Top Banner
Interculturalidad Viaje turístico cultural Por: Travel, Agencia de viajes Andrea Marino Assunto 281033 Pamela Liendo Girasole 304124 La comunicación intercultural es el grado de comunidad de vida compartido por agentes de comunidades distintas, pero que por una u otra razón se encuentran comunicándose en un momento dado. La comunicación intercultural es importante en actividades de conflictos entre culturas, para el desarrollo de la educación, en desarrollo humano, en la expansión de mercados, en el uso de medios de comunicación modernos y dondequiera que deben comunicarse eficaz y competentemente dos o más culturas disímiles. La interculturalidad es comunicación intercultural, es decir una interacción vista como un fenómeno comunicacional.
2

Global3andpam

Aug 04, 2015

Download

Documents

Salcic Udem
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Global3andpam

InterculturalidadViaje turístico cultural

Por:

Travel, Agencia de viajes

Andrea Marino Assunto 281033

Pamela Liendo Girasole 304124

La comunicación intercultural es el grado de comunidad de vida compartido por agentes de comunidades distintas, pero que por una u otra razón se encuentran comunicándose en un momento dado. La comunicación intercultural es importante en actividades de conflictos entre culturas, para el desarrollo de la educación, en desarrollo humano, en la expansión de mercados, en el uso de medios de comunicación modernos y dondequiera que deben comunicarse eficaz y competentemente dos o más culturas disímiles.

La interculturalidad es comunicación intercultural, es decir una interacción

vista como un fenómeno comunicacional.

Page 2: Global3andpam

Eficacia cultural y competencia comunicativa.

La comunicación es eficaz cuando ambos interlocutores se comprenden mutuamente. La búsqueda de la eficacia cultural conduce a la competencia comunicativa. ¿Qué hacer para lograrlo?

Comunicación verbal y no verbal:

Se debe conocer que es legítimo en ambos tipos de comunicación. Hay que conocer los gestos corporales y contextuales para el otro.

Tomar conciencia de la cultura propia:

Debemos asumir nuestro propio etnocentrismo (la centralidad de nuestra cultura) para poder asumir que lo que hace el otro es tan normal --por raro que nos parezca-- como cualquier cosa habitual para nosotros.

Evitar estereotipos y generalizaciones:

La competencia en comunicación intercultural permite evitar las generalizaciones respecto de otras culturas o identidades, asignándoles estereotipos de ser muy aceptables o deseables, o muy indeseable.

Alerta ante el choque cultural:

Emociones negativas como desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación, etc. Se debe buscar la empatía emocional.

Metacomunicarse:

Si hay mucha importancia en la necesidad de comunicarse, por lo que se debe hablar de lo que significa nuestro mensaje y los efectos que puede causar.

Evitar sobreentendidos:

Es una fuente de malentendidos.

Atención al contexto comunicacional:

El contexto son las circunstancias que modifican las características del proceso comunicativo y que están determinadas por los sucesos y eventos en marcha.

Crear igualdad:

El diálogo debe realizarse bajo la mayor igualdad posible. Se debe poner atención al contexto.

Apertura al cambio cultural:

Actitud abierta al cambio cultural.

La comunicación intercultural es una forma de desarrollo personal