comunismo, el fascismo, el liberalismo y toda una larga colección de “ismos”) y sus categorías de análisis (izquierda vs. derecha, clases sociales, burguesía, proletarios, Estado vs. mercado) – todo superado por un mundo de individuos con identidades y roles sociales fluidos y contingentes interesado en la captura de las decisiones públicas en favor de su interés privado, inmediato y placentero. [3] la gradual desvinculación de las relaciones de fidelidad y obediencia a las figuras de autoridad en la casa (padres vs. hijos), en la oficina (jefes vs. subordinados), en la escuela (profesores vs. alumnos); generando – en ámbito de la vida privada – un declive de las estructuras de gobernanza basadas en jerarquías; [4] la creciente demanda por reconocimiento de nuevas identidades (étnicas, de género, de orientación sexual) y la emergencia de nuevos roles sociales de la mujer (como jefa de hogar en al ámbito da familia, como referente en organizaciones vecinales, como jefas de equipo en ámbito de la vida laboral). [5] los efectos de la revolución tecnológica (la llamada 3ra. Revolución Industrial) sobre los ciudadanos inmersos en una sociedad de las tribus (masiva, pero fragmentada y contingente), viabilizando nuevos padrones de comportamiento y expectativas del elector hacia el mundo de la política y a los políticos, con destaque para: (a) la vulgarización de la televisión (en superación al radio) operando una prevalencia de la imagen sobre el discurso y ampliando el alcance del mensaje en una sociedad de masas, (b) el adviento del “cable”, preemitiendo el targeting del mensaje en encuadres que hagan sentido en la vida cotidiana y garanticen contactarse con los distintos grupos de electores-meta generando resonancia a nivel local, (c) el uso intensivo de las computadoras reemitiendo procesar miles de datos y estandarizar el mensaje político; (d) el adviento de la Internet y los celulares, preemitiendo la aceleración y la movilidad de las interacciones entre el ciudadano y “el mundo de la política”, incentivando el corto-plazismo y - y – en el caso concreto, de importancia crucial – (e) la emergencia de las redes sociales, operando un cambio radical en el padrón de formación de la opinión pública: donde el rol del ciudadano-elector se transmuta de lo de “receptor” a “productor” de información – creando dilemas de credibilidad y precisión en razón de la multiplicidad de fuentes. Es aún útil tener presente un conjunto de nuevas actitudes del ciudadano ante a su propia vida cotidiana potenciadas por las innovaciones tecnologías anteriormente mencionadas [1] La prevalencia de los gustos de las masas populares y su penetración en la llamada “alta cultura” – informando que “las masas ya no quieren copiar a los ricos, si no vivir según su propia estética” – y sus efectos sobre la democracia representativa de carácter aristocrático que hemos construido. [2] Como expresión de un escepticismo creciente en el sistema político, el “nuevo ciudadano” encara la el debate político (i.e. la campaña electoral, las caminatas, los

Page 22: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

22

comicios, las protestas callejeras) también como un hecho “festivo” – un espacio para la socialización, para el encuentro con sus pares – lo que impone que más allá de la seriedad, estos “happenings” deben caracterizarse por un clima alegre, simpático, divertido; y por espacios para la participación activa del ciudadano en las actividades en el terreno y/o en la redes sociales. Por fin, hay que considerar los reflejos de estas nuevas actitudes – nacidas en la vida privada – hacia la vida pública, la política y a los políticos: [1] el declino de la autoridad carismática, del personalismo y la legitimación de la desobediencia civil: en el caso concreto, la desacralización de los símbolos del poder público (i.e. la invasión de palacios, casas legislativas y destrucción de monumentos públicos) y/o privado (i.e. depredación de bancos e tiendas de lujo); [2] la desideologización de debate político: en el caso concreto, la expulsión de militantes y quema de banderas de partidos políticos – en especial, del PT – en las marchas ciudadanas; [3] la valorización de las libertades personales: como en las demandas por el derecho a la ocupación por tiempo continuado del espacio público y la sumisión de las fuerzas de seguridad a la voluntad popular. [5] el declino de la representación: (a) el surgimiento de las ONGs y los movimientos sociales contingentes como vehículos alternativos de canalización de demandas basadas en los valores del nuevo milenio (la paz, los derechos humanos, el pluralismo) hacia el mundo político, (b) el rechazo a una democracia representativa poliárquica (con grupos de interés con poderes desbalanceados de barragana que llevan a la captura del poder político) y a una democracia aristocrática (de instituciones, compleja, gobernada por las élites informadas e intelectualizadas) a favor de una democracia más popular, más directa y subsidiaria y (c) la agonía de la democracia presente que, por supervivencia, necesita crear nuevos mecanismos de conexión, comunicación, convencimiento y – sobretodo – de entrega de sus promesas de un mejor mundo para todos. [6] Más allá de la búsqueda de una “democracia que entrega” promesas en términos de bien-estar económico y social; el ánimo en producir un cambio radical (más allá de la política) que preemita la substitución de la poliarquía imperfecta del presente por un sistema que ofrezca, a cada cual, oportunidades de realización inmediata de los deseos y de los proyectos de vida de todos. Un abordaje que respecte al ciudadano como fuente primaria del poder. Un individuo que sabe lo que es mejor para elle y los suyos según sus propios deseos, gustos, estética y voluntades (aún que no eruditos) y que no necesita que el Estado o la clase política lo hagan de su niñera, pero que – tampoco – sea su atormentador. Todo esto evidenciado en el amplio y divergente abanico de providencias inmediatas requeridas por los manifestantes presente a la Revuelta.

Page 23: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

23

5. El “JUEGO”: la crisis, lo actores, las confrontaciones, las alianzas, las estrategias, tácticas y cursos de acción Una vez caracterizados el “sistema”, el “entorno” y el “terreno”, cábenos modelar el “juego”. El juego es la representación modelar del conjunto de interacciones e intercomunicaciones (basadas en el cálculo racional y estratégico) entre los actores involucrados en un dilema de política pública o en una confrontación política. La extensa literatura afecta a la Teoría de los Juegos, reconoce distintas tipos de juegos estratégicos. Estos tipos son categorizados según el número de actores relevantes, el tipo de información intercambiada, el número y la dinámica temporal de las interacciones/intercomunicaciones y la dominancia (el “balance de fuerzas”) entre los actores. La tabla presentada a la continuación presenta un breve resumen de estos tipos teóricos:

Fig. 4 – Juegos Estratégicos (tipos teóricos modelares)

Atributos Tipo Ejemplo Tipo Teórico Ejemplo # de Actores Múltiple Atletismo Dual Tenis Tiempo Simultáneos Par/Impar Secuenciales Dominó Interacciones Repetitivos Balón-cesto versus No repetitivos Par/Impar Información Completos Ajedrez Incompletos Póker Modalidad Cooperativos “Pelota/Paleta” Competitivos Fútbol Dominancia Dominante Torada Equitativos Dardos

Fuente: Elaboración del autor Para fines del estudio de caso presente, las confrontaciones C1 y C2 fueran así caracterizadas:

Fig. 5 – Confrontación # 1 vs. Confrontación # 2 (tipos teóricos modelares)

Atributos C1(*) C2(*) # de Actores Múltiple Múltiple Tiempo Secuencial Secuencial Interacciones No repetitivos versus No repetitivo Información Completa Incompleto Modalidad Competitivos Cooperativo Dominancia Equitativo Equitativo

(*) La elección de los tipos teóricos que más se adaptan a las confrontaciones del mundo real es fruto de la experiencia y tiene elevado grado de arbitrariedad. Por ejemplo, la confrontación 1 podría modelarse como un juego estratégico de tipo “dual” Fuente: Elaboración del autor

Sin embargo, antes de pasar a la análisis del juego estratégico, tratemos de visitar una línea de tiempo que preemitirá mejor entender los principales hitos de la Revuelta del Vinagre y el rol de los actores relevantes en la dinámica de la crisis.

Page 24: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

24

5.1. La dinámica de la crisis La súbita emergencia de 2,5 millones de personas en las calles del país no puede ser entendida sin tomarse en cuenta sus antecedentes, razones, pretextos y disparadores. En definitiva, la crisis no se expresa por igual en el tempo: calienta, enfría, aparece y desaparece. La figura abajo evidencia que la movilización ciudadana en las calles responde a diversos factores que las inflan o desinflan: desde de factores endógenos (la cobertura de la prensa tradicional, la reacción de la fuerzas de seguridad a la ocupación del espacio público por los manifestantes, los riesgos de acciones violentas en el ámbito de las protestas, las providencias del poder público en respuestas a las demandas ciudadanas), como factores endógenos (los días de la semana para lo cual son convocadas, el clima, el efecto demostración que viene de otras latitudes). Es interesante observar el padrón cumulativo que se va generando de una movilización a otra; y como – a depender de la (re)acción y de la comunicación advenida del Poder público – esta padrón se revierte en gradual decaimiento y extinción. Sin embargo, más interesante aún es contrastar la movilización callejera con la movilización virtual. La figura a la continuación presente la incidencia de la hastag (#ogiganteacordou) de uso más común en las redes sociales (en especial, Twitter, Instragram y Facebook) durante los días de mayor efervescencia de la Revuelta del Vinagre. La coincidencia del padrón de distribución y la brecha de pocos días entre la movilización virtual y su expresión en las calles evidencia el rol preponderante de las redes sociales como espacio para la superación (aún que parcial) de los dilemas de decisión y acción colectiva asociados a las protestas.

Fig. 6 – Movilización ciudadana en la Revuelta del Vinagre: [movilización virtual vs. movilización callejera]

• Movilización “Virtual”: mención a la hastag #o giganteacordou [05/06-20/06]

Page 25: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

25

• Movilización “Callejera”: manifestantes presentes en las calles [17/06-30/06]

Fuentes: Google Trends y Folha de Sao Paulo Para fines de una mejor comprensión de estos movimientos de activación y desactivación, los principales hitos de la “Revuelta del Vinagre” son presentados de modo desagregado, apartados en sus fases de incubación, expresión, contagio, virilización y decaimiento: La incubación (25/03-16/05): 25/03 – Alcaldía de Porto Alegre anuncia aumento la tarifa de los buses en R$ 0,15 centavos. 26/03 – Manifestantes y líderes del MPL protestan en contra el aumento de los pasajes de buses en Porto Alegre, RS. 27/03 – Protesto de 300 personas bajo el liderazgo del MPL confronto con la Policía Militar. Tentativa de invasión y depredación de la Alcaldía de Porto Alegre. 1 manifestante herido. 04/04 – Manifestantes y líderes del MPL hacen demostración el frente a la Alcaldía de Porto Alegre. Justicia obliga la Alcaldía cancelar aumento de los pasajes. La expresión: (16/05-31/05) 16/05 – “Revolta do Busão”: 400 manifestantes bloquean calles del centro de Natal, RN en desacuerdo con aumento de los pasajes de buses en la capital. 21/05 – Bajo protesto de 200 activistas y liderazgos del MPL, tarifa de bus en Goiania es reajustada. 28/05 – 14 activistas son presos por depredación de agencia bancaria y por porte explosivos durante confronto con la Policía Militar en protesta contra el aumento de los pasajes de bus.

Page 26: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

26

31/05 – Gobierno Federal aprueba Medida Provisional reduciendo la carga impositiva sobre las tarifas del transporte público en todo territorio nacional. La exoneración entre en vigor de modo inmediato. La virilización: (06/06-14/06) 03/06 – Activistas hacen protesto en frente a la Asamblea Legislativa en la ciudad de Río de Janeiro, RJ contra el aumento de las pasajes de buses. Se verifican bloqueos de calles y el transito queda perjudicado. El Gobierno Federal decide por la exoneración fiscal de la tarifa – lo que resulta en un aumento reducción del aumento. 06/06 – El Movimiento “Passe Livre” (MPL) organiza manifestación en el centro de Sao Paulo – cerrando la bifurcación de mayor flujo en la ciudad. Hay depredación de estaciones y colectivos, del Museo de Arte Moderna de Sao Paulo y estaciones de metro. Además de confronto entre activistas y la Policía Militar. El MPL estima la presencia de 4.000 personas en la protesta y habla de la violencia de la Policía Militar. Líder del MPL amenaza vía Facebook: “Sao Paulo va parar”

Fig. 7 – Amenaza pública del MPL al Gobierno y Alcaldía de Sao Paulo [Bloqueo de la región central de la ciudad de Sao Paulo en 06/06]

Fuente: Periódico “O Estado de Sao Paulo” (07/06/2014) 07/06 – El Estado de Sao Paulo (OESP) publica editorial cualificando las protestas lideradas para el MPL de “puro vandalismo”.

Page 27: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

27

08-10/06: 31 manifestantes presos en protestas que bloquean la parte central de la ciudad de Río de Janeiro, RJ. Son registrados actos de vandalismo a estaciones de buses, colectivos y agencias bancarias Fig. 8 – Campaña virtual “No es solo por 0,20 centavos” y la acción de depredación

de buses: una paradoja?

Fuente: Portal G1 13/06 – En Fortaleza, CE, 6000 personas salen a las calles para pedir más seguridad y en protesta contra los gastos excesivos con las obras preparatorias para el Mundial 2014. El Gobernador del Estado de Ceará es abucheado e intimidado por un grupo de 1000 manifestantes. 13/06 – Mayor periódico del país, la Folha de São Paulo publica una dura crítica a las manifestaciones en su editorial de opinión - denominando a los manifestantes de vándalos pseudo revolucionarios sin nada en la cabeza e instando la Policía Militar a retomar el control de las avenidas de Sao Paulo. De perfil preteñidamente progresista, el tono de la opinión sorprende a los lectores que inician campanas de cancelación de subscripciones. 13/06 – El periódico O Estado de São Paulo, de perfil conservador, publica opinión editorial denominada “Llegó la hora de la basta” sumándose a la insatisfacción de la prensa y de la opinión pública contra la pasividad y tolerancia excesiva de Policía Militar en relación los actos de vandalismo y depredación que marcan las protestas. 14/06 – El MPL realiza una grande concentración en el Largo do Batata, en el área central del Sao Paulo con un total estimado de 30 mil personas. Impulsada por los editoriales de la prensa, la Policía Militar responde con violencia y 150 activistas son presos – 40 de ellos con anterioridad al inicio de la manifestación en razón de “porte

Page 28: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

28

ilegal” de vinagre (usado para mitigar los efectos del gas lacrimógeno). Periodistas de los principales medios de comunicación del país son heridos por balas de goma disparadas por fusiles de las fuerzas de seguridad.

