Top Banner
Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña 14/04/2014 APLICACIÓN DEL MODELO DE COURNOT PARA PRÁCTICAS P6:  FUSIONES Y ADQUISI CIONES se sión: Introducción y fusiones horizontales Caso de estudio a introducir : el caso de absorció n de C &W y Tamp er 14/04/2014 OBJETIVOS DE LA SESIÓN ¿Pueden las decisiones sobre fusiones y adquisiones de empresas determinar la estructura de mercado? • ¿En qué condiciones puede interesar a dos empresas la fusión? •¿Perjudican realmente al bienestar total en el mercado las fusiones y absorciones? ¿Es la política de defensa de la competencia relativa a fusiones actual en la UE y España adecuada?
17

Fusion Es 2014

Jul 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 1/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

APLICACIÓN DEL MODELO DECOURNOT PARA PRÁCTICAS P6:

 FUSIONES Y ADQUISICIONES

1ª sesión: Introducción y fusioneshorizontales

Caso de estudio a introducir : el casode absorción de C&W y Tamper 

14/04/2014

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

• ¿Pueden las decisiones sobre fusiones yadquisiones de empresas determinar la estructurade mercado?

• ¿En qué condiciones puede interesar a dos

empresas la fusión?• ¿Perjudican realmente al bienestar total en el

mercado las fusiones y absorciones?

• ¿Es la política de defensa de la competenciarelativa a fusiones actual en la UE y Españaadecuada?

Page 2: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 2/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

INTRODUCCIÓN• Las razones teóricas para llevar a cabo una

fusión entre dos empresas (o unaadquisición de una empresa por otra) sonmuy variadas: – Motivos financieros (diversificación del riesgo)

 – Motivos estratégicos de mercado:

• Incrementar poder de mercado frente a proveedoreso clientes

• Entrada menos costosa en un mercado en el que unade las empresas no posee experiencia (sinergias)

14/04/2014

INTRODUCCIÓN

• En este tema consideraremos tres aspectoscentrales: – Las fusiones horizontales: “adquisición de una

empresa por parte de otra del mismo mercado,

con el objetivo de mejorar la eficiencia y/oaumentar el poder de mercado” – La integración vertical: “compra de una

empresa proveedora o de una empresa cliente” – El papel de la compra de empresas en la

verificación de la hipótesis de maximizacióndel beneficio

Page 3: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 3/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES• ¿Qué ocurre cuando dos empresas de un

mismo mercado se unen? – Aparecen mejoras de eficiencia: mejora la

efciencia productiva – Aumenta la concentración del mercado, y

consecuentemente el precio: disminuye elexcedente de los consumidores y aumenta la

 pérdida irrecuperable de eficiencia• ¿Cómo se soluciona el trade-off entreambos efectos?

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES

• Utilizaremos el ya conocido modelo deCournot para el análisis de las fusioneshorizontales: oligopolio simétrico, con n > 1:

 – Cantidades producidas por las “n” empresas:

 – Cantidad total producida en todo el mercado:

 – Función inversa de demanda:

 – Costes marginales constantes = c

bQaP   nqqQ   ...1

nqq ,...,1

Page 4: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 4/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES• Los beneficios de cada empresa “i” serán:

• Y como vimos en el tema 2, la función de

 reacción de cada una de ellas será:

• En la solución simétrica se cumplirá:

ii qQQ  

i

n

 j

 jini qcqbaqcPqq )()(),...,(1

1    

iii QbcaQq   212)(*

 N 

i qq  

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES

• Resolviendo el sistema y simplificandoobtenemos:

• Observando el equilibrio, vemos que la cuotade mercado de cada empresa decrece con “n”

b

ca

n

nQ

nb

caq

 N  N   

1

,

)1(c

n

na

nP

 N 

11

1

Page 5: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 5/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES• La cuota de mercado de cada empresa que no

 participa en la fusión crece tras la fusión!• Como el precio también sube tras la fusión:

• Las empresas que más ganan con una fusión son

 justamente aquellas que no parcicipan en la fusión.Para las que sí participan, de hecho se reduce sucuota de mercado tras la fusión

cn

na

nP

 N 

11

1

0

)1(

)(2 

n

ca

dn

dP N 

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES

• Vamos a ver esto último: partimos de que hay“n+1” empresas en el mercado y se fusionan dos deellas, pasando a haber “n”. La cuota de mercadototal de ambas tras la fusión se corresponderá a la

de cualquier empresa del equilibrio de Cournot con“n” empresas, mientras que la cuota total antes dela fusión es el doble de la individual en el equilibriosimétrico con “n+1” empresas. La primera serámenor que la segunda cuando:

1)1(

2  

n

nb

ca

bn

ca O sea,Siempre!

Page 6: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 6/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES• Pero no estamos considerando los probables

aumentos de beneficios procedentes de la mayoreficiencia tras la fusión! (menores costes fijostotales, por ejemplo)

• Además, en términos de beneficios, y sobre todo enel caso de costes marginales distintos orestricciones de capacidad de las empresas, las

empresas que participan en una fusión podrían veraumentar sus beneficios incluso aunque no seconsidere ninguna mejora de eficiencia de la fusión

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES

• Supongamos que a dos empresas en un mercadooligopolístico les interesa fusionarse. ¿Debería

 permitírseles hacerlo? – Por un lado, el hecho de que la fusión sea voluntaria ya

garantiza que en conjunto ambas empresas salenganando

 – El problema para la sociedad es que el bienestar socialno solo incluye los mayores beneficios de las empresasfusionadas sino también la reducción en el excedentedel consumidor debido a la mayor concentración y

 previsible subida del precio del mercado y el efectosobre los beneficios de las demás empresas que no

 participan en la fusión

Page 7: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 7/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES• La política europea de fusiones

 – Hasta la aprobación en dic. 1989 del Reglamento Nº 4064/89, la actuación de la Comisión sereflejaba en interpretaciones concretas de losartículos 85 y 86 del Tratado de Roma, que

 prohiben los acuerdos horizontales y el abuso de posición dominante en el mercado

 – En el Reglamento 4064/89 se establece quedeben ser analizados por la Comisión los casosde fusiones de dimensión europea:

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES

 – La dimensión europea se estableceespecíficamente en los casos en que:

 – El volumen de negocios de las empresasimplicadas > 5 billones de ECUs

 – El volumen de negocios en Europa de (por lomenos 2) las empresas implicadas > 250millones de ECUs

 – El volumen de negocios en Europa no esté“concentrado” en un país ( > 2/3 del volumen denegocios)

Page 8: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 8/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES – Criterio principal de la Comisión para juzgar una

fusión: prohibirla siempre que fortalezca una posición dominante que estorbesignificativamente la competencia

 – No se hace ninguna referencia a los posiblesaumentos de eficiencia

 – Ello se debe a que los incrementos de eficienciason difíciles de medir y al peligro de que seutilice el argumento para crear una políticaindustrial dirigida a la creación de grandesempresas europeas

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES

 – Ley de defensa de la competencia española (Ley18/1989, de 17 de julio, de Defensa de laCompetencia)

 – Capítulo II: De las concentraciones económicas

• Art. 14: “Todo proyecto u operación de concentraciónde empresas o de toma de control de una o variasempresas por parte de otra persona, empresa o grupode empresas…”

• …Cuando se adquiera o se incremente una cuota >25% del mercado nacional.

• O cuando el volumen de ventas global en España >20mil millones de ptas.

Page 9: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 9/17

Page 10: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 10/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES• Supongamos que sea muy difícil medir la

ganancia de eficiencia de una fusióndeterminada

• ¿Se puede decir algo respecto a cuándo unafusión aumenta el bienestar social o no? Si.

