Top Banner
Ibagué, Diciembre de 2013 BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO MÉDICA OCUPACIONAL Y TOXICOLOGÍA [email protected]
49

GATISO 1 PARTE

Aug 08, 2015

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GATISO 1 PARTE

Ibagué, Diciembre de 2013

BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO

MÉDICA OCUPACIONAL Y TOXICOLOGÍA

[email protected]

Page 2: GATISO 1 PARTE

PUESTA EN COMÚN

¿QUÉ SABEN DEL TEMA?

¿QUÉ LES GUSTARÍA APRENDER?

Page 3: GATISO 1 PARTE

Dar a conocer a los participantes, los conceptos y directrices definidas en las guías de atención integral basadas en la evidencia elaboradas por el MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (Ministerio de Trabajo).

OBJETIVO GENERAL

Page 4: GATISO 1 PARTE

Definiciones y conceptos básicos Concepto básicos de vigilancia médica Estructura de las GATISO Pasos a seguir en el uso de una guía basada

en la evidencia. Principales GATISO

CONTENIDO

Page 5: GATISO 1 PARTE

GUÍAS DE ATENCIÓN

Guías de práctica clínica ≈ Guías basadas en la evidencia≈ Guías de atención integral.

Son recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir a los

profesionales en la toma de decisionesrespecto al cuidado de la salud

más apropiado en “circunstancias clínicas específicas”

Woolf SH. Potential benefits, limitations and harms of clinical guidelines.

BMJ 1999; 318:527 - 30

Page 6: GATISO 1 PARTE

“El uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible actualmente, en la toma de decisiones acerca del cuidado de

pacientes individuales.”

Sackett, 1996

Fuente: Schaafsma F.G. Evidence-Based Medicine for Occupational Health Care. 2007. ISBN 978-90-6464-119-0

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

MBE ha sido definida como:

Page 7: GATISO 1 PARTE

“...La practica de la medicina basada en evidencia significa integrar la experticia clínica individual

con la mejor evidencia externa disponible obtenida de la búsqueda sistemática y los

valores de los pacientes .”

Sackett, 2004

Fuente: Schaafsma F.G. Evidence-Based Medicine for Occupational Health Care. 2007. ISBN 978-90-6464-119-0

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

Page 8: GATISO 1 PARTE

MBE puede reducir la autonomía de la relación médico paciente. “libro de cocina que no toma en consideración todas las posibilidades individuales”

Puede excluir información importante, debido al enfoque de los estudios, y la evidencia puede ser inconsistente o de bajo nivel.

La MBE en si misma no es basada en la evidencia.

LIMITACIONES DE LA MBE

Page 9: GATISO 1 PARTE

El conjunto de actividades y procedimientos más indicados, basados en la mejor evidencia disponible, en el abordaje de la promoción y fomento de la salud, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad; en la que se establecen los pasos mínimos a seguir y el orden secuencial lógico de estos.

DEFINICIÓN

Page 10: GATISO 1 PARTE

1. Selección del tópico

2. Conformación del equipo de trabajo

3. Búsqueda de la evidencia

4. Evaluación y niveles de evidencia

5. Síntesis de la evidencia

6. Producción de una recomendación

preliminar

7. Validación de las recomendaciones

8. Producción de la guía definitiva

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE GATISO

5

Page 11: GATISO 1 PARTE

DISTRIBUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES POR SISTEMAS.

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, AÑO 2004

Page 12: GATISO 1 PARTE

TENDENCIAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN COLOMBIA. SISTEMA RIESGOS PROFESIONALES

PRIVADAS. DISTRIBUCIÓN DE DIAGNÓSTICOS 2003 - 2004

Fuente: Ministerio de Protección Social. Informe de enfermedad Profesional en Colombia. 2003 - 2005

STC

TDIVL

HNS

DERMATIT

IS

EPICONDIL

ITIS

LESIO

NES HOM

BRO

ASMA

MONONEUROPATIA

MS

DME L

IGAM

ENTOSOS

SINOVIT

IS Y

TENOSIN

OVITIS

DME Y

TA M

MSS

LUM

BALGIA

S Y P

ROB ESPALD

A0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

16.1%

2.4%

14.5%

2.6% 2.9%

5.2%

8.8%

23.8%

2.2%

9.3%

1.0%2.2%

0.8%2.4%

3.9%1.8%

5.5%

ARP_P 2003 ARP_P 2004

Page 13: GATISO 1 PARTE

TENDENCIAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN COLOMBIA. SISTEMA RIESGOS PROFESIONALES ARP ISS

DISTRIBUCIÓN DE DIAGNÓSTICOS 2003 - 2004

Fuente: Ministerio de Protección Social. Informe de enfermedad Profesional en Colombia. 2003 - 2005

STC

TDIVL

HNS

NEUMOC P

OLVOS

DERMATIT

IS

EPICONDIL

ITIS

LESIO

NES HOM

BRO

ASMA

E. DE Q

UERVAIN

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

35%

23%

16%

3%5% 6%

4% 3% 4%

32%

25%

22%

8%

4%

ISS 2003ISS 2004

Page 14: GATISO 1 PARTE

OPS DATOS - GLOBALES

LA VIEJA EPIDEMIA

REGIONAL ESCONDIDA

Millones de trabajadores expuestos a polvos capaces de producir Neumoconiosis .

Millones expuestos a fibras de asbestos en seis países de Europa Occidental que se estima van a causar 200,000 muertes por mesotelioma durante 1995-2029.

LA NUEVA EPIDEMIA

REGIONAL ESCONDIDA

Desordenes Musculo esqueléticos (59% de todas las EP) contribuyen al alto ausentismo en la UE.

Estrés ocupacional causa comportamientos no saludables y se vinculado con otras enfermedades crónicas .

Enfermedades causadas por tecnologías emergentes .

OIT La Prevención de las EP, Ginebra: 2013 Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ p u b l i c / - - - e d _ p r o t e c t / - - - p r o t r a v / - - - s a f ewo r k / documents/publication/wcms_208226.pdf Tomado de: Ficha Técnica de EP No. 1, Marzo 2013. Prevención de las Enfermedades Profesionales. Día Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo 2013 .

Page 15: GATISO 1 PARTE

OPS DATOS -REGIONALES

LA VIEJA EPIDEMIA REGIONAL ESCONDIDA

Enfermedades pulmonares ocupa-cionales (Asbestosis, neumoconiosis)

Dermatosis Ocupacionales Hipoacusia y sordera Ocupacional Intoxicaciones por plaguicidas y

otros tóxicos (Mercurio, plomo, arsénico, benceno, tolueno, xileno)

Alergias (Asma, rinitis, dermatitis por hipersensibilidad)

LA NUEVA EPIDEMIA

REGIONAL ESCONDIDA

Desordenes Musculo esqueléticos (Dolor lumbar, síndrome de túnel del carpo).

Enfermedades cardiovasculares . Desordenes mentales y emociona-

les (Estrés, burnout, depresión). Enfermedades emergentes: como

la hipersensibilidad química múltiple, canceres ocupacionales, disruptores endocrinos y aquellas causadas por nuevas tecnologías (nanotecnología y otras).

Rodríguez-Guzmán, J. Salud Ocupacional en las Américas. En: Memorias del 300 Congreso Internacional de ICOH. Cancún, México 2012 OPS . Tomado de: Ficha Técnica de EP No. 1, Marzo 2013. Prevención de las Enfermedades Profesionales. Día Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo 2013 .

Page 16: GATISO 1 PARTE

COMPORTAMIENTO DE LA EP EN COLOMBIA 2000 - 2012

Fuente: www.fondoriesgosprofesionales.gov.co, http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_-_estadisticas_del_ramofinal_-_indicadores_tecnicos/riesgos_profesionales_-_estadisticas_del_ramofinal_-_indicadores_tecnicos.asp

2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011 2 012

895 984 920 1121 1105

1909

2935

4041

61456783

9410 91179524

CASOS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL RECONO-CIDOS

3

Page 17: GATISO 1 PARTE

FORMULACION DE PREGUNTAS ESTRUCTURA PICO

P Patients  

 

I Intervention 

 

C Comparator 

 

O Outcomes 

1

2

Page 18: GATISO 1 PARTE

VALORACIÓN DEL CONJUNTO DE EVIDENCIA

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

¿Existe inferencia?Sí No

Estudio descriptivo

Series de casosEstudios ecológicos

Estudio analítico

Adaptado de la Presentación de: Fco. Javier Caballero Granado. Hospital Punta de Europa. Algeciras, Cádiz

¿Existe intervención?

No

Estudio observacional

¿Estudia causalidad?

No

Transversal

Sentido

Caso-control

Efecto -> causaCausa -> efecto

Cohortes

¿Existe aleatorización?

Sí No

ExperimentalCuasi-

experimental

Grado de evidencia científica que aportan los diseños

Page 19: GATISO 1 PARTE

Proceso de identificación, evaluación, selección y síntesis de la información que basará la formulación de recomendaciones durante la elaboración de una guía

SINTESIS DE LA EVIDENCIA

Fuente: Conferencia Dra. Laura Catalina Prieto Pinto. Desarrollo de Guías de Práctica Clínica en Colombia. IETS. Instituto de evaluación tecnológica en salud.

6

Page 20: GATISO 1 PARTE

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/001auditivos/imagenes/petite3.gifGATISO – HNIR

Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido

GATISO – DERMA

Dermatitis de contacto ocupacional irritativa y

alérgica

http://www.medwave.cl/medios/Diciembre_2006/Congresos/HCUCH/LatexFigura5.jpg

TEMAS DE LAS GATISO EXISTENTES

Page 21: GATISO 1 PARTE

DME MMSS Síndrome del túnel del carpo

EpicondilitisEnfermedad de DeQuervain

GATISO – HD Hombro doloroso; Bursitis,

Manguito rotador GATISO– DLI -ED

Dolor lumbar inespecífico

Enfermedad discal relacionada con la

manipulación manual de cargas

www.neuromeza.com/temas%20Discoidectomia.html

http://www.eorthopod.com/images/ContentImages/general_topics/general_tendonitis/general_tendonitis_anatomy09a.jpg

TEMAS DE LAS GATISO EXISTENTES

Page 22: GATISO 1 PARTE

www.pnte.cfnavarra.es/~cebatafa/respiratorio.htm

GATISO – CaPCáncer de pulmón relacionado con el

trabajo

GATISO – NEUMOSilicosis

Neumoconiosis del minero de carbón

Asbestosis

GATISO – AOAsma Ocupacional

Síndrome de disfunción reactiva de vías aéreas

TEMAS DE LAS GATISO EXISTENTES

Page 23: GATISO 1 PARTE

http://www.portalesmedicos.com/images/publicaciones/1107_cefaleas_cefalalgias_cefalalgia/cefalea_fisiopatologia.jpg

GATISO – BTX -EB

Neurotoxicidad central y periférica asociada con la

exposición a benceno, tolueno, xileno y etilbenceno

GATISO – PIC

Intoxicación secundaria a la exposición a plaguicidas

inhibidores de la colinesterasa, organofosforados y

carbamatos.

http://www.sertox.com.ar/es/info/apuntes/2005/1002/diapo3.jpg

No se va a revisar en este curso

TEMAS DE LAS GATISO EXISTENTES

Page 24: GATISO 1 PARTE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GUÍA

• RESUMEN ESTRUCTURADO• CONFLICTO DE INTERESES• INTRODUCCIÓN• OBJETIVO• METODOLOGÍA• POBLACIÓN USUARIA• POBLACIÓN OBJETO• RESUMEN DE RECOMENDACIONES

Y DIAGRAMAS DE FLUJO• MARCO CONCEPTUAL Y

DEFINICIONES• RECOMENDACIONES• AGRADECIMIENTOS• BIBLIOGRAFÍA• ANEXOS (INCLUYE LA MATRIZ DE

RESPONSABILIDADES)

Page 25: GATISO 1 PARTE

25

GATISO - HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Iniciación del proceso etiológico

Iniciación del proceso patológico

Detección clínica de

la enfermeda

d

Desenlace de la

enfermedad

Promoción de la salud

Prevención primaria

Prevención secundaria

Prevención terciaria (incluida

rehabilitación)

Factor de riesgo y factor

etiológico

inducción promoción expresión

Factor pronóstico

Page 26: GATISO 1 PARTE

Es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud – enfermedad,

antes que el individuo se enferme. En otras palabras, son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades.

Tiene dos subetapas, la de promoción de la salud y la de prevención de la enfermedad.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Page 27: GATISO 1 PARTE

Incluye las acciones destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno Vigilancia de la salud de los trabajadores Diagnóstico Tratamiento

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Page 28: GATISO 1 PARTE

Acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse al trabajo y la sociedad.

Rehabilitación

PREVENCIÓN TERCIARIA

Page 29: GATISO 1 PARTE

ESTRUCTURA DE LAS RECOMENDACIONES

1. Identificación de peligros y

evaluación de riesgos

2. Intervenciones para el control de los

factores de riesgo

3. Vigilancia de la salud de los trabajadores

4. Diagnóstico

5. Tratamiento

6. Rehabilitació

n

Page 30: GATISO 1 PARTE

• RECOMENDACIONES

• PREGUNTA DE INTERÉS POR FASE FUNCIONAL

• NIVEL DE EVIDENCIA: 1, 2, 3, 4.• GRADO DE LA

RECOMENDACIÓN

• RESUMEN CRÍTICO DE LA EVIDENCIA

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/001auditivos/imagenes/petite3.gif

ESTRUCTURA GENERAL DE TODAS LAS GATISO

Page 31: GATISO 1 PARTE

Emitir recomendaciones basadas en la evidencia respecto a lo que los profesionales de la Salud Ocupacional y áreas afines DEBEN y NO deben hacer para el MANEJO INTEGRAL (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) DE LA PATOLOGÍA OBJETO DE LA GUÍA.

OBJETIVO GENERAL

Page 32: GATISO 1 PARTE

Es aquella población trabajadora AFILIADA O NO al Sistema de Seguridad Social Integral y quien, en virtud de la actividad desempeñada, puede encontrarse a riesgo de desarrollar LA PATOLOGÍA OBJETO DE LA GUÍA en el lugar de trabajo.

POBLACIÓN OBJETO

Page 33: GATISO 1 PARTE

ESPECIALISTAS DE SALUD OCUPACIONAL Y ÁREAS AFINES,

Y LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Médico del trabajo, médicos generales o especialistas y otros profesionales que tienen cabida dentro del Sistema de

Seguridad Social Integral.

POBLACIÓN USUARIA

Page 34: GATISO 1 PARTE

FASE FUNCIONAL

RECOMENDACIÓN EVIDENCIA Y RECOMENDACIÓ

N

ENTIDADES PROFE-SIONALES

Vigilancia de la salud de los trabajadores

Se recomienda realizar evaluación auditiva pre ocupacional, de seguimiento y pos ocupacional, que explore adicionalmente las condiciones individuales relacionadas con hipoacusias y otras actividades relacionadas con los hobbies y hábitos personales, así como la exposición a sustancias químicas y a vibración. (Recomendación 7.3.3 y 7.3.4)

4 y 2+/BEmpresa y asesoría

ARLSGC

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

Page 35: GATISO 1 PARTE

ASPECTOS LEGALES

• RESOLUCIÓN 2844 DE 2007 del MPS. Adopta como referente obligatorio las cinco primeras guías (publicadas en 2007).

• RESOLUCIÓN 1013 DE 2008 del MPS. Adopta como referente obligatorio. Las últimas cinco guías (publicadas en 2008).

VIGENCIA 4 AÑOS- ¿UTILIDAD?

Page 36: GATISO 1 PARTE

• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad (mayor enfoque preventivo).

• Avance en la aplicación de la higiene industrial en la prevención de la enfermedad profesional y articulación con medicina del trabajo.

• Vigilancia epidemiológica.

UTILIDAD DE LAS GATISO.

Page 37: GATISO 1 PARTE

Es el proceso sistemático de recolección, análisis e interpretación de información generada por actividades de observación de los factores de riesgo y de los efectos en la salud, de modo que permita identificar anticipadamente los

daños a la salud producto de los ambientes de trabajo y realizar las acciones más apropiadas de protección de la salud

humana.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL

Page 38: GATISO 1 PARTE

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA

Exámenes médicos ocupacionales. Ausentismo . Evaluación laboral (casos de enfermedad profesional) reubicaciones

Identificación de peligros y la evaluación de los riesgos

Vigilancia del ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores

Intervenciones en fuente, medio e individuo, técnicas y administrativas.

MEJORA DEL PROGRAMAEvaluación

Manejo de la información, indicadores.

Análisis de resultados

Marco conceptual

Apoyo de la gerencia

Requisitos legales

Definición de alcance,

población objeto y recursos

AMBIENTE DE TRABAJO SALUD DE TRABAJADORES

Definición de acciones

técnicas

Definición de variables, fuentes,

formatos y periodicidad de la

información

Árbol de decisiones, flujo de información y procesamiento de

datos

Page 39: GATISO 1 PARTE

• HACER• VERIFICAR

• PLANEAR• ACTUAR

Definir acciones preventivas y

correctivas para las desviaciones encontradas , apuntando al control de las

causas.

Requisitos legales. Diseño del programa.

Identificación peligros y

evaluación riesgos. Determinación

controles. indicadores de

gestión

Control de los riesgos.

Vigilancia de la salud

DiagnósticoTratamiento

Rehabilitación

Aplicar los indicadores definidos.

Investigar las causas de ellas y

proponer los ajustes necesarios.

NO LO

APORTAN GATISO

SI APORTAN GATISO

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Page 40: GATISO 1 PARTE

• Identificación de casos tempranos e inicio de tratamiento oportuno.

• Elementos para la calificación de origen.

• Impulso e incentivo para la investigación y los aportes en todos los aspectos de la escala de prevención.

UTILIDAD DE LAS GATISO.

Page 41: GATISO 1 PARTE

PASOS PARA EL USO DE LAS GATISO.

Paso 1. Convertir la necesidad de información (acerca de prevención, diagnóstico, pronostico, tratamiento,

causalidad, etc.) en una pregunta que se pueda contestar.

Paso 2. Obtener la mejor evidencia para dar respuesta a la pregunta. Restringidas a fuentes de información ya evaluada

Paso 3. Integrar el análisis crítico con la experticia clínica y con los valores únicos y circunstancias del paciente, de la empresa, del

grupo de trabajadores, del trabajador individual.

Page 42: GATISO 1 PARTE

Diagnóstico. ¿Cuáles son los criterios para realizar el

diagnóstico de dolor lumbar inespecífico?

Etiología. ¿Esta relacionada la exposición a humos

de motores de Diesel con el desarrollo de cáncer de pulmón?

CATEGORÍAS DE PREGUNTAS DE SALUD

Page 43: GATISO 1 PARTE

Intervención – Prevención. ¿Es el uso de audiometría más efectivo en

reducir el ruido que los programas que no contienen audiometrías?

Pronóstico. ¿Un trabajador que ha estado expuesto a

Benceno y desarrolla una neurotoxicidad podría seguir laborando expuesto a pesar de que la dosis se reduzca por debajo del nivel de acción?

CATEGORÍAS DE PREGUNTAS DE SALUD

Page 44: GATISO 1 PARTE

44

INTERPRETACIÓN

Tipos de estudios ideales para responder a las preguntas

Causalidad y riesgo

Experimento controlado aleatorio;

estudios de cohortes o de

casos y controles.

Diagnóstico

Estudio de corte

transversal utilizando la prueba de

interés y un patrón de oro.

Intervención

Experimento controlado aleatorio.

Pronóstico

Cohorte

Page 45: GATISO 1 PARTE

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez

Page 46: GATISO 1 PARTE

http://toxnet.nlm.nih.gov/

Page 47: GATISO 1 PARTE

http://www.atsdr.cdc.gov/

Page 48: GATISO 1 PARTE

http://gateway.nlm.nih.gov/gw/Cmd

Page 49: GATISO 1 PARTE

PREGUNTAS

GRACIAS