Top Banner
GESTIÓN DE CUENCAS: DE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA A LA DEL AMBIENTE Axel C. Dourojeanni Agosto 2009 Preámbulo 1. LA CONVERGENCIA DE INTERESES EN LA GESTIÓN DEL AGUA Y DEL AMBIENTE 4 2. LA DIVERGENCIA DE INTERESES EN LA GESTIÓN DEL AGUA Y DEL AMBIENTE 11 3. LOS ENFOQUES DE GESTIÓN “INTEGRADA” DEL AGUA Y LOS DE GESTIÓN “INTEGRADA” DEL AMBIENTE 16 4. PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PLANES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO 22 5. LOS AVANCES RECIENTES HACIA LA CONCILIACIÓN DE LAS METAS HÍDRICAS Y LAS METAS AMBIENTALES 34
62

GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

Jan 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

GESTIÓN DE CUENCAS: DE LA GESTIÓN INTEGRADADEL AGUA A LA DEL AMBIENTE

Axel C. DourojeanniAgosto 2009

Preámbulo

1. LA CONVERGENCIA DE INTERESES EN LA GESTIÓN DEL AGUA YDEL AMBIENTE4

2. LA DIVERGENCIA DE INTERESES EN LA GESTIÓN DEL AGUA YDEL AMBIENTE11

3. LOS ENFOQUES DE GESTIÓN “INTEGRADA” DEL AGUA Y LOS DEGESTIÓN “INTEGRADA” DEL AMBIENTE16

4. PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PLANES DE GESTIÓN DERECURSOS HÍDRICO22

5. LOS AVANCES RECIENTES HACIA LA CONCILIACIÓN DE LASMETAS HÍDRICAS Y LAS METAS AMBIENTALES34

Page 2: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

PREAMBULO

Si bien parece evidente que una adecuada gestión del aguaes una condición necesaria para la gestión ambiental ambasacciones han evolucionado en forma disociada por un largoperíodo de tiempo. Para poder establecer una adecuadaarticulación entre los procesos de gestión ambiental y losprocesos de gestión del agua es necesario conocer como sellevan acabo las acciones en ambos casos. Ambos procesospueden aportar elementos importantes para diseñar lasestrategias y planes de gestión por cuencas cuando ambossectores coinciden en considerar a las cuencas hidrográficascomo territorio común de acción.

Aspectos como la formulación de planes de ordenamientoterritorial, uso de instrumentos económicos, organización desistemas de gestión por cuencas, organización de actores parapermitir su participación en las decisiones, diseño deescenarios y definición de objetivos ambientales comunes,sobre todo los que vinculan a lograr una buen estado delagua, hacen que deba existir una estrecha relación entreambos procesos.

No es sin embargo tan evidente que ello se pueda lograr sinsuperar varios obstáculos. Hay pugnas en todos los países dela región entre los sectores encargados de la administracióndel agua, tanto del estado como de los usuarios con losencargados de la gestión ambiental. Las cuencas han sido losterritorios que por excelencia ha sido de dominio de los“hídricos” y no ven siempre con simpatía la llegada de nuevosactores que pueden interferir en sus decisiones.

En la estructura estatal de gestión del agua, que subordinala gestión del agua al ministerio del ambiente, ello causaconflictos de interés por cuanto no se concibe que en unmismo sector se fomente la construcción de obras hidráulicas

Page 3: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

como represas y que sea el mismo sector el que analice suimpacto en el ambiente o se oponga a su construcción. Estasituación se ha solucionado en parte creando agencias ocomisiones de agua adscritas, con casi total autonomía, a losministerios del ambiente1, si es el caso o dejando la gestiónde aguas y construcción de obras hidráulicas en losministerios de obras públicas (Chile) o el de agricultura(Perú) aun cuando esto último es poco recomendable dado quees un sector usuario del agua.

Por el lado del estado y de los sectores privados queinvierten en la construcción de grandes obras hidráulicas enlas cuencas, la exigencia de la participación de nuevosactores defensores del ambiente dificulta la toma dedecisiones que antes se hacían sin tantas consultas ni muchaparticipación local. Las exigencias ambientales demandan másnegociaciones e inversiones y modificaciones a sus diseños,sobre todo de control de contaminación, tratamiento del agua,ordenamiento del territorio, preservación de zonas protegidasy otras condiciones en bien del ambiente para que losproyectos hidráulicos de intervención en una cuenca seanaprobados o que sus actividades actuales puedan proseguir. 2.

1 Caso de México que tiene la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), antes CNA,adscrita a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.(SEMARNAT) . Tambiénes el caso de Brasil, con la Agencia Nacional del Agua, con la salvedadque en el caso de Brasil también existe la figura de un Secretario deRecursos Hídricos y Ambiente Urbano dentro del Ministerio Ambiental quese llama de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y Amazonía Legal, figura que no hay enMéxico. La Agencia Nacional de Aguas tiene como misión implementar ycoordinar la Gestión Compartida e Integrada de los Recursos Hídricos yregular el acceso al agua promoviendo su uso sustentable en beneficio delas generaciones actuales y futuras. Es un organismo autónomo y concontinuidad administrativa2 Sin estas exigencias se regresa a la etapa en la cual los usuarios queno podía hacer valer sus derechos, incluido el usuario “medio ambiente”,eran literalmente arrasados por los usuarios mas poderosos o queignoraban los efectos de sus acciones. Por ejemplo los pasivosambientales, las tierras salinizadas, las lagunas contaminadas, los ríosconvertidos en canales y cloacas, las aguas subterráneas sobreexplotadas, la intrusión de aguas marinas, la desaparición de humedales,la sedimentación de embalses, la disminución de la biodiversidad, lacontaminación de zonas costeras y muchas situaciones adicionales son

Page 4: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

Si no se conocen estas situaciones de conflicto potencial ysi no hay la madurez suficiente entre los gestores del agua ylos del ambiente se dificulta o se impide poner en marcha unaestrategia de gestión ambiental integrada por cuencas. Si aunno existen organizaciones de gestión de cuencas o de gestiónde aguas por cuencas en un país es una ventaja por un lado,por cuanto el terreno esta abierto para la iniciativacoordinada de ambos sectores para crear dichas organizacionespero por el otro es una desventaja por cuanto hay quecomenzar desde abajo y posiblemente con oposición o pocacooperación de las juntas de usuarios de agua ya existentes yque no estén convencidos de su necesidad. (estasorganizaciones normalmente solo distribuyen agua)

El hecho de que el control de la calidad del agua esteseparado de la gestión de la cantidad del agua es en variospaíses otro desafío en varios países. En muchos casos elcontrol de la calidad de agua esta en el sector salud, enotros en el sector ambiental aun cuando dicho sector no tengala gestión del agua dentro de sus roles y funciones. En elcaso del Perú por ejemplo la calidad del agua estaba a cargodel sector salud, la gestión del agua a cargo del sectoragrícola, la construcción de obras en manos de regiones o deuna institución que dependía del primer ministro.

En los países que han avanzado en la construcción desistemas tanto de de gestión integrada de agua como delambiente se disponen de elementos que se consideran clavespara este fin. Por ejemplo, algunos de los elementos queconforman el sistema de gestión por cuencas en países de laregión, incluyen:

todas herencias de la época de la anarquía en la gestión de las cuencas yel agua que lamentablemente persisten aun en muchas zonas de AméricaLatina y El Caribe. Nota del Autor.

Page 5: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

1. Leyes nacionales y estatales de gestión del agua y del ambiente que asignanla cuenca como base territorial de gestión (Provincias de Canadá, NuevaZelanda, Francia y otros).l

2. Un Ministerio del Medio Ambiente y a veces también de Recursos Naturalesen el cual se adscribe la gestión del agua pero en forma cuasi autónoma(México, Brasil, Francia, Canadá)

3. Un Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que incluye uncuerpo colegiado nacional, estatal, regional y local y de cuencas.

4. Leyes y normas, aprobados, sobre los requisitos ambientales mínimosasociados a la gestión del agua (Gestión Ambiental del Agua y las cuencas)

5. Roles de carácter descentralizado y desconcentrado en la gestión del agua ydel ambiente claramente asignados a las autoridades de estados,provincias, regiones y municipios y organismos de cuenca.

6. Organismos de Cuenca (Consejos, Comités, Agencias y otras variantes) quese crean amparados por una ley nacional o por leyes estatales (provincialeso regionales según el país) según sean intra o extra jurisdiccionales(algunos los crean en un plazo pre establecido y otras a medida que seannecesarios).

7. Leyes y normas que le otorgan personería jurídica, acceso a recursosfinancieros, locales adecuados y equipamiento a las organizaciones decuenca así como de apoyo para la participación efectiva de los actores.

8. Leyes Nacionales que amparan la formulación, aprobación, aplicación yseguimiento de planes maestros, planes de ordenamiento territorial, deordenamiento ecológico, de gestión ambiental u otras variantes para laocupación ordenada del territorio, la gestión integrada del agua y delambiente.

9. Aprobación de la aplicación de instrumentos para poder hacer cumplir lasnormas: Instrumentos económicos de todo tipo, programas de creación decapacidades, estrategias para la participación de actores y otros.

10. Sistemas de información establecidos de apoyo a la gestión, apoyos con lossistemas mas avanzados técnica (modelos matemáticos, proyecciones,mapas, estadísticas, proyecciones, monitoreos)

Page 6: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

1. LA CONVERGENCIA DE INTERESES EN LA GESTIÓN DEL AGUA Y DELAMBIENTE

Las grandes inversiones en obras hidráulicas para elaprovechamiento del agua y la tierra ignoraron por años losefectos que ello producía en el medio ambiente y en otrosusuarios. El agua se regulaba, captaba, utilizaba y evacuabacomo si cada usuario era único en un sistema compartido, sedrenaban y secaban pantanos para cultivar o se dejaban tramosde río sin agua, sin considerar los efectos de lasalteraciones en el sistema hídrico en el entorno ni enterceros.

Con la construcción desde fines de 1800 y a partir de 1900,de obras hidráulicas mayores cada vez más impactantes, seinician recién las intenciones del aprovechamiento múltiplede las obras. En la década del 50 aparecen los primerosreuniones y documentos sobre el tema de uso múltiple de lasobras hidráulicas y gestión del agua por cuencas, Estosenfoques no eran orientados a la gestión integrada de losrecursos hídricos, como se concibe hoy en día, si a no aobtener economías de escala en las inversiones hidráulicas.

A pesar de ser ya conocido los efectos de las obrashidráulicas se siguieron y se siguen haciendoaprovechamientos de agua, sobre todo represas y captaciones yexcavando pozos profundos, arrojando contaminantes,afectando las márgenes de ríos y otros daños, priorizandogenerar energía, regar, extraer minerales o abastecer deagua potable principalmente, dejando en un segundo planolos aspectos ambientales y sociales. Inclusive cuando sepretende defender lo social se afecta lo ambiental comocuando se facilita la explotación de minerales por informalesdestruyendo el ambiente.

Así se sigue sobre explotando los acuíferos, se dejan tramosde río sin agua, se afectan humedales y glaciares, se

Page 7: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

construye en cabeceras de cuenca (páramos), se afecta lafranja costera y se contaminan las aguas, se cambia elrégimen de descarga del agua, se salinizan tierrasagrícolas, hay una extensa contaminación por relaves minerosarrojados a lagunas y cauces sin ningún tratamiento y queahora son pasivos ambientales, hay contaminación de zonas depesca y otras situaciones perniciosas eran y son comunes.

Es evidente en todo caso que cada vez hay mayor concienciasobre el tema y que por lo menos en los sectores formales seconsideran medidas para mitigar los impactos en el medio. Nosucede ello en el vasto sector informal que pasa por encimade las leyes y normas establecidas.

Las pugnas y discrepancias entre los usuarios del agua porcompetencias por el agua o por el efecto de externalidadesnegativas en sus sistemas de producción, y no necesariamentecon el ambiente, fueron las primeras situaciones quegatillaron la necesidad de buscar soluciones a los conflictosentre los mismos. Estos conflictos se fueron haciendo másevidentes a medida que las intervenciones sectorialesinconsultas y sin coordinación en sistemas hídricoscompartidos iban en aumento y ocasionaban pérdidas económicasa otros usuarios lo suficientemente organizados y con apoyopolítico para hacerse escuchar.

De esta larga lista de efectos negativos solo de trataronaquellos que afectaban intereses de usuarios que teníansuficiente poder para defenderse. Los gestores de agua engeneral no les preocupaban los efectos en el medio ambiente,que no estaban en sus funciones, a no ser que afectaranintereses económicos de sectores productivos con capacidad dereclamo.

