Top Banner
Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Petróleo Asignatura: Geología Estructural GIRA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – FORMACIÓN GEOLÓGICA CERRO EL MORRO – LECHERÍA ESTADO ANZOÁTEGUI Barcelona, 14 de Mayo del 2014 Bachilleres: Marín, Elismar CI: 18.568.950 Millán, José CI: 20.358.578 Vega, Carlos CI: 14.605.652 Iriza, Fernando CI: 19.456.383 Paredes, Julio C.I: 19.638.513 Salinas Odalusca C.I: 13.784.449 Profesor: Eliecer Sanzonetti Sección: 01
20

Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

Dec 27, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Departamento de Petróleo

Asignatura: Geología Estructural

GIRA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – FORMACIÓN GEOLÓGICA CERRO EL

MORRO – LECHERÍA ESTADO ANZOÁTEGUI

Barcelona, 14 de Mayo del 2014

Bachilleres: Marín, Elismar CI: 18.568.950 Millán, José CI: 20.358.578 Vega, Carlos CI: 14.605.652 Iriza, Fernando CI: 19.456.383 Paredes, Julio C.I: 19.638.513 Salinas Odalusca C.I: 13.784.449

Profesor: Eliecer Sanzonetti Sección: 01

Page 2: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

INTRODUCCIÓN

En el Cerro El Morro se ubican grandes conjuntos residenciales y modernos hoteles. El

Morro de 15 km. está caracterizado por un paisaje heterogéneo de visuales inmediatas,

abiertas por lo común y totalmente panorámicas. Desde lo alto del Cerro El Morro se puede

disfrutar de una vista privilegiada de la Bahía de Pozuelos, del Complejo Turístico El

Morro y de la costa del municipio Sotillo.

Al final de la avenida principal de Lechería está la bifurcación: a la derecha se llega a la

cima del cerro, donde la gente suele llegar para sentarse a contemplar ambos lados de la

costa del cerro.

A la izquierda está la vía que conduce al Fortín de La Magdalena, estructura antigua,

reformada en varias oportunidades y que puede ser visitada preferiblemente durante el día.

La sección de El Morro exhibe mayormente un conjunto de calizas estratificadas, grises, de

grano muy fino, silicificadas, con abundantes fracturas e intercalaciones, de capas de

ftanitas de color gris oscuro a negro.

Como parte de la asignatura se realizará el estudio de las formaciones rocosas que existen

en el Cerro El Morro.

Page 3: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

OBJETIVOS

Objetivo General:

Estudio de las formaciones rocosas que existen en el Cerro El Morro.

Objetivos específicos:

Estudiar los tipos de rocas, pliegues y fallas.

Realizar recorrido por el Cerro El Morro.

Page 4: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Abajo En el sur del Mar Caribe, y arriba en el norte de Venezuela, allá, en tiempos de la

conquista, el territorio que actualmente ocupa el "Municipio Turístico El Morro Licenciado

Diego Bautista Urbaneja"; fue un punto de encuentro entre el viejo y el nuevo mundo. En el

siglo XVI llegaron a estas tierras con el sueño de encontrar el camino al mítico Dorado, los

conquistadores Jerónimo Ortal y Antonio Sedeño, fundaron aquí el caserío de San Miguel

del Neverí en 1535; pero a consecuencia de problemas internos, y a la dura oposición de los

indios Cumanagotos y la Cacica Magdalena del Morro a compartir su comarca, el pueblo

fue abandonado un año más tarde.

Ya en tiempos de la colonia, y gracias a su ubicación estratégica, el istmo de El Morro fue

un lugar muy codiciado por comerciantes y piratas. Esto, por estar geográficamente situado

en el camino que comunicaba a Barcelona con Pozuelos y Cumaná, y por ser la vía de

acceso marítimo para llegar a la desembocadura del río Neverí, que fue atacada en varias

ocasiones por piratas holandeses, ingleses y franceses, esto motivó a que la corona española

construyera en el Morro el Fortín de la Magdalena a finales del siglo XVIII, según lo

confirman testimonios dejados por el padre de la geografía moderna, Alejandro Von

Humboldt, quien en el año 1800, en compañía del afamado botánico francés Aimé

Bonpland quedó encantando por la vista de la bahía desde lo alto de El Morro. En el siglo

XIX, este rincón del oriente venezolano pasó de ser escenario de batalla de guerra, a

convertirse en un lugar de cría de chivos o cabras.

