Top Banner
1 fusión SEPTIEMBRE 2011 MÉXICO EN TUCUMÁN fusión Año 1 | Número 1 | Agosto 2011 Argentina | Precio $25
20

Fusión

Mar 12, 2016

Download

Documents

Diseño para revista de gastronomía en el marco de la materia Diseño Editorial. Lic. en Diseño Gráfico, UNSTA
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fusión

1fusión

SEPTIEMBRE 2011

MÉXICO EN TUCUMÁN

fusiónAño 1 | Número 1 | Agosto 2011 Argentina | Precio $25

Page 2: Fusión

StaffDIRECCIÓN GENERALValentina BeckerDelfina Cossio

EDICIÓNAndrew BonazelliPatty MoranNatalie Hick

ASISTENCIATim MulcahyJohn Paul Urcan

DIRECCIÓN DE ARTEJamie LearyMary Jane Austen

PRODUCCIÓNLucas HardisonGrace Antonini

DISTRIBUCIÓN

Martín Ponce de León

Fusión Thames 1938 - PBSan Miguel de Tucumá[email protected]

18

19

NOVEDADES

LO QUE LLEGA A TUCUMÁN

NOVEDADES

RECOMENDADOS

14

12

16

ENTREVISTA

NARDA LEPES: COMIDA, COSTOS Y COSTUMBRES

INFOGRAFÍA

TACOS PARA TODOSAPRENDÉ A ARMARLOS

RECETA PARA CELÍACOS

TACOS DE POLLO AL ACHIOTE

04 NOTA DE TAPA

LOS PLATOS ÉTNICOS EN TUCUMÁN YA NO SON PLACER DE POCOSTUCUMÁN COME PICANTE

03 EDITORIAL DESDE EL CHAVO DEL 8, HASTA LAS FAJITAS MEJICANAS

||||||||||||||||||||||||||NOSOTROS

fusión

Page 3: Fusión

3fusión

SEPTIEMBRE 2011

El tema central que la Revista Fusiones presenta en este nú-

mero, concentra el interés de un conjunto de disciplinas de los

diversos campos profesionales y de escenarios institucionales y

políticos del país y la región. Analizar la situación de la infancia y

la familia en los actuales contextos demanda un minucioso co-

nocimiento de todas las dimensiones que comprende el tema y

un fuerte compromiso y responsabilidad de los distintos actores

en la formulación de propuestas que se enmarquen en políticas

de carácter público que atiendan de manera integral la situación

y trasciendan las respuestas de emergencia.

Los artículos seleccionados dan cuenta de diversas realida-

des, modalidades de abordajes y enfoques de políticas dirigidas

a atender y priorizar un tema que constituye un pilar fundamen-

tal en la construcción y desarrollo de una sociedad. Destacan

la importancia de una planificación estratégica que tome los as-

pectos históricos y presentes de la situación desde sus propias

particularidades contextuales, pero fundamentalmente desde

un marco conceptual de desarrollo humano y social, constru-

yendo un futuro sobre la base de la igualdad y los derechos e

integrando estrategias de inversión y políticas donde lo trans-

versal de las temáticas supere lo sectorial.

Juan Pablo MartínezDIRECTOR GENERAL | Revista Fusión

DESDE EL CHAVO DEL 8, HASTA LAS FAJITAS MEJICANAS

Page 4: Fusión
Page 5: Fusión

LOS PLATOS ÉTNICOS EN TUCUMÁN YA NO SON PLACER DE POCOSCada vez son más los restaurantes que se suman a la oferta de comida mejicana tra-dicional o de vanguardia y nos deleitan con recetas puras o creativas fusiones con nues-tra cultura. Animate a probarlas.

Page 6: Fusión

6fu

sión

SE

PTIE

MBR

E 20

11

||||||||||||||||||||||||||NOTA DE TAPA

Gastronomía de México se carac-

teriza por su gran variedad de

platillos y recetas, así como por

la complejidad de su elaboración.

Es reconocida por sus sabores distintivos

y sofisticados con gran condimentación.

Reúne tradiciones gastronómicas tanto

mesoamericanas como europeas, entre

otras muchas. La cocina mexicana no

es ajena a las cocinas: española, cuba-

na, africana, del Oriente Medio y asiática,

por mencionar algunas. El 16 de noviem-

bre de 2010 la gastronomía mexicana fue

reconocida, con la cocina francesa, como

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por

la UNESCO.La historia de la gastronomía

mexicana se remonta aproximadamente

10,000 años, a la época en que se estima

fue domesticado el maíz para convertirse

en el cultivo que después fue la base ali-

mentaria de las culturas mesoamericanas.

