Top Banner
FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN RECOLECCIÓN DE MATERIALES Dentro de las muchas funciones que debe desempeñar diariamente el profesional de enfermería, la toma, el manejo y la educación del personal a cargo en relación con las muestras clínicas es fundamental para llegar a un óptimo diagnóstico, en el que se pretende encontrar el agente causal de una enfermedad infecciosa o una respuesta del sistema inmune ante la presencia de dicho agente, esto mediante el procesamiento de las muestras a nivel del laboratorio de microbiología clínica, en el cual se esperan obtener resultados veraces que correspondan a la situación real del paciente, permitiendo así confirmar o descartar un diagnóstico clínico presuntivo. El logro de este fin depende de un excelente desempeño de los profesionales de enfermería en la toma y en el manejo de las muestras clínicas, es por ello que los mismos deben tomar conciencia de la responsabilidad científico-técnica que tienen en el seguimiento de los protocolos que conducen a dicho fin. RECOLECCIÓN DE HECES La recogida de heces se realiza determinar la presencia de cuerpos extraños dependiendo del estudio a realizar, el profesional de enfermería deberá de seguir unos pasos determinados: - EQUIPO: Cuña Batea
11

Funciona de la enfermera en la recolección de materiales - UNASUR

Jul 24, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Funciona de la enfermera en la recolección de materiales - UNASUR

FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN RECOLECCIÓN DE

MATERIALES

Dentro de las muchas funciones que debe desempeñar diariamente el

profesional de enfermería, la toma, el manejo y la educación del personal a cargo en

relación con las muestras clínicas es fundamental para llegar a un óptimo

diagnóstico, en el que se pretende encontrar el agente causal de una enfermedad

infecciosa o una respuesta del sistema inmune ante la presencia de dicho agente,

esto mediante el procesamiento de las muestras a nivel del laboratorio de

microbiología clínica, en el cual se esperan obtener resultados veraces que

correspondan a la situación real del paciente, permitiendo así confirmar o descartar

un diagnóstico clínico presuntivo. El logro de este fin depende de un excelente

desempeño de los profesionales de enfermería en la toma y en el manejo de las

muestras clínicas, es por ello que los mismos deben tomar conciencia de la

responsabilidad científico-técnica que tienen en el seguimiento de los protocolos que

conducen a dicho fin.

RECOLECCIÓN DE HECES

La recogida de heces se realiza determinar la presencia de cuerpos extraños

dependiendo del estudio a realizar, el profesional de enfermería deberá de

seguir unos pasos determinados:

- EQUIPO:

Cuña

Batea

- MATERIAL: -Guantes no estériles -Etiqueta identificativa -Espátula o

depresor -Hisopo (instrumento utilizado para recoger muestras, para su

posterior estudio, y saber qué germen afecta a una infección; forma de

bastoncillo, acaba en punta de algodón). -Recipiente estéril -Lo necesario

para llevar a cabo la higiene -Registros de enfermería

- PROCEDIMIENTO: -Lavado de manos -Preparación del material -Intentar

preservar la intimidad del paciente -Informar al paciente del procedimiento

que se va a llevar a cabo -Solicitar la colaboración del mismo, y si fuera

Page 2: Funciona de la enfermera en la recolección de materiales - UNASUR

necesario, de la familia -Colocarse guantes desechables -A partir de aquí,

2 opciones: 1, Paciente Autónomo : indicarle que realice la higiene de los

genitales y que tras la defecación deposite una muestra de heces en el

contenedor estéril. 2, Paciente Encamado : -Colocarle la cuña -Pedirle que

miccione antes de recoger la muestra -Limpiar y desinfectar la cuña -

Volver a colocar la cuña al paciente -Recoger con el depresor heces de la

cuña, seleccionando las zonas que contengan mocos, exudados y sangre.

Ilustración – recolección de heces

Page 3: Funciona de la enfermera en la recolección de materiales - UNASUR

ENEMA

Para la administración de un enema hay que tener en cuenta una serie de

CONSIDERACIONES GENERALES:

POSICIÓN del enfermo: colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con

las rodillas flexionadas (Posición de Sims). Le podemos dejar una almohada

debajo de la cabeza para que esté más cómodo;

TEMPERATURA del líquido: cuando se introduzca el enema debe estar

entre 37º y 40º C. de temperatura, nunca por encima de los 41º C., para

evitar lesiones de la mucosa intestinal;

CANTIDAD y composición del líquido: según el tipo de enema de que se

trate porque cada uno tiene una finalidad diferente;

PRESIÓN: viene determinada por la altura a la que se coloca el irrigador con

relación al nivel en que está el recto. Cuanto más alto esté, mayor será la

presión con que el líquido penetra en el intestino. Evitaremos siempre el

exceso de presión; es conveniente que el líquido penetre lentamente, para lo

cual, la altura no debe ser superior a los 35-45 cm.

FORMAS de administración: 1) Mediante Pera de agua; 2) Mediante

Irrigador y 3) Mediante preparados comerciales.

