Top Banner
Memoria Anual’11 1 Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN
109

Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Oct 05, 2018

Download

Documents

nguyentuyen
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 1

Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia,

FUNDOWN

Page 2: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 2

INTRODUCCIÓN e INFORMACIÓN GENERAL

La Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN, se constituye como entidad sin ánimo de lucro en el año1994 siendo sus fines, tal y como se establece en el artículo 4 de sus Estatutos, “la promoción y realización de todas cuantasactividades contribuyan a la mejora de las condiciones de vida y procuren la plena integración familiar, social y laboral y el desarrollode una vida normal, de las personas con el síndrome de Down, en el marco de solidaridad respecto a otras etiologías que comportenalgún tipo de minusvalía”. Partiendo de este objetivo, la Fundación centra su trabajo en los siguientes puntos:

Desarrollar actuaciones que persigan la inserción social y laboral de las personas con discapacidad intelectual Funcionamiento de las empresas “FUNDOWN PLANT, S.L.” y “FUNDOWN SERVICE, S.L.” Presencia activa en al sociedad. Proyección de una imagen acorde con el trabajo de FUNDOWN.

Toda la actuación se ampara en una filosofía muy particular, llamada ESCUELA DE VIDA, que incluye una amplia oferta deprogramas y actividades, siempre dirigidos a promover la vida autónoma e independiente de las personas con discapacidad intelectual.Para abordar tal fin, la Fundación tiene las siguientes líneas de trabajo, fundamentalmente: Formación Profesional Inserción Laboral Evaluación Pedagógica Evaluación y Atención Psicológica Viviendas Compartidas Atención a personas mayores con discapacidad intelectual Formación de agentes, expertos y formadores Apoyo familiar Programa de salud Programas de Inserción Social: habilidades sociales, autonomía Servicio de Información, Orientación y Asesoramiento Investigación científica y pedagógica Información y Divulgación Creación de empresas para la inserción de personas con discapacidad

FUNDOWN -uno de cuyos objetivos esenciales de actuación es la integración global y total de la persona con discapacidad en lasociedad- pretende que las personas con síndrome de Down o con cualquier otro tipo de minusvalía tengan acceso o posibilidad detener una socialización adecuada y normalizada en la comunidad.

Page 3: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 3

FUNDOWN ha desarrollado a lo largo de 2011 un amplio e intenso trabajo, tratando de dar respuesta a los objetivos planteadospara este año.

Así se consolida el nuevo Organigrama de funcionamiento que viene definido de la siguiente forma:

1. SERVICIO DE PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL (SEPAP)

1.1 Área de Pedagogía (Transversal a los dos Servicios)1.2 Área de Psicología (Transversal a los dos Servicios)1.3 Trabajo Social (Transversal a los dos Servicios)1.4 Área de Formación Integral y Continuada1.5 Área de Transito al Mundo Laboral (Programas del SEPAP)1.6 Área de Viviendas Compartidas

2. SERVICIO DE FORMACION Y EMPLEO ( SEFE)

2.1 Área de Pedagogía (Transversal a los dos Servicios)2.2 Área de Psicología (Transversal a los dos Servicios)2.3 Trabajo Social (Transversal a los dos Servicios)2.4 Área de Transito al Mundo Laboral (Programas del SEFE)2.5 Área de Empleo

Por otro lado hay que mencionar que seguimos certificados en calidad con normativa ISO cuya renovación se realizo en Mayode 2011.

La presente Memoria recoge las actividades desarrolladas durante el año, en sus variables básicas. Por lo tanto, en esta partede información general sólo nos referimos a algunos otros acontecimientos y asuntos que han tenido una gran trascendencia en la vidade FUNDOWN.

Page 4: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 4

Reconocimiento a Instituciones y personas colaboradoras:

Deseamos dejar expresa constancia de nuestro reconocimiento por la colaboración recibida en el año 2011 de muchasInstituciones:

o Fondo Social Europeo,o Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.o IMSERSO.o Consejería de Sanidad y Política Socialo Instituto Murciano de Acción Social (IMAS)o Consejería de Educación, Formación y Empleo.o Consejería de Presidencia,o Servicio Regional de Empleo y Formación.o Universidad de Murciao Ayuntamiento de Murciao Fundación ONCE,o Fundosa Social Consultingo Caja de Ahorros del Mediterráneo,o Caja Madrid,o Caja Murcia,o La Caixao Bancajao Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down (DOWN ESPAÑA).o Consorcio de Entidades para la Inclusión Social (CEIS).o Empresas y organizaciones empresariales.

Sin cuya desinteresada ayuda no habría sido posible desplegar todo la labor que aquí queda reflejada. Igual reconocimientoqueremos expresar al Voluntariado que generosamente ha dedicado muchas horas de su tiempo a nuestros programas.

Page 5: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 5

1. ÁREA DE PEDAGOGÍA

1.1. Evaluación Pedagógica a usuarios y Evaluación de Programas Educativos

EVALUACIÓN,SEGUIMIENTO EINTERVENCIONPEDAGOGICA

El Área Transversal Pedagógica de laEscuela de Vida de FUNDOWN, surgede la necesidad de estudiar losdiferentes ámbitos que intervienen enel proceso educativo del usuario, conel objeto de vislumbrar suscompetencias curriculares y, enconsecuencia, determinar unitinerario formativo individualizado yajustado a las necesidades denuestros usuarios y usuarias. De estemodo, el área se enmarca dentro delplan de acción general de lafundación como un área transversal,cuyo propósito es regir y orientartodos los procesos de enseñanza yaprendizaje, tanto de los usuarios ysus familias, como de losprofesionales de los Servicios (SEPAPy SEFE), así como desarrollar lasacciones necesarias e imprescindiblespara que tales procesos resulteneficaces y eficientes.

Este proyecto ha permitido eltrabajo con 189 usuarios deFUNDOWN.

Fecha de Inicio: 1/01/2011

Fecha de fin: 31/12/2011

Lugar de Realización: sede deFUNDOWN

A continuación nos referimos al Plan de Acción 2011, donde el área Transversal Pedagógica ha planteado los objetivos, resultados e

indicadores a desarrollar en este año, para elaborar este informe, en el cual se describen las actividades planteadas y su nivel de

consecución:

Page 6: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 6

A) Acciones que se llevan a cabo

1. Evaluación Pedagógica dirigida a usuarios.

La evaluación Pedagógica del usuario/a se entiende como un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante,

vinculada a los diferentes ámbitos que interviene en el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno, y que pueden incidir en su

desarrollo personal y social. El proceso de evaluación se concluye con un diagnostico Pedagógico que determina cuales son las

necesidades del usuario y el ajuste de la respuesta educativa.

Objetivos previstos para el año 2011.

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1 Estudio y análisis de instrumentosde evaluación para su posterior inclusióno desestimación en el proceso deevaluación Pedagógica.

1. Documento base de los instrumentosde evaluación Pedagógica seleccionadospor el área.

1. Búsqueda de nuevos instrumentosde evaluación pedagógica.

2. Reuniones de la coordinadora con elequipo de pedagogas paradeterminar las pruebas a pasar enla evaluación pedagógica.

Page 7: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 7

OB.2 Formación del equipo depedagogas en la aplicación y valoraciónde nuevos instrumentos de evaluaciónpedagógica.

Plan de formación centrado en laaplicación y valoración de las pruebasseleccionadas.

1. Sesiones de formación con expertossobre los instrumentos deevaluación pedagógica.

2. Sesiones de observación en laaplicación del instrumento.

3. Registro de observación.

OB.2 Realizar la evaluación Pedagógicaa nuevos usuarios

1. Informe Pedagógico y Diagnostico.2. Orientaciones Pedagógicas.

1. 1. Aplicación de pruebas psicométricas:(Atención, lenguaje, habilidadespsicolingüísticas, Habilidades motoras,escritura y Competencia matemática) ypruebas no estandarizadas2. Usuarios evaluados: A demanda

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

Las acciones que se han desarrollado a lo largo del año 2011 han sido las siguientes:

OB1.

El equipo de área Transversal Pedagógica ha dedicado el primer trimestre de este año 2011 al estudio y a la revisión de pruebas

Pedagógicas estandarizadas que se adecuen a las características de nuestros usuarios. Para ello, el equipo de Pedagogas se ha puesto

en contacto con el profesorado de la Universidad de Murcia que imparte la materia de Didáctica escolar. En total hemos tenido dos

reuniones.

Page 8: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 8

De estas reuniones se deriva la necesidad de incluir dos pruebas Pedagógicas a nuestra batería, Test de dominancia lateral de A.J.

Harris y El BLOC-S que nos permite detectar problemas de lenguaje.

Grado de ejecución del objetivo: 100 %

OB2. Durante el periodo de abril a Junio se han realizado sesiones formativas sobre los instrumentos nuevos de evaluación

Pedagógica. Estas sesiones se han estructurado de la siguiente forma:

1. Una reunión entre la coordinadora del área transversal Pedagógica y un profesional experto en diagnostico Pedagógico

de la Universidad de Murcia para aprender a aplicar e interpretar las dos pruebas psicométricas anteriormente

mencionadas.

2. Reuniones formativas entre la coordinadora del área y el equipo Pedagógico con una periodicidad quincenal.

3. Aplicación de pruebas psicométricas.

Grado de ejecución del objetivo: 100%

OB3. El proceso de evaluación Pedagógica se desarrolla en torno a los siguientes apartados:

Documento síntesis de información relevante

Entrevista Pedagógica a la familia.

Entrevista Pedagógica al usuario

Aplicación de pruebas estandarizadas y No estandarizadas

Orientaciones Pedagógicas

Informe Pedagógico

Devolución del informe Pedagógico a la familia y al usuario.

A fecha de diciembre de 2011 todos los usuarios de la Fundación han sido evaluados. En total serian 189 usuarios, de los cuales en

el 2011 el área Pedagógica ha evaluado a 12 nuevos usuarios y a 22 usuarios antiguos.

Page 9: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 9

A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios que se estime conveniente basándonos en un

criterio técnico y se evaluarán a los nuevos usuarios que se vayan incorporando a FUNDOWN.

Grado de ejecución del objetivo: 100%

2. Evaluación Pedagógica de Programas Educativos.

Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia de un programa, posibilitando la identificación de los

ámbitos de mejora y la adopción de medidas oportunas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas establecidas. A lo largo

de este año 2011 se ha evaluado la eficacia de los programas de Habilidades Sociales, Tics, Autonomía Urbana, Formación Básica,

Autonomía Personal y Afectividad y Sexualidad.

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1 Análisis y estudio deinstrumentos de evaluación para suinclusión o desestimación en elproceso de valoración.

Documento sobre instrumentos deevaluación.

1. Búsqueda bibliográfica.2. Sesiones informativas (manejo de los materiales) entrelas pedagogas del área y su coordinadora para delimitarnecesidades formativas.

OB.2 Definir un plan de formacióncentrado en la evaluación deprogramas.

Plan de formación centrado en lavaloración de programaseducativos.

1. Sesiones de formación con expertos sobre evaluaciónde programas.

OB.3 Evaluación de la pertinencia ono del programa.

Programa definitivo de Habilidadessociales, Tics y AutonomíaUrbana.

1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales quediseñan los programas de Habilidades sociales, Tics yAutonomía Urbana.2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y losexpertos asesores (Nuria Illán).3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, losasesores expertos y los profesionales que diseñan elprograma.3. Materiales de evaluación

Page 10: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 10

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

A continuación se describe con detalle el nivel de consecución de cada una de las acciones desarrolladas a lo largo de este año 2011:

OB1.

El primer trimestre del año 2011 los profesionales del área se han dedicado a la búsqueda bibliográfica sobre Evaluación de

Programas Educativos. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de todos los materiales publicados en el mercado con el objeto de

delimitar aquellos contenidos que más se ajusten a las necesidades de nuestro trabajo y de nuestro colectivo. Del trabajo realizado

durante este primer trimestre se deriva un informe que recoge los materiales y la información pertinente para iniciar un trabajo que

nos permita elaborar nuestros instrumentos de Evaluación de Programas.

OB2. Durante el periodo de abril a septiembre se han realizado sesiones formativas entre los profesionales del área sobre Evaluación

de Programas. Estas sesiones se han estructurado de la siguiente forma:

1. En primer lugar se ha distribuido entre las tres profesionales del área la información bibliográfica examinada.

2. Quincenalmente los profesionales del área se han reunido y se ha llevado a cabo la exposición de documentos. A cada profesional

se le asignaba un documento y en las reuniones marcadas por el equipo se comentaba y debatía. Como resultado final se ha

elaborado un documento síntesis sobre la información relevante de Evaluación de Programas Educativos.

Grado de ejecución del objetivo: 100%

OB3. Durante el periodo de abril a septiembre se han llevado a cabo sesiones entre los profesionales del área Transversal Pedagógica

para crear una herramienta que nos permita evaluar la pertinencia de los programas educativos impartidos en la Fundación. Estas

sesiones han tenido una periodicidad quincenal y el resultado ha sido la elaboración de unos materiales de evaluación ajustados y

adaptados a la población con la que trabajamos.

Grado de ejecución del objetivo: 1

Page 11: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 11

3. Acciones que no estaban previstas para el año 2011 en el Plan de Acción y que se han puesto en marcha.

Curso de Graduado en Educación Secundaria. Este curso permite al usuario alcanzar un mayor nivel de conocimientos

educativos, obtener el graduado en la ESO y con ello, mejorar sus posibilidades laborales. En el año 2011 han participado en este

programa 6 personas.

Apoyo al carnet de conducir. Permiso de la clase A

Actualmente, disponer del carnet de conducir es una herramienta de trabajo muy valiosa para que nuestros usuarios y usuarias

puedan acceder al mercado laboral, debido a que la mayoría de los puestos de trabajo se ubican en polígonos industriales y,

generalmente, las líneas de transporte tienen difícil acceso. En el año 2011 participaron 11 usuarios.

Curso para la preparación de opositores en la especialidad de ordenanza. En estos cursos el alumno/a encontrará: apoyo y

seguimiento individualizado; tutorías en las que el opositor planteará sus dudas; orientación sobre el tipo de ejercicio a superar;

organización del tiempo en el examen; estructura de contenidos; fomento de la intuición, agilidad, capacidad de razonamiento y

capacidad de superación y todo aquello que el alumno-opositor necesite para conseguir su objetivo. Los usuarios que están

preparandose para opositar son un total de 15 personas.

Page 12: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 12

2. ÁREA DE PSICOLOGÍA

2.1. Evaluación, Seguimiento e Intervención Psicológica

EVALUACIÓN ,SEGUIMIENTO EINTERVENCIÓNPSICOLÓGICA

El Área de Psicología es un áreatransversal dentro de la Fundación yaque supone una intervención yseguimiento de los Usuarios deServicio a lo largo de su permanenciaen la misma.Comienza con cada usuario/a demanera previa a la incorporación aFUNDOWN en cuanto que se realizauna evaluación psicológica (depersonalidad e inteligencia) con el finde conocer cuáles son lascaracterísticas psicológicas de cadapersona, obtener un diagnósticoadecuado y, de este modo, poderorientar a cada usuario a losprogramas e intervenciones quenecesita desde el Servicio para laPromoción de la Autonomía Personal(SEPAP) de FUNDOWN. Por otraparte, se lleva un seguimientopsicológico y, si procede, tratamiento,a través de psicoterapias grupales eindividuales, de todos los usuarios deFUNDOWN que lo precisen.

Este proyecto hapermitido eltrabajo contodos losusuarios ycandidatos a serusuarios deFUNDOWN: 189personas condiscapacidadintelectual

Fecha de Inicio: 1/1/2011

Fecha de fin: 31/12/2011

Lugar de Realización: sede de CEPAPFUNDOWN

Page 13: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 13

Tras el resumen expuesto con anterioridad de las acciones que se llevan a cabo dentro del Área Transversal Psicológica, pasamos ahacer una descripción de los objetivos propuestos para el año 2011 y a la elaboración de un informe explicativo del desarrollo de losmismos, así como del resto de actividades realizadas por el personal que compone el Área.

2.2 Programa de Relajación y Estimulación Cognitiva. Subvencionado por - CAM

RELAJACIÓN YESTIMULACIÓNCOGNITIVA

Estos programas se circunscriben dentro de losservicios SEPAP y SEFE, que el área transversalpsicológica del CEPAP de FUNDOWN tiene puestoen marcha para sus usuarios de servicio.El Programa de Relajación supone uninstrumento eficaz para dotar a personas condiscapacidad intelectual (y otras patologíasasociadas en determinados casos) de unaestrategia adecuada para el afrontamiento deaquellas situaciones de la vida cotidiana quesuponen una vivencia estresante y ante cambiosvitales (adolescencia, primera edad adulta,cambios laborales, pérdida de empleo, duelo…).El programa de Estimulación Cognitivapretende ejercitar las habilidades cognitivas delas personas con discapacidad psíquica, paracompensar los déficits cognitivos derivados delproceso de envejecimiento, la discapacidad y laspatologías asociadas a esta (memoria,percepción, atención, lenguaje, velocidad deproceso, organización perceptiva…).

Este proyecto hapermitido eltrabajo con 129(170 usuarios en2011 cambiareste dato en elotro documento)personas condiscapacidadintelectual que,tras laevaluaciónpsicológica seestima a niveltécnico sunecesidad.

Fecha de Inicio: 1/1/2011

Fecha de fin: 31/12/2011

Lugar de Realización: sede deCEPAP FUNDOWN

Page 14: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 14

El Área Transversal Psicológica

B) Acciones que se llevan a cabo

1. Evaluación Psicológica.

El proceso de evaluación se compone de una serie de procedimientos psicológicos de recogida de información, clínicos ypsicométricos, a través de los cuales se llega a un conocimiento de la persona evaluada, (de sus características cognitivas eintelectuales, de personalidad, educativas, laborales, sociales y familiares) y, de este modo, a una orientación, selección o tratamientodel sujeto. Esto nos llevará a la determinación de un psicodiagnóstico.

Las etapas llevadas a cabo en este proceso son los siguientes: Entrevista clínica a la familia. Entrevista clínica al usuario. Aplicación de pruebas estandarizadas. Elaboración de un informe psicológico Elaboración de un informe psicológico de derivación a áreas. Diagnóstico y primera orientación estimada Toma de decisiones del Equipo Técnico. Orientación consensuada con otras áreas de destino Solicitud de ingreso de nuevo usuario. Entrevista de devolución de informe al usuario y a las familias.

Con esta acción se pretende:

El conocimiento de las características cognitivas e intelectuales de la persona evaluada El conocimiento de las características de personalidad del evaluado/a El conocimiento de las habilidades adaptativas y funcionalidad de cada usuario El conocimiento de los sistemas relacionales de la persona evaluada El conocimiento de la historia educativa, laboral, social y familiar de la persona con discapacidad intelectual evaluada

Page 15: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 15

El conocimiento de los estilos de afrontamiento de la persona evaluada La creación de una impresión diagnóstica del usuario La elaboración de un informe psicológico La orientación y abordaje de los usuarios evaluados

Objetivos previstos para el año 2011.

Objetivos Resultados Indicadores

OB. 1 Análisis y estudio deinstrumentos de evaluaciónpara su inclusión odesestimación en el procesode valoración.

Documento revisado yactualizado de instrumentosde evaluación

1. Búsqueda de nuevos instrumentos de evaluación psicológica2. Reuniones técnicas de la coordinadora con el equipo de psicólogas para

determinar las pruebas a pasar en la evaluación psicológica

OB.2 Formación de laspsicólogas en nuevosinstrumentos evaluativos yde medida (en su caso)

Plan de formación paraaplicación de las nuevaspruebas

1. Sesiones de formación en el instrumento2. Observación clínica de la aplicación del instrumento3. Registro de observaciones

OB.3. Evaluación de nuevosusuarios (sujeto ademanda)

1.Informes psicológicos enlos que se recogencaracterísticas cognitivas,intelectuales, depersonalidad, habilidadesadaptativas, funcionalidaddel usuario, sistemasrelacionales sociales,historia familiar, social,laboral, educativa, estilosde afrontamiento

2. Informe psicológico dederivación a áreas

3. Creación de unaimpresión diagnóstica

4. Ficha de orientación final

1. Aplicación de pruebas clínicas y psicométricas:Entrevista Clínica a FamiliaEntrevista Clínica a UsuarioPrueba de InteligenciaPruebas de PersonalidadPruebas neuropsicológicas

2. Valoración de resultados3. Entrevistas de devolución de informe4. Reuniones técnicas con otras coordinadoras de área para orientación final

Page 16: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 16

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

OB1. . Análisis y estudio de instrumentos de evaluación para su inclusión o desestimación en el proceso devaloración.

Se está llevando a cabo el proceso de análisis y estudio de las siguientes pruebas:

- Escala SIS (Escala de Intensidad de Apoyos). En el caso de esta prueba, además del análisis y estudio, se sigue pasando a losusuarios. Continuamos con el estudio de la fiabilidad de los resultados y la bondad de los mismos. También se están estudiando loscriterios evaluados en al prueba y la aplicabilidad a nuestros usuarios en función de nuestra Filosofía y objetivos así como sucorrelación con las necesidades y objetivos demandados por los propios usuarios.