Para contrarrestar estas situaciones surgen dos grandesenfoques a nivel mundial: La Gestión Integrada de RecursosHídricos y la Gestión Integrada por Cuencas (sea paraconsiderar solo el agua o todo el ambiente).

Page 8: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y DEL AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA3

ETAPA 1: (1850-1900…)Satisfacer demandas de agua de tipo sectorial o individual sin preocupacióndel efecto en terceros ni en el medio ambiente: Proyectos sectoriales deaprovechamiento del agua.Defenderse del efecto de los fenómenos hidrológicos extremosprincipalmente inundaciones y sequías.

ETAPA 2: (1940-1950…) Inicio de proyectos de aprovechamiento multisectorial del agua.Utilización de la cuenca como unidad de gestión para programas dedesarrollo regional. Creación de Comisiones y Corporaciones de cuencas.

ETAPA 3: (1960-1970…)Percepción de la cuenca como territorio de captación de agua y lanzamientode programas de manejo de cuencas. Inicio de programas para defenderse de efectos (externalidades) negativasocasionadas por terceros, principalmente contaminación, salinización y otrosInicio de la formulación de estudios, evaluaciones y planes de ordenamientode recursos hídricos por cuencas y por país.Percepción del valor de los ecosistemas acuáticos y de las zonas de recargade acuíferos. Preocupación por reducir las demandas del agua por unidad de producciónmediante el aumento de la eficiencia en el uso del agua.Vinculación entre usos de agua superficial y agua subterránea y de laimportancia del manejo conjunto..

ETAPA 4: (1980-1990…) Percepción de la vinculación entre ordenamiento del uso del territorio en lascuencas y la gestión del aguaDifusión de las iniciativas de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(vinculación de principios económicos, sociales y ambientales).Propuestas de creación de organizaciones para la gestión del agua porcuencasInicio de consideraciones del impacto de las descargas de agua dulce en lafranjas costeras y el mar.

3 NOTA: La evolución en estas etapas es muy diferente en cada país y en cadacuenca de América Latina. Hay cuencas que simplemente se encuentran encondiciones de gestión del agua y del ambiente similares a las existentes antesde 1850 mientras otras pueden estar en los niveles de gestión más avanzados. Estadisparidad debe ser considerada para los efectos de la formulación de estrategiasde gestión por cuenca.

Page 9: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

Preocupaciones por el drenaje urbano, la sobreexplotación del aguasubterránea los paisajes y otros temas antes relativamente poco tratados. Percepción de que las cuencas o demarcaciones hidrográficas pueden servirde base para evaluar los efectos acumulados de las intervenciones en elmedio ambiente.

ETAPA 5. (2000…) Gestión Ambiental Integral por Cuencas

Hasta fines de 1960 y hasta mediados de la década de los 70el tema ambiental no formaba parte de las agendas públicas delos sectores del agua en América Latina y El Caribe. Si bienhabía preocupación por algunos temas considerados ahora comoambientales, tales como controlar la salinización de suelos,hacer un mejor uso del agua subterránea, mejorara ladistribución y eficiencia del uso del agua disponible paraevitar conflictos y algo por el manejo de las cuencas paracontrolar el aporte de sedimentos a los embalses, eso sehacía estrictamente por motivos económicos.

Por lejos la agenda mas importante durante el siglo pasadofue la de construcción de obras hidráulicas, lo que sellevaba más del 80 a 90% del presupuesto asignado al uso yadministración del agua y en general de los ministerios quetenían esas funciones. Se enfatiza que fue en construcción deobras y no en recursos para administrarlas, operarlas yrepararlas ni tampoco en gestionar el agua por cuenca.

En el Perú y en México en la década del 70 , por ejemplo,más del 75% de los presupuestos del sector de agricultura(cuando la gestión del agua estaba dentro de las funciones dedicho sector) se asignaban a la construcción de obrashidráulicas y la gestión del agua. Eso sigue ocurriendo aunen México pero esta vez entre la asignación para la Comisióndel agua versus la asignación para la gestión ambiental.

Hasta fines del año 2000, el control de la contaminación yde los efectos de la alteración profunda del régimen delagua superficial y subterránea, en cauces naturales, lagos,

Page 10: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

lagunas, humedales, estuarios y mar no fueron prioritariosen el presupuesto y aplicación de las instituciones degobierno y de privados, a no ser que tengan impactoeconómico financiero rentable. En general lo que no ha tenidoo no tiene rentabilidad evidente a corto plazo se ha dejadocomo responsabilidad del sector ambiental, en lugar de quecada sector asuma su corresponsabilidad en el control dedichos efectos.

Tampoco fueron prioritarios para los usuarios del agua lapérdida de caudales ambientales, la pérdida de biodiversidad,la alteración de ecosistemas, la protección de las fuentes decaptación de agua y de las zonas de recarga de acuíferos, laprotección de humedales sobre todo en zonas de alta montaña(bofedales, humedales), la operación de embalsesconsiderando efectos en la flora y fauna de acuática , elcontrol de los efectos de la sedimentación en los cauces ycuerpos de agua y el drenaje urbano contaminado (sobre todola primera parte del drenaje que “lava” las calles” y quese vierte en forma directa a los cauces.

A pesar de ello, desde alrededores de 1975 (y en algunoscasos desde 1965 por influencia de la OEA), ya se ejecutabanestudios y planes de gestión integrada de cuencasconsiderando el medio ambiente. Estos estudios y planesfueron mayormente ejecutados por influencia de organismosinternacionales y su aplicación fue poco monitoreada una vezentregados los estudios.4 La experiencia de la OEA sigue

4 Durante fines de la década del 60 y la década del 70 era toda una odiseaconvencer a los ministerios de economía y finanzas de que era necesariodisponer de la contrapartida para poder hace uso, inclusive dedonaciones, por ejemplo para formular planes de gestión de agua,ejecutar estudios de drenaje, de agua subterránea o de contaminación. Encambio era mucho más fácil obtenerlo para construir obras hidráulicas.Las prioridades de los ministerios de economía y finanzas siguen igualeshasta el día de hoy las cuales son apoyar proyectos de inversión rentabley de impacto político de corto plazo. De allí que en muchos países casitodos los estudios y reuniones sobre GIRH se hagan con fondos dedonaciones, algunos aportes básicos del estado y algunos fondos deorganismos internacionales como los fondos GEF y los fondos de laComunidad Europea.

Page 11: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

siendo importante a la fecha en la ejecución de proyectos degestión de cuencas transfronterizas con fondos del GEF.

Los organismo con mayor presencia en estos temas en AméricaLatina eran la OEA, Organismos de las Naciones Unidas comoel PNUD, Banco Mundial y BID y de asistencia bilateral(Países Bajos, Alemania, EEUU de Norteamérica por medio desus agencias de asistencia externa, Francia, Italia y masrecientemente la Comunidad Europea (CE) así como algunasONG,s y fundaciones como Resources for the Future..

Se enfatiza que de todos los compromisos, muchos firmados enlas grandes reuniones sobre el agua, muy pocos se hanmaterializado en hechos concretos, salvo casos muyespecíficos, como se infiere de las situaciones que aunpersisten y se siguen agravando en la mayoría de las cuencasde América Latina en materia de gestión del agua. Hay unagran diferencia entre los compromisos firmados y loejecutado.

Después de años transcurridos desde la reunión de Estocolmoen 1972 y en reuniones mundiales sobre el agua (el masdestacado es el primero realizado en 1977 en Mar del Plata)así como los realizados cada tres años como son los ForosMundiales sobre el agua, (el quinto recién realizado enEstambul este año), la inclusión de los temas ambientales ysociales además de los económicos, en la gestión del agua sehizo cada vez “aceptada” por parte de los sectorestradicionalmente encargados5 de la gestión del agua, algunosde los cuales inclusive tuvieron que “ceder” el tema del aguaa los nuevos ministerios del ambiente. De hecho lasdeclaraciones mundiales del agua, sobre todo lasdeclaraciones de Dublín6 se citan en forma reiterada en todoslos eventos.

5 Ministerios de obras públicas (Chile) , Ministerios de agricultura (México y Perú), Ministerio de Energía (aguas y energía como existió en Brasil y Argentina) y Ministerios de Vivienda principalmente.6

Page 12: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

Los gobiernos que han reformado sus leyes de agua hanincorporado en todas sus leyes aprobadas y en losanteproyectos por aprobar la necesidad de la gestiónintegrada del agua considerando aspectos ambientales,sociales y económicos así como la necesidad de disponer deorganismos de cuenca para gestionar el agua con mayorparticipación de los actores locales y regionales(descentralización y desconcentración de funciones). Lo quesin embargo se detecta es que si bien crean muchas de estasorganizaciones muchas veces NO le dan la fuerza necesariapara cumplir sus roles7

Los encargados de la gestión del agua ya estabanfamiliarizados con el uso de las cuencas como territoriosbase para realizar estudios hidrológicos y para la ejecuciónde grandes proyectos de inversión. Desde la década de los 40ya se habían creado comisiones y corporaciones de cuenca

7 Ley 1081 del Perú TÍTULO IV, De los Consejos de Cuenca , Artículo 14.-Naturaleza, Dependencia yDelimitación Territorial, : Los Consejos de Cuenca son comisiones.multisectoriales de naturaleza permanente dependientes de la AutoridadNacional del Agua creadas mediante Decreto Supremo, a propuesta de lacitada autoridad. No tienen personería jurídica ni administración propia.Los Consejos de Cuenca se crean por cada cuenca hidrográfica o grupo decuencas hidrográficas contiguas en el ámbito que determine la AutoridadNacional del Agua, lo que constituye su delimitación territorial.Artículo 15.- Objeto _ Los Consejos de Cuenca tienen por objetoparticipar en el proceso de elaboración de los planes de gestión derecursos hídricos de la cuenca, que servirán de base para la toma dedecisiones de la Autoridad Nacional del Agua.Artículo 16.- Conformación: Los Decretos Supremos que crean los Consejosde Cuenca establecerán su conformación la que considerará laparticipación de las organizaciones de usuarios de agua. El cargo demiembro de los Consejos de Cuenca es honorario y no inhabilita para eldesempeño de ninguna función pública o actividad privada. Artículo 17.-Instrumentos de planifi cación delSistema Nacional de Recursos Hídricos. Son instrumentos de planifi cacióndel Sistema Nacionalde Recursos Hídricos:a. Política Nacional Ambiental, b. La Política yEstrategia Nacional de RecursosHídricos, c El Plan Nacional de los Recursos Hídricos y d. Planes degestión de recursos hídricos en lascuencas

Page 13: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

para estos fines en países de la región como México. Seseguían los modelos de la Comisiones de Cuenca y del TVA delos EEUU de Norte América,.

Lo “nuevo” en materia de gestión de agua y ambiente porcuenca sin embargo, y que no es tan bienvenido por parte delos gestores tradicionales del agua , (generalmente a cagoformular y ejecutar proyectos de inversión en obrashidráulicas) es la ahora necesidad de consultar con actoresantes ignorados cumpliendo con la meta de fomentar laparticipación8 así como evitar efectos

8 Algunos gestores tradicionales consideran que estas consultas no son másque una traba burocrática adicional. Sostienen que igual ello elaboranlos planes maestros de cuencas y que las consultas son mera formalidadpor cuanto los actores no saben lo suficiente para participar.(comunicaciones personales recibidas en México durante el proceso deconsolidación de los Consejos de Cuenca)

Page 14: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS
Page 15: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS
Page 16: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

ambientales no deseados Por parte de los usuarios lo nuevo estener que pagar por la contaminación y en general por lagestión de las cuencas y el agua. .

La creación de ministerios o comisiones de medio ambiente entodos los países de la región ha introducido la temáticaambiental en la gestión del agua en forma directa eindirecta. En forma directa cuando las instituciones degestión del agua se ubican dentro o están adscritas (con

Nacional

Estadual

Cuenca

CNRH MMA

Gobierno de

Estado

SRH

AutoridadEstadualCERH

ANA

Comité de Cuenca

Agencia

de Cuenca

Consejo Gobierno Gestor

Parlamento

de Cuenca

Oficina

Técnica

Brasil: Sistema Nacional de Gestión de Recursos HídricosÓrganos

Âmbito

Page 17: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

mucha autonomía pero dentro del organigrama ambiental) dentrode la estructura de los ministerios del medio ambiente. Enforma indirecta lo hace al obligar a los constructores deobras hidráulicas y a los usuarios del agua a cumplir con losestudios de impacto ambiental y su aplicación.

