Top Banner
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación 2 “A” Castellano • Nicole Carvajal
64

Gimnasia ritmica

Jun 22, 2015

Download

Art & Photos

gimnasia ritmica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

• Nicole Carvajal

• Yoharly Vargas

Caracas, 10 de Octubre de 2014

Page 2: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos

de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la

cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.1

En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las

que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus

movimientos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los

ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y

de 150 en la de conjuntos. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la

gracia y la belleza en movimientos creativos, traducidos en expresiones

personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que

transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores. Al igual

que otras disciplinas de la gimnasia, surgió a través de los estudios

de Rousseau, transformándose con el paso de los años, siempre ligada a la

danza y la musicalidad, hasta llegar a los años 30, cuando en la Unión

Soviética comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a

introducirse los aparatos que hoy conocemos.

Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien

elabora el Codigo de Puntuación y regula todos los aspectos de la

competición internacional de élite. Las competiciones más destacadas son

los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica,

el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica y la Copa del Mundo de

Gimnasia Rítmica.

Page 3: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Historia de la gimnasia rítmica[editar]

Antecedentes[editar]

Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778) estableció los primeros principios de la gimnasia

deportiva.

La gimnasia rítmica, creada originalmente de forma exclusiva para la mujer,

tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas

gimnásticos que surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La

procedencia ideológica de la rítmica se haya en la gimnasia con base en el

ritmo, en el ballet y en la llamada gimnasia natural. Esta última toma su

punto de partida en las teorías de Jean-Jacques Rousseau respecto al

desarrollo global del niño, que incluían los aspectos corporales, hasta

entonces no considerados en las teorías sobre educación.

El pedagogo alemán Johann Bernhard Basedow (1723-1790) plasmaría las

ideas de Rousseau en la realidad, convirtiendo los ejercicios físicos en parte

esencial de una educación armónica e integral. Hacia finales del siglo XVIII,

Page 4: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

continuarían las ideas naturalistas de Rousseau pedagogos comoChristian

Gotthilf Salzmann, Johann Heinrich Pestalozzi o Guts Muths. Este último,

considerado el padre de la gimnasia pedagógica, escribió los primeros

escritos en profundidad sobre la finalidad de la gimnasia, indicando que los

ejercicios realizados debían ser agradables, además de desarrollar a la

persona por completo. Sin embargo, la llegada de la gimnasia nacionalista

de Friedrich Jahn  acabaría ahogando las ideas pedagógicas de Guts Muths

en Alemania. Estas, sin embargo, tendrían mayor acogida y continuación en

los países nórdicos, especialmente en Suecia.

El médico sueco Pehr Henrik Ling , iniciador del llamado Movimiento del

Norte, desarrolló aún más las ideas de Rousseau, creando la llamada

gimnasia sueca hacia 1814. Se trataban de unos ejercicios de carácter

rígido con poco espacio para la creatividad y la expresión artística, pero que

aportaron unos principios primordiales y pedagógicos a la actividad física,

ausentes en aquellos años. A él se debe la clasificación de los ejercicios en

pedagógicos, militares, terapéuticos y estéticos, aunque Ling no cultivó

estos últimos por considerar que debían ser desarrollados por otros

educadores. En la gimnasia estética promovida por Ling, los estudiantes

expresan sus sentimientos y emociones a través del movimiento corporal.

Esta idea fue extendida porCatharine Beecher, quien fundó el Western

Female Institute en Ohio (Estados Unidos) en 1837. En el programa de

gimnasia de Beecher, llamado grace without dancing, las chicas jóvenes se

Page 5: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

ejercitaban al ritmo de la música, pasando de una calistenia simple a

actividades más intensas.

Hacia 1864, Dio Lewis va más allá de Beecher, incluyendo en sus clases

para chicas ejercicios de coordinación mano-ojo y la utilización de aros de

madera, pesas ligeras, y mazas indias.

La gimnasia rítmica tiene en el ballet una de sus bases.

Movimiento del Centro: hacia la gimnasia moderna[editar]

De todas las corrientes desarrolladas paralelamente al movimiento lingiano

del norte de Europa (Movimiento del Norte), el llamado Movimiento del

Centro, desarrollado en Alemania, Austria y Suiza, fue el que tuvo mayor

relevancia sobre la gimnasia rítmica. Nació a finales del siglo XIX y se

desarrolló en el siglo XX. Considerado una manifestación artístico-rítmico-

Page 6: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

pedagógica, estuvo influido por las teorías naturales y globalistas de

Rousseau, así como por la propia gimnasia sueca de Ling, e impulsó la

Teoría Rítmica de Dalcroze.

A mediados del siglo XIX, con el músico y profesor francés François

Delsarte, empiezan a darse componentes más estrechamente relacionados

con la gimnasia rítmica subsiguiente, al ser el primero en poner en marcha

sus ideas con respecto a la expresión de sentimientos a través de los

movimientos del cuerpo. Más que un método de gimnasia, intentaba ayudar

a los actores a encontrar posturas naturales y gestos más expresivos. Esta

nueva manera de entender el movimiento fue llevada a Estados Unidos por

Genevieve Stebbins, quien abrió una escuela de expresión en Nueva York y

publicó en 1885 el libro El sistema Delsarte de expresión, lo que popularizó

el método. A partir de las ideas de Delsarte y los ejercicios de Ling, Stebbins

creó un método personal en el cual el cuerpo debía ser un instrumento

capaz de expresarse de manera artística. Aunque su ideología no fue capaz

de arraigarse en la mentalidad americana, el trabajo de sus alumnas sí

influyó de forma relevante en Europa en el desarrollo de la gimnasia y

danza femenina moderna.

A partir de la década de 1890, el educador y músico suizo Émile Jaques-

Dalcroze desarrolló un método de educación musical que bautizó

comoeurhythmics (euritmia), donde la práctica de ejercicios rítmicos era un

medio para desarrollar la sensibilidad musical a través de los movimientos

Page 7: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

del cuerpo. También desarrolló estudios de los cuales obtuvo como

resultado la relación armónica de los movimientos con el equilibrio y los

estados del sistema nervioso central, llamados sentimientos, lo que generó

una gran influencia en la formación de escuelas de danza y en la educación

física, ya que ganó un nuevo aspecto y una nueva rama. Algunos de los

profesores que formó, serían posteriormente los iniciadores de la gimnasia

rítmica.

Al mismo tiempo que Dalcroze, una bailarina estadounidense, Isadora

Duncan, también realizó aportaciones al proceso de creación de la rítmica.

Considerada una revolucionaria de la danza y una impulsora de la danza

libre, mantenía que la gimnasia era la base de toda educación física y

desarrolló ejercicios de gimnasia basados en la naturalidad, donde los giros,

saltos y ondulaciones del cuerpo eran parte fundamental. Sus teorías fueron

la raiz del expresionismo alemán en el campo de la danza, del que el

coreógrafo húngaroRudolf Laban es uno de los mayores exponentes

mediante el desarrollo por ejemplo de la danza expresiva. Laban desarrolló

técnicas novedosas de baile alejadas del ballet clásico, intentando buscar

movimientos emocionalmente más expresivos, llegando incluso en

ocasiones a prescindir del acompañamiento musical, ya que en su opinión

el movimiento era el fundamento de la danza. La bailarina alemana Mary

Wigman, discípula de Laban, fue la otra gran exponente de la danza

Page 8: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

expresionista, adaptando muchas técnicas de Isadora Duncan, como el uso

de la gimnasia y la acrobacia.

Mary Wigman (tercera a la izqda.) durante una coreografía de danza expresionista, la cual

influyó en el trabajo de Rudolf Bode, el creador de la gimnasia moderna (gimnasia

rítmica).

Es con Rudolf Bode , profesor de música alemán que fue alumno de

Dalcroze, cuando surge definitivamente la gimnasia moderna. Inició su

trabajo en el Instituto Dameros, donde también estudiaron Heinrich Medau o

Mary Wigman. A partir de diversas influencias como Pestalozzi, Delsarte,

Dalcroze (euritmia), Duncan (danza natural), o Laban y Wigman (danza

expresionista), Rudolf Bode crea la gimnasia moderna (llamada

inicialmente gimnasia expresiva), la primeriza gimnasia rítmica. En 1911

Bode funda su escuela en Munich y en 1922 se publica su libro Gimnasia

expresiva y se crea la Liga Bode, una especie de asociación para difundir

esta nueva modalidad. Bode puede considerarse por tanto el padre de la

gimnasia rítmica.

Page 9: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Las ideas de Bode se extendieron rápidamente por toda Europa,

principalmente en Alemania, donde rompieron con un siglo de cierto

inmovilismo en este aspecto, al seguir imperando en este país la gimnasia

nacionalista de Friedrich Jahn  (la primerizagimnasia artística). La gimnasia

moderna de Bode se diseñó ya desde un principio exclusivamente para la

mujer. Como aparatos, Bode introduciría el bastón, pelotas, balones

medicinales, el pandero o el tamborín.

El gran sucesor de Bode en el desarrollo de la gimnasia moderna fue el

también alemán Heinrich Medau , quien en 1929 creó en Berlín el Movement

College. Su aportación más importante a los sistemas de gimnasia fue la

creación de un método enfocado directamente en mujeres adultas y

jóvenes, en el cual se beneficiaba la salud, se desarrollaba una actitud

correcta y se exaltaba la armonía del movimiento manejando todo el cuerpo.

Respecto a los aparatos, emplea los mismos que Bode (con un mayor uso

de la pelota) e introduce el aro y las mazas, los cuales sobreviven en la

actualidad. Para Medau los aparatos facilitaban el dominio del movimiento,

dirigían la atención de la alumna hacia el ejercicio que estaba ejecutando,

alejaban inhibiciones psíquicas, conseguían subyugar la timidez y se

lograba una ejecución más rítmica y fluida empleando el cuerpo en su

totalidad. Medau también resaltaba la importancia de la postura correcta y la

respiración en la confección de movimientos. Las ideas de Medau en

relación a los principios técnicos y metodológicos, tienen una linea similar a

Page 10: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

las de Bode, aunque aporta las suyas propias que las completan o las

sustituyen, sobre todo respecto a la improvisación musical, los movimientos

de oscilación y ondulantes, y el uso de golpes rítmicos y palmadas. Sus

teorías y sistemas de movimiento se dieron a conocer en los Juegos

Olímpicos de Berlín 1936.

Fuera de Alemania, también combiene destacar en el proceso de creación

de la gimnasia rítmica, dentro del denominado Movimiento del Norte, a la

gimnasia neosueca, en la cual destacan Elli Björksten (finlandesa), Elin Falk

y Maja Carlquist (suecas). Surge como una forma de hacer evolucionar al

sistema lingiano (gimnasia sueca), contribuyendo con nuevos componentes

para eliminar su rigidez y transformarlo en un sistema más flexible y

adaptable. Aportaron la utilización de la música y dieron una mayor

importancia al aspecto estético de los ejercicios y a la naturalidad del

movimiento, además de emplear un concepto de disciplina más flexible. Al

igual que Medau, utilizaron los golpes rítmicos y palmadas como recursos

técnicos e introdujeron los ballesteos, balanceos y titubeos en la ejecución

de los ejercicios. A ellas se debe en parte el trabajo de manos libres y

aparatos principalmente en la modalidad de conjuntos. Son relevantes las

demostraciones del equipo de niñas de Maja Carlquist en el marco de

los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 y el Congreso Mundial de Educación

Física.

Page 11: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Etapa de instauración de las primeras reglamentaciones (1950 - 1977)[editar]

Primeros acercamientos[editar]

La gimnasia moderna (la primeriza gimnasia rítmica), siendo practicada por

grupos de mujeres, ya se había desarrollado en los Juegos Olímpicos de

Ámsterdam de 1928 (los primeros Juegos con competición femenina de

gimnasia), en el Campeonato Mundial de Gimnasia de 1934 (primer Mundial

de Gimnasia con participación femenina), en losJuegos Olímpicos de

Londres de 1948, en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 o en la primera

edición de la Gymnaestrada en Róterdam (1953), sin embargo, se

desarrollaba como una competición más dentro de la gimnasia clásica por

aparatos (gimnasia artística actual), ya que además de las pruebas

correspondientes, se ejecutaba una prueba de ejercicios combinados de

grupo donde se usaban aparatos como pelota, mazas, aro, etc. Es

especialmente destacable en esta competición el trabajo con pelotas del

equipo sueco en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, que le alejó del

resto de participantes por la utilización de movimientos armoniosos en los

que actuaba todo el cuerpo y le ayudó a colgarse finalmente la medalla de

oro en dicha prueba de ejercicios combinados de grupo. Esta prueba

desapareció del programa olímpico en 1960.

La primera vez que la gimnasia rítmica apareció como deporte de

competición fue en la Unión Soviética en los años 40. Ya en 1934, el centro

Page 12: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

«Estudio del movimiento plástico» había comenzado la preparación de

profesores de Educación Física altamente cualificados en los Institutos

Superiores de Cultura Física de Moscú y Leningrado (actual San

Petersburgo). Estos, desde sus respectivas cátedras universitarias de

«Movimiento Artístico», sentaron las bases para el desarrollo de la gimnasia

rítmica. En 1945 el Comité Nacional para los asuntos de Cultura Física y el

Deporte, adscrito al Consejo de Ministros, realiza una conferencia donde da

a conocer la decisión de desarrollar en la Unión Soviética una gimnasia

femenina con orientación deportiva que recibió entonces el nombre

de gimnasia artística (no confundir con la actual gimnasia artística), la

gimnasia rítmica. Algo después, el 22 de octubre de 1946, se reconoce

oficialmente esta nueva modalidad deportiva en el país. Este desarrollo

como deporte se materializó en los primeros campeonatos de exhibición

organizados en Tallin (1947) y en Tbilisi (1948), hasta que en 1949 se

celebró el 1er Campeonato Nacional. Puede considerarse por tanto a este

país la cuna de la gimnasia rítmica actual, al ser el primero en organizar

tanto competiciones como exhibiciones.

Combiene destacar de esta época al soviético Shisch Kareva, que escribió

un libro precursor en este nuevo deporte en el que se desarrollaban los

aparatos y principios fundamentales del mismo. Esta obra influyó de forma

fundamental sobre la gimnasia rítmica en Bulgaria, donde surgió a partir de

1951 una escuela propia, la escuela búlgara, que a su vez contribuyó al

Page 13: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

desarrollo y enriquecimiento de la gimnasia rítmica posterior. Ya entonces

empezaron a dibujarse las líneas diferenciadoras de las dos escuelas de

rítmica principales. Por un lado, la escuela rusa fundamentaba a la gimnasia

rítmica en la danza clásica y en la técnica corporal de base, y se dotaba a

los movimientos de expresividad, armonía, elegancia y amplitud en el

espacio, pero inicialmente no había una gran presencia de riesgo de los

ejercicios. La escuela búlgara por su parte, si bien tomaba como punto de

partida a la rusa, se perfiló debido a la necesidad de contribuir con nuevas

ideas a la escasa información con la que contaban, ya que entonces

(década de 1950), no había torneos o encuentros a nivel internacional que

ayudaran a una puesta en común clara sobre el desarrollo que debía seguir

este deporte. En los campeonatos nacionales de Bulgaria, se valoraba

principalmente la originalidad y el riesgo. A partir de ahí comenzó a

desarrollarse un estilo caracterizado por una gran diversidad de elementos y

un mayor dinamismo, además de por un alto grado de la idiosincrasia

personal de las gimnastas, sin dejar de lado la corrección técnica. En 1961

se celebró en Bulgaria la primera confluencia entre los equipos de la Unión

Soviética, Checoslovaquia y Bulgaria. En el encuentro se pudo apreciar a

ambos estilos como claramente distintos y los resultados dejaron

empatados a gimnastas búlgaras y soviéticas en las primeras posiciones. La

escuela rusa y la escuela búlgara de gimnasia rítmica se mantienen aún en

Page 14: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

la actualidad como estilos diferenciados y siguiendo una línea similar en

muchos aspectos a la de sus inicios.

En junio de 1962, la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) reconoce

la gimnasia rítmica (bajo el nombre de gimnasia moderna) como un deporte

independiente en su 41º Congreso en Praga.

Primeras competiciones internacionales oficiales[editar]

En diciembre de 1963 se celebra el primer Campeonato Mundial de

Gimnasia Rítmica, entonces llamada aún gimnasia moderna,

el Campeonato Mundial de Budapest. En el mismo se disputó un concurso

individual con un ejercicio de suelo y dos de aparato. Al no haberse fijado

unas directrices comunes, se apreciaron una gran gama de técnicas y

estilos. La primera campeona fue la soviética Ludmila Savinkova , a quien le

precedía su compatriota Tatiana Kravtchenko y la búlgara Julia Trashlieva.

La FIG decidió a partir de entonces celebrar un Mundial cada dos años.

El conjunto alemán poco antes delCampeonato Mundial de 1967, el primero donde se

aceptaron los conjuntos. Entonces eran integrados por seis gimnastas.

En 1965 tuvo lugar el Campeonato Mundial de Praga. Sin embargo, tres

meses antes de su celebración y con la pretensión de unificar criterios a

nivel mundial, se realizó en la misma ciudad un curso internacional para

jueces de gimnasia moderna. Este hecho contribuye de forma decisiva a la

creación de las bases de la gimnasia rítmica actual. En él se acordó que la

Page 15: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

gimnasia rítmica (entonces aún llamada gimnasia moderna) no es ningún

tipo de danza ni puede considerarse como parte de la gimnasia artística, ya

que posee un estilo propio, al basarse en movimientos naturales del cuerpo

y en la expresión personal de la gimnasta. En este campeonato se compitió

con un ejercicio obligatorio de manos libres (para ayudar a perfilar la

orientación de la gimnasia rítmica) y tres ejercicios libres con cuerdas,

pelota y manos libres. Cabe destacar que en esta cita se otorgaron por

primera vez notas divididas en dos apartados (composición y ejecución). En

esta competición se elevó la entonces Checoslovaquia como potencia

mundial, al obtener en el concurso general el oro y el bronce con Hana

Micechová y Hana Machatová respectivamente, dejando a la soviética

Tatiana Kravtchenko, con la medalla de plata.

Gimnastas alemanas en 1970. Antes de que apareciera la cinta, se empleaban dos

banderas que posteriormente fueron reemplazadas por un banderín.

En 1967 se organizó el Campeonato Mundial de Copenhague, la tercera

edición de la cita mundialista, que contó por primera vez con la

incorporación de una competición de conjuntos. A raíz de este campeonato,

la FIG crea una comisión especial dentro del Comité Técnico Femenino que,

desde 1968 y hasta 1972, se encargó de desarrollar la reglamentación de

las competiciones, las normas para juzgar los ejercicios, las dificultades y

técnicas específicas para los ejercicios de pelota, aro y cuerda, o las

penalizaciones.

Page 16: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

En 1969 se celebra el Campeonato Mundial de Varna, el último Mundial que

contó con competición de manos libres. Bulgaria obtuvo el oro y la plata en

individual con las figuras Maria Gigova  y Neshka Robeva  y el oro en

conjunto, iniciando entonces una reñida competencia con laUnión

Soviética que se mantendría en los campeonatos futuros. Tras este

campeonato, se acordaron unas reglas para juzgar los ejercicios y una lista

de dificultades que tuvo como resultado, en 1970, el primer Código de

Puntuación de gimnasia rítmica.

