Top Banner
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG: GESTION AMBIENTAL SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA COMUNIDAD ITOY PONK DEL SECTOR LA CHURUATA ESTADO BOLIVAR” (Proyecto de investigación comunitario I) Autores: Rebeca Jahuira Johanna Guevara Fidel Achacollo Yhonny Mendoza Efraen Morochi Dayeni Hernández ------------------------ Profesora de Proyecto Lucia Vera Correia ------------------------- Jurado Dunia Rosal --------------------------
34

gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

Sep 28, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG: GESTION AMBIENTAL

SEDE - BOLIVAR

“DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA

COMUNIDAD ITOY PONK DEL SECTOR LA CHURUATA ESTADO BOLIVAR”

(Proyecto de investigación comunitario I)

Autores:

Rebeca Jahuira

Johanna Guevara

Fidel Achacollo

Yhonny Mendoza

Efraen Morochi

Dayeni Hernández ------------------------

Profesora de Proyecto

Lucia Vera Correia -------------------------

Jurado

Dunia Rosal --------------------------

Jurado

Ciudad Bolívar – 2011

Page 2: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

INDICE GENERAL

Pág.

Índice General……………………………………………….….…………………………II

Índice de Gráficos………………………………………….………………………….III

Índice de Tablas…………………………………………….…………………………..IV

Resumen……………………………………………….……….……………………......V

Introducción…………………………………………………….……………………....VI

Capítulo I el Problema………………………….…………….……………………..9

1.1 Objetivo General………………….………………………….………………….9

1.2 Objetivo Especifico…………………………………………….……………….10

1.3 Justificación…………………………………………………………….…………..10

1.4 Límites geográficos del área………………………………………………..11

1.5 Ubicación geográfica del área de estudio……………………………12

Capítulo II Marco Metodológico.................................................13

Metodología Empleada

2.1 Tipos de Investigación…………………………………………………………..13

2.2 Técnicas………………………………………………………………………………...13

2.3 Métodos………………………………………………………………………………..14

Capítulo III Resultados o Análisis………………………………………………..15

3.1 Reseña Histórica……………………………………………………………………..15

3.2 Gráficos y Análisis……………………………………………………………………17

3.3 Propuesta……………………………………………………………………………….30

3.4 Conclusión………………………………………………………………………….....31

3.5 Bibliografía………………………………………………………………………………32

3.6 Anexos…………………………………………………………………………………...33

Page 3: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Grafico n° 1 Tipos de Idiomas………………………………………………………………..17

Grafico n°2 Organización de la Comunidad……………………………………………18

Grafico n°3 Servicios Básicos………………………………………………………………….19

Grafico n°4 Servicios Públicos………………………………………………………………..20

Grafico n°5 Tipos de Religión………………………………………………………………….21

Grafico n°6 Aéreas Recreativas……………………………………………………………..22

Grafico n°7 Numero de individuos por familia……………………………………….23

Grafico n°8 Nivel Educativo……………………………………………………………………23

Grafico n°9 Tipos de Agricultura…………………………………………………………….24

Grafico n°10 Productos que se Cultivan…………………………………………………25

Grafico n°11 Tradición…………………………………………………………………………...25

Grafico n°12 Problema General……………………………………………………………..26

Grafico n°13 Problemática Ambiental…………………………………………………...27

Grafico n°14 Instituciones………………………………………………………………………28

Grafico n°15 Actividades de Educación Ambiental…………………………………29

Page 4: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla n°1 Tipos de Idiomas…………………………………………………………………....17

Tabla n°2 Organización de la Comunidad……………………………………………….18

Tabla n°3 Servicios Básicos……………………………………………………………………..19

Tabla n°4 Servicios Públicos…………………………………………………………………….20

Tabla n°5 Tipos de Religión……………………………………………………………………..21

Tabla n°6 Áreas Recreativas…………………………………………………………………...22

Tabla n°7 Numero de individuos por familia……………………………………………22

Tabla n°8 Nivel Educativo………………………………………………………………………..23

Tabla n°9 Tipos de Agricultura…………………………………………………………………24

Tabla n°10 Productos que se Cultivan……………………………………………………..24

Tabla n°11 Tradición………………………………………………………………………………..25

Tabla n°12 Problema General………………………………………………………………….26

Tabla n°13 Problemática Ambiental………………………………………………………..26

Tabla n°14 Instituciones…………………………………………………………………………...27

Tabla n°15 Actividades de Educación Ambiental……………………………………..28

ç

Page 5: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVESIDAD BOLIVARINA DE VENEZUELA

