Top Banner
FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS Jesús Planella Daniel Marcos Jordi Bonastre 2020
15

FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

Nov 25, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

Jesús Planella

Daniel Marcos

Jordi Bonastre

2020

Page 2: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

dr. jesus planella-morató ([email protected]) es profesor de EUSES, centro

adscrito a la Universitat de Girona (UdG). En el ámbito universitario es también profesor asocia-

do del Departamento de Física, Escuela Politécnica Superior (EPS), UdG, desde 2003. Durante

estos años ha ejercido como docente en diversos grados en el ámbito de la Ingeniería y las Cien-

cias. Actualmente imparte clase en los Grados de Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial y

Automática, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química. Es también coordinador, en el ámbito de

Física, del curso de Física Básica que se ofrece a los estudiantes de primer curso de la EPS. En el

ámbito docente también da clase en el Máster Universitario en Formación de Profesorado de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en el área científico-tecnológica. A otros niveles

educativos, colabora como profesor externo de la Universidad en el Instituto Jaume Vicens Vives

desde 2012, donde asiste a los alumnos que cursan la asignatura de Física en el Bachillerato In-

ternacional y en el marco del Programa CiMs+Cellex en el campo de las Ciencias y Matemáticas.

daniel marcos ruiz ([email protected]) es profesor de la Escola Universi-

tària de la Salut i l’Esport d’EUSES, centro adscrito a la Universitat de Girona (UdG), donde se

graduó en Fisioterapia con premio extraordinario de la tercera promoción del Grado (2011-2015).

Actualmente imparte asignaturas del ámbito clínico de cadenas musculares y del ámbito rehabili-

tador y técnico de ortesis-prótesis.

Máster de Salut i Esport en la especialidad de rehabilitación y readaptación deportiva por el Insti-

tut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC), Universitat de Barcelona (2015-2016), con

mención honorífica al TFM.

A otros niveles profesionales trabaja como fisioterapeuta, osteópata y biomecánico.

dr. jordi bonastre-muñoz ([email protected]) es profesor de EUSES, centro

adscrito a la UdG, doctor en Tecnología por la Universitat de Girona, con amplia experiencia

docente tanto presencial como no presencial en la UdG, UOC y UNED, en asignaturas del ám-

bito de la Física y la Ciencia de «Materials». Autor de diversos textos docentes.

Page 3: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1 Magnitudes y unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.1.1 Magnitudes fundamentales y derivadas . . . . . . . 111.1.2 Magnitudes escalares y vectoriales . . . . . . . . . . 12

1.2 Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.2.1 Representación de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . 131.2.2 Descomposición de vectores . . . . . . . . . . . . . . . 141.2.3 Suma y resta de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.3 Notación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.4 Factores de conversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. LEYES DE NEWTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.1 Cinemática vs cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.2 Primera y segunda leyes de Newton . . . . . . . . . . . . . . 22

2.2.1 Primera ley de Newton (ley de la inercia) . . . . . 222.2.2 Segunda ley de Newton (ley de la aceleración) . 22

2.3 Fuerza gravitatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.3.1 Aceleración de la gravedad y peso . . . . . . . . . . 25

2.4 Tercera ley de Newton (acción-reacción) . . . . . . . . . 272.5 Fuerzas de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.5.1 Fuerza de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.5.2 Fuerza normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Primer par acción-reacción . . . . . . . . . . . . . . . . 29Segundo par acción-reacción . . . . . . . . . . . . . . 29Tercer par acción-reacción . . . . . . . . . . . . . . . . 29¿Qué fuerzas actúan sobre la bola? . . . . . . . . . 29¿Qué fuerzas actúan sobre la mesa? . . . . . . . . . 29

2.5.3 Fuerza de fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Page 4: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

6

2.6 Fricción en fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.6.1 Fuerza de arrastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.6.2 Velocidad terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.7 Poleas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.7.1 Poleas en el cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . 32

3. MOMENTOS Y PALANCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.1 Definición de momento de fuerza y sus propiedades . 373.1.1 Definición del momento de una fuerza . . . . . . . 373.1.2 Propiedades del momento de fuerza . . . . . . . . . 383.1.3 Momento de fuerza como vector . . . . . . . . . . . 39

3.2 Momento resultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.2.1 Definición del momento resultante de un sistema de fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.2.2 Equilibrio mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.3 Palancas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.3.1 Definición y propiedades de las palancas . . . . . 473.3.2 Clasificación de las palancas . . . . . . . . . . . . . . . 483.3.3 Palancas en el cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . 49

Ejemplos de palancas en el cuerpo humano . . . 51La importancia de una buena ergonomía . . . . . 53

4. CENTRO DE MASAS Y EQUILIBRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4.1 Centro de masas y centro de gravedad . . . . . . . . . . . 554.1.1 Centro de masas (CM o CoM) . . . . . . . . . . . . . 554.1.2 Centro de gravedad (CG o CoG) . . . . . . . . . . . 564.1.3 Centro de masas y centro de gravedad en el cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564.1.4 Localización del CM y CG . . . . . . . . . . . . . . . . 584.1.5 Localización del CM según método matemático- algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.1.6 Cálculo del CM en una dimensión (1D) . . . . . . 594.1.7 Cálculo del CM en dos dimensiones (2D) . . . . 604.1.8 Localización del CM/CG según método gráfico o geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.1.9 Método experimental para localización del CM/ CG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.1.10 Método experimental para localización del CM/CG basado en el cálculo de momentos . . . . . . . . . . . 62

4.2 Equilibrio estático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644.2.1 Condiciones o principios del equilibrio . . . . . . . 644.2.2 Tipos de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Page 5: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

7

4.3 Factores que afectan la estabilidad . . . . . . . . . . . . . 664.3.1 Área de soporte o apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664.3.2 Base de sustentación (BS) . . . . . . . . . . . . . . . . . 664.3.3 Posición del CM/CG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684.3.4 Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684.3.5 Línea de gravedad (LG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Ejemplo de BS más grande y centro de masas más bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5. ESTÁTICA DE FLUIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5.1 Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715.1.1 ¿Qué es un fluido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715.1.2 Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Cálculo de la densidad de una parte del cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Densidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Peso específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5.2 Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765.2.1 ¿Qué es la presión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765.2.2 La presión hidrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Sistema de vasos comunicantes . . . . . . . . . . . . . 785.3 Presión en líquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

5.3.1 El principio de Arquímedes . . . . . . . . . . . . . . . 79Cuerpos totalmente sumergidos . . . . . . . . . . . . 80Cuerpos parcialmente sumergidos . . . . . . . . . . 81

5.4 Presión en gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825.4.1 Gases ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Consecuencias de la ley de los gases ideales . . . 835.4.2 Presión atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Unidades de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Presión manométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

5.5 Aplicaciones en Fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875.5.1 Hidroterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

6. DINÁMICA DE FLUIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

6.1 Flujos en fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896.1.1 Tipos de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Según las características de su velocidad . . . . . . 90Según las características del fluido . . . . . . . . . . 90

6.1.2 Ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Características generales de la velocidad en un fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

6.1.3 Ecuación de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Page 6: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

8

6.2 Flujos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 986.2.1 Resistencia hidrodinámica. Viscosidad . . . . . . . 98

Características de los fluidos que presentan vis-cosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98¿Cuáles son los parámetros de los que depende la resistencia hidrodinámica? . . . . . . . . . . . . . . 99

6.2.2 Fluidos reales y aplicaciones en fisioterapia . . . 101Laserterapia y efectos sobre la viscosidad de la sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

7. FUERZAS DE COHESIÓN EN LÍQUIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . 105

7.1 Fuerzas entre moléculas: cohesión y adhesión . . . . . 1057.2 Tensión superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

7.2.1 Concepto de tensión superficial . . . . . . . . . . . . 1067.2.2 La ley de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1107.2.3 Aplicaciones en el cuerpo humano . . . . . . . . . . 113

Funcionamiento de los alveolos pulmonares . . . 1137.4 Capilