Top Banner

of 42

g.h Peru-nivel Mundial

Nov 04, 2015

Download

Documents

generacion hidroelectrica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1

    1. INTRODUCCION

    El presente trabajo tiene objetivo dar a conocer como se dio inicio la

    generacin hidroenergetica en el mundo y como llego al Per esta

    forma de explotacin de energa, dar a conocer cmo eran en

    aquellas pocas las estructuras de las centrales, bajo que leyes se

    rigieron para ser diseadas, el trabajo tambin dar a conocer como

    se ha ido desarrollando con el paso de los aos esta tecnologa en

    los diferentes pases del mundo y que desarrollos tendr este tipo de

    explotacin en el futuro.

    Lneas abajo tambin se mostraran las centrales hidroenergeticas

    ms representativas del planeta y del Per y como est avanzando

    en nuestro pas el desarrollo de esta tecnologa.

    Finalmente se realizaran comparaciones entre el desarrollo de esta

    energa entre los diferentes continentes.

  • 2

    2. INICIOS DE LA GENERACION HIDROELECTRICA EN EL MUNDO Y EL PERU

    2.1. PRIMEROS PASOS Y DESARROLLO A NIVEL MUNDIAL

    Ya desde la antigedad la fuerza del agua fue aprovechada para diversos usos, como

    moler grano o triturar materiales con alto contenido en celulosa para la produccin de

    papel, hecho que atestiguan los numerosos molinos de agua conservados en diferentes

    partes del mundo.

    Pero no sera hasta los inicios de la Revolucin Industrial cuando se aprovecha la

    energa del agua para la produccin elctrica. La creciente industrializacin del norte de

    Europa provoca una gran demanda de energa que vino a ser suplida, en buena parte,

    gracias a la hidroelectricidad, ya que la extraccin de carbn todava no era lo

    suficientemente fuerte como para cubrir las necesidades industriales.

    Se suele considerar que la primera central hidroelctrica fue la construida en

    Northumberland (Reino Unido), en 1880. Un ao despus comenz a utilizarse la

    energa procedente de las cataratas del Nigara para alimentar el alumbrado pblico, y

    a finales de la dcada ya existan ms de 200 centrales tan solo en Estados Unidos y

    Canad.

    Esta fuente de energa tuvo un rpido crecimiento debido al desarrollo tcnico

    experimentado a finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente en lo que se

    refiere a la invencin del generador elctrico y al perfeccionamiento de las turbinas

    hidrulicas.

    A pesar de que las tecnologas de produccin no han experimentado grandes

    revoluciones desde principios del siglo XX, s se han desarrollado nuevos mecanismos

    para optimizar el rendimiento, existiendo, hoy en da, diferentes tipo de turbinas que son

    utilizadas de acuerdo a la altura del salto de agua, como se muestra en el siguiente

    cuadro:

    Es de obligacin mencionar la presa de Asun (presa del ro Nilo), situada al sur de

    Egipto, cerca de la ciudad de Asun, en uno de los lagos ms grandes del mundo. La

    presa original se termin en 1902, y se elev su altura en 1912 y 1934. La construccin

    de la nueva presa, situada 6km ms arriba comenz en 1960, y su coste total est

    estimado en ms de mil millones de dlares. La antigua URSS sufrag una tercera parte

    de los gastos de su construccin, que emple a 400 tcnicos soviticos. Se termin a

    mediados de 1968, aunque las ltimas de las doce turbinas soviticas se instalaron en

    1970. Esta gran presa tiene 111m de altura y una anchura de un kilmetro. El embalse

    se llam lago Nasser en honor al presidente egipcio Gamal Abdel Nasser; cubre un rea

    de 480km de largo y 16km de ancho, e inund muchas poblaciones de la cuenca del

    Nilo. La capacidad de produccin elctrica es de 2.100 megavatios.

    ALTURA DEL SALTO TURBINA

    Ms de 100 metros Pelton, Turgo, Francis

    Entre 20 y 100 metros Francis, Crossflow

    De 5 a 20 metros Crossflow, Propeller, Kaplan

    Menos de 5 metros Propeller, Kaplan

  • 3

    Los pases en los que constituye fuente de electricidad ms importante son Noruega

    (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaip, en el ro Paran, est situada

    entre Brasil y Paraguay; se inaugur en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora

    del mundo. Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos

    6500 MW y es una de las ms grandes.

    Presa de Asun

    La central de Itaip

    Presa Grand Coulee

  • 4

    PRESA GRAND COULEE

    Presa de gravedad ubicada en el ro Columbia en el estado de Washington en EE.UU. Es la hidroelctrica de mayor produccin de energa elctrica en los Estados Unidos y el quinto mayor productor de energa hidroelctrica en el mundo, a partir del ao 2008. Con una capacidad instalada de 6809 MW y con su estructura de hormign ms grande del pas, cuando se complet en el ao 1941, era la mayor estructura artificial jams construida por el ser humano. El Grand Coulee Dam mide casi una milla de largo en 5,223 pies (1,586m). El vertedero es 1,650 pies (503m) de ancho. A 550 pies (168m), Su altura hidrulica es de 380 pies (115 m) es ms del doble que el de las cataratas del Nigara. La presa se construy como parte del Columbia Basin Project (Proyecto de la Cuenca del Columbia) para la irrigacin de reas desrticas del Noroeste del Pacfico y tambin para la produccin de electricidad. El acondicionamiento del lugar empez en diciembre de 1933 como un proyecto de obras pblicas y termin hacia comienzos de la Segunda Guerra Mundial. El plan de construccin inicial prevea una presa ms pequea, aunque apta para ampliaciones posteriores. Durante las obras se cambi el diseo y se aument su altura, decisin que estuvo marcada por el hecho de que el pantano no deba extenderse ms all de la frontera Canadiense. En 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt autoriz la presa como una Administracin de Obras Pblicas del proyecto, y el Congreso asign los fondos.

    Construccin original

    Durante la guerra, el objetivo principal de la construccin de la presa, la irrigacin, se obvi en favor de la produccin de energa elctrica. sta ltima haca ms falta porque era imprescindible para la fundicin del aluminio y para alimentar los reactores de plutonio y las instalaciones nucleares de Hanford Site, que formaban parte del Proyecto Manhattan. La presa ocup un lugar importante en la industrializacin de la costa noroeste del Pacfico. El uso de la presa para el riego se reanud tras la guerra. Usando el Grand Coulee (un antiguo lecho fluvial a 200 metros sobre el nivel del ro Columbia; da nombre a la presa) se fue construyendo una red de distribucin de agua. Adems, gracias a la construccin presas secundarias, sifones y canales, esta red mejor hasta convertirse en una extensa red de suministro de agua. La excavacin del sitio comenz el 16 de julio de 1933. El plan de construccin inicial fue para una presa ms corta con una potencia parcial, durante la construccin, el diseo fue cambiado por el de ms alta especificacin con el fin de crear ms empleo, generar ms electricidad, y para ampliar la capacidad

  • 5

    de riego. La construccin se complet en enero de 1942, poco despus de los EE.UU. entr en la Segunda Guerra Mundial . Un total de 77 hombres murieron. Su altura es de 1330 (alrededor de 405,5 metros) sobre el nivel del mar a los pies de la carretera, la altura de embalse se mide cuando el agua alcanza la parte superior de la drumgates que es 1290 pies (unos 393 metros) sobre el nivel del mar (10 pies (3 metros) por debajo de la calzada). La presa fue diseada por John L. Salvaje con Frank A. Bancos como ingeniero jefe de la construccin. Durante varios aos fue el ms grande productor de energa hidroelctrica en el mundo.

    Riego La meta original de riego se reanuda despus de la guerra. Una red de distribucin de agua ha sido desarrollada usando el adyacente Grand Coulee para sostener el principal reservorio conocido ahora como los bancos del lago, presas adicionales, sifones y canales fueron construidos, la creacin de una vasta red de riego de suministro denominado Proyecto de la Cuenca del Columbia . Riego se inici en 1951. El agua se bombea hasta 280 pies (85 m) de Lago Roosevelt a orillas del lago con doce pies de ancho tuberas 14. Rebombeo hidroelectricidad capacidad se incorpor en los ltimos seis bombas. Durante los perodos de baja demanda, el agua es bombeada a orillas del lago, para ser utilizado ms adelante durante los perodos de alta demanda. El flujo del agua se invierte, hacer funcionar los generadores, ya que vuelve a caer en el lago Roosevelt. Esta funcin se usa con regularidad, cuando la demanda de agua de riego es baja y la demanda de electricidad es alta. Expansin Entre 1966 y 1974 la presa se expandi para aadir la central elctrica #3, mediante la voladura de su lado noreste. Esta obra alarg la presa hasta los ms de kilmetro y medio de largo y gracias a ella se dispuso del suficiente espacio para construir seis nuevos generadores: tres unidades de 600 MW y otras tres de 805 MW (que son de las mayores del mundo). Los trabajos de ampliacin se completaron a principios de los ochenta y convirtieron a la Presa Gran Coulee en una de las mayores centrales hidroelctricas del mundo. En 1973, la energa hidroelctrica de almacenamiento bombeado planta se termin. Esto incluy 6 bombas y generadores de la bomba 6. Las seis bombas de generadores de aadirse un 314 MW de capacidad a la presa. En mayo de 2009, la planta de generacin de la bomba pas a llamarse John W. claves III de la bomba de Generacin Hidroelctrica despus de que John W. Keyes que fue la Mesa EE.UU. del comisionado de Recuperacin desde 2001 hasta 2006. La expansin de la presa tambin se requiere la instalacin de ms de 20 km de cables refrigerados por aceite. Estos 6 "cables, hecho en Japn , se han valorado a un potencial

  • 6

    mximo de 525 kV y estn conectados a bombas de gran potencia que circulan por el aceite a travs de los cables durante la operacin normal. RESUMEN-Descripcin: Represa al ro Columbia Funcin: Control de inundacin, generacin de energa hidroelctrica, irrigacin Ubicacin: Grant, Okanogan, 28 millas al noreste de la ciudad Coulee, Washington (USA) Ao de construccin: 1933 - 1942 Materiales: Estructura de la presa: Concreto Dimensiones y cantidades:

    Elevacin de la cresta: 399,62 m

    Elevacin mxima de la baranda (Top of Parapet Elevation): 400,68 m

    Altura estructural de la presa: 167,64 m

    Longitud de la cresta: 1591,97 m

    Ancho de la cresta: 9,14 m

    Ancho de la base: 152,40 m

    Altura hidrulica: 115,82 m

    Volumen de concreto: 11.975.520 cu - yd

    Almacenamiento total a E1 1290 (to E1 1290): 9.562.000 acre - ft

    Capacidad de almacenamiento del embalse: 11,92 billones de pies cbicos

    Superficie mxima de agua: 402,88 m Notas:

    Nombre del embalse: Lago Franklin D. Roosevelt

    Esta presa fue modificada en los perodos 1967-1974 y 1982-1988

    El costo total de esta presa fue de $300 millones

    Esta represa es la productora de electricidad individual ms grande en los Estados Unidos.

