Top Banner
Geoquímica orgánica Introducción a la geoquímica del petróleo Cátedra de Geoquímica UNSa 2014
31

Geoquímica orgánica 2014

Feb 02, 2016

Download

Documents

Bel Monico

clase de geoquimica orgánica, petroleo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Geoquímica orgánica 2014

Geoquímica orgánicaIntroducción a la geoquímica del

petróleo

Cátedra de Geoquímica

UNSa 2014

Page 2: Geoquímica orgánica 2014

• El petróleo crudo es una mezcla compleja de compuestos orgánicos que poseen un amplio rango de polarizabilidad, peso molecular, tamaño, forma, solubilidad y composición elemental.

Page 3: Geoquímica orgánica 2014

Compuestos orgánicos: nomenclatura

Page 4: Geoquímica orgánica 2014
Page 5: Geoquímica orgánica 2014
Page 6: Geoquímica orgánica 2014
Page 7: Geoquímica orgánica 2014
Page 8: Geoquímica orgánica 2014

RESERVORIOS de carbono

Atmósfera

728,2 x 1015 g C 1,725 x 1015 CO2 ( 360 ppm en volumen)

3 x 1015 g de carbono como CH4

0,2 x 1015 g de carbono restantes corresponden al CO

proveniente de fermentaciones anaeróbicas

Actualmente HC(g) de venteos y pérdidas en laexplotación de gas y petróleo

Page 9: Geoquímica orgánica 2014

Química de Sistemas Acuosos Naturales, febrero de 2007

RESERVORIOS

Biosfera

materia viva

humus, guano, etc.

carbono inorgánico disuelto HCO3-

carbono orgánico disuelto 1.000 x 1015 g

material particulado 30 x 1015 g

Océanos

Page 10: Geoquímica orgánica 2014

RESERVORIOS Océanos

aguas superficiales

existen dos compartimientos

aguas profundas

reservorio bastante dinámico intercambia CO2 con el aire fijándolo

principalmente como HCO3-

transforma CO2 en MO y CaCO3 por actividadbiológica

intercambia CO2 con aguas profundas pormezclamiento vertical

del C 8 años

intercambian C lentamente con las aguassuperficiales, y más lentamente aun con lossedimentos

del C 1.600 años C es unas 12 veces el carbono de las aguas

superficiales

Page 11: Geoquímica orgánica 2014

Química de Sistemas Acuosos Naturales, febrero de 2007

es el más importante másicamente

es el más inerte

C en la litosfera es como CO32- (caliza, dolomita, etc.)

carbón y petróleo son másicamente menores

RESERVORIOS

Litosfera

Page 12: Geoquímica orgánica 2014
Page 13: Geoquímica orgánica 2014
Page 14: Geoquímica orgánica 2014
Page 15: Geoquímica orgánica 2014
Page 16: Geoquímica orgánica 2014
Page 17: Geoquímica orgánica 2014
Page 18: Geoquímica orgánica 2014

• Se designa kerógeno al constituyente orgánico de las rocas sedimentarias que no es soluble en solventes orgánicos, siendo el bitumen el constituyente orgánico soluble.

• El kerógeno es el componente mayoritario de la materia orgánica, en tal sentido es la fuente más importante de carbono orgánico.

Page 19: Geoquímica orgánica 2014

Kerógeno

• Kerógeno es la materia orgánica sedimentaria que es insoluble en agua, álcalis y solventes orgánicos. Se presenta acompañado normalmente de una pequeña fracción de materia orgánica soluble, llamada bitumen.

• Kerógeno es un agregado macromolecular inhomogéneo constituido en mas de un 90 % de materia orgánica de rocas sedimentarias.

Page 20: Geoquímica orgánica 2014

• Kerógeno es, por lejos, la forma más abundante de Corg en la Tierra:

– El Kerógeno tiene una abundacia 3 órdenes de magnitud mayor que carbón, petróleo y gas.

– El Kerógeno tiene una abundacia 4 órdenes de magnitud mayor que la biomasa viviente.

Page 21: Geoquímica orgánica 2014

• Un maceral es un constituyente microscópicamente reconocible del kerógeno que puede ser diferenciado por su morfología. Los macerales son análogos a los minerales de las rocas inorgánicas pero difieren en tener propiedades químicas y físicas menos uniformes. Los grupos macerales mayores son: liptinita-exinita, vitrinita e inertinita

• Liptinita-exinita: derivados principalmente de algas, esporas, polen cutículas o resinas.

• Vitrinita: proviene de esporas y polen de plantas superiores cuya estructura ha pasado por una etapa de gelificación.

• Inertinita: proviene de plantas superiores leñosas y fibrosas donde su estructura es aún reconocible.

Page 22: Geoquímica orgánica 2014

• El Kerógeno posee una propiedad significativa, ya que al ser calentado en el laboratorio, un procedimiento llamado pirólisis, se rompe para producir una variedad de hidrocarburos similar a la que se encuentra en el petróleo natural.

Page 23: Geoquímica orgánica 2014

• La observación microscópica revela que el kerógeno consiste en restos identificables de plantas, material amorfo y raramente restos de animales.

• El material amorfo puede presentarse como cadenas moteadas (mottled networks), pequeños granos densosredondeados, o grumos. Los constituyentes identificables al microscopio se denominan macerales.

Page 24: Geoquímica orgánica 2014
Page 25: Geoquímica orgánica 2014
Page 26: Geoquímica orgánica 2014
Page 27: Geoquímica orgánica 2014
Page 28: Geoquímica orgánica 2014
Page 29: Geoquímica orgánica 2014
Page 30: Geoquímica orgánica 2014
Page 31: Geoquímica orgánica 2014

Bibliografía

• Quiroga Castaños y Rodrigo Gainza (1990). Curso sinóptico de Geoquímica del Petróleo. Yacimientos Petrolíferos Bolivianos.

• White (2004). Geochemistry, Cap. 14.

• Villar, Héctor J. (2002). Curso de Geoquímica del Petróleo.