En 1971 tiene lugar el Campeonato Mundial de La Habana, el primero

celebrado fuera de Europa y el primero en el que apareció la cinta como

ejercicio obligatorio. También se presentaron otros ejercicios libres de

pelota, aro y cuerda. En la prueba de conjuntos se utilizan 3 pelotas y 3

aros. Bulgaria continuó con su hegemonía al ser oro en las dos

modalidades, por delante de la URSS. En 1972, una nueva comisión dentro

de la FIG, distinta a la que hasta ahora había funcionado y con mayor

autonomía, cambia el nombre del deporte, pasando de llamarse gimnasia

moderna a ser denominado gimnasia rítmica moderna. Ese mismo año la

FIG solicita al COI que la gimnasia rítmica sea considerada disciplina

olímpica, pero esta petición es rechazada.

Page 17: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

La búlgara Maria Gigova, tricampeona del mundo en el concurso general (1969, 1971 y

1973), en el Campeonato Mundial de 1973.

En 1973 se organiza el Campeonato Mundial de Róterdam. En él se

incluyen por primera vez las mazas como ejercicio obligatorio, ejecutándose

también los tres ejercicios libres con pelota, aro y cinta. En conjuntos, los

ejercicios fueron de cuerda. Bulgaria repitió el éxito en la modalidad

individual con su gimnasta estrellaMaria Gigova, quien se convirtió en este

campeonato en la primera gimnasta en ser campeona del mundo en el

concurso general en tres ocasiones (después igualarían su récord Maria

Petrova y Yevgéniya Kanáyeva ).

En 1975, la comisión de la FIG encargada de la constitución de la gimnasia

rítmica moderna pasa a ser un Comité Técnico autónomo. Este nuevo

Comité cambia nuevamente el nombre de la disciplina por el de gimnasia

rítmica deportiva (G.R.D.). Ese mismo año se celebró el Campeonato

Mundial de Madrid, en el que hubo boicot de algunos países del Este. En

Page 18: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

este campeonato desaparece el ejercicio obligatorio, ya que este tenía

como finalidad marcar un estilo claro y definido para la gimnasia rítmica, lo

que se consideraba que ya se había conseguido. La competición se

desarrolló con cuatro ejercicios individuales libres de aro, pelota, mazas y

cinta y un ejercicio de conjuntos con 3 pelotas y 3 cuerdas.

La soviética Galima Shugurova, campeona del mundo (1973) y primera campeona de

Europa (1978).

Etapa de expansión (1978 - 1983)[editar]

Para esta época, la gimnasia rítmica ya había adquirido unas bases mucho

más sólidas a nivel de reglamento, técnica y organización, lo que permitió el

Page 19: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

desarrollo de los posteriores campeonatos con un carácter mucho más

estable.

El 16 de marzo de 1978, parte del equipo búlgaro de gimnasia rítmica pierde

la vida en un accidente aéreo ocurrido durante un vuelo de Sofía a Polonia.

En la tragedia fallecieron entre otras, Julieta Shishmanova (máxima

representante de la Federación Búlgara y entrenadora de gimnastas como

Maria Gigova y Neshka Robeva), o las gimnastas Albena Petrova y

Valentina Kirilova junto a su entrenadora Rumyana Stefanova. Ese mismo

año se celebra el primer Campeonato Europeo de Gimnasia

Rítmica en Madrid, donde en el concurso general las soviéticas Galima

Shugurova y Irina Deriugina se cuelgan el oro y la plata respectivamente, y

el bronce va a parar a la española Susana Mendizábal.

En la década de los 80, se observa un incremento en el número de

participantes tanto en competiciones nacionales como internacionales; así

como en el número de países participantes de las mismas. Además, se

publicó un compendio de normas técnicas y organizativas referentes a los

campeonatos realizados por la FIG. En 1980 se aprobó la existencia de tres

gimnastas individuales por país en los Campeonatos de Europa, decisión

que se aplicó a partir de 1982, lo que hizo que la competición se prolongase

un día más. También en esta época se innovó sustancialmente en la

estructura del Código de Puntuación, pasando a tomar la forma de

clasificador, lo cual permitió posteriormente poder realizar cambios parciales

Page 20: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

del mismo sin modificar el resto. Además se debatió entonces la creación de

la Copa del Mundo.

En 1981 el COI aprueba finalmente que la gimnasia rítmica forme parte del

programa de los Juegos Olímpicos a partir de Los Ángeles 1984, aunque

únicamente en su modalidad individual. En 1982 se inició un nuevo sistema

en la rotación de aparatos para las competiciones de la FIG, comenzando

un nuevo ciclo de dos años a partir de 1983 que podría repetirse

regularmente. En 1983 tiene lugar la primera Copa del Mundo de Gimnasia

Rítmica, disputada en Belgrado, a la que accederían únicamente las 20

mejores gimnastas clasificadas en el Campeonato del Mundo anterior a la

celebración de la misma.

Cabe resaltar también el dominio que Bulgaria tuvo en casi todos los

campeonatos oficiales en la década de los 80, en especial en los Mundiales

y Europeos, donde arrasó con la gran mayoría de oros disponibles siendo

representada por figuras como Iliana Raeva, Anelia Ralenkova, Lilia

Ignatova, Bianka Panova, Adriana Dunavska, Diliana Gueorguieva o

Elizabeth Koleva. Esta generación fue conocida como las Chicas de Oro de

Bulgaria.

Etapa de consolidación (1984 - actualidad)[editar]

Page 21: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Postal conmemorando el ingreso de la gimnasia rítmica en el calendario olímpico en 1984.

En Los Ángeles 1984 la gimnasia rítmica pasa a ser disciplina olímpica,

aunque solo en modalidad individual. Debido a la Guerra Fría, elbloque

comunista, liderado por la Unión Soviética, boicoteó los Juegos Olímpicos al

celebrarse en Estados Unidos, privando a sus atletas de ir a la cita olímpica.

La primera campeona olímpica fue la canadiense Lori Fung , siendo esta la

única vez en la que una gimnasta rítmica de América logra un título

internacional. Le precedió la rumana Doina Stăiculescu y Regina Weber

de Alemania Occidental.

Tras la celebración del Campeonato Mundial de Valladolid en 1985, el

Comité Técnico de la FIG transmitió a la recién creada Unión Europea de

Gimnasia (UEG) la competencia del Campeonato de Europa y a la Unión

Americana de Gimnasia la del Campeonato de los Cuatro Continentes.

Durante 1986, el Comité Técnico reexaminó detalladamente el nuevo

Código de Puntuación, modificando algunos aspectos y experimentando con

nuevas formas de calcular las notas media y final a partir de las notas

otorgadas entre 1986 y 1987. Los resultados servirían para configurar el

Page 22: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

próximo Código, que debería esperar hasta 1988, ya que la normativa

olímpica determinaba que no se pueden cambiar los reglamentos deportivos

durante los dos años precedentes a los Juegos. También este año se

produjo una modificación importante en los ejercicios de conjuntos, al

determinarse la ejecución en días distintos de dos ejercicios, en lugar de

uno. Una composición se realizaría a partir de este momento con seis

aparatos iguales (siendo este aparato el que no aparecería en el concurso

individual), mientras que el otro ejercicio se realizaría con dos aparatos

distintos (ejercicio mixto). Este cambio sería efectivo desde el Campeonato

Mundial de Gimnasia Rítmica de 1987.

Los medios de comunicación aumentan en esta época su interés por la

retransmisión de las pruebas, lo cual tiene una repercusión favorable en la

economía de las diferentes en instituciones destinadas a la gimnasia rítmica

en el mundo. En 1991 el conjunto español de gimnasia rítmica se proclama

campeón del mundo en el concurso general, siendo la primera vez, sin

contar el boicot del Mundial de 1975, que un país no perteneciente al

entonces llamado Bloque del Este, lograba un título mundial.

En 1993 hay una importante renovación del Código de Puntuación de la

FIG. La admisión de la prueba de conjuntos en el programa olímpico fue

aceptada por el COI en abril de ese año. Yuri Titov, presidente de la FIG,

consiguió esta inclusión a pesar de que el COI era reacio a la incorporación

de nuevas disciplinas y favorable a la reducción del número de participantes

Page 23: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

en los Juegos. Esto provocó algunos cambios organizativos, entre ellos el

de disminuir para los Juegos de Atlanta 1996 el número de jueces y

gimnastas individuales, así como la duración de la competición. También, a

partir de 1995, los ejercicios de conjuntos pasaron de ser realizados por seis

gimnastas y una reserva a cinco gimnastas y una reserva.

Alina Kabáyeva (bronce), Yulia Barsukova (oro) y Yulia Raskina (plata), en el podio de

losJuegos Olímpicos de Sídney 2000.

En 1996 la modalidad de conjuntos debuta finalmente en el calendario

olímpico en Atlanta 1996. El primer título olímpico en esta modalidad lo

obtuvo el conjunto de España (que iba respaldado con dos oros mundiales

en aparatos obtenidos en Viena 1995 y Budapest 1996), seguido por

Bulgaria (plata) y Rusia (bronce). El conjunto español, integrado por Marta

Baldó, Nuria Cabanillas,Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania

Lamarca y Estíbaliz Martínez, recibió el seudónimo de las Niñas de Oro.2

Page 24: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

En 1998 la FIG decide finalmente cambiar el nombre del deporte

de gimnasia rítmica deportiva al actual término, gimnasia rítmica.

En la actualidad la Federación Internacional de Gimnasia solo reconoce la

modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a

popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer

Mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003.3 En occidente, algunas

federaciones como la española han aprobado también dicha modalidad.4

Aparatos[editar]

La FIG escoge qué aparatos serán empleados en los ejercicios; solo cuatro

de los cinco aparatos disponibles son seleccionados. En 2011, la cuerda fue

desplazada en ambas modalidades en categoría senior.

 Cuerda[editar]

Alina Maksymenko durante un ejercicio de cuerda.

Material: cáñamo o cualquier otro material sintético.

Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.

Page 25: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.

Forma: en todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.

Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos.

Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento...

Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se

discute la posibilidad de que la cuerda desaparezca del programa de

competición, ya que se considera que es el aparato que menos ha

evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se

conserva en la modalidad de conjuntos e individual, por lo que su

desaparición definitiva no está clara.

 Aro[editar]

La gimnasta Anna Bessonovarealizando un ejercicio de aro.

Page 26: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Material: plástico (debe ser o rígido, de un material que no se doble).

Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.

Peso: por lo menos 300 g.

Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.

Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.

Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada...

El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.

 Pelota[editar]

Alba Caride durante un ejercicio de pelota en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.

Material: goma o plástico.

Page 27: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Diámetro: 18 a 20 cm.

Peso: por lo menos 400 g.

Ejecución: la pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control yprecisión en las recepciones son elementos dinámicos.

Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos...

Lanzamientos: El lanzamiento de la pelota es una sucesión de impulsos que vienen desde las piernas, a través de una ligera flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El cuerpo y los brazos se extienden hacia la dirección del lanzamiento. La recepción de la pelota debe efectuarse sin ruido, por lo tanto se amortigua, con una extensión de brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la línea que lleva, enlazando con otro elemento o finalizando el ejercicio.

Bote: Para realizar ejercicios de bote, la mano debe amoldarse a la forma de la pelota; la muñeca debe estar fija, el brazo y las rodillas acompañan el movimiento de la pelota con una flexión y extensión de piernas. En el momento del bote acompañaremos la pelota con la mano hasta que salga de la mano. La recepción ha de ser silenciosa, siguiendo la línea del movimiento. Existen botes a una y dos manos,

Page 28: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

laterales o frontales dependiendo del desplazamiento o del ejercicio que los acompañe.

Rodamientos: Los rodamientos son característicos en la pelota: se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco, piernas). Los rodamientos se inician con un acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la pelota ha de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento de la gimnasta o el suelo, y al terminar debe ser recepcionado con alguna parte del cuerpo.

Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta, de forma que la pelota de vueltas alrededor de su eje después de transmitirle un impulso con la mano, cuando termina la rotación la pelota debe recepcionarse por alguna parte del cuerpo de la gimnasta.

Balanceos: La pelota, como el nombre del elemento lo indica, debe ser balanceado suave y naturalmente, con la mano relajada, sin tomar la pelota.

Movimientos en Ocho: Como el nombre lo señala, se debe mover la pelota con forma de ocho, la gimnasta debe tener la mano relajada, nunca tomar la pelota. Son muy necesarias en este elemento la amplitud y la elegancia del movimiento.

Circonducciones: Al igual que en los dos casos anteriores, la mano debe estar completamente distensa y posado la pelota sobre ella. El movimiento de la pelota esta vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos recién mencionados se pueden realizar a una o a dos manos.

Page 29: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

El conjunto griego con las mazas en Sídney 2000.

 Mazas[editar]

Material: Plástico, caucho, madera.

Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.

Peso: Por lo menos 150 g por maza.

Partes:

Cuerpo: Parte protuberante.

Cuello: Parte delgada.

Cabeza: Parte esférica.

Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin

Page 30: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.

Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención, deslizamiento...

 Cinta[editar]

Almudena Cid durante su ejercicio de cinta en Pekín 2008.

Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. La cinta es de satén o un material similar.

Ancho: 4 cm a 6 cm.

Largo: hasta 6 m.

Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).

Partes:

Estilete: Varilla que sujeta la cinta.

Page 31: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Unión: La cinta se fija a la varilla mediante una unión flexible realizada usando un hilo, una cuerda de nylon, o una serie de anillos articulados.

Cinta: Debe ser de una sola pieza.

Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser lanzada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.

Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...

El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda

la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.

Bases de la gimnasia rítmica[editar]

Conjunto francés.

Este deporte puede ser practicado individualmente o en conjuntos de 5

gimnastas.

Page 32: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

En cuanto a los conjuntos podemos señalar que en las competiciones

oficiales están formados actualmente por 5 miembros. Las gimnastas puede

ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro

diferente (en este caso el ejercicio se denomina mixto). Originalmente eran

6 gimnastas, aunque hacia los años 80 podían ser incluso 8. La duración de

un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno

individual, que es de 1 minuto y medio.

Peculiaridades técnicas[editar]

Iniciación con posturas de relajación.

Suavidad del ejercicio y continuidad de la acción.

Participación de amplias zonas musculares.

Perfección de los movimientos.

Ejecución a ritmo, según un tema musical.

Desplazamientos frecuentes.

Inclusión de cada ejercicio en el conjunto.

Sistema de puntuación[editar]

La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas

de composición y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos,

por lo que la puntuación final será de un máximo de 20 puntos. Además son

penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores

cometidos por la gimnasta.

Page 33: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

La nota de composición está compuesta por la suma de: dificultad corporal

(saltos, equilibrios y rotaciones), combinación de pasos rítmicos combinados

con los grupos técnicos fundamentales específicos de cada aparato y

elementos de los otros grupos técnicos del aparato, elementos dinámicos

con rotación y lanzamiento (comúnmente conocidos como riesgos) y la

maestría de aparato.

La nota de ejecución valora la corrección en todos los elementos a nivel

musical, de técnica corporal y de técnica con el aparato. En ella se

distinguen: las faltas artísticas y las faltas técnicas. En la primera, se valora

la unidad de la composición, la música del ejercicio, la expresión corporal y

la variedad en la utilización del espacio, entre otros; por otro lado, en el

componente técnico se valoran aspectos como la técnica de los

movimientos corporales, la técnica base del aparato, la igualdad del trabajo

con la mano izquierda/derecha durante el ejercicio, etcétera. Los errores

con respecto al modelo perfecto de realización se van acumulando y

sumando, lo que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una

ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).

Page 34: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

La gimnasta Irina Cháshchina durante un entrenamiento.

Penalizaciones[editar]

El aparato debe estar siempre en movimiento.

El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución.

El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.

Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.

Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida.

La salida del practicable (o tapiz), ya sea de la gimnasta o del aparato.

Un atuendo no reglamentario de la gimnasta.

La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio.

Países y equipos dominantes[editar]

Unión Soviética[editar]

Page 35: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Galina Beloglazova.

Antes de su fragmentación, las gimnastas provenientes de la URSS estaban

en una continua competencia con Bulgaria. El primer campeonato del

mundo hecho en 1963, fue ganado por una soviética: Ludmila Savinkova  y

en 1967 en Copenhague cuando se aprobó la modalidad de conjuntos, igual

fue ganado por la URSS. Otras soviética campeonas del mundo fueron

Galima Shugorova, Elena Kapurchina, Galina Beloglazova, Irina

Deriugina (bicampeona), Liubov Sereda. Marina Lobatch fue la primera

gimnasta soviética en ser campeona olímpica en los juegos de 1988 en

Seúl. Tras el derrumbe de la Unión Soviética, se creó el Equipo

Unificado que apareció por única vez en los Juegos Olímpicos de Barcelona

1992. Desfilaron las gimnastas soviéticas/ucranianas Aleksandra

Timoshenko y Oxana Skaldina quienes consiguieron el oro y bronce.

Rusia[editar]

Page 36: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Irina Viner, presidenta de la Federación Rusa de Gimnasia, considerada la principal

responsable del éxito de la rítmica en Rusia desde los años 90.

Después de la caída de la URSS, Rusia quedó como país dominante de la

gimnasia rítmica al inicio de los años 90. Surgieron prestigiosas gimnastas

como Yana Batyrchina, Amina Zaripova y Alina Kabaeva. Oxana Kostina  se

convirtió en la primera campeona del mundo de Rusia como país

independiente. En los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, Julia Barsukova

se convirtió en la primera rusa en tener el oro olímpico. La hazaña se repitió

en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 con su gimnasta estrella, Alina

Kabaeva. Evgenia Kanaeva  se convirtió en la primera gimnasta de la

disciplina en ganar dos medallas de oro en olimpiadas: en Pekín 2008 y

Londres 2012, además de que es la gimnasta más laureada de la historia.

Otras gimnastas notables incluyen a Irina Tchachina, Versa Sessina, Olga

Kapranova, Natalia Lavrova, Olesya Belugina, Elena Posevina, Daria

Dmitrieva, Daria Kondakova, Uliana Donskova, Carolina

Page 37: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Sebastianova, Margarita Mamum, Daria Svatkovskaya, Aleksandra

Merkulova y Yana Kudryavtseva.

Ucrania[editar]

Cuando formó parte de la Unión Soviética, un gran número de gimnastas

soviéticas fueron capacitadas en Ucrania o eran de origen ucraniano,

incluyendo a Ludmila Savinkova, primera campeona mundial. Albina e Irina

Deriugina – madre e hija – jugaron un papel importante en el éxito de la

G.R.D en ese país, versando a estrellas como Aleksandra Timoshenko y

Oxana Skaldina. Después de la desintegración de la URSS, Ucrania

continúo con el éxito con Ekaterina Serebrianskaya , quien ganó el oro en

los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Otras gimnastas notables

incluyenAnna Bessonova (campeona del mundo en 2007), Tamara

Yerofeeva, Natalia Godunko, Ganna Rizatdinova, Olena Vitrychenko, Alina

Maksymenko, Anastasia Mulmina, Viktoria Mazur y Eleonora Romanova.

Bielorrusia[editar]

El país ha tenido éxito en ambas modalidades incluso después de la caída

de la URSS. Cabe señalar que la primera soviética que fue campeona

olímpica fue una bielorrusa (Marina Lobatch). Desde finales de 1990,

Bielorrusia ha tenido un éxito considerable en los Juegos Olímpicos y ha

ganado dos medallas de plata individuales y una de bronce respectivamente

con Yulia Raskina, Inna Zhukova y Liubov Charkasyna. Otras gimnastas

Page 38: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

notables incluyen a Larissa Lukianenko, Melitina Staniouta, Aleksandra

Narkevich y Marina Kodobina.

Bulgaria[editar]

Desde que se creó la gimnasia rítmica deportiva, Bulgaria estuvo en una

reñida competencia con la URSS, a lo largo de la década de 1960 en los

primeros mundiales. La primera gran estrella que hubo en las filas búlgaras

fue Maria Gigova, primera gimnasta en volverse campeona del mundo en

tres campeonatos consecutivos. La década de 1980 marcó la cumbre del

éxito búlgaro con el denominado equipo “Chicas de Oro de Bulgaria” el cual

estaba conformado por Iliana Raeva, Anelia Ralenkova, Lilia Ignatova,

Bianka Panova, Adriana Dunavska, Diliana Georguieva y Elizabeth Koleva,

quienes dominaron casi todos los mundiales y europeos de aquellos años.

Los años 90 estuvieron marcados por el dominio de Maria Petrova,

tricampeona del mundo y de Europa. La década de 2000 marcó el gran

declive de la GR. individual de Bulgaria, aunque aún con un par de

gimnastas notables como Simona Peycheva y Sylvia Miteva. Bulgaria está

más comprometida en la modalidad de conjuntos.

España[editar]

Consiguió éxito notable con Carolina Pascual, medallista de plata en

las Olimpiadas de 1992, con Carmen Acedo, campeona del mundo en el

ejercicio de mazas en el Mundial de 1993 y Almudena Cid, única gimnasta

en la historia en participar en cuatro finales olímpicas (1996, 2000, 2004 y

Page 39: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

2008). España ha sido históricamente más laureada en la modalidad de

conjuntos, convirtiéndose por ejemplo en el primer campeón olímpico de la

modalidad en las Olimpiadas de Atlanta 1996 con un equipo formado

por Marta Baldó,Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania

Lamarca y Estíbaliz Martínez.

Italia[editar]

Al igual que España, está más compenetrado en la modalidad de conjunto.

El grupo italiano ha sido cuatro veces campeón del mundo y han ganado

dos medallas (una de plata y una de bronce) en los Juegos Olímpicos.

La gimnasia rítmica en España[editar]

Tania Lamarca, campeona olímpica enAtlanta 1996 con el conjunto español.

Page 40: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Aunque a lo largo de la historia, las dominadoras de esta disciplina han sido

las participantes de la antigua Unión Soviética y las gimnastas que

provienen de Europa del Este, las gimnastas españolas han obtenido

diversos éxitos desde la creación en 1974 de la Selección Nacional de

Gimnasia Rítmica. La rítmica española ya había tenido algunas incursiones

a nivel internacional, la primera en el Campeonato Mundial de Gimnasia

Rítmica de 1963 celebrado en Budapest, y la segunda, 10 años después.

Para poder participar en el Campeonato del Mundo de Madrid en 1975 y en

el Campeonato de Europa de Madrid en 1978, la Federación Española de

Gimnasia crea la primera Selección Nacional. De ella se haría cargo la

primera seleccionadora nacional, la búlgara Ivanka Tchakarova , y

posteriormente, desde 1979, la también búlgara Meglena Atanasova , que

estaría hasta 1981.5 6 Su sustituta sería la que es la seleccionadora nacional

más importante hasta la fecha, la búlgara Emilia Boneva, que estuvo en el

puesto de seleccionadora en tres etapas: la primera, en las dos

modalidades (individual y conjuntos) desde abril de 1982 a 1992; la

segunda, únicamente como seleccionadora nacional individual para

el Campeonato del Mundo de 1993; y la tercera, nuevamente en las dos

modalidades, desde marzo de 1994 hasta diciembre de 1996, cuando fue

sustituida por María Fernández. Durante ese tiempo, Boneva consiguió

como seleccionadora un total de 63 medallas en competiciones

internacionales oficiales.7

Page 41: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Almudena Cid es la única gimnasta rítmica de la historia que ha logrado

estar en la final de cuatro Juegos Olímpicos. Las gimnastas rítmicas

españolas con más medallas en competiciones internacionales oficiales

(organizadas por la FIG, la UEG o el COI) son Alejandra Quereda y Sandra

Aguilar, con un total de 21. La mayoría de las gimnastas españolas más

laureadas pertenecen a la modalidad de conjuntos.

En Campeonatos del Mundo, la competición más importante de la FIG, las

que tienen más medallas son Estela Giménez, Marta Baldó, Teresa

Fuster y Lorea Elso, con un total de 8 cada una. Nuria Cabanillas es la que

más medallas de oro tiene en esta competición, con 3, aunque la última fue

conseguida como suplente del equipo en ambos ejercicios. Este es el

listado de las gimnastas rítmicas españolas que más veces han sido

campeonas del mundo:

Page 44: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

1. Volver arriba↑ El oro y la plata del Campeonato Mundial de

1998 conseguidos por Nuria, fueron como suplente del conjunto en ambos

ejercicios, aunque fue convocada a dicha competición.

2. Volver arriba↑ Las 5 medallas conseguidas por Maider, fueron como

suplente del conjunto en ambos ejercicios, aunque fue convocada a estos

campeonatos.

El conjunto español con la medalla de oro en el podio de 10 mazas en el Mundial de

Kiev (2013).

Las gimnastas Débora Alonso, Teresa Fuster, Isabel Gómez, Lorea

Elso, Montserrat Martín, Gemma Royo , Marta Aberturas,Cristina

Chapuli, María Pardo, Sara Bayón, Marta Calamonte, Carolina

Malchair, Beatriz Nogales y Paula Orive en conjuntos, yCarmen

Acedo como individual, tienen una medalla de oro en Campeonatos del

Mundo, además de otras preseas.

En total, la selección española de gimnasia rítmica ha obtenido un total de

111 medallas en competiciones internacionales oficiales (organizadas por

Page 45: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

la FIG, la UEG o el COI). De todas ellas, en Campeonatos del Mundo han

sido obtenidas 7 oros, 11 platas y 17 bronces; en Campeonatos de Europa,

2 oros, 3 platas y 15 bronces; en Campeonatos de Europa junior, 1 oro, 4

platas y 7 bronces y en Juegos Olímpicos, 1 oro y 1 plata; más 2 platas y 3

bronces en Finales de la Copa del Mundo, 3 oros, 10 platas y 13 bronces en

pruebas de la Copa del Mundo, 1 oro, 2 platas y 6 bronces en Finales de la

Copa de Europa, 1 bronce en Campeonatos de Europa por Equipos y 1 oro

en Preolímpicos (actualizado a 29-09-2014).

A nivel de clubes, actualmente el gran dominador en los Campeonatos de

España es el Club Ritmo, con sede en la ciudad deLeón. Carolina

Rodríguez es la gimnasta individual que más veces ha sido campeona de

España del concurso general contando todas las categorías, con 10 títulos

(1 en alevín, 1 en infantil, 1 en primera categoría y 7 en categoría de honor).

Hitos de la gimnasia rítmica española[editar]

Page 46: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Las Niñas de Oro, campeonas olímpicas en Atlanta 1996, en un reencuentro con motivo

del décimo aniversario de la medalla. La reunión está registrada en el documental Las

Niñas de Oro.

En 1975, María Jesús Alegre obtiene la primera medalla para España en

una competición internacional. Sería un bronce en el concurso general

individual en el Campeonato Mundial de Madrid. También es, hasta ahora,

la única medalla conseguida por una gimnasta española en un concurso

general individual en un Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica.

En 1991, el conjunto español logra la primera medalla de oro para España

en un Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. Se proclamó campeón

del mundo en el concurso general de la competición de conjuntos

del Campeonato Mundial de Atenas. El conjunto estaba formado por Débora

Alonso, Lorea Elso, Teresa Fuster, Isabel Gómez, Montserrat

Page 47: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

Martín yGemma Royo, además de Marta Aberturas y Cristina Chapuli como

suplentes.

En 1992, Carolina Pascual logra la primera medalla en unos Juegos

Olímpicos para la gimnasia rítmica española. Obtendría la medalla de plata

en la competición individual de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

En 1993, en el Campeonato del Mundo de Alicante, Carmen Acedo obtiene

la que hasta ahora es la única medalla de oro individual lograda por España

en un Campeonato Mundial. La conseguiría en la competición de mazas.

En 1996, el conjunto español se proclamó campeón olímpico en la

competición de conjuntos de los Juegos Olímpicos de Atlanta, en la primera

incursión de esta modalidad en unas Olimpiadas. El equipo estaba formado

por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena

Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez. A su llegada a España, los

medios de comunicación las bautizaron como las Niñas de Oro.

Polémicas[editar]

Durante mucho tiempo la gimnasia rítmica de élite, al igual que la gimnasia

artística, se ha visto afectada por diferentes polémicas relacionadas con la

exigente disciplina o con los problemas de peso que algunas gimnastas han

sufrido (llegando a la anorexia en casos muy puntuales), generalmente en

los países de Europa del Este. En España, tras los Juegos Olímpicos de

1996, una de las gimnastas de la modalidad de conjuntos, María Pardo,

Page 48: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

acusó a la entonces seleccionadora Emilia Boneva de imponer una dura

disciplina. Algo más de un año después, otra gimnasta compañera suya, la

campeona olímpica Tania Lamarca, fue excluida del equipo nacional por

pesar 2,7 kilos más del peso que le exigía la seleccionadora María

Fernández Ostolaza, como cuenta en su libro Lágrimas por una medalla.8

Al igual que hace Tania en su libro, otra de sus compañeras, la también

campeona olímpica Nuria Cabanillas, durante su comparecencia en

el Senado en la «Comisión especial sobre la situación de los deportistas al

finalizar su carrera deportiva» en 2001, fue crítica con las decisiones de

María Fernández respecto al peso y denunció la situación de abandono e

indefensión que vivieron las gimnastas del conjunto tras su retirada, no

recibiendo ninguna ayuda ni orientación de la Federación en su adaptación

al «mundo real» y enfrentándose además a impagos por parte de esta. Los

testimonios de las gimnastas del equipo nacional español con respecto al

papel de la Federación y el resto de organismos tras su retirada fueron

coincidentes en muchos aspectos a lo largo de los años:

«Después de darles los mejores años de tu vida, nadie de la Federación se acuerda de ti. Cuando lo dejas, el mundo se te desmorona y nadie te ayuda. Tú eres tu única amiga, maestra y directora».—Marta Bobo (retirada en 1985), en declaraciones a El País Semanal9

«Siempre me habían marcado la pauta a seguir: hoy competimos aquí, viajamos allá, entrenamos acá. En cambio, nadie me advirtió que después estaría sola. Años de entrenamiento psicológico para ser la mejor, la más fuerte, la campeona y ni medio minuto de asesoramiento para enfrentarme al mundo real, para enfocar

Page 49: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

mis estudios, para buscar una futura profesión. Ni una sola palabra de ayuda ni un consejo para afrontar el día después».—Tania Lamarca (retirada en 1997), en su libro Lágrimas por una medalla 8

«Cuando era gimnasta tenía la sensación de que las personas de la Federación me utilizaban como si fuera una máquina, pero después, cuando terminó aquel periodo, sentía que ya no servía para nada, sobre todo, porque estuve dando todo lo que tenía y, al acabar, no tenía absolutamente nada».—Nuria Cabanillas (retirada en 1999), en la «Comisión especial sobre la situación de los deportistas al finalizar su carrera deportiva»10

La senadora y también exdeportista Miriam Blasco, que era presidenta de la

comisión, presentó en octubre de 2004 las conclusiones de la misma

al Gobierno, y en diciembre de 2007 se consiguió que se aprobase una

reforma de ley que contemplaba varias de las medidas solicitadas por el

Senado para intentar corregir esta situación, que era relativamente común

entre deportistas de diferentes disciplinas.11

Al respecto de los tópicos negativos que acompañaron a la gimnasia

durante muchos años y la exageración de algunas polémicas en los medios,

la exgimnasta Susana Mendizábal, autora de numerosos estudios e

investigaciones sobre gimnasia rítmica,12 manifestó lo siguiente en una

entrevista en 2001 con motivo de la publicación de su libroFundamentos de

la gimnasia rítmica: mitos y realidades:

«Es más vendible relacionar la gimnasia con la anorexia porque reflejar que las que hemos estado en un alto nivel volveríamos a repetir esa experiencia no interesa. Cualquier otro deporte de alto rendimiento tiene sus problemas, como todo en la vida [...] La mayoría hace esto voluntariamente sabiendo la dureza y el

Page 50: Gimnasia ritmica

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación2 “A”Castellano

sacrificio que supone, pero también siendo conscientes de lo positivo que tiene la gimnasia».