EQUIPO NECESARIO: Irrigador, Tubo de conexión, Cánula o sonda, Pinza de

clamp, Cuña y Soporte.

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

1. Nos lavaremos las manos y nos colocaremos guantes de un solo uso;

2. Prepararemos la solución prescrita a la temperatura indicada (entre 37º y

40º C.);

3. Prepararemos el resto del material y lo trasladaremos al lado del paciente;

4. Preservaremos la intimidad del paciente y le informaremos de lo que

vamos a hacer;

5. Colocaremos al paciente en Posición de Sims poniéndole un salvacamas

debajo de sus nalgas y caderas para evitar ensuciar la cama;

6. El soporte del sistema de enema deberá estar colocado a una altura de 40

cm. aproximadamente por encima del ano;

7. Conectamos la sonda rectal al sistema de irrigación;

Page 4: Funciona de la enfermera en la recolección de materiales - UNASUR

8. Purgar el sistema y pinzarlo;

9. Realizar la técnica del sondaje rectal;

10.Despinzar el sistema y administrar la solución;

11.Una vez se haya instilado la solución, hay que retirar la sonda;

12.El paciente deberá retener la irrigación durante 5-10 minutos (enemas de

limpieza) o durante el tiempo prescrito (enemas de retención);

13.En caso necesario, facilitarle la cuña al paciente;

14.Observaremos el estado de las heces para informar a la Enfermera;

15.Si fuera necesario realizaremos el aseo de la zona anal del paciente;

16.Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada;

17.Finalmente recogeremos todo el material, nos quitaremos los guantes y

nos lavaremos las manos.

18.NOTA: Los preparados comerciales, como el Micralax o el Enema Casen,

se administran directamente lubrificando la cánula, simplemente

comprimiendo el envase.

COLOSTOMÍA

Una colostomía es una incisión (corte) en el colon (intestino grueso) para

crear una abertura artificial o "estoma" a la parte exterior del abdomen. Esta

abertura sirve de substituto al ano, a través del cual los intestinos pueden

eliminar los productos de desecho hasta que sane el colon o se pueda hacer otra

cirugía correctiva. Las heces caen dentro de una bolsa de recolección. El

personal de enfermeras de ostomía le enseñarán el cuidado de la piel y cómo

cambiar la bolsa.

Diagrama de una colostomía mostrando la creación de dos estomas

Page 5: Funciona de la enfermera en la recolección de materiales - UNASUR

- ¿Cuándo se necesita una colostomía?

Se puede necesitar una colostomía para desviar el contenido de los

intestinos en condiciones tales como eneterocolitis necrosante (una

inflamación aguda del intestino), ano imperforado (ausencia de la abertura

anal) o Enfermedad de Hirschsprung (una condición en la cual los nervios que

controlan la función intestinal son anormales). Cada una de estas condiciones

serán explicadas en detalle por el cirujano pediátrico.

- ¿Cómo se crea una colostomía?

1. se crea una abertura abdominal

2. se sacan los intestinos a través de la piel

3. se sutura el intestino a la piel

4. la estoma está completa

- ¿Cómo se cuida una colostomía?

Hay muchos productos disponibles para el cuidado de una colostomía.

Se le darán instrucciones precisas sobre el cuidado de una colostomía antes

del alta del hospital. Muchas estomas son temporales y posteriormente

pueden ser cerradas.

Page 6: Funciona de la enfermera en la recolección de materiales - UNASUR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUR "UNASUR" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD "SAN NICOLAS"

Sede San Ignacio - Misiones

HecesTEMAS : Enema

Colostomía

PROFESORA: Lic. Yudith Barreto

INTEGRANTES: Sandra Cáceres

Elsa Álvarez

CURSO: 2º Año - Enfermería

año - 2.012.

Page 7: Funciona de la enfermera en la recolección de materiales - UNASUR

INTRODUCCIÓN

Las funciones que deben desempeñar diariamente el/a enfermero/a, el

manejo en relación con las muestras clínicas es fundamental para llegar a un óptimo

diagnóstico.

La enfermera, tiene como función independiente la Aplicación del Proceso de

obtención de muestras, de manera que tiene la responsabilidad de analizar e interpretar

los datos subjetivos y objetivos, recogidos a través de la etapa de valoración con la

finalidad de identificar diagnósticos de enfermería o respuestas humanas ante un

problema de salud.

Page 8: Funciona de la enfermera en la recolección de materiales - UNASUR

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podemos destacar que el Proceso de recolección de

materiales por parte del profesional de Enfermería representa un marco idóneo para la

valoración y diagnóstico de cualquier paciente, en este caso específicamente en

aquellas personas que padecen de una determinada patología.

Cabe destacar que durante el análisis de los datos obtenidos de la recolección de

materiales y la posterior construcción de los diagnósticos médicos y de enfermería se

puede evidenciar la obtención un mayor número de diagnósticos a través de la

valoración por patrones funcionales, que los obtenidos a través de la exploración física,

y estos se correspondían en su totalidad con lo que es el análisis y resultados obtenidos

a través de la recolección de materiales (heces, enema, colostomía).