Top Banner
Manual de Capacitación de Treatnet, Volumen A: Módulo Manual de Capacitación de Treatnet, Volumen A: Módulo 1 1 Fundamentos del tamizaje y la Intervención breve
51

Fundamentos del tamizaje e intervencion breve en drogodependencias

Dec 18, 2015

Download

Documents

Presentación sobre la fundamentación de la aplicación de tamizajes y sobre la intervención breve como alternativa para el problema delas drogodependencias. Este documento es sólo de uso académico.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Fundamentos del tamizaje y la Intervencin breveManual de Capacitacin de Treatnet, Volumen A: Mdulo 1

  • Mdulo 1: TalleresTaller 3:

    Bases de la Intervencin breve a partir delASSIST

    Taller 1:

    Fundamentos del Tamizaje y la Intervencin BreveTaller 2:

    Bases del ASSIST

  • Taller 1Fundamentos del Tamizajey la Intervencin Breve

  • Taller 1: ObjetivosAl finalizar este taller, ustedes podrn:

    Describir el propsito de examinar pacientes en situaciones de atencin clnica.Identificar tres grupos de poblacin con los cuales se recomienda el tamizaje.Identificar tres herramientas para tamizaje.Comprender los componentes de las intervenciones breves.

  • Fundamentos del Tamizaje y la Intervencin BreveLos problemas de abuso de sustancias son muy frecuentes en todo el mundo. Los problemas de abuso de sustancias estn asociados de modo significativo a morbilidad y mortalidad.La identificacin y la intervencin temprana ayudan a reducir problemas de abuso de sustancias.

  • Los 10 factores principales de riesgo para la salud en el mundoBajo pesoSexo sin proteccinTensin arterial altaConsumo de tabaco/cigarrilloConsumo de alcoholAgua no potable, condiciones insalubres & falta de higieneDeficiencia de hierroInhalacin de humo y vapores de combustiblesColesterol altoObesidad

  • Uso de drogas inyectables y VIHEl uso de drogas inyectables (UDI) ha tenido una gran incidenciaen la difusin global del VIH.

    A nivel mundial, entre 5% y 10% de las infecciones por VIH resultan del UDIEn Asia y Europa, ms del 70% se deben al UDI.

    El UDI es el modo dominante de transmisin de la hepatitis C.(Fuente: UNODC, 2004)

  • Psico-estimulantes y conducta sexual riesgosa

    El uso de estimulantes como la cocana suele estar asociado a conducta sexual riesgosa, por ejemplo: relaciones sexuales sin proteccin, o con varias personas.

    Los usuarios de estimulantes se exponen a enfermedades de transmisin sexual (ETS), incluyendo la infeccin por VIH.

    (Fuente: Mansergh et al., 2006)

  • Problemas asociados al abuso de sustancias (1)Intoxicacin aguda (efectos inmediatos del uso):FsicosSobredosisFiebre, vmitoConductualesAccidentes y heridas Agresin y violencia Abuso sexual y prcticas sexuales inseguras Pobre desempeo laboral

  • Problemas asociados al abuso de sustancias (2)Los efectos del uso frecuente incluyen:Problemas especficos de salud fsica y mental Mayor riesgo de enfermedades infecciosas Trastornos psiquitricosProblemas de sueoDificultades econmicas Problemas legales, interpersonales y de trabajoRiesgo de dependenciaSntomas (sindrome) de deprivacin cuando se disminuye o se suspende el uso

  • Riesgos de inyectarse En general, inyectarse aumenta el riesgo de daos por el uso de la sustancia:Mayor riesgo de enfermedades (en particular, VIH/SIDA y hepatitis B y C).Mayor riesgo de sobredosis.Mayores riesgos de infeccin y lesiones en la piel (ej., abscesos) y las venas como resultado de procedimientos inadecuados, exceso de inyecciones, e implementos (jeringas, agujas) sucios o contaminados.

  • No preguntamos y no sabemos qu hacerLos problemas de abuso de sustancias a menudo no son detectados

    En un estudio con 241 cirujanos que operan lesiones por accidentes, slo 29% dijeron examinar a la mayora de los pacientes por problemas de alcohol.*

    En un estudio de salud con 7.371 pacientes en atencin primaria, slo 29% de los pacientes reportaron haber sido indagados sobre el uso de alcohol o drogas durante el ltimo ao.**

    (Fuentes: *Danielsson et al., 1999; **DAmico et al., 2005) ???

  • Qu es Tamizaje?* Un conjunto de procedimientos y tcnicas de examen para detectar seales de riesgo. Un examen preliminar que indica la probable presencia de una condicin especfica. Una intervencin inicial de la cual se deriva una evaluacin y un posible tratamiento.(Fuente: SAMHSA, 1994)* Del original en ingls Screening

  • Beneficios del tamizajeOfrece la posibilidad de educar/orientar y hacer una intervencin temprana/oportuna.

    Previene riesgos de interferencia con medicamentos u otros aspectos del tratamiento.

    Brinda la oportunidad de un mayor compromiso del paciente/cliente.

    Ayuda a reducir actividades de riesgo en personas que an no son dependientes.