Durante el proceso de la independencia de Venezuela, El Morro y sus costas fueron campo

de lucha entre realistas y patriotas, en 1817 el propio Libertador Simón Bolívar ocupó

temporalmente el fortín, el cual quedó definitivamente bajo el dominio de los criollos en

1819, tras la sangrienta toma que ejecutó el General en Jefe Rafael Urdaneta con las tropas

de la llamada Legión Británica.

El Municipio Turístico El Morro Licenciado Diego Bautista Urbaneja, tiene un Área de

18,875 (Km2) y su ubicación es en el Estado Anzoátegui, las coordenadas geográficas son

10º 12’ 00” de lat. N. 64º 41’ 30” long, limita por el Norte con el Mar Caribe (Bahía de

Page 5: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

pozuelos, Bahía o ensenada de Barcelona), por el Sur con el Municipio Bolívar, por el Este

con el Municipio Sotillo y por el Oeste con el Municipio Sotillo.

El Relieve es en su mayoría es plano; sin embargo están los cerros: El Morro (137mts).

Colorado (100mts), Venezuela (Pedrera 25 mts). Costas (12 Km)

Clima, promedio anual 26.1. Min. 24.1º Max 27.4º (2000), humedad relativa anual es de 77

%, precipitación media anual 811mm (1999) – 406 mm (2000)

Vegetación

Xerófila: Cactus, Cardones, Guaritoto, Palmeras, Chaguaramos, Uvero de playa

Fauna

Aves: Alcatraz, Cotúa, Garza, Corocora, Tijereta, Pelicanos

Animales: Iguanas, Peces y Crustáceos: Cangrejos, Catalana, Bagre, Lisa, Cabaña,

Corocoro, Jurel, Pargo, Sierra, Tajali.

Geología: Era cenozoico, periodo cuaternario. Epoca Holoceno reciente (5.000 – 1.000.000

años) Rocas Arenisca, Silicia, Dolomiticas, Lutitas, Arcillas y Caliza, Suelo Arcilloso

Arenoso.

En el Morro se reconoce calizas intercaldas por un “jaspe esquitoso negro de fractura

concoide que se rompe en fragmentos de forma paralepipedica que corresponde al chert de

la actual formacion San Antonio del Cretacico Tardio

Page 6: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

LOCALIDAD: MORRO DE LECHERIA

Esta localidad se ubica 7 km al suroeste de la ciudad de Puerto La Cruz, en el distrito

Sotillo del estado Anzoátegui. La sección exhibe mayormente un conjunto de calizas

estratificadas, grises, de grano muy fino, silicificadas, con abundantes fracturas e

intercalaciones, de capas de ftanitas de color gris oscuro a negro. La primera referencia

histórica en estudios geológicos para esta localidad data de los tiempos de Alexander von

Humboldt, el cual reconoce calizas intercaladas por "un jaspe esquistoso, negro, de fractura

concoide, que se rompe en fragmentos de forma paralelepipédica". Esta sección presenta

una fauna caracterizada por foraminíferos, radiolarios y ostrácodos. Las calizas presentes

en la localidad constituyen una fuente de valioso material para micropaleontólogos que

deseen dedicarse al estudio de secciones finas.

Formación RIO CHAVEZ

TERCIARIO (Paleoceno) Estado Anzoátegui

Consideraciones históricas: Campos y Osuna (1977-a, 456) mencionaron que Osuna

(1974, informe inédito) describió las "Capas del Río Chávez" como "un intervalo

básicamente calcáreo-silíceo, con estratificación delgada y gran semejanza litológica con el

Grupo Guayuta y que aflora en casi todo el frente tectónico de las montañas de Guárico,

Miranda y Anzoátegui, en asociación con el flysch rutáceo de la Formación Guárico."

Propusieron como localidad tipo el área del río Chávez, donde Osuna (1974, fide Campos y

Osuna, 1977-a) describe la repetición de este intervalo como consecuencia de plegamiento

isóclina y de fallas de corrimientos. "Campos et al. (1980) propusieron elevar el intervalo al

rango de formación.

Campos y Osuna (1977-a) separaron la formación en tres intervalos litológicos: 1) un

intervalo inferior compuesto de 15 m de lutitas calcáreas negras con concreciones de caliza

negra, fétida, conglomerática, no fosilífera y pirítica, y calizas afaníticas negras,

bituminosas y piríticas. Los autores afirman que este intervalo difiere de la Formación

Querecual "por la composición de sus concreciones: las de Querecual son fosilíferas,

mientras las "Capas de Río Chávez" no bajan del Campaniense."; 2) un intervalo medio con

Page 7: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

50 m de intercalaciones delgadas de ftanita negra, limolitas grises silíceas y algunas lutitas

limosas gris oscuras y laminadas. "Este nivel ha sido confundido con la Formación San

Antonio, de la cual se diferencia por ausencia de material arenáceo"; 3) un intervalo

superior con 35 m de calizas afaníticas y limolitas calcáreas, de color gris claro con bandas

negras y algunas niveles conglomeráticos con fragmentos de ftanita. Citan a Bermúdez

(informe inédito), quien identificó la siguiente fauna arenácea del Paleoceno: Ammodiscus

sp., Rzehakina epigonalata, Barkerina sp., Plectibna sp., Psammosiphorella sp.,

Hormosina sp., Glomospira gordialis, Anomalina sp., y Neoponides sp. También, citan a

Macsotay (inédito), quién identificó a los icnofósiles Zoophycos, Scalarituba y Tomuculum.

Estiman un espesor de unos 100 m en la quebrada La Guairita y contactos concordantes con

las formaciones Guárico (suprayacente) y La Guairita (infrayacente).

Campos et al. (1980) opinaron que este intervalo es correlativo, parcial o total, con las

formaciones Guárico (facies del río Orituco), La Soledad, La Guairita, El Guapo y Vidoño.

El suscrito recomienda que el término "Formación Río Chávez" se considere como inválido

hasta tanto se compruebe su edad; se elimine la posibilidad de que el intervalo se compone

de varias cuñas de falla, y se compruebe su homogeneidad litológica a lo largo de la frente

de montaña.

Formación SAN ANTONIO

CRETACICO TARDIO

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg, 1937-a, p. 1992-1994.

Consideraciones históricas: En su estudio detallado de la estratigrafía cretácica de

Venezuela oriental, Hedberg (1937-a, b, c) elevó la Formación Guayuta de Liddle (1928),

mal definida, a rango de grupo, constituida por las formaciones Querecual, inferior, y San

Antonio, superior. El empleo de esta nomenclatura al este de la depresión de Barcelona fue

aceptado por unanimidad. Hacia el oeste, algunos autores han seguido a Renz y Short

(1960), y llamaron Formación Mucaria a la parte superior; otros han extendido el

Page 8: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

reconocimiento de la Formación San Antonio hacia el oeste, en la misma región de Cojedes

y Guárico occidental (Peirson et al., 1966).

La Formación Piedras Azules de Konigsmark (1958, 1965) es sinónimo parcial de la

Formación San Antonio (Mucaria), por cuya razón ha sido invalidado.

Según Kiser (1997, comentarios enviados al CIEN) la prioridad de publicación pertenece al

Boletín de Geología y Minería, publicado por el Ministerio de Fomento de Venezuela con

fecha de Abril, Julio, Octubre de 1937 (referencia 1937-a), y no a la publicación de la

Sociedad Geológica de América, publicado con fecha de Diciembre de 1937 (referencia

1937-c).

Localidad tipo: Río Querecual, Anzoátegui nororiental, entre los puntos situados a 600

metros aguas abajo desde Paso Hediondo, y a 150 metros aguas arriba desde Paso Santa

Anita. El nombre se deriva del cerro San Antonio al norte del cercano pueblo de Bergantín.

Extensión geográfica: Parte septentrional de los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico.

Descripción litológica: La unidad consiste esencialmente de calizas y lutitas negras, como

la Formación Querecual, infrayacente, pero además contiene numerosas capas de areniscas

duras de color gris claro y de chert. Una característica típica es la presencia de diques

anastomósicos de areniscas, analizados detalladamente por Laubscher (1961). Las

cantidades y proporciones de areniscas y chert son muy variables; en algunos sitios son tan

escasas que es imposible diferenciar la unidad de la Formación Querecual. En otros lugares

el gran desarrollo de areniscas hace que la Formación San Antonio se confunda con la

Formación San Juan, suprayacente (Rosales, 1960).

Contactos: El contacto con la Formación Querecual, infrayacente, es transicional y se

coloca en la capa inferior extrema de arenisca. El contacto con la Formación San Juan,

suprayacente, es también transicional, basado en el cambio ascendente a areniscas muy

resistentes en capas gruesas, con escasos intervalos delgados de lutitas.

Fósiles: Las secciones finas revelan la presencia de foraminíferos planctónicos y también

de formas bentónicas, por lo regular ausentes en la Formación Querecual. Se señala la

presencia de Siphogenerinoides ewaldi.

Furrer y Castro (1997, comentarios enviados al CIEN) identificaron la siguiente fauna: En

Page 9: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

el camino El Alganobo, Agua Fría Arriba, los fósiles están representados por

equinodermos; foraminíferos bénticos tales como Trochammina sp., Bathysiphon sp.,

Reucurvoides sp., Hyperammina cf. elongata.

En La Palmita, sector Agua Fría Arriba en el estado Sucre, observaron escasos

foraminíferos pláncticos representados por Dicarinella sp., Globigerinelloides sp.,

Hedbergella delrioensis, Whiteinella sp., Heterohelix sp.; con abundantes foraminíferos

bénticos tales como Lenticulina sp., Ammodiscus cretaceous, Bathysiphon discreta,

Trochammina pseudovesicularis, Praecystammina globigerinaeformis, Plectorecurvoides

rotundus, Glomospira gordialis, Glomospira charoides, Recurvoides cf. deflexiformis,

Haplophragmoides linki, Arenobulimina dorbignyi, Saccammina sphaerica, Hyperammina

subdiscreta, Bulimina sp., Rzehakina epigona, Saccammina cf. placenta, Dorothia bulleta,

Trochammina sp.

En Cruz Verde, Caserío La Palerma, en el estado Sucre, identificaron radiolarios;

foraminíferos pláncticos con fuerte disolución, moldes internos de Hedbergella delrioensis,

Whiteinella baltica, Whiteinella paradubia, Whiteinella cf. archaeocretacea,

Helvetoglobotruncana praehelvetica, Dicarinella cf. algeriana, Heterohelix sp.

En Quebrada de Agua, afluente noroeste del río Frío, estado Sucre encontraron

foraminíferos pláncticos sometidos a fuerte disolución tales como Hedbergella delrioensis,

Helvetoglobotruncana praehelvetica; foraminíferos bénticos representados por Lenticulina

munsteri, Marginulina sp.; equinodermos; dientes de peces.

Edad: Cretácico; post-Turoniense. Según Furrer y Castro (op. cit.) a las diferentes

secciones estudiadas de la Formación San Antonio le asignan una edad Cretácico Tardió y

en la Quebrada de Agua, en el estado Sucre determinaron una edad Cretácico Tardío,

Turoniense temprano a Medio.

Correlación: La Formación San Antonio es equivalente lateral estrecho, y hasta cierto

punto sinónima, de la Formación Mucaria. En Venezuela occidental su principal

equivalente cronológico es la Formación Colón, aunque es más semejante a las formaciones

Navay y Burgüita, menos extensas.

Paleoambientes: En sus estudios sobre el origen de las ftanitas cretácicas de Venezuela,

Marcucci (1976, p. 1285) concluyó que el ambiente de la Formación San Antonio era

Page 10: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

transicional entre el ambiente euxínico de Querecual y el ambiente oxigenado (pero no

nerítico, como indica el autor) de San Juan, presumiendo la presencia de "corrientes

periódicas, capaces de transportar clásticos y oxígeno a las aguas estancadas del fondo" y

una sedimentación lenta. Añadió que la relación K2/ Na2O indica aguas profundas, y que la

composición química de la ftanitas favorecen un orígen biogénico para ellas.

Según la paleobatimetría entre 260-500 m para la Formación Querecual (Furrer y Castro,

1990, p. 18), y un paleoambiente de talud medio a inferior (Furrer y Castro, op. cit., p. 27),

es lógico concluir que el paleoambiente de San Antonio, como unidad transicional entre las

dos, era similar, de talud medio a inferior (Kiser, op. cit.)

Page 11: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

BIBLIOGRAFÍA

Furrer y Castro (1997, comentarios enviados al CIEN) le asignan a la formación un

ambiente marino profundo.

Hedberg, H. D., 1937-a. Estratigrafía de la sección del río Querecual en el noreste de

Anzoátegui. Bol. Geol. y Min., Minis. Fomento, Caracas, 1(2-4): 235-265.

Hedberg, H. D., 1937-b. Stratigraphy of the río Querecual section of northeastern

Anzoátegui, Venezuela. (Edic. en inglés), Bol. Geol. y Min., Minis. Fomento, Caracas, 1(2-

4): 239-250.

Hedberg, H. D., 1937-c. Stratigraphy of the río Querecual section of northeastern

Venezuela. Bull., Geol. Soc. America. 48(12): 1971-2024.

Konigsmark, T. A., 1958. Geology of the northern Guárico-lake Valencia area. (con

discusión abierta). Bol. Inform., Asoc. Venez. Geol. Min. y Petr., Caracas, 1(5): 151-165.

Konigsmark, T. A., 1965. Geología del área de Guárico septentrional-Lago de Valencia,

Venezuela. Bol. Geol., Minis. Min. e Hidrocarb., Caracas., 6(11): 209-285.

Laubscher, H. P., 1961. Die Mobilisierung Klabstischer Massen. I Teil: Die Sandstelngänge

in der San Antonio Formation (Senon) des Rio Querecual, Ostvenezuela. II Teil: Die

Mobilisierung Klabstischer Massen und ibre geologiche Dokumentation. Eclog Geol. Helv.,

54(2): 283-334.

Liddle, R. A., 1928. The geology of Venezuela and Trinidad. J. P. MacGowan, Fort Worth,

Texas, 52 p.

Marcucci, E., 1976. Las ftanitas del Cretáceo Superior de Venezuela occidental y oriental:

Tipo, origen, ambiente de formación y cambios diagenéticos. Mem., II Congr. Latin. Geol.,

Caracas, 1973, Minis. Min. e Hidrocarb., 5: 1277-1307.

Mencher, E., H. J. Fichter, H. H. Renz, W. E. Wallis, J. M. Patterson y R. H. Robie, 1951-a.

Resumen geológico. (Edic. en español), En: Convención Nacional del Petróleo, Caracas,

Minis. Min. e Hidrocarb.: 1-80.

Peirson III, A. L., A. Salvador y R. M. Stainforth, 1966. The Guárico Formation of north-

central Venezuela. (La Formación Guárico, Venezuela nor-central.). Bol. Inform., Asoc.

Page 12: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

Venez. Geol. Min. y Petr., 9(7): 183-224.