• Volviendo al oligopolio simétrico de

Cournot anterior, supongamos que:• para simplificar.01   c yba

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES

• El excedente del consumidor cuando hay“n” empresas es, pues:

• Y los beneficios de las restantes “n-2”empresas que no participan en la fusión son:

2

12

1)(

2

  

 

n

nQPaC   N  N 

2

0 1

1)2())(2(  

 

  

 

nnQcPn

 N  N 

Page 11: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 11/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES• Luego el excedente total correspondiente a

los agentes que no participan en la fusión(consumidores y otras empresas) es:

• Una variación positiva de es condición

suficiente para que la fusión sea beneficiosa para la sociedad en su conjunto

 

  

 

 

  

 

2

21

1 22

00 nn

nC W 

0

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES

• Si hay una fusión entre dos empresas, el nuevovalor de será:

• Operando un poco obtenemos que• será cierto cuando , o sea que si la cuota de

mercado total de las 2 empresas que participan enla fusión fuese menor del “valor mágico” del 50%,el impacto de la fusión en el bienestar social esnetamente positivo

 

 

 

 

 

 

 

  2

2

11 22

00 nn

n

C W 

0W 

00 W W   4n

Page 12: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 12/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES• En general, se demuestra que existe un valor

crítico de cuota de mercado de las empresas participantes en la fusión tal que el impacto de unafusión voluntaria en el bienestar social es positivosi la cuota de mercado de las empresas

 participantes fuese inferior a ese valor crítico

• Las directivas de política de competencia suelen

establecer niveles críticos de esa naturaleza a partir de los cuales las fusiones son prohibidas o,como mínimo, investigadas

14/04/2014

BIBLIOGRAFÍA• Cabral, L. (1997): Economía industrial

 – Salant, S., Switzer, S. y Reynolds, R.: “Losses due tomerger: the effects of an exogenous change in industrystructure on Cournot-Nash equilibrium”, QuarterlyJournal of Economics 98, (1983), 185-99.

 – Perry, M.K. Y Porter, R.H.: “Oligopoly and theincentive for horizontal merger”, American EconomicReview 75 (1985), 219-27.

 – Gilbert, Rl.J. y Newbery, D.M.: “Alternative entry path:the build or buy decision”, Journal of Economics andManagement Strategy 1 (1992), 19-50

 – Farrell, J. Y Shapiro, C.: “Horizontal mergers: anequilibrium analysis”, American Economic Review 80(1990), 107-26.

Page 13: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 13/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

FUSIONES HORIZONTALES – Ejemplos de casos de fusiones resueltos por la

Comisión Europea

 – Control de las fusiones en la industria del acero

 – Control de las fusiones en la industria del carbón

 – Caso de estudio para el tema: El caso deconcentración de Carter & Wilson/ Tamper 

14/04/2014

LA FUSIÓN C&W + TAMPER 

• Se trata de un caso basado en hechos reales,aunque los nombres de las empresasinvolucradas han sido cambiados

• Los hechos son los siguientes (1997/98): – La multinacional americana C&W compra la

totalidad de las acciones de Tamper Inc. – El TDC español solicita información sobre el

sector a otras empresas multinacionales delsector: JC y K&J

 – C&W realiza sus alegaciones finales en el caso

Page 14: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 14/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

PRODUCCIÓN, ESTRUCTURA Y MCDOS.• Los productos de higiene femenina (PHF)

comprenden: Cs, Ts y Ps: – Ps: No son un método de protección menstrual

 – Cs y Ts: Si lo son, pero las usuarias suelen utilizaruno u otro según gustos, aunque hay usuariasduales que los utilizan para distintosmomentos/actividades

• Útimas innovaciones: ultra ligeras/absorbentes

14/04/2014

PRODUCCIÓN, ESTRUCTURA Y MCDOS.