- Inventario de Millon para adolescentes. En estudio sus bases teóricas y su aplicabilidad a la población que nos ocupa. Se hacomenzado su aplicación en casos donde hay descompensaciones de personalidad importantes en la adolescencia (población de 16a 20/21 años con discapacidad intelectual).

- Cuestionario de personalidad NEOPI-R. En estudio y discusión por el equipo de los presupuestos teóricos y las variables depersonalidad que mide.

- Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de Personalidad del EJE II del DSM IV. En estudio los criteriosdiagnósticos coincidentes y los diferentes para cada trastorno en población con discapacidad intelectual y sin discapacidadintelectual.

- Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del EJE I del DSM IV. En estudio los criterios diagnósticos coincidentesy los diferentes para cada trastorno en población con discapacidad intelectual y sin discapacidad intelectual.

- Inventario de Estilos de Personalidad de MILLON – MIPS. Estudio de aplicabilidad en discapacidad intelectual.

- Cuestionario de Personalidad 16PF – 5: Estudio comparativo con el Cuestionario de Personalidad 16PF de Cattell – Forma C

Page 17: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 17

- Inventario de expresión de la Ira Estado – Rasgo. STAXI-2: Incorporado a estudio recientemente. No ha sido posible suestudio en este año, debido a la demanda de otros servicios dentro del área y la reducción de personal técnico.

- Búsqueda de instrumentos para la evaluación psicológica en personas con discapacidad intelectual traducidos y adaptados de otraslenguas y países.

- El mayor handicap encontrado es la dificultad de comprensión de ítems por parte de los usuarios. La aplicación se lleva a caboleyendo y adaptando el vocabulario de la prueba en cuestión, hasta que el/la usuario/a lo comprende, se le pide feedback de loentendido para pasar a la siguiente pregunta. A veces se tiene que poner ejemplos para que la persona evaluada comprenda loque se le está preguntando. Con el fin de controlar variables que puedan restar fiabilidad a la prueba y a la evaluación, siemprepasa la prueba psicométrica una psicóloga diferente a la que hace la exploración clínica o a la que pueda conocer mejor alusuario/a controlando que el conocimiento que del mismo pueda tener de forma previa la evaluadora no pueda sesgar lasrespuestas del evaluado/a.

OB. 2. Formación de las psicólogas en nuevos instrumentos evaluativos y de medida (en su caso)

Se siguen manteniendo sesiones informativas y formativas de los instrumentos y búsquedas anteriormente mencionadas a primero deaño 2009, durante el 2010 y en el 2011. Dichas sesiones se circunscriben en las últimas dos horas u hora y media, tras la reunión decoordinación de Área, llevada a cabo una vez por semana en la mañana de los lunes.

A las sesiones de trabajo y estudio de instrumentos de evaluación acuden todas las psicólogas del equipo. La metodología implica lalectura pormenorizada de forma individual del instrumento. La coordinadora de área adjudica cada instrumento a una de laspsicólogas quien lo estudia en profundidad y hace una exposición sobre el mismo (bases teóricas y constructos psicológicos en los quese basa, qué estudia, que aplicabilidad tiene en población normal, fiabilidad y validez del instrumento, posible aplicabilidad endiscapacidad intelectual, etc.), dudas del equipo, complejidad del instrumento, etc.

La formación práctica de las técnicas se lleva a cabo a través de la propia aplicación de pruebas a los usuarios y el visionado de lamisma. A dicha sesión acude el usuario/a y dos psicólogas, una pasa la prueba y la otra supervisa su aplicación. Con esto se pretendeuna mayor garantía de fiabilidad en la evaluación, una supervisión directa del proceso y un registro puntual de todas las variablesintervinientes. Previamente se da información y se solicita el permiso explícito de la persona evaluada.

Page 18: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 18

II. Nivel de consecución:

1. Sesiones de formación en el instrumento

- Una sesión quincenal de forma ordinaria- Sesiones extraordinarias según necesidades durante el proceso de evaluación de los usuarios de nuevo ingreso o de seguimiento

2. Observación clínica de la aplicación del instrumento

La metodología sigue siendo la misma que en años anteriores. Si el usuario da permiso (según criterios del Reglamento de RégimenInterno de la Fundación para el Área de Psicología), se graba en video y se visiona por parte del equipo de psicólogas la apl icacióndirecta de la prueba, lo que da datos a cerca de la misma y de cómo se ha pasado por la técnica en cuestión. Se debaten y valoran lasdificultades debidas tanto a la prueba objeto de estudio, a la persona que evalúa como a la persona evaluada (objetividad delevaluador, nivel de comprensión del evaluado, adaptación de vocabulario y ejemplos propuestos para que el usuario/a lo comprenda,tendencia de las respuestas de los usuarios/as, posibilidad de sesgo en la respuesta del usuario tras las adaptaciones, etc.).

En la actualidad está en este proceso de estudio pruebas neuropsicológicas: Minimental, Luria y Barcelona

3. Registro de observaciones

- Registro directo en el momento de la aplicación de la prueba por la psicóloga que observa y posterior anotación de las impresionesde la evaluadora.

- Registro de observaciones por el resto del equipo en las sesiones clínicas de visionado en video.

OB. 3. Evaluación de nuevos usuarios (sujeto a demanda)

Se ha llevado a cabo la evaluación psicológica y los informes psicológicos correspondientes (Informe Psicológico Clínico, InformePsicológico de Derivación a Áreas, diagnósticos, y orientaciones) de cuantos usuarios han demandado su nuevo ingreso.

En este año ha bajado el número de evaluaciones psicológicas para la valoración de dependencia dado que los usuarios de laFundación ya habían sido valorados en años anteriores, por lo que este trabajo se ha visto reducido a nuevos usuarios que no latenían y algunas revisiones en casos en los que no estábamos de acuerdo con el grado y nivel otorgado por la Administración.

I. Nivel de consecución:

Page 19: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 19

1. Aplicación de pruebas clínicas y psicométricas:

Entrevista Clínica a Familia y Usuario: 44

Prueba de Inteligencia: 25

Pruebas de Personalidad: 42

Pruebas neuropsicológicas: 25

2. Valoración de resultados: Corrección e interpretación de prueba

Informes psicológicos y de derivación a áreas: 118

3. Entrevistas de devolución de informe: 118

4. Reuniones técnicas con otras coordinadoras de área para orientación final:

- Reunión ordinaria: 1 semanal

- Reunión extraordinaria a criterio técnico y según demanda de necesidad de usuarios.

2. Proceso de Intervención Psicológica.

Bajo este epígrafe se encuentran todas aquellas actuaciones que se derivan de tratamientos, intervenciones psicológicas opsicoterapias, destinadas a mejorar y/o solucionar problemas psicológicos de los usuarios de la Fundación, bien sean éstos de índolepersonal, social o familiar.

La intervención psicológica puede ser puntual, es decir, derivada de un hecho acaecido en el momento y que requiera abordajepsicológico pero que no requiera más de una, dos o tres sesiones.

Page 20: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 20

Entendemos por intervención psicológica a la terapia de corta, media o larga duración que supone la aplicación de un tratamientopsicológico, científicamente validado, para la solución de problemas psicológicos o psiquiátricos.

En estos momentos, la filosofía que rige la Fundación, la Escuela de Vida, y los servicios en que se estructura -SEPAP y SEFE-ponen a los usuarios ante situaciones de la vida cotidiana que requieren de mayor estabilidad emocional y mejores estrategias deafrontamiento por lo que necesitan mayor apoyo psicológico.

La intervención psicológica en la Fundación se hace desde los siguientes abordajes:

Intervención individual, a través de terapias individualizadas. Intervención grupal a través de sesiones grupales donde se abordan problemas psicológicos comunes al grupo en cuestión. Programa de Relajación Programa de Estimulación Cognitiva Programa de Habilidades Sociales Terapéuticas Intervenciones familiares (usuario–padres–hermanos). Intervención de pareja.

Esta acción tiene como objetivos:

Mejorar capacidades cognitivas de los usuarios o ralentizar su deterioro Dotar de una estrategia para controlar y manejar la ansiedad Mejorar o eliminar sintomatología relativa a trastornos psiquiátricos asociados a la discapacidad intelectual Mejorar autoestima Mejorar habilidades sociales terapéuticas Mejorar estrategias de afrontamiento al estrés Dotar de habilidades relacionales Trabajar conflictos relacionales: pareja, amistad, familia y otros agentes sociales

Page 21: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 21

2.3. Objetivos, Resultados e Indicadores de la Acción

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1 Revisar el diseño delPrograma de EstimulaciónCognitiva

Programa definitivo deEstimulación Cognitiva

1. Reuniones del equipo técnico de psicología2. Revisión bibliográfica3.Consulta a otros expertos

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

I. OB. 1. Revisar el diseño del Programa de Estimulación Cognitiva

El Programa de Estimulación Cognitiva está siendo ampliado, se está estudiando la inclusión de estimulación cognitiva para personasmás mayores y para grandes deterioros. Se revisan e incluyen actividades musicales, reminiscencia, y psicomotricidad gruesa y finapara mayores.Está en estudio la aplicación de actividades para demencias y graves deterioros en el caso de diagnósticos duales y/o múltiples(trastornos psiquiátricos, problemas físicos y enfermedades físicas y neurológicas degenerativas, etc.)

II. Nivel de consecución:

1. Reuniones del equipo técnico de psicología

Una sesión quincenal

2. Revisión bibliográfica

Se ha creado un documento recopilatorio de la bibliografía: libros, artículos, abstrac de congresos y programas existentes deestimulación y rehabilitación cognitiva tanto para personas sin discapacidad intelectual como para población con discapacidadintelectual, personas mayores, población con distintos tipos de demencia, y otros deterioros. Actualmente esta documentación estáen revisión.

Page 22: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 22

3. Consulta a otros expertos

Establecidos contactos para el estudio del Programa de Estimulación Cognitiva con los siguientes departamentos de la Facultad dePsicología:

- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos

- Psiquiatría y Psicología Social

- Psicología Básica y Metodología

I. OB. 2. Diseñar la estructura del Programa de Habilidades Sociales Terapéutico

Aunque este objetivo no estaba propuesto en el plan de acción de este año, se ha detectado la necesidad de trabajar algunashabilidades cuyos déficits estaban influyendo, de forma negativa, en la evolución psicológica de los/as usuarios/as.Dado que ya existe un Programa de Habilidades Sociales en la Fundación y debido a la demanda del Área de Psicología para otrosservicios, se trabajan las habilidades sociales clínicas a nivel individual y según necesidades terapéuticas, basándonos en la adaptaciónde programas de habilidades sociales ya elaborados y validados en la disciplina.Se están creando dos programas nuevos desde el Área:1.- Resolución de conflictos y afrontamiento al estrés2.- Inteligencia emocional

II. Nivel de consecución:

El Programa de Habilidades Sociales Clínicas o terapéuticas se ha iniciado el esbozo de los contenidos y el inicio de formación de uníndice de contenidos que aún no está elaborado con precisión.Se ha empezado por los programas descritos con anterioridad.

I. OB. 3. Nuevos grupos de terapia grupal

Se crearon tres grupos nuevos de relajación, estimulación cognitiva y resolución de conflictos respectivamente, en el mes deDiciembre del 2011. El funcionamiento de ambos grupos y la integración y adaptación de los usuarios de los mismos es positiva yadecuada.Hay tres grupos de relajación que evolucionaron, en Octubre de 2011, a trabajo en estimulación cognitiva.A mes de Diciembre de 2011 hay 6 grupos de Relajación, 12 grupos de Estimulación Cognitiva y 1 grupo de Resolución de Conflictos yAfrontamiento al Estrés. En algunos casos, los usuarios atendidos en Relajación son atendidos en Estimulación Cognitiva a diferentes

Page 23: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 23

horas. Hay usuarios que, debido a sus necesidades cognitivas, se les da doble sesión de Estimulación Cognitiva. Además se hacenintervenciones individuales en estos abordajes dependiendo de las necesidades de los usuarios y a criterio técnico.En total se han llevado a cabo 179 atenciones grupales en Relajación y Estimulación Cognitiva durante el año 2011. Esto sin contarcon las intervenciones individuales en estas dos disciplinas que se han contabilizado dentro del apartado de atención individualizada.

Terapias Individuales:

ENERO: 58

FEBRERO: 58

MARZO: 60

ABRIL: 58

MAYO: 58

JUNIO: 54

JULIO: 50

SEPTIEMBRE: 58

OCTUBRE: 60

NOVIEMBRE: 60

DICIEMBRE: 60

Intervenciones Terapéuticas:

INDIVIDUALES: 2433

GRUPALES: 849

FAMILIARES: 454

Page 24: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 24

PAREJA: 54

3. Proceso de Seguimiento

3.1. Descripción de la Acción

Este proceso vela por el mantenimiento de lo adquirido a través de las intervenciones anteriores, así como también persigue la

prevención y la detección de posibles anomalías o alteraciones psicológicas de los usuarios de servicio. Se lleva a cabo desde los

siguientes abordajes:

Evaluaciones de seguimiento de usuarios según criterio técnico y necesidades del usuario y/o familia.

Terapias de seguimiento, individuales y grupales.

Seguimiento y orientación familiar

Reuniones técnicas periódicas con los/as educadores/as, con los/as preparadores/as laborales y con los/as mediadores/as.

Supervisión, por parte de la coordinadora del Área de Psicología, de las actividades realizadas por otros profesionales del Área.

Sesiones clínicas de casos.

Comunicación con otros profesionales externos: psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores, equipos de

orientación, etc. Con el fin de recabar o aportar información para establecer criterios comunes de abordaje terapéutico, conocer

medicación y cambios en la misma, orientar estrategias de abordaje, derivar, etc.

Con esta acción se pretende:

Mantener un estado de equilibrio mental y emocional

Prevenir crisis

Abordar crisis a tiempo

Orientar a usuarios

Orientar a familias

Orientar educadores/as

Page 25: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 25

Orientar preparadores/as laborales

Orientar mediadores/as

Recoger información significativa para la psicóloga que ayude en el proceso de seguimiento

Recoger motivos de consulta por escrito de otras áreas

2.3. Objetivos, Resultados e Indicadores de la Acción

Objetivos Resultados Indicadores

OB. 1. Consolidar loscanales de comunicacióncon otros profesionalesexternos; psicólogos,psiquiatras, trabajadoressociales, etc. con el fin deestablecer criterios deintervención comunes.

Documento deactualización dedatos derivados deprofesionalesexternos

1.Número de contactos telefónicos con otros profesionales2.Número de contactos personales con otros profesionales3. Informes psicológicos de derivación4. Informes de otros profesionales

OB. 2. Nuevas evaluacionesde seguimiento a criteriotécnico

1.Informespsicológicos en losque se recogencaracterísticascognitivas,intelectuales, depersonalidad,habilidadesadaptativas,funcionalidad delusuario, sistemasrelacionalessociales, historiafamiliar, social,laboral, educativa,estilos de

1. Aplicación de pruebas clínicas y psicométricas:Entrevista Clínica a FamiliaEntrevista Clínica a UsuarioPrueba de InteligenciaPruebas de PersonalidadPruebas neuropsicológicas

2. Valoración de resultados3. Entrevistas de devolución de informe4. Reuniones técnicas con otras coordinadoras de área para orientación final

Page 26: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 26

afrontamiento3. Creación de unanueva impresióndiagnóstica

OB. 3. Nuevas terapias deseguimiento

1. Registro de laintervención

1.Resultados de la evaluación de seguimiento

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

I. OB. 1. Consolidar los canales de comunicación con otros profesionales externos; psicólogos, psiquiatras,trabajadores sociales, etc. con el fin de establecer criterios de intervención comunes.

II. Nivel de consecución

Se siguen manteniendo contactos con los siguientes profesionales:

- Psicólogos/as (gabinetes y consultas privadas, CSM en atención primaria, hospitales en atención terciaria).

- Psiquiatras (consultas privadas, CSM en atención primaria, hospitales en atención terciaria).

- Trabajadores sociales (CSM en atención primaria, hospitales en atención terciaria, UTS de ayuntamientos).

- Equipos de orientación: pedagogos y psicólogos del MEC, de colegios e IES.- Otras especialidades médicas contactadas: neurólogos, médicos de familia, ginecólogos, urólogos y endocrinos.

- Abogados: tramitaciones legales como la incapacitación judicial. Procesos de juicios por diversos motivos.

- Profesionales del IMAS: psicólogos y médicos del Equipo de Valoración y Diagnóstico (EVO), fisioterapeutas, terapeutasocupacionales para las Valoraciones de Dependencia en el domicilio y psicólogo del IMAS en la Fundación, así como profesionales deltribunal de valoración.

Page 27: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 27

Dichos contactos se han establecido y se llevan a cabo vía telefónica, contacto directo a través de reuniones, contacto indirecto através de informes psicológicos de derivación, informes de peritación psicológica/judicial, informes de valoración de dependencia. A lavez, se solicitan desde el Área de Psicología de la Fundación, informes de otros profesionales que se consideran necesarios paraconsolidar y planificar intervenciones psicológicas o diagnósticos, aunque éstos son más difíciles de conseguir. Destacar que, a día dehoy, la colaboración interdisciplinar, sobre todo con las distintas especialidades médicas, es más fluida y fructífera, en algunos casosse están abriendo canales y puntos de encuentro para despachar casos con los centros de salud de zona. Esta colaboración ha sidomás costosa que en el caso de las establecidas con otras profesiones como abogados, trabajadores sociales, etc. Los resultados deesta acción son muy buenos redundando en un beneficio claro para usuarios comunes y, actualmente, la petición de colaboración esbidireccional.

El trabajo interdisciplinar con personal externo ha influido en una mayor satisfacción en las familias, debido a la uniformidad decriterios para la intervención y la orientación de las mismas con respecto a sus familiares con discapacidad.Aunque ha aumentado la iniciativa del personal técnico externo para establecer contacto con el Área de Psicología de la Fundación,sigue siendo, en un tanto por ciento muy elevado, nuestra la acción de toma de contacto, siempre con el consentimiento delusuario/a y de la familia.

En este apartado se han llevado a cabo evaluaciones psicológicas de seguimiento e informes psicológicos y diagnósticos derivados dedichos seguimientos, así como terapias de seguimiento.

4. Viviendas Compartidas/Proyecto Amigo

4.1. Descripción de la AcciónEl área de psicología interviene en el Programa de Viviendas Compartidas y Proyecto Amigo con los siguientes abordajes: Reuniones del equipo técnico Evaluación de mediadores/as Evaluación de integrantes del Proyecto Amigo Reuniones técnicas de orientación psicológica de mediadores/as Evaluación psicológica de usuarios del Programa de Viviendas Compartidas Intervenciones terapéuticas y psicoeducativas con usuarios Intervenciones terapéuticas, psicoeducativas y de orientación a familias Sesiones grupales de usuarios Reuniones grupales de padres: orientación, seguimiento, información, evaluación, etc.

Page 28: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 28

Reuniones en las viviendas

El área de psicología pretende con esta acción: Establecer criterios y acuerdos de actuación entre el equipo técnico Mejorar la autonomía y la independencia de los usuarios de los programas Trabajar con las familias para que entiendan, participen y hagan suya la filosofía de Escuela de vida Elaboración de informes psicológicos modelo para las viviendas compartidas y el proyecto Amigo Atención terapéutica individual y grupal Mantener informadas a las familias de los procesos psicológicos llevados a cabo por el área Orientación psicológica a mediadores Orientación psicológica a familias Seguimiento de las viviendas Revisión materiales

4.3. Objetivos, Resultados e Indicadores de la Acción

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1. Evaluación de nuevos solicitantes: usuarios,mediadores, amigos y familias de las áreasViviendas Compartidas y Proyecto Amigo (sujeto ademanda)

Informes psicológicos ypautas orientativas modeloVC y PA

1. Aplicación de instrumentos de de evaluaciónde creación propia:Entrevista a usuario modelo VC y PAEntrevista a amigos modelo VC y PAEntrevista a mediadores modelo VC y PAEntrevista a familias modelo VC y PA

2. Reunión equipo técnico para consenso y tomade decisiones

3. Valoración de resultados

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

Page 29: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 29

OB. 1. Evaluación de nuevos solicitantes: usuarios, mediadores, amigos y familias de las áreas Viviendas Compartidas yProyecto Amigo (sujeto a demanda)

Se han llevado a cabo todas las evaluaciones psicológicas para ingreso en el Proyecto Amigo y Viviendas Compartidas de todos losdemandantes del servicio: Familias, usuarios, amigos sin DI y mediadores. Se les han aplicado todas las pruebas e instrumentos paradicha evaluación, tanto las pruebas psicométricas como las entrevistas elaboradas específicamente por el Área para tal fin.Se han llevado a cabo las reuniones oportunas del Equipo Técnico y se ha concluido con el proceso de toma de decisión consensuada.Se han realizado todos los informes psicológicos relativos a nuevos usuarios/as, familias y voluntarios demandantes del servicio queofrece el Área de Viviendas Compartidas.Se han incorporado a los itinerarios del Área de Viviendas Compartidas los datos relativos a los objetivos psicológicos.