Renz, O. y K. C. Short, 1960. Estratigrafía de la región comprendida entre El Pao y

Acarigua, estados Cojedes y Portuguesa. Mem., III Congr. Geol. Venez., Minis. Min. E

Hidrocarb.,Caracas, 1: 277-315.

Rosales, H., 1960. Estratigrafía del Cretácico-Paleoceno-Eoceno de la serranía del Interior,

oriente de Venezuela. Mem., III Congr. Geol. Venez., Caracas, Minis. Min. e Hidrocarb. 2:

471-495.

Bibliografía de Léxicos Anteriores

Hedberg, H. D., 1950. Geology of the Eastern Venezuela Basin (Anzoátegui-Monagas-

Sucre-eastern Guárico portion). Bull., Geol. Soc. Amer. 61(11): 1173-1215.

Hedberg, H. D. y A. Pyre, 1944. Stratigraphy of northeastern Anzoátegui, Venezuela. Bull.

American Assoc. Petr. Geol., 28(1): 1-128.

Mencher, E., H. J. Fichter, H. H. Renz, W. E. Wallis, J. M. Patterson y R. H. Robie, 1951-b.

Geological Review. (Edic. en inglés). En: National Petroleum Convention, Caracas, Minis.

Min. e Hidrocarb.: 1-75.

Page 13: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

ANEXOS

Page 14: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

PARTICIPANTES DE LA GIRA

CARLOS VEGA

FERNANDO IRIZA

ELISMAR MARÍN ODALUSCA SALINAS

JULIO PAREDES

JOSÉ MILLAN

Page 15: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

Lugar del deslave, se observan los restos del suceso ocurrido en el 2003

Remanente del muro de contención

Vista desde la parte superior del Cerro El Morro

Pantalla o muro de contención ubicado en el lugar donde falló el terreno en el año 2003

Vista transversal del muro de contención

Sección del muro donde se observa la parte del mismo que se desprendió y cedió con la

falla

Page 16: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

Parte del muro de contención que se fisuró pero no cedió

Formación característica de la zona

Esta es otra sección del área donde el terreno falló, pueden observarse los pliegues del suelo

Parte de la antigua carretera que quedó tapada por el terreno que cedió

Vista posterior del cerro tomada desde la cima, área donde falló el terreno

Vista desde la parte superior de como quedó el terreno luego de la falla

Page 17: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

Tanque antiguo que se constituía como una de las principales fuentes hídricas de la zona

Vista más cercana de la unión entre el cerro y el resto del municipio urbaneja

Vista del mar desde la parte superior del cerro

Vista lateral del área donde cedió el terreno

Vista desde la parte superior del cerro, donde se observa la unión con el resto del municipio

Fortín de la Magdalena, antigua construcción realizada a propósito de los

ataques piratas de la época

Page 18: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

Vista de los pliegues de la formación característica de la zona.

Vista panorámica donde se perciben perfectamente los pliegues del terreno

Estructura tipo cueva en la formación

Pronunciada definición de las capas del terreno

Otra vista lateral de la falla del terreno

Estratos sobresalientes unos de otros, claramente se observa la diferencia entre

capas

Page 19: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

Afloramiento plegado de calizas silíceas y arcillas verticalizadas de la Formación Rio

Chavez

Vista lateral del área donde se encontraron las arcillas verticalizadas

Futuros ingenieros al frente de una de las formaciones más resaltantes de la zona

Estructuras artesanales encontradas, se observó que fueron realizadas con las rocas del área

Vista de las estructuras artesanales observadas a lo largo de la base del cerro

que colinda con la playa Buzamiento de las capas de la formación

Page 20: Geologia Estructural Formaciones en Cerro El Morro

Estructura ubicada al frente de la edificación “Babilonia”

Vista parcial desde el interior de la edificación

Punto donde se observa la falla del terreno específicamente en el apoyo de la

estructura

Vista desde el área de la playa, se observa una de las edificaciones en la parte superior

del cerro Edificación “Babilonia” construida sobre

parte de la formación del cerro

Vista frontal desde la carretera, puede observarse como la estructura del

edificio pasa por encima de la formación