• Los PHF son productos de primera necesidad, pero degasto pequeño, con gran exigencia de calidad y lealtadde marca (sobre todo Ts)

• Ts y Cs cubren la misma necesidad, pero lasustituibilidad entre ellos es baja: En EE.UU.:

• Ep(Ts) = - 0,44, Ep(Cs) = - 0,51, Ep(Ts, Cs) = 0,29,Ep(Cs, Ts) = 0

• Las características de los Ts respecto de las Cs son:uniformidad, importantes economías de escala, bajoscostes de transporte, inexistencia de aranceles, fuerteinvestigación en I+D e inversiones publicitarias,distribución en grandes superficies

Page 15: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 15/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

 G r á f i c o 1 : R e l a c i o n e s d e e m p r e s a s c o n  A b so rb e & A d h e re n te s.

Pool ARBORA/ADHERENTES

C&W

Tamper 

100% (desde 1997)

C&W Gmah

100%

C&W España

100%

C&W Italia

100%

Femital

50%

Prodhigi

50%

 Adherentes

100%Higiénicos

 ABSORBE ADHERENTES50% 50%

50%(hasta 1989)

50%(desde 1989)

Saniprod

50%Pool ABSORBE/ADHERENTES

Ventas:80% para ABSORBE

20% para Prodhigi

  Ps Carefresh y Dry sensationCs Intimax y Pulcra

Fabrica:

Distribuye: Ts Dammy (de Tamper)

: Empresas españolas.

: Empresas norteamericanas.

: Empresas italianas. 

14/04/2014

Cuadro 3: Sustitibilidad Ts/Cs. Mujeres 14-49 años.  España Italia AlemaniaUso tampones 51% 30% 70%Tampones + Compresas 48% 29% 46%

Page 16: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 16/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

Prácticas P6 del tema 3: Fusiones Prof. Juan Perote Peña

14/04/2014

Cuadro 19: Cuotas de mercado en volumen respecto a Cs en España, por empresas 

1996 1997C&W total towels 65,9 64,5Intimax total towels 33,7 36,2Pulcra total towels 32,2 28,3VPW total towels 1,1 0,5JC total towels 0.0 0,0

Cuadro 20: Cuotas de mercado en volumen respecto a Ts, por empresas  

1996 1997Total tampones 100 100Tamper 83,0 79,2JC 17,0 18,4Schmidt 0.0 0,0VPW 0.0 0,0

14/04/2014

Cuadro 7 : Cuotas en volumen de facturación de C&W en cada segmento del mercado de PHF enEspaña como consecuencia de la operación (imputando a C&W el 100% de las ventas de Absorbe& Adherentes) Segmento C&W(1996) Tamper (1996) C&W&TamperTampones - 82,6% 82,6%

Compresas 82,1% - 82,1%Protectores 68,8% - 68,8%TotalIncl. Marcas BlancasExcl. Marcas Blancas

67,20%72,15%

14,10%14,81%

81,30%86,96%

Page 17: Fusion Es 2014

8/16/2019 Fusion Es 2014

http://slidepdf.com/reader/full/fusion-es-2014 17/17

Microeconomía IV Curso 2014/2015, Grado en Economía

14/04/2014

Cuadro 17 : Cuotas de mercado de C&Wen Europa (Ts y Cs, 1996), tras la absorción de Tamper 

Tampones CompresasAlemania 4 51Austria - 49,8Grecia 29 53,2Bélgica 55 50,5Holanda 8 32,7Italia 59 74,7Francia 47 39,5España 83 82Portugal 41 68,8Irlanda 66 40,7

Suecia 6 47,1Suiza 33 72,2Reino Unido 53 47

14/04/2014

Cuadro 15: Precios en Europa de Cs y Ts (Enero 1997) en Centavos de US$/unidad 

Compresas TamponesTotal Ultra

Alemania 12,6 17 12,9Austria 13,4 17 15,4Grecia 19,3 21 16,7Bélgica 14,4 17 18,1

Holanda 12,2 17 12,8Italia 13,9 18 18,8Francia 15,3 18 14,9Hungría 13,3 15 11,9Portugal 14,0 16 16,1Polonia 6,1 17 10,5España 11,6 15 17,9(Intimax/Pulcra) (16,5)