PFG GESTION AMBIENTAL

SEDE BOLIVAR

DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA COMUNIDAD ITOY PONK DEL SECTOR LA CHURUATA ESTADO BOLIVAR

(Proyecto de investigación comunitario I)

Autores:

Rebeca Jahuira

Johanna Guevara

Fidel Achacollo

Yhonny Mendoza

RESUMEN

Esta investigación tuvo como finalidad diagnosticar las diferentes problemáticas existentes en la comunidad Itoy Ponk, sector la Churuata ubicada en Ciudad Bolívar – Estado Bolívar, la población de esta comunidad es netamente indígena lo que la diferencia de las demás comunidades, en esta investigación se utilizo diferentes tipos de investigaciones como lo son la Investigación Acción Participativa, investigación etnográfica y la investigación documental, estas permitió la interacción de la comunidad con el grupo investigador, así como la obtención de datos relevantes para la investigación. También se empleo diferentes técnicas como: la observación, la encuesta y la entrevista, como también los métodos cualitativos y cuantitativos, estos reflejo datos que fueron procesados y analizados, los mismos reflejo los diferentes problemas existentes en el sector los cuales fueron: la falta de agua, luz, áreas recreativas y la acumulación de desechos sólidos, los mismos afectan directamente a los habitantes del lugar. Luego se priorizo las diferentes problemáticas y se determino que una de la que más afecta al sector la Churuata es la mala disposición de desechos sólidos en el sector. De acuerdo a la obtención de este resultado se propuso junto con la comunidad realizar diferentes actividades como charlas, talleres, foros de educación ambiental que permitan la construcción de conocimientos y la valoración de los espacios ambientales, para la preservación de los mismos en el tiempo.

Page 6: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

INTRODUCCION

Las poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas que están viviendo

en sus tierras antes de que llegaran los colonizadores de otros lugares, los

cuales se convirtieron en el grupo dominante mediante la conquista, la

ocupación, la colonización o por otros medios, segregan o discriminan a los

pobladores originarios, cada vez que los pueblos vecinos dominante han

ampliados sus territorios. Las culturas y el sustento de los indígenas han

estado en peligro, estas amenazas han evolucionado a través de los años: sin

embargo no han desaparecido, por lo que los pueblos autóctonos son

considerados como uno de los grupos más desfavorecidos en el mundo, debido

a esto las naciones unidas se ocupan de forma creciente en promover los

derechos de los pueblos indígenas.

Más de 300 millones de personas forman alrededor de 500 poblaciones

indígenas en 70 países del mundo y han estado sometidas a la opresión,

exclusión de los procesos de toma de decisiones, marginación, explotación,

asimilación forzosa y represión cuando tratan de pugnar por sus derechos,

llegan a ser perseguidos por lo que muchos se convierten en refugiados.

Actualmente los problemas, las quejas y los intereses de los pueblos indígenas

suelen ser muy semejantes, especialmente con mantener su identidad y

patrimonio cultural.

Los pueblos indígenas como parte de la sociedad venezolana al igual que en el

mundo han sido excluidos por misma sociedad, los cuales han negado el

derecho a participar en las diferentes decisiones que toma el país.

Según el censo 1992 la población indígena venezolana alcanzaba un número

mayor en Zulia 64%, Amazonas 12%, Bolívar 11%, Delta Amacuro 7%, además

hay grupos indígenas en Anzoátegui, Apure, Monagas y Sucre, estos grupos

viven dispersos para aprovechar mejor los recursos de su hábitat y

tradicionalmente han mantenido zonas de reserva que permiten la

regeneración de los recursos, los suelos y la biota.

La constitución de la República de Venezuela de 1811, en su artículo 200, hizo

especial hincapié quela población indígena estuviera reconocida como

Page 7: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

ciudadanos iguales a los demás, intentando revertir las actuaciones de los

tribunales por los que se le otorgaron las tierras indígenas a los colonos y la

acción de algunos criollos que habían venido usurpando dichas propiedades.

Sin embargo a medida que avanzo el siglo XIX, estos idéales fueron

sucesivamente violados por la nueva sociedad de criollos, quienes crearon

bases para extensos latifundios que aun en el siglo XXI, todavía existen.

En 1999. La Asamblea Constituyente determino que para redactar la Nueva

Constitución Nacional serian incorporados representantes de los diferentes

pueblos indígenas del país, fue así que se eligieron, entre las asociaciones y

organismos indígenas nacionales, tres representantes como asambleístas de la

Asamblea Nacional Constituyente. Ellos fueron Guillermo Guevara, del pueblo

Jivi, José Luis Gonzales del pueblo Pemon y la dirigente Wayuu Noemi

Pocatera.

La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en

su preámbulo , reconoce la igualdad de los venezolanos ¨Sin discriminación ni

subordinación alguna¨ y y el capítulo VIII esta referido a los derechos de los

pueblos indígenas. Por lo demás, la constitución también reconoce el uso

oficial de los idiomas indígenas por constituirse un patrimonio cultural de la

nación y de la humanidad.

Ya establecidos en la Constitución Política de la República Bolivariana de

Venezuela en los siguientes artículos: Art. 119, Art. 120, Art. 121, Art. 122, Art.

123, Art. 124, Art. 125, Art. 126.

Donde el estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, su

organización social-política y economía, culturales, costumbres, idiomas, sus

tierras, lugares sagrados (Cosmovisión) derecho a la formación profesional,

participación, asistencia técnica, financiera, derecho a la participación política a

la Asamblea Nacional. El estado garantiza el derecho de la opinión y la toma de

decisión de los pueblos indígenas.

En este ámbito de ideas, las etnias que se encuentran en ciudad Bolívar, son

provenientes de diferentes regiones, las cuales se han situado en la ciudad,

con el fin de obtener una mejor calidad de vida.

Page 8: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

A través de esta manera se fueron creando pequeñas comunidades indígenas

distantes de la ciudad, para su mejor desarrollo ya que la misma sociedad no lo

aceptaban por solo ser indígenas o que venían del campo y por este motivo les

privaban de sus derechos y también les excluían de su entorno, por esta razón

tuvieron que dejar la ciudad para buscar mejores oportunidades en otro sitio, en

donde tengan la libertad de practicar sus costumbres, religiones, danzas,

idiomas, artesanía y la forma de cultivar sus propios productos.

Pero en la actualidad existen diferentes etnias ubicadas en esta ciudad y una

de estas es la comunidad ITOY PONKON que es netamente indígena, en

donde se pretende elaborar una investigación socio ambiental, para

diagnosticar los problemas existentes en este sector, para lo cual es necesario

aplicar herramientas como diferentes tipos de investigación, técnicas y métodos

como son:

La I.A.P. significa Investigación Acción Participativa, dicho termino fue

propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin, esto es un enfoque

investigativo y metodológico, lo cual es aplicado en estudios sobre las

realidades humanas, referida a una orientación teórica [filosófica]. Nace en los

años 70 con base a la orientación sociológica de la teoría de la dependencia y

liberación donde se valora a la comunidad.

Como también los métodos que son una serie de pasos sucesivos donde

conduce a una meta. El objetivo del profesional es llegar a tomar las decisiones

y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas

semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método mas

apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino

que lo conduzca a su objetivo, otra de las herramientas son las técnicas las

cuales provienen del griego techne, que se a traducido como ¨arte¨ o ¨ciencia¨.

Una técnica es un procedimiento que tiene como objetivo la obtención de un

resultado determinado, ya sea la ciencia, en la tecnología, en el arte o en

cualquier otro campo. En otras palabras, técnica es un conjunto de reglas,

normas o protocolos que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.

Page 9: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

Todas estas técnicas y métodos van a ser utilizadas con el propósito de

interrelacionarse con la comunidad e identificar las diferentes problemáticas

existentes en la misma.

Page 10: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Los pueblos indígenas u originarios son los primeros habitantes de esta tierras,

que a través del tiempo fueron dominados y despojados de sus pertenencias

por otras culturas, de esta manera su vida y su habitad siempre han estado en

peligro ya que se implantaron nuevas formas de pensar, asi continuamente se

han ido cometiendo muchos abusos hacia ellos, trayendo como consecuencia

la discriminación y exclusión por parte del grupo dominante.

En la actualidad en Venezuela se han creado leyes, los cuales favorecen y

hacen participe a los pueblos indígenas en las decisiones que toma el país,

dándoles así derechos sobre lo que les pertenece, pero a pesar de las leyes

implantadas en este país como en otros países del mundo se siguen

cometiendo arbitrariedades. Es necesario mencionar una de las tantas

poblaciones existentes en este país la comunidad ITOY PONKON del Estado

Bolívar, la cual a pesar de los cambios generados por la contaminación

ambiental y la globalización tratan de mantener un espacio natural, así como, la

conservación de sus costumbres y creencias, pero por factores ajenos a la

comunidad, esta se ha convertido en botadero de desechos sólidos que al

tiempo puedan traer graves consecuencias a la población. Por esta razón el

grupo investigador se planteó realizar una investigación que permita detectar

las diferentes problemáticas que aquejan a este sector, para ello pretende

cumplir con los siguientes objetivos como son:

1.1OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un diagnóstico de los problemas existentes en el sector de la

Churuata de la comunidad ITOY PONKON, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

1.2OBJETIVO ESPECIFICOS

Page 11: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

Delimitar el área de estudio.

Identificar la población existente en la comunidad.

Realizar la reseña histórica de la comunidad ITOPY PONKON.

Identificar las diferentes problemáticas que están afectando

directamente a la comunidad.

Diseñar una propuesta que de propuesta a la problemática presentada

en el sector de la Churuata, comunidad ITOY PONKON.

1.3JUSTIFICACION

Desde la perspectiva mas general, se podría hablar de los problemas

ambientales a nivel mundial ya que estos traen consigo graves consecuencias

para el ser humano y su ecosistema, por otra parte los países desarrollados y

sus inmensas industrias son los autores principales de la degradación de la

atmosfera, es por eso que algunos países como Venezuela han sufrido los

impactos socio ambientales de estas potencias.

Por ello es necesario mencionar a las comunidades indígenas las cuales a

pesar de la globalización y transculturización, de nuestros pueblos han tratado

de hacer prevalecer su cultura y la preservación del medio ambiente.

De esta manera se quiere planificar un proyecto el cual ayude a la

conservación del espacio habitado por la comunidad ITOY PONKON, estos se

harán por medio de técnicas y métodos que permitan facilitar el trabajo a

realizarse en dicho lugar, visto de esta forma este trabajo se realizara en

beneficio de sus habitantes.

Page 12: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

1.4LIMITES GEOGRAFICOS DE LA COMUNIDAD ITOY PONKON

Comunidad ITOY PONKON, ubicada en el estado Bolívar, vía ciudad Piar km 5.

Al Norte con Guaricongo y José Antonio Páez.

Al Sur Cardozo.

Al Oeste sector los Caribes – Hogares Crea.

Al Este Fondo el Botijon.

Page 13: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY
Page 14: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

METOLOGIA EMPLEADA.

Según los estudios realizados es necesario señalar los diferentes

instrumentos que han servido como guía para la elaboración de la

investigación a realizarse. Sobre las bases de las ideas expuestas se podría

hablar del Documento Rector, en el cual dentro de su misión y visión buscan un

mejor bienestar para la sociedad, que sea equitativo, sin exclusión de razas y

religiones.

Para desarrollar este diagnóstico se emplearon distintas metodologías como

fueron:

2.1 Tipos de investigación.

2.1.1 IAP (investigación acción participativa): esta investigación permitió la

interrelación con los investigadores, ayudando a la recolección de datos.

2.1.2 Etnografía: Esta permitió conocer la evolución de la comunidad desde

sus comienzos hasta sus días, cabe necesario entrevistar a los habitantes para

obtener una reseña histórica que facilitara datos para la realización del trabajo

planteado.

2.1.3 Documental: Este tipo de investigación permitió la revisión de textos,

revistas, trabajos de investigación, revisión en internet, para la recopilación

teórica conceptual del trabajo realizado.

2.2 Técnicas:

2.2.1 Observación: mediante esta técnica se pudo percibir la situación en la

que se encuentra la población en su entorno, sus características, modos de

vida, producción de alimentos, infraestructura, entre otros, así como las

diversas problemáticas que presentan.

2.2.2Encuesta: fue estructurada con preguntas abiertas, cerradas y mixtas de

las cuales se obtuvieron resultados cualitativos y cuantitativos, en este caso se

Page 15: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

considera necesario mencionar que no se determinó la muestra por lo que la

población era muy pequeña.

2.2.3 Entrevista: La aplicación de esta técnica permitió entrevistar al capitán

de la zona en estudio, así como, a las personas más ancianas del lugar, las

cuales colaboraron en la recolección de datos para redactar la reseña histórica

mediante la aplicación de la investigación etnográfica.

2.2.4 Fotografía: estas reflejan una parte de la realidad de la comunidad y

servirán como soporte de la investigación realizada.

2.3 Métodos de Investigación:

2.3.1 Cuantitativo: para tal efecto no se pudo obtener la muestra ya que el

número de habitantes era reducido, pero si se obtuvieron datos mediante otras

técnicas, las cuales estarán representadas en los diagramas correspondientes.

2.3.2 Cualitativos: sirvió para detectar las cualidades y características propias

de la comunidad ya que estas diferencian de otras comunidades.

Page 16: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

CAPITULO III

RESULTADOS O ANALISIS

3.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ITOY-PONKON.

En los años 1978-1987, se crea la comunidad TOY PONKON, ubicada

en el estado Bolívar, vía ciudad Piar Km 5 limita al norte con Guaricongo y José

Antonio Páez, al sur Cardozo, al este Sector los caribes – Hogares Crea al

oeste Fondo el Botijon; esta comunidad nace con la necesidad de trasladarse

de la Gran Sabana a ciudad Bolívar ya que ellos no contaban con los recursos

económicos necesarios para retornar a su lugar de origen, la mayoría de estas

personas padecían de enfermedades las cuales tenían que tener un cuidado

médico constante, alguno de ellos ya tenían familiares que vivían en la ciudad.

En sus principios la comunidad se fundó con tres familias; Lanz,

Figueroa y la familia Blancos, algunos de ellos trabajaban en las minas porque

en la comunidad no hubo fuentes laborales y es por eso que se fueron a buscar

trabajo a los sitios más cercanos de la región.

Con el pasar del tiempo la comunidad fue habitándose, luego fueron

buscando la forma de establecerse en los terrenos, donde en la actualidad su

fuente de ingreso es la agricultura y la artesanía las cuales han sido sustento

de la comunidad.

Estando marginados por los habitantes de la ciudad a pesar de eso,

esta comunidad permaneció; en la actualidad la comunidad tuvo sus avances

gracias al gobierno y estos se pueden ver en los diferentes aspectos como

son:

Aspectos Educativos: cuenta con 2 espacios educativos, Centro de

educación Rayo de Luz, escuela básica intercultural bilingüe Kuranao.

Educación inicial Rayo de Luz, fue fundado 1996 bajo el gobierno Jorge

Carvajal y la primera dama Jaqueline de Carvajal. El centro contaba con 25

matrículas de niños y niñas en edades comprendidas 0-6 años; en la actualidad

Page 17: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

cuenta con una matrícula de 39 niños y niñas, existe personal docente y

obrero. Bilingüe Kuranao: abre sus puertas en el año 2003 contando con una

matrícula de 80 niños y niñas en edades comprendidas de 6-14 años, el

personal docente en las dos instituciones son indígenas por lo cual es

impartido la educación intercultural bilingüe en los artículos: 102, 104, 121,

como lo señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y

también la Ley agraria en artículo. 742.

Aspectos sociocultural: cuenta con 450 habitantes niños, jóvenes, ancianos,

y 95 padres de familia. En relación al número de hijos; cada familia tiene un

promedio de 5 hijos, la mayoría han estudiado bachillerato y un pequeño grupo

son profesores y todos conviven, comparten se respetan y participan en

diferentes actividades. Los habitantes conservan un poco su cultura y en

ocasiones que se presenta comparten sus comidas típicas y otras.

Aspectos económicos: la mayoría de los miembros de la familia carece de

pocos ingresos y los que poseen son pocos como son: docentes, enfermeras y

otras familias trabajan como doméstica, en el año 2007, se crea el concejo

comunal denominado las churuatas donde se bajaron los recursos económicos

para los créditos que les acreditaron un 10% de tipo socio-productivo. La

primera entrega fue 75000 de bolívares fuertes de las cuales fueron beneficios,

2casaberas, restaurantes, 1 bodega y una herrería.

Aspecto político: la comunidad tiene una capitanía local en donde la máxima

autoridad, es un líder, este es elegido por una asamblea general a través de un

consenso, el candidato debe ser activo, responsable, respetuoso cuando el

capitán haya culminado su gestión, el convoca a la reestructuración, en esta se

eligen a un nuevo líder o el mismo es reelegido dependiendo de sus trabajos

que haya realizado durante su gestión.

Para el año 2006 deciden nuevamente organizarse, esta vez como

concejo comunal sin dejar atrás la capitanía la cual es parte de su tradición

para tal efecto deben unirse y trabajar en beneficio de la comunidad.

Page 18: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

siPemón 86%Caramacoto 71%Arecuna 29%Taurepan 43%

3.2 INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA.

Grafico n°1

Pregunta: ¿Qué tipo de idioma habla la comunidad

Tabla n° 1

Análisis Grafico n° 1:

La mayoría de la población presente en la comunidad ITOY PONKON sector la

CHURUATA, habla Pemón porque muchos de ellos son provenientes de la

Gran Sabana es decir un 86%.

Análisis Grafico n°2

Pregunta: ¿Cómo se encuentra organizada la comunidad?

Tabla n° 2

noPemón 14%Caramacoto 29%Arecuna 71%Taurepan 57%

Concejo Comunal 86%Capitania 14%

Page 19: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

¿Posee concejo comunal?

Análisis Grafico n°2

La comunidad ITOY PONKON cuenta con una capitanía y un concejo comunal,

pero por cuestiones de normas y Leyes, todo que pasar por el concejo

comunal para obtener los beneficios justos del estado.

SI 86NO 14%

Page 20: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

Análisis Grafico n° 10

La yuca es el producto más cultivado por la comunidad ya que se extrae una

bebida tradicional como el cachiri y también es una fuente económica para la

comunidad ITOY PONKON, ya que de allí se extrae el casabe que es

comercializado en la ciudad.

Grafica n° 11

Pregunta: ¿la comunidad practica algún tipo de actividad tradicional?

Tabla n°11

Danza 100%

Gastronomía 100%

Análisis del grafico n°11

A través de esta grafica se puede observar que la comunidad conserva y

práctica sus danzas y su gastronomía a pesar de la globalización.

Grafico n° 12

Pregunta: ¿Cuál de todas las problemáticas que presenta la comunidad la afecta más?.

Page 21: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

Tabla n° 12

Agua 86% Basura 29%

Educación 14% Luz 29%

Salud 14% Alimentación 14%

Grafico n° 12

El problema que más afecta a la comunidad es el agua y la misma es

indispensable para el ser humano ya que este recurso llega en poca cantidad.

Grafico n° 13

Pregunta: ¿Cuáles son los problemas ambientales que presenta la comunidad?

Tabla n° 13

Quema de basura 43%

Basura de afuera 86%

Contaminación del

agua

14%

Page 22: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

Análisis del grafico n° 13

El problema que más afecta so los desechos sólidos, los cuales son traídos de

comunidades adyacentes a esta, preocupando así a sus moradores por el

peligro que puede representar más adelante, trayendo enfermedades, plagas,

contaminación ambiental y la degradación del suelo.

Grafica n° 14

Pregunta: ¿Han solicitado ayuda a alguna institución para resolver los problemas presentes en la comunidad?

Tabla n° 14

Gobernación 43% HidroBolivar 29%

Alcaldía 71% Barrio

adentro

14%

Page 23: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

Análisis del grafico n° 14

Entre las instituciones que han solicitado colaboración son: la gobernación e

hidroBolivar pero no tuvieron respuestas concretas a los problemas expuestos.

Grafico n° 15

Pregunta: ¿se ha realizado charlas u otras actividades de educación ambiental en la comunidad?

Tabla n° 15

Si 29% No 71%

Page 24: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

Análisis del grafico n° 15

No se han dictado charlas de educación ambiental ni otras actividades que

incentiven a las comunidades adyacentes a la comunidad ITOY POKON a

conservar el medio donde viven. Es necesario empezar a trabajar en estas

actividades para promover la conservación del espacio, manteniéndolo así para

las futuras generaciones.

Page 25: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

PROPUESTA

A través de los datos que se obtuvieron por medio de diferentes técnicas

y métodos, es necesario crear una propuesta la cual beneficie a la comunidad y

den resultados factibles.

Como primera instancia se ha pasado la organización de la comunidad

por medio: de charlas, actividades culturales, reuniones y una serie de

programaciones, las cuales sean de incentivos para la participación de la

población, ya que de esta manera se pueden obtener resultados positivos que

sean beneficiosos para la misma. Por otra parte se quiere mencionar el

problema que afecta directamente a la comunidad, el cual por medio del

diagnóstico realizado se pudo detectar que son los desechos sólidos, ya que

estas son traídas de lugares adyacentes al sitio, trayendo como consecuencia,

inconvenientes a la salud y grandes impactos ambientales, por esta causa se

propuso junto con ellos, busca medios que permitan acabar con esta

problemática y estas se realizarían mediantes visitas a las diferentes

instituciones competentes con el tema.

Por otra parte, se deben implementar charlas de educación ambiental

como: talleres, foros, y otras actividades que incentiven a la participación activa

de sus habitantes, esto con el fin de poner en conocimiento a la población

sobre la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos, teniendo ya

una idea sobre estos, puedan clasificarlos de manera adecuada y así tener una

mejor preservación del ambiente la cual se pueda practicar en futuras

generaciones.

De esta manera humanística se podría ayudar a la recuperación de

áreas recreativas siendo estas, los espacios donde interactúan las personas

con su ambiente, porque es necesario que el individuo tenga un acceso directo

con la naturaleza.

Page 26: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

CONCLUCION

Los diferentes puntos expuestos en la investigación trajeron consigo un

sinfín de números de experiencias, satisfacciones y debilidades las cuales,

ayudaron al grupo investigador a cumplir con los objetivos planteados y a

obtener conocimientos inolvidables.

Sobre la base de ideas expuestas se podría decir que los objetivos se

cumplieron a cabalidad ya que se diagnosticó y conoció las diferentes

problemáticas de la comunidad, para lo cual se hizo una propuesta que el

grupo espera sea viable y responda la necesidades planteadas por sus

habitantes, si bien es cierto esto se logró con las diferentes técnicas y métodos

de investigación aprendidas en clase las cuales facilitaron la información

obtenida. Por otra parte las experiencias adquiridas en la comunidad y como

grupo dejaron grandes enseñanzas, entre ellas, el trabajar en conjunto,

respetar las opiniones de los demás así no se esté de acuerdo, comprender y

ser tolerante, muchas otras cosas que fueron parte fundamental en el trabajo

realizado.

Sin embargo también hubo debilidades por la ubicación de la comunidad

ya que esta queda aproximadamente a una hora de la ciudad, en muchas

ocasiones se ha presentado cierta dificultad como el tiempo y el transporte,

pero esto no ha impedido el querer llevar acabo todo lo expuesto

anteriormente, al contrario ha habido grandes satisfacciones como la

disposición de la comunidad, la interrelación cultural, ya que los integrantes de

esta investigación son de diferentes países, Bolivia y Ecuador, de esta manera

se quiere mostrar la integración latinoamericana, que se está promoviendo

actualmente en los países del sur.

Page 27: gestionambientaloruro.files.wordpress.com€¦  · Web viewPFG: GESTION AMBIENTAL. SEDE - BOLIVAR “DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACION SOCIOAMBIENTAL DE LA. COMUNIDAD ITOY

BIBLIOGRAFIA

Balestrini, M. (1997). Como se elabora un proyecto de investigación.

Caracas – Venezuela. Ciudad y edición. Consultores Asociados.

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5.453(extraordinaria), Marzo 24, 2000.

Velásquez, J (2007). Los derechos indígenas en la legislación

venezolana. Quien conmemora los pueblos indígenas.

Disponible en:

http//web.ula.ve/jurídicas/gpi/documentoderechos_indigenas. Pdf.