Top Banner
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA GESTION AMBIENTAL II DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS LINEAS DE SUBTRANSMISIÓN MANTA 2 – JARAMIJÓ Y SUBESTACIÓN JARAMIJÓ” PROVINCIA DE MANABÍ RESPONSABLES: CEDEÑO PINARGOTE JESUS ANTONIO VINCES ZAMBRANO JONATHAN LEONARDO DOCENTE: ING. ANA ZAMBRANO CURSO: Decimo “A” ING. ELECTRICA PERIODO:
29
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Gestion-ambiental

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS

CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA

GESTION AMBIENTAL II

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS LINEAS DE SUBTRANSMISIÓN MANTA 2 – JARAMIJÓ Y SUBESTACIÓN JARAMIJÓ” PROVINCIA DE MANABÍ

RESPONSABLES:

CEDEÑO PINARGOTE JESUS ANTONIO

VINCES ZAMBRANO JONATHAN LEONARDO

DOCENTE:

ING. ANA ZAMBRANO

CURSO:

Decimo “A” ING. ELECTRICA

PERIODO:

OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016

Page 2: Gestion-ambiental

Tema:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS LINEAS DE SUBTRANSMISIÓN MANTA 2 – JARAMIJÓ Y SUBESTACIÓN JARAMIJÓ” PROVINCIA DE MANABÍ

Page 3: Gestion-ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental (PMA) es un documento técnico reconocido como una herramienta de gestión ambiental por la normativa ambiental ecuatoriana, que proporciona una guía estructurada de programas que pretenden hacer frente a las situaciones encontradas en de desarrollo de los proyectos en cada una de sus fases, desde su construcción, operación y abandono y retiro del proyecto, aplicando acciones que buscan prevenir, mitigar y compensar aquellos impactos ambientales negativos determinados como significativos, asociados a la proyecto, en este caso de la ejecución de LAS LINEAS DE SUBTRANSMISIÓN MANTA 2 – JARAMIJÓ Y SUBESTACIÒN JARAMIJÓ, y lo que estos puedan provocar al entorno ambiental y social. De igual manera, el PMA busca maximizar aquellos aspectos identificados como positivos durante la evaluación ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental, del proyecto LAS LINEAS DE SUBTRANSMISIÓN MANTA 2 – JARAMIJÓ Y SUBESTACIÒN JARAMIJÓ, será considerado como un instrumento de gestión ambiental, que puede ser ajustado de acuerdo a las exigencias ambientales que se presente, y por lo tanto deberá ser actualizada, en la medida que los factores y variables ambientales lo ameriten.

Con el criterio de hacer frente a los impactos ambientales potenciales que conlleve la ejecución y puesta en marcha del proyecto Instalación de LAS LINEAS DE SUBTRANSMISIÓN MANTA 2 – JARAMIJÓ Y SUBESTACIÒN JARAMIJÓ, hacia los componentes ambientales biofísicos y socioeconómicos en su área de influencia, se propone el Plan de Manejo Ambiental. El cumplimiento de lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental es un requerimiento de la autoridad ambiental del sector eléctrico ecuatoriano, el CONELEC, y se evaluará su cumplimiento a de auditorías ambientales. El Plan de Manejo Ambiental incluye criterios programas y medidas ambientales, que deben implementarse, por medio de las actividades aquí recomendadas de manera que permitan asegurar:

Que el proyecto se desarrolle de una manera compatible con el medio ambiente. El menor impacto ambiental posible. Control de riesgos a la seguridad industrial. Control de riesgos a la salud del personal propio y subcontratado. Cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

La aplicación de las medidas de prevención y el control ambiental establecidas en el plan son prácticas que permitirán minimizar al máximo la ocurrencia de los impactos, riesgos y contingencias durante las actividades que se realizan en el proyecto, por lo tanto deben ser satisfactoriamente implementadas en los plazos previstos, este estudio se toman en consideración, según lo estipulan los términos de referencia del proyecto.

Page 4: Gestion-ambiental

Objetivos:

Objetivo General:

Buscar las mejores formas de ejecutar el proyecto de manera que los impactos ambientales negativos sean eliminados o minimizados y los beneficios ambientales sean incrementados.

Objetivos Específicos:

Minimizar el nivel de afectación producido por los impactos negativos generados por las actividades del proyecto sobre el ambiente laboral, el entorno físico biótico y abiótico, por medio de la aplicación de las medidas de prevención, control y mitigación ambiental, seguridad industrial y relaciones comunitarias.

Cumplir con la Legislación Ambiental aplicable vigente particularmente con la Ley de Gestión Ambiental, de conformidad con el libro VI y el TULAS.

Asegurar el cumplimiento de las medidas preventivas, de control y correctivas a través de la ejecución de los planes de monitoreo, control y seguimiento.

Plan de prevención y mitigación de impactos.

Objetivos y Alcance

Objetivo.- proponer las acciones, procedimientos y actividades que deberán ser implementadas para cumplir con la legislación ambiental nacional es decir leyes, reglamentos, ordenanzas, normas, y otras, aplicable a las actividades asociadas a la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, así como eliminar o minimizar los efectos negativos originados durante las actividades del proyecto.

Fase de Construcción

Niveles de Ruido

Para reducir el ruido producido por las actividades constructivas y de montaje de la subestación y su línea de subtransmisión se deberá implementar las siguientes medidas:

Evitar el uso descontrolado de las bocinas de los vehículos que ingresan y salen del predio con materiales y escombros.

Los responsables de la obra en el sitio deberán controlar, mediante registros, que los vehículos que se emplean para la construcción cuenten con sistemas de escapes y silenciadores en buen estado, así como también deberá planificar el trabajo previo al avance de la obra y comunicar a los pobladores durante el proceso constructivo para que tomen las medidas de precaución necesarias.

Page 5: Gestion-ambiental

De acuerdo al Numeral 7 del Art. 55, Ruido y Vibraciones, del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, D.E. 2393, R.O. 565, 1986, los responsables de la obra deberán suministrar a los trabajadores el equipo de protección auditiva necesario en caso de que el ruido generado por las obras del proyecto sobrepase el límite de 85 dBA.

Generación de polvo

Debido a las condiciones de ingresos y salida de vehículos al sitio de construcción, se generará polvo, por lo que será necesario dispersar una neblina de agua antes de iniciar la jornada de trabajo en caso de ser necesario.

Sistemas de Aguas Lluvias Durante la fase de construcción se deberá prevenir el ingreso de escombros o residuos dentro de los canales, cunetas o alcantarillas de aguas lluvias existentes en el área del proyecto.

Las medidas a implementar serán las siguientes:

1. Inspección diaria del canal de aguas lluvias para identificar la necesidad de realizar una limpieza.

2. Colocación de letreros o avisos para evitar la disposición incorrecta de escombros o desechos.

3. Delimitación de sitios temporales y recipientes de almacenamiento para la disposición de desechos y escombros.

Manejo de Hidrocarburos o Productos Químicos

Las medidas para prevenir la contaminación del suelo por goteos o vertidos accidentales son las siguientes:

1. Realizar los mantenimientos de vehículos y maquinarias en talleres autorizados para el efecto, fuera del predio.

2. Contar con equipo de limpieza que permita recolectar o contener algún derrame, como arena, palas, guantes, paño absorbente, recipientes vacíos para disposición del producto derramado.

3. Disponer adecuadamente los materiales contaminados como paños, arena contaminada, suelo contaminado removido, otros.

4. Registrar el evento, la cantidad de residuos dispuestos y la forma de disposición final.

5. Promover la aplicación de buenas prácticas de manejo de productos químicos y de hidrocarburos.

Medidas de Salud y Seguridad Laboral Se deberá aplicar las siguientes medidas:

1. Se debe usar completamente y en forma adecuada los elementos de seguridad personal por parte de los técnicos principales y trabajadores de la obra, los

Page 6: Gestion-ambiental

equipos básicos son: cascos, botas de seguridad, guantes, máscara facial de seguridad, guantes térmicos, arnés de cuerpo entero y línea de vida, de acuerdo a las tareas específicas que se realicen.

2. Almacenar los materiales de construcción, cables de guarda y conductores en un sitio específico debidamente señalizado.

3. Se debe colocar señales y cintas reflectoras preventivas y de precaución donde se evidencie movimiento de maquinaria.

4. Se debe colocar señales de tráfico, precaución y prevención en la vía de acceso al área de trabajo, donde se presente la salida y entrada de vehículos.

Fase de operación

Niveles de ruido

En la fase de operación la subestación y su línea de subtransmisión no se generaran niveles de ruido significativos, contendrá elementos apropiados para atenuar el mismo. Se comunica en el lugar que operarán la nueva subestación y su línea en todo su recorrido es una vía rápida de alto flujo vehicular diurno y nocturno, que provoca mayor intensidad de ruido que el que será provocado por ella misma.

Mantenimiento de las instalaciones

A fin mejorar las medidas de precaución y protección poblacional en el área del proyecto, se deberán considerar para el mantenimiento de la subestación y su línea de subtransmisón eléctrica las siguientes distancias:

La distancia de punta más bajo de la línea hasta la punta más alta de la vegetación tendrá como mínimo 4 metros.

La distancia mínima entre el conductor y el suelo, dentro de la franja de servidumbre, será de 8 metros.

Las construcciones de viviendas u otro tipo de edificación, que se realicen en la zona, especialmente donde se instale la línea deberán mantener una separación mínima de 6 metros en sentido horizontal o vertical al conductor más cercano hacia cualquier punto accesible de la edificación.

Señalización preventiva para evitar accidentes.

Acción a realizar:

Estará conformada la señalización preventiva por los siguientes instrumentos:

Vallas informativas Cuerpos de seguridad Acordonamiento con cinta pláticas apropiadas Diseños serán convenciones internacionales.

Page 7: Gestion-ambiental

La señalización tiene por objeto evitar accidentes, obtener colaboración y comprensión por parte de la comunidad; la señalización estará colocada donde exista la presencia de materiales, canales, área de peligro y en general en todos los frentes de obra.

Control del tráfico vehicular.

Acciones:

Las ejecuciones a utilizar, para mitigar la obstrucción del tráfico vehicular, en áreas de cruce de carreteras, caminos y espacios poblados principalmente son:

Se reorganizará con las autoridades de tránsito potenciales rutas alternas de las vías por donde se construirá la subestación y el tiempo que dure el tendido de los conductores.

Se colocaran conos y vallas de señalización preventiva en los caminos a 50 m antes del cruce de los conductores por los caminos.

La utilización de pórticos de protección temporales en los lados de la carretera para el paso aéreo de los conductores.

Se solicitará la colaboración de la comunidad para la colocación de rótulos informativos.

Plan de manejo de desechos.

Objetivo

El objetivo es el adecuado manejo y deposición final de los desechos sólidos comunes, contaminantes e inertes, a generarse en la construcción, operación y mantenimiento de LAS LINEAS DE SUBTRANSMISIÓN MANTA 2 – JARAMIJÓ Y SUBESTACIÒN JARAMIJÓ.

Acciones del programa

Este programa establece como medidas aplicables al manejo de los desechos sólidos que se generen en la subestación:

No se debe quemar en el sitio desechos sólidos (residuos de desbroce de vegetación), u otros combustionables generados durante la etapa de preparación del terreno y las obras de construcción. Esta actividad es prohibida de conformidad con el Art. 4.2.6 del Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos, TULAS, 2002.

Impactos a Prevenir o Mitigar

Disponer los escombros de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal que Norma el Manejo y Disposición Final de escombros para cantón Jaramijó

Implementar prácticas de reducción de desechos y reciclaje de materiales. Los desechos generados, serán recolectados y colocados en uno de los lados límites el

predio, para finalmente ser evacuados por el servicio municipal de recolección de basura. Mitigar la producción de desechos. No dejar desechos en los sitios de trabajo y en áreas utilizadas por la comunidad Apartar los desechos biodegradables de los no biodegradables.

Page 8: Gestion-ambiental

En lo posible reutilizar los desechos no biodegradables, los sobrantes serán recolectados y transportados hasta el sitio de acopio más cercanos.

Los desechos biodegradables serán enterrados en sitios aledaños al área del proyecto. Enseñar al personal sobre el manejo de los desechos sólidos. Colocar recipientes de plástico de colores para el almacenamiento de desechos sólidos

(peligrosos y no peligrosos) en los frentes de obra. Los recipientes para almacenamiento de desechos deberán estar señalizados de acuerdo al tipo de desecho que contienen, según la siguiente especificación:

COLORACIÓN DE LOS RECIPIENTES DE ACUERDO AL MATERIAL A SER DEPOSITADO

Colores Tipo de desechos

VerdeDesechos domésticos (residuos de comida, papeles de

servicios higiénicos y baños.

RojoMateriales, papeles, franelas o cartones con hidrocarburos o

con aceites lubricantes.

Plomo Materiales metálicos y de empaque

Azul Papel, plástico y cartón.

Mantener la limpieza del área de almacenamiento de desechos para evitar la atracción de vectores.

Realizar un inventario de materiales desechados a fin de promover su reúso y uso. Los desechos segregados como reusables deben ser almacenados en un lugar protegido contra la lluvia y el sol.

Evitar en lo posible el uso de tarrinas en los frentes de obra, y promover que los trabajadores se alimenten en comedores cercanos.

Los desechos de herrajes y material conductor no deberán ser arrojados al suelo o dispersos en el frente de obra o terrenos aledaños. Estos desechos deberán almacenarse y transportarse con precaución, a fin de evitar accidentes por mal manejo.

Estos desechos podrán disponerse a través de gestores autorizados Los desechos de aceites dieléctricos y materiales de desecho de mantenimiento se acumularán en el recipiente adecuado y se eliminarán a través de los gestores autorizados.

Page 9: Gestion-ambiental

Mantenimiento de las instalaciones

Se establece el siguiente plan de mantenimiento considerará las siguientes medidas:

Se debe inspección de estado de los postes y conductores.

Se debe Inspección del templado de los cables para evitar la superposición de éstos con los telefónicos o de transmisión de televisión por cable.

Inspección de los derechos de vía (franjas de servidumbre) de la subestación y la línea de subtransmisión eléctrica y limpieza de las líneas del sistema de distribución cuando se cubran de vegetación, especialmente arbustiva.

Programación de inspecciones periódicas del sistema para identificar equipos defectuosos y dar mantenimiento oportuno, para evitar accidentes.

Manejo de materiales y desechos peligrosos

Se debe indicar que por las características y naturaleza de las obras constructivas de la línea, estas no generaran residuos peligrosos; sin embargo, si se diera el caso remoto ante una eventualidad de accidente por ejemplo se procederá de la siguiente manera:

Manejo de Transformadores

Para prevenir el goteo y derrame de aceite dieléctrico se deberá colocar en todos los transformadores de potencia bandejas metálicas o bermas de seguridad que permitan recoger el aceite dieléctrico que gotee durante la apertura de las llaves para la toma de muestras.

Manejo y disposición final de aceite dieléctrico

El aceite dieléctrico dado de baja y que no contiene PCB´s podrá ser eliminado como un residuo de aceite usado. El método de eliminación que está permitido en el Art. 172 del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos es la incineración a altas temperaturas. La manipulación de este tipo de aceites se deberá realizar siguiendo las medidas que se detallan a continuación.

Medidas para manipulación de aceite dieléctrico

El manejo de aceites dieléctricos exige la aplicación de medidas de protección y seguridad para los individuos que se encargan de estas tareas. Estas medidas deben ser aplicadas de acuerdo a las hojas de seguridad de los proveedores y entre otras son las siguientes:

Evitar ingerir o tener contacto con la piel, o con los ojos, usando ropa de protección personal entera, tal como un traje de una sola pieza resistente a químicos, botas o cobertores desechables para zapatos, guantes de PVC y lentes de seguridad.

Page 10: Gestion-ambiental

Los cauchos fluorados ofrecen mejor resistencia al aceite dieléctrico, y son muy resistentes a los químicos y los elastómeros.

Usar máscaras de tipo CC para protección de la cara. Almacenar los aceites usados en recipientes que se conserven herméticamente cerrados y

los recipientes se almacenarán en lugares donde no se realice preparación de alimentos. No fumar en los lugares donde se trabaje con aceites dieléctricos. - No usar la ropa

contaminada con aceite dieléctrico. Al mojarse la piel con estos productos, el individuo deberá retirar el aceite dieléctrico

lavándose con agua y jabón, ya que este aceite se mezcla fácilmente con la grasa de la piel, facilitando su ingreso al torrente sanguíneo. Su contacto prolongado puede producir fisuras y sequedad de la piel.

No se deberá usar solventes para limpiar la piel y el agua resultante de esta limpieza no deberá descargarse a canales y plantas de tratamiento o alcantarillas por su alto potencial contaminante. Estas aguas se evacuarán a través de gestores autorizados recomendando su incineración.

En caso de contacto con los ojos se debe lavar con abundante agua por espacio de 15 minutos - Para el manejo adecuado de estos aceites se deberá gestionar la eliminación de los residuos de aceite dieléctrico libre de PCB´s, con los gestores autorizados.

Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

Objetivo:

El objetivo es proveer a los empleados y contratistas de conocimientos teóricos y prácticos, además de herramientas, respecto a temas de prevención y control de la contaminación, de impactos ambientales por la operación del sistema de subtransmisión de energía eléctrica y medidas de remediación.

Se deberá capacitar al personal técnico y obreros de la subestación en temas relacionados con el manejo sustentable de las instalaciones y la conservación de altos estándares de salud y seguridad industrial.

Actividades

Para el efectivo cumplimiento de este plan, la empresa delineará a inicios de año un plan de capacitación dirigido a técnicos y trabajadores de la empresa en el que se propondrán los siguientes cursos y talleres de capacitación:

a. Capacitación sobre enfermedades industriales y la manera de prevenirlasDuración: 6 horas. Lugar: Salas de Capacitación local definido por CNEL EP. Temas a tratarse: Definición de Salud ocupacional. Normativa nacional sobre salud ocupacional. Enfermedades ocupacionales: descripción, formas de contraerlas, prevención y control Mejoramiento del ambiente de trabajo.

b. Capacitación sobre principios de seguridad industrial

Page 11: Gestion-ambiental

Duración: 6 horas. Lugar: Salas de capacitación o local definido por CNEL EP. Temas a tratarse: Definición de Seguridad y Seguridad Industrial. Normativa nacional sobre Seguridad Ocupacional. Riesgos y peligros. Trabajo seguro en instalaciones eléctricas. Normas de seguridad aplicables a la empresa.

c. Capacitación sobre protección ambientalDuración: 6 horas. Lugar: Salas de capacitación o local definido por CNEL EP. Temas a tratarse: Definición de ambiente y protección ambiental. Legislación ambiental vigente. Riesgos ambientales en las instalaciones de la empresa. Medidas de protección ambiental.

Plan de contingencias.

Objetivos

Para atender eventos imprevistos durante la construcción y operación de la subestación y la línea de subtransmisión, se debe de Identificar y poner en práctica las acciones de prevención atención y control necesarios

Generar acciones de carácter preventivo que minimicen o eviten accidentes al personal y a los vecindarios del área de influencia directa, que provengan de las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la línea.

Examinar las posibles amenazas naturales, técnicas, operacionales y sociales que pueden afectar la integridad de los trabajadores, el medio ambiente y a la subestación y la línea de subtransmisión.

Aclarar las funciones y responsabilidades precisas para el personal, de tal forma que permitan realizar prácticas eficaces frente a la probable ocurrencia de un siniestro.

Panorama de riesgos

Fase de construcción

Durante la construcción de la subestación y la línea de subtransmisión, los incidentes que pueden producir riesgos son:

Caída de objetos Accidentes por manipulación de herramientas manuales Caídas de altura Accidentes de tránsito Accidentes por manipulación de maquinaria pesada. Electrocuciones durante el tendido de cables Caída de objetos

Sucesos de ocurrencia de estas eventualidades en la construcción del sistema es ocasional; sin embargo, su gravedad es crítica, lo que implica que, de producirse estos accidentes, el nivel de vulnerabilidad es moderada.

Page 12: Gestion-ambiental

Actividades Humanas

Los riesgos que generan las actividades humanas, durante la construcción, están relacionadas con las siguientes acciones:

Vandalismos Acciones por parte de la comunidad para evitar su construcción.

El nivel de vulnerabilidad de estos eventos es calificado como media, la probabilidad de ocurrencia es ocasional, y de producirse, su gravedad sería alta.

Plan de acción

El plan de acción describe los ordenamientos generales y específicos, las prioridades de acción y las medidas a aplicarse en caso de producirse estas eventualidades.

Fase de operación

Los eventos que pueden producir riesgos, durante la operación del sistema de la subestación y la línea de subtransmisión son:

Actividades técnicas y operacionales Las instalaciones y actividades operativas del sistema están sujetas a los siguientes riesgos:

Rotura de conductores Caídas de estructuras

Las ocurrencias de estos sucesos en el sistema es remota; sin embargo, su gravedad es crítica, lo que implica que, de producirse estos eventos, el nivel de vulnerabilidad es alta.

Actividades Humanas

Las actividades humanas que generan riesgos, están relacionadas con las siguientes acciones:

Acciones delictivas Vandalismos

Motivo que estos eventos, causan daños exactos al sistema de transmisión, no producen una suspensión total del servicio y que su probabilidad de ocurrencia es remota, y de producirse, su gravedad sería alta; el nivel de debilidad de estos eventos es calificado como baja. .

Organización y asignación de responsabilidades

Los objetivos de la organización son:

1. A través de la organización de salvamento, certificar la seguridad del personal.2. Combatir contra el desastre a través de:

Page 13: Gestion-ambiental

Salvaguardar el medio ambiente

Delimitar los daños

Prevenir las instalaciones

3. Asegurar la reanudación de la actividad.

Capacitación del personal Ante una situación de emergencia, el personal implicado en la operación y mantenimiento de la subestación y la línea, debe tener una preparación, sensibilización y formación, familiarizándose con los procedimientos, los equipos de emergencia, sistemas de comunicación y de alarma, etc.

Fenómenos naturales

Estos eventos no previsibles tienen una vulnerabilidad de media a alta, que ocasionan pérdidas a la CNEL EP – UNIDAD DE NEGOCIO MANABÍ, medio ambiente y posiblemente a las personas, por lo general implican suspensión temporal del servicio. Dentro de los fenómenos naturales se han considerado:

Sismos El comportamiento de las estructuras durante los terremotos no sólo depende de la intensidad de movimiento del suelo, sino también del material, del diseño, de la calidad de la construcción y de las dimensiones de la estructura.

Inundaciones Es muy poco probable por no haber ríos, lagos, etc. Cercanos que afecten la estabilidad de las estructuras, considerado como zona de no riesgo de inundaciones.

Acciones

De llegar a producirse cualquiera de estos fenómenos naturales, se tomará las siguientes acciones:

Mantener una constante comunicación con la Dirección Provincial de Defensa Civil, para conocer las acciones a tomar y afrontar cada uno de los posibles fenómenos naturales que se originen.

Plan de seguridad y salud en el trabajo.

Es de suma importancia proteger la salud e integridad de los técnicos y trabajadores que laboren en construcción la línea y del personal de mantenimiento, garantizar el funcionamiento normal de las instalaciones y la integridad de los bienes y equipos de la empresa.

Medidas de salud ocupacional y seguridad laboral.

Page 14: Gestion-ambiental

Las normas de seguridad e higiene industrial para asegurar un adecuado funcionamiento de las instalaciones de tipo general tienen que ver con las medidas que es necesario tomar. Para el Programa de seguridad industrial se debe aplicar el conjunto de normas de prevención y control implementándose en cada uno de los frentes de trabajo e instalaciones con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo. La salud ocupacional, advierte la generación de enfermedades profesionales, consideradas graves y que son resultado de generar labores en un ambiente de trabajo inadecuado. La seguridad industrial se orientará en todas las fases que toleran la construcción y operación y mantenimiento de la subestación y la línea de subtransmisión, se presentaran una sucesión de reglas a seguir de forma precisa por todos los que se relacionen con el proyecto.

Se brindaran las garantías de seguridad para el personal del proyecto, la base de las acciones propuestas es llegar a desarrollar todas las actividades operativas, buscando el menor impacto biofísico y socio ambiental.

Objetivos

En el presente Plan se persiguen los siguientes objetivos: Comunicar los peligros laborales y accidentes de trabajo que pueden perturbar al

personal propio y a quienes se hallen en tránsito. Obedecer las normas y leyes vigentes sobre la seguridad industrial y salud laboral,

mediante la aplicación de los siguientes instrumentos legales: Código del Trabajo; Código de la Salud; y, Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, elaborado por el IESS.

Acciones propuestas

Se deberá considerar dentro de esta temática lo siguiente:

El Contratista tendrá la obligación de adoptar las medidas de seguridad industrial necesarias frentes al trabajo, y de mantener programas que tiendan a lograr una adecuada salud física y mental de todo su personal, de acuerdo a la normativa que tiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sobre el tema.

Como requerimientos mínimos para el cumplimiento de lo dicho, deberá considerarse la ejecución de lo siguiente:

Previo a la entrada del Contratista a la obra, sus técnicos y trabajadores deberán someterse a un examen médico, el cual incluirá exámenes de laboratorio, con la finalidad de prevenir contagios.

Se verificará una campaña educativa inicial por medio de diálogos y afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional.

El personal técnico deberá estar provisto con vestimenta para la lluvia.

Page 15: Gestion-ambiental

El sustento deberá contener los nutrientes primordiales (calorías y proteínas) de acuerdo con las condiciones de trabajo.

Para restar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá administrar a su personal la vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas, mascarillas de polvo y demás implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el país.

El contratista contará con un responsable de la seguridad industrial en la obra y de llevar periódicamente brigadas de salud ocupacional.

Desempeño general

La salud del personal

Todo el personal, previamente contratado requerido para las diferentes labores deberá ser sometido a exámenes médicos para constatar su óptimo estado de salud así como a exámenes y pruebas de suficiencia teórica y práctica que demuestren su capacidad para realizar las labores que le sean asignadas.

Cualquier enfermedad contagiosa será considerada como enfermedad incapacitante, hasta que un certificado médico indique la absoluta normalidad para incorporarse al trabajo.

Para todo el personal se dictarán semestralmente, mínimo dos charlas de seguridad industrial. El contenido de estas deben ser las normas de comportamiento al interior del aeropuerto, la distribución de los implementos sanitarios y sus cuidados, y la distribución de los implementos de seguridad para contingencias.

Reporte de seguridad

Cualquier faltante o problema con los materiales deberá notificarse inmediatamente por escrito.

Cualquier suceso de trabajo o enfermedad ocupacional deberá informarse inmediatamente luego de ocurrido el suceso y deberá respaldarse con un informe de investigación, indicando causas y medidas correctivas adoptadas.

Equipo mínimo de Seguridad Industrial para Protección y Control

Los que trabajen dentro de la construcción de la subestación y línea de subtransmisión eléctrica convendrán estar provistos del siguiente equipo de Seguridad Industrial:

Se debe usar elementos de protección personal: cascos, guantes, botas de seguridad, arnés de cuerpo entero y línea de vida para trabajos en altura, máscara facial de seguridad, guantes térmicos, calzado de seguridad de acuerdo a las tareas que sean ejecutadas. Se proveerá estos elementos a cada técnico y trabajador de acuerdo a su actividad específica.

Page 16: Gestion-ambiental

Se debe contar con señales de seguridad y cintas reflectoras preventivas y de precaución para que sean colocadas donde se realicen trabajos de mantenimiento de la línea.

Señalización

Se ubicaran estratégicamente señales en diferentes lugares del eje de construcción y a alturas convenientes, las que permitan una rápida y segura advertencia a los conductores, peatones y personas que laboren en la construcción de la subestación y la línea de subtransmisión. Las señales serán entre otras:

Señales de Peligro Material inflamable

Zonas de peligro

Peligro alto voltaje

Señales de advertencia Se debe colocar señales de tráfico, precaución y prevención en los accesos al área de trabajo, debido a la salida y entrada de vehículos pesados, así como también instrucciones sobre la velocidad del vehículo (10 km/h hora al ingreso y salida y 5 km/h en el interior de las instalaciones). Según la magnitud de los trabajos.

Entrada de vehículos

Salida de vehículos

Desvío

Acciones etapa constructiva

Aplicación del Instructivo de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para la construcción elaborado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

Antes de iniciar los trabajos, el contratista, dará a conocer a todo su personal el Instructivo que contiene las normas de salud y de seguridad industrial, que deben observarse en la realización de trabajos en las diferentes actividades de la construcción. Los aspectos básicos que el instructivo contiene son:

Normas generales.

Recomendaciones para jefes de grupo de trabajo.

Transporte y trabajos en propiedades particulares.

Prevención de accidentes de orden civil. Precauciones que deben tomarse cuando se trabaja en excavación y fundaciones.

Prevención de accidentes de orden mecánico.

Page 17: Gestion-ambiental

Trabajo con herramientas.

Trabajos con maquinaria, Trabajos diversos.

Equipos de seguridad: gafas, mascarillas, calzado de seguridad, cinturón y bolsa porta herramientas, cascos de seguridad, protectores auditivos, guantes, etc.

Primeros auxilios: caídas y accidentes, causas, tipos de accidentes, grados de daño en el trabajador.

Aplicación de los primeros auxilios: métodos de reanimación, en caso de fracturas, en caso de ahogamientos

Como parte del cumplimiento de este Instructivo, el contratista, proporcionará y equipará un botiquín de primeros auxilios en la obra, así como señalizará las zonas de riesgo y se establecerá la obligatoriedad en la utilización de equipos adecuados, tales como: casco, protectores auditivos, olfativos, botas y demás implementos de seguridad personal.

De acuerdo con las estipulaciones del IESS, el botiquín de primeros auxilios, deberá contener permanentemente, medicinas y útiles indispensables para una atención oportuna de primera instancia en caso de accidentes de trabajo, por tanto se dispondrá como mínimo de lo siguiente:

24 vendajes adhesivos (curitas)

1 frasco mediano de pomadas para quemaduras

1 frasco mediano de agua oxigenada

1 frasco mediano de desinfectante

2 vendas para torniquetes

1 venda de 5 cm de ancho

1 venda de 10 cm. de ancho

1 tijera mediana

1 caja mediana de copos de algodón absorbente estéril

Etapa operativa y de mantenimiento

CNEL EP – UNIDAD DE NEGOCIO MANABÍ, tiene los siguientes Instructivos vigentes, para efectos de garantizar las condiciones seguras de trabajo y prever riesgos de accidentes en sus operaciones.

Instructivo Para Registro de Accidentes e Incidentes de Trabajo

Procedimientos para Seguridad

Instructivos que deben aplicarse con carácter obligatorio durante la operación y mantenimiento de la obra.

A continuación se presentan las medidas de salud ocupacional y seguridad laboral que deberán implementarse en el proyecto durante la etapa de ejecución y operación:

Page 18: Gestion-ambiental

Proveer un ambiente de trabajo libre de peligros que puedan causar o que generen enfermedades, daños físicos, o indisposiciones del trabajador.

Evaluar los accidentes/incidentes que pudieran tener lugar y tomar las medidas preventivas y/o correctivas para que a futuro éstos no tengan ocurrencia.

Establecer programas de entrenamiento y capacitación en seguridad y salud laboral a todos los niveles de la empresa.

Asegurar que los empleados y los representantes de la empresa puedan participar en programas de salud y seguridad laboral.

Cumplir con la normativa vigente en lo que respecta a seguridad y salud en el ambiente de trabajo.

Se deberá establecer un procedimiento de comunicación y notificación de accidentes, con la finalidad de identificar oportunamente las condiciones laborales de riesgo significativo, como electrocución, altos niveles de ruido, manejo de aceites dieléctricos, de modo que el personal que labora en las instalaciones pueda estar advertido de los riesgos y estar provisto de los implementos necesarios para cumplir segura y eficientemente con sus tareas.

CNEL EP – UNIDAD DE NEGOCIO MANABÍ. A través de su unidad de Gestión Ambiental deberá mantener registros de los accidentes y enfermedades laborales, condiciones ambientales en los sitios de trabajo y cualquier tipo de contingencias como derrames, incendios, etc., los que serán estudiados en las reuniones de los comités de seguridad, en las que se revisarán las causas inmediatas y básicas de cada incidente, a fin de establecer las medidas de prevención y corrección que correspondan. Se usará el formato de registro de incidentes disponible en la empresa. Los trabajadores deberán recibir entrenamiento de acuerdo a la naturaleza de sus tareas y los riesgos en el ambiente laboral al que puedan estar expuestos.

Plan de rehabilitación de áreas afectadas.

Objetivo

Restablecer áreas que hayan sido afectadas por impactos ambientales negativos originados por el proyecto.

Meta.

La meta de este plan es prever y establecer en caso de cierre de la empresa, las políticas ambientales a seguir, con la finalidad de mitigar los impactos generados e implantados por esta actividad.

Objetivo. Desmantelar y remover todos los equipos.

Desarrollar el programa de transporte de equipos, materiales y personal desde la empresa.

Page 19: Gestion-ambiental

Rehabilitar el área intervenida.

Desarrollar las actividades de cierre y abandono.

Responsables.

Promotor del proyecto o gerencia, el mismo que podrá delegar a Técnico de Medio Ambiente y /Técnico de Seguridad y Salud Ocupacional

Plan de cierre, abandono y entrega del área.

Introducción.

El Plan de abandono es una propuesta en caso de ser necesario o que ocurra, garantice que se utilicen métodos de prevención y control Ambiental, además de seguridad industrial.

Al terminar la vida útil de una empresa por cierre o abandono, se convierte en una fuente potencial de contaminación al medio ambiente y de deterioro del paisaje, por lo que, una vez terminadas las actividades de la empresa se deben tomar medidas para restablecer en lo posible las condiciones del terreno y de esta manera mitigar el impacto producido por estas a actividades industriales.

Cabe mencionar que la empresa no tiene por el momento pensado el cierre de actividades peor de las instalaciones, pero es importante proponer el siguiente plan, en caso de cese de operaciones definitivas, por alguna recesión económica o alguna otra eventualidad de crisis.

Objetivo

Definir procedimiento para que se desarrolle el proceso de abandono de las instalaciones a fin de no afectar las condiciones establecidas en la línea base.

Actividades

El abandono de la operación y cierre de las instalaciones incluye las siguientes actividades:

Desmontaje de equipos y obras civiles que sean requeridos. Demolición de obras civiles innecesarias. Desalojo de desechos y escombros al relleno sanitario. Venta o reubicación del material o equipos recuperables previa la elaboración de

un inventario.

Para el correcto cumplimiento de este plan, la empresa coordinará actividades con los organismos de control como el CONELEC y la Dirección de Medio Ambiente del GAD de Jaramijó, con el equipo de limpieza, el grupo de respuesta y comunicaciones de la

Page 20: Gestion-ambiental

empresa. El Gerente de Operaciones de la empresa será el responsable del seguimiento y cumplimiento del Plan de Abandono.

CNEL EP – UNIDAD DE NEGOCIO MANABÍ será responsable de los daños al ambiente que pudieran ocasionarse por la ejecución de las actividades de abandono, por lo que deberá tomar las medidas preventivas y de control que sean necesarias y que permitan ejecutar el Plan exitosamente sin afectar al medio ambiente ni a los seres humanos.

Los criterios de seguridad más importantes que se considerarán durante las actividades de abandono se detallan a continuación:

a) Los obreros encargados del desmontaje deberán contar con los dispositivos de seguridad o elementos de protección personal (EPP) correspondientes, tales como: guantes de cuero, gafas transparentes, mascarillas antipolvo, botas altas antideslizantes con punta de acero, cascos, audífonos.

b) Toda instalación metálica como tubos, perfiles, tuberías, válvulas, transformadores, líneas de transmisión, eléctricas, mecánicas, civiles, deberán ser inspeccionadas antes de cualquier acción posterior. Primero se efectuará una inspección organoléptica para determinar la presencia o no de aceites dieléctricos en las áreas a desmontarse, si éste es el caso, se deberá realizar una detección de residuos y su recolección en recipientes apropiados y rotulados para garantizar que el desmontaje no provocará conatos de incendios por inflamación de estos residuos.

c) Todos los escombros de cemento, metálicos, concreto, electromecánicos y obras civiles en general se almacenarán en un lugar separado, estableciéndose un registro del total de material de escombros a ser desalojados, y la empresa decidirá el sitio de disposición final que será acordado con el GAD de Jaramijó.

d) d) Se notificará al GAD de Jaramijó, y al CONELEC, sobre el abandono definitivo de las operaciones de subestación eléctrica.

Page 21: Gestion-ambiental

CONCLUSIÓN El resultado de las evaluaciones y análisis de la información en sus diferentes etapas contenida en la Declaración de Impacto Ambiental del presente estudio, se concluye que el proyecto de “DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS LINEAS DE SUBTRANSMISIÓN MANTA 2 – JARAMIJÓ Y SUBESTACIÓN JARAMIJÓ” PROVINCIA DE MANABÍ, a ubicarse en el cantón Jaramijó, Provincia de Manabí, es ambientalmente viable.

Page 22: Gestion-ambiental

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10894_declaratoria%20LST%20Manta%202%20SE%20Jaramijo.pdf

https://www.google.com.ec/search?q=impacto+ambiental+en+ingenieria+electrica+2011+2014&cr=countryEC&rlz=1C1GGGE_esEC603EC603&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnt&tbs=ctr%3AcountryEC%2Ccdr%3A1%2Ccd_min%3A2011%2Ccd_max%3A2014&tbm=#q=impacto+ambiental+en+ingenieria+electrica&cr=countryEC&tbs=ctr:countryEC,cdr:1,cd_min:2011,cd_max:2014&start=10