Top Banner
GLANDULAS SALIVALES. Clínica Quirúrgica I Bachiller: Laya H. Andrés E. C.I: 19.709.911
48

Glandulas salivales

Jun 21, 2015

Download

Health & Medicine

Andres Laya

Anatomia de Las Glandulas Salivales y Tumores de Las Mismas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Glandulas salivales

GLANDULAS SALIVALES.

Clínica Quirúrgica I

Bachiller: Laya H. Andrés E.

C.I: 19.709.911

Page 2: Glandulas salivales

GENERALIDADES.

• Las glándulas salivales son exocrinas.

• Se clasifican en glándulas salivales mayores y menores.

• Las glándulas mayores son tres pares localizados fuera de la cavidad oral.

• Las glándulas menores están distribuidas en la mucosa y submucosa

Page 3: Glandulas salivales

ESTRUCTURA HISTOLOGICA

• Parénquima glandular

-Adenómeros (acinos) son agrupaciones de células secretoras.

A partir de cada acino se origina un conducto.

Existen tres variedades de acinos: serosos, mucosos y mixtos.

Page 4: Glandulas salivales

ACINOS SEROSOS.

• Son pequeños y esferoidales poseen las características típicas de células que sintetizan y almacenan proteínas.

• La proteína aportada a la saliva por ellos es la amilasa salival o ptialina.

Page 5: Glandulas salivales

ACINOS MUCOSOS.

• Son los más voluminosos.

• Sus células están cargadas de grandes vesículas que contienen mucinógeno.

• Las mucinas actúan como lubricantes y ayudan en la masticación, deglución y fonación.

Page 6: Glandulas salivales

ACINOS MIXTOS.

• Están conformados por un acino mucoso provisto de uno o más casquetes de células serosas.

Page 7: Glandulas salivales
Page 8: Glandulas salivales

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA

• Sistema ductal

En las glándulas mayores cada lobulillo esta formado por una cierta cantidad de acinos y sus conductos excretores van uniéndose progresivamente hasta originar un conducto de mayor calibre.

Page 9: Glandulas salivales

SISTEMA DUCTAL.

• Los conductos que se ubican dentro del lobulillo se denominan intralobulillares y se clasifican en:

- Intercalares

- Estriados• Los conductos fuera del lobulillo se denominan

excretores terminales o colectores.

Page 10: Glandulas salivales
Page 11: Glandulas salivales

UNIDAD HISTOFISIOLOGICA

• Se denomina con el término de sialona a la unidad fisiológica mínima del parénquima glandular.

• Una sialona comprende el adenómero y las porciones ductales.

Page 12: Glandulas salivales

ESTROMA GLANDULAR.

• El parénquima esta inmerso en tejido conectivo que lo divide, sostiene y encapsula.

• Recibe la denominación de estroma.

• A través de el se lleva a cabo la irrigación y la inervación de las glándulas salivales.

Page 13: Glandulas salivales

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.

• Las ramas principales de las arterias y venas se distribuyen por los tabiques.

• La irrigación es necesaria para la rápida secreción salival.

• La actividad de las glándulas se encuentra controlada por el sistema nervioso.

• Las glándulas reciben fibras tanto simpáticas como parasimpáticas.

Page 14: Glandulas salivales

GLANDULAS PAROTIDAS.

• Alcanzan un peso promedio de 25 a 30 grs.

• Se ubican a cada lado de la cara, por detrás del conducto auditivo externo.

• El conducto excretor se denomina de Stenon.

• Contienen acinos serosos.

• Su secreción es rica en amilasa.

Page 15: Glandulas salivales

GLANDULAS SUBMAXILARES O SUBMANDIBULARES.

• Pueden pesar de 8 a 15 grs.

• Se localizan en el triangulo submandibular

• Desembocan a través del conducto de Wharton a cada lado del frenillo lingual.

• Son glándulas seromucosas

• Producen saliva viscosa con cantidad considerables de glicoproteínas.

Page 16: Glandulas salivales

GLANDULAS SUBLINGUALES

• Su peso promedio es de 3 grs.• Se encuentran ubicadas profundamente en

el tejido conectivo del piso de la boca.• El conducto excretor principal es el de

Bartholin que desemboca próximo al de Wharton.

• Son glándulas mixtas con predominio mucoso.

Page 17: Glandulas salivales

GLANDULAS SALIVALES MENORES

• Formadas por grupos de acinos.

• Su sistema ductal es rudimentario.

• Son mixtas con predominio mucoso

• Su secreción diaria representa un 6-10% del volumen total de la saliva.

Page 18: Glandulas salivales

GLANDULAS SALIVALES MENORES

• Glándulas labiales.

• Glándulas genianas.

• Glándulas palatinas.

• Glándulas linguales: Blandin y Nuhn, de Weber y de Von Ebner.

Page 19: Glandulas salivales
Page 20: Glandulas salivales

LA SALIVA.

• La cantidad producida al día puede llegar a 1.5 litros por día.

• La saliva total es viscosa, contiene un 99% de agua, su pH se encuentre entre 6,8 y 7,2.

• Contiene leucocitos, células epiteliales bucales descamadas, microorganismos, líquido crevicular y restos alimenticios

Page 21: Glandulas salivales

COMPOSICIÓN

• Componentes proteícos y glicoproteínas: amilasa salival o ptialina, lisozima, IgAS, mucinas.

• Componentes orgánicos no proteícos: urea, acido úrico, colesterol, glucosa, amoniaco.

• Componentes inorgánicos: sodio, potasio, calcio, cloruro, fluoruro etc.

Page 22: Glandulas salivales

FUNCIONES DE LA SALIVA.

• F. Digestivas:

Amilasa salival—desdobla el almidón y lo transforma eh hidratos de carbono solubles.

• Preparación del bolo alimenticio.

• Funciones gustativas.

Page 23: Glandulas salivales

FUNCIONES DE LA SALIVA.

• Mecanismo de Defensa.-Propiedades lubricantes y

mantenimiento de la integridad de la mucosa bucal.

- Mantenimiento del balance ecológico.- Mantenimiento del pH bucal.- Mantenimiento de la integridad del

diente.

Page 24: Glandulas salivales
Page 25: Glandulas salivales

Tumores de Las Glándulas Salivales

Page 26: Glandulas salivales

Los tumores salivales pueden desarrollarse en cualquiera de las glándulas salivales bajo el mismo patrón histológico. El 80% de los tumores salivales se presentan en la parótida, el 10 a 15% en la glándula submaxilar y entre un 5 y 10% en la sublingual y glándulas salivales menores. La probabilidad que tiene un tumor de ser maligno es tanto mayor cuanto menor sea el tamaño de la glándula salival en la que asienta.

Page 27: Glandulas salivales

Distribución y Comportamiento

80% Benignos Adenomas Pleomorfos

75% Parótida Parotídeos. 20%Malignos

60% Benignos 95% Adenomas

15% Submaxilar Pleomorfos.

40% Malignos

10% G. Accesorias 40% Benignos {Adenomas

pleomorfos.60% Malignos

Page 28: Glandulas salivales

Factores Etiológicos.

Poco es lo que se conoce sobre la etiología de estos tumores. A diferencia de otras neoplasias de la cabeza y del cuello, el tabaco y el alcohol no se relacionan con el desarrollo de cánceres salivales. Tampoco se los asocia con una historia de parotiditis, litiasis o traumatismos como factores predisponentes. En cambio, se destaca que la radioterapia en bajas dosis favorece la aparición de tumores en las glándulas salivales.

Page 29: Glandulas salivales

Clasificación..I. TUMORES EPITELIALES.

A) Adenomas.– Adenoma pleomorfo (Tumor Mixto Benigno).

– Adenoma monomorfo.

– Adenolinfoma (Cistoadenoma papilar linfomatoso o tumor de Warthin).

– Adenoma oxífilo (Oncocitoma).

– Otros adenomas: Tubular, alveolar, trabecular, células basales, células claras.

B) Tumor mucoepidermoide (Baja malignidad).

C) Tumor de células acinosas (Baja malignidad).

D) Carcinomas.– Carcinoma adenoquístico o Cilindroma (Baja malignidad).

– Adenocarcinoma (alta malignidad).

– Carcinoma epidermoide.

– Carcinoma indiferenciado.

– Carcinoma en adenoma pleomorfo (Tumor mixto maligno).

Page 30: Glandulas salivales

• II. TUMORES NO EPITELIALES – Hemangiomas

– Linfangiomas

– Lipomas

– Neurinomas

• III. TUMORES NO CLASIFICADOS

• IV. LESIONES AFINES – Lesión linfoepitelial benigna (Tumor de Godwin)

– Sialosis

– Oncocitosis

Page 31: Glandulas salivales

Tumores benignosAdenoma pleomorfo:Adenoma pleomorfo:

Representa del 80 al 90% de las neoplasias benignas. 40 y 50 años de edad. Bien delimitado con una pseudocápsula. Solamente el 0,5% de los adenomas pleomorfos son multicéntricos. El polimorfismo histológico. Tiene elementos epiteliales y células mioepiteliales. Suele ocupar el lóbulo parotídeo superficial.

En 1986 Seirfert y colaboradores diferenciaron cuatro tipos de adenoma pleomorfo:

– Mixoide y celular por igual

– Principalmente mixoide

– Predominantemente celular

– Extremadamente celular

Page 32: Glandulas salivales

Adenolinfoma o tumor de Warthin.

Descrito por primera vez por Hilderbrand en 1895. Representa el segundo tumor en frecuencia de las glándulas salivales. Aparece exclusivamente en la parótida. En un 12% de los casos es bilateral. Predomina en hombres entre 50 y 70 años. Consistencia blanda o fluctuante, bien delimitado y encapsulado, de carácter

quístico. Histológicamente tiene vegetaciones múltiples. Estroma muy rico en vasos linfáticos y tejido linfoideo. El origen de este tumor es discutido. Se postula que procede de epitelio ductal

ectópico, desarrollado dentro de los ganglios linfáticos intraparotídeos. La captación de Tecnecio 99 con la presencia de un área caliente es específica

de esta variedad tumoral.

Page 33: Glandulas salivales

Adenoma oxífilo, Oncocitoma o adenoma oncocítico:

Es un tumor raro. Frecuentemente en varones de más de 50 años. En la glándula tiroides es el tumor de células de Hürtle. También tiene la característica de dar imágenes centellográficas

calientes con Tecnecio. Otros adenomas Comprende el adenoma de células basales, el de

células claras y otros más raros como el alveolar y el tubular Son los tumores menos agresivos de las glándulas salivales. Su crecimiento es muy lento.

El más común de ellos es el adenoma de células basales que se halla habitualmente en las glándulas salivales menores.

Este tumor benigno puede tener como contrapartida maligna al carcinoma adenoquístico.

Page 34: Glandulas salivales

Lesión linfoepitelial benigna (Tumor de Godwin).Lesión linfoepitelial benigna (Tumor de Godwin).

Engloba diversos cuadros caracterizados por aumento de tamaño de las glándulas salivales con atrofia del parénquima glandular, infiltración linfocitaria e islotes mioepiteliales que reemplazan a los conductos intralobulares. Obedecería a un trastorno inmunológico debido a la reacción contra la propia saliva que es confundida por el sistema inmunitario como un elemento extraño.

Las manifestaciones clínicas evidentes de este trastorno constituyen la enfermedad de Mikulicz y el Síndrome de Sjögren.

Page 35: Glandulas salivales

Enfermedad de Mikulicz: Se caracteriza por aumento simétrico de las glándulas salivales y lagrimales. Cuando se presenta sequedad ocular, oral y rinofaríngea, junto a una afectación sistémica de carácter autoinmune, se denomina síndrome de Gougerot-Sjögren.

Aproximadamente el 50% de los pacientes tienen síndrome de Sjögren secundario a enfermedades conectivas sistémicas autoinmunes.

La forma adulta de la enfermedad afecta en el 90 a 95% de los casos a mujeres.

Entre el 25 y 50% de los casos está afectada la parótida en tanto que hay una hipertrofia parotídea y submaxilar en el 80% de los enfermos.

Page 36: Glandulas salivales

Tumores malignos

Page 37: Glandulas salivales

Tumores de baja malignidad: Tumor mucoepidermoide.

Representa el 25% de todas las neoplasias malignas de las glándulas salivales.

Puede aparecer en la infancia o en personas de edad avanzada. Eventualmente tiene carácter infiltrativo y, a nivel del paladar, llega

a ulcerarse. Hay 2 Formas. El pronóstico se basa fundamentalmente en las características

infiltrativas y la eventual extensión neural. A los cinco años sobreviven 80 a 95% del grupo menos maligno y

el 50% de las formas más agresivas.

Page 38: Glandulas salivales

Tumor de células acinares:

Corresponde sólo al 1 ó 2% de todos los tumores salivales y el 12% de las variedades malignas.

Predomina en mujeres.El 90% se presenta en la parótida.Frecuentemente recidiva después de la operación.Las metástasis son poco frecuentes y tardías; las

ganglionares se presentan en el 5% de los pacientes.