Fig. 9 – La Policía Militar (PM-SP) responde con excesivo rigor a las protestas [Largo do Batata y alrededores, Ciudad de São Paulo, 14/06]

Fuente: Folha de Sao Paulo, O Globo, O Estado de Sao Paulo y Portal UOL 15/06 - En razón de los periodistas heridos, la cobertura de los medio cambia de manera sensible. Periódicos que apoyaban las fuerzas de seguridad ahora se refieren a la acción de la PM como “brutal” y “desmedida” – acusándoles de iniciar una “plaza de guerra”. El “Día”, el periódico destinado al público de menores ingresos en Río pregunta: “Esto es necesario?” Impulsados por la reacción de la prensa escrita a la acción de la Policía Militar, las protestas ganan apoyo de institucionales nacionales del campo da izquierda (OAB, UNE, sindicatos) y organizaciones de derechos humanos.

Fig. 10 – Agenda-setting y el poder de los medios: antes y después [paginas frontais de periódicos “O Dia” y “Folha de São Paulo”]

Antes - 13/06 Después – 15/06 Antes - 13/06 Después – 15/06

Page 29: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

29

Fuente: “Folha de Sao Paulo” y “O Dia” 15/06 – Artistas e personalidades inician una campaña nacional en solidaridad a los periodistas atingidos por balas de goma disparadas por la Policía Militar de Sao Paulo contra la multitud en la noche del día anterior. La campaña viral “Ojo Rojo” alcanza casi 2 millones de personas en las redes sociales. El Gobierno de Sao Paulo anuncia que no más usará balas de goma para contener las protestas. Las manifestaciones se alastrarán por todo el país en la segunda mitad del mes, impulsadas por convocaciones vía redes sociales.

Fig. 11 – Movilización del “Ojo Rojo”

Fuente: Elaboración del autor sobre imágenes del Youtube, Instagram y Facebook El Contagio (15/06-17/06): las protestas se alastran por el país y cambian de agenda 15/06 – La PM de Brasilia, DF detiene 24 activistas que protestaban en la apertura de la Copa de las Confederaciones – evento preparatorio para la realización del Mundial 2014 en Brasil. Activistas hablan en “emboscada”. 15/06 – 8 mil protestan en Belo Horizonte contra la violencia policial y los gastos excesivos con la preparación de país para el Mundial 2014. 16/06 – 31 presos en protestos de 12 mil personas contra gastos para el Mundial y por más salud y educación en Río de Janeiro. Los manifestantes acusan la Policía como “incapaz de hacer distinción entre los manifestantes pacíficos y vándalos del movimiento black-block”

Fig. 12 – La acción de la Policía Militar: #policiaamiga o #policiacorrupta?

Page 30: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

30

Fuente: Folha de Sao Paulo, O Globo, O Estado de Sao Paulo y Portal UOL El Clímax (17/06-21/06): 17/06 – Primer día nacional de protestos coordinados en todo el país (más de 120 ciudades). Las protestas inicialmente pacíficas se combinan con acciones violentas de grupos anarquistas y se enfocan en autoridades, edificios públicos y equipos de redes de televisión. Progresivamente, el palco central de las protestas se mueve de Sao Paulo (estado bajo administración de la oposición) para Río de Janeiro (fiel al oficialismo) ya la capital del país, Brasilia-DF. En Brasilia, manifestantes ocupan la Plaza de los Tres Poderes y amenazan invadir el Congreso Nacional (sede del Poder Legislativo) y el Palacio do Planalto (sede del Poder Ejecutivo). El Palacio Itamaraty, sede del Ministerio de las Relaciones Exteriores, es invadido y depredado. Fig. 13 – Clímax de la movilización de calle: 1,5 millones de personas en 48 ciudades

Page 31: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

31

Fuente: Elaboración del autor sobre originales de Folha de Sao Paulo, O Globo, O Estado de Sao Paulo y Portal UOL. 17/06 – En el Río de Janeiro, después de la una caminata pacífica, grupos violentos invaden la Asamblea Legislativa do Estado do Río de Janeiro y inician incendio. Carros de la prensa gráfica y redes de televisión son atacados e incendiados. 18/06 – Ajena a los protestas en la calles, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, controlada por la bancada evangélica, aprueba el proyecto de la “cura-gay” - la oferta de servicios terapéuticos en la red de salud pública federal para tratamiento de la homosexualidad. El apoyo ciudadano al segmento LGBT rompe con la “espiral del silencio” de cara a la visita del Papa Francisco I.

Fig. 14 – La “cura-gay”: la indignación alcanza a los grupos de identidad

Fuente: O Estado de Sao Paulo 18/06 – Las protestas ganan el interior del país. Alcaldes de diversos municipios son amenazados y cercados en predios públicos. La respuesta del Gobierno de Sao Paulo (19/06-22/06): 19/06 – El Gobernador Alckmin (Estado de São Paulo) y el Alcalde Haddad (Alcaldía de São Paulo) anuncian la revocación del aumento de las tarifas de transporte público en Sao Paulo. La OAB habla en reducción del foco de tensión social. 20/06 – No obstante, las manifestaciones se apropian de nuevas agenda y temas – llegando a su colmo de movilización: más de 1,5 millón de personas en 240 ciudades. En secuencia a las manifestaciones pacificas, grupos de vándalos inician la destrucción de agencias bancarias, invasión de supermercados y até tiendas de vehículos de lujo. Acceso al Puerto de Santos (el mayor del país) es cerrado.

Fig. 15 – Rechazo ciudadano a las organizaciones políticas tradicionales (partidos y

sindicatos) ligados al Gobierno: jugando con el fascismo?

Page 32: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

32

Fuente: O Estado de São Paulo 20/06 – MPL anuncia que dejará las calles en razón de “los actos contra los partidos políticos e la captura de la agenda de las manifestaciones por la extrema derecha”. En Río de Janeiro, militantes de sindicatos ligados al Partido dos Trabajadores e otras organizaciones de izquierda (CUT, UNE, MST, PSTU) son expulsados de las calles por los ciudadanos en 20 ciudades do país.

Fig. 16: La movilización pacífica pierde fuerza en las redes sociales en razón de la captura de las calles por grupos anarquistas

[evolución de los hastags utilizados por la ciudadanía – 16/06 a 21/06] #vemprarua

#ogiganteacordou

Page 33: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

33

Fuente: Google Trends (16/06-21/06) La respuesta de la Presidencia de la República (21/06-27/06): 21/06 – Dilma Rousseff faz pronunciamiento a nación en cadena de radio y televisión. Propone un paquete de medidas de corto-plazo (enfocadas en partidas fiscales adicionales para la salud y para la educación) y una amplia reforma política consultada por medio de plebiscito popular.

Fig. 17 – Dilma cambia el rumbo de la conversación [trending topics: plebiscito vs. reforma política vs. protesta en 21/06]

Fuente: Elaboración del autor sobre Google Trends (21/06) 22/06 – El MPL anuncia de retomará las manifestaciones y convoca protesta para la apertura de la Copa de las Confederaciones en Salvador, Bahía. Centrales sindicales y movimientos de trabajadores convocan un paro nacional (en Portugués, “greve geral”) para el día 01 de julio.

Fig. 18: La calle “capturada”: sindicatos “surfean” las protestas ciudadanas [evolución de los hastags utilizados por la ciudadanía – 16/06 a 21/06]

#grevegeral

Page 34: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

34

24/06 – Dilma se reúne con representantes do MPL para explicar Pacto Nacional do Transporte. Reunión fracasa y MPL decide seguir con manifestaciones. 25/06 – En razón de la presión de la calles, la Cámara de Deputados rechaza por unanimidad la Propuesta de Reforma Constitucional no. 37 (PEC37) que reducía los poderes de investigación del Ministerio Público en casos relacionados a la corrupción y al crimen organizado.

Fig. 19 – Movilización “virtual” y “callejera” sobre la PEC37:

¿Cual será la próxima demanda? • Movilización “Virtual”: comunidade Facebook y menciones a la hastag #pec37 [12/06-26/06]

Fuente: http://blog.estadaodados.com/depois-de-crescimento-relampago-interesse-pela-pec-37-despenca/ • Movilización “callejera” y la victoria en el Congreso: cual será la próxima demanda?

Page 35: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

35

Fuente: Folha de Sao Paulo, O Globo, O Estado de Sao Paulo y Portal UOL El decaimiento (25/06-12/07) 25/06 – En razón de la llegada do Papa Francisco a Río de Janeiro para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud 2013 - JMJ, el centro de las protestas se transfiere para la capital fluminense. La agenda también cambia: los activistas ahora enfocándose en la corrupción que afecta a la administración del Gobernador Sergio Cabral, derechos civiles para los grupos LGBTs, despenalización de uso de las drogas, legalización de aborto y de la prostitución, entre otras.

Fig. 20 – Las demandas se generalizan y pierden el foco: corrupción, libertad de prensa, legalización del aborto y un poco más…

Fuente: Folha de Sao Paulo, O Globo, O Estado de Sao Paulo y Portal UOL

Page 36: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

36

26/06 – La realización de los partidos finales de la Copa das Confederaciones 2013 impulsan nuevas manifestaciones en todo el país – todavía sin la vitalidad del pasado recién.

Fuente: Folha de Sao Paulo y O Globo 01/07 – De manera gradual, protestos pierden fuerza por todo el país La “dispersión” (08/07-08/09): 08-12/08 – Al largo de la fase de decaimiento de la vitalidad de las protestas, bloqueos de carreteras se organizan en diversa ciudades de país pediendo más seguridad y reducción de costos de transporte. Organizados por grupos de moradores vecinos a las carreteras, estas protestas tienen carácter parroquial y representan pequeños espasmos del decaimiento de los hechos del mes anterior.

Fig. 21 – Evolución e interiorización progresiva de las protestas populares en la Revuelta del Vinagre [fechas seleccionadas]

17/06 20/06

Page 37: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

37

22/06

26/06

10/07

11/07

Fuente: Portal G1 – disponible en http://g1.globo.com/brasil/protestos-2013/infografico/platb/

Page 38: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

38

07/09 – Nuevas protestas fueran convocados para el día 07 de setiembre, fecha de la celebración de la Independencia de Brasil. La movilización no ha entusiasmado la ciudadanía: solamente 15.000 personas en todo el país estuvieran presente al “Día Nacional de Luchas” – actividad convocada por sindicatos de trabajadores ligados al Gobierno Federal. 08/09 – La Revuelta del Vinagre llegaba a sin fin. El balance final da cuenta de que: (a) 2,5 millones de personas participaran de 1,645 protestas en 438 municipios en un lapso de 45 días, (b) 146 personas presas, 78 heridas y 6 muertos y (c) se estiman un total de 30 millones de dólares en prejuicio al patrimonio público y privado. Los hechos dejan larga repercusión en la prensa nacional e internacional y suscitan dudas interpretativas acerca de lo significado político de lo que hay ocurrido en aquellos días.

Fig. 22 – Repercusión de la Revuelta del Vinagre en los principales periódicos y medios electrónicos nacionales e internacionales [fechas seleccionadas]

Fuente: Elaboración del autor 5.2. Los puntos de inflexión: dilemas y respuestas de políticas públicas Aún que – como se ha visto – la “crisis” que se ha iniciado aún en el mes de mayo ha tenido su estopín en la confrontación entre los militantes del MPL y la Policía Militar (PM) del Estado de Sao Paulo se ha desarrollado en un continuo, es posible identificar 2

Page 39: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

39

(dos) claros puntos de inflexión – cada cual relacionado a una política pública en cuestión: (D1): el anuncio de la reversión del aumento de las tarifas por el Gobierno y por la Alcaldía Municipal de Sao Paulo en el día 19/06 – relacionado a política estadual y municipal de transporte vigente en el Estado de Sao Paulo y;

(D2): el pronunciamiento televisivo de la Presidente Dilma Rousseff acerca de la propuesta para la convocación de un plebiscito para aprobar una profunda reforma política en el día 21/06 – relacionado a la reforma política electoral en vigor en el territorio nacional. En estos dos puntos de inflexión, los Gobiernos fueran llamados a proveer una respuesta estratégica desde el Poder público hacia las demandas ciudadanas. Para comprender la conformación estratégica, táctica y operacional de estas respuestas, se hace necesario caracterizar su naturaleza y los dilemas por detrás de estas decisiones de política pública. A la continuación se presenta la caracterización comparativa de estos 2 (dos) dilemas de políticas públicas, según los criterios propuestos por Velazquez (2012):

Fig. 23 – Caracterización de los dilemas y respuestas de Política Pública Criterio / Atributos / Característica PUNTO DE INFLEXIÓN # 1 PUNTO DE INFLEXIÓN #2: DILEMA (D1): La reversión del aumento resultaría

en reducción de la tensión social por el tratamiento del foco primario de descontento. Sin embargo, implicaría en reducción de las inversiones de corto y mediano plazo planificados en el sistema de transporte.

(D2): La realización de un plebiscito contribuiría para una reducción general de la tensión social por la posibilidad de relegitimación y transformación del sistema político bajo consulta a los ciudadanos. Sin embargo, podría implicar en la pérdida de la Presidencia de la República por el oficialismo

PERMANENCIA Política de Gobierno. De carácter regulatorio, no se trata de legislación infra-constitucional y tampoco requiere cambio el texto constitucional, Pude ser revista por futuros Gobierno sin conflicto con el principio jurídico del derecho. Por otro lado representa un cambio importante en el equilibrio financiero de contratos de concesión (con temporalidad de 20 anos en promedio). En este sentido, es una política pública que tendrá permanencia en tiempo – y el aumento de la tarifa tendría vigencia indeterminada.

Política de Estado. De carácter constitucional, requiere cambio del texto en la Carta Magna. No puede ser revista por futuros Gobierno sin conflicto con el principio jurídico del derecho. Potencialmente, representa un cambio profundo importante en el equilibro de las fuerzas políticas - con amplios efectos en materia de formación de la representación. En este sentido, es una política pública que tendrá permanencia en tiempo y vigencia indeterminada – gracias a los elevados costos para su reversión futura.

PERCEPCIONES Virtuosa para los operadores/ concesionarios de los servicios publico y población no usuaria de los transportes públicos – una vez que financia las inversiones en el sistema. Por otro lado, es percibida como dañosa por los usuarios de los servicios, que demandan una “tarifa cero”.

Virtuosa para la población en general, una vez que – en teoría – buscar re-legitimar el sistema político por la voluntad popular. Por otro lado, es percibida como dañosa por políticos de la oposición y juristas en razón de la aversión al riesgo y a la incertidumbre desde la clase política – acostumbrada con las “reglas del juego” actuales.

ACUERDO SOCIAL Elevado - aún tomando su carácter redistributivo. Representa postergación de costos para el futuro en beneficio del

Bajo – tomando en cuenta la incertidumbre sobre los resultados finales sobre la representación política. Todavía,

Page 40: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

40

presente. Todavía, los no usuarios son relativamente neutros.

la población desinteresada en política es relativamente neutra.

COMPLEJIDAD Sencillo, aún que guarde algún grado de complejidad en razón de sus efectos sobre las inversiones públicas en el sector y en la relación a la calidad de los servicios ofrecidos por los concesionarios privados.

Complejo, con incertidumbres repartidas por todos los actores involucrados con relación a la legalidad, constitucionalidad, implementación y efectos.

IMPACTO SOCIAL Tiene evidente naturaleza económica buscando reducir o costo del transporte público en el presupuesto de las familias más pobres.

No tiene naturaleza económica per se. El principal impacto social es la reforzar la legitimidad del Gobierno desde su fuente originario: la voluntad popular

CONTENIDO Material, ofrece beneficio tangible y presente a sus beneficiarios e impone exclusión parcial a parte de los beneficiarios de antaño.

Simbólica, porque ofrece beneficios futuros difusos e inciertos como incentivo para generar un cambio de percepciones ciudadanas acerca del Gobierno en el momento presente.

JURISDICCIÓN Metropolitana, una vez que: (a) emana del Poder Ejecutivo Estadual y (b) genera efectos en todo la región metropolitana de Sao Paulo. Todavía alcanza solamente a los usuarios – no generando, necesariamente, costos directos para los demás residentes en la región afectada

Nacional, una vez que: (a) emana del Poder Ejecutivo Federal, (b) demanda declaración de constitucionalidad del Poder Judicial, (c) necesita de la aprobación del Congreso Nacional y (d) genera efectos en todo territorio nacional.

CONFIGURACIÓN Preciso. La fijación de la tarifa de equilibrio ha requerido un amplio proceso de investigación considerando estudios empíricos nacionales y análisis comparado de experiencias internacionales similares y dos proyectos-piloto. Ha pasado por consultas públicas ciudadanas y desmembrada para votación en separado en la Asamblea Legislativa del Estado, incorporando un amplio conyunto de cambios.

Difuso. La realización de un plebiscito presupone la formulación de preguntas objetivas e inteligibles a los electores aptos a votar acerca de materia compleja como sistema de gobierno, ley de partidos políticos, régimen de votación y formación de la representación. No pasado por consultas públicas ciudadanas y resta duda sobre la constitucionalidad de la medida.

CLIENTELA Usuarios de transporte público en la región metropolitana de Sao Paulo: familia de bajos ingresos de la zona urbana, en su mayoría trabajadores de la periferia y jóvenes de bajo ingreso

Población en general. Afecta y obliga a todos los electores aptos a votar.

RESPUESTA ESTRATÉGICA [en el campo de la Política Pública]

Reversión del aumento de la tarifa del transporte público en la región metropolitana de Sao Paulo en razón de la presión callejera “puesta en marcha” por el MPL.

Anuncio público de un plebiscito para legitimar un amplio proceso de reforma política de cara a las elecciones generales de 2014.

Cabe notar la diferencia pronunciada de estos 2 (dos) dilemas de políticas públicas. El primero se presenta como una “política pública de Gobierno”: temporal, metropolitana, material, sencilla, económica y precisa. El segundo se presenta como una “política pública de Estado”: permanente, nacional, simbólico, complejo, política y difusa. Para completar este entendimiento, falta-nos caracterizar las confrontaciones políticas en las cuales tales dilemas de políticas públicas emergerán. Esta caracterización nos ayudará a entender las respuestas estratégicas adoptadas por estas 2 distintas esferas del Poder Público en el enfrentamiento de estos 2 dilemas de políticas públicas suscitados por la revuelta popular 5.3. Los puntos de inflexión: las confrontaciones y respuestas de gerencia política

Page 41: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

41

En razón de la multiplicidad de los actores y del desmembramiento de la política pública en múltiples juegos estratégicos distintos, un grande número de distintos confrontaciones emergerán en el período. En razón de su particular relevancia en la “agenda del la crisis” y del contraste entre su “naturaleza”, dos (2) confrontaciones pueden ser destacadas como objeto de análisis en este estudio de caso. Cada una de ellas está temporalmente situada en un de los puntos de inflexión de la “crisis” mencionados a la anterioridad:

Fig. 24 – Caracterización de las confrontaciones y respuestas de Gerencia Política Criterio / Atributos / Característica PUNTO DE INFLEXIÓN # 1 PUNTO DE INFLEXIÓN #2: CONFRONTACIONES (C1): confrontación entre el Gobierno del

Estado de Sao Paulo (GESP) y el Movimiento “Passe Livre” (MPL) acerca de la demanda por la reversión inmediata del aumento de las tarifas de transporte público en la región metropolitana de Sao Paulo – que tuvo lugar en la segunda semana del mes de junio

(C2): confrontación entre el Gobierno Federal (Poder Ejecutivo + Poder Legislativo) y los multitud de manifestantes en la calle acerca de una solución de compromiso para el término de los protestas en la calle: la realización de una consulta popular sobre la reforma de sistema político brasileño – con efectos inmediatos sobre las elecciones de 2014.

DECISOR PRINCIPAL Governo do Estado de Sao Paulo (GESP) Presidencia de la República (PR) DECISOR SECUNDARIO Alcadía de la Cuidad de Sao Paulo (ASP) Congreso Nacional (CN) JUGADOR(ES) DE VETO No hay jugador de veto a la decisión Supremo Tribunal Federal (STF) DEMANDANTE Movimiento “Passe Livre” (MPL) No hubo demanda directa AFECTADOS DIRECTOS Usuarios de transporte público Electores aptos a votar AFECTADOS INDIRECTOS Población del Estado de Sao Paulo Ciudadanos en general ACTORES Pequeño grupo de actores relevantes

organizados: el Gobierno del Estado de Sao Paulo, la Alcaldía Municipal, el Movimiento “Passe Livre”, la Policía Militar, entre otros. Liderazgo formal identificable.

Amplio grupo de actores relevantes desorganizados: además de los tres poderes del Estado, un amplio abanico de organizaciones y la multitud desorganizada. Ausencia de liderazgo formal.

AGENDA / TEMAS Agenda precisa. Tema definido: tarifa de transporte. Orientación hacia la “manutención”

Agenda múltiple. Temas difusos: Corrupción, PEC37, “Cura-Gay”, Gastos con el Mundial, más inversiones, fin dos partidos, legalización de las drogas y el aborto. Orientación hacia el “cambio”

POSICIÓN Explícitas, divergentes y conocidas del público. Alto contraste del los mensajes.

Implícitas, y desconocidas del público. Bajo contraste de los mensajes.

INTERÉS De manera general, elevados. Actores están involucrados en la confrontación de modo permanente hasta llegar a la solución.

De manera general, bajos. Involucramiento de los actores es contingente hasta llegar a la acomodación.

PODER DE INFLUENCIA De manera general, elevados y equivalentes. Cada parte esta incentivada a negociar con la otra parte. En situación de impasse, la conflictividad tiende a escalar con el pasar del tiempo.

De manera general, bajos y desiguales. Las partes están incentivas a evadir la negociación. En situación de impasse, la conflictividad tiende a declinar con el pasar del tiempo.

ALTERNATIVAS

1.Ignorar [mantener aumento y tolerar protestas] 2.Reprimir [mantener aumento y usar PM] 3.Negociar [revocar aumento en cambio del fin de las protestas] 4.Capitular [revogar aumento] 5. Outras por explorar

1. Ignorar [tolerar protestas] 2. Reprimir [sufocar protestas] 3. Negociar [“definir” y atender demandas en cambio del fin de las protestas] 4. Capitular [renunciar] 5. Outras por explorar

EXPECTATIVA / PROPÓSITO [en el campo de la Gestión Pública]

Desmovilización de las calles y restauración de paz social.

Desmovilización de la calle y restauración de la paz social

RESPUESTA ESTRATÉGICA [en el campo de la Gestión Pública]

Solución material con base en una ACCIÓN. Foco en la atención de

Acomodación simbólica con base en una COMUNICACIÓN. Foco en tomar el

Page 42: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

42

demanda concreta en el tiempo presente. control de la agenda por medio de la el sobreposición de la agenda de las calles por un nuevo tema, mensaje y narrativa originada en el Gobierno [además de algunas concesiones a demandas concretas más sobresalientes]

De modo análogo a la sección anterior, cabe notar la diferencia pronunciada de estas 2 (dos) confrontaciones políticas: (i) La primera (C1) se presenta como una “confrontación bien definida”: pocos actores relevantes de posiciones explícitas, con elevado poder de barragana y interés en alcanzar una solución material concreta en el tiempo presente acerca de una agenda corta y de tema único – solución esta que no esta sujeta a vetos de terceros. Aún que presentes, los dilemas de decisión y acción colectiva son reducidos en este caso.

(ii) La segunda (C2) se presenta como una “confrontación mal definida”: muchos actores relevantes de posiciones implícitas, con niveles de influencia muy diferenciados, incentivados a alcanzar una solución simbólica difusa en el tiempo futura – solución esta que esta sujeta a vetos de terceros. Los dilemas de decisión y acción colectiva son particularmente importantes en este caso. Un análisis comparativo de estas dos confrontaciones – comunes en sus propósitos, pero muy distintas en su conformación – lanzará luz sobre los mejores usos de la gobernanza pública y de la comunicación política para el manejo de la “crisis” en cada unos de los casos por analizar. Tratemos entonces de enfocarnos en cada uno de ellos en separado. 5.4. Los actores relevantes Para entender las respuestas estratégicas ofrecidas por cada esfera del Poder Público en ámbito de las confrontaciones en telas, es necesario caracterizar a los actores involucrados en cada una. Considerando que se tratan de juegos de tipo “múltiple” (con varios actores), tratamos de identificar y caracterizar apenas los actores relevantes para el análisis en curso. (i) Actores Relevantes en “C1”:

• Gobierno del Estado de Sao Paulo (GESP): bajo el liderazgo del Gobernador Geraldo Alckmin (del opositor “Partido de la Social Democracia Brasileña - PSDB), el GESP es responsable por la administración de los principales modales de transporte público (metro, buses y otros) en la región metropolitana de la cuidad de Sao Paulo – en régimen de responsabilidad compartida con la Alcaldía Municipal. Tiene interés económico en la manutención de la tarifa, pero interés político en mantener la popularidad en alta y preservar la paz social. El Gobernador será candidato a la re-elección en 2014 y experimenta una muy tenue (todavía, progresiva) pérdida de popularidad en razón de los más de 16 años a frente del Poder Ejecutivo Estadual.

Page 43: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

43

• Alcaldía Municipal de la Cuidad de Sao Paulo (AM) – en aquén entonces recién ocupada por el Alcalde Fernando Haddad, del oficialista “Partido dos Trabajadores”. Tiene interés económico en la manutención de la tarifa, pero interés político en mantener la popularidad en alta y preservar la paz social – en especial por cuenta de tratarse de un gobierno entrante.

• Gobierno Federal: responsable por fijar las alícuotas impositivas sobre los

servicios de transporte público urbano – afectando la tarifa final. En razón de la restricción fiscal, no tiene interés económico en la exoneración impositiva de la tarifa. Sin embargo, tiene interés político en afectar negativamente la popularidad del Gobernador Alckmin (líder de la oposición en el principal distrito electoral del país) apoyando la demanda del MPL – con vista a las elecciones generales de 2014. Todavía, dicho apoyo podría perjudicar la gestión del Alcalde Fernando Haddad – administración que se pretende usar como plataforma para la conquista del poder político en el Estado.