La agenda ambiental incluyó desde el inicio el tema del aguacomo un eje central en sus reuniones. Desde Estocolmo en1972, pasando por la reunión de Rio de Janeiro y luego en lareunión en Johannesburgo, el tema del agua ha sidorecurrente9. La inclusión de la temática del agua dentro dela agenda ambiental a significado que una enorme cantidad denuevos e importantes actores se sumaran al tema de la gestióndel agua ejerciendo ello una poderosa influencia sobre lossectores tradicionales a cargo de la gestión del agua, masorientados a la construcción de obras hidráulicas10.

Esto ha causado un fuerte impacto en la reformulación deleyes de aguas y en la reestructuración de las institucionespúblicas encargadas de su gestión. A pesar de ello aun haypocos países que tienen un Sistema Nacional Integrado deGestión del Agua debidamente establecido. México y Brasilson los más adelantados en disponer de sistemas que articulanla gestión del agua con la gestión ambiental así comoorganismos de gestión por cuencas o regiones. Aun les faltaun largo camino para recorrer pero estan en ese proceso.Chile esta en una etapa inicial en el mismo proceso.

9 En el artículo 26 de la Declaración de la Cumbre de Johannesburgo seestableció el compromiso de que los países prepararían una estrategiapara la GIRH para finales de 2005. Adicionalmente, la Evaluación de losEcosistemas del Milenio, concluyó que los impactos del desarrollo sobrelos ecosistemas y por tanto en la oferta de bienes y servicios que ellosgeneran muestran una tendencia insostenible originada en su destrucciónpara destinar el suelo a otros usos y en una presión sobre los remanentesque excede su capacidad natural de restauración.10 La lista de nuevos interesados en la gestión de cuencas y del agua esmuy larga. El WWF, la UICN y cientos de ONG,s de todas las dimensiones einfluencias estan ahora activamente involucradas en la promoción de lagestión integrada del agua y las cuencas. La importancia que ha adquiridoel tema de cambio climático a aumentado aun mas los que se incorporan aeste tema que vincula el agua con la gestión ambiental.

Page 18: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

2. LA DIVERGENCIA DE INTERESES EN LA GESTIÓN DEL AGUA Y DELAMBIENTE

A pesar de todos los avances que hacen converger losobjetivos de gestión del agua con los ambientales aun a lafecha existe una notable pugna entre los actores encargadosde la gestión del agua y entre los intereses y objetivos delos actores a cargo de la gestión del ambiente.

Estas pugnas se manifiestan en varios planos:

Diferencias en la estructura organizacional, La fuerza de las leyes y recursos aportados para elfuncionamiento de entidades de gestión de agua versus lasfuerzas de ley y los aportes entregados a las entidades degestión ambiental son diferentes.

Hay también diferencias de autonomía, fuentes definanciamiento para la ejecución de proyectos que se buscasena rentables ( es mucho mas fácil probar la rentabilidad enobras hidráulicas que en manejo de cuencas por ejemplo),roles asignados all sector o sectores encargados de lagestión de los recursos hídricos versus las mismasasignaciones para la gestión ambiental tanto a nivel nacionalcomo a niveles regionales y de cuencas hidrográficas.

Diferencias en el otorgamiento de poderes para aplicarefectivamente instrumentos de gestión,

En especial hay diferencias en las capacidades deconvocatoria, de formulación y aplicación de planes deordenamiento del uso del agua y el territorio, de captaciónde fondos financieros, de fiscalización de la aplicación denormas, de otorgamiento de incentivos y otros entre losencargados de la gestión de los recursos hídricos versus losencargados de la gestión ambiental. Por ejemplo los planes deordenamiento territorial con fines de protección ambiental

Page 19: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

tienen en general menos probabilidades de aplicación que losplanes para fomentar inversiones en obras hidráulicas.

Diferencias en la asignación presupuestal efectiva yconstante entre agua y ambiente:

Los recursos financieros para poder efectivamente cumplir conenfrenar, solucionar y prevenir los conflictos tanto enmateria de gestión del agua versus lo asignadoproporcionalmente para la gestión ambiental es evidente enmuchos países. Se enfatiza la proporcionalidad dado que engeneral las demandas financieras no son satisfechas enninguno de los dos casos ni tampoco los recursos sedistribuyen equitativamente entre ambos ejercicios.

Lo más efectivo para explicar los desequilibrios es utilizarlas asignaciones presupuestales:

Primero: Analizar la forma como se distribuyen lospresupuestos fiscales para la gestión solo del agua entre lasfases de obras, las fases de administración del agua y lasfases de manejo y conservación del agua y las cuencas asícomo las asignadas para el control de externalidadesnegativas como la contaminación o la sobre explotación deagua subterránea.

Segundo: Analizar la diferencia entre los presupuestos queefectivamente se asignan para la gestión del agua y los quese asignan también efectivamente para la gestión ambientalpor región y a nivel de país.

Primer desequilibrio:

El primer desequilibrio existe en la asignación interna delpresupuesto de las instituciones encargadas de la gestión delagua. Este desequilibrio se da entre las etapas de inversióny las etapas de de operación de las obras hidráulicasconstruidas y sobre todo en lo que respecta a las necesidades

Page 20: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

de presupuesto para la lograr la gestión integrada del agua ylo que se capta y recibe para tal efecto

Para aclarar lo indicado se puede tomar como ejemplo la situación queexistía en el Perú en la década del 7011:

Del presupuesto de inversión en general del ministerio de agricultura, (que tenía a sucargo la gestión del agua) : 76% de los montos del presupuesto de agricultura se dedicaban a la inversión en obras deirrigación, y un pequeño porcentaje en obras de defensas ribereñas y a obras de drenaje,casi todas en la región de la Costa. Esto generaba casi 7000 empleos (se ejecutabaproyectos de irrigación por el sector agricultura de entre 300 millones de U.S. Dólareshasta mil millones de U.S. dólares). En este cálculo no se incluyen todas las demásinversiones que se hacía en materia de generación de hidroenergía y para elabastecimiento de agua para poblaciones, mineras e industrias, lo que estaba en otrossectores.

Entre el 1% y el 2%, del total asignado a obras de inversión en obras, se asignaba para laadministración del agua y la operación de las obras construidas, dándose el caso que nose disponía de medios para operar sistemas hidráulicos en los cuales se habían invertidomillones de dólares. Aun así se disponía de unas 400 personas para ejercer estasfunciones a nivel nacional. 12

Menos del 0.1% de este total se asignaba al control de la calidad del agua que eraresponsabilidad del Ministerio de Salud y que no tenía presupuesto suficiente paraencargarse del asunto. (dos personas a tiempo completo). Así el tema de humedales,control de contaminación, protección de cuencas de captación de agua y muchos otrostemas relevantes actualmente eran totalmente ignorados, salvo que afectaran algunsistema productivo.

En esa época no había autoridades ambientales. A mediados delos 70 los temas ambientales a lo sumo eran objeto deestudios de impacto ambiental que iban como anexos a losproyectos (1975). La mayoría se ponían en el apéndice delinforme principal para cumplir con las exigencias del banco

11 Fuente: Documentos de Axel C. Dourojeanni, Director General de Aguas y Suelos 1977-1979 del Ministerio de Agricultura del Perú. 12 Un funcionario a cargo de la administración de los distritos de riego conobras hidráulicas de mas 300 millones de dólares se le pagaba unos 100 US al mescomo tope (La autoridad máxima del agua en el Perú ganaba 400 US al mes cuandolos salarios de los jefes de proyectos era de unos 3000 us dolares.)

Page 21: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

que prestaba el dinero. Otros era efectuados una vezconstruidas las obras, cuando eran solicitados y financiadospor algun organismo internacional pero luego no seacompañaban de acciones para corregir las falencias dado queno había presupuesto para ello. Los estudios más completosque incluían consideraciones ambientales a nivel de cuencafueron los realizados por la OEA13 desde la década del 60.

En épocas actuales la asimetría en la distribución derecursos para la gestión del agua ha variado poco. Lasdiferencias porcentuales entre las sumas de dinero dedicadasi) a la construcción de obras hidráulicas, ii) los dedicadosa la administración de los sistemas hidráulicos construidos yiii) los dedicados a la gestión integrada del agua y lascuencas que incluye el control de externalidades negativas(como la contaminación, el control de la erosión para evitarla sedimentación de embalses, o la sobre explotación delagua subterránea) no reflejan un cambio muy significativoaun.

La creación de ministerios o comisiones de medio ambiente hanlogrado que el tema de control de contaminación y todos losdemás temas ambientales directamente asociados al tema delbuen uso del agua tengan ya su agenda propia y ha obligado aque algunos de estos aspectos sean tomados en cuenta por lossectores usuarios del agua.

En países como México y Brasil, donde las instituciones encargadas de la gestión del agua son responsables tanto de lacalidad como la calidad del agua hay algunos avances enmateria de establecer organismos de cuenca o apoyar los yaexistentes lo que mejora la participación. En estos paíseshan aumentado los proyectos de control de contaminación delagua. Sin embargo, como en el caso de México, la13 Calidad Ambiental y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas: un Modelo paraPlanificación y Análisis Integrados. Gobierno de Argentina Programa de DesarrolloRegional de la OEA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.SECRETARIA GENERAL ORGANIZACION DE LOSESTADOS AMERICANOS WASHINGTON, D.C. 1978http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea69s/begin.htm (1 of 2) [4/26/20002:42:36 PM]

Page 22: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

consolidación de sus organizaciones de cuenca tiene aun unlargo camino que recorrer.

Cuando la gestión de la calidad del agua es hecha en formaseparada de la gestión de la cantidad y distribución del agualos avances son más lentos. En algunos países el tema decontrol de contaminación ha quedado en el sector salud y enotros en el sector ambiental. En estos casos el sectorambiental se ve en la necesidad imperiosa de crear suspropios indicadores, normas de calidad y sistemas demonitoreo para la gestión de la calidad de agua por cuenca..

Segundo desequilibrio: El desequilibrio entre lo recursospresupuestales asignados para la gestión del agua y losasignados para la gestión ambiental.

Para ilustrar esta situación se toma el ejemplo de México:

En México un reciente informe14 señala que del presupuesto nacional del año 2007 decasi dos billones 234,374 millones de pesos, asignados para el ejercicio del primer año degobierno del presidente Calderón, a la SEMARNAT se le otorgaron tan solo 22,400millones de pesos. De esta cifra, más del 70%, 14,671 millones, corresponde a la ComisiónNacional del Agua (CNA) , órgano desconcentrado de la SEMARNAT. Inclusive así la CNA“arranca con deudas a millones de mexicanos que carecen de agua por políticasdeficientes”. (en el año anterior diponía de 17,000 millones de pesos. Según el entoncesdirector del organismo, Cristóbal Jaime Jáquez, la CNA requiere 30 mil millones depesos. Frente a esto, se prevé que seguirán sin agua potable 11 millones de personas entodo el territorio nacional, y 23 millones continuarán sin drenaje y saneamiento

La proporción de 30 a 70% entre los dedicado a la gestión ambiental y a la gestión delagua es mas evidente en el caso de México dado que toda la gestión del agua seconcentra en la CNA incluyendo los servicios de agua potable y saneamiento (masrecientemente utilizan las siglas CONAGUA). Según el informe de la CNA15 estaorganización tiene 6 objetivos principales:

14 Elaborado por Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA en un análisis sobreel proyecto de presupuesto que presentó el gobierno de Felipe Calderón a laCámara de Diputados. Diciembre 2006.15 SEMARNAT, CONAGUA; informe, La Gestión del Agua en México. Avances yretos. México, 2006

Page 23: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

Objetivo 1.- Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola Objetivo 2.- Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de aguapotable, alcantarillado y saneamiento.Objetivo 3.- Lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferosObjetivo 4.- Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sectorhidráulicoObjetivo 5.- Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada enel manejo del agua y promover la cultura de su buen uso Objetivo 6.- Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías.

La diferencia en la asignación presupuestal para la gestióndel agua y del ambiente es por cierto solo una de las variasque existen.

Dado que en países como Brasil y México la gestión del aguase encuentra adscrita a los ministerios del medio ambiente esde esperar que esta pugna por asignaciones presupuestales sehagan más evidentes. También hay pugnas entre la asignaciónde recursos para la gestión de los bosques, la fauna y engeneral de los ecosistemas.