Este remoto origen da a la gastronomía

mexicana una carta de presentación sin-

gular en el concurso de las naciones, que

ciertamente la distingue de otros acervos

culinarios.Durante la época prehispánica,

los pueblos indígenas que habitaron el

territorio tuvieron una dieta basada princi-

palmente en vegetales. De los productos

importados sobresale tal vez la contribu-

ción del cerdo a la gastronomía mexicana:

todas las partes del animal son utilizables.

De ellos hay que señalar que hay una es-

pecie de dualidad que fue común a mu-

chos de ellos desde por lo menos el año

3000 aec, se trata del maíz y el chile. Las

grandes culturas mesoamericanas, y en

menor medida, fueron alimentadas.

EL CHILE AME-RICANO Y EL

JITOMATE, SON INGREDIENTE

BÁSICO DE LA COMIDA MEXI-CANA, COMO

EN LOS TACOS.

Page 7: Fusión

7fusión

SEPTIEMBRE 2011

Page 8: Fusión

El árbol de Galeano

Page 9: Fusión

9fusión

SEPTIEMBRE 2011

TUCUMÁN COME PINCANTELos orígenes de ciertos hábitos alimen-

ticios que perduran en la actualidad. Tal

es el caso del consumo de insectos y sus

larvas como chinicuiles, chapulines, es-

camoles, jumiles; reptiles como iguanas,

serpientes; batracios como ranas, axolo-

tes; peces como boquerones, charales,

pescado blanco; mamíferos como ardillas,

tejones, venados; y aves como chichicuilo-

tas, patos, codornices y otras. La cocina

prehispánica disponía de pocas técnicas

de elaboración.

Sin embargo, una técnica muy impor-

tante es la nixtamalización del maíz, que

aglutina los carbohidratos del almidón de

maíz, lo que permite convertirlo en masa.

Esta técnica era desconocida en todo el

mundo, salvo en México y en algunos paí-

ses de América Central. Otra técnica era

la cocción a vapor empleada, por ejemplo,

en la confección del tamal, o el horno de

tierra, cuya fuente de calor se da por pie-

dras calentadas durante horas a la leña.

Page 10: Fusión

10fu

sión

SE

PTIE

MBR

E 20

11

coa y el zacahuil. Muchas de las recetas

mexicanas tienen, pues, al menos algún

antecedente precolombino, que es fácil

identificar en la medida en que muchos

conservan su nombre en lenguas indí-

genas, aunque castellani. Es el caso del

mole, el atole, el tesgüino, el papadzul, el

uchepo y toda una constelación.

INFLUENCIA COLONIALA partir de la Conquista de México, se aña-

dieron a la cocina mexicana nuevos ingre-

dientes como los distintos tipos de carnes

de los animales provenientes de Europa.

Fue precisamente por esa fusión por lo

que la gastronomía mexicana es conside-

rada hoy en día una de las más ricas a ni-

vel mundial, extendiéndose su influencia a

muchas partes del mundo, pues conquis-

tadores, colonizadores y visitantes llevaron

a su vez a Europa ingredientes mexicanos

que hoy matizan la gastronomía.

Sobran ejemplos, pero hay que men-

cionar sobre todo el chile americano que

luego de un largo rodeo se convirtió en

paprika, y el jitomate, ingrediente básico

de la comida mexicana. manzana de oro

o manzana del amor. Así como México

aportó nuevos ingredientes al «mapamun-

di gastronómico», el resto del mundo tam-

bién participó el intercambio de ingredien-

tes. Sin embargo, en las regiones centro

y sur del país, se ha conservado la gas-

tronomía casi de forma original, al mante-

||||||||||||||||||||||||||NOTA DE TAPA

Page 11: Fusión

11fusión

SEPTIEMBRE 2011

nerse la alimentación en un 80 por ciento

vegetariano, lo que no sucede en los es-

tados del norte de México, consumidores

por excelencia de carne. De los productos

importados sobresale tal vez la contribu-

ción del cerdo a la gastronomía mexicana:

todas las partes del animal son utilizables.

La manteca de cerdo, por ejemplo, fue du-

rante mucho tiempo en muchas regiones

de México (y lo sigue siendo en algunas) la

grasa preferida para cocinar las comidas.

La carne del porcino se consume hoy en

México bajo innumerables formas, y des-

tacan entre ellas la carne por antonomasia,

las carnitas. La piel del mismo animal se

convierte en chicharrón, y sus vísceras se

pueden preparar de diversas formas. Ni

sus pezuñas ni su cerebro tienen desper-

dicio, las primeras se convierten en «mani-

tas» y se consumen a la vinagreta.

MÉXICO TAM-BIÉN PARTICIPÓ EL INTER-CAMBIO DE INGREDIENTES MUNDIAL

Page 12: Fusión

12fu

sión

SE

PTIE

MBR

E 20

11

TACOS PARA TODOSPREPARALOS VOS A TU GUSTO

La delicadesa a la hora de

servir los ingredientes es de-

terminante la presentación.

