Top Banner
18+
100
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Galeria17

18+

Page 2: Galeria17
Page 3: Galeria17
Page 4: Galeria17

04

Publicado por

Psje. Mártir Olaya 260, Miraflores,

Lima 18, Perú. Depósito Legal: 2011-05257

(51-1) 241-6830

Impreso en QuadGraphics Peru S.A.

[email protected]

JoC Escudero Director GeneralRafael Urbina Fletcher Director de ContenidoFiorella da Ponte Coordinación de Arte y ProducciónCayo Navarro Jefe de ArteSumiko Horiuchi Jefa de MarketingDiego Álvarez Ejecutivo ComercialSebastian Salazar Redacción Leslie Hosokawa FotografíaFiorella Pomarino ProducciónDaniel Ángeles Asistente de ArteMargarita Corcuera AdministraciónErick Aguirre ContabilidadXimena Basadre CorrectoraGregorio León Limpieza Hilder Ramírez Transporte

Foto Carátula: JoC Escudero

Page 5: Galeria17
Page 6: Galeria17

visítanos

www.revistagaleria.pe

Page 7: Galeria17

Contenido

07

18 Gravedad social cero 22 D.I.Y. 36 Guía de libertades accesibles 46 El actor invisible 60 Sin silenciador: Nuevas adicciones 62 Golpe bajo 72 Edición Limitada 80 En nombre de la libertad (de expresión)

Foto: JoC Escudero 07

Page 8: Galeria17
Page 9: Galeria17

Si queremoS empezar a hablar de libertad, el eStado no debería de exiStir, no tendría que haber alguien regulándolo todo y Simplemente deberíamoS autocontrolarnoS mientraS reS-petamoS loS derechoS de loS demáS, SuS diStintaS formaS de penSar y de vivir. en viSta de que eSto último eS impoSible, eS neceSaria la exiStencia de un eStado que controle que la libertad no caiga en libertinaje, Sin ningún interéS de por medio máS que el de hacer reSpetar nueStroS derechoS (tomen nota, eStadoS).

pero entre todo eStímulo y toda reacción, en palabraS robadaS de viktor frankl, hay un eS-pacio que eS donde radica la verdadera libertad, y lo encontramoS en cómo reSpondemoS, en qué elegimoS. en la guía de la preSente edición, leS SugerimoS 36 formaS para aprovechar el hecho de tener eSta capacidad de deciSión en nueStraS manoS. Si bien eS cierto que la Sociedad noS marca ciertaS pautaS de conducta, SomoS creyenteS de que no tenemoS que vernoS limi-tadoS por ellaS. Si quiereS encajar y convivir, todo bien. Si no, también. SeamoS conScienteS Siempre que, como individuoS, vivimoS bajo la alternativa de decidir hacer (o no hacer) lo que mande nueStro propio razonamiento, Sin limitar laS libertadeS de loS demáS.

llevándolo a un campo perSonal, tenemoS la Suerte de Ser una publicación que no tiene gran-deS limitacioneS máS que laS propiaS; podemoS eScribir de lo que noS da la gana, y eS un poco de lo que noS jactamoS Siempre. Sin embargo, me veo limitado en internet. ya no firmo mi cuenta de twitter como yo, joSé luiS eScudero, Sino como el director de una reviSta, lo que me da, como expliqué anteS, una libertad para publicar lo que queramoS, pero que viene acompañada de una reSponSabilidad máS grande de la que cualquiera podría imaginarSe. en eSte Sentido, analizamoS en nueStro artículo central qué eS y en qué Se ha convertido la libertad de ex-preSión.

actualmente, la cantidad de información que exiSte –y a la que podemoS acceder– eS caSi infi-nita. Si eStáS cómodo en tu caSa leyendo eSto eSperando que te preparen la comida o eStreSado porque tieneS algo que preSentar mañana am, nadie te va a juzgar, ya que tieneS la libertad de hacerlo. eSto Significa que no quiereS enterarte de lo que paSa en el mundo y cómo eStaS libertadeS Se ven reStringidaS en cualquier otra parte del planeta, o que puedeS/quiereS buS-car alguna forma de involucrarte. báSicamente: tú eligeS qué quiereS Saber. cuando uno no eS libre eS porque elige no Serlo.

SeamoS conScienteS también de que laS perSonaS nacemoS, como bien dice la declaración uni-verSal de loS derechoS humanoS, libreS e igualeS en dignidad y derecho. eSto implica que no Solo tenemoS la libertad de hacer, Sino también de permitir hacer, aSí que dejemoS de Ser tan egoíStaS. nueStro himno nacional tiene como primera –y emblemática– fraSe: “SomoS libreS, SeámoSlo Siempre”. eSto eS todo lo que deSeamoS para uStedeS también. Si algo aprendí de la película V for Vendetta eS que uno no eS verdaderamente libre haSta que pierde el miedo a Serlo.

09

Page 10: Galeria17

ColaboradoresColaboradores

06 MuchoIlustradorCreo que soy un poco de ilustrador, pintor y artista urbano. Trato de volcar todo lo que veo, escucho y leo de manera que utilizo he-rramientas, colores, cosas que me ayudan a fu-sionar todas las imágenes, sonidos o palabras que se me crucen en el camino, a veces de una manera bastante espontánea.

01 Sonia CunliffePortafolioEstudió Artes Plásticas y fotografía en la Escue-la Panamericana de Arte de Sao Paulo, Brasil, ciudad donde también estudió Historia del Arte en el Instituto Tomie Othake e Historia de la Fotográfia en el MAM. Ha participado en diversas muestras individuales y colectivas en Perú, Brasil, Argentina, Chile y en la Bienal del Bronx en Nueva York enel 2010.

11 Mauricio Castro ValdezRedactorHéroe del Cenepa, vieja gloria del fútbol pe-ruano.

07 Ricardo WakehamDiseñadorTodo este he tiempo me he dedicado a experi-mentar con los límites y he aprendido que con la ropa es con lo que más lejos los puedo llevar.

10 Sofía BallónLa ColumnaOdiaba la Navidad hasta que viajó al Polo Norte.

05 Pancho MuñanteIlustradorPancho es un estudiante de Diseño Gráfico cuyo pasatiempo preferido es desgastar lápices 2B en cualquier material que permita ser man-chado por carbón. Viene ilustrando de mane-ra seria desde hace más de un año, pueden ver algo de su trabajo en su blog: clubdemonstruos.blogspot.com

02 Héctor DelgadoPortafolioGrumo(s). (Del lat. grumus).1. m. Parte de una sustancia que se coagula.2. m. Conjunto de cosas apiñadas y apretadas entre sí.3. m. Yema o cogollo de un árbol.4. m. Extremidad del alón de un ave.www.sinicio.com

13 Ale NietoRedactora“We are the splendid reality”. #youdontsay

08 Ophelia MalditaDirección de ArteSomos un equipo de fotografía, dirección de arte, styling y producción. Realizamos imáge-nes que plasman una estética, creándola a par-tir de una lógica o una locura, pero creemos necesario convertir cada idea en un concepto. http://opheliamaldita.com

12 Maruja Meiggs de AlzamoraRedactora“El hombre nunca ha encontrado una defi-nición para la palabra libertad”. - Abraham Lincoln

04 Masashi UeharaIlustradorAmo a mi erizo pero amo al diseño como amo a mi perro y al fin de semana. Estudio en la TLS por las noches porque en las mañanas prefiero dormir, trabajo mejor bajo presión y odio cuando me cago de hambre y no hay arroz en la olla.

03 Erick AndíaFotógrafoAutodidacta, amante del surrealismo y el chi-fa. Radiohead está presente en casi todas las sesiones. www.erickandia.com

14 María Paola RestaRedactoraPsicóloga de profesión y paciente por convic-ción. Geek. Lorna. Amante de la pasta y de las galletas chocolatosas. Odio la lechuga. Mi madre me prohíbe comer Bembos. Yo le hago caso siempre y cuando no esté delante de mí. Mis amigos reniegan de todo lo que yo reniego al manejar. A mí me relaja. Angry Birds es mi peor vicio (confesable).

09 Angela KusenLa CalleCoolhunter // Stylist // Diseñadora de modas Me apasiona la moda y todo lo que tenga que ver con ella. Creo que a través de la historia ha sido un factor importante en la sociedad como medio de expresión. Atrevámonos a explotar-la. Life is too short to wear boring clothes.http://aksnstreetstyle.tumblr.com

15 FDARedactorLa música electrónica no es un género musical, es solo una nomenclatura para la música crea-da a través de un medio electrónico. Considero que es el género que evoluciona más rápido, tiene menos limitaciones y por lo tanto tiene mejores probabilidades de proponer algo nunca antes escuchado.

Page 11: Galeria17

03

06

12

09

01

04

10

13

07

02

05

11

14 15

08

Page 12: Galeria17

Estrategia de Marca

Identidad Corporativa

Packaging

Retail Design

www.studioa.com.pe

Page 13: Galeria17

13

@Muergano Mi vida sexual es como la CocaCola; primero era normal, después light y ahora zero.

ReTuits(sic)

@f3rdynand Ironía es que una modelo se ponga un libro en la cabeza para aprender a caminar.

@iairsaid Me desperté a las 6:49 para hacerme un te con limón y miel. Lo mas parecido a una vida de mierda.

@RaelArev ¿Por qué no hay Olimpiadas de la Corrupción? Ahí si tenemos una delegacion de 130 personas, todas en deplorable estado moral.

@RayRayAfrika Los correos en cadena tenían razón: ¡sí va a desaparecer Hotmail!

@MascaraDeLatex —¿Cuál es tu PIN? —JAJAJAJA no mames, ni que estuviéramos en 2007.

@jdebela No, señora, no porque maneje una movilidad escolar tiene las prerrogativas de una ambulancia en emergencia

@ale_who ¿Puedo hacer un tuit racista, o es muy pronto?

@andresmq aca, desmoñando...casual

@oscar_kokoschka yo no entiendo como los griegos pueden estar en crisis despues de haber creado las olimpiadas y el yogurt griego

Síguenos en @revistagaleria

Page 14: Galeria17

14

La CalleLima

Fotos: Angela Kusen

14

Page 15: Galeria17
Page 16: Galeria17

16

La Compra

Billetera de TyvekMighty Wallet by Dynomighty Design

Cool Mess

Page 17: Galeria17

17

La Compra

Corcho para botellasKikkerlandMediática

Page 18: Galeria17

18

Comienzo este artículo partiendo de la premisa de que vivimos en un mundo que exige demasiadas cosas de nosotros,

situación que tiene un agravante al vivir ade-más en una sociedad hiper-cucufata como la nuestra. Estas exigencias sociales se traducen normalmente en estereotipos o expectativas que son impuestas muchas veces por terceros y, en algunos casos, por nosotros mismos: tener que ser el mejor, el más fuerte, el más bonito, el más inteligente, ser sensibles, estudiar una carrera, ser siempre simpático, buscar formar una familia feliz y cumplir con aquellas ca-racterísticas que alguien –algún día, en algún momento– se las imaginó como las adecuadas para considerar a alguien como un hombre o mujer “de bien”. Siempre he sentido anticuerpos hacia esas exi-gencias o expectativas y, por consiguiente, las etiquetas que se desarrollan a partir de ellas. Para mí, cuando se trata de buscar premisas que guíen el comportamiento humano (o en mi caso, mi propio comportamiento), no existe alguna que no sea la de ser libre. Esto impli-ca tirar al tacho del olvido el socialmente im-puesto “tengo que” y disfrutar de la libertad de autodeterminar de lo que quiero hacer en la vida, asumiendo siempre las consecuencias.

Si pensamos en la vida como un juego de mesa y en estas exigencias como los pasos que uno debería seguir para

poder ganarlo, vemos cómo empieza uno a competir, cumpliendo expectativas, desde que se tiene apenas un año y medio de edad. Recuerdo una entrevista a la actual ministra de educación, a inicios de año, en la que ha-cía una merecida crítica a los increíblemente exigentes procesos de admisión que tienen la mayoría de escuelas primarias privadas. Las ridículas exigencias de lectoescritura que se plantean en estos procesos, hacen que se tenga que adelantar innecesaria y contraproducente-mente el aprendizaje de ciertos conocimientos a edades muy tempranas, en las cuales –según neuroeducadores– el cerebro no está desarro-llado ni preparado para iniciarse en esos pro-cesos de instrucción. La ministra en la entre-vista no daba la explicación que acabo de dar, sin embargo, justificaba su posición en el estrés que causa a los niños el sometimiento a estas evaluaciones y defendía el derecho al juego del que gozan todos los niños, el cual, en máxima instancia, no es más que el derecho que tienen los niños a ser libres.

Afortunadamente, cuando era niño esos pro-cesos de admisión no eran tan exigentes, aun-que no pasó mucho tiempo para que comien-ce a ser víctima de aquellas reglas absurdas de las cuales lo único que puedo rescatar es que me hayan hecho una persona con capacidad crítica. En 1995 entré al colegio Inmaculado Corazón, contando con 5 años de edad. Era un lindo colegio de educación primaria ad-ministrado por monjitas gringas, en donde te enseñaban muy buen inglés acompañado de una adecuada preparación académica, pero en el cual las reglas absurdas eran pan de cada día. El “colegio grande” (el cual albergaba a los alumnos de primero a cuarto grado) tenía un gran patio que estaba dividido en cuatro por unas líneas pintadas en el suelo. La regla era una y muy clara: cada uno de los cuatro pedazos era para los alumnos de un grado de-terminado y no se podía pasar a un espacio que no fuera el asignado, de lo contrario la po-licía escolar (alumnos de cuarto grado) podía detenerte y llevarte castigado “al frente”. Lo mismo sucedía a la hora de la formación, en la que, además de estar obligado a rezar, debías pararte en un cuadrado de unos 40 centíme-tros cuadrados sin poder realizar alguna otra actividad que no sea la indicada. Creo que en el momento no me di cuenta de lo que esta-ba sucediendo y fue recién la adolescencia el momento en que entré en conciencia de estas imposiciones absurdas.

GRAVEDAD SOCIAL CERO:DESAFIANDO LA FALSA NECESIDAD DE TENER QUE CUMPLIR CON LAS EXPECTATIVAS DE LOS DEMÁSPor Sebastian Salazar / Ilustraciones de Mucho

Page 19: Galeria17

19

En el Santa María, el colegio en el cual hice la secundaria, la cosa fue distinta pero parecida (sic): las imposiciones eran

igual de absurdas, pero yo ya tenía un espíritu crítico lo suficientemente despierto como para combatir (ideológica y secretamente) estas nor-mas. Mis críticas se concentraban generalmen-te en dos temas recurrentes: el corte de pelo y el uso adecuado del uniforme. Honestamente, fueron pocas las veces que logré exteriorizar estas críticas con los profesores, pero aquellas escasas conversaciones fueron siempre intensas y en ninguna obtuve una respuesta convincen-te. Como siempre, cuando se trata de justificar estas reglas absurdas, aquel que está encarga-do de vigilar y justificar su cumplimiento, ape-la a la tradición y a la costumbre como fuente legitimadora de sus estupideces.

Fue en este colegio donde aprendí también a ser crítico con las imposiciones religiosas y las imposiciones sociales traducidas en estereoti-pos. La primera de ellas creo que no merece mayor explicación; sin embargo, la segunda trata sobre un tipo de exigencia social que vale la pena mencionar. Vivimos en una sociedad conservadora que traza líneas de conducta en base a estereotipos determinados: uno debe ser bello, el más inteligente, el más fuerte, el mejor deportista, etc. Además, también se plantean estos estereotipos en el campo del género, la sexualidad y la planificación de vida, por lo que más vale ser heterosexual (¿?) y tener una familia feliz con esposa, hijos y mascota, si no se quiere vivir en la marginalidad imaginaria donde esta gente conservadora cree que vi-ven aquellos cuyo estilo de vida no se ajusta a sus cánones de normalidad. Es por eso que la persecución de estereotipos no es más que una limitación de la libertad que debería estar presente en el desarrollo personal.

Page 20: Galeria17

20

GRAVEDAD SOCIAL CERO

Cuando llegó el momento de ir a la uni-versidad todo cambió. Pocas historias relacionadas a la vida académica me

dan más tristeza que aquellas que cuentan personas que estudiaron o estudian algo que no les interesa, solo porque sus padres son par-tidarios de que sus hijos se formen en carreras consideradas como tradicionales. Felizmente, mis padres nunca tuvieron problema en darme razón sobre aquello que quise estudiar, inclu-so en apoyarme en los tres cambios de carrera que vengo haciendo desde que salí del colegio. Digo que todo cambió desde que entré a la universidad porque esta vez entré a la PUCP, una institución que, incluso con todas las crí-ticas que se le puede hacer –y se le hacen–, ofrece un espacio de libertad, democracia y

tolerancia que pocas veces he visto en espacios académicos o laborales. Aprovecho también para hacer énfasis en la otra dimensión que tiene la libertad al ser utilizada: la responsabi-lidad. Si bien creo que si a uno no le gusta lo que está estudiando, debe cambiar sin miedo el rumbo ya iniciado, del mismo modo debe hacerse responsable de las consecuencias que esto conlleve. Igual sucede con todas las deci-siones que uno toma libremente: si estás op-tando por A o B, debes quedarte con la opción que escojas y atenerte a las consecuencias que esta trae consigo.

Page 21: Galeria17

21

21

He hecho un recuento de aquellas situaciones en las que considero que, social o institucio-nalmente, se me han tratado de imponer nor-mas de conducta determinadas por otros y en las que yo (sin limitar la libertad de otros) no he estado de acuerdo. Confieso que estas son solo algunas y no tan importantes, tomando en cuenta cómo y cuándo han sucedido. Estas im-posiciones o expectativas pueden manifestarse o encontrarse en el modo en que uno lleva su vida, en tener que creer o tener fe en algo o al-guien o incluso en la expectativa de los demás sobre nuestras emociones o reacciones ante distintos sucesos. Si con algo debo concluir este artículo es di-ciéndoles que sean y se sientan libres. No sien-tan miedo de destruir estereotipos, se trate de aquellos que dicten “lo normal” en una rela-ción sentimental, que dictaminen cómo debe ser el trato con otros o la manera en la que uno decide vivir su vida. Por otro lado, si bien impulsamos y promovemos la idea de sentirse libres, asuman siempre las consecuencias de sus decisiones, no limiten la libertad de otros y, sobre todo, no se dejen limitar por el peor tipo de restricción: aquellas que nos imponemos nosotros mismos.

Es muy importante tomar esto en cuenta para la construcción de nuestro futuro, sin importar qué edad tengamos cuando

hablamos de este. Nada está escrito en piedra y son a veces la convencionalidad, la costum-bre y el tiempo los que nos hacen avanzar sin cuestionar las decisiones que muchas veces to-mamos. No va a pasar nada si no te casas, si no terminaste viviendo en el país donde naciste o si aprovechaste tu tiempo libre en cursos de computación en vez de ir al gimnasio. Tú eres el único dueño de tus decisiones y es funda-mental tener esto claro. Uno tiene que ponerse a pensar si la razón por la que uno hace las cosas se basa en sus verdaderos objetivos de vida, beneficios y metas, o si está pensando en qué dirán su mamá, su papá, sus amigos, su novio/a, jefe, guía espiritual o peluquero. Nunca está de más escuchar y/o pedir con-sejos y opiniones, pero no seamos tan tontos de desaprovechar el increíble privilegio de la última palabra. Ahí es donde radica la verda-dera libertad, en tomar una decisión luego de analizar los factores que la rodean.

Page 22: Galeria17

22

Modelo:

Natalia Rivera

Maquillaje:

Fiorella Pomarino

Styling:

Sebastián Sommaruga

Page 23: Galeria17

23

Page 24: Galeria17

24

Ropa interior: Intimoda

Balkanica de Geográfica

Page 25: Galeria17

25

Page 26: Galeria17

26

Saco: Evolèt de GeográficaBlusa: El closet de mi hermana

Malika

MalikaMadame de Estereofónica

Accesorios: Black Velvet en Esterefónica

Page 27: Galeria17

27

Page 28: Galeria17

28

Estereo de EsterefónicaBlusa: Closet de mi hermanaChompa: ROT de Esterefónica

DAG de EsterefónicaFalda: Closet de mi hermanaCorrea: MOMOLAND de Esterefónica

Zapatos: Donna Cattiva

Page 29: Galeria17
Page 30: Galeria17

30

PortafolioSonia Cunliffe Ch.ACO

Page 31: Galeria17

31

Page 32: Galeria17

32

Page 33: Galeria17

33

Page 34: Galeria17

34

Page 35: Galeria17

35

Page 36: Galeria17

36

Todos somos libres, de acuerdo a la Constitución y al himno nacional; por lo tanto, debe-ríamos estar en todo nuestro derecho de aprovechar tal libertad como nos plazca. Existen límites, por supuesto. No han sido pocas las veces en las que hemos escuchado la frase “nuestros derechos acaban donde empiezan los de los demás”, así que podemos tener claro que, básicamente, nuestra libertad puede extenderse hasta que a alguien empiece a joderle la existencia. El tema es que a veces no aprovechamos al máximo la posibilidad de hacer lo que realmente nos gustaría, quizás por tiempo, ganas, energía, trabajo, otras preocupaciones o excusas temporales que nacen en cada momento.

De esta manera, queremos dejarlos con una lista de 36 actividades sencillas mediante las cuales podrán hacer uso eficiente de su libre albedrío. Algunas son definitivamente más simples que otras, pero si igual la dudan, solo pregúntense: ¿por qué no?

Page 37: Galeria17

37

Page 38: Galeria17

38

Page 39: Galeria17

39

Page 40: Galeria17

Shinari, el nuevo concept de Mazda, muestra perfectamente la imagen del diseño del futuro que la marca tiene pensada para sus usuarios. A través de un proceso de diseño que rompe los esquemas y procesos tradicionales y acompaña-dos por la perfección y la minuciosidad que brin-da la tradición artesanal japonesa en Hiroshima, la ciudad natal de Mazda, se ha logrado acercar los usuarios al placer que brinda el movimiento, teniendo a la velocidad, la tensión y la seducción como los principales componentes de un nuevo concept que promete revolucionar los procesos de diseño de la industria automotriz.

MAZDA: DISEÑANDO EL ESPÍRITU DEL MOVIMIENTO

40 Publirreportaje

Page 41: Galeria17

41

Mazda es una marca en cuyo background se encuentran los mo-tivos precisos por los cuales se ha logrado acercar el concepto de movimiento a sus usuarios, en una forma muy estrecha e intensa. Como recuento histórico, la primera planta de Mazda en Japón sobrevivió impresionantemente el ataque nuclear de la bomba en Hiroshima en 1945, en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Además, Hiroshima es una ciudad cuya tradición arte-sanal se ha configurado como un referente milenario en la que los oficios se han venido transmitiendo generacionalmente, logran-do que las técnicas y la perfección características de la cultura japonesa no solo no se pierda, sino que se vea plasmada en la modernidad que ofrecen los diseños actuales de Mazda y aquellos que ofrecerá en el futuro. La incorporación de esta tradición en los procesos de creación de nuevas líneas de diseño de vehículos hace que la perfección sea una constante en el nuevo concept que Mazda ha desarrollado. Esta revolución en los procesos creativos funciona como una muy buena analogía de uno de los pilares de la marca: desafiar a la convención (“Defy Convention”).

Shinari, el nuevo concept de Mazda, además de encarnar la per-secución de la marca por encontrar y acercarse al espíritu del movimiento, representada en kodo, el nuevo lenguaje de diseño adquirido por ellos y desarrollado por Ikuo Maeda, su director de diseño, busca presentar una imagen clara del “diseño Mazda del futuro”, así como mostrar el talento de aquellos diseñadores y artistas que han participado en el proceso de creación del mismo. Para poder plasmar la esencia de Kodo en Shinari, se decidió de-construir el proceso tradicional del diseño de un auto. El trabajo tradicional supone obtener referencias de la competencia para desarrollar la forma del vehículo a partir de ahí, junto con diseña-dores internacionales. Esta vez se decidió hacer todo de otra for-ma: en lugar de ir primero donde los diseñadores internacionales, se decidió acudir a los artistas de arcilla que trabajan en Mazda. A ellos se les dio tres conceptos que debían ser modelados y ex-presados en formas físicas: velocidad, tensión y seducción.

Publirreportaje

Page 42: Galeria17

42

Una vez que los modelistas lograron una forma, esta fue integra-da con estudios de diseño hechos en Estados Unidos, Japón y Europa, logrando el diseño de un carro capaz de llevar kodo al público, a través de un coupé de cuatro puertas que implicó un cambio de estilo en el diseño de la marca. El resultado fue algo asombroso, según Yasushi Nakamuta, jefe de diseño de Yokoha-ma, lo que se quiso fue “crear algo dinámico y potente: como la energía a punto de desatarse, o como un leopardo o luchador de kendo en el instante que precede al ataque”. Para esto, lo primero que se hizo fue mandar a hacer modelos de arcilla que expresa-ran la esencia de kodo, como el movimiento y la velocidad, pero sin darle forma de auto, para luego poder concentrarse en el dis-eño de líneas más automovilísticas que tomen elementos de las figuras de arcilla, como la figura del leopardo.

Luego de evaluar varias propuestas en la sede central de Mazda, se eligió el diseño de Cho Yong Wok, un diseñador que antes había trabajado en el proceso de creación del Mazda2. Tras un intenso proceso en el diseño de interiores, trabajo mecánico, de-sarrollo de la carrocería y seis meses de trabajo coordinado en-tre plantas de producción en Estados Unidos y Japón, se puede decir que en Mazda tuvieron la oportunidad de tener un sueño hecho realidad: un carro cuyo diseño pensado en el movimiento permite que el conductor pueda concentrarse en el camino y el control de la velocidad, mientras que el resto de pasajeros se sien-tan como en casa.

Publirreportaje

Page 43: Galeria17
Page 44: Galeria17

44

recomienda

Live In This CityDragonetteBailen, nomás. Ah, y este es el opening del reality de Sumiko - JoC

Rock SteadyNo DoubtPara Rock Steady, No Doubt adoptó un nuevo estilo, influenciado por la música de dancehalls jamaiquinos, trabajando con más de 6 produc-tores. El resultado fue un disco muy interesante y divertido, que te remite a un calor tropical, inclu-so cuando te estás pudriendo de frío como ahora. Fun fact: debido al corto tiempo de producción, muchas canciones fueron grabadas en solo un día. Underneath It All, por ejemplo, fue escrita en solo 10 minutos. - Dani

Mirai-eKiroroKiroro es una de las pocas cantantes japone-sas que conozco y me encanta. La canción es súper antigua, pero siempre me hace muy feliz escucharla en algún momento de la madrugada. - Sumiko

The Muppet ShowSoundtrackEn 1977 salió este disco que es el primer soundtrack de los Muppets. Reúne canciones, comedy sketches y short skits en los que participan distintos personajes de la serie. Número uno en UK, precedido por The Beatles y sucedido por Barbra Streisand, es un disco de gran calidad musical que –además– te hace cagar de risa. - Sebas

RiversideAgnes ObelUna canción de melodía muy sutil, incluso algo melancólica. Como para relajarse, caminar un rato y soñar despierta. Recomiendo también ver el video. - Leslie

Smoke & MirrorsLifehouseNo sé cómo hace Lifehouse, pero siempre logran tener esas canciones que me sacan de cuadro y me mueven horrible. Este disco es uno de los mejores y From Where You Are es una canción ya mucho, ya. - RUF

Hvernig Á Að Særa Vini Sína MúmNo voy a mentir: no se un carajo de islandés, pero la música y en especial el video (http://vimeo.com/45270630) me recuerdan todas la veces que sueño que se me caen los dientes y despierto con la sensación de que algo va a cambiar. - vaNyoCa

Mi SemillaLa Vela PuercaUna canción buena onda como para relajarse un sábado por la tarde. Habla sobre una plantita que es adoptada por un grupo de chicos que la cuidan y la engríen (ver video). Al final todos son felices. - Fiore

The Cigarette DuetPrincess ChelseaMe encanta escucharla mirando el techo, se siente bien. - Fiore2 / Baby G

Page 45: Galeria17

45Envía tu foto favorita de celular a [email protected]

ShadowPhillip Gatins

CajamarcaGiancarlo Morales

FotoDaniel Vargas

OsitosPaloma Casanave

3Douglas Leite

Winter JoyNatalie A. Macpherson

CoasterJulio Valverde

NSDAnthony Málaga

Sin TítuloÁlvaro Angulo

Page 46: Galeria17

46

ELACTORINVISIBLE

Page 47: Galeria17

47

Sebastián estudiaba Ciencias de la Comunicación en la Univer-sidad de Lima, pero al encontrar la carrera demasiado amplia, decidió mudarse a Argentina para poder centrarse en lo que real-mente quería. “Yo sabía que quería estudiar dirección de arte. Quedarme acá, donde aún no existe dónde estudiar la carrera, hubiese significado mucho tiempo en aprender cosas que no ne-cesariamente me interesarían”. Estudió Escenografía y Vestuario en la Universidad del Cine en Buenos Aires y, luego de trabajar un tiempo por allá, regresó a Perú a poner el práctica lo apren-dido.

“¿Qué hace un director de arte?”, le pregunto, ya que consi-dero relevante que me pueda esclarecer el alance de su trabajo, el cual no llega a entenderse en su totalidad en nuestro país. “En teoría”, cuenta, “la dirección de arte tiene dos rubros: la publici-taria, que es mucho más gráfica y comercial, y la cinematográfi-ca, que es más visual y artística”. Sebastián entiende que como director de arte, él se convierte en el encargado de presentar to-dos los elementos visuales. Ya sea en su trabajo en cine, televisión, teatro, moda o revistas, son sus ojos los que mandan. Aquella difícil y no siempre reconocida labor de transformar lo que está en tu cabeza en una realidad común que todos puedan percibir. Y que, además, se vea bonita.

“Todo lo que ves tiene que armarlo un director de arte”, aco-ta. “En el teatro o en el cine, le tiene que dar las herramientas ne-cesarias a un actor para que cree un personaje; que pueda creer que el espacio que has creado le pertenece al personaje que él ha construido”. Añade que siempre ha sentido el rol del director de arte como el del actor invisible. “Estás siempre presente pero nadie te ve”, me cuenta.

Texto: RUF Fotos: OPHELIA MALDITA

ME INVENTO

“¿Sabes a quién deberías entrevistar?”, me dice Sebastián cuando claramente sabe que a quien debo entrevistar es a él. Me cuenta entonces so-

bre una productora peruana que tiene muchos proyec-tos en su plato, además de ejercer más influencia en el mercado de la que muchos sospecharíamos. Siendo, sin duda, una buena idea, apunto el nombre –el cual no revelo, porque en verdad sí quiero entrevistarla– y me río por la hiperactividad de este joven director de arte.

Es importante detallar que no estoy conociendo a Sebastián Sommaruga en estos momentos. Lo co-nozco hace años; muchos, es más. Más de los que me provocaría admitir, ya que decirlo me hace sentir el joven más viejo del mundo. Sin embargo, henos aquí, sentados en un restaurante, libreta en mano y copa de vino en mesa, dispuestos a darle un giro profesional a nuestra amistad.

Page 48: Galeria17

48

“Mi día a día es muy diferente de otro. Es importante que no me sienta atado en los proyectos que trabajo; si no soy libre, ¿cómo creo?”, esclarece. Me dice que no está casado con nadie, es él mismo quien determina su participación en cada propuesta. “Quizás con PlusTV, es lo más parecido a un matrimonio”, agre-ga riéndose. Precisamente, uno de sus tantos proyectos es trabajar en PlusTV como director de arte de la mayoría de sus programas, además de haber tenido a su cargo el relanzamiento visual de la marca.

Al no tener un horario fijo, un ritmo habitual de trabajo coti-diano, ¿cómo lleva a cabo su labor diaria? “Mi manera de trabajo es medio visceral. Suelo involucrarme con proyectos en los que me emocione participar”, me dice, teniéndola bastante clara, al parecer. “La dirección de arte requiere el aterrizaje de un con-cepto, tanto físico como emocional, así que se convierte en un tema que vas a tener dando vueltas y vueltas en tu cabeza cons-tantemente por todo el tiempo que dure, por lo que lo mejor es involucrarte con algo con lo que te conectes”. “¿Es difícil?”, le pregunto, entonces. “Más que nada es desgastante, porque tienes que imaginarte algo que no existe y hacer que se vea real, no solo en cámaras, fotos o un escenario, sino que se sienta real para los involucrados en el proceso. Ahí está el reto, en darle un sentido para quién sea que lo experimente”, afirma convencido.

Conozco la experiencia de Sebastián, pues además ha par-ticipado como director de arte en muchas de las editoriales que hemos presentado en Galería; así que siento natural tener que preguntarle qué errores suele ver en su área de trabajo, sobre

todo considerando cómo se mueve el mercado en Perú. “Creo que estamos en una industria donde no se le está dando la impor-tancia que merece a la dirección de arte”, admite. “Es un mer-cado emergente y es un área que no recibe el mismo tratamiento de presupuesto o atención que muchas otras sí.” Para Sebastián, este problema hace que el reto sea mil veces más difícil. A veces tiene que fungir de director de arte, de productor, estilista, etc. “Como acá los roles en la industria no están bien definidos, nadie entiende con exactitud qué tiene que hacer y no sabe hasta qué punto se extiende su trabajo”.

Considerando que nuestro país tiene una oferta casi nula y muy limitada de este tipo de carreras en la currícula de ninguna universidad o instituto, le pregunto si le parece necesario que se estudien a fondo. “Bueno, la manera en la que se ejecutan las cosas en el rubro de dirección de arte tiene un orden, un siste-ma de trabajo que se estudia y se aprende. Es importante que la gente sepa que, fuera de impulsos creativos, existe un background académico que es básico tener en cuenta. Básicamente: tienen que dejar de improvisar”, cierra.

Tampoco es todo una desgracia, claramente estamos en vías de crecimiento. Es por eso que para girar la conversación hacia una tangente positiva, le pregunto por los intentos de mejora que también se ven en Perú. “Sí, obvio, poco a poco se está tomando una consciencia por lo visual. Es claro el avance del arte y la moda en el ámbito cultural, pero falta que se concrete más como profesión”, completa. Para Sebastián, es necesario entender que como vivimos en un mundo material –y nosotros somos mate-ria– la primera forma de juzgar algo es a partir de su imagen, por esto es importante que este primer impacto visual sea bueno y sea claro. “Una imagen es mucho más concreta y por ende ge-nera ese juicio de valor, bueno o malo, pero lo genera”, me dice finalmente.

ELACTORINVISIBLE

PIENSO, LUEGO VEO

Page 49: Galeria17

49

ELACTORINVISIBLE

Page 50: Galeria17

50

“Hay que tener claro que existe todo un trabajo detrás de cada idea. No porque tengas un amigo con una cámara, una amiga bonita, conseguiste ropa y le tomaste fotos en el malecón has hecho un editorial de moda. El proceso creativo debe tener un orden y llevarse de manera correcta, no tiene por qué sacrifi-carse así tengas un objetivo comercial. Encontrando una armo-nía entre estos dos es como alcanza el éxito una propuesta”, me cuenta cuando hablamos de la informalidad que se suele ver en nuestro mercado. Por eso me dice que pretende mudarse pronto. Considera que sus aspiraciones personales se ven limitadas al no contar con todos los recursos que le gustaría tener. “A la gente le falta un poco tomárselo en serio. Yo creo que sigo en una etapa de nutrición y aprendizaje, por lo tanto, quiero moverme más, absorber más de otros lugares para traer acá esa experiencia”. Tomando en cuenta que ya lo hizo una vez, confío en sus planes.

“¿Quién en el Perú necesita un makeover con urgencia?”, le suelto de la nada. Se ríe y piensa un rato: “Mmm... Magaly Medina. La simplificaría y la haría menos chicha”. “¿No sientes que ese es parte de su estilo? ¿Su éxito no se debe a su arraigo popular?”, le pregunto dudando. “Precisamente”, me responde, “una persona como ella, que tiene tanta influencia en las masas, tiene el poder y la capacidad de educar al público”. Para él, una imagen tan fuerte como la de Magaly, bien manejada en términos de look, podría ser una guía que genere una conciencia estética que el pe-ruano promedio necesita conocer. “Ser un líder de opinión tiene

más injerencia de la que uno se imagina”, añade.Lo que Sebastián busca finalmente con su trabajo es educar a

la gente. “Desde que yo nací recuerdo a mis papás consumiendo mucho arte. Ha sido un elemento primordial en mi familia. En vez de invertir su plata en viajes o cosas así, los he visto comprar cuadros, dándole un valor a ese tipo de cosas que, si bien son ma-teriales, al darles la importancia que se merecen, les das la impor-tancia que el artista buscó desde su concepción. Eso es lo mismo que me pasa a mí, quiero saber que el trabajo que yo planteo va a tener a futuro una relevancia mayor”. Le gustaría ver una industria real en Lima y en el Perú. Sin bluff, sin mayor pretensión detrás de sus ideas artísticas. “Siento que las generaciones que manejan el medio están atracadas en los noventa, en lo que ya se hizo y ya se vio”, le suma a su idea. Las generaciones jóvenes son las que traen ideas más frescas y renovadoras, él mismo convive con gente que tiene propuestas increíbles, pero no tanta influencia en los medios y en la industria como las generaciones mayores. Sebastián cree que eso hace que nos estanquemos un poco en lo que venimos haciendo hace años de años. “Recién hace algún tiempo se ha dado que una gran cantidad de jóvenes ha buscado estudiar fuera o especializarse en áreas o carreras de índole más creativo”, me dice tomando de base su experiencia y muchas más. “El mundo profesional ya no se divide en letras y números”, concluye.

Sebastián tiene claro lo que quiere hacer y considero (y he consi-derado siempre) que esa es una de las razones que permite que su trabajo brille sobre otros. Capturar la esencia estética de las cosas es una tarea mucho más ardua de lo que uno creería y él lo hace con gracia y un estilo muy característico. En una industria que depende de las ideas, no son muchos los que pueden hacerlas tan bonitas como interesantes. Él sí.

ELACTORINVISIBLE

AMOR AL ARTE

Page 51: Galeria17

51

ELACTORINVISIBLE

Page 52: Galeria17

52

PortafolioHéctor Delgado Paraíso Repentino

Page 53: Galeria17

53

Page 54: Galeria17

54

Page 55: Galeria17

55

Page 56: Galeria17

56

Page 57: Galeria17

57

Page 58: Galeria17

58

GOLD PANDADIGITALISMO LIBRE

Entrevista: FDA / Nicolás KisicTexto: FDA

Page 59: Galeria17

59

Churros de chocolate y té, el menú de Gold Panda en el Manolo de Larco. Él to-caba en unas horas a media cuadra, nada mejor que unos churros y mucha bulla para romper el hielo.

FDA: Busqué información tuya en Inter-net pero no pude encontrar mucho, aun-que hace poco cambiaste tu nombre de Derwin Panda a Derwin Schlecker.

Nos inventamos apodos con un amigo y el mío es ‘Schlecker’, que es una cadena de farmacias en Alemania. Cuando me mudé a Berlín era mi tienda favorita, quedaba al lado de mi casa y compraba todo ahí. Mi amigo me puso ese apodo y hace poco lo cambié en Wikipedia. Ahora está en Internet en artículos y entrevis-tas. Es muy gracioso cómo la gente cree todo lo que está en Internet, un tweet de pronto es un hecho y se esparce por todos lados. Me pa-reció ridículo y lo cambié ahora a Derwin Lau, que tampoco es mi nombre, obviamente.

Y pensar que pude haber publicado ese nombre como un tarado más, buena lec-ción. Un par de churros de manjar blanco más y todos nos relajamos, las preguntas fluían y sin querer entramos en el proceso creativo de un músico muy humano y sin-cero, hablando de los sentimientos en la música, nada más sincero que la libertad de un artista.

FDA: ¿Qué dirección te gustaría tomar con tu música?

No sé, creo que por eso estoy estancado por ahora. Antes hacía música para mí, en mi cuarto, como mucha gente, y la escuchaba cuando caminaba o salía con audífonos. Me hacía sentir muy bien.

FDA: ¿Y por eso hacías música, para escucharla tú mismo?

Por eso hacía música, para sentirme de alguna manera, o que me ayude a hacerlo. Pero ahora hay mucha gente interesada en mi música y siento una presión por hacer algo mejor que lo anterior, tiene que ser interesante. Pero yo solo soy un artista que hace música en su cuar-to en una máquina, solo puede ser tan buena como…

NKA: Como suena para ti.

Me gustan las cosas simples, hechas rápido. Mis discos favoritos no necesariamente sue-nan tan bien, pero siento que tienen alma. Casi puedes escuchar las máquinas trabajan-do, o parece grabado en el cuarto de alguien.

FDA: ¿Tratas de plasmar sentimientos en tu música?

En realidad, depende. Supongo que afecta a cada quien de forma distinta. Es instrumental, o sea que no podría decirlo; no sé qué va a sentir la gente.

FDA: Pero a veces uno puede decir si la canción es triste o feliz.

La verdad es que siempre busco hacer cancio-nes tristes, pero me salen felices. Quién sabe, quizás estoy tratando de ser feliz.

FDA: ¿Y cómo lo haces?

Me interesé por hacer loops con sonidos, me quedo horas jugando con pedacitos de discos y me salen sonidos muy buenos. A veces trato de sacarle un soundtrack a cómo me siento, dejo la música dando vueltas, me tomo una taza de té, miro por la ventana… muy emo. Otras veces me sale un sonido que me hace sentir de algu-na manera y disfruto ese sentimiento. Es como pintar una línea y esa línea te hace sentir de alguna manera, y luego la decoras, le añades pedacitos.

Otra cosa que quería en algunas canciones era poner algo que solo pase una vez. Pensé que si algo es bueno, debes hacerlo breve y así la gente querrá regresar y escuchar la canción de nuevo. Como cuando vas en un tren, ves algo raro por la ventana y luego no lo puedes ver más, tienes que tomar el tren nuevamente para verlo. Quería hacer música que tuviese una co-sita buenísima, algo quizás fuera de lugar que no sucediera nuevamente y así tener una bue-na razón para escuchar la canción nuevamen-te. Si estás esperando a que pase esa partecita, cuando llega piensas “¡bien!”.

NKA: ¿Siempre buscas ese pedacito en tus canciones?

No siempre, a veces sucede. Si me gusta lo dejo. A veces pasa por error, cuando sampleo un disco mal. A veces me pasa cuando estoy tocando en vivo, me paso a una sección equi-vocada, pero nadie se da cuenta.

FDA: Siempre nos preguntamos eso, si cometen errores cuando tocan.

NKA: Entonces a veces es música basada en errores

Sí, basada en errores...

NKA: ¿Qué parte de tu show es improvisado?

Bueno, no es improvisado, aunque he hecho música improvisada. Tengo muchos sonidos pero sin un orden en particular, es como for-tuito lo que viene después. Hago esto con un amigo, Infinite Lives, es un rapero de Londres. Improvisamos todo, pongo muchos sonidos en mis equipos y voy al concierto, a veces es muy malo y otras muy bueno. Es divertido, eso sí es improvisar. Y a veces cambio el tempo…

NKA: ¿Como leyendo al público?

A veces, pero otras pienso ‘fuck it’ y hago cual-quier cosa, o sea estoy tocando mi música en vivo…

NKA: No estás complaciendo al público.

Por más que me encantaría, es imposible.

NKA: ¿Te gustan las entrevistas?

Me siento bien relajado en esta, pero general-mente, no.

Puedes leer la entrevista completa en Limabeats.pe

Limabeats es el proyecto cultural de 3 exitosos pro-fesionales: FDA, Nicolás Kisic y Platanomosqueado, amantes de la cultura electrónica y el arte digital. Fun-dado originalmente en 1864 como un foro de música electrónica por Nicolás, el proyecto cobró vida para fo-mentar la discusión y difusión de la cultura electrónica en el Perú.

En poco tiempo pasó de ser un simple lugar de discusión a una vitrina para expresar y compartir todo aquello que nos gusta acerca de la cultura electrónica, un espa-cio para fomentar esa incipiente movida alternativa que se mostraba tímida en el underground limeño.

Nos encanta todo el arte que utilice un medio digital, pero el corazón de Limabeats será siempre la música.

Page 60: Galeria17

60

Hace unos días, zappeando por las noticias internacionales, leí un titular que se me que-

dó grabado: “Reciente estudio de-muestra que la adicción a las redes sociales es más fuerte que al alcohol y el tabaco”. En un inicio me pare-ció una de esas patrañas gringas que tratan de meterte miedo por donde sea, pero debo admitir que me dejó pensando (especialmente porque soy consumidora de todo lo nombrado).

Toda la semana pasada me la pasé en cama. Un virus terrible, que empezó con un fiebrón de 39.5 y terminó en una tos que casi me hace perder un pulmón, me tumbó. Fueron, al final, dos semanas en las que, por obvias razones, no tomé y mucho menos fumé. No voy a de-cir que la pasé increíble, pero tam-poco estuve al borde de un colapso nervioso. Si bien extrañé tomarme unos traguitos, no soy Lindsay, pue-do pasarla perfectamente bien y di-vertirme estando sobria. Si de algo estoy segura es que pueden alejar-me de todas mis drogas y sobre-

viviré. Ahora, claro, me cierran la cuenta de Instagram o mi Tumblr y me corto una teta. Dejo olvidado el celular en casa y me siento tan in-cómoda como si hubiese salido sin zapatos. Se desconfigura el Internet de mi casa (cosa que sucede una vez al mes, gracias, Movistar) y podría acribillar a la primera persona que se cruce por mi camino.

¿Será que, efectivamente, nos es-tamos volviendo adictos a las redes? Bueno, los estudios demuestran que sí: estamos desarrollando conduc-tas adictivas en relación a estos medios y no como casos aislados, como sociedad. En distintos países de nuestro continente se reportan notables incrementos en el número de personas que buscan ayuda tera-péutica por culpa de este vicio. Gen-te que vive a través del Facebook su vida entera, en donde cambiar su foto de perfil es el problema más serio que enfrentan. Incluso, estu-dios recientes vinculan la adicción a las redes sociales con la presencia de características narcisistas en las personas (y creo que lo último que

necesitamos son más ególatras dan-do vueltas por el mundo).

Además de las redes sociales, creo que nos estamos volviendo adictos a las nuevas tecnologías. Todos quieren el último modelo de –loqueseaquesea– de su marca favorita de gadgets. Por el amor de Dios, ¡mi viejo tiene iPhone! A los 63 años cambió su nextel del año del rey Pepe, se compró tecnología de punta y es feliz. Hoy en día es rarísi-mo que alguien no tenga un teléfono inteligente. Aunque bueno, todavía hay casos. Hace no mucho conocí a un chico que tiene un clasicazo Nokia azul con pantalla verde. Ese que tiene una tecla gigantesca con una raya al medio. Ajá, el que tie-ne Snake. Sí… ese es su celular. Yo me sentía básicamente frente a una reliquia que debía ir en un museo y mi primera impresión del sujeto en cuestión se vio automáticamente marcada por este hecho. Increíble como hoy en día un objeto tan insig-nificante puede marcar la opinión que uno elabora sobre otros, ¿no?

NUEVASADICCIONES

Sin Silenciador60

Por María Paola Resta

Page 61: Galeria17

61

Sin Silenciador 61

´We live in an era of smartphones and stupid people’A ver, efectivamente creo que la batalla contra la tecnología la per-dimos, la mayoría, hace rato. Ya llegó el momento en que tener un smartphone ya no es simplemente cool, sino necesario. Cada día son más las personas que tienen un te-léfono inteligente y se comunican diariamente por BBM, Whatsapp, G Chat, whateverchat no solo con sus amigos, sino también con sus familias, compañeros del trabajo y jefes. La manera de comunicarnos entre nosotros está cambiando, ha cambiado. La comunicación se está volviendo más virtual que personal; estamos más tiempo pendientes del celular, por lo tanto estamos más propensos a volvernos adictos a él. Cada vez tenemos más cuentas en redes sociales diversas en las que podemos pasarnos horas perdiendo el tiempo (la última vez que conté tenía nueve).

¿Estamos entonces condenados a ser unos autómatas uber-depen-dientes de nuestro mundo virtual? Creo que depende de cada uno de-cidir hasta qué punto llegar. Pienso que lo más saludable que se puede hacer es dosificar el uso y conocer la etiqueta del smartphone para que este no se convierta en una exten-sión de nuestra mano. Uno tiene que poder darse cuenta cuándo respon-der/retwittear/share/rebloguear es imperativo y cuándo no. No es nada agradable estar en plena conversa-

ción con alguien y que tenga la cabe-za enterrada en el aparatito del de-monio. No solo es molesto, sino que también es grosero, desconsiderado y una falta de respeto. Lamentable-mente hoy en día es tan común que parecería no ser tan grave, cuando en el fondo sí lo es. Acepto que he sido esa antipática alguna vez –como lo hemos sido todos–, pero en contadas ocasiones y siempre inten-to evitarlo a menos que, claro, esté en la peor conversación del mundo y recurra al celular para distraerme (vamos, que tire la primera piedra quien no lo haya hecho).

Pero, ¿qué está pasando con las drogas? Aquellas sustancias di-versas que eran antes reconocidas como las únicas que nos generaban adicciones. Tranquilidad ante todo, la gente sigue emborrachándose y fumando (de todo) feliz y contenta. Las drogas “tradicionales” segui-rán dando vueltas, solo que ahora las estupideces que hagamos bajo sus efectos no solo serán recorda-das por los asistentes al evento, sino por todo el Twitter “@paulipiu que rica juergaaaa!! #borracha (@ El Dragón de Barranco w/ 7 others)”. Por favor, aprendan de mis errores y don’t drink and tweet.

Page 62: Galeria17

62

SEÄMOSLOSIEMPRE

foto

s de

joc

escu

der

o /

dire

cció

n de

art

e de

seb

asti

án so

mm

aru

ga /r

opa

por

ric

ard

o w

akeh

am /

br

ian p

ara

iceb

erg

mod

elos

Page 63: Galeria17

63

SEÄMOSLOSIEMPRE

63

Page 64: Galeria17

64

Page 65: Galeria17

6565

Page 66: Galeria17

66

Page 67: Galeria17

6767

Page 68: Galeria17

68

Page 69: Galeria17

6969

Page 70: Galeria17

70

REW

Toque de queda

Dentro del gran repertorio de recuerdos que tenemos, existen algunos algo turbios, más claros para algunos y más borrosos para otros, dependiendo de la edad que hayamos tenido en cada momento. Uno de ellos, que si no lle-gamos a vivirlo en su época hemos escuchado definitivamente al respecto, fue el inefable to-que de queda puesto en efecto durante la ne-fasta era del terrorismo.

Cualquiera que tenga más de 25 años puede recordar lo que significó tal etapa: co-ches bomba a la vuelta de la esquina, apago-nes cada dos días, lunas rotas, embajadas y bancos destruidos, miedo y pánico por todos lados. Una vez que empezaron los atentados en Lima a fines de los años 80, se emitieron las primeras resoluciones de toque de queda, que obligaban a los ciudadanos a regresar a sus viviendas a cierta hora de la noche. Nadie podía salir, si una persona era encontrada en las calles después de la hora establecida, era llevada a cuestionamiento y probable prisión, ya que se le consideraba un sujeto sospechoso y peligroso. Si había alguna emergencia o si la persona se veía forzada a salir de su casa luego de la hora planteada como toque de queda, era requerido que colocara una bandera blan-ca en su auto, para demostrar que tenía una razón real para salir a las calles.

Obviamente, la creatividad peruana no podía quedarse quieta, de modo que en con-junto con los decretos oficiales se empezaron

a instaurar las famosas fiestas “de toque a toque”, en donde la gente empezaba sus pa-rrandas personales antes del inicio del toque y tanto ellos como sus invitados se quedaban hasta el fin de este –el amanecer– festejando lo infestejable. Por otro lado, nos queda pensar qué demonios se podía hacer en estos momen-tos fuera de los súbitos jolgorios. Te dicen que no puedes salir o vas preso, ergo, te quedas en tu casa. Ahora… ¿qué cuerno haces? Es muy probable que los juegos de mesa se hayan con-vertido en el hit del momento, tal vez la timba, los rompecabezas o, simplemente, una inver-sión de tiempo más productiva, ya sea leyendo o haciendo artesanías caseras. Tengamos en cuenta que las comunicaciones y los medios no eran lo que son actualmente, así que no queda-ban muchas opciones posibles sin tu Facebook actualizándose constantemente.

Las parejitas quizá se ganaron sus propias fiestas de toque a toque bajo las sábanas; suena natural pensar que muchos aprovecharan estas medidas para pasar un buen rato. La cuestión es que estas épocas ya pasaron y esperamos no volver a vivirlas. Además, honestamente, si alguien nos dijese que la gente de hoy nece-sita una fiesta de toque a toque para meterse una tranca hasta el amanecer, estaría bastante perdido.

REW

Page 71: Galeria17

71

Al contar en Lima que he pasado los úl-timos dos años en China es inevitable que me pregunten por mi perspectiva

sobre el sistema de gobierno, el respeto a los derechos humanos, la libertad de prensa y el Facebook.

“¡Cómo que no tienen Facebook!” “¿Cómo lo pueden prohibir?” “¡¿Tampoco Twitter, YouTube o blogs?!”“¿Pero quién se metería a las redes chinas, pues?”

Weibo, RenRen, Sina, QQ, Youku, Tudou y muchos portales más, son los equivalentes chinos de nuestras páginas prohibidas y algu-nas de las tantas cosas con las que tuve que familiarizarme estando allá. Me fui a finales del 2009 entusiasmada por conocer la vida en Asia durante unos meses y terminé hacien-do de Beijing mi casa y punto de partida de muchas experiencias interesantes en la región. Soy la clase de persona que hace planes solo para cambiarlos, y a pesar de que desde el día uno, viendo las cosas más raras por la calle, me repetí a mí misma la conocida frase de Judy Garland, “Toto, we are not in Kansas anymore”, China me fascinó. No había más remedio que reestructurar mi agenda y quedarme más tiempo del previsto.

Con toda honestidad, mientras viví allá apa-gué el switch de las preocupaciones societales y tomé la posición de ignorar esa realidad. Acepté que la información que leía en los me-dios venía moderada y que para comunicarme con mis amigos de fuera (incluyendo los que también vivían en China) a través de las redes sociales tradicionales tenía que pagar por el uso de un VPN (Virtual Private Network), pro-grama que me permitía ingresar a las páginas web que bloquea el gobierno chino. Definiti-vamente no estoy de acuerdo con políticas de ese estilo, donde el gobierno controla hasta el clima. Me gustaría decir que estaría entre las primeras que se levantarían a protestar si suce-diera algo así en Perú, pero siento que acá las cosas las llevan al otro extremo. En nombre de la libertad de expresión se luchan otras bata-llas, más interesadas en generar polémica que en lograr un objetivo puntual.

Sigo atónita con el relativo éxito que tienen el Conare-Sutep, Movadef, e inevitablemente Sendero, en mover gente y salir en primera plana. En China no hubiese sido posible ni el más mínimo levantamiento. En la época de la Primavera Árabe (hace poco más de un año) una buena amiga mía periodista se dirigió al punto de encuentro que había sido anunciado secretamente para el levantamiento de la Re-volución Jazmín en Beijing, esta la réplica chi-na de los sucesos en Medio Oriente, también reclamando democracia, libertad de prensa y justicia; sin embargo, mi amiga no pudo reportar más que la presencia de policías en cada esquina, periodistas agraviados y gente desinteresada en las calles, además de los sub-siguientes arrestos a conocidos opositores del gobierno.

Los artículos de mi amiga periodista, así como varios otros sobre China los pueden apreciar entrando al siguiente link: www.china-files.com

Sin tomar una posición sobre el derecho a pro-testar de los chinos, de todos modos considera-ría que hace algo de falta aquella mano dura ante los disidentes aquí, especialmente ante aquellos cuyo éxito implicaría volver a los te-rribles toques de queda, como bien nos cuenta el REW<< que presenta Galería este mes en la página anterior.

Yo confieso haber salido a protestar a las calles tan solo un par de veces, irónicamente, en con-tra de la “libertad”. Como estudiante univer-sitaria en EE.UU. desde mediados del 2002, me uní al grupo Peace Coalition, enfocado en impedir la inminente guerra contra Iraq a tra-vés de rallies en campus y viajes a las protestas organizadas en diferentes ciudades norteame-ricanas. Aún recuerdo vívidamente el viaje que hice a Chicago apoyando fervientemen-te la causa. Creo que los gringos son los que mejor llevan a cabo este tipo de cosas: por el lado de las autoridades, los policías estuvieron siempre presentes –al margen y sin interferir–, mientras los manifestantes defendían su posi-ción con los más creativos letreros, pancartas y cantos. El momento más memorable fue ca-minando con los brazos encadenados por una de las avenidas principales, habiéndonos ya quejado en frente del edificio de Exxon-Mobil, cuando de pronto, al encontrarnos en frente de un Mc Donald’s, alguien empezó a gritar a toda voz: “Freedom fries! Freedom fries!”.

Pensando en el tema de la libertad para es-cribir esta columna, caigo en contradicciones propias a mi experiencia. Viviendo en China ignoré su falta de libertades civiles, en EE.UU. me levanté contra su “máquina de liberación” y aquí nos he visto tildar a nuestros gobernan-tes tanto de opresivos como permisivos, va-riando con cada campaña electoral. Creo que al final, la libertad tiene que encontrarla uno mismo sin dejar que un gobierno o la prensa la defina y polarice. Es cierto que hay cosas que deben cambiar en este mundo, pero para todo hay motivos, medios –no violentos– y momen-tos adecuados para llevar a cabo esos cambios. De lo contrario, peligramos de recibir papas fritas con el nuevo orden.

FREEDOMFRIES

La Columna Chinapor Sofía Ballón

Page 72: Galeria17

72

Por Alejandra NietoFotografía e ilustración de Erick Andía

Llegó a la moda a través de la geografía, descubre proveedores internándose cual Indiana Jones en sierra y selva, quiere trabajar siempre agremiando gente y, en lugar de esta –o para mi consuelo cual-quier– entrevista, quisiera estar metida en su taller “haciendo su trabajo de verdad.” La talentosa diseñadora Susan Wagner, amante de la libertad y cuestionadora de los horarios de oficina, mira extrañada los caminos trazados mientras va creando su vida como un incesante happening.

Page 73: Galeria17

73

73

Page 74: Galeria17

74

EDICIÓN LIMITADA

El poco personal y mi desmedida insis-tencia lograron convencer a mi primera editora, hace casi tres años, de enviarme

a una comisión. La primera diseñadora que tuve que entrevistar en mi flamante puesto de estudiante/periodista de moda que todavía no había escrito ni leyendas fue Susan Wag-ner, quien me explicó por qué no debía nunca comprar “un bolso de un euro en H&M” (por los niños chinos) y que, sin un lado ético, la moda bien podía ser hecha en masa y carecer de valor.

Su aproximación era un ethical fashion before it was cool. Se había hecho conocida por incor-porar elementos peruanos en sus carteras, o así me lo describieron cuando me mandaron a verla. Una vez en su taller, en una entrevista que se convirtió en una tarde de lonche para mí y el fotógrafo Alonso Molina, descubrí que “lo peruano” era precisamente aquello que no definía el trabajo de Susan. Desde Flori-pondio, su primera marca, hasta Geográfica, su más reciente propuesta de tienda/espacio de exhibición para tendencias y diseñadores, la suya es una línea que recoge los elementos de sabor nacional y les da la vuelta hacia la creación plena.

SOBRE “LO PERUANO”“Una vez una chica me preguntaba por qué no vendo mis cosas con las artesanías”, me cuenta como quien describe a alguien que está pro-poniendo matar cachorros gorditos y suaves. Lo cierto es que la idea es precisamente salir de lo artesanal para ser moda y encontrar que, en palabras de Susan, “lo nacional está en los materiales de calidad increíble y en la mano de obra talentosa, y no en reproducir al Señor de Sipán estampado en todo lo que hagas”.

Esta premisa es de la que parte su marca epónima, tanto en las carteras como en la ropa que ha venido desarrollando recientemente. “Pero tú trabajas mucho con bordados tradi-cionales y técnicas ancestrales, ¿verdad?”, le pregunto. Claro, me explica que la función del diseñador y de la moda puede rescatar elementos tan culturalmente ricos como el bordado oriundo de Huancavelica, sin caer en lo superficial y evidente de las tiendas en Petit Thouars pensadas para los turistas de “edad madura”.

¿El camino de la moda peruana? Esa cali-dad incomparable a buen precio, enriquecida por el talento local, “la prenda impecable-mente confeccionada, la mires por donde la mires”, explica la diseñadora. El Perú está de moda, incluso en el Perú, lo que ha hecho que muchos diseñadores que se alucinaban euro-peos ahora vuelquen sus aires creativos hacia la alpaca y el algodón, “lo cual no es malo”

opina ella, “pero la idea es crear algo que sea peruano y nuevo. Por otro lado, es súper gra-cioso ver cómo muchos se van subiendo al ca-rro”, sonríe.

Saliendo un poco de cortes y costuras, Su-san me cuenta que experimenta sentimientos que fluctúan desde la indignación a la vergüen-za ajena-que-se-siente-propia-porque-es-pe-ruana, pasando por la risa y la confusión ante la publicidad de Marca Perú. “La peruanidad es una novedad genial en un país tan grande y diverso, donde recién nos estamos conociendo y reconociendo,” acepta ante el reto de crear-nos una marca, “pero deberíamos aprovechar esta etapa para liberarnos de las ideas nacio-nalistas y construir una identidad basada en nuestro trabajo, en nuestra convivencia actual con la historia, en lo que hacemos hoy con lo aprendido del pasado.” Como resumimos con un café, “Perú tiene mototaxis, pero no es el mototaxi.” Todavía no habíamos almorzado.

“LO APRENDIDO” O “LA AVENTURA CON LOS CANÍBALES REDUCTORES DE CABEZAS”

Si hay algo especialmente fascinante en las carteras de Susan, es cuando te cuenta en cuál de sus viajes descubrió tal bordado, o con cuál comunidad está trabajando tal tipo de asa. Tras varios talleres dictados en la sierra, lle-gó la oportunidad de adentrarse en territorio menos explorado. A tres horas de Pucallpa se encuentra la Cordillera Azul, que es el Ande entrando en su faceta amazónica, una de las zonas más hermosas del país –“por ahí me agarraron”, confiesa– y además la entrada al VRAE, con cultivos de coca incluidos y una peligrosidad no tan cercana, aunque se siente en el aire.

La organización gringa USAID y Perú Bosques la convocaron para dictar un taller de desarrollo de productos a las mujeres de la et-nia Cacataibo. Susan venía de haber realizado algunos talleres con las shipibas, comunidades selváticas pero pescadoras que diferían mucho de esta tribu de cazadores, cuya iconografía y cotidianeidad giraba en torno a la lucha y a la sangre. “Fui con Joaquín (Liébana), mi no-vio, pero para ellos mi esposo. Me aseguraron que era tranquilo, además de todas maneras tenía que ir, imagina, con las leyendas de los reductores de cabezas, de que eran caníbales”, cuenta riendo.

El trabajo fue duro, sobre todo en un tema de confianza. No puedes preguntar demasia-do, porque si lo haces, te miran y hablan en cacataibo entre ellas, un poco à la Mean Girls,

Page 75: Galeria17

75

EDICIÓN LIMITADA

pero en tu cara y aprovechando que no entien-des. Susan me explica que cuando escuchamos noticias de tribus no contactadas, la mayoría son de la etnia cacataibo; casi el 30% están ocultos en el bosque.

Las mujeres con las que ella trabajó man-tienen a su comunidad, mientras sus esposos cazan en el monte. No hay contacto, no hay agua. “Tuve que adaptarme a un horario de 4:30 a.m. a 4:30 p.m. La única condición que puse era no dormir en la comunidad, porque tenía que comunicarme con mi hijo, y me con-siguieron un hotel en Aguaytía donde sí había señal.” ¿Por qué vivir en un ambiente hostil y alejado de una buena conexión a Internet? “Las telas plomas con unos matices maravi-llosos que logran usando únicamente barro y diez iconografías marcadas súper minimalis-tas: los cerros, el camino, semilla de zapallo, el paiche, por darte unos ejemplos. Extrañamen-te, se ve de lo más moderno”, revela con fasci-nación la diseñadora. Del Ucayali sus clásicos atemporales.

Momento de epifanía: “Sales diciendo ‘no necesito nada en el mundo’. Qué absurdo. Es-tas ahí bañándote en el río, comiendo papaya

con la mano, con los niños a tu alrededor. Pen-saba, ‘mi hijo está en Lima con asma, pega-do al Wii, con tareas del colegio, lo tengo que traer para que sea feliz unos días’”.

Susan les diseñó un logo y llevó moldes de bolsos, carteras, porta-laptops y variedad de accesorios. “Teníamos que hacer 200 para la Feria Expo Amazónica. Gol. Hicimos más y luego, a través de una amiga conseguí traer-los al Ruraq Maki, en el Museo de la Nación, donde se agotaron sus trabajos”. Si bien falta mucho para que esta comunidad tenga un ne-gocio sostenible, los cimientos están puestos y, voy avisando, esperan volver a Lima con dise-ños para fin de año.

SUSAN WAGNER: LA MARCA Y LOS PLANESLos tintes naturales de los Cacataibo serán parte de la siguiente colección, junto a una lí-nea de animalitos: aves y pescados de la selva que se incorporarán a las novedades del vera-no. La onda ecológica entrará en su trabajo con fuerza: LOOP, una ONG que desarrolla

Page 76: Galeria17

76

una fibra llamada rPET a partir de botellas de plástico, apareció un día en su tienda, y ahora el material reciclado está siendo puesto a prue-ba en moldes de carteras.

“Siento que cada vez estoy encontrando el camino de lo que son mis cosas”, afirma Su-san, quien llegó a la moda mientras estudiaba geografía “por los cursos, por la gente que me rodeaba y por una crianza muy particular: en mi casa hacíamos literalmente un happening de la vida gracias a mi mamá”. Un conjunto de circunstancias que, junto a su interés por los colores y texturas en la artesanía peruana tra-dicional, la llevaron a crear.

Si queremos una definición de marca, tendremos que conformarnos con saber que Susan Wagner es una exploración constante del trabajo hecho a mano. Técnica rescatada y potenciada por la imaginación. Todas sus piezas son únicas o de ediciones limitadas. Sus materiales van desde bordado tradicional hasta telas compradas en IKEA o cinturones de seguridad de autos. La inspiración también tiene fuentes diversas como los viajes o las pie-

zas de su novio, que reproduce en serigrafía. Esta incorporación de la variedad es en parte una herencia: “mi mamá es casi una acumula-dora compulsiva”, cuenta, haciéndome pensar en alguno de esos extraños programas de Dis-covery Home&Health, “tiene cosas hermosas como toda su colección de zapatos antiguos o sus vestidos”. Y a quién no le gusta sacar cosas del baúl o del clóset.

GEOGRAFÍA DE TIENDASGeográfica, situada a la perfección frente a la Huaca Pucllana, es su espacio más reciente. Abierta “contra el sesgado concepto de tien-da”, explica. “Me ofrecieron una parte de esa casa. Ahora es un mosaico de diseñadores que vienen de todas partes: está Balkánica, que tie-ne como referente una mirada al mar adriáti-co, tienes Evolét, que es de un diseñador aya-cuchano que ha vivido muchos años en París y ha trabajado para Prada; Kara con productos

naturales; y K’illa que hace un trabajo increí-ble en fibras”. Lo que todos tienen en común es la peruanidad en insumos y las ediciones limitadas.

Por un asunto de permisos y de oportu-nidades, la tienda se prepara para una nueva mutación que Susan espera termine en un es-pacio más comercial pero, al mismo tiempo, más para ir a pasar el rato, ver amigos, cosas nuevas y tomar un café.

Esta es la segunda tienda de Susan, quién abrió su primer bebé en José Gálvez, espacio que ahora, fiel a sus costumbres comunitarias –“porque te da una retroalimentación que en-riquece todo lo que haces”– comparte con Ca-rolina K, una diseñadora argentina que hace tejidos y trabaja con artesanos en México; con Art Funkles, una diseñadora de San Francisco que trajo su boutique de ropa vintage; y con Vacide Erda, que hace accesorios.

“Lo que importa es tu trabajo final, es el que debe hablar por ti. No las entrevistas, ni los des-files, ni nada que confunda. Es lo que hiciste, cuando alguien se lo pone y le encanta”.

EDICIÓN LIMITADA

Page 77: Galeria17

77

Page 78: Galeria17

ÉSPEC

78

Ganar un juego

Nada como sentir esa adrenalina propia del mo-mento en el que te das cuenta que ganaste y que es cuestión de un par de jugadas o un poco de tiempo para que todos reconozcan tu victoria. Se trate de un deporte o de algún juego de mesa, ganar siempre será una de las mejores cosas que puedan pasar, principalmente debido a que –junto con divertirse– es uno de los objetivos del juego. Saber ganar es tan importante como el hecho de ganar en sí, ya que no entender la im-portancia de tender puentes al derrotado o com-portarte arrogantemente puede convertirte en alguien con quien no resulta divertido competir y, como dijimos antes, divertirse es primordial. Por supuesto, esto no hace que no puedas sentir y disfrutar a plenitud la felicidad y la adrenalina que otorga el ganar un juego, ya que una cosa no anula la otra. ÉSPEC.

Page 79: Galeria17

ESPAN

79

EquivocarseLo peor de equivocarse –después de la equivoca-ción misma y los efectos prácticos de esta– es la sensación que viene apenas te das cuenta de que la cagaste. Puede ser una punzada en el corazón, dolor de cabeza o ganas de vomitarte los zapatos en ese mismo instante; siempre será horrible ese momento en el que caes en cuenta de que aca-bas de hacer algo mal. Equivocarse en cosas que tendrán efecto en uno mismo es terrible, pero es peor cuando tu error involucra a otras personas; por eso, una vez superada la fase en la cual uno toma conciencia del error, viene otra, en la cual tienes que reconocer tu falta frente a otros. Es este el momento en el cual todo puede mejorar o todo puede irse en picada hacia abajo. La acti-tud que debas tomar dependerá del tipo de error que hayas cometido (no es lo mismo decirle a tu jefe que no llegas al deadline, que a tu flaco o flaca que le has puesto los cuernos), lo único que reco-mendamos es ser sincero en ese reconocimiento. Sea el error que sea, siempre será ESPAN.

Page 80: Galeria17

80

Por Mauricio Castro ValdezIlustrado por Masashi Uehara

EN NOMBRE DE LA LIBERTAD (DE EXPRESIÓN)

Page 81: Galeria17

81

Nunca tuve que esforzarme mu-cho para hacer público lo que pienso. Siempre que he querido

comunicar algo he encontrado formas de expresarme y de compartir mis ideas con facilidad y sin mayor costo. Las posibili-dades de expresarme llegaron a mis ma-nos automáticamente, sin que las pida y sin que me esfuerce en lo más mínimo por conseguirlas. Digamos que fue algo natu-ral y gratuito, por lo que no sé muy bien a quién estarle agradecido.

Siempre me he podido expresar con liber-tad, haciendo uso de los diferentes medios que he tenido a la mano: radio, televisión, canales de chat, mensajería instantánea, blogs, redes sociales, etc. Mi posición eco-nómica y social me ha permitido acceder a todo tipo de herramienta que ha ele-vado mi ego a nivel de cuestión pública con solo un click o una maniobra en mi celular nuevo. Pero sospecho que jamás he generado cambios importantes en la vida de las personas que me han escucha-do o leído, por más que me he esforzado. He tratado de ser original, ingenioso, per-suasivo e incluso manipulador, pero eso funciona cada vez menos. Últimamente –y más que nunca– siento que cualquier discusión sobre cualquier tema es inútil, vacía y repetitiva. Ya ni siquiera sé si es mi propio cinismo.

A pesar de que supuestamente hoy en Perú cada vez más ciudadanos podemos opinar libremente y de diferentes ma-neras, la discusión y el “intercambio de ideas” se asemejan más a un momento folklórico que a un corte con la tradición. No hay dolor en las discusiones, solo tea-tralización y mucha criollada. Los inter-cambios pueden parecer intensos y hasta violentos por momentos, pero esto es par-te de un guion al que ya todos nos hemos acostumbrado.

No es mi culpa. Cuando me empezó a in-quietar la idea de participar y decir lo que pensaba las normas para hacerlo ya esta-ban establecidas. Entendí que, para que esto de la nueva democracia funcione, to-dos tenían que tener un poco de razón, di-gan lo que digan o piensen lo que piensen. “Desde algún punto de vista lo que estás diciendo es correcto”. Lo importante de las discusiones es participar, no persuadir a los otros. La opinión de todos vale y hay que respetarla porque así es.

Pese a la existencia de una amplia gama de opiniones y posturas sobre todos los asuntos (todos saben de todo o “Google” te ayuda a forjarte una opinión rápida y medianamente concisa), hay temas de fondo y cuestiones estructurales que no están abiertos a una discusión seria y ra-zonable.

Entre estos temas de fondo está la manera en que se regula y limita la forma en que las personas se expresan o intercambian ideas en nuestro sistema democrático, y la duda sobre quiénes sí pueden partici-par de estos beneficios de la libertad de expresión y bajo qué condiciones. La sola mención de esta inquietud desde una perspectiva política se convierte automá-ticamente en una amenaza a la libertad de expresión que debe ser tachada y so-cialmente rechazada. Resulta impensado que en un país con apenas una década de “medios independientes”, el gobierno o la sociedad civil piensen siquiera en cuestio-nar la forma en que se organiza y distribu-ye la información entre los ciudadanos, o qué tanto esta tolerancia y relatividad que predicamos ha ayudado a que los sujetos expresen de manera original y libre sus opiniones para generar cambios sociales o mejoras en sus vidas.

¿Es posible que la inutilidad del diálogo se deba a que las diferentes opiniones están siempre limitadas bajo una ilusión de tole-rancia plena y de apertura total a lo extra-ño? ¿Qué mensajes se transmiten en esta comunicación que parece ser infructífera para la mayoría de los peruanos?

EN NOMBRE DE LA LIBERTAD (DE EXPRESIÓN)

Page 82: Galeria17

82

La seguridad que le daba la religión a mis padres y mis abuelos, a mí me la da el mercado con el que me identifico plena-mente, aunque a veces lo critique de puro malagradecido. En este caso, el rito no es la misa, sino la constante y sistemática di-vulgación de información sobre mi estado de ánimo y mi opinión sobre cualquier tema (Conga o la última ocurrencia de PPK), mientras espero una foto del pezón de mi actriz favorita. Vivo en la ilusión de una sociedad civil operante, renovadora y en perpetuo movimiento que les permite a sus miembros ejercer su libertad de ex-presarse sin límites.

¿Qué tan dispuesta está la sociedad pe-ruana a aceptar ideas e imágenes que cuestionen el orden establecido, vengan de donde vengan? ¿Qué pasa con los fal-tosos que no aceptan estas “normas de convivencia”?

Las limitaciones del debate están presen-tes desde el colegio. La educación formal ha fomentado la ilusión de un mundo re-suelto en el que todas las opiniones valen (siempre y cuando respeten el status quo) y en el que evitamos la confrontación di-recta con ideas que son retrógradas, noci-vas y violentas. Si bien estamos llenos de mensajes optimistas y alentadores como “tienes que decir lo que sientes”, “nadie te va a juzgar por tu opinión” o “no hay respuestas incorrectas”, es poco común pensar que se discutirán colectivamente y con respeto las conductas de aquellos jóvenes que son considerados por la ma-yoría como los verdaderos trasgresores. El rol de la figura de autoridad en este caso es de reprimir y castigar, mas no de cues-tionar realmente y tratar de encontrar ra-zones de fondo a la conducta diferente. El chico raro se produce y se reinventa con lentes extraños y siguiendo la moda global a la que Internet le da acceso, pero aque-llo que lo hace realmente raro seguirá oculto hasta que encuentre en el mercado una representación legítima, cómoda y aceptada de su propia excepción. Todavía nos cuesta pararnos firmes frente a cosas que no entendemos del todo y que no es-tamos dispuestos a aceptar por nuestra “seguridad”.

En medio de la relatividad, la incertidum-bre y la falsa tolerancia que ahora caracte-riza a todos nuestros debates, se han ocul-tado, protegido y reafirmado una serie de seguridades que son incuestionables. Para algunos reconforta y da tranquilidad sa-ber que hay ciertas cosas sagradas que no están sujetas a duda, como por ejemplo, “nuestra gastronomía”, los spots de Mar-ca Perú, la necesidad de mano dura con todos los que no están de acuerdo con la mayoría, las películas de Claudia Llo-sa, la verdadera procedencia del pisco, el crecimiento económico sostenido, el Me-tropolitano, la disminución de la pobreza, Paolo Guerrero y que el himno nacional es el segundo más bonito después del de Francia.

Esas seguridades, las que me da el merca-do, son las que me permiten discutir sin miedo y enfrentarme resuelto a los miles de mensajes que recibo de mis compatrio-tas día a día. Cuestionar la calidad nu-tricional de la comida peruana te vuelve automáticamente un enemigo público y, más que armarse un debate, se organiza un apedreo virtual.

82

EN NOMBRE DE LA LIBERTAD (DE EXPRESIÓN)

Page 83: Galeria17

83

La variada oferta de mensajes suele enga-ñarnos haciéndonos creer que la violencia y agresividad que percibimos en nuestros discursos es esa forma de trasgresión y ruptura con el orden establecido que de-bería de caracterizar a una sociedad don-de reina el libre pensamiento. “¿Cómo vas a decir que seguimos siendo conserva-dores si en la televisión todo es sexo, dro-gas y violencia?”. En Perú, la cucufatería se disfraza de violencia y libertinaje. Esto ha logrado convencer a los feligreses de que nuestra sociedad ya es tan cochina y suelta de huesos como cualquiera del pri-mer mundo. Inclusive los loquitos como Bayly tienen su lugar para hablar. Es cosa de tiempo que las adolescentes embaraza-das tengan su programa en señal abierta.

Pero no todo está tan tranquilo. La irrup-ción de algunos miembros del Movimien-to por la Amnistía y los Derechos Funda-mentales (MOVADEF) en la presentación del libro de un conocido sociólogo lime-ño sobre el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, puso en evidencia lo oxidados que estamos cuando de enfren-tarnos a ideas extremas se trata. La inte-rrupción de Alfredo Crespo, abogado del terrorista más sanguinario de nuestra his-toria, no solo demostró la poca capacidad de los académicos de hoy de responder a los argumentos falaces de un personaje ar-caico de mediados del siglo XX, sino que también dejó en claro que los intelectuales se niegan o no pueden participar de una discusión sin previo aviso, y sin las reglas como a ellos les gustan. “Señor, este no es el momento para hablar”.

La emergencia de estos mensajes sigue causando tanto espanto y desconcierto entre los peruanos. La sola idea de que existen compatriotas que no repiten los discursos a los que estamos acostumbra-dos es aterradora y tiene que ser supri-mida de inmediato o ridiculizada hasta que se vuelva inofensiva. La supresión es la simple censura “porque sí”. Algo de lo que dices o piensas va a afectar nuestra integridad y seguridad, así que, o te ca-llas, o no juegas. La ridiculización se da a todo nivel, pero es curioso que también se repita en la política, en especial con los candidatos presidenciales menos popula-res, y de los que los limeños sabemos poco o nada, o que nos parecen muy diferen-tes para nuestro gusto: “ese Ataucusi era un ‘locazo’”, “¿te acuerdas de Pinazo?”, “¿cómo vas a votar por él si no sabe ha-blar?”. Solo después de la ridiculización lo podemos tolerar y aceptar en nuestra contienda democrática como uno que es igual a nosotros. Hay que ponerlo en su lugar antes de hablar con él.

EN NOMBRE DE LA LIBERTAD (DE EXPRESIÓN)

Page 84: Galeria17

84

Es momento de entender que es el merca-do, y no el sistema democrático, el que se beneficia de la masificación de la opinión y su vulgarización, y que esto no le garan-tiza al sujeto la posibilidad de expresar-se de manera auténtica, y mucho menos crear una opinión pública ilustrada. El razonamiento siempre ha sido sencillo: a más tecnología y más usuarios de medios masivos, mayor libertad de expresión y mejor democracia.

A mi parecer, estas son, paradójicamente, las principales limitaciones para el ejerci-cio de la libertad de expresión en el Perú. Tanto la fe ciega en los medios masivos de información, como la creencia de que vivimos en una sociedad multicultural y democrática en la que solo basta una to-lerancia hipocritona para que todos nos sintamos representados, han limitado el crecimiento y madurez de un público que todavía no está preparado para enfrentar-se con sus propios traumas y fantasmas, como son el terrorismo, el autoritarismo, la corrupción, el racismo o el sexo.

La fe en las tecnologías de la información (especialmente en las redes sociales), es exacerbada y hasta ridícula en nuestro país, considerando los cambios concretos que ha propiciado y su verdadero alcance a nivel de las masas. Nos encantan las ci-fras de usuarios de celulares y nos arranca una sonrisa encontrar Internet en todas partes, casi tanto como el pollo a la bra-sa. Tanto los políticos, como los padres de familia y los nuevos (viejos) líderes de opinión tropiezan cuando asumen que la sola existencia de las herramientas basta para garantizar una sociedad en la que todos puedan expresarse libremente y sin restricciones. En algunos casos, la com-putadora propia con Internet en casa no solo es una posibilidad de expresión o una herramienta de estudio, sino también el principal agente socializador de los niños tanto a nivel intelectual, como moral y político. El gobierno también se porta en este sentido, regalando sus computadoras chinas que nadie usa, pero que se ven bo-nitas en las manos de los pobres.

Todos debemos de sospechar de una he-rramienta milagrosa, pero además de aquellas cosas que son gratuitas y llegaron a nuestras vidas sin mayor explicación, como son las redes sociales virtuales. Ni Facebook ni Twitter son una conquista de la sociedad civil. Son, y siempre han sido, una herramienta que el mercado le ha proporcionado gratuitamente a sus usuarios para intercambiar información y regular su consumo. Acá no ha habido discursos y marchas por la libertad, solo posibilidades regaladas y heredadas a las que todavía no sabemos con claridad cómo adaptarnos.

Nuestra sociedad no conquistó su posibi-lidad de expresarse, la recibió de regalo con el ajuste estructural de la economía y la “transición democrática” de inicios de siglo. No deben de sorprender, enton-ces, las imágenes de las autoridades de la Municipalidad de Lima o del mismísimo cuco Mario Huamán* limpiando la esta-tua de San Martín con las pintas de los “vándalos anti mineros”. Hemos llegado rápidamente a un punto en el que incluso para trasgredir hay que hacerlo con mu-cho respeto y cuidado, no se nos vaya a molestar nadie.

EN NOMBRE DE LA LIBERTAD (DE EXPRESIÓN)

* Secretario General de la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP.