Para el caso de México por ejemplo la misma fuente mencionadadestaca que:

“La Comisión Nacional Forestal, que este año (2005) contó con 1,800 millones de pesos(bastante menos que los casi 17,000 millones asignados para la gestión del agua esemismo año) , para 2006 recibirá 1,975 millones; . De esta suma se prevé destinar 58 porciento a los programas de reforestación, combate a incendios y plantaciones forestalescomerciales, que no sirven para detener la deforestación. Mientras para la promoción delmanejo forestal sustentable y apoyo a comunidades que son dueñas de 80 por ciento delos bosques, se dispone de solo 17 por ciento de los recursos asignados a la parte forestal. Además se redujo el presupuesto del gobierno mexicano a la Comisión de CooperaciónAmbiental de América del Norte y la partida para el fondo sectorial SEMARNAT-CONACYT,con lo que se recortan los fondos para la investigación ambiental en manejo de cuencas,políticas de transporte público, monitoreo de maíz frente al riesgo de transgénicos,conservación de especies y diagnóstico de ecosistemas”. (fuente; Teorema ambienta,México) .

Page 24: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

3. LOS ENFOQUES DE GESTIÓN “INTEGRADA” DEL AGUA Y LOS DEGESTIÓN “INTEGRADA” DEL AMBIENTE

Paralelamente con la evolución de los procesos de gestión delagua y del ambiente se han acuñado una serie de términosasociados a los objetivos que se desea alcanzar, a losinstrumentos que se podrían aplicar para alcanzar talesobjetivos y a los territorios que se podrían delimitar pararealizar la gestión.

En ambos casos se utilizan terminologías similares auncuando varios términos tienen implicaciones distintas. Laevolución de lo sectorial a lo integral ocurre cuando haynecesidades efectivamente sentidas por la población y losusuarios del agua, sean estas ocasionadas por la naturaleza,

por las economías o por las presiones sociales o legalesLos sistemas de gestión “integrada” sea del agua y, mas aun,del ambiente deben ser capaces de conocer y manejar estasfuerzas para alcanzar algún resultado.

Para analizar los enfoques que se utilizan para la gestióndel agua y el medio ambiente es por lo tanto necesarioexplicar como cada uno interpreta las terminologías de moda.Entre los términos mas utilizado para indicar el enfoque aser seguido estan los de “sustentable osostenido” ,“integral”, “holístico”, “sistémico”,“interdisciplinario” , “participativo”, “consensuado”,“comprometido”, “descentralizado”, “desconcentrado” y muchosmas por el estilo. Todos estos términos reflejan hipótesissubyacentes de que si logra conducir los procesos de gestiónbajo esos principios se lograran los resultados esperados.

¿Que implicaciones tiene la búsqueda de la “integralidad” enla gestión del agua y la gestión del ambiente cuando se debediseñar una estrategia para lograrlo?:

Page 25: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

En esta sección se tratará de responder a esta interroganteempezando por buscar como consensuar sobre una definición delo que significa gestión “integrada”. Para ello se requiererecorrer algo de la historia de la gestión del agua y lascuencas :

Un aspecto importante a ser considerado en la conducción deestos procesos es saber hasta donde se pueden efectivamentetomar en cuenta más variables sin perderse en el ejercicio.Según Neils Röling un ser racional es aquel que tomadecisiones conociendo el medio que va a intervenir yreconociendo también si tiene o no tiene su capacidad parahacerlo. Esta definición se puede aplicar perfectamente comouno de los principios de gestión integrada de cuencas.Lamentablemente es lo que menos se cumple.

Revisando la literatura existente al respecto se aprecia quela gestión “integrada” esta mas en los enunciados que en losresultados. Al momento de ejercer dicha gestión losconductores de la misma casi invariablemente terminan con unalista de acciones bastante conocidas: Gestión de los cauces,de la calidad del agua, de los riesgos, del efecto de lasintervenciones, de la cantidad de agua y otros temassimilares.

En el caso de una cuenca en Nueva Zelanda que lleva portítulo “Un ejemplo de gestión Integrada de Cuencas” , luegode una amplio período de consultas se concluye que seencontraron unos 60 temas identificados (Auckland RegionalCouncil 1998) los que fueron agrupados en:

• Fluctuaciones en los niveles de descargas de agua• Máximas descargas de agua • Mínimas descargas de agua • Calidad del agua • Sedimentación, colmatación • Gestión de márgenes y zonas aledañas a los rios.• Acceso al a lo largo del rio• IndígenasMaori y zonas de reserva

Page 26: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

• Herencia cultural

Este listado ciertamente no difiere de los resultados demuchos estudios con participación ciudadana realizados encuencas de la región. ¿En que difiere entonces que se leconsidere un enfoque “integrado?

Por lo que se infiere de estos estudios de casos la“integración” se da mas en la estrategia de ejecución, en lasprioridades y tiempos asignados para realizar cada tareaprogramada, y en el compromiso de los actores involucradospara ejecutarlos conjuntamente con la comprensión que tengande las interacciones que en el proceso de planificación.

Lo integral no está en la lista, por mas exhaustiva que seade temas percibidos como importantes, si no en la forma comose abordan efectivamente para “INTEGRARLOS” Y si ello sirvepara solucionar los conflictos detectados y prevenir los quepuedan surgir a futuro.

Por ello la posibilidad de realizar una gestión “integrada”de cuencas reposa casi enteramente en el conocimiento de ladinámica de la cuenca y de cada uno de sus componentes asícomo en el conocimiento, voluntad, capacidad de gestión yparticipación de los actores que intervienen en la cuenca. Elartífice de la integración es el equipo técnico de losorganismos de cuenca que propone las opciones dearticulación en función de las demandas y posiciones de losactores interventores.

La gestión integrada queda mucho más en la estrategia deejecución y en la capacidad de llevar las ideas en formaordenada y articulada que en el enunciado de la estrategia.Por ello la gestión integrada de los recursos hídricosrequiere disponer de:

• El conocimiento de la dinámica de la cuenca, si posibleen tiempo real, cubriendo una amplia gama de variables yhaciendo uso de la mejor tecnología disponible. Ello incluye

Page 27: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

conocer el impacto que pueden causar las alteraciones en ladinámica de la cuenca sobre el ambiente, los sistemas deproducción y la sociedad.

• Disponer de un marco institucional estable y del cualformen parte los actores relevantes que interviene en lacuenca. Ello es indispensable para conducir los procesos concompromisos de todas las partes pero también bajo la guía deun sistema técnico estable que conozca la cuenca, susrecursos, su dinámica y sus límites de explotación.

• Disponer de todos los elementos e instrumentosfinancieros, legales, políticos y otros, necesarios para queel sistema institucional pueda operar en forma adecuada.Deben poder solucionar conflictos, realizar investigaciones,mejorar las capacidades y poner en permanente contacto a losinterventores en la cuenca con la información disponible.

Los éxitos en materia de gestión integrada de cuencas reposanpor lo tanto en el conocimiento, la organización, laparticipación, el ordenamiento y la continuidad de lasacciones. Se debe poder tender a alcanzar metas de gestiónintegrada de cuencas sin retroceder en el proceso.

UNA FORMA DE EXPLICAR LO QUE ES GESTIÓN INTEGRADA

Según Mitchell 1990 y E. van Beek , citado en el anteproyecto del Plan Nacional deCuencas de Bolivia16, la Gestión Integrada del Agua involucra (al menos) cinco niveles omodalidades de integración (todas orientadas a la integración institucional -operacional y funcional)

Integración vertical (DEL ACCIONAR INSTITUCIONAL)

Coordinar decisiones desde el nivel de los grupos de base hasta el nivel nacional, de lospolíticos y todos los niveles de gestión gubernamental y/o privada,, desde un distrito de

16 El plan nacional de Manejo de Cuencas de Bolivia comienza a serejecutado en Noviembre del presente año con un apoyo de la ComunidadEuropea que bordea los dos millones de Euros. Ref: ConvocatoriaEuropeAid/127991/C/SER/BO Ayuda Complementaria de asistenciainternacional..

Page 28: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

riego hasta una comisión nacional de gestión de agua: CAPACIDAD DE GOBIERNO Y DEGOBERNABILIDAD

Integración horizontal (del accionar institucional)

Coordinación y colaboración entre las instituciones públicas y organizaciones deusuarios a nivel de cuencas para un mejor manejo presupuestal. (Generalmente lo másque logran es que cada uno programa sus tareas en forma particular y luego analizan enque puntos se relacionan para ejecutarlas ahorrando recursos)

Relacionar las disciplinas para tomar decisiones mejor informadas (interdisciplinariedad)

Relacionar las disciplinas y especialidades relevantes: socioeconomía, ingeniería,hidrología, ecología, antropología, jurídica etc (interdisciplinariedad) Se busca tomardecisiones con mejor conocimiento de sus efectos

Integración funcionalPlanificación, regulación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento, monitoreo,información, aprendizaje, comunicación intercultural, manejo de conflictos: Ahorro derecursos con una mejor eficiencia en el uso de recursos disponibles (sobre todopresupuestales

Integración de grupos de interés

Involucrar grupos de usuarios, ONG, indígenas, mujeres, comités de agua potable,municipios y empresas en cada aspecto de la gestión de agua y toma de decisiones:Tomar decisiones con participación para integrar percepciones e intereses

De enfoques parciales a los integrales:

A medida que han ido creciendo las competencias y losconflictos por el uso de los elementos y recursos naturalesla sociedad ha ido buscando mecanismos para seguirsatisfaciendo sus demandas alcanzando simultáneamente variosobjetivos.

De posiciones individuales y sectoriales, orientadas asatisfacer demandas particulares de agua y defenderse defenómenos extremos en forma aislada los usuarios del aguahan tenido (muchas veces forzosamente) que considerar a. Lasexternalidades y los conflictos que genera el actuar en

Page 29: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

forma individual b. Las repercusiones que tienen los usos delas aguas (sociales, económicas y ambientales) que ademásafectaban y afectan sus propios intereses (como lacontaminación del agua) y c. Las ventajas de sumar esfuerzos sobre todo para controlarel efecto de fenómenos extremos como las inundaciones..

Los usuarios y gestores de los recursos hídricos, por unasituación de evidente dependencia con el territorio donde secapta dicho recurso, tienen ya una larga trayectoriaconsiderando a la cuenca hidrográfica como el territorio dereferencia para tratar el ciclo hidrológico en forma integral(sobre todo para determinar balances hídricos y lasinteracciones con otros usuarios).

Al comienzo la cuenca era considerada simplemente como una“caja negra” o “Black Box” que captaba y suministraba elagua, sin importar lo que pasaba en parte alta ni quieneseran los que debían conservarla. Cada sector usuario hacíasus balances hídricos por cuencas para determinar ladisponibilidad de agua para sus fines particulares. Tampocose pensaba en pagar para conservar los servicios ambientalesque dan las cuencas al captar y regular naturalmente ladescarga de agua.

En América Latina, según el país, eran los sectores de aguay energía por un lado (Brasil y Argentina por ejemplo) y deagua y agricultura por el otro (México y Perú), los quelideraron la gestión del agua y usaron las cuencas como basepara poder diseñar y operar las grandes obras hidráulicasasociadas a dichos emprendimientos.

La necesidad de planificar y construir los proyectos deinversión en grandes obras hidráulicas, obras para lageneración de hidroenergía y de irrigaciones principalmente,fueron los que dieron origen a las primeras organizacionesde cuenca en América Latina denominadas comisiones ocorporaciones de cuencas. Fueron establecidos a semejanza delas que se habían establecido en los Estados Unidos de

Page 30: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

Norte América en la década de 1930 y se difundieron haciaMéxico en la década del 40 y de allí sobre todo a Colombia,Brasil, Argentina, Perú y Ecuador.

Bases de integración;

Primera base de integración: La coordinación de lasintervenciones en una cuenca por parte de las entidades delestado para luego incorporar a los interventores privados yla sociedad civil

Segunda base de la integración: La construcción de un sistemalegal e institucional encargado de la gestión integrada deagua y cuencas que permita establecer organizaciones porcuenca o demarcaciones hidrográficas.

Tercer base de integración: La construcción de visiones oescenarios compartidos sobre lo que se desea como resultadode los procesos de integración de tal forma de darle sentidoal término para todos los actores.. Primera base de integración: La coordinación de lasintervenciones en una cuenca por parte de las entidades delestado.

Lo que se conocía como la “gestión integrada” del agua y engeneral de las intervenciones del estado en una cuenca oregión se inició cuando el propio estado le interesó que hayauna mejor coordinación de las acciones que realizan susdiferentes sectores de gobierno en una determinada región.Estas coordinaciones se hicieron para lograr un mejor manejopresupuestal y uso de recursos estatales y no necesariamentepara lograr una mejor gestión del agua y el ambiente comometa principal.

En estos procesos es usual que cada sector programe susactividades anuales (en este caso en materia de gestión delagua) en forma independiente y luego buscar, por medio deconcertaciones, generar eficiencias cuando ciertas

Page 31: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

actividades pueden ejecutarse en forma coordinada generandoahorros. En estos casos no hay necesariamente una búsqueda delograr un determinado resultado en el ambiente producto de laintegración y de la suma del efecto de las intervenciones.Simplemente se busca que cada sector estatal que intervieneen una misma cuenca logre alcanzar sus metas, con el máximoahorro para el estado.

Inclusive en estas situaciones es necesario que hayaincentivos para hacer tales ahorros por parte de losfuncionarios públicos ya que la coordinación implicadepender del cumplimiento adecuada de las tareas por cada unode los involucrados y eso puede ser perjudicial en elcumplimento des metas sectoriales.

Los procesos de integración en estos casos no se hacen paraalcanzar una Visión o escenario común (como uno que generaune ordenamiento territorial, un plan maestro o director ouna visión de GIRH) si no que se hacen para alcanzar con maseficiencia las metas de cada proyecto de intervenciónestatal.

Ello no incluía la coordinación de inversiones de lossectores privados en las cuencas en usos del agua, como enminería o energía, que debería en teoría haberse coordinado oregulado bajo el mismo plan de ordenamiento.

En forma relativamente mas reciente en la región de AméricaLatina la integración de acciones considera que se debencoordinar las acciones de los sectores privados y la sociedadcivil. Esta incorporación es lenta.

Segunda base de la integración: La construcción de un sistemalegal- institucional para conducir procesos de gestiónintegrada ampliando la participación de actores,

Muchas estrategias de GIRH se limitan a proponer unaorganización “perfectamente” operativa, sin precisar cual es

Page 32: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

el resultado esperado con estas organizaciones quesupuestamente serían capaces de guiar todas lasintervenciones a nivel nacional, de cuencas y el agua, paralograr la armonía entre metas económicas, sociales yambientales.

En la mayoría de los casos analizados la formulación deplanes de gestión “integrada” de agua o cuencas se basa másen escenarios implícitos (basados en declaracionesgenerales) que explícitos (escenarios que contengan metasclaras e indicadores para saber si se alcanzaron)

Por ejemplo en la estrategia de gestión de aguas del Perú sedeclara como visión una idea de organización que en teoríaserviría para lograr la Gestión Integrada de la Cuenca o elAgua. La visión se centra en decir que esta se alcanzará si:

“Se cuenta con un marco institucional multisectorial yparticipativo, que permite la gestión integrada de losrecursos hídricos, de acuerdo a bases y principios deeficiencia, equidad, sostenibilidad y participacióncoordinada del gobierno nacional, los gobiernosregionales, los gobiernos locales y los usuarios en latoma de decisiones; considerando a la cuenca como launidad básica de gestión.….esta nueva institucionalidadesta constituida por una autoridad nacional de aguas únicay autoridades de agua a nivel e cuencas, ambas conrepresentación multisectorial y articuladas al proceso deregionalización y descentralización “

Esta declaración es insuficiente ya que lo que se debe tenerclaro es lo que se desea lograr (visión, escenario) en lacuenca con dicha organización y expresarlo lo másobjetivamente posible. Por ello es importante disponer dealgo más que una declaración de visión institucional. Esnecesario tener una visión de metas físicas, económicas ysociales a ser alcanzadas en la cuenca. Estas metas debenexpresarse en base a indicadores cuantitativos:

Page 33: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

Concretamente, los objetivos del Plan de Aprovechamientodeberían estar descritos por indicadores que fijen las metasdeseadas y que sean verificables.

Los productos o resultados esperados del Plan de gestión_

Al final de su elaboración, el Plan se debe traducir envarios tipos de productos o resultados tales como:

Precisión de los objetivos formales que se debenalcanzar incluyendo los tiempos, medios y responsablesde hacerlo.

Precisión de las orientaciones que se deben seguir parala gestión integrada de la cuenca así como el sistemainstitucional para lograrlo.

El Plan de gestión del agua es un instrumento operacional quedebe desembocar en orientaciones sobre los programas yacciones. Estas orientaciones pueden traducirse por ejemploen:

Programas de acondicionamiento (operaciones dedescontaminación, aprovechamiento o rehabilitación de unrío, explotación/protección de capas freáticas, etc.)

Listado de equipos necesarios para la aplicación de lasreglas de manejo: complemento o modernización de lasredes de medición e información, observatorios,observatorios de cuencas, etc.

Recomendaciones relativas a la organización yfuncionamiento de las estructuras institucionales derealización y manejo.

Tercera base de integración: La construcción de una visióncompartida sobre lo que se desea como resultado de losprocesos de gestión integrada.

La “gestión integrada” no garantiza un “resultado integrado”si no se define previamente lo que se quiere lograr enconjunto con el trabajo coordinado

Page 34: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

¿Cual sería una visión de una cuenca o de un sistema integralmente gestionado ycomo saber si se ha logrado?: Se constata que en general la “integración” pretende lograro acercarse lo más posible a lo que la naturaleza realiza sinla intervención humana (volver a crear la naturaleza peropara que no sirva para nuestros fines, necesidades yambiciones):

Los procesos de gestión Integrada buscan modificar y re-crear lo que la naturaleza aporta respondiendo a lasdemandas y ambiciones del ser humano pero sin perder conello sus características esenciales iniciales.

El problema es que usualmente no se menciona que“resultado integrado” se espera con la integracióninstitucional-operacional-funcional o se hace en forma muygeneral y sin precisión ni indicadores de éxito. Así lospromotores de la gestión integrada del agua y las cuencas sebasan en una serie de hipótesis sustentadas en que, con estavisión y modalidad de trabajo, se lograran mejores resultadosy con mayor eficiencia.

En un procedo de gestión integrada son por lo tanto dosaspectos los que interesan.

a. Lograr alcanzar visiones o escenarios deseados que armonicen lo social, ambiental y económico y

b. Lograr hacerlo con la mejor eficiencia y eficacia posible, con los recursos disponibles

La primera hipótesis que sustenta la GIRH se basa es quecon ello se podrían armonizar objetivos económicos, socialesy ambientales y además lograrlo con un costo mínimo y sobretodo respetando el medio ambiente.

Para que esta hipótesis tenga validez es esencial que losactores concuerden primero, en un proceso de concertación,

Page 35: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

sobre los escenarios (resultados esperados) que desean afuturo en la cuenca. (Sin metas claras no se puede saber porque es deseable “integrar la gestión”)

La segunda hipótesis en materia de GIRH es que, si sedisponen de planes o programas articulados y concertadosentre usuarios y técnicos, se puede lograr una integración delos procesos de gestión para alcanzar las metas establecidasa un mínimo costo y menos conflictos.

Por lo tanto que se busca:

• ¿que el proceso de gestión sea integrado…? ¿o bastaque sea coordinado….?

• ¿o? ¿que los resultados de la gestión sean losintegrados?

o mejor aun : lograr ambos objetivos dando como resultado porejemplo una armonía entre crecimiento económico,sustentabilidad ambiental y equidad

Page 36: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

4. PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PLANES DE GESTIÓN DERECURSOS HÍDRICOS: como compatibilizarlos Hay una destacada evolución en la formulación de planes degestión del agua y la de planes de gestión ambiental. ¿Quédiferencias mas destacadas tienen? ¿Qué territorio utilizancomo base? ¿Quines los formulan? ¿Quienes los aplican? EN MÉXICO17

ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO ENMARES Y COSTAS

El 21 de febrero DEL 2007 en Mazatlán, Sinaloa el Presidente Calderón presentó laEstrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y Costas. Como parte de las 100 acciones prioritarias del gobierno del Presidente Calderón, en elrubro de Economía Competitiva y Generadora de Empleos se planteó la necesidad derealizar el Ordenamiento Territorial en los mares y costas, debido en gran parte alacelerado desarrollo de algunas actividades económicas que ha inducido un crecimientodesordenado en la zona costera, generando deterioro ambiental y conflictos derivados dela competencia por espacio y recursos.

El ordenamiento ecológico del territorio es un instrumento normativo básico o "deprimer piso", sobre el cual se cimientan muchas otras acciones orientadas a laconservación, tales como el establecimiento de reservas, de zonas destinadas a larestauración ambiental y de ciclos de aprovechamiento y descanso del suelo y de susrecursos. De ahí la gran importancia de contar con ordenamientos correctos y efectivos. Elobjetivo de esta Estrategia es que los mares y las costas del país cuenten con programasde planeación que determinen las zonas con aptitud y potencial para el desarrolloindustrial, turístico, agropecuario, acuícola, pesquero y demás actividades productivas,logrando congruencia entre las directrices y ejes rectores del gobierno federal, con lasestrategias regionales y las acciones locales

Para conciliar las prioridades de los diferentes subsistemas se emplea el ordenamientoecológico del territorio, el cual se define jurídicamente como «el instrumento de políticaambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas,con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento

17 SEMARNAT 17 DE MAYO, http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/Pages/ordenamientos.aspx

Page 37: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro ylas potencialidades de aprovechamiento de los mismos»

(Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Título Primero, Artículo 3,Fracción XXIII). Articulo 19 En la formulación del ordenamiento ecológico se deberánconsiderar los siguientes criterios:   I.- La naturaleza y características de los ecosistemasexistentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberaníay jurisdicción; II.- La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales,la distribución de la población y las actividades económicas predominantes; III.- Losdesequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, delas actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; IV.- Elequilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condicionesambientales; y V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías decomunicación y demás obras o actividades

En México se considera el ordenamiento ecológico en cuatromodalidades. El ordenamiento ecológico general, de carácter indicativo,se refiere al conjunto del territorio, seguido delordenamiento regional, aplicable a dos o más municipios, a todoun estado o parte de dos o más estados. A escala municipal sehabla de ordenamiento local. Finalmente, existe la figura delordenamiento marino, que incluye las aguas oceánicas y lafranja adyacente a éstas, conocida como zona federalmarítimo-terrestre. Los diferentes tipos de ordenamiento soncompetencia de autoridades distintas y sus objetivos difierencomo resultado del cambio de escala.

De esta manera, el ordenamiento general busca establecer loslineamientos de una regionalización ecológica del territorionacional, así como las estrategias generales para lapreservación, protección, restauración y aprovechamientosustentable de los recursos naturales. Los ordenamientoslocales, por su parte, inciden directamente sobre laregulación del uso del suelo con el propósito de proteger elambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manerasustentable los recursos naturales respectivos, así comoestablecer los criterios de regulación ecológica adecuados aesos fines

Page 38: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

En 2002 había 26 ordenamientos locales, de los cuales sólonueve tenían decreto La mayoría de los ordenamientos selocalizan en las penínsulas de Baja California y Yucatán ypor lo regular cuentan con la participación de los sectoresde desarrollo urbano y turístico Esto muestra que, engeneral, se busca preservar el entorno con la finalidad deque siga resultando atractivo a los turistas, que son una delas fuentes de ingresos más importantes para ambaspenínsulas. Esto no excluye que existan otros objetivos másorientados hacia la preservación ecológica. Hay dosordenamientos marinos en México, ambos en el Mar de Cortés

Caso de Francia

El Plan Maestro para el Fomento y Manejo de los RecursosHídricos, el “ SDAGE ”, “fija las orientaciones fundamentales de unmanejo equilibrado de los recursos hídricos” (ley, del 3 de enero de1992, sobre el agua Art. 3). Este tipo de organización se daen territorios hidrogeográficos coherentes, las seis grandescuencas vertientes : Adour-Garona, Artois-Picardía, Loira-Bretaña, Rin-Meuse, Ródano-Mediterráneo-Córcega y Sena-Normandía.

El Plan Maestro es realizado por el Comité de Cuenca, bajo laautoridad del Prefecto coordinador de la cuenca. Es un documento deorientación el que define las orientaciones de alcancereglamentario. En efecto, las decisiones del SDAGE se impondrán sobre lasdel Estado, en materia de policía de aguas (autorizaciones, declaraciones, vertidos,urbanismo, etc.) y sobre las de colectividades, establecimientos públicos y otrosusuarios.

Los 6 SDAGE han sido aprobados por los prefectoscoordinadores de cuenca a fines de 1996, después de haberconsultado las diputaciones departamentales y regionales yluego de la adopción por parte de los Comités de Cuenca.Estos documentos retoman los principales programas públicos ydefinen los objetivos de manejo de medios acuáticos, en loque respecta a cantidad y calidad.

Page 39: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

Todos los programas relativos al agua y las decisionesadministrativas tomadas en este campo, deben ser compatiblescon el PLAN MAESTRO. Se trata, en particular, de lasautorizaciones de tomas destinadas al consumo humano, de lasautorizaciones de vertidos de efluentes tratados que resultende la depuración de aguas residuales urbanas, de ladefinición de zonas de saneamiento colectivo y no colectivo,así como los programas de las colectividades públicas,especialmente los programas plurianuales de las agencias delagua.

Luego, una colectividad que desee hacer ciertas inversiones, debe necesariamenteconocer las disposiciones del Plan Maestro, relativas a esas inversiones. Esasdisposiciones pueden tener una incidencia en la slección de la técnica, en lascaracterísticas técnicas de los equipos y en las modalidades de ayuda financierade la agencia del agua.

En otros campos diferentes al agua (el urbanismo, porejemplo), los objetivos del Plan Maestro deben ser tenidos encuenta.

EL S.A.G.E.

“Dentro de un grupo de subcuencas correspondientes a una unidad hidrogeográfica o aun sistema acuífero, un Plan Maestro de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos (SAGE),fija los objetivos generales de utilización, valoración y protección cualitativa y cuantitativade los recursos hídricos, superficiales y subterráneos, y los ecosistemas acuáticos, asícomo la preservación de humedales, aguas subterráneas, y los ecosistemas acuáticos, asícomo la preservación de humedales”

Ley del Agua del 3 de enero de 1992, Art. 5

Una acción dividida en tres etapas

La elaboración del Plan de Aprovechamiento pasa por unprocedimiento dividido en tres fases principales:

la fase anterior al proyecto que desemboca en ordenanzasprefectorales que fijan : la delimitación del perímetro detrabajo (selección de cuencas y subcuencas sujetas al planasí como límites administrativos) y la constitución de laComisión Local del Agua.

Page 40: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

la fase de elaboración del proyecto que desemboca en el PlanMaestro elaborado por la Comisión Local del Agua, aprobadopor la autoridad prefectoral.

la fase de aplicación y seguimiento del Plan Maestro, faseque permite a la Comisión, por intermedio de un cuadro demandos, hacer un seguimiento completo de las accionesemprendidas y los resultados obtenidos…

El Comité de Cuenca da su opinión sobre el proyecto de perímetro ysu argumentación, al final de la fase preliminar y sobre elproyecto de Plan de Aprovechamiento, antes de la aprobación porparte de la autoridad prefectoral.

Este Comité será informado regularmente sobre la aplicación delPlan Maestro y velará por el respeto de sus orientaciones yexigencias, especialmente en lo que atañe a los parámetros decontinuidad, definidos por los Planes Maestros.

La aprobación del Plan de Aprovechamiento

El Plan de Aprovechamiento es objeto de una ordenanza prefectoral,luego de una serie de consultas con :

los Consejos Municipales, las Asambleas Departamentales, las Asambleas Regionales, las Cámaras de Comercio e Industria el Comité de Cuenca.

Inmediatamente después, el Plan de Aprovechamiento es puesto a disposición del público antes de ser aprobado.

El perímetro del Plan de Aprovechamiento

El perímetro del Plan de Aprovechamiento puede ser determinado,bien sea por el Comité de Cuenca al momento de elaborar el PlanMaestro, o por iniciativas locales. En este caso, lascolectividades territoriales remiten el proyecto de perímetro alos prefectos del departamento o departamentos interesados y ésteo éstos, a su vez, entablan consultas con las colectividadesconcernidas por el perímetro, antes de enterar al Comité deCuenca.

Page 41: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

El perímetro del Plan de Aprovechamiento es objeto de unaordenanza prefectoral. (Decreto n° 92-1042 del 24 de septiembre de1992)

Caso de Colombia

En el Articulo 25 del decreto 1729 de 2002 se prevé la elaboración por parte del IDEAM deuna Guía Técnico Científica que permita a las autoridades ambientales competentes o laComisión Conjunta, según el caso, desarrollar las fases establecidas para laordenación de cuencas.18

Este proceso de planificación esta precedido por el ejercicio de Clasificación yPriorización de cuencas en el área de jurisdicción de las respectivas corporacionesautónomas regionales o autoridades ambientales con base en criterios yparámetros establecidos por el IDEAM en su Resolución No. 104 que refleja ladiscusión y construcción colectiva con participación de corporaciones autónomasregionales, entidades académicas, organizaciones no gubernamentales, institutos deinvestigación del orden nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial.

El documento que se desarrolla en esta oportunidad pretende satisfacer el requerimientode elaboración de la guía, entendida esta como el marco de referencia ambiental einstrumento de planificación que oriente la gestión de las autoridades ambientalescompetentes o comisiones conjuntas en las cuencas propugnando por un desarrollosostenible a nivel territorial. La consolidación de la guía se apoya en un ejercicioparticipativo con talleres nacionales y regionales realizados con este propósito entreactores pertenecientes a las entidades citadas en el párrafo anterior.

El instrumento se construye desde el reconocimiento y definición de conceptos ynociones básicas hasta la configuración de una estructura orientadora que posibilitela inserción de los planes de ordenación en el marco de la gestión integrada delrecurso hídrico. Asimismo se pretenden articular estos planes en la realidad política,jurídica económica e institucional privilegiando acciones concordantes con enfoques deequidad social, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.

Para tal efecto, el documento comprende cinco partes:

18.

Page 42: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

1. En la primera parte se aborda un análisis de contexto con intención conceptual,

2. En la segunda parte se consolidan los principios orientadores del proceso deordenación de cuencas.

3. En la tercera parte del documento se presenta un marco metodológico basado en unavisión orientada al análisis y la acción más que a la prescripción. Su intención esalentar la necesidad de analizar los problemas regionales o locales y la forma deabordarlos, aportando conceptos y principios para ayudar en el proceso.

4. La parte crítica de este proceso es la necesidad de desarrollar, en una fase deaprestamiento, una comprensión exhaustiva y detallada de los problemas locales ysus causas así como los instrumentos y medidas disponibles para hacerles frente. Elproceso desde este punto de vista no se completa una vez para luego ser olvidado. A élhay necesidad de volver muchas veces, a medida que va surgiendo nueva informacióny una mayor comprensión del problema.

5. En este aparte se determinan los alcances de cada fase previstapara la ordenación de cuencas explicitando los aspectosrelevantes para orientar el proceso. Posteriormente y en unaparte final se relacionan como anexos los temas que deben serconsiderados integralmente para el ejercicio de ordenación y quese presentan como cajas de herramientas que soportan desde lavisión sistémica el aporte temático al desarrollo operativo delejercicio de ordenación de cuencas.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA. DECRETO 2857 DEL 13 DEOCTUBRE DE 1981por el cual se reglamenta la Parte Xlll, Título 2, Capítulo lll delPropósito de la guía

El propósito de la guía es orientar la ordenación de cuencasentendida esta como la planificación del uso y manejo sosteniblede los recursos naturales renovables, de manera que se consigamantener o restablecer un adecuado equilibrio entre elaprovechamiento social y económico de tales recursos y laconservación de la estructura físico-biótica de la cuenca yparticularmente de sus recursos hídricos.

En suma, se espera que esta guía resulte útil para:

o clarificar el objetivo de la ordenación de cuencas en el contexto más amplio delmanejo integrado de los recursos hídricos y ambientales.

Page 43: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

o demostrar las interacciones e interdependencias de los sistemas y la forma detrabajar con ellas para proveer un marco unificador orientado a la evaluación delos problemas, la asignación de prioridades en el trabajo y la administración delos sistemas.

o establecer un enfoque para acercar e integrar los aportes de un amplio rango dedisciplinas científicas naturales y sociales

o alentar el desarrollo de planes prácticos formulados a la medida de las realidadesespecíficas y complejas de cada situación local.

o planificar el uso y manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca y laejecución de programas y proyectos dirigidos a conservar, preservar, proteger oprevenir el deterioro y restaurar la cuenca hidrográfica.

Análisis de contexto

Como punto de partida del ejercicio propuesto se presenta el marcoconceptual sobre el cual gravita la guía con el fin de poner encontexto las dimensiones ambientales, sociales, políticas,jurídicas y conceptuales. En este sentido es pertinente precisartanto los alcances y jerarquías normativas como los enfoquessistémicos o integrales que permiten armonizar la ordenación decuencas con la sostenibilidad ambiental.

La concepción misma de ordenación implica una complejidadparticular que obliga a tener un lenguaje común que facilite lainterlocución y participación. Esto solo es posible si en primerainstancia se definen con claridad los términos que utilizaremos alo largo del proceso.

El caso de Argentina

La gestión de los recursos hídricos y los comités de cuencas hídricas enArgentina19

19 Compilación de antecedentes sobre comités de cuencas en argentina, parte i , fuente: COIRCO, rio Colorado , Argentina ,autor, Javier Pascuchi, 2003

Page 44: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

i Breve reseña histórica

1. El concepto de comité de cuenca interjurisdiccional – como entidad que se integra a laorganización política tradicional, es muy antiguo (en holanda tiene casi mil años)

2. En Argentina, la creación de organizaciones de cuenca antecede a la creación –en1969- de la SSRH: se puede destacar la comisión del río bermejo y el comité técnicointerprovincial del río colorado (COTIRC, creado en 1957). tambien cabe mencionar lainvestigación a nivel de cuenca que realizo el IOVIF

3. La SSRH impulso la negociación de acuerdos en las cuencas interprovinciales desde sucreación y para ello promovió la creación de comités de cuenca

4. En algunos casos se lograron acuerdos importantes, que dieron lugar a la creación deorganismos encargados de gestionar su implementación: el COIRCO, la AIC, la CIRJ y lacomisión interprovincial de la laguna la Picasa

5. En otros casos, no se pudo impedir que los conflictos llegaran a la justicia: río Atuel yrío Sali

6. En el presente, existen comités de cuenca –que están procurando llegar a acuerdossignificativos sobre medidas de gestión hídrica -estructurales o no estructurales- paralas siguientes cuencas o regiones hídricas:

- río Sali – dulce- río juramento salado- río azul- cuenca de la laguna la Picasa- región hídrica del noroeste de la llanura pampeana- región hídrica de los bajos submeridionales- excedentes del río desaguadero (en formación)

7. existen además comisiones internacionales en las que la cancilleria representa anuestro país:

- comisión binacional del río Bermejo- comisión binacional del río Pilcomayo- comisión Trinacional del río Pilcomayo- comisión argentino uruguaya (bajo Uruguay)- comisión administradora del rio de la Plata- comisión del frente marítimo del río de la Plata- comisión técnica mixta del rio Paraná

Page 45: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

8. Existen también comisiones de cuencas de recursos hídricos compartidos con chile, enlas que la ssrh colabora con la cancilleria en el desarrollo de mapas temáticos y deesquemas participativos para la definición de planes de gestión

- río Hua hum - Valdivia- río Grande de tierra del fuego

9. Conviene mencionar por separado a la COREBE –comisión del rio Bermejo- porquefunciono como un organismo encargado de realizar estudios, antes que como uncomité, debido a que es financiado principalmente por la SSRH, si bien en el presenteesta experimentando un cambio hacia una organización mas representativa

10. En su origen, muchos comités creados por la SSRH funcionaron con generosos aportes–para la organización de reuniones, para la realización de estudios y para lainstalación de estaciones de medición- del citado organismo. en cambio en la últimadécada se ha evolucionado hacia comités en los que la SSRH solo actúa comoorganismo facilitador –a pedido de las provincias-, con lo que el funcionamiento y laimplementación de los acuerdos requiere aportes de todas las partes.

11. Los acuerdos que se persiguen en los comités se relacionan básicamente con criteriosy reglas para el manejo del agua –tanto cuando es escasa como cuando su excesocausa daños- y con otras acciones conjuntas que permitan evitar o mitigar losperjuicios causados por la contaminación y por procesos de erosión.

La gestión de los recursos hídricos y los comités de cuencas hídricas enAgentina , parte ii

ii Marco conceptual que define el papel de los comités de cuenca en la gestiónhídrica integrada -

Premisas teóricas

1. las relaciones entre entidades autónomas pueden ser inexistentes (fronteras cerradas),conflictivas o de cooperación

2. la coordinación puede evitar los conflictos y facilitar la cooperación

3. el grado de cooperación alcanzable dependerá de los progresos en la construcción deconfianza, la que se nutre de los logros alcanzados en esfuerzos de cooperación cadavez mas ambiciosos (tambien vale lo opuesto: la desconfianza tambien se realimenta)

Page 46: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

4. esta inestabilidad potencial de las relaciones, es básicamente consecuencia de laimpredecibilidad – tanto de los eventos naturales como del comportamiento de lasotras partes

Posibilidades prácticas

1. La practica de la coordinación y la cooperación ha sido estudiada por algunoseconomistas –notablemente el premio Nobel Herbert Simon- y por los especialistas enmanagement que impulsaron el llamado movimiento de la calidad

2. Simón demostró que la coordinación siempre es necesaria, debido a la complejidad delos procesos que se desarrollan en las organizaciones

3. Simón propuso que el objetivo de la coordinación debe ser “satisfacer las necesidadesimportantes de todos” antes que tratar de maximizar los valores que puede alcanzarun indicador compuesto, porque –por la complejidad- ningun indicador puede teneren cuenta las interrelaciones entre las necesidades de cada entidad autónoma (elcriterio de “satisficing” que se usa en la programación multicriterio, que es aplicadoimplícitamente en todo ensayo participativo)

4. Los especialistas en la gestión de calidad aportaron el otro elemento que es clave paralograr la cooperación en la practica: la identificación de objetivos compartidos, quesatisfagan las necesidades o aspiraciones mas importantes de todas las entidadesautónomas (en las empresas, el objetivo compartido por todos los departamentos essatisfacer al cliente de la organización, en los comités de cuenca, el objetivocompartido en general tiene relación con reducir las incertidumbres que influyensobre el riesgo de las inversiones que puede realizar cada entidad autónoma).

La gestión de los recursos hídricos y los comités de cuencas hídricas enargentina, parte iii

iii Aplicación del marco conceptual

1. La labor de los comités de cuenca se basa en la construcción de confianza: las normasconsuetudinarias mencionadas por el dr. Stefano Burchi pueden interpretarse como unaaplicación de este principio, porque el intercambio de información y el establecimiento deprocedimientos de consulta crean transparencia y de ese modo facilitan la creación deconfianza y porque los objetivos de un uso equitativo y razonable y de no causar un dañosensible tambien son una clara base para la generación de confianza (notar que se

Page 47: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

aproximan mas al objetivo propuesto por simon que a la maximización de un compuestode variables económicas y sociales)

2. el caso del río colorado es un buen ejemplo de la aplicación de este enfoque: cuando selogró un consenso entre las cinco provincias sobre los objetivos compartidos –que costomuchos años de esfuerzo- fue posible acordar los términos de la realización de un estudiodefinitivo que las partes se comprometieron a aceptar, en la medida que respetara lasbases de acuerdo suscriptas en 1969. toda nuestra experiencia posterior –tanto la buenacomo la mala- ratifica la importancia de comenzar el trabajo de los comités de cuencaprocurando un acuerdo base sobre los objetivos compartidos por todas las partes.

Comités de cuenca y sus funciones a la luz de la constituciónNacional:20

En Argentina hay una ley, la 25.688, que trata sobre LA GESTIÓNAMBIENTAL DE AGUAS y que crea la entidad Comités de Cuenca.

La conformación de los organismos de cuenca corresponde a lasjurisdicciones intervinientes: Nación, Provincia yo ciudad deBuenos Aires a lo que los tratados constitutivos pueden agregarlas que convengan siempre y cuando no sean inferiores a losestablecidas en la ley LGAA. Se considera oportuna incluirrepresentantes de la comunidad y mecanismos de participaciónciudadana en estos organismos

Competencias: Nación –provincias: Tener como punto de partida laley 25.675 General del Ambiente y la ley de Gestión Ambiental deAguas (LGAA) . Dos aspectos:

1. Planificación de la gestión Ambiental de las Aguas: En laformulación del plan las provincias pueden considerar aspectos masespecíficos que los que se plantean a nivel nacional.

20 Conclusiones del Taller: Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental: Ley 25.588 de Gestión Ambiental de Aguas por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, en cooperación con el centro de Derecho Ambiental de la UICN, en el marco de su programa de Derecho Ambiental. Auspiciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Comité de Estudios Ambientales del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 30 de Septiembre de 2003 en el CARI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 48: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

2. Conformación de organismos de cuenca específicos Importantedelimitar las competencias de las jurisdicciones intervinientes enla cuenca

En temas de calidad de agua se estima que los valores de calidadestablecidos por la nación deben tener en cuenta la funciónambiental del recursos hídrico. Establecer metas de cumplimientoprogresivas.

(Nota). La ley LGAA art 7 establece que “ La autoridad nacional de aplicación deberá a)determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdoa los distintos usos b) definir las directrices para la recarga y protección de acuíferos c)fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas d) elaborar yactualizar el plan nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional de lasaguas que deberá ser aprobado por ley del congreso de la nación. Dicho plan contendrácomo mínimo las medidas necesarias para la coordinación de las acciones de lasdiferentes cuencas hídricas”

Las provincias pueden dictar normas mas estrictas que lasestablecidas en los presupuestos mínimos de protección ambientaldictadas por la nación (art. 41 CN) . Se agregan considerandossobre como establecer los límites de calida, el mínimo ecológicoreconociendo al medio ambiente no solo como proveedor sino tambiéncomo usuario del agua y establece medidas para que este conceptose ponga en práctica. También destaca la progresividad,razonabilidad, subsidiariedad y congruencia, en que debenaplicarse las normas.

El relativo éxito de algunas iniciativas de GIRH a nivelnacional o por cuencas sugiere algunas observaciones:

1. Voluntad política y apoyo efectivo de los gobiernos2. Continuidad en la conducción de los procesos3. Uso de los mejores conocimientos y técnicas disponibles

(sociales, ambientales y económicas)4. Compromiso y apoyo de los usuarios del agua y las

cuencas5. Organizaciones y organismos de cuencas establecidos6. Sistema nacional de gestión de recursos hídricos que

apoye las iniciativas por cuencas

Además:

Page 49: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

7. Es esencial que los participantes en una iniciativa degestión integrada tengan claro que van a obtener comobeneficios con el ejercicio:

8. Los incentivos deben ser claramente expuestos ycompartidos: no basarse solo en creer que a todos lesinteresa la GIRH

9. La gestión integrada de agua y de cuencas es un proceso que requierecontinuidad, credibilidad, autoridad y conocimiento.

10. Requiere de una organización nacional y local decarácter permanente, con equipos técnicos calificadosque le den continuidad a las acciones de integraciónaun cuando se tenga apoyo político, legal y financiero,si no hay interés local en la creación de un sistema degestión integrada del agua, las posibilidades realesde lograrlo se debilitan grandemente.

11. Cada participante debe saber que va a obtener conel proceso de GIRH.

12. Se debe garantizar la estabilidad del proceso conblindaje y apoyo político de largo plazo

13. Se debe disponer de un equipo técnico estable conun alto nivel técnico-económico y social-

14. se debe tener o lograr el pleno interés,credibilidad y compromiso de los directamenteinteresados

Algunos indicadores para medir respaldos políticos:

• Ley de aguas que responde a las necesidades de gestióndel recurso en lugar de responder a coyunturas eideologías de turno.

• Asignación financiera efectiva otorgada para llevar elproceso de gestión integrada del agua.

• Institucionalidad nacional y regional sólida y bienequipada para apoyar la gestión del agua.

• Respaldo legal, financiero y técnico a lasorganizaciones de cuenca creadas o en creación

Page 50: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

• Cantidad de organizaciones de cuenca establecidas yfuncionando en el país.

• Inversión realizada en sistemas de monitoreo hidrológicoy otros sistemas de información para la toma dedecisiones.

• Métodos de “blindaje” aprobados para seleccionar yproteger la experiencia profesional de los puestostécnicos a cargo del proceso y

• Medidas tomadas para favorecer la transparencia en lasdecisiones sobre la gestión del agua y las cuencas.

• Medidas para fomentar la participación efectiva de losactores privados y la sociedad civil.

• Medidas para coordinar las actividades de losministerios comprometidos en el proceso y presupuestoasignado.

Considerar que

• Una declaración oficial del gobierno no garantiza elapoyo en todos los aspectos necesarios para una buenagestión del agua. Los gobiernos promueven políticascontradictorias como fomentar políticas estatales dedescentralización y de protección del ambiente peroapoyando al mismo tiempo la inversión minera en zonaáridas sin considerar las disponibilidades regionalesde de agua.

• La aplicación de la estrategia requiere continuidad yapoyo de todos los partidos políticos por más de ungobierno o blindaje contra interferencias partidarias yello es muy difícil de garantizar.

• La asistencia externa y los organismos nogubernamentales no siempre son consideradosadecuadamente aun cuando juegan un rol esencial alfacilitar la participación.

Page 51: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

• La usual inestabilidad del personal local y de lospresupuestos fiscales en algunos países hace que lasasistencias externas jueguen un rol catalítico quefomenta la continuidad de los procesos de GIRH.(a vecesello es tanto o mas importante que , inclusive, losaportes económicos que puedan hacer)

Roles del organismo de gobierno responsable:

Liderar el proceso, hacerse dueño del mismo, gestionarfondos y establecer las políticas del sector.

Roles de comité interministerial

Guiar el proceso (comité de amplia representación). Aprobarla estrategia. obtener apoyo interministerial. Monitorear elproceso

Roles del equipo técnico.

El gobierno debe formar un grupo técnico de alto nivel paraejecución directa y para formular términos de referencia paraconsultoras. Monitorear el proceso Roles de instituciones de apoyo tales como organismos nogubernamentales internacionales y universidades: servir deplataforma de diálogo, apoyar talleres de debate, darcapacitación y otros:

• orientar las tareas del equipo técnico.• revisar las propuestas e informes preparadas por el

equipo técnico. • revisar regularmente los avances en la aplicación de la

estrategia.• apoyar al equipo técnico en la búsqueda de información (

y a las consultoras contratadas por el equipo técnico).• ser responsables de comprometer a sus instituciones en

las tareas por realizar para aplicar la estrategia,

Page 52: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

• decidir y apoyar la conformación del equipo técnico conaportes de su propio personal.

En materia organizacional se puede señalar que “El éxito dela gestión integrada del agua y de las de cuencas estaestrechamente vinculado a la estabilidad del sistema degestión nacional y local y del cumplimiento de loscompromisos y roles por parte de los actores participantes.La gestión de los recursos hídricos se construye a lo largodel tiempo en la medida que se construya sobre los logros yaalcanzados”

Page 53: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

5. LOS AVANCES RECIENTES HACIA LA CONCILIACIÓN DE LAS METASHÍDRICAS Y LAS METAS AMBIENTALES.:

En la medida que se va comprendiendo la complejidad yextensión de los desafíos que representa la gestión ambientales claro que el gobierno, los municipios, los privados, losorganismos no gubernamentales y la sociedad en generalrequieren trabajar en forma coordinada y utilizando nuevasvías para identificar medios alternativos y novedosos capacesde enfrentar las complejidades señaladas.

Según un exhaustivo estudio realizado por el Ministerio delMedio Ambiente de Ontario Canadá, los cambios estratégicospara una mejora gestión ambiental deberán abarcar al menos 5aspectos. (Se separan en esta trabajo e 6 para mayorclaridad. Se entiende que ninguno de estos cambios esindependiente de los otros).

Cambios Estratégicos para una mejor gestión ambiental:

1. Un sistema de gobierno de alcance nacional quecomparte, en todas sus dependencias, una mismavisión y principios sobre lo que se desea para elmedio ambiente y las formas de alcanzarlo.

2. Un nuevo y más amplio conjunto de estrategias parapromover la conservación y el continuo mejoramientode la calidad ambiental del medio intervenido y delconocimiento de las situaciones conflictivas. Dichoconocimiento debe ser verificable y transferible.

3. Un enfoque de gestión que considera los límites que impone lanaturaleza de tal forma de poder considerar el efectoacumulativo de muchas intervenciones que en forma individualpasan desapercibidas (tal como la gestión integrada decuencas).

4. Una aproximación flexible al empleo de instrumentosde gestión, tanto regulatorios como no regulatoriostales como incentivos, educación y organización. Laforma tradicional de regulación debe ser una e las

Page 54: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

opciones mas no la única. La participación de losactores locales privados, la educación de loshabitantes escolares y otras medidas son tantas omás importantes que la regulación.

5. Un enfoque de gestión basado en compartir lasresponsabilidades de la gestión ambiental entre elestado y la sociedad civil, los privados y engeneral los actores que intervienen en elterritorio de una cuenca.

6. Una clara comprensión, por parte de losproductores, sobre las ventajas económicas, ademásde las ambientales, de producir y vivir en un medioambiente sano en el cual desarrollar una serie deactividades y producir en forma sustentable y sana.

Cambios que se proponen en materia de gestión ambiental, parapasar de un rol estatal de regulador tradicional a uno degestión estratégica del medio ambiente

1. Un solo ministerio o Comisión con responsabilidad en la gestióny protección ambiental

1. Un compromiso general de los organismos del gobierno y una visión compartida sobre el medio ambiente: CORESPONSABILIDAD ENTRE MINISTROS.

2.. Un énfasis primario dedicado aasegurar el cumplimiento de las normas y estándares ambientalesmínimos

2 Un nuevo y mas amplio énfasis en estrategias que permitan mejorar en forma continua los resultados cuantificables de mejoras ambientales

3.. Las acciones de mitigación de impactos se recomiendan dentro delos límites del proyecto y de las jurisdiccionales administrativas clásicas

3. Un enfoque basado en territoriostales como las demarcaciones hidrográficas que permiten referenciar la gestión ambiental auna base territorial y le dan sentido práctico a las directivas además de facilitar la determinación de iterrelaciones y efectos acumulados de las intervenciones en una cuenca.

Page 55: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

4.. Hay un énfasis en las investigaciones y estudios de impacto ambiental de carácter tradicional.

Se recurre a un conjunto de normasde regulación como son el cumplir con los estudio de impacto ambiental pero también a sistemas no regulatorios como la educación,los compromisos colectivos , los incentivos y otros medios que van mas allá del solo cumplimiento de las reglas.

5.. Se basa en que el gobierno esresponsable único de la protección ambiental

Un enfoque basado en compartir lasresponsabilidades con la comunidadque está siendo regulada para no afectar el medio ambiente. Ello implica lograr compromisos formales con la sociedad civil porparte del gobierno.

La Evaluación Ambiental Estratégica y Acumulada por Cuencas:

Este nuevo enfoque se basa en el empleo de los sistemas deevaluación ambiental estratégica (EAE) y los de EvaluaciónAmbiental Integral (EAI) que consideran a la cuenca como territorio deanálisis.

La gestión ambiental ha sido tradicionalmente realizadautilizando como instrumento las Evaluaciones de ImpactoAmbiental (EIA), Este instrumento evalúa los impactoseconómicos sociales y ambientales de un proyecto y dadirectrices para su mitigación.

Su elaboración es responsabilidad de quienes van a ejecutarun proyecto con el fin de obtener los diferentes permisos yautorizaciones de las autoridades respectivas. Este enfoquetiene limitaciones por cuanto:

o Los EIA son evaluaciones reactivas a una decisión particular o individual deintervenir en el medio ambiente. No se anticipa necesariamente a lasdecisiones considerando aspectos ambientales21.

21 Por ejemplo se decide a priori cual es el lugar mas adecuado para instalar una hidroeléctrica y solo después se analiza los posibles

Page 56: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

o No evalúa el efecto integrado de otros proyectos en el territorio deintervención e inclusive a veces un mismo proyecto es dividido en variasetapas que se evalúa en forma separada..

o No permite fijar políticas territoriales para el desarrollo sustentable en unacuenca por ejemplo de protección de fuentes de captación de agua u otrosaspectos que están fuera del área directa del proyecto.

o Los impactos ambientales de dos o tres proyectos pueden ser limitados, sison estudiados en forma independiente pero devastadores si se considerala suma de los impactos ambientales de un l conjunto de proyecto. Estasuma, en una misma cuenca, puede causar efectos no deseados en elmedio ambiente mucho mayores que el efecto parcial

Cuadro 2.1 Comparación de la EAE con la EIA (DOCUMENTO DE LA OECD)22

EIA EAESe aplica a proyectos de relativo corto plazo (en suciclo de vida), y a sus especificaciones.

Se aplica a políticas, planes y programas con unaperspectiva estratégica, amplia y de largo plazo

Ocurre en una etapa inicial de la planificación del proyecto, una vez fijados los parámetros

Idealmente, ocurre en una etapa inicial de la planificación estratégica

Considera una gama limitada de alternativas de proyecto

Considera una gama amplia de escenarios alternativos

Usualmente preparada y/o financiada por los proponentes del proyecto

Realizada de manera independiente respecto de cualquier proponente de proyecto específico

Concentrada en obtener el permiso para el proyecto, y raramente con retroalimentación en dirección de las políticas, el plan o el programa

Concentrada en decisiones sobre las implicacionesde las políticas, planes o programas para las decisiones futuras de menor nivel

Proceso definido, linear, con comienzo y fin claros (es decir, de la factibilidad hasta la aprobación del proyecto)

Proceso multi-etapas iteractivo con circuitos de retroalimentación (feedback)

La preparación de un documento de EIA, con formato ycontenido prescritos, es usualmente obligatoria. Este documento proporciona una referencia de línea de base para el monitoreo.

Puede no documentarse formalmente.

Énfasis en los impactos ambientales y sociales mitigantes de un proyecto específico, pero con la identificación de algunas oportunidades, intercambios compensados (off-sets), etc. del proyecto.

Énfasis en cumplir objetivos ambientales, sociales y económicos equilibrados en políticas, planes y programas. Incluye la identificación de resultados de desarrollo en el nivel macro.

Revisión limitada de los impactos acumulativos, con frecuencia limitada a fases de un proyecto específico. No cubre desarrollos de nivel regional ni proyectos múltiples.

Inherentemente, incorpora la consideración de losimpactos acumulativos.

impactos que pueda generar en el ambiente. 22 . http://www.oecd.org/dataoecd/54/14/39177283.pdf

Page 57: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

“La EAE se refiere a una gama de “enfoques analíticos y participativos que buscanintegrar las consideraciones ambientales en los planes, políticas y programas, yevaluar las interconexiones con las consideraciones económicas y sociales”. La EAEpuede describirse como una familia de enfoques que utiliza una variedad deherramientas, en lugar de un único enfoque, fijo y que prescribe.

Una buena EAE se adapta y configura de acuerdo al contexto en que se apliCa.Puede pensarse como un continuum de creciente integración: en un extremo delcontinuum, el fin principal es integrar el medioambiente junto con laspreocupaciones económicas y sociales—en la toma estratégica de decisiones; en elotro extremo, el énfasis recae sobre la plena integración de los factoresambientales, sociales y económicos en una evaluación “holística” de lasostenibilidad.

La EAE se aplica en las más tempranas etapas del proceso de toma de decisiones,tanto para ayudar a formular las políticas, planes y programas, como paraevaluar la potencial efectividad y sostenibilidad de los mismos. Esto diferencia a laEAE de las herramientas de evaluación más tradicionales, tales como la Evaluaciónde Impacto Ambiental (EIA), con un historial comprobado en la identificación delas amenazas y oportunidades ambientales de proyectos específicos, pero que seaplican menos fácilmente a políticas, planes y programas. No la sustituye, sinoque complementa a la EIA y a los demás enfoques y herramientas de evaluación.

La aplicación de la EAE a la cooperación para el desarrollo tiene beneficios tantopara los procesos de toma de decisiones, como para los resultados en el marco deldesarrollo. Aporta aspectos clave ambientales para apoyar una toma dedecisiones más consistente e identificar nuevas oportunidades, ya que insta a unexamen sistemático y completo de las opciones de desarrollo. La ayuda a asegurarque la gestión racional de los recursos naturalesy el medioambiente, sea un fundamento para el crecimiento económico sostenible,que a su vez apuntala la estabilidad política. EAE puede también ayudar aestimular la participación de los actores de la sociedad civil de manera que semejore la gobernanza, se facilite la gestión transfronteriza de los recursosambientales compartidos, y se contribuya a prevenir conflictos.

Page 58: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

La EAE es un proceso continuo, iterativo y de adaptación, que se concentra enfortalecer las instituciones y la gobernanza. No es un sistema aislado, ni unenfoque simple, lineal y técnico. Por el contrario, fortalece el sistema institucionalde los países, y refuerza su efectividad, al evaluar y construir capacidades para lasinstituciones y los sistemas de gestión ambiental.

Cuando la EAE se aplica a planes y programas, puede usarse un enfoqueestructurado para integrar las consideraciones ambientales. Las etapas clave parahacer una en el nivel de planes o programas incluyen: analizar el contexto, hacerel análisis necesario con los interesados implicados; informar sobre la toma dedecisiones, e influenciar en su proceso y hacer monitoreo y evaluación. La EAE,aplicada a nivel de las políticas, requiere particular concentración en el contextopolítico, institucional y de gobernanza que subyace bajo los procesos de toma dedecisiones.”

La EAE: “Upstreaming”, o como hacer valer en momentos más tempranos de la jerarquíade la toma de decisiones, las consideraciones ambientales

La evaluación ambiental estratégica es un procedimiento legal mediante elque se trata de prevenir o corregir los efectos ambientales de determinadosplanes y programas, introduciendo criterios ambientales en las fases de tomade decisión anteriores a las de proyecto.

Tiene por objeto promover un desarrollo sostenible, conseguirun elevado nivel de protección del medio ambiente y

Page 59: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

contribuir a la integración de los aspectos ambientales en lapreparación y adopción de planes y programas, mediante larealización de una evaluación ambiental de aquellos quepuedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente.

De este modo se trata de garantizar que las repercusionesprevisibles sobre el medio ambiente de las actuacionesinversoras sean tenidas en cuenta antes de la adopción ydurante la preparación de los planes y programas en unproceso continuo, desde la fase preliminar de borrador, antesde las consultas, a la última fase de propuesta de plan oprograma.

Uno de los objetivos principales es el fomento de latransparencia y la participación ciudadana a través delacceso en plazos adecuados a una información exhaustiva yfidedigna del proceso planificador. Se entienden por planes yprogramas el conjunto de estrategias, directrices ypropuestas que prevé una Administración pública parasatisfacer necesidades sociales, no ejecutables directamente,sino a través de su desarrollo por medio de un conjunto deproyectos.

En concreto son objeto de evaluación ambiental estratégicaaquellos planes o programas elaborados o aprobados por algunaadministración pública, o que vengan exigidos por unadisposición legal o reglamentaria.

El promotor ha de integrar un proceso de evaluación ambientalen el procedimiento administrativo aplicable a la elaboracióny aprobación de los planes y programas y que consta de lassiguientes actuaciones:

* a) La elaboración de un informe de sostenibilidadambiental, cuya amplitud, nivel de detalle y grado deespecificación se determina por el órgano ambiental. * b) La celebración de consultas. * c) La elaboración de la memoria ambiental.

Page 60: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

* d) La consideración del informe de sostenibilidadambiental, del resultado de las consultas y de la memoriaambiental en la toma de decisiones. * e) La publicidad de la información sobre la aprobacióndel plan o programa.

Evaluación de Impacto Ambiental

En su mayor parte una EAE es realizada con anterioridad a quela correspondiente EIA sea emprendida. Esto significará quela información sobre el impacto ambiental de un plan podrá irdescendiendo "en cascada" a través de los distintos nivelesde toma de decisiones y ser usada en una EIA en un estadioposterior. Esto debería reducir la cantidad de trabajonecesaria a emprender. Se prevé así un procedimiento detransferencia.(wikipedia)

El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental puededefinirse como el proceso de recogida de información,análisis y predicción destinado a anticipar, corregir yprevenir los posibles efectos que una actuación pueda tenersobre el medio ambiente.

La aplicación práctica de la EIA ha llevado a la aparición dedos enfoques de evaluación derivados: la Evaluación delImpacto Social y la del Acumulativo:

• La Evaluación del Impacto Social (EIS). El énfasis de lasprimeras EIS fue en los aspectos biofísicos (en años másrecientes, la práctica de la ha interpretado al medioambiente demanera más holística). Como resultado, la EIS surgió como técnicapara atender explícitamente las dimensiones sociales en laevaluación de proyectos. Se ha usado como enfoque independiente, oen una aplicación más integrada

Page 61: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

como la Evaluación de Impacto Ambiental y Social. Esto revisteparticular importancia en la cooperación para el desarrollo, endonde se han articulado bien las interrelaciones entrepobreza/desarrollo y medioambiente.

La Evaluación del Impacto Acumulativo (EIAc). La EIA de unapropuesta de proyectoespecífica puede fallar en considerar sus potenciales impactosagregados, incrementales y sinérgicos con otros proyectos, en unprograma de desarrollo que cubra un área completa. EIAc es unsubconjunto de la EAE, en desarrollo, que evolucionó para captarestas implicaciones más amplias en la evaluación de proyectos.

Implicaciones capaces de cambiar las conclusiones de unaevaluación de proyecto individual. Un proyecto al que se leatribuyen pocos o insignificantes impactos —consideradoaisladamente— puede resultar con impactos potenciales de granrelevancia considerado como parte de un conjunto de desarrollo máscomplejo. La EIAc representa entonces un desplazamiento haciaarriba en la jerarquía de toma de decisiones, aunque en el nivelde programa/plan, y no de políticas.

Page 62: GIRH Y GESTION AMBIENTAL POR CUENCAS

Evaluación ambiental.indd 30 24/7/07 18:24:04

Axel C. [email protected] 2009

62