• Movimiento Passe Livre (MPL): movimiento de base universitaria ligado à

partidos de izquierda de orientación proletaria (PSOL, PCdoB, PCO) y otras organizaciones afectas a oficialismo del Partidos de los Trabajadores (CUT, UNE) cuya agenda principal es la implementación del transporte público gratuito en todo el país. Surgido en Florianópolis, SC en el año de 2004 sobre coordinación de miembros del Partido de los Trabajadores (PT), el MPL ha alcanzado varias capitales del país. Hoy día, esta mayoritariamente formado por jóvenes de 18 a 30 anos exalumnos de la Universidad de Sao Paulo, usuarios de transporte público. Según parte de la prensa, las acciones de depredación prepesadas por el MPL en Sao Paulo y Brasilia tendrían el apoyo y orientación emanada desde el Gabinete de la Presidencia de la República no Palacio do Planalto – sede do Gobierno Federal en Brasilia, DF. El MPL se afirma pacífico, pero las manifestaciones lideradas por el movimiento fueran continuamente “capturadas” y revertidas en actos violentos por diversos grupos anarquistas. Todavía, sus líderes se presentan como “entusiastas d movimientos horizontales, sin vinculación partidista y liderazgo definido”

• Policía Militar del Estado de Sao Paulo (PM-SP): fuerza de seguridad militarizada

bajo el control civil del Gobernador de Sao Paulo. Cuenta con aparato humano y operativo más extenso que lo las Fuerzas Armadas Brasileras. Realiza el patrullamento ostensivo en las zonas urbanas y rurales del Estado. Su Batallón de Choque es responsable por la protección del patrimonio público y de la propiedad privada. Además, actúa en la prevención, disuasión, contención y represión afectada por actos violentos provocados por grupos o multitudes en aglomeraciones públicas. Continuadamente acusada de acciones violentas, la PM-SP estuvo el centro de los hechos que resultaran en el cambio de la narrativa de la prensa acerca de la naturaleza de las protestas en la calle de Sao Paulo. Con su vilanización y posterior eclosión del vandalismo como parte de las

Page 44: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

44

manifestaciones, su acción pasó a ser considerada tímida y tolerante con las depredaciones.

• Partidos de los Trabalhadores (PT): partido del oficialismo à nível federal. El

MPL es originario de sus movimientos de base. Sus movimientos de base de carácter popular tiene interés en la reversión del aumento de la tarifa. Todavía, el Alcalde Fernando Haddad (PT-SP), uno de sus nuevos liderazgos políticos emergentes recién instalado en al administración municipal tendría el presupuesto de su gestión perjudicado luego al inicio de su gestión.

• Empresas de Transporte Público Urbano (EMP): detienen la concesión para

exploración de los servicios de transporte público en la región metropolitana de Sao Paulo. Tiene interés en el aumento de la tarifa, una vez que la elevación afecta positivamente sus flujos financieros corrientes y reestablece el equilibrio económico-financiero de los contratos de concesión para o ano subsecuente. La perdida es más un capitulo en la precarización del servicio que viene resultando en la reducción lenta y progresiva del número de pasajeros

• Poder Judicial (PJ): soluciona disputas en materia de contratos de explotación por

privados. Tiene poder de arbitrar eventual disputa entre el GESP, MPL y EMP. Todavía, no tiene poder de veto sobre la decisión en materia tarifaria tomada por el GESP.

• Usuarios de Transporte Urbano (TRANS-URB): colectivo desorganizados de los usuarios de transporte público urbano en la región metropolitana de Sao Paulo.

• Usuarios de Transporte Privado (TRANS-PRIV): conjunto de los individuos que

NO utilizan de transporte público urbano en la región metropolitana de Sao Paulo

• Grupos desorganizados presentes a las manifestaciones callejeras (G1-G5): formados por grupos de interés e identidad diversos, comunidades e individuos atomizados (“multitud”) que tomaran parte en las protestas de la Revuelta del Vinagre. Según encuesta del Instituto Datafolha publicada en 18/06/2014, esta masa amorfa y volátil de individuos tendrían el perfil que sigue:

ü 61% de hombres y 39% de mujeres

ü 78% tiene nivel superior, lo que indica preponderancia de la clase media

ü Solamente 35% usuarios frecuentes de transporte público: metro (79%), buses (64%) y tranvía (21%); lo que denota la presencia de otros intereses.

ü 72% no declara tener ningún partido de preferencia

Page 45: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

45

ü 32% de liberales extremos, 29% de liberales moderados, 20% de conservadores y 2% de conservadores extremados. La distribución que denota el pluralismo ideológico de los manifestantes

ü Para 87%, la democracia es siempre la mejor forma de gobierno.

ü 46% de los entrevistados pedían la reversión de la tarifa. Solamente 25% defendían la “la tarifa cero” - demanda básica del MPL.

Fig. 25 – La “cara” de las calles: jóvenes, instruidos, clase media y desvinculados

Fuente: Elaboración del autor con base en encuesta de opinión “Datafolha” (18/06/2014)

Fig. 26 – La “cabeza” de las calles: muchas demandas, poca política, no violencia

   “Mucha  cosa  precisa  cambiar  (…)  

 

(…)  pero,  estoy  en  contra  de”:      

Page 46: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

46

“La  reacción  de  la  Policía  Militar  es  demasiado  violenta”:    

 

“El  vandalismo  afecta  a  legitimidad  de  las  protestas”:    

 

Fuente: Elaboración del autor con base en encuestas de opinión “Datafolha (18/06/2014) y ADA (24/06/14)” (ii) Actores Relevantes en “C2”:

• Presidencia de la República (PRES): ejercida por la Presidente Dilma Rousseff (PT-RS) percibida como un liderazgo de poca habilidad política y grande capacidad gerencial.

• Congreso Nacional (CN): Bicameral, formado por el Senado Federal y por la Cámara de los Diputados – ambas casas legislativas controladas por una amplia mayoría oficialista.

• Movimiento Passe Livre (MPL): Ha tomado la decisión de reincorporarse a las protestas en 22/06, en razón de su nacionalización. Trata de reincorporarse con una agenda más ambiciosa: “la tarifa cero”.

• Oposición (OPO): formada por la coalición minoritaria de partidos oposicionistas el en Congreso Nacional

• Supremo Tribunal Federal (STF): Instancia suprema del Poder Judicial. Ejerce control de constitucionalidad sobre los proyectos emanados del Ejecutivo y Legislativo. Según sectores de la prensa, el STF viene ejerciendo activismo judicial.

• Grupos desorganizados presentes a las manifestaciones callejeras (G1-G5). 6. EL “JUEGO”: mapa de involucrados y resultados esperados Como hemos visto anteriormente, una política pública no opera en el vacío: (a) es una resultante de una confrontación de interés instalado en el ámbito del sistema político que (b) sufre incidencia y incide sobre otros subsistemas societales (i.e: los sistemas económico, jurídico-legal y cultural) y (c) esta insertada en un contexto institucional bidimensional (material y simbólico) que afecta su efectividad y sustentabilidad en el largo plazo.

Page 47: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

47

En el ámbito de la gestión política, dicha confrontación puede modelarse como un “juego” que encuentra, por solución o acomodación, un resultado final. Básicamente, este resultado (también denominado “equilibrio”) devendrá de:

(a) las diferencias de posición relativa entres los actores; (b) el tipo de interés afectado, que generará un nivel de alto o bajo de

involucramiento; (c) la dotación de mandatos legales, los recursos operativos y comunicacionales que

los actores disponen para la disputa, traducidos en su poder de influencia sobre el proceso de resolución del conflicto; y

(d) el comportamiento estratégico de cada actor (por ejemplo, en la formación de alianzas, en el uso de las herramientas de gobernanza y de comunicación) para la obtención de un resultado final más cercano al deseado.

Para mejor entender este cuadro complejo, elaboramos à continuación un breve análisis de involucrados para las confrontaciones en análisis. Hemos optado por una representación alternativa en cuadrantes, que categorizan los actores en:

(a) jugadores (alto poder y alto interés) directamente involucrados directamente en el proceso de toma de decisión (“juego”) de la política pública en cuestión;

(b) sujetos (alto interés y bajo poder) afectados de modo relevante por la decisión; (c) creadores de contexto (alto poder y bajo interés), responsables por influenciar el

proceso de toma de decisión; y (d) multitud (bajo poder y bajo interés) que se informan o toman conocimiento pasivo

del proceso. Por sencilla, dicha taxonomía es una primera aproximación a la análisis de los involucrados y puede se conciliar con otros esquemas similares desagregado por beneficiarios (i.e: aliados, simpatizantes, partidarios, amigos) y perjudicados (i.e: enemigos, críticos, adversarios, obstaculizadores), tales como los propuestos por Saavedra (1998)17. Para efecto del presente estudio, una taxonomía sencilla es suficiente. La Figura 27-1 presenta a los principias actores organizados según su nivel de interés y poder de influencia alrededor de la confrontación “C1”: Considerando el mapeo de actores y el grado de poder e influencia de cada unos de ellos, podemos que en C1 tenemos un embate político de fondo económico entre 3 (cuatro) sujetos principales: el Gobierno del Estado de Sao Paulo (GESP), la Alcaldía Municipal de Sao Paulo (AM) y el Movimiento Pase Libre (MPL). Los demás actores tienen involucramiento indirecto: (i) son creadores de contexto que tratan de afectar dicha confrontación generando el marco legal y el clima de opinión que contextualiza el embate político en las calles (caso de la PM-SP) y en los medios de prensa (caso del GF);

17 Referencia no identificada.

Page 48: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

48

(ii) son sujetos que serán afectados directamente sin que participen directamente del embate (caso de los usuarios de transporte público) o (iii) son multitud, estando solamente informados de los resultados futuros de dicha confrontación. Este mosaico de actores con diversas posiciones, niveles de interés y poder de influencia sobre la decisión final – evaluadas de acuerdo con la perspectiva del Gobierno de Sao Paulo puede ser representado por el juego abajo:

Fig. 27 – Juego Estratégico / Confrontación # 1 (“C1”)

1º. passo: Mapa de Involucrados [interés vs. poder]

2º. passo: Estimación del resultado del juego para “C1” [escores]

3º paso: “Equilibrio” probable

Fuente: Elaboración del autor Una vez realizado el mapeo, la categorización de los actores relevantes y el diseño del juego estratégico, buscamos apoyo en Teoría del Juegos para “anticipar” – aún que de modo precario - el resultado final probable de la acción colectiva alrededor de la confrontación en tela por medio de estimativas de: (a) la posición de cada actor, (b) el interés que cada actor tiene en el objeto de la confrontación y (c) el poder de influencia que cada actor detiene para hacer valer su posición (Fig. 27-2). Para el caso de la confrontación “C1” (Fig. 27-3), la estimación indica un equilibrio final probable (56, más próximo de 100) ligeramente favorable al interés del GESP en la manutención del incremento de la tarifa.

Page 49: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

49

De misma forma, un procedimiento análogo de pasos encadenados es realizado para la Confrontación # 2 (“C2”). Los resultados se presentan a la continuación en la Figura 28. Para el caso de la confrontación “C2”, la estimación indica un equilibrio final probable (61, más próximo de 100) ligeramente favorable al interés de la Presidencia de la República (PRES) en promover un plebiscito nacional para la aprobación de una reforma política de cara a las elecciones generales de 2014. (Fig. 28-3).

Fig. 28 – Juego Estratégico / Confrontación # 1 (“C1”)

1º. passo: Mapa de Involucrados [interés vs. poder]

2º. passo: Estimación del resultado del juego [escores]

3º paso: Equilibrio probable

Fuente: Elaboración por el autor

7. EL “DRAMA”: las alianzas, los enfrentamientos y los dilemas A despecho de los equilibrios probables, la formación de alianzas, la dinámica de los enfrentamientos periféricos y el comportamiento estratégico de cada actor tiene el poder de alterar el resultado final a favor de una de las partes A continuación, se presentan las alianzas contingentes y los principales enfrentamientos en las confrontaciones “C1” y “C2” formados según el acercamiento de posiciones e intereses entre los actores involucrados:

Page 50: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

50

§ Confrontación “C1”: Reversión de la tarifa de buses en Sao Paulo Considerando el equilibrio probable ligeramente favorable a la posición del GESP, la Administración Alckmin ha forjado la “alianza” de corto-plazo mencionada abajo: Gobierno del Estado de Sao Paulo (GESP): Aliados: GESP + AM + EM + TRANS-PRIV + G1-G5 Adversários: MPL + GF + PT + OPO + TRANS-PUB Neutrales: PJ + PRENS Particularmente, llama la atención: (i) el éxito de la cooptación de corto plazo de la Alcaldía de Sao Paulo (AM, fiel al oficialismo) en razón de la coincidencia de los intereses económicos inmediatos y su prevalencia sobre las diferentas político-electorales de mediano plazo y (ii) la falla de la cooptación de G1-G5 en razón de la violencia prepesada por la PM-SP (actor actuando bajo delegación del GESPM). Enfrentamiento #1: GESP + AM + EMP versus MPL + TRANS-PUB: se trata del enfrentamiento principal en la esfera económica. De un lado, la alianza favorable a la manutención del incremento de la tarifa de transporte público en la región metropolitana de Sao Paulo para mantener el equilibrio económico-financiero y la normalidad de los inversiones de ampliación del servicio previstos en el contractos de concesión – reforzada pela simpatía de los medios de la prensa, obstinados con los bloqueos callejeros y el vandalismo. De otro lado, la alianza favorable a la reversión del incremento de la tarifa a ser recibida como “victoria temprana” hacia la demanda de la “tarifa cero” defendida pelo MPL. En el ámbito de este enfrentamiento hay que resaltar algunas paradojas: (a) la conveniencia utilitaria de la aproximación entre GESP (oposición) y AM (oficialismo) en razón del impacto adverso de dicha reversión sobre la repartición de los ingresos tributarios y (b) el desacuerdo entre MPL y TRANS-PUB acerca dos métodos utilizados para mantener la presión callejera, tales como el bloqueo de arterias de flujo de vehículos y depredación de buses. Enfrentamiento #2: PM-SP versus MPL: se trata del enfrentamiento secundario en la esfera social (relacionada a la libertad de manifestación vs. la manutención de la orden pública). De un lado, la agencia de la PM-SP actuando bajo delegación del GESP en la prevención, preservación de la orden y represión de actos violentos ocurridos en las manifestaciones lideradas por el MPL – posición reforzada por PREN. De otro, el MPL favorable a la libre ocupación del espacio publico para manifestación pacífica – posición reforzada por G1-G5 (demás grupos desorganizados que tomaran parte de las protestas). Aún que periférico a la cuestión central, hay que resaltar la importancia de este enfrentamiento para la dinámica de la Revuelta del Vinagre: (i) hay un evidente dilema agente-principal entre la acción violenta de la PM-SP (agente) contraria a la prohibición de uso de balas de goma originada en el GESP (principal), (ii) la acción descoordinada de la PM-SP (oriunda de dicho dilema) resulta en un cambio de 180º grados en la mensaje, narrativa y encuadres utilizados por PREN para designar - ahora de manera favorable - la