La cantidad de ingredientes

utilizados marcara la región

mexicana a la pertenece.

El queso siempre le aporta

un toque distinguido a nues-

tros tacos, aportandole.

TIPS PARA TENER EN CUENTA

GUACAMOLEAPIO

MORRONESAJOS

A partir de la Conquista de Mé-

xico, se añadieron a la cocina

mexicana nuevos ingredientes

como los distintos tipos de car-

nes de los animales europeos.

A partir de la Conquista de México, se aña-

dieron a la cocina mexicana nuevos ingre-

dientes como los distintos tipos de carnes

de los animales.

La cocina mexicana y su utilización de dis-

tintos tipos de ajies.

40%20%

14% 26%

SALSAAJIES

LAS MÁS USADAS

GUACAMOLE: Palta pisada

con sal, aceite y daditos de

tomate cortados.

MAYONESA DE AJO: Una

cabeza grande de ajo her-

vida y pisada con mayone-

sa, sal y pimienta negra.

MAYONESA DE APIO: Proce-

sado con mayonesa y un

toque de limón.

MORRONES EN OLIVA: mo-

rrones en tiras con aceite

de oliva y un toque de sal.

Aji verde suave

Aji rojo picante

Aji amarillo dulce

Page 13: Fusión

13fusión

SEPTIEMBRE 2011

APRENDÉ A ARMARLOS

CARNE PICANTE

MOSTAZA

LECHUGA

MASA

SALSAS

SALSAS

CARNE

LECHUGA

MASA

MOSTAZA

Carne mezcla con porotos (recuer-

de utilizar estos ingredientes de

muy buena calidad). La salsa debe

encontrarse en este preparado.

Alguna salsa o condimento a base

de vinagre, para darle acides.

Lechuga o cualquier tipo de

vegetal verde que aporte un

toque crujiente.

Podemos guiarnos de la exquisita

masa que nos enseña Narda.

Salsa de todo tipo que acopañen a

nuestros gustos favoritos.

A partir de la Conquista de México, se añadieron a la cocina mexicana nuevos

ingredientes como los distintos tipos de carnes de los animales provenientes

de Europa. Fue precisamente por esa fusión por lo que la gastronomía.

10%

45%

15%25%

5%

Page 14: Fusión

14fu

sión

SE

PTIE

MBR

E 20

11

NARDA LEPES: COMIDA, COSTOS

Y COSTUMBRESSu nombre resuena en todos lados. La co-cinera nos cuenta de la nueva ola de co-mida mejicana en Argentina. La demanda crece cada vez más de igual manera.

Page 15: Fusión

15fusión

SEPTIEMBRE 2011

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN

EN SU CRECIENTE POPULARIDAD DE LA COMIDA

MEJICANA?

Lo orgánico no es fácil de conseguir. Tenés

que ir a buscarlo. En cambio, el otro pro-

ducto lo tenés ahí. El otro día fui a un súper

top, en una de las bocas top, y había una

sola cosa orgánica: unas manzanas, y ni

siquiera eran buenas.

¿CADA VEZ MÁS GENTE SE ACOSTUMBRA A CO-

MER PICANTE EN ARGENTINA?

No, pero sí es claro que no crecemos

como mercado consumidor. Por eso, com-

parativamente, podríamos decir que decre-

cemos. Pero lo que hay, lo que se produce

acá, es bueno. Nuestra certificación orgá-

nica está bien vista afuera. No pasa con la

producción de todos los países.

¿QUÉ OPINÁS DE LAS FUSIONES QUE SE GENE-

RAN AL TRAER LA COMIDA MEJICANA A UNA CUL-

TURA CULINARIA TAN DISTINTA?

Sí, pero eso aquí es más sencillo. No te-

nemos tanta comida importada. Primero,

porque hay cosas que no están entrando,

que es difícil que entren porque es política

de la Secretaría de Comercio. Uno se pue-

de quejar porque no consigue la pasta ita-

liana riquísima, pero esa medida puede ser

positiva en otras cosas, que no necesaria-

mente conozco. A mí me coparía que la

(mostaza de) Dijon fuera más barata, pero

es un reclamo más snob que otra cosa. En

el Barrio Chino, de todos modos, hay de

todo, conseguís lo que quieras.

¿EXISTEN OPCIONES PARA GENTE VEGETARIANA,

CELÍACOS O DIABÉTICOS?

Ellos tienen un problema mucho más grave

con la alimentación de masas. Lo nuestro

tiene que ver más con la mala distribución,

con que la gente pobre come comida mala

porque no tiene plata. Allá pueden elegir

qué comer, y eligen comer mal igual. Es un

tipo de consumidor que elige por vagan-

cia, por volumen: prefiero comer más. Acá,

pobres o no, si podemos elegir, elegimos

lo mismo para comer, y además nuestra

oferta de comida, dentro de todo, es más

casera. La calidad de nuestra verdura

común, no necesariamente orgánica, es

buena. Es un tipo de consumidor que elige

por vagancia, por volumen: prefiero comer

más. Lo nuestro tiene que ver más con la

mala distribución de gente pobre.