Page 39: Glandulas salivales

Carcinoma adenoquístico o Cilindroma:

Fue descrito por primera vez por Billroth en 1859 quien lo denominó cilindroma.

Es el tumor maligno más frecuente de la glándula submaxilar. Tiene gran tendencia a invadir los linfáticos perineurales pero,

curiosamente, no se acompaña de parálisis facial temprana. Se describen las variedades tubular, cribiforme y sólida o

basaloide. Es un tumor recidivante y metastatizante. Las metástasis ganglionares se hallan en el 30% de los casos. Es un tumor radiosensible, aconsejándose la radioterapia

postquirúrgica.

Page 40: Glandulas salivales

Tumores de alta Malignidad.

Se caracterizan por su rápido crecimiento e infiltración local habiendo un alto porcentaje de recidivas y metástasis precoces, tanto en ganglios locales como en pulmones, huesos, vísceras abdominales, cerebro y tejidos subcutáneos.

Entre todas las variedades histológicas suman el 7% de las neoplasias salivales.

Page 41: Glandulas salivales

Adenocarcinoma. Se presentan principalmente en las glándulas salivales

menores. Produce metástasis ganglionares y a distancia en el

50% de los casos. El grado de formación glandular es un criterio

histológico para establecer el grado de malignidad. El subtipo adenocarcinoma polimorfo de bajo grado de

malignidad, observado sólo en las glándulas salivales menores, tiene una lenta y benigna evolución.

Page 42: Glandulas salivales

Carcinoma epidermoide: Es la variedad más maligna. En la parótida sólo corresponde entre el 0,3 y el 0,8% de los

tumores. Tiene gran capacidad metastizante y poder infiltrativo que lo fija

rapidamente a la piel y planos profundos. Invade precozmente el nervio facial. Su asiento más frecuente es la glándula submaxilar, donde

representa alrededor del 3,5% de los tumores y es más agresivo que en la parótida.

Las metástasis ganglionares cervicales son infrecuentes y las distantes poco comunes.

Carcinoma indiferenciado tiene características clínicas similares al anterior

Page 43: Glandulas salivales

Carcinoma ex Adenoma pleomorfo:

El adenoma pleomorfo se maligniza en el 2 al 5% de los casos particularmente cuando recidiva.

Se acompaña de metástasis ganglionares en el 15% de los casos cuando el cáncer se desarrolla primariamente sobre un adenoma pleomorfo pero alcanza el 40% en los cánceres implantados sobre una recidiva.

Page 44: Glandulas salivales

Diagnóstico. La evaluación clínica es el primer paso diagnóstico, al mismo

tiempo que el esencial. El dolor episódico acompañado de tumefacción glandular sugiere

un proceso inflamatorio o una obstrucción al flujo salivar antes que una neoplasia.

El dolor continuo o el déficit nervioso son poco frecuentes y están siempre relacionados con un proceso maligno.

La parálisis facial se observa en un 10 a 15% de los pacientes con tumores malignos de parótida.

El examen físico debe incluir la inspección de la cavidad bucal y de la orofaringe. El oído, la nasofaringe, los nervios craneanos, el cuello y la piel local deben examinarse para detectar cualquier extensión del tumor.

Page 45: Glandulas salivales

Medios de diagnóstico. Biopsia. Biopsia por congelación. Biopsia incisional diferida. Biopsia escisional. Biopsia por punción. Punción aspiración con aguja fina. Imágenes. Sialografía. Centello grama.

Page 46: Glandulas salivales

Factores Pronósticos.

Tamaño del tumor. Metástasis ganglionares. Metástasis distante. Estadio. La parálisis del nervio facial. Características histológicas. Localización. Recidiva. Sexo.

Page 47: Glandulas salivales

TACTICAS QUIRURGICAS Lóbulo superficial Parotidectomía superficial.

Tumores Benignos Lóbulo profundo Parotidectomía total con conservación del facial.

  Tumores recidivados Parotidectomía total con Conservación del facial.

Tumores malignos sin Parotidectomía total con

invasión del facial conservación del facial.

Tumores recidivados con

Invasión del VII o en Parotidectomía total incluyendo el VII.

Estadio avanzado.

Tumores que sobrepasan

La celda parotídea o con Parotidectomía radical

Adenopatías

Page 48: Glandulas salivales

GRACIAS!!!