Top Banner
1 CODIGO: VER: 2 VIGENTE: 19052016 UTEPSA – Guía MAAP INDUSTRIA PETROLERA Versión: 3 Edición: 1 Año: 2016 Modalidad Presencial CODIGO: POPRE0021 VER: 3 VIGENTE: 19052016 GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) Versión: 2 Edición: 1 Año: 2016
18

GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI –...

Feb 24, 2018

Download

Documents

duongdan
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

1  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

INDUSTRIA PETROLERA Versión: 3     Edición: 1    Año: 2016  

Modalidad Presencial 

CODIGO: PO‐PRE‐002‐1   ‐   VER: 3   ‐    VIGENTE: 19‐05‐2016 

GESTION DE CALIDAD(PENSUM 1)

Versión: 2     Edición: 1    Año: 2016 

Page 2: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

2  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

Misión de UTEPSA:   

“Lograr  que  cada  estudiante  desarrolle  una 

experiencia académica de calidad, excelencia, con 

valores,  responsabilidad  social,  innovación, 

competitividad,  y  habilidades  emprendedoras 

durante su  formación  integral para satisfacer  las 

demandas de un mercado globalizado.” 

 

Esto se sintetiza en: 

 

 

“Educar para emprender y servir”  

Visión de UTEPSA:   “Ser una universidad referente y reconocida por su calidad académica, investigación y compromiso con  la  comunidad,  en  la  formación  de profesionales  íntegros,  emprendedores  e innovadores,  según  parámetros  y  normativas nacionales e internacionales”.”  

 

CODIGO: PO‐PRE‐002‐1   ‐   VER: 3   ‐    VIGENTE: 19‐05‐2016

Page 3: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

3  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

¿Qué es la Guía MAAP?   

 Es  un  documento  que marca  los  objetivos  de  cada  asignatura  y  que  a  través  de  actividades  y  otros 

contenidos,  orienta  los  esfuerzos  del  estudiante  para  garantizar  un  exitoso  desempeño  y  el máximo 

aprovechamiento.  

 

Esta  herramienta,  otorga  autoestudio  y  autoaprendizaje  mediante  trabajos,  lecturas,  casos,  y  otras 

actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a  los participantes de  la clase desarrollar 

diferentes competencias. 

 

 

I. Recordatorios y Recomendaciones 

 

A su servicio   Aunque  las  normas  generales  están  claramente 

establecidas, si a usted se  le presenta una situación 

particular o si tiene algún problema en el aula, o en 

otra  instancia  de  la  Universidad,  el  Gabinete 

Psicopedagógico y su Jefatura de Carrera, están para 

ayudarlo.   

 

Asistencia y puntualidad  

 

Su asistencia es importante en TODAS las clases. 

Por  si  surgiera  un  caso  de  fuerza mayor,  en  el 

Reglamento de la Universidad se contemplan tres 

faltas  por  módulo  (Art.  13  Inc.  b  y  c  del 

Reglamento  Estudiantil  UPTESA).  Si  usted 

sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA 

ASIGNATURA. 

 

Se considera “asistencia” estar al inicio, durante y 

al  final de  la  clase.  Si  llega más  de  10 minutos 

tarde o si se retira de  la clase antes de que esta 

termine,  no  se  considera  que  haya  asistido  a 

clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y 

la puntualidad los días de evaluación.  

 

 

 

    

     

Comportamiento en clases     

Los  estudiantes  y  los  docentes,  bajo  ninguna 

circunstancia comen o beben dentro  

el aula y tampoco organizan festejos 

u otro tipo de agasajos en estos espacios, 

para este fin está el Patio de Comidas.  

 

Toda  la comunidad estudiantil, debe  respetar  los 

espacios identificados para fumadores. 

 

También  se  debe  evitar  la  desconcentración  o 

interrupciones molestas  por  el  uso  indebido  de 

equipos electrónicos como teléfonos y tablets. 

 

Cualquier  falta  de  respeto  a  los  compañeros,  al 

docente,  al  personal  de  apoyo  o  al  personal 

administrativo,  será  sancionada  de  acuerdo  al 

Reglamento de la Universidad. 

CODIGO: PO‐PRE‐002‐1   ‐   VER: 3   ‐    VIGENTE: 19‐05‐2016 

Page 4: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

4  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

II. Orientaciones para el aprendizaje 

La Guía MAAP, contiene diferentes actividades de aprendizaje que han sido clasificadas y marcadas con 

algunos símbolos. 

 

La tabla a continuación, le permitirá comprender y familiarizarse con cada una de estas actividades: 

 

 

 

 

 

   

Símbolo  Actividad  Descripción 

Preguntas Através de cuestionarios, se repasan las bases teóricas generales para una mejor comprensión de los temas.

 

Prácticos y/o  Laboratorios  

  

Los  prácticos  permiten  una  experiencia activa; a través, de la puesta en práctica de lo aprendido  las cuales, según  la carrera, pueden desarrollarse en laboratorios. 

Casos de Estudio y ABP

Son planteamientos de situaciones reales, en  los  que  se  aplica  los  conocimientos adquiridos  de  manera  analítica  y propositiva.

Investigación 

Las actividades de investigación, generan nuevos conocimientos y aportes a lo aprendido. 

Innovación y/o Emprendimiento  

A través de esta actividad, se agrega una novedad a lo aprendido, con el fin de  desarrollar habilidades emprendedoras. 

Aplicación 

Al final de cada unidad y después de haber concluido con todas las actividades, se debe indicar, cómo los nuevos conocimientos se pueden aplicar y utilizar a la vida profesional y a las actividades cotidianas.   

Ética Responsabilidad Social Formación Internacional 

Idioma Ingles 

Serán  actividades  transversales  que pueden ser definidas en cualquiera de las anteriores actividades.   

CODIGO: PO‐PRE‐002‐1   ‐   VER: 3   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

Page 5: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

5  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

III. Datos Generales 

ASIGNATURA: GESTION DE CALIDAD SIGLA: PAT – 301  PRERREQUISITO: ESTADISTICA EMPRESARIAL BMA – 301   

  APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL:  En  la  actualidad,  para  tener  prestigio  en  el  medio  empresarial  y  mayor  confiabilidad,  las 

organizaciones requieren de modelos de gestión, rigiéndose a diferentes Normas que a través de 

ello se busca incrementar la satisfacción y bienestar del cliente, además de identificar, describir y 

controlar  los procesos necesarios para asegurar  la eficacia en todas sus actividades de manera 

que  cumplan  sus  objetivos,  y  estableciendo metas  de  calidad  que  permitan  tener  un  buen 

desempeño y mejora continua; 

 

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:  Evaluar la influencia de la Gestión de la Calidad y la eficiencia en la competitividad de las 

empresas modernas. Reconocer los principales elementos de la Gestión de la Calidad que 

pueden ser aplicados en las organizaciones. Elevar el nivel de satisfacción de los clientes. 

Identificar los criterios de dirección y control de procesos y productos 

 ESTRUCTURA TEMÁTICA 

  Unidad 1: Calidad Eficiencia y Competitividad 

 1.1 Conceptos básicos 1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 Conceptos de Eficacia y eficiencia 1.4 Satisfacción al cliente 1.5 Competitividad y ventaja competitiva 

 

Unidad 2: Introducción al Control de Calidad  2.1 Criterios básicos de control 2.2 Normalización – Norma 2.3 Modalidades de trabajo 

Page 6: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

6  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

2.3.1 Trabajo Evaluativo 2.3.2 Trabajo Preventivo 

2.4 Evolución de la gestión de calidad 2.5 Pilares de la gestión de calidad 2.6 Ciclo de mejora continua PHVA 2.7 Factores que afectan a la calidad según Karou Ishikawa 

Unidad 3: Sistema de Gestión bajo la norma ISO 9000:2015  3.1 Evolución de los sistema de gestión de calidad 3.2 Estadísticas mundiales y  locales de organizaciones con  implementación de un 

sistema de gestión de calidad  3.3 Familia ISO 9000 3.4 Enfoques del SGC ISO 9000:2015 3.5 Requisitos y diseño para un SGC 3.6 Auditorías al SGC 3.7 Tratamiento de No conformidades (mayores, menores) 3.8 Mejora Continua. 

Unidad 4: Control estadístico de calidad  4.1 Historia del control estadístico de la calidad 4.2 Herramientas estadísticas para el control de la calidad 4.3 Gráficos de control 4.4 Diagramas de dispersión 4.5 Conclusiones y recomendaciones en análisis de procesos de control 

 BIBLIOGRAFÍA  

 BÁSICA   

Cárdenas R.  Como lograr la Calidad en Bienes y Servicios Man. Problemas. Edición 2010. Limusa. México. 

Beltran Sanz J. Carmona Calvo M. Carrasco Perez E. Rvias Zapata M. Tejedor Panchon F: Guia para una gestión basada en procesos. (2002) 

Jordi Riu: Graficos de control de Shewart, publicación universitaria Rovira i Virgili (2005) 

Dgq: métodos estadísticos para el control de la producción y procesos, 4ta edición (2002) 

Ishikawa, K. ¿Qué es el Control Total de la Calidad?‐ Edit. Norma. Colombia, 1997. 

Jackson P. Implemente Calidad de Clase Mundial. Editorial Limusa Noriega. 1998  

COMPLEMENTARIA   

ISO 9000 ‐ 2015: Sistema de gestión de la calidad – Fundamentos 

ISO 9001 ‐ 2015: Sistema de gestión de la calidad – Requisitos 

Page 7: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

7  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

    

Page 8: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

8  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

5 Sistema de Evaluación 

A continuación, se presenta el sistema de evaluación sugerido para la asignatura:  

NÚM. TIPO DE 

EVALUACIÓN UNIDADES A EVALUAR  PUNTOS SOBRE 100 

1  PRUEBA PARCIAL Unidades 1 a 2 15

2  PRUEBA PARCIAL Unidades 2 a 4 20

3 TRABAJOS PRÁCTICOS (CASOS‐EJERCICIOS) 

Todas las actividades de aprendizaje 

15 

4         EVALUACIÓN FINAL Todos los temas de forma 

integral 50 

Descripción de las características generales de las evaluaciones: 

PRUEBA PARCIAL 1 

Unidades 1,2 examen teórico‐práctico.  

PRUEBA PARCIAL 2 

Unidades 2,4 examen teórico‐práctico.  

TRABAJOS PRÁCTICOS 

Esta evaluación  corresponde a  las actividades de aprendizaje que  los estudiantes realizarán durante la materia, ya sea en forma individual o grupal. 

EVALUACIÓN FINAL 

Evaluación  Final:  Es  una  prueba  que  evalúa  todos  los  contenidos  vistos  en  las diferentes unidades de la asignatura.  

Proyecto Final: Este trabajo tiene como objetivo la aplicación de todos los contenidos aprendidos en clases. Se realizará en grupos de alumnos no mayores a 4 estudiantes.

Entrega del Trabajo: El trabajo debe ser avanzado durante el desarrollo de la materia. Se valorará la estructura, el contenido, la redacción y ortografía.  

Defensa del trabajo: Los grupos defenderán sus trabajos en  las clases 19 y 20 del módulo.  Los  alumnos podrán decidir  el orden de  exposición de  cada uno de  sus integrantes, pero el docente podrá hacer preguntas de verificación a cada uno de los miembros del grupo.  

De los 50 puntos de la casilla Examen Final: 30 corresponden al avance, contenido y prueba final y 20 a la entrega y defensa del Proyecto final.

Page 9: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

9  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

6 Guía para el Trabajo Final 

 

INSTRUCCIONES 

 

Se formarán grupos de máximo 4 estudiantes y mínimo 2 estudiantes, para realizar el Proyecto 

Final de Módulo. El formato de letra será, letra Arial tamaño 12 a 1,5 espacios y consiste en 

buscar una organización del medio, preferentemente que no tenga implementado un sistema de 

gestión de calidad, para poder dar un aporte, desarrollando el diseño del mismo. Se recomienda 

ir avanzando según las herramientas que se vayan viendo y desarrollando en clases, para lograr 

la eficacia del proyecto. El plazo máximo de entrega del proyecto (impreso, empastado y en 

soporte electrónico: Texto con sus anexos y Presentación Multimedia en CD‐ROOM), es la fecha 

asignada el primer día de clases, del módulo pertinente. 

OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL: 

 

El estudiante será capaz de relacionar todo lo aprendido durante el modulo y lo relacionará con 

las actividades que comprenden en  los sistemas organizacionales y  la mejora continua de todo 

sistema. 

  

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL: 

 

TITULO: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA LA EMPRESA (COLOCAR EL 

NOMBRE DE SU EMPRESA) 

 

CAPITULO I – INTRODUCCION 

1.1 Antecedentes de la Empresa 

1.2 Descripción del Producto o Servicio que ofrece 

1.3 Sector de mercado (quienes son sus clientes) 

1.4 Estructura Organizacional 

 

CAPITULO II – MARCO TEORICO 

2.1 Historia como evoluciona el término Calidad hasta convertirse en Sistema de Gestión de 

Calidad ISO 9001 

2.2 Sistemas de Gestión de Calidad que existen además del que propone la norma ISO 

2.3 Actualmente como está estructurada la norma ISO 9001:2015 

2.4 Como ha sido el crecimiento de empresas certificadas en Santa Cruz Bolivia, de los Años 

noventa a nuestra época 

Page 10: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

10  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

 

CAPITULO III – DIAGNOSTICO 

3.1 Describir de forma sistemática según  los requisitos de  la norma  ISO 9001, actualmente 

que se está cumpliendo o que No se está cumpliendo (justificando en cada caso).  

3.2 Identificar Todos los procesos de la empresa y describir cómo interactúan estos procesos 

actualmente (Desarrollar un mapa de procesos) 

3.3 Mostrar los resultados obtenidos del diagnóstico en tablas y/o cuadros comparativos. 

 

CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD 

4.1 Contexto de la organización 

4.2 Liderazgo 

4.3 Planificación 

4.4 Apoyo 

4.5 Operación 

4.6 Evaluación del desempeño 

4.7 Mejora 

 

CAPITULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

5.1 Conclusión: debe desarrollar una conclusión general de toda su investigación y desarrollo 

del  proyecto,  que  puede  concluir  sobre  la  norma  de  calidad,  conviene  aplicarla,  trae 

beneficios, es muy costosa, se necesita algún cambio significativo en las empresas que quieran 

certificarla, etc. 

5.2 Recomendaciones: en este punto debe dar algún tipo de recomendación (sugerencias que 

planteen soluciones) que daría a la organización según todo el estudio realizado 

 

CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA 

6.1 Referencias de todas las fuentes bibliográficas tomadas, para el desarrollo del presente 

trabajo. 

 

CAPITULO VII – ANEXOS 

7.1 Puede utilizar este capítulo para insertar fotografías, tablas, imagines, diagramas de flujo, 

etc. que considere importante mostrar 

 

 

7 Objetivos y Actividades de cada Unidad  

 

Unidad 1 Calidad, Eficiencia y Competitividad 

 

Page 11: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

11  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

 

Objetivos de aprendizaje:   

Dominar los conceptos de calidad, eficacia, eficiencia y competitividad e identificar sus 

interrelaciones. 

Identificar las dimensiones de la competencia moderna y sus principales características. 

Reconocer la necesaria vinculación entre calidad y eficiencia para garantizar la 

competitividad  

Analizar el nivel de competitividad de las empresas a partir de cómo se manifiesta su 

accionar en cada una de las dimensiones de la competitividad 

 

Preguntas 

1. Realice un mapa conceptual sobre el tema.  

2. Averigua los factores/ causas por la que las empresas fracasan 

3. Desarrolle los criterios contemporáneos sobre satisfacción al cliente. 

4. Mencione que ventajas competitivas poseen algunas organizaciones con relación a sus 

competidores. 

5. Indique como podemos relacionar la eficacia y la eficiencia en los sistemas de producción 

en las organizaciones. 

Investigación  

 

El estudiante deberá investigar sobre la evolución de la calidad a lo largo de la historia y 

que  logros  importantes se han podido conseguir contemporáneamente trabajando con 

modelos de gestión de calidad. 

Se puede  lograr alta productividad con altos estándares de calidad, o son dos brechas 

distintas en las organizaciones. 

Qué relación existe entre la Calidad y la Competitividad 

Investigar sobre los máximos gurús de la calidad en la historia. 

 

 Unidad 2 Introducción al Control de Calidad 

  

Objetivos de aprendizaje:  

Page 12: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

12  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

  Diferencia entre control a procesos y productos. 

Herramientas básicas de control 

Diferencia entre normalización y norma 

Modalidades de trabajos, bajo el enfoque de gestión. 

Pilares fundamentales de la gestión de calidad 

 

Preguntas 

1. Que influencia tiene la Normalización a nivel mundial 

2. Explique las modalidades de trabajo y cuando podemos aplicarlas en nuestros sistemas 

de producción. 

3. Como trabaja un ciclo de calidad PHVA 

4. Cuáles son los pilares de la gestión de calidad. 

5. Qué diferencia hay entre Normalización y Norma 

6. De ejemplos de trabajos evaluativos y trabajos preventivos 

 

Investigación  

  

El  estudiante  investigará  sobre  normas  bolivianas  aplicadas  en  nuestro  medio  para 

regular la calidad y el antes y el después de los controles de calidad en nuestro medio. 

Quien invento el ciclo PHVA y quien lo hizo popular a nivel mundial. 

Que herramientas de control estadístico se pueden aplicar en el control de calidad 

Cuáles son los pilares de la gestión de la calidad 

Qué relación existe entre los trabajos evaluativos (de evaluación o control), y los trabajos 

preventivos. 

Qué importancia puede tener el personal (el recurso humano), en un a organización bajo 

un modelo de gestión de calidad, que tan determinante puede llegar a ser. 

   

Unidad 3 Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9000  

Page 13: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

13  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

 

Objetivos de aprendizaje:   

Evolución histórica de calidad, gestión de calidad y sistema de gestión de calidad. 

Conocimiento de la familia ISO 9000. 

Enfoques de un sistema de gestión de calidad 

Proceso para la implementación de un sistema de gestión de calidad.  

Preguntas  

1. Cuáles son los enfoques de un SGC ISO 9000

2. Cuáles son los beneficios de implementar un SGC

3. Porque el sistema de gestión de calidad está basado en procesos

4. Que se entiende por un sistema documental.

5. Explicar cómo podemos hacer un diseño de un sistema de gestión de calidad

 

Investigación   

Investigación sobre los sistemas de gestión de calidad que existen además del propuesto 

por ISO 9000 

Investigar la familia ISO 9000, su propósito, alcance e impacto a nivel mundial. 

Investigar  las etapas de  implementación de  los  sistemas de gestión de calidad bajo  la 

norma ISO. 

Cuáles son  los beneficios de diseñar,  implementar, certificar y mantener un sistema de 

gestión de calidad bajo la norma ISO. 

Que porcentajes de organizaciones han certificado un sistema de gestión de calidad bajo 

la Norma ISO 9001.  

Qué sector lleva la delantera en certificaciones ISO 9001 (industrial, comercial, petróleo, 

etc.) 

 

 

Unidad 4 Control Estadístico de Calidad  

 Objetivos de aprendizaje:  

Page 14: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

14  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

 

Reconocer elementos cuantitativos y cualitativos en el control de calidad. 

Identificar las diferentes herramientas de control de calidad a procesos. 

Identificar los criterios de dirección y control de procesos 

Aplicar  criterios  estadísticos  para  dar  conformidad  en  los  procesos  y  apoyar  con recomendaciones de mejora continua. 

Identificar los criterios de dirección y control de productos. 

Aplicación de herramientas de control, para dar conformidad al resultado de un sistema de producción. 

  

Preguntas  

1. Desarrolle que herramientas de control estadístico conoce 

2. Beneficios de realizar un control estadístico de calidad 

3. Que es un gráfico de control 

4. Cuál es el objetivo de realizar un diagrama de dispersión  

 

Resolver los siguientes casos: 

5. Se  desea  hacer  un  control,  en  el  proceso  de  fabricación  de  tuberías,  de  2”  (plg)  de 

diámetro 

 

 

 

 

1. MEDICIONES INICIALES Y ANALISIS PRELIMINAR 

                    

N° Fecha  de 

muestreo 

Código  de 

muestra 

Muestra 

1 (plg) 

Muestra 

2 (plg) 

Muestra 

3 (plg) Promedio 

1  14/06/2014  L‐445‐268  2,01  2,05  2,03    

2  15/06/2014  L‐445‐269  2,03  1,99  2,01    

3  16/06/2014  L‐445‐270  2,05  2,04  2,03    

4  17/06/2014  L‐445‐271  2,03  2,01  2,05    

5  18/06/2014  L‐445‐272  2,02  2,04  2,00    

Page 15: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

15  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

6  19/06/2014  L‐445‐273  2,00  2,01  2,05    

7  20/06/2014  L‐445‐274  2,01  2,05  2,06    

8  21/06/2014  L‐445‐275  2,06  2,05  2,07    

9  22/06/2014  L‐445‐276  2,05  2,04  2,06    

10  23/06/2014  L‐445‐277  2,04  2,03  2,02    

11  24/06/2014  L‐445‐278  2,01  2,03  2,05    

12  25/06/2014  L‐445‐279  2,04  2,03  2,05    

13  26/06/2014  L‐445‐280  2,03  2,00  1,97    

14  27/06/2014  L‐445‐281  1,95  2,00  2,02    

15  28/06/2014  L‐445‐282  2,03  2,02  2,01    

16  29/06/2014  L‐445‐283  2,03  1,99  2,01    

17  30/06/2014  L‐445‐284  2,05  2,04  2,03    

18  01/07/2014  L‐445‐285  2,03  2,01  2,05    

19  02/07/2014  L‐445‐286  2,06  2,05  2,07    

20  03/07/2014  L‐445‐287  2,05  2,04  2,06    

21  04/07/2014  L‐445‐288  2,04  2,03  2,02    

22  05/07/2014  L‐445‐289  2,04  2,03  2,05    

23  06/07/2014  L‐445‐290  2,03  2,01  1,99    

 

 

a) Construir el grafico de control de Promedios, realice los ajustes en caso que se precisen 

b) Dar conclusiones y recomendaciones 

 

6. La abertura de la válvula de admisión es una característica de calidad en la fabricación de 

un determinado tipo de motor. Con la información obtenida (23 muestras de tamaño 4) 

 

1. MEDICIONES INICIALES Y ANALISIS PRELIMINAR 

                       

N° Fecha de 

muestreo 

Código de 

muestra 

Muestra 

Muestra 

Muestra 

Muestra 

4 Promedio

1  14/08/2014  L‐445‐265  0,24  0,25  0,23  0,24   

Page 16: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

16  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

2  15/08/2014  L‐445‐266  0,24  0,24  0,2  0,23   

3  16/08/2014  L‐445‐267  0,25  0,24  0,23  0,23   

4  17/08/2014  L‐445‐268  0,25  0,24  0,25  0,24   

5  18/08/2014  L‐445‐269  0,25  0,29  0,27  0,22   

6  19/08/2014  L‐445‐270  0,24  0,26  0,25  0,25   

7  20/08/2014  L‐445‐271  0,23  0,25  0,2  0,22   

8  21/08/2014  L‐445‐272  0,19  0,25  0,25  0,23   

9  22/08/2014  L‐445‐273  0,24  0,24  0,25  0,24   

10  23/08/2014  L‐445‐274  0,21  0,26  0,25  0,25   

11  24/08/2014  L‐445‐275  0,24  0,26  0,25  0,25   

12  25/08/2014  L‐445‐276  0,23  0,25  0,25  0,24   

13  26/08/2014  L‐445‐277  0,24  0,25  0,24  0,25   

14  27/08/2014  L‐445‐278  0,22  0,26  0,26  0,27   

15  28/08/2014  L‐445‐279  0,23  0,2  0,18  0,25   

16  29/08/2014  L‐445‐280  0,22  0,25  0,23  0,25   

17  30/08/2014  L‐445‐281  0,22  0,26  0,2  0,25   

18  31/08/2014  L‐445‐282  0,2  0,24  0,23  0,26   

19  01/09/2014  L‐445‐283  0,23  0,25  0,21  0,25   

20  02/09/2014  L‐445‐284  0,29  0,27  0,28  0,28   

21  03/09/2014  L‐445‐285  0,23  0,28  0,25  0,25   

22  04/09/2014  L‐445‐286  0,22  0,26  0,23  0,24   

23  05/09/2014  L‐445‐287  0,23  0,25  0,25  0,23   

 

a) Construir el grafico de control de Promedios (inicial), realice los ajustes (grafico ajustado) 

en caso que se precisen (asegúrese que en el ajuste se mantenga mínimamente un N>=20) 

b) Dar una conclusiones y recomendaciones 

 

7. Los  sgtes  datos  corresponden  a  un  estudio  donde  se  verifico  la  cantidad  de  lluvia 

(precipitación pluvial) y el porcentaje de remoción de impurezas en el aire. El estudio fue 

desarrollado para el control en nuestra planta Industrial.  

Page 17: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

17  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

 

Se pide: 

a) construir con estos datos un diagrama de dispersión 

b) Calcular R emita una conclusión al respecto 

c) Calcular R² emita una conclusión al respecto  

 

Investigación    Que se entiende por control de procesos. 

Cuando nace la idea de un control estadístico de calidad. 

Investigar sobre los distintos tipos de gráficos de control que pueden desarrollarse. 

En que podría beneficiar una herramienta estadística de control de calidad, a una simple 

inspección de control sin registros. 

Que se entiende por un análisis de regresión lineal simple, cuál es su objetivo 

Como  se  logra  validar  la  ecuación  determinada  en  una  regresión  lineal  simple,  que 

métodos son los que se deben seguir. 

       

Luvia (mm) % Remocion

18 55

7 17

14 36

31 85

21 62

5 18

11 33

16 41

26 63

29 87

Page 18: GESTION DE CALIDAD (PENSUM 1) · PDF file1.2 Historia y evolución de calidad a lo largo del tiempo 1.3 ... CAPITULO IV – DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION ... CAPITULO VI – BIBLIOGRAFIA

        

18  

CODIGO:   ‐   VER: 2   ‐   VIGENTE: 19‐05‐2016 

UTEPSA – Guía MAAP

 

Aplicación de lo aprendido 

 

A través del proyecto que desarrollan los estudiantes y las investigaciones que realizan de cada unidad; se actualizan y analizan la situación del manejo de nuestros recursos energéticos de nuestro país.