Top Banner
Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO PERÍODO : Agosto 2013- Diciembre 2013 ASIGNATURA : Gestión Empresarial ALUMNOS : Oscar Paul López Pacheco DOCENTE : Oscar Enrique Valdivieso Losa Guía de estudio del primer parcial SANTO DOMINGO - ECUADOR
19

G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

May 03, 2017

Download

Documents

Oscar Lòpez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITODEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

PERÍODO : Agosto 2013- Diciembre 2013

ASIGNATURA : Gestión Empresarial

ALUMNOS : Oscar Paul López Pacheco

DOCENTE : Oscar Enrique Valdivieso Losa

Guía de estudio del primer parcial

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2013

Page 2: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

Actividades de aprendizajeActividad de aprendizaje 1.1. a) Mediante una investigación en fuentes de consulta como la Superintendencia de Compañías, Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos INEC, Banco Central del Ecuador, etc., investigue sobre los tipos de empresas que existen en el Ecuador, conforme a su naturaleza, según el tamaño, según el capital y ventas anuales, y realice una tabla resumen de la investigación realizada y coloque las fuentes de consulta. Además indique los beneficios de los distintos tipos de empresas. (2 puntos)

TIPOS DE EMPRESASSegún el Sector de

Actividad:

Del Sector Primario:

También denominado extractivo, el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Del Sector Secundario o

Industrial:

Aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

Del Sector Terciario o de

Servicios:

Su principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.

Según el Tamaño:

Grandes Empresas: (más

de 250 trabajadores)

Manejan capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.

Medianas Empresas:

(de 50 a 250 trabajadores)

En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

Pequeñas Empresas:(de 11 a 49

trabajadores)

Son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.

Microempresas:(hasta 10

trabajadores)

Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

Según la Propiedad

del Capital:

Empresa Privada:

La propiedad del capital está en manos privadas.

Empresa Pública:

Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.

Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares

Según el Empresas Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio

Page 3: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

Ámbito de Actividad:

Locales:Empresas

Provinciales:Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.

Empresas Regionales:

Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.

Empresas Nacionales:

Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.

Empresas Multinacionales:

Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.

Según el Destino de

los Beneficios:

Empresas con Ánimo de

Lucro:

Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc.

Empresas sin Ánimo de

Lucro:

En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

Según la Forma

Jurídica:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

Sociedad Colectiva:

En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.

Sociedad de Responsabilidad

Limitada:

Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.

Sociedad Anónima:

Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

b) Usted como emprendedor indique 3 características que ve reflejadas en su personalidad y por qué, tome en cuenta las 22 características en las páginas 2 y 3 del texto guía. (2 puntos)

Page 4: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

1. Capacidad de identificar oportunidades. Pienso que para instalar una empresa tengo que aprovechar las oportunidades para instalar puede ser, préstamos bancarios, un terreno para cultivar, facilidad para conseguir semillas, mano de obra suficiente, comercialización rápida, etc. Las oportunidades ya que no es un factor de buena suerte.

2. Visión de futuro. Hay que se visionario pensar a lo grande, no conformarse con poco siempre que cuando su rentabilidad sea segura, en mi caso pienso sembrar un cultivo de Palma Africana y tengo conocimiento de su inversión y su rentabilidad y más que todo mi capacidad para emprender.

3. Responsabilidad, solidaridad, ética. Me considero responsable en mis estudios y trabajo tratando de ser un profesional con ética y honestidad. Tratar de pagar a mis trabajadores lo justo y con todos los beneficios. Si bien es cierto que voy a tener mucho dinero, no solo pienso en mí sino también ayudar a mis trabajadores para que se capaciten y hagan un excelente trabajo. Tengo conciencia ecológica y trato de cuidar el medio ambiente y es más ayudar a la comunidad en lo que sea posible

c) Imagine que usted es el gerente de una empresa de producción y comercialización de textiles, y su empresa está deseando sacar al mercado una nueva línea de negocios. Conforme a este ejemplo, explique cuándo una idea de negocio se convierte en una oportunidad de negocio. Debe verse reflejado con una actividad práctica. (2 puntos)

Para que una idea de negocios sea una oportunidad de negocios debe:

Ser la respuesta a una necesidad, un nicho de mercado que esta ampliado sus clientes es el de textiles artesanales para la confección de vestimentas.

Reflejar las características del producto o bien requerido, por lo cual debe ser de buena calidad, comodidad y accesibilidad referente al precio. Además de innovar en la forma de diseñar y operar los procesos asociados, siendo esta la forma de diferenciarse de la competencia.

Debe sugerir el perfil de los clientes potenciales, fábricas de ropa artesanal que tengan marcas de origen, en la mayoría personas jóvenes-adultas. Ya existen estos establecimientos por lo que se los debe buscar y ofrecer los productos.

Debe permitir poner en práctica las capacidades, conocimientos e intereses de sus promotores, tiene tanto peso que en gran medida las posibilidades de innovar o introducir las variantes que permitan diseñar un formato de negocio de producto diferente, está perfectamente relacionado con el grado de involucramiento, conocimientos, información y creatividad tengan sus promotores.

Actividad de aprendizaje 1.2. a) Sobre la base de la idea seleccionada, que debe ser identificada por usted como una verdadera

oportunidad empresarial, considerando que esta puede ser un producto o servicio nuevo que esté alineado a su formación profesional, describa claramente la oportunidad de negocio y los productos o servicios que se generan de esta iniciativa empresarial, tome en cuenta las técnicas que se detallan en las páginas 400-402. (2 puntos)

Dentro del ámbito agroindustrial del sector en donde me desenvuelvo podemos determinar el plan de negocio enfocados en la parte agro productiva del cultivo de palma africana debido a que actualmente la superficie rebasa sembrada las 200 mil hectáreas de acuerdo y al último censo palmero, el 98% de los palmicultores son propietarios de fincas con menos de 200 has., lo que representa más del 74% de la superficie cultivada. Esta es una realidad que difiere mucho con otras latitudes en el mundo donde los

Page 5: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

grandes desarrollos palmeros están en manos de grandes terratenientes.

Con el Plan de Reactivación Productiva, impulsada por el Ministerio de Agricultura, se quiere promover el cultivo de palma, especialmente para la producción de biocombustibles. El plan contempla un modelo de integración vertical, lo que puede crear un mayor control de los sectores económicos que tradicionalmente han dominado el sector de la palma. Se prevé una inversión de 135 millones de dólares para incrementar y renovar 50 mil hectáreas de palma, enfocadas en las provincias de: Esmeraldas (Quinindé, San Lorenzo), Santo Domingo y la Amazonia.

Dentro de la idea de negocio el producto final que se obtendría servirá de materia prima para la obtención del aceite rojo de palma que tiene su aplicación en varios campos alimenticios así como industriales dentro de los que se destacan:

El aceite de palma sigue remplazando a otros aceites para propósitos alimentarios debido a los precios bajos comparados con otros aceites vegetales como la soja y girasol. Además, el aceite de palma es preferido porque no necesita pasar por la hidrogenación, proceso que busca eliminar las denominadas grasas trans. Además el biodiesel es un producto que tiene la aceptación ambiental que lo llevara a una demanda mundial muy grande para lo cual debamos tener la materia prima como es el aceite de palma aceitera.

b) En referencia al ejemplo sobre la ventaja competitiva de Bimbo en México, páginas 407 y 408, realice el análisis de su idea de negocio, recuerde detallar análisis de clientes, competidores, productos sustitutos, industrias relacionadas de su oportunidad de negocio. (5 puntos)

Clientes:La superficie sembrada con palma de aceite en Malasia e Indonesia representaría prácticamente el 80% de la superficie mundial. El rendimiento promedio mundial del aceite de palma es de alrededor de 3.46 toneladas por hectárea. El dinamismo en la producción, superficie sembrada y rendimientos del aceite de palma se reflejan en el comportamiento de las exportaciones. El aceite de palma es el más comerciado en el mundo.La UE, India, China y Pakistán representan el 70% de las importaciones mundiales de aceite de palma. Ecuador exportó en 2007 a todos estos mercado exceptuando a China, pero en montos que no superan los 3 millones de dólares, según Corpei.En el sector existen ocho extractoras que están constantemente ofertando servicios con la finalidad de captar la fruta de las plantaciones de la zona.

Competidores:Malasia e Indonesia, principales productores de aceite de palma, son también los más importantes países exportadores de aceites y grasas. En conjunto, ambas naciones representan casi el 50% del volumen total exportado de aceites y grasas en el mundo. Le siguen Argentina, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.

En el Ecuador la distribución de los cultivadores de palma se distribuye de la siguiente manera:

Rango( Has) Superficie (ha)

% superficie

Nº palmicultores

0-10 18361,96 7,7 250511-20 21223,56 8,9 125621-50 56039,75 23,5 155351-100 41731,73 17,5 630101-200 36246,98 15,2 224201-500 20269,70 8,5 72

5001-1000 13354,15 5,6 18>1000 31239,18 13,1 12

238467,00 100 6270

Page 6: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

Productos sustitutos: Las únicas opciones como competidores que tendríamos son los aceites de girasol, colza y soja pero por su elevado costo de producción no entran dentro de los múltiples campos de acción como el aceite rojo de palma. Una plantación de palma aceitera puede producir más de 6000 litros/ha de biodiesel comparado con solo aproximadamente 500 litros/ha de la soja y 1000-1500 litros/ha de otras oleaginosas cultivables.

Industrias relacionadas.Ecuador es el segundo país productor de palma aceitera del continente americano con 230 mil hectáreas de cultivo y una familia de productores que sigue creciendo, acercándose a los 6.000; más del 95% son pequeños y medianos.Cantones tan ricos en recursos naturales como pobres en atenciones del Estado, hoy viven de la palma y concentran buena parte de las 150 mil plazas de trabajo directos e indirectos que generan las palmeras y extractoras para producir unas 447 mil toneladas de aceite crudo al año en el país, del que va el 51% al exterior ($ 193 millones de dólares).

Actividad de aprendizaje 1.3. a) Realice el análisis del mercado de su idea de negocio, para lo cual debe describir lo siguiente:

análisis del sector y de la compañía, análisis del mercado propiamente dicho, clientes, competencia, plan de mercadeo (estrategias de precio, estrategia de venta, estrategia promocional, estrategia de distribución, políticas de servicios, tácticas de ventas). La descripción debe ser aplicada a su idea en términos reales. (3 puntos)

ANÁLISIS DE MERCADO

Según datos estadísticos de ANCUPA en el 2009, se han sembrado cerca de 23 000 ha de palma africana. La inversión total tanto en siembra como en el proceso de industrialización de la palma asciende a $ 1 380 230 000, generando cerca de 168 667 empleos tanto directos como indirectos.

Cuadro 1. Oleaginosas para el Ecuador

Page 7: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

Fuente: ANCUPA 2010

La producción Nacional de Palma Africana en el 1993 fue de 152 537.00 TM, desde entonces la producción de esta se a incrementado en un 293 % llegando a ser en el 2009 de 447 667.00 TM. El consumo nacional esta alrededor de los 210 000 TM, dejando alrededor de 235 667 TM de excedentes que son exportados a otros países.

Cuadro 2. Producción y Excedentes de Palma Africana en el Ecuador

Page 8: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

Con estos antecedentes se estima que la superficie de palma africana sembrada para el 2019 sea de alrededor de 391000 ha.

Cuadro 3. Oleaginosas para el Ecuador, proyecciones 2019

Fuente: ANCUPA 2010

Indicadores del mercado mundial

Por su volumen de producción de oleaginosas más importantes en el mundo son: soya, canola o colza y girasol. La palma de aceite es un fruto que debido a sus características físico-químicas debe procesarse en un lapso muy corto de tiempo después de ser cosechado. Por ello, no puede comercializarse en el mercado mundial como el resto de las oleaginosas. Sin embargo, dada su importancia en cuanto a rendimiento de aceite y a la superficie sembrada, destaca la tendencia ascendente que ha mantenido la producción de palma, en términos de aceite, en los últimos seis años. Hecho destacable y comparable con la dinámica que ha experimentado especialmente la semilla de soya en el mundo.Malasia e Indonesia, principales productores de aceite de palma, son también los más importantes países exportadores de aceites y grasas. En conjunto, ambas naciones representan casi el 50% del volumen total exportado de aceites y grasas en el mundo. Le siguen Argentina, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.La superficie sembrada con palma de aceite en Malasia e Indonesia representaría prácticamente el 80% de la superficie mundial. El rendimiento promedio mundial del aceite de palma es de alrededor de 3.46 toneladas por hectárea. El dinamismo en la producción, superficie sembrada y rendimientos del aceite de palma se reflejan en el comportamiento de las exportaciones. El aceite de palma es el más comerciado en el mundo.

MercadoLa UE, India, China y Pakistán representan el 70% de las importaciones mundiales de aceite de palma. Ecuador exportó en 2007 a todos estos mercado exceptuando a China, pero en montos que no superan los 3 millones de dólares, según Corpei.El aceite de palma sigue reemplazando a otros aceites para propósitos alimentarios debido a los precios bajos comparados con otros aceites vegetales como la colza y girasol. Además, el aceite de palma es preferido porque no necesita pasar por la hidrogenación, proceso que busca eliminar las denominadas grasas trans.

ConsumoEn sintonía con el crecimiento de la producción y de las exportaciones mundiales, el consumo mundial de aceite de palma se ha incrementado en un 35%, en los últimos cinco años. Dentro de las naciones con los mayores consumos de aceite de palma en el ciclo actual, destacan India y la UE. El aceite de palma tiene los siguientes usos:• Sin ser refinado es un alimento valioso donde existen carencias en la dieta, rico en vitamina A. • Luego de

Page 9: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

ser refinado, puede utilizarse en la industria agroalimentaria (aceites de fritura, margarinas, platos precocinados, sopas, papas fritas, helados biscochos, galletas). • Se utiliza también en la industria de los agrocombustibles.

PreciosLos precios del aceite de palma tienen un comportamiento cíclico, con alzas y bajas que, de acuerdo con los expertos, responden a la combinación de tres factores: producción, demanda e inventarios. Desde luego, también deben tenerse en cuenta la oferta y demanda de los otros aceites vegetales –soya, canola y girasol- que compiten en el mercado mundial y nacional con la palma.

SostenibilidadWWF (organización internacional independiente dedicada a la conservación de la naturaleza), contribuyó a fundar la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), para fijar estándares de sostenibilidad en la industria palmera. El aceite de palma sostenible certificada (CSPO, por sus siglas en inglés) existe desde noviembre de 2008 y garantiza que, durante la fabricación de este producto, se respeten las medidas de protección ambiental y social y no se deforesten las invaluables selvas tropicales del planeta. Es más, la producción posterior dependerá de que los fabricantes y comerciantes se comprometan a comprar en su totalidad las existencias disponibles de aceite de palma sostenible.“Hasta el momento, las plantaciones de las compañías miembros de RSPO han producido 1.3 millones de toneladas de aceite de palma sostenible certificada, pero se han vendido menos de 15 mil toneladas”, comenta Rodney Taylor, director del Programa de Bosques de WWF Internacional. “Esta débil demanda por parte de los compradores de aceite de palma, tales como los supermercados y los fabricantes de alimentos y cosméticos, puede minar el éxito de la RSPO y amenazar las selvas tropicales del sureste de Asia que todavía no han sido arrasadas, así como otras selvas en las que el cultivo de aceite de palma está en expansión, como el Amazonas”.

b) Desarrolle el análisis técnico conforme a la etapa en la que se encuentra el producto o servicio, para lo cual va a especificar el análisis del producto, facilidades, equipos y maquinarias, distribución de espacios. (2 puntos)

SITUACIÓN ACTUAL EN ECUADOR

Gremios y Asociaciones Nacionales La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, Ancupa, se constituye en 1970. Es una organización que agrupa a los cultivadores de esta oleaginosa, así como a los extractores de aceite de palma y palmiste dentro del territorio nacional. Entre los logros más importantes que ha alcanzado la Asociación están: El Centro de Investigación de Palma Aceitera, Cipal; el Censo Palmicultor actualizado en 2005; y el proyecto de transferencia. Son parte también del Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma, Flipa, conjuntamente con Colombia y Venezuela. A lo largo de su historia, Ancupa, ha sido uno de los gremios más sólidos y representativos del país, logrando agremiar a más de 4mil socios entre pequeños, medianos y grandes palmicultores.

FEDEPALLa Asamblea General de Palmicultores decidió constituir el Fondo de Promoción de Exportaciones de Aceite Crudo de Palma y sus Derivados de Origen Nacional, para ser administrado por Fedepal. Desde entonces el Fondo promueve las exportaciones del aceite crudo de palma de Ecuador y así garantiza al palmicultor la venta de toda su producción en los mejores términos y condiciones que permitan las circunstancias imperantes del mercado.

Page 10: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

COMERCIALIZACIÓNEl precio de referencia para la venta de aceite de palma en el mercado nacional está en función del precio paridad de importación de este producto y de sus sustitutos. En consecuencia, el precio local del aceite de palma generalmente es superior al de exportación; por lo tanto, esta diferencia es necesaria financiarla. Precisamente para eso sirve el Fondo de Promoción de Fedepal, el cual se financia con el aporte voluntario de los palmicultores.Según Fedepal, en los últimos años las circunstancias que rodean a la comercialización del aceite crudo de palma en nuestro país han cambiado, “hay nuevos actores dedicados a la exportación del aceite crudo de palma; todo esto es bueno para el sector y los palmicultores; sin embargo, hay que recordar que en 2008, las empresas vinculadas con Fedepal exportaron el 70% de excedentes de aceite crudo de palma del país. Para este año, el volumen total a exportar bordea las 240 mil toneladas, de estas, las empresas que integran al gremio manejarán alrededor de 140 mil toneladas y la diferencia tiene que ser exportada por otras empresas”.

Mercados para EcuadorSegún un estudio de Corpei, la Unión Europea presenta un buen escenario para las exportaciones nacionales a ese mercado. El sector de aceites y grasas vegetales en la UE lo conforma un interesante grupo de productos, ofreciendo oportunidades en aumento para los exportadores en países en desarrollo. El aceite de coco, de palma, de cacahuate (maní) son especialmente interesantes, ya que representan más del 60% de los valores globales de importación.•Debido a las condiciones climáticas de los países de la UE muchas semillas y otras materias primas de aceites vegetales no pueden cultivarse. Por tanto, existe un campo para los productores de los países en desarrollo que se espera que crezca en los próximos años.

•Los proveedores que tienen incorporados a su producción sistemas como HACCP o ISO 9001 tendrán una ventaja competitiva en el futuro, ya que estas dan una garantía de calidad y seguridad alimentaria.

•La trazabilidad de los aceites y grasas para su aplicación en los productos alimenticios es cada vez más requerido por procesadores de alimentos en la UE. Las nuevas y exigentes regulaciones de la UE y USA demandan a los países exportadores de productos alimenticios contar con sistemas de trazabilidad comprobables. Los tiempos de respuesta exigidos y los volúmenes de información a administrar, convierte a la incorporación de tecnología informática en una inversión que asegura la llegada de los productos a los mercados compradores más exigentes.

AGROINDUSTRIAEn la producción de aceite de palma, el valor agregado es de un 83%, ya que es una actividad que utiliza muy pocos insumos importados. El manejo agrícola y la industrialización de los productos de la palma son técnicamente sencillo y se adapta perfectamente para desarrollar esta agroindustria. Dentro de esta línea trabajan seis industrias en Ecuador, destacando en orden de importancia: La Fabril, Danec y Ales, mismas que generaron ventas que fluctúan entre los 153,8 millones y 267 millones de dólares en 2007.

La FabrilEs una de las empresas ecuatorianas más grandes en producción de fracciones de aceite de palma RBD (Refinada, Blanqueada y Desodorizada) para la industria oleo química y de alimentos en Latinoamérica. Misma que cuenta con certificación Kosher e ISO 9000. Con tecnología de vanguardia en la manufactura, desde 1978, La Fabril ha experimentado un tremendo y sostenido crecimiento de 4500 toneladas a 180 mil toneladas de aceite de palma cruda de sus propias plantaciones y otros cultivadores locales. Su proceso de crecimiento arrancó después de adquirir, en 2002, a la multinacional Unilever (su planta y marca ‘La Favorita’), con lo que La Fabril captó el 60% del mercado de aceites comestibles en todo el país.

Page 11: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

Combustible ecológicoSiguiendo una línea de grandes innovaciones desarrollaron un producto único en Latinoamérica: bio-diesel, combustible ecológico, hecho a base de su propia materia prima. La Fabril es la única Industria a nivel Sudamericano que cuenta con la licencia Internacional EPA (Environmental Protection Agency) para exportar este producto a EUA desde 2005. Su producción alcanza los 130 millones de litros por año y se exporta a mercados internacionales como: Perú, EUA y Alemania.

DanecLa Empresa Palmeras de los Andes S.A., es la división agrícola del grupo Agroindustrial Danec S.A., establecida en Ecuador desde 1972. Se encuentra ubicada en la provincia de Esmeraldas y puede considerarse como la primera plantación industrial del Ecuador. Actualmente tiene resembrada un 80% de la superficie originalmente sembrada con los mejores resultados de la primera generación de palma, debido a los avances genéticos. En 1976, se crea Palmeras del Ecuador, en el Oriente ecuatoriano y en el año 1998 se inicia una segunda plantación de Palmeras de los Andes S.A. en la zona de San Lorenzo, en la parte norte en la misma provincia de Esmeraldas. Las tres plantaciones que en la actualidad alcanzan 20 mil has. de producción, tienen como complemento a su producción de aceites de palma: la investigación, el desarrollo de material genético y la comercialización y producción de semillas CIRAD en asociación con este instituto Francés y el Gobierno de la República de Benin. Cada plantación cuenta con sus propias plantas extractoras de aceites que suman actualmente una capacidad de extracción de 120 Ton/hora, y toda la infraestructura necesaria para realizar las actividades mencionadas. Palmeras de los Andes S.A., posee.

Producción mundial de palma aceitera

Producción mundial de aceites vegetales (Servicio Exterior de Agricultura del Departamento de Agricultura de los EE.UU., 2010)En la actualidad, la palma aceitera cubre casi 15 millones de ha. Tres países representan casi el 80% del área cultivada: Malasia, Indonesia y Nigeria, pero los rindes son 7-8 veces superiores en el Sudeste Asiático que en África. La palma aceitera tiene importancia económica y social para estos países.Hace solo unas décadas, la palma aceitera era un cultivo menor, pero en 2004, la producción superó al aceite de soja como el cultivo de aceite vegetal más importante del mundo. Los rindes de aceite de la palma aceitera son más de cinco veces los de otros aceites vegetales. La razón para esto es que, a diferencia de la soja, la colza (canola), el girasol y la oliva, que se cosechan una vez por año, las palmas aceiteras se cultivan durante todo el año y se benefician del fuerte sol ecuatorial y la amplia humedad del suelo.

Page 12: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero

Usos del aceite de palma en la alimentación y la industriaLa palma aceitera es un cultivo versátil con muchos usos además del de sus dos aceites. Entre estos usos se incluye la madera para muebles y biomasa para la generación de energía a partir del tronco; fibra para cartones y papel; forraje para animales y fertilizante a partir de los restos de racimos luego de la extracción de aceite. Sin embargo, los aceites en sí mismos son los productos básicos más valiosos.El aceite de palma contiene mucha más grasa saturada (alrededor de 40% de ácido palmítico) que otros aceites vegetales. A diferencia de otros aceites vegetales, es sólido a temperatura ambiente y menos susceptible a volverse rancio. Estas propiedades hacen que el aceite de palma sea un aceite comestible cada vez más valioso para cocinar y procesar alimentos. El aceite de palma y el aceite de pepita de palma son fuentes de productos químicos básicos como las olefinas (alquenos) y se usan en la elaboración de lubricantes y detergentes.El aceite de palma es rico en anti-oxidantes, por ejemplo carotenoides (vitamina A), lo cual le da un color rojizo, y tocoferoles y tocotrienoles (formas de vitamina E). También tiene lo que ahora por lo general se considera una combinación muy valiosa de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, lo cual le otorga una función importante en la dieta. En forma de sólido, el aceite de palma se puede usar en muchos alimentos procesados, a diferencia de muchos otros aceites vegetales que primero tienen que ser hidrogenados. Este proceso da como resultado la formación de grasas trans que ahora se sabe que son malas para la salud.

Rindes de aceite de los principales cultivos de aceite vegetal (datos de la FAO).

El aceite de palma es una muy buena fuente de biodiesel por sus muy altos rindes. El biodiesel se produce mediante la trans-esterificación de aceites vegetales. Esto da como resultado biodiesel (ácidos grasos metilados) y glicerol como sub-producto. En comparación con el diesel o gasoil común, el biodiesel produce emisiones mucho más bajas de particulados de monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrocarburos aromáticos (similares al benceno) y no emite azufre. Los óxidos de nitrógeno son similares si los motores cuentan con convertidores catalíticos. Una plantación de palma aceitera puede producir más de 6000 litros/ha de biodiesel comparado con solo aproximadamente 500 litros/ha de la soja y 1000-1500 litros/ha de otras oleaginosas cultivables.

c) Describa el análisis administrativo de su idea de negocios definiendo el grupo empresarial que intervendría en su potencial empresa, personal ejecutivo, organización, empleados, organizaciones de apoyo, describa el cuadro 12.7 del plan de personal. Señale conforme a la investigación que realizó en la actividad de aprendizaje 1.1 el tipo de sociedad con el cual constituiría su empresa y explique los beneficios del tipo de sociedad seleccionada para su proyecto. (2 puntos)

Page 13: G1.Lopez.pacheco.oscar.gestionEmpresarial2

Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Parcial de estudio: Primero