Top Banner

of 181

Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

Feb 21, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    1/181

    1

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

    CONTABLES ECONMICAS Y DENEGOCIOS ECACEN

    MDULO

    Fundamentos en Gestin Integral

    Elaborado por:

    Wilson Oviedo Garca

    BOGOT, D.C. 2012

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    2/181

    2

    TABLA DE CONTENIDOS

    Pg.TABLA DE CUADROS5

    TABLA DE FIGURAS..6

    INTRODUCCIN. 7

    UNIDAD 1. INTRODUCCIN A LA GESTIN ECONMICO SOCIAL 8

    INTRODUCCIN. 8CAPITULO 1. FUNDAMENTOS BSICOS DE LA ECONOMA 9

    Leccin 1. Definicin y generalidades.9

    Leccin 2. Los Diez principios de la economa..11

    Leccin 3. Importancia de la Economa en la Administracin y la Contadura.16

    Leccin 4. Anlisis de la oferta y la demanda.19

    Leccin 5. Las Variables Econmicas y su Interpretacin22

    CAPITULO 2. FUNCIN SOCIAL DE LA ECONOMA.25

    Leccin 6. La produccin de bienes y servicios es la base de la vida de la sociedad 25

    Leccin 7. Las fuerzas productivas y las relaciones de produccin.. 27

    Leccin 8. Desarrollo de las formas sociales de produccin.. 30

    Leccin 9. Las leyes econmicas del desarrollo de la sociedad 35

    Leccin 10. Los factores productivos.. 38

    CAPITULO 3. FUNDAMENTOS BSICOS DE LA ECONOMA SOLIDARIA..40

    Leccin 11. Generalidades y Definicin de la Economa Solidaria 40

    Leccin 12. Antecedentes Histricos de la Cooperacin.43

    Leccin 13. Anlisis Situacional de la Economa Solidaria..46

    Leccin 14. Evolucin de la Economa Solidaria en Colombia49

    Leccin 15. La tica de la solidaridad..52

    Cibergrafa Unidad 156

    Resumen Unidad 1..57

    Bibliografa Unidad 158

    UNIDAD 2. INTRODUCCIN A LA GESTIN ADMINISTRATIVA SOCIAL60

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    3/181

    3

    INTRODUCCIN. 60

    CAPITULO 1. FUNDAMENTOS BSICOS DE LA ADMINISTRACIN61

    Leccin 16. Definicin y generalidades61

    Leccin 17. Evolucin del pensamiento administrativo..64

    Leccin 18. Tipos de Organizacin68

    Leccin 19. La Empresa y su Entorno..72

    Leccin 20. Las funciones administrativas...75

    CAPITULO 2. FUNDAMENTOS BSICOS DE LA ADMINISTRACIN ESTRATGICA..78

    Leccin 21. Definicin y generalidades de la estrategia78

    Leccin 22. El proceso administrativo de elaboracin y ejecucin de una estrategia 81

    Leccin 23. Desarrollo de la estrategia de sostenibilidad corporativa 86

    Leccin 24. Toma de decisiones: El modelo racional88

    Leccin 25. Anlisis FODA 90

    CAPTULO 3. FUNDAMENTOS BSICOS DE LAS EMPRESAS DE ECONOMA SOLIDARIA 94

    Leccin 26. Definiciones y generalidades de la Empresa de Economa Solidaria. 94

    Leccin 27. La Especificidad Cooperativa. 97

    Leccin 28. Estructura bsica de la organizacin solidaria. 102

    Leccin 29. Fundamentos de planeacin y cultura organizacional en la solidaria107

    Leccin 30. La responsabilidad social de las empresas solidarias y su objetivo..110

    Cibergrafa Unidad 2113

    Resumen Unidad 2..114

    Bibliografa Unidad 2115UNIDAD 3. INTRODUCCIN A LA GESTIN CONTABLE SOCIAL... 117

    INTRODUCCIN..117

    CAPITULO 1. FUNDAMENTOS BSICOS DE LA CONTABILIDAD.118

    Leccin 31. Definicin y generalidades de contabilidad118

    Leccin 32. Tipos de contabilidad.122

    Leccin 33. Generalidades de la contabilidad para el sector solidario125

    Leccin 34. Reporte y Balance social127

    Leccin 35. tica en el manejo contable..131

    CAPITULO 2. REGISTROS CONTABLES..135Leccin 36. Manejo contable y financiero eficientes..135

    Leccin 37. Marco contable del sector solidario.138

    Leccin 38. Definicin y generalidades de cuentas y subcuentas..142

    Leccin 39. Definicin e interpretacin de costo146

    Leccin 40. Definicin e interpretacin de gasto149

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    4/181

    4

    CAPITULO 3. VISIN GENERAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS152

    Leccin 41. Balance general.152

    Leccin 42. Estado de resultados 156

    Leccin 43. Estados de Flujos de Efectivo..159

    Leccin 44. Diseo de presupuesto.162

    Leccin 45. Auditora solidaria..166

    Cibergrafa Unidad 3170

    Resumen Unidad 3. 171

    Bibliografa Unidad 3.. 172

    Resumen general del curso... 173

    Glosario. 175

    Bibliografa general..179

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    5/181

    5

    TABLA DE CUADROS

    Pg.

    Cuadro 1. Evolucin del cooperativismo colombiano. 50

    Cuadro 2. Clasificacin de las organizaciones segn su tamao. 70

    Cuadro 3. Caractersticas de una visin estratgicas bien redactadas. 82

    Cuadro 4. Deficiencias comunes de las declaraciones de visin . 82

    Cuadro 5. Plan de desarrollo de las cooperativas multiactiva socios de Colombia SC. 108

    Cuadro 6. Plan de desarrollo de la cooperativa multiactiva socios de Colombia SC 109Cuadro 7. Beneficios y costos de eludir la responsabilidad social. 112

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    6/181

    6

    TABLA DE FIGURAS

    Pg.Figura 1. Curva de la oferta 19

    Figura 2. Curva de la demanda 20

    Figura 3. Comparacin de la teora X y la teora Y 66

    Figura 4. Teora de las contingencias del diseo de la organizacin 67

    Figura 5. Criterios de clasificacin de las organizaciones 69

    Figura 6. Microentorno o entorno prximo 73

    Figura 7. Macroentorno o entorno general 74

    Figura 8. El proceso de elaboracin y ejecucin de una estrategia 81

    Figura 9. Estrategia corporativa de BHP Billiton 87

    Figura 10. Supuestos de racionalidad 88

    Figura 11. Tres elementos de la creatividad 89

    Figura 12. Tres pasos de anlisis FODA 92

    Figura 13. Estructura bsica de las empresas solidarias 103

    Figura 14. Organigrama de las precooperativas 103

    Figura 15. Organigrama de las cooperativas 104

    Figura 16. Organigrama de las administraciones pblicas cooperativas 104

    Figura 17. Organigrama de los fondos de empleados 105

    Figura 18. Organigrama de las asociaciones mutuales 105

    Figura 19. Organigrama de las empresas comunitarias 106

    Figura 20. Proceso contable 119

    Figura 21. Preguntas que hacen los usuarios internos 120

    Figura 22. Preguntas que hacen los usuarios externos 120

    Figura 23. Pasos para organizar problemas de tica en la organizacin 132

    Figura 24. Cuenta T 142

    Figura 25. Modelo del balance general 152

    Figura 26. Modelo de los activos 153

    Figura 27. Modelo del patrimonio y los pasivos 153

    Figura 28. Modelo de decisiones de control 154

    Figura 29. Modelo del estado de resultados 156

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    7/181

    7

    INTRODUCCIN

    Segn Senge, no hay un camino viable hacia adelante que no tenga en cuenta lasnecesidades de las futuras generaciones. El trmino sustentabilidad se utiliza

    ampliamente, pero generalmente se usa para hacer referencia a las empresas encuanto a su cualidad de poderse mantener por s mismas, sin ayudas externas ysin agotar los recursos con los que cuenta para su gestin. La creencia de quepodemos atender slo nuestras propias necesidades y objetivos equivale amenospreciar el valor de los nios, las familias, las comunidades y las empresasque perdurarn en el futuro. Las empresas no pueden seguir esperando competiren el futuro sin tener en cuenta los mayores problemas que se erigen entre ahoray entonces (Senge, 2009).

    Es as, que el mundo de hoy est determinado no solo por individuos sino porredes de empresas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que

    influyen en los productos y servicios que fabricamos, los alimentos que comemos,los servicios que utilizamos y nuestras respuestas a los problemas que surgen deesos sistemas (Senge, 2009).

    Por lo mismo, se hace necesario comprender la gestin como el conjunto deactividades que se realizan para dirigir y controlar aspectos relacionados contodas las variables involucradas en una organizacin. Que para el entendimientode estas variables es vital que el estudiante tenga claro la fundamentacin tericade las ciencias econmicas conformadas en su esencia por la economa, laadministracin y la contadura. Dichas variables pueden ser las referentes a laplaneacin corporativa, la estructura organizacional y actividades a travs de las

    cuales se logra un mejoramiento continuo en la organizacin, y de la que sedesprende la implementacin de una herramienta de gestin para incrementar laproductividad (Jimnez, 2011).

    Igualmente, estos aspectos estn enfocados a la bsqueda de la competitividadde las organizaciones. La principal fuente de ventaja competitiva duradera eintransferible entre otras, es una forma particular de ejercer la gestin queaplicando como punto de partida la planificacin, por medio del ejercicio de unliderazgo solidario, con toma de decisiones sustentables, orientado por laresponsabilidad y la tica; se consigue implementar mediante una cultura deaprendizaje una adecuada adaptacin a los cambios del entorno (Jimnez, 2011).

    Por consiguiente, la gestin integral orienta a toda la empresa hacia el exterior,dotndola de los mecanismos para detectar cual es la ventaja competitivaadecuada en cada momento; en esta tarea se evita la adopcin de las ventajascompetitivas permanentes, ya que estas cambian al mismo ritmo que lo hace elentorno (Jimnez, 2011).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    8/181

    8

    UNIDAD 1.

    INTRODUCCIN A LA GESTIN ECONMICO SOCIAL

    INTRODUCCIN

    Esta unidad proporciona al estudiante de la Escuela de Ciencias Administrativas,Contables Econmicas y de Negocios, los conceptos relevantes sobre losfundamentos tericos de la gestin econmica social.

    Este contenido temtico ofrece conocimientos sobre los fundamentos bsicos dela economa, comprensin de esta disciplina como una ciencia que no esindividual ni colectiva, sino que sirve al bienestar de toda la sociedad y por

    supuesto, abarcando los tpicos de la economa solidaria.

    De esta manera, la economa no es una disciplina asimilada como aquella quebusca verdades absolutas, porque la misma cotidianidad de la sociedad vamostrando el grado de coherencia de los modelos econmicos que sonconsiderados a partir de esta ciencia. Por esta razn, el estudio de la economaencierra cierta complejidad por lo que requiere para su explicacin un enfoquecientfico (Franco, 2012).

    De ah que, la palabra economa proviene del griego oikonomos, que significa elque administra una casa; por lo que las casas y la economa tienen mucho en

    comn. Si se analiza la administracin de los recursos de una casa se parte delprincipio de la escasez; porque se cuenta con unos recursos que por naturalezason escasos y deben ser administrados de una manera eficiente para el bienestarde la familia que habita en esta. De igual manera, la economa se visualiza comola ciencia que se encarga de la administracin de unos recursos escasos para lasociedad; y una gestin eficiente en el manejo de estos recursos propende por unmejoramiento en la calidad de vida de todas las personas que conforman estacolectividad (Mankiw, 2009).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    9/181

    9

    CAPITULO 1.

    FUNDAMENTOS BSICOS DE LA ECONOMA

    Leccin 1. Definicin y generalidades

    La economa es la manera del cmo la sociedad y los individuos asignan recursosescasos para lograr satisfacer necesidades ilimitadas, y tomen decisiones que lepermitan esclarecer el qu, cmo y quin (producir, distribuir y consumir) (Franco,2012).

    De esta manera, la economa es la interpretacin basada en un enfoque cientficode las interacciones productivas que se dan en la sociedad para satisfacer suspropias necesidades; mediante la cual, esta se organiza para dar respuesta a

    quienes se encargarn de producir, cmo llevarn a cabo esta produccin yquines sern los beneficiados de todo este proceso; aqu es importanteconsiderar dentro de la economa no solamente la produccin de bienes tangibles;sino tambin de servicios (Franco, 2012).

    As mismo, la economa es considerada como una disciplina que parte de unasnecesidades y deseos sentidas por la sociedad; para lo cual, se cuentan con unosrecursos que son limitados por lo que genera el problema de la escasez. De ahque, estas necesidades y deseos sean ilimitadas y exceden la capacidad de poderser satisfechas por los recursos que son limitados (Franco, 2012).

    Por la anterior razn, la economa es la disciplina que se encarga de minimizar elproblema de la escasez: haciendo un empleo ptimo de los recursos disponibles,forjando el desarrollo de la tecnologa, optimizando la produccin de bienestangibles e intangibles y haciendo una redistribucin equitativa de productos yservicios o ingresos entre los miembros de la sociedad (Franco, 2012).

    ElementosEconmicos

    El estudio de la economa est basado primordialmente en los hechoseconmicos, los actos econmicos y el sistema econmico.

    Hechos Econmicos

    Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, noaisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos autoriza acalificarlos de sociales porque los mismos hombres despliegan sus esfuerzos paraprocurarse medios de satisfaccin que no pueden proveerse de manera gratuita;por lo tanto, se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a nmeros,

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    10/181

    10

    estos hechos econmicos se pueden clasificar bajo tres rubros: produccin,cambio y consumo (Mndez, 2009).

    Por consiguiente, los hechos econmicos son actividades sociales que los

    hombres realizan con el fin de obtener los medios necesarios para satisfacer susnecesidades. Estos hechos econmicos de producir, distribuir y consumir ocurrenespontneamente, sin que los hombres estn realmente conscientes de lo quehacen ni de los diversos procesos que implican (Mndez, 2009).

    Actos Econmicos

    A diferencia de los hechos econmicos, los actos econmicos es cuando elhombre toma conciencia de sus necesidades y de cmo satisfacerlas, como lanecesidad de alimentarse para lo cual se producen hortalizas y se lleva a cabo lapesca. Entonces, cuando el hombre es consciente de sus mltiples necesidades,surge el problema econmico; es decir, qu producir?, cmo producir? Ycunto producir? stos son los problemas econmicos bsicos de toda sociedad(Mndez, 2009).

    Sistema Econmico

    El conjunto de los elementos econmicos forma la realidad econmica, que seencuentra integrada en un sistema econmico o modo de produccin, el cual es laorganizacin que cada sociedad asume histricamente para satisfacer susnecesidades. Esto significa que el sistema econmico tiene por base la estructuraeconmica que surge de la existencia de las necesidades humanas que planteanlos problemas econmicos bsicos, los cuales se resuelven por medio de larealizacin de las actividades econmicas fundamentales que pueden hacersegracias a la existencia de factores productivos (Mndez, 2009).

    Artculos de Consulta

    Sociedad y trabajo durante el siglo XIX. La utilidad social como problemaeconmico.Economa social y economa solidaria: Intento de definicin.

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59825204http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59825204http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59825204http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62210102http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62210102http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62210102http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59825204http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59825204
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    11/181

    11

    Leccin 2. Los Diez principios de la economa

    Segn Mankiw, la economa tiene diez principios los cuales pretenden explicar:cmo los individuos toman decisiones, cmo interactan los individuos y cmo

    funciona la economa en su conjunto.

    Cmo Los Individuos Toman Decisiones

    Principio 1: La gente enfrenta disyuntivasEste principio hace referencia a la toma de decisiones a las que se encuentraninvolucrados los individuos de una sociedad. Esto conlleva, a que las personaspara optar por un producto o servicio se ven obligados a renunciar a otro bien uotro servicio, porque existe siempre una limitante. Porque tomar decisionessignifica elegir entre dos objetivos (Mankiw, 2009).

    Cuando los individuos se agrupan en sociedades enfrentan diferentes disyuntivas.La disyuntiva ms comn es entre pan y armas. Entre ms gaste un pas endefensa nacional (armas), menos dinero tendr para gastar en bienes de consumo(pan) y as mejorar el nivel de vida de la sociedad en su conjunto. As mismo enlas sociedades modernas tambin es importante la disyuntiva entre un medioambiente limpio y un elevado nivel de ingreso (Mankiw, 2009).

    Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia paraobtenerlaDebido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, esnecesario comprar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de accinque pueden tomar (Mankiw, 2009).

    El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos paraconseguirla. Cuando tomamos una decisin, como la de estudiar en launiversidad, debemos estar conscientes de los costos der oportunidad queacompaan a cada una de nuestras posibles opciones. Por ejemplo, losdeportistas universitarios que tienen la posibilidad de ganar millones si abandonanlos estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo general estn muyconscientes de que para ellos el costo de oportunidad de estudiar en launiversidad es muy alto. No es de extraar que a menudo lleguen a la conclusinde que el beneficio de asistir a la universidad no amerita el costo (Mankiw, 2009).

    Principio 3: Los individuos racionales piensan en trminos marginalesLos economistas generalmente asumen que los individuos son radicales. Unindividuo racional, dadas las oportunidades, sistemtica y deliberadamente hacetodo lo posible por alcanzar sus objetivos (Mankiw, 2009).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    12/181

    12

    Los individuos racionales saben que las decisiones en la vida raras veces setraducen en elegir entre lo blanco y lo negro, y generalmente, existen muchosmatices de grises (Mankiw, 2009).

    Los economistas usan el trmino de cambios marginales para describir lospequeos ajustes que realizamos a un plan que ya exista. Es importante resaltarque aqu margen significa borde, y por eso los cambios marginales son aquelloscambios que realizamos en el borde de lo que hacemos. Los individuos racionalesa menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales y los costosmarginales (Mankiw, 2009).

    Un individuo racional emprende una accin s y slo s el beneficio marginal deesta accin es mayor al costo marginal. Este principio nos explica el por qu laslneas areas estn dispuestas a vender un boleto a un precio inferior al costopromedio, y por qu la gente est dispuesta a pagar ms por los diamantes quepor el agua. Puede tomar algn tiempo acostumbrarse a la lgica delrazonamiento marginal, pero el estudio de la economa nos provee de mltiplesoportunidades para poner este razonamiento en prctica (Mankiw, 2009).

    Principio 4: Los individuos responden a los incentivosUn incentivo es algo que ndice a las personas a actuar y puede ser unarecompensa o un castigo. Los individuos racionales responden a los incentivosdebido a que toman sus decisiones comparando los costos y los beneficios(Mankiw, 2009).

    Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cmo es que funcionan losmercados (Mankiw, 2009).

    Las autoridades no deben olvidarse de los incentivos, pues muchas de lasmedidas que toman alteran los costos o los beneficios que enfrentan los individuosy, por lo tanto, su conducta (Mankiw, 2009).

    Cmo interactan los individuosLos primeros cuatro principios analizan la manera en la que los individuos tomansus decisiones. Muchas de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida,nos afectan a nosotros pero tambin afectan a quienes nos rodean. Los siguientestres principios se refieren a la manera en cmo los individuos interactan entre s(Mankiw, 2009).

    Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundoEl comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejorrealiza. El comercial le permite a la gente a comprar una mayor variedad de bienesa un menor precio (Mankiw, 2009).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    13/181

    13

    Los pases al igual que las familias, se benefician del comercio entre s, ya que lespermite especializarse en lo que hacen mejor, y de esta manera disfrutar de unamayor variedad de bienes y servicios (Mankiw, 2009).

    Principio 6: Normalmente los mercados son un buen mecanismo paraorganizar la actividad econmicaLa cada del comunismo en la Unin Sovitica y en la Europa de Este durante ladcada de los ochenta, es probablemente el cambio ms importante que haocurrido en el mundo durante los ltimos cincuenta aos. Los pases comunistasse basaron en la premisa de que el gobierno era el ms indicado para asignar losrecursos escasos de la economa. A travs de una planificacin central, se decidaqu bienes y servicios deban producirse, en qu cantidad, quin los producira yquin debera consumirlos. La planificacin central se basaba en la teora de queel gobierno era el nico capaz de organizar la actividad econmica, de tal maneraque se promoviera el bienestar econmico del pas en su conjunto (Mankiw, 2009).

    La mayora de los pases que alguna vez tuvieron una economa centralizada hanabandonado ese sistema, y estn tratando de desarrollar una economa demercado. En una economa de mercado, las decisiones antes se tomabancentralizadamente son sustituidas por las decisiones de millones de empresas yde familias. Las empresas son las responsables de decidir a quin contratar y qufabricar. Las familias por su parte deciden dnde trabajar y qu es lo que deseancomprar con su ingreso. Las empresas y las familias interactan en el mercado, endonde los precios y el inters personal orientan sus decisiones (Mankiw, 2009).

    A primera vista, el xito de las economas de mercado es desconcertante. En unaeconoma de mercado o libre mercado nadie est pendiente del bienestareconmico de la sociedad en su conjunto. En el libre mercado coexisten muchoscompradores y vendedores de diversos bienes y servicios, y todos ellos buscan,principalmente, su bienestar propio. Sin embargo, y a pesar que la toma dedecisiones se encuentra centralizada, y de que quienes toman las decisionesbuscan su bienestar propio, las economas de mercado han demostrado que soncapaces de organizar, exitosamente, la actividad econmica promoviendo elbienestar general (Mankiw, 2009).

    Principio 7: Algunas veces el estado puede mejorar los resultados delmercadoUna de las razones por las que necesitamos al gobierno es porque la magia de lamano invisible de la economa slo funciona cuando ste hace valer las reglas ymantiene las instituciones que son clave para el libre mercado pero, msimportante an, es el hecho de que las economas de mercado necesitaninstituciones que hagan valer los derechos de propiedad de los individuos, paraque stos puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos (Mankiw,2009).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    14/181

    14

    Pero existe otra razn por la que necesitamos al Estado. La mano invisible es muypoderosa pero no es omnipotente. Promover la eficiencia la equidad son las dosgrandes razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la economa, ycambiar la manera en la que la gente asignara los recursos (Mankiw, 2009).

    Cmo funciona la economa en su conjunto

    Empezamos por analizar cmo es que los individuos toman las decisiones, ydespus examinamos cmo interactan entre ellos. La economa est hecha portodas estas decisiones e interacciones de los individuos. Los ltimos tresprincipios se refieren a cmo funciona la economa en su conjunto (Mankiw, 2009).

    Principio 8: El nivel de vida de un pas depende de la capacidad que stetenga para producir bienes y servicios.

    La relacin fundamental entre productividad y nivel de vida es simple, pero susconsecuencias son de gran trascendencia. Si la produccin es la principaldeterminante del nivel de vida, otras explicaciones deben tener una importanciasecundaria (Mankiw, 2009).

    La relacin entre la productividad y el nivel tiene tambin profundas implicacionesen la poltica econmica. Cuando nos preguntamos cmo una medida afectar losniveles de vida, en realidad la pregunta clave ser determinar cmo es que estamedida afectar nuestra habilidad para producir bienes y servicios. Con objeto deelevar los niveles de vida, los responsables de la poltica econmica debenaumentar la productividad, asegurando que los trabajadores tengan un buen nivelde estudios, dispongan de las herramientas necesarias para producir los bienes yservicios y puedan tener acceso a la mejor tecnologa existente (Mankiw, 2009).

    Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los preciossubenQu es lo que provoca la inflacin? En la mayora de los casos en que lainflacin es alta y se conserva alta por un tiempo, el culpable es un aumento en lacantidad de dinero. Cuando el gobierno emite grandes cantidades de dinero, elvalor de ste disminuye (Mankiw, 2009).

    Principio 10: A corto plazo la sociedad enfrenta una disyuntiva entre lainflacin y el desempleo

    Aun cuando a largo plazo el principal efecto de un aumento en la cantidad dedinero es el aumento de los precios, en el corto plazo su efecto es ms complejo ycontroversial. La mayor parte de los economistas describen los efectos a cortoplazo de un aumento de dinero de la siguiente manera:

    En la economa, un aumento en la cantidad de dinero estimula el nivel total degasto y, por ende, estimula tambin la demanda de bines y servicios.

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    15/181

    15

    Con el tiempo, un aumento en la demanda puede ocasionar que las empresasaumenten sus precios, pero antes de que esto suceda, este aumento en lademanda estimula a las empresas para que produzcan ms bienes y contratena ms trabajadores.

    Un aumento en el nmero de trabajadores contratados disminuye eldesempleo.

    A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflacin desempea un papel claveen el anlisis del ciclo econmico, el cual consiste en las fluctuaciones irregulares,y en gran medida impredecibles de la actividad econmica, medida sta por lasfluctuaciones de bienes y servicios, o por el nmero de gente desempleada(Mankiw, 2009).

    Artculo de Consulta

    Costo oportunidad en la embarazada que demanda atencin en primer nivel deatencin.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000600005&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000600005&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000600005&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000600005&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000600005&lng=es&nrm=iso
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    16/181

    16

    Leccin 3. Importancia de la Economa en laAdministracin y la Contadura.

    Importancia de la Economa

    La economa estudia hechos y fenmenos econmicos que se dan porque elhombre pretende resolver sus problemas econmicos a travs de la produccin,distribucin y consumo de los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades;por lo tanto, para que pueda resolver el problema econmico, es necesario que elhombre conozca los elementos de la realidad econmica (Mndez, 2009).

    A medida que los pases crecen los problemas econmicos prosperan encomplejidad. De ah que, la poblacin se incrementa por lo que aumenta lademanda de bienes y servicios, y de esta manera, se convierte en una relacininversa que a ms consumidores menos bienes y servicios disponibles para la

    sociedad. Por lo tanto, se visualiza la importancia de la ciencia econmica no soloporque conoce los fenmenos econmicos, sino porque los prev y se anticipa aellos con objeto de marcar el rumbo a seguir segn los objetivos que se pretendaalcanzar (Mndez, 2009).

    En una sociedad tan avanzada como la actual, en la que las comunicaciones sehan desarrollado en forma extraordinaria y los medios de difusin (prensa, radio,televisin, telefona mvil, internet, etc.) transmiten constantemente noticiaseconmicas, las personas deben conocer los fundamentos de la economa. Perosi hablamos de un universitario, debe ser una persona culta, y la economa escultura, es parte del acervo cultural de la humanidad. Un profesional debe

    conocer su entorno econmico, debe saber cmo es el desempeo econmico ycmo puede afectar a su empresa, su familia o pas (Mndez, 2009).

    Relaciones de la economa con la contadura y la administracin

    Si la economa es importante para el ciudadano comn y corriente, y ms anpara el universitario, qu importancia especial reviste el estudio de la cienciaeconmica para un futuro contador y administrador?. Los extraordinarios cambiosde los ltimos aos en la situacin econmica nacional y mundial, as como lasactividades y problemas derivados de dichos cambios, han creado la necesidad deque los profesionales del rea de la contadura y la administracin, y otras reas

    tengan slidos conocimientos econmicos que les permitan tomar decisionesadecuadas y resolver problemas (Mndez, 2009).

    Relacin entre economa y contadura

    Segn Mndez (2009), actualmente la contadura se ubica en seis reasprincipales:

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    17/181

    17

    La informacin financiera, es decir, el establecimiento de sistemas deinformacin financiera (contabilidad).

    La contralora.

    La tesorera.La auditora en todos sus niveles y formas (interna y externa).La direccin financiera.La fiscal financiera.

    El profesional en contadura debe estar preparado para actuar en cualquiera delas seis reas arriba mencionadas. Las seis reas de actuacin del profesional encontadura evidentemente se refieren a fenmenos econmicos, por lo que debeestar familiarizado con stos ya que le afectan directa o indirectamente (Mndez,2009).

    Algunos ejemplos de la importancia de la economa para los contadores son: loshechos econmicos (devaluacin, inflacin, crisis econmica, etc.); los estadosfinancieros; los recursos econmicos (tierra, trabajo, capital y organizacin). Enresumen, el contador se desenvuelve en un medio socioeconmico en donde losfactores econmicos son cada vez ms importantes para su vida personal yprofesional, y debe estar preparado para entender todos esos factores queinfluyen en su ejercicio laboral (Mndez, 2009).

    Relacin entre economa y administracin

    El desarrollo socioeconmico de los pases, unido a la especializacin de losprocesos productivos hizo necesaria el surgimiento de la disciplina de laadministracin. Por este motivo, surge a raz de un cmulo de experienciasempricas aisladas, y en la actualidad la administracin contiene un conjuntosistematizado de teoras, conceptos, principios y procedimientos a partir de loscuales se pueden analizar y modificar las formas que asume el trabajo colectivodentro de una organizacin. Por este motivo, tambin se hizo necesaria laexistencia de un profesional de la administracin que lidere de manera eficiente laconsecucin de los objetivos de una organizacin (Mndez, 2009).

    Por consiguiente, la preparacin del universitario en administracin debe abarcarpor un lado, los principios e instrumentos generales de los que se puede valer unaorganizacin para alcanzar eficientemente los objetivos y, por otro, los elementosmetodolgicos que se necesitan para conocer las relaciones que se dan endiversos organismos con distintos objetivos, para de ah derivar las posibilidadesde aplicacin de esos principios e instrumentos generales (Mndez, 2009).

    Con respecto a lo anterior, el profesional en administracin es un experto enintegrar y dirigir grupos humanos hacia el logro de objetivos organizacionales,

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    18/181

    18

    mediante el proceso administrativo (planeacin, direccin, organizacin y control)(Mndez, 2009).

    Segn Mndez (2009), algunos ejemplos de la importancia de la economa para

    los administradores son:Los administradores se encargan bsicamente de maximizar los resultados de

    una organizacin, lo que de hecho constituye el principio econmicofundamental. Por eso deben estar familiarizados con los aspectos econmicos.

    Los administradores manejas los procesos econmicos fundamentales(produccin, distribucin y comercializacin), por lo que deben conocer sufuncionamiento general.

    Los administradores manejan uno de los recursos econmicos bsicos, que esel trabajo; en consecuencia, deben ubicarlo y analizarlo como recursoproductivo.

    Por ltimo, la organizacin o habilidad empresarial que desarrollan losadministradores tambin es considerada como factor econmico.

    En sntesis, la economa es importante para los administradores porque estosdeben estudiar la unidad productiva como elemento bsico de desarrolloeconmico general, analizar las relaciones concretas de produccin en el contextosocial general y comprender la importancia de sus funciones determinantes:produccin y distribucin de bienes y servicios (Mndez, 2009).

    Artculo de Consulta

    Factores que influyen en la decisin de licitar o no licitar en la Franja de Gaza perspectiva de los contratistas.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000100003&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000100003&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000100003&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000100003&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000100003&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000100003&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000100003&lng=es&nrm=iso
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    19/181

    19

    Leccin 4. Anlisis de la oferta y la demanda

    El modelo bsico de la oferta y la demanda es el caballo de batalla de lamicroeconoma. Nos ayuda a comprender por qu y cmo varan los precios y

    qu ocurre cuando interviene el Estado en un mercado. El modelo combina dosimportantes conceptos: una curva de oferta y una curva de demanda. Esimportante comprender que representan estas curvas (Pindyck, 2009).

    La curva de oferta

    La curva de la oferta, representada por la curva S, muestra la cantidad que estndispuestos los productores a vender de un bien a un precio dado, manteniendoconstantes los dems factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida. Lacurva de la oferta es, pues, una relacin entre la cantidad ofrecida y el precio. Enotras palabras, cuanto ms alto es el precio, ms pueden y quieren producir y

    vender las empresas (Pindyck, 2009).

    Por ejemplo, una subida del precio puede permitir a las empresas existentesaumentar la produccin contratando ms trabajadores u obligando a los que yatienen a realizar horas extraordinarias (con un costo mayor para las empresas).Tambin pueden expandir la produccin a largo plazo ampliando sus plantas. Unasubida de precio tambin puede atraer al mercado a nuevas empresas. Por lotanto, estas se enfrentan a unos costos ms altos a causa de su inexperiencia enel mercado y, por consiguiente, la entrada en el mercado no les habra parecidoeconmica si el precio hubiera sido ms bajo (Pindyck, 2009).

    Figura 1. Curva de la oferta

    Fuente: Mankiw, 2009.

    Otras variables que afectan la oferta

    La cantidad ofrecida puede depender de otras variables adems del precio. Porejemplo, la cantidad que los productores estn dispuestos a vender depende nosolo del precio que perciben sino tambin de sus costos de produccin, entre los

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    20/181

    20

    que se encuentran los salarios, los intereses que han de pagar y los costos de lasmaterias primas. La curva de oferta S corresponde a determinados valores deestas otras variables. Una variacin de los valores de una o ms de estasvariables se traduce en un desplazamiento de la curva de la oferta (Pindyck,

    2009).La respuesta de la cantidad ofrecida a las variaciones del precio puederepresentarse por medio de movimientos a lo largo de la curva de oferta. Sinembargo, la respuesta de la oferta a variaciones de otras variables que ladeterminan se muestra grficamente por medio de un desplazamiento de la propiacurva de oferta. Para distinguir estas dos representaciones grficas de lasvariaciones de la oferta, los economistas suelen emplear la expresin variacin dela oferta para referirse a los desplazamientos de la curva de oferta y reservan laexpresin variacin de la cantidad ofrecida para referirse a los movimientos a lolargo de la curva de oferta (Pindyck, 2009).

    La curva de demanda

    La curva de demanda indica cunto estn dispuestos a comprar los consumidoresde un bien cuando vara el precio unitario. La curva de demanda D tienependiente negativa, esto significa que los consumidores normalmente estndispuestos a comprar ms si el precio es ms bajo. Por ejemplo, un precio msbajo puede animar a los consumidores que ya venan comprando el bien o servicioa consumir mayores cantidades. Asimismo, puede permitir a otros consumidoresque antes no podan comprarlo comenzar a comprarlo (Pindyck, 2009).

    Naturalmente, la cantidad que los consumidores estn dispuestos a comprar de unbien puede depender de otras cosas, adems de su precio. La renta esespecialmente importante. Cuando aumenta, los consumidores pueden gastarms dinero en cualquier bien y algunos gastan ms en la mayora de los bienes(Pindyck, 2009).

    Figura 2. Curva de la demanda

    Fuente: Mankiw, 2009.

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    21/181

    21

    Bienes sustitutivos y complementarios

    Las variaciones de los precios de los bienes relacionados entres s tambinafectan la demanda. Los bienes son sustitutivos cuando la subida del precio de

    uno de ellos provoca un aumento en la cantidad demanda del otro. Por ejemplo,el cobre y el aluminio son sustitutivos. Como a menudo es sustituir uno por otropara usos industriales, la cantidad demanda de cobre aumentar si sube el preciodel aluminio. Asimismo, la carne de vacuno y de pollo son bienes sustitutivos, yaque la mayora de los consumidores estn dispuestos a reducir sus compras deuno de ellos y aumentar las del otro cuando varan los precios (Pindyck, 2009).

    Los bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellosprovocan una reduccin de la cantidad demanda del otro. Por ejemplo, losautomviles y la gasolina son bienes complementarios. Como tienden a utilizarseconjuntamente, el descenso del precio de la gasolina aumenta la cantidaddemanda de automviles. Asimismo, los computadores y los programasinformticos son bienes complementarios. El precio de los computadores hadescendido espectacularmente en los ltimos diez aos, provocando un aumentono solo de las compras de computadores sino tambin de las compras depaquetes informticos (Pindyck, 2009).

    Se ha atribuido el desplazamiento de la curva de la demanda D hacia la derecha aun aumento de la renta. Sin embargo, este desplazamiento tambin podradeberse a una subida de un precio de un bien sustitutivo o a un descenso delprecio de un bien complementario o a una variacin de alguna otra variable, comoel tiempo meteorolgico. Por ejemplo, la curva de demanda de esques y detrineos se desplazan hacia la derecha cuando hay grandes nevadas (Pindyck,2009).

    Artculo de Consulta

    Evolucin de la oferta de mdicos. Chile 1993-2008

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000100003&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000100003&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000100003&lng=es&nrm=iso
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    22/181

    22

    Leccin 5. Las Variables Econmicas y su Interpretacin

    Muchos de los temas claves que trata la macroeconoma involucran las variableseconmicas tales como el nivel general de produccin, el desempleo, la inflacin yel saldo en cuenta corriente de la economa. El anlisis de tales variables es labase de las respuestas a varias preguntas: Qu determina los niveles de estasvariables econmicas?, Qu determina el cambio de estas variables en el cortoplazo? Y Qu determina como cambiarn estas variables en el largo plazo?(Sachs, 2006).

    Dicho de otro modo, estas variables econmicas pueden examinarse desdediversas perspectivas de tiempo: el presente, el corto plazo y el largo plazo. Cadahorizonte de tiempo requiere de un modelo distinto que nos ayude a entender losfactores especficos que determinan las distintas variables macroeconmicas(Sachs, 2006).

    Nivel general de produccin

    La medida ms importante de la produccin de una economa es el ProductoInterno Bruto (PIB), que es el valor total de los bienes y servicios finalesproducidos en un ao en un pas. No incluye, por tanto, a los productosproducidos por las personas del pas residentes en el extranjero y si incorpora losproducidos por extranjeros residentes en el pas. Esta magnitud puede sercalculada sumando el consumo, la inversin y las exportaciones netas (valor delas exportaciones menos las importaciones) (Bannock, 2007).

    Los especialistas en estadsticas econmicas se preocupan por diferenciar dostipos de PIB: Nominal y Real. El PIB Nominal mide el valor de los bienes yservicios de acuerdo con su precio de mercado corriente. El PIB Real trata demedir el volumen fsico de produccin para un periodo dado (Sachs, 2006).

    El Producto Nacional Bruto (PNB), que se encarga de medir el valor total de losbienes y servicios finales producidos en un ao por los factores propiedad de losnacionales que residen tanto dentro como fuera del territorio nacional. Se forma apartir del Producto Interno Bruto, sumndole las rentas originadas por losnacionales en el exterior y restndole las obtenidas por los extranjeros en elterritorio nacional (Bannock, 2007).

    Entre las funciones de los economistas, esta estudiar y analizar las tendencias delcrecimiento econmico. Por consiguiente, los macroeconomistas orientan granparte de sus esfuerzos a explicar preguntas relacionadas con este crecimiento:Cules son las fuentes de crecimiento de largo plazo?, Por qu unos pasescrecen ms que otros durante largos periodos de tiempo? y Pueden las polticas

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    23/181

    23

    gubernamentales afectar la tasa de crecimiento de largo plazo de la economa deun pas? (Sachs, 2007).

    La tasa de desempleo

    El desempleo es una segunda variable importante que estudia la macroeconoma.La tasa de desempleo mide el nmero de personas que buscan activamente untrabajo sin encontrarlo, como porcentaje o fraccin de la fuerza laboral total(Sachs, 2006). Para Bannock, la tasa de desempleo mide como porcentaje de lafuerza laboral total, a todas las personas que teniendo edad, capacidad y deseode trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo vindose sometidos a unasituacin de paro forzoso (Bannock, 2007).

    De esta manera, las reducciones del PIB se asocian a aumentos del desempleo,en tanto que el crecimiento del PIB viene acompaado a reducciones en la tasa dedesempleo. As, no debe sorprender que el estudio del ciclo econmico estntimamente relacionado con el estudio de las fluctuaciones del desempleo(Sachs, 2006).

    La tasa de inflacin

    La inflacin es una subida duradera del nivel general de precios, una subida delnivel de precios. En otras palabras, la tasa de inflacin es el patrn a la que subeel nivel de precios. La cuestin prctica es cmo definir este nivel de precios.Normalmente, los macroeconomistas examinan dos indicadores del nivel deprecios, es decir, dos ndices de precios: el deflactor del PIB y el ndice de preciosde consumo. Por lo tanto, esta tercera variable econmica mide el cambioporcentual del nivel general de precios de la economa del pas (Blanchard, 2008).

    El saldo de cuenta corriente

    Una cuarta variable clave para los profesionales en macroeconoma es el saldo decuenta corriente, el que (en trminos generales) mide las exportaciones de bienesy servicios de un pas al resto del mundo menos sus importaciones de bienes yservicios desde el resto del mundo. Cuando un pas exporta ms de lo queimporta, se dice que tiene un supervit en la cuenta corriente. Por el contrario,cuando lo que importa un pas excede a lo que exporta, se dice que tiene un dficiten su cuenta corriente (Sachs, 2006).

    En este orden de idea, las variables econmicas son una herramienta importantepara los macroeconomistas poder entender los ciclos econmicos. Los cicloseconmicos son fluctuaciones de la economa que se ve reflejada en lasvariaciones positivas o negativas de los ndices macroeconmicos (Bannock,2007).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    24/181

    24

    Segn Bannock (2007), las cuatro fases identificadas generalmente en el cicloson:Depresin: Se caracteriza por un alto grado de desempleo y un bajo nivel deconsumo. La brecha entre el crecimiento real y el potencial es muy pronunciada.

    Expansin: Etapa en la que los niveles de empleo aumentan y la renta y elconsumo se ven incrementados.Auge: poca en la que reina el pleno empleo de los factores, existe un alto nivelde inversin y hay escasez de mano de obra. La brecha entre el crecimientopotencial y el real se halla en su mnimo.Recesin: Fase en la que existe un descenso de los niveles de empleo yproduccin con posibles quiebras o suspensiones de pagos de las empresas.

    Artculo de Consulta

    Dinmica inflacionaria y brecha en la produccin. La curva de Phillips en Mxico.

    http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41305007&iCveNum=9488http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41305007&iCveNum=9488http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41305007&iCveNum=9488
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    25/181

    25

    CAPITULO 2.

    FUNCIN SOCIAL DE LA ECONOMA

    Leccin 6. La produccin de bienes y servicios es la base dela vida de la sociedad

    Hace ya mucho tiempo que surgi el problema de las motivaciones que haceprogresar a la sociedad humana. A este respecto se han expuesto distintoscriterios. Tambin se ha difundido la opinin, de que el desarrollo de la sociedaddepende en grado decisivo del medio geogrfico; es decir, de determinadascondiciones como el clima, las tierras, los minerales, entre otros. Claro que elmedio geogrfico es una de las condiciones indispensables para el desarrollo de lasociedad, pero no la determinante. A lo largo de tres mil aos, por ejemplo, se

    han sucedido en Europa Occidental y Europa Central tres regmenes socialesdistintos; y en Europa Oriental incluso cuatro regmenes sociales. Mientras tanto,durante el mismo periodo, las condiciones geogrficas de Europa noexperimentaron cambio alguno, y si se dio algn cambio fue tan insignificante quela geografa apenas lo registra. Tambin se considera que la marcha de la historiadepende de la voluntad de personalidades eminentes: hombres de Estado, jefesmilitares, etc. En realidad, las personalidades eminentes aceleran o retardan eladvenimiento de uno u otro acontecimiento, pero no pueden cambiar el curso de lahistoria (Nikitin, 2007).

    De acuerdo a lo anterior, Cules son las fuerzas determinantes del desarrollo dela sociedad? Marx fue el primero en responder a esta pregunta. Quien afirm quepara vivir, los hombres necesitan alimentos, vestidos, calzado, vivienda, serviciosde salud, de educacin, entre otros. Y para poseer estos bienes y servicios,tienen que producirlos por medio del trabajo. Cualquier sociedad est condenadaa desaparecer si deja de producir bienes materiales y servicios. Por eso, laproduccin de bienes materiales y servicios es la base de la vida y del desarrollode cualquier sociedad (Nikitin, 2007).

    Qu se debe entender por produccin de bienes materiales y de servicios? En elproceso de producir bienes materiales y servicios concurren el trabajo del hombre,los medios de trabajo, las tecnologas, la gestin del conocimiento y el objeto queha de ser elaborado. Entre tanto, el trabajo es la actividad racional del hombre

    encaminada a la produccin de bienes materiales y servicios. En el proceso deltrabajo, el hombre ejerce su influjo sobre la naturaleza para adaptarla a susnecesidades. El trabajo es patrimonio exclusivo del hombre, una eternanecesidad natural y la primera condicin de toda la vida humana. Segnexpresin de Engels, el trabajo ha creado al propio hombre (Nikitin, 2007).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    26/181

    26

    En el proceso de la produccin es inconcebible sin los medios de trabajo. Mediosde trabajo son todas las cosas de que se sirve el hombre para actuar sobre losobjetos que han de ser elaborados y los servicios que han de ser prestados.Figuran entre ellos las mquinas, instrumentos, instalaciones, edificios a la

    produccin, todos los tipos de transporte, los canales, la energa elctrica, etc. Latierra es tambin un medio universal de trabajo. De todos estos, correspondo elpapel decisivo a los instrumentos de produccin. De los instrumentos de trabajode que se vale el hombre depende precisamente su poder sobre la naturaleza. Elhombre de la sociedad primitiva empleaba la piedra y la madera comoinstrumentos de produccin; por cuya razn resultaba en la mayora de los casos,impotente ante la naturaleza. El hombre de nuestros das trabaja con la ayuda depotentes mquinas y tecnologa de ltima generacin, que han acrecentadoconsiderablemente su poder con respecto a las fuerzas de la naturaleza. Marxseala que las pocas econmicas se distinguen unas de otras no por lo que seproduce, sino por los instrumentos que se emplean en la produccin de bienesmateriales y servicios (Nikitin, 2007).

    Los hombres se valen de los instrumentos de produccin para actuar sobre losobjetos del trabajo, es decir, aquello sobre lo que recae el trabajo del hombre. Ycomo el trabajo del hombre recae sobre la naturaleza circundante, la propianaturaleza (la tierra y el subsuelo, las aguas) es objeto universal del trabajo.Todos los objetos primarios del trabajo se encuentran en la naturaleza. El hombredebe adaptarlos para satisfacer sus necesidades. Los medios y los objetos deltrabajo forman, en conjunto, los medios de produccin. De por s, los medios deproduccin, como es lgico, no pueden crear bienes materiales y servicios. Lamaquinaria y la tecnologa ms perfecta son ineficaces sino interviene la mano delhombre. De ah, que el factor decisivo de toda produccin de bienes materiales yservicios sea el hombre, su fuerza de trabajo (Nikitin, 2007).

    Fue mediante su anlisis de la sociedad capitalista, como Marx lleg a laconclusin de que el socialismo vendra, pero sin soar su existencia. A lamanera de los utopistas. Marx pens que el socialismo advendra como elresultado de fuerzas definidas, en movimiento, en la sociedad, con una clasetrabajadora revolucionaria y organizada para anunciarlo. As como a la economaclsica se le puede llamar economa del hombre de negocios, porque steencontr en ella ayuda y confort, a la economa de Marx se la puede llamareconoma del trabajador, porque en ella ste puede hallar su importante lugar enel esquema de las cosas y puede albergar esperanza para el futuro. El punto

    fundamental de la doctrina econmica de Marx es que el sistema capitalista sebasa en la explotacin del trabajo. Fue fcil ver que en los das de esclavitud deltrabajador, es decir el esclavo, ste reciba un trato brutal. Todos convenan enello. Los ms delicados podan haber exclamado furiosos: Qu horror!. Que unhombre tenga que trabajar para otro es completamente errneo. Qu bueno quese ha abolido la esclavitud! (Huberman, 2012).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    27/181

    27

    Artculo de Consulta

    Jvenes y productividad: Las nuevas formas del trabajo y el problema deldesarrollo humano.

    Leccin 7. Las fuerzas productivas y las relaciones deproduccin

    En cualquier fase del desarrollo que se hallara, la produccin siempre ha tenidodos aspectos: las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Las fuerzasproductivas son los medios de produccin, y, ante todo, los instrumentos detrabajo creados por la sociedad, as como los hombres que producen los bienesmateriales y los servicios. Precisamente los hombres, gracias a sus

    conocimientos, experiencia y hbitos de trabajo, son los que accionan losinstrumentos de produccin, los perfeccionan, inventan mquinas y amplan suspropios conocimientos cientficos. Con ello se asegura el desarrollo continuo delas fuerzas productivas y se despliega la produccin de bienes materiales yservicios en medida creciente. Sin embargo, los hombres no producen los bienesmateriales y servicios trabajando aisladamente, sino en comn, en grupos o ensociedades (Nikitin, 2007).

    Marx da el nombre de relaciones de produccin o econmicas a las que surgenentre los hombres en el proceso de la produccin, el cambio, la distribucin y elconsumo de los bienes materiales y los servicios. Las relaciones de produccinpueden ser relaciones de cooperacin y ayuda mutua de hombres libres de laexplotacin o bien relaciones de explotacin del hombre por el hombre. Estodepende de quin es el propietario de los medios de produccin. Cuando losmedios de produccin son propiedad privada y no pertenecen a toda la sociedad,sino a determinadas personas, grupos sociales o clases, se establecen relacionesde explotacin del hombre por el hombre, relaciones de dominacin ysubordinacin. Bajo el capitalismo, los obreros carecen de medios de producciny por eso, precisamente, se ven forzados a trabajar para los capitalistas. En elsocialismo, los medios de produccin pertenecen a toda la sociedad; de ah, queen l no haya explotacin del hombre por el hombre y las relaciones entre laspersonas sean de cooperacin amistosa y ayuda mutua socialista (Nikitin, 2007).

    Las relaciones entre los hombres y los medios de produccin determinan lasituacin y el lugar que ocupan los hombres en la produccin y los modos dedistribucin de los productos del trabajo. Siendo as, en el capitalismo la clase altaes la propietaria de los medios de produccin, por lo tanto dispone de todos losproductos del trabajo de la clase trabajadora, mientras esta clase trabajadora tienecondiciones precarias de vida. Mientras, que en el socialismo, en el que losmedios de produccin pertenecen al pueblo (son propiedad social), la distribucin

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000200010&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000200010&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000200010&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000200010&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000200010&lng=es&nrm=iso
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    28/181

    28

    de los artculos de consumo se efecta con arreglo a la cantidad de trabajoinvertida y se asegura el mejoramiento constante del nivel de vida por losservicios, bienes materiales y culturales recibidos por los trabajadores. Este es elcontenido de las relaciones de produccin (econmicas) entre los hombres

    (Nikitin, 2007).Las fuerzas productivas sumadas a las relaciones de produccin formanconjuntamente el modo de produccin, pero son dos aspectos distintos del mismo.Se hallan en interaccin e influye el uno sobre el otro. En el proceso delperfeccionamiento de la produccin se desarrollan tanto las fuerzas productivascomo las relaciones de produccin. Las fuerzas productivas constituyen elelemento ms dinmico del modo de produccin, se modifican continuamentedebido a que los hombres perfeccionan sin cesar los instrumentos de trabajo yacumulan experiencia productiva. Por lo que respecta a las relaciones deproduccin, cambian segn va cambiando el nivel de desarrollo de las fuerzasproductivas y ejercen, a su vez, su influjo sobre el desarrollo de stas. Cuando lasrelaciones de produccin corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzasproductivas, stas progresan con todo xito. Los pases socialistas, donde laproduccin se desarrolla intensamente, sin crisis ni paro forzoso, porque se basaen la propiedad social sobre los medios de produccin, ofrecen un ejemplo decorrespondencia de las relaciones de produccin con el nivel de las fuerzasproductivas (Nikitin, 2007).

    Cuando las relaciones de produccin no corresponden al nivel de desarrollo de lasfuerzas productivas, constituyen un freno para el desarrollo de la produccin. Lospases capitalistas contemporneos ofrecen un ejemplo de falta decorrespondencia de las relaciones de produccin con el nivel de desarrollo de las

    fuerzas productivas. En ellos la produccin progresa lentamente, durante las crisiseconmicas llegan incluso a retroceder, y muchos millones de trabajadorespierden el empleo y van a engrosar las filas de los parados. Esto se debe a queen la alta sociedad domina la propiedad privada capitalista sobre los medios deproduccin, lo que constituye un impedimento para el progreso de las fuerzasproductivas. Entonces, cada nivel determinado de desarrollo de las fuerzasproductivas requiere las correspondientes relaciones de produccin. En elloconsiste la ley econmica de la correspondencia de las relaciones de produccincon las fuerzas productivas, propuestas por Marx. Dicha ley pone al desnudo labase econmica de las revoluciones sociales. Cuando las relaciones deproduccin se retrasan respecto al desarrollo de las fuerzas productivas y frenan

    su progreso, forzosamente tienen que ceder su lugar a otras nuevas. En lasociedad dividida en clases hostiles el cambio de las relaciones de produccin seopera siempre mediante la revolucin social (Nikitin, 2007).

    Las clases a cuyos intereses responden las viejas relaciones de produccin noceden voluntariamente sus posiciones. Por esta razn, la clase alta no renuncianvoluntariamente a sus propiedades de ninguna manera, ya que la propiedad

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    29/181

    29

    privada les permite sacar provecho de la clase trabajadora y llevar una vida llenade comodidades. Por eso, para sustituir las viejas relaciones de produccin, quese han convertido en una traba para el progreso de las fuerzas productivas, hacefalta una fuerza social que est en condiciones de poner fin a las relaciones de

    explotacin del hombre por el hombre. Esa fuerza la constituye en la sociedadcapitalista la clase trabajadora, que con su aliado, la gente del campo, estvitalmente interesada en la supresin de la explotacin. Slo en la sociedadsocialista, donde no existen clases hostiles, el desarrollo de las relaciones deproduccin no se realiza a base de revoluciones sociales, sino mediante sumodificacin armnica segn van progresando las fuerzas productivas (Nikitin,2007).

    Del modo de produccin debe distinguirse la base de la sociedad. Se entiende porbase el conjunto de las relaciones de produccin dominantes en la sociedad deque se trate, vinculado a un determinado nivel de las fuerzas productivas. La basede la sociedad puede ser antagnica y no antagnica. Las bases de lassociedades esclavistas, feudal y capitalista son antagnicas, ya que sus cimientosson la propiedad privada sobre los medios de produccin y las relaciones dedominacin y subordinacin, de explotacin del hombre por el hombre. La basede la sociedad socialista no es antagnica, ya que su cimiento es la propiedadsocial sobre los medios de produccin y queda excluida toda clase de explotacin.La base engendra la correspondiente superestructura y determina su desarrollo.Se entiende por superestructura los conceptos polticos, filosficos, jurdicos,artsticos, religiosos, etc., de la sociedad y los institutos que les corresponden. Enla sociedad dividida en clases, la superestructura tiene un carcter clasista. Laclase dominante crea, a tenor con sus conceptos, los institutos llamados adefender sus intereses clasistas (Nikitin, 2007).

    Tanto la base como la superestructura slo existen durante un periododeterminado; al cambiar la base cambia tambin la superestructura. De estamanera, la base engendra la superestructura, pero una vez nacida sta, nopermanece pasiva respecto de aquella, sino que ejerce un influjo activo sobre ella,ayudndole a cobrar su forma definitiva y a afianzarse. La superestructura puedecumplir un papel, ya reaccionario, ya progresivo. Por ejemplo, la superestructuraque se erige sobre la base capitalista desempea en la actualidad un papelextremadamente reaccionario, puesto que el capitalismo se ha convertido, en unfreno para el progreso de las fuerzas productivas. No obstante, la superestructuranacida sobre la base socialista tiene un papel progresivo, dado que el poder

    poltico del socialismo contribuye al fomento de las fuerzas productivas de lasociedad y favorece, de este modo, a la solucin de los problemas que seplantean ante el pas en el proceso de la construccin de la sociedad comunista.El modo de produccin de bienes materiales y servicios, como unidad de lasfuerzas productivas y las relaciones de produccin, conjuntamente con lasuperestructura correspondiente, constituyen la formacin econmico-social(Nikitin, 2007).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    30/181

    30

    Artculo de Consulta

    La formacin del capitalismo en el marco de Jerez. De la vinicultura tradicional a laagroindustria vinatera moderna (Siglos XVII y XIX).

    Leccin 8. Desarrollo de las formas sociales de produccin

    La historia del desarrollo de la sociedad humana conoce cinco tiposfundamentales de relaciones de produccin o modos de produccin: el de lacomunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista,correspondiente a la primera fase del comunismo. Cada uno de ellos tiene porbase una forma determinada de propiedad de los instrumentos y medios deproduccin. As, la base de las relaciones de produccin de los regmenes

    esclavista, feudal y capitalista es la propiedad privada de los medios deproduccin que siempre ha originado y origina inevitablemente la divisin de lasociedad en clases hostiles, en explotadores y explotados. Por eso, el rasgofundamental de la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo es la encarnizadalucha de clases. nicamente no hay luchas de clases en el socialismo, en el quela base de las relaciones de produccin es la propiedad social, socialista, sobre losmedios de produccin; la sociedad consta de clases amigas: clase trabajadora, lagente del campo y la capa social formada por los intelectuales (Nikitin, 2007).

    A cada una de las formaciones econmico-sociales o modos de produccin,corresponde su propia economa, sus conceptos, ideas e institutos. El desarrollo

    de los modos de produccin comienza por la inferior y progresa hacia la superior.As, el feudalismo cedi su lugar al capitalismo, y ste, en algunos pases cedi sulugar al socialismo; que es la base inferior del comunismo. De esta manera, laraz del surgimiento, desarrollo y destruccin de las formaciones econmico-sociales o modos de produccin se halla en las leyes econmicas del desarrollode la sociedad, como se ver ms adelante (Nikitin, 2007).

    El modo de produccin de la comunidad primitiva

    Cuando el hombre se empieza a organizar en sociedad aparece el primer modo deproduccin, la comunidad primitiva. Histricamente, este modo de produccin es

    la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer susnecesidades. La comunidad primitiva nace con la sociedad misma. En unprincipio, los hombres eran semisalvajes y poco a poco fueron desarrollandodiferentes elementos que les permitieron organizarse socialmente y superar suestado semisalvaje. Este proceso dur miles de ao, a travs de los cuales se fuedesarrollando la estructura econmica y superestructura de la comunidad primitiva(Mndez, Zorrilla y Monroy, 1997).

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000100024&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000100024&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000100024&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000100024&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000100024&lng=es&nrm=iso
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    31/181

    31

    Desde el punto de vista histrico, la comunidad primitiva corresponde a la primeraparte de la prehistoria; es decir, a la edad de piedra, que se divide en: paleoltico(edad antigua de la piedra); mesoltico (etapa intermedia) y neoltico (edad nueva

    de la piedra). En la edad de los metales se da la transicin de la comunidadprimitiva al esclavismo. Este modo de produccin se desarroll en Europa, Asia yfrica, donde surgieron los primeros grupos humanos organizados socialmente.Despus, la comunidad primitiva tambin se desarroll en Amrica, cuandopenetraron los primeros grupos humanos que a travs de sucesivas migracionesse extendieron por todo el continente. Los principales grupos humanos quecorresponden a esta poca son el de Neanderthal, el Cromagnon y el HomoSapiens (Mndez, Zorrilla y Monroy, 1997).

    Esclavismo

    El esclavismo se da histricamente en parte de la edad de los metales, quecorresponde a la prehistoria y a la edad antigua que forma la primera parte de lahistoria propiamente dicha, hasta la cada del Imperio Romano de Occidente en elsiglo V de nuestra era, que marca el fin de la edad antigua y el principio de la edadmedia o feudalismo. Las principales sociedades esclavistas se desarrollaron en elCercano Oriente y en la zona del Mediterrneo; destacando las siguientes: Egiptoen el valle del Nilo; Mesopotamia en el valle del Tigris y ufrates; Aramea en lasmontaas de Asiria; Fenicia en la costa Africana; Hebrea en la zona Palestina;Grecia en la pennsula de los Balcanes y Roma en la pennsula Itlica. Algunascaractersticas de la sociedad esclavista se desarrollaron tambin en el LejanoOriente, particularmente en la India (en el valle de Ganges) y China (en el valledel Yang-Tse Kiang) (Mndez, Zorrilla y Monroy, 1997).

    Feudalismo

    El feudalismo tiene efecto histricamente en la edad media, que abarcaaproximadamente desde la cada del Imperio Romano de Occidente en el siglo Vde nuestra era, hasta el siglo XV en que ocurre la cada del Imperio Romano deOriente. El feudalismo es un modo de produccin que tiene lugar sobre todo enEuropa, antes de la formacin de los Estados nacionales, como se conocen en laactualidad. Es decir, la poca de los reinos medievales europeos, como el de losfrancosy los germanos (Mndez, Zorrilla y Monroy, 1997).

    En este modo de produccin el seor feudal conceda parcelas de tierra a loscampesinos. Estos campesinos disfrutaban hereditariamente sus parcelas, peroestaban obligados a trabajar para el terrateniente, cuyos campos cultivaban consus propias herramientas y su ganado de labor, o bien, a entregarle su excedenteen especie o en dinero. Este sistema econmico presupone necesariamente unarelacin de dependencia personal del campesino con respecto al seor feudal; esdecir, una coercin extraeconmica (Mndez, Zorrilla y Monroy, 1997).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    32/181

    32

    Capitalismo

    Histricamente, el capitalismo abarca desde el siglo XVI hasta nuestros das, loque corresponde a la edad moderna y a la edad contempornea, comprende dos

    fases: Libre competencia o premonopolista y la Imperialista o monopolista. Lafase de Libre competencia, que abarc el siglo XVI hasta 1870, aproximadamente.En esta fase hubo una amplia competencia entre los capitalistas, basada en elcosto y las calidad de las mercancas; se desarrollaron las sociedades annimascomo formas de organizacin econmica, se increment la acumulacin yconcentracin del capital mediante la reinversin de ganancias que condujo a laformacin de empresas ms grandes, y por lo tanto a mayor acumulacin yconcentracin. Y la segunda fase la Imperialista, que abarca desde 1870 a laactualidad. Se forman los monopolios; se desarrolla el capital financiero y laoligarqua financiera; la exportacin de capitales se vuelve ms importante que laexportacin de mercancas; las asociaciones monopolistas se reparten el mundo;y se termina el reparto del mundo entre los principales pases imperialistas(Mndez, Zorrilla y Monroy, 1997).

    Segn Mndez, Zorrilla y Monroy (1997), en el capitalismo se distingue tresformas de produccin generalizada de mercancas como caracterstica bsica delcapitalismo:Produccin mercantil simple o de cooperacin simple. Esta forma aparece

    cuando hay cooperacin y colaboracin de los trabajadores, lo que presuponela divisin social del trabajo y la propiedad privada sobre los medios deproduccin, y descansa en el trabajo personal del productor.

    Manufactura. Ocurre cuando el capitalista rene en un taller a un grupo ms omenos numeroso de artesanos de diversas especialidades para producir unamisma mercanca.

    Produccin maquinizada. Se da a partir de la revolucin industrial con el usogeneralizado de las mquinas; tanto stas como los obreros realizaronoperaciones repetitivas, lo que hace aumentar la especializacin, la producciny la productividad.

    Desde el punto de vista econmico, el capitalismo ha permitido, en unos cuantossiglos, un avance extraordinario de la produccin, de las fuerzas productivas y delas relaciones sociales de produccin (Mndez, Zorrilla y Monroy, 1997).

    Socialismo

    El socialismo es el modo de produccin ms nuevo; surgi apenas en el primercuarto del siglo XX, haciendo realidad el pensamiento de Marx y Engels. Hay queaclarar que aqu se estudia el socialismo como modo de produccin y no seanaliza al pensamiento socialista. Sin embargo, el socialismo como una corrientede pensamiento que se desarroll especialmente en el siglo XIX, tanto el

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    33/181

    33

    socialismo utpico como el cientfico, sirve de base terica para el desarrollo de lasociedad socialista contempornea (Mndez, Zorrilla y Monroy, 1997).

    En el curso de la revolucin industrial, la sociedad capitalista fue revelando cada

    vez ms sus contradicciones. Se manifestaba con nitidez cada vez mayor laprincipal contradiccin del capitalismo, la contradiccin entre el carcter social dela produccin y la forma capitalista privada de apropiacin de sus frutos. Larealidad capitalista refutaba sin dejar lugar a dudas las viciosas concepciones delos idelogos burgueses, que proclamaban la identidad de los intereses del trabajoy del capital y afirmaban que el pueblo alcanzara el bienestar general gracias aldesarrollo de la sociedad burguesa (Ashton, 2011).

    El proceso de la revolucin industrial no slo se form la ideologa burguesa;cristaliz tambin la ideologa proletaria. Las obras de los socialistas utpicosClaudio E. Saint-Simon, Carlos Fourier y Roberto Owen expresaban yatericamente, aunque de modo imperfecto, los intereses del proletariado. Elsocialismo utpico debe su nombre a la obra Utopa, del pensador ingls TomsMoro, quien describe en ella la isla fantstica de ese nombre, en la que exista unrgimen social ideal.

    El representante ms notable del socialismo utpico en Inglaterra fue RobertoOwen. En su libro sistema social, Owen expone la necesidad de unatransformacin radical de toda la sociedad para convertirla en una unin decomunidades comunistas. Owen trat de plasmar en hechos su doctrina fundandotales comunidades. La primera colonia comunista llamada Nueva Armona,surgi en Norte Amrica, en el Estado de Indiana. Sin embargo, no tard enfracasar, ya que era un pequeo y solitario islote en medio del proceloso ocanode la anarqua capitalista de la produccin. Durante toda su actuacin, Owenmantuvo una actitud negativa hacia la lucha poltica de la clase obrera y sepronunci contra las huelgas (Ashton, 2011).

    Las concepciones de los socialistas utpicos no fueron ni podan ser la banderadel proletariado combatiente, pues no expresaban de modo cientfico los interesescardinales de la clase obrera y eran tan solo utopas, sueos irrealizables. Nisiquiera los mejores representantes del socialismo utpico supieron descubrir lasleyes objetivas del capitalismo ni hallar la fuerza social capaz de construir la nuevasociedad (Ashton, 1997).

    Sin embardo, Carlos Marx y Federico Engels dieron respuestas a las cuestionesvitales planteadas ante el movimiento obrero. Expusieron cientficamente en sustrabajos la inevitabilidad del hundimiento del rgimen capitalista y del triunfo de unnuevo rgimen, el socialista. Mostraron que el socialismo no es una invencin desoadores, sino el resultado inevitable del desarrollo de la sociedad burguesa.Ellos demostraron que el artfice de la nueva Sociedad sera el proletariado y quela lucha de ste contra los capitalistas llevara necesariamente al establecimiento

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    34/181

    34

    de la dictadura del proletariado; que a su vez sta dictadura sera tan solo unmedio de transicin, por la supresin de todas las clases, a las sociedad sin clases(Ashton, 1997).

    Artculo de ConsultaSobre los movimientos alternativos en la actual coyuntura.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682011000300015&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682011000300015&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682011000300015&lng=es&nrm=iso
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    35/181

    35

    Leccin 9. Las leyes econmicas del desarrollo de lasociedad

    El marxismo-leninismo ensea que no se debe concebir la naturaleza y lasociedad como una aglomeracin fortuita de fenmenos aislados, exentos derelaciones mutuas. Al contrario, todos los fenmenos de la naturaleza y lasociedad guardan relacin entre s y se condicionan mutuamente. Esa profundarelacin entre los fenmenos se expresa en las leyes del desarrollo de lanaturaleza y la sociedad. La misin de la ciencia es descubrir dichas leyes. Eldesarrollo de la sociedad tiene por base las leyes econmicas, que expresan todala diversidad de las relaciones sociales de produccin; es decir, de las relacionesde los hombres en la esfera de la produccin, distribucin, cambio y consumo.Para le economa poltica que es la ciencia que trata de la base de la vida de lasociedad humana; como ciencia, tiene mucha importancia el descubrimiento de lasleyes econmicas que rigen el desarrollo de la sociedad (Nikitin, 2007).

    A diferencia de las leyes de la naturaleza, las leyes econmicas poseen variaspeculiaridades. La primera peculiaridad consiste en que no son muy duraderas yactan en el curso de un determinado periodo histrico. Los mvilesfundamentales de la vigencia de las leyes econmicas son las condicioneseconmicas concretas; es decir, las relaciones de produccin, la base de lasociedad. Al pasar de una formacin a otra, las viejas relaciones de produccin seliquidan y son reemplazadas por otras. Esto determina, precisamente, ladesaparicin de unas leyes econmicas del campo histrico y el surgimiento deotras. As por ejemplo, la base de las relaciones de produccin bajo el

    capitalismo, o sea la propiedad privada sobre los medios de produccin, permite alos capitalistas explotar a la clase trabajadora y subordinar todo el desarrollo de laproduccin a los intereses de su propio enriquecimiento, a la obtencin deganancias. Por eso la produccin de plusvala es una ley econmica objetiva delcapitalismo (Nikitin, 2007).

    La propiedad privada sobre los medios de produccin impulsa a cada capitalista afomentar las ramas de la produccin que le convengan ms, lo cual excluye laposibilidad del desarrollo armnico y proporcional de la economa bajo elcapitalismo. La economa capitalista se desarrolla sobre la base de lacompetencia y la anarqua de la produccin. Por consiguiente, la competencia y la

    anarqua de la produccin son tambin leyes objetivas del capitalismo. Con laliquidacin de la propiedad capitalista privada sobre los medios de produccindejan de regir las leyes econmicas del capitalismo. En los pases del socialismohan surgido, merced a la supresin de dicha propiedad, nuevas leyes econmicas,dejando de regir las viejas (Nikitin, 2007).

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    36/181

    36

    La base de las relaciones socialistas de produccin es la propiedad socialsocialista sobre los medios de produccin. En el socialismo, los trabajadores sonlos propietarios de los medios de produccin. Trabajan para s, para su propiasociedad. Por eso, el objetivo del progreso de la produccin es satisfacer mejor

    las demandas de servicios, bienes materiales y culturales de la sociedad. Lamxima satisfaccin de las demandas de servicios, bienes materiales y culturalesde toda la sociedad es una ley econmica objetiva del socialismo (Nikitin, 2007).

    La propiedad social socialista sobre los medios de produccin agrupa a toda laeconoma socialista en un organismo nico. Esa economa slo puededesarrollarse de modo armnico y proporcional. El desarrollo armnico yproporcional de la economa de un pas es una ley econmica objetiva delsocialismo (Nikitin, 2007).

    En cada formacin econmico-social actan muchas leyes econmicas. Las queno rigen ms que en una formacin sola se denominan leyes econmicasespecficas. Entre ellas destaca la ley econmica fundamental, que determina elobjetivo principal de la sociedad y los medios a emplear para lograrlo. Adems delas especficas existen leyes inherentes a todas las formaciones econmico-sociales. Figura entre ellas, por ejemplo, la ley de la correspondencia de lasrelaciones de produccin con las fuerzas productivas. Dicha ley expresa losvnculos indispensables y la interdependencia de los dos aspectos de laproduccin social, o sea, las fuerzas productivas y las relaciones de produccin(Nikitin, 2007).

    La segunda peculiaridad de las leyes econmicas se refiere a su aplicacin enbien de la sociedad. Se trata de que, a diferencia de las leyes de la naturaleza, enla que el descubrimiento y la aplicacin de una nueva ley transcurren de un modoms o menos suave, en la esfera econmica el descubrimiento y la aplicacin deuna nueva ley tropiezan con la mayor resistencia por parte de las fuerzascondenadas a desaparecer. La aplicacin de las leyes econmicas en la sociedaddividida en clases tiene un carcter clasista. Estas son las peculiaridades de lasleyes econmicas que las distinguen de las leyes de la naturaleza. En todos losmodos de produccin las leyes econmicas pueden actuar y manifestarse demodo espontneo o como una necesidad hecha conciencia; es decir, aplicarse demodo consciente (Nikitin, 2007).

    En las formaciones econmico-sociales antagnicas, donde impera la propiedadprivada de los medios de produccin, las leyes econmicas actan de modoespontneo, independientemente de que sean conocidas o no. Por ejemplo, bajoel capitalismo el proceso de produccin tiene carcter social, todas las ramasestn vinculadas entre s y dependen la una de la otra. Pero este carcter socialdel proceso de produccin se basa en la propiedad privada; es decir, cadacapitalista persigue en su empresa sus fines de lucro egostas, trata de obtener elmximo de ganancia. Los vnculos y proporciones necesarios entre las ramas de

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    37/181

    37

    la produccin se plasman espontneamente, experimentando constantes einnumerables fluctuaciones: hoy abundan unas mercancas, maana puedenescasear, y as sucesivamente. De este modo se explican que las leyeseconmicas acten respecto a cada capitalista como una fuerza que se halla por

    encima de l, que no se deja dominar. Como es lgico, unos u otros capitalistaspueden conocer las leyes econmicas del capitalismo, pero son impotentes paracambiar el carcter espontneo de esas leyes (Nikitin, 2007).

    En el socialismo, la propiedad social sobre los medios de produccin crea laspremisas para que sean conocidas las leyes econmicas y aplicadasconscientemente en beneficio de la sociedad. La aplicacin de las leyeseconmicas objetivas del socialismo requiere que todos trabajen de un modoconsciente, organizado y activo. Corresponde a los partidos comunistas y a laclase trabajadora un importantsimo papel en el conocimiento y utilizacin de lasleyes econmicas objetivas para la construccin de la sociedad comunista en lospases del socialismo (Nikitin, 2007).

    Artculo de Consulta

    Repblica Dominicana: Crecimiento macroeconmico y estabilidad poltica versusdesigualdad social e insatisfaccin popular.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2010000200016&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2010000200016&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2010000200016&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2010000200016&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2010000200016&lng=es&nrm=iso
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    38/181

    38

    Leccin 10. Los factores productivos

    Toda economa tiene una cantidad limitada de recursos: trabajo, conocimientos

    tecnolgicos, fbricas y herramientas, producirlo, decide, en realidad, cmo va aasignar sus recursos a los miles de bienes y servicios posibles. Cunta tierra vaa dedicar al cultivo de trigo o a albergar a la poblacin? Cuntas fbricas van aproducir computadoras? Cuntas van a producir pizzas? Cuntos nios van aformarse para ser deportistas profesionales o economistas profesionales oprogramadores informticos? (Samuelson, 2010).

    Ante el hecho innegable de que los bienes son escasos en relacin con losdeseos, una economa debe decidir cmo va a arreglrselas con unos recursoslimitados. Ha de elegir entre diferentes cestas potenciales de bienes (el qu),escoger entre diferentes tcnicas de produccin (el cmo) y decidir finalmente

    quin va a consumir los bienes (el para quin) (Samuelson, 2010).

    Para responder a las anteriores tres preguntas, toda sociedad debe tomardecisiones relacionadas con los factores y los productos de la economa. Losfactores son las mercancas o los servicios que se utilizan para producir bienes yservicios. Una economa utiliza la tecnologa existente para combinar los factoresy obtener productos. Los productos son los distintos bienes y servicios tilesresultantes del proceso de produccin que se consumen o que se utilizan paraproducir otros. Examinemos la produccin de una pizza. Decimos que loshuevos, la harina, el fuego, el horno y el trabajo cualificado del cocinero son losfactores. La sabrosa pizza es el producto. En la educacin, los factores son el

    tiempo del profesorado, los laboratorios y las aulas, los libros de texto, etc.,mientras que los productos son los ciudadanos informados, productivos y bienremunerados (Samuelson, 2010).

    Segn Samuelson (2010), los factores de produccin pueden clasificarse en tresgrandes clases: tierra, trabajo y capital.

    La tierra o (en trminos ms generales los recursos naturales), representan losdones de la naturaleza a nuestros procesos productivos. Consiste en la tierra quese utiliza con fines agrcolas o para sustentar viviendas, fbricas y carreteras; losrecursos energticos necesarios para poner en marcha a los automviles y

    calentar las casas; los recursos no energticos como el cobre, el mineral de hierroy la arena. En el congestionado mundo actual, debemos ampliar el concepto derecursos naturales e incluir los recursos del medio ambiente, como el aire puro y elagua potable (Samuelson, 2010).

    El trabajo es el tiempo que dedican los hombres a la produccin: a la fabricacinde automviles; al cultivo de la tierra; a la enseanza; o a la elaboracin de pizzas.

  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    39/181

    39

    El trabajo realiza miles de actividades y tareas de todos los niveles decualificaciones. Es al mismo tiempo el factor ms conocido y ms importante paralas economas industriales avanzadas (Samuelson, 2010).

    Los recursos de capital constituyen los bienes duraderos que produce unaeconoma para producir otros bienes. Entre los bienes de capital cabe citar lasmquinas, las carreteras, las computadoras, los martillos, los camiones, lasaceras, los automviles, las lavadoras y los edificios. Como veremos msadelante, la acumulacin de bienes de capital especializados es esencial para latarea del desarrollo econmico (Samuelson, 2010).

    Reformulando los tres problemas econmicos en funcin de los factores y de losproductos, una sociedad debe decidir: 1) Qu productos va a producir y en qucantidad; 2) cmo va a producirlos, es decir, con qu tcnicas debe combinar losfactores para obtener los productos y servicios deseados; y 3) para quin debeproducirlos y entre quines debe distribuirlos (Samuelson, 2010).

    Artculo de Consulta

    Polticas de juventud y empleo juvenil: El traje nuevo del rey.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362005000100004&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362005000100004&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362005000100004&lng=es&nrm=iso
  • 7/24/2019 Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

    40/181

    40

    CAPITULO 3.

    FUNDAMENTOS BSICOS DE LA ECONOMA SOLIDARIA

    Leccin 11. Generalidades y Definicin de la EconomaSolidaria

    La llamada hoy en da Economa Solidaria, ha venido tomando mayor impulso enlas ltimas dcadas, como una ventana de solucin a problemas de desempleo ymarginalidad de grandes sectores. Algunos han llegado a pensar que enColombia la Economa Solidaria viene de capa cada, por las relativamenterecientes muertes de organismos cooperativos importantes; sin embargo, dichoproblema afect especialmente al subsector financiero cooperativo, pero no demanera igual al resto del sector (Salgado, 2008).

    Al contrario de lo que la opinin pblica percibe, ms de 8.000 entidades solidariasse mantienen actuantes en medio de tal situacin general, continan creciendosilenciosamente, y son la salvacin de cientos de miles de obreros y empleadosque no tienen fuentes de crdito y recursos. Por lo tanto, el cooperativismo hasido el principal impulsor del fortalecimiento solidario, y se ha convertido en unmovimiento socio-econmico de nivel mundial, que logr su confederacin orbitaldesde casi hace un siglo, y estableci parmetros de unidad programtica y deprincipios, que le han permitido expandirse a casi todos los pases (Salgado,2008).

    No obstante, no puede afirmarse que todo est perfecto. Si observamos el

    crecimiento inusitado del cooperativismo, con l han aparecido interesespersonalistas de diversa ndole, que lo han venido alejando paulatinamente de susprincipios originarios. Pero an con tales imperfecciones, como los tiene todomovimiento, la Economa solidaria sigue siendo un hecho cada vez mssignificativo en el mundo actual; y esa vigencia creciente amerita divulgar susantecedentes, objetivos, caractersticas y manifestaciones (Salgado, 2008).

    Economa solidaria, solidaridad econmica y economa social

    Economa Solidaria, segn La Ley 454 de 1998, se denomina economa solidariaal sistema socioeconmico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de

    fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prcticasautogestionarias solidarias, democrticas y humanistas, sin nimo de lucro para eldesarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economa(lvarez, 2007).

    Para Salgado (2008), los organismos para que puedan ser considerados parte dela economa solidaria deben poseer 5 cara