Top Banner
I.E.S. S AN S EBASTIÁN D EPARTAMENTO DE I NFORMÁTICA Curso 2011/12 Fundamentos de Hardware Olga Mª López Fernández C.F.G.S. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED
31
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 1 / 31

I . E . S . S A N S E B A S T I Á N

D E P A R T A M E N T O D E I N F O R M Á T I C A

Curso20xx/xx

<<Nombre Módulo>><<Nombre del Ciclo>>

<<Nombre apellidos profesor/es>>

I . E . S . S A N S E B A S T I Á N

D E P A R T A M E N T O D E I N F O R M Á T I C A

Curso2011/12

Fundamentos deHardwareOlga Mª López Fernández

C.F.G.S.ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

INFORMÁTICOS EN RED

Page 2: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 1 / 31

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 21.1. Marco legislativo.............................................................................................................. 21.2. Interdisciplinariedad......................................................................................................... 2

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES ..................................................................................... 33. OBJETIVOS............................................................................................................................. 34. CONTENIDOS......................................................................................................................... 5

4.1. Temporalización de contenidos........................................................................................ 54.2. Secuenciación de contenidos .......................................................................................... 64.3. Temas transversales...................................................................................................... 23

5. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 245.1. Actividades de enseñanza-aprendizaje ......................................................................... 245.2. Recursos didácticos .......................................................................................................... 25

6. EVALUACIÓN........................................................................................................................ 266.1. Criterios de evaluación .................................................................................................. 266.2. Instrumentos de evaluación........................................................................................... 266.3. Criterios de calificación.................................................................................................. 276.4. Evaluación final – Evaluación extraordinaria....................................................................... 28

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.............................................................................................. 288. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 30

8.1. Bibliografía de aula........................................................................................................ 308.2. Bibliografía de departamento........................................................................................ 30

Page 3: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 2 / 31

1 . INTRODUCCIÓN

Esta programación didáctica estructura la enseñanza correspondiente al módulo de Fundamentosde hardware, correspondiente al Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración desistemas informáticos en red (en adelante ASIR).

Dicho ciclo de formación profesional tiene una duración de 2000 horas, lo que equivale a 5trimestres de formación en centro educativo como máximo, más la formación en centro de trabajocorrespondiente.

Este ciclo formativo dispone de una organización modular. El módulo de Fundamentos dehardware (abreviando FH) se imparte en el primer curso. Dispone de una carga lectiva de 96horas que se distribuyen a razón de 3 horas semanales durante 32 semanas.

1.1. Marco legislativo

El Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superioren Administración de Sistemas Informáticos en Red, en la comunidad autónoma de Andalucía laORDEN de 19 de julio de 2010 desarrolla su correspondiente currículo

1.2. Interdisciplinariedad

El módulo de Fundamentos de Hardware está vinculado con el módulo de primer cursoImplantación de sistemas operativos, por lo que se tendrán que secuenciar los contenidos deestos dos módulos, de manera que no se repitan ni se deje de desarrollar ninguno de ellos.

Tal como se verá en el apartado de contenidos, la unidad cuarta versa sobre la instalación yconfiguración del software base de un sistema informático, lo que está temporalizado paraimpartirlo en el segundo trimestre. De esta forma, se permite que los conceptos, procedimientos yactitudes necesarios para abordar tal labor ya los haya trabajado el alumnado en el primer ysegundo trimestre del módulo de Implantación de sistemas operativos. Así, en nuestro módulo nosdedicaremos a reforzar y ampliar los contenidos ya asimilados por los alumnos y alumnas.

Page 4: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 3 / 31

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales ysociales de este título que se relacionan a continuación:

a) Optimizar el rendimiento del sistema configurando los dispositivos hardware de acuerdo alos requisitos de funcionamiento.

b) Evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware identificando posibilidades de mejorassegún las necesidades de funcionamiento.

c) Supervisar la seguridad física según especificaciones del fabricante y el plan de seguridadpara evitar interrupciones en la prestación de servicios del sistema.

d) Diagnosticar las disfunciones del sistema y adoptar las medidas correctivas pararestablecer su funcionalidad.

e) Gestionar y/o realizar el mantenimiento de los recursos de su área (programando yverificando su cumplimiento), en función de las cargas de trabajo y el plan demantenimiento.

f) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las normas decompetencia técnica y los requisitos de salud laboral.

g) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía delos subordinados, informando cuando sea conveniente.

h) Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo paraadaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional.

i) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originadas porcambios tecnológicos y organizativos.

j) Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas yprocedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

3. OBJETIVOS

Tal y como se enuncia en el RD1629/2009, para el ciclo formativo de grado superior FH se handefinido una serie de objetivos generales, que vienen a desarrollar la competencia generalestablecida para el mismo. La formación del módulo que nos ocupa, de Fundamentos dehardware, contribuye a alcanzar los objetivos generales siguientes:

a) Configurar dispositivos hardware, analizando sus características funcionales, paraoptimizar el rendimiento del sistema.

b) Identificar condiciones de equipos e instalaciones, interpretando planes de seguridad yespecificaciones de fabricante, para supervisar la seguridad física.

Page 5: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 4 / 31

c) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando planes deseguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

d) Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con lasmedidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones.

e) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad,analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu deinnovación.

f) Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el proceso de tomade decisiones para liderar en las mismas.

Aumentando el grado de concreción, se habla de objetivos a nivel del módulo, que vienenexpresados en términos de resultados de aprendizaje, que pasamos a citar:

• La identificación de los elementos que forman el componente físico de los equiposinformáticos.

• La interpretación de la documentación técnica de estos elementos, para garantizar sucorrecta manipulación y uso.

• El chequeo, diagnóstico y monitorización de equipos.• El diagnóstico planificado de equipos con problemas o averiados.• La elaboración y/o interpretación de inventarios.• El análisis comparativo de software de propósito general y utilidades.• El análisis de la aplicación de las tecnologías de la información en diferentes entornos

productivos, y la caracterización de dichos entornos.• El fomento de pautas de comportamiento a nivel profesional y personal específicas de un

centro de proceso de datos.• El conocimiento de los roles y tareas en un centro de proceso de datos.• La monitorización de dispositivos hardware con herramientas específicas.• El cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.• El fomento de una visión global y actualizada del sector, así como el reconocimiento de

nuevas tendencias y soluciones específicas en la administración de sistemas.

Page 6: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 5 / 31

4. CONTENIDOS

4.1. Temporalización de contenidos

Como ya se ha comentado, el módulo de Fundamentos de hardware se imparte en primer curso ytiene una carga lectiva de 96 horas, que se distribuyen a razón de 3 horas semanales durante 32semanas. En base a esta distribución temporal, todos los contenidos a impartir se agruparán enocho unidades didácticas, tal y como se muestra en la tabla siguiente:

Unidad didáctica Horas Evaluación

UD 1: Sistemas informáticos. Estructura funcional 12

1º EvaluaciónparcialUD 2: Sistemas informáticos. Estructura física 20

UD 3: Ensamblaje y puesta en marcha de un sistemainformático 12

UD 4: Hardware en centros de proceso de datos (CPD) 5

2º EvaluaciónparcialUD 5: Software en sistemas informáticos 12

UD 6: Software imprescindible/utilidades básicas en unsistema informático 16

UD 7: Mantenimiento preventivo en un sistema informático 16 3º EvaluaciónparcialUD 8: Cumplimiento de las normas de prevención de

riesgos laborales y protección ambiental 3

Page 7: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 6 / 31

4.2. Secuenciación de contenidos

En este apartado pasamos a esquematizar las ocho unidades didácticas en las que se ha divididola presente programación de aula, y para las cuales ya se ha indicado su distribución temporal.

UNIDAD 1. Sistemas informáticos. Estructura funcional

1. Resultados de aprendizaje• Conocer los pasos que se han dado en la evolución de la informática hasta llegar al

momento actual. Identificar los elementos que constituyen los bloques funcionales de unequipo microinformático. Describir el papel de los diferentes elementos físicos y lógicos enun sistema informático. Analizar la arquitectura general de un equipo y los mecanismos deconexión entre dispositivos.

2. ContenidosA. Conceptos

• Evolución histórica de los ordenadores. La era mecánica y la era electrónica.• Generaciones de ordenadores.• Arquitectura Von Neumann. Bloques funcionales.• Unidad central de proceso.• La unidad de control.• La unidad Aritmético lógica.• Los registros del microprocesador.• La memoria principal.• Los buses de comunicación.• Ejecución de una instrucción. Fase de búsqueda y fase de ejecución.• Secuencia de arranque de un equipo.

B. Procedimientos• Realización del esquema de una arquitectura Von Neumann.• Explicación del funcionamiento de una arquitectura Von Neumann.• Simulación del funcionamiento de la CPU durante la ejecución de instrucciones.• Realización de búsquedas en Internet para obtener información del comienzo de la

informática.C. Actitudes

• Mostrar interés y curiosidad por la evolución de la informática para comprender cómo sellegó a los microprocesadores actuales.

• Mostrar interés por el funcionamiento interno de un microprocesador con el fin decomprender cómo se procesan los datos para obtener unos resultados.

• Mostrar interés por los componentes que forman una CPU y la función que realizan cadauno de ellos.

Page 8: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 7 / 31

3. Criterios de evaluación• Se han identificado y caracterizado los dispositivos que constituyen los bloques

funcionales de un equipo microinformático.• Se ha descrito el papel de los elementos físicos y lógicos que intervienen en el proceso de

puesta en marcha de un equipo.• Se ha analizado la arquitectura general de un equipo y los mecanismos de conexión entre

dispositivos.

Page 9: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 8 / 31

UNIDAD 2. Sistemas informáticos

1. Resultados de aprendizaje• Configura equipos microinformáticos, componentes y periféricos, analizando sus

características y relación con el conjunto.• Mantener sistemas microinformáticos, sustituyendo, actualizando, ajustando y

mejorándolos, para asegurar el rendimiento del sistema en condiciones de calidad yseguridad.

• Especificar y reconocer las peculiaridades de los portátiles.2. Contenidos

A. Conceptos• Periféricos de entrada y salida• Tarjeta gráfica.• Tarjetas de expansión en ordenadores portátiles.• Dispositivos de almacenamiento.• Discos duros IDE: maestro y esclavo. Discos duros SATA.• Unidades de CD, DVD. Unidades externas.• Memorias Flash.• Puertos y conectores.• Memoria ROM• Memoria RAM. Memorias Flash.• Slots de expansión• Tarjetas de red.• Tarjetas multimedia: de sonido, capturadoras de video y sintonizadoras de televisión• Otras: tarjetas modem, tarjetas de ampliación de puertos y tarjetas controladoras de disco• Procesadores.• Chasis. Alimentación y refrigeración• Placa Base. Formatos de placa base. Configuración de la placa.• La BIOS o Firmware de un equipo.

B. Procedimientos• Identificación de los periféricos de entrada y salida• Identificación de los diferentes tipos de tarjetas gráficas.• Descripción de los tipos de tarjetas de expansión que se pueden instalar en un equipo.• Configuración del software dependiendo del sistema operativo.• Diferenciación e identificación de los dispositivos de almacenamiento en un ordenador.• Identificación de los conectores y cables utilizados por los dispositivos de almacenamiento

a la hora de conectarlos a la placa base.• Identificación de los disipadores y ventiladores en un ordenador.• Identificación de los distintos tipos de memorias.• Identificación de las ranuras para las tarjetas de expansión.• Identificación de los microprocesadores.• Diferenciación e identificación de los distintos conectores de la placa base.

Page 10: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 9 / 31

• Diferenciación e identificación de los factores de forma en las placas base.• Manejo de documentación del hardware.• Instalación, conexión y desconexión de componentes.• Configuración de la BIOS.• Documentación técnica

C. Actitudes• Mostrar interés por conocer la distribución interna de los componentes del ordenador.• Darse cuenta de la importancia que tiene saber localizar los componentes internos y

externos de un ordenador.• Valorar lo fundamental que es conocer las especificaciones técnicas de los componentes,

obtenidas a través de los manuales o a través de la web, para saber si se puedenconectar o no unos con otros.

• Darse cuenta de la importancia de utilizar el software original.3. Criterios de evaluación

• Se han clasificado los dispositivos periféricos y sus mecanismos de comunicación.• Se han descrito los monitores y tarjetas gráficas.• Se han ensamblado diferentes tipos de tarjetas en diferentes placas base, con diferentes

sistemas operativos.• Se han identificado discos fijos y sus controladoras.• Se han identificado soportes de memorias auxiliares.• Se han identificado y manipulado módulos de memoria.• Se han descrito las características de los tipos de microprocesadores (frecuencia,

tensiones, potencia, zócalos, entre otros).• Se ha descrito la función de los disipadores y ventiladores.• Se han identificado los conectores y los cables necesarios para la conexión de los

dispositivos de almacenamiento a la placa base• Se ha identificado la documentación que acompaña los componentes internos.• Se han descrito las características y utilidades más importantes de la configuración de la

placa base.• Se han descrito las características de los dispositivos de almacenamiento en la

configuración de la BIOS.• Se ha interpretado la documentación técnica.• Se ha localizado especificaciones y software necesario en Internet.• Se han configurado parámetros básicos de los dispositivos.

Page 11: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 10 / 31

UNIDAD 3. Ensamblaje y puesta en marcha de un sistema informático

1. Resultados de aprendizaje• Ensambla un equipo microinformático, interpretando planos e instrucciones del fabricante

aplicando técnicas de montaje.• Identifica, ensambla y conecta componentes y periféricos utilizando las herramientas

adecuadas, aplicando procedimientos, normas y protocolos de calidad y seguridad, paramontar y configurar ordenadores y periféricos.

• Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

• Mantiene equipos informáticos interpretando las recomendaciones de los fabricantes yrelacionando las disfunciones con sus causas.

2. ContenidosA. Conceptos

• Componentes del ordenador para su montaje. Caja, chasis, cubierta, LED/SW, bahías,fuente de alimentación, etc.

• Herramientas y útiles necesarios para el ensamblado de un equipo informático.• Precauciones y advertencias de seguridad.• Secuencia de montaje de un ordenador:

a) Instalación de la placa baseb) Ensamblado y refrigerado del procesadorc) Fijación de los módulos de memoria RAMd) Fijación y conexión de las unidades de disco duroe) Fijación y conexión de las unidades de lectura/ grabaciónf) Fijación y conexión del resto de adaptadores y componentes

• Instalación y configuración de dispositivos.• Chequeo y diagnóstico. Utilidades de chequeo y rendimiento del hardware.• Normas de seguridad. Precauciones y advertencias de seguridad.• Señales acústicas y visuales. Chequeo y herramientas de diagnóstico• Problemas de conexión al ordenador y problemas con los componentes.• Informes de avería.

B. Procedimientos• Descripción de todos los componentes que intervienen en el montaje de un equipo.• Manejo de documentación de instalación de hardware.• Seguimiento de las precauciones y advertencias de seguridad.• Instalación, conexión y desconexión de componentes.• Identificación y utilización correcta de las herramientas necesarias.• Realización de chequeo y diagnóstico del sistema.• Utilización de las normas de seguridad.• Identificación de señales acústicas y luminosas.• Identificación de mensajes de error.• Identificación y reparación de problemas de conexión al ordenador.• Sustitución y reparación de componentes.

Page 12: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 11 / 31

• Utilización del polímetro para medir las tensiones típicas de una fuente de alimentación.• Identificación de problemas debidos a ampliaciones e incompatibilidades.• Utilización de herramientas software de diagnóstico.• Elaboración de informes de avería.

C. Actitudes• Mostrar interés por conocer los componentes necesarios para el montaje de un ordenador.• Valorar la necesidad de una secuencia ordenada en el montaje.• Darse cuenta de la importancia de utilizar herramientas correctas y de seguir unas

precauciones de seguridad.• Mostrar interés por identificar problemas y localizar averías en un equipo informático.• Darse cuenta de la importancia que tienen las señales acústicas y visuales que muestra el

ordenador cuando ocurre algún fallo en algún dispositivo.• Valorar lo fundamental que es anotar todas las anomalías que ocurren en un equipo para

poder diagnosticar su problema.• Valorar lo fundamental que es anotar todas las actuaciones realizadas cuando se repara o

cheque un equipo.3. Criterios de evaluación

• Se han seleccionado las herramientas y útiles necesarios para el ensamblado de equiposmicroinformáticos.

• Se ha interpretado la documentación técnica de todos los componentes a ensamblar.• Se ha determinado el sistema de apertura / cierre del chasis y los distintos sistemas de

fijación para ensamblar-desensamblar los elementos del equipo.• Se han ensamblado diferentes conjuntos de placa base, microprocesador y elementos de

refrigeración en diferentes modelos de chasis, según las especificaciones dadas.• Se han ensamblado los módulos de memoria RAM, los discos fijos, las unidades de

lectura / grabación en soportes de memoria auxiliar y otros componentes.• Se han configurado parámetros básicos del conjunto accediendo a la configuración de la

placa base.• Se han ejecutado utilidades de chequeo y diagnóstico para verificar las prestaciones del

conjunto ensamblado.• Se ha realizado un informe de montaje.• Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de

los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.• Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.• Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de

materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.• Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de

emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado,protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintasoperaciones de montaje y mantenimiento.

• Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con lasmedidas de seguridad y protección personal requeridos.

• Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

Page 13: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 12 / 31

• Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.• Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de

prevención de riesgos.• Se ha valorado las normas de seguridad.• Se ha identificado el tipo de señal a medir con el aparato correspondiente.• Se ha seleccionado la magnitud, el rango de medida y se ha conectado el aparato según

la magnitud a medir.• Se ha relacionado la medida obtenida con los valores típicos.• Se han enumerado las tensiones proporcionadas por una F.A. típica.• Se han medido las tensiones en F.A. típicas de ordenadores personales.• Se han reconocido las señales acústicas y/o visuales que avisan de problemas en el

hardware de un equipo.• Se han identificado y solventado las averías producidas por sobrecalentamiento del

microprocesador.• Se ha identificado el tipo de señal a medir con el aparato correspondiente.• Se ha seleccionado la magnitud, el rango de medida y se ha conectado el aparato según

la magnitud a medir.• Se han identificado y solventado las averías producidas por sobrecalentamiento del

microprocesador.• Se han identificado y solventado averías típicas de un equipo microinformático (mala

conexión de componentes, incompatibilidades, problemas en discos fijos, suciedad )• Se han sustituido componentes deteriorados.• Se ha verificado la compatibilidad de los componentes sustituidos.• Se han elaborado informes de avería.• Se han ejecutado utilidades de chequeo y diagnóstico para verificar las prestaciones del

conjunto ensamblado.

Page 14: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 13 / 31

UNIDAD 4. Hardware en centros de proceso de datos (CPD).

1. Resultados de aprendizaje• Conoce un centro de procesamientos de datos• Interpreta la organización de un CPD• Identifica los componentes específicos en soluciones empresariales• Utiliza las herramientas para el inventario del hardware.

2. ContenidosA. Conceptos

• Centros de procesamientos de datos.• Arquitecturas de ordenadores personales, sistemas departamentales y grandes

ordenadores.• Estructura física y organizativa del CPD.• Componentes específicos en soluciones empresariales:

o Portátiles y tablet-pco PDA y telefonía móvilo Servidores de ficheros, Web o de correoo Bastidores o racks.o Dispositivos de conexión en caliente.o Servidores de almacenamiento masivo. Sistemas RAID.o Servidores de archivoso Fuentes de alimentación.o Control remoto.

• Arquitecturas de alta disponibilidad.o Sistemas de alimentación interrumpida.o Estabilizadores de tensión.

• La seguridad física y lógica de un CPD.• Nuevas tendencias en almacenamiento.• Nuevas tendencias en multimedia.• Herramientas para el inventario del hardware.• Inventariado del hardware. Utilidades.

B. Procedimientos

• Descripción de una CPD.• Seguimiento de la organización de un CPD.• Identificación de los diferentes componentes que podemos encontrar en un CPD.• Utilización de las normas de seguridad.• Seguimientos de las nuevas tendencias informáticas• Utilización de las herramientas para el inventario hardware.

C. Actitudes

Page 15: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 14 / 31

• Mostrar interés por la organización de un CPD.• Darse cuenta de la importancia de una buena organización en un CPD.• Mostrar interés por identificar los servidores, las medidas de seguridad de un CPD.• Darse cuenta de la importancia que tienen estar a la última de las nuevas tendencias

informáticas.• Valorar la importancia de llevar un inventario del hardware.

3. Criterios de evaluación.

• Se han reconocido las diferencias entre las configuraciones hardware de tipo personal yempresarial.

• Se han analizado entornos que requieren implantar soluciones hardware específicas.• Se han detallado componentes hardware específicos para soluciones empresariales.• Se han analizado los requerimientos básicos de seguridad física, organización y

condiciones ambientales de un CPD.• Se han implantado sistemas de alimentación interrumpida y estabilizadores de tensión.• Se han manipulado correctamente dispositivos hardware para almacenamiento y

alimentación con conexión en caliente.• Se han documentado procedimientos, incidencias y parámetros utilizados en la instalación

y configuración de dispositivos hardware.• Se han utilizado herramientas de inventariado, registrando las características de los

dispositivos hardware.• Se ha clasificado y organizado la documentación técnica, controladores, utilidades y

accesorios del hardware

Page 16: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 15 / 31

UNIDAD 5. Software en sistemas informáticos

1. Resultados de aprendizaje

• Instala software en un equipo informático justificando el procedimiento a seguir.• Realiza una distribución de particiones según las necesidades.• Instala y configura dispositivos en distintos sistemas operativos.• Instalación de software de propósito general.

2. ContenidosA. Conceptos

• Entornos operativos• Tipos de aplicaciones según su licencia, distribución y propósito.• Instalación y prueba de aplicaciones en sistemas operativos libres y propietarios.• Particiones de un disco. Formato de un disco.• Secuencia de arranque de la BIOS.• Gestor de arranque para los distintos sistemas operativos instalados en un equipo.• Necesidades de los entornos de explotación.• Requerimiento de las aplicaciones.• Comparación de aplicaciones. Evaluación y rendimiento.• Software de propósito general.

- Ofimática y documentación electrónica.- Imagen, diseño y multimedia.- Programación.- Clientes para servicios de Internet.

B. Procedimientos

• Realización de particiones en discos duros.• Configuración de la BIOS para el arranque del S.O.• Instalación de varios sistemas operativos en un equipo.• Identificación de los controladores de dispositivos necesarios en un sistema.• Búsqueda de drivers e instalación y configuración de dispositivos.• Utilización del software más adecuado para el equipo.

C. Actitudes

Page 17: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 16 / 31

• Mostrar interés por saber cómo consultar y cambiar la secuencia de arranque de unequipo.

• Mostrar interés por conocer herramientas de particionamiento de discos.• Mostrar interés por conocer herramientas de manejo de drivers.• Ver la importancia de una correcta configuración de un equipo.• Orden en la preparación del material necesario para la instalación de dispositivos.• Buscar el software más adecuado para el equipo.• Mostrar interés por las diferentes alternativas de instalación.

3. Criterios de evaluación• Se ha particionado y formateado el disco duro.• Se han descrito utilidades para el particionamiento de discos.• Se han instalado varios sistemas operativos en un equipo.• Se ha identificado la secuencia de arranque de un equipo.• Se han catalogado los tipos de software según su licencia, distribución y propósito.• Se han analizado las necesidades específicas de software asociadas al uso de

sistemas informáticos en diferentes entornos productivos.• Se ha instalado y evaluado software ofimático y de utilidad general.• Se ha consultado la documentación y las ayudas interactivas.• Se han realizado inventarios del software instalado y las características de su

licencia

Page 18: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 17 / 31

UNIDAD 6. Software imprescindible/utilidades básicas en un sistema informático

1. Resultados de aprendizaje• Instala utilidades de compresión/descompresión de archivos.• Utiliza utilidades de grabación, antivirus, antiespías, cortafuegos,..• Desinstalar software en un equipo informático.• Instala codificadores y conversores multimedia.

2. ContenidosA. Conceptos

.• Instalación de utilidades.

o Utilidades de compresión/descompresión de archivos.o Monitorización y optimización del sistema.o Utilidades de grabación.o Utilidades de mantenimiento del sistema.o Utilidades de gestión de ficheros y recuperación de datos.o Utilidades de gestión de discos. Fragmentación.o Utilidades de seguridad del sistema.o Seguridad.o Antivirus, antiespías, cortafuegos, etc.

• Codificadores y conversores multimedia.• Desinstalación de aplicaciones. Utilidades• Otras utilidades.

B. Procedimientos

• Instalación e utilización de diferentes utilidades como compresores, gestores de discos,antivirus..

• Fragmentación y particionado de disco.• Instalación de antivirus, antiespías, cortafuegos..• Instalación de codificadores y conversores multimedia.

C. Actitudes

• Mostrar interés por conocer el software general que existen en el mercado.• Utilizar la herramienta más adecuada para mejorar el rendimiento en el equipo.• Ver la importación que tiene una buena gestión de disco.• Darse cuenta de la importancia de la fragmentación discos.

3. Criterios de evaluación

Page 19: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 18 / 31

• Se ha diferenciado una instalación de software estándar y una preinstalación de software.• Se han instalado y evaluado utilidades para la gestión de archivos, recuperación de datos,

mantenimiento y optimización del sistema.• Se han instalado y evaluado utilidades de seguridad básica.• Se ha verificado la repercusión de la eliminación, modificación y/o actualización de las

utilidades instaladas en el sistema.• Se han identificado y probado las distintas secuencias de arranque configurables en un

equipo.• Se han utilizado herramientas para la fragmentación de discos.• Se ha consultado la documentación y las ayudas interactivas.• Se han probado y comparado aplicaciones portables y no portables.

Page 20: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 19 / 31

UNIDAD 7. Mantenimiento preventivo en un sistema informático

1. Resultados de aprendizaje• Instala software en un equipo informático utilizando una imagen almacenada en un

soporte de memoria y justificando el procedimiento a seguir.• Clonación de equipos.• Instalación desatendida.• Realiza particionado de discos.• Crea aplicaciones portables.

2. ContenidosA. Conceptos

.• Creación y recuperación de imágenes de discos• Creación de imágenes de software.• Imágenes de respaldo.• Opciones de arranque de un sistema.• Particiones de discos.• Clonación.• Particionado de discos. Casos prácticos.• Respaldo de sistemas.• Opciones de arranque de un sistema.• Aplicaciones portables. Características y casos prácticos.• Instalación desatendida.

B. Procedimientos

• Utilización de herramientas para la creación y restauración de imágenes ISO.• Utilización de herramientas para la creación y restauración de imágenes de disco y de

particiones.• Exploración de imágenes.• Particionado de discos.• Clonación de equipos.

C. Actitudes• Mostrar interés por conocer el software general que existen en el mercado.• Utilizar la herramienta más adecuada para mejorar el rendimiento en el equipo.• Mostrar interés por la clonación de equipos.• Ver la importación que tiene una buena gestión de disco.• Darse cuenta de la importancia que tiene crear imágenes de discos y de particiones en

cualquier ámbito que se utilicen equipos informáticos.• Mostrar interés por conocer herramientas para crear imágenes de discos y de particiones.

3. Criterios de evaluación

Page 21: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 20 / 31

• Se han probado y comparado aplicaciones portables y no portables.• Se han identificado los soportes de memoria auxiliar adecuados para el almacenaje y

restauración de imágenes de software.• Se han identificado y probado las distintas secuencias de arranque configurables en un

equipo.• Se ha reconocido la diferencia entre una instalación estándar y una preinstalación o

imagen de software.• Se han utilizado herramientas para el particionado de discos.• Se han empleado distintas utilidades y soportes para realizar imágenes.• Se han restaurado imágenes desde distintas ubicaciones.• Se han realizado instalaciones desatendidas.

.

Page 22: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 21 / 31

UNIDAD 8. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protecciónambiental

1. Resultados de aprendizaje• Conocimiento las normas de riesgos laborales y protección ambiental.• Prevención de de los riesgos laborales• Protección medio ambiental.

2. ContenidosA. Conceptos

• Evaluación de riesgos.• Prevención de riesgos laborales.

o Equipos de protección individual.o Normas y consejos en entornos informáticos.o Causas de los accidentes.o El orden y limpieza.

• Protección ambiental.o Protección ambiental: los residuos electrónicos.o Normas para reducir el impacto ambiental de la informática.o Gastos de los equipos electrónicos.o Reciclado de dispositivos electrónicos.

B. Procedimientos

• Evaluación de los riesgos que nos podemos encontrar en un trabajo• Prevención de los posibles riesgos laborales.• Utilización de los diferentes medios y métodos para la protección ambiental.• Reciclado de los materiales utilizados en el aula.

C. Actitudes• Mostrar interés por las normas de riesgos laborales y protección ambiental• Conocer las normas de prevención de riesgos laborales.• Conocer los motivos por lo que suceden accidentes laborales.• Reciclar en clase.• Conocer las normas para reducir el impacto ambiental de la informática.• Ayudar en la protección ambiental del aula.

3. Criterios de evaluación

Page 23: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 22 / 31

• Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación delos materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

• Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

• Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación demateriales, herramientas, entre otras.

• Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos deemergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado,protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintasoperaciones de montaje y mantenimiento.

• Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con lasmedidas de seguridad y protección personal requeridos.

• Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

• Se han clasificado los residuos generados para su retirad selectiva.

• Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor deprevención de riesgos.

Page 24: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 23 / 31

4.3. Temas transversales

Además de los contenidos anteriormente detallados, en la dinámica diaria del proceso deenseñanza – aprendizaje, trabajaremos los siguientes temas transversales:

• EDUCACIÓN MORAL Y CIVICA: se le mostrarán al alumnado aspectos de la vidacotidiana en los que es necesario respetar unas normas básicas y adoptar actitudespositivas y solidarias para la convivencia en sociedad, lo que se pondrá en práctica con larealización de actividades en grupo a la vez que se asociará el trabajo de clase con aquélrealizado en empresas del sector, concretamente en tiendas de informática.

• EDUCACIÓN PARA LA PAZ: se velará en todo momento por la comunicación a través deun lenguaje no violento, así como se prestará atención a la prevención de conflictos en elaula y a la resolución pacífica de los mismos.

• EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS SEXOS: se debeponer de manifiesto tal igualdad a la hora de realizar los agrupamientos de alumnos yalumnas para el desarrollo de cada una de las actividades planteadas, aumentandoademás el uso del lenguaje coeducativo en el aula.

• EDUCACIÓN PARA LA SALUD: se prestará especial atención a la higiene postural y a laergonomía para prevenir los dolores de espalda, así como a las normas de seguridad quese deben cumplir y a los elementos de protección que se deben emplear en las distintasoperaciones de montaje de equipos.

• EDUCACIÓN AMBIENTAL: primará el uso y generación de documentación en formatodigital para evitar en la medida de lo posible el derroche de papel. Además, en todaoperación de montaje y mantenimiento de ordenadores, se atenderá a la retirada selectivade los residuos generados.

• EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: intentaremos que el alumnado reflexione sobre elhábito de consumir, potenciando la reutilización de componentes hardware en susordenadores de sobremesa y el uso del software libre.

Se consideran una serie de fechas idóneas para motivar la reflexión y el trabajo sobre los temastransversales, por medio de actividades normales o extraordinarias: 25 de noviembre (díainternacional contra la violencia de género), 30 de enero (día escolar de la no violencia y la paz),28 de febrero (día de Andalucía), 8 de marzo (día internacional de la mujer), 15 de marzo (díainternacional del consumidor), etc.

Page 25: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 24 / 31

5. METODOLOGÍA

Como orientaciones metodologías se utilizarán las siguientes:

• Partir del nivel de desarrollo del alumno/a y de los conocimientos previos que posee.• Favorecer la motivación por el aprendizaje.• Favorecer la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, trasladables a las

situaciones de trabajo relacionadas con su Ciclo Formativo. De este modo, se creanrelaciones entre los nuevos contenidos y lo que ya se sabe.

• Asegurarse de que el alumno sabe lo que hace y por qué lo hace, encontrándole sentido ala tarea.

• Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, permitiendo que elalumno/a se adapte a nuevas situaciones de aprendizaje.

• Crear un clima de aceptación mutua y cooperación.

En definitiva, la metodología a utilizar será activa, participativa, creativa y reflexiva; para que elalumno/a sea protagonista de su propio aprendizaje.

5.1. Actividades de enseñanza-aprendizaje

En cada una de las unidades didácticas, el profesor explicará los contenidos mediante unaexposición teórica a la que acompañará con una serie de actividades de enseñanza – aprendizaje,entre las que utilizará los siguientes tipos:

o Actividades de evaluación de conocimientos previos.o Actividades de presentación – motivación.o Actividades de desarrollo de contenidos.o Actividades de consolidación y de síntesis-resumen.o Actividades de ampliación y de refuerzo.o Actividades de evaluación.

Según los contenidos a trabajar, las actividades serán teóricas o prácticas, si bien cabe decir quetodo el trabajo en el aula intentará impregnarse en la medida de lo posible de un carácterpráctico, similar a aquél llevado a cabo en las empresas del sector. Estas orientaciones setraducen a partir de la segunda unidad didáctica en la realización de casos prácticos de lossiguientes tipos:

• Ensamblado de componentes hardware y reparación de los mismos en caso necesario.• Configuración de equipos y selección de componentes para los mismos.

Todas estas prácticas serán llevadas a cabo en grupo de 4 (o 5) alumnos/as, con el fin de reforzar

Page 26: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 25 / 31

el espíritu de trabajo cooperativo, y para simular la forma de trabajo que les espera a losestudiantes cuando accedan al mercado laboral.

Los alumnos y alumnas en grupo irán montando los diferentes componentes hardware en el ordenen que se vayan explicando en clase (tal y como aparece en la temporalización de contenidos),debiendo utilizar las herramientas pertinentes y los equipos de protección adecuados. Se deberáincidir en la búsqueda de información, tanto de manuales y especificaciones técnicas de las piezasa ensamblar, como de los controladores de los dispositivos a utilizar.

A lo largo del curso realizaremos diferentes prácticas de los contenidos reflejados en las unidadesdidácticas.

Por último, se debe indicar que utilizaremos la plataforma Moodle como aula virtual para el apoyode los materiales a utilizar. También utilizaremos el servidor de nuestro centro donde iremoscolgando todo el material del módulo.

5.2. Recursos didácticos

Además de los recursos tradicionales como la pizarra para explicaciones teóricas, se necesitaránlos siguientes recursos tecnológicos en el aula:

a) Infraestructura y comunicaciones• Infraestructura de red para intercomunicar todos los ordenadores del aula.• Acceso a Internet para todos los ordenadores del aula.

b) Hardware• Un ordenador para cada estudiante y uno para el profesor.• Cañón retroproyector para la realización de exposiciones teóricas y simulaciones

prácticas por parte del docente.• Periféricos como impresoras láser, escáneres, webcams, altavoces, micrófonos y

auriculares para el trabajo de la octava unidad didáctica.• Diferentes placas base, microprocesadores, módulos de memoria RAM, tarjetas de

expansión, unidades de disco y demás componentes internos para las prácticas demontaje y ensamblado de equipos.

• Herramientas necesarias para el ensamblado y reparación de ordenadores:destornilladores, alicates, pulseras antiestáticas, polímetros, etc.

c) Software• Sistemas operativos: Windows XP y GNU/Linux.• Herramienta de diagnóstico: Everest Ultimate Edition.• Herramienta de particionamiento de discos: Gparted.• Programas de grabación de CDs y creación de imágenes: Nero Burning Rom y

CloneCD.• Herramientas para la clonación de discos: Norton Ghost de Symantec y Acronis True

Image.

Page 27: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 26 / 31

• Herramientas para la instalación desatendida: Nlite• Paquete ofimático: OpenOffice.org.

6. EVALUACIÓN

6.1. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación de los que nos valdremos para evaluar el aprendizaje del alumnadoserán aquellos establecidos por la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, BOJA Nº 202, por laque se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado quecursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en laComunidad Autónoma de Andalucía.

En cada unidad se utilizarán los criterios establecidos en el desarrollo de la misma el cual sepuede consultar en el apartado 4.2.

6.2. Instrumentos de evaluación

La evaluación de este módulo es continua a lo largo de todo el curso. Por tanto requiere laasistencia regular a clase por parte del alumno/a, así como la realización de los ejercicios yprácticas programadas por el profesor. Para evaluar el desempeño del alumnado durante todo elcurso, se utilizarán las siguientes herramientas:

• Durante el primer mes desde el comienzo de las actividades lectivas del ciclo formativo, serealizará una evaluación inicial que tendrá como objetivo fundamental indagar sobre lascaracterísticas y el nivel de competencias que presenta el alumnado en relación con losresultados de aprendizaje y contenidos del modulo.

• Realización de actividades y prácticas propuestas durante el desarrollo de cada una de lasunidades didácticas.Algunos de estos trabajos se realizarán de forma individual, mientras que loscorrespondientes al montaje y reparación de ordenadores en el aula se harán en grupo, demanera que la evaluación y calificación de cada práctica grupal será la misma para todoslos miembros del grupo.Para que las prácticas se consideren superadas siempre deberán ser entregadas en lasfechas establecidas, a la vez que deberán obtener una calificación igual o superior a 5.

• Se realizará un examen parcial al final de cada trimestre. Aunque la prueba sea escrita,para evaluar los aspectos teóricos trabajados en clase, se intentará siempre darle el mayor

Page 28: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 27 / 31

enfoque práctico posible, incluyendo la realización por escrito de algún supuesto práctico,resolución de problemas del mundo real, etc.

• En cada trimestre se realizará diferentes exámenes prácticos que engloben todos loscontenidos trabajados en esos meses y que será de carácter obligatorio para todo elalumnado. La calificación en estos exámenes prácticos y teórico será la que se computecomo nota del examen en cada uno de los trimestres.

• Todas estas pruebas teóricas y prácticas tienen como objetivo la evaluación del alumno/asi bien las calificaciones obtenidas se consideran en principio como parte del trabajo diariorealizado en clase.

• Control de faltas de asistencia y observación diaria. Se debe tener muy en cuenta eltrabajo diario que realice el alumno y su comportamiento, lo que engloba la asistencia aclase, la atención en las mismas, la realización de las diferentes actividades propuestas, laparticipación activa y la aplicación de los distintos contenidos actitudinales definidos paracada una de las unidades didácticas. Además, se prestará especial atención al espíritucolaborativo y la forma de trabajar en los grupos de prácticas. Todos estos aspectos sevalorarán numéricamente entre 0 y 10.

6.3. Criterios de calificación

La evaluación parcial y final de este módulo profesional, se realizará en forma de calificacionesnuméricas comprendidas entre 1 y 10 sin decimales, considerándose positivas las calificacionesiguales o superiores a 5 y negativas las restantes.

La nota de evaluación se obtendrá de la ponderación de las siguientes pruebas:

• 1º Evaluación parcial = (Exa1*50%) + (Práct1*30% + Práct2*10%+Práct3*10%)• 2º Evaluación parcial = (Exa2*50%) + (Práct4*20% + Práct5*20%+ Pract6*10%)• 3º Evaluación parcial = (Exa3*50%) + (Práct7*20% + Práct8*20%+ Pract9*10%)

Ex1, Ex2, Ex3= Exámenes de 1º, 2º y 3ºPráct= Prácticas realizadas en clase

Los alumnos que no superen algunas de las tres evaluaciones parciales tendrán una recuperaciónpor cada evaluación no superada. Realizando la parte práctica y teórica de la evaluación nosuperada. Los alumnos que lo deseen se podrán presentarse a estas pruebas para subir nota.

Page 29: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 28 / 31

6.4. Evaluación final – Evaluación extraordinaria

Los alumnos que no superen las evaluaciones parciales tendrán derecho a presentarse a laevaluación final donde deberán entregar todos los trabajos y prácticas realizadas durante elcurso y realizar una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de las evaluaciones nosuperadas.

Se elaborará un plan de recuperación, con vistas a la evaluación final tanto para los alumnos queno han superado el módulo mediante evaluación parcial, así como alumnos que quieran mejorarlos resultados obtenidos en el módulo, estos alumnos tendrá obligación de asistir a clases ycontinuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de claseque no será anterior al día 22 de junio de cada año.

Este plan comprenderá:

- Repaso de los temas vistos durante el curso.- Realización de nuevos ejercicios y prácticas como complemento al repaso,

incidiendo en los conceptos más dificultosos.

Los alumnos que agoten convocatoria podrán solicitar una evaluación extraordinaria dondedeberán entregar todos los trabajos y prácticas realizadas durante el curso y realizar una pruebateórico-práctica sobre los contenidos de las evaluaciones parciales.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad de alumnado en el aula hace que existan diferentes ritmos de aprendizaje. Paradetectarlos realizaremos una evaluación inicial a principio de curso así como actividades dediagnóstico o evaluación de conocimientos previos en las distintas unidades didácticas a trabajar.Se consideran los siguientes casos:

• Atención personalizada a los alumnos/as con un ritmo de aprendizaje más lento,ayudándoles en la resolución de problemas, dándoles más tiempo para la realización deejercicios, prácticas, trabajos, exámenes y proponiéndoles actividades de refuerzo que lespermitan la comprensión de los contenidos trabajados en clase.

• Adaptar el lenguaje utilizado en las explicaciones por parte del profesor con la intención deconseguir una mejor comprensión de los conceptos por parte del alumno.

• En la medida de lo posible, atender preferentemente al alumno cuando éste lo requiera.

Page 30: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 29 / 31

• Proporcionar actividades complementarias y de ampliación a los alumnos/as másaventajados para ampliar conocimientos sobre los contenidos tratados y otrosrelacionados.

• Por otra parte, todos aquellos alumnos/as con un ritmo de aprendizaje más rápido podránimplicarse en la ayuda a sus compañeros de clase como monitores en aquellas actividadesen las que demuestren mayor destreza. Con esta medida se pretende además trabajar lashabilidades sociales de los alumnos y alumnas, reforzando la cohesión del grupo yfomentando el aprendizaje colaborativo.

Se considera pues el "diseño para todos" como criterio general a aplicar en todas las unidadesdidácticas, distinguiendo los contenidos fundamentales de los complementarios, graduando ladificultad de las actividades, realizando diferentes agrupamientos, y por último, evaluandoprioritariamente los contenidos estrechamente relacionados con los diferentes resultados deaprendizaje.

Page 31: Fund a Mentos Hardware

CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN REDFUNDAMENTOS DE HARDWARE 2011/12

I . E . S . S a n S e b a s t i á n - D e p a r t a m e n t o d e I n f o r m á t i c a 30 / 31

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. Bibliografía de aula

Se ha indicado como libro de texto base el siguiente:

• “Fundamentos del hardware”. Juan Carlos Moreno Pérez, Juan Serrano Pérez Ed. Rama

Adicionalmente, se les proporcionarán a los estudiantes distintos documentos en formato digital(normalmente en PDF) que amplíen los contenidos trabajados, tales como manuales y apuntesredactados por el docente a partir de la bibliografía de departamento.

De la misma forma, será de vital importancia el manejo en clase de distintos manuales decomponentes hardware (placas base, periféricos, etc.) así como la consulta de páginas webcorrespondientes a tiendas de informática, tales como:

• http://www.pcbox.com/: Tienda de informática con propuestas interesantes tanto enordenadores de sobremesa como portátiles.

• http://www.appinformatica.com/: Tienda especializada con una curiosa herramienta parasolicitar presupuestos personalizados al detalle.

• http://www.dynos.es/: Tienda electrónica con ofertas especiales para empresas.

8.2. Bibliografía de departamento

Libros y manuales:• “Fundamentos del hardware”. Juan Carlos Moreno Pérez, Juan Serrano Pérez Ed. Rama• “Montaje y mantenimiento de equipos”. A.Ramos, M.Ramos, S.Viñas. Ed. McGraw Hill.• “Sistemas informáticos monousuario, multiusuario y en red”. Francisco J. Muñoz. Ed.

McGraw Hill.• “Instalación y Mantenimiento de equipos y sistemas informáticos”. José Mª Martín Martín-

Pozuelo. Ed. Rama• Revistas informáticas: PC Actual, Personal Computer, Pc World, etc.

Referencias web:• http://www.configurarequipos.com/: página con gran cantidad de tutoriales y artículos sobre

el ensamblado y configuración de ordenadores, abarcando aspectos hardware y software.• http://www.sabiosdelpc.net/: sitio web con tutoriales sobre el mantenimiento del ordenador.• http://www.hardcore-modding.com/: blog sobre modding con multitud de artículos.