Page 85: Galeria17

85

Es curioso que uno de los principales re-clamos al Presidente Humala de parte de sus electores sea que haya perdido fuerza en su discurso, pese a que inclusive en las elecciones su rollo ya estaba moderado. “Se ablandó”, dicen. Otros manejan la “tesis del secuestro”. Nos cuesta entender que el Presidente también forma parte del juego de la tolerancia multicultural, incluso desde una posición privilegiada. Pese a sus exabruptos, reconoce que hoy hace falta diálogo, diálogo y más diálogo. En eso se parece a los muchachos de las ONGs, partidos políticos, iglesia y demás. ¿Cuánto más hay que dialogar para en-contrar unas cuantas soluciones? ¿No parece sospechoso que todos pidan lo mismo? ¿Cuántos talleres, capacitaciones, mesas de diálogo, foros, convenciones, congresos, simposios y coloquios hacen falta para que todos sintamos que somos realmente escuchados?

El llamado al diálogo (o su simple enun-ciación) le permite al Presidente tomar decisiones que ya estaban tomadas desde el saque (no importa cuántas veces nos reunamos), y sostener para nosotros esa fantasía en la que todos los peruanos so-mos demócratas orgullosos, participativos e igualmente importantes.

Nadie quiso aceptar que la libertad de ex-presión suponía el cuestionamiento siste-mático y constante de aquellos elementos que la constriñen, limitan y regulan. Que sus verdaderas posibilidades de generar cambios dependen de la apertura de los sujetos a enfrentarse cara a cara con la diferencia. Que su ejercicio supone una práctica dolorosa, y muchas veces trau-mática que no todos estamos dispuestos a aceptar. Hemos hecho nuestra comunica-ción más fácil e instantánea, al estilo de la comida rápida, y así nos ahorramos el dolor y la molestia de pelearnos. Igual hay mucho por lo que agradecer, con tanto loco y huachafo, bien podríamos ser como Cuba, Venezuela o Irán.

85EN NOMBRE DE LA LIBERTAD

(DE EXPRESIÓN)

Page 86: Galeria17
Page 87: Galeria17

87

Para los amantes de la estética y el buen gusto, el mes de setiem-bre viene cargado de oportunidades para disfrutar de lo mejor del arte contemporáneo reunido en un solo lugar: Noche de Arte. Esta es la más grande exhibición-venta de pinturas, esculturas y fotografía del Perú y se presentará del 7 al 9 de setiembre en la sede principal del BBVA Continental (República de Panamá, 3055 San Isidro).

En su 42° edición, Noche de Arte nos traerá tanto a maestros consa-grados como a jóvenes representantes del arte contemporáneo, siendo además la ocasión perfecta para disfrutar en familia y, por qué no, ob-tener esa pieza que está haciendo falta en su comedor o su sala. Lo mejor de Noche de Arte es que lo recaudado en la exhibición–venta es dirigido a proyectos sociales en apoyo de los más necesitados.

La Asociación United States Embassy Association (USEA) es la organización sin fines de lucro que tiene a su cargo la realización de Noche de Arte para la obtención de recursos económicos que luego se invierten en programas de salud y educación para niños, adoles-centes y poblaciones vulnerables del Perú. Un porcentaje de todas las piezas vendidas en Noche de Arte es destinado a estos proyectos, los cuales son seleccionados de acuerdo a un concurso en el que se prioriza la población a la que van dirigidos, el beneficio de la inversión y su sostenibilidad a mediano plazo. Desde su primera versión en 1961, gracias al apoyo y compromiso de la empresa privada y el cre-ciente interés de los peruanos en el arte, Noche de Arte ha recaudado más de un millón y medio de dólares destinados a diversos proyectos sociales alrededor del país.

Para esta edición, estarán presentes obras de renombrados artistas como Fernando de Szyszlo, José Tola, Benito Rosas, Venancio Shinki, entre otros. De la misma manera, se presentarán algunos nuevos y jóvenes talentos que ya cuentan con reconocimiento internacional, como José Luis Carranza, Toto Fernández Ampuero y Abel Bentín. La muestra presentará 400 obras de diversos artistas a nivel nacional. Los precios de las obras oscilarán entre los US$ 300 y US$ 35,000.

Noche de Arte es una gran oportunidad para los filántropos y los amantes del arte. Las entradas ya se encuentran a la venta en Teleticket.

Para más información, visite www.nochedearte.com.pe

Vidal Bedoya - Dioses Guerreros

Publirreportaje

Page 88: Galeria17

88

Cosas para ver

Sound In The Park 2012Sound in The Park 2012 es un festival de música electrónica co-producido por Unity Promote y Glow, empresa que tiene como objetivo conso-lidar la escena electrónica del Perú. Este festi-val promete más de 16 horas continuas de mú-sica y visuales a cargo de 17 DJ’s de distintos países como Alemania, Holanda, Dinamarca, Suiza y Perú. Además, el Club Korimar (Villa) será la locación del evento, lo que garantiza un amplio espacio para recibir a los amantes de la música electrónica en un festival que promete y que podría convertirse en un nuevo referente de festival electrónico de invierno.

Karotte (Alemania), Super Flu (Alemania), 200 and ONE (Holanda), Ramón Tapia (Ale-mania), Noir (Dinamarca), Mendo (Suiza), y los nacionales Jumi Lee, JP de la Quintana, Tolinchilove, Back2Basics, Alexis Carrión, Claudia Amprimo, Stephanie Lobstein, Óscar Gamero, Yamile Kouri, Ariana Vizquerra y Juan Antonio Ugaz, junto con VJ Oso y VJ Carlos_x en los visuales, serán los encargados de hacernos bailar y sudar en el último día de este invierno.

Organiza: Unity Promote & GlowFecha del Evento: 22 de setiembre desde las 2:00 p.m.Lugar: Club Korimar – VillaVentas: Tu Entrada

IncendioThe Satellite: Epílogo/Caos

Esta obra de teatro dirigida por Rocío Limo cuenta con la participación de Malena Newton, Claudia Rua y Tirso Causillas en el elenco. Se trata de la historia de dos familias disfuncionales que comparten el mismo espa-cio (un departamento), atrapadas en distintos tiempos y que afrontan los incendios propios que genera la convivencia. Una madre, una mujer y un hombre encarnan los conceptos de conciencia y culpa, como limitaciones a la libertad de ser uno mismo.

Incendio ofrece una propuesta interesante de comunicación audiovisual, ya que durante la obra se combinan diversos medios como el texto, el lenguaje corporal y el soporte audio-visual como instrumentos para transmitir el mensaje del director. Por último, recomenda-mos ver esta obra por la experiencia que ofrece Patagonia: disfrutar de una obra de teatro te-niendo la opción de poder comer rico una vez terminada la función.

Fecha: Del 5 de setiembre al 10 de octubreFunciones: Todos los miércolesLugar: Restaurante Patagonia: Bolívar 164, MirafloresElenco: Malena Newton, Claudia Rua y Tirso CausillasEntradas: 20 soles. Se compran en el mismo lugar.

The Satellite es una banda formada en el 2007 por Jonathan Castro, Alonso García, Rubén Guzmán, Gonzalo López e Italo Rossi, la cual ha tenido una etapa de desarrollo musical que vio en Widescreenoscopio (2007) y 124 (2008), las primeras muestras de una propuesta que no solo los ha llevado a presentarse por toda la ciudad de Lima, sino que les permitió abrir el concierto de Sonic Youth a fines del 2011.

Esta vez presentan su primer material en físico titulado Epílogo/Caos en una edición especial de solo 50 copias hechas a mano y numera-das, producidas y distribuidas por AntiRudo Discos. Epílogo/Caos nos presenta dos piezas de larga duración: “777” y “Oda”, compues-tas y producidas en su totalidad por la propia banda, y grabadas en Mundano Studios. Poco menos de 20 minutos de música que resultan envolventes y cautivadores. Además, el disco estará disponible como descarga digital vía TheSatelliteNoise.com

Escuchar online en: http://TheSatelliteNoise.com

Page 89: Galeria17

89

El EspacioPirqa

Pirqa es una nueva academia de escalada y cafetería ubicada a unas cuadras del centro de Miraflores en la calle José Gálvez. Esta acade-mia no solo ofrece la oportunidad de aprender a escalar en un ambiente seguro y divertido, sino que también cuenta con una estupenda cafetería cuya carta está caracterizada por cumplir con la premisa de ofrecer comida rica y saludable.

Calle José Gálvez 360, MirafloresT: 243 - 2470www.facebook.com/pirqa

En Pirqa podrás encontrar, además de la pa-lestra más grande del Perú, estupendas y nue-vas instalaciones que incluyen salas de ejercicio disponibles y abiertas para todos. Esta “cafete-ría deportiva” es sin duda un nuevo lugar que no podemos dejar de visitar por la comodidad del local y por la divertida y diferente expe-riencia que ofrece.

Page 90: Galeria17

90

José LuisPalomino

José Luis Palomino es un artista autodidacta de 43 años cuya obra se caracteriza por la diver-sidad de materiales utilizados en su producción: pinturas automotrices, acrílicos, uretanos, vinilos de colores reflectivos, discos de vinilo, óleos y, básicamente, todo lo que tenga a su

alcance y sea utilizable. Estos son los protagonistas de su obra. Actualmente está trabajando en un proyecto que busca combinar el imaginario clásico de los

cantantes y conciertos de rock con la tipografía chicha barranquina y sus colores característicos. También está trabajando el tema de la idolatría en el Perú a través de una serie de cuadros deno-minada “La procesión de los muertos vivientes”. Su obra será exhibida próximamente –desde el 10 de setiembre en el Centro Cultural Peruano Japonés– en una muestra colectiva. Además, ya se encuentra preparando dos exposiciones bipersonales para el 2013, en las que estará acompañado por el popular artista peruano Cherman y por la artista francesa Julia Derick.

La vitrina

Page 91: Galeria17

91

Espécimen #62

El modisto91El modisto es el prototipo de diseñador de modas peruano que ya cuenta con cier-to recorrido profesional. Le encantan el show, las entradas apoteósicas y las fiestas exageradas. Ama los aplausos, el elogio y el champagne. Su filosofía de vida es bas-tante superficial, en el fondo más le im-porta el festejo que sus vestidos. Buscando la ansiada –y casi nunca conseguida– per-fección, se opera la cara y/o el cuerpo, se pinta el pelo y se maquilla.

Es evidentemente gay, amanerado y divo a la fuerza. Su vocabulario está reventan-do de palabras como “chic” o “fashion” y cree que usar tales conceptos lo colocan ante el público como un ícono de la moda y la alta costura. Es fanático de las seccio-nes de sociales; está invitado a todas las fiestas, desfiles, inauguraciones y eventos banales, a los cuales acude para alimentar su ego y excitarse con el sonido de cada flash. Sus looks suelen incluir lentes de sol (en interiores también, obviamente), zapatos en punta, sacos con detalles de brillantina y anillos diversos. Uno de sus momentos favoritos del mundo es cuando, al terminar un desfile, sale caminando al final de la pasarela mientras sus modelos le hacen cola y van aplaudiendo. Así sea algo mayor, es fan de la juerga intensa, en la cual se mantiene en pie gracias a un café bien cargado y a aquel clandestino tirito de coca.

Frases recurrentes:“Fabuloso”

“Quiero vestir a una mujer atrevida, sexy, desenfadada”

“Esas piernas no van a entrar en mi vestido, hijita”

Mayor temor:Que encuentren sus fotos del pasado.

Cosas que no tolera:Que le pidan documentos, que se le

pierda una maleta, que no haya sufi-ciente trago, encontrar otra cana.

Secreto mejor guardado:Tiene 10 años más de los que dice.

Ilustración: Pancho Muñante

Page 92: Galeria17

92

La críticaPor Maruja Meiggs de Alzamora

Restaurante:

Paseo Colón Chef: Sandra Plevisani

Como un farol ante mi búsqueda de nuevos restaurantes para poder entregar mi –hoy mensual– columna culinaria, apareció la idea de visitar el nuevo restaurante de Sandrita y Ugo Plevisani, Paseo Colón. Mis queridos Plevisani han dejado clara prueba de lo ex-pertos que son en comida italiana; si bien La Bodega o la misma Trattoria di Mambrino se han aventurado con algunos manjares de otros lares, es evidente que sus raíces del viejo continente han sido de gran influencia en sus restaurantes.

Esa es una de las razones por las cuales Paseo Colón me ha parecido sorprendente y sensa-cional. No dudo de las habilidades culinarias de Sandra (a veces sueño con boccaneras de chocolate, ¡chola, qué me has hecho!), pero la sorpresa vino con la increíble variedad del menú. Aprovechando la necesidad de redactar esta crítica y de tener una agradable cena con mi marido, apareció en medio de la avenida Pardo y Aliaga la simpática terraza de este nuevo restaurante; muy bien ubicado y con excelente fachada. Al darme cuenta de que se trataba del nuevo y tan comentado restaurante de los Plevisani, le grité “¡para!” a Manolo, lo que casi le provoca un infarto coronario y un choque múltiple en el corazón de San Isidro (perdón por los exabruptos de cafeína, queri-do; solo por ti me he negado los cappuccinos hasta diciembre). Entramos y desde ese mo-mento todo era maravilloso. Personal atento y sonriente, una decoración sencilla pero preci-sa, colores agradables y asientos cómodos. Pa-recía la fusión entre un bistró contemporáneo y una cafetería de los años 60. La carta tiene

un lindo diseño que da la impresión de un an-tiguo periódico y su comunicación es atractiva y tentadora. Al acercarse los mozos con las propuestas de bebida, elegimos una botellita de Malbec para hacerle honor a nuestra ve-lada.

Golosos como somos, revisamos la carta de pe a pa para ver si encontrábamos el plato perfec-to. Ese fue el único problema de la noche: to-dos lo eran. Cada uno sonaba fantástico y yo, que solo había almorzado cuatro espárragos solitarios porque tuve una mañana descom-puesta, desfallecía de hambre. Las opciones iban desde comida peruana tradicional, nove-dades italianas, sorpresas orientales y algunos inventos de los dueños. Pedimos de entrada unas bolitas de choclo, las cuales llegaron más rápido que el Fujishock del 92. Se trataban de unas croquetas redondas hechas con masa de choclo que detonaban queso fundido, acom-pañadas de las más maravillosas salsas: huan-caína, rocoto y ocopa. Todas lo suficientemen-te sabrosas sin ser agobiantemente picantes. Deli. Lo mejor es que vienen en un pequeño baldecito metálico y en cuantiosas raciones. No esperen tres bolitas decorativas, la porción alcanza para todos y para varios.

Como plato de fondo, yo elegí un arroz tailan-dés de mariscos y Manolo el plato del día lunes (ojo: en Paseo Colón el plato del día es un plato que varía cada día, el lunes te puedes pedir el del lunes, el martes el del martes y así sucesi-vamente), un cabrito con su costillar. Cabe re-saltar que ambos llegaron nuevamente en tren bala, el Malbec no había bajado ni a la altura

de la etiqueta de la botella. El sabor claramen-te no decepcionó a nadie, cada ingrediente tenía su razón de ser y la cocción de las car-nes y mariscos solo demostraban dedicación y una cocina disciplinada. Tengo que comentar nuevamente el volumen de las porciones, ya que, para nuestro Perú gastronómico actual que nos está acostumbrando a comer arroz en tamaño trufa, recibir un plato bien servido que te asegura una suculenta cena ya es un diferen-cial tremendo en el rubro de comida gourmet.

Para el postre, no esperaba menos, sobre todo viniendo de Sandra. La gama es nuevamente increíble; el restaurante nos presenta un aba-nico de postres tradicionales peruanos con ese twist moderno y sibarita que la Plevisani tan bien maneja. Nos pedimos un “besoemosa” de chocolate y un cheesecake de maíz morado. Mira, ni siquiera me voy a gastar en descri-birlos. Solo les voy a decir que vayan en gru-po grande para que puedan probarlos todos. Cada cucharada era un poema; el vino y el chocolate me hacían soltar unos sonidos de deleite que ponían nervioso al mismo Manolo. Así que resumo mi experiencia en un impe-rativo consejo: visiten Paseo Colón y pidan lo que más les guste de esta maravillosa carta a prueba de fallas. Precios precisos, porciones generosas y sabor de reyes.

Bon appétit!Maruja.

Page 93: Galeria17

93

Si bien Hanzo es conocido por su extraor-dinaria fusión de la comida japonesa con la comida peruana, con ellos la cosa no queda en frescos y deliciosos cortes de pescado en forma de rolls, sushis y sashimis. Esta vez, Hanzo sor-prende con una adaptación del típico cheesecake a la comida japonesa a través del tempura, un método clásico de la cocina nipona. El plato en cuestión consta de un cheesecake de limón cubierto de una crocante masa de tempura tradicional, acompañado de salsa de fresa o maracuyá. Estas salsas de frutas crean un

Av. Conquistadores 598, San IsidroTeléfono: 422 - 6367

[email protected]

El platoTempura Cheesecake

Hanzo

increíble contraste de sabores con la masa del tempura y el mismo cheesecake, creando un in-teresante balance de ácidos y dulces en un solo plato. Además, este postre ofrece una fiesta de sensaciones que encuentra en las texturas su principal fortaleza. Es indescriptible la sen-sación que ofrece la crocante masa de tem-pura al combinarse con el cremoso cheesecake que cubre. Este postre es, definitivamente, una excelente y rica opción para alegrar tus tardes de invierno.

Page 94: Galeria17

94

El feriado lunes está hecho para la gente a la que le encanta des-cansar y que entiende los beneficios de hacerlo. Así como tener un feriado viernes hace que tu jueves se sienta como otro viernes, tener un feriado un lunes hace que este día se vuelva automática-mente un domingo, haciendo del domingo recién pasado un seu-do-sábado. El lunes es un día tan rehuido por muchos de nosotros que, el saber que en una semana específica va a hacerse invisible nos puede caer como la mejor noticia del mundo. También es perfecto porque te permite salir como te dé la gana durante el fin de semana sin sentir culpa porque el lunes las responsabilidades volverán, u olvidarte de aquella preocupación sobre cómo el des-canso del domingo regular no va a ser suficiente para recuperarte de tu gran farra del sábado. Además, como va a ser un día de baja actividad comercial, es un feriado estratégico si te gustan los planes de domingo como ir al cine, almorzar con la familia, salir a pasear o simplemente no hacer nada para disfrutar de la sensación que te da un día de descanso absoluto.

Para votar visítanos en www.facebook.com/revistagaleria

Lo bueno de tener un viernes feriado es que eso te asegura un día más de juerga dentro del fin de semana. Que aquel feriado especial que tanto esperabas caiga viernes, hace que tu jueves se convierta automáticamente en un viernes extra para disfrutar. En ese sentido, lo más probable es que ese fin de semana puedas salir el jueves, el viernes y el sábado, ya que es poco probable que no abran los sitios a los cuales saldrías normalmente; es un fin de semana que está hecho para ser juergueado. Ahora, esto no quiere decir que estemos menospreciando el resto de feriados (salvo esos que caen sábado o domingo y no sirven para nada, obvio), pero no hay comparación con la posibilidad de ampliar gratuitamente tu fin de semana. Por otro lado, los feriados que no caen viernes hacen que el día tenga ese aire de aburrimiento dominguero, frecuente de esos días en los que no puedes hacer gran cosa porque la mayoría de locales comerciales están cerra-dos. Los viernes feriados son días de diversión en los cuales no falta actividad comercial para abatir el aburrimiento a través del (reconfortante) consumo.

¿Quién Gana?

Feriado lunes Feriado viernes

Resultado ¿Quién Gana? edición 16 - Estar soltero: 59% vs. Estar con alguien: 41%

Page 95: Galeria17

95

Estimadas personas que han estado o están detenidas injustamente:

Lo primero que debemos decir es que nos solidarizamos con ustedes, ya que la libertad es uno de los componentes esenciales que hacen que las per-sonas seamos –justamente– personas, y estar privado de ella es una de las peores cosas que le puede pasar a un ser humano, sobre todo si no hay una razón válida para tal situación. Si bien la libertad es un concepto amplio que implica muchos tipos de libertades, aquella que se ve afectada cuando uno es detenido injustamente es la de la libertad física, que es la de poder desplazarse o vivir como a uno le venga en gana. Esta clase de libertad es sumamente importante, ya que es necesaria para poder ejercer la ciudada-nía (y la vida misma) a plenitud.

Evidentemente, es saludable que este derecho sea recortado cuando uno ha atentado contra la libertad de otros; sin embargo, debe ser repudiado el caso contrario, en cual personas son privadas de este injustamente. El repudio debe ser mayor si nos encontramos en un país como el nuestro, donde uno, además de poder ser detenido injustamente, se debe bancar los maltratos típicos y usuales con los que la autoridad ejecuta regularmente estos “procedimientos”. Además, al ser detenido, uno es expuesto a tener que convivir con criminales y a someterse a sus jerarquías sociales, lo que nos convierte en potenciales víctimas de otros delitos.

Son estos motivos los que hacen que con ustedes no solo nos solidaricemos, sino que además los admiremos. Tener que ser sometido al horrible trato de la policía, soportar interrogatorios (que en el peor de los casos implican tortura) y tener que convivir con criminales sabiendo que uno es inocente, no es más que una muestra de un estoicismo evidentemente admirable. Es por esto que esta carta abierta no solo está dirigida a ustedes, sino que en cierto sentido también está dedicada a ustedes: sean valientes, defiendan la verdad y defiendan el derecho que tienen a ser libres y poder hacer con su vida lo que quieran (sin afectar la libertad de otros, obviamente).

Atentamente,

Carta Abierta

Page 96: Galeria17

96

ARIES (21 marzo – 20 abril) TAURO (21 abril – 20 mayo)

GÉMINIS (21 mayo – 21 junio) CÁNCER (22 junio – 22 julio)

LEO (23 julio – 22 agosto) VIRGO (23 agosto – 22 setiembre)

LIBRA (23 setiembre – 23 octubre)n ESCORPIO (24 octubre – 22 noviembre)

SAGITARIO (23 noviembre – 21 diciembre) CAPRICORNIO (22 diciembre – 20 enero)

ACUARIO (21 enero – 19 febrero) PISCIS (20 febrero – 20 marzo)

El Horóscopo SetiembrePor Maruja Meiggs de Alzamora

Mucho movimiento te atosiga, Aries. Tienes que aprender a relajarte y estar calmado este mes. Hay una celebración cercana, debes aprovecharla como escape y meditar sobre tus planes futuros. Quizá te toque ser paño de lágrimas, así que aguanta. Tu número: 3. Tu palabra clave: Arriba.

Alguien te querrá proponer un negocio medio turbio, ten cuidado. Confía en las mujeres más cercanas a ti, te darán buen consejo en estos días. Quizá tengas que sobrellevar un enfrentamiento familiar o laboral, salir airoso dependerá de tu humildad. Tu número: 4. Tu palabra clave: Entrega.

Tienes que abrirte a recibir eso que te están ofreciendo. No seas necio, Géminis. Hay cosas que son difíciles de escuchar, pero te sentirás mucho mejor una vez que te tranquilices y aceptes esa realidad. Un abrazo te va a caer maravilloso a fines de mes. Tu número: 5. Tu palabra clave: Acción.

Se viene una pequeña tormenta que estás a punto de ca-talogar como huracán. No te precipites. Estás cargando mucho peso que no te corresponde, aprende a delegar ciertas cosas y a sacar eso que tienes dentro y no te atre-ves a contar aún. Cuidado con los golpes en las rodillas. Tu número: 2. Tu palabra clave: Potencia.

No ignores esos detalles importantes, Leo. Estos días van a requerir que dejes de ser observador y pases a ser actor. Puede ser que te estés sintiendo más solo de lo que en realidad estás; empieza a escuchar a tu alrededor y verás que la gente te quiere decir más cosas de las que permites. Tu número: 1. Tu palabra clave: Pensamiento.

Ese trabajo pesado que tuviste que hacer será muy bien reconocido. Aprovecha esta oportunidad para que te presten más atención y consigas esa meta que te planteas-te. No te sabotees, tienes que tener una actitud positiva para sobrellevar el fuerte reto laboral que tienes delante. Tu número: 11. Tu palabra clave: Sabiduría.

Estás muy bipolar, Libra. Te estás dejando influenciar mucho por gente cercana a ti y dejas de lado tus verda-deras decisiones. Piensa más por tu cuenta y aprovecha que el azar está de tu lado este mes. Todo puede pasar. Tu número: 15. Tu palabra clave: Determinación.

Tus seres queridos requerirán mucha atención de tu parte, sin embargo, no debes dejar pasar la oportuni-dad de conocer gente nueva. Este mes alguien te sor-prenderá, lo que podrá dar inicio a una linda amistad o, por qué no, a una relación. Tu número: 9. Tu palabra clave: Observación.

Este mes debe ser aprovechado para introspección y reinvención, querido Sagitario. Regresa a lo que cono-ces. Debes asumir que llega una nueva etapa personal y que tienes la oportunidad de formarla como más te parezca conveniente. Tu número: 13. Tu palabra clave: Creación.

¡Éxito! Es hora de cosechar los frutos. Ten cuidado, Capricornio, que no se te suba a la cabeza esta oportu-nidad. La competencia y envidia te acechan, necesitas estar preparado para librar una batallar que puede ser densa si no la enfrentas limpiamente. Tu número: 10. Tu palabra clave: Paciencia.

Ya estás en el mapa, Acuario. Ahora tienes que pasar a la siguiente fase y no perder tiempo. El tarot coloca dos caminos frente a ti: o llevas a todos contigo a la fiesta o esperas a que llegue otra propuesta más interesante. Solo ten claro que el tiempo no para. Tu número: 17. Tu palabra clave: Valentía.

No le tengas miedo a esos momentos de soledad, emo-cional Piscis. Tu corazón será un excelente guía en las siguientes semanas, solo tienes que aprender a confiar un poco más en él y en los que te rodean. Las respuestas están a punto de llegar. Tu número: 8. Tu palabra clave: Colaboración.

Dado que es la primera vez que Galería presenta un horóscopo, les cuento velozmente por qué me vi califi-cada para realizarlo. En el año 1987 me fui a vivir por cuatro meses a Marruecos, donde conocí una gitana

polaca experta en echar las cartas. La inolvidable Irena Symanski me enseñó todas su técnicas e incluso me regaló mi primera baraja, así que debo admitir que gracias a ella conozco las más enigmáticas artes para el tarot y la astrología, las cuales me he preocupado por perfeccionar. Espero no defraudarlos y ver siempre bri-llar su futuro. ¡Namasté!

Page 97: Galeria17

97

El Directorio

La Cita

Si consideras que tienes, o conoces a al-guien que tenga, un trabajo que debería de estar publicado, ya sean textos, fotos, historias, pinturas, diseños o exposiciones caseras de macramé, nos gustaría re-visarlos. Si tienes talento (pero de verdad) para algo en particular, háznoslo [email protected]

Enrique Tierno Galván

“Bendito sea el caos, porque es síntoma de libertad”

Cool Mess Conquistadores 785, Piso 3San Isidro421 4521

Donna Cattivafacebook.com/[email protected]

El Closet de mi HermanaColón 380Miraflores994 284 588 / 444 3649

EstereofónicaEnrique Meiggs 141Mirafloresestereofonica.net

Fiorella Pomarino Make-Up973 915 851 [email protected]

GeográficaGral. Borgoño 770Miraflores650 8615

HanzoConquistadores 598San Isidro422 [email protected]

Iceberg Modelos946 065 [email protected]

IntimodaVictor Maurtua 130San Isidro221 8376 MalikaConquistadores 895San Isidro442 6388

MediáticaAlcanfores 295 Tda. 17Miraflores241 7347

Paseo Colón Pardo y Aliaga 697San Isidro422 5555

PirqaJosé Gálvez 360Miraflores243 2470facebook.com/pirqa

Ricardo Wakeham981 010 [email protected]

Page 98: Galeria17
Page 99: Galeria17
Page 100: Galeria17