III. Nivel de consecución

Se han llevado a cabo 29 nuevas evaluaciones para el Programa del Proyecto Amigo y Viviendas Compartidas, entre las realizadas ausuarios, familias y mediadores/as sin discapacidad.

Se han elaborado los Informes Psicológicos modelo Proyecto Amigo y Viviendas Compartidas relativos a dichas evaluacionespsicológicas de nuevos demandantes del Programa.

Del mismo modo, se han elaborado los informes de todos los usuarios del Área de Viviendas Compartidas actualizados a fecha de2011, con sus evaluaciones de seguimiento (en el caso de los usuarios/as que ya forman parte del Programa) 24. El Área de Psicología,actualiza la evaluación psicológica, las orientaciones y los objetivos de los usuarios cada año.También se han realizado las devoluciones de información a usuarios/as, familias y mediadores (siempre con el consentimientoexplícito de usuarios y mediadores). Se devuelve información de forma bidireccional, de usuario/a a mediador/a y de mediador/a ausuario/a.Del mismo modo se llevan a cabo sesiones psicológicas para la preparación de usuarios/as y familias en aquellos casos en los que elÁrea considera que este recuso sería favorable para el desarrollo de la autonomía personal de estas personas pero existen barreraspsicológicas, por diferentes motivos, que les impiden dar el paso.

APOYO TÉCNICO EN LAS VIVIENDAS COMPARTIDAS Y PROYECTO AMIGO

REUNIONES / ORIENTACIÓN FAMILIAS ÁREA VIVIENDAS COMPARTIDAS: 107

Page 30: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 30

REUNIONES /ORIENTACIÓN USUARIOS ÁREA VIVIENDAS COMPARTIDAS: 165

REUNIONES/ORIENTACIÓN MEDIADORES ÁREA VIVIENDAS COMPARTIDAS: 112

REUNIONES EQUIPO TÉCNICO ÁREA VIVIENDAS COMPARTIDAS: 32

EVALUACIÓNES ESPECÍFICAS ÁREA DE VIVIENDAS COMPARTIDAS: 48

INFORMES PSICOLÓGICOS MODELO ÁREA DE VIVIENDAS COMPARTIDAS: 31

OB. 2. Revisión de materiales de evaluación para el paso de usuarios con y sin discapacidad y familias al Área deViviendas Compartidas

Se han aplicado los nuevos modelos de entrevista que se diseñaron en al año 2010 (Entrevistas Psicológicas modelo Proyecto Amigo yViviendas Compartidas) para familias, amigos/mediadores y usuarios de nuevo ingreso en las evaluaciones psicológicas.

5. Valoración de Dependencia

5.1. Descripción de la acciónValoración del grado de dependencia para personas con discapacidad intelectual según el BVD y según criterios del IMAS.

Esta actuación comporta:

Pasar el Baremo para la Valoración de Dependencia BVD

Pasar el cuestionario para la valoración de dependencia de personas con discapacidad intelectual modelo FUNDOWN

Sesión de evaluación con el usuario/a y la familia

Informe psicológico para la valoración de dependencia modelo FUNDOWN

Apoyo técnico por parte de las psicólogas de la Fundación en las valoraciones que los técnicos del IMAS hacen en los

domicilios de los usuarios

Se pretende:

Page 31: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 31

Valorar el grado de dependencia así como la necesidad de apoyos y la intensidad de los mismos, que cada uno de los usuarios

de la Fundación necesitan para una adecuada promoción de su autonomía personal y para su independencia

Apoyar en las valoraciones del IMAS aportando nuestro conocimiento a nivel técnico de los usuarios valorados

Crear un instrumento de valoración de la dependencia adecuado y fiable para las personas con discapacidad intelectual

Difusión del trabajo del área de psicología de la Fundación en otros ámbitos

Reconocimiento de la administración del derecho de nuestros usuarios a disfrutar de los servicios para la promoción de la

autonomía personal que por derecho les corresponden y que necesitan para su calidad de vida

5.3. Objetivos, Resultados e Indicadores de la Acción

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1. Valorar la dependencia de nuevos usuarios Informe psicológico para laValoración de laDependencia modeloFUNDOWN

1. Aplicación del BVD2. Aplicación del Cuestionario para la

Valoración de la Dependencia modeloFUNDOWN

3. Número de usuarios valorados

OB.2 Apoyo técnico de las psicólogas del área a lasnuevas valoraciones de dependencia de nuevos usuariosy resoluciones recurridas ante el técnico del IMAS

Registro de recogida deinformación de la acción

1. Información dada al técnico sobre lasituación de dependencia evaluadapreviamente por el área.

OB.3 Aportar información técnica para recurrir aquellasvaloraciones de dependencia no favorables.

Informe Técnico Psicológicode recurso

1. nº de informes técnicos Psicológico derecurso.2. nº de reuniones con la profesional deTrabajo Social.

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

I. OB. 1. Valorar la dependencia de nuevos usuarios

Page 32: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 32

Se ha procedido a la Valoración de Dependencia de la totalidad de usuarios de la Fundación la cual consta de:

- Evaluación psicológica completa- Informe psicológico- Valoración de Dependencia en la Fundación con el Cuestionario para la Valoración de Dependencia modelo FUNDOWN (usuario,

familia y psicóloga de referencia, así como recopilación de información de otros profesionales que trabajan de forma directa con elusuario y la familia: educador/a, preparador/a laboral, mediador/a).

- Elaboración del Informe Psicológico para la Valoración de Dependencia modelo FUNDOWN- Apoyo técnico de una psicóloga en el domicilio del usuario (domicilio familiar o vivienda compartida), o en la Fundación una vez va

a valorar un técnico del IMAS.

En el mes de Junio de 2010 el Área de Psicología terminó de valorar a la totalidad de usuarios que formaban parte de la Fundación,en valoraciones de dependencia.

El proceso se ha estado llevando a cabo con las familias, los usuarios y un valorador del IMAS con perfil profesional de psicólogo, enlas instalaciones de Fundown y con el apoyo del personal del Área de Psicología de la Fundación. Este año, la Administración envió aun profesional de la psicología para llevar a acabo las valoraciones de nuestros usuarios/as por lo que los resultados parecen másadecuados a las personas valoradas aunque, en algunos casos, siguen existiendo diferencias de criterio entre nuestro equipo y eltécnico del IMAS, tal vez derivadas del conocimiento exhaustivo que nuestras psicólogas tienen de nuestros usuarios, por lo que elapoyo técnico de la Fundación en estas valoraciones sigue siendo significativamente positivo.En muchos casos encontramos que el grado y nivel de dependencia otorgado no se corresponde con la funcionalidad del sujetovalorado. Por ejemplo, se ha otorgado el mismo grado de dependencia a una persona con una discapacidad intelectual ligera que aotra con discapacidad intelectual moderada, enfermedad mental asociada y discapacidad sensorial.

Entre las soluciones cabrían las siguientes:a. Recurso. Nuestra experiencia, dentro del área así como la de la trabajadora social, nos dice que no es eficaz ya que se han

desestimado en el 100% de los casos recurridos.

b. Revisión de grado. Nuestra experiencia nos dice que es más eficaz que la opción anterior ya que una vez revisadas lasvaloraciones, los resultados son más acordes a los obtenidos por las técnicas de la Fundación.

c. Que el usuario, la familia y la Fundación consideren que dejan la valoración tal cual está ya que se trata de un grado protegible.

Page 33: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 33

Tanto el equipo de psicología como la trabajadora social de la Fundación consideramos que lo apropiado es que cada usuario obtengael grado y nivel de dependencia que le corresponda, pero creemos que, en última instancia, han de ser los agentes mencionados conanterioridad los que han de tomar una decisión.

Se han llevado a cabo valoraciones de dependencia de nuevos usuarios.Se seguirá, dentro del protocolo de evaluación psicológica del Área, con la valoración de dependencia de aquellos nuevos usuarios quedemandan el SEPAP y que no están valorados.

I. OB. 2. Apoyo técnico de las psicólogas del área a las nuevas valoraciones de dependencia de nuevos usuarios yresoluciones recurridas ante el técnico del IMAS:

Se han realizado las entrevistas psicológicas para actualizar y trabajar la valoración de dependencia de aquellos usuarios que han sidovalorados por el IMAS y también se ha llevado a cabo el apoyo técnico de la psicóloga de referencia ante el psicólogo que laadministración nos ha mandado a tal efecto durante este año 2011. En total 14 apoyos técnicos.

I. OB. 3. Aportar información técnica para recurrir aquellas valoraciones de dependencia no favorables.

Como hemos explicado en el objetivo anterior, los recursos no han sido admitidos, por lo que en aquellos casos en los que el usuarioy las familias no han estado de acuerdo con la valoración, se ha llevado a cabo un informe para la revisión de grado, aportandonuevos argumentos o incidiendo en aquellos que, bajo nuestro criterio técnico, no han sido valorados o han sido infravaloradosteniendo en cuenta la disfuncionalidad que generan en el usuario/a y la frecuencia e intensidad de apoyo que precisa.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA LA VALORACIÓN DE DEPENDENCIA:

EVALUACIÓN FUNDOWN: 9

APOYO PSICOLÓGICO A LA VALORACIÓN DEL TÉCNICO IMAS: 14

6. Participación en la Red Nacional de Escuelas de Vida

6.1. Descripción de la acción o programa

Page 34: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 34

Desde el Área Psicológica de la Escuela de Vida de Fundown, dado el liderazgo que esta entidad ejerce en la RNEV, se proporcionael asesoramiento a todos los psicólogos de las entidades miembros de la red a través de Cursos Formativos programados en la red.Por otra parte también tiene un papel relevante en el diseño de los documentos guía para la acreditación de la red.

6.3. Objetivos, Resultados e Indicadores de la Acción

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1. Aportar a la Red Nacionalde Escuelas de Vida aspectosrelativos a la formación

1 Cursos de formación2. Material de formación

1. Número de cursos en los que se ha intervenido2. Asistencia a talleres de la RNEV3. Actas de talleres de la RNEV

OB.2. Creación de materiales parala RNEV

1 Entrevistas de evaluación psicológica2 Documentos relativos aprocedimientos e informes de la RNEV

Reuniones equipo técnico RNEV

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

I. OB. 1. Aportar a la Red Nacional de Escuelas de Vida aspectos relativos a la formación

Se han llevado a cabo varias acciones formativas en las que ha intervenido e intervendrá el área de psicología de Fundown

I. Nivel de consecución

1. Asistencia y participación en los talleres que la RNEV ha puesto en marcha durante el primer y segundo semestre del año.

2. Supervisión y despacho de casos a psicólogas de otras entidades de la RNEV

3. Asistencia y participación como docente a las sesiones formativas de la Comisión Nacional de Psicología de la RNEV

I. OB. 2. Creación de materiales para la RNEV

Page 35: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 35

Se han creado y ultimado materiales y se han incluido instrumentos de evaluación psicológica para establecer necesidades de apoyoindividualizadas.

II. Nivel de consecución

Revisión y remodelación de las Entrevistas Psicológicas de evaluación modelo Proyecto Amigo y Viviendas Compartidas. Disponibilidadpara los psicólogos/as de la RNEV. Ultimadas y en uso actualmente.

Aplicación de la Escala SIS e inclusión en el protocolo de evaluación psicológica de psicólogos de las distintas entidades de la RNEV.

I. OB. 3. Diseño de un procedimiento psicológico para la acreditación de viviendas dentro de la RNEV

II. Nivel de consecución

Elaboración de procedimiento psicológico para la acreditación del Proyecto Amigo dentro de la RNEV. Participación en la elaboracióndel índice del documento total. Participación en la elaboración de las partes relativas a la función del Equipo Técnico del Proyecto

Amigo. La parte de psicología está ya elaborada y entregada a la Coordinadora de la RNEV a la vez que expuesta en un encuentro dela Red.La coordinadora de psicología de la Fundación forma parte del equipo técnico de acreditación para el Proyecto Amigo de la RedNacional de Escuelas de Vida – RNEV por lo que se han empezado los trabajos de revisión y supervisión de otras entidades durante losúltimos meses de 2011.Del mismo modo, el Área de Psicología, prepara los materiales para poder acreditar a FUNDOWN dentro de la RNEV dentro delProyecto Amigo y en lo que corresponde al ámbito psicológico.

7. Investigación y creación de programas

7.1 Descripción de la acción o programa

Colaboración del área de psicología en el proceso de investigación y creación de programas propuestas por los Servicios de la Escuelade Vida de Fundown, con el fin de mejorar y/o cubrir las demandas y necesidades de nuestros usuarios de servicio en todas y cada unade las etapas de su vida.

Page 36: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 36

7.2 BeneficiariosUsuarios de Fundown y personas con discapacidad intelectual en general en edad adulta

7.3 Objetivos, Resultados e Indicadores de la Acción

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1. Iniciarnos en el proceso deInvestigación de envejecimientoen personas con discapacidadintelectual

1.Documento recopilatorio debibliografía2.Plantilla de análisis del documento3. Plantilla de revisión y análisis de losdocumentos por parte del grupo detrabajo4. Proyecto de investigación

1. Número de reuniones con el equipo de investigación3. Número de asistentes a la reunión2. Recogida de documentos bibliográficos5. Número de documentos analizados por parte delequipo de trabajo

OB. 2. Elaborar un programa deenvejecimiento para personas condiscapacidad intelectual

1.Documento recopilatorio debibliografía y otros programasexistentes2.Plantilla de análisis del documento3. Plantilla de revisión y análisis de losdocumentos por parte del grupo detrabajo4. Programa de envejecimiento

1. Número de reuniones con el equipo de creación delprograma2. Número de técnicos que acuden a la reunión3. Número de contactos con otros profesionalesexpertos4. Número de documentos analizados

OB.3. Búsqueda y análisis delconcepto de autonomía personal

1. Documentos bibliográficos sobredistintas definiciones de autonomíapersonal3. Documento elaborado de recogida deinformación de las distintasconcepciones de autonomía2. Concepto consensuado de autonomíapersonal

1. Número de reuniones del equipo de trabajo2. Número de sesiones de discusión y puesta encomún de criterios3. Número de documentos revisados

OB.4. Elaborar Indicadores deautonomía personal (Inicio del

1. Listado de Indicadores de AutonomíaPersonal en personas con discapacidad

1. Número de reuniones del equipo de trabajo2. Número de sesiones de discusión y análisis

Page 37: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 37

proceso) intelectual2. Listado de indicadores de promociónde autonomía personal de cada áreadel SEPAP y SEFE3. Elaboración de un Inventario deIndicadores de Autonomía Personal enPersonas con Discapacidad Intelectual(externo)4. Elaboración de una Escala dePromoción de la Autonomía Personal enpersonas con discapacidad intelectual(externo)

3. Puesta en común de criterios y conclusiones3. Número de indicadores4. Número de reuniones con expertos externos

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

OB.1. Iniciarnos en el proceso de Investigación de envejecimiento en personas con discapacidad intelectual

Se ha creado un grupo de trabajo para el estudio e investigación de envejecimiento y discapacidad intelectual. Se han establecidoreuniones periódicas. Se están estableciendo campos y ámbitos de estudio y se ha empezado a revisar y recopilar bibliografía, trabajoshechos en otros países, diferentes modelos y filosofías de partida, etc.

OB.3. . Búsqueda y análisis del concepto de autonomía personal

Se creó un equipo de trabajo en la Fundación para el estudio del concepto unificado e integrado de autonomía personal, y la conclusiónde indicadores que identificaran la promoción de la autonomía personal en los usuarios. Se elaboró un dosier con bibliografía ydocumentos y se realizó un trabajo de conclusiones y un documento de las mismas que estaba basado en conceptos y visioneshistóricas de lo que diferentes orientaciones filosóficas, psicológicas y sociales entendían por este concepto, llegando a una conclusiónconjunta.Se propusieron diferentes indicadores.Se ha trabajado y se sigue trabajando con dos expertos externos para elaborar un cuestionario que discrimine los niveles de promociónde la autonomía personal de los profesionales de la Fundación a los usuarios.

8. Puntos Fuertes y Puntos Débiles del Área de Psicología

Page 38: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 38

8.1. Puntos Fuertes

- Actualmente, y desde hace años, el Área se encuentra consolidada

- Formación y experiencia en psicología clínica y en discapacidad intelectual de los recursos humanos del Área

- Aplicación de programas validados

- Existencia de terapias psicológicas científicamente validadas por la comunidad científica mundial para distintos problemas psicológicos

y trastornos psiquiátricos

- Resultados óptimos de actuación en los procesos de evaluación, intervención y seguimiento psicológico

- Cohesión entre los miembros del equipo dentro del Área

- Formación continuada de las psicólogas

- Análisis, revisión y supervisión de casos (interna y externa)

- Coordinación con las otras áreas

- Colaboración y contacto con las familias

- Estabilidad de los recursos humanos dentro del Área. Las psicólogas que componen el Servicio de Psicología de la Fundación llevan

tiempo trabajando con nosotros, lo que nos ha permitido llevar a cabo la formación de los profesionales del Área y la estabilidad en el

contenido y procesos de trabajo con nuestros usuarios

- Respeto y consideración de nuestro trabajo como psicólogas por parte de usuarios y familias

- Estudio, seguimiento y aplicación exhaustiva del código deontológico de la profesión, lo que aporta seguridad y confidencialidad a

nuestra relación terapéutica con usuarios y familias

- Nueva creación de una nosología psiquiátrica para personas con discapacidad intelectual creada por la Asociación Americana de

Retraso Mental y la Asociación Americana de Trastornos Mentales y Psiquiatría (2010-2011).

- Contacto directo y coordinación con otros profesionales externos que trabajan con nuestros usuarios: psicólogos, psiquiatras,

trabajadores sociales, neurólogos, médicos de familia, otras especialidades médicas, orientadores, pedagogos, educadores, etc. En la

actualidad se están llevando estableciendo protocolos de actuación con profesionales privados y de la red de salud pública

8.2. Puntos Débiles

Page 39: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 39

- Falta de instrumentos de evaluación psicopatológica, validados por la comunidad, científica en adultos con discapacidad intelectual

- Dificultad para la puesta en práctica de terapias por el déficit en las capacidades cognitivas de nuestros usuarios

- Resistencia al cambio de determinadas familias y usuarios

- Dificultad horaria de algunos usuarios de empleo para acudir a apoyo psicológico

- Falta de investigación y bibliografía sobre psicología clínica y psiquiatría y discapacidad intelectual

- Desconocimiento de la discapacidad intelectual por parte de los clínicos en general y en particular de psiquiatras y psicólogos, lo que

impide diagnósticos fiables e intervenciones adecuadas dentro de los recursos comunitarios

- Existencia de diagnósticos duales orgánicos y/o psicógenos

- Reducción de los recursos humanos del Área de Psicología. Cuatro psicólogas han de atender a los 170 usuarios y a sus familias,

siendo nuestras intervenciones, en su mayoría de forma directa e individualizada y teniendo en cuenta, que una de las psicólogas ha de

ejercer labores de coordinación, divulgación, investigación, gestión, docencia, etc.

- El contenido de nuestro trabajo, el tipo de población con la que trabajamos, la dificultad de aplicar técnicas de evaluación y terapias

por la propia etiología de esta discapacidad y las necesidades y demandas, cada vez mayores, de atención de usuarios y familias,

provocan altos niveles de estrés en el equipo técnico de nuestra Área. Es por esto que se precisa de unos recursos humanos sólidos,

bien formados, capaces de alternar casos y conceder respiros.

La atención a los usuarios, desde el área de psicología en cualquiera de sus funciones: Evaluación psicológica, diagnóstico, realización

de informes a usuario y de derivación a otros profesionales, informes periciales para la valoración del IMAS y calificación de minusvalía,

orientaciones psicológicas a profesionales, familias y usuarios, P. Viviendas compartidas, P. Amigo, ocio, psicoterapia, valoración de

dependencia, etc, depende de las necesidades psicológicas de los mismos, de los cambios y/o alteraciones psicológicas que presenten,

Page 40: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 40

de las demandas de familias u otros profesionales de la Fundación que trabajen con ellos, del criterio técnico de las psicólogas que

forman el equipo, así como de las demandas de los nuevos usuarios que soliciten nuevo ingreso.

Se ha incluido, dentro del área de psicología, las valoraciones de dependencia de los usuarios así como la asistencia y apoyo técnico a

las valoraciones del IMAS en el domicilio del usuario y en la Fundación con el psicólogo del IMAS, también el asesoramiento y

orientación a usuario y familia para este fin.

Hacemos una distinción entre intervención terapéutica y terapia individualizada refiriéndonos a esta última como aquellas terapias que

requieren un seguimiento de un mínimo de 6 a 12 meses de duración. La mayoría de terapias llevan consigo terapia familiar y/u

orientaciones y seguimiento familiares frecuentes.

Page 41: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 41

3. ÁREA DE FORMACIÓN INTEGRAL Y CONTINUADA

3.1 PROGRAMAS BASICOS

3.1.1ItinerariosIndividualizados El área de Formación Integral y

continuada se organiza en torno auna serie de programas orientados adar soporte a nuestros usuarios, deforma integral y continuada, en losdistintos ámbitos que conforman sudesarrollo a lo largo de su trayectovital.

Estos programas se orientan aaquellos usuarios/as que seencuentran realizando un curso deformación profesional o estándesempeñando un puesto laboral.

Este proyecto ha permitido eltrabajo con personas condiscapacidad intelectual que, o bienelegían libremente la participación, obien era recomendado por losprofesionales del resto de programasy servicios de FUNDOWN.

Fecha de Inicio: 1/01/2011Fecha de fin: 31/12/2011Lugar de Realización: sede de

FUNDOWN y CEPAP

Page 42: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 42

Programas deFormación Integral y

Continuada

Fechade inicio

Fecha definalización Horario

Días derealizac

iónLugar de Realización

Habilidades Sociales Actividad Permanente

Martes de 17.00-18.30

MartesMiércolesJueves

FUNDOWN Y CEPAP

Martes de 18.30 – 20.00Miércoles de 17.00-18.30 ( 2 grupos)

Miércoles de 18.30-20.00

Jueves de 17.00-18.30

Afectividad y Sexualidad Actividad Permanente Miércoles de 18.30–20:00 ( 2grupos) Miércoles FUNDOWN

Manejo del dinero Actividad Permanente

Martes de 18.30-20.00 MartesMiércolesJueves

FUNDOWNMiércoles de 17.00-18.30

Jueves 18.30-20.00

Autonomía personal Actividad Permanente Martes de 18:30–20:00 Martes FUNDOWN

Tic´S Actividad PermanenteMartes de 17.00-18.30

MartesMiércoles

CEPAPMiércoles de 18.30-20.00

Formación Básica Actividad Permanente

Martes de 17.00 – 18.30 MartesMiércolesJueves

FUNDOWNMiércoles de 18.30-20.00

Jueves de 17.00-18.30

Autonomía Urbana Actividad Permanente Jueves de 17.00-20.00 Jueves FUNDOWN

Ocio Actividad Permanente Jueves de 17.00-20.00 Jueves FUNDOWN

Page 43: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 43

Nº ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTINATARIOS DATOS DE LA ACTIVIDAD

3.1.2ProgramasIntegrados

Los Programas integrados,incorporarían en cada acción educativaaquella parcela de las distintas disciplinaseducativas que más se ajustan a lasnecesidades de un grupo de usuarios/asdeterminados.

De este modo, cada acción educativaestaría configurada por el conjunto decompetencias y habilidades,correspondientes a unos programasdeterminados, en base a las necesidadesy demandas de nuestros usuarios/as.

El programa ha atendido a 18 personascon discapacidad intelectual, con edadescomprendidas entre los 16 y los 26 años.

Estos programas se orientan a aquellosusuarios/as que no se encuentranrealizando un curso de formaciónprofesional ni están desempeñando unpuesto laboral.

Fecha de inicio:1 enero 2011.

Fecha de finalización:31 diciembre de 2011.Ubicación:sede de FUNDOWN

3.2 PROGRAMAS ESPECIFICOS

3.2.1Programa deEstimulación deHabilidades

Ofrecer un servicio en FUNDOWN dirigidoa aquellas personas que tienen mermadassus opciones de empleo debido al iniciode un deterioro cognitivo.

El programa ha atendido a 19 personascon discapacidad intelectual, con edadescomprendidas entre los 21 y los 42 años.

Fecha de inicio:1 enero 2011.

Fecha de finalización:31 diciembre de 2011.Ubicación:El curso se realiza los lunes, martes,jueves y viernes en la sede deFUNDOWN en Murcia. Los miércolesrealizan el módulo de cocina en elCEPAP y utilizan, en la medida de loposible, diferentes recursosdisponibles en la comunidad.

Page 44: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 44

Nº ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTINATARIOS DATOS DE LA ACTIVIDAD

3.2.2 Programa deEnvejecimientoActivo

Ofrecer un servicio en FUNDOWNdirigido a la población mayor condiscapacidad intelectual de la Regiónde Murcia para facilitar su integraciónsocial y prevenir situaciones dedependencia.

El programa ha atendido a 5personas con discapacidadintelectual, con edades comprendidasentre los 30 y los 53 años.

Los y las participantes han sidopersonas adultas con discapacidadintelectual que dada su edad, y pordiferentes motivos, no tienenposibilidad de integración laboral. Laedad de referencia es variable enfunción de las característicaspersonales. Se pueden dar lassiguientes circunstancias:

Personas mayores de 30 añosque, por no haber realizadoninguna actividad formativa olaboral desde el periodo deescolarización, no tienen opcionesde integración laboral

Personas mayores de 30 añosque, aunque hayan tenido algunaformación o experiencia laboral,tengan un deterioro debido a suedad que no le permita avanzar enun itinerario de formaciónprofesional o empleo.

Fecha de inicio:1 enero 2011.Fecha de finalización:31 diciembre de 2011.Ubicación:El curso se realiza íntegramenteen la sede de FUNDOWN enMurcia. Los viernes realizan elmódulo de cocina en la sede deAyNOR y utilizan, en la medidade lo posible, diferentes recursosdisponibles en la comunidad.

Page 45: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 45

A continuación nos referimos al Plan de Acción 2011, donde el área de Formación Integral y Continuada ha planteado los objetivos,

resultados e indicadores a desarrollar en este año, para elaborar este informe, en el cual se describen las actividades planteadas y su

nivel de consecución:

Área de Formación Integral y Continuada

El área de Formación Integral y Continuada del SEPAP de la escuela de vida de FUNDOWN nace con motivo de la necesidad de

contemplar nuevas vías educativas que aboguen por una formación, continua e integral, que contribuya a mejorar la calidad de vida de

las personas con discapacidad intelectual y, en consecuencia, que garanticen su participación plena en la sociedad.

A) Acciones que se han llevado a cabo en el año 2011

1. Programa de Habilidades Sociales

1.1 Descripción del Programa

Este programa proporcionará a la persona con discapacidad intelectual una serie de recursos y estrategias que le capacitenpara hacer frente a las demandas sociales en condición de adulto. Estas demandas sociales son aquellas que están directamentevinculadas con la necesidad de establecer y mantener unas adecuadas relaciones interpersonales.

Page 46: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 46

Objetivos previstos para el año 2011

1.2 Objetivos, Resultados e Indicadores del programa.

Objetivos Resultados IndicadoresOB.1 Valorar el nivel quelos usuarios alcanzan en elPrograma actual deHabilidades Sociales con lafinalidad de efectuar eltransito al nuevo programade Habilidades sociales avalidar en el 2011.

Informe de valoración ypropuesta, en su caso,de nuevo itinerarioformativo.

1. Reuniones de equipo del área.2. Materiales de evaluación ( cuestionarios, registros, fichas de recogida de

información …)

OB.2 Evaluación de losresultados obtenidos tras laaplicación del nuevoprograma de Habilidadessociales a los usuarios/as.

Informe de resultados 1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales que diseñan elprograma de Habilidades sociales.2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertos asesores (NuriaIllan y Pere Pujolás).3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesores expertos y losprofesionales que diseñan el programa.4. Materiales de evaluación (grabaciones en audio y video, cuestionarios,memorias…).

2. Programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

2.1 Descripción del ProgramaEste programa proporcionará a la persona con discapacidad intelectual las herramientas y estrategias necesarias para facilitarles

el acceso a los diferentes servicios tecnológicos implantados en la sociedad. Los servicios a los que nos referimos son: acceso a

Internet, manejo del ordenador, acceso a redes bancarias informatizadas, comunicación a través de telefonía móvil o fija, etc.

Page 47: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 47

Objetivos previstos para el año 2011

2.2 Objetivos, Resultados e Indicadores del programa

Objetivos Resultados IndicadoresOB.1 Valorar el nivel que losusuarios alcanzan en el Programaactual de Tics con la finalidad deefectuar el transito al nuevoprograma de Tics a validar en el2011.

Informe de valoración ypropuesta, en su caso, denuevo itinerario formativo.

1. Reuniones de equipo del área.2. Materiales de evaluación ( cuestionarios, registros, fichas derecogida de información …)

OB.1 Evaluación de los resultadosobtenidos tras la aplicación delnuevo programa de Tecnologías dela Información y la Comunicación alos usuarios/as.

Informe de resultados 1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales quediseñan el programa.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores (Nuria Illán y Pere Pujolás).

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Materiales de evaluación (grabaciones en audio y video,cuestionarios, memorias…).

3. Programa de Autonomía Urbana

3.1 Descripción del Programa

Este programa se presenta a los usuarios de la Fundación con el objeto de ofrecerles aquellas estrategias y recursos que les

permitan alcanzar una mayor autonomía urbana para así favorecer la inclusión y la plena participación social.

Objetivos previstos para el año 2011

Page 48: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 48

3.2 Objetivos, Resultados e Indicadores del programa

Objetivos Resultados IndicadoresOB.1 Valorar el nivel que losusuarios alcanzan en elPrograma actual de AutonomíaUrbana con la finalidad deefectuar el transito al nuevoprograma de Tics a validar enel 2011.

Informe de valoración ypropuesta, en su caso, denuevo itinerario formativo.

1. Reuniones de equipo del área.2. Materiales de evaluación ( cuestionarios, registros, fichas derecogida de información …)

OB.2 Evaluación de losresultados obtenidos tras laaplicación del nuevo Programade Autonomía Urbana a losusuarios/as.

Informe de resultados 1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales que diseñanel programa de Autonomía Urbana.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores (Nuria Illán y Pere Pujolás).

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Materiales de evaluación (grabaciones en audio y video,cuestionarios, memorias…).

4. Programa de Autonomía Personal

4.1 Descripción del Programa

Este programa pretende ofrecer a los usuarios de la Fundación aquellas estrategias y recursos que les permitan alcanzar el

mayor grado de autonomía posible y con ello una participación activa y plena en la sociedad en la que vivimos.

Objetivos previstos para el año 2011

Page 49: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 49

4.2. Objetivos, Resultados e Indicadores del programa.

Objetivos Resultados IndicadoresOB.1 Valorar el nivel quelos usuarios alcanzan en elPrograma actual deAutonomía Personal con lafinalidad de efectuar eltransito al nuevo programade Autonomía Personal avalidar en el 2011.

Informe de valoración ypropuesta, en su caso,de nuevo itinerarioformativo.

3. Reuniones de equipo del área.4. Materiales de evaluación ( cuestionarios, registros, fichas de recogida de

información …)

OB.2 Evaluación de losresultados obtenidos tras laaplicación del nuevoprograma de AutonomíaPersonal a los usuarios/as.

Informe de resultados 1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales que diseñan elprograma de Autonomía Personal.2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertos asesores (NuriaIllán y Pere Pujolás).3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesores expertos y losprofesionales que diseñan el programa.4. Materiales de evaluación (grabaciones en audio y video, cuestionarios,memorias…).

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

A continuación se describe con detalle el nivel de consecución de cada una de las acciones desarrolladas a lo largo de este año 2011:

En relación al OB1.

El equipo de área de Formación Integral y Continuada ha dedicado el primer semestre de este año 2011 a evaluar el nivel de

competencia curricular de los alumnos que participan en el programa de Habilidades Sociales, Tics, Autonomía Urbana y Autonomía

Personal. Con motivo de esta evaluación en el mes de septiembre se diseñaron itinerarios formativos individualizados de cada uno de

los usuarios que forman parte de los programas.

Page 50: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 50

Programa Educativo Nº de alumnos evaluados Total de alumnos asistentes a cada

programa

Habilidades Sociales 110 110

Tics 33 33

Autonomía Urbana 26 26

Autonomía Personal 18 18

Grado de consecución del objetivo: 100 %

En relación al OB2.

En este año se ha evaluado el nivel de consecución de los objetivos que cada uno de los usuarios ha alcanzado tras la aplicación de los

nuevos programas de Habilidades sociales, Tics, Autonomía Personal y Autonomía Urbana. Los resultados han sido positivos y se ha

ratificado que la metodología de aprendizaje cooperativo es el medio por el que nuestros usuarios están aprendiendo de una forma

más eficaz y veraz. Este trabajo de evaluación se ha llevado a cabo mediante herramientas de evaluación creadas para tal fin.

Grado de consecución del objetivo: 100%

5. Programa de Manejo del dinero

5.1 Descripción del Programa

Este programa pretende ofrecer a los usuarios de la Fundación aquellas estrategias y recursos que les permitan alcanzar elmayor grado de autonomía posible y con ello una participación activa y plena en la sociedad en la que vivimos.

Page 51: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 51

Objetivos previstos para el año 2011

5.2 Objetivos, Resultados e Indicadores del programa

Objetivos Resultados IndicadoresOB.1 Diseñar el programabase de Manejo del dinero.

1. Programa base de Manejodel dinero.

2. Dossier de actas dereuniones.

1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales que diseñanel programa.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores (Nuria Illán y Pere Pujolás).

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Trabajo y revisión en torno a los materiales del programa deManejo del dinero.

OB.2 Poner en Práctica lanueva versión del Programade Manejo del dinero con ungrupo de usuariosseleccionados.

Configurar el grupo final queva a formar parte delprograma revisado

1. Evaluar a un grupo de usuarios/as susceptibles para formar partedel Programa de Manejo del dinero (Aplicación de pruebasestandarizadas y no estandarizadas).

2. Valoración de resultados3. Selección de usuarios

OB.3 Evaluación de losresultados obtenidos tras laaplicación del Programa deManejo del dinero a losusuarios/as.

Informe de resultados 1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales que diseñanel programa de Manejo del dinero.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores (Nuria Illán y Pere Pujolás).

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Materiales de evaluación (grabaciones en audio y video,cuestionarios, memorias…).

6. Programa de Formación Básica

6.1 Descripción del Programa

Page 52: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 52

Su finalidad es recordar y/o consolidar los conocimientos adquiridos por los usuarios/as en su etapa educativa y que sonimprescindibles para favorecer su integración social y laboral.

Objetivos previstos para el año 2011

6.2 Objetivos, Resultados e Indicadores del programa

Objetivos Resultados IndicadoresOB.1 Diseñar el programabase de Formación Básica.

1. Programa base deFormación Básica.

2. Dossier de actas dereuniones.

1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales que diseñanel programa.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores (Nuria Illán y Pere Pujolás).

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Trabajo y revisión en torno a los materiales del programa deFormación Básica.

OB.2 Poner en Práctica lanueva versión del Programade Formación Básica con ungrupo de usuariosseleccionados.

Configurar el grupo final queva a formar parte delprograma revisado

1. Evaluar a un grupo de usuarios/as susceptibles para formar partedel Programa de formación Básica (Aplicación de pruebasestandarizadas y no estandarizadas).

2.Valoración de resultados3.Selección de usuarios

OB.3 Evaluación de losresultados obtenidos tras laaplicación del Programa deFormación Básica a losusuarios/as.

Informe de resultados 1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales que diseñanel Programa de Formación Básica.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores (Nuria Illán y Pere Pujolás).

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Materiales de evaluación (grabaciones en audio y video,cuestionarios, memorias…).

7. Programa de Afectividad y Sexualidad

7.1 Descripción del Programa.

Page 53: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 53

Su objeto es dotar a los usuarios de toda la información necesaria para que puedan desarrollar una sexualidad sana y segura.

Se pretende enseñar a vivir la sexualidad con naturalidad, pero siempre, desde aptitudes de respeto y responsabilidad tanto con uno

mismo como con los demás.

Objetivos previstos para el año 2011

7.2 Objetivos, Resultados e Indicadores del programa

Objetivos Resultados IndicadoresOB.1 Diseñar el programabase de Afectividad ySexualidad.

1. Programa base deAfectividad y Sexualidad.

2. Dossier de actas dereuniones.

1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales que diseñanel programa.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores (Nuria Illán y Pere Pujolás).

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Trabajo y revisión en torno a los materiales del programa deAfectividad y Sexualidad.

OB.2 Poner en Práctica lanueva versión del Programade Afectividad y Sexualidadcon un grupo de usuariosseleccionados.

Configurar el grupo final queva a formar parte delprograma revisado

1. Evaluar a un grupo de usuarios/as susceptibles para formar partedel Programa de Afectividad y Sexualidad. (Aplicación depruebas estandarizadas y no estandarizadas).

2. Valoración de resultados3. Selección de usuarios

OB.3 Evaluación de losresultados obtenidos tras laaplicación del Programa deAfectividad y Sexualidad a losusuarios/as.

Informe de resultados 1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales que diseñanel programa de Afectividad y Sexualidad.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores (Nuria Illán y Pere Pujolás).

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Materiales de evaluación (grabaciones en audio y video,cuestionarios, memorias…).

A lo largo de este año 2011 se han realizado las siguientes actuaciones:

Page 54: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 54

Ob1.

Se han diseñado todos los módulos (objetivos, contenidos y actividades) de los programas de Manejo del dinero y del programa de

Afectividad y Sexualidad.

Reuniones semanales entre los expertos y la coordinadora del área con el objeto de revisar el trabajo desarrollado.

Grado de consecución del objetivo: 100%

En relación al Programa de Formación Básica, este año se han diseñado 2 módulos con sus objetivos generales, específicos,

contenido y actividades. En total hay 4 módulos.

Se han realizado reuniones semanales entre la coordinadora y los profesionales que desarrollan el programa para revisar el trabajo

realizado.

Grado de consecución del objetivo: 50%

Ob2.

Configuración de tres grupos de alumnos susceptibles de participar en el programa de Manejo del dinero, Afectividad y Sexualidad y

Formación Básica.

En el mes de septiembre se ha puesto en marcha la nueva versión del programa de Manejo del dinero, Afectividad y Sexualidad y

Formación básica.

Grado de consecución del objetivo: 100%

Ob3.

Page 55: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 55

Reuniones periódicas entre los profesionales que desarrollan los programas y la coordinadora del área para evaluar la ejecución y

los resultados de cada uno de los programas. Para ello, se han visionado las grabaciones de cada uno de los tres programas

puestos en marcha y se ha revisado el material elaborado por los alumnos.

Grado de consecución del objetivo: 100%

A.1) Programas que van a ser objeto de nuevo diseño.

1. Programa de Autonomía del Hogar.

1.1 Descripción del Programa

Este programa pretende ofrecer a los usuarios de la Fundación aquellas estrategias y recursos que les permitan alcanzar el

mayor grado de autonomía posible y con ello una participación activa y plena en la sociedad en la que vivimos.

Objetivos previstos para el año 2011

1.2. Objetivos, Resultados e Indicadores del programa

Objetivos Resultados IndicadoresOB.1 Planificar eldiseño de undocumento base delPrograma.

Propuesta dedocumento base.

1. Reuniones del área de Formación Integral y Continuada.2. Reuniones entre la coordinadora y la asesora Pedagógica de la Fundación (Nuria

Illán).3. Reuniones entre los profesionales que realizan el programa, la coordinadora y la

asesora Pedagógica.4. Revisión bibliográfica.5. Solicitud de asesoramiento a nuevos expertos.

Page 56: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 56

2. Programa de Ocio y tiempo Libre

2.1 Descripción del Programa

El ocio es fundamental para mantener el equilibrio personal, iniciar relaciones interpersonales y participar activamente en los

servicios instaurados en la sociedad, procurando así, una integración social. La finalidad de este programa es formar a los usuarios/as

de la Fundación para que identifiquen su tiempo de ocio y lo utilicen de forma sana y saludable.

Objetivos previstos para el año 2011

3.3. Objetivos, Resultados e Indicadores del programa

Objetivos Resultados IndicadoresOB.1 Planificar eldiseño de undocumento base delPrograma.

Propuesta dedocumento base.

1. Reuniones del área de Formación Integral y Continuada.2. Reuniones entre la coordinadora y la asesora Pedagógica de la Fundación (Nuria

Illán).3. Reuniones entre los profesionales que realizan el programa, la coordinadora y la

asesora Pedagógica.4. Revisión bibliográfica.5. Solicitud de asesoramiento a nuevos expertos.

Nivel de consecución de los objetivos previstos

En estos dos programas no se han podido alcanzar los objetivos previstos debido a que todos los profesionales que conforman el área

han tenido que dedicarse por completo a la atención directa con los usuarios, impartiendo los cursos de formación. Esto se debe, por

una parte, a que el área ha sufrido una reducción de plantilla y por otra, a que se ha visto incrementado el número de alumnos en las

distintas acciones que se desarrollan desde la misma.

Page 57: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 57

4. ÁREA DE TRANSITO AL MUNDO LABORAL

El Área de transito al mundo laboral tiene como objetivo prioritario proporcionar a nuestros usuarios los espacios de

enseñanza/aprendizaje necesarios para su capacitación y especialización, en un perfil profesional concreto, con objeto de su futura

inserción laboral. Se estructura en torno a 3 programas principales que se desarrollan en el SEPAP, dos programas, y uno en el SEFE.

De este modo, el Área de Transito al mundo laboral es un área inter-servicios permitiendo que los usuarios transiten de uno a otro,

según sus necesidades formativas.

De forma general e independientemente del programa al que el usuario asista el Área de Transito al Mundo Laboral realiza un

acompañamiento y evaluación integral del usuario, utilizando herramientas y materiales de elaboración propia, que permiten tener

siempre, en todo momento, un amplio conocimiento de la evolución del alumno a lo largo de su itinerario formativo. De este modo,

presentamos de forma resumida el tipo y numero de acciones realizadas con los usuarios del Área, a lo largo de 2011:

Acción y breve explicación Resultados

Entrevistas iniciales de entrada al Área (sólocon usuarios)

total de 26 entrevistas de entrada.

Entrevistas iniciales de entrada al Área(usuarios y familias)

Total 6 entrevistas de entrada

Evaluaciones iniciales total de 16 evaluaciones iniciales

Entrevistas de seguimiento con usuarios devuelta al Área

Total de 17 entrevistas de seguimiento

Evaluaciones de Seguimiento de usuarios Total de 202 evaluaciones de seguimiento

Informes de seguimiento de usuarios Total de 67 informes de seguimiento

Acción y breve explicación Resultados

Page 58: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 58

Reuniones de seguimiento con usuarios(ordinarias)

Total de 54 reuniones de seguimiento

Reuniones de seguimiento con usuarios(extraordinarias)

Total de 14 reuniones de seguimiento

Reuniones de seguimiento con usuarios yfamilias (ordinarias)

Total de 7 reuniones de seguimiento

Reuniones de seguimiento con usuarios(extraordinarias)

Total de 6 reuniones de seguimiento

Orientaciones y promoción a bolsa de empleo Total de 36 usuarios

Resumen por programas:

ÁREA DE TRANSITO AL MUNDO LABORAL

1. Programa de Formación Profesional

1.1PERFIL DEVIVEROS YJARDINES

Los objetivosdel programade F.P. son poruna parte,formar alusuario en unperfilprofesionalconcreto, por élelegido,habilitándolepara poderejercer unaprofesión con

El alumnado denuestro Programa,serán personas condiscapacidadintelectual, y conedades a partir de los16 años, de la Regiónde Murcia.El alumnado debereunir las siguientescaracterísticas:– Poseer un nivel

adecuado deHabilidades Socio-

Fecha de Inicio: 10/01/2011Fecha de Finalización: 31/12/2011Ubicación:El programa de F.P. está dividido en grupos según el perfilprofesional que se desarrolle en el mismo. El grupo con perfil deViveros y jardines se impartió en las instalaciones de Fundown Plant,en LibrillaMODULOS:- Habilidades Sociolaborales- Formación y Orientación Laboral- Prevención de Riesgos Laborales- Tareas propias del perfil de Viveros y Jardines

1.2 PERFIL DEOFICINAS Y

Fecha de Inicio: 10/01/2011Fecha de Finalización: 31/12/2011

Page 59: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 59

DESPACHOS calidad.Ademásdotar al usuariode unaformaciónintegral que lefacilita elacceso a la vidaactiva.

Laborales básicas– Tener definido un

perfil profesionalque esté apoyadopor la valoracióntécnica

– Ser consciente yasumir la necesidadde formarse paratener un puesto detrabajo y de lasobligaciones que elloconlleva.

Ubicación:El programa de F.P. está dividido en grupos según el perfilprofesional que se desarrolle en el mismo. El grupo con perfil deOficinas y Despachos se impartió en las instalaciones de Fundown, enMurcia y en las instalaciones del CEPAP en Cabezo de Torres.MODULOS:- Habilidades Sociolaborales- Formación y Orientación Laboral- Prevención de Riesgos Laborales- Tareas Administrativas Básicas- Estrategias de Archivo y Clasificación- Informática Básica

1.3 PERFIL DEMANIPULADOS

Fecha de Inicio: 10/01/2011Fecha de Finalización: 31/12/2011Ubicación:El programa de F.P. está dividido en grupos según el perfilprofesional que se desarrolle en el mismo. El grupo con perfil deManipulados se impartió en las instalaciones de Tahe, en Alcantarillay en SECOM ILUMINACIÓN, en Molina de Segura.MODULOS:- Habilidades Sociolaborales- Formación y Orientación Laboral- Prevención de Riesgos Laborales- Tareas propias del Perfil de Manipulados- Herramientas propias del perfil de Manipulados- Transporte de Material

Page 60: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 60

Nº ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTINATARIOS DATOS DE LA ACTIVIDAD

2. Programas de Formación Profesional para el Empleo - SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN (S.E.F.)2.2 CURSO

ACTIVIDADESAUXILIARESDE ALMACÉN

(Expte. A-2010-5161)

El objeto de esteprograma es el demejorar la integraciónlaboral y larecualificación de laspersonas condiscapacidadintelectual comocolectivo conespeciales dificultadespara su inserción en elmercado de trabajo,utilizando laformación en elámbito delalmacenaje y lareposición, comomedida para facilitarsu acceso al mundolaboral

El curso de Actividades Auxiliares deAlmacén se realizó con la intención deformar a 10 jóvenes que reunieran lassiguientes características: Los alumnos debían ser mayores de

16 años. Los alumnos debían poseer ciertas

actitudes y aptitudes favorables parael sector laboral al que el cursoestaba dirigido.

El curso está calificado como de nivelinicial, es decir, está dirigido apersonas que no tienen experienciaen el perfil profesional

El número de personas que participóen el curso fue de 10 usuarios.

Fecha de inicio:15 de Noviembre de 2010.Fecha de finalización:4 de Abril de 2011Ubicación:El curso se ha realizado en la empresa Nueva CocinaMediterráneaTOTAL DE HORAS:430 HORAS

El número de usuarios que terminó en curso concalificación de apto fue de nueve.

El décimo participante del curso no lo concluyó yaque accedió a empleo antes de finalizar la acción

Page 61: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 61

Nº ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTINATARIOS DATOS DE LA ACTIVIDAD

3. Programa de Cualificación Profesional Inicial – Consejería Educación, Formación y Empleo3.2 PROGRAMA DE

CUALIFICACIÓNPROFESIONAL

INICIAL “SERVICIOSAUXILIARES DE

OFICINA”Nivel Inicial

Este Programa deCualificación Profesional inicialpretende mejorar la formacióngeneral de jóvenes connecesidades educativasespeciales y capacitarlos paradesarrollar el perfil profesionalde Auxiliar de Oficina Losobjetivos principales son:

-Dotar al alumnado de lascompetencias profesionalespropias de una cualificación denivel 1 de la actual estructuradel Catálogo Nacional deCualificaciones Profesionales,con el fin de facilitar su inserciónlaboral cualificada”- Proporcionar una formación encentros de trabajo regulada,evaluable y tutelada, quepermita aplicar y reforzar loaprendido en el programa yfamiliarizarse con la dinámica delmundo laboral”.- Facilitar experiencias positivasy enriquecedoras de convivenciay de trabajo para que losalumnos reconozcan sus valorespersonales y se sientan capacesde convivir y trabajar con losdemás.”

Va dirigido a 8 jóvenes con lassiguientes características:

- Jóvenes mayores de 16 añosy menores de 23 connecesidades educativasespeciales en razón de sudiscapacidad.

- Que no posean titulaciónsuperior al graduado escolar

- desempleados/as- motivación por la realización

del curso.- colaboración de la familia.- necesidades formativas

acordes con el cursoplanteado.

Preferentemente, que hayancursado la etapa obligatoria encentros ordinarios y que, porotra parte, no hayan recibidoformación profesional.

Fecha de inicio: 13/10/10Fecha de finalización: 15/07/11Ubicación:El programa se realizó en lasinstalaciones de Fundown y en lasoficinas del I.E.S. Severo Ochoa, enLos Garres – MurciaEl P.C.P.I. de “Servicios Auxiliares deOficina”, contempla la impartición delos siguientes módulos y contenidos:MODULOS ESPECIFICOSMódulo 1º: Grabación de DatosMódulo 2º: Tratamiento de datos,textos y documentaciónMODULOS DE CARÁCTER GENERALModulo1º: Formación BásicaModulo2º: Habilidades SocialesModulo3º: Formación para la vidaautónomaModulo4º: SensibilizaciónMedioambientalModulo 5º: Manejo del DineroModulo 6º: F.O.L.Modulo 7º: libre configuración

Page 62: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 62

PROGRAMA DECUALIFICACIÓNPROFESIONAL

INICIAL “SERVICIOSAUXILIARES DE

OFICINA”Nivel Final

Este Programa deCualificación Profesional inicialpretende mejorar la formacióngeneral de jóvenes connecesidades educativasespeciales y capacitarlos paradesarrollar el perfil profesionalde Auxiliar de Oficina Losobjetivos principales son:

-Dotar al alumnado de lascompetencias profesionalespropias de una cualificación denivel 1 de la actual estructuradel Catálogo Nacional deCualificaciones Profesionales,con el fin de facilitar su inserciónlaboral cualificada”

- Proporcionar una formación encentros de trabajo regulada,evaluable y tutelada, quepermita aplicar y reforzar loaprendido en el programa yfamiliarizarse con la dinámica delmundo laboral”.

- Facilitar experiencias positivasy enriquecedoras de convivenciay de trabajo para que losalumnos reconozcan sus valorespersonales y se sientan capacesde convivir y trabajar con losdemás.”

Va dirigido a los ocho jóvenesque iniciaron el programa en2010

Fecha de inicio: 14/11/2011Fecha de finalización:31/07/2012

Ubicación:El programa se realiza en las lasoficinas del I.E.S. Severo Ochoa, enLos Garres – MurciaEl P.C.P.I. de “Servicios Auxiliares deOficina”, contempla la impartición delos siguientes módulos y contenidos:MODULOS ESPECIFICOSMódulo 3º: Técnicas Administrativasbásicas de oficinaMódulo 4º: Operaciones básicas decomunicaciónMODULOS DE CARÁCTER GENERALModulo1º: Formación BásicaModulo2º: Habilidades SocialesModulo3º: Formación para la vidaautónomaModulo4º: SensibilizaciónMedioambientalModulo 5º: Manejo del DineroModulo 6º: F.O.L.Modulo 7º: libre configuración

Además, durante los dos últimosmeses los alumnos que hayanaprobado todos los módulos realizaránFormación en Centros de Trabajo conuna duración de 150 horas

Nº ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTINATARIOS DATOS DE LA ACTIVIDAD

Page 63: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 63

4- Programa de Cualificación Prelaboral

PROGRAMA DECUALIFICACIÓN

PRELABORAL

Con este programa pretendemosatender las necesidadesindividuales de los usuarios,centrando nuestra atención enperfeccionar todos aquellosaspectos que le permitirán accederen condiciones óptimas a unasprácticas o contrato laboral.

o Jóvenes con discapacidad quehan realizado numerosasacciones formativas y que, pordiferentes circunstancias(intrínsecas o extrínsecas alusuario), no han logradoadquirir las habilidadesnecesarias para conseguir y/omantener un empleo.

o Jóvenes con discapacidadintelectual que finalicen uncontrato laboral y están enespera de un nuevo contrato oprácticas formativas.o Jóvenes formados en un

perfil profesional concreto eintegrados ya en la bolsa deempleo de Fundown, connecesidad de realizar unmantenimiento previo a unaincorporación al Área de Empleo

En este periodo han sidoatendidos 45 alumnos.

Fecha de Inicio: 10/01/2011Fecha de Finalización:31/12/2011

Ubicación:

El programa se realizó en lasinstalaciones de FUNDOWN enMurcia y en las Instalaciones deSECOM Iluminación, en Molina deSegura

MÓDULOS:

o Formación y Orientaciónlaboral

o Habilidades Sociales yLaborales

o Autonomía orientada alempleo

o Calidad y rendimientos(dentro del perfil quecorresponda)

o Tareas propias del perfil(transversal)

o Prevención de RiesgosLaborales (transversal)

Page 64: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 64

En otro orden de cosas, nos disponemos a relatar, en este apartado, la consecución de los objetivos del Área referente a laspropuestas reflejadas en el Plan de acción del año 2011 (realizado en 2010).

Programa de Cualificación PreLaboral

Objetivos, Resultados e Indicadores

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1 Planificar el diseño de undocumento base del programa

1. Propuesta de documento base a partir deinforme de resultados

2. Dossier de Actas

1. Reuniones de coordinación de Área2. Sesiones de trabajo con educadores3. Revisión Bibliográfica4. Sesiones de trabajo con Asesora

Pedagógica5. Solicitud de asesoramiento de expertos

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

OB.1 - El presente objetivo ha sido cumplido en un 70 % ya se ha conseguido diseñar un programa base y marcar los contenidos

específicos de este programa así como los requisitos mínimos para la entrada en este. Quedará para los próximos meses la discusión

sobre las metodologías a sistematizar y su redacción.

Programa de Orientación Vocacional

Page 65: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 65

Objetivos, Resultados e Indicadores

Objetivos Resultados IndicadoresOB.2 Poner en práctica lanueva versión con un grupode usuarios seleccionados.

Configurar el grupo final que va aformar parte del programa revisado

1. Evaluar a un grupo de usuarios/as susceptibles paraformar parte del Programa.

2. Valoración de resultados3. Selección de usuarios

OB.3 Evaluación de losresultados obtenidos tras laaplicación del programa y laComunicación a losusuarios/as.

Informe de resultados 1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales quediseñan el programa.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Materiales de evaluación (grabaciones en audio y video,cuestionarios, memorias…).

OB.4 Evaluación de lapertinencia o no delprograma y diseño definitivodel programa

Programa definitivo 1. Reuniones entre la coordinadora y los profesionales quediseñan el programa.

2. Reuniones de trabajo entre la coordinadora y los expertosasesores

3. Reuniones de trabajo entre la coordinadora, los asesoresexpertos y los profesionales que diseñan el programa.

4. Materiales de evaluación5. Sesiones de formación de observadores.

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

OB.2, OB.3 – Los presentes objetivos han sido conseguidos en un 80%, a lo largo del segundo semestre del año. El programa se ha

puesto en marcha en el mes de octubre de 2011. Además de poner en práctica el borrador del Programa se han elaborado diferentes

materiales que siguen estando en fase de evaluación. Durante el próximo semestre de 2012 terminaremos la evaluación y se pretende

elaborar el programa definitivo

OB.4 – El programa definitivo solamente se podrá elaborar después de la evaluación de resultados de este año lectivo, por lo que seráobjetivo para el año 2012

Page 66: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 66

Estructura Organizativa del Área

Objetivos, Resultados e Indicadores

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1 Revisar y analizar deinstrumentos utilizados actualmente enÁrea

1. Protocolo de funcionamiento del Área 2. 1. Documentos de seguimiento3. 2. Revisión bibliográfica4. 3. Reuniones de asesoramiento

OB.2 Diseñar el documento base delItinerario Formativo que responda a losrequerimientos de la estructura delSEPAP y SEFE

1. Itinerario Formativo (Borrador) 5. 1. Revisión bibliográfica6. 2. Reuniones de coordinación de Área

3. Sesiones de trabajo con educadores

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

OB.1 - El objetivo se ha conseguido con puesta en marcha de nuevas herramientas de control del funcionamiento del Área. Se han

hecho cambios en las herramientas ya utilizadas con objeto de optimizar no solo su cumplimentación por parte de los técnicos, como

también en la exactitud y utilidad de la información recabada en dichas herramientas.

OB.2 - El presente objetivo ha sido concretizado en el esquema del nuevo itinerario formativo del Área, compuesto por sus programas

y protocolos de paso y evolución dentro de dicho itinerario.

Programas de Formación Profesional

Page 67: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 67

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1 Realizar una revisión Bibiliográficasobre la Formación Profesional parapersonas con discapacidad Intelectual

1. Documento de recopilación deinformación sobre F.P.

1. Reuniones de coordinación2. Listado de documentos3. Registro de sesiones de trabajo

OB.2 Diseñar programas de FormaciónProfesional, bajo las directrices de CatálogoNacional de Cualificaciones Profesionales(CNCP)

1. Programas de Formación Profesionalde los perfiles profesionales conposibilidad de Inserción Laboral

1. Reuniones de coordinación2. Registro de sesiones de trabajo

OB.3 Evaluar la oferta comunitariaordinaria, para posible inclusión deusuarios.

1. Listado de oferta formativa(seleccionado)2. Listado de Centros de Formación(posibles colaboradores)

1. Entrevistas con Centros de Formación2. nº de Cursos y programas ofertados.3. Páginas web seleccionadas.

OB.4 Registrar y Evaluar las accionespiloto, realizadas durante el año 2010

1.Documentos de registro 2.Protocolo deContacto con Centros de Formaciónexternos

1. . Entrevistas con Centros de Formación2. Reuniones de Equipo3. Reuniones usuarios

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

OB.1 – El presente objetivo ha sido conseguido y se ha incrementado la información sobre F.P.. que se ha reunido en el archivoinformático sobre F. P. Además se ha incrementado esta búsqueda también a un apartado de legislación relacionada con la F.P.

OB.2 – Este objetivo se ha sido cumplido estudiando las diferentes cualificaciones profesionales y adaptándolas (respectando lanormativa) a las necesidades de nuestro colectivo y las exigencias de las subvenciones que se solicitaron. De este modo se hanplanificado en total 8 acciones formativas diferentes de las cuales han sido concedidas tresOB.3 - Este objetivo se ha cumplido a lo largo del año con la presentación de diferentes programas a diferentes subvenciones. Se

elaboraron programas en 5 perfiles diferentes (servicios auxiliares de almacén, servicios Auxiliares de Oficina y Actividades auxiliares

Page 68: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 68

en viveros, jardines y centros de jardinería, operaciones básicas de cocina y Operaciones Auxiliares de Elaboración en la Industria

alimentaria. De todos ellos se pondrán en marcha durante 2012 dos programas.

OB.4 – Para la consecución de este objetivo se ha hecho un análisis de las acciones piloto realizadas durante 2010 y se ha elaborado

un informe para reseñar las ventajas e inconvenientes de las mismas. Además se han concretado los puntos vitales para la selección

de los alumnos y alumnas a la hora de acceder a dichas acciones.

Investigación y creación de programas

Colaboración del área de Transito al Mundo Laboral en el proceso de investigación y creación de programas propuestas por losServicios de la Escuela de Vida de Fundown, con el fin de mejorar y/o cubrir las demandas y necesidades de nuestros usuarios deservicio en todas y cada una de las etapas de su vida.

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1. Iniciarnos en el proceso deInvestigación de envejecimiento enpersonas con discapacidad intelectual

1.Documento recopilatorio debibliografía2.Plantilla de análisis del documento3. Plantilla de revisión y análisis de losdocumentos por parte del grupo detrabajo4. Proyecto de investigación

1. Número de reuniones con el equipo deinvestigación3. Número de asistentes a la reunión2. Recogida de documentos bibliográficos5. Número de documentos analizados porparte del equipo de trabajo

OB. 2. Elaborar un programa deenvejecimiento para personas condiscapacidad intelectual

1.Documento recopilatorio debibliografía y otros programas existentes2.Plantilla de análisis del documento3. Plantilla de revisión y análisis de losdocumentos por parte del grupo detrabajo4. Programa de envejecimiento

1. Número de reuniones con el equipo decreación del programa2. Número de técnicos que acuden a lareunión3. Número de contactos con otrosprofesionales expertos4. Número de documentos analizados

OB.3. Búsqueda y análisis del concepto deautonomía personal

1. Documentos bibliográficos sobredistintas definiciones de autonomía

1. Número de reuniones del equipo detrabajo

Page 69: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 69

personal3. Documento elaborado de recogida deinformación de las distintasconcepciones de autonomía2. Concepto consensuado de autonomíapersonal

2. Número de sesiones de discusión y puestaen común de criterios3. Número de documentos revisados

OB.4. Elaborar Indicadores de autonomíapersonal (Inicio del proceso)

1. Listado de Indicadores de AutonomíaPersonal en personas con discapacidadintelectual2. Listado de indicadores de promociónde autonomía personal de cada área delSEPAP y SEFE3. Elaboración de un Inventario deIndicadores de Autonomía Personal enPersonas con Discapacidad Intelectual(externo)4. Elaboración de una Escala dePromoción de la Autonomía Personal enpersonas con discapacidad intelectual(externo)

1. Número de reuniones del equipo detrabajo2. Número de sesiones de discusión yanálisis3. Puesta en común de criterios yconclusiones3. Número de indicadores4. Número de reuniones con expertosexternos

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

OB.1 – La consecución de los objetivos de este apartado son en coordinación con las diferentes Área y están supeditados al trabajo

conjunto de todas ellas, por lo cual los objetivos son compartidos. El presente objetivo ha sido concretizado a lo largo de 2011 y sigue

estando presente y desarrollándose durante el año 2012. Se han reunido y recopilado diferentes documentos, se han sistematizado en

un archivo informático y se han realizado también análisis de diferentes documentos separados por temáticas

Page 70: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 70

OB.2 – El presente objetivo no se ha conseguido ya que durante 2011 nos hemos dedicado a analizar la extensa documentación que

existe sobre el tema. Será objeto de trabajo para 2012

OB.3 – Durante el año 2011 fue posible concretizar este objetivo, siendo presentado a los miembros del patronato dicho trabajo

OB.4 – Este objetivo no se concretizó ya que la Fundación externalizó las acciones descritas en el objetivo

5. ÁREA DE EMPLEO

El Área de Empleo, se enmarca dentro del Servicio de Empleo y Formación (SEFE) de la Escuela de Vida de la Fundación

Síndrome de Down de la Región de Murcia. Tiene por objeto encontrar y promover nuevas vías de inserción laboral orientadas a los

usuarios que, una vez finalizados los procesos de formación profesional, demandan su incorporación al mundo laboral, sin que para ello

tengan que cubrir esta necesidad con las tópicas líneas de empleo protegido.

Es objeto del Área de Empleo de la Escuela de Vida de la Fundación persistir en la idea de la diversidad, como elemento

enriquecedor y no discriminatorio, incluso en la idea de la discriminación positiva dentro de la propia discapacidad, entendiendo, que

hay que adoptar medidas, que promuevan especialmente la incorporación al mercado de trabajo de los grupos que, dentro de la propia

discapacidad, presentan un mayor grado de exclusión social, como es el caso de la discapacidad intelectual. Igualmente, tener en

cuenta la concurrencia de factores discriminatorios como son el género o la edad, que agravan la situación de esas personas y dificulta

aun más si cabe el desarrollo exitoso de medidas de inserción sociolaboral.

Page 71: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 71

Es la metodología del Empleo con Apoyo por la que se ha apostado desde el nacimiento de esta Área y hasta ahora, como modelo

de inserción laboral, es esta la metodología que va más en consonancia con la ideología de integración y normalización de la

Fundación. Si bien es cierto que, hoy en día, nos encontramos en una situación mucho más favorable que hace unos años para

extender y generalizar iniciativas de empleo con apoyo, se debe tener igualmente claro que no todas las personas con discapacidad

pueden y deben estar en Empleo con Apoyo (a unos les hace falta y otros deben beneficiarse de otras alternativas).

Desde el Área de Empleo de la Fundación se apuesta igualmente por que los Centros Especiales de Empleo tengan un papel

fundamental en la integración laboral de personas con discapacidad intelectual, siempre y cuando esta figura no se desvirtúe.

Los Centros Especiales de Empleo como empleo protegido que son, deben utilizarse, por supuesto, como empresas para la

creación de empleo, pero también deben ser centros que posibiliten el desarrollo integral de la persona con discapacidad posibilitando

su acceso al empleo ordinario en aquellos casos en los que las capacidades y motivación de los trabajadores así lo aconsejen.

La presente memoria tiene como finalidad detallar por un lado el nivel de consecución y adecuado desarrollo de los Programas de

Empleo que, bien financiados por entidades públicas o privadas, han posibilitado el desarrollo de las acciones propias del Área:

Orientación laboral, Búsqueda de Empleo, Formación en el Puesto, Prácticas no laborales, Empleo con apoyo. Posteriormente, y de una

forma mucho más detallada, se aporta a esta memoria la información sobre el nivel de desarrollo de cada uno de los objetivos que se

plantearon en el Plan de Acción 2011, estableciendo no solo el nivel de consecución de los mismos, sino también la previsión de trabajo

futuro en cada uno de ellos, y la constatación de los indicadores que acreditan la consecución de los mismos.

Page 72: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 72

Nº ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTINATARIOS DATOS DE LA ACTIVIDAD

4.1. Programa de EMPLEO CON APOYO (SEF)

Subvencionado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo

1 Inserción laboral delas personas condiscapacidad en laEmpresa Ordinaria

- Orientación laboral- Búsqueda de Empleo- Entrenamiento en el puesto- Contratación y

seguimiento.

Usuarios/asde empleocon apoyo

92

Conveniosde F. en elpuesto:

30

Contratosde trabajo: 11

Empresascontactadas:

363

Empresascolaboradoras:

26

Fecha Inicio:1/1/11Fecha de Finalización:31/12/11Lugar de desarrollo:Distintas empresas de la Región deMurcia

El nivel de consecución de los objetivos marcados por este programa ha sido del 100% para el año 2011 ya finalizado y justificado.

Page 73: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 73

4.2. Plan de Inserción Laboral

Subvencionado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo

3 P.I.L. 2010/2011 - Información Orientaciónsobre recursos existentesorientados a la Inserciónsocio laboral de laspersonas con discapacidad

- inserción Laboral enempresa Ordinaria y deforma alternativa enCentros Especiales deEmpleo

- Apoyo Laboral en laempresa a tres niveles:Intenso, medio,supervisión.

15 Usuarios con discapacidadintelectual, con edades comprendidasentre los 16 y los 21 años (dosgrupos)

Fecha Inicio:01/11/2010Fecha de Finalización:31/07/2011Lugar de desarrollo:Distintas Empresas y Centros deEnseñanza Secundaria de la Regiónde Murcia

4 P.I.L. 2011/2012 - Información Orientaciónsobre recursos existentesorientados a la Inserciónsociolaboral de laspersonas con discapacidad

- inserción Laboral enempresa Ordinaria y deforma alternativa enCentros Especiales deEmpleo

- Apoyo Laboral en laempresa a tres niveles:Intenso, medio,supervisión.

13 Usuarios con discapacidadintelectual, con edades comprendidasentre los 16 y los 21 años (dosgrupos)

Fecha Inicio:01/12/11Fecha de Finalización:15/08/2012Lugar de desarrollo:Distintas Empresas y Centros deEnseñanza Secundaria de la Regiónde Murcia

El nivel de consecución de los objetivos marcados por estos programas, ha sido del 100% para el P.I.L. 2010/2011 ya finalizado yjustificado y en proceso de ejecución para el P.I.L. 2011/2012

Page 74: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 74

Proyecto INCORPORASubvencionado por la Fundación La Caixa

5 Proyecto INCORPORAde Fundación LaCaixa

- Facilitar la inserciónlaboral de los jóvenes condiscapacidad intelectual en laempresa ordinaria, estableciendolas medidas necesarias quepotencien la igualdad deoportunidades en materia deempleo, a través de lametodología del empleo conapoyo.

- Proporcionar información,orientación y asesoramientoindividualizado a los usuarios y asus familias sobre las distintasalternativas existentes en lacomunidad acerca del acceso alempleo, así como la realizaciónde un seguimiento individual aquienes tengan un puesto detrabajo.

- Proyectar a la sociedad y,de forma concreta a los agentesprotagonistas en la inserciónsocio-laboral (empresa,sindicatos, etc.), una imagenpositiva de las capacidades realesde las personas con discapacidad.

Usuarios con discapacidad intelectualpreparados para acceder a un empleonormalizado o la consolidación delmismo en el caso de personascontratadas en años anteriores.

INCORPORA 2010/2011

Fecha Inicio:19/06/10Fecha de Finalización:18/06/11

INCORPORA 2011/2012

Fecha Inicio:19/06/11Fecha de Finalización:18/06/12

Lugar de desarrollo:Distintas Empresas de la Región deMurcia

Page 75: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11 75

El nivel de consecución de los objetivos marcados por estos programas, ha sido del 100% para el INCORPORA 2010/2011 ya finalizadoy justificado y en proceso de ejecución para el INCORPORA 2011/2012

1. NIVEL DE DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS MARCADOS A NIVEL GLOBAL EN EL PLAN DE ACCIÓN DEL ÁREA DE

EMPLEO EN 2011.

Objetivos, Objetivos Específicos, Resultados e Indicadores del Programa para el 2011.

OBJETIVO 1

Objetivos Objetivos Específicos Resultados Indicadores

OB1. Promover la integraciónlaboral de las personas condiscapacidad intelectual en suentorno ordinario de trabajo,incidiendo no sólo en elacceso sino en lasostenibilidad del empleo,atendiendo a la críticasituación de desempleo ycrisis económica en la que nosvemos insertos.

1.1 Mantener las acciones de información ysensibilización dirigidas a las empresasordinarias de la Región1.2 Promover un adecuado nivel deprospección, en previsión de una mermaen la intencionalidad de colaboración en lainserción por parte de las empresasordinarias de la Región.1.3 Arbitrar medidas de compensación antelas dificultades que se manifiestan en laactualidad en cuanto al acceso al ámbitolaboral.1.4 Generar acciones de orientación laboralcomo medio para procurar el desarrollopleno de los itinerarios individualizados de

- Nuevas empresasadscritas al programade inserción- Fidelización deempresas antiguas- Alto nivel deimplemen-tación de lositinerariospersonalizados deinserción laboral- Consumación deinsercionessatisfactorias.- Incremento y/omantenimiento de las

- Nº de empresas contactadas.- Nº de empresas visitadas- Nº de empresas vinculadas- Nº de entrevistas deOrientación Laboral realizadas- Nº de convenios de Practicaslaborales-Nº de convenios de Formaciónen el puesto- Nº de personas insertadascon contratos de inicio- Nº de renovaciones decontratos

Page 76: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1171

inserción1.5 Incidir en un nivel de apoyo adecuado,atendiendo al desarrollo del proceso deadaptación del usuario.1.6 Promover el apoyo natural de laempresa.1.7 Promover una mejora en cuanto a lascondiciones de apoyo de la Administraciónpública a la inserción de personas condiscapacidad.1.8 Procurar la participación activa de losagentes implicados en el proceso deinserción (usuario, empresa, familia)1.8 Determinar la sostenibilidad delprograma a través de los resultadosobtenidos

contrataciones a máslargo plazo.- Adecuado nivel desatisfacción debeneficiarios y deempresas.- Informe de resultados

- Nº de contratos indefinidos- Tipos de contratos- Resultados de las encuestasde satisfacción de beneficiariosy empresas.

Nivel de consecución:

Para valorar el nivel de consecución de este objetivo, es necesario hacer una exposición de la situación laboral de la Región de Murcia

en el año 2011 y el nivel de afectación que esta situación ha provocado en el colectivo especialmente sensible, con el que trabajamos.

La evolución del empleo de las personas con discapacidad sigue siendo un asunto pendiente, en la última década, sólo el 28, 3% de

las personas con discapacidad de entre 16 y 64 años tienen un empleo remunerado. Además dentro del colectivo de la discapacidad, la

mayor incidencia de desempleo se refleja en la discapacidad osteoarticular e intelectual con un 17,6%. Ambos datos se han obtenido del

informe Olivenza 2010 elaborado a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y situación de Dependencia (EDAD) 2008

y de un estudio del mismo año publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística.

Page 77: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1172

En la Región de Murcia la crisis económica está aún más acentuada que en otras comunidades y esta situación afecta a los colectivos

más vulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad intelectual. En este orden de ideas y con la dificultad que impera a la

hora de encontrar un puesto de trabajo, debemos ofrecer a la empresa un sistema de apoyo que favorezca la contratación de nuestro

colectivo.

La información que se desprende de estos datos dibujan un preocupante panorama, enmarcado en esta situación de recesión general

por todos conocida, siendo Murcia una de las comunidades que registran la mayor tasa interanual de desempleo de todo el Estado.

Como se ha explicitado en el El Foro Europeo de la Discapacidad, la voz de más de 50 millones de europeos/as con discapacidad, las

personas con discapacidad y sus familias no tendrían que pagar la crisis económica mundial mediante recortes en sus ingresos y

prestaciones,menos oportunidades en materia de empleo y recortes en el apoyo que reciben sus organizaciones representativas. Sin

embargo el colectivo de personas con discapacidad intelectual se ve mas afectado que el resto por el tipo de puestos que ocupa,

generalmente puestos auxiliares y de baja cualificación. Se da la situación de que las empresas pretenden optimizar al maximo los

puestos de trabajo, llevando a cabo un proceso de eliminación de los puestos auxiliares ya que estos son considerados mas prescindibles.

Este informe cualitativo va intimamente ligado al informe cuantitativo que se realiza por el área de empleo a la finalización del año

2011. Es por ello que, es altamente clarificador hacer una revisión de los datos que a nivel de inserción se han obtenido en este año en

comparación con el del año anterior ( teniendo presente que en ese año 2010 ya eran devastadores los efectos de la crisis). Nos

centraremos en este informe en aspectos tales como, las nuevas empresas contactadas e implicadas; convenios de colaboración

realizados con empresas ordinarias; contratos de inicio y renovaciónes y tipos de contratos que se han realizado.

Desde principio de año 2011, y así se recoge en uno de los objetivos específicos de este apartado, se apostó por un incremento

significativo en la busqueda activa de empleo por parte de la coordinadora del Area y una preparadora laboral. La intensificación de esta

Page 78: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1173

búsqueda dio como resultado que solo en el primer trimestre del año en curso se contactó con un total de 91 empresas ordinarias, frente

a los 73 contactos que se realizaron en el mismo periodo del año anterior. Esta búsqueda aunque ha seguido siendo significativamente

superior a la finalización del semestre, se ha ido adaptando, tanto a las necesidades que se plantean de inserción, como a las

posibilidades que ofrece el equipo del área de empleo.

Se ha conseguido, por lo tanto, mantener el numero de empresas implicadas (empresas que, o bien han realizado convenio, contrato,

o ambas cosas) con un total de 26 empresas este año.

En cuanto a los convenios con empresas, en este año se han realizado 36 convenios de formación en el puesto, de inicio mas

prorrogas, frente a los 31 convenios de formación en el puesto realizados, en el 2010.

Realizando ahora una revisión de los datos de inserción laboral plena, es decir, los datos relacionados con las contrataciones en las

empresas ordinarias de la Región, es de destacar que, con respecto al año anterior se ha producido una merma en cuanto a las

contrataciones de inicio conseguidas, de 16 contratos en el 2010 a 13 contrataciones en el 2011. Este aspecto viene a corroborar la

situación grave de desempleo en la que se encuentra la población en general y por ende nuestro colectivo, y la gran dificultad de acceder

a una empresa para una integración plena.

Además, es obligado matizar estos datos ya que los efectos de la crisis se observan y reflejan claramente en que estos contratos son

de peor calidad que los que se realizaban años atrás, de esta forma en la actualidad las empresas se decantan por contrataciones con

jornadas parciales, de muy pocas horas, y por modalidades de contratos temporales, huyendo de las contrataciones indefinidas. La

destrucción de empleo se ha hecho evidente, con la no renovación de algunos contratos de nuestros usuarios aludiendo a la crisis, que

junto con la baja calidad de las contrataciones son las repercusiones observadas por la misma, sin embargo se ha apostado por no decaer

en el empeño de favorcer la integración a traves del trabajo continuo en la inserción laboral.

Page 79: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1174

Estos datos se ven corroborados por la información que nos presta el siguiente apartado de información cuantitativa, relacionado con

la consecución de los indicadores de este objetivo:

Resultados por indicadores:

Indicadores Objetivo 1

- Nº de empresas contactadas: 363- Nº de empresas visitadas: 65- Nº de empresas vinculadas: 26- Nº de entrevistas de Orientación Laboral realizadas: 92- Nº de convenios de Formación en el puesto: 36- Nº de personas insertadas con contratos de inicio: 13- Nº de renovaciones de contratos: 7- Nº de contratos indefinidos (de inicio o renovación): 3- Tipos de contratos (de inicio en este año):- Indefinidos: 3- Fijos discontinuos: 2- Fomento de Empleo: 4- Temporales: 4- Resultados de las encuestas de satisfacción de beneficiarios y empresas: Resultado positivo

Page 80: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1175

OBJETIVO 2

Objetivos Objetivos Específicos Resultados Indicadores

OB2. Procurar la adecuadarealización de cada uno de losProgramas de empleo, con laconsiguiente consecución deobjetivos que cada unomarque, con la finalidad deofrecer estabilidad a losusuarios en el servicio deempleo

2.1Acceder a las distintas convocatorias deempleo con apoyo, tanto de organismospúblicos como privados que se enmarquenen la filosofía de la fundación.2.2 Consolidar ante los organismoscompetentes el crédito de la fundacióncomo entidad gestora y prestadora deservicios de empleo2.3 Lograr la consecución de objetivos deempleo en cada uno de los programas ensu fechas establecidas2.4 Establecer redes adecuadas decomunicación y colaboración con lostécnicos de los organismos públicos oprivados que financian estas acciones deempleo.

- Programas de empleocon financiación anualestable-Programas de empleode nuevo desarrollo

- Nº de programas conobjetivos cubiertos

-Nº de auditorías deseguimiento desarrolladascon éxito de cada uno deéstos programas.

Nivel de consecución:

El nivel de consecución de los objetivos marcados en cada uno de los Programas de empleo que se han desarrollado desde

FUNDOWN en el año 2011, han sido totalmente satisfactorio, consiguiendo cumplir el 100% de los objetivos de adscripción a los

Programas, acceso a las empresas y contratación que exigían cada uno de los Programas para poder justificar la financiación aportada.

Sin embargo, es de destacar, que en este año se ha dado una especial dificultad para la consecución de los objetivos y por lo tanto para

Page 81: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1176

el mantenimiento en un futuro de los Programas, esta dificultad, como ya se ha apuntado anteriormente, ha sido la tremenda crisis que

padecemos, y que hace que las empresas estén totalmente reacias a emprender contrataciones. Cabe incidir, por lo tanto, que esta

situación hace que peligre la inserción plena de nuestro colectivo, y no solo por la consecuencia directa de una bajada importante de las

contrataciones, sino por el hecho de que si no se justifican adecuadamente estos Programas, se interrumpe la financiación, no pudiendo

emprender acciones de empleo con apoyo que fomenten y mantengan esos contratos, iniciándose así un ciclo perverso de merma de

posibilidades de empleo para nuestro colectivo.

Resultados por indicadores:

Indicadores Objetivo 2

- Nº de Programas con objetivos cubiertos: 3 (P.I.L. ; Empleo con Apoyo –SEF- ; INCORPORA)- Nº de auditorias de seguimiento desarrolladas con éxito en cada uno de estos Programas:- P.I.L.: 1- Empleo con Apoyo (SEF): 1- INCORPORA: 1

OBJETIVO 3

Objetivos Objetivos Específicos Resultados Indicadores

Page 82: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1177

OB3 Emprender accionesnuevas de orientación laboralderivadas de la inclusión delservicio de orientación laboralde FUNDOWN, dentro de laRed de orientadores laboralesde la Región de Murcia

3.1 Proseguir con la formación necesariapara la utilización de la Plataforma deOrientación laboral (POL)3.2 Informar convenientemente a todos losusuarios de FUNDOWN, de lascaracterísticas de dicho servicio3.3 Incluir a todos los usuarios que así lodeseen, en el servicio de orientaciónlaboral de FUNDOWN.3.4 Establecer la adecuada comunicacióncon las coordinadoras de la Plataformapertenecientes al SEF3.5 Establecer la adecuada comunicacióncon el resto de Orientadores Laborales dela Región.

- Documentosderivados del nuevoservicio de orientaciónlaboral: Cartas deDerivación, Informes dederivación, Curriculumeuropeo etc…

- Documento deadscripción exclusiva

- Cursos de formacióndirigidos al manejo dela P.O.L.

- Acceso a la plataformade orientación laboral.

- Nº de usuarios que acceden alservicio

- Nº de usuarios que semantienen en el servicio

- Nº de entrevistas deorientación laboral incluidasen la P.O.L.

-Nº de cartas de derivaciónrealizadas

-Nº de informes de derivaciónrealizados

Nivel de consecución:

El nivel de consecución de este objetivo ha sido totalmente satisfactorio. Desde nuestra inclusión en la Red Regional de

Orientadores Laborales de la Región de Murcia a mediados del 2010, se han dado grandes avances en la prestación de este servicio ligado

al Programa de Empleo con Apoyo del Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia. Tal es el caso que se ha conseguido

implementar todos los objetivos específicos ligados a este objetivo general, ampliándose incluso a otros objetivos derivados del uso de la

plataforma, como actualización de la demanda de todos los usuarios incluidos en la Plataforma de Orientación laboral (POL), elaboración

de sus currículos europeos, posibilidad de derivación a formación normalizada externa. De este modo se puede hacer una valoración muy

positiva del servicio de Orientación Laboral

Page 83: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1178

Resultados por indicadores:

Indicadores Objetivo 3

- Nº de usuarios que acceden al servicio: 92- Nº de usuarios que se mantienen en el servicio: 91- Nº de entrevistas de orientación laboral incluidas en la POL: 92- Nº de cartas de derivación realizadas: 2- Nº de informes de derivación realizados:

OBJETIVO 4

Objetivos Objetivos Específicos Resultados Indicadores

Page 84: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1179

OB4. Establecer los apoyosnecesarios que posibiliten eladecuado funcionamiento delos Centros Especiales deEmpleo adscritos a FUNDOWN

2.1 Desarrollar los procesos de selección yadaptación persona – puesto.2.2 Prestar el apoyo en el puesto adecuadoa los trabajadores con discapacidadintelectual contemplando lascaracterísticas específicas de los CentrosEspeciales de Empleo.2.3 Fomentar el apoyo natural de laempresa.2.4 Establecer el adecuado contacto yseguimiento con las distintas empresasarrendatarias de los servicios quedesarrollan los Centros Especiales deEmpleo.2.5 Procurar la participación activa de losagentes implicados en el proceso deinserción (usuario, empresa, familia,empresas arrendatarias)2.6 Promover el desarrollo de unaadecuada organización del trabajo porparte de los encargados de los CentrosEspeciales de Empleo.

- Procesos de seleccióny adaptación persona-puesto- Mantenimiento de loscontratos dearrendamiento con lasempresas ordinarias- Mantenimiento de lospuestos de trabajo delos trabajadores condiscapacidadintelectual.

- Adecuado nivel desatisfacción debeneficiarios y deempresasarrendatarias.

- Informe de resultados

- Nº de usuarios atendidos.- Nº de renovaciones de

contratos- Nº de contratos indefinidos- Renovaciones de contratos de

arrendamiento- Entrevistas con los

responsables de las empresasarrendatarias

- Entrevistas con encargados.- Resultados de las encuestas

de satisfacción debeneficiarios y empresas

Nivel de consecución:

En principio detallar cuales son los servicios que se llevan a cabo por parte de los dos centros especiales de empleo Fundown Plant

S.L. y Fundown Service S.L.:

1. Fundown Plant:

Page 85: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1180

a. Cultivo de planta y venta al por menor- Instalaciones de viveros en Librilla-

b. Mantenimiento de jardines a particulares

c. Mantenimiento de jardines de Entidades Públicas

2. Fundown Service:

a. Auxiliar de limpieza FUNDOWN

b. Ordenanza Instituto de la Juventud

c. Servicio de reprografía de la Biblioteca Pública Regional

La función del Área de Empleo se centra en la provisión de apoyos en el puesto de trabajo por parte de los preparadores laborales,

además de acciones de orientación laboral y gestión de personal, todo ello en coordinación con los encargados y los demás profesionales

de la Fundación que conforman los servicios de ajuste personal y social de los dos Centros Especiales de Empleo.

El seguimiento por parte de la coordinadora ha sido continuo y en coordinación con los encargados de los distintos servicios.

Resultados por indicadores:

Indicadores Objetivo 2

Page 86: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1181

- Nº de usuarios atendidos: La atención (directa o no) se llevó a cabo con todos los usuarios de los dos Centros Especiales deEmpleo, en total 17 trabajadores con discapacidad intelectualNº de renovaciones de contratos: 6

- Nº de contratos indefinidos (en total): 12- Renovaciones de contratos de arrendamiento: Se han mantenido vigentes o se ha producido la renovación de todos los

servicios derivados de entidades pertenecientes a la administración pública.- Entrevistas con los responsables de las empresas arrendatarias: Entrevistas realizadas con la dirección de la Residencia de San

Basilio, entrevistas realizadas con la dirección de la Biblioteca Pública Regional.- Entrevistas con encargados. Atendiendo a las necesidades del coordinación.

OBJETIVO 5

Objetivos Objetivos Específicos Resultados Indicadores

OB5. Proseguir con la revisiónde las herramientasseleccionadas de empleo

3.1 Contrastar la operatividad de cada unade las herramientas empleadas, revisandocontenidos y consolidando así suefectividad.3.2 Marcar pautas exhaustivas deimplementación a los profesionales3.3 Revisar el formato3.4 Promover la elaboración de undocumento que sirva de base firme paralos profesionales que se incorporan porprimera vez al equipo al equipo

Implementación de unaguía de herramientasdel área.

- Nº de reuniones de equipodestinadas a tal fin

- Elaboración de estadillo derevisión de herramientas

- Nº de herramientasrevisadas

- Nuevos documentosgenerados

Page 87: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1182

Nivel de consecución:

El área de Empleo de FUNDOWN cuenta con un conjunto de herramientas que se implementan a lo largo de todo el itinerario de

integración laboral del usuario de empleo. Estas herramientas, que están publicadas, son el resultado de los años de trabajo desarrollados

por el Área y apoyan y evalúan a los distintos agentes que intervienen en el proceso de inserción laboral en la empresa ordinaria. Cada

una de estas herramientas tiene unos objetivos bien definidos atendiendo a la etapa del itinerario en la que se utilizan. Ante el desarrollo

del trabajo diario por parte de los profesionales del área se detecta la conveniencia de la modificación de algunas de esta herramientas,

para hacerlas más operativas, para consensuar formato, para, en definitiva, hacer una revisión que actualice y mejore estos documentos

de trabajo.

La implementación de este objetivo a sido escasa con respecto al año pasado. Esta situación se ha dado atendiendo a que todos

los esfuerzos del equipo de empleo se han destinado a las actuaciones directas orientadas a la consecución de la inserción laboral de los

usuarios del servicio, entendiendo este como objetivo prioritario y atendiendo a la alta dificultad encontrada por la situación de grave

crisis por la que pasa el país. De igual manera, también ha influido en la no consecución de esta objetivo la reducción de plantilla del área

de empleo.

Resultados por indicadores:

Indicadores Objetivo 3

Page 88: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1183

- Nº de reuniones de equipo destinadas a tal fin: 5 sesiones de trabajo en el 2011- Elaboración de estadillo de revisión de herramientas: Estadillo elaborado para el inicio de la revisión ( plantilla documento guía)- Nº de herramientas revisadas: 4- Nuevos documentos generados- Documento Guía- Análisis de puesto- Diario socio laboral- Acta de reunión- Informe Evaluativo del periodo laboral

OBJETIVO 6

Objetivos Objetivos Específicos Resultados IndicadoresOB6. Revisión bibliográfica, sobrela metodología del Empleo conApoyo orientada al diseño de unestudio de investigación queevalúe las acciones desarrolladasen nuestro programa.

4.1 Fomentar en el equipo el interés por larevisión continua de la metodología del empleocon apoyo4.2 Servir de base a los profesionales que sehan incorporado recientemente al equipo4.3 Realizar una lectura crítica sobre losdiversos programas y/o documentosrelacionados con el empleo con apoyo queexistan en la actualidad, no solo a nivel nacionalsino también a nivel internacional.4.4 Afianzar la base de conocimiento para eldesarrollo ordinario del trabajo de cada uno delos profesionales implicados.4.5 Iniciar el camino para una posteriorrealización de un estudio o investigaciónrelacionado con la metodología del Empleo conApoyo.

- Elaboración de undocumento de recopilaciónde información sobre lametodología del Empleocon Apoyo.

- Reuniones mensuales parapuesta en común del trabajode lectura encomendado alequipo en el mes anterior.

- Listado de documentos- Documentos que recojan la

revisión bibliográfica.- Elaboración de conclusiones en

instrumento creado para estefin de forma mensual.

Page 89: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1184

Nivel de consecución:

Se ha dado un avance significativo en la consecución de este objetivo, se mantiene la compilación de toda la documentación

existente y relacionada con la metodología del Empleo con Apoyo. Dicha documentación ha sido extraída de fiables relacionadas con la

inserción laboral de personas con discapacidad intelectual, y en concreto sobre la metodología del Empleo con Apoyo. Sin embargo, hay

de destacar que este trabajo de compilación ha sido realizado exclusivamente por la Coordinadora del Equipo, por lo que no se han

desarrollado las reuniones de equipo previstas para la revisión de los documentos. Tal y como se ha explicado en el punto anterior, se

estimo oportuno priorizar el trabajo de campo para estos profesionales.

Resultados por indicadores:

Indicadores Objetivo 4

- Reuniones mensuales para puesta en común del trabajo de lectura encomendado al equipo en el mes anterior: No se haniniciado las reuniones de trabajo

- Listado de documentos: Realizada recopilación de documentos en formato papel y digital.- Documentos que recojan la revisión bibliográfica: No realizado.- Elaboración de conclusiones en instrumento creado para este fin de forma mensual: No realizado

Page 90: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1185

OBJETIVO 7

Objetivos Objetivos Específicos Resultados Indicadores

OB7. Fomentar laconsolidación de la Red deEmpleo Down Integra,promovida por Down España.

5.1 Adecuar las actividades a lasnecesidades de las entidades participantesen la Red fomentando así su participaciónen la misma. 5.2 Generar espacios paraque los profesionales representantes decada una de las entidades pertenecientes ala red puedan expresar sus opiniones ydemandas.5.3 Promoción y creación de espacios quetengan un carácter continuado en eltiempo.5.4 Fortalecimiento de la estructuraorganizativa de la Red.

- Documento deRecogida desugerencias deactividades de interéspara las entidades.- Realización dereuniones periódicasanuales.- Intranet

- Nº de entidades que semantienen en la Red.

- Nº de entidades nuevas quese incorporan a la red

- Nº de foros realizados- Materiales trabajados.- Materiales editados- Nº de profesionales de las

entidades que accedenperiódicamente a la Intranetde la Red

- Nº de documentos que secuelgan en la Intranet de laRed

Nivel de consecución:

En el año 2007, y como consecuencia de la demanda de información y asesoramiento que las entidades pertenecientes a Down

España solicitaban a la Federación en materia de empleo, se crea la Red Nacional de Empleo con Apoyo Down-Integra. Dicha Red en la

actualidad está formada en el 2010 por 38 entidades y sus profesionales de la integración laboral, pertenecientes a las distintas

organizaciones adheridas a esta Red.

La finalidad que persigue la Red desde sus inicios, es la de crear y mantener un espacio de análisis, debate y reflexión, que dé

Page 91: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1186

cabida a todas las entidades integrantes en ella, aprovechando la experiencia y los distintos niveles de madurez de las mismas, así como

la riqueza profesional con la que éstas cuentan. El último objetivo que se persigue es el de proponer medidas, que desde el ámbito de

actuación del empleo, se consideren necesarias para el desarrollo del colectivo de personas con síndrome de Down y otras discapacidades

intelectuales.

En una etapa en donde es por todos conocida la dificultad de acceder al ámbito laboral, una etapa de crisis profunda a nivel

económico y social, la Red de Empleo con Apoyo Down-Integra se sigue configurando como un espacio de intercambio, de aprendizaje

continuo, un foro en donde se promueve la actuación conjunta y coordinada de aquellos técnicos que en sus entidades abordan los apoyos

necesarios para la promoción de la calidad de vida y la plena integración laboral de las personas con síndrome de Down.

Es de destacar la estabilidad y madurez a la que se ha llegado en este foro, con una asistencia estable de la mayoría de lostécnicos pertenecientes a la Red, además de la entrada continua de nuevas entidades interesadas en la participación en la misma. Todoello nos hace pensar que los distintos encuentros aportan un adecuado enriquecimiento a nivel profesional que nos ayuda a conseguirnuestro objetivo.

En la actualidad, se puede confirmar que la Red de Empleo Down Integra, posee una estructura consolidada. Los espacios derelación e intercambio son adecuados y fructíferos, las entidades ofrecen y reciben información relacionada con el empleo que hace que sepuedan enriquecer mutuamente con experiencias paralelas. Existe una estructura de encuentros presenciales y virtuales (a través deIntranet), que posibilitan dicho funcionamiento. Los proyectos desarrollados han sido varios, y se sigue trabajando en distintos temas quesurgen por iniciativa de las entidades integrantes, con el desarrollo y el trabajo conjunto en el desarrollo de los mismos, se perseguirásiempre el objetivo claro de un enriquecimiento mutuo.

Page 92: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1187

Resultados por indicadores:

Indicadores Objetivo 5

- Nº de entidades que se mantienen en la Red: 38 Entidades- Nº de entidades nuevas que se incorporan a la red: 4- Nº de foros realizados: 2- Materiales trabajados: 2- Materiales editados: Guía de empleo con Apoyo para familias con hijos trabajadores.- Nº de documentos que se han colgado en la Intranet de la Red: 47

Page 93: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1188

Tras la descripción de actividades a realizar y objetivos a conseguir del año 2011 se elabora un informe para valorar el nivel deconsecución de dichos objetivos planteados:

Área de Viviendas Compartidas

El Área de Viviendas Compartidas aglutina a 26 usuarios, 12 Mediadores y 3 profesionales para la consecución de una vidaautónoma e independiente en todas las esferas y ámbitos de la vida de los usuarios. Para esto, las diferentes modalidades existentes(Proyecto Amigo, Viviendas Compartidas y Viviendo Entre Amigos) son concebidos como escenarios de aprendizaje para desarrollar loshábitos y habilidades necesarias para llevar una vida autónoma.El Área a lo largo de 2011 se planteó una serie de objetivos fundamentales los cuales se lograron a la finalización del año.

Acciones que se llevan a cabo

1. Modalidad formativa de Vivienda Compartida

I. Objetivos previstos para el año 2011.

Objetivos Resultados Indicadores

OB. 1 Inclusión de la Vivienda Compartida enCalidad

1.Dossier/Documentos de Calidad 1. Reuniones de trabajo de la Coordinadora delÁrea con la persona de referencia de Calidad

2. Sesiones de trabajo entre la Coordinadora delÁrea y los Mediadores Expertos.

3. Sesiones de Coordinación entre la Coordinadoradel Área, Mediadores Expertos y Coordinadoresy personal de otras Áreas del Servicio o de laFundación.

6. ÁREA DE VIVIENDAS COMPARTIDAS

Page 94: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1189

OB.2 Formación en ejercicio de MediadoresExpertos

1. Informe Evaluativo del Plan deFormación dirigido a losMediadores Expertos

1. Sesiones formativas entre la Coordinadora delÁrea y los Mediadores Expertos.

2. Diseño de planes de actuación individualizadospara cada mediador Experto.

3. Supervisión de los planes de Actuación porparte de la Coordinadora del Área.

II. Nivel de consecución de los objetivos previstos.

Las acciones que se han desarrollado han sido las siguientes:

OB1. Inclusión de la Vivienda Compartida en Calidad

En relación al Ob1. El Área ha construido protocolos y materiales que ha incluido en calidad. Los documentos y materialesincluidos han sido los siguientes:

- Protocolo de Funcionamiento del Área. Este protocolo describe todo el proceso formativo que se lleva a cabo con unusuario para su formación autónoma en las Viviendas Compartidas al igual que la supervisión, seguimiento y evaluación que losprofesionales adscritos al Área llevan a cabo con todas las figuras implicadas (usuarios, mediadores, familias, otrosprofesionales, etc.)

- Herramientas de recogida de información. Se han construido herramientas que ayudan a la sistematización de la recogidade información. Estas herramientas son:

1) 2 modelos de actas entre profesionales del Área y las diferentes figuras implicadas (mediadores, usuarios, familias,etc.)

- Instrumentos de seguimiento y evaluación. En calidad se han introducido instrumentos que nos ayuden a medir laautonomía de los usuarios respecto a las tareas del hogar y recetas de cocina. Con la creación de estos instrumentos estamosen condiciones de realizar un seguimiento y evaluación del proceso formativo de los usuarios en relación a las cuestionesmencionadas.

Page 95: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1190

- Materiales formativos. Para calidad se han construido 5 materiales formativos que aseguren un buen proceso deaprendizaje dentro de las Viviendas Compartidas entre los usuarios y Mediadores. Estos materiales formativos responden a lasnecesidades que entendemos son necesarias para la promoción de una vida autónoma:

a) Agenda personalb) Menúc) Lista de la comprad) Normas de convivenciae) Cuadrante de tareas

Tras la introducción de estos materiales en calidad, se trabaja sistemáticamente dentro de la Vivienda Compartida con los usuarios ymediadores para que adquieran los aprendizajes necesarios relacionados con estas temáticas:

1) gestión del tiempo2) desarrollo de una dieta sana y equilibrada3) aprendizaje del proceso de compra4) construcción de normas de convivencia5) organización de limpieza y orden de la Vivienda6) Gestión del dinero personal y de la Vivienda Compartida

Una vez incluido esta documentación en calidad, la auditoría interna y externa por la que se evaluó el Área fue aprobada favorablemente.

OB2. Formación en ejercicio de Mediadores Expertos

En relación al OB2. A lo largo de todo este año, se ha formado a 3 Mediadores Expertos. Los Mediadores Expertos han llevadoa cabo una intensa formación profesional para adquirir las habilidades y competencias necesarias para dirigir el Área. Estaformación se ha llevado a cabo a través de sistemáticas sesiones de trabajo y formativas relacionadas con todos los aspectosnecesarios para coordinar y supervisar todos los procesos que se producen en el Área. Esta formación ha consistido en:

- Estudio de la filosofía de Escuela de Vida para su interiorización y aplicación en nuestra práctica profesional

- Aprendizaje para el diseño y desarrollo de planes de actuación en los que contemplar intervenciones con usuarios, familias ymediadores y momentos de construcción de documentos.

Page 96: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1191

- Aprendizaje de técnicas de mediación para llevar a cabo los procesos formativos con los mediadores y usuarios.

- Dinamización de reuniones con familias, usuarios, mediadores y otros profesionales.

- Asistencia a reuniones de diferentes tipos (de Coordinación de Áreas, Equipo Técnico, de familias, etc.

Actualmente, uno de los Mediadores Expertos asume la coordinación del Área, tras haber pasado por el proceso formativo descrito.

Acciones que se llevan a cabo

2. Modalidad formativa de Proyecto Amigo

I. Objetivos previstos para el año 2011.

Objetivos Resultados Indicadores

OB. 1 Inclusión del Proyecto Amigo en Calidad 1.Dossier/Documentos de Calidad 1. Reuniones de trabajo de la Coordinadora delÁrea con la persona de referencia de Calidad

2. Sesiones de trabajo entre la Coordinadora delÁrea, Coordinador del Proyecto Amigo y losMediadores Expertos.

3. Sesiones de Coordinación entre la Coordinadoradel Área, Coordinador del Proyecto Amigo,Mediadores Expertos y Coordinadores ypersonal de otras Áreas del Servicio o de laFundación.

OB.2 Acreditación del Proyecto Amigo deMurcia según los procedimientos establecidospor la Red Nacional de Escuelas de Vida deDOWN ESPAÑA.

1.Dossier de Materiales para laAcreditación

2. Informe de acreditación emitidopor el Comité Nacional de la Red.

1. Asambleas del Proyecto Amigo.2. Sesiones de trabajo de las Comisiones del

Proyecto Amigo.3. Sesiones de supervisión con la Coordinadora

del Área y los Mediadores Expertos.

Page 97: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1192

OB.3. Difusión de la Guía sobre la Convenciónde Naciones Unidas sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad, elaborada por elProyecto Amigo.

1. Dossier de Materiales.

2. Informe evaluativo del nivel deimpacto obtenido

1. Sesiones de trabajo entre los miembros de lacomisión del Proyecto Amigo.

2. Diseño de Materiales para la difusión de la Guíasobre la Convención.

3. Sesiones formativas mantenidas con losusuarios de la Fundación.

II.Nivel de consecución de los objetivos previstos.

OB. 1 Inclusión del Proyecto Amigo en Calidad

En relación al Ob1.

Esta modalidad formativa del Área de Viviendas Compartidas, no ha sido registrada en calidad en 2011. Para la consecución de estetrabajo, a lo largo del año se decidió que documentación era necesaria crear para incluirla en Calidad. Por ello, se han pensado en laconstrucción de los siguientes documentos:

1) Protocolo de funcionamiento del Proyecto Amigo2) Herramientas para el seguimiento y la evaluación del Proyecto Amigo3) Instrumentos de recogida de información

OB.2 Acreditación del Proyecto Amigo de Murcia según los procedimientos establecidos por la Red Nacional de Escuelas de Vida de DOWNESPAÑA.

En relación al Ob2.

A lo largo del año se ha estado trabajando en la creación del material necesario para que nuestra entidad se acredite como ProyectoAmigo de la Red Nacional de Escuelas de Vida. El plazo para la entrega de este material es el 2012 por lo que FUNDOWN tiene previstocumplir esa fecha.El material diseñado para la acreditación del Proyecto Amigo es:

Page 98: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1193

1) Diseño de un material que describa la captación de voluntariado y las estrategias desarrolladas para conseguir esta acción.

2) Material audiovisual que refleje la preparación de esta captación junto a integrantes del Proyecto Amigo.

3) Herramientas que ayuden al aprendizaje para la autogestión de los integrantes del Proyecto Amigo en la planificación ydesarrollo de esta acción.

OB.3. Difusión de la Guía sobre la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, elaborada por elProyecto Amigo de la Red Nacional de Escuelas de Vida, a todos los usuarios de la Fundación.

En relación al Ob3.

Este objetivo ha sido un trabajo prioritario a lo largo de todo el 2011, en donde se ha hecho una difusión intensa en diferentes espaciossobre la Guía de la Convención.

Esta difusión se ha llevado a cabo en diferentes ámbitos universitarios, institucionales y políticos que a continuación describimos.

1. Difusión en el ámbito universitario.

En 2011, se convocó a estudiantes y profesores universitarios en un aula de la Facultad de Educación para presentar eltrabajo realizado sobre la Convención por parte del Proyecto Amigo a nivel nacional. Esta convocatoria tuvo un gran éxito

atrayendo a unas cien personas para la asistencia de esta presentación.