    (Fuente: NCETA, 2004)

  • Por qu hacer tamizaje en atencin primaria?Los prestadores de servicios de atencin primaria generalmente son el primer contacto con el sistema de salud.La investigacin sustenta la prctica del tamizaje y la intervencin breve en la atencin primaria. Los pacientes esperan que los profesionales en atencin primaria:Brinden orientacin sobre el estilo de vida Indaguen sobre el uso de alcohol y drogas.

  • Candidatos para tamizaje de rutina

    Pacientes de medicina general y otros servicios Grupos especiales (ej., adolescentes, mujeres embarazadas, indigentes, reclusos)Pacientes en entidades de servicio social/pblicoPacientes con enfermedades infecciosasPersonas que han cometido infracciones legales relacionadas con alcohol o drogas (ej., conducir en estado de embriaguez o bajo el efecto de otras sustancias)

  • Herramientas de tamizaje Auto-reporteEntrevistaCuestionarios auto-aplicados

    Marcadores biolgicosPrueba de alcoholemiaNivel de alcohol en la sangrePruebas de saliva y orinaPruebas de serotologa

  • Ventajas del auto-reporteProporciona una visin histrica

    No costoso

    No invasivo

    Altamente sensible para detectar problemas potenciales o dependencia

  • Ventajas de los marcadores biolgicosMedicin objetivaAdministracin rpidaResultados inmediatosBreathalyzer

  • Caractersticas de una buenaherramienta de tamizaje Breve (10 o menos preguntas) Flexible Fcil de administrar y fcil para el paciente / consultante Revela el uso de alcohol y otras drogas Indica la necesidad de evaluacin adicional o intervencin posterior Buena sensibilidad y especificidad

  • Sensibilidad y especificidadLa sensibilidad se refiere a la capacidad de una prueba para identificar aquellas personas que realmente tienen un problema; es decir, positivos verdaderos.Especificidad es la capacidad de una prueba para identificar personas que no tienen un problema; es decir, negativos verdaderos.Las buenas herramientas de tamizaje maximizan la sensibilidad y reducen los falsos positivos.

  • Herramientas de tamizaje

  • CAGE

    Cuatro preguntas (si / no)Para detectar consumo riesgoso de alcoholIndaga sobre la necesidad de suspender la bebida, signos de dependencia y problemas asociados.Comn en contextos de atencin primaria.Auto-aplicado, o mediante entrevista.Se usa con adultos / adolescentes > 16 aos.Sensible en general, pero insuficiente con mujeres.

  • Preguntas del CAGE Alguna vez ha sentido que debe reducir (Cut down) la bebida? Se ha sentido molesto (Annoyed) por comentarios de otras personas sobre su forma de beber? Se ha sentido mal o culpable (Guilty) por su forma de beber? Alguna vez se ha tomado un trago al empezar el da (Eye-opener) para calmar los nervios o reponerse de la resaca? 0-1 Bebedor social 2 Consumo de riesgo. 3 Consumo perjudicial4 Dependencia alcohlica

  • TWEAK

    Cinco preguntas para examinar el consumo indebido de alcohol durante el embarazoSe basa en el CAGEIndaga sobre el nmero de tragos que se pueden tolerar, dependencia del alcohol y problemas asociados.Auto-aplicado, en entrevista o por computador.Se usa con adultos.Menos sensible con poblacin afro-americana o indgena.

    Una puntuacin de tres o ms es indicativa de alcoholismo / abuso de alcohol

  • Preguntas del TWEAKCon cuntos tragos empieza a sentir los efectos del alcohol, O con cuntos tragos se duerme o se siente ebrio? (Tolerancia)?Sus amigos o familiares se han mostrado preocupados (Worried) por causa de su bebida durante el ltimo ao?Algunas veces se ha tomado un trago en la maana para empezar el da (Eye opener)?A veces ha tomado y despus no ha podido recordar lo que dijo o hizo (Amnesia)? A veces siente la necesidad de suspender (K/C Cut down) la bebida?

  • Test para Identificar Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT)*10 preguntas Puede identificar uso problemtico y dependencia. Se usa con adultos / adolescentes / adultos jvenes.Alta sensibilidad con muchas poblaciones, incluyendo distintos grupos tnicos.En entrevista, auto-aplicado y versin para PC.Validacin transcultural; traducido a muchos idiomas.*AUDIT: Alcohol Use Disorders Identification Test

  • Preguntas del AUDIT (1)Con qu frecuencia consume alguna bebida alcohlica?Cuntos tragos de bebidas alcohlicas suele tomar en un da de consumo normal?Con qu frecuencia toma seis o ms tragos de bebidas alcohlicas en un solo da?Con qu frecuencia en el curso del ltimo ao ha sido incapaz de parar de beber una vez haba empezado?Con que frecuencia en el curso del ltimo ao no pudo hacer lo que se esperaba de usted porque haba bebido?Contina...

  • Preguntas del AUDIT (2)Con qu frecuencia en el curso del ltimo ao ha necesitado beber en ayunas para recuperarse despus de haber bebido mucho el da anterior?Con qu frecuencia en el curso del ltimo ao ha tenido remordimiento o sentimientos de culpa despus de haber bebido?Con qu frecuencia en el curso del ltimo ao no ha podido recordar lo que sucedi la noche anterior porque haba estado bebiendo?Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque usted haba bebido?Algn familiar, amigo, mdico o profesional de la salud ha mostrado preocupacin por su consumo de bebidas alcohlicas o le han sugerido que deje de beber?

  • Consumo de riesgo de alcohol 1 Frecuencia de consumo2 Cantidad tpica3 Frecuencia del consumo elevadoSntomas de dependencia 4 Prdida del control sobre el consumo5 Aumento de la relevancia del consumo6 Consumo matutinoConsumo perjudicial de alcohol 7 Sentimiento de culpa tras el consumo8 Lagunas de memoria9 Lesiones relacionadas con el alcohol10 Otros se preocupan por el consumo

  • Puntuaciones entre 8 y 15 son las ms apropiadas para un simple consejo enfocado en la reduccin del consumo de riesgo.Puntuaciones entre 16 y 19 sugieren terapia breve y un abordaje continuado.Puntuaciones iguales o mayores a 20 claramente requieren una evaluacin diagnstica ms amplia de la dependencia de alcohol.

    PUNTUACIN

  • AUDIT-CTres preguntas del AUDIT sobre cantidad y frecuencia del consumo.

    Sensibilidad similar a la del AUDIT completo.

    Puede ser usado como examen inicial para identificar personas que requieren tamizaje completo e intervencin breve.

  • Preguntas del AUDIT-CEn el curso del ltimo ao, con qu frecuencia ha tomado bebidas alcohlicas?

    En el curso del ltimo ao, cuntos tragos de bebidas alcohlicas ha tomado en un da de consumo normal?

    En el curso del ltimo ao, con qu frecuencia ha tomado seis o ms tragosen un solo da?

  • CRAFFTSeis preguntas Indaga sobre abuso de alcohol y drogas, conductas de riesgo, y consecuencias del consumo.

    Diseado para identificar consumo de alto riesgo entre adolescentes.

    Entrevista clnica.

    Buena sensibilidad.

  • Preguntas del CRAFFTSe ha movilizado en un vehculo (Car) conducido por alguien (incluido usted) que haya consumido alcohol o drogas?

    Ha usado alcohol o drogas para relajarse (Relax), sentirse bien, o ser aceptado en un grupo?

    Ha usado alcohol o drogas estando solo (Alone)?

    Ha olvidado (Forget) cosas que hizo mientras consuma alcohol o drogas?

    Le han dicho sus familiares (Family) o amigos (Friends) que debe dejar de consumir alcohol o drogas?

    Ha tenido algn problema (Trouble) mientras consuma alcohol o drogas?Puntuacin: Dos o ms respuestas afirmativas indican la necesidad de una evaluacin ms amplia.

  • Test de Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Sustancias (ASSIST)*Desarrollado por la OMS.Ocho preguntas sobre alcohol, tabaco/cigarrillo y drogas ilcitas (incluyendo drogas inyectables).Da informacin sobre consumo riesgoso, perjudicial y dependencia. Desarrollado para ser aplicado en atencin primaria.Aplicacin mediante entrevista. Evaluacin trans-cultural en ocho pases.

    (Fuente: OMS, 2003a)* ASSIST: Alcohol, Smoking, and Substance Involvement Screening Test

  • Consejos para el tamizaje

    Adopte un enfoque motivacional, no enjuiciador. No utilice lenguaje estigmatizante. Incorpore las preguntas del tamizaje en una evaluacin ms amplia de hbitos de salud.

  • Mejorando la exactitud del auto-reporte

    Los auto-reportes son ms precisos cuando las personas:Estn sobrias en el momento de la entrevista.Reciben constancia escrita de confidencialidad.Son entrevistadas en un ambiente que favorece la veracidad.Deben responder preguntas objetivas, claramente formuladas.Cuentan con ayudas de memoria (calendario, tarjetas de respuesta).

    (Fuente: Babor y cols., 2001)

  • Qu sigue despus del tamizaje?

    Los resultados del tamizaje pueden ser entregados al paciente/consultante, como base para una conversacin sobre el impacto del uso de sustancias.

    La intervencin breve es una consejera de baja intensidad y corta duracin con quienes presentan resultados significativos en el tamizaje

    Con un estilo de entrevista motivacionalCon un modelo de facilitacin del cambio Incluye retroalimentacin y orientacin

  • Intervenciones Breves:Generalidades

  • Fundamentos de la Intervencin Breve

    Estudios han demostrado que las intervenciones breves (IBs) son benficas ante problemas de abuso de alcohol y otras drogas.

    Una orientacin breve (5 minutos) puede ser tan buena como 20 minutos de consultora, lo cual la hace muy eficiente*.

    Las IBs son tiles para personas que necesitan ayuda, pero que quizs no la buscaran en entidades que trabajan en abuso de drogas. (*Fuente: WHO Brief Intervention Study Group, 1996)

  • Componentes de una Intervencin Breve (1)

    Retroalimentacin a la persona sobre riesgos o daos potenciales.Responsabilidad sobre el cambio a cargo de la propia persona.Orientacin para el cambio brindada por el profesional.Men de alternativas de auto-ayuda u opciones de tratamiento. Empata en la actitud del profesional.Auto-eficacia o empoderamiento optimista inculcados en el paciente.

  • Componentes de una Intervencin Breve (2)Cinco pasos bsicos:

    Plantear el tema en el marco de la salud del paciente/consultante.Examinar y evaluar. Brindar retroalimentacin.Hablar sobre el cambio y definir metas.Sntesis y conclusin.

  • Quines pueden hacer tamizaje e intervenciones breves? Mdicos generales Profesionales en tratamiento de abuso de sustancias Personal de salas de urgencias Enfermeras(os) Trabajadores sociales Profesionales de salud mental Educadores en salud(Fuente: WHO, 2003a)

  • Evidencias para la Intervencin Breve

    Durante los ltimos 20 aos se han realizado numerosos estudios clnicos aleatorizados de las Intervenciones Breves en diversos mbitos sanitarios.

    Se han llevado a cabo estudios en Australia, Bulgaria, Mxico, Reino Unido, Noruega, Suecia, Estados Unidos y en muchos otros pases. La evidencia de la eficacia de las intervenciones breves se ha resumido en varios artculos de revisin, entre los que se incluyen los siguientes:

  • En uno de los primeros artculos de revisin, Bien et al.9 analizaron 32 estudios controlados que incluan alrededor de 6.000 pacientes, hallando que las intervenciones breves a menudo eran tan eficaces como los tratamientos ms amplios.

    Existe una evidencia alentadora deque el curso del consumo perjudicial de alcohol puede alterarse eficazmente mediante estrategias de intervencin bien diseadas que son posibles dentro de contextos con un contacto relativamente breve, como es le caso de centros de Atencin Primaria y programas de medicina laboral.

    Bien, T, Miller, W.R. and Tonigan, J.S. Brief interventions for alcohol problems: A review. Addiction 88: 315-336, 1993.

  • Kahan et al. revisaron 11 estudios sobre intervencin breve y llegaron a la conclusin de que, mientras que se requieren ms estudios de investigacin sobre cuestiones especficas, el impacto sobre la salud pblica de las intervenciones breves es potencialmente enorme.

    Se recomienda a los facultativos que implementen estas estrategias en su prctica clnica, dada la evidencia de la efectividad de las intervenciones breves y de la mnima cantidad de tiempo y esfuerzo que requieren.

    Kahan, M., Wilson, L. and Becker, L. Effectiveness of physician-based interventions with problem drinkers: Areview. Canadian Medical Association Journal 152(6):851-859, 1995.

  • Wilk el al. revisaron doce estudios aleatorizados y controlados, y llegaron a la conclusin de que los bebedores que reciben una intervencin breve eran dos veces ms propensos a reducir su consumo en un perodo 6 a 12 meses que aquellos que no recibieron intervencin.

    La intervencin breve es una medida preventiva, eficaz y de bajo coste para grandes bebedores en tratamiento ambulatorio.

    Wilk, A., Jensen, N. and Havighurst, T. Meta-analysis of randomized control trials addressing brief interventions in heavy alcohol drinkers. Journal of General Internal Medicine 12:274-283, 1997.

  • Moyer et al. revisaron estudios comparando la intervencin breve tanto con grupos control sin tratamiento, como con tratamientos ms prolongados. Encontraron una ampliaevidencia positiva de la eficacia de la intervencin breve, especialmente en pacientes con problemas menos graves.

    Hay que advertir que la intervencin breve no debe sustituir al tratamiento especializado, sugieren que pueden funcionar bien como un tratamiento inicial para pacientes dependientes ms graves que buscan un tratamiento ms amplio. Moyer, A., Finney, J., Swearingen, C. and Vergun, P. Brief interventions for alcohol problems: A meta-analytic review of controlled investigations in treatmentseeking and non-treatment seeking populations. Addiction (in press).

  • COPA ESTNDAR1 Copa estndar es igual a:1 cerveza (330 ml)1 copa de vino de mesa (142 ml)1 copa de licor o destilado (ginebra, whisky, vodka, tequila, ron, aguardiente, etc.) (43 ml)

    19

    Instrucciones Presntese. Explique el propsito de este programa de capacitacin auspiciado por la Oficina de las Naciones contra la Droga y el Delito - UNODC): La misin del programa de capacitacin es transferir tecnologa y conocimientos sobre intervencin ante la dependencia de drogas a prestadores de servicios en las localidades participantes. Los prestadores de servicios incluyen gerentes, mdicos y psiquiatras, consejeros, psiclogos, trabajadores sociales, educadores pares, trabajadores de calle y otros profesionales que trabajan en el rea de abuso de sustancias. Agradezca a los participantes por su inters en esta serie de mdulos de capacitacin antes de iniciar su presentacin.

    InstruccionesEste diagrama muestra la organizacin del primer volumen del Manual de Capacitacin Volumen A: Tamizaje, Evaluacin y Plan de Tratamiento. Instrucciones Lea la diapositiva en voz alta. Explique que este mdulo de capacitacin tiene una duracin aproximada de seis horas.

    Instrucciones Lea los objetivos de capacitacin a su audiencia.2. Explqueles a los participantes que estos objetivos deben ser alcanzados como un equipo. 3. Motvelos a hacer todas las preguntas que sean necesarias. InstruccionesLea la diapositiva a los participantes.

    Informacin adicionalEl reconocimiento temprano de problemas asociados al alcohol y otras sustancias permite intervenir antes de que la dependencia o daos irreversibles se desarrollen, o antes de que los problemas se vuelvan ms complicados y difciles de tratar. Sin embargo, los problemas de alcohol y drogas pueden ser difciles de detectar, especialmente en las primeras etapas.

    (Fuente: Commonwealth of Australia, 2002.)

    Instrucciones Explique que el Informe Mundial de la Salud de 2002 identific 10 factores principales de riesgo para la salud en el mundo. En conjunto, estos factores son responsables de ms de la tercera parte de las muertes a nivel mundial. Deje que los participantes observen la lista detenidamente. Resalte la inclusin del tabaco y el alcohol en los puestos 4 y 5.

    (Fuente: OMS, 2002a. Informe Mundial de la Salud: Reduciendo los riesgos, promoviendo una vida sana.)

    InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Informacin adicionalEl uso de drogas inyectables (UDI) es una fuente importante de difusin de VIH, hepatitis C y hepatitis B. Toda la parafernalia asociada a la inyeccin de drogas tiene el potencial de transmitir infecciones por va sangunea. Incluso si no se comparten implementos como jeringas y agujas, una deficiente limpieza de los implementos personales o partculas de droga contaminada pueden exponer al usuario a infecciones.

    (Fuente: WHO, 2003a. The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST): Guidelines for Use in Primary Care.)

    Instrucciones1. Lea la diapositiva en voz alta.2. Pregnteles a los participantes qu saben ellos sobre la metanfetamina; p. ej., Qu es la metanfetamina?. Cmo se usa?. Qu efectos produce?. Cmo se diferencia de otros estimulantes como la cocana?.

    Informacin adicionalLa metanfetamina (meth) es un estimulante muy adictivo que afecta el sistema nervioso central. Su consumo es uno de los problemas de drogas ilcitas que ms rpido ha crecido en el mundo en los ltimos tiempos. La metanfetamina produce una subida (high) de euforia casi instantnea cuando se fuma o se inyecta. Permanece en el organismo aproximadamente 8-12 horas. Los efectos fsicos incluyen aumento de la presin arterial, la temperatura corporal y el ritmo cardiaco, hiperactividad, e insomnio. Los efectos negativos incluyen hipertensin, dolores de cabeza, arritmia cardiaca, ansiedad, agresividad, y alucinaciones visuales y auditivas.

    (Fuente: Rawson y Condon, 2007.)

    Los incrementos reportados en la transmisin de VIH y hepatitis B y C son consecuencia del consumo creciente de metanfetamina, no solo entre personas que se inyectan esta droga, sino tambin entre usuarios de metanfetamina por otras vas. Entre los que se inyectan la droga, la infeccin con VIH y otras enfermedades infecciosas se transmiten principalmente a travs de la re-utilizacin de jeringas o agujas contaminadas, o el uso de otros implementos por ms de una persona. Sin embargo, independientemente de la forma de consumirla, los efectos intoxicantes de la metanfetamina pueden alterar el juicio y el auto-control y llevar a la persona a incurrir en conductas de riesgo.(Fuente: NIDA Research Report - Methamphetamine Abuse and Addiction: NIH Publication No. 06-4210, September 2006. Disponible en Internet, en el sitio: http://www.nida.nih.gov/ResearchReports/methamph/Methamph.html)Nota:El Volumen B del Manual de Capacitacin: Elementos de Tratamiento Psicosocial (Mdulo 1: Dependencia de drogas y habilidades bsicas de consejera) proporciona amplia informacin sobre los efectos especficos de muchas drogas, y puede ser utilizado para complementar su presentacin.InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Informacin adicionalDiversos problemas pueden ocurrir como consecuencia del uso frecuente de sustancias psicoactivas, los cuales pueden abarcar problemas fsicos, de salud mental y de relaciones interpersonales. No siempre hay una clara distincin entre estos efectos, y se debe sealar que los problemas de salud mental y en la vida social pueden ser tan debilitantes y deteriorantes como los problemas fsicos. Los tipos de problemas asociados al uso frecuente y la dependencia de sustancias se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo y pueden abarcar:

    Sntomas de deprivacinLos sntomas de deprivacin varan dependiendo de la droga utilizada pero generalmente incluyen ansias intensas (deseo apremiante de la sustancia o sus efectos), ansiedad, irritabilidad, malestar gastrointestinal, y trastornos de sueo. Los sntomas son ms severos con unas drogas que con otras. La deprivacin de alcohol, benzodiazepinas y opioides puede requerir manejo mdico, mientras que la deprivacin de otras drogas usualmente puede ser manejada con terapia de apoyo.

    Daos asociados a la va de administracinAlgunos problemas relacionados con el abuso de sustancias pueden resultar de la forma como se usan las sustancias; por ejemplo, muchos de los daos asociados al tabaco/cigarrillo y la cannabis (marihuana) ocurren porque esas sustancias se fuman y el humo es nocivo. El uso de sustancias por inyeccin puede causar serios problemas de salud independientemente de cual sea la sustancia inyectada.

    El uso de drogas ilcitas pone al usuario en alto riesgo de tener problemas legales y de las consecuentes dificultades sociales, econmicas y laborales asociadas a un reporte judicial. Estos problemas causan estrs, asociado tambin a un mayor riesgo de problemas familiares y de salud independientemente de la sustancia utilizada. (Fuente: WHO, 2003a. The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST): Guidelines for Use in Primary Care.)InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Informacin adicionalInyectarse cualquier sustancia psicoactiva es un importante factor de riesgo para contraer enfermedades tales como VIH/SIDA y hepatitis B y C. Las personas que se inyectan corren tambin el riesgo de infecciones y lesiones en la piel y las venas como resultado de procedimientos incorrectos, inyecciones excesivas y uso de implementos sucios o contaminados. Las personas que se inyectan tienen mayor riesgo de dependencia y comnmente su dependencia es ms severa que la de quienes no se inyectan. Inyectarse estimulantes como anfetaminas y cocana incrementa el riesgo de psicosis.

    (Fuente: WHO, 2003a. The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST): Guidelines for Use in Primary Care.)

    Nota:El Volumen D del Manual de Capacitacin (Herramientas administrativas), Tema 4 (Reduccin de consecuencias nocivas del uso/abuso de drogas y Estrategias para la reduccin del riesgo de transmisin de VIH) proporciona informacin sobre mtodos de atencin de personas expuestas a los factores de riesgo mencionados en esta diapositiva. Instrucciones1. Lea la diapositiva e voz alta.2. Pdales a los participantes que expresen sus ideas sobre las razones por las cuales los clnicos generalmente no indagan sobre el uso de sustancias.

    Informacin adicionalLa falta de entrenamiento sobre cmo examinar y dar orientacin a los pacientes es una de las principales razones para que los clnicos no indaguen rutinariamente sobre el uso de sustancias. Otras razones son: no saber cmo detectar seales de abuso de sustancias incomodidad sobre ese tipo de preguntas no saber qu hacer si se descubre un problema de esa naturaleza.

    (Fuente: Edwards, Marshall, & Cook, 1997.)

    InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Informacin adicionalEl tamizaje es un proceso que permite identificar personas en riesgo de presentar determinada enfermedad o trastorno. Es un procedimiento breve que se usa para establecer la posible presencia de un problema, por alguna razn que as lo sugiere, o para determinar la necesidad de una evaluacin adicional ms detallada.

    (Fuente: U.S. Substance Abuse and Mental Health Services Administration [SAMHSA], 1994. Simple Screening Instruments for Outreach for Alcohol and Other Drug Abuse and Infectious Diseases.)

    Instrucciones1. Lea la diapositiva en voz alta.2. Usted puede agregar que intervencin temprana significa significa detectar problemas de salud o factores de riesgo en una etapa inicial y prevenir el avance de problemas serios como la adiccin.

    NotaNCETA es la sigla del National Centre for Education and Training on Addiction, de Australia.Instrucciones1. Lea la diapositiva en voz alta.2. Dgales a los participantes que muchos problemas de salud que se observan en atencin primaria se relacionan con el uso de sustancias o pueden agravarse por el uso de sustancias. El tamizaje brinda informacin importante al profesional de atencin primaria que puede ayudar en el diagnstico y el tratamiento de los problemas de salud del paciente.

    (Fuente: WHO, 2003a. The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST): Guidelines for Use in Primary Care)

    InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Informacin adicionalLos exmenes de orina generalmente detectan el uso reciente de sustancias (ltimos 2-3 das).

    El componente activo de la marihuana, THC, se acumula en los tejidos grasos del cuerpo, produciendo concentraciones mayores en la excrecin y durante un tiempo prolongado. Si el uso continuo de marihuana es la razn principal del tamizaje, el examen de orina para canabinoides puede detectar el uso previo de hasta dos semanas en el usuario ocasional y posiblemente de mayor tiempo en el usuario crnico.

    (Fuente: U.S. Centers for Disease Control. Urine Testing for Detection of Marijuana: An Advisory. Available at: http://www.cdc.gov/mmwR/preview/mmwrhtml/00000138.htm)

    InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Instrucciones1. Lea la diapositiva en voz alta.2. Explique que los marcadores biolgicos pueden detectar el uso reciente de alcohol y otras drogas (p.ej., cocana, opioides, marihuana, benzodiazepinas y barbitricos).

    Instrucciones

    Hay dos alternativas para revisar esta seleccin de herramientas de tamizaje:

    Alternativa 1:Divida a los participantes en 2-4 grupos, dependiendo del nmero de personas y del tiempo disponible. Entre ms grupos, mayor ser el tiempo que dure esta actividad.Asigne a cada grupo 1 o 2 herramientas. Determine cuales herramientas usar segn su relevancia para la poblacin objetivo, el contexto de aplicacin y el tiempo disponible. Se deben exponer al menos dos herramientas adicionales al ASSIST. Entregue a cada grupo el material con las guas de las herramientas seleccionadas. Este material proporciona informacin bsica sobre las herramientas y el listado de preguntas que contiene cada una de ellas. Cada grupo tendr 5 minutos por herramienta asignada para revisar la informacin y preparar la presentacin sobre la misma a los dems participantes. Cada grupo tendr 2 minutos para presentar la informacin sobre cada una de las herramientas a los dems participantes.Las diapositivas 26-40 resumen la informacin sobre cada uno de estos instrumentos y pueden ser usadas si decide hacer una exposicin de las mismas en lugar de una actividad grupal.

    Alternativa 2:Exponga las diapositivas 26-39 a la audiencia y pida ayuda a los participantes leyendo las preguntas que contiene cada herramienta.Informacin adicionalEl CAGE es un instrumento de tamizaje de cuatro preguntas diseado para identificar y evaluar el posible abuso y dependencia de alcohol. Puede ser incorporado fcilmente en evaluaciones rutinarias psicolgicas y de atencin primaria en salud. El CAGE es corto y de fcil aplicacin; toma menos de un minuto responderlo.

    El CAGE parece ser menos sensible con poblacin femenina comparado con los cuestionarios TWEAK y AUDIT, que han mostrado un desempeo adecuado con mujeres blancas y afroamericanas en los EEUU. Es importante usar puntuaciones diferentes para hombres y mujeres. Con mujeres, se recomienda prestar atencin a puntajes de 2 o ms puntos en el cuestionario TWEAK, 4 puntos o ms en el AUDIT, y 1 punto o ms en el CAGE.(Bradley, K.A., Boyd-Wickizer, J., Powell S.H., Burman, M.L. (1998). El artculo completo est disponible en el sitio web http://jama.ama-assn.org/cgi/content/full/280/2/166)

    Instrucciones1. Pdales a los participantes que le ayuden a leer las preguntas.

    Informacin adicionalPara calificar el CAGE, se da un punto por cada respuesta afirmativa. Una puntuacin de 2 o ms indica un consumo de alcohol indebido o nocivo y sugiere la conveniencia de una evaluacin ms amplia. Para una versin en espaol del CAGE, ver: Garca-Portilla, M.P., Bascarn, M.T., Siz, P.A., Bousono, M. & Bobes, J. (2006) Banco de Instrumentos Bsicos para la Prctica de la Psiquiatra Clnica (4th Ed.). Ars Medica: Barcelona. InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Nota:El Volumen C, Mdulo 3 (Poblaciones especiales: Personas con trastornos co-ocurrentes, diagnsticos duales, Mujeres y jvenes) brinda informacin adicional sobre evaluacin y tratamiento para mujeres; en particular, mujeres embarazadas. InstruccionesPdales a los participantes que le ayuden a leer las preguntas.

    Informacin adicionalEl TWEAK fue concebido inicialmente para identificar el consumo problemtico de alcohol en mujeres embarazadas . Calificacin del TWEAK:La pregunta 1 da 2 puntos si una mujer responde que puede tolerar ms de 5 tragos; una respuesta afirmativa (SI) a la pregunta 2 da 2 puntos; y una respuesta afirmativa (SI) a las ltimas tres preguntas da 1 punto por cada pregunta. El puntaje mximo es 7. Una puntuacin de 2 o ms es indicativa de consumo indebido de alcohol en mujeres embarazadas o no embarazadas. Estudios recientes han mostrado que el TWEAK es apropiado para detectar problemas de alcohol tanto en hombres (con puntuacin mayor a 3) como en mujeres (con puntuacin mayor a 2).

    (Fuente: Commonwealth of Australia, 2002.)

    InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Informacin adicionalEl AUDIT fue desarrollado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como un mtodo sencillo de tamizaje para detectar consumo perjudicial y dependencia de alcohol. El AUDIT puede ser utilizado en diversos contextos de atencin en salud y puede ser auto-aplicado.

    Nota:Para ms informacin, ver: AUDIT Test de Identificacin de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Pautas para su utilizacin en Atencin Primaria, por T. Babor, J. Higgins-Biddle, J. Saunders, & M. Monteiro; disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf

    InstruccionesPdales a los participantes que le ayuden a leer las preguntas.

    InstruccionesPdales a los participantes que le ayuden a leer las preguntas.

    Informacin adicionalPuntuacin del AUDIT:Cada pregunta tiene una serie de respuestas a elegir y cada respuesta tiene una escala de puntuacin de 0 a 4. Una puntuacin de 8 (7 para mujeres y hombres mayores de 65 aos) o ms puede indicar un consumo indebido o perjudicial y posible dependencia de alcohol.

