Top Banner
MMS 4301 – GL01M MANTENIMIENTO PREVENTIVO CARRERA: : 446301 INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA ASIGNATURA: MMS4301 MECÁNICA DE MOTOS SEMESTRE: IV PROFESOR: Cristóbal Gutiérrez Aspee. 1. Introducción El mantenimiento preventivo consiste en inspecciones periódicas y ajustes normales para mantener la motocicleta en buenas condiciones usando el manual del modelo específico, siempre que sea posible, para la aplicación del programa ya establecido por el fabricante. Es importante el control del kilometraje del vehículo, pues gracias a éste se puede determinar cuándo corresponde la inspección, reparación o sustitución de determinados elementos. Durante el transcurso de las actividades el alumno se encontrará con el símbolo , el cual indica que el alumno deberá interrumpir su actividad y solicitar la presencia del profesor, para que corrobore, evalúe o supervise alguna actividad. 2. Objetivos - Reconocer la importancia del mantenimiento. - Realizar todos los trabajos necesarios para un mantenimiento completo. - Aplicar el uso de ciertos instrumentos de medición. - Desarrollar un esquema de trabajo en grupo con el fin de disminuir el tiempo de trabajo. 3. Duración 2 Horas académicas
22

GL_MMS4301_L01M

Dec 29, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GL_MMS4301_L01M

MMS 4301 – GL01M

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

CARRERA: : 446301 INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA

ASIGNATURA: MMS4301 MECÁNICA DE MOTOSSEMESTRE: IV

PROFESOR: Cristóbal Gutiérrez Aspee.

1. Introducción

El mantenimiento preventivo consiste en inspecciones periódicas y ajustes normales para mantener la motocicleta en buenas condiciones usando el manual del modelo específico, siempre que sea posible, para la aplicación del programa ya establecido por el fabricante. Es importante el control del kilometraje del vehículo, pues gracias a éste se puede determinar cuándo corresponde la inspección, reparación o sustitución de determinados elementos.

Durante el transcurso de las actividades el alumno se encontrará con el símbolo , el cual indica que el alumno deberá interrumpir su actividad y solicitar la presencia del profesor, para que corrobore, evalúe o supervise alguna actividad.

2. Objetivos

- Reconocer la importancia del mantenimiento.

- Realizar todos los trabajos necesarios para un mantenimiento completo.

- Aplicar el uso de ciertos instrumentos de medición.

- Desarrollar un esquema de trabajo en grupo con el fin de disminuir el tiempo de trabajo.

3. Duración

2 Horas académicas

4. Prerrequisitos

No existe.

5. Bibliografía previa

Autor: Arias Paz, ManuelTítulo: “MOTOCICLETAS “32 º EdiciónEditorial: Cie Inversiones Editoriales DossatCapítulo XIII, Mantenimiento Periódico.

Page 2: GL_MMS4301_L01M

6. Marco teórico

En nuestro país existe una gran diversidad de marcas y modelos de motos que circulan por las calles, y con esto una gran cantidad de distintas pautas de mantenimiento dadas por cada uno de los fabricantes, pero existe la posibilidad de realizar un mantenimiento preventivo estándar, es decir, una simple pauta de mantención aplicable a todas las motos, si bien no todas las motos en el mercado son idénticas, si todas estas cuentan con un motor de combustión interna el cual es lubricado con aceite, todas tienen ruedas, filtros de combustible, aceite y aire entre muchos otros componentes.

¿En qué consiste realmente el mantenimiento básico? En el manual del propietario de cada moto se indican las operaciones y los intervalos con los que se deben realizar ciertos trabajos, a pesar de estos casi todos coinciden en las operaciones básicas, que son: - Cambio de bujía (s) cada 12000km - Cambio de aceite cada 6000km - Cambio de filtro de aceite cada 12000km - Cambio o limpieza de filtro del aire (cada 12000 para el cambio y cada 6000 para la limpieza) - Engrase general. - Reapriete de tornillería. - Otros.

A continuación se muestran los trabajos a realizar en esta mantención estándar con una pequeña reseña para entender que es lo que se busca como fin en cada procedimiento.

A. Combustible y filtros: Comprobación de fugas u obstrucción de la llave manual y o automática, según sea el caso.

B. Juegos libres: El uso normal de ciertos componentes tales como frenos, acelerador y embrague ha ce que la piola que acciona estos elementos sufra un degaste, el cual se traduce en un alargamiento de ésta, es de vital importancia el correcto ajuste de este punto en vista que esta condición en algunos casos afecta la seguridad en la conducción.

C. Carburador: Limpieza, ajuste ralentí y filtro aire.

D. Bujía(s): Inspección, ajuste electrodos, limpieza, coloración para diagnósticos, sustitución.

E. Regulación de válvulas: Comprobación y ajuste, su importancia en revisiones periódicas.

F. Aceite de motor y filtro: Depósito aceite en el cárter motor o fuera de éste, su cambio y nivel sustitución filtro, limpieza.

G. Transmisión: Comprobación fugas y cambios de aceite en transmisiones de engranajes, tensado y lubricación de la cadena, Ajuste rueda trasera. Revise a los alrededores y bajo el motor para detectar fugas de aceite u otros fluidos, lo cual puede indicar un retén en mal estado.

H. Batería: Diferentes tipos, nivel del electrolito, comprobación de su estado y carga.

Page 3: GL_MMS4301_L01M

I. Frenos: Comprobación del circuito hidráulico y mecánico, fugas y abrazaderas, desgaste de pastillas y zapatas, ajuste y tensado.

J. Suspensiones: Comprobación y pérdidas de aceite, ajuste rodamientos dirección, comprobación articulaciones basculante.

K. Ruedas/Neumáticos: Comprobación desgaste neumáticos, presión aire, tensado de rayos, rodamientos eje, tensado y alineado rueda trasera.

L. Luces: Comprobación luces y mandos, recuerda de tener siempre un juego de luces completo para que cualquier eventualidad no el defecto pueda ser solucionado a la brevedad.

M. Reapreté general: Las motos tienen una gran cantidad de tornillos que fijan todos los elementos a su chasis, a su vez éstas como regla general presentan mucha vibración, es por esto que es de vital importancia realizar un correcto apriete de todos los tornillos que estén montados en la moto.

ACEITES DE MOTOR

Clasificación por tipo de servicio

Los aceites de motor son clasificados por el Instituto Americano del Petróleo (API) para definir el tipo del servicio para el que son aptos. Esta clasificación aparece en el envase de todos los aceites y consta de 2 letras: La primera letra determina el tipo de combustible del motor para el que fue diseñado el aceite, utilizándose una "S" para motores a gasolina y una "C" para motores diesel. La segunda letra determina la calidad del aceite donde mayor es la letra (en el alfabeto) mejor es la calidad del aceite. Actualmente en motores a gasolina se utilizan los clasificación SJ mientras que en motores diesel los CH. Los aceites de mayor calidad o más recientes como el SJ pueden ser utilizados en vehículos viejos con especificaciones de aceite inferiores, pero por ningún motivo se deberá utilizar una aceite de calidad inferior al especificado por el fabricante del motor.

Clasificación por su grado de viscosidad

La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) también clasifica los aceites según su grado de Viscosidad. La viscosidad es la resistencia que ofrece un líquido (o gas) a fluir y depende enormemente de la temperatura. En esta clasificación los números bajos indican baja viscosidad de aceite o bien aceites "delgados" como comúnmente se les conoce y número altos indican lo opuesto. En cuanto a grado de viscosidad se refiere, existen 2 tipos de aceites:

- Monogrados: Diseñados para trabajar a una temperatura específica o en un rango muy cerrado de temperatura. En el mercado se pueden encontrar aceites monogrado SAE 10, SAE 30, SAE 40,entre otros.