2. Difusión en el ámbito institucional.

A lo largo de todo el 2011, los usuarios y profesionales protagonistas de esta Guía han difundido este trabajo en diferentesentidades relacionadas con la discapacidad lo cual ha supuesto que estas entidades conozcan y utilicen este material paratrabajar con este colectivo los derechos que tienen reconocidos en la Convención Internacional de Naciones Unidas.

Page 99: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1194

3. Difusión en el ámbito político.

En abril de 2011, se presentó la Guía en la Conserjería de Política Social de la Región de Murcia, teniendo una granconvocatoria para personas con discapacidad, familiares y autoridades de la Comunidad.

Acciones que se llevan a cabo

3. Modalidad formativa de Viviendo Entre Amigos.

I. Objetivos previstos para el año 2011.

II. Nivel de consecución de los objetivos previstos.

OB. 1 Inclusión de la Vivienda entre Amigos en Calidad

En relación al Ob1.

Esta modalidad formativa durante 2011, ha estado bajo pruebas experimentales, debido a que es una modalidad de reciente creación quees necesaria ir consolidando y dando un marco teórico en el cual se apoye esta modalidad. Por tanto, se esta construyendo, desde elEquipo Técnico, dicho marco teórico para posteriormente incluirlo en calidad con las herramientas pertinentes.

Por estos motivos, se decidió no incluir de momento, esta modalidad en Calidad, hasta tener los materiales adecuados para laestructuración y diseño de esta modalidad.

Page 100: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1195

7. ÁREA TRANSVERSAL DE TRABAJO SOCIAL.

EVALUACIÓN,SEGUIMIENTO EINTERVENCIONDE TRABAJOSOCIAL

El área de trabajo social, se sitúa dentrodel funcionamiento global de losServicios de la Escuela de Vida deFundown –SEPAP Y SEFE.Esta área es un área transversal, lo queimplica que esté inmersa en todos ycada uno de los aspectos de la fundación.Interconectada con las áreas de trabajoque lleva a cabo actuaciones con elusuario y su familia.A través del área de trabajo social elusuario y su familia acceden a nuestrosservicios.El objeto del área es prestarles atenciónal usuario y su familia, desde su inicio enla fundación, y durante todo su recorridoen la misma. Dando respuesta a lasnecesidades y problemática socialdetectada, que impiden que el usuariolleve una vida normalizada e integradaen la comunidad. Se da una atenciónindividualizada, donde el eje de laintervención es el usuario, así como sepromueve la implicación y participaciónfamiliar.

Este proyecto hapermitido el trabajo con168 usuarios deFUNDOWN.

Fecha de Inicio: 1/01/2011

Fecha de fin: 31/12/2011

Lugar de Realización: sede deFUNDOWNSe da una atención individualizada,donde el eje de intervención es elusuario,

Page 101: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1196

A continuación nos referimos al Plan de Acción 2011, donde el área Transversal de Trabajo Social ha planteado los objetivos,

resultados e indicadores a desarrollar en este año, para elaborar este informe, en el cual se describen las actividades planteadas y su

nivel de consecución:

C) Acciones que se han llevado a cabo

Nuestra actuación en un plano general durante este año, ha sido el trabajar de manera individual y de forma conjunta con

organizaciones y equipos técnicos para tener una base en la estructura del Área, desarrollo de los Programas, y abordaje de la

intervención, seguimiento y evaluación por los profesionales que compongan esta área.

Se ha desarrollado el diseño de los programas de intervención del área, y se ha llevado a cabo el seguimiento de los programas ya

implantados en el Área.

Objetivos previstos para el año 2011.

Objetivos Resultados Indicadores

OB.1 Revisar y analizar losinstrumentos utilizadosactualmente en el Área.

-Protocolo de procedimiento yfuncionamiento del Área

-Esbozo o Borrador de la EstructuraBase del Área.

1. Reuniones de asesoramiento con expertos.2. Reuniones informativas con las coordinadoras de las

distintas Áreas de la Fundación.3. Revisión Bibliográfica.4. Nº Instrumentos creados.5. Nº Instrumentos utilizados.

Page 102: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1197

OB.2 Revisar los Programasde intervención en el ámbitode lo social con usuarios yfamilias.

1. Implementación de losProgramas

2. Intervención social3. Informes de evaluación y

seguimiento.4. Informes de derivación.

1. Entrevistas con las familias.2. Entrevistas con los usuarios.3.nº de Informes sociales4. nº de Programas creados.5. sesiones de coordinación

OB3. Diseñar el Programa deEscuela de Padres.

-Programa base de Escuela depadres.Sesiones- Registro de Sesiones.- Grupo de trabajo de familias.- Ficha de asistencia.Calendario de sesiones.

- Revisión Bibliográfica.- Reuniones con Profesionales asistentes a las sesiones.- Reuniones de informativas con las coordinadoras de las

distintas áreas.- Información a las familias (contacto telefónico, email,

correo ordinario).- Nº de asistencia.- Nº de Sesiones familiares.

OB4. Diseñar el Programa deEvaluación Socio-Familiar.

- Programa base de EvaluaciónSocio-Familiar.

- Protocolo de actuación.- Borrador de Informe social.

- Revisión Bibliográfica y documental.- Reuniones de asesoramiento con grupo de expertos.- Reuniones informativas con las coordinadoras de las

distintas áreas.

Nivel de consecución de los objetivos previstos.

Las acciones que se han desarrollado a lo largo del año 2011 han sido las siguientes:

En relación al OB1.

Desde el área de trabajo social se ha llevado a cabo una revisión del funcionamiento del área, a través del estudio, valoración y análisisde los instrumentos y herramientas utilizados dentro del área, así como llevar a cabo la creación de otras necesarias para dichofuncionamiento y estructura del área.

Page 103: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1198

Todo este trabajo se ha conseguido a través de Reuniones con expertos, con Trabajadoras sociales de UTS, aunque se han hecho diversoscontactos con casi todas las UTS del Municipio de Murcia, y Región, por necesidad de coordinación o derivación de casos.Al tratar y trabajar de manera intensiva en con dos UTS determinadas, (Patiño y Aljucer), por presentarse dos casos en situación deriesgo y/o crisis, así como violencia familiar, han dado lugar a la necesidad de crear y desarrollar diferentes protocolos de actuación, paralos programas de intervención con familias con estas problemáticas.

Manteniéndose una reunión posterior, de tipo informativa y de orientación con el equipo Directivo. (Director y presidente de Fundown).Está reunión se llevó a cabo para la exposición de los protocolos de actuación de los diferentes programas, en concreto los deintervención en situación de (Crisis, riesgo y/o violencia familiar), así como los de (Apoyo en el domicilio, y Acompañamiento enGestiones).

Determinando en dicha reunión factores decisivos en dichos protocolos, y en definitiva del funcionamiento de los programas deintervención del área de trabajo social. Durante este año se van a revisar y analizar dichos protocolos creados para finalmenteestablecerlos y formalizarlos dentro del área.

Simultáneamente se ha realizado un estudio exhaustivo y análisis bibliográfico, de libros y documentos sobre metodología de trabajosocial, mediación familiar, etc. así como el estudio de los programas existentes y que se llevan a cabo desde servicios sociales.

Todas las actuaciones llevadas a cabo han determinado la creación de distintas y numerosas herramientas necesarias para elfuncionamiento del área, así como para los programas que se desarrollan dentro de esta.

Creación y diseño de la herramienta “Diario de Trabajo”, donde se van recogiendo las actuaciones del área. Entre ellas, lasatenciones que se dan a las familias y usuarios en el Programa de Información, Orientación y Asesoramiento, en el Programa deInclusión socio-familiar (Apoyo en el domicilio), y en el Programa de Gestión y Acompañamiento.

Entre estas herramientas creadas dentro del área, cabe destacar la elaboración de cuatro protocolos de actuación dentro del área,los cuales hay que revisar y perfilar.

1. Protocolo de actuación de apoyo en el domicilio.2. Protocolo de actuación de acompañamiento en Gestiones.3. Protocolo de actuación en situaciones de exclusión social, situación de riesgo y/o crisis.4. Protocolo de actuación ante violencia de género/violencia familiar.

Page 104: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’1199

Desde el inició del área, se llegaron a crear tres modelos distintos de informe social. Tras la revisión y análisis de dichos modelos, asícomo un estudio comparativo. Se ha conseguido formalizar dicha herramienta, como oficial, dentro del Programa de Evaluación-sociofamiliar. (Informe Social).

Otra de las herramientas creadas es la (Nota informativa), se diseña el modelo, y se determina dicho modelo como oficial. Estaherramienta recoge parte de la información que aparece en el informe social, y que se usa para la coordinación de casos condiferentes profesionales, trabajadores sociales, médicos, etc., de organismos públicos y privados, para exposición o solicitud deinformación sobre la situación del usuario y su familia. Se ha conseguido formalizar esta herramienta, junto con el Informe socialdentro del Programa de Evaluación-Socio familiar.

En relación al OB2. Durante el año 2011, se han revisado los programas creados dentro del área de trabajo social como son:

1. El Programa de Información, Orientación y Asesoramiento, implantado desde el inició del área, tiene el objetivo de atender a familias yusuarios de Fundown, así como a familias externas.

Se ha llevado seguimiento de dicho programa, recogiendo las actuaciones e intervenciones a través de la herramienta creada: “Diario deTrabajo”, llevando un total de 263 actuaciones e intervenciones, respecto al total de familias y usuarios del año 2011(168), y un total de86 atenciones de familias externas de la fundación a lo largo del 2011.

2. Programa de Atención y Gestión de la Dependencia. Se ha llevado seguimiento de los expedientes de nuestros usuarios.Tras la publicación del Decreto n. º 306/2010, de 3 de diciembre, por el que regulaba y aprobaba la compatibilidad del 25% deprestación económica compatible con nuestro Servicio. Se contacta con todos los usuarios y familias, que pueden tener acceso a dichaprestación. Un total de: 80.A partir de la entrada en vigor de dicho Decreto, desde el 6 de enero de 2011 hasta marzo de 2011, se gestionan todas las sol icitudes deprestación de los usuarios y familias, que tras informarles y orientarles, quieren tramitar dicha prestación, siendo un total de: 80

Para la concesión de algunas de las solicitudes de prestaciones, se ha necesitado el contacto y coordinación con UTS, para que latrabajadora social de zona del usuario, emitiera informe social, si durante el procedimiento de la dependencia, no lo había emitido, siendonecesario para resolverse y concederse dichas prestaciones. Nº de contactos realizados con las UTS: 4.

Las prestaciones empezaron ha resolverse desde junio del 2011 hasta la actualidad, con un total de 26 resoluciones de prestaciónemitidas, quedando pendiente un total de 54 resoluciones.

Page 105: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11100

Desde el inició y funcionamiento del área de trabajo social, se llevó a cabo la elaboración de un proyecto base de dos programasde intervención, que durante el año 2011, se ha valorado y estudiado.

El diseño y creación de estos programas de intervención, pretende dar el abordaje y atención, a las familias en situación de riesgo oposible situación de crisis. Pues estas familias y usuarios requieren de una concreta y específica actuación para que esta situación no seagrave en el tiempo. Estos programas necesitaban de un protocolo de actuación, los cuales se crearon también durante este año 2011, enel OB1. Así como una coordinación con Servicios Sociales, como de otros organismos e instituciones.

Programa de Inclusión Socio-familiar.

Se ha diseñado este programa y su protocolo de actuación.Se han creado un total de seis herramientas para el funcionamiento del programa. De las cuales se han implementado dos: “acuerdode colaboración” y “compromisos usuario y familiar de referencia”.Durante este año se ha atendido un total de 24 familias y usuarios.

Programa de Gestión y Acompañamiento.

Se ha diseñado este programa y su protocolo de actuación. Se ha creado una herramienta de registro y de seguimiento del programa:“ficha de gestiones y trámites”.Durante el año 2011 se ha atendido a 13 familias y usuarios.

Las actuaciones de ambos programas se han ido reflejando en la herramienta creada de “Diario de Trabajo”.

En relación al OB3. Se ha diseñado la estructura de la Escuela de Padres, así como elaboración y puesta en marcha delprograma. Para ello hizo falta hacer dos sesiones previas en el 2010, en noviembre y diciembre, tras esta última, y tras laelaboración del calendario de sesiones, se marcaron los objetivos a conseguir dentro de la Escuela. Se logró definir y estructurardicho programa. Llevándose con éxito durante el año 2011.

Se mandó información, a través de correo ordinario a todas las familias de Fundown, tras la elaboración del calendario de sesiones 2011.

La puesta en marcha de la Escuela de Padres, comenzó en enero de 2011 hasta la fecha. En el calendario de sesiones, en un principio semarca una sesión por mes, durante el año, esto quedó reflejado en el calendario de sesiones entregado en enero de 2011, contando conun total de 11 sesiones para ese año, pues se exime el mes de agosto por periodo vacacional de la fundación.El programa de escuela de padres contempla posibles cambios y/o modificaciones en las fechas de las sesiones o en los temas.

Page 106: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11101

Por lo que finalmente el número de sesiones llevado a cabo en el 2011 ha sido de un total de 12, pues una de las sesiones realizadas enel mes de julio, “Taller de Mediación Familiar”, se distribuyó en 2 convocatorias.

Referente al número de asistentes por sesión durante el año 2011 ha ido variando según sesión:

- En la primera sesión, realizada en Enero, sobre Ayuda de Transporte, asistieron un total de 16 familias.- En la segunda sesión, realizada en Febrero, sobre Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, asistieron untotal de 18 familias.- En la tercera sesión, realizada en Marzo, sobre el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal de FUNDOWN, asistieron untotal de 17 familias.- En la cuarta sesión, realizada en Abril, sobre Habilidades sociales: Trabajo con Familias, asistieron un total de 19 familias.- En la quinta sesión, realizada en Mayo, sobre Sexualidad y Discapacidad, asistieron un total de 22 familias.- En la sexta sesión, realizada en Junio, sobre Incapacidad Judicial, asistieron un total de 30 familias.- La séptima sesión, realizada en Julio, sobre un Taller de Mediación Familiar, marcándose dos convocatorias, acudiendo a la primera,8 familias, y en la segunda convocatoria un total de 10 familias.- En la octava sesión, realizada en Septiembre, sobre la Finalidad de la Escuela de Padres, asistieron un total de 26 familias.- En la novena sesión, realizada en Octubre, sobre la Revisión de la Escuela de Padres, asistieron un total de 25 familias.- En la décima sesión, realizada en Noviembre, sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, acudieronun total de 16 familias.- En la undécima sesión, realizada en Diciembre, sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.Cuestionario, asistieron un total de 32 familias.

Para poder realizar las sesiones es necesario un estudio bibliográfico, y consulta de documentación, durante el año 2011 se ha consultadolos siguientes documentos: Ayudas de Transporte en vigor, y otras Ayudas, Convención de los Derechos de las Personas conDiscapacidad, Glosario de Términos de la Fundación y descripción del SEPAP; material de Habilidades Sociales, técnicas de entrenamientofamilias; Sexualidad y Discapacidad(explicación del programa de sexualidad de la fundación), mitos y realidades; Incapacitación Judicial(proceso y tipos); Mediación Familiar, información del servicio de mediación en Murcia, objetivo de la mediación y fases.

Al igual es necesario el contacto con profesionales para asesoramiento de los temas a tratar en las sesiones, así como coordinación encaso de exposición del tema por parte del profesional. Por lo que hay que marcar reuniones con dichos profesionales y/o contacto con losmismos, durante el año 2011 se ha llevado un total de 8 contactos con profesionales y/o organismos, entre ellos, con la Coordinadora delárea de Pedagogía, y la de Psicología de Fundown, para la charla de Sexualidad, con Patrono de FUNDOWN (Carlos Marín),para la charlade Incapacidad, y respecto a las ayudas de transporte, con el Servicio de Transporte público de Murcia (Autobuses), RENFE, y AENA, ypara otras ayudas se ha contactado con la Seguridad Social y con el IMAS(Dirección General de Pensiones, Valoración y Programas deInclusión).

Page 107: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11102

Finalmente hemos contado con un profesional durante este año que ha expuesto en la Escuela de Padres, uno de los temasdemandados por los padres, Incapacitación Judicial.

También hemos contado con la participación de una voluntaria dentro de la Escuela de Padres, realizando el “Taller de MediaciónFamiliar” en Julio 2011, participando y colaborando en la difusión de información de la escuela de padres, así como en laelaboración del material, etc.

El resto de sesiones han sido realizadas por la coordinadora del área de trabajo social.

La evaluación y seguimiento del programa se ha llevado desde el inicio (puesta en marcha, estudio, valoración de temas), durante(sesiones) y a termino (finalización del calendario) de las sesiones.

Antes de la puesta en marcha se realizó el envío de cartas informativas de la Escuela de Padres, a todas las familias de la fundación,adjuntando el calendario de sesiones.Tras realizar el envío de las cartas, nos pusimos en contacto con todas las familias en el primer trimestre para informar de la puesta enmarcha de la Escuela de Padres, así como de las fechas de las sesiones.

Después de este periodo de tiempo, se ha hecho un seguimiento de las familias asistentes, y de las que todavía no han asistido, buscandoacercamiento e incorporación de estas al programa.

En relación al OB4. Diseño del Programa de Evaluación Socio-Familiar.

o Programación de la base del programa de Evaluación Socio-Familiar. Protocolo de actuación.

- Desde el inició del área se ha ido recopilando bibliografía y documentación, así como se ha llevado varios contactos con profesionalesexpertos.

- Durante este año 2011, hemos clasificado dicha bibliografía y documentación, y hemos hecho una selección. Para el estudio de cadacaso, y elaboración del informe social, me he apoyado en El libro Intervención Microsocial: Trabajo Social con individuos y familias, dela autora: Sánchez Urios, Antonia. Edición 2000.

- De los contactos realizados con expertos( profesores de la Escuela de Trabajo Social, profesionales del Colegio de Trabajo social, asícomo trabajadores sociales de distintas UTS, y otros organismos), se ha recogido todo el material e información necesaria, como paraelaborar las herramientas que finalmente se están utilizando dentro del programa de evaluación socio-familiar.

- Todas estas consultas, nos llevó a elaborar 3 modelos de informes sociales, y único modelo de nota informativa. Otras herramientasque se crearon: modelos de entrevistas, y modelos de orientación-coordinación profesionales.

Page 108: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11103

- Los modelos de entrevistas, y modelos de orientación-coordinación profesionales, han quedado obsoletos. Pues no se usa comoherramienta central de este programa, aunque son instrumentos de recogida de información necesarios para finalmente, trasladaresta, al informe social o nota informativa.

- Las Herramientas que están en proceso de diseño desde el año 2011, son, un Instrumento de planificación de elaboración de informessociales, y un Instrumento de apoyo para visitas a domicilio, donde recoja los usuarios clasificados por zona. (Elaborando campos deestudio concreto).

- Tras la elaboración de dichas herramientas, y utilización de las mismas durante este año, el área de trabajo social tiene implantadaslas herramientas de Informe social y nota informativa. Llevando a cabo la realización de dichos informes de evaluación y seguimientosocio-familiar.

El informe social, recoge la información del ámbito familiar del usuario, así como dinámica e historia familiar, etc. Necesario paraconocer el contexto socio-familiar del usuario y poder intervenir si fuera necesario.

La Nota informativa, recoge parte de la información que se recoge en el informe social, y que se usa para la coordinación de casoscon diferentes profesionales, trabajadores sociales, médicos, etc., de organismos públicos y privados.

El total de familias y usuarios que se han entrevistado para la elaboración de la realización del informe social ha sido durante este año2011 de un total de 30. Las entrevistas se han llevado a cabo en la fundación y en su domicilio.

El número total de visitas hechas en el domicilio ha sido de un total 40.

Este programa está pendiente de elaboración del protocolo y procedimiento de actuación del programa. Con el propósito de llevar a cabolos informes sociales de todos los usuarios y familias de Fundown. Para ello es necesaria la elaboración de dicho protocolo y plan deactuación, esto se llevara a cabo durante el año 2012.

Page 109: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, FUNDOWN 2011.pdf · Memoria Anual’11 9 A partir de enero de 2012 se realizarán evaluaciones de seguimiento a los usuarios

Memoria Anual’11104

o Informes de derivación. Contacto con otros recursos y elaboración de informes o nota informativa de derivación.

Durante este año 2011, se ha llevado varias derivaciones a otros recursos a las familias y usuarios de Fundown, ascendiendo a un total de11.El motivo de derivación se determina en la entrevista con la familia y el usuario, así como a través de la evaluación socio-familiar. Puedeproducirse por demanda de la familia, o por propuesta y valoración del profesional.

Cuando en el estudio y evaluación socio-familiar, se detecta la necesidad de notificar o exponer la situación del usuario a ServiciosSociales (UTS), así como demandar información, usamos la herramienta de Nota informativa.Durante el año 2011, se han emitido un total de 10 Notas informativas de derivación, dirigidas a Servicios Sociales (UTS).