LO BUENO DE LA COMIDA

MEJICANA ES SU VARIEDAD,

CON OPCIONES PARA TODOS LOS GUSTOS.

Page 16: Fusión

16fu

sión

SE

PTIE

MBR

E 20

11

TACOS DE POLLO AL ACHIOTE

||||||||||||||||||||||||||HOY COCINAMOS PARA CELÍACOS

INFOPorciones: 4 (16 tacos cada una)

Tiempo de elaboaración: 25 minutos

Nivel: Fácil

Calorías: 662

INGREDIENTESPara la masa:

200 grs. de pasta de maíz blanco

100 grs. de Maizena

1 cucharada de aceite

Sal a gusto

Para el relleno:

3 cucharadas de achiote

1 taza de jugo de naranja

2 cucharadas de Jerez

1 pechuga de pollo, sin piel, a la mitad

2/3 de taza de crema

1 taza de lechuga italiana picada

2/3 de taza de queso panela rallado

1/2 cebolla fileteada

LECHUGA ITALIANA

PECHUGAS DE POLLO

CEBOLLA

ACHIOTE

JEREZ

JUGO DE NARANJA

MAIZENA

QUESO PANELA

Todos podemos disfrutar de los tacos mejicanos. Animate a esta simple preparación y disfrutá.

Page 17: Fusión

17fusión

SEPTIEMBRE 2011

ELABORACIÓNPara la masa:

Lavamos 500 grs de maíz blanco y lo

dejamos en remojo durante toda la noche.

Al día siguiente lo volvemos a enjuagar

colocándolo en un olla grande. Dejamos

que hierva despacito, más de 3 horas,

hasta que el grano absorba toda el agua

y asimismo quede tierno. Luego de que se

enfríe, lo pasamos por la procesadora.

Para el relleno:

Mezcla en un tazón achiote, jugo de

naranja y Jerez. Incorpora bien, agrega el

pollo al tazón y cubre completamente con

toda la mezcla. En una vaporera acomoda

cuadros de hoja de plátano, encima el

pollo, puedes cubrir con un poco del líquido

de la marinada, coloca encima hojas de

plátano y tapa tu vaporera, deja a fuego

medio hasta cocinar completamente el

pollo. Retira de tu vaporera y deshebra

con ayuda de dos tenedores para que no

te quemes, forma tacos con las tortillas y

dora ligeramente en aceite caliente, pasa

a papel absorbente y sirve con un poco de

crema , lechuga, queso panela y cebolla.

Page 18: Fusión

18fu

sión

SE

PTIE

MBR

E 20

11

||||||||||||||||||||||||||ENTERATE DE LO NUEVO

LO QUE LLEGA A TUCUMÁNAquellas cosas con las que soñas ahora en Tucumán, para que no te quedes con las ganas de disfrutarlas. Ya no tenes excusas.

TAZA SÚPER PRÁCTICA

Coseguilo en Morph

CAFETERA RETRO

Modelo único en Remoar

HORNALLAS CON PILA

Apurate y compralo

en Morph.

BALANZA ELECTRÓNICA

Buscalo en El Arcón

Page 19: Fusión

19fusión

SEPTIEMBRE 2011

MOCHILA PICNIC

Sólo en Montagne

BOWL ESTALLO

Disponible en El Arcón

PORTA HUEVOS

Conseguilo en Disegno

RECOMENDACIONESTEQUILA PARTIDA ELEGANTE

BEBIDA: Tequila

AÑO: 2009

CALIDAD: Premium

VALOR: $100 la botella

GRADACIÓN: 45%

Las localidades de origen (el pan grande de Acámbaro, el pan de

yema de Oaxaca) y otros más con las fechas en que son prepa-

rados (como la rosca de Reyes o el pan de muerto. En general, la

tortilla es preferida en miles de hogares en lugar del pan. La tortilla,

una lámina redonda hecha a base de maíz, forma parte funda-

mental de la cocina mexicana y se podría decir que es la base

de la alimentación mexicana. Con la tortilla de maíz, altamente

recomendada por los especialistas en nutrición porque contribuye

a mantener el equilibrio bacteriano intestinal, se pueden elaborar

cientos de platillos debido a su flexibilidad.

Page 20: Fusión

20fu

sión

SE

PTIE

MBR

E 20

11

México en Tucumán

fusiónAño 1 | Número 1 | Agosto 2011

Argentina | Precio $25

Leenos desde tu celular !¡www.fusión.com

Buscanos en las redes sociales que más usás: