Top Banner
3
26

gerencia de mantenimiento

Mar 26, 2016

Download

Documents

gerencia de mantenimiento
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: gerencia de mantenimiento

3

Page 2: gerencia de mantenimiento

4

Mediante la presente investigación se ilustrará al lector, todo lo relacionado con

el mantenimiento por avería. Cuando hablamos de mantenimiento, asociamos

directamente a la calidad y la eficiencia de los servicios que tienen los

productos.

Los sistemas productivos generan un desgaste, debido al uso para el

que fueron destinados. Estos, de no evaluarse de una manera eficiente,

tienden a presentar fallas que alteran el buen funcionamiento en una

Organización.

La Gerencia de Mantenimiento busca que el futuro gerente en la

administración de los recursos, optimice la eficiente herramienta del

desempeño justo del mantenimiento de los equipos, a objeto de que toda la

Organización que gire bajo su entorno se maneje de manera eficiente.

Los radios portátiles que se utilizan para la operatividad policial del

Órgano de Seguridad de Estado denominado Cuerpo de Investigaciones

Científicas Penales y Criminalísticas, serán objeto de estudio en la presente

investigación. COVENIN, fue uno de los recursos bibliográficos utilizados

para dar a conocer lo referente a la documentación y conceptualización

utilizado en el presente trabajo.

Page 3: gerencia de mantenimiento

5

COVENIN Y FONDONORMA Para garantizar el correcto uso de las normas de mantenimiento es

preciso mencionar quien es el ente especializado en certificar y normalizar la

calidad en el país. A continuación se definen los siguientes entes:

COVENIN: Es la comisión Venezolana de Normas Industriales, (COVENIN)

ORGANISMO CREADO EN EL AÑO 1958, MEDIANTE Decreto Presidencial

Número 501 y cuya misión es planificar, coordinar y llevar adelante las

actividades de Normalización y Certificaciones de Calidad en el país, al mismo

tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Fomento en particular,

como órgano asesor en estas materias.

Las Normas Venezolanas COVENIN, son el resultado de un laborioso

proceso que incluye la consulta y estudio de las Normas Internacionales,

Nacionales, de asociaciones o empresas relacionadas con la materia, así como

investigación a nivel de plantas y/o laboratorios según el caso. Son

aproximadamente como cuatro mil (4.000) normas

El estudio de las Normas Venezolanas está a cargo de un Sub-comité

Técnico especializado, adscrito a su vez a un Comité Técnico de

Normalización, La elaboración de las Normas es coordinada por Técnicos de la

Dirección de Normalización y Certificación de Calidad del Ministerio de

Fomento y participan Técnicos de las empresas productoras o de Servicio al

cual ellas se refieren así como representantes de Organismos Públicos y

privados, Institutos de Investigaciones, Universidades y de los consumidores.

A lo largo de su estudio, la Norma pasa por diversas etapas de

desarrollo, la primera de ellas consiste en la elaboración de un Esquema

(primer papel de trabajo) el cual luego de ser aprobado pasa a un periodo de

consulta pública (Discusión Pública) alcanzando luego una etapa final en la

cual como Proyecto es sometido a la consideración de la Comisión Venezolana

Page 4: gerencia de mantenimiento

6

de Normas Industriales COVENIN, para su aprobación como Norma

Venezolana COVENIN.

Las normas son aprobadas por consenso entre estas personas, lo cual

es indispensable en todo proceso de normalización, para que las mismas sean

verdaderos instrumentos técnicos que beneficien al mayor número de personas

y entidades. En términos generales, las normas son el resultado de un esfuerzo

conjunto debidamente canalizado, que persigue como objetivos principales los

Siguientes:

1.- Ofrecer a la comunidad nacional la posibilidad de obtener el máximo

rendimiento de los bienes o servicios que requiere, ya sea para su uso personal

o para el bienestar colectivo.

2.- Asegurar la calidad del producto que se fabrica o de los servicios a prestar.

3.- Proporcionar beneficios tangibles a las empresas productoras.

FONDONORMA: Con estas siglas se identifica al “FONDO PARA LA

NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD” es una Asociación

Civil sin fines de lucro, instalada el 27 de septiembre de 1973, con el fin de

cooperar económicamente en las actividades relacionadas con la elaboración

de las Normas COVENIN, y el otorgamiento de las marcas NORVEN.

FONDONORMA ha surgido como una organización cuyos recursos

humanos, técnicos y financieros, están a la disposición de los planes y

proyectos que tengan como fin fortalecer las actividades de Normalización y

Certificación de la calidad en el país.

Tiene personalidad jurídica propia y está respaldada por una sólida base legal,

emanada del Decreto Presidencial 1.195 del 10 de enero de 1.973

Page 5: gerencia de mantenimiento

7

FONDONORMA es una asociación en la cual participan como miembros

integrantes todas aquellas empresas e Instituciones Públicas y Privadas

Interesadas en el proceso de Normalización industrial y funciona gracias a los

aportes económicos de sus miembros.

Está presidida por el Ministerio de Fomento y es administrada por un

Directorio integrado por dos representantes del Ministerio de Fomento y dos

representantes nominados por el Consejo Venezolano de la Industria. El

gerente de Fondo es el secretario Ejecutivo de la Comisión de Normas

Industriales COVENIN. .

Page 6: gerencia de mantenimiento

8

MANTENIMIENTO Y DEFINICIONES

Para realizar la presente investigación de campo es necesario

documentarse con la norma venezolana COVENIN número 3049-93 la cual se

refiere al mantenimiento y sus definiciones.

Su objetivo y campo de aplicación va referido al marco conceptual de la

función del Mantenimiento, a fin de atender a la unificación de criterios y

principios básicos de dicha función. Su aplicación está dirigida a aquellos

sistemas en operación, sujetos a acciones de mantenimiento.

De esta manera, se conocerá todo lo relacionado al mantenimiento y sus

diferentes tipos. La denominación de fallas y lo que esta genera. Es importante

destacar, que la utilización de los siguientes conceptos, tiene como finalidad de

diferenciar al “Mantenimiento por Avería” del resto de los tipos de

mantenimientos que existen, según lo estable la norma 3049-93 de COVENIN.

Concepto de Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un

sistema productivo a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio

determinado.

Concepto de Sistemas Productivos: Son aquellas siglas que identifican a los sistemas productivos dentro de

los cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos, instalaciones y/o

edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento.

Gestión de Mantenimiento: Es la efectiva y eficiente utilización de los recursos materiales,

económicos, humanos y de tiempo para alcanzar los objetivos de

mantenimiento.

Page 7: gerencia de mantenimiento

9

TIPOS DE MANTENIMIENTO:

Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Programado Mantenimiento Mantenimiento por avería o reparación Tipos Mantenimiento Correctivo Mantenimiento Circunstancial Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Rutinario:

Es aquel que comprende actividades tales como: lubricación, limpieza,

protección, ajustes, calibración u otras, su frecuencia de ejecución es hasta

períodos semanales, generalmente es ejecutado por los mismos operarios de

los sistemas productivos y su objetivos es mantener y alargar la vida útil de

dichos sistemas productivos evitando su desgaste.

Mantenimiento Programado: Toma como basamento las instrucciones técnicas recomendadas por los

fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios y experiencias conocidas,

para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones para los elementos más

importantes de un sistema productivo, a objeto de determinar la carga de

trabajo que es necesario programar.

Mantenimiento por Avería o Reparación: Se define como la atención aun sistema productivo cuando aparece una

falla. Su objetivo es mantener en servicio adecuadamente dichos sistemas,

minimizando sus tiempos de parada. Es ejecutado por el personal de la

organización de mantenimiento. La atención a las fallas debe ser inmediata y

por tanto no da tiempo a ser “programada” pues implica el aumento en costos y

de paradas innecesarias de personal y equipos.

Page 8: gerencia de mantenimiento

10

Mantenimiento Correctivo: Comprende las actividades de todo tipo, encaminadas a tratar de

eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera

integral a mediano plazo. Las acciones más comunes que se realizan son:

modificación de elementos de máquinas, modificación de alternativas de

proceso, cambios de especificaciones, ampliaciones, revisión de elementos

básicos de mantenimiento y conservación.

Este tipo de actividades es ejecutado por el personal de la organización

de mantenimiento y/o por entes foráneos, dependiendo de la magnitud, costos,

especialización necesaria u otros; su intervención, tiene que ser planificada y

programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas.

Mantenimiento Circunstancial: Este tipo de mantenimiento es una mezcla entre rutinario, programado,

avería y correctivo, ya que por su intermedio se ejecutan acciones de rutina

pero no tienen un punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecución, porque los

sistemas atendidos funcionan de manera alterna. Se ejecutan acciones que

están programadas en un calendario anual pero que tampoco tienen un punto

fijo de inicio por la razón anterior.

Se atienden averías cuando el sistema se detiene, existiendo por

supuesto otro sistema que cumpla su función; y el estudio de la falla permite la

programación de su corrección, eliminando dicha avería a mediano plazo. La

atención de los sistemas productivos bajo este tipo de mantenimiento depende

no de la organización de mantenimiento que tiene a dichos sistemas

productivos dentro de sus planes y programa, sino de otros entres de la

organización del sistema productivo, los cuales sugieren aumento en capacidad

de producción, cambios de procesos, disminución en ventas, reducción de

personal y/o turnos de trabajo.

Page 9: gerencia de mantenimiento

11

Mantenimiento Preventivo: El estudio de las fallas de un sistema productivo deriva dos tipos de

averías: Aquellas que generan resultados que obligan la atención de los

sistemas productivos mediante los sistemas correctivos y las que se presentan

con cierta regularidad y que ameritan su prevención.

El mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios

disponibles, incluso los estadísticos, para determinar la frecuencia de las

inspecciones, revisiones, sustitución de piezas clave, probabilidad de aparición

de averías, vida útil u otras. Su objetivo en adelantarse a la aparición o predecir

la presencia de las fallas.

Page 10: gerencia de mantenimiento

12

FALLA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Concepto de Falla: Es un evento no previsible, inherente a los sistemas productivos que

impide que estos cumplan función bajo condiciones establecidas o que no la

cumplan.

Tipos de Falla: Parcial Por su alcance

Total Por su velocidad de Progresiva Aparición Intermitente Súbita Falla Tipos Por su impacto Menor Mayor Critica Independiente Por su dependencia Dependiente Falla Parcial:

Es aquella que origina desviaciones en las características de

funcionamiento de un sistema productivo fuera de límites especificados, pero

no la incapacidad total para cumplir su función.

Falla total:

Page 11: gerencia de mantenimiento

13

Es aquella que origina desviaciones o pérdidas de las características de

funcionamiento de un sistema productivo, tal que produce incapacidad para

cumplir su función.

Falla Progresiva: Es aquella en la que se observa la degradación de funcionamiento de un

sistema productivo y puede ser determinada por un examen anterior de las

características del mismo.

Falla Intermitente: Es aquella que se presenta alternativamente por lapsos limitados.

Falla Súbita: Es la que ocurre instantáneamente y no puede ser prevista por un

examen anterior de las características del sistema productivo.

Falla Menor: Es aquella que no afecta los objetivos de producción o deservicio.

Falla Mayor: Es aquella que afecta parcialmente los objetivos de producción o

deservicio.

Page 12: gerencia de mantenimiento

14

RADIOS PORTÁTILES EN EL C.I.C.P.C.

IMPORTANCIA:

Los radios portátiles utilizados para la operatividad de las actividades de

los Funcionarios Policiales, que laboran en el Cuerpo de Investigaciones

Científicas Penales y Criminalísticas, (C.I.C.P.C.) cumplen una función muy

importante, dado que a través de ellos, existe la comunicación efectiva para

que se cumplan los objetivos propuestos por los Investigadores del C.I.C.P.C

Sin embargo, la operatividad de estos sistemas productivos, cumplen

una función especial y es que sirven de instrumento de comunicación para

solicitar apoyo en un momento determinado, lo que significa un valor

significativo, dado que pueden resguardar la integridad del operador y de

terceras personas en caso de emergencia.

Page 13: gerencia de mantenimiento

15

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Los radios portátiles utilizados en el Cuerpo de Investigaciones

Científicas Penales y Criminalísticas presentan las siguientes características:

Marca: Motorola, Modelo: MTS 2000, con una permanencia de uso de

aproximadamente quince (15) años. Los radios portátiles utilizan como banda

de frecuencia de 800 a 900 Mhz. (Banda de Seguridad del Estado)

Según especificaciones del fabricante, estos radios, tienen una vida útil

de cinco años, (05) a partir de allí, pierden todo tipo de garantía y su

certificación de garantía.

La cantidad total de radios portátiles existentes es de novecientos

equipos, (900) para satisfacer la demanda de casi ocho mil operadores.

(8.000) La cantidad de equipos registrados que presentan fallas críticas es de

ciento cincuenta radios, (150) distribuidos de la siguiente manera: cien aparatos

en talleres Motorola y cincuenta en calidad de depósito en la División de

Comunicaciones del C.I.C.P.C.

Existe un remitente de radios portátiles que se encuentran distribuidos

en las diferentes unidades operativas del C.I.C.P.C. los cuales no se

encuentran operativos. Sin embargo, estos equipos por diferentes razones no

se han entregado a la División de Comunicaciones a fin de quesean reparados

o sustituidos.

Ante estas circunstancias, luego de haber hecho un chequeo a través

del sistema computarizado denominado “System Wash” (sistema que valida las

celdas repetidoras del radio portátil) se pudo validar que en la actualidad solo

están siendo operados unos doscientos sesenta y cinco (265) radios portátiles

para una demanda de casi seis mil funcionarios policiales que requieren a

diario de este servicio.

Page 14: gerencia de mantenimiento

16

MANTENIMIENTO DE LOS RADIOS PORTÁTILES

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Para la presente investigación se utilizaron los recursos de visitas

programadas, se utilizó como técnicas de investigación la entrevista y la

observación científica. Se realizó un cuestionario de catorce preguntas a fin de

conocer lo siguiente:

1. Fallas que presentan los sistemas productivos de la División de

Comunicaciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y

Criminalísticas.

2. Manejo del mantenimiento por avería al momento de ocurrir las fallas de

los sistemas productivos.

3. Tipos de Mantenimiento utilizados para los sistemas productivos.

4. Costos de los S.P. y presupuesto que maneja la División de

Comunicaciones.

5. Personal que se encarga del mantenimiento de los equipos.

6. Condiciones generales que presenta los sistemas operativos.

7. Logística utilizada por el personal para el mantenimiento de los

sistemas productivos.

8. Propuestas que se plantea la gerencia para el mejoramiento de los

servicios de los sistemas productivos.

Page 15: gerencia de mantenimiento

17

A través de la presente investigación se pudo conocer todas las

debilidades y fortalezas que presenta esa unidad operativa con respecto a los

radios portátiles.

Ubicación Geográfica: La sede donde opera la División de comunicaciones del C.I.C.P.C. está

ubicada en la antigua sede Central, sector Parque Carabobo, torre sur, piso 12,

Caracas, Distrito Capital.

Para la funcionalidad de los radios portátiles se requiere de antenas

repetidoras para difundir la comunicación entre los usuarios. Existen diversas

antenas repetidoras, diez en total, a lo largo de la Gran Caracas, distribuidas

en el sector del Ávila.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, es el

único ente del Estado, que posee un sitio de repetición de controlador central

propio. La Antena que esta ubicada en el Ávila, adyacente al hotel Humbolt.

Presupuesto: El presupuesto que maneja la División de Comunicaciones, proviene

directamente de la Coordinación de Administración del Cuerpo de

Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. Actualmente la División

de Comunicaciones carece de un presupuesto sólido para su eficiente

operabilidad. Del último informe financiero realizado por esta División en

diciembre del año 2009, se estimó un presupuesto de ochocientos mil dólares

(800.000,00) para la correcta funcionalidad de esta Gerencia.

Costos: El valor de un radio portátil alcanza un precio de dos mil quinientos

dólares por unidad. (2.500,00) Un repetidor (aparato que permite la correcta

utilización de la frecuencia y de la comunicación efectiva) alcanza un valor

promedio de doscientos cincuenta mil dólares. (250.000,00)

Page 16: gerencia de mantenimiento

18

FALLAS DE LOS RADIOS PORTÁTILES

Las fallas más comunes que ocurren a estos instrumentos son las

siguientes:

1. Daño del fusible: Es aquella que se origina por desviación o perdida de

las características a causa del daño del fusible del equipo. Esta falla se

produce a consecuencia del uso inapropiado o desmedido del operador.

Falla por su dependencia del tipo dependiente. Por su alcance es del

tipo parcial. Por su impacto se le denomina falla mayor.

2. Corte de energía: Se origina por la falta de suministro de energía que

impiden la funcionalidad de las antenas repetidoras, lo que imposibilita la

transmisión de los equipos. Falla por velocidad de aparición del tipo

denominado súbita y por su dependencia del tipo dependiente. . 3. Corrida de Frecuencia: El sistema productivo intempestivamente

cambia de banda de frecuencia en la que está operando. Falla que se

produce producto del desgaste del equipo. Falla tipo Independiente 4. Batería descargada: Es una de las fallas más frecuentes, ocurre

cuando el sistema productivo cesa su funcionamiento a raíz de que la

batería que posee el radio portátil no se encuentra debidamente

cargada. Esta falta de control de carga, origina una falla por velocidad de

aparición del tipo intermitente y por su impacto es del tipo menor.

Page 17: gerencia de mantenimiento

19

MANTENIMIENTO POR AVERIA O O REPARACIÓN DE LOS RADIOS PORTATILES

Todos los sistemas productivos en una Organización requieren de los

mantenimientos que establece la norma venezolana, para su correcto y

eficiente funcionamiento, sin ello no es posible que estos equipos operen

debidamente.

En la División de Comunicaciones, del Cuerpo de Investigaciones

Científicas Penales y Criminalísticas, carece en la actualidad de un taller de

mantenimiento y reparación para radios portátiles. Por tal motivo, no posee

ningún instrumento para medir las condiciones de mantenimiento de los

equipos. Dos razones implican esta situación:

1.- Carencia de un personal especializado.

2.- Falta de presupuesto para la adquisición de los repuestos.

Para sopesar esto, la Gerencia utiliza talleres de compañías externas

para realizar la reparación de los sistemas productivos y en cuanto al

mantenimiento es muy poco lo que puede ofrecer.

En los términos de mantenimiento por avería y reparación, en cuanto a

las fallas que presentan los radios portátiles, se opera de la siguiente manera:

1. Daño del fusible: Normalmente no existe presupuesto para reemplazar

la pieza, por lo que se utiliza lo que se denomina en el argot técnico

como canibalización. Reemplazan la pieza dañada por otra que se haya

en un aparato que se encuentra parcial o totalmente dañado.

2. Corte de energía: En este caso, existe una planta eléctrica

perteneciente a un canal de comunicación del Estado, que es facilitada

para alimentar la energía necesaria para poner en funcionamiento la

Page 18: gerencia de mantenimiento

20

3. Antena Repetidora Central que reestablece el funcionamiento de los

sistemas operativos de manera inmediata. Este proceso ocurre en un

lapso de tiempo de aproximadamente diez minutos. 4. Corrida de Frecuencia: En el caso de que el sistema productivo

presenta esta falla, el operador debe trasladar el aparato a la División de

Comunicaciones, allí el radio portátil es colocado en un equipo

denominado osciloscopio, el cual reprograma el sistema productivo,

logrando así reestablecer su funcionalidad.

5. Batería descargada: Esta avería es solucionable directamente por el

operador del radio. .Debe colocarse el radio portátil en un cargador de

batería para el reestablecimiento de las funciones del sistema

productivo.

El cargador de batería es denominado “Inteligente” el cual carga y

descarga automáticamente la batería del equipo, por lo que no hay

temor de que existe una sobre carga y dañe el equipo. Para que una

betería funcione correctamente, debe cargarse ininterrumpidamente por

un espacio de ocho horas.

Esta falla ocurre normalmente porque los usuarios del sistema

productivo no realizan la carga debidamente y al dar el uso al equipo,

este comienza a presentar fallas, que impide cumplir sus funciones.

Page 19: gerencia de mantenimiento

21

PROPUESTAS REALIZADAS POR LA DIVISIÓN DE DE COMUNICACIONES

En aras de mejorar la eficiencia y la calidad de los sistemas productivos,

el Ingeniero Williams Flores, Jefe de la División de Comunicaciones, se inclinó

por cuatro propuestas muy concretas, basándose en la premisa que la

Gerencia atraviesa por un punto crítico de operabilidad por el escaso

presupuesto que se maneja para su operabilidad.

No obstante destacó puntualmente lo siguiente:

1. Dotación de un millón de dólares (1.000.000,00) para funcionar a

plenitud con la capacidad de la plataforma instalada, mejoramiento de la

infraestructura y de equipos óptimos.

2. Capacitación de Personal: Actualmente la División de Comunicaciones

posee tres técnicos, quienes cumplen sus funciones de manera

empírica. Solo se cuenta con un técnico especialidad en Programación

de radios portátiles, en el caso de que este trabajador se ausente de sus

labores, no existe una persona dentro del personal de la división que

pueda reemplazarlo.

3. Recursos para la adquisición de repuestos y accesorios. La razón

primordial por la que la gerencia impide el manejo del mantenimiento de

los equipos, se debe a que no cuenta con estos recursos. Propone abrir

una partida dentro del presupuesto que otorga la Coordinación de

Administración, para que se otorgue divisas para la adquisición de

partes y piezas de los equipos, así se optimizaría la puesta en servicio

de los sistemas productivos que presentan fallas en condiciones críticas.

4. Logística de transporte para realizar el mantenimiento en los sitios de

repetición. Se requiere de un vehículo rústico con tracción de 4 x 4 con

capacidad para cinco personas y con equipamiento.

Page 20: gerencia de mantenimiento

22

PROPUESTAS REALIZADAS POR EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Luego de realizar la presente investigación, el equipo de trabajó observó

que la avería más consistente que se produce en los radios portátiles es el mal

manejo de la carga de los equipos, por lo que es necesario adecuar una

propuesta para subsanar esta avería.

En tal sentido, se optó por adecuar una propuesta que llegue a todos los

operadores de los sistemas operativos, en este caso, los investigadores del

Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, a objeto de

concientizar el buen manejo y correcto uso de los radios portátiles, a su vez de

corregir la avería que producen por el descontrol de la carga.

A tal efecto, estás son las propuestas realizadas:

1. Entrega de material informativo tales como trípticos, folletos, instructivos,

entre otros, utilizando como contenido la “Guía de Manejo de Equipo”

esta guía se encuentra en la División de Comunicaciones del C.I.C.P.C.

(No se logró la obtención de la guía para poder realizar un prototipo de

material de información)

2. Charlas programadas por los diferentes Despachos Policiales a fin de

culturizar a los operadores de los Sistemas Productivos con respecto a

la concientización del buen manejo de los equipos, la importancia que

representa como herramienta dentro de las operaciones policiales y

poner en conocimiento el elemento costo que rodea estos sistemas

productivos.

3. En virtud de la insuficiencia de equipos y el descontrol que esto conlleva

para el buen uso de los mismos. Se propone que los pocos radios

portátiles que se encuentran operativos en las diferentes unidades

policiales, sean asignados por brigadas y cuyo responsable de equipo

será el jefe de esa brigada. Esto acarreará como consecuencia, una

Page 21: gerencia de mantenimiento

23

mejor distribución del uso, individualizar la responsabilidad del operador que los

manipule indebidamente, mejorar la calidad de vida y supervisar

fehacientemente que los equipos tengan un control de carga adecuado.

Page 22: gerencia de mantenimiento

24

Luego de haber realizado la presente investigación, se pudo apreciar que el

sistema de comunicación utilizado por el Cuerpo de Investigaciones Científicas

Penales y Criminalísticas, no está operando al cien por ciento. Su labor se ve

reducida al desarrollo de actividades forzosas para generar mantenimiento.

Como una gran fortaleza se puede indicar, que esta Gerencia cuenta

con una plataforma de repetición propia, lo cual garantiza la seguridad y

perpetua operación de los sistemas productivos.

Afortunadamente, en lo que respecta al eje de esta investigación, se

puede enfatizar, que los “Mantenimientos por Avería y Reparación” que

requieren los sistemas Productivos al momento de ocurrir sus fallas, son

cubiertos de manera eficiente. Es bueno saber, que a pesar del presupuesto

que se requiere para la funcionalidad de la gestión de la Gerencia, el talento

humano que allí labora, desempeña sus funciones de tal manera, que permite

que no haya una “Criticidad de Equipo” calificación que se establece según

consecuencia de la falla de los sistemas productivos en la misión de la

Organización.

En cuanto a la propuesta realizada por el equipo de investigación, se vio

basada en términos de posibles realidades dignas a ejecutarse. Es bien sabido,

que al funcionario policial se le debe crear una profunda cultura de

preservación de los equipos. Es necesario y en el menor tiempo posible,

realizar campañas de concientización sobre el mantenimiento de los equipos

que tiene la Organización.

Page 23: gerencia de mantenimiento

25

Page 24: gerencia de mantenimiento

26

Page 25: gerencia de mantenimiento

27

Page 26: gerencia de mantenimiento

28

GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN

Un ser sin estudios, es un ser incompleto… Simón Bolivar