    La presa Grand Coulee es tambin una de las estructuras de concreto ms grandes del mundo. Pero los ingenieros se vieron enfrentados a un nico problema en la construccin de semejante presa masiva de concreto.

    Cuando se hace el concreto ste produce una reaccin qumica que emite calor y cuando el concreto se enfra, se encoge gradualmente. Si el encogimiento no es controlado pueden formarse grietas y las grietas son desastrosas en las presas.

    Los ingenieros bombearon agua fra a travs de una red compleja de tuberas en el concreto para ayudar a enfriar el concreto cuando se endureca. Fue bueno que ellos hicieran esto porque le hubiera tomado 200 aos al concreto enfriarse naturalmente y muchas grietas se hubieran formado.

    La represa Grand Coulee es la productora de energa elctrica ms grande en los Estados Unidos y la tercera instalacin (facility) ms grande en el mundo. Con sus 28 generadores produciendo anualmente 23,860,944,469 kilovatio -

  • 7

    hora, esta es la fuente primaria de energa elctrica para los estados en el Noroeste.

    La base de esta presa tiene una longitud de tal vez cuatro veces la longitud de la base de la Gran Pirmide de Giza.

    Si todas las tuberas usadas para enfriar el cemento en la presa Gran Coulee fueran puestas fin a fin, se extenderan desde la ciudad de Nueva York al Gran Can.

    2.2 PRIMEROS PASOS EN EL PER

    A. Historia de la electricidad en el Per

    La electricidad llegara a nuestro pas en la penltima dcada del siglo pasado luego de una historia de iluminacin en base a hachones de madera untados con grasa, lmparas de aceite, mecheros de kerosene y, a partir de 1857, iluminacin a gas. Hacia 1895 se instal la Empresa Transmisora de Fuerza Elctrica, con planta en Santa Rosa de la Pampa, en la margen izquierda del Ro Rmac. La primera transmisin se efectu el 6 de agosto a las once de la maana. Posteriormente, la Sociedad Industrial Santa Catalina absorbi los capitales constitutivos de la Empresa Transmisora y la compaa asumi el nombre de Empresa Elctrica Santa Rosa bajo la direccin de Mariano Ignacio Prado En 1903 se inaugur la Central Hidroelctrica de Chosica, con una potencia de 4 mil h.p. siendo la primera en aprovechar un salto considerable en el sistema fluvial Rmac - Santa Eulalia. El 1 de agosto de 1906 se realiz la fusin de todas las empresas relacionadas con la industria elctrica: La Empresa Elctrica Santa Rosa, que inclua a Piedra Lisa y la del Callao; La Compaa del Ferrocarril Urbano de Lima, el Ferrocarril Elctrico del Callao y el Tranva Elctrico a Chorrillos, formando las Empresas Elctricas Asociadas. Durante este lapso de tiempo, el primero de diciembre de 1907, se inaugur la Central Hidroelctrica de Yanacoto. Al amparo de la ley 4510 del 15 de mayo de 1922, celebr el contrato de alumbrado y tranvas con la municipalidad de Lima. Bajo este marco se inici la gran expansin de las Empresas Elctricas Asociadas. En 1928 es contratado el ingeniero Pablo Boner y en 1933 su proyectos acogido. El proyecto Borne estuvo formulado en tres etapas para el aprovechamiento del potencial hdrico de la cuenca Rmac - Santa Eulalia a travs de la construccin de las centrales escalonadas. El 7 de mayo de 1938 se inaugur la central de Callahuanca con tres generadores de 12250 KW cada uno, con una potencia total de 36,750 KW En 1943 entra en funcionamiento el reservorio de regulacin diaria de Autisha. El 21 de junio de 1951 fue puesto en marcha el primer grupo de 21 mil KW de la central hidroelctrica de

  • 8

    Moyopampa y al siguiente ao le sigui el segundo grupo con igual potencia. En 1955 fue posible ampliar la central de Callahuanca con un cuarto grupo de 31000 KW y la central de Moyopampa con un tercer grupo tambin de 21000 KW En 1957 se dio inicio a los trabajos de Huinco: el 15 de diciembre se comienza la perforacin del tnel transandino. En abril de 1965 se inaugur la central de Huinco. El 30 de marzo de 1960 se inaugur la Central de Huampan Gino Bianchini con 31 mil KW de potencia instalada. En este ao salieron del servicio las centrales de Yanacoto y Chosica.

    En nuestro pas se utiliza el gran potencial hdrico de los ros, lagos y lagunas para

    generar la electricidad que utilizamos. Esta generacin hidroelctrica representa el 60%

    del total de nuestra electricidad. El otro 40% lo generan las centrales trmicas, que

    trabajan con la fuerza del vapor y cuyo combustible principal es todava el petrleo.

    Las Centrales Hidroelctricas de nuestro pas estn agrupadas en dos sistemas

    elctricos:

    B. El Sistema Interconectado Centro Norte.

    Es el de mayor capacidad, ya que genera casi 3 mil megawatts. Abastece a las

    principales ciudades del pas como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz,

    Hunuco, Tingo Mara, Cajamarca, Huancayo y Lima. Las principales centrales

    hidroelctricas que componen este sistema son:

    1. Carhuaquero: Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas del ro Chancay y

    cuenta con una cada neta de 475 m para generar 75 Megavatios (Mw). Fue

    puesta en servicio en 1988 y pertenece a la empresa EGENOR S.A.

    2. Can del Pato: Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia de

    Huaylas, utiliza las aguas del ro Santa aprovechando una cada de 395 m y

    generando 154 Megawatts (Mw). Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y

    1981 respectivamente. Pertenece tambin a EGENOR S.A.

    3. Gallito Ciego: Ubicada en la provincia de Contumaz, en Cajamarca. Genera 34

    Megawatts. Ha sido entregada en concesin definitiva a la empresa Cementos

    Norte Pacasmayo.

    4. Central Hidroelctrica Santiago Antnez de Mayolo: Ubicada en el departamento

    de Huancavelica, provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con una cada neta de

    748 m tambin con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en dos etapas 1973 y

    1979 respectivamente.

    5. Restitucin: Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central Antnez de

    Mayolo a travs de una cada de 258 m generando 216 Mw. Fue puesta en

    operacin en 1984. Ambas componen el complejo hidroenergtico ms grande del

    pas y pertenecen a Electroper S.A.

    6. Cahua: Ubicado en Pativilca, al norte de Lima, aprovecha las aguas del ro

    Pativilca a travs de una cada de 215 m produciendo 41 Mw. Fue puesta en

    servicio en 1967 y abastece de electricidad a Huacho, Supe, Paramonga, Pativilca

    y Barranca.

    7. Huinco: Es la principal central hidroelctrica de Lima. Su produccin es de 262 Mw

    a travs de 4 generadores. La cuenca hdrica que abastece a Huinco es recogida

  • 9

    de las lagunas de Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son

    derivadas a travs de una cada neta de 1.245 m para ser absorbidas por 8

    turbinas Pelton. Fue puesta en operacin en 1965. Adems de Huinco, otras

    centrales hidroelctricas abastecen a la ciudad de Lima. Todas ellas pertenecen

    a la empresa EDEGEL S.A.:

    Central Matucana: Construida en 1971 genera 120 Mw. con una cada de

    980 m.

    Central Moyopampa: Inaugurada en 1951 genera 63 Mw. con una cada

    de 460 m.

    Central Callahuanca: Puesta en servicio en dos etapas 1938 y 1958

    respectivamente y genera 71 Mw. con una cada de 426 m.

    Central Huampan: Puesta en servicio 1962, genera 31 Mw con una cada

    de 185 m.

    C. El Sistema Interconectado Sur:

    Suministra energa a una poblacin de ms de millones de habitantes. Entre las

    principales ciudades que abastece estn Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Juliaca,

    Ilo y Puno. En este Sistema Interconectado con 711 kilmetros de lneas de transmisin

    se hallan las siguientes centrales hidroelctricas:

    1. Charcani V: Ubicada en Arequipa, esta central es una de las ms modernas del

    pas. Fue inaugurada en 1988. Genera 136.8 Mw con una cada de agua de 690

    m y pertenece a la Empresa EGASA.

    2. Machu Picchu: Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a las ruinas de Machu

    Picchu en el Cusco. Genera 110 Mw y su cada neta es de 345 m. Esta Central

    trabaja con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas: 1964, 1972

    y 1984 respectivamente. En la actualidad esta central se encuentra inoperativa por

    los graves daos ocasionados por el aluvin sufrido durante la temporada del

    fenmeno de El Nio de febrero de 1998.

    3. Aricota 1 y 2: Se localizan en la provincia de Candarave, en el departamento de

    Tacna. Aricota I fue construida en 1967 y en la actualidad produce 23.80 Mw con

    una cada de agua de 617 m a travs de un sistema de turbinas Pelton. Aricota 2

    genera 11.9 Mw. Estas centrales pertenecen a la empresa EGESUR S.A.

    4. San Gabn Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno.

    Es una moderna central que genera 110 Mw de potencia.

  • 10

    D. UNA DE LAS CENTRALES MAS ANTIGUAS DEL PERU QUE AUN SE

    ENCUENTRAN OPERANDO

    HIDROELECTRICA CAON DEL PATO

    UBICACION

    Esta Central est ubicada en el Distrito de Huallanca en la interseccin de los ros Santa

    y Quitaracsa, en la Provincia de Huaylas Departamento de ncash, a 500 Km. al noreste

    de Lima y a 153 Km. al este de Chimbote.

    HISTORIA

    En mayo de 1913, el ingeniero Santiago Antnez de Mayolo, con la premisa de que el

    ro Santa, dados su caudal regular y el nivel desnivel de su trayectoria ofreca grandes

    posibilidades para la generacin hidroelctrica, inici la primera exploracin a la zona

    del Can del Pato.

    Antnez de Mayolo concibi en la zona un proyecto integral de desarrollo basado en la

    electricidad. Plante, adems de la construccin de una central hidroelctrica, la

    instalacin de una fbrica de abonos sintticos que, alimentada por la hidroelctrica,

    usara como insumo los minerales de la regin. Luego de varios meses de investigacin,

    NombreEmpresa

    PropietariaUbicacin

    Ao de Puesta

    de Servicio

    Potencia Instalada

    Hidrulica (MW)

    Produccin de

    Energa Anual

    (GW.h)

    Caon del Pato Duke Energy Ancash1958

    1981264.4 1 446.20

    Carhuaquero EGENOR Cajamarca 1988 95 592.4

    Gallito Ciego EGENOR Cajamarca 1997 38.1 64.3

    Yanango EDEGEL Junin 2000 42.8 205.6

    Huinco EDEGEL Lima 1965 258.4 861.6

    Huanchor S.M. CORONA Lima/Huarochiri 2002 20 130.5

    Cahua CAHUA Lima/Pativilca 1967 43.1 205.6

    Huampani EDEGEL Chaclacayo 1962 31.5 213.7

    Callahuanca EDEGEL Lima1938

    195875.1 547.8

    Matucana EDEGELLima/Carretera

    Central1971 128.6 748.4

    Moyopampa EDEGELLima/Carretera

    Central1951 69 518.3

    Yaupi Electro Andes Junin 1957 108 824.1

    Mal Paso Electro Andes Junin 1937 54.4 134.1

    Chimay EDEGEL Junin 2000 153 938

    S.A. de Mayolo Electroperu Huancavelica1973

    1979798 4 965.80

    Restitucin Electroperu Huancavelica 1984 210 1 605.80

    Machu Picchu EGEMSA Urubamba

    1964

    1972

    1984

    90 718.5

    Charcani V EGASA Arequipa 1988 145.4 629.3

    Aricota 1 EGESUR Tacna 1967 24.3 56.8

  • 11

    a principios de 1915, Antnez de Mayolo logr concluir el levantamiento del plano del

    Can del Pato, sintetizando el proyecto en un informe titulado Proyecto de la

    instalacin Hidro-Electro-Qumica del Can del Pato sobre el Ro Santa, Per. Dicho

    documento fue presentado al Ministerio de Fomento y Obras Pblicas como requisito

    para la formacin del expediente de concesin del uso de las aguas del ro Santa.

    Sin embargo, fue recin en 1943, luego que una misin de ingenieros norteamericanos

    confirmara la factibilidad del proyecto, que el gobierno del Presidente Manuel Prado

    creara la Corporacin Peruana del Santa, no solo para aprovechar el hierro de Marcona

    construyendo una siderrgica en Chimbote, sino para construir la hidroelctrica del

    Can del Pato. La construccin de la Central empez en julio de 1944, con la

    perforacin de los tneles, trabajo que realizaron 1,200 trabajadores, ya que carecan

    de equipos de perforacin. Con los aos, la fuerza laboral alcanz a los 2,500 obreros.

    La construccin se vio retrasada por factores coyunturales y en 1954, el gobierno de

    Manuel Odra retom el proyecto. Entonces, tras una licitacin que fue ganada por un

    grupo de empresas francesas, se firm un contrato que permiti culminar las obras. As,

    el 21 de abril de 1958, el presidente Manuel Prado puso en marcha la Central

    Hidroelctrica del Can del Pato entrando en operacin con una potencia original de

    50 MW. En los aos siguientes, debido a la demanda cada vez mayor de energa

    elctrica, la Corporacin decidi aumentar la capacidad de la central hidroelctrica, de

    50 MW a 100 MW. Estos trabajos se iniciaron en agosto de 1964 y culminaron tres aos

    despus, en setiembre de 1967. Con ello se logr poner en marcha dos nuevos

    generadores, de 25 MW cada uno, con lo que se elev la capacidad de generacin total

    de 50 MW a 100 MW. La segunda ampliacin del Can del Pato se inici en 1975, tras

    la firma de un contrato entre Electroper y Ganz Mavag. Su inauguracin se llev a cabo

    en julio de 1981, alcanzando los 150 MW.

    En junio de 1996, la hidroelctrica, como parte de la Empresa de Generacin elctrica

    Nor Per S.A. pas a ser propiedad de Inversiones Dominion Per S.A, la cual cambi

    su razn social en 1999 a Egenor S.A.A. Finalmente, en 1999 Egenor fue adquirida por

    Duke Capital Corporation, de Estados Unidos. En julio de 2000, la denominacin Egenor

    S.A.A. se cambi a Duke Energy International Egenor S.A.A. y, posteriormente a Duke

    Energy Egenor S. en C. por A., tambin conocida como Duke Energy Per.

    El ingreso de Duke Energy permiti ampliar la capacidad instalada de Can del Pato,

    que tras una inversin de ms de dos millones y medio de dlares, pas a tener en el

    presente una potencia efectiva de 263.491 MW.

    OPERACION

    La hidroelctrica Can del Pato genera su energa a partir de una cada de 415 metros

    de las aguas del ro Santa. La planta, en caverna, est a una altitud de aproximadamente

    1400 m.s.n.m. Est compuesta por seis grupos de generacin, cada uno accionado por

    dos turbinas hidrulicas tipo Pelton de eje horizontal y doble inyector. Su potencia

    instalada es de 263 MW de generacin hidrulica.

    Para poder generar su mxima capacidad instalada necesita de 76 m3/seg de agua. En

    la poca de avenidas el ro Santa lleva caudales promedios de 250 m3/seg. , sin

    embargo en la poca de estiaje el caudal llega a bajar hasta 30 m3/seg., no siendo

  • 12

    posible para la central generar su mxima capacidad. Por ello, la central cuenta con un

    sistema de almacenamiento de agua en las lagunas interandinas cercanas; Parn,

    Cuchillacocha, Aguashcocha y Rajucolta, as como en el reservorio de San Diego 1 y 2.

    IMPACTO SOCIAL

    Como uno de los ms importantes aportantes energticos del pas, Can del Pato tiene

    una importancia vital para el desarrollo del Per. Asimismo, la correcta gestin de los

    recursos hdricos se ha convertido en clave para el desarrollo de la agricultura desde las

    alturas altoandinas, donde prevalece la agricultura de autosubsistencia, hasta su

    desembocadura en la costa peruana, con esquemas agrcolas industrializados. De ah

    que en el ao 2009 comuneros vinculados a la laguna Parn tomarn las instalaciones

    de generacin para exigir el control del agua. Este problema llev a la conformacin de

    una Mesa de Dilogo entre la empresa, comunidades y autoridades, logrndose concluir

    efectivamente el proceso en febrero de 2014.

    Adicionalmente Duke Energy Per realiza en las comunidades vinculadas a la operacin

    de Can del Pato y sus lagunas una serie de programas para mejorar la calidad de

    vida de las poblaciones en tres ejes: Salud, Educacin y Desarrollo Econmico

    Productivo. Utiliza para ello un enfoque participativo y concertado; es decir, requiere la

    participacin activa o cofinanciamiento de los beneficiarios del proyecto para que una

    vez implementado, cada proyecto se autogestione y puedan continuar en

    funcionamiento an sin la participacin de la empresa.

  • 13

    PARTES DE LA C.H. CAON DEL PATO

    CARACTERISTICAS TECNICAS DEL CAON DEL PATO

    UBICACION

    Departamento: Ancash

    Provincia: Huaylas

    Distrito: Huallanca

    Localidad: Huallanca

    Altitud (msnm): 1400

    Sistema elctrico: SEIN

    TIPO DE GENERACION

    Generacin: Hidrulica

    Grupos: 6

    Potencia instalada (MW): 246.582

    Potencia efectiva (MW): 260.73

    Ao puesta servicio: 1958

    CARACTERISTICAS TECNICAS

    Salto bruto (m): 420

    Salto neto (m): 398

    Caudal de diseo (m/s): 72

    Potencia de diseo (MW): 257.04

    Represa: Parn + Qullicocha San Diego

    Volumen (m): 60000,000

    Ro: Santa

    Sistema de aduccin: Tunel a presin Tuberas: 3

  • 14

    TURBINA

    GENERADOR

    TRANSFORMADOR

    Identificacin G1 G2 G3 G4 G5 G6

    Marca KVAERNER KVAERNER KVAERNER KVAERNER KVAERNER KVAERNER

    Serie 3861/62 3863/64 3865/66 3868/67 3869/70 3871/72

    Revoluciones (RPM) 360 360 360 360 360 360

    Potencia nominal (MW) 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6

    Salto neto (m) 398 398 398 398 398 398

    Tipo Pelton Pelton Pelton Pelton Pelton Pelton

    Eje Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal

    Inyectores por turbina 2 2 2 2 2 2

    Turbinas por grupo 2 2 2 2 2 2

    Caudal de diseo (m/s) 12 12 12 12 12 12

    Ao de fabricacin 1999 1999 1999 1999 1998 1998

    Ao de puesta en servicio 1999 1999 1999 1999 1999 1999

    Identificacin G1 G2 G3 G4 G5 G6

    Marca ABB ABB ABB ABB ABB ABB

    Tipo/Modelo W 325/150/20 W 325/150/20 W 325/150/20 W 325/150/20 W 325/150/20 W 325/150/20

    Serie 101480 101470 101460 101450 101440 101430

    Revoluciones (RPM) 360 360 360 360 360 360

    Potencia aparente (MVA) 43.26 43.26 43.26 43.26 43.26 43.26

    Potencia nominal (MW) 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6

    Potencia efectiva (MW) 42.78 42.78 42.78 42.78 42.78 42.78

    Tensin de Salida (kV) 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8

    Corriente de Salida (A) 1810 1810 1810 1810 1810 1810

    Factor de Potencia 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95

    Frecuencia (Hz) 60 60 60 60 60 60

    Ao de fabricacin 1998 1998 1998 1998 1998 1998

    Ao de puesta en servicio 1999 1999 1999 1999 1999 1999

    Denominacin T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-6

    Marca Westinghouse ABB Westinghouse ABB ABB ABB

    Tipo/Modelo (Bancos-monofsicos) 2x3 2x3 2x3 2x3 3 3

    Tensin primaria (kV) 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8

    Tensin secundaria (kV) 138 138 138 138 138 138

    Potencia nominal (MVA) 10000x6 10000x6 10000x6 10500x3 10500x3 10500x3

    Frecuencia (Hz) 60 60 60 60 60 60

    Tensin de C.C. (%) 8.2 8.2 8.2 7.9 7.9 7.9

    Grupo de conexin Mono Yd10 Ynd5 Ynd5 Ynd5 Ynd5

    Ao de fabricacin 1977 1977 1998 1998 1998 1998

    Ao de puesta en servicio 1978 1978 1999 1999 1999 1999

    Peso (kg) 16650 16685 45200 23906.7 23906.7 23906.7

  • 15

    3. GENERACIN HIDROELCTRICA EN EL MUNDO Y EN EL PERU EN LA

    ACTUALIDAD

    3.1 CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL MUNDO:

    La energa hidroelctrica, obtenida a travs del aprovechamiento de la energa cintica

    y el potencial de las corrientes y saltos de agua, es una de las fuentes renovables ms

    antiguas y utilizadas del planeta para la obtencin de energa. China, el mayor productor

    mundial de energa hidroelctrica, opera dos de las diez mayores instalaciones de

    produccin de energa hidroelctrica del mundo, encabezada por la presa de las Tres

    Gargantas situada en el curso del ro Yangts. En Fieras de la

    Ingeniera analizaremos las diez centrales hidroelctricas ms grandes del mundo,

    clasificadas segn los parmetros de capacidad instalada.

    LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE LAS TRES GARGANTAS

    De 22.500 MW situada en Yichang, provincia de Hubei, China, es la mayor del mundo.

    Se trata de una instalacin hidroelctrica de embalse convencional que aprovecha el

    agua proveniente del ro Yangts, siendo propiedad de la China Three Gorges

    Corporation a travs de su filial China Yangtze Power, que adems opera la central.

    La construccin del proyecto mediante un presupuesto de 22 mil millones de euros, fue

    iniciado en 1993 y qued terminado en 2012. La presa de gravedad con 181 m de altura

    y 2.335 m de longitud, fue llevada a cabo como parte del proyecto de las Tres Gargantas,

    unida a la central hidroelctrica compuesta de 32 turbinas de 700 MW cada una, y dos

    unidades generadoras de 50 MW. En la actualidad, la produccin de energa anual de

    la planta se estima en 85 TWh, permitiendo suministrar electricidad a nueve provincias

    y dos ciudades, incluyendo Shanghai.

    LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE ITAIP:

    Con una potencia instalada de 14.000 MW se sita como la segunda mayor del mundo.

    La instalacin, operada por la compaa Itaip Binacional, se ubica en el ro Paran, en

  • 16

    la frontera entre Brasil y Paraguay. La construccin de la planta con un presupuesto de

    14 mil millones de euros comenz en 1975 y finaliz en 1982. Los ingenieros del

    consorcio de IECO con sede en Estados Unidos y ELC Electroconsult con sede en Italia,

    llevaron a cabo la construccin, dando inicio a la produccin de energa de la central en

    mayo de 1984.

    La planta hidroelctrica de Itaip suministra alrededor del 17,3% del consumo energtico

    de Brasil y el 72,5% de la energa consumida en Paraguay. Especficamente consta de

    20 unidades generadoras con una capacidad de 700 MW cada una, llegando a producir

    durante el 2012 98,2 TWh, lo que la convirti en la mayor planta hidroelctrica del mundo

    en parmetros de generacin de energa.

    LA CENTRAL GURI:

    Tambin conocida como la central hidroelctrica Simn Bolvar, se posiciona como la

    tercera ms grande del mundo con una capacidad instalada de 10.200 MW. Las

    instalaciones se encuentran en el ro Caron, situado en el Estado Bolvar, al sudeste de

    Venezuela, siendo Electrificacin del Caron C.A. (EDELCA) la propietaria y operadora

    de la planta.

    La construccin del proyecto fue iniciado en 1963 llevndose a cabo en dos fases, la

    primera qued completada en 1978 y la segunda en 1986. La central consta de 20

    unidades de generacin de diferentes capacidades que oscilan entre los 130 MW y los

    770 MW. La empresa Alstom fue seleccionada mediante dos contratos en 2007 y 2009

    para la renovacin de cuatro unidades de 400MW y cinco de 630MW, recibiendo Andritz

    tambin un contrato para suministrar cinco turbinas Francis de 770MW en 2007.

    Despus de las renovaciones en el equipamiento de generacin, la central de Guri

    alcanz un suministro elctrico superior a los 12.900 GW/h.

  • 17

    EL COMPLEJO HIDROELCTRICO DE TUCURU:

    Localizado en la parte baja del ro Tocantins, en Tucuru, perteneciente al Estado de

    Par en Brasil, se sita como la cuarta central hidroelctrica ms grande en el mundo

    con sus 8.370 MW. La construccin del proyecto con un presupuesto de 4 mil millones

    de euros, fue iniciado en 1975 completndose la primera fase en 1984, constituida por

    una presa de gravedad de hormign de 78 m de altura y 12.500 m de longitud, 12

    unidades generadoras con una capacidad de 330MW cada una y dos unidades

    auxiliares de 25 MW.

    La construccin de la segunda fase aadi una nueva central elctrica que fue iniciada

    en 1998 y terminada a finales de 2010, en la que se llev a cabo la instalacin de 11

    unidades de generacin con una capacidad de 370MW cada una. Los ingenieros de un

    consorcio formado por Alstom, GE Hydro, Inepar-Fem y Odebrecht suministraron los

    equipos para esta fase. En la actualidad, la central suministra electricidad a la ciudad de

    Belm y el rea circundante.

  • 18

    LA CENTRAL HIDROELCTRICA GRAND COULEE DE 6.809 MW

    Situada en el ro Columbia en Washington, Estados Unidos, es actualmente el quinto

    proyecto de su tipo ms grande del mundo. La central, construida en tres fases, es

    propiedad de la US Bureau of Reclamation desde que comenz a funcionar en 1941,

    alcanzando una capacidad de generacin anual de ms de 24 TWh.

    La estacin de energa hidroelctrica Grand Coulee, iniciada en construccin en 1933,

    consta de tres plantas de energa y una presa de gravedad de hormign con 168 m de

    altura y 1.592 m de longitud. Dos de sus plantas constan de un total de 18 turbinas

    Francis de 125 MW y tres unidades adicionales de 10 MW, operativas desde 1950. La

    tercera planta comenz a construirse en 1967, finalizando el proceso final de la

    implementacin de sus seis unidades entre 1975 y 1980, compuestas por tres turbinas

    de 805 MW y otras tres de 600 MW.

    La renovacin de las tres unidades de 805 MW de la tercera planta fue iniciada en 2013

    y se espera que finalice en septiembre de 2017, mientras que la actualizacin de las

    otras tres unidades de 600 MW no ser comenzada hasta el ao 2018.

    LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE SAYANO-SHUSHENSKAYA

    Situada en el ro Yenisei en Sayanogorsk (Jakasia), Rusia, se posiciona como la sexta

    mayor del mundo. La planta, operada por RusHydro, tiene una capacidad instalada

    actual de 6.400 MW. La construccin de la central se inici en 1963 y se complet en

    1978, incluyndose una presa de arco-gravedad de 242 m de altura y 1.066 m de

    longitud fue creada como parte del proyecto, as como 10 unidades generadoras Francis

    con una capacidad de 640MW cada una, lo que permite generar 23,5 TWh de energa

    al ao, de los cuales el 70% se utiliza en exclusiva para las cuatro fundiciones de

    aluminio en Siberia.

    La planta fue cerrada en 2009 despus de un accidente que caus daos al sistema de

    turbinas. Un ao despus, en 2010, se volvi a abrir. Actualmente est previsto que

    sean instaladas en la central diez nuevas unidades con una eficiencia del 96,6%, un

    proyecto de mejora que costar alrededor de mil millones de euros.

  • 19

    LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE LONGTAN:

    situada en el ro Hongshui en Tiane, en la regin autnoma china de Guangxi, es la

    sptima mayor del mundo con una capacidad instalada de 6.300 MW. Esta central

    hidroelctrica propiedad de Longtan Hydropower Development, fue diseada por

    Hydrochina Zhongnan Engineering y construida por Sinohydro, la cual se compone de

    nueve unidades generadoras Francis de 700MW y una presa de gravedad de hormign

    de 216,5 m de altura y 832 m de anchura.

    La construccin del proyecto hidroelctrico Longtan comenz en mayo de 2007,

    entrando en servicio la central a pleno rendimiento en 2009. Los generadores de

    turbinas de la planta han sido suministrados por los ingenieros de Voith, Dongfang,

    Harbin y Tianjin, alcanzando en la actualidad una capacidad anual de generacin de

    18,7 TWh.

    LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE KRASNOYARSK

    se encuentra a orillas del ro Yenisei, en Divnogorsk, Rusia, siendo actualmente la

    octava mayor del mundo con una capacidad de 6.000 MW. Su construccin fue iniciada

    en 1956 y se finaliz en 1972, constituida por una presa de gravedad de hormign de

    una altura de 124 m y una longitud de 1.065 m, as como una planta de energa

  • 20

    compuesta por 12 unidades generadoras Francis con una capacidad de 500 MW cada

    una.

    Las instalaciones, operadas por JSC Krasnoyarsk HPS, cuentan con un sistema de

    turbinas/generadores ntegramente diseados por los ingenieros de Leningradsky

    Metallichesky Zavod (LMZ) y Electrosila, permitiendo alcanzar una capacidad anual de

    18,4 TWH.

    LOS 5.616 MW QUE GENERA LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE ROBERT-

    BOURASSA

    situada en el ro La Grande en el norte de Quebec, Canad, se posiciona como la

    novena ms grande del mundo. La central, propiedad de Hydro-Qubec, fue iniciada en

    construccin en 1974 mediante un presupuesto de 2,6 mil millones de euros, compuesta

    por una presa de 162 m de altura y 2.835m de longitud, as como por una estacin de

    generacin integrada por dos plantas de energa equipadas con un total de 16 turbinas

    Francis de 351 MW cada una, las cuales fueron implementadas entre 1979 y 1981.

    Desde el 2012 se puso en marcha un importante proyecto de rehabilitacin para mejorar

    su rendimiento energtico y seguridad de funcionamiento, del que se espera est

    terminado en 2020. Los ingenieros de Alstom fueron los elegidos en enero de 2012 para

    mejorar la eficiencia de la central, como parte del proyecto de renovacin.

  • 21

    Por ltimo, los 5.428 MW que genera la central hidroelctrica de las Cascadas

    Churchill, ubicada en el ro Churchill en Terranova y Labrador, Canad, se posiciona

    como la dcima mayor del mundo en nuestro TOP 10. Las instalaciones, propiedad de

    Churchill Falls Labrador Corporation, son operadas por Newfoundland & Labrador

    Hydro, una filial de Nalcor Energy.

    La construccin de la central hidroelctrica, iniciada en 1967, supuso una inversin de

    650 millones de euros. El proyecto no implic la construccin de una gran represa, pero

    si de una planta elctrica subterrnea compuesta por 11 turbinas Francis de 493,5 MW

    cada una las cuales fueron implementadas entre 1971 y 1974, permitiendo alcanzar una

    capacidad de generacin anual de 35.000 GWh, lo que la convierte en una de las

    mayores instalaciones de energa hidroelctrica de Norteamrica.

  • 22

    3.2 CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PER

    CENTRAL HIDROELECTRICA DEL MANTARO

    En la actualidad otro proyecto de Electroper es la iniciativa del Segundo Tnel del

    Complejo Hidroelctrico Mantaro y Central Hidroelctrica Mollepata, el cual utilizar el

    agua almacenada en el reservorio de salida de la hidroelctrica Santiago Antnez de

    Mayolo, y el agua que no es utilizada para generacin elctrica en la hidroelctrica

    Restitucin y que es devuelta al ro Mantaro, principalmente en pocas de avenida del

    ro.

    Para ello se construir un segundo tnel paralelo al existente en el Complejo del

    Mantaro, la que facilitar la construccin de la Central Hidroelctrica Mollepata, con una

    potencia instalada de 592 Mw.

    Segn el informe de Class & Asociados, el proyecto es financieramente rentable, de

    acuerdo a los estudios tcnicos y econmicos elaborados de acuerdo a las condiciones

    del mercado actual. Este proyecto sera promocionado por Pro Inversin bajo el

    esquema de APP y la inversin ascendera a S/. 2,084.68 millones.

    En el plan de Electroper figura tambin el proyecto integral embalse Tablachaca, ya

    que las actividades de mantenimiento son muy importantes para asegurar la

    confiabilidad y la continuidad en el tiempo de las unidades de generacin.

    Para tal fin se establecen programas de mantenimiento preventivo, controles

    sistemticos y mantenimientos mayores, los cuales deben ser coordinados al detalle

    para asegurar el abastecimiento de la energa. La inversin de este proyecto ascendera

    a S/. 75.46 millones y se espera finalizarlo en el ao 2016.

    En cuarto lugar est el proyecto de Modernizacin del Sistema Hidrometeorolgico y del

    Sistema de Control de Lagunas Reguladas del Complejo Hidroenergtico del Mantaro,

    que comprende la adquisicin e instalacin de equipos para medir en tiempo real el nivel

    de agua de las lagunas lo que permitir optimizar el uso de los recursos hdricos en las

    obras.

    La inversin a ser realizada en este proyecto asciende a S/. 14.99 millones a culminarse

    en el ao 2014.

    CENTRAL HIDROELCTRICA HUINCO

    Es la principal central hidroelctrica de Lima. Su produccin es de 262 Mw a travs de

    4 generadores. La cuenca hdrica que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de

    Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m.

    Las aguas son derivadas a travs de una cada neta de 1.245 m para ser absorbidas

    por 8 turbinas Pelton. Fue puesta en operacin en 1965. Adems de Huinco, otras

    centrales hidroelctricas abastecen a la ciudad de Lima. Todas ellas Pertenecen a la

    empresa EDEGEL S.A.

  • 23

    CAN DEL PATO: JOYA DE LA INGENIERA ANCASHINA

    Ubicada en el distrito de Huallanca, provincia de Huaylas, departamento de ncash,

    inici sus operaciones en abril de 1958 con una potencia de 50 MW. Luego de diversas

    ampliaciones, lleg a la potencia efectiva con la que hoy cuenta: 256 MW. La central

    Can del Pato es una de las centrales que mayor energa aporta al Sistema

    Interconectado Nacional del Per (SINAC). Diseada por el ingeniero ancashino

    Santiago Antnez de Mayolo, la hidroelctrica es considerada no solo objeto de estudio

    por parte de profesionales especializados, sino atractivo turstico, una de las nuevas

    noticias que se present en el 2015 es que Duke Energy no generar electricidad en

    central trmica en Chimbote

    LA CENTRAL HIDRULICA DE CHIMAY

    Ubicacin Las obras de derivacin y captacin de la Central Hidroelctrica Chimay se

    encuentran ubicadas sobre el ro Tulumayo, en el Ande Oriental en el centro del Per.

    ste ro es tributario principal del ro Peren est a 1200 m.s.n.m, en la provincia de

    Jauja, departamento de Junn. En la Fig. 1.1 se muestra la ubicacin de las obras. El

    acceso a la zona es mediante la carretera asfaltada Lima-La Oroya-Tarma-San Ramn,

    desde la que se accede a los diferentes frentes de obra mediante la carretera vecinal

    que une las poblaciones de Uchubamba y Chacaybamba con la ciudad de San Ramn.

    La distancia entre San Ramn y el Proyecto es de 35 km, aproximadamente.

    El dueo del proyecto es la empresa elctrica Edegel S.A.A., y fue desarrollado por un

    consorcio formado por un constructor argentino y diseadores y equipamientos

    europeos. El proyecto se implement en un perodo de 25 meses. 4 La mayor estructura

    del proyecto es un barraje de concreto, en el rea superior, de 75 m de ancho y una

    presa tierra de 160 m de ancho, el cual es un reservorio de regulacin diaria con un

    volumen promedio de 1.5 millones de m3 para la generacin de energa en la estacin

    seca. La central hidroelctrica cuenta con una potencia instalada de 140 Mw,

    proporcionada por dos turbinas tipo Francis de 72 Mw cada una y un caudal de diseo

    de 82 m3/s. La Central hidroelctrica ha sido diseada para un perodo de 50 aos que

    asegura el desarrollo de la zona sur este del pas.

    CENTRAL HIDROELCTRICA SANTA TERESA

    Construccin de la CH Santa Teresa de 96 MW. La obra incluye cmara y tnel de carga, cmara de compensacin, tnel by pass, tneles auxiliares, tnel de conduccin de 3.6 km de 6.5 x 6.5 m con dos ventanas de 500 m cada una, cmara de oscilacin, casa mquinas en caverna, tnel de alta presin despus del pique, pique vertical, chimenea de equilibrio, entre otros. Aprox. 42,000 m de concreto y 260,000 m de excavacin subterrnea.

  • 24

    CENTRAL HIDROELCTRICA DE MACHU PICCHU

    Ampliacin de la Central Hidroelctrica en 98 MW. El alcance de los trabajos comprende el diseo de las obras electromecnicas a nivel de ingeniera de detalle, el transporte, suministro, montaje, pruebas y puesta en marcha de una unidad generadora tipo Francis; as como la operacin experimental.

    Las obras civiles incluyen obras preliminares, adecuacin del tnel de aduccin existente, construccin de una nueva bocatoma, cmara de carga, dos desarenadores y una nueva casa de mquinas en caverna; adems de la correspondiente subestacin de salida. Los trabajos de ingeniera y montaje electromecnico sern realizados por el consorcio ABB - Harbin Electric Machinery.

    CENTRAL HIDROELCTRICA DE CERRO DEL GUILA (510 MW)

    Construccin de la CH Cerro del guila de 510 MW. Incluye caminos de accesos, seis puentes y 12 portones, toma y desarenadores, presa de 75 m de altura, tnel de 6.0 km de 98 m de seccin, tnel de desvo de ro de 400 m c/u y 11 m de dimetro, chimenea de equilibrio, pique vertical de 180 m y horizontal blindado de 80 m, casa de mquinas en caverna.

    CENTRAL HIDROELCTRICA HUANZA

    Obras civiles de la central de 90 MW. Incluye rutas de acceso permanentes al proyecto, presa de concreto de 38m de altura, toma de agua, tnel de conduccin de 10km con 3.7m de dimetro, tubera de conduccin de baja presin de 4.7km, chimenea de equilibrio, tubera forzada con 700m de cada, presa de concreto de 38 m de altura y una casa de mquinas en superficie para 2 turbinas Pelton.

    CENTRAL HIDROELCTRICA EL PLATANAL

    Construccin del vertedero, la presa Norte (h = 33 m) , la presa Sur (h = 13 m) y el blindaje de acero del pique vertical y algunas secciones del tnel de aduccin. As como el mejoramiento de 77 km de caminos de acceso y los campamentos provisionales y permanentes del proyecto.

    CENTRAL HIDROELCTRICA DE RALCO

    Construccin de la obras civiles de la central de Ralco de 540 MW. Incluye el tnel de conduccin de 7km de longitud con 66 m2 de seccin, chimenea de equilibrio y la casa de maquinas en caverna. Mas de 210,000 m3 de concreto.

    INFORME DE OPERACIN ANUAL- OPERACIN EJECUTADA AO 2014

    A continuacin podremos observar cuanto genera cada empresa y tambin central

    hidroelctrica en potencia en el ltimo informe desarrollado, tambin se incluir lo que

    son centrales termoelctricas y energas renovables para su estudio.

  • 25

    EMPRESAS CENTRALES GENERACIN GENERACIN GENERACIN TOTAL 2014 2013

    HIDROELCTRICA TERMOELCTRICA RENOVABLE DIA: 12/11/2014 DIA: 11/12/2013 2014/2013

    MWh MWh MWh MWh HORA: 19:00 HORA: 20:15 %

    AGUAS Y ENERGIA PERU CENTRAL HIDROELCTRICA PAS 1 86,302.64 86,302.64 11.65 11.77

    AGUAS Y ENERGIA PERU Total 86,302.64 86,302.64 11.65 11.77 -0.95

    CELEPSA CH EL PLATANAL 1,167,033.67 1,167,033.67 217.25 221.02

    CELEPSA Total 1,167,033.67 1,167,033.67 217.25 221.02 -1.71

    CHINANGO S.A.C. C.H. CHIMAY 713,869.20 713,869.20 74.84 75.07

    C.H. YANANGO 244,566.87 244,566.87 21.96 43.03

    CHINANGO S.A.C. Total 958,436.07 958,436.07 96.80 118.10 -18.04

    EDEGEL C.H. CALLAHUANCA 605,789.87 605,789.87 65.06 74.30

    C.H. HUAMPANI 241,403.90 241,403.90 30.11 31.22

    C.H. HUINCO 1,318,743.97 1,318,743.97 261.21 222.19

    C.H. MATUCANA 910,707.50 910,707.50 125.45 132.85

    C.H. MOYOPAMPA 556,544.44 556,544.44 66.14 70.87

    C.T. STA ROSA UTI 110,846.78 110,846.78 35.34 98.56

    C.T. STA.ROSA WEST 793,254.61 793,254.61 181.92 184.30

    C.T. VENTANILLA 3,352,572.97 3,352,572.97 463.20 467.68

    EDEGEL Total 3,633,189.68 4,256,674.35 7,889,864.03 1,228.43 1281.98 -4.18

    EEPSA C.T. MALACAS 0.00 454,864.69 454,864.69 95.55 51.03

    EEPSA Total 0.00 454,864.69 454,864.69 95.55 51.03 87.24

    EGASA C.H. CHARCANI I 13,404.31 13,404.31 1.62 1.70

    C.H. CHARCANI II 4,527.71 4,527.71 0.58 0.57

    C.H. CHARCANI III 30,525.86 30,525.86 4.63 4.65

    C.H. CHARCANI IV 94,022.70 94,022.70 14.61 15.14

    C.H. CHARCANI V 558,997.07 558,997.07 142.85 102.96

    C.H. CHARCANI VI 54,837.02 54,837.02 8.72 8.92

    C.T. CHILINA DIESEL 4,905.28 4,905.28

    C.T. CHILINA VAPOR 714.55 714.55

    C.T. MOLLENDO DIESEL 4,484.12 4,484.12

    C.T. PISCO 526,522.37 526,522.37 34.67 35.39

    EGASA Total 756,314.67 536,626.31 1,292,940.99 207.69 169.34 22.65

    EGEMSA C.H. MACHUPICCHU 670,568.49 670,568.49 86.59 83.78

    C.T. DOLORESPATA 1 1,572.15 1,572.15

    C.T.E. CACHIMAYO 11,341.88 11,341.88

    C.T.E. DOLORESPATA 0.00

    C.T.E. TAMBURCO 0.00

    C.T.E. URPIPATA 0.00

    EGEMSA Total 670,568.49 12,914.03 683,482.52 86.59 83.78 3.35

    EGENOR C.H. CAA BRAVA 33,149.28 33,149.28 5.01 5.41

    C.H. CAON DEL PATO 1,430,297.39 1,430,297.39 253.60 206.92

    C.H. CARHUAQUERO 534,399.85 73,101.03 607,500.88 98.53 98.15

    C.T. CHIMBOTE 664.69 664.69

    C.T. O.CHICLAYO 518.37 518.37

    C.T. PIURA DIESEL 2 44.20 44.20

    C.T. PIURA RESIDUAL 1,013.80 1,013.80

    EGENOR Total 1,964,697.24 2,241.06 106,250.32 2,073,188.61 357.15 310.49 15.03

    EGESUR C.H. ARICOTA I 64,806.35 64,806.35 18.67 17.47

    C.H. ARICOTA II 46,336.55 46,336.55 10.60 11.66

    C.T. INDEPENDENCIA 162,484.93 162,484.93 22.63 16.32

    EGESUR Total 111,142.90 162,484.93 273,627.83 51.91 45.45 14.20

    ELECTRICA SANTA ROSA C.H. PURMACANA 3,803.77 3,803.77 0.24 0.00

    ELECTRICA SANTA ROSA Total 3,803.77 3,803.77 0.24 0.00

    ELECTRICA YANAPAMPA SAC C.H. YANAPAMPA 28,104.66 28,104.66 3.83 2.33

    ELECTRICA YANAPAMPA SAC Total 28,104.66 28,104.66 3.83 2.33 64.52

    ELECTRO SUR ESTE C.T.E. TAMBURCO 1,781.84 1,781.84

    C.T.E. URPIPATA 1,052.09 1,052.09

    ELECTRO SUR ESTE Total 2,833.93 2,833.93 0.00

    ELECTROPERU C.H. MANTARO 5,408,746.77 5,408,746.77 667.86 626.52

    C.H. RESTITUCION 1,629,490.83 1,629,490.83 218.06 204.02

    C.T. EMERGENCIA PIURA 0.00

    C.T. TUMBES 2,799.46 2,799.46

    ELECTROPERU Total 7,038,237.60 2,799.46 7,041,037.06 885.93 830.54 6.67

    EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA CANCHAYLLO SACC.H. CANCHAYLLO (4) 72.23 72.23

    EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA CANCHAYLLO SAC Total 72.23 72.23 0.00

    EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA DE JUNINC.H. RUNATULLO II 4,240.73 4,240.73

    C.H. RUNATULLO III 17,254.21 17,254.21 4.49

    EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA DE JUNIN Total 21,494.93 21,494.93 4.49 0.00

    EMPRESA DE GENERACION HUANZA C.H HUANZA 453,901.87 453,901.87 94.01

    EMPRESA DE GENERACION HUANZA Total 453,901.87 453,901.87 94.01 0.00

    EMPRESA ELECTRICA RIO DOBLE C.H. LAS PIZARRAS 100,014.83 100,014.83 17.80 18.65

    EMPRESA ELECTRICA RIO DOBLE Total 100,014.83 100,014.83 17.80 18.65 -4.57

    ENERGA ELICA S.A. C.E. CUPISNIQUE 121,557.69 121,557.69 74.61

    C.E. TALARA 55,169.81 55,169.81 5.06

    ENERGA ELICA S.A. Total 176,727.50 176,727.50 79.67 0.00

    ENERSUR C.H. YUNCAN 921,445.90 921,445.90 132.74 133.47

    C.T. CHILCA 1 5,978,540.71 5,978,540.71 779.30 796.97

    C.T. ILO 1 29,878.87 29,878.87 56.65

    C.T. ILO 2 163,208.37 163,208.37 132.02

    C.T. RESERVA FRIA PLANTA ILO 5,199.54 5,199.54

    ENERSUR Total 921,445.90 6,176,827.49 7,098,273.39 912.04 1119.11 -18.50

    FENIX POWER PER CENTRAL TERMICA FENIX 1,512,811.60 1,512,811.60 277.86

    FENIX POWER PER Total 1,512,811.60 1,512,811.60 277.86 0.00

    GENERADORA ENERGA DEL PER C.H. LA JOYA 57,911.59 57,911.59 5.79

    GENERADORA ENERGA DEL PER Total 57,911.59 57,911.59 5.79 0.00

    GTS MAJES S.A.C CS-MAJES SOLAR 20T 47,936.04 47,936.04

    GTS MAJES S.A.C Total 47,936.04 47,936.04 0.00

    GTS REPARTICION S.A.C. CS-REPARTICION 47,338.43 47,338.43

    GTS REPARTICION S.A.C. Total 47,338.43 47,338.43 0.00

    HIDROCAETE S.A. CH-IMPERIAL 26,527.00 26,527.00 2.80 3.60

    HIDROCAETE S.A. Total 26,527.00 26,527.00 2.80 3.60 -22.22

    HIDROELECTRICA HUANCHOR S.A.C. C.H. HUANCHOR 152,426.68 152,426.68 18.22 18.53

    HIDROELECTRICA HUANCHOR S.A.C. Total 152,426.68 152,426.68 18.22 18.53 -1.66

    HIDROELECTRICA SANTA CRUZ HUASAHUASI I 53,976.97 53,976.97 4.85 9.94

    HUASAHUASI II 55,794.53 55,794.53 4.95 10.31

    SANTA CRUZ I 31,356.63 31,356.63 4.15 6.49

    SANTA CRUZ II 34,878.16 34,878.16 4.61 6.86

    HIDROELECTRICA SANTA CRUZ Total 176,006.28 176,006.28 18.56 33.60 -44.77

    INFORME DE OPERACIN ANUAL N COES/DP/SGI-002-2015

    OPERACIN EJECUTADA - AO 2014

    1.- ENERGA PRODUCIDA (MWh) 2.- MXIMA DEMANDA DEL SISTEMA (MW) (*)

  • 26

    A partir del cuadro anterior se realiza un comparacin energtica entre el ao 2013 y

    2014.

    2. PRODUCCIN ANUAL DE ENERGA ELCTRICA POR EMPRESAS (GWh)

    EMPRESA Total 2013 (GWh) Total 2014 (GWh)

    AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA 90.75 97.16

    AGUAS Y ENERGIA PERU 82.40 86.30

    CELEPSA 1,149.14 1,167.03

    CHINANGO S.A.C. 1,140.59 958.44

    EDEGEL 7,559.84 7,889.86

    EEPSA 143.56 454.86

    EGASA 1,420.75 1,292.94

    EGEMSA 714.71 683.48

    EGENOR 2,033.00 2,073.19

    EGESUR 268.55 273.63

    ELECTRICA SANTA ROSA 4.12 3.80

    ELECTRICA YANAPAMPA SAC 19.09 28.10

    ELECTRO SUR ESTE 2.83

    ELECTROPERU 7,272.30 7,041.04

    EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA

    CANCHAYLLO SAC 0.07

    EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA DE

    JUNIN 21.49

    EMPRESA DE GENERACION HUANZA 0.21 453.90

    EMPRESA ELECTRICA RIO DOBLE 18.33 100.01

    ENERGA ELICA S.A. 176.73

    ENERSUR 7,719.36 7,098.27

    FENIX POWER PER 13.45 1,512.81

    GENERADORA ENERGA DEL PER 72.80 57.91

    GTS MAJES S.A.C 48.65 47.94

    GTS REPARTICION S.A.C. 48.24 47.34

    HIDROCAETE S.A. 25.83 26.53

    HIDROELECTRICA HUANCHOR S.A.C. 99.55 152.43

    HIDROELECTRICA SANTA CRUZ 184.49 176.01

    KALLPA GENERACION 5,760.93 6,004.16

    MAJA ENERGIA S.A.C. 11.66 16.11

    MAPLE ETANOL 103.87 48.95

    MINERA CORONA 55.04

    MOQUEGUA FV S.A.C. 5.02

    PANAMERICANA SOLAR SAC. 50.41 51.51

    PARQUE EOLICO MARCONA S.R.L. 79.59

    PETRAMAS 31.17 30.32

    SAN GABAN 782.47 774.63

    SDE PIURA 192.32 79.99

    SDF ENERGIA 217.78 215.72

    SHOUGESA 17.40 3.08

    SINERSA 47.27 50.37

    SN POWER 1,773.92 1,309.01

    STATKRAFT 419.29

    TACNA SOLAR SAC. 49.63 47.50

    TERMOCHILCA 54.52 356.49

    TERMOSELVA 391.34 380.03

    TOTAL 39,669.43 41,795.89

    PRODUCCIN ANUAL DE CENTRALES DE GENERACIN ELCTRICA DEL COES SINAC (MWh)

    ENERGA %

    GENERACIN

    HIDROELCTRICAS 20,329,942.60 20,551,964.48 -222,021.88 -1.08%

    GENERACIN

    TERMOELCTRICAS 20,160,937.62 18,118,154.03 2,042,783.60 11.27%

    GENERACIN

    RENOVABLES 1,305,012.67 999,311.54 305,701.13 30.59%

    TOTAL 41,795,892.89 39,669,430.04 2,126,462.85 5.36%

    VARIACINCENTRALES 2014 2013

  • 27

    La produccin de las centrales hidroelctricas en el ao 2014 fue 21 002,91 GW.h,

    presentando una disminucin de 0,59% respecto al ao 2013. Las empresas

    generadoras del COES que entregaron una mayor produccin hidroelctrica son

    ELECTROPERU, EDEGEL, EGENOR, SNPOWER Y CELEPSA, las cuales

    concentraron el 37,4% del total.

  • 28

  • 29

    4. PROYECCIONES A CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO DE PROYECTOS DE

    GENERACIN HIDROELCTRICA EN EL PER Y LOS PRINCIPALES PASES DE

    AMRICA.

    4.1 EN EL PER:

    Nuestro sistema hidrolgico est compuesto por embalses que obedecen a diferentes

    necesidades, tales como: energa elctrica, riego y agua potable. Dada la prioridad del

    uso de agua para generacin elctrica, slo se incluye en la optimizacin los embalses

    cuyo uso obedece estrictamente a necesidades de energa elctrica. Las descargas de

    los embalses, que obedecen a necesidades de riego y agua potable, son informadas

    por los integrantes.

    El Ministerio de Energa y Minas (MEM) est elaborando el Plan de Energa hacia 2025

    con el objetivo de incluir todos los proyectos energticos que se ejecutarn para atender

    la ampla demanda del Per.

    FECHA PROYECTO TECNOLOGA EMPRESA MW NOTAS

    jun-2015 CH Machupicchu II Hidroelctrica EGEMSA 99.86 (1)

    ago-2015 CH Quitaracsa Hidroelctrica ENERSUR 111.80 (3)

    sep-2015 CH Cheves I Hidroelctrica STATKRAFT 168.00 (3)

    nov-2015 CH Santa Teresa Hidroelctrica LUZ DEL SUR 98.12 (2)

    ene-2016 CH Chancay Hidroelctrica SINERSA 19.20 (2)

    feb-2016 CH Cerro del guila - G1 Hidroelctrica CERRO DEL AGUILA 170.00 (3)

    mar-2016 CH 8 de Agosto Hidroelctrica GENERACIN ANDINA 19.00 (2)

    mar-2016 CH El Carmen Hidroelctrica GENERACIN ANDINA 8.40 (2)

    mar-2016 CH Cerro del guila - G2 Hidroelctrica CERRO DEL AGUILA 170.00 (3)

    may-2016 CH Cerro del guila - G3 Hidroelctrica CERRO DEL AGUILA 170.00 (3)

    ago-2016 CH Chaglla Hidroelctrica EMPRESA DE GENERACION DE HUALLAGA (ODEBRECHT) 405.82 (2)

    nov-2016 CH RenovAndes H1 Hidroelctrica EMPRESA DE GENERACION SANTA ANA 19.99 (2)

    nov-2016 CH Carpapata III Hidroelctrica GENERACIN ELCTRICA ATOCONGO 12.80 (2)

    dic-2016 CH Colca Hidroelctrica EMPRESA DE GENERACIN ELCTRICA CANCHAYLLO 12.05 (2)

    ene-2017 CH Yarucaya Hidroelctrica HUAURA POWER GROUP 16.50 (2)

    mar-2017 CH Cola 1 Hidroelctrica HIDROELECTRICA COLA 10.40 (2)

    may-2017 CH La Virgen Hidroelctrica LA VIRGEN 64.00 (4)

    jul-2017 CH Karpa Hidroelctrica HIDROELCTRICA KARPA 19.00 (3)

    ago-2017 CH Huatziroki I Hidroelctrica EMPRESA DE GENERACIN HIDRALICA SELVA 11.08 (3)

    ene-2018 CH Pucar Hidroelctrica EMPRESA DE GENERACIN HIDROELCTRICA DEL CUSCO 149.80 (2)

    ene-2018 CH Angel III Hidroelctrica GENERADORA DE ENERGA DEL PER 19.95 (2)

    ene-2018 CH Angel I Hidroelctrica GENERADORA DE ENERGA DEL PER 19.95 (2)

    ene-2018 CH Angel II Hidroelctrica GENERADORA DE ENERGA DEL PER 19.95 (2)

    ene-2018 CH Tulumayo IV Hidroelctrica EGEJUNIN TULUMAYO IV 40.00 (5)

    ene-2018 CH Tulumayo V Hidroelctrica EGEJUNIN TULUMAYO V 65.00 (5)

    ene-2018 CH Macon Hidroelctrica EGEJUNIN MACON 10.00 (6)

    ene-2018 CH Langui II Hidroelctrica CENTRAL HIDROELCTRICA DE LANGUI 2.90 (6)

    ene-2018 CH Huasicancha Hidroelctrica EMPRESA DE GENERACIN ELCTRICA CANCHAYLLO 6.25 (6)

    ene-2018 CH Chilcay Hidroelctrica EMPRESA DE GENERACIN ELCTRICA CANCHAYLLO 12.01 (6)

    ene-2018 CH Pallca Hidroelctrica ANDEAN POWER 10.10 (6)

    ene-2018 CH Muchcapata Hidroelctrica NUEVA ESPERANZA ENERGY 8.10 (6)

    ene-2018 CH Nueva Esperanza Hidroelctrica NUEVA ESPERANZA ENERGY 9.34 (6)

    ene-2018 CH Campanayocc Hidroelctrica MPJ CONSULTING 4.62 (7)

    feb-2018 CH Hydrika 5 Hidroelctrica INTERNATIONAL BUSINESS AND TRADE LLC SUCURSAL PERU 10.00 (2)

    feb-2018 CH Hydrika 2 Hidroelctrica INTERNATIONAL BUSINESS AND TRADE LLC SUCURSAL PERU 4.00 (2)

    mar-2018 CH Manta Hidroelctrica PERUANA DE INVERSIONES EN ENERGAS RENOVABLES 19.78 (3)

    jun-2018 CH Hydrika 4 Hidroelctrica INTERNATIONAL BUSINESS AND TRADE LLC SUCURSAL PERU 8.00 (2)

    jul-2018 CH Tingo Hidroelctrica COMPAA HIDROELECTRICA TINGO 8.80 (3)

    jul-2018 CH Hydrika 1 Hidroelctrica INTERNATIONAL BUSINESS AND TRADE LLC SUCURSAL PERU 6.60 (2)

    jul-2018 CH Hydrika 3 Hidroelctrica INTERNATIONAL BUSINESS AND TRADE LLC SUCURSAL PERU 10.00 (2)

    jul-2018 CH Las Cruces Hidroelctrica GENERAL COMMERCE 14.60 (9)

    nov-2018 CH Carhuac Hidroelctrica ANDEAN POWER 15.80 (2)

    dic-2018 CH Laguna Azul Hidroelctrica HIDROELCTRICA LAGUNA AZUL 20.00 (2)

  • 30

    PRINCIPALES CUENCAS PARA LOS PROYECTOS DE GENERACION HIDROELECTRICA

    Fuente: COES-SINAC

    Notas:

    (1) Fecha estimada. Estudio de Operativ idad aprobado, actualmente la central ha solicitado pruebas de conexin.

    (2) Fecha de ingreso segn informacin de la Unidad de Superv isin de Post Privatizacin (USPP) de OSINERGMIN, publicado a junio de 2015.

    (3) Segn informacin recibida para el estudio de Rechazo Automtico de Carga y Generacin (ERACG) para el ao 2016 (Informacin de marzo y abril 2015).

    (4) Fecha estimada segn informacin de OSINERGMIN y en funcin al cronograma de ejecucin enviado por la empresa para el Informe de Diagnstico 2015-2026

    (5) Fecha estimada en funcin a los plazos del EPO y considerando que an no se ha iniciado la construccin del proyecto.

    (6) Proyecto con EPO aprobado. Fecha estimada asumiendo que la firma de contratos de la prxima subasta RER se produzca a finales del 2015 y el proyecto resulte adjudicado.

    (7) Fecha estimada segn informacin del Estudio de Preoperativ idad (EPO) del proyecto.

    (8) Segn informacin recibida para el Informe de Diagnstico 2015-2026 (Informacin recibida entre agosto y octubre de 2014).

    (9) Segn informacin recibida para el Plan de Transmisin 2015-2024 (Informacin recibida entre julio y agosto de 2013).

  • 31

    Fuente: COES-SINAC

  • 32

    Fuente: COES-SINAC

  • 33

    Fuente: COES-SINAC

  • 34

    4.2 PRINCIPALES PAISES DE AMERICA:

    Plan de expansin de Costa Rica

    Fuente: CENTRO NACIONAL DE PLANIFICACION ELECTRICA PROCESO EXPANSION INTEGRADA

  • 35

    Plan de expansin de Nicaragua

    Fuente: CENTRO NACIONAL DE DESPACHO DE CARGA

    Plan de expansin de Colombia

  • 36

    Plan de expansin de Ecuador

    Plan de expansin de Centro Amrica

  • 37

  • 38

    5. COMPARACION HIDROENERGETICA ENTRE CONTINENTES

    Europa y Amrica del Norte Se estima que en Europa y en Amrica del norte, ya se ha utilizado un 65 % y 61 %, respectivamente, del potencial de generacin de energa hidroelctrica (AIE-EC [IEA-EC en la bibliografa], s.f.) En el 2008, el 16 % de la electricidad generada en Europa fue hidrulica, y actualmente existen ms de 7.000 grandes presas y una importante cantidad de grandes embalses en la regin (EEE [EEA en la bibliografa], 2009). El creciente desarrollo de las fuentes de energa renovables es estimulado por la Directiva sobre energas renovables la cual establece objetivos jurdicamente vinculantes, en concreto una cuota del 20 % de energas renovables en la Unin Europea de aqu a 2020. Las centrales termoelctricas producen el 91 % del total de la electricidad en los Estados Unidos y el 78 % en Europa. En Europa occidental y Estados Unidos, aproximadamente el 50 % del agua extrada para la produccin de electricidad se emplea en el proceso de enfriamiento, y la mayor parte se destina a irrigar estructuras de altas temperaturas (EEE, 2009). Debido al cambio climtico, se prev un incremento y extensin de la escasez y estrs de agua en casi la mitad de las cuencas de la Unin Europea de aqu al ao 2030 (CE [EC en la bibliografa], 2012c). Asia y el Pacifico La regin de Asia y el Pacfico alberga al 61 % de los habitantes del planeta y se prev que su poblacin alcanzar los 5.000 millones para el ao 2050 (CESPAP [UNESCAP en la bibliografa], 2011). La disponibilidad de agua dulce per cpita en Asia sigue siendo la mitad del promedio mundial (FAO, 2011e), y unos 380 millones de personas carecen de acceso a agua potable (CESPAP, 2013). La habilidad para abordar cuestiones sobre la disponibilidad y distribucin del agua representar un papel importante en la capacidad de la regin para crecer y desarrollarse. El Banco Asitico de Desarrollo prev un aumento cuantioso en el consumo de electricidad en la regin de Asia y el Pacfico: de apenas un tercio del consumo mundial a un 5156% de aqu al 2035 (BAsD [ADB en la bibliografa], 2013). En Asia, productora del 46 % de la energa primaria mundial (CESPAP, 2011), el carbn es el producto energtico ms prevalente, y China y la India extraen en conjunto ms de la mitad de la produccin mundial total (Asociacin Mundial del carbn [World Coal Association], 2011). Se prev que la demanda de carbn en Asia aumente en un 47 % en los prximos aos (AIE, 2010). Existe tambin un creciente mercado para las fuentes renovables como biocombustibles. Indonesia y Malasia son los dos principales productores mundiales de aceite de palma (InfraInsights, 2013), y China es el tercer mayor productor de biocombustibles del mundo (Plataforma Tecnolgica Europea de Biocombustibles

  • 39

    [European Biofuels Technology Platform en la bibliografa], 2009). China lider las inversiones en energa renovable en el 2012, con gastos que ascienden a 67.000 millones de dlares, un aumento del 22 % con respecto al 2011 (Escuela de Frncfort-PNUMA/BNEF [Frankfurt School-UNEP Centre/BNEF en la bibliografa], 2013). La industria de biocombustibles, si bien proporciona una fuente de energa ms limpia y es un motor econmico potencialmente fuerte, tambin requiere grandes cantidades de agua que podran superar la capacidad en algunas regiones. En las cuencas hidrogrficas transfronterizas de Asia, aparecen zonas de conflicto en lugares donde los problemas y desafos, tanto para la electricidad como para el agua, tienen implicaciones polticas y socioeconmicas a nivel local y para las cuencas. Las zonas de conflicto incluyen el mar de Aral y las cuencas de los ros Ganges-Brahmaputra, Indo y Mekong. Regin de los Estados rabes Con excepcin de Irak y el Lbano, los pases de ingresos medios y bajos en la regin de los Estados rabes tienen una cuota anual per cpita de recursos hdricos renovables por debajo del umbral de pobreza hdrica (CESAO [UNESCWA en la bibliografa], 2013a) y estn luchando por la seguridad energtica. Muchos de estos pases intentan reorientar su matriz energtica hacia fuentes de energa renovables para satisfacer la creciente demanda de servicios de agua y electricidad. Se estima que la demanda de agua no registrada en los pases rabes vara entre un 15 % y un 60 %, mientras que las tasas de registro oscilan entre menos del 10 % en los sistemas nuevos y el 25 % en los ms antiguos (Banco Mundial, 2009). El alto porcentaje de prdidas de agua en los pases rabes va unido a las altas prdidas de electricidad, lo que aumenta an ms el costo de la prestacin del servicio. Este reto es an mayor cuando el agua procede de plantas desalinizadoras. Amrica Latina y el Caribe La regin de Amrica Latina y el Caribe tiene el segundo mayor potencial tcnico de energa hidroelctrica del mundo, aproximadamente el 20 % (del cual casi el 40 % se encuentra en Brasil) o aproximadamente 700 GW. Menos de una cuarta parte est en desarrollo (AIE, 2012b; OLADE, 2013). En la actualidad la regin tiene una capacidad instalada de casi 160 GW. Como resultado, la energa hidroelctrica proporciona un 65% del total de electricidad generada (el porcentaje es an mayor en Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela); en comparacin, el promedio mundial es de solo el 16 % (AIE, 2012b). En comparacin con otras regiones en desarrollo, la regin de Amrica Latina y el Caribe se encuentra en una posicin avanzada en la prestacin de servicios de saneamiento y suministro de agua: el 94 % de la poblacin tiene acceso a fuentes de agua mejoradas y el 82 % a instalaciones de saneamiento mejoradas (OMS/UNICEF, 2013b). Con una operacin ms eficiente, muchas de las plantas de abastecimiento de agua podran reducir sus costos de electricidad entre un 10 % y un 40 % (Rosas, 2011), e incluso ms (hasta un 75 %) en el tratamiento de aguas residuales, ahorros que podran contribuir a ampliar la cobertura del servicio a los ms pobres, mejorar la calidad del servicio y presentar unos precios ms asequibles para los consumidores.

  • 40

    frica El frica subsahariana es la regin menos electrificada de las principales regiones del planeta, con un 57 % de la poblacin sin acceso a electricidad en el 2011 (AIE, 2012a). Debido a que la poblacin del frica subsahariana es predominantemente rural (70 %) (Banco Mundial, s.f.), la seguridad energtica rural es un prerrequisito para el desarrollo equitativo y sostenible. La electrificacin en las zonas rurales es de apenas el 7,5 %. El frica subsahariana se caracteriza por un bajo consumo de electricidad comercial y una alta dependencia de los combustibles tradicionales. La mayora de la poblacin rural depende de suministros energticos tradicionales, principalmente biomasa sin procesar, cuya combustin causa importantes problemas de contaminacin y salud. El frica subsahariana es la nica regin en la que el nmero absoluto de personas sin acceso a la electricidad va en aumento. Se estima que sin polticas importantes y un aumento de la inversin en el sector elctrico, 650 millones de personas vivirn sin electricidad en el frica subsahariana en el 2030 en comparacin con los 500 millones actuales (AIE, 2011b). El 32 % de la energa de frica procede de centrales hidroelctricas (PNUMA, 2012). Si bien disponen de un considerable potencial hidroelctrico, los pases africanos solo han desarrollado una pequea parte de este potencial, aproximadamente el 8 %. frica se enfrenta actualmente a una brecha en la financiacin de las infraestructuras de 31.000 millones al ao, principalmente en electricidad (Banco Mundial, 2010d).

  • 41

    6. CONCLUSIONES

    Son diez construcciones faranicas y las centrales con ms potencia hidroelctrica

    instalada del mundo. Dos son chinas, dos brasileas, dos rusas, dos canadienses, una

    de Venezuela y una de EEUU. Entre las 10 acumulan una potencia instalada de 90 GW

    La energa hidroelctrica es con gran diferencia la primera fuente renovable

    en el mundo. En la actualidad la potencia instalada supera los 1.000 GW y segn

    las previsiones de la Agencia Internacional de la Energa, la energa hidroelctrica

    seguir creciendo a un ritmo importante hasta doblar su potencia actual y superar

    los 2.000 GW de potencia instalada en 2050

    La energa hidroelctrica presenta numerosas ventajas sobre la mayora de otras fuentes de energa elctrica, incluyendo un alto nivel de fiabilidad, tecnologa probada y de alta eficiencia, los costes ms bajos de operacin y mantenimiento, y una gran flexibilidad y capacidad de almacenamiento.

    La energa hidroelctrica es la principal fuente renovable, ya que triplica a la elica que, con 350 GW, es la segunda fuente. Los aportes de esta tecnologa en los ltimos aos han generado ms electricidad que el resto de las energas renovables juntas. Y el potencial de desarrollo de esta tecnologa es enorme, especialmente en frica, Asia y Amrica Latina. La hoja de ruta de la AIE prev que se duplique la capacidad instalada global hasta casi 2.000 GW en 2050, con una produccin mundial de electricidad superior a los 7.000 TWh.

    La mayor parte del crecimiento de la generacin hidrulica provendr de los grandes proyectos en las economas emergentes y en desarrollo. En estos pases, los grandes y pequeos proyectos de energa hidroelctrica pueden mejorar el acceso a los servicios de la energa moderna y aliviar la pobreza en numerosas regiones del planeta a las que todava no ha llegado la luz ni el agua potable.

  • 42

    La energa hidroelctrica, obtenida a travs del aprovechamiento de la energa cintica y el potencial de las corrientes y saltos de agua, es una de las fuentes renovables ms antiguas y utilizadas del planeta para la obtencin de energa. China, es hoy el mayor productor mundial de energa hidroelctrica, seguido de Brasil, Canad, Estados Unidos y Rusia, pases que cuentan con las principales centrales hidroelctricas del mundo.