Top Banner
José María Zingoni Andrés Pinassi compiladores GESTIÓN DEL PATRIMONIO URBANO Textos de cátedra
23

Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

May 05, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

José María Zingoni

Andrés Pinassi

compiladores

GESTIÓN DEL

PATRIMONIO URBANO

Textos de cátedra

José María Zingoni

Andrés Pinassi

compiladores

GESTIÓN DEL

PATRIMONIO URBANO

Textos de cátedra

Page 2: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Gestión del patrimonio urbano: textos de cátedra /Ramón Gutiérrez... [et.al.];

compilado por José María Zingoni y Andrés Pinassi. - 1a ed. - Bahía Blanca:

Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns, 2014.

206 p.; 25x19 cm.

ISBN 978-987-1907-74-8

1. Arquitectura. 2. Patrimonio Cultural. I. Gutiérrez, Ramón II. Zingoni, José

María, comp. III. Pinassi, Andrés, comp.

CDD 720

Fecha de catalogación: 07/04/2014

No se permite la reproducción parcial o total, el alquiler, la transmisión o la transformación

de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico,

mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del

editor. Su infracción está penada por las leyes nº 11723 y 25446.

Imagen de Tapa: Santiago de Cuba, Castillo de San Pedro de la Roca; arquitecto e ingeniero militar

Juan Bautista Antonelli, proyectado y comienzo de la obra en el año 1638, construido y reconstruido

a lo largo de los siglos XVII al XIX. Declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1997.

LIBRO UNIVERSITARIO ARGENTINO

Queda hecho el depósito que establece la ley nº 11723.

Bahía Blanca, Argentina, abril de 2014.

2014. EdiUNS.

Editorial de la

Universidad Nacional del Sur

RED DE EDITORIALES DE

UNIVERSIDADES NACIONALES

Gestión del patrimonio urbano: textos de cátedra /Ramón Gutiérrez... [et.al.];

compilado por José María Zingoni y Andrés Pinassi. - 1a ed. - Bahía Blanca:

Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns, 2014.

206 p.; 25x19 cm.

ISBN 978-987-1907-74-8

1. Arquitectura. 2. Patrimonio Cultural. I. Gutiérrez, Ramón II. Zingoni, José

María, comp. III. Pinassi, Andrés, comp.

CDD 720

Fecha de catalogación: 07/04/2014

No se permite la reproducción parcial o total, el alquiler, la transmisión o la transformación

de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico,

mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del

editor. Su infracción está penada por las leyes nº 11723 y 25446.

Imagen de Tapa: Santiago de Cuba, Castillo de San Pedro de la Roca; arquitecto e ingeniero militar

Juan Bautista Antonelli, proyectado y comienzo de la obra en el año 1638, construido y reconstruido

a lo largo de los siglos XVII al XIX.

Declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1997.

LIBRO UNIVERSITARIO ARGENTINO

Queda hecho el depósito que establece la ley nº 11723.

Bahía Blanca, Argentina, abril de 2014.

2014. EdiUNS.

Editorial de la

Universidad Nacional del Sur

RED DE EDITORIALES DE

UNIVERSIDADES NACIONALES

Page 3: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Autores

José María Zingoni

Magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, egresado de la Universidad

Nacional de Mar del Plata. Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo

Regional por la Universidad de los Andes (Bogotá). Arquitecto, egresado en 1990 de la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Docente-

Investigador del Departamento de Geografía y Turismo (UNS). Profesor de la Maestría en

Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano (UNMdP).

Ramón Gutiérrez

Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de

Buenos Aires. Profesor Titular Ordinario de Historia de la Arquitectura en la FIVP, de la

Universidad Nacional del Nordeste (Desde 1970). Consultor de UNESCO sobre

Restauración de Monumentos Arquitectónicos. Miembro de las Academias de Historia de

Argentina, España, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Guatemala y

Colombia. Investigador Superior del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas).

Graciela María Viñuales

Especializada en Restauración de Monumentos. Doctora en Arquitectura por la

Universidad Nacional de Tucumán. Docencia regular en las Universidades de Buenos

Aires, del Nordeste y Mar del Plata (Argentina), Pablo de Olavide (España), así como en

diversas universidades de América y Europa. Es Investigadora Principal del CONICET.

Autores

José María Zingoni

Magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, egresado de la Universidad

Nacional de Mar del Plata. Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo

Regional por la Universidad de los Andes (Bogotá). Arquitecto, egresado en 1990 de la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Docente-

Investigador del Departamento de Geografía y Turismo (UNS). Profesor de la Maestría en

Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano (UNMdP).

Ramón Gutiérrez

Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de

Buenos Aires. Profesor Titular Ordinario de Historia de la Arquitectura en la FIVP, de la

Universidad Nacional del Nordeste (Desde 1970). Consultor de UNESCO sobre

Restauración de Monumentos Arquitectónicos. Miembro de las Academias de Historia de

Argentina, España, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Guatemala y

Colombia. Investigador Superior del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas).

Graciela María Viñuales

Especializada en Restauración de Monumentos. Doctora en Arquitectura por la

Universidad Nacional de Tucumán. Docencia regular en las Universidades de Buenos

Aires, del Nordeste y Mar del Plata (Argentina), Pablo de Olavide (España), así como en

diversas universidades de América y Europa. Es Investigadora Principal del CONICET.

Page 4: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Fundadora y Vicedirectora del Centro de Documentación de Arquitectura

Latinoamericana, CEDODAL. Miembro del Comité Científico de las Maestrías en Gestión

e Intervención del Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional

de Mar del Plata. Coordinadora del Doctorado en Gestión del Patrimonio (Universidad

Pablo de Olavide).

Alejandro Novacovsky

Docente e Investigador de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la

Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Restauración de Monumentos y

Lugares Históricos. Director Académico de la Maestría en Gestión e Intervención en el

Patrimonio Arquitectónico y Urbano (UNMdP).

Andrés Pinassi

Doctorando en Geografía por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Magíster en Gestión

del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, egresado de la Universidad Nacional de Mar del

Plata. Licenciado en Turismo y Técnico Universitario en Emprendimientos Turísticos

(UNS). Docente-Investigador del Departamento de Geografía y Turismo (UNS) y becario

doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la

Rep. Argentina.

Fundadora y Vicedirectora del Centro de Documentación de Arquitectura

Latinoamericana, CEDODAL. Miembro del Comité Científico de las Maestrías en Gestión

e Intervención del Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional

de Mar del Plata. Coordinadora del Doctorado en Gestión del Patrimonio (Universidad

Pablo de Olavide).

Alejandro Novacovsky

Docente e Investigador de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la

Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Restauración de Monumentos y

Lugares Históricos. Director Académico de la Maestría en Gestión e Intervención en el

Patrimonio Arquitectónico y Urbano (UNMdP).

Andrés Pinassi

Doctorando en Geografía por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Magíster en Gestión

del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, egresado de la Universidad Nacional de Mar del

Plata. Licenciado en Turismo y Técnico Universitario en Emprendimientos Turísticos

(UNS). Docente-Investigador del Departamento de Geografía y Turismo (UNS) y becario

doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la

Rep. Argentina.

Page 5: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

EXPOSITORES “I JORNADA DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO URBANO”

Amelia Wallace

Ángeles Speake

Ayelén Durán

Belén Anhorn

Blanca Gazzolo

Carola Del Río

Catalina Jaratz

Daniela Catalini

Débora Silenzi

Florencia Eciolaza

Ivana Reiner

Jimena Molé

Jimena Strasheim

Joaquín Paz

Jonatan Belmonte

José Larreche

Julieta Ferraggine

Maximiliano Pérez

Pamela Alarcón

Paola Sierra

Pilmayquén Villanueva

Rocío Fernández

Sebastián Ciccone

Vanesa Piñero

Vanina Flores

EXPOSITORES “I JORNADA DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO URBANO”

Amelia Wallace

Ángeles Speake

Ayelén Durán

Belén Anhorn

Blanca Gazzolo

Carola Del Río

Catalina Jaratz

Daniela Catalini

Débora Silenzi

Florencia Eciolaza

Ivana Reiner

Jimena Molé

Jimena Strasheim

Joaquín Paz

Jonatan Belmonte

José Larreche

Julieta Ferraggine

Maximiliano Pérez

Pamela Alarcón

Paola Sierra

Pilmayquén Villanueva

Rocío Fernández

Sebastián Ciccone

Vanesa Piñero

Vanina Flores

Page 6: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.
Page 7: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Índice

Introducción 11

Pensar el patrimonio arquitectónico 15

José María Zingoni

Formación e identidad del urbanismo americano 35

José María Zingoni

Repensando el patrimonio desde América Latina 63

Ramón Gutiérrez

Patrimonio: valor cultural – valor económico 81

Ramón Gutiérrez

Patrimonio para todos. Un futuro para la arquitectura industrial 87

Ramón Gutiérrez

Plan de manejo para un sitio de turismo cultural. El caso de

Santa Fe la Vieja (Argentina) 97

Graciela María Viñuales

Francisco Salamone: el reconocimiento patrimonial de su obra.

La identidad asumida 107

Alejandro Novacovsky

Patrimonio cultural y riqueza regional 119

Alejandro Novacovsky

Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y

definición de acciones 135

Andrés Pinassi

Índice

Introducción 11

Pensar el patrimonio arquitectónico 15

José María Zingoni

Formación e identidad del urbanismo americano 35

José María Zingoni

Repensando el patrimonio desde América Latina 63

Ramón Gutiérrez

Patrimonio: valor cultural – valor económico 81

Ramón Gutiérrez

Patrimonio para todos. Un futuro para la arquitectura industrial 87

Ramón Gutiérrez

Plan de manejo para un sitio de turismo cultural. El caso de

Santa Fe la Vieja (Argentina) 97

Graciela María Viñuales

Francisco Salamone: el reconocimiento patrimonial de su obra.

La identidad asumida 107

Alejandro Novacovsky

Patrimonio cultural y riqueza regional 119

Alejandro Novacovsky

Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y

definición de acciones 135

Andrés Pinassi

Page 8: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Inventario del patrimonio arquitectónico de Bahía Blanca 149

José María Zingoni

Faure Dujarric; plan regulador de Bahía Blanca, 1909 169

José María Zingoni

Miguel Corado Roca; plan urbano de Bahia Blanca, 1949 175

José Maria Zingoni

Resúmenes “I Jornada de Gestión Del Patrimônio Urbano”

Bahia Blanca, septiembre de 2013 181

Primer panel de exposiciones 183

“Sinagoga Barón Hirsch, Rivera”, Belén Anhorn, Carola Del Río 183

“Catedral Nuestra Señora de la Merced”, Jimena M. Strasheim 184

“Sinagoga de Médanos”, Catalina Jaratz 186

“Santuario de María, patrimonio de todos”, Maximiliano H. Pérez 187

“Valoración histórica, arquitectónica y paisajística de la Parroquia

Inmaculado Corazón de María”, María Ángeles Speake 187

Segundo panel de exposiciones 189

“Impronta de la migración italiana en la cultura bahiense. Puesta

en valor y recuperación: ex sede Sociedad Italiana Unita”, Rocío

Fernández 189

“Gestión patrimonial y desarrollo local. La arquitectura Art Decó

como alternativa de diversificación de la oferta turístico-recreativa

de Ingeniero White”, Débora V. Silenzi 190

“Un hotel de lujo en Bahía Blanca, patrimonio, historia y puesta

en valor”, Jimena E. Molé 191

“El colegio San Vicente de Paul: un patrimonio que late en el

corazón de Villa Mitre”, José I. Larreche 192

Tercer panel de exposiciones 193

“Rol del patrimonio arquitectónico ferroviario a lo largo de la

historia de Bahía Blanca. Estudio de caso: ex estación Rosario”,

Ayelén Duran 193

Inventario del patrimonio arquitectónico de Bahía Blanca 149

José María Zingoni

Faure Dujarric; plan regulador de Bahía Blanca, 1909 169

José María Zingoni

Miguel Corado Roca; plan urbano de Bahia Blanca, 1949 175

José Maria Zingoni

Resúmenes “I Jornada de Gestión Del Patrimônio Urbano”

Bahia Blanca, septiembre de 2013 181

Primer panel de exposiciones 183

“Sinagoga Barón Hirsch, Rivera”, Belén Anhorn, Carola Del Río 183

“Catedral Nuestra Señora de la Merced”, Jimena M. Strasheim 184

“Sinagoga de Médanos”, Catalina Jaratz 186

“Santuario de María, patrimonio de todos”, Maximiliano H. Pérez 187

“Valoración histórica, arquitectónica y paisajística de la Parroquia

Inmaculado Corazón de María”, María Ángeles Speake 187

Segundo panel de exposiciones 189

“Impronta de la migración italiana en la cultura bahiense. Puesta

en valor y recuperación: ex sede Sociedad Italiana Unita”, Rocío

Fernández 189

“Gestión patrimonial y desarrollo local. La arquitectura Art Decó

como alternativa de diversificación de la oferta turístico-recreativa

de Ingeniero White”, Débora V. Silenzi 190

“Un hotel de lujo en Bahía Blanca, patrimonio, historia y puesta

en valor”, Jimena E. Molé 191

“El colegio San Vicente de Paul: un patrimonio que late en el

corazón de Villa Mitre”, José I. Larreche 192

Tercer panel de exposiciones 193

“Rol del patrimonio arquitectónico ferroviario a lo largo de la

historia de Bahía Blanca. Estudio de caso: ex estación Rosario”,

Ayelén Duran 193

Page 9: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

“Puesta en valor de la estación ferroviaria de Valcheta”, Ivana L. Reiner 194

“Arquitectura industrial de Bahía Blanca en los albores del

siglo XX. Ayer matadero municipal, hoy polideportivo y

delegación municipal Norte”, Blanca I. Gazzolo 195

Cuarto panel de exposiciones 197

“El gigante de las sierras: historia del Ex Club Hotel de Villa

Ventana”, Vanina M. Flores 197

“Ex hotel Sudamericano: historia y propuesta de puesta en

valor”, Daniela Catalini 198

“El ‘Chalet’ del barrio Palihue”, Amelia Wallace 200

“Antigua oficina de tierras y colonias en San Carlos de

Bariloche: propuesta de refuncionalización para actividades

turístico culturales”, Joaquín Paz 201

“Valorización de la señalización del Centro Clandestino

‘La Escuelita’”, Paola Sierra 202

Quinto panel de exposiciones 205

“Casa de la Cultura Viejo Hotel, Villalonga”, Florencia Eciolaza 205

“Almacén Colón, su casa desde 1903 (Coronel Pringles)”, Vanesa Piñero 207

“Reorganización espacial del ASP (Archivo Salesiano

Patagónico) en un contexto de revalorización del patrimonio

cultural”, Pamela Alarcón, Sebastián Ciccone, Julieta

Ferraggine, Pilmayquén Villanueva 209

“Mapas mentales de Bahía Blanca ¿Es posible hablar de un

espacio vivido patrimonial?, Andrés Pinassi 210

“Puesta en valor de la estación ferroviaria de Valcheta”, Ivana L. Reiner 194

“Arquitectura industrial de Bahía Blanca en los albores del

siglo XX. Ayer matadero municipal, hoy polideportivo y

delegación municipal Norte”, Blanca I. Gazzolo 195

Cuarto panel de exposiciones 197

“El gigante de las sierras: historia del Ex Club Hotel de Villa

Ventana”, Vanina M. Flores 197

“Ex hotel Sudamericano: historia y propuesta de puesta en

valor”, Daniela Catalini 198

“El ‘Chalet’ del barrio Palihue”, Amelia Wallace 200

“Antigua oficina de tierras y colonias en San Carlos de

Bariloche: propuesta de refuncionalización para actividades

turístico culturales”, Joaquín Paz 201

“Valorización de la señalización del Centro Clandestino

‘La Escuelita’”, Paola Sierra 202

Quinto panel de exposiciones 205

“Casa de la Cultura Viejo Hotel, Villalonga”, Florencia Eciolaza 205

“Almacén Colón, su casa desde 1903 (Coronel Pringles)”, Vanesa Piñero 207

“Reorganización espacial del ASP (Archivo Salesiano

Patagónico) en un contexto de revalorización del patrimonio

cultural”, Pamela Alarcón, Sebastián Ciccone, Julieta

Ferraggine, Pilmayquén Villanueva 209

“Mapas mentales de Bahía Blanca ¿Es posible hablar de un

espacio vivido patrimonial?, Andrés Pinassi 210

Page 10: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Gestión del patrimonio urbano

 - 135 -

Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones77

Andrés Pinassi

El presente documento tiene como objetivo general: conformar una herramienta de estudio, útil para el alumno, que funcione como primera aproximación a la temática de gestión del patrimonio cultural, definiendo sus principales acciones implicadas. Con este escrito, no se pretende realizar un análisis exhaustivo de todos los constructos asociados a dicha tarea, sino que el mismo funciona como el puntapié inicial para una mayor profundización y reflexión sobre el tema.

Antes de definir a la gestión del patrimonio cultural propiamente dicha, cabe preguntarse ¿Qué entendemos por gestión?

El Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2014) la define como “acción y efecto de gestionar”. En este caso, entonces gestionar significa: “1) Llevar adelante una iniciativa o un proyecto; 2) Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo; 3) Manejar o conducir una situación problemática.”

                                                            77 El presente documento constituye un avance de investigación del Doctorado en Geografía (UNS)

que realiza el autor, financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Rep. Argentina.

Gestión del patrimonio urbano

 - 135 -

Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones77

Andrés Pinassi

El presente documento tiene como objetivo general: conformar una herramienta de estudio, útil para el alumno, que funcione como primera aproximación a la temática de gestión del patrimonio cultural, definiendo sus principales acciones implicadas. Con este escrito, no se pretende realizar un análisis exhaustivo de todos los constructos asociados a dicha tarea, sino que el mismo funciona como el puntapié inicial para una mayor profundización y reflexión sobre el tema.

Antes de definir a la gestión del patrimonio cultural propiamente dicha, cabe preguntarse ¿Qué entendemos por gestión?

El Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2014) la define como “acción y efecto de gestionar”. En este caso, entonces gestionar significa: “1) Llevar adelante una iniciativa o un proyecto; 2) Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo; 3) Manejar o conducir una situación problemática.”

                                                            77 El presente documento constituye un avance de investigación del Doctorado en Geografía (UNS)

que realiza el autor, financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Rep. Argentina.

Page 11: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 136 -

A partir de las definiciones básicas establecidas, desde su perspectiva etimológica, puede decirse que la gestión implica hacer o realizar diferentes tareas o acciones, mediante la organización y administración de recursos (humanos, económicos, de capital, etc.) contribuyentes al cumplimiento de un determinado objetivo78. Dicho fin variará de acuerdo a la actividad específica que se esté realizando: si hablamos por ejemplo de la gestión empresarial, un objetivo a cumplir podría ser obtener un mayor beneficio económico en un determinado período de tiempo. Para ello, será necesario realizar todas las acciones asociadas (gestión) para que dicho rédito monetario sea captado. Otro ejemplo, vinculado en este caso a la gestión de destinos turísticos, podría ser la atracción de nuevos segmentos de la demanda, buscando diversificar el consumo de un determinado espacio turístico. En este caso, las acciones de gestión, estarán ancladas en la generación de nuevos productos que capten disímiles perfiles de visitantes, en el estudio y segmentación del mercado, en el desarrollo de campañas de comunicación y difusión turística, entre otras acciones específicas.

Una vez definido el concepto base, es necesario establecer su aplicación a la esfera patrimonial, más precisamente haciendo referencia al patrimonio cultural. En este contexto, la gestión del patrimonio cultural contempla la realización de ciertas tareas, que implican en su seno el manejo de determinados recursos, contribuyentes a la preservación del conjunto de bienes y manifestaciones de la cultura de una determinada sociedad (Hernández, 2002; Zamora, 2002; Ballart y Tresserras, 2007; Guzmán y García, 2010; Querol, 2010; Pinassi, 2011, 2012, 2013). Cabe aclarar, que la gestión patrimonial contempla tanto a los objetos o expresiones culturales, como también a los sujetos o individuos, creadores e inductores de valor patrimonial. Dependiendo de la tarea específica que se realice, variará la participación de uno, otro o ambos (Cuadro 1).

Ballart y Tresserras (2007:15) añaden una característica muy importante a la definición, estableciendo que dicha preservación patrimonial, debe llevar asociado un uso social determinado, “adecuado a las exigencias sociales contemporáneas”. Es decir, que de nada sirve poner en valor un edificio histórico, si la función a la cual va a estar destinado no tiene una demanda efectiva por parte de la sociedad.

                                                            78 Para una mayor interpretación del concepto de gestión consultar: Arriagada (2002); Zamora

(2002); Debreczeni (2003); Zingoni (2003); Pinassi (2011, 2012, 2013).

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 136 -

A partir de las definiciones básicas establecidas, desde su perspectiva etimológica, puede decirse que la gestión implica hacer o realizar diferentes tareas o acciones, mediante la organización y administración de recursos (humanos, económicos, de capital, etc.) contribuyentes al cumplimiento de un determinado objetivo78. Dicho fin variará de acuerdo a la actividad específica que se esté realizando: si hablamos por ejemplo de la gestión empresarial, un objetivo a cumplir podría ser obtener un mayor beneficio económico en un determinado período de tiempo. Para ello, será necesario realizar todas las acciones asociadas (gestión) para que dicho rédito monetario sea captado. Otro ejemplo, vinculado en este caso a la gestión de destinos turísticos, podría ser la atracción de nuevos segmentos de la demanda, buscando diversificar el consumo de un determinado espacio turístico. En este caso, las acciones de gestión, estarán ancladas en la generación de nuevos productos que capten disímiles perfiles de visitantes, en el estudio y segmentación del mercado, en el desarrollo de campañas de comunicación y difusión turística, entre otras acciones específicas.

Una vez definido el concepto base, es necesario establecer su aplicación a la esfera patrimonial, más precisamente haciendo referencia al patrimonio cultural. En este contexto, la gestión del patrimonio cultural contempla la realización de ciertas tareas, que implican en su seno el manejo de determinados recursos, contribuyentes a la preservación del conjunto de bienes y manifestaciones de la cultura de una determinada sociedad (Hernández, 2002; Zamora, 2002; Ballart y Tresserras, 2007; Guzmán y García, 2010; Querol, 2010; Pinassi, 2011, 2012, 2013). Cabe aclarar, que la gestión patrimonial contempla tanto a los objetos o expresiones culturales, como también a los sujetos o individuos, creadores e inductores de valor patrimonial. Dependiendo de la tarea específica que se realice, variará la participación de uno, otro o ambos (Cuadro 1).

Ballart y Tresserras (2007:15) añaden una característica muy importante a la definición, estableciendo que dicha preservación patrimonial, debe llevar asociado un uso social determinado, “adecuado a las exigencias sociales contemporáneas”. Es decir, que de nada sirve poner en valor un edificio histórico, si la función a la cual va a estar destinado no tiene una demanda efectiva por parte de la sociedad.

                                                            78 Para una mayor interpretación del concepto de gestión consultar: Arriagada (2002); Zamora

(2002); Debreczeni (2003); Zingoni (2003); Pinassi (2011, 2012, 2013).

Page 12: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Gestión del patrimonio urbano

 - 137 -

Cuadro 1: ejemplificaciones de gestión patrimonial

Fuente: Pinassi (2014).

Como se mencionara anteriormente, la gestión patrimonial lleva asociada una serie de acciones clave. Para un mayor entendimiento en su conceptualización y caracterización, se adopta la clasificación establecida por Querol (2010). La autora manifiesta cuatro acciones fundamentales en todo proceso de gestión patrimonial: conocer, planificar, controlar y difundir79 (Figura 1).

Figura 1: acciones clave en la gestión del patrimonio cultural

Fuente: Pinassi con base en Querol (2010).

                                                            79 Hernández (2002), en lugar de acciones, hace referencia a la existencia de estrategias de gestión

del patrimonio, incluyendo en las mismas a la: planificación, organización, comunicación, control y evaluación de las acciones de puesta en valor patrimonial.

Gestión del patrimonio urbano

 - 137 -

Cuadro 1: ejemplificaciones de gestión patrimonial

Fuente: Pinassi (2014).

Como se mencionara anteriormente, la gestión patrimonial lleva asociada una serie de acciones clave. Para un mayor entendimiento en su conceptualización y caracterización, se adopta la clasificación establecida por Querol (2010). La autora manifiesta cuatro acciones fundamentales en todo proceso de gestión patrimonial: conocer, planificar, controlar y difundir79 (Figura 1).

Figura 1: acciones clave en la gestión del patrimonio cultural

Fuente: Pinassi con base en Querol (2010).

                                                            79 Hernández (2002), en lugar de acciones, hace referencia a la existencia de estrategias de gestión

del patrimonio, incluyendo en las mismas a la: planificación, organización, comunicación, control y evaluación de las acciones de puesta en valor patrimonial.

Page 13: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 138 -

La primera acción a desarrollar en todo proceso de gestión patrimonial, es la de conocimiento del bien o manifestación con la que se pretende trabajar. No se puede desarrollar tarea alguna, sin antes saber acerca del objeto de estudio: ¿Cuáles son sus características? ¿Cuándo surge? ¿Por qué? ¿Cuál es su valorización y reconocimiento social?, etc.

La investigación histórica adquiere aquí cierta preponderancia, debido a que los bienes y expresiones de la cultura pertenecen a un pasado, a veces lejano y otras no tanto, por lo que la búsqueda y recolección de información debe ser minuciosa y obtenida de fuentes fidedignas. En este último caso, entra en juego el rol responsable del investigador o gestor, debido a que un inadecuado relevamiento bibliográfico o de archivo, puede llevar a la pérdida o alteración de la autenticidad del componente patrimonial.

Collado (s/f), haciendo referencia a la lectura de los edificios, entendiéndose en este caso al patrimonio arquitectónico en particular, pero con extensión al resto de los demás compontes de la cultura en general, clasifica a los datos en: intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos, se relacionan con aquellos detalles que el propio recurso cultural ofrece debido a sus características específicas. Si hablamos de un bien inmueble, se podrán identificar elementos arquitectónicos, sistemas constructivos, materiales, etc.; en el caso de una gastronomía típica que constituye parte del patrimonio inmaterial de una población: las materias primas, los condimentos, la forma de preparación, los utensilios, serán fuente de información que posibilitarán una descripción de dicha manifestación. Por el contrario, los datos extrínsecos, son aquellos que el propio componente patrimonial no brinda en forma directa, pero que se encuentran en una profunda relación con el mismo. En este último caso, se presentan aquellos datos procedentes de la investigación realizada a tal fin. Los mismos serán provistos a partir de fuentes documentales (archivos, planos, periódicos, libros, etc.), técnicas metodológicas específicas que forman parte del trabajo de campo (por ejemplo entrevistas a informantes clave), interpretación de fotografías históricas, etc. (Cuadro 2).

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 138 -

La primera acción a desarrollar en todo proceso de gestión patrimonial, es la de conocimiento del bien o manifestación con la que se pretende trabajar. No se puede desarrollar tarea alguna, sin antes saber acerca del objeto de estudio: ¿Cuáles son sus características? ¿Cuándo surge? ¿Por qué? ¿Cuál es su valorización y reconocimiento social?, etc.

La investigación histórica adquiere aquí cierta preponderancia, debido a que los bienes y expresiones de la cultura pertenecen a un pasado, a veces lejano y otras no tanto, por lo que la búsqueda y recolección de información debe ser minuciosa y obtenida de fuentes fidedignas. En este último caso, entra en juego el rol responsable del investigador o gestor, debido a que un inadecuado relevamiento bibliográfico o de archivo, puede llevar a la pérdida o alteración de la autenticidad del componente patrimonial.

Collado (s/f), haciendo referencia a la lectura de los edificios, entendiéndose en este caso al patrimonio arquitectónico en particular, pero con extensión al resto de los demás compontes de la cultura en general, clasifica a los datos en: intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos, se relacionan con aquellos detalles que el propio recurso cultural ofrece debido a sus características específicas. Si hablamos de un bien inmueble, se podrán identificar elementos arquitectónicos, sistemas constructivos, materiales, etc.; en el caso de una gastronomía típica que constituye parte del patrimonio inmaterial de una población: las materias primas, los condimentos, la forma de preparación, los utensilios, serán fuente de información que posibilitarán una descripción de dicha manifestación. Por el contrario, los datos extrínsecos, son aquellos que el propio componente patrimonial no brinda en forma directa, pero que se encuentran en una profunda relación con el mismo. En este último caso, se presentan aquellos datos procedentes de la investigación realizada a tal fin. Los mismos serán provistos a partir de fuentes documentales (archivos, planos, periódicos, libros, etc.), técnicas metodológicas específicas que forman parte del trabajo de campo (por ejemplo entrevistas a informantes clave), interpretación de fotografías históricas, etc. (Cuadro 2).

Page 14: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Gestión del patrimonio urbano

 - 139 -

Cuadro 2: fuentes de datos para la gestión patrimonial

Fuente: Pinassi con base en Collado (s/f) y Viñuales (2008).

La segunda acción que forma parte de la gestión del patrimonio cultural, la constituye la planificación. Es decir, una vez que se tiene un conocimiento acerca de lo que se quiere estudiar o propuesta a concretar, se requiere trazar un camino que determine las pautas a considerar y seguir (Querol, 2010). Para Martín (2007:16) “la planificación es el primer paso antes de programar actuaciones.”

Gestión y planificación, se relacionan en forma continua a lo largo de la actividad de preservación patrimonial que se quiera desarrollar. Son constructos diferentes, pero vinculantes. Para comprender lo anteriormente expuesto, puede decirse que: la gestión incluye a la planificación, porque para realizar una determinada acción se necesita una estructura que guie la actuación y, a su vez, la planificación considera a la gestión, porque para cumplir los objetivos programados de antemano, se deben realizar determinadas actividades o acciones. “Se pueden entender entonces, a estos dos componentes o accionares estrechamente ligados, complementariamente uno del otro, donde la planificación y la gestión no se piensan de manera aislada, sino que una depende de la otra y se deben articular para poder arribar a los fines propuestos, de manera eficiente” (Pinassi, 2011: 410).

Gestión del patrimonio urbano

 - 139 -

Cuadro 2: fuentes de datos para la gestión patrimonial

Fuente: Pinassi con base en Collado (s/f) y Viñuales (2008).

La segunda acción que forma parte de la gestión del patrimonio cultural, la constituye la planificación. Es decir, una vez que se tiene un conocimiento acerca de lo que se quiere estudiar o propuesta a concretar, se requiere trazar un camino que determine las pautas a considerar y seguir (Querol, 2010). Para Martín (2007:16) “la planificación es el primer paso antes de programar actuaciones.”

Gestión y planificación, se relacionan en forma continua a lo largo de la actividad de preservación patrimonial que se quiera desarrollar. Son constructos diferentes, pero vinculantes. Para comprender lo anteriormente expuesto, puede decirse que: la gestión incluye a la planificación, porque para realizar una determinada acción se necesita una estructura que guie la actuación y, a su vez, la planificación considera a la gestión, porque para cumplir los objetivos programados de antemano, se deben realizar determinadas actividades o acciones. “Se pueden entender entonces, a estos dos componentes o accionares estrechamente ligados, complementariamente uno del otro, donde la planificación y la gestión no se piensan de manera aislada, sino que una depende de la otra y se deben articular para poder arribar a los fines propuestos, de manera eficiente” (Pinassi, 2011: 410).

Page 15: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 140 -

Velasco (2009) establece una serie de etapas relativas a la elaboración de un plan, que en términos generales se pueden aplicar a todo proceso de planificación (Figura 2). Dependiendo del tipo de tarea de gestión y del carácter del documento que se quiera llevar a cabo como guía de la acción, pueden variar o unificarse algunas de ellas. En primera instancia, destaca una etapa de análisis, entendiéndose a ésta como aquella de carácter descriptivo o de caracterización, tanto del objeto de estudio en sí mismo, como de las variables del territorio en el que está inserto y que se relacionan con él. La autora destaca que se deben tener en cuenta en este caso tanto los “elementos estructurales” como “dinámicos”. En segundo lugar, cabe desarrollar un diagnóstico. Esta fase, a diferencia de la anterior, es una etapa evaluativa, en la que se establece juicio de valor respecto a lo analizado en la primera. Como resultado del diagnóstico, se obtienen las fortalezas y debilidades del proyecto en cuestión y las amenazas y oportunidades imperantes en el contexto de actuación (FODA). Velasco (2009: 244) hace referencia a un “diagnóstico de problemas y potencialidades”. Una vez caracterizada y evaluada la situación en particular, respecto al objeto de estudio y a su contexto sociocultural, político y económico, la definición de los objetivos se presenta como la tercera fase del proceso de planificación. En este caso, deben ser objetivos claros y no utópicos, a los que se pueda arribar en un determinado plazo de actuación. Los mismos, surgen a partir de la realidad descrita en las dos etapas anteriores. Por último, se presentan las propuestas o lineamientos de acción. En este caso, el conjunto de actuaciones programadas, deben establecerse con sus plazos de concreción, con los recursos a utilizar, entre otras variables clave (Velasco, 2009).

Figura 2: etapas de la planificación

Fuente: Pinassi con base en Velasco (2009).

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 140 -

Velasco (2009) establece una serie de etapas relativas a la elaboración de un plan, que en términos generales se pueden aplicar a todo proceso de planificación (Figura 2). Dependiendo del tipo de tarea de gestión y del carácter del documento que se quiera llevar a cabo como guía de la acción, pueden variar o unificarse algunas de ellas. En primera instancia, destaca una etapa de análisis, entendiéndose a ésta como aquella de carácter descriptivo o de caracterización, tanto del objeto de estudio en sí mismo, como de las variables del territorio en el que está inserto y que se relacionan con él. La autora destaca que se deben tener en cuenta en este caso tanto los “elementos estructurales” como “dinámicos”. En segundo lugar, cabe desarrollar un diagnóstico. Esta fase, a diferencia de la anterior, es una etapa evaluativa, en la que se establece juicio de valor respecto a lo analizado en la primera. Como resultado del diagnóstico, se obtienen las fortalezas y debilidades del proyecto en cuestión y las amenazas y oportunidades imperantes en el contexto de actuación (FODA). Velasco (2009: 244) hace referencia a un “diagnóstico de problemas y potencialidades”. Una vez caracterizada y evaluada la situación en particular, respecto al objeto de estudio y a su contexto sociocultural, político y económico, la definición de los objetivos se presenta como la tercera fase del proceso de planificación. En este caso, deben ser objetivos claros y no utópicos, a los que se pueda arribar en un determinado plazo de actuación. Los mismos, surgen a partir de la realidad descrita en las dos etapas anteriores. Por último, se presentan las propuestas o lineamientos de acción. En este caso, el conjunto de actuaciones programadas, deben establecerse con sus plazos de concreción, con los recursos a utilizar, entre otras variables clave (Velasco, 2009).

Figura 2: etapas de la planificación

Fuente: Pinassi con base en Velasco (2009).

Page 16: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Gestión del patrimonio urbano

 - 141 -

Para finalizar la caracterización de esta acción de gestión, se debe decir que todo proceso de planificación debe ser de carácter participativo y flexible, es decir, que haga partícipe a los diferentes actores implicados en el proceso, y que el mismo se pueda adaptar ante cambios en el contexto situacional en el que se encuentra inmerso el proyecto en cuestión. Asimismo, se debe generar una retroalimentación que posibilite una mejora futura en la actividad (Velasco, 2009).

Vinculado al último concepto destacado, se encuentra la tercera acción: el control. El diccionario lo define como: “Comprobación, inspección, fiscalización, intervención” (RAE, 2014). En este caso, se trata de una acción de contralor o evaluación de aquello planificado: ¿Se restauró en tiempo y forma el edificio histórico? ¿Los visitantes se fueron satisfechos de la fiesta patronal? ¿Qué nivel de aceptación tuvo el producto cultural gastronómico diseñado? ¿El uso otorgado al bien inmueble resultó adecuado?

Dicha acción constituye el puntapié inicial para la toma de decisiones. Es decir, que no funciona como una acción final y estática del proceso de planificación, sino que contrariamente, posibilita definir nuevos horizontes, tomar vías alternativas de solución, determinar la utilización de los recursos y retroalimentar el funcionamiento de las propuestas de proyecto desarrolladas.

En toda gestión del patrimonio cultural, las acciones de control resultan fundamentales, debido a que se está trabajando con la propia identidad de una comunidad. En este contexto, cualquier falla en el proceso, puede desvirtuar los atributos y caracteres albergados en los componentes patrimoniales y, por ende, los valores sociales construidos que los mismos albergan.

Herramientas útiles vinculadas al control, son las diferentes normativas, en sus distintos niveles jurisdiccionales: leyes, decretos, ordenanzas, etc. Asimismo, existen organismos, generalmente de carácter gubernamental u ONGs, que entre sus funciones desarrollan ciertas actividades asociadas a la custodia y salvaguarda del patrimonio y que se pueden enmarcar dentro de las acciones de control. Por citar algunos ejemplos, entre los de carácter público se resalta como el más representativo a la “Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos”, que funciona como organismo desconcentrado en la Secretaría de Cultura de la Nación; con respecto a las ONGs, una reconocida es la “Fundación Legado Cultural”, que tiene lugar en la ciudad de Córdoba; el “CICOP

Gestión del patrimonio urbano

 - 141 -

Para finalizar la caracterización de esta acción de gestión, se debe decir que todo proceso de planificación debe ser de carácter participativo y flexible, es decir, que haga partícipe a los diferentes actores implicados en el proceso, y que el mismo se pueda adaptar ante cambios en el contexto situacional en el que se encuentra inmerso el proyecto en cuestión. Asimismo, se debe generar una retroalimentación que posibilite una mejora futura en la actividad (Velasco, 2009).

Vinculado al último concepto destacado, se encuentra la tercera acción: el control. El diccionario lo define como: “Comprobación, inspección, fiscalización, intervención” (RAE, 2014). En este caso, se trata de una acción de contralor o evaluación de aquello planificado: ¿Se restauró en tiempo y forma el edificio histórico? ¿Los visitantes se fueron satisfechos de la fiesta patronal? ¿Qué nivel de aceptación tuvo el producto cultural gastronómico diseñado? ¿El uso otorgado al bien inmueble resultó adecuado?

Dicha acción constituye el puntapié inicial para la toma de decisiones. Es decir, que no funciona como una acción final y estática del proceso de planificación, sino que contrariamente, posibilita definir nuevos horizontes, tomar vías alternativas de solución, determinar la utilización de los recursos y retroalimentar el funcionamiento de las propuestas de proyecto desarrolladas.

En toda gestión del patrimonio cultural, las acciones de control resultan fundamentales, debido a que se está trabajando con la propia identidad de una comunidad. En este contexto, cualquier falla en el proceso, puede desvirtuar los atributos y caracteres albergados en los componentes patrimoniales y, por ende, los valores sociales construidos que los mismos albergan.

Herramientas útiles vinculadas al control, son las diferentes normativas, en sus distintos niveles jurisdiccionales: leyes, decretos, ordenanzas, etc. Asimismo, existen organismos, generalmente de carácter gubernamental u ONGs, que entre sus funciones desarrollan ciertas actividades asociadas a la custodia y salvaguarda del patrimonio y que se pueden enmarcar dentro de las acciones de control. Por citar algunos ejemplos, entre los de carácter público se resalta como el más representativo a la “Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos”, que funciona como organismo desconcentrado en la Secretaría de Cultura de la Nación; con respecto a las ONGs, una reconocida es la “Fundación Legado Cultural”, que tiene lugar en la ciudad de Córdoba; el “CICOP

Page 17: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 142 -

Argentina” (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), en Buenos Aires, entre otras.

Como última acción del proceso de gestión patrimonial y, además, inductora de la retroalimentación del mismo (al igual que el control), se presenta la difusión. Se otorga la connotación de última, debido a que ésta depende de las etapas anteriormente descritas, “ya que una actividad que no parte de un conocimiento de lo que se tiene, que no se planifica y no se controla, no puede después difundirse debidamente” (Querol, 2010:56); y asimismo, es considerada como la generadora de un feedback, ya que es la que determina una actitud de comportamiento de los diferentes usuarios para con el componente patrimonial, luego de haber captado el mensaje: ¿Se genera un estado de concientización? ¿Se impulsa algún aprendizaje? ¿Los conocimientos inducidos reflejan respuestas positivas en el accionar de los individuos?

Desde la perspectiva conceptual, la difusión del patrimonio se constituye como una forma o acción de gestión, que pone en conocimiento a determinados sujetos receptores (residentes, visitantes, etc.) de los atributos albergados en los diferentes componentes patrimoniales (Martín Guglielmino, 2007; Guzmán y García, 2010; Querol, 2010; Martín et al., 2012). Es decir, que los individuos funcionan como destinatarios de un cierto mensaje, transmitido a través de un soporte específico (real o virtual), generado a partir de los valores inducidos que configuran los bienes de la cultura. En este contexto, sostiene Martín (2007:3-4):

“Difusión es una gestión cultural mediadora entre dicho patrimonio y la sociedad. Gestión porque implica un proceso complejo que abarca documentar, valorar, interpretar, manipular, producir y divulgar no ya el objeto en sí, sino un modelo comprensible y asimilable de dicho objeto en su relación con su pasado histórico y su medio presente. Cultural porque se opera con la obra del hombre, tangible e intangible pasada y presente, que rodea e influye en el ciudadano de hoy hasta ser parte misma de su historia y por tanto de su identidad. Mediadora porque requiere de una técnica y un soporte material independiente del objeto y ajena al sujeto que la recibe.”

Como una forma específica de difusión, con principios y características propias, se presenta la interpretación del patrimonio (Figura 3). Ésta escapa a la simple divulgación de información y apela a los sentidos y sentimientos, para intentar generar cierto aprendizaje

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 142 -

Argentina” (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), en Buenos Aires, entre otras.

Como última acción del proceso de gestión patrimonial y, además, inductora de la retroalimentación del mismo (al igual que el control), se presenta la difusión. Se otorga la connotación de última, debido a que ésta depende de las etapas anteriormente descritas, “ya que una actividad que no parte de un conocimiento de lo que se tiene, que no se planifica y no se controla, no puede después difundirse debidamente” (Querol, 2010:56); y asimismo, es considerada como la generadora de un feedback, ya que es la que determina una actitud de comportamiento de los diferentes usuarios para con el componente patrimonial, luego de haber captado el mensaje: ¿Se genera un estado de concientización? ¿Se impulsa algún aprendizaje? ¿Los conocimientos inducidos reflejan respuestas positivas en el accionar de los individuos?

Desde la perspectiva conceptual, la difusión del patrimonio se constituye como una forma o acción de gestión, que pone en conocimiento a determinados sujetos receptores (residentes, visitantes, etc.) de los atributos albergados en los diferentes componentes patrimoniales (Martín Guglielmino, 2007; Guzmán y García, 2010; Querol, 2010; Martín et al., 2012). Es decir, que los individuos funcionan como destinatarios de un cierto mensaje, transmitido a través de un soporte específico (real o virtual), generado a partir de los valores inducidos que configuran los bienes de la cultura. En este contexto, sostiene Martín (2007:3-4):

“Difusión es una gestión cultural mediadora entre dicho patrimonio y la sociedad. Gestión porque implica un proceso complejo que abarca documentar, valorar, interpretar, manipular, producir y divulgar no ya el objeto en sí, sino un modelo comprensible y asimilable de dicho objeto en su relación con su pasado histórico y su medio presente. Cultural porque se opera con la obra del hombre, tangible e intangible pasada y presente, que rodea e influye en el ciudadano de hoy hasta ser parte misma de su historia y por tanto de su identidad. Mediadora porque requiere de una técnica y un soporte material independiente del objeto y ajena al sujeto que la recibe.”

Como una forma específica de difusión, con principios y características propias, se presenta la interpretación del patrimonio (Figura 3). Ésta escapa a la simple divulgación de información y apela a los sentidos y sentimientos, para intentar generar cierto aprendizaje

Page 18: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Gestión del patrimonio urbano

 - 143 -

en los diferentes usuarios que se encuentren en contacto con los distintos componentes patrimoniales. No se trata de presentar información determinando fechas, características formales, acontecimientos, o datos en abundancia, sino de generar una cierta aprehensión a partir de diferentes técnicas que permitan a las personas que reciben el mensaje instruirse sin estar obligados a hacerlo. Sobre la base de lo expuesto, Morales (2007:17) sostiene que “la interpretación del patrimonio es el ‘arte’ de revelar in situ el significado del legado natural o cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre.”

Figura 3: la interpretación del patrimonio como forma de difusión

Fuente: Pinassi (2014).

Resultan de suma relevancia en la disciplina, y de gran reconocimiento internacional, los seis principios manifestados por Freeman Tilden en 1957 (Cuadro 3), a tener en cuenta en todo proceso de planificación interpretativa80:

                                                            80 Principios extraídos de la publicación en español del autor (Tilden, 2006), realizada por la

Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) y disponibles en su sitio web oficial: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/.

COMUNICACIÓN

DIFUSIÓN

INTERPRETACIÓN

Gestión del patrimonio urbano

 - 143 -

en los diferentes usuarios que se encuentren en contacto con los distintos componentes patrimoniales. No se trata de presentar información determinando fechas, características formales, acontecimientos, o datos en abundancia, sino de generar una cierta aprehensión a partir de diferentes técnicas que permitan a las personas que reciben el mensaje instruirse sin estar obligados a hacerlo. Sobre la base de lo expuesto, Morales (2007:17) sostiene que “la interpretación del patrimonio es el ‘arte’ de revelar in situ el significado del legado natural o cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre.”

Figura 3: la interpretación del patrimonio como forma de difusión

Fuente: Pinassi (2014).

Resultan de suma relevancia en la disciplina, y de gran reconocimiento internacional, los seis principios manifestados por Freeman Tilden en 1957 (Cuadro 3), a tener en cuenta en todo proceso de planificación interpretativa80:

                                                            80 Principios extraídos de la publicación en español del autor (Tilden, 2006), realizada por la

Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) y disponibles en su sitio web oficial: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/.

COMUNICACIÓN

DIFUSIÓN

INTERPRETACIÓN

Page 19: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 144 -

Cuadro 3: principios de la interpretación del patrimonio según Tilden

1. Cualquier interpretación que de alguna forma no relacione lo que se muestra o describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del/de la visitante, será estéril.

2. La información, tal cual, no es interpretación. La interpretación es revelación basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información.

3. La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales que se presentan sean científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma.

4. El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación.

5. La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar dirigida al ser humano en su conjunto, no a un aspecto concreto.

6. La interpretación dirigida a niños y niñas (digamos, hasta los doce años) no debe ser una dilución de la presentación a las personas adultas, sino que debe seguir un enfoque básicamente diferente. Para obtener el máximo provecho, necesitará un programa específico.

Fuente: Tilden (2006) en Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP).

Si bien los principios resultan fundamentales, cada gestor que desarrolla una tarea de planificación interpretativa establece sus caracteres propios de actuación, algunos comunes a los ya destacados, y otros nuevos, generados a partir del objeto de análisis que se quiera comunicar, del interés de la institución que lleve a cabo el proyecto de comunicación, de la envergadura del componente patrimonial y del perfil del usuario al que se dirija81.

Lo expuesto hasta aquí ha delineado una estrecha huella, de lo que es un inmenso camino por recorrer. Cada una de las acciones de gestión destacadas, ameritan un tratamiento mayor y minucioso a la hora de gestionar un bien patrimonial.

                                                            81 Un ejemplo de dichas variables se pueden ver en la obra de Fernández (2007); ICOMOS (2008) y

Moreira y Tréllez (2013).

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 144 -

Cuadro 3: principios de la interpretación del patrimonio según Tilden

1. Cualquier interpretación que de alguna forma no relacione lo que se muestra o describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del/de la visitante, será estéril.

2. La información, tal cual, no es interpretación. La interpretación es revelación basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información.

3. La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales que se presentan sean científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma.

4. El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación.

5. La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar dirigida al ser humano en su conjunto, no a un aspecto concreto.

6. La interpretación dirigida a niños y niñas (digamos, hasta los doce años) no debe ser una dilución de la presentación a las personas adultas, sino que debe seguir un enfoque básicamente diferente. Para obtener el máximo provecho, necesitará un programa específico.

Fuente: Tilden (2006) en Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP).

Si bien los principios resultan fundamentales, cada gestor que desarrolla una tarea de planificación interpretativa establece sus caracteres propios de actuación, algunos comunes a los ya destacados, y otros nuevos, generados a partir del objeto de análisis que se quiera comunicar, del interés de la institución que lleve a cabo el proyecto de comunicación, de la envergadura del componente patrimonial y del perfil del usuario al que se dirija81.

Lo expuesto hasta aquí ha delineado una estrecha huella, de lo que es un inmenso camino por recorrer. Cada una de las acciones de gestión destacadas, ameritan un tratamiento mayor y minucioso a la hora de gestionar un bien patrimonial.

                                                            81 Un ejemplo de dichas variables se pueden ver en la obra de Fernández (2007); ICOMOS (2008) y

Moreira y Tréllez (2013).

Page 20: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Gestión del patrimonio urbano

 - 145 -

Cabe volver a resaltar, que el enfoque de actuación que debe enmarcar cada una de dichas acciones y de la gestión patrimonial en su conjunto, es el de la preservación. Salvaguarda que posibilite la definición de la identidad cultural en determinados casos y que la afiance en otros. Dependerá de la responsabilidad y ética de los profesionales y actores participantes en la tarea de gestión, de que los objetivos que persiga la misma transiten hacia un buen horizonte y no se desvirtúen, llevando a otros fines que atenten contra los propios componentes patrimoniales de la sociedad.

A modo de cierre…

El somero análisis realizado de las cuatro acciones clave de la gestión del patrimonio cultural, constituye un pequeño aporte en el inicio de la temática patrimonial. Como se destacara al comienzo, funciona como la primera aproximación a una disciplina sumamente compleja de abordar.

Dicha gestión implica actuar sobre los recursos culturales o el vínculo social que los une con la población. Dependiendo del tipo concreto de acción que se quiera desarrollar, se trabajará sobre la dimensión físico-material, simbólica o práctica del bien en cuestión (García, 2000).

En primera instancia, se ha analizado la acción conocer: saber acerca de lo que se va a gestionar. Un edificio, una fiesta típica, un plato del lugar, un mueble añejo, las ruinas de una iglesia, entre muchos otros componentes que forman parte del acervo cultural de una sociedad.

Como segunda tarea, planificar: si ya se conoce lo que se quiere gestionar, cómo se encamina la acción, hacia dónde se seguirá, cuáles serán las actividades, con qué recursos. Estas variables se deben establecer en dicha etapa.

Seguidamente, controlar: cómo se sabe que lo que se ha hecho se realizó en forma correcta o eficiente. La evaluación constituye la acción primordial en esta fase.

Por último, difundir: si todo funciona correctamente, es decir, se conoció el bien patrimonial, se planificó una acción, y se sabe que se realizó en forma correcta, por qué no comunicarlo. Esto hace partícipe a la sociedad de cualquier emprendiendo llevado a cabo.

Gestión del patrimonio urbano

 - 145 -

Cabe volver a resaltar, que el enfoque de actuación que debe enmarcar cada una de dichas acciones y de la gestión patrimonial en su conjunto, es el de la preservación. Salvaguarda que posibilite la definición de la identidad cultural en determinados casos y que la afiance en otros. Dependerá de la responsabilidad y ética de los profesionales y actores participantes en la tarea de gestión, de que los objetivos que persiga la misma transiten hacia un buen horizonte y no se desvirtúen, llevando a otros fines que atenten contra los propios componentes patrimoniales de la sociedad.

A modo de cierre…

El somero análisis realizado de las cuatro acciones clave de la gestión del patrimonio cultural, constituye un pequeño aporte en el inicio de la temática patrimonial. Como se destacara al comienzo, funciona como la primera aproximación a una disciplina sumamente compleja de abordar.

Dicha gestión implica actuar sobre los recursos culturales o el vínculo social que los une con la población. Dependiendo del tipo concreto de acción que se quiera desarrollar, se trabajará sobre la dimensión físico-material, simbólica o práctica del bien en cuestión (García, 2000).

En primera instancia, se ha analizado la acción conocer: saber acerca de lo que se va a gestionar. Un edificio, una fiesta típica, un plato del lugar, un mueble añejo, las ruinas de una iglesia, entre muchos otros componentes que forman parte del acervo cultural de una sociedad.

Como segunda tarea, planificar: si ya se conoce lo que se quiere gestionar, cómo se encamina la acción, hacia dónde se seguirá, cuáles serán las actividades, con qué recursos. Estas variables se deben establecer en dicha etapa.

Seguidamente, controlar: cómo se sabe que lo que se ha hecho se realizó en forma correcta o eficiente. La evaluación constituye la acción primordial en esta fase.

Por último, difundir: si todo funciona correctamente, es decir, se conoció el bien patrimonial, se planificó una acción, y se sabe que se realizó en forma correcta, por qué no comunicarlo. Esto hace partícipe a la sociedad de cualquier emprendiendo llevado a cabo.

Page 21: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 146 -

Dichas acciones pueden realizarse en forma de proceso o de manera aislada, dependiendo de la actividad, manifestación u objeto patrimonial que se quiera poner en valor (Querol, 2010).

Se debe tener en cuenta que el fin último de cada una de ellas, se corresponde con el objetivo general de toda tarea de gestión patrimonial: la salvaguarda del componente en cuestión, asegurando, como manifiestan Crespi y Planells (2003), su accesibilidad, equilibrio entre uso y preservación y sostenibilidad en el tiempo.

Bibliografía

ARRIAGADA, R. (2002). Diseño de un sistema de medición de desempeño para medir la gestión municipal: una propuesta metodológica. Santiago de Chile: ILPES. 188 p.

BALLART HERNÁNDEZ, J. y TRESSERRAS, J. (2007). Gestión del patrimonio cultural. 3ra. Ed. Barcelona: Ariel. 238 p.

COLLADO, A. (s/f). Materia: Técnicas de Apoyo I. Material de cátedra. Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

CRESPI VALLBONA, M. y PLANELLS COSTA, M. (2003). Patrimonio cultural. Madrid: Síntesis. 476 p.

DEBRECZENI, E. (2003). Gestión del turismo sostenible y patrimonio cultural. Ponencia presentada en el Congreso sobre Turismo Cultural del Colegio de Arquitectos de Bolivia.

FERNÁNDEZ BALBOA, C. (Comp.). La interpretación del patrimonio en Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales. 195 p.

GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (2000). Turismo y medio ambiente en ciudades históricas. De la capacidad de acogida turística a la gestión de los flujos de visitantes. En Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Nº 20. Pp. 131-148.

GUZMÁN VILAR, L. y GARCÍA VIDAL, G. (2010). Fundamentos teóricos para gestión turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de la autenticidad. Málaga: EUMED. 93 P.

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 146 -

Dichas acciones pueden realizarse en forma de proceso o de manera aislada, dependiendo de la actividad, manifestación u objeto patrimonial que se quiera poner en valor (Querol, 2010).

Se debe tener en cuenta que el fin último de cada una de ellas, se corresponde con el objetivo general de toda tarea de gestión patrimonial: la salvaguarda del componente en cuestión, asegurando, como manifiestan Crespi y Planells (2003), su accesibilidad, equilibrio entre uso y preservación y sostenibilidad en el tiempo.

Bibliografía

ARRIAGADA, R. (2002). Diseño de un sistema de medición de desempeño para medir la gestión municipal: una propuesta metodológica. Santiago de Chile: ILPES. 188 p.

BALLART HERNÁNDEZ, J. y TRESSERRAS, J. (2007). Gestión del patrimonio cultural. 3ra. Ed. Barcelona: Ariel. 238 p.

COLLADO, A. (s/f). Materia: Técnicas de Apoyo I. Material de cátedra. Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

CRESPI VALLBONA, M. y PLANELLS COSTA, M. (2003). Patrimonio cultural. Madrid: Síntesis. 476 p.

DEBRECZENI, E. (2003). Gestión del turismo sostenible y patrimonio cultural. Ponencia presentada en el Congreso sobre Turismo Cultural del Colegio de Arquitectos de Bolivia.

FERNÁNDEZ BALBOA, C. (Comp.). La interpretación del patrimonio en Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales. 195 p.

GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (2000). Turismo y medio ambiente en ciudades históricas. De la capacidad de acogida turística a la gestión de los flujos de visitantes. En Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Nº 20. Pp. 131-148.

GUZMÁN VILAR, L. y GARCÍA VIDAL, G. (2010). Fundamentos teóricos para gestión turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de la autenticidad. Málaga: EUMED. 93 P.

Page 22: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

Gestión del patrimonio urbano

 - 147 -

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Asturias: Trea. 462 p.

ICOMOS (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Canadá.

MARTÍN GUGLIELMINO, M. (2007). La difusión del patrimonio. Actualización y debate. En Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. Nº 1. Pp. 1-21.

MARTÍN VARISTO, Y.; PINASSI, A.; LARREA, M.; BJERG, A. y FLORES CHOQUE, D. (2012). TICs y difusión del patrimonio cultural. Realidad aumentada y virtual en el área fundacional de Bahía Blanca. En Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. Vol. 10. Pp. 53-73.

MORALES MIRANDA, J. (2007). La interpretación en contexto. En Fernández Balboa, C. (Comp.). La interpretación del patrimonio en Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales. Pp. 16-24.

MOREIRA-WACHTEL, S. y TRÉLLEZ SOLÍS, E. (2013). La interpretación del patrimonio natural y cultural. Una visión intercultural y participativa. Lima (Perú): Ministerio de Ambiente del Perú. 92 p.

PINASSI, A. (2011). Análisis de las estrategias de gestión urbano-patrimonial en el centro histórico de Bahía Blanca. En Párrafos Geográficos. Vol. 10. Nº 1. Pp. 407-430.

PINASSI, A. (2012). Turismo y patrimonio. El marketing turístico del patrimonio cultural como alternativa de desarrollo del centro histórico de Bahía Blanca: una propuesta de gestión. Tesis Maestría en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

PINASSI, A. (2013). Turismo y marketing del patrimonio cultural. Gestión de un espacio patrimonial en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Berlín: EAE (Editorial Académica Española. 313 p.

QUEROL, M. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal. 541.

VELASCO GONZÁLEZ, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. En Cuadernos de Turismo. Nº 23. Pp. 237-253.

Gestión del patrimonio urbano

 - 147 -

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Asturias: Trea. 462 p.

ICOMOS (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Canadá.

MARTÍN GUGLIELMINO, M. (2007). La difusión del patrimonio. Actualización y debate. En Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. Nº 1. Pp. 1-21.

MARTÍN VARISTO, Y.; PINASSI, A.; LARREA, M.; BJERG, A. y FLORES CHOQUE, D. (2012). TICs y difusión del patrimonio cultural. Realidad aumentada y virtual en el área fundacional de Bahía Blanca. En Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. Vol. 10. Pp. 53-73.

MORALES MIRANDA, J. (2007). La interpretación en contexto. En Fernández Balboa, C. (Comp.). La interpretación del patrimonio en Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales. Pp. 16-24.

MOREIRA-WACHTEL, S. y TRÉLLEZ SOLÍS, E. (2013). La interpretación del patrimonio natural y cultural. Una visión intercultural y participativa. Lima (Perú): Ministerio de Ambiente del Perú. 92 p.

PINASSI, A. (2011). Análisis de las estrategias de gestión urbano-patrimonial en el centro histórico de Bahía Blanca. En Párrafos Geográficos. Vol. 10. Nº 1. Pp. 407-430.

PINASSI, A. (2012). Turismo y patrimonio. El marketing turístico del patrimonio cultural como alternativa de desarrollo del centro histórico de Bahía Blanca: una propuesta de gestión. Tesis Maestría en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

PINASSI, A. (2013). Turismo y marketing del patrimonio cultural. Gestión de un espacio patrimonial en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Berlín: EAE (Editorial Académica Española. 313 p.

QUEROL, M. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal. 541.

VELASCO GONZÁLEZ, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. En Cuadernos de Turismo. Nº 23. Pp. 237-253.

Page 23: Gestión del patrimonio cultural: aproximación conceptual y definición de acciones.

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 148 -

VIÑUALES, G. (2008). El uso de la documentación en la intervención del patrimonio. En París Benito, F. y Novacovsky, A. (Ed.). Textos de cátedra. Vol. I. 2da. Ed. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata (Maestría GIPAU). Pp. 167-179.

ZAMORA BAÑO (2002). La gestión del patrimonio cultural en España: presente y futuro. Ponencia presentada en el Congreso sobre Patrimonio, organizado en el seno de la exposición AR&PA, Valladolid (España).

ZINGONI, J. (2003). Gestión del patrimonio arquitectónico y urbano. En Cacopardo, F. y Otros. Textos de Cátedra. Vol. IV. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata (Maestría GIPAU). Pp. 175-203.

Sitios web

AIP (Asociación para la Interpretación del Patrimonio). http://www.interpretacion delpatrimonio.com/. Consulta: 28 enero de 2014.

RAE (Real Academia Española). http://www.rae.es/. Consulta: 28 enero de 2014.

José María Zingoni – Andrés Pinassi, compiladores

  - 148 -

VIÑUALES, G. (2008). El uso de la documentación en la intervención del patrimonio. En París Benito, F. y Novacovsky, A. (Ed.). Textos de cátedra. Vol. I. 2da. Ed. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata (Maestría GIPAU). Pp. 167-179.

ZAMORA BAÑO (2002). La gestión del patrimonio cultural en España: presente y futuro. Ponencia presentada en el Congreso sobre Patrimonio, organizado en el seno de la exposición AR&PA, Valladolid (España).

ZINGONI, J. (2003). Gestión del patrimonio arquitectónico y urbano. En Cacopardo, F. y Otros. Textos de Cátedra. Vol. IV. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata (Maestría GIPAU). Pp. 175-203.

Sitios web

AIP (Asociación para la Interpretación del Patrimonio). http://www.interpretacion delpatrimonio.com/. Consulta: 28 enero de 2014.

RAE (Real Academia Española). http://www.rae.es/. Consulta: 28 enero de 2014.