Page 51: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

51

acción del MPL y (iii) el cambio de narrativa desde la PREN crea un nuevo contexto propicio a la nacionalización del movimiento – moviendo G1-G5 de la posición “multitud” en C1 para la posición “jugadores en C2” al largo del proceso de nacionalización de las protestas. Enfrentamiento #3: GESP versus PT + OPO + AM: se trata de un enfrentamiento periférico en la esfera política. Por un lado, el GESP (bajo el liderazgo del Gobernador Geraldo Alckmin) se presenta favorable la manutención de las inversiones públicas en servicios de transporte colectivo (financiados por la tarifa en elevación) en un ambiente de orden institucional y paz social, con el intuito de mantener en elevación la popularidad del Gobernador, candidato a la re-elección en las elecciones generales de 2014. Por otro lado, el PT, los partidos de oposición al GESP en la Asamblea Legislativa del Estado (OPO) y la AM interesados en fustigar la administración del Gobernador en razón de la competición electoral. Enfrentamiento #4: AM versus PT + OPO: se trata de un enfrenamiento periférico en la esfera intra-partidista, originada en un conflicto entre el interés económico de la AM (bajo del liderazgo del PT-SP) en la manutención del incremento de la tarifa de modo a evitar pérdidas presupuestarias y el interés político-electoral del PT y OPO en el uso político-electoral de la crisis. § Confrontación “C2”: Realización de plebiscito acerca de la reforma política Considerando el equilibrio probable favorable a la posición de la PRES, la Administración Dilma Rousseff ha forjado la “alianza” de corto-plazo que sigue: Presidencia de la República (PRES): Aliados: PRES + CN + G1-G5 Adversarios: MPL + OPO + STF Neutrales: PRENS Particularmente, llama la atención: (i) el éxito de la cooptación de G1-G5, alentando su interés y potenciando su influencia por medio de la sobreposición de una nueva agenda más amplia y (ii) la falla de manutención del CN (controlado pelo oficialismo) en el ámbito de la alianza, en razón del “atropello” con lo cual la propuesta de reforma fue formulada propuesta – sin la participación legislativa. Enfrentamiento #1: PRES + CN versus G1-G5 + MPL: se trata del enfrentamiento principal en la esfera social alrededor de la realización de un plebiscito para la aprobación de una reforma política de cara a las elecciones generales de 2014. De un lado, la PRES, instancia promotora de la esta iniciativa “refundadora de las relaciones socio-políticas nacionales”, capaz de abarcar la amplia diversidad de grupos, temas, agendas, posiciones e intereses movilizados en las protestas de aquél julio de 2013 (contando con el apoyo de la mayoría oficialista en el CN). De otro lado, (i) el MPL reafirmando la prevalencia del

Page 52: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

52

tema del transporte urbano como tema substantivo y (ii) el G1-G5 “tomando carona” en las manifestaciones lideradas por el MPL para captura la agenda pública en favor de temas múltiples y correlacionados como educación, salud y seguridad pública. Enfrentamiento #2: PRES + CN versus OPO: se trata de enfrentamiento secundario en la esfera política, relativo a los efectos previstos de la reforma propuesta por la PRES. De un lado, la PRES, proponente del proyecto de consulta popular para la reforma política y el CN, controlado por una amplia mayoría leal a la PRES y responsable por la aprobación del proyecto. El proyecto de reforma presentaba una serie de cambios en institutos regulatorios del proceso legislativo y electoral que – según la visión de los partidos de oposición – estarían diseñados para favorecer el oficialismo. De otro, la oposición de minoría parlamentar interesada en el bloqueo de la iniciativa en el Congreso Nacional – resaltando la “intervención del Ejecutivo en materia privativa del Congreso Nacional”. Enfrentamiento #3: PRES+ CN versus STF: se trata de enfrentamiento secundario en la esfera jurídica, relativo a la constitucionalidad del proyecto de reforma pretendido por el Gobierno y legalidad del instrumento de consulta popular elegido (un “plebiscito”). De un lado, PRES y CN a favor de la realización del plebiscito con vista a la legitimación popular originaria de nuevas reglas de formación de la representación política favorables al oficialismo. De otro lado, el STF contrario a la realización de la reforma nos termos pretendido por la PRES (por inconstitucional) y la legalidad del instrumento de consulta (por aplicable à condiciones y materia de naturaleza distinta). Una vez determinadas las posibles alianzas y los enfrentamientos principales y secundarios, cabe-nos (i) individualizar el foco específico de la confrontación, (ii) organizar las posiciones de cada jugador en razón de la posiciones de los demás con relación a este foco de confrontación específico y (iii) identificar los desafíos de persuasión entre los actores involucrados, diseñar estrategias de convencimiento (basadas en amenazas o incentivos). Los dilemas de persuasión para cada una das confrontaciones en análisis están presentados a la continuación, de acuerdo con los diagramas propuesto por Taiti (2012): § Confrontación # 1 (“C1”) El Gobierno de Sao Paulo intenta persuadir el MPL a encerrar las protestas, sin cancelar el aumento de la tarifa (Fig. 29-1). No fuera por el cambio de posición de los medios de prensa ante a los hechos ocurridos en el Largo del Batata en 13/06, uso de la fuerza policial seria una amenaza creíble. Pero considerando el escenario del día de la toma de decisión (punto de inflexión # 1, ocurrido en 19/06), la única alternativa plausible era la revocación del aumento o la adopción de una solución intermedia: el aumento de la gratuidad para grupos específicamente afectados por el precio de los tiquetes o un reajuste más suave, diferido en tiempo.

Page 53: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

53

Sin embargo, cualquiera de fuera la solución propuesta, el GESP enfrentaría un dilema adicional a lo persuasión: una vez revertido el aumento, el MPL dispondría de la autoridad, del liderazgo o de la ascendencia sobre los G1-G5 (grupos presentes a las manifestaciones) para cumplir con el compromiso de encerrar las manifestaciones, restaurando la normalidad urbana y la paz social? El compromiso del MPL seria creíble?

Fig. 29 – La confrontación “C1”: dilema de persuasión del GESP “Si el GESP cancela aumento, el MPL termina con protestas?”

[1]: MPL?

[2]: GESP?

Fuente: Elaborado por el autor considerando Taiti (2012) § Confrontación # 2 (“C2”) La Presidencia de la República (PRES) intenta persuadir G1-G5 (los grupos desorganizados presentes a las manifestaciones) a encerrar las protestas y los eventos de desobediencia civil. Sin embargo, dada la agenda multitudinaria de temas, el Gobierno se ve impedido de atender a todas las demandas callejeras. Además, la atención a la gran mayoría de las demandas ciudadanas presentadas en el ámbito de la Revuelta depende de la aprobación de CN, bajo el respecto al debido proceso legislativo. ¿Que hacer? ¿Tratar cada demanda a su tiempo? Negociar con que actores? ¿Como priorizar?

Fig. 30 – La confrontación “C2”: dilema de persuasión del PRES “Si el PRES anuncia el plebiscito, los G1-G5 termina con las protestas

y con la desobediencia civil?”

[1]: PRES?

[2]: G1-G5?

Page 54: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

54

Fuente: Elaborado por el autor Taiti (2012) De un análisis comparativo de los 2 casos, emergen pronunciadas diferencias entre los dilemas enfrentados por el Gobierno de Sao Paulo (GESP) y por la Presidencia de la República (PRES):

Fig. 31 – Los “enfrentamientos” comparados: ¿Quién saldrá mejor?

Atributo Confrontación # 1 (“C1”): Confrontación # 2 (“C2”): Actor GESP PRES Equilibrio Probable 56 (Ligeramente favorable) 61 (Favorable) Aliados GESP + EM PRES + CN Por atraer AM + TRANS-PRIV + G1-G5 G1-G5 (liderazgo difuso) Adversario MPL (liderazgo difuso) MPL + OPO + STF Temporalidad de las Alianzas Corto-Plazo Mediano Plazo Cohesión de las Alianzas Alta Baja Tipo de Enfrentamiento Económico Político Dilema Persuasión y Credibilidad Persuasión

Fuente: Elaboración del autor De cara a dos (2) confrontaciones que implicaban en dilemas tan distintos, ¿cuales fueran las estrategias, tácticas y operaciones adoptadas por estas distintas esferas del Poder Público llamadas a ofrecer, cada cual, respuestas a situaciones tan diversas en medio a la misma Revuelta? ¿Que herramientas y recursos han movilizados? ¿Cual fue el resultado final de estas acciones? Es lo que analizamos en la sección posterior. 8. La “ESTRATEGIA”: comunicación, drama y acción para cambiar el juego Como se ha mencionado a la anterioridad, ningún de los actores esta condenado tener de aceptar el resultado probable del juego: las comunicaciones, los dramas y acciones estratégicas de las partes involucradas pueden alterar la tendencia presente y cambiar en resultado final efectivo a favor de posiciones o intereses propios.

Page 55: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

55

Brandenburger, A. & Nalebuff, B. (1997) ofrecen un marco analítico sencillo y muy útil para el entendimiento de cómo un actores puede cambiar el “juego” estratégico de modo a acercar el resultado probable al resultado por elle deseado. Según el libro mencionado son 5 los componentes que pueden ser alterados para afectar la dinámica de un juego estratégico: [1] los jugadores, [2] las fronteras que delimitan en tema en disputa, [3] la contribución de cada jugador (“el valor agregado”), [4] las reglas de juego y [5] las percepciones de cada jugador. A la continuación, se presentan algunos posibles cambios y sus posibles efectos sobre la conformación y el resultado final juego: [1] Jugadores: se pueden invitar o incentivar otros jugadores a tomar parte en el juego (atrayendo, movilizando, persuadiendo…) o excluir jugadores presentes (desacreditando, deslegitimando, bloqueando) de modo a modificar el balance de posiciones, intereses y poderes; [2] Fronteras: se puede amplificar (o achicar) el escopo y/o el alcance del tema objeto de la confrontación manejando la agenda, la especificidad, la temporalidad y la delimitación geográfica del tema en disputa. [3] Valor agregado: es posible cambiar el peso específico de cada jugador alrededor de la disputa. De modo general, ceteris paribus, este es un cambio “derivado”, operado a través de un cambio concertado en los demás componentes o en cambio en los factores externos al juego que crean desbalances de valor. [4] Reglas: el cambio de la reglas puede cambiar la curva de reacción de cada jugador o la secuencia en la cual jugador debe reaccionar (como, por ejemplo, en la transformación de un juego secuencial en un juego simultáneo) [5] Percepciones: por ejemplo, se pueden cambiar las informaciones que cada jugador dispone para procesar su estrategia de acción generando desconfianza o asimetría informacional (como por ejemplo en la transformación de un juego de información perfecta a un juego de información imperfecta). Sin embargo, como estos cambios son operados en la práctica? Aún según Brandenburger, A. & Nalebuff, B. (1997) y con base en la teoría de la conversación, el juego puede ser alterado por el uso estratégico de: [1] Comunicación; incluyendo la formulación de mensajes, narrativas y encuadres alternativos, el cambio de mensajeros y de medios. Con el apoyo de herramientas de la teoría de la conversación18, es posible solucionar y/o transformar la confrontación por 18 La teoría de la conversación señala la importancia de conocer mejor a los actores involucrados en un sistema por medio del “diálogo” bidireccional. Esta conversación tiene por objetivo mejor evaluar sus intereses y percepciones relativos al tema en disputa. Entender el contexto completo (el ambiente cultural, la estructura de valores, creencias y tradiciones, las condiciones físico-geográficas) en lo cual esta inserido el receptor del mensaje suele ser muy útil para diseñar un mensaje y elegir un mensajero adecuado, anteviendo en el proceso de selección, estructuración y calificación del mensaje por el receptor. Esta anticipación tiene elevado valor

Page 56: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

56

medio de solución, acomodación y/o compromiso.

[2] Drama; incluyendo la gestión de las promesas, las amenazas, los compromisos y las tergiversaciones – además de todas las modalidades de “actos de habla” de ataque (por ejemplo: envolvente, lateral, frontal, disuasivo o de guerrilla) o de defensa (por ejemplo: bloqueo, impasse, retroceso y camuflaje) [3] Acciones (concretas y/o simbólicas), movilizando el aparato situacional disponible – incluyendo los recursos financieros (el “presupuesto fiscal”), humanos (las “fuerzas de seguridad”), físicos (“los vehículos y aparatos de contención”) y informacionales (“base de conocimiento y información de inteligencia”) Definidas as estrategias con base en investigación acerca de la opinión pública y inventario de los recursos operativos disponibles, cupo al Gobierno de Sao Paulo (el ámbito de la Confrontación 1#) y el Gobierno Federal (en el ámbito de la Confrontación #2), responder con acciones y comunicaciones à nivel táctico que podría llevar a la solución de la confrontación y/o a la transformación del conflicto. Tomando en cuenta estos elementos, podemos describir resumidamente los elementos esenciales de las estrategias adoptadas por el Poder Público para gobernar la dinámica de la crisis en ámbito de cada confrontación: [E1] Estrategia del GESP en “C1”: Enfocarse en la solución de demanda específica, pacificar las calles y nacionalizar el debate - transfiriendo el conflicto para la esfera federal. En medio de la confusión, eligir a un actor que esté tenga una posición protagónica en el núcleo original del problema (el “MPL”) para interlocutor, legitimar su acciones en público para lograr atraer cobertura de la prensa, separar el “joyo” (violentos) del “trigo” (pacíficos) entre los grupos que conformar G1-G5. Persuadir MPL a aceptar una solución de compromiso intermedia y tomar el riesgo de que el MPL no la pueda cumplir (una vez que no controla sus agentes – que tampoco perciben que lo son). Invertir la narrativa para que la PREN pase a vilanisar MPL y G1-G5 que no cumplirán el acuerdo. Retroceder defensivamente el aparato situacional (incluyendo PM-SP) en las manifestaciones pacíficas para contrastar con la acción violenta de de Batallón de Choque contra los “vándalos” (anarquistas y black-blocks). Atraer PREN – también atacada – para lado de la orden institucional. estratégico una vez que preemite estimar la respuesta conversacional que será ofrecida por el receptor y la narrativa que va crear como soporte cognitivo a su acción posterior. Esto entendimiento es clave para el análisis de gobernanza, una vez que la variable crítica para la toma de decisión en el subsistema Gobierno es anticipar como el subsistema gobernante va percibir mis narrativas (creíbles? sinceras? oportunistas?). El objetivo final del sistema de Gobierno (en especial bajo un modelo de gobernanza democrática) es lo de persuadir a los gobernados a tomar las acciones que el Gobierno quiere que tomen. Esto es particularmente importante en la implementación de políticas públicas en sistemas democráticos donde a emulación de comportamientos dase por medio de la creación (y comunicación) de incentivos y penalidades – y no por medio de la coerción violenta. Hay – por lo tanto – que convencer. La conversación aún es útil para ir involucrando los actores, creando un ambiente de confianza y cooperación que reduce la conflictividad entre los dos subsistemas y refuerza la legitimidad del Gobierno. En realidad, la comunicación dando cuenta da adopción de alguna medida concreta en el ámbito del conflicto medida suele preceder la acción pretendida y su vigencia en el tiempo.

Page 57: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

57

Adoptar la narrativa que se trata de un movimiento nacional – que en Sao Paulo se expresa políticamente. Desvío del foco de acción para el Gobierno Federal. Alcaldía abandonada por los aliados en el Gobierno Federal y sin experiencia no manejo de crisis (recién electo) y sin disponer de un aparato situacional propio (solamente Guardia Municipal), adopto una estrategia seguidora del Gobierno do Estado de Sao Paulo En resumen: (a) identificar el “joyo” (actor protagonista y tema central) y apartarlo del “trigo” (actor coadyuvante y tema periférico), (b) solucionar el tema central (con negociación con el adversario protagónico y mediación de tercero), (c) pacificar las calles por medio de compromiso y (d) nacionalizar la crisis para transferir/equilibrar onus político para GF. [E2] Estrategia de la PRES en “C2”: De modo a evitar la eclosión de un estado de desobediencia civil general, la PRES se acerco a la agenda ampliada de los manifestantes (ya no más representados exclusivamente por el MPL) y la superó con la promesa del plebiscito sobre la reforma política. En medio a la conversación múltiple, confusa y sin dirección, logro sobreponer uno de alcance transversal y superveniente – aún que “auto-referente” al mundo político y desconectado de las demandas sociales presentes en la calle. Con este tema, logró hacer el agenda-setting de la PREN – capturando la conversación (ver Fig. 10)

En resumen: (a) adular y misturar actores protagónicos y coadyuvantes (MPL + G1-G5) de modo a dividirlos y rivalizarlos, (b) presionar CN por acciones paliativas en demandas menos relevantes (pasibles de reversión más adelante), (c) sobreponer tema superveniente para captura la PREN y control de la conversación - tergiversando las razones de fondo de la crisis, (d) pacificar las calles por medio de promesas, apostando en enfriamiento, (e) llamar por “Pacto Nacional” para compartir onus político con OPO, CN y STF. La Figura 32 esquematiza los principales hallazgos de las estrategias adoptadas por el GESP (E1) y por la Presidencia de la República (E2) para gestionar políticamente sus confrontaciones. Estos hallazgos constituyen el conjunto de movimientos tácticos implementados para cada actor para afectar los componentes estratégicos del juego mencionados al inicio de esta sección. Como veremos más adelante, estas tácticas se van implementar por medio de comunicaciones, dramas y acciones coordinadas.

Fig. 32 – E1 y E2: principales hallazgos según componentes del juego

Estrategias E1 (aplicada para C1) E 2 (aplicada para C2) Protagonista GESP PRES

Componentes “Apartar el joyo del trigo” “Juntarse a las calles” COMPONENTES T1 (aplicada para C1/E1) T2 (aplicada para C2/E2)

• Elegir MPL como protagónico • Atraer AM por razones económicas

• MPL como liderazgo secundario • Presionar CN por razones políticas

Page 58: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

58

Jugadores

• Atraer TRANS-PRIV • Recuperar PRES (favorable a G1-G5) • Invitar sociedad civil: OAB (testigo)

• Atraer OPO por razones políticas • Atraer STF por razones jurídicas • Capturar PRENS • Invitar GE (gobiernos estaduales) • Invitar sociedad civil: OAB(apoyo)

Fronteras

• Dimensión municipal, implicando AM • “Nacionalizar” temas, involucrando GF

• Buscar “Pacto Nacional” con otros poderes: CN, OPO, STF

• Proponer nuevo tema: plebiscito

Valor Agregado • Empoderar MPL por elogios públicos • Desarmar PM-SP para prevenir

conflicto

• Empoderar MPL en audiencia • Empoderar G1-G5 pacíficos

Reglas

• Reprogramar inversiones públicas • Posponer gratuidades, dividiendo

TRANS-PUB

Proponer enmiendas de urgencia: fin del voto secreto, royalties para salud y educación y atender algunas demandas

Percepciones

• Ofrecer “mea culpa” • Re-encuadrar PM-SP: #policiaamiga • Apartar G1-G5 pacíficos y violentos • Vándalos Mascarados vs. Cara Limpia • Black-blocks vs. White-blocks • Oportunismo de OPO

• Reposicionar PRES junto à G1-G5 • PRES: de la pasividad a la acción • ¿CN como héroe o vilano? • Bloqueo del STF = “jugador de

veto”

Por fin, cabe recordarnos de una lección anterior: en que pese el perfil esquemático de la tabla relativa a E1 y E2 presentada con anterioridad, cabe señalar que el juego estratégico es un sistema en si mismo. Como vimos en la sección 2, las partes de un mismo sistema son interdependientes. Así, es posible operar el cambio de un componente del juego estratégico (por ejemplo, la entrada de un jugador) por medio del alargamiento de su fronteras (por ejemplo, pelo reconocimiento da relevancia de otras temas de políticas públicas bajo la responsabilidad de un otra esfera del Poder Público). Tales cambios podrán resultar en una cadena de cambios adicionales creando múltiples escenarios en secuencia y nuevos juegos derivados del juego original. Una vez consideradas las estrategias posibles y definidas los hallazgos principales de la estrategia a implementar, como traducirlas en movimientos tácticos y en interacciones/intercomunicaciones que lleven – o a lo menos acérquenos – a los resultados final deseado? ¿Como definir el mejor momento de atacar o defender? ¿Cuando lanzar un balón de ensayo? ¿Como estimar y balancear riesgo y recompensa en cada movimiento táctico? Es lo que veremos a la continuación. 9. Las “TÁCTICAS”: calibrando el riesgo y la recompensa

Pretendiendo vencer una contienda desigual, un boxer puede adoptar la estrategia de primero cansar a su adversario para, en los últimos de la pelea, golpearlo de modo decisivo. Dicha estrategia puede implementarse por dos movimientos tácticos distintos: (a) bailando por el ringue durante los primeros rounds; evitando el combate directo o (b) fustigando el adversario con jebs (golpes directos que desafían el oponente; pero no

Page 59: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

59

llegan a alcanzarlo) de modo a minar la resistencia física del contrincante hasta el golpe certero final. Así como en el mundo del boxee, las estrategias son pasibles de implementarse por tácticas distintas en el juego político. Un ataque pode tomar a forma de una acción preventiva o punitiva – o aún de simples amenaza o presión. Una defensa puede darse por medio de defección, espejo o por la decisión deliberada de revertir para atraer el adversario para un terreno más adecuado. Kelly (2006) ofrece un esquema sencillo de abanico de veinte y cinco (25) tácticas disponibles a adoptar con vista à la implementación efectiva (eficiente y eficaz) de una estrategia vencedora en juego complejo. Las tácticas están organizadas en 3 clases de estrategia: (a) evaluar, (b) influenciar y (c) involucrase.

Fig. 33. – La “mesa de juego” de Alan Kelly: conectando estrategias y tácticas

Fuente: Kelly (2006) A la continuación, presentamos la categorización de los movimientos tácticos propuestos por Kelly:

Fig. 34 – Taxonomía de los movimientos tácticos [según Kelly (2006)]19

19 Las clases taxonómicas originales fueran elaborada en el idioma ingles. Para el significado preciso de cada categoría, ver Kelly (2006).

Page 60: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

60

Apartarse Pasar la vez

EVALUAR Parar Testar Insinuar “Ballón de Ensayo” Rebotear Desviar Chismear Distraer Filtrar Encuadrar Re-encuadrar

INFLUIR Etiquetar Tomar prestado [una idea] Esconder Sobrecargar Congelar “Abrazo de Oso” Revelar Negociar Atraer Desafiar Torear Anunciar / Denunciar

PARTICIPAR Presionar Cercar Pavonearse Amenazar Atacar Adelantarse Sabotear Desorientar

Fuente: Elaboración y traducción propia del autor con base en Kelly (2006) Según Kelly, para implementar una estrategia óptima, el jugador debe optar por una combinación de tácticas que resulten en la obtención de mejor resultado parcial posible bajo el menor nivel de riego tolerable a cada rodada del juego. Ocurre que esta combinación no es evidente. Como vimos anteriormente, los juegos de la vida real suelen ser dramáticamente complejos: múltiples, simultáneos, imperfectos y, por veces, infinitos. En juegos competitivos de este tipo, divisar de antemano la estrategia óptima es un trabajo en lo cual se exige un calculo combinatorio computacional poderoso – imposible de realizarse en el calor de la dinámica de juego. Por esta razón, las tácticas van encadenándose más por tentativa-y-error do que por racionalidad procedimental – resultando en un padrón tan próximo del óptimo cuanto posible. Además, en el ámbito de la táctica, la acción concreta también se presenta vinculada a la comunicación y al drama (los llamados “actos de habla”). En este sentido, un análisis de las tácticas adoptadas por cada actor protagónico en el ámbito de su confrontación específica no puede limitarse a diagramar los cursos de acción tomados por estos actores

Page 61: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

61

y encadenar las distintas tácticas utilizadas – sino también destacar los usos alternativos de los recursos operativos (en una palabra, el “aparato situacional”) y comunicacionales (mensaje, mensajero, medio, narrativa, encuadres y resonancia) finitos que les son implícitos. Por fin, el balance “recompensa vs. riesgo” de las tácticas preponderantemente basadas en la comunicación y/o en drama suelen depender fuertemente de: (a) confianza entre los actores en conflicto, (b) de la reputación de un actor frente al otro, (c) la credibilidad de las amenazas y promesas que presentan un a otro y (d) de buena-fe percibida por detrás de estos “actos de habla”. Tomando estos elementos en cuenta, es imposible realizar una aplicación mecánica del modelo de la “Mesa de Juego de Kelly” a las confrontaciones objetos de este estudio de caso comparativo. Sin embargo, es posible asociar algunos movimientos tácticos concretos del GESP y de la PRES a las categorías propuestas por Kelly y, de modo simultáneo, evaluar los balances entre recompensa y riesgo implícitos a cada un de ellos.

§ Confrontación 1: Reversión de la tarifa de transporte público en SP En el caso del Gobierno de Sao Paulo dichas comunicaciones, dramas y acciones tuvieran por objetivo: (a) la normalización do espacio público, preservando el derecho de ir e venir del ciudadano común, (b) el restablecimiento de la paz social y (c) la preservación de la gobernabilidad – sin que esto implicase en pérdida de la popularidad política del Gobernador y/o en pérdida de ingresos para el Tesoro Estadual. De modo a alcanzar este objetivo, el GESP decide implementar la estrategia “E1”, denominada “Apartar el joyo del trigo” por medio de un conjunto de movimientos tácticos (“T1”) listados en la sección anterior. Como se ha visto, cada movimiento táctico tiene por objetivos afectar a un componente estratégico del juego (por ejemplo, jugadores, reglas, percepciones y así por delante). De mismo modo, cada movimiento táctico se constituye por un conjunto de acciones (concretas y simbólicas) y comunicaciones. La Fig. 35 presenta en conjunto de acciones y comunicaciones (A1) que constituyen cada movimiento táctico (T1) llevado a cabo por el Gobierno del Estado de Sao Paulo (GESP) para cumplir con la estrategia (E1) en el ámbito de la confrontación (C1):

Fig. 35 – GESP: Movimientos tácticos (T1) y acciones/comunicaciones (A1) para implementación de E1 en C1 [según taxonomía de Kelly (20060)]

GESP

“Apartar el joyo del trigo” T1 (aplicada para C1/E1) A1 (aplicada para C1/E1/T1)

ENCUADRAR MPL como contrincante

Acción:

Page 62: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

62

protagónico

Invitar MPL para reuniones en la sala de crisis Comunicación: “Estamos preparados, pero hay una dificultad porque no existen liderazgos claros en la manifestación del MPL. La negociación es “virtual”. Con quien vamos hablar. No sabemos con quien debemos negociar" (Coronel Erir da Costa Filho, Comandante da PM-SP, en entrevista a PREN)

ATRAER AM por razones económicas

Acción: Negociar con AM alternativas e curso de acción conjunto más adecuado Comunicación: Señalizar a MPL decisión favorable Anunciar a la PREN decisión final en conyunto

ATRAER TRANS-PRIV

Comunicación: “Caso tengamos de aumentar los subsidios del transporte colectivo, el dinero va salir de otras áreas” [Fernando Haddad, Alcalde de la ciudad de Sao Paulo]

TOREAR PRES (favorable a G1-G5)

Comunicación desde PREN: (…) Alckmin logró perder la opinión pública que estuvo al inicio a su favor. La violencia de la policía resulto en sentimiento generalizado de indignación, libertó insatisfacciones y amplio la adhesión al movimiento. El cambio de estrategia puede rescatar parte del apoyo [“Folha de Sao Paulo”, 21/04] Acción: Colectivas para PREN más frecuentes

ATRAER sociedad civil: OAB (testigo)

Acción: Invitar OAB para la mesa de negociación actuando como mediador y testigo de los compromisos entre GESP y MPL.

DESVIAR temas para nacionalizar, (involucrando GF)

Comunicación: "Quedo clara la dimensión nacional del movimiento - que, en Sao Paulo, trascurrió de forma pacífica. [Gob. Geraldo Alckmin, 18/06/214]

Empoderar MPL ante a G1-G5 violentos

Comunicación: Elogio público desde el GESP a los líderes de MPL Elogio público desde el AM a los líderes del MPL

RE-TROCEDER PM-SP para prevenir conflicto

Acción: Retirar Batallón de Choque (PM-SP) de las manifestaciones Desarmar PM-SP, prohibiendo el uso de balas de goma Comunicación: “La estrategia de establecer el diálogo entre la Secretaria de Seguridad Pública y los líderes del MPL ha funcionado a la perfección – resultando en una manifestación tranquila en prácticamente todos sus trayectos. [Gob. Geraldo Alckmin, 18/06/2013]

Page 63: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

63

ANUNCIAR reprogramación de inversiones, presionando TRANS-PUB

Acción y Comunicación: Corte de gastos administrativos, en razón de perdida de ingreso fiscal Corte de Inversiones en Movilidad Urbana, en razón de perdida de ingreso fiscal Suspensión reajuste de los peajes en las carreteras estaduales

AMENAZAR TRANS-PRIV, reduciendo apoyo al MPL

Comunicación: “Quién debe financiar el transporte público son los que tiene coche” (Fernando Hadadd, Alcalde de la Cuidad de Sao Paulo, 15/06/2013)

CONCEDER “mea culpa”

Comunicación: "Yo no tengo compromiso con el error, sea de que lado este. (Geraldo Alckmin, Gobernador del Estado de Sao Paulo, 14/06/2013)

RE-ENCUADRAR PM-SP:

Acción: Negociar previamente con MPL el trayecto a seguir durante la manifestación Reforzar el contingente policial defensivo para garantir seguridad para G1-G5 no violentos Posicionar PM-SP en el interior del Palacio Bandeirantes por ocasión de la tentativa de invasión: posición defensiva Establecer protocolo para seguridad de la PREN durante protestas Tomar asiento en el piso de las calles para evitar confrontación [efecto simbólico] Comunicassem: “A rua é do povo” (Geraldo Alckmin, Gobernador del Estado de Sao Paulo, 14/06/2013) #policiaamiga (Twitter da PM-SP) “Buena o mala, la población nos necesita” “No estamos con miedo, estamos más cautelosos, evitando el confronto abierto” (Coronel Erir da Costa Filho, Comandante da PM-SP, en entrevista a PREN)

ETIQUETAR G1-G5 pacíficos y violentos

Acción: Uso de Batallón de Choque solamente contra “criminosos” Fornecer equipo especial y identificación para PREN preemitiéndoles cubrir protestas en seguridad Filmar protestas (con la cooperación del MPL) para identificar “criminosos” Filtrar informaciones de inteligencia sobre reclutamiento de grupos violentos por MPL y aliados Comunicación: (…) Ha fracasado la tentativa de una minoría política radical en usar de acciones violentas criar confusión y desvirtuar la manifestación. Vencerán el diálogo y la buena fe." (Geraldo Alckmin, Gobernador del Estado de Sao Paulo, 19/06/2013) Violentos = vándalos, criminosos, mascarados y black-block Pacíficos = manifestantes, juventud, cara limpia, white-block

Page 64: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

64

DENUNCIAR oportunismo político de OPO y GF

Comunicación desde GF: “Alckmin quiere evadirse de su obligación” [José Eduardo Cardoso, Ministro de la Justicia, 16/06/2013] “Jóvenes tiene el derecho de manifestarse” [Gilberto Carvalho, Secretario de la Presidência, 16/06/3013] Comunicación desde OPO: Nota de la Junta Ejecutiva Municipal del PT Respuesta Comunicacional desde GESP: “No es tiempo para exploración político-electoral. El pueblo quiere respuestas, no acusaciones” (Geraldo Alckmin, Gobernador del Estado de Sao Paulo, 18/06/2013)

DESVIAR atención hacia otros temas y PAVONEARSE en la PRES

Acción y Comunicación desde GESP [“agenda positiva”]: Nuevos prestamos aprobados para inversiones en movilidad urbana Nuevas metas alcanzadas en educación pública Pacote de Austeridad: Venda de helicóptero oficial y corte de Secretarias y Fundaciones

Fuente: Elaboración propia del autor § Confrontación 2: Plebiscito para Reforma Política

La Fig. 36 ofrece un ejercicio análogo: presenta en conjunto de acciones y comunicaciones (A2) que constituyen cada movimiento táctico (T2) llevado a cabo por la Presidencia de la Republica (PRES) para cumplir con la estrategia (E2) en el ámbito de la confrontación (C2):

Fig. 36 – PRES: Movimientos tácticos (T2) y acciones/comunicaciones (A2) para implementación de E2 en C2 [según taxonomía de Kelly (2006)]

PRES

“Juntarse a las calles” T2 (aplicada para C2/E2) A2 (aplicada para C2/E2/T2)

PRESIONAR CN por razones políticas Comunicación desde la PRES: “Estoy haciendo mi parte. Ahora la pelota esta con en Congreso” [Pres. Dilma Rousseff, 25/06/14] Acciones desde PRES: [Propuestas de Enmienda Constitucional – PEC]: PEC “Iniciativa Legislativa Popular” PEC “Corrupción como crimen hediondo” PEC “Impuesto para Transporte Público” [Re]Acciones desde el CN: Presionar PRES por tramitación plebiscito por PEC Presionar PRES por reforma ministerial Bloquear propuesta “Reforma Política 2014”

Page 65: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

65

Avanzar con agenda legislativa propia Comunicación desde CN: “Estamos comprometidos con un agenda positiva propia del Senado” [Renan Calheiros, Presidente del Senado Federal]

ATRAER OPO por razones políticas

Acciones desde PRES: Reunión con Gobernadores Reunión con Alcaldes de la Capitales Invitar OPO para encuentros del Pacto Nacional Proponer pacote de medidas con Estados

[Re]Acción desde la OPO: Baja participación en reunión del Pacto Nacional Medidas alternativas al Pacto Nacional

TESTAR disposición del STF en aceptar plebiscito

Acción desde de la PRES: Balón de ensayo de plebiscito [Re]acción desde STF: “Propuesta técnicamente frágil” “Puede virar cheque en blanco” “Desnecesario”

INVITAR sociedad civil: CNBB (apoyo)

Acción desde la PRES: Reunión con CNBB

SOBRECAREGAR agenda pública con “Pacto Nacional”, congelando otros poderes: CN, STF

Acciones y Proposiciones Legislativas desde la PRES:

• 80% de los royalties de petróleo para educación y salud • Traer médicos do Exterior para reforzar la Salud • Oxigenar o sistema político • Mecanismo de control ciudadano. • Nuevas formas de combate à corrupción • Ampliación de la Ley de Acceso à la Información

DESORIETNAR PREN y PROPONER nuevo tema asumir el control de la conversación

Acción desde la PRES:

• Reforma Política por plebiscito [Re]acción desde la PREN: “O esto todo es su-real o es genial” [O Estado de Sao Paulo, 24/06/14]

EMPODERAR G1-G5 pacíficos

Comunicación: “Estoy al lado de la voz de las calles” [Pres. Dilma Rousseff, 25/06/14]

ETIQUETAR G1-G5 violentos

Comunicación desde PRES [mensajero = OAB y CUT]: “Manifestaciones tuvo aires fascistas” “Brigada fascista pega grupo de sindicalistas” ”Multitud orquestada por fascistas

Page 66: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

66

MONITORIAR G1-G5 violentos

Acción desde la PRES: Movilizar inteligencia para monitorear Internet y redes sociales Comunicación desde la PRES: [mensajero = Casa Militar] (…) Como las manifestaciones no tienen líderes claros, ni tampoco organicidad, el trabajo de inteligencia del Ejército está enfocado en las redes sociales, 24 horas por día” [Fuente de la ABIN y Casa Militar de la Presidencia de la República]

Fuente: Elaboración propia del autor

Aún que en el plan concreto, las acciones y comunicaciones de la PRES presentaran algún grado de coordinación y razonabilidad, poca atención fue dado a las acciones y comunicaciones periféricas que alimentaban el plan simbólico de la crisis. Noticias como la elevación de los gastos de la Presidencia para la preparación de las apariciones públicas de la Presidente, (ii) el uso indiscriminado de aviones de la Fuerza Aérea Brasileña por parientes de parlamentares durante de Copa de las Confederaciones 2013 y (iii) el uso de helicóptero oficial para transporte de la Presidenta por ocasión de la reunión con los líderes del MPL sobre la tarifa de buses tuvieran su efecto simbólico potenciado pelo entorno de aquellos días y afectaran sobremanera la agenda positiva que la PRES intentaba construir y sobreponer a las confusas demandas de las calles. 10. Los “RESULTADOS”: victorias y derrotas siempre parciales?

§ Confrontación 1: Reversión de la tarifa de transporte colectivo por el GESP En el ámbito de la confrontación 1 (C1), la estrategia implementada por el Gobierno del Estado de Sao Paulo (GESP) ha resultado apenas parcialmente efectiva. La opción de enfocar las acciones y comunicaciones del Gobierno para tratar específicamente del problema principal (la tarifas del transporte colectivo en la región metropolitana de Sao Paulo) y concentrarse el la búsqueda de una solución concreta por la vía de la negociación ha generado un resultado final muy adverso a la posición y a los intereses del Gobierno – en especial cuando la estimación del equilibrio probable del juego apuntaba a un resultado esperado ligeramente favorable. En el campo económico, la reversión total del aumento de las tarifas ha significado la materialización de las perdidas fiscales con efectos adversos sobre el Tesoro Estadual en la orden de 350 millones de reales en el año 2014. Dicho impactos impuso al Gobernador Geraldo Alckmin la edición de un “Pacto de Austeridad” compuesto por acciones concretas (por ejemplo, la postergación de gratuidades y nuevos subsidios, la reprogramación de inversiones en movilidad urbana, los cortes en costos administrativos, la fusión de Secretarías y la extinción de Fundaciones entre otros) y simbólicas (la venta

Page 67: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

67

del helicóptero oficial a servicio del Gobierno del Estado) con alcance temporal hacia 2014 – año en que el Gobernador pretende disputar su-reelección. En el campo social, la revisión del aumento no ha resultado en inmediata pacificación de las calles. En realidad, en MPL ha tomado la capitulación del Poder Público como un incentivo adicional para seguir con la movilización callejera en dirección a la tarifa “cero”20. El riesgo tomado por el GESP en el acto de retroceder en el aumento de la tarifa sin en compromiso del MPL con la contrapartida de la retirada de las calles fue unos de los aspectos más riesgosos y controversiales de la estrategia adoptada por la Administración Alckmin. Se por un lado, la concesión de un “voto de confianza” hacia el MPL representaba un capitulación con base en “acuerdo de caballeros”, no estaba claro si el movimiento tendría la ascendencia necesaria para desmovilizar los demás actores, en especial G1-G5 pacíficos. Permanecía la duda si los estudiantes de la Universidad de Sao Paulo serian capaces de ordenar a “los males del mundo” que retornaran a la caja de Pandora que tenían destapado inadvertidamente. Así fue. En definitiva, el decaimiento de las protestas en Sao Paulo solamente ocurrió a partir de día 25/06 – casi 12 días después de la revocación del aumento. Se ha verificado una progresiva acomodación en razón de: (i) el cambio en el padrón de acción de la PM-SP, que pasó, desarmada, a “abrir camino” para las caminadas y organizar las caminadas nocturnas en conjunto con el MPL y de y los G1-G5 pacíficos – resultando en mega-manifestaciones relativamente pacíficas a partir de día 18/06 y (ii) la “nacionalización” del movimiento – que perdió fuerza en su origen a la medida que alcanzaba otras capitales del país, como Río de Janeiro y Belo Horizonte En el campo político, la popularidad del Gobernador se vio bastante afectada con una calida inmediata de 16%. Todavía, los efectos fueran sensiblemente menores que de los que disolvieran la popularidad de la administración de la Alcaldía Municipal de la Ciudad de Sao Paulo (AM) hacia un 40% de rechazo. Además, 5 meses después del fin de las protestas, los efectos adversos hacia la popularidad de la administración del GESP ya se presentaban revertidos. Pesquisa Datafolha llevada a público en los días 28 y 29 de noviembre indicaba que dicha recuperación se presentaba particularmente relevante en el interior del Estado – región menos afectada por los hechos de la Revuelta del Vinagre.

Fig. 37 – Recuperación de la popularidad de la Administración Alckmin (GESP)

20 Una simple visita al perfil de MPL en el Twitter evidenciaba el entusiasmo de sus líderes con la continuidad del movimiento: "Yo veo la revocación del aumento como un incentivo para continuar saliendo a las calles. Es la confirmación de que la voz del pueblo es escuchada, decía el usuario Lucas Thomé (@oversodoinverso). "El gobierno va bajar la tarifa de los buses y las protestas continúan. ¡Da orgullo en ver mi Brasil luchando!", celebró el usuario Suellen Almeida (@tthelittles).

Page 68: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

68

[en % total de electores aptos a votar]

Fuente: “Folha de São Paulo” (30/11/2013)

§ Confrontación 2: Plebiscito para aprobación de Reforma Política En el ámbito de la confrontación 2 (C2), la estrategia implementada por la Presidencia de la República (GESP) ha resultado parcialmente exitosa. La opción de concentrar las acciones y comunicaciones del Gobierno para sobreponer un tema fundacional (la realización de un plebiscito para aprobar un proyecto de reforma política elaborado por el Gobierno y por la OAB) a las demandas concretas de calle (por ejemplo, inversiones en educación y salud, combate a la corrupción, reducción de los gastos con el Mundial) por la vía de la cooptación de grupos autónomos presentes a las manifestaciones (G1-G5) ha generado un resultado final mucho menos adverso a la posición y a los intereses del Gobierno – así como apuntaba la estimación favorable acerca del equilibrio probable. Para el éxito de la estrategia de “juntarse a la calle”, dos movimientos tácticos tuvieran importancia transcendental: (i) la proposición de una providencia difusa, pero muy atrayente, relacionada un tema superveniente a los demás - providencia que tuviera la capacidad de abarcar el conjunto de demandas sociales difusas presentes en la calles y construir sobre la revuelta contra los partidos políticos; (ii) la atracción de los demás liderazgos políticos (simpático al oficialismo o la oposición) y del Congreso Nacional (CN) para un amplio “Pacto Nacional” – compartiendo responsabilidades y riesgos por esta nueva agenda y (iii) la captura de la conversación por medio del un agenda-setting de los medios (PREN) en dirección a esta nueva miraje política. En campo social, la “cortina de humo” operada por la PRES ha resultado efectiva en la reducción de la energía callejera. Pesquisa Datafolha publicada en 23/06 daba cuenta del amplio apoyo de los brasileños a una constituyente limitada que diera paso a una reforma política aprobada por consulta popular (Fig. 38).

Page 69: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

69

Fig. 38 - El país a favor de la refundación: 68% de apoyo al plebiscito

Fuente: DataFolha, 23/06/2014 Además, vale notar que – desde la noche del pronunciamiento de la Presidente Dilma en cadena de radio y televisión – no se han más registrados las mega-manifestaciones anteriores: apenas movilizaciones de menor escala enfocadas en demandas parroquiales y aisladas en los rincones de país (como los paros y bloqueos de carreteras por conductores de camión) tuvieran continuidad por más 20 días. Todavía, fue en el campo político, que la estrategia de “juntarse a la calles” ha cobrado sus costos. A despecho de una larga mayoría formal, la relación de la Presidencia con la base aliada en Congreso Nacional se ha complicado sobremanera en razón de táctica triple de (i) ejercer presión política sobre la mayoría gubernamental, (ii) sobrecargar la agenda legislativa con las iniciativas substantivas del “Pacto Nacional” provenientes del Ejecutivo y (iii) adelantarse al debido proceso legislativo en la proposición de una reforma política a ser aprobada por plebiscito – sin tramitación en el ámbito del Poder Legislativo. Además, estos movimientos tácticos en la dirección de “juntarse a la voz de las calles”, esquivándose de la responsabilidad por el avance de la agenda relativa a las demandas substantivas en materia de políticas sociales y combate a la corrupción – que resultaban en costos fiscales elevados y requerían demorada tramitación legislativa – encentraban apoyo entre críticos de la Presidente. Lo que hacia la Presidenta era ejercitar una conocida y muy efectiva técnica de victimización: elegía un problema (el descontento cuidadazo con la política), preparaba un diagnóstico (la ineficacia de los partidos políticos), proponía una solución de apelo popular (la aprobación de una reforma política por plebiscito), apuntaba un vilano con poder de vetar dicha solución (el CN y el STF) y se retiraba de la escena en tono de ocaso.

Page 70: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

70

La respuesta de la mayoría gubernista en el CN ha venido con la aprobación en ritmo acelerado das propuestas del Gobierno con modificaciones legislativas que elevaban sobremanera el costos fiscal de estas medidas para el Ejecutivo. Las extensiones de beneficios fueran de tal envergadura que la Presidenta se vería obligada a vetarlas cuando del enfriamiento de las calles. Adicionalmente, parte de la basis gubernista ya pasado a adoptar tesis de la oposición, en represalia a cerco montado desde la PRES. De la misma forma que lo ocurrido con los demás líderes políticos, la popularidad de la Presidenta ha bajado sobremanera en el corto plazo. Pesquisa Datafolha publicada en 28/06 daba cuenta de un queda de 27% en menos de 2 semanas. Gracias al electorado hasta entonces fiel a las políticas sociales de su Administración, la Presidenta ya demostraba una recuperación gradual transcurridos 3 meses desde el recrudecimiento de la Revuelta del Vinagre. Esta recuperación la llevaría a reposicionarse en niveles poco debajo de los experimentados antes de la eclosión de las manifestaciones en el del Gobierno. Sin embargo, el efecto neto de la calida en junio anublaría su perspectiva de victoria ya en la primera vuelta para las elecciones de 2014. 11. Los “ EFECTOS”: el mundo de la política y las elecciones de 2014 Del punto de vista de la gobernabilidad democrática, el país ha progresivamente retornado al estado-normal à partir de la segunda mitad de septiembre de aquél ano. Sin embargo, un pequeño conjunto de efectos de corto plazo – capturados por medio de encuestas de opinión – puede ayudarnos a divisar cambios de fondo en el escenario político brasilero al largo de los próximos anos. Estos efectos – de distintos alcances y profundidades – son resumidamente mencionados la continuación: [1] Cambio de la percepción de la ciudadanía (incluidos todos segmentos de clase, escolaridad, ingresos y ocupación) acerca de la necesidad de la participación popular en la esfera de las decisiones públicas e y en la política como actividad cotidiana. En este sentido, la Revuelta del Vinagre parece tener generado una súbita politización de la sociedad brasileña (quizás de poca permanencia en el tiempo) y un interés explícito en acompañar (aún que de forma poco frecuente y informada) temas relacionados de políticas públicas.

Fig. 39 – Percepción acerca de la participación política

[% de respondientes interesados en participar en actividades públicas]

Page 71: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

71

Fuente: Encuesta DA, de 26/09/14 [2] La percepción positiva acerca de las manifestaciones y la disposición en participar se presenta muy alta mismo entre los que se declaran muy satisfechos y/o muy optimistas con el futuro del país. Curiosamente, esto marca una sensible diferencia entre la Revuelta del Vinagre y movimientos similares como el 15-M español o el “Ocuppy” americano. ¿Queda la pregunta: porque los indignados de Brasil son menos indignados?

Fig. 40 – Apoyo a las manifestaciones, satisfacción personal y optimismo: ¿Ahonde están los “indignados”?

Fuente: Encuesta IBOPE, de 23/06/14 [3] Candidatos de perfil cercana y actuación en sintonía con los temas substantivos presentes en las reciben un grande empuje por cuenta de la eclosión de la democracia callejera – con destaque para el Ministro do STF, Joaquim Barbosa (por cuenta de su

Page 72: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

72

actuación el proceso del juicio legal contra los actos de corrupción denominado el “Mensalão”) y de la Senadora Marina Silva, de forte presencia en las redes sociales. La emergencia de candidatos no tradicionales (“outsiders”) podría indicar el deseo de un mundo político que se aparte de los modelos de representación tradicionales.

Fig. XX – Intención de voto para Presidente: la emergencia de los “outsiders”

Fuente: Encuesta Datafolha, en 22/06/14.

- // -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 73: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

73

ANDREWS, M. (2008). Good Government Means Different Things in Different Countries. KSG Faculty Working Paper # RWP08-068. Cambridge: Harvard Kennedy School of Government. November 2008 CORDNEANU-HUCI, C. and HAMILTON, A. (2012). Understanding Policy Change. Washington-DC: The World Bank, 1st. edition. FERRANTI, D; JACINTO, J.; ODY, A. et all (2009): How to improve governance: a new framework for analysis and action. Washington-DC: Brookings Institution Press. Chapters 4 and 5. 1st. Ed. KOOIMAN, J. (2005). Governing as Governance. London: SAGE Publications. 2nd. Ed. SEBASTIAN, Luis de (1999). Análisis de Involucrados. Documentos de Trabajo INDES I-14 UE. Washington-DC: Banco Interamericano para el Desarrollo. Noviembre de 1999. SUSTEIN, C. (2012). Simplier: the future of government. New York: Simon & Shuster. 1st. Ed. BARBA, J.D & NIETO, S. (2006). Mujer, sexualidad, Internet y política: los nuevos electores latino-americanos. Mexico: FCE. 1ra. Edición. BARBA, J.D & NIETO, S. (2012). El Arte de Ganar: como usar el ataque en campañas electorales exitosas. Buenos Aires: Debate, 2011. 3ra. Edición. BENNET, L.W and SEGERBERG, A (2012). The Logic of Connective Action: Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. London: Cambridge University Press; 1st. Edition BRANDENBURGUER, A. & NALEBUFF, B. (1997). Co-petition. New York: Doubleday. 1st. Edition BENNET, W. L. & SEGERBERG, A. (2013). The Logic of Collective Action: digital media and the personalization of contentious politics. London: Cambridge.1st. edition. BEVIR, M. (2012). Governance: a very short introduction. London: Oxford University Press. 1st. edition. BID (2010). El Juego Político en America Latina: cómo se deciden las políticas públicas? Washington-DC: Banco Interamericano para el Desarrollo. 1ra. Ed. BYRNE, D. (1998). Complexity theory and the social science: an introduction. New York: Routledge. 1st. Edition.

Page 74: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

74

CAPLAN, Bryan (2007). The myth of the rational voter; why democracies choose bad policies. New Jersey: Princeton. 1st. edition. CARDOSO, F.H. (2012). A soma e o resto: um olhar sobre a vida aos 80 anos. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. 1ra. edición. CASTEL, Manuel (2013). Networks of Outrage and Hope: Social Movements in the Internet Age. Los Angeles: Polity. 1st. edition. DAHL, R. (1972). Poliarchy: participation and opposition. Yale University Press. 1st. ed. DE SOUZA, A. & LAMOUNIER, B. (2011). A classe média brasileira: ambições, valores e projetos de sociedade. Campus: Rio de Janeiro. 1ª. edição EIU (2013). Rebels without a cause: what the upsurge in protest movements means to global politics. The Economist Intelligence Unit Report. June 2013. IZURIETA, R., PERINA, R. and ARTERTON, C. (2002). Estrategias de comunicación para gobiernos. Buenos Aires: La Crujia. 1ra. Edición. KELLY, Alen (2007). The Elements of Influence: the new essential system for managing competition, reputation, brand and buzz. Plume: New York. 1st.edition. KOOIMAN, J. (2003). Governing as Governance. London: Sage. 1st Ed. KRAUSE, S.; DANTAS, H (2010). Coligações Partidárias na nova Democracia Brasileira: perfis y tendências. Fundação Konrad Adenauer/UNESP: São Paulo. 1ª. Edición. MAFESOLI, M. (2004). El tiempo de las tribus. Madrid: Siglo XXI. 2ª. Edición. MORA Y ARAUJO, M (2012). El poder de la conversación: elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires: La Crujía. 2ª. edición. MORA Y ARAUJO, M; MAGDALENA, Laura. (2002) Encuestas políticas: formulación, análisis y uso estratégico. Washington: Organización de los Estados Americanos. Documento de Trabajo # 34. 2002. MORÁN, J.C (2012). “The Agenda Setting Theory” y el proceso electoral de 2011 en Guatemala. In Revista Política y Sociedad no. 48 - Junio de 2012. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. NOBRE, M (2013). Choque de Democracia. São Paulo: Revista dos Tribunais. 1ra. edição.

Page 75: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

75

NOELE-NEUMANN, E. (1993). The spiral of silence: public opinion and our social skin. Chicago: The University of Chicago Press. 2nd. edition. OCDE (2011). Latin American Outlook 2012 (Overview): Transforming the State for Development: Paris: OECD Development Centre. 1st. ed. OLSON (1971). The Logic of Collective Action: public goods and a theory of groups. Cambridge: Harvard University Press. Revised edition in 1985. PORTES, A. (2006). Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual. Cuadernos de Economia, vol. XXV, no. 45. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. QUALMAN, E. (2011). Socialnomics: How social media transforms the way we live and do business. New Jersey: John Wiley and Son. 2nd ed. RIES, A. & TROUT, J. (2012). Positioning: the battle for your mind. New York: McGraw-Hill. 20th. Anniversary edition. RIÓS, C. R (2013). Democracia Callejera. La Paz: Adamios. 1ra. edición. RODRIGUÉZ, E. F (2011). “Redes sociales y cambio social: el movimiento 15-M y su evolución el el Twitter”. In Revista Telos: Cuaderno de Comunicación y Innovación. Oct-Dic 2011. Madrid: Fundación Telefónica. SABADA, T. (2004). Enfoques Periodísticos y marcos de participación política: una aproximación conjunta a la teoría del encuadre. In Revista Política y Sociedad, Vol. 41, Num. 1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. SENNET, R. (1992). The Fall of Public Man. New York: Norton & Company. 2nd edition. SHOEMAKER, P. and ROSE, S. (1996). Mediating the message: theories of influence on mass media content. New York: Longman Publishers. 1st. edition. SUBIRATS, J. (2012). Nuevos tiempos, nuevas políticas públicas?: explorando caminos de respuesta. Revista del CLAD: Reforma y Democracia no. 54 (Oct. 2012). Caracas, Venezuela. SWIGGER, N. (2012). The online citizen: is social media changing citizen’s beliefs about democratic values? Political Behavior vol. 35, # 2. London: Springer. TARDE, G. (2005). A opinião e as massas. São Paulo: Martins Fontes. 2ª. edição. [edición original en 1901] TARROW, S. (2004). El Poder en Movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la Política. Madrid: Alianza Editorial. 2da. edición.

Page 76: GOBERNANDO EL INGOBERNABLE: Gobernanza, comunicación política y manejo de crisis en la “Revuelta del Vinagre” en Brasil

76

TULLOCK, G and BUCHANAN, J (1962). The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy, New York: Chicago University Press. 1st. ed. ZEBRAL FILHO (2004). A “economia” do voto. Uma abordagem institucionalista da reforma política no Brasil. CEIAM Working Papers Series # 03/2005. Rio de Janeiro: Universidade Candido Mendes.

- // -