    Para ms informacin, ver: http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf

    InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Informacin adicionalLa extensin de la versin completa del AUDIT -con sus 10 preguntas- puede dificultar su aplicacin por parte de algunos prestadores de servicios en salud. El AUDIT-C (preguntas del AUDIT sobre consumo) es una buena alternativa en atencin primaria. Ver Bush y cols., 1998, para ms detalles sobre el AUDIT-C.

    InstruccionesPdales a los participantes que le ayuden a leer las preguntas.

    Informacin adicionalPuntuacin del AUDIT-C:Las preguntas del AUDIT-C tienen varias alternativas de respuesta y cada respuesta da un puntaje. El AUDIT-C se califica en una escala de 0 a 12 puntos (puntajes de 0 indican ningn uso de alcohol). En hombres, una puntuacin de 4 o ms es considerada significativa (o positiva); en mujeres, se considera significativa una puntuacin de 3 o ms. Un puntaje significativo (positivo) indica que la persona est en riesgo elevado de consumo perjudicial o abusivo o dependencia de alcohol.InstruccionesPdales a los participantes que le ayuden a leer las preguntas de la diapositiva.

    Informacin adicionalLa entrevista debe hacerse en privado, sin presencia de los padres. Haga nfasis en que la entrevista es confidencial y que usted no compartir los detalles de la conversacin con los padres de la persona sin su consentimiento, a menos que exista un riesgo grave para la salud.

    (Fuente: SAMHSA, 1999a. Screening and Assessing Adolescents for Substance Use Disorders.).

    Puntuacin del CRAFFT:Dos o ms respuestas afirmativas indican la necesidad de una evaluacin ms amplia.

    (Fuente: Knight et al., 2002).InstruccionesLea la diapositiva en voz alta. Informe que se ver con ms detalle el ASSIST en los Talleres 2 y 3.

    (Fuente: WHO, 2003a. The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST): Guidelines for Use in Primary Care.)Instrucciones1. Lea la diapositiva en voz alta.2. Explique que estos consejos pueden mejorar la confiabilidad del auto-reporte del paciente. InstruccionesAnuncie que a continuacin vendrn algunas diapositivas sobre intervenciones breves. Usted puede hacer una introduccin mencionando que las intervenciones breves son procedimientos que ayudan a identificar un problema potencial y motivan a la persona a hacer algo en relacin con su abuso de sustancias, ya sea por si misma o buscando tratamiento.

    (Fuente: SAMHSA, 1999b. Brief Interventions and Brief Therapies for Substance Abuse.)

    InstruccionesLea la diapositiva en voz alta.

    Informacin adicionalLas intervenciones breves son de bajo costo y efectivas en todos los niveles de uso de sustancias peligroso o nocivo. Las intervenciones breves son muy apropiadas como estrategia de promocin de la salud y prevencin de enfermedades con pacientes en atencin primaria. El fin principal de una intervencin breve es reducir el riesgo de daos como resultado del uso continuo de sustancias. Las intervenciones breves pueden ir desde una orientacin corta de 5 minutos hasta una consulta/consejera de 15-30 minutos de duracin. Esta visin panormica de las intervenciones breves est basada en el Manual de Intervencin Breve de la OMS, disponible en el sitio web: www.who.int/substance_abuse/activities/assist/en/

    (Fuente: WHO, 2003b. Brief Intervention for Substance Use: A Manual for Use in Primary Care.)

    Instrucciones Lea la diapositiva en voz alta.

    Informacin adicionalLa retroalimentacin puede incluir informacin sobre el consumo de drogas de la persona y los problemas que sugieren los resultados de un cuestionario de tamizaje como el ASSIST, informacin sobre los riesgos personales asociados a la forma actual de consumo de drogas, e informacin general sobre los riesgos y daos derivados del uso de sustancias.Responsabilidad: Un principio clave de la intervencin con consumidores de sustancias es el reconocimiento de su responsabilidad personal sobre su conducta y sobre las decisiones que deben tomar en relacin con su consumo de sustancias. Orientacin: Brindar una indicacin clara a la persona en el sentido que disminuyendo o suspendiendo el consumo de sustancias se reduce el riesgo de problemas futuros puede aumentar su conciencia sobre los problemas y mejorar su disposicin para cambiar su comportamiento. Men de opciones: Ofrecer al paciente un conjunto de estrategias opcionales para reducir o suspender su consumo de sustancias le permite escoger las alternativas ms apropiadas para su situacin. Brindar opciones refuerza el sentido de control personal y responsabilidad para el cambio. Empata: Adoptar un estilo clido, emptico, es un factor determinante en la respuesta del paciente frente a la intervencin y conduce a una reduccin del consumo de sustancias en el seguimiento. Auto-eficacia: El ltimo componente de las intervenciones breves efectivas es fortalecer la confianza de los pacientes sobre su capacidad de cambiar su conducta de consumir sustancias. Las personas que creen que pueden cambiar tienen ms probabilidad de cambiar que aquellas que se sienten incapaces o indefensas para el cambio. (Fuente: WHO, 2003b. Brief Intervention for Substance Use: A Manual for Use in Primary Care.)