Top Banner
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACION “ENRIQUE JOSE VARONA” MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION GRUPO 7 Profesor: Dr. Fernando Fernández Viñas. Maestrantes: Clotilde Espinoza Valdéz. Sandra Salazar Guevara. Noé Martínez Salmerón ADMINISTRACION EDUCATIVA “GESTION DE CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
45

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Jan 29, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

CENTRO DE ESTUDIOS DE

CIENCIAS DE LA EDUCACION“ENRIQUE JOSE VARONA”

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

GRUPO 7

Profesor: Dr. Fernando Fernández Viñas.

Maestrantes: Clotilde EspinozaValdéz.

Sandra Salazar Guevara.

Noé Martínez Salmerón

ADMINISTRACION EDUCATIVA

“GESTION DE CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

Page 2: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Salvador Flores Huerta.

PUEBLA, PUE.MAYO - 2009.

LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INTRODUCCION

En los países desarrollados se está viviendo un tiempo histórico, cuya

característica básica es la rapidez con la que se suceden los cambios en

todos los órdenes. Ese dinamismo propio de las sociedades avanzadas puede

constatarse en lo social, lo científico-tecnológico, lo económico y sus

relaciones mutuas, lo que hace más complejo el contexto en el que se

desenvuelven las personas y las organizaciones, así como las

instituciones públicas y privadas.

El sistema educativo, en su condición de subsistema social, no es la

excepción y se ve afectado siempre por esta nueva situación: el

vertiginoso cambio que el propio sistema–Estado le imprime.

En el contexto mundial, la calidad se ha convertido en una necesidad para

sobrevivir ante los retos de la nueva cultura que ha generado el

desarrollo del mundo. En nuestro contexto educativo, las instituciones

educativas y las organizaciones sindicales han aceptado el reto,

comprometiéndose, como exigencia natural para sostenerse y tener éxito,

mediante un acuerdo social para lograr una educación de calidad.

El concepto calidad ha sido objeto de debate, por lo que se ha buscado un

consenso que permita su ubicación conceptual según el contexto y época en

que se está inmerso. La dificultad, no obstante, persistirá, ya que la

Page 3: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

calidad es un concepto que se construye y reconstruye en forma permanente

por cada comunidad de individuos concernidos en un proceso. De allí que

los enfoques actuales de la educación permiten integrar un concepto de

calidad que parte de la autonomía de cada centro educativo y es

determinado por ésta.

La calidad en la educación es, entonces, una condición o atributo que se

otorga a la acción y al efecto de educar, en relación con criterios que

se establecen y acuerdan en común por los miembros de una comunidad según

cada caso y circunstancias. La calidad es, por lo tanto, el término que

designa situaciones o acciones que tienen características que se

consideran positivas en relación con determinados parámetros y criterios

determinados con la participación del colectivo escolar.

Un movimiento hacia la calidad enfrenta, en primer lugar, los vicios y

problemas que están más cerca de nosotros; para ello, debemos hacer a un

lado la autocomplacencia, que es la peor enemiga de la calidad. Un

replanteamiento en las relaciones tradicionales de quienes intervienen en

los procesos educativos, implica revisar el estado actual en el que

labora el centro escolar. Resulta así, condición indispensable que las

relaciones entre los actores del proceso educativo se generen de manera

interrelacionada para que se pueda abrir paso a un nuevo enfoque

educativo.

Comprender el término calidad en la educación superior universitaria

requiere una explicación de las diferentes dimensiones y los ejes

fundamentales, desde donde se puede reconocer la calidad de un sistema

educativo. Esto implica reconocer que en lugar de un problema teórico,

uno se enfrenta con el paradigma de distinguir que la calidad es parte

de un ineludible compromiso profesional académico, de poner a disposición

de los tomadores de decisiones un marco de acción para lograr la

excelencia del proceso educativo.

El Clima Organizacional es solamente una de las variables que influyen en

la calidad de la educación, su importancia es igual al resto de las

variables y por lo tanto debe ser atendida por las personas al mando de

Page 4: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

las instituciones de educación superior, involucrando a todo el personal

docente y administrativo en un proceso de mejora continua, sin que esto

implique descuidar otras variables; dado que "los tipos de organización

con más probabilidades de prosperar son las caracterizadas por la

flexibilidad, la adaptabilidad, la creatividad, el aprovechamiento de las

oportunidades, la colaboración, el perfeccionamiento continuo, una

orientación positiva hacia la resolución de problemas y compromiso para

maximizar su capacidad de aprender sobre su ambiente y sobre ellas

mismas." y un mal Clima Organizacional actúa en contra de estas

pretensiones.

DESARROLLO

Conceptos de CalidadEl término calidad, en latín significa "cualidad, manera de ser", su

significado castellano es "propiedad o conjunto de propiedades inherentes

a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las

restantes de su especie".

Otras definiciones de organizaciones reconocidas y expertos del mundo de

la calidad son:

Definición de la norma ISO 9000: “Calidad: grado en el que un conjunto de

características inherentes cumple con los requisitos”

Segun Luis Andres Arnauda sequera Define la norma ISO 9000

"Conjunto de normas y dietrices de calidad que se deben llevar a

cabo en un proceso".

Real Academia de la Lengua Española: “Propiedad o conjunto de propiedades

inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes

de su especie”

Philip Crosby: ”Calidad es cumplimiento de requisitos”

Joseph Juran: “Calidad es adecuación al uso del cliente”.

Page 5: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Armand V. Feigenbaum: “Satisfacción de las expectativas del

cliente”.

Genichi Taguchi: “Calidad es la menor pérdida posible para la

sociedad”.

William Edwards Deming: “Calidad es satisfacción del cliente”.

Walter A. Shewhart:”La calidad como resultado de la interacción de

dos dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y

dimensión objetiva (lo que se ofrece).

Nunca se debe confundir la calidad con niveles superiores de atributos

del producto o servicio, sino con la obtención regular y permanente de

los atributos del bien ofrecido que satisfaga a los clientes para los que

ha sido diseñado

La Calidad en las Instituciones EducativasLas definiciones de calidad, han sufrido un proceso evolutivo que va,

desde aspectos puramente cuantitativos relacionados con la calidad

técnica de un producto a través de procesos de manufactura, hasta un

enfoque acorde a las necesidades del usuario que satisfagan los

requerimientos del cliente. No obstante lo anterior, existe hoy en día

un acuerdo universal en el sentido de que es el usuario y no el productor

quien en último término decide si un producto o servicio tiene calidad.

El cliente, la persona quien usa o se beneficia de un producto o proceso,

juega un rol clave en el mejoramiento de la calidad porque es él quien

define en primer lugar la calidad.

La referencia a la calidad se utiliza indiscriminadamente para justificar

cualquier decisión: reformas e innovaciones universitarias, proyectos de

investigación, conferencias y congresos científicos y profesionales.

Todas estas actividades y otras muchas se colocan bajo el gran paraguas

de la calidad, porque obviamente nadie puede objetar la calidad como

objetivo de un proyecto, de una institución o de un programa de acción.

Page 6: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Todos desean una educación de calidad, nadie quiere una institución

educativa mediocre. La búsqueda de la excelencia, grado máximo de la

calidad, es un argumento inatacable. Sin embargo, se torna en problema

cuando intentamos precisar en qué consiste la calidad en la educación,

puesto que el concepto en general se representa ambiguo y equívoco.

El énfasis actual en la calidad, característico en el ámbito general de

la educación, se manifiesta de forma inequívoca en el sector

universitario donde se proyectan, además, las tendencias que apuntan al

control de las empresas económicas. En efecto, durante la última década,

la preocupación por la evaluación de la calidad de la educación

universitaria, constituye un rasgo esencial de la educación superior en

los países más desarrollados. En Europa, la evaluación del profesorado

universitario (calidad de la docencia y productividad científica) es una

práctica generalizada; y la tendencia a converger con las corrientes

europeas y americanas en su preocupación por la calidad de la educación

universitaria se refleja nítidamente en América Latina, en la

multiplicación de congresos y reuniones nacionales e internacionales

sobre el tema.

Se está en un mundo cambiante vertiginosamente y los dinamismos tienen

enormes impactos sobre la misión de las universidades públicas. La

corriente de cambio, para enfrentar los retos del Siglo XXI, ha chocado

con el muro de la autonomía; las universidades no son instituciones que

usualmente reaccionen con rapidez a cambios en su medio, sobre todo si

recibe presiones externas (gobierno u organismos internacionales).

Inducir al consenso entre los diferentes actores parece ser el mecanismo

que generará el cambio, por lo tanto, se hace necesaria una comprensión

clara del ámbito de la calidad de la educación.

Paradigma tradicional > mejorar la calidad de la

educación para satisfacer la demanda de mercado

Page 7: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Nueva visión > mejorar la calidad de la educación

para crear nueva oferta de mercado (innovación,

ciencia y tecnología)

Recientemente, y en relación con este tema, la calidad como eficacia

interna de los sistemas e instituciones de educación universitaria

aparece como reacción a la insuficiencia de los indicadores cuantitativos

de eficacia y productividad, y se vincula con las características,

consideradas cualitativas, de los procesos y productos de la Universidad.

Sin embargo, actualmente la educación superior no sólo preocupa a los

participantes en el proceso educativo (profesores, alumnos,

investigadores y rectores universitarios) y, a los gobiernos y sus

agencias, sino también a los empresarios y empleadores que consideran a

las instituciones universitarias como centros de capacitación de

profesionales de alto nivel y de producción de conocimiento y tecnología

esenciales para mantener el ritmo de desarrollo económico. Por esto, se

ponen de manifiesto nuevas vinculaciones de la calidad universitaria con

factores de costo-efectividad y costo-beneficio.

A pesar de la gran masa de literatura sobre calidad de la educación en la

perspectiva de la gestión (control de calidad, auditoría, valoración,

políticas y asignación de fondos, públicos, entre otros.), el concepto de

calidad ha quedado en la penumbra. Partiendo de esto, Harvey y Green

(1993), analizan a la calidad educativa en un concepto multidimensional

que abarca los siguientes rubros:

- fenómeno excepcional.

- logro de un propósito.

- perfección o coherencia.

- relación valor - costo.

- transformación (cambio cualitativo).

Calidad como fenómeno excepcional

Page 8: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Esta concepción acepta como axiomático que la calidad es algo especial. Y

se pueden distinguir tres variantes de esta noción: la idea tradicional,

la calidad como excelencia y la satisfacción de un conjunto de

requisitos.

La noción tradicional de calidad implica distinción, clase,

exclusividad, elitismo y, en gran medida, un aspecto inaccesible para la

mayoría. La calidad, según esta concepción, no puede ser juzgada ni

medida, y es contrastada con un conjunto de criterios. No se intenta

definir la calidad así concebida, simplemente se reconoce cuando existe.

La calidad como excelencia implica la superación de altos estándares,

está muy vinculada con la concepción tradicional, pero se identifica los

componentes de la excelencia. Ésta radica en los insumos y los productos

o resultados. Una Universidad que atrae a los mejores estudiantes, los

mejores profesores, los mejores recursos físicos y tecnológicos, por su

propia naturaleza, es de calidad, es excelente y producirá graduados de

alta calidad. El énfasis de esta concepción en los "niveles" de entrada y

salida constituye una medida absoluta de la calidad y la noción de

"centros de excelencia" se apoya en esta concepción.

Alexander Astin (1990) señala que la excelencia, en este sentido, a

menudo es juzgada por la reputación de la institución y el nivel de sus

recursos. Ambos elementos se refuerzan, puesto que un alto nivel de

recursos respalda la buena reputación institucional, y a la vez que ésta

atrae nuevos bienes. Por consiguiente, la excelencia abarca tanto los

elementos de entrada al sistema como los de salida y puede ser definida

como “hacer bien las cosas adecuadas” donde el nivel de la salida es

función del nivel de la entrada. De modo que, cuando se habla de “centros

de excelencia” se está utilizando esta noción de calidad excepcional.

La calidad como satisfacción de un conjunto de requisitos se identifica,

generalmente, con la de los productos que superan el "control de

calidad". Los contrastes se basan en criterios alcanzables destinados a

Page 9: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

"rechazar" los productos defectuosos, es el resultado del "control

científico de calidad", pues supone la conformación de acuerdo con unos

estándares, la cual implica que la calidad mejora conforme se elevan los

estándares.

Esta forma de concebir calidad presupone que los estándares son objetivos

y estáticos; no obstante, éstos son acordados y sujetos a nuevas

negociaciones, a la luz de cambios en las circunstancias. También

implica que existen cualidades comunes susceptibles de ser medidas y

evaluar el grado de desempeño. Sin embargo, desde los años 80 los

estándares se están viendo como un punto de preocupación en diversos

países, por cuanto parecen opacar la creatividad e innovación

institucional tan importantes en un mercado interinstitucional altamente

competitivo.

Por otra parte, se ha visto que es posible la provisión de estándares no

universales para la educación superior, pues dan a las instituciones una

oportunidad de aspirar a tener calidad en la medida que distintos

conjuntos de estándares sean formulados para distintos tipos de

instituciones (Crawford, 1992).

Sin embargo, la introducción de estándares relativos versus absolutos

para juzgar las instituciones provoca inquietud en relación con grados de

comparación, además de que muchas veces no se sabe mucho respecto de los

criterios utilizados para formular dichos estándares. De manera que

podría no estarse de acuerdo respecto de la calidad un producto, aun

cuando esté conforme con ciertos estándares. Es posible que esto se deba

al hecho de que calidad, según estándares relativos, parece subestimar la

noción de que ésta implica un aspecto por encima de lo común y el

cumplimiento de estándares podría ser visto como común u ordinario y en

ningún caso excepcional.

Calidad como perfección o coherencia

Page 10: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Esta segunda aproximación considera el concepto de calidad en términos de

coherencia o consistencia se fundamenta en dos premisas: una implica cero

defectos y la otra, hacer las cosas bien la primera vez.

En calidad igual a cero defectos, la excelencia se define en términos de

conformación con una particular especificación. Ésta no es un estándar

ni es evaluada contra ningún estándar. El producto o servicio es juzgado

por su conformidad con la especificación, la cual es predefinida y

medible, pues perfección consiste en asegurar que todo esté correcto,

carente de errores; aún más, este enfoque exige que dicha perfección sea

entregada de manera consistente.

El concepto de excelencia involucrado en este enfoque también implica una

filosofía de prevención, en vez de inspección. El énfasis está en

asegurarse de que en cada etapa del proceso productivo no ocurran faltas,

aun más que en esperar la inspección del producto final para identificar

defectos. El enfoque “cero defectos” está, en opinión de Peters y

Waterman (1982), intrínsecamente ligado con la noción de “cultura de

calidad”, la cual se da en la organización donde la responsabilidad recae

sobre todo y no solamente en los controladores de calidad (Crosby, 1986).

El hacer las cosas bien la primera vez implica que, en cada etapa del

proceso, las personas involucradas se aseguran de que el producto va

saliendo y entrando libre de defectos. No hay chequeo de productos

terminados, por el contrario, el énfasis está en asegurarse de que todo

se hace bien desde el inicio y que la calidad es responsabilidad de

todos. De cierta manera puede hablarse, de una democratización de la

calidad.

Calidad como logro de un propósito

Este enfoque va más allá de los procesos y los productos o servicios. La

calidad tiene sentido en relación con el propósito del producto o

servicio, lo cual implica una definición funcional. De modo que existe

calidad en la medida en que un producto o un servicio se ajustan a las

exigencias del cliente, es decir la dimensión más importante de la

Page 11: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

calidad es la funcionalidad. Por lo tanto un producto "perfecto" es

totalmente inútil si no sirve para satisfacer la necesidad para la que

fue creado.

En el contexto de la educación superior, el concepto de calidad, según

los requerimientos del cliente, provoca varias interrogantes. Primero,

¿Quién es el cliente de la educación superior?; ¿Son clientes los

estudiantes o las agencias que aportan recursos; los empleadores o los

padres que pagan por la educación de sus hijos? ¿Qué son los

estudiantes?, ¿Son clientes, productos o ambos? O quizás se debería

hablar de los estudiantes como “consumidores” de la educación, pues son

ellos quienes ingresan al sistema, “sufren” el proceso y emergen

“educados”.

Calidad como relación costo-valor

Ésta posición es mantenida por algunos gobiernos, cuando exigen a las

universidades que justifiquen los costos (inversiones y de operación). La

idea de eficiencia económica está en la base de esta noción, pues incluye

como eje central el mecanismo de "accountability" (rendición de cuentas)

al público contribuyente de los sistemas públicos.

La efectividad, desde esta perspectiva, es considerada en términos de

mecanismos de control (auditorías de calidad), resultados cuantificables

(indicadores de desempeño) y evaluaciones de la enseñanza y de la

investigación. La idea no es utilizar los recursos para mejorar una

calidad mediocre, sino que retirar los recursos del desempeño mediocre y

estimular la búsqueda de lo mejor.

El individualismo económico, bajo la forma de fuerzas de mercado y la

competencia, apuntalan este enfoque, puesto que en una situación de

competitividad la misión de las instituciones determinadas por el “nicho”

en el mercado conduce, inevitablemente, a la noción de “valor por

dinero”. Aquellos que creen en esta idea esperan enrolar a más gente en

educación superior con una mínima inversión disminuyendo así el costo -

Page 12: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

efectividad y aumentando la competencia por recursos y buenos

estudiantes.

Calidad como transformación

Esta noción se basa en el "cambio cualitativo", cuestiona la idea de

calidad centrada en el producto, pues considera que la calidad radica,

por un lado, en desarrollar las capacidades del consumidor (estudiante)

y, por otro, en posibilitarle para influir en su propia transformación.

En el primer caso, el "valor agregado" es una medida de calidad en

términos del grado en que la experiencia educativa incremente el

conocimiento, las capacidades y las destrezas de los estudiantes. En el

segundo, supone una implicación del estudiante en la toma de decisiones

que afectan su transformación que, a la vez, proporciona la oportunidad

de ampliar sus posibilidades para participar en la vida profesional.

Esta idea de calidad como transformación cuestiona la relevancia del

enfoque de calidad centrado en el producto a la educación superior

(Elton, 1992), dado que la educación no es un servicio para un cliente,

sino que un proceso continuo de transformación del participante, sea

estudiante o investigador. Por ende esto lleva a dos conceptos de calidad

transformacional en educación: el enriquecimiento del consumidor y el

reforzamiento del consumidor.

Una educación de calidad es aquella que efectúa cambios en el

participante y presumiblemente lo enriquece. Esta noción de “valor

agregado” otorga un sentido sumativo a este enriquecimiento (Astin,

1985), pues el “valor agregado” es una medida de cualidad en tanto la

experiencia educacional enriquezca el conocimiento, las habilidades y

destrezas de los estudiantes (HM Goverment, 1991). Por lo tanto, una

institución de alta calidad es aquella que en gran medida, enriquece a

sus estudiantes (Astin, 1990). De modo que la determinación del valor

agregado depende de la metodología y lo que se define como valor.

Cuando se mide el “valor agregado”, por ejemplo en términos de la

formación o conocimientos a la entrada y salida del proceso, se obtiene

Page 13: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

un indicador cuantificable de “valor agregado”, pero se ignora la

naturaleza de la transformación cualitativa.

El segundo elemento de la calidad transformativa es la entrega de poder

que se da al alumno (Harvey y Burrows, 1992), lo cual implica otorgar

poder a los estudiantes para influir en su propia transformación. Ello

permite, por una parte se involucra al estudiante en el proceso de toma

de decisiones que afecta su propia transformación. Tal como señala

Müller y Funnell (1992), “en cierta medida el que aprende debe apropiarse

del proceso de aprendizaje y adquirir responsabilidad en la determinación

del estilo y forma de entrega del aprendizaje”. Además, el proceso de

transformación provee la oportunidad de autofortalecimiento con

consecuencias positivas en el propio proceso de toma de decisiones

(Roper, 1992).

El trabajo de Arthur Chickering sobre el impacto que tiene la educación

universitaria en jóvenes adultos, avala también esta afirmación

(Chickering, 1978). Algunas maneras de otorgar poder a los estudiantes y

hacerlos protagonistas de su propia transformación son: la evaluación de

la docencia de los estudiantes, la selección de algunas actividades

curriculares como cursos de libre elección o estudio dirigido, la

utilización de contratos de aprendizaje y el desarrollo de pensamiento

creativo. Esto requiere que el joven sea tratado como actor intelectual y

no como un simple receptor de información.

El otorgar poder al estudiante implica transformar la habilidad

conceptual y la conciencia del alumno, lo cual conlleva un grado de

amenaza para el docente, puesto que, como señalan Harley y Burrows

(1992), provoca no sólo la pérdida de control sobre la organización

estructural de la actividad académica, sino de los procesos

intelectuales. El investir de poder a los estudiantes equivale a

involucrar al consumidor en fijar estándares, y la calidad es juzgada en

términos de la democratización del proceso y no solamente del resultado.

Desde otro ángulo, es posible afirmar que el dotar de poder al

estudiante, junto con la noción de “valor agregado”, se acerca a la

Page 14: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

definición de excelencia que se dio antes, es decir hacer las cosas bien,

puesto que una institución excelente es aquella que tiene el mayor

impacto o agrega el mayor valor al desarrollo personal e intelectual de

la estudiantes (Astin, 1990).

Al final, calidad es un concepto filosófico, sus definiciones varían y,

en cierta forma reflejan, diferentes perspectivas del individuo y la

sociedad. En una sociedad democrática, donde debe existir espacio para

que mucha gente piense distinto, no hay una única y correcta definición

de calidad y, como es un concepto relativo que depende del individuo que

lo utilice, es posible que sea definido según un abanico de cualidades.

No obstante, se podría tratar de definir los criterios que cada actor

interesado utiliza cuando juzga la calidad de una institución. Este

enfoque pragmático llama a establecer un conjunto de criterios que

reflejen aspectos de calidad de sentido común y busque formas

convenientes para cuantificar dicha calidad (sin que estas formas se

conviertan en fines).

Disponer de un conjunto de criterios desde la perspectiva de distintos

grupos y no sustentar una definición unívoca de calidad puede ofrecer una

solución práctica a un asunto filosófico altamente complejo, no porque se

carezca de una teoría subyacente, sino porque diferentes grupos tienen el

derecho de ostentar distintas perspectivas. Es decir que, es

perfectamente legítimo que las agencias gubernamentales demanden

eficiencia en los recursos invertidos, que los padres y estudiantes

exijan excelencia, que los empleadores esperen un producto con aptitud

para un propósito y que la comunidad en general considere que en la

educación superior debe haber calidad total. Por consiguiente este

enfoque involucra las cinco concepciones analizadas.

Para la Secretaría de Educación de Bogotá, la implementación de sistemas

de evaluación está asociada fundamentalmente a un creciente interés por

los resultados de la calidad de la educación. La necesidad de mejorar

sustancialmente la calidad de los distintos niveles educativos,

Page 15: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

constituye una prioridad que parte de una evaluación continua que permita

conocer las capacidades y límites del sistema educativo, orientando

políticas de equidad y compensación.

Para el caso particular de Colombia, una educación es de calidad en la

medida en que los estudiantes logren los objetivos propuestos, o alcancen

lo que se espera de ellos; en otras palabras: “que aprendan lo que tienen

que aprender, en el momento en que lo tienen que aprender y que lo hagan

en felicidad”. Es por esa razón que los sistemas de evaluación dentro y

fuera del país centran su atención y sus esfuerzos fundamentalmente en

conocer el logro cognitivo de los estudiantes, bien sea en términos de

conocimientos, competencias, habilidades del pensamiento, saberes,

actitudes, etc.; pues se puede decir que en el aprendizaje de los

estudiantes se “resume” o se debe reflejar la mayor parte de todo el

quehacer educativo, de todo el trabajo escolar, ya que de muy poco sirve

contar con docentes muy preparados, con un plan de estudios bien

diseñado, con buenas instalaciones físicas y con excelentes recursos

didácticos, si los estudiantes no aprenden, o si escasamente alcanzan las

metas básicas propuestas. Aunque no todas las evaluaciones están

orientadas a medir exactamente lo mismo, la mayoría de países coinciden

en evaluar áreas centrales del currículo.

Según el Programa de Cooperación Iberoamericana en Evaluación de la

Calidad de la Educación de la OEI (Organización de Estados

Iberoamericanos), en los últimos años se han producido en el ámbito

internacional avances notables en el desarrollo de la evaluación,

entendida como instrumento al servicio de la política y la administración

de la educación –con miras a lograr efectos positivos en la calidad

educativa-, la cual adquiere mayor importancia con los procesos de

reforma educativa, en los que se concibe la evaluación como un componente

estratégico destinado a brindar información útil para la toma de

decisiones.

Page 16: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En el caso de Chile, el objetivo es medir regularmente el estado y

progreso de los logros de aprendizaje de los estudiantes, a través de la

medición no solo de contenidos, sino también de habilidades superiores de

pensamiento. Argentina por su parte, tiene como objetivo brindar

información sobre qué y cuánto aprenden los estudiantes durante su paso

por el sistema educativo, así como indagar en qué medida van adquiriendo

las capacidades y los contenidos de su propio desarrollo que los diseños

curriculares y la sociedad misma requieren. España busca con la

evaluación conocer el nivel de rendimiento académico logrado por los

estudiantes y establecer una línea base que permita analizar el progreso

educativo del sistema escolar a través del tiempo. Un objetivo similar

tiene Perú, al evaluar el rendimiento estudiantil para obtener

información que permita conocer el estado de la calidad de la educación.

Entre tanto, México se propone observar la evolución del logro escolar a

partir de la estimación del rendimiento académico en las distintas

asignaturas. Bolivia por su parte, manifiesta que su objetivo es

proporcionar información en forma periódica, confiable y válida acerca de

los niveles alcanzados por los educandos en cuanto a las adquisiciones y

desarrollo de las competencias. Venezuela por su parte, tiene como

propósito suministrar información oportuna, periódica, válida y confiable

acerca de las competencias adquiridas por el estudiante en su recorrido

por el sistema educativo. Otros países como el caso de Brasil, Uruguay,

Honduras, Cuba y Costa Rica, también fundamentan sus sistemas de

evaluación en pruebas periódicas dirigidas a los estudiantes de ciertos

grados de la educación primaria y secundaria en las áreas básicas. Y en

cuanto a países industrializados se refiere, Francia, Estados Unidos,

Italia e Inglaterra por su parte, evalúan con el objetivo de hacer un

monitoreo y seguimiento de sus respectivos sistemas educativos y de la

efectividad institucional escolar.

Complementario a las evaluaciones del aprendizaje, se ha encontrado que

en la mayoría de los países –entre ellos Argentina, España, Perú, Bolivia

y Venezuela-, recogen y analizan información acerca de los factores

Page 17: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

asociados al aprendizaje, o sea, aquellas condiciones intra y extra

escolares que explican los resultados de los estudiantes en las

evaluaciones. En el caso particular de Argentina, aplican "cuestionarios

auto-administrados" a los directivos, docentes y estudiantes, a fin de

recoger información acerca de las condiciones materiales, institucionales

y sociales en las cuales la comunidad educativa desarrolla sus

respectivas tareas. Tiene por objeto describir algunas recurrencias o

características comunes que contribuyan a identificar y explicar algunas

variables institucionales y socioculturales que inciden en el desempeño

académico.

Adicional a la evaluación de los estudiantes, en México han creado un

programa denominado: “Aprovechamiento escolar” de Carrera Magisterial. En

este programa los docentes en forma voluntaria se someten a una

evaluación anual del desempeño, que incluye las actividades diarias en el

aula (35 puntos), las habilidades profesionales (25 puntos), la educación

(15 puntos), la realización de cursos acreditados (15 puntos) y la

antigüedad (10 puntos). Sobre la base de los resultados de la evaluación

se concede a los maestros aumentos de sueldo.

En Chile también han implementado un programa similar, llamado Asignación

de Excelencia Pedagógica (AEP), cuyo propósito es lograr el

fortalecimiento de la calidad de la educación a través del reconocimiento

del mérito profesional de los docentes de aula. Se trata de un proceso de

acreditación voluntario que permite identificar a los docentes que

demuestren tener conocimientos, habilidades y competencias de excelencia

en su desempeño profesional, quienes serán los beneficiarios de la AEP.

Tal asignación consiste en un beneficio económico que se pagará a los

profesores acreditados como docentes de excelencia; además, tendrán un

reconocimiento público por sus méritos profesionales y podrán optar a

formar parte de la Red de Maestros de Maestros, cuya finalidad es

contribuir al desarrollo profesional de los docentes en ejercicio. El

modelo de medición de la Prueba AEP, define operacionalmente los

criterios contenidos en los cuatro dominios de los Estándares de

Page 18: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Desempeño para la Asignación de Excelencia Pedagógica: Preparación del

proceso de enseñanza; Creación de un ambiente propicio para el

aprendizaje; Desarrollo del proceso de enseñanza para el aprendizaje; y

Responsabilidades profesionales de los docentes.

España además, realizó un diagnóstico general del sistema educativo, el

cual abarca los siguientes aspectos: 1) Los resultados de rendimiento de

los estudiantes de 14 y 16 años en las principales áreas del currículo.

2) Los planes de estudios y métodos de enseñanza utilizados a esas

edades. 3) El funcionamiento de los centros docentes y, en particular, la

función directiva, la participación de la comunidad escolar y la

convivencia en los centros. 4) La función docente examinando los temas de

formación inicial y permanente y las responsabilidades específicas del

profesorado. 5) El contexto socio-educativo y especialmente las

relaciones entre la familia y el centro educativo.

La evaluación se ha posicionado a nivel internacional como una

herramienta útil para el mejoramiento de la calidad educativa, ya que al

aproximarse con ella al estado actual de la educación en determinada

región o país, proporciona información que permite establecer fortalezas

y debilidades que orientan el diseño de políticas y la definición de

programas por parte de los organismos rectores del sector, así como

también, la elaboración de planes de mejoramiento por parte de las mismas

instituciones escolares; además, es fuente importante para la realización

de investigaciones educativas e innovaciones pedagógicas.

En otras palabras, la finalidad de estas evaluaciones es obtener

información confiable que permita tomar decisiones hacia un mejoramiento

continuo y progresivo de la calidad de la educación. En varios de los

países mencionados se han implementado programas focalizados que han

permitido mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes; así

como también, acciones dirigidas a retro-alimentar y enriquecer el

trabajo de los docentes.

Page 19: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En complemento a lo anterior, el PREAL (Programa de Promoción de la

Reforma Educativa en América Latina y el Caribe), ha identificado, entre

otros, los siguientes fines de los sistemas de evaluación:

Informar a la opinión pública sobre la calidad educativa y generar

cultura social de la evaluación.

Proporcionar información para investigación aplicada sobre impacto

de variables sociales y escolares sobre el aprendizaje y los tipos

de intervenciones más efectivos.

Identificar áreas o unidades prioritarias de intervención

focalizada para garantizar igualdad de oportunidades.

Motivar mejoras y logros, vía la comparación o emulación.

Identificar deficiencias en los resultados de los sistemas

educativos y movilizar apoyo público para intervenciones alrededor

de metas claras de aprendizaje.

Devolver información a escuelas y maestros para análisis y planes

de mejoramiento.

Brindar a padres información para evaluar y controlar calidad.

Contribuir a establecer o monitorear estándares de calidad.

Certificar el dominio de competencias por estudiantes que finalizan

un determinado nivel de enseñanza.

Seleccionar a estudiantes, escuelas o jurisdicciones para

incentivos y acceso a programas.

Evaluar impacto de políticas, innovaciones o programas específicos.

Retroalimentar el currículo y los planes de estudio.

Realizar estudios de costo-beneficio que orienten decisiones sobre

distribución de recursos.

Contar con argumentos para gestión de presupuesto o justificar

cambios en orientaciones.

Analizar el peso del factor docente en los aprendizajes e influir

en la formación, capacitación y desempeño de los maestros. Así como

también, para establecer un sistema de incentivos

Page 20: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Promover una responsabilidad efectiva de todos los actores involucrados

en los procesos educativos, incluyendo a los propios estudiantes.

Principales Acciones para Mejorar la Calidad

Los requerimientos de calidad y productividad aplicados a un proceso de

docencia implican no sólo identificar y comprender el comportamiento de

las variables que inciden en este proceso sino que también determinar el

nivel mínimo de calidad y productividad necesarios para garantizar una

educación superior eficaz y eficiente, y por otro la continuidad y

desarrollo de la Institución.

El nivel de calidad es un concepto que puede ser medido y evaluado “per

se” (normativo) o en términos relativos: comparación con pares,

percepción de los usuarios e interesados, etc. Otro tema relevante es

definir qué es más importante: alcanzar un cierto nivel de calidad o

evolucionar en un contexto dinámico. Estos conceptos relativos,

intangibles y muchas veces subjetivos, no permiten una evaluación

concreta y/o absoluta, lo que obliga al diseño de mecanismos de control

diferentes. El resultado de ello es la creación de “indicadores” que

permiten relacionar funcionamiento, recursos y resultados respecto a

actividades, eventos, procesos, unidades organizacionales y otros

componentes de la institución.

Las universidades pueden y deben tener más calidad pero, además,

necesitan tener evidencias de ello para justificar ante quienes les

proporcionan recursos (sean éstos las autoridades estatales o sus

usuarios), que sus aportes están siendo bien utilizados.

La evaluación de la docencia en instituciones de educación superior debe

constituir un valioso instrumento que proporcione elementos de juicio

para analizar a fondo los procesos educativos, convirtiéndose en un

proceso que arroje información para promover y asegurar la mayor calidad,

eficiencia, productividad y pertinencia de las acciones y resultados de

la docencia. Desde la década de los años 70 se ha propuesto la

Page 21: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

utilización de indicadores para definir de una manera objetiva la

calidad, eficiencia y productividad de la educación superior y como un

mecanismo a través del cual las instituciones pudieran dar cuenta del

cumplimiento de su responsabilidad educativa (accountability).

Desde la óptica de la evaluación se han buscado diferentes definiciones

para el término “indicador”. Es así como en un trabajo realizado por

OCDE, Institutional Management in Higher Education Programm, se define

indicador como “un valor numérico utilizado para medir algo difícil de

cuantificar”. Por su parte Ortiz define este término como un

instrumento que es utilizado para medir, comparar, dar seguimiento y

apoyar el avance de resultados y representan medidas sobre aspectos que

no son directamente mensurables.

Sin embargo, la realidad de un sistema educativo es enormemente compleja,

por lo que ningún indicador particular podría abarcarla en su globalidad.

Particularmente en el ámbito de la docencia en Educación Superior, la

complejidad se refiere a qué tipo de evaluación resulta más adecuada,

dada la naturaleza del objeto de estudio que constituye la calidad y

productividad de dichas instituciones. Para intentarlo se necesitan

muchos indicadores, que en conjunto cubran sus múltiples dimensiones.

Es fácil contar con información sobre el número de docentes, el de

alumnos o el de libros en la biblioteca, y construir indicadores como el

de alumnos por docente o el de libros por alumno. Sin embargo, no se

cuenta habitualmente con información suficiente para evaluar aspectos más

complejos, pero esenciales si se quiere tener una visión completa de la

calidad, tales como el grado en que se logran efectivamente los objetivos

curriculares, tanto en el dominio cognoscitivo como, con mayor dificultad

aún, en el afectivo.

Los indicadores tienen el atractivo de su claridad pero su limitante

radica en que no es posible traducir, con precisión, las complejidades

del proceso de interacción que se da en la docencia a términos numéricos.

Es por esta razón, solamente se proponen indicadores de evaluación de

la calidad y de la productividad para algunas áreas, ya que en otras, por

Page 22: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

su fuerte contenido subjetivo, no es posible establecer indicadores y

menos aún estándares.

Al definir la calidad en la docencia por medio de los resultados

obtenidos del proceso, la consecuencia clara es que se deben evaluar

resultados tales como: satisfacción personal del alumno, desempeño laboral y

contribución al desarrollo económico y social, pero, para hacer que la docencia

cumpla con los requerimientos de calidad y productividad establecidos, es

necesario efectuar una evaluación a nivel del proceso y de sus

componentes, como una forma de asegurar que el resultado sea de calidad.

Para esta evaluación son necesarios los indicadores.

Al estar presente la dimensión real del elemento, éste contribuye a que

se den las condiciones higiénicas o de mantenimiento, para que el alumno

sea capaz de adquirir las competencias requeridas para un adecuado

desempeño en el mundo laboral, pueda hacer un aporte a la sociedad y

cumpla sus expectativas personales.

Dentro de esta relación encontramos, por ejemplo, a los laboratorios y

talleres que permiten que el alumno adquiera determinadas habilidades, o

a las salas de computación que permiten que el alumno sea capaz de

emplear tecnología. Del mismo modo, si se cuenta con profesores con grado

de doctorado; la infraestructura es adecuada; con salas espaciosas y

luminosas; el currículo se mantiene actualizado, el alumno podrá ser

transformado por el proceso de docencia.

Establecido este grupo de indicadores, es posible establecer relaciones de

causalidad entre diferentes modificaciones introducidas en los elementos materiales e intelectuales

y su incidencia o efecto en el rendimiento, deserción, y eficiencia terminal, lo cual es

absolutamente necesario para mejorar la calidad de la docencia

La metodología propuesta, permite elaborar indicadores que posibilitan

evaluar la calidad de la docencia como proceso de transformación y se

constituyen en un elemento útil para la planificación y control de dicho

proceso.

Page 23: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El uso de este tipo de indicadores implica un seguimiento en el tiempo de

los alumnos clasificados en los diferentes grupos o segmentos, de manera

de efectuar las mediciones correspondientes y exige contar con un sistema

de información apropiado para alimentar a los indicadores.

El tipo de estándar apropiado para efectos de evaluación y control puede

estar basado en datos históricos o, tal como se ha señalado, la

evaluación puede hacerse para verificar, por parte de la institución el

cumplimiento de metas y objetivos previamente definidos.

Si los componentes que conforman todo un sistema educativo están sujetos

a la misma visión de mejora, cada uno de ellos puede realizar una parte

del todo. Dicha acción propiciará la participación de maestros y alumnos

en forma más dinámica en el mejoramiento de la calidad de las

instituciones educativas, a fin de que no se quede en buenos propósitos o

políticas de calidad a nivel dirección.

Mejorar la calidad institucional, puede sensibilizar a toda la

institución para que participe en forma activa en el logro de una

educación integral de calidad, en cuyo caso se requiere de la aplicación

de varias acciones tendientes a aportar los elementos necesarios para ese

fin.

El mejoramiento continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la

esencia de la calidad y refleja lo que las instituciones necesitan hacer

si quieren ser eficientes a lo largo del tiempo.

La calidad no será nunca el resultado de la improvisación, sino que se

obtendrá como consecuencia de planificar el objetivo que se desea

alcanzar. El proceso concierne a todo el personal y a todas las áreas de

la institución, debiendo tomar en cuenta como actividades del proceso de

mejora continua, los siguientes:

1. Información, sensibilización y motivación.

Incorpora principios de gestión que suponen un cambio en los comportamientos

de todas las personas que integran la institución, mediante una acción

formativa, justo al comienzo del proceso. -principios en que se orientará la

Page 24: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

gestión, detalles del proceso diseñado para ser implantado en la institución,

sensibilización acerca de la necesidad de participar activamente en el

proceso y contribuir a la consecución de los objetivos, motivación para

cambiar actitudes y comportamientos reduciendo la resistencia al cambio,

adopción de un compromiso personal con los principios de la calidad.

2. Identificar el potencial de mejora.

Encontrar el campo concreto de aplicación de la mejora continua y dotar de

las herramientas analíticas para su identificación.

3. Medición de la satisfacción de los clientes.

Se sitúa en el exterior de la institución, en la satisfacción o

insatisfacción percibida por los medios sociales y productivos. La percepción

de la satisfacción, de su auténtica necesidad condiciona su fidelidad. Esta

es la razón por la que interesa conocerla para detectar la insatisfacción

existente y, luego verla positivamente, poder convertirla en oportunidades de

mejora.

4. Diagnóstico interno.

La optimización de los potenciales de mejora identificados en un plazo

razonable de tiempo pasa por la participación activa de un amplio colectivo

del personal. Para determinar si se dan las condiciones necesarias para que

tenga éxito el proceso de mejora continua, se deben realizar tres

autodiagnósticos: Estilo de dirección y liderazgo, Cultura Institucional,

Barreras a la participación.

5. Compromiso de la dirección.

En este momento del proceso, la dirección dispone de Informes de los

autodiagnósticos realizados sobre la posibilidad de que las oportunidades

detectadas pueden ser aprovechadas mediante mecanismos de gestión

participativa. Si se dan las condiciones, es el momento de reafirmar el

compromiso de la institución con la calidad mediante la elaboración y

divulgación de las Políticas de Calidad y Recursos Humanos correspondientes.

6. Objetivos.

La información disponible reúne todas las condiciones que deben cumplir los

Page 25: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

objetivos, por lo que éstos pueden fijarse mediante diálogo y participación.

Concreción: se sabe dónde hay que actuar (actividades). Cuantificación: las

oportunidades están todas cuantificadas. Accesibilidad: el potencial interno

se identificó mediante autodiagnósticos de los responsables de cada proceso.

Evaluación: mediante nuevos análisis de actividades y medición de la

satisfacción percibida.

Los objetivos que se fijen en el proceso de Mejora Continua han de ser

coherentes con la estrategia de institución.

7. Planes de acciones directivas.

Objetivos distintos requieren la toma de acciones diferentes para

alcanzarlos. Con acciones tradicionales conseguiremos objetivos

tradicionales, continuistas. Si se dispone de la información necesaria, se

podrán elaborar los planes tácticos de acción y programar las actuaciones

pertinentes. Para la elaboración del plan de acciones directivas se sugiere:

Confirmar qué misión y estrategia institucional apoyan el desarrollo del

Proceso de Mejora Continua. Un liderazgo visible y coherente con los

principios de la Calidad. Una comunicación permanente apoyada en un plan

preestablecido. Identificar los procesos críticos para la gestión de la

institución. Desarrollar las competencias necesarias para gestionar el

cambio. Reducir el tamaño de los obstáculos a la participación. Diseñar los

mecanismos de participación adaptados a la realidad de la institución.

8. Planes de desarrollo de competencia personales.

Una parte relevante del Proceso de Mejora Continua es el desarrollo de

competencias, normalmente mediante la implantación de acciones formativas en

las personas llamadas a ser protagonistas del proceso. Este desarrollo se ve

con una doble dimensión: Habilidades personales: de comunicación

interpersonal y para trabajar en equipo; y, Capacidades técnicas:

conocimiento de la metodología operativa de la Mejora Continua y manejo de

las herramientas para el análisis y la resolución de problemas.

9. Plan de acción: equipos de mejora continua.

La parte más importante del proceso que venimos describiendo la constituyen

los equipos de mejora continua. Respetando la metodología establecida y

Page 26: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

usando las herramientas de análisis y resolución de problemas en equipo

consiguen elaborar planes de acción para eliminar las causas raíces.

Trabajan haciendo realidad el principio "causa - efecto", es decir:

identificando y cuantificando el efecto: problema, objetivo, potencial de

mejora, etc., orientando la acción analítica hacia la identificación de todas

las causas posibles, proponiendo acciones concretas para evitar su

repetición.

Cuando los miembros de estos equipos son mandos y directivos, este es un

mecanismo para hacer realidad una de sus funciones principales: la

planificación, entendida como elaboración de planes con acciones de mejora.

10. Implantación, evaluación y seguimiento.

Se ha definido la Mejora Continua como un proceso y no como un programa. La

diferencia no es irrelevante: ambas tienen un punto de comienzo concreto,

pero el proceso, a diferencia del programa, no tiene punto de finalización

conocido.

Debido a su larga duración necesita de un mecanismo de coordinación,

evaluación (control) y seguimiento. Evidentemente, ni este mecanismo formal

ni quizás el Proceso de Mejora Continua son un fin en sí mismos, sino que

están al servicio de los objetivos de nivel superior de la institución. La

importancia de esta técnica radica en que con su aplicación se puede

contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la

institución.

Principales Premios en Calidad que se Otorgan

Los Premios Nacionales de la Calidad existen desde diferentes épocas encasi todos los países de la región y han sido creados, en su mayoría, enel ámbito de los ministerios de desarrollo económico, aunque cabedestacar que los sectores empresariales y de investigación y desarrollohan tenido un papel determinante en el impulso de las respectivasiniciativas. Esto se explica pues casi todos los Premios coinciden en elobjetivo inicial de elevar la competitividad de los productos y serviciosde las empresas ubicadas en un territorio frente a los de las localizadas

Page 27: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

en otros territorios, ya sea países u otros Estados dentro del mismopaís. Sin embargo, pronto este enfoque evoluciona hacia una concepcióndel Premio como instrumento para producir el cambio cultural hacia lacalidad y la eficiencia en las organizaciones y como un reconocimiento,en la forma de un trofeo, a la excelencia en la gestión de las mismas.

Diferentes análisis consultados coinciden en señalar al Japón de lasegunda posguerra como la cuna de los Premios. Uno de los primeros pasosdados por este país para revitalizar su economía y elevar el nivel devida de su población, fue invitar al Dr. W. E. Deming, especialistanorteamericano en la aplicación de técnicas de control estadístico decalidad. “El efecto movilizador que produjo esta iniciativa hizo que en1951, por resolución de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses(JUSE), Japón instituyera el ‘Premio Deming’. Desde entonces, la adopcióndel control de calidad y de sus técnicas fue cosa común en prácticamentetodos los sectores de la industria japonesa, y de allí evolucionó, con eltiempo, el concepto de Calidad Total o CALIDAD EN TODA LA EMPRESA”.

A mediados de 1980 un grupo de expertos de los Estados Unidos analizó unaserie de organizaciones exitosas en búsqueda de características comunesque las diferenciaran de las demás y encontraron que se componían devalores fácilmente percibidos como parte de la cultura de lasorganizaciones, practicados por sus líderes y profesionales en todos losniveles. “En la ocasión, los valores identificados en las organizacionesde éxito fueron considerados fundamentos para formar una cultura degestión volcada hacia resultados y dieron origen a los criterios deevaluación y a la estructura sistémica del Malcolm Baldrige NationalQuality Award (MBNQA) en los Estados Unidos, en 1987”

En Europa, países como España, Finlandia, Francia, Inglaterra, Italia eIrlanda, entre otros, instituyeron el Premio Nacional a la Calidad y en1992 se entregó por primera vez el Premio de la Comunidad EconómicaEuropea, instrumentado a través de la Fundación Europea para la Calidad.En la Región, México, Colombia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Chile haninstituido también sus respectivos premios y han constituido entidades nogubernamentales o mixtas (algunas con directorios tripartitos) o handesignado a fundaciones de derecho privado o a organizaciones yaexistentes, para su administración.

Dado que los Premios Nacionales a la Calidad son “un reconocimiento a lagestión de una organización (y no) un certificado de calidad de un

Page 28: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

producto o servicio”, todos tienen como eje central de su trabajo con lasorganizaciones un modelo para promover, evaluar y reconocer la excelenciaen la gestión dirigida a la calidad total y al mejoramiento continuo.Así, en Colombia se le denomina “Modelo de Excelencia en la Gestión”, enMéxico “Modelo Nacional para la Calidad Total”, en Argentina “Modelo parauna Gestión Empresarial de Excelencia”, en Uruguay “Modelo de MejoraContinua”, en Chile y Brasil “Criterios de Excelencia”. Estos modelos noapuntan solamente a exponer los criterios y procedimientos para concursary para seleccionar a los galardonados sino que, principalmente, tienen“el propósito de convertirse en una eficaz herramienta de autodiagnósticopara todos aquéllos que, interesados por la Calidad, recurran a él comoguía para el perfeccionamiento de sus propias organizaciones. Es decirque los destinatarios del MODELO no son sólo las organizaciones enposición de competir exitosamente por el Premio; lo son también aquéllasque, no estando en condiciones de ganar el Premio, desean emprender eldesafío de la modernización, la competitividad y la excelencia”

En México, la clasificación de las organizaciones participantes en elPremio Nacional de Calidad (PNC) se establece de acuerdo con el número deempleados totales para las industriales, de servicios y comerciales(pequeñas, medianas y grandes), dando origen así a nueve categorías, másdos que se definen, no por el número de empleados sino, la una por sufunción, instituciones educativas (públicas o privadas) y la otra por sucarácter gubernamental (unidades administrativas federal, estatal omunicipal).

Para avanzar hacia una participación exitosa en los premios, el InstitutoTecnológico de Educación Superior de Monterrey recomienda a lasinstituciones educativas:• Lograr el compromiso de todos los directivos• Asignar responsables de criterios a nivel directivo• Conformar un equipo de trabajo con un amplio conocimiento del ModeloNacional de Calidad Total (MNCT) y de la organización• Capacitar a los directivos y personal en el MNCT• Establecer un plan de trabajo desde el inicio del año• Establecer simulacros de visita• Preparar y practicar presentaciones ejecutivas• Difundir ampliamente los sistemas y procesos• Documentar y tener a la mano las evidencias• Y si no se gana, administrar la desmotivación, para lo cual recomiendaplantear la retroalimentación de los evaluadores como diagnóstico

Page 29: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

objetivo, incorporarla en la planeación de la institución y establecerproyectos de mejora como resultado de la misma.

Algunos países de la región han desarrollado modelos específicos para elmejoramiento de la calidad de la gestión en los planteles escolares y,por extensión, en otras entidades educativas, adaptados de (o basados en)los Modelos de Excelencia en la Gestión o de Calidad Total queconstituyen el eje del mejoramiento y de la evaluación de las empresas yorganizaciones que participan en los Premios Nacionales de la Calidad.Son, al menos, los casos de Argentina, Chile y Colombia.

El Premio Nacional de Calidad en México tiene como Misión “Promover yestimular la adopción de procesos integrales de calidad total con base enel Modelo Nacional para la Calidad Total, así como reconocer a lasempresas industriales, comercializadoras y de servicios, institucioneseducativas y dependencias de gobierno que operan en México, que sedistinguen por contar con las mejores prácticas de calidad total ymostrarlas como modelos a seguir por la comunidad mexicana”.

Los siguientes premios se conceden a instituciones que cubren las normasde calidad vigentes:

Premio Malcolm Baldrige Premio Europeo a la Calidad Premio E. Deming

En México, las Instituciones educativas son condecoradas con lossiguientes premios:

Premio Nacional de Calidad FUNDIBEQ (premio iberoamericano de la calidad) Premio INTRAGOB Premio ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones

de Educación Superior) Otros…

El Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE) ha otorgado lossiguientes premios:

» Premio “Alfonso Reyes en Educación y Valores”» Premio “Escuela, Familia y Sociedad”» Premio “Calidad de la Educación Básica”» Premio “Educación y Economía”

Page 30: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

» Premio “Formación de Maestros y Directores”» Premio “Educación Básica y Tecnologías de Información”

El proceso general de los Premios Nacionales de Calidad se puede resumiren los siguientes pasos:

1. La autoridad competente, normalmente un ministerio de desarrolloeconómico, o la entidad que ha recibido la delegación oficial parala coordinación operativa y los aspectos técnicos correspondientes,difunde la convocatoria anual y efectúa acciones de orientación yacompañamiento.

2. Las organizaciones presentan sus solicitudes de admisión ycategorización.

3. Las autoridades comprueban requisitos de admisión.4. Las organizaciones autorizadas se inscriben, adjuntando el informe

de postulación.5. El organismo competente capacita y selecciona a los evaluadores y

jurados.6. Los evaluadores evalúan los informes de postulación.7. Los evaluadores recomiendan la selección de organizaciones para

visitas en terreno.8. Los evaluadores realizan las visitas de campo.9. Los evaluadores elaboran informes para cada una de las

organizaciones visitadas.10. Los jurados recomiendan a la autoridad competente el

otorgamiento de los premios a las organizaciones elegidas.11. Los premios son entregados en ceremonia especial, normalmente

por el Presidente de la República.12. Todos los postulantes reciben una retroalimentación en la

forma de un informe escrito y una visita por parte de un grupo querepresenta a los diferentes estamentos comprometidos en laevaluación y la decisión.

13. La divulgación se inicia con la ceremonia de premiación delas organizaciones ganadoras y continúa con conferencias técnicas yotras actividades, en las cuales cada organización ganadora da aconocer los principales aspectos que la condujeron al galardón.

Ejemplos de Proyectos

Del análisis realizado se deduce que para lograr calidad en la docencia

en Educación Superior se deben identificar y describir los múltiples

factores que la afectan, como también definir modelo(s) e instrumentos

Page 31: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

que permitan, por una parte una adecuada medición del concepto y por la

otra la evaluación de la misma. La elección de modelos e instrumentos se

dificulta, ya que a diferencia de otras ciencias, en las ciencias

sociales no existen instrumentos de observación y medición universalmente

aceptados.

Una de las críticas más serias que se pueden hacer respecto del tema de

la calidad de la docencia se refiere a la carencia de teorías y modelos

suficientemente desarrollados y validados que expliquen la manera en que

diferentes elementos o variables, tales como las identificadas en este

trabajo, inciden, afectan o alteran la Calidad de la docencia en

educación superior y menos aún cómo se manifiesta la productividad en

este proceso.

No obstante, se efectuó una revisión de los modelos que han tratado de

explicar en el ámbito conceptual el fenómeno de la docencia: el Enfoque

Sistémico, el Modelo Heurístico de enseñanza-aprendizaje de Entwistle, el

Modelo Sociotécnico y el Modelo Europeo de Gestión de Calidad en la

Educación. Todos ellos hacen énfasis en diferentes aspectos de la

docencia.

El enfoque Sistémico concibe la docencia como un sistema abierto que

efectúa intercambio con el exterior y por lo tanto está inmersa en un

medio;

El Modelo Heurístico enfatiza la relación alumno-docente, considerando

que la misma se da en un contexto académico propio de la institución de

educación superior;

El Modelo Sociotécnico describir a la docencia como un sistema,

compuesto por un “subsistema tecnológico” y un “subsistema social” que

interactuan entre sí, cada uno condicionando la eficiencia y satisfacción

del otro;

El Modelo Europeo de Gestión de Calidad, de tipo “normativo” e

intraorientado, establece criterios de buen funcionamiento basados en la

planificación y el liderazgo.

Page 32: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Modelo de Excelencia para la Educación.

Con la finalidad de establecer una Herramienta de gestión para la mejora

continua de la institución en forma integral, orientándola a la

satisfacción de los estudiantes e interesados, posibilitando la Medición

de la gestión, la comparación con Objetivos establecidos y con Referentes

y servir de referencia para la Autoevaluación interna y la Evaluación

Institucional.

LIDERAZGO: Directivos con clara vocación y firme compromiso de mejorarpermanentemente los resultados a través del perfeccionamiento constantedel sistema de gestión.

Orientación estratégica Compromiso Responsabilidad social

SISTEMA DE GESTIÓN: El sistema de Gestión debe asegurar la continuidad através del tiempo de los resultados obtenidos

Planeamiento estratégico Enfoque en estudiantes e interesados Información y Comunicación Enfoque en el cuerpo docente y el personal Gestión de los procesos educativos y de apoyo

Page 33: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

RESULTADOS: Estos deben satisfacer plena y consistentemente a todos losvinculados con la organización: estudiantes, graduados, docentes ypersonal, empleadores y a la sociedad en su conjunto.

Resultados del desempeño de estudiantes y graduados. Resultados de la satisfacción de estudiantes e interesados. Resultados del cuerpo docente y del personal. Resultados operativos, económico financieros e intangibles. Resultados relativos a proveedores. Resultados de las acciones relativas a la responsabilidad Social"

"Una escuela orientada a la calidad es aquella que se define a sí misma

en función de la satisfacción de las necesidades de sus clientes o

beneficiarios, en busca de una superación permanente. Esto se logra

mediante la utilización de un esquema integrado de valores, herramientas,

técnicas y entrenamiento. La calidad implica un enfoque sistemático de la

educación, de la escuela y la mejora continua en los procesos.

La calidad educativa se puede resumir en una serie de elementos con los

cuales es preciso cuente la escuela como ente particular y como parte

importante de un sistema educativo estatal y nacional.

Es el conjunto de los procesos que de manera natural efectúan y que éstos

repercuten en los resultados de los alumnos, tangibles a través de sus

evaluaciones académicas, así como el hecho de una accesible incorporación

al siguiente ciclo escolar o al siguiente nivel educativo.

Estos elementos son de carácter meramente administrativo, considerando

que los procesos académicos son apoyados por esta, desde una perspectiva

de organización escolar.

... La implantación de un Sistema de Gestión de Calidad es un buen

comienzo para reorganizar la tarea educativa, pues marca los elementos

clave, para ordenar desde el proceso de selección de alumnos hasta un

seguimiento de egresados, que parte de ocho principios de gestión de la

calidad:

1. Enfoque al cliente,

2. Liderazgo,

3. Involucramiento del personal.

Page 34: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

4. Enfoque del proceso,

5. Gestión enfocada a sistemas,

6. Mejora continua,

7. Toma de decisiones basadas en hechos y

8. Relaciones mutuamente benéficas con proveedores".

"A la fecha no existe una receta única para el desarrollo de la calidad

en las escuelas, ese trabajo nos toca desarrollar a quienes tenemos el

fuerte compromiso de estar día a día en las tareas educativas, frente a

un escritorio o directamente en el aula, a quienes vemos en la escuela un

medio para el desarrollo integral humano, abarcando el concepto integral

al desarrollo cognitivo, afectivo y social de cada uno de los alumnos, el

medio para una educación permanente, como un proceso natural del ser

humano: el de aprender de manera cotidiana de las diferentes situaciones

a las que la vida nos enfrenta o a las distintas circunstancias que el

mismo ser humano provoca".

Los enfoques que se representan como una base en la calidad de la

educación superior supone una relación de coherencia entre cada uno de

los componentes del sistema. Dentro de los modelos relacionados con la

calidad de la educación superior, la función del docente puede ser

tomadas desde diferentes puntos, en el enfoque sistémico supone una

relación de coherencia o unión entre cada uno de los componentes que

integran el sistema.

Figura No.1 Modelo de Calidad Universitaria

Page 35: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Fuente http://www.monografias.com/trabajos10/ponenc/ponenc.shtml:

Alarcón y Méndez (2002) mencionan que el modelo permite superar la

consideración aislada de las características especificas de los distintos

elementos o componentes y centrar la atención en las relaciones entre los

elementos de la educación universitarias tomar en o de instituciones

concretas, integrados en un sistema.

La calidad en esta perspectiva, aparece como un continuo en forma

escalar, con una combinación de funcionalidad, eficacia y eficiencia,

relacionados entre sí. El máximo grado o la excelencia, supone un optimo

nivel de unión entre todos los componentes principales representados en

el modelo sistémico. (De la Orden,1997).

Tenemos otro modelo que es el Modelo Europeo de Gestión de Calidad en

Educación, este se presenta de manera normativo, donde su punto es la

autoevaluación con fundamento en el análisis al detalle de la gestión de

la organización, usando como una guía sus criterios.

Page 36: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Figura 2 Descripción del Modelo Europeo de Gestión de Calidad

Lo esencial de este modelo adaptado a los centros educativos queda

contenido en el enunciado siguiente emanado del Ministerio de Educación y

Cultura de España mencionado por Alarcón y Méndez (2002),” La

satisfacción de los usuarios del servicio público de la educación, de los

profesores y del personal no docente y el impacto en la sociedad se

consiguen mediante un liderazgo que impulse la planificación y la

estrategia del centro educativo, la gestión de su personal, de sus

recursos y sus procesos hacia la consecución de la mejora permanente de

sus resultados.”

Este enfoque aporta una estructura ordenada para la gestión de la calidad

que permite a la institución educativa, aprender mediante la comparación

consigo misma y le ayuda en la planificación, en la definición de

estrategias, en el seguimiento de los procesos obtenidos y la corrección

de los errores cometidos o de aquellas deficiencias encontradas.

Page 37: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El desarrollo de cada uno de los modelos nos permiten realizar

comparaciones y evaluar la aportación realizada al proceso y definir si

la mejora planteada dio como resultado una ventaja o beneficio actual en

relación de la situación anterior, es decir, que realmente el proceso

este brindado la oportunidad de estar actualizando los mismos de acuerdo

a los elementos que lo conforman.

Para eso Álvarez y Topete(1997) mencionan que es importante identificar

las funciones sustantiva de la educación superior, los elementos

estratégicos relacionados con la gestión de calidad, elementos del

proceso que conduce al mejoramiento de la calidad de la educación

superior. En el diagrama se presentan dichas funciones.

 DIAGRAMA 1

Valoración de la Calidad de un Programa de Educación Superior

(Análisis integral de Sistemas)

Antecedentes Criterios e indicadoresI.  Naturaleza y

fines de la

educación superior

I.  Organización y

estructura

1.1  Modelo de

organización.

1.2  Claridad de la

misión.1.3  Distribución de

funciones.1.4  Ejercicio de la

autoridad.1.5  Liderazgo

académico.1.6  Status de los

campos colegiados.  1.7  Cultura y

valores. 

Page 38: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

II. Tipo de

programa

II. Relaciones con el

contexto y con otros

programas o

instituciones

2.1  Relaciones con

las instituciones

del contexto

(familias, empresas,

comunidad).2.2  Intercambio

académico y

colaboración

interinstitucional.2.3  Servicio

externo y

vinculación.2.4 

Seguimiento de

egresados. 2.4 Seguimiento de

egresados.

  III.  Ambiente interno3.1  Comunicación y

relaciones humanas. 3.2  Respeto a la

libertad académica.3.3  Clima de

apertura y

pluralidad.

 

 3.4  Espacios 

compartidos para

pensar y  tomar

decisiones.3.5  Interés por el

estudio y la

investigación. II.  Concepto deIV. Insumos o recursos 4.1  Experiencia y

Page 39: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

calidad de un

programa de

educación

superior 

nivel académico de

los profesores.

4.2  Preparaciòn

general de los

alumnos.4.3  Materiales

pedagógico y de

tecnología de apoyo.4.4  Biblioteca,

talleres y centros

de información.4.5  Condiciones de

la planta física. 

V. Procesos formativos

5.1  Modelo

educativo y modelo

curricular5.2  Modelos de

enseñanza.5.3  Trabajo en

equipos y desempeño

de cuerpos

colegiados.5.4  Vinculación

docencia-

investigación-

servicio.VI. Productos o

resultados 

6.1  Eficacia :

nivel de logro de

los perfiles de

egreso y desempeño

Page 40: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

de egresados.6.2  Relevancia y

pertinencia:

contribución al

desarrollo humano,

sociocultural,

científico  y

tecnológico.6.3 Promoción

cultural y de

valores. 

FUENTE: Álvarez, Isaías - Topete, Carlos (1996).

La visión que presenta denota una cobertura amplia de los elementos que

integran el sistema institucional educativo. Aunado a esto podemos

integrar las actividades incluidas dentro de la mejora continua

establecidas en el área a trabajar.

Una Visión en México (IWA2)

"A fines del año pasado el secretariado de la Organización Internacional

para la Normatividad (ISO) publicó oficialmente las guías para la

aplicación de ISO 9001:2000 en la educación. El documento se conoce con

el título en inglés de International Workshop Agrement 2 (IWA2). Es el

Acuerdo Internacional del Grupo de Trabajo 2 de ISO. En esta convención

que tiene su sede en Ginebra existen muchos comités. El 176 es el

encargado de formular y consensuar las normas de la calidad.

El IWA2 se formuló como propuesta en una reunión de ISO que se realizó en

Acapulco, Guerrero, a mediados del mes de octubre de 2002. Asistieron

expertos en calidad de los cinco continentes. Allí se consensuaron las

guías para la aplicación de las normas ISO 9000:2000 en los planteles

escolares. Evidentemente las reuniones estuvieron organizadas y

Page 41: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

coordinadas por Fausto Estévez Ramírez, uno de los principales líderes

mundiales en sistemas de calidad.

El IWA2 fue inaugurado por el secretario de Educación Pública de México,

Reyes Tamez Guerra. Al hacerlo expresó que es un esfuerzo por la mejora

de la calidad y la evaluación del sistema educativo. Explicó que con la

certificación de la calidad en el sector educativo se pretende contar con

elementos de un juicio efectivo para elevar la eficiencia de la

educación. Lo que se busca es la sistematización de esos elementos para

la gestión de la calidad.

Las guías para la aplicación de ISO 9001:2000 en la educación contribuyen

al desarrollo y mejoramiento del sistema de gestión de la calidad en las

instituciones y planteles que ofrecen servicios escolares. Son útiles

para su mejora continua, particularmente para prevenir errores,

desviaciones, simulaciones y para reducir las grandes pérdidas económicas

y desperdicios que se causan en el sector educativo por su falta de

calidad.

A las llamadas escuelas que las autoridades les llaman escuelas de

calidad, para que verdaderamente merezcan ese calificativo es necesario

implementar, mantener y mejorar continuamente en ellas, sistemas de

gestión de la calidad, como el ISO 9000:2000. En los programas de las

escuelas de calidad se requiere empezar por difundir en ellas los

principios de la calidad ISO 9000, para luego promover que busquen su

certificación de acuerdo con la norma ISO 9001:2000.

El principio Uno es el de la organización centrada en el alumno. El

principio Dos es el de liderazgo. El principio Tres es el de involucrar a

todo el personal y comprometerlo en hacer todo bien. El principio Cuatro

es el de enfoque a procesos. El principio Cinco es el de enfoque a

sistemas. El principio Seis es el de la mejora continua. El principio

Siete es el de la toma de decisiones acertadas. El Ocho es el de

relaciones de mutuo beneficio.

En las guías para la aplicación de las normas ISO 9000:2000 en los

planteles escolares se combinan adecuadamente la norma ISO 9001:2000 y la

Page 42: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

norma 9004:2000. Estas dos normas forman lo que se llama el par

coherente. En la norma 9001 se establecen los requisitos auditables para

certificar la calidad y en la 9004 se ofrecen las directrices para la

mejora del desempeño del sistema de gestión de la calidad.

En la educación, como en la política o en cualquier organización social,

para organizar escuelas de calidad uno de los principios fundamentales es

el liderazgo. Los líderes establecen unidad de propósitos, de dirección y

el ambiente interno adecuado en la escuela para su mejora continua. Crean

las condiciones apropiadas para involucrar a todos en los propósitos de

asegurar la calidad de los servicios que se ofrecen a la sociedad.

Es de esperarse que en nuestro país se difundan ampliamente las guías

para la aplicación de las normas de la calidad ISO 9000:2000 en los

planteles escolares. Sabemos que la Secretaría de Educación Pública las

editará dentro de su colección Innovación y Calidad que acertadamente

promueve y dirige el oficial mayor de la SEP, Francisco R. Medellín Leal.

Con ello seguramente 2004 será un buen año para la educación mexicana.

(Notimex). (El autor es periodista)".

Extracto de la presentación de la guía IWA 2

"De las diferentes normas que los Comités Técnicos de ISO han

desarrollado, las de gestión de la calidad, conocidas como la familia de

normas ISO 9000, creadas por el Comité Técnico 176, son quizás las que

han tenido mayor impacto y aceptación a escala internacional.

Un grupo de organizaciones mexicanas, entre las que destacan la UAPMETyC,

de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación, de la SEP; la

Coordinación de Metrología, Normas y Calidad Industrial y la Unidad

Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, del Instituto

Politécnico Nacional; la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Nacional Autónoma de México; el Instituto de Estudios Educativos y

Sindicales de América Latina, el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, y otros miembros del COTENNSISCAL, integraron el

grupo técnico de trabajo que tomó la iniciativa de proponer un proyecto

para generar una guía de uso voluntario, que facilite la aplicación de la

Page 43: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

norma ISO 9001 en las organizaciones del sector educativo, de todos lo

niveles y modalidades.

México tomó la posición de liderazgo al proponer la iniciativa de

desarrollar la guía, en Birmingham, Inglaterra, en octubre del 2001,

durante la reunión del Comité Técnico 176. Se adhirieron a esta idea con

entusiasmo varios países, lo que cristalizo en la aprobación posterior,

por el Consejo Técnico de ISO, del proyecto IWA-2 "Aplicación de ISO

9001:2000 en educación", que debía ser coordinado por nuestro país. Se

consideró que el mecanismo de llegar a un acuerdo internacional a través

de un taller (International Workshop Agreement), establecido por ISO,

sería seguido y por ser la segunda vez que ello se iba a hacer, se le

asignó el número 2, de lo que proviene el término IWA 2.

La guía IWA 2 tiene el propósito de apoyar a México y los demás países,

en sus programas de mejoramiento de la calidad educativa.

Con el ánimo de brindar una perspectiva sobre el contenido y propósito de

la guía se incluyen a continuación algunos apartes de la misma sobre

Generalidades en las organizaciones educativas, Enfoque basado en

procesos de las organizaciones educativas, Compromiso de la dirección en

las organizaciones educativas y Recursos humanos en las organizaciones

educativas.

CONCLUSIONESLa incorporación de los conceptos de calidad dentro de las instituciones

educativas, ha permitido establecer un nuevo enfoque en este medio que

les abre nuevas expectativas de desempeño acordes con las condiciones de

nuestro mundo actual.

La implementación de de estos conceptos se ha convertido en el camino

marcado para muchas instituciones que no solo buscan sobrevivir, sino que

además aspiran a su superación institucional.

Page 44: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La concepción de la calidad en las instituciones educativas parte en sus

orígenes, de la necesidad de las mismas de crear un sistema estable que

les permita efectuar su función de una manera más eficiente y eficaz,

iniciando de esta manera los primeros modelos de autoevaluación, que a

continuación evolucionaron en acuerdos con otras instituciones que

permitieron establecer las llamadas certificaciones, que actualmente se

han convertido no solo en un reconocimiento formal, sino en un elemento

indispensable en la constitución de cualquier institución educativa

respetable.

La aplicación de los conceptos de calidad que originalmente fueron

aplicados en el medio empresarial, resultaron muy adecuados en el medio

educativo, permitiendo su incorporación de manera muy transparente,

logrando con esto aspirar a alcanzar todo el potencial de desarrollo que

se ha logrado en el mundo empresarial, siendo además beneficiados con

esta portabilidad en la aplicación o incorporación de los nuevos

elementos que se puedan ir desarrollando al respecto.

Si bien la incorporación de la calidad en las instituciones educativas es

una necesidad, se deberá tomar en cuenta que cada escuela es un ente vivo

con condiciones y necesidades diferentes, por lo que es de vital

importancia adecuar el enfoque de calidad adecuado.

BIBLIOGRAFIA Villanueva, Ernesto. Evaluación y Acreditación en América Latina. Laacreditación en América Latina. 30 de mayo 2005.

Hernández Gutiérrez Dimas y Pichs Herrera, Berta M. La evaluacióninstitucional frente a los retos actuales de la universalización. RevistaPedagogía Universitaria Vol.XI No.2 2006.

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessement and

evaluation in higher education. Vol. 18, Nº1, Bath, UK.

Page 45: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Müller, D. y Funnell, P. (1992). Exploring learners perceptions of

quality. Ponencia presentada en la Conferencia Quality in Education,

Universidad de York.

Crawford, F. W. (1992). Total quality management.

Tünnermann, C. (1996). La educación superior en el umbral del sigloXXI.CRESALC/ UNESCO. Caracas, Venezuela.

Valdés, B.L. (1996). Conocimiento es futuro. Hacia la sexta generaciónde los procesos de calidad. Sexta edición. CONCAMIN, México, D.F.

Referencias:

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/347294.la-gestion-de-los-

centros-educativos-de-calid.html

http://cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/18/pdf/cap4.pdf“Características de los modelos de Premios Nacionales de la Calidad y suaplicación en entidades educativas”http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad

http://www.monografías.com

http://www.eduteka.org