Top Banner
Año 4 No. 141 22-28 de febrero -COORDINACIÓN DE PRENSA- universitaria “Un espacio virtual a tu alcance”
44

Gazzeta Universitaria #141

Apr 08, 2016

Download

Documents

Un espacio virtual a tu alcance...
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Gazzeta Universitaria #141

Año 4 No. 141 22-28 de febrero -COORDINACIÓN DE PRENSA-

gazzetauniversitaria“Un espacio virtual a tu alcance”

Page 2: Gazzeta Universitaria #141

Directorio

Dr. Gilberto Herrera RuizRectorMtro. Óscar Guerra BecerraAbogado GeneralSara Escamilla PeñaCoordinadora de Prensa

Lic. Berenice Luna CárdenasLic. María Noemí Rubio GudiñoLic. Magdalena Yadira Arana AvendañoLic. Humberto Segura BarriosAbiel Jiménez DelgadoCecilia Aguas IbarraMario Alberto Chávez ContrerasPatricia Lorenzo FloresRedacción

Lic. María Guadalupe Jiménez MartínezEditora

Ana María Sánchez MéndezLic. María Guadalupe Jiménez MartínezCorrección de Estilo

Lic. Noé Mauricio Urbieta MoralesDiseño Gráfico

Kevin Lara Sánchez de la VegaLic. María Guadalupe Jiménez MartínezLic. Gybsan Villagómez CarrascoFotografía

Lic. María Noemí Rubio GudiñoPortada

GAZZETA UNIVERSITARIA, Año 4, No. 141, 22-28 de febrero de 2015, es una publicación semanal editada y publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, Coordinación de Prensa, C.U. Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P. 76010, Tel. (442) 192-12-00 ext. 3144.

www.uaq.mx, @uaq.mx.

Reserva de derechos en trámite. ISSN: en trámite.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin plena autorización de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Page 3: Gazzeta Universitaria #141

Conversaciones con autoresPUBLICACIONES UAQ

Título: La dogmática de los derechos fundamentales en el siglo XXI. Un estudio al discurso reciente a cargo de la Suprema Corte de Justicia en México

Autor: Luis Eusebio Alberto Avendaño González

Disciplina: DerechoEditorial: Universitaria UAQAño: 2014Páginas: ISBN:

reseña:La presente obra se suma a la temática

contemporánea en materia de los Derechos Fundamentales en México en el siglo XXI, a través del cual describe la justificación teórica y metodológica a las preguntas: ¿Qué es el derecho? Y ¿Qué es la ciencia del derecho?, ¿Qué son los derechos fundamentales?.

Para ello, establece un recorrido por las direcciones metodológicas en la ciencia del derecho y la consideración de la realidad social, desde el Iusnaturalismo hasta el neokantismo jurídico. Además de una revisión de los modelos contemporáneos de la ciencia del derecho, entre los que destacan: la ciencia pura de Keslen, el empirismo de Ross, la ciencia analítica de Hart, el estructural-funcionalismo de Bobbio, la ciencia cognoscitivista de Dworkin, el modelo de ciencia argumentativa de Atienza y el garantismo de Ferrajoil.

En el mismo sentido, el trabajo construye un marco teórico fundado en los modelos neoconstitucional en Comanducci y garantista en Ferrajoli, el cual, tiene por objeto identificar el tránsito del estado legal al constitucional de derecho que está llamado a ejercer el mexicano, y que permite abordar el estudio de la Constitución mexicana, entendida no sólo como norma, sino como principio.

También, se realiza un estudio del discurso a

cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, misma que demuestra la posición actual con respecto a la conceptualización, teorización, titularidad, interpretación y aplicación a la materia de los Derechos Fundamentales.

Dicho de otra forma, el presente estudio no es una recopilación de sentencias. Es la razón fundada a la justificación histórica, teórica y conceptual de los Derechos Fundamentales, de la Corte como tribunal constitucional y de los modelos que ayudan a conformar una teoría dogmática-constitucional propia, fundada en dos eventos particulares: las reformas constitucionales de diciembre de 1994 y de junio de 2011.

Título: La investigación sobre enseñanza de la historia en México

Autor: Paulina Latapí EscalanteDisciplina: FilosofíaEditorial: Universitaria UAQAño: 2014Páginas:ISBN:

reseña:En “La investigación sobre enseñanza

de la historia en México” se abordan dos momentos importantes: en primer lugar los estudios pioneros de la enseñanza de Clío, donde la autora hace un análisis de la vertiente historiográfica; en segundo lugar, da cuenta de un periodo que corresponde a la expansión de la investigación de la enseñanza de la disciplina histórica donde, indudablemente, las redes académicas, los centros de investigación y las universidades, han sido los principales protagonistas para convertirla en área de investigación de suma importancia. Ambas partes resultan contribuciones innovadoras que hacen que la obra escrita por Latapí Escalante sea una referencia obligada para quienes hacemos investigación especializada en enseñanza de la historia.

Considerar a la enseñanza de la historia como objeto de investigación nos lleva al descubrimiento de procesos de intercambio y desarrollo de subjetividades, ya que el estudio de este proceso social, que es la enseñanza, nos remite al sujeto que se ve reflejado en su extrañamiento y, a la vez, en su emergencia como sujeto nuevo. Estos elementos se ofrecen en este estudio reseñando el estado que guarda la enseñanza de la historia a través, principalmente, de su producción a lo largo de los años. Algo de lo que debemos agradecer a Paulina Latapí Escalante es el estado organizado y puntual de su investigación, así como los

resultados que nos ofrece para consulta, análisis y difusión. La cantidad y calidad de información que contiene este valioso y necesario estado de conocimiento, nos posiciona como sujetos cognoscentes del estado de conocimiento, pero nos obliga al análisis sistemático de las categorías, conceptos y teorías que sostienen a la investigación.

Título: Curso Trilingüe: Otomí-Español-InglésAutor: Ewald Hekking Sloof, Severiano

Andrés de Jesús, Paula de Santiago Quintanar, Roberto Aurelio Núñez López, Lizzy de Keyser

Disciplina: FilosofíaEditorial: Universitaria UAQAño: 2014Páginas: 308 ISBN: 978-607-513-106-1

reseña:Este “Curso trilingüe Hñäñho-Español-Inglés”

surge de la necesidad de generar material didáctico para la enseñanza-aprendizaje de lengua Hñäñho. En la actualidad no existe suficiente material didáctico para la enseñanza de lenguas indígenas ni para la alfabetización de habitantes nativos. El curso fue creado para para aprender a escribir, leer y hablar la lengua Hñäñho, una de las lenguas ancestrales de México y la lengua indígena representativa del estado de Querétaro. Este curso nos permitirá además conocer, valorar, y fortalecer no sólo la lengua, sino también la cultura e identidad del pueblo Hñäñho.

El curso fue pensado tanto para la alfabetización de los hablantes nativos como para la enseñanza de la lengua a personas interesadas que por su ámbito laboral tienen contacto con la gente de una comunidad otomí, como por ejemplo los profesores de educación bilingüe, lingüistas, antropólogos, médicos, biólogos, trabajadores sociales, investigadores y otros profesionistas. Los textos incluidos representan situaciones reales que se viven tanto en zonas rurales como urbanas, demostrándose con esto que la lengua otomí es una lengua activa, vigente y moderna, que constantemente se renueva y en la que se puede expresar cualquier concepto.

El curso consta de tres unidades, cada una de ellas contiene una sección de vocabulario, ejercicios individuales y grupales, diálogos o conversaciones, y una sección de lectura actividades sencillas y fáciles de asimilar, que con dedicación y disciplina permitirán el aprendizaje de la lengua Hñäñho tanto en forma oral como escrita.

Cerro de las Campanas - Centro - Aeropuerto - San Juan del Río

Librería Universitaria

NOVEDADESEDITORIAL UAQ

http://libreria.uaq.mx/Horario: Lunes a viernes de 8 a 20 horas Sábados de 10 a 14 horasTel: 192 12 00 ext: 3554

Page 4: Gazzeta Universitaria #141

36 proyectos UAQaprobó el Conacyt

En Sesión Ordinaria del H. Consejo Universitario, el rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dr. Gilberto Herrera Ruiz, anunció la propuesta definitiva de incremento salarial a sus dos sindicatos del 4.5 por ciento. El ofrecimiento se integra de 3.4 por ciento aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de 1.1 por ciento con apoyo de Gobierno del Estado.

Al respecto, el Dr. Herrera Ruiz aseguró que éste sería el aumento más alto a nivel nacional, ya que la Universidad Autónoma del Estado de México ofreció 4.4 por ciento y el resto de las instituciones concluyeron sus negociaciones alrededor de 3.4 por ciento.

Enfatizó que en los últimos tres años, sin poner en riesgo las finanzas de la institución, la UAQ ha logrado superar el tope salarial

impuesto a nivel federal con el objetivo de revertir el atraso que por décadas se ha tenido en el país en cuanto a los salarios.

Por tratarse de una revisión contractual al Sindicato Único de Personal Académico de esta Casa de Estudios (SUPAUAQ), también se proporciona a este gremio un aumento de 2.2 por ciento a prestaciones.

En otros aspectos, el Rector informó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) aprobó la incorporación de 36 proyectos del Alma Máter queretana al Programa de Estímulos a la Innovación; así como la creación del Programa Universitario de Derechos Humanos (UniDHos) en el que ya trabajan estudiantes y docentes de diversas unidades académicas.

También, sometió a consideración la

También, el H. Consejo, respaldó la propuesta

del incremento salarial al SUPAUAQ y al STEUAQ, la cual se convierte en la

más alta a nivel nacional y supera con medio punto la

inflación económica del país.

Fue aprobada la creación del Doctorado

en Ciencias Jurídicas y de la Maestría en Ciencias Jurídicas de la Facultad

de Derecho.

¡Entérate!G

ener

alIn

form

ació

n

Febrero / 20154

Page 5: Gazzeta Universitaria #141

propuesta de que los directores rindan un informe anual de actividades en sus respectivos Consejos Académicos; de aceptarse, este ejercicio iniciaría en 2016.

Por su parte, el responsable de la Comisión de Asuntos Jurídicos, Mtro. Carlos Núñez Gudiño, exhortó a las comunidades de las facultades y de la Escuela de Bachilleres a aportar sus Normas Complementarias del Reglamento de Estudiantes; así como para conformar un Reglamento de Imagen Institucional.

En cuanto a la oferta académica,

los consejeros universitarios aprobaron la creación del Doctorado en Ciencias Jurídicas y de la Maestría en Ciencias Jurídicas que presentó la Facultad de Derecho; con miras a que estos posgrados formen parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, donde hoy la UAQ tiene 54 planes de estudio.

Asimismo, autorizaron la reestructuración la Maestría en Recursos Bióticos y el cambio de su nomenclatura a Maestría en Ciencias Biológicas, en la que la Facultad de Ciencias Naturales incluye dos líneas de generación

y aplicación del conocimiento: Biología Organísmica y Biomoléculas y Procesos Biológicos.

De igual forma, dieron su visto bueno a la reestructuración que presentó la Facultad de Ingeniería a la Licenciatura en Diseño Industrial. Los cambios incluyen, entre otros aspectos, el décimo semestre de la carrera, impartir nuevas materias de fundamentos del diseño y líneas de terminales de Ingeniería de Producto y de Emprendimiento.

También autorizaron el cierre de la Maestría en Antropología que impartía la Facultad de Filosofía. Ahora esta facultad ofrece la Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas, programa que pertenece al CONACYT.

Se sometió a consideración la propuesta de un informe anual de directores de Facultades a partir del 2016.

Gazzeta Universitaria 5

Page 6: Gazzeta Universitaria #141

En poco más de seis décadas, la Universidad se ha convertido en el principal referente educativo del estado.

Febrero / 20156

Page 7: Gazzeta Universitaria #141

64 añoscumple la UAQ

El 24 de febrero de 1951 fue fundada la Universidad de Querétaro; siete años después, el 29 de Enero de 1959, cambió su nombre a Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), al obtener la autonomía como resultado de un movimiento estudiantil desarrollado en diciembre de 1958. Desde 1983, por iniciativa del entonces rector, Braulio Guerra Malo, el 24 de febrero de cada año se conmemoran ambas fechas.

Juan Trejo Guerrero, cronista de la UAQ, recordó que la fundación de la Máxima Casa de Estudios del estado fue hace 64 años, y fungió como primer rector el Lic. Fernando Díaz Ramírez, mientras el Dr. Octavio S. Mondragón ejercía el cargo de gobernador de la entidad.

La UAQ inició clases con las escuelas Preparatoria, de Derecho, de Ingeniería Civil, de Ingeniería Topográfica y de Enfermería y Obstetricia.

En 1952, el escritor José Vasconcelos acuñó el lema “Educo en la Verdad y en el Honor”. Ese mismo año, empezó a funcionar la Escuela de Ciencias Químicas; en 1953, la Escuela de Música y en 1954, la de Comercio, hoy Facultad de Contaduría y Administración.

Trejo Guerrero relató que la autonomía fue alcanzada gracias a las movilizaciones estudiantiles en el estado en diciembre de 1958, que buscaban la reinstalación del Lic. Fernando Díaz Ramírez como rector de la UAQ; “en aquel entonces el gobernador de Querétaro, Juan C. Gorráez Maldonado, tenía la facultad de nombrar a las autoridades universitarias y le había otorgado el cargo de rector al Dr. José Alcocer Pozo, lo cual generó un malestar en los universitarios que, con apoyo de la sociedad queretana, se movilizaron para poder reivindicar la situación de su Casa de Estudios”.

Alrededor de un mes después, se firmó un documento en el cual la XXXIX Legislatura local aprobó la creación de la Ley Orgánica de la Universidad, misma que se publicó en el periódico oficial “La Sombra de Arteaga” el 29 de enero de 1959, y que entró en vigor el 5 de febrero de ese año, con lo que fue posible conseguir la autonomía y reinstalar al Lic. Díaz Ramírez en su cargo.

En dicho documento se estableció que la Universidad es una “corporación autónoma con plena capacidad jurídica”, cuyos fines son “impartir, fomentar y divulgar la educación superior; elevar el nivel

moral e intelectual de sus alumnos y formar profesionales, investigadores y técnicos útiles a la colectividad; promover manifestaciones de cultura artística y deportiva, y desarrollar en sus educandos las cualidades que tiendan al perfeccionamiento integral del individuo.

La UAQ es heredera y depositaria de una tradición de educación superior que tiene sus antecedentes en los colegios de San Ignacio y San Francisco, que estuvieron dirigidos por los jesuitas de 1625 a 1767; con su expulsión, los colegios pasaron a manos del clero secular de 1778 a 1832, los cuales fueron cerrados y reabiertos durante la Independencia y la gestación de la República, hasta su cierre definitivo en 1867; de 1868 a 1950 se mantuvo como Colegio Civil del Estado.

Uno de los momentos más importantes de la Universidad ocurrió el 8 de diciembre de 1973 en la explanada de Rectoría: el Presidente de la República, Luis Echeverría, inauguró en un acto multitudinario el campus universitario de Cerro de las Campanas y estuvo acompañado por el entonces gobernador del estado, Antonio Calzada Urquiza, y el Lic. José Guadalupe Ramírez Álvarez, exrector.

Gazzeta Universitaria 7

Page 8: Gazzeta Universitaria #141

Febrero / 20158

Page 9: Gazzeta Universitaria #141

La Red Mexicana de Universidades Promotoras de la Salud celebró su primera Asamblea General de este año en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), donde se congregaron representantes de casi diez instituciones de educación superior, organismos internacionales e instancias públicas.

El rector de esta Casa de Estudios, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, y la directora de la Facultad de Ciencias Naturales, Dra. Teresa García Gasca, dieron la bienvenida a los participantes y señalaron el interés de colaborar e implementar medidas que permitan el bienestar de la comunidad universitaria.

A esta reunión se dieron cita representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Secretaría de Salud Federal, de la Organización Mundial de la Salud y de las universidades autónomas de Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí e Hidalgo, así como de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional

Autónoma de México y de la Universidad del Valle de México, entre otras.

El presidente ejecutivo de la Red, Mtro. Adrián Moya Escalera, expresó la importancia de generar intereses institucionales afines a desarrollar políticas y actividades para producir estilos de vida saludables.

Indicó que impulsar acciones al respecto tiene repercusiones positivas en el desempeño académico y laboral de las comunidades universitarias, así como en la disminución de la deserción escolar y en la mejora de la

eficiencia terminal de los estudiantes.Por su parte, el expresidente de este

organismo, Dr. Víctor Zepeda Pamplona, detalló que 14 instituciones educativas públicas y privadas conforman esta Red, en la que trabajan las líneas de acción de: Normatividad y Políticas; Educación en Salud; Investigación; Ambientes y Entornos Saludables; Seguridad Social en Salud y Coordinación Interinstitucional.

Además, anunció que la UAQ será sede del congreso anual en 2016.

Reuniónde la Red de Universidades Saludables

Autoridades de ese organismo anunciaron que esta Casa de Estudios será sede de su congreso anual en 2016.

Autoridades universitarias, de organismos internacionales e instancias públicas reconocieron los beneficios de tener estilos de vida saludables en el ámbito académico.

Gazzeta Universitaria 9

Page 10: Gazzeta Universitaria #141

La Facultad de Lenguas y Letras (FLL), con el apoyo de la Coordinación de Diseño e Imagen de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), celebraron en Centro Universitario el Día de la Lengua Materna, que se conmemora de manera oficial el 21 de febrero.

Nueve equipos conformados por estudiantes y docentes de las diferentes opciones educativas que ofrece la FLL, llevaron a cabo diversas acciones para celebrar este día; instalaron en los espacios universitarios murales efímeros con frases inspiradoras y alusivas a la lengua española y a las letras, además de adornar con mariposas de colores y repartir separadores para libros con este cúmulo de frases.

La Lic. Verónica Núñez Perusquía, directora de la FLL, señaló que la finalidad de estas expresiones fue “valorar nuestra propia lengua, tomar conciencia y reflexionar sobre el manejo que hacemos sobre la misma, y reconocer que desde un ‘Hola’ hasta un ‘Te quiero’ los decimos en español, que es la lengua materna con la que nos comunicamos la mayoría de los universitarios”.

Germán Francisco González Valdez, estudiante de la Lic. en Lenguas Moderas en Inglés, recalcó que estas actividades sirven para marcar la importancia que tiene la lengua madre y dijo que se debe sentir mucho orgullo de hablar un idioma tan bonito y vasto.

La Mtra. Martha Lucía Saavedra Rivera, coordinadora del departamento de Diseño e Imagen universitaria, expresó que esta iniciativa de la FLL es muy positiva para los universitarios y que cambiará la experiencia de caminar dentro de las instalaciones de la UAQ, “se busca que la gente participe, se tome una foto en estos letreros y la suba a las redes sociales para poder compartir estas actividades entre todos”, manifestó.

Lengua MaternaFLL celebra día

Se buscó realizar mensajes dirigidos y relacionados a los temas cotidianos de cada una de las facultades.

Febrero / 201510

Page 11: Gazzeta Universitaria #141

Estas acciones sirven para adornar los espacios universitarios y así hacer más confortable la estancia de quienes los ocupan.

Los muros de las facultades de Centro

Universitario se llenaron de letras.

Gazzeta Universitaria 11

Page 12: Gazzeta Universitaria #141

El Lic. Geovani Martínez Nieves impartió la plática “Participación jurídica del ciudadano”.

Con la participación de más de 50 personas de la delegación Felipe Carrillo Puerto, el Bufete Jurídico Gratuito, perteneciente a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), llevó a cabo su primer foro titulado “Participación jurídica del ciudadano”, en la Casa de Vinculación Social.

En esta iniciativa, el Lic. Geovani Martínez Nieves impartió una ponencia en la que explicó los diferentes mecanismos de orden jurídico que existen en la materia, mediante un lenguaje sencillo; a su vez, respondió dudas e inquietudes de la ciudadanía.

De igual manera, el coordinador del Bufete Jurídico, Mtro. Luis Silviano Cajiga Morales, explicó que el proyecto que él encabeza está abierto a todo público y tiene como objetivo

contribuir con propuestas y soluciones a diferentes problemas de orden legal.

En este sentido, puntualizó que los universitarios darán continuidad con este trabajo al efectuar más foros de este tipo en áreas jurídicas de interés, como derecho civil, penal y agrario, los cuales contarán con el apoyo de profesores de la Facultad de Derecho de esta Casa de Estudios.

La Casa de Vinculación Social ofrece al público sala de lectura y consulta psicológica, además de cursos y talleres de pintura mural, guitarra, zumba y yoga, entre otros.

Para conocer más acerca del Bufete Jurídico Gratuito, los interesados pueden llamar al teléfono 192 12 00 ext. 5661 o escribir al correo electrónico [email protected]. La Casa de la Vinculación Social está ubicada en la calle 20 de noviembre no. 426, colonia Felipe Carrillo Puerto, en la delegación que lleva el mismo nombre.

Foro Ciudadano participación jurídica

Continuarán impartiéndose conferencias en este lugar.

xxxxxxx

Febrero / 201512

Page 13: Gazzeta Universitaria #141

CALENDARIO DE CAPACITACIÓN

MARZO DEL 2015CURSO DURACIÓN PERÍODO HORARIOS

DISPONIBLESCOSTO

Desarrollo de la Inteligencia Emocional

Word básico

Mantenimiento preventivo y correctivo para no expertos

Diseño Web

Diseño de presentaciones electrónicas y efectivas en prezi

Publisher

Mantenimiento preventivo y correctivo para no expertos

Intensivo de Computación

PHP Básico

Elaboración de una tesis con herramientas de cómputo

Taller de tablas y grá�cos dinámicos en Excel

De

07

:00

a 0

9:0

0

ó 0

9:0

0 a

11

:00

ó 1

7:0

0 a

19

:00

ó

19

:00

a 2

1:0

0 h

rs

$ 3,000.00

$ 800.00

$1,500.00

$ 2,000.00

$ 1,200.00

$ 800.00

$1,500.00

$ 2,500.00

$ 2,000.00

$ 1,200.00

$ 1,200.00

20 hrs

10 hrs

20 hrs

20 hrs

20 hrs

10 hrs

20 hrs

38 hrs

20 hrs

10 hrs

10 hrs

C O N S U L T O R Í A Y C A P A C I T A C I Ó N

TIC

PARA MAYOR INFORMACIÓNCOORDINACIÓN DE ÁREAS DE CÓMPUTO Y CAPACITACIÓNHidalgo S/N Centro Universitario "Cerro de las Campanas",

Querétaro, Qro. C.P. 76010 Teléfono: 442 192 12 00 exts. 3276,3277Horario de atención: de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas (Ubicados en la planta alta del edi�cio de la biblioteca central)

COORDINACIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE INFORMATIZACIÓN

informatizacion.uaq

Si el curso que necesitas no aparece en esta lista, envíanos tu solicitud al correo [email protected].

*Nos reservamos el derecho a modi�car y/o cancelar los eventos sin previo aviso.

Del 23 de Febrero al 2 de Marzo

Del 2 al 6 de Marzo

Del 2 al 13 de Marzo

Del 2 al 13 de Marzo

Del 9 al 20 de Marzo

Del 9 al 13 de Marzo

Del 9 al 20 de Marzo

Del 2 al 27 de Marzo

Del 16 al 27 de Marzo

Del 23 al 27 de Marzo

Del 23 al 27 de Marzo

DIRIGIDO AL PÚBLICO EN GENERAL Y COMUNIDAD UNIVERSITARIA

SOLICITA TU CURSO:

Gazzeta Universitaria 13

Page 14: Gazzeta Universitaria #141

Los escritores mexicanos Dr. Jorge C. Castañeda Gutman y Dr. Héctor Aguilar Camín presentaron sus publicaciones literarias más recientes y respectivas

autobiografías, “Amarres Perros” y “Adiós a los padres”, ante docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el público en general.

En este marco, el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector del Alma Máter queretana, dio la bienvenida a los autores y reconoció su trayectoria nacional e internacional; también destacó que esta iniciativa hace de la Universidad un espacio plural y crítico.

En la presentación, Castañeda Gutman y Aguilar Camín relataron a la comunidad

universitaria fragmentos de sus obras, aspectos de su vida como la relación con sus padres y hermanos, su formación individual, las vivencias familiares y la influencia que éstas ejercieron en sus vidas.

Al respecto, el escritor Jorge Castañeda señaló que las autobiografías son textos que hacen un vínculo entre la vida pública y la privada, y que pueden ser motivo de lectura, estudio y discusión en las instituciones de educación; “no se puede discutir lo que no se lee, la lectura es algo fundamental”, añadió.

“Amarres Perros”, es una autobiografía de Jorge Castañeda; mientras que “Adiós a los padres” es una obra de Héctor Aguilar Camín.

Posterior a la exposición, los autores respondieron preguntas del público.

Febrero / 201514

Page 15: Gazzeta Universitaria #141

Por su parte, el Dr. Héctor Aguilar Camín explicó que estas obras “son libros que están escritos con las puertas y ventanas abiertas para que todo mundo pueda entrar a la realidad reflejada ahí: nuestra realidad más íntima y personal”.

Esta presentación de libros contó con el apoyo de la regidora, Mtra. Teresa Calzada Rovirosa, quien recomendó los dos textos en los que los escritores relatan sus experiencias personales con una narrativa fluida y entretenida.

El Dr. Jorge C. Castañeda Gutman nació en la Ciudad de México en 1953; fungió como secretario de Relaciones Exteriores del país de 2000 a 2003. Ha sido profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente es catedrático de la Universidad de Nueva York. Es articulista de los diarios “Milenio” y “El País”, así como de la revista “Time”; es colaborador de “Univisión” y miembro de la Junta de Gobierno de la Human Rights Watch. Ha escrito más de 15 libros.

El Dr. Héctor Aguilar Camín es un periodista, historiador y escritor originario de Quintana Roo; es representante del llamado Nuevo Realismo. Fue investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia y colaborador de los diarios “La Jornada” y “Uno más Uno”; además, ha dirigido la revista “Nexos” y la editorial “Cal y Arena”. En 1986, recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural.

Presentan librosHéctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda

El Rector reconoció su

trayectoria nacional e internacional; también destacó

que esta iniciativa hace de la

Universidad un espacio plural y

crítico.

Héctor Aguilar Camín habló de su autobiografía “Adiós a los padres”.

“Amarres Perros” fue el título escrito por Jorge Castañeda Gutman.

Gazzeta Universitaria 15

Page 16: Gazzeta Universitaria #141

“Crisis de DerechosHumanos en México”: Foro

El Aula Forense de la Universidad Autónoma de Querétaro fue sede del panel “Crisis de Derechos Humanos en México. Análisis de casos emblemáticos de violaciones graves a Derechos Fundamentales”, que convocó la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ).

El Mtro. Santiago Corcuera Cabezut, miembro del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU y el Dr. Miguel Nava Alvarado, presidente de la DDHQ, desarrollaron los temas de Agua Blanca, Tlatlaya, la Guardería ABC y Ayotzinapa.

Al evento, acudieron el Dr. Bernardo Romero Vázquez, titular del Programa Universitario de Derechos Humanos de esta Casa de Estudios, en representación del rector, Dr. Gilberto Herrera Ruz; la exrectora Mtra. Dolores Cabrera Muñoz, secretaria ejecutiva de DDHQ, así como diversas autoridades.

El Mtro. Corcuera Cabezut -quien expuso los temas de Agua Blanca y Tlatlaya, Estado de México- precisó que el encubrimiento en México provoca la impunidad, y ésta a su vez, que las violaciones a los Derechos Humanos queden sin sanción; por lo tanto, a nivel internacional, México se ve como un país que no castiga.

Señaló la importancia de una cultura de Derechos Humanos en las escuelas y universidades, pues mencionó que es fundamental “que se imparta educación con perspectiva en Derechos Humanos” y así garantizar el respeto en los espacios educativos.

Por su parte, el Dr. Nava Alvarado presentó los temas de la Guardería ABC y el caso Ayotzinapa, afirmando que en estos casos se presenta la dupla corrupción-impunidad o impunidad-corrupción, presentes en diversas áreas de los tres niveles de gobierno.

Abordaron y expusieron los temas Guardería ABC, Ayotzinapa, Agua Blanca y Tlatlaya.

Febrero / 201516

Page 17: Gazzeta Universitaria #141

Autoridades gubernamentales y académicas, alumnos y socie-dades civiles y público en general acudieron a este evento.

El Aula Forense fue el recinto en donde se celebró el foro “Crisis de

Derechos Humanos en México. Análisis de casos emblemáticos

de violaciones graves a Derechos Fundamentales”.

Gazzeta Universitaria 17

Page 18: Gazzeta Universitaria #141

La Lic. Clara Scherer Castillo expuso los contenidos de su libro, escrito en coautoría con la Dra. Adriana Ortiz Ortega.

“Sólo con los instrumentos y las herramientas legales se pueden ganar las causas y los juicios cuando son justos”: Clara Scherer Castillo.

Gracias a la colaboración entre la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Senado de la República y el Tribunal Electoral del Estado de Querétaro (TEEQ), impulsoras de los derechos políticos de las mujeres y de la paridad de género presentaron en esta Casa de Estudios el libro “Contigo aprendí. Una lección de democracia gracias a la sentencia 12624”, de la coautoría de la Lic. Clara Scherer Castillo y la Dra. Adriana Ortiz Ortega.

Encabezaron esta ceremonia el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector del Alma Máter queretana; la Lic. Clara Scherer Castillo, columnista de Excélsior; la senadora Marcela Torres Peimbert, secretaria de Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana; la exsenadora Silvia Hernández Enríquez; la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía y la Mtra. Cecilia Pérez Zepeda, magistrada del TEEQ.

El Dr. Gilberto Herrera Ruiz indicó que en la Máxima Casa de Estudios del estado el ingreso es por méritos, es decir, entran los jóvenes con mayor puntaje; y actualmente el 59 por ciento del alumnado está compuesto por mujeres. Aseguró que, hasta hace poco, la mayor parte de las direcciones de facultades estaba encabezada por catedráticas. Asimismo, agregó que las mujeres son valiosas en el país y, en el ámbito académico, para la construcción de la Universidad.

La coautora del texto, Lic. Clara Scherer Castillo, puntualizó que lo que se busca es conquistar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en cualquier aspecto, a través de la palabra y el convencimiento. Afirmó que esto es posible “con la ley en la mano y en los tribunales, porque sólo con los instrumentos y las herramientas legales se pueden ganar las causas y los juicios cuando son justos”, aseguró.

La Dra. Gabriela Nieto Castillo, presidenta del TEEQ, señaló que la sentencia 12624 fue un punto clave en la participación y los derechos políticos de las mujeres y un punto de partida para nuevas resoluciones, reflexiones y discusiones; “las cuotas de género son un tema que debe estar presente en toda

Se deben consolidar tres aspectos: una causa justa, un equipo sólido y una estrategia:

exsenadora Silvia Hernández

Enríquez.

democracia, porque va fijando espacios para un género que históricamente ha tenido ciertas condiciones de desigualdad”, declaró.

La Mtra. Cecilia Pérez explicó que el libro aborda la construcción del derecho al voto y a ser votada, es decir, una revisión histórica del país en relación con la participación política de la mujer; así como una estrategia múltiple de litigio político, mediático y ciudadano.

La Senadora Torres Peimbert agradeció a las autoridades universitarias por abrir este espacio de difusión y al TEEQ por organizar el evento. Destacó que, antes de la sentencia 12624, las mujeres ocupaban el 23 por ciento del total de las cámaras de representación; hasta ahora, ha habido un aumento que ha llegado al 34.4 por ciento, en tan sólo una Legislatura.

Asimismo, aseveró que este tipo de acciones no sólo benefician a la clase política, sino que es un avance para la sociedad en su conjunto, pues una gran cantidad de iniciativas de ley impulsadas por mujeres están orientadas a favor de

grupos poblacionales desprotegidos, de la infancia, de personas con discapacidad, de la ecología, de los derechos humanos, de la familia, de la pensión alimenticia, de la educación, de la cultura, de la transparencia y de la anticorrupción.

Por su parte, la Senadora Barrales Magdaleno advirtió que son tres pasos a seguir para alcanzar la totalidad de los derechos políticos de la mujer: continuar impulsando acciones afirmativas, buscar el empoderamiento y convertir la visión de equidad en políticas públicas. Detalló que, gracias a estas luchas, en este año se llevará a cabo por primera vez una contienda electoral con mayor participación de mujeres.

La exsenadora por Querétaro, Silvia Hernández Enríquez, subrayó que los avances políticos logrados hasta el momento en esta materia son producto de la organización y el esfuerzo colectivo. Asimismo, indicó la necesidad de trabajar tres aspectos: una causa justa, un equipo sólido y una estrategia. Apuntó que Querétaro es el más bajo en representación

Febrero / 201518

Page 19: Gazzeta Universitaria #141

Autoridades universitarias entregaron reconocimientos a las representantes de la lucha por los derechos de las mujeres.

El Rector de la UAQ aseguró que el 59 por ciento del alumnado lo conforman mujeres.

política de las mujeres, por lo que hay que estar preparadas para la contienda electoral de 2015.

En este foro, la Máxima Casa de Estudios del estado entregó reconocimientos a la Sen. Marcela Torres Peimbert, a la Sen. Alejandra Barrales Magdaleno, a la exdiputada federal Martha Angélica Tagle Martínez, a la exsenadora Silvia Hernández Enríquez, a la Lic. Clara Scherer Castillo y a la Dip. Ruth Zavaleta Salgado.

Previo al evento, se realizó una rueda de prensa en la que se abordó la presentación del libro “Contigo aprendí. Una lección de democracia gracias a la sentencia 12624”.

La sentencia 12624, resuelta en 2011 por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, impuso como obligación a todos los partidos políticos respetar la cuota de representación por género establecida en la fórmula 40-60 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para que al interior de dichos organismos se postule al 40 por ciento de mujeres para cargos en las cámaras de Diputados y Senadores.

Clara Scherer Castillo es licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en estudios de género. Es fundadora de Inclusión Ciudadana A.C. y de la Red de Mujeres en Plural.

Adriana Ortiz Ortega es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Yale y cuenta con postdoctorado por la Universidad de Rutgers. Es consejera académica de la Secretaría General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autora de varios artículos y libros sobre políticas de aborto y derechos sexuales y reproductivos.

DerechosPolíticos de la Mujer: Libro

La Sen. Marcela Torres, junto con promotoras de la

paridad de género, otorgaron una rueda de prensa antes de

la presentación de la publicación.

Gazzeta Universitaria 19

Page 20: Gazzeta Universitaria #141

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), participaron en la inauguración de la “2da Feria del Maíz y de la Milpa Tradicional”, que tuvo como sede el Centro de San Ildefonso Tultepec, en Amealco de Bonfil.

La Q.B. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz, titular de la Secretaría de Extensión Universitaria -en representación del rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado, Dr. Gilberto Herrera Ruiz-, reiteró el compromiso social que tiene la UAQ con todas las comunidades de estado, “es una política que se tiene al interior de la Universidad, el tener una vinculación con nuestras comunidades en diferentes actividades”.

Por su parte, el director de la FCPS, Mtro. Carlos Praxedis Ramírez Olvera, precisó que esta unidad académica seguirá trabajando en el municipio, principalmente en este tema, “porque sin maíz no tenemos identidad”, enfatizó.

“Al iniciar no esperemos tener una gran convocatoria, siempre se empieza con un primer paso; creo que en un momento vamos

a tener una gran convocatoria, no sólo estatal y regional, sino nacional”, agregó.

En la 2da Feria se realizaron las mesas de diálogo: “Milpa tradicional e identidad cultural” y “Soberanía alimentaria y legislación del maíz en México”. Las

obras de teatro: “Jacinta”, presentada por el Instituto Intercultural Nönhö; y una función sobre el grano transgénico, por el grupo teatral Vía-orgánica. Además de eventos culturales como música, danza y la recitación de poesía en Nönhö.

También se lleva a cabo el intercambio de sus variedades criollas entre los productores y campesinos.

Feria del Maíz y de la Milpa Tradicional

El Teocintle es el pariente silvestre del maíz; del cual se domesticó como cultivo por los antiguos habitantes de Mesoamérica.

Febrero / 201520

Page 21: Gazzeta Universitaria #141

En la 2da Feria del Maíz y de la Milpa Tradicional busca intercambiar conocimientos sobre su cosecha, entre los productores y campesino.

En el concurso de fotografía “Ricardo Pozas Arciniega”, que se realizó con la misma temática que el evento, el primer lugar fue para Ana Bárbara García, con “Cinteotl”; el segundo sitio fue para Martha Estela Ruiz F., con “Tantas Generaciones”, y el tercer lugar, Ana Karen García, con “Tiempo Amarillo”.

El Mtro. Antonio Flores González, coordinador del Centro de Capacitación y Asesoría para el Desarrollo Comunitario “Ricardo Pozas Arciniega” de la FCPS en el Campus Amealco, comentó que en México la alimentación es a base de maíz, por ello, somos hombres y mujeres de este producto.

A este evento, también acudieron la delegada de San Ildefonso Tultepec, C. Juana Miguel Quirino; el C. Maximino Pérez García, representante de Productores Agropecuarios Indígenas; Mario Bladimir Monroy, coordinador del Instituto Intercultural Ñöñho; así como autoridades de la Unión de Cooperativas Nönho de San Ildefonso, Productores Agropecuarios Indígenas de Amealco, Organización de Campesinos San Pedro S.P.R. de R.L., Lombrícola San Pedro S.P.R. de R.L., Frente Estatal de Lucha Qro. y de las delegaciones de Santiago Mexquititlán y San Miguel Tlaxcaltepec.

En la 2da Feria del Maíz y de la Milpa Tradicional

busca intercambiar conocimientos

sobre su cosecha, entre

los productores y campesino.

La Q.B. Aguilar Ortiz reiteró el compromiso que tiene la UAQ con todas las comunidades de estado.

Gazzeta Universitaria 21

Page 22: Gazzeta Universitaria #141

SUPAUAQ Y STEUAQaceptan 4.5% de incremento salarial

El rector Dr. Gilberto Herrera Ruiz y la Mtra. Rosalba Flores Ramos, secretaria General del SUPAUAQ, firmaron el convenio de la revisión salarial y contractual de 2015.

En la Junta Local de Conciliación y Arbitraje se firmó el acuerdo de la asamblea general ordinaria del Sindicato Único de Personal Académico (SUPAUAQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en la que se aprobó la propuesta de incremento de 4.5 por ciento directo al salario y de 2.2 por ciento a prestaciones no ligadas al salario, correspondiente a la revisión salarial y contractual de 2015.

Durante la asamblea abierta del pasado jueves, la propuesta fue sometida a votación por miembros de este sindicato, con el resultado de 224 sufragios a favor, tres en contra y tres abstenciones.

El Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector del Alma Máter queretana, agradeció la disposición del sindicato para la firma del convenio salarial que incluye un aumento superior a la inflación nacional. Así, también agradeció a Gobierno del Estado por su apoyo para la Universidad.

“Los profesores son un pilar de la Universidad, pues gracias a ellos suceden grandes situaciones en la Máxima Casa de Estudios de la entidad”, reiteró.

La Mtra. Rosalba Flores Ramos, secretaria General del SUPAUAQ, explicó que dicha propuesta del Dr. Gilberto Herrera Ruiz fue un ofrecimiento acorde con el contexto nacional.

“Los maestros estamos conscientes de la realidad interna de la Universidad y de la situación a nivel nacional; por lo tanto, estamos informados respecto a los recortes presupuestales que se han dado este año y queremos continuar trabajando con nuestra Universidad”, aseguró la Mtra. Flores Ramos.

A su vez, el secretario del Trabajo, Lic. Rogelio Israel Carboney Morales, reiteró la disposición de colaborar con la Máxima Casa de Estudios de la entidad.

Asimismo, luego de que la Asamblea General STEUAQ, al igual que el SUPAUAQ, votó a favor de este incremento, autoridades

Los docentes y trabajadores reiteraron su compromiso de trabajar a favor de la Máxima Casa de Estudios de la entidad.

Febrero / 201522

Page 23: Gazzeta Universitaria #141

Autoridades universitarias y el Comité Ejecutivo del STEUAQ firmaron el acuerdo de la revisión salarial de 2015.

Esta propuesta es la más alta a nivel nacional y

fue ofrecida por la Rectoría para la

revisión contractual y salarial de este año.

universitarias y el Comité Ejecutivo de este gremio firmaron el acuerdo en la Junta de Conciliación y Arbitraje.

El rector, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, agradeció la colaboración y mediación respetuosa que Gobierno Estatal hizo en el proceso de negociación con ambos sindicatos.

“Sé que el STEUAQ demandaba más cosas, pero reconozco la comprensión que tuvieron los trabajadores”, expresó.

Al respecto, la secretaria general del STEUAQ, C. Laura Leyva Saavedra, destacó el esfuerzo de las autoridades universitarias y gubernamentales para lograr este incremento.

“Agradecemos el apoyo del Gobernador y del Rector; el aumento no satisface al cien por

ciento las necesidades de los trabajadores, pero estamos contentos de superar el tope salarial”, señaló Leyva Saavedra.

En presencia del presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, Lic. Marco Antonio Sánchez Mandujano, el secretario del Trabajo, Lic. Rogelio Israel Carboney Morales, felicitó a la UAQ y a los sindicatos por haber demostraron el interés que tienen en mejorar las condiciones de trabajadores y profesores de esta institución.

“En la Secretaría del Trabajo y en Gobierno del Estado vamos a seguir pendientes para que ustedes tengan esa confianza de acercamiento y podamos colaborar juntos en este aspecto tripartita entre Universidad, trabajadores y gobierno”, señaló.

Gazzeta Universitaria 23

Page 24: Gazzeta Universitaria #141

Las pláticas informativas estuvieron orientadas a la prevención de enfermedades.

Cam

pus

Regi

onal

esPl

ante

les

y

Febrero / 201524

Page 25: Gazzeta Universitaria #141

Con el propósito de colaborar en el bienestar y la salud de todos los habitantes, la Facultad de Enfermería y la Clínica de Enfermería y Salud Interactiva (ENSAIN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Campus San Juan del Río, realizaron la 1era. Jornada de Salud de 2015 en dicho espacio académico.

En esta iniciativa, los universitarios

abarcaron aspectos como la prevención de enfermedades y adicciones, además de la planificación familiar. También participaron la Unidad Médica Familiar no. 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Fundación Mexicana para la Planificación Familiar A.C. (Mexfam).

Gracias a las acciones emprendidas, resultaron beneficiados más de 300 estudiantes, docentes, personal administrativo y público en general, quienes recibieron charlas y atención médica sin costo alguno.

Fueron aplicadas 26 pruebas de Papanicolaou y 26 mastografías para detectar oportunamente cáncer de mama;

así como nueve tomas de colesterol, 77 de presión arterial y ocho de glucosa. Fueron implementadas tres vacunas para combatir la Hepatitis B; 19, para Toxoide tetánico; dos, para Sarampión-Rubeola y 23, para influenza.

En cuanto a la salud bucal, fueron repartidos cepillos dentales, 32 aplicaciones de flúor y pastillas reveladoras de placa. Además, impartieron 15 pláticas relacionadas con el cuidado dental y con técnicas correctas de cepillado.

Para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la planificación familiar, ofrecieron charlas informativas y otorgaron de manera gratuita aplicaciones de ácido fólico y preservativos.

Jornadasde prevención y salud

Más de 300 integrantes de la comunidad universitaria y de la población sanjuanense resultaron beneficiados.

Estudiantes de la Facultad de Enfermería, Campus San Juan del Río, prestaron sus servicios para el bien de la comunidad.

Gazzeta Universitaria 25

Page 26: Gazzeta Universitaria #141

La Maestría en Ciencias en Neurometabolismo y la Especialidad en Odontopediatría, que oferta la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), fueron aceptadas dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Gracias a este logro, dicha unidad académica eleva a nueve el número de sus programas inscritos en el padrón de excelencia; con lo que esta Casa de Estudios reafirma su liderazgo al contar con 54 posgrados en el PNPC.

En entrevista, el Dr. Javier Ávila Morales, director de la Facultad, explicó que estos planes de estudio se suman a las especialidades médicas en Medicina Familiar, Pediatría Médica, Ginecología

La UAQ cuenta hasta el momento con 54 posgrados de excelencia Conacyt.

Acreditan en PNPCNeurometabolismo y Odontopediatría

Cien

cia y

tecn

olog

ía

Febrero / 201526

Page 27: Gazzeta Universitaria #141

y Obstetricia y Cirugía General; a las especialidades odontológicas en Ortodoncia y Endodoncia, y a la Maestría en Investigación Médica con línea terminal en Biomedicina.

Resaltó que gracias al trabajo realizado en un año y medio de gestión ocho de estos programas han sido certificados en el padrón de excelencia; pues, anteriormente, sólo se contaba con la línea terminal en Biomedicina dentro del PNPC.

El Dr. Ávila Morales destacó que las especialidades médicas y odontológicas

-además de la exigencia de un núcleo académico, un programa sólido y evaluación constante- se les requiere tener una gestión con los hospitales.

Asimismo, señaló que otros seis programas ya se están preparando para concursar en la próxima convocatoria del Conacyt, los cuales son las especialidades en Medicina Interna, Traumatología, Cirugía de Columna, Anestesiología, Geriatría y Urgencias Médico Quirúrgicas. Además, la Facultad pretende potenciar la Maestría en Odontología y el doctorado en Medicina

para que también ingresen al padrón.Aseveró que una de las ventajas de

los egresados de programas en el PNPC es el prestigio de tener una preparación académica sólida reconocida por el Conacyt; mientras que para los hospitales e instituciones médicas eleva sus niveles de certificación.

Consideró que para la Facultad de Medicina es una manifestación del desarrollo que está teniendo en el ámbito académico; “sí existía un nivel sólido, pero con estos posgrados se está consolidando”, resaltó.

La Facultad de Medicina elevó

sus programas de excelencia a nueve.

Actualmente, la Facultad cuenta por primera vez con un Citómetro de Flujo, con el que se impulsará la investigación médica y se buscará la creación de la Maestría en Biología y Genética Molecular.

Gazzeta Universitaria 27

Page 28: Gazzeta Universitaria #141

En el vestíbulo de Rectoría, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Dirección de Difusión Cultural, inauguró la exposición de fotografía “Tierra del Sol. Alimentación en la Sierra Mixteca” de la Lic. Gabriela Sánchez Ortiz.

El secretario Académico de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, Dr. Irineo Torres Pacheco, explicó que los artistas como

Sánchez Ortiz cuentan con la capacidad de cautivar con la belleza de sus obras.

Por su parte, la directora de Difusión Cultural, Dra. Teresa García Besné describió que la artista cursó la Licenciatura en Nutrición y ha desarrollado la habilidad de unir su profesión con la fotografía.

“En esta exposición contamos con una serie de fotografías sobre la región mixteca y el modo de alimentación que forma parte de la cultura en la Sierra de Oaxaca”, sostuvo la Dra. García Besné.

De acuerdo con la autora de la exposición, el contenido de las imágenes muestra la realidad social, cultural y económica en la que viven los habitantes de la mixteca baja de Oaxaca colocando especial énfasis en su situación alimentaria.

“Una imagen nos transmite riqueza y realidad; mi gran pasión es la fotografía documental donde podemos entrar en la vida de las personas y conocer su entorno; en esta exposición me enfoco en transmitir lo que rodea la alimentación”, aseveró la Lic. Sánchez Ortiz.

Este proyecto forma parte del programa internacional PESA (Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Durante la inauguración estuvieron presentes el Biol. Jaime Ángeles Ángeles, secretario Administrativo de la Máxima Casa de Estudios de la entidad y el Mtro. Gonzalo Guajardo González, director de Vinculación Social.

La exposición permanecerá abierta hasta el mes de mar-zo y aborda el fenómeno de los hábitos de alimentación de los habitantes de la mixte-ca baja de Oaxaca.

“Tierra de Sol.Alimentación en la Sierra Mixteca”

Arte

y C

ultu

ra

Febrero / 201528

Page 29: Gazzeta Universitaria #141

En el vestíbulo de Rectoría se encuentra la exposición de fotografía “Tierra del Sol. Alimentación en la Sierra Mixteca” de Gabriela Sánchez Ortiz.

Este proyecto forma parte del Proyecto internacional

Estratégico para la Seguridad

Alimentaria, de la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura.

Gazzeta Universitaria 29

Page 30: Gazzeta Universitaria #141

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Compañía de Teatro y el Proyecto Cultural Arte Basado en Competencias (ABACO) de la Facultad de Contaduría y Administración, presentó la puesta en escena “El circo del Sargento Pimienta”.

La dirección y el guión están a cargo de la Dra. Ivonne Ruiz Padilla; y es un homenaje a la legendaria banda The Beatles.

El elenco lo conforman más de 20 actores en escena, entre estudiantes y egresados de las facultades de Bellas Artes, Contaduría y Administración, la Escuela de Bachilleres y otras unidades académicas; la música en vivo está a cargo del grupo Opus Verona; además se cuenta con la colaboración de Teatrhorus; indicó la Dra. Ruiz Padilla. En total, cerca de 50 personas participan en la preparación de esta obra.

Durante esta temporada sólo tuvo dos presentación más, en el Auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración; la coperación fue de 100, 80 y 70 pesos, lo

recaudado fue en beneficio de la “A. C. JRM El Arte Salva”.

La Dra. Ruiz Padilla explicó que El circo del Sargento Pimienta es una obra musical inspirada en el álbum de 1967, de esta agrupación inglesa.

La función tiene una duración de 70 minutos; se interpretan 29 canciones de distintos álbumes, como: “Because”, “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, “Lucy in the Sky with Diamonds”, “Lovely Rita”, “With a Little Help from My Friends”, “With a Little Help from My Friends”, entre otras.

La función tiene una duración de 70 minutos; se interpretan 29

canciones de distintos álbumesEl circo del

Sargento Pimienta se presentó por primera

vez en el año de 2012.

En escena participan más de 20 actores. Todas las piezas musicales son en vivo.

“El circo del Sargento Pimienta”

Febrero / 201530

Page 31: Gazzeta Universitaria #141

El proyecto Talentum tiene como objetivo identificar y apoyar a estudiantes de educación media superior con talento matemático excepcional, en particular los provenientes de hogares en desventaja socioeconómica para contribuir a la movilidad social en el país y fortalecer la base de capital humano que genere innovación, desarrollo científico y crecimiento económico.

Durante el primer semestre del año 2014, se ejecutó un primer ejercicio pilo-to exploratorio en el Colegio de Bachilleres Plantel 20 Del Valle en el Distrito Federal. El programa consiste en apoyo sabatino con tutores (estudiantes de licenciatura) y cursos de programación, robótica, entre otros.

En el primer semestre del año 2015, se planea la expansión del Programa a 5 estados de la república (Yucatán, Nuevo León, Querétaro, Oaxaca y D.F.)

Buscamos tutores

TUTORES ACADÉMICOS

Enero de 2015

PROYECTO TALENTUM

Detalles: Duración del proyecto: 5 meses Marzo—Junio

Se facilitará la acreditación de servicio social.

Interesados escribir a Judith González

[email protected]

¿Qué es Talentum?

Perfil:

Estudiantes de licenciatura.

Motivados, responsables y com-prometidos.

Sólido perfil académico.

Habilidades de organización y comunicación.

Experiencia y/o interés en activi-dades de voluntariado, causas sociales y/o educativas.

Responsabilidades:

Los tutores serán responsables del acompañamiento académico general de un grupo pequeño (de dos a cuatro) de estudiantes de bachillerato.

Las tutorías se llevarán a cabo los sábados por la ma-ñana y tendrán una duración de 2 a 3 horas. Las sesio-nes deberán ser preparadas la semana previa.

Proporcionar seguimiento al alumno de manera virtual entre semana, así como reportar su desempeño sema-nalmente.

Asistir a la capacitación básica de tutoría impartida por el equipo Talentum.

Gazzeta Universitaria 31

Page 32: Gazzeta Universitaria #141

Ingenieríacampeón de Squash

Concluyó la Copa Autonomía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en la modalidad de Squash, la Facultad de Ingeniería obtuvo el primer lugar en ambas ramas, en la final de varones el enfrentamiento fue entre dos jugadores de dicha Facultad y el tercer sitio lo obtuvo la Facultad de Filosofía; en la categoría femenil, el resultado favoreció de igual forma a la Facultad de Ingeniería que le arrebató el título a Enfermería, la cual estaba en búsqueda de refrendar el campeonato.

El Mtro. Roberto Carlos Gámez es el encargado de organizar la copa en esta

modalidad, dijo que fue una competencia altamente competitiva, con partidos muy cerrados, y marcadores muy parejos; y resaltó la importancia de que estos torneos se realicen cada semestre entre los estudiantes universitarios, para fomentar una cultura deportiva que pueda complementar su formación académica; también coordina la disciplina de Ajedrez.

Selene González Moreno, coach de la Facultad de Enfermería, explicó que el squash es un deporte que se desarrolla en una cancha de cuatro paredes en donde la pelota puede rebotar en todas, siempre y cuando pegue en el

El torneo se realizó en la cancha de

squash, bajo techo de la Facultad de Ingeniería.

Depo

rtes

Febrero / 201532

Page 33: Gazzeta Universitaria #141

Es la segunda ocasión que se disputa la Copa Autonomía en la cancha bajo techo.

frontis, sólo se permite un bote aunque también pueden haber tiros de bolea, la puntuación se lleva a 11 puntos y se juegan de dos a tres sets por partido.

El campeón Daniel Alberto Uribe Mejía, quien disputó el partido decisivo en contra de otro estudiante de la misma facultad, manifestó su satisfacción por haber competido contra jugadores de mucha calidad, y dijo que le gustaría seguir participando en este tipo de competencias universitarias.

En el torneo participaron 42 jugadores de las facultades de Ingeniería, Ciencias Políticas, Medicina, Química, Derecho, Enfermería y Filosofía. La Copa Autonomía continúa desarrollándose en otras disciplinas en los que la participación de los universitarios es muy activa.

El campeón de la rama varonil dedicó el título a su hijo de

un año de edad, quien estuvo presente

en la premiación.

Copa Autonomía

Gazzeta Universitaria 33

Page 34: Gazzeta Universitaria #141

En la segunda jornada, sumaron puntos las escuadras de Química, Informática, Ciencias Naturales y volvió a imponerse Contaduría y Administración.

Copa Autonomía

Febrero / 201534

Page 35: Gazzeta Universitaria #141

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Coordinación General del Deporte, inició la Copa Autonomía en la disciplina de voleibol de la rama varonil, con la participación de nueve facultades.

El torneo se juega con dos grupos, el grupo “A” lo integran las facultades de Química, Enfermería, Lenguas y Letras, Informática y Ciencias Políticas y Sociales. Mientras que el grupo “B” lo conforman las facultades de Contaduría y Administración, Ciencias Naturales, Ingeniería y Derecho.

La copa se desarrolla a lo largo de seis jornadas en donde se enfrentan entre las facultades de cada grupo, después de estos partidos los dos equipos de cada sector que más puntos hayan sumado clasifican a las semifinales y de ahí los ganadores disputan la final.

Han transcurrido dos jornadas de la competencia en las cuales se han alzado con la victoria las facultades de Ingeniería, Enfermería, Lenguas y Letras, Química, Informática y Contaduría y Administración (FCA), este último equipo es el que ha mostrado mayores cualidades.

La jornada tres se disputará el martes 3 y jueves 5 de marzo a las 15:30 horas, en

la cancha del auditorio de la FCA.La Mtra. Natalia Palmas Salazar,

entrenadora del equipo varonil de la FCA, explicó que esta competencia persigue la integración de todas las facultades y sirve como un semillero para la selección de la Universidad.

“En estas copas los deportistas obtienen puntos, colocan en alto el nombre de su facultad, buscan un lugar en la tabla y pelean por un sitio en la selección de la UAQ”, resaltó la Mtra. Palmas Salazar.

La Lic. Ana Lilia Florencio Parra, coordinadora general de esta disciplina, explicó que la finalidad de esta competencia es incluir a toda la comunidad universitaria en la práctica del deporte, el ejercicio saludable, así como generar mayor identidad dentro de las facultades.

El objetivo del torneo es fomentar la práctica del deporte y promover la identidad de las facultades.

Cada semestre se disputa una copa y durante el

periodo enero-julio es el turno de la Copa Autonomía, en la que se pretende acercar a los

estudiantes al deporte.

Voleibolvaronil

Gazzeta Universitaria 35

Page 36: Gazzeta Universitaria #141

Febrero / 201536

Page 37: Gazzeta Universitaria #141

Gazzeta Universitaria 37

Page 38: Gazzeta Universitaria #141

Febrero / 201538

Page 39: Gazzeta Universitaria #141

Gazzeta Universitaria 39

Page 40: Gazzeta Universitaria #141

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

V

Francoise DavoineIgnacio GarateJean Max GaudilliereLuis Tamayo

FACULTAD DEPSICOLOGÍA

CONFERENCIAS MAGISTRALES · SEMINARIOS · MESAS DE TRABAJO

Informes:[email protected]@[email protected]

Congreso Internacional de Psicoanálisis

Locura y Violencia

ilustración: Fredone Fone (Brasil)

DEL 29 DE ABRIL AL 1 DE MAYO

2015CONVOCATORIA

Febrero / 201540

Page 41: Gazzeta Universitaria #141

Gazzeta Universitaria 41

Page 42: Gazzeta Universitaria #141

Febrero / 201542

Page 43: Gazzeta Universitaria #141

Gazzeta Universitaria 43

Page 44: Gazzeta Universitaria #141

@UAQMXfacebook.com/uaqmx

[email protected]

Youtube: UAQmx