- Multigrados: Diseñados para trabajar en un rango más amplio de temperaturas, en donde a bajas temperaturas se comportan como un monogrado de baja viscosidad (SAE 10 por ejemplo) y como un monogrado de alta viscosidad a altas temperaturas (SAE 40 por ejemplo). Los aceites multigrados están formados por una aceite base de baja viscosidad así como de aditivos (polímeros) que evitan que el aceite pierda viscosidad al calentarse. Esto permite a los aceites multigrados trabajar en un rango muy amplio de

Page 4: GL_MMS4301_L01M

temperatura manteniendo las propiedades necesarias para proteger el motor. En el mercado podemos encontrar aceites multigrados SAE 5W-30, SAE 15W-40, SAE 20W-50, entre otros. Aquellos aceites que cumplen los requerimientos de viscosidad a bajas temperaturas (bajo 0°C) se les designan con la letra "W" que indica invierno (Winter).

Clasificación en cuanto a su naturaleza

- Convencional o Minerales: Aceites obtenidos de la destilación del petróleo. Estos aceites están formados por diversos compuestos de diferente composición química que dependen del proceso de refinación así como del petróleo crudo utilizado.- Sintéticos: Aceites preparados en laboratorio a partir de compuestos de bajo peso molecular para obtener compuestos de alto peso molecular con propiedades predecibles. Estos aceites tienen algunas ventajas sobre los aceites convencionales, a continuación algunas de ellas:

Mejor estabilidad térmica, Los aceites sintéticos soportan mayores temperaturas sin degradarse ni oxidarse, esto es especialmente útil para motores que se operan en ciudades con altas temperaturas y motores turbo-cargados. Esta estabilidad térmica también permite mantener más limpio el motor.

Mejor desempeño a bajas temperaturas. Estos aceites fluyen más fácilmente a bajas temperaturas, mejorando el arranque del motor en climas fríos.

Menor consumo de aceite. Los aceites sintéticos tienen una menor volatilidad lo que se traduce en menor consumo de aceite en el motor.

Sin embargo, el aceite sintético tiene la desventaja de ser bastante más caro que el aceite convencional.

FUNCION DE LA BUJÍA

Las 2 funciones principales de la bujía son:

1. Encender la mezcla de aire-combustible:

La bujía es el último paso en el circuito de encendido. Transmite energía eléctrica que transforma al combustible en energía de trabajo. La bujía toma carga de voltaje de la bobina y produce una chispa de alto voltaje que enciende a la mezcla de combustible y aire comprimida dentro de cada cilindro.

2. Remover el calor de la cámara de combustión:

La bujía trabaja como intercambiador de calor, extrayendo la energía calorífica no deseada en la cámara de combustión al sistema de enfriamiento del motor. El rango térmico de la bujía es la habilidad de la misma para disipar calor y se determina por: Longitud del aislador cerámico Material del centro del electrodo Material del aislador.

Page 5: GL_MMS4301_L01M

Rangos de temperatura

El rango de temperatura de una bujía determina la capacidad de la misma para retirar el calor generado en la cámara de combustión y llevarlo al sistema de enfriamiento. La temperatura de la punta de la bujía debe ser lo suficientemente baja para prevenir pre-igniciones y/o destrucción de los electrodos, pero suficientemente alta para quemar los depósitos de la combustión y no acumular hollín en la punta de la bujía.

Motores diferentes requieren bujías con rango de temperatura diferente. Los motores antiguos o de bajo desempeño son motores fríos por lo que requieren de una bujía caliente (con baja disipación de calor) que evite la formación de depósitos en el extremo del material aislante de la bujía. Por lo contrario, los motores nuevos de alto desempeño son motores muy calientes que requieren bujías que disipen el excesivo calor que se genera en ellos. Por esta razón, es importante que al momento de cambiar las bujías de nuestro vehículo coloquemos las bujías con el rango térmico especificado por el fabricante del vehículo. El utilizar bujías equivocadas reduce considerablemente la eficiencia del motor y la vida de las bujías.

Codificación de bujías

Cada uno de los fabricantes de bujías posee una codificación a través de la cual se puede conocer el rango de temperatura, si la bujía posee o no resistencia, tipo de electrodo (platino o cobre), etc.Mediante un catálogo del fabricante de la bujía se puede seleccionar la bujía recomendada por el fabricante del vehículo.

Duración de la bujía Una de las maneras más económicas de mantener el motor de su vehículo trabajando eficientemente y evitar el desperdicio de combustible, es mediante el cambio de bujías a intervalos regulares. Con el uso las bujías sufren electro-erosión que provoca un desgaste en el electrodo aumentando la distancia de salto de chispa, esto ocasiona que la bujía requiera de un mayor voltaje para cubrir la distancia y por lo tanto, durante situaciones de aceleración a fondo o altas velocidades pueden perderse explosiones en el motor desperdiciando combustible y perdiendo potencia. El intervalo de cambio de bujías depende del tipo de bujía, de la cantidad de electrodos y la calidad de la gasolina principalmente. Regularmente las bujías de cobre con un electrodo se cambian cada 10,000 km,. Existen bujías de cobre con varios electrodos que pueden durar funcionando correctamente hasta 20,000 km por electrodo (es decir, hasta 80,000 km para bujías de 4 electrodos). El caso de las bujías de platino es diferente, ya que estas pueden durar hasta 160,000 km dependiendo de la cantidad de electrodos.

Page 6: GL_MMS4301_L01M

MANTENIMIENTO DEL EMBRAGUE

El embrague de las motos está en constante uso y sometido a tensiones extremas. Sus componentes se desgastan inevitablemente. Así que es necesario un ajuste regular parta mantener su eficacia y evitar undesgaste acelerado. A veces es fácil pasar por alto los síntomas más claros de un embrague en mal estado. Un ligero patinar o una mínima resistencia al avance son exponente de una cercana pero remediable avería. Regular periódicamente el tensado del embrague ayuda a prolongar la vida del mismo. El patinar del embrague se produce cuando los discos resbalan uno contra otro y el embrague no se acopla totalmente. Un síntoma de ello es el motor que funciona sin transmitir la totalidad de la energía a la rueda, cuando se sale de una parada o cuando el motor acusa bajo rendimiento por ejemplo en subidas pronunciadas. Otros síntomas más notables son deslizamiento de la moto adelante con la maneta totalmente presionada, dificultad para engranar una marcha, dificultad en la búsqueda del neutro. Si no se rectifica rápidamente, este síntoma hará que se caliente en exceso y con rapidez .La consecuencia será unas pastillas de fricción completamente pulidas y sobrecalentadas o vitrificadas con la inevitable pérdida de las propiedades de la fricción, la posible deformación de los discos y la pérdida final de elasticidad de los muelles. Todos estos síntomas pueden dar lugar a la revisión o posible sustitución de los discos de embrague. Hoy en día la proliferación de embragues de accionamiento hidráulico va en aumento pues su mantenimiento es casi ínfimo, es importante recalcar que aún hay un gran parque de embragues convencionales.

Revisión de tensado y cable

Cuando un embrague está correctamente ajustado debería haber una holgura entre la maneta y el soporte de 5mm aproximados antes que empiece a ejercitar presión sobre el mismo. Para realizar este reglaje se trabaja primero sobre los reguladores del cable, según modelo pueden encontrarse hasta tres principalmente en el regulador ubicado en la manilla y en el soporte de la piola ubicada en la carcaza del motor.

Estos reguladores de cable pueden manipularse de nuevo para afinar el ajuste y compensar el desgaste progresivo. Antes de intentar ajustar el tensado compruebe el estado del cable para ver si se desliza suavemente. Se verifica la funda exterior para ver si hay señales de desgaste por rozaduras o posibles golpes que agarrotan interiormente su recorrido. Para el desarme del cable de embrague tenemos que destensar totalmente sus reguladores para lograr la máxima holgura entre sus palancas, una vez que tengamos dicha holgura podremos a sacar con facilidad la cabeza de la piola que llega a la manilla.

Page 7: GL_MMS4301_L01M

MANTENIMIENTO DE LA CADENA DE TRANSMISIÓN

La cadena de una motocicleta debe ser controlada, lubricada e inspeccionada periódicamente. Si se le hace un mantenimiento correcto puede durar hasta 30.000 kilómetros aproximadamente, considerando el uso medio. Obviamente en condiciones de uso extremas (carreras, conducción extremadamente agresiva, motos de Cross o enduro) tendrá una duración inferior. Por lo tanto una cadena también depende de las condiciones favorables del clima o ambiente (humedad, arena), ayudarán a acortar la vida de la cadena. La cadena se compone de un número variable de eslabones y hay tipos fundamentales: con y sin oring . Las cadenas sin oring absorben poca energía, pero tienen una duración inferior. Son recomendables, por lo tanto, para su uso en competición. En cambio las cadenas con oring tienen una duración mayor y aunque absorben potencia estamos hablando cerca de 1 CV o fracción de CV, por lo tanto el aumento de la fricción se compensa con sus ventajas, ahora todos los tipos de moto las usan. Los oring sirven para evitar que el polvo y otras partículas entren en las uniones entre eslabones y, para mantenerla lubricada. El problema de los oring es que están hechos de caucho y, por lo tanto, pueden ser dañados de los disolventes (y máquinas hidrolavadoras muy potentes). Para circular de forma segura, lo mejor que se puede hacer para mantener la cadena limpia y lubricada es utilizar uno del aerosol específico para engrasar y limpiar cadenas de venta en comercios especializados. El aerosol se aplicará en la cara interna de la cadena en poca cantidad para evitar que el exceso de aceite nos ensucie en movimiento. Cada 500 kilómetros debemos revisar la cadena, especialmente en invierno, cuando la lluvia se lleva la grasa y por tanto se aumenta el desgaste de la cadena. Periódicamente también se debe revisar la tensión de la cadena. Generalmente el manual de usuario y de mantenimiento de las motos indica la holgura que debe tener la cadena y la manera recomendada por el fabricante.

Cada vez que se realice un cambio o desmontaje de cadena, al momento de montar el seguro de cadena, la regla de oro para este procedimiento es que, la apertura del candando debe siempre apuntar al sentido contrario de rotación, a fin de que cuando se produzca la fuerza de tracción desde el piñón de ataque a la catalina esta apertura se disminuya a su mínima expresión un posible desmontaje de este vital elemento.

Page 8: GL_MMS4301_L01M

LAS SUSPENSIONES DE LAS MOTOCICLETAS

No hay duda que parte de la comodidad de la motocicleta es brindada en gran parte por un buen sistema de suspensión, pero sabemos en realidad como funciona. El sistema de suspensión es un conjunto de elementos, colocados entre los ejes y el chasis de la motocicleta, que se encargan de proporcionar confort a la motocicleta y estabilidad al vehículo. Los saltos causados por los baches y demás irregularidades del camino deben llegar suavizados al chasis, sin que las ruedas dejen de conservar su agarre al pavimento, pues una rueda en el aire, aunque sea por muy poco tiempo, es evidente el peligro para la estabilidad y el control de la máquina.

Construcción; los principales componentes de la suspensión son:Horquilla, brazo Oscilante o tijera, amortiguadores, Llantas, Estos elementos van colocados entre la parte delantera y trasera de la motocicleta, razón por la cual se dividen en suspensión delantera y trasera.

I. Suspensión Delantera.La componen los siguientes elementos.La Horquilla: Contiene el medio de suspensión entre la rueda delantera y el chasis.· Amortiguador: Aminoran la velocidad de la extensión del resorte en espiral, cuando el resorte trata de extenderse después de ser comprimido, · La Rueda Delantera: La función primaria de las ruedas es la de transmitir la potencia del motor en forma de movimiento rotatorio.

II. Suspensión Trasera.Para la suspensión trasera de las motocicletas se usa ampliamente la amortiguación tipo Brazo Oscilante o Tijera, donde el Brazo Oscilante va provisto con amortiguadores montados entre el chasis y el Brazo Oscilante.

Funcionamiento de la suspensión 

Básicamente una suspensión tiene dos misiones principales:

 a) Mantener las ruedas en contacto con el suelo en todo momento.

Page 9: GL_MMS4301_L01M

b) Procurar que las partes de la moto que están ancladas a las ruedas, es decir, todo aquello que no son las ruedas y la parte fija a ellas, (que se denomina masa no suspendida) se mantenga en una trayectoria rectilínea con respecto al suelo.

Para lograrlo las suspensiones disponen de dos sistemas, el resorte y el freno hidráulico. El primero suele ser un muelle helicoidal, aunque a veces se trabaja con ballestas, elastómeros o barras de torsión. Su función es absorber la energía que se produce durante el desplazamiento de la masa suspendida (ruedas y la parte de la suspensión fija a ellas), para devolverla a su posición inicial una vez que ha cesado la causa que produce el desplazamiento (baches, fuerza centrífuga en las curvas, inercia al acelerar o frenar....

El problema puede venir de las inercias de los resortes y del movimiento en el que liberan la energía ya que viene sucedido por oscilaciones de extensión y compresión. Para evitar que las suspensiones vayan extendiéndose y comprimiéndose constantemente mientras la moto circula, se instala un freno a estos movimientos parásitos: es el sistema hidráulico.

Mientras el recorrido del muelle depende de la fuerza que se te aplique, el sistema hidráulico depende de la velocidad del desplazamiento. Un muelle se comprime más conforme aumenta la carga sobre él, un sistema hidráulico se endurece cuando aumenta la velocidad del desplazamiento. Esto es muy importante, porque separa la regulación de ambos sistemas dependiendo del problema. Si este está causado por la fuerza que provoca el movimiento (topes o falta de recorrido en la suspensión), es el muelle el factor a considerar. Si por el contrario es la velocidad de trabajo (oscilaciones, rebotes, movimientos parásitos ...) es el hidráulico el sistema a regular.

EL FILTRO DE AIRE

Un Filtro de Aire, sucio o mal instalado le puede causar serios problemas a su moto, ocasionándoledesde el mal funcionamiento de la máquina, hasta la pérdida total del motor, por eso es necesarioestar bien informado sobre los Filtros de Aire.

El filtro de aire es sumamente importante en el funcionamiento y vida de los motores de combustión interna, pues retiene las diminutas partículas de polvo, que se encuentran en el aire que forman una pasta esmeril con el aceite y contribuyen al desgaste del cilindro, pistón y anillos, además del daño lento que causan en los rodamientos. De otra parte, en los motores de dos tiempos son frecuentes, los "retornos" de los gases de admisión, pues al pararse el motor, debido a la comprensión gira media vuelta hacia atrás y expulsa por el carburador parte de los gases admitidos en el cárter, y como van mezclados con aceite producen manchas si salen al exterior, y por ello es doblemente ventajosa la presencia del filtro. Para que un filtro no presente resistencia alguna a la admisión debe tener área de entrada de aire unas cuarenta veces superior a la sección de la entrada al carburador (un diámetro 4 o 5 veces mayor)

Page 10: GL_MMS4301_L01M

Filtro de Espuma

Este tipo de filtro presenta una tremenda particularidad respecto a los filtros de aire de papel normalmente usados en los vehículos. Este tipo de filtros son reutilizables, y a su vez antes de ser montados en la moto se les debe aplicar un aceite especial para filtro con el fin de poder retener la mayor cantidad de partículas de polvo en suspensión.

El tiempo que dure cada uno de estos filtros dependerá de la frecuencia del mantenimiento aplicado como así también la calidad de la esponja de la cual este hecho el filtro que se utilice.

Filtro de Papel

Se utilizan dos tipos, el primero una malla o esponja de poliuretano a través de la cual pasa el aire, este tipo de filtro permite máxima flexibilidad sin resquebrajarse ni apretarse, eliminando la posibilidad de que caigan partículas en el carburador. El segundo es un filtro de papel plegable de mucha mayor capacidad de limpieza.

Mantenimiento del Filtro del Aire

Cuando el purificador de aire está obstruido con polvo, esto causa aumento de la resistencia a laadmisión de aire, resultando en pérdida de potencia del motor y aumento del consumo de combustible.Por lo anterior, se debe hacer la limpieza periódica del elemento empleando el procedimiento siguiente:

Page 11: GL_MMS4301_L01M

- Desmontar el elemento de esponja; Lavar el elemento filtrante con un disolvente limpiador y después escurrirlos sin retorcer, Mojar el elemento con aceite especial para filtros de motos, y escurrirlo hasta que quede ligeramente húmedo, en los bordes del filtro que hacen contacto con la caja donde éste se aloja, es recomendable aplicar grasa en abundancia por todo el contorno, de esta forma podemos asegurar que el filtro tendrá un sellado completo una vez montado en la moto. A continuación se ilustra en la primera imagen de la izquierda como sale un filtro luego de un periodo de uso, luego este es lavado, y una vez secado se aplica el aceite antes mencionado, por eso el color azulino en la imagen de la derecha.

- Si el

elemento filtrante es de papel, soplarlo con aire a presión, en dirección contraria al flujo del aire que ingresa al motor, es importante tener la precaución de no aplicar excesiva presión al momento de ser sopleteado, en vista que si por algún motivo el filtro es perforado por la excesiva presión del aire, el motor quedara expuesto a una pequeña porción de aire que no será purificado, ese defecto podrá repercutir directamente en la vida útil del motor, si el filtro de aire sigue presentando un color oscuro, una clara apariencia de saturación, entonces será necesario reemplazar el filtro de aire.

EL FILTRO DE COMBUSTIBLE

Cualquiera que sea el tipo de carburador, utilizado, debe ser abastecido con gasolina y esta es almacenada en el tanque de combustible de la motocicleta. El cual está provisto de una tapa y una llave de paso de combustible.La tapa del tanque está provista a su vez de un orificio de ventilación, el cual es esencial porque, si el aire no puede fluir dentro del tanque, la gasolina no saldría.

Llave de Paso

- Cuando la llave está en posición "ON" (normal) el conducto principal se abre y fluye la gasolina a la cuba del carburador. (flecha apuntando hacia abajo )

- Se coloca en la posición "RES" cuando el nivel de combustible en el tanque es demasiado bajo. (flecha apuntando hacia arriba )

Page 12: GL_MMS4301_L01M

- Cuando está en la posición "OFF", ambos conductos quedan cerrados,

Generalmente la gasolina contiene agua y otras impurezas. Por esta razón, la llave de paso posee un filtro para contener las impurezas y una taza donde se depositan. (llave en posición horizontal )

Existe otro tipo de llave de paso que se cierra automáticamente cuando el motor se detiene(LLAVES NEGATIVAS), esta es operada por depresión (presión negativa).

Llave de Paso Automática

Cuando la presión es negativa (vacío), el diafragma se mueve hacia la izquierda, hacia el lado del motor comprimiendo el resorte, tirando de la válvula para que ésta se abra, permitiendo que la gasolina fluya. Cuando la presión es positiva, el resorte fuerza, el eje de la válvula fuertemente contra el orificio de entrada evitando así que la gasolina inunde el carburador.

Page 13: GL_MMS4301_L01M

7. Actividades a realizar

REALIZACION MANTENIMIENTO PREVENTIVO

7.1. REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

a. Equipos requeridos- Una motocicleta.

b. Número de alumnos sugerido por equipo- Se recomienda realizar esta actividad con un máximo de cuatro alumnos.

c. Instrumentos requeridos- Manual se servicio- Catálogos de despiece

d. Herramientas requeridas- Caja de herramientas- Caja de dados ½ pulgada hexagonales- Feeler- Línea de aire comprimido- Pistola sopleteadora- Manómetro- Pie de metro

e. Descripción y procedimiento- Con el desarrollo de la presente guía el alumno podrá interpretar y saber elegir los puntos mas

importantes en los cuales se sustenta un mantenimiento preventivo.

7.2. Instrucciones de la (s) actividades a desarrollar:

1. Es de vital importancia seleccionar de forma correcta el catálogo de servicio de la moto en la

cual se vaya a efectuar el mantenimiento preventivo.

2. Registrar el modelo y marca de la motocicleta a trabajar

Marca _______________________________

Modelo _______________________________

3. Con el catálogo de servicio, se deberá completar el siguiente cuadro que se presenta a

continuación, ajustando los valores cuando sea necesario, En el caso que en el recuadro exista

un “ x “, quiere decir que el recuadro no debe ser completado.

4. Para obtener los códigos se debe consultar el catálogo de despiece.

5. Para el periodo de revisión, necesariamente se debe acudir al manual de servicio, en vista que

cada kilometraje de mantención va a variar según la marca y modelo.

Page 14: GL_MMS4301_L01M

6. En los recuadros, valor obtenido y valor estándar no completar nada aún.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

elemento código repuesto periodo de revisión valor obtenidovalor

std./min.

a Línea de combustible y filtro filtro

llave x

línea

b Juegos libres manilla embrague x

Manilla freno del. x

Pedal freno tras. x

c Carburador y filtro de aire ajuste ralentí x

filtro de aire

e Regulación de válvulas Válvula adm.

válvula esc.

f Aceite motor y filtro nivel x

cambio de aceite x x

filtro de aceite x

g Sist. de transmisión fugas de aceite x x x

tensión de cadena x

h Batería nivel electrolito x

voltaje nominal x

voltaje de carga x

i Sistema de frenos pastillas delanteras

pastillas traseras

nivel liquido freno x x x

j Suspensión perdidas de aceite x x x

ajuste de rodamientos x x x

articulación basculante x x x

k Ruedas y neumáticos desgaste de neumáticos x

presión de inflado x

tensión de rayos x x x

l Luces luces de freno x x x

intermitentes x x x

posición y carretera x x x

m Reapreté general plásticos x x x

ejes x x x

motor x x x

Page 15: GL_MMS4301_L01M

7. Ya completados los valores solicitados, se debe llevar a plena ejecución todos y cada uno de

los puntos antes mencionados.

8. En los recuadros de valores obtenidos y estándar son para hacer una simple comparación, en

el recuadro de valor obtenido deberá quedar registrado por ejemplo el ancho del ferodo de las

pastillas de freno delante, y en valor estándar se deberá hacer registro del valor que señala el

manual de servicio haciendo referencia al valor mínimo permitido.

9. Cada manual de servicio indica el procedimiento adecuado para llevar a cabo cada uno de los

puntos señalados en la tabla anteriormente completada.

7.3. Guía de auto evaluación para el alumno

Conteste las siguientes preguntas y luego realice una evaluación a su compañero.

¿Qué importancia tiene la correcta selección del aceite de motor?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué defecto podría provocar un filtro de combustible obstruido?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿ Que importancia tiene la correcta tensión y alineación de la cadena de transmisión ?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Pauta de evaluación de la guía

Page 16: GL_MMS4301_L01M

Rut Nota

Alumno

Asignatura MECÁNICA DE MOTOS.Sigla

MMS7301 Sección

N°Actividad L01M Nombre Mantenimiento Preventivo

40% Habilidades (7.0=Logrado / 1.0=No Logrado)

% Descripción

T/ Grupo 20% Participa de forma activa en la ejecución de las tareas, conformando un grupo de trabajo.

U/ Formatos 20% Utiliza la guía de laboratorio, respetando el formato y cumpliendo a cabalidad con la información solicitada.

N1:

60% Ejecución y desarrollo (7.0=Logrado / 1.0=No Logrado)

Descripción

Desarrollo 50%Desarrolla los procedimientos de acuerdo a lo establecido en la guía de laboratorio, utilizando las herramientas y equipos de acuerdo a las instrucciones dadas por la guía.

Uso de Información

10% Selecciona y utiliza la información pertinente para el desarrollo de la guía de laboratorio en los catálogos disponibles.

 N2:

Actitudes : Descuento (si se aplica) en cada ítem - Máximo 30%

- No Logrado

Descripción - Logrado

Orden 1.0Mantiene su espacio de trabajo ordenado mientras realiza la experiencia y se comporta en forma ordena mientras realiza las actividades

Respeto 1.0 Trabaja de forma ordenada respetando a sus pares y cumpliendo con las normas del taller.

Participación 1.0 Realiza las tareas encomendadas dentro de los tiempos previstos con una actitud proactiva.

Descuento

El alumno debe Repetir la experienciaPasar a la experiencia siguiente

Firma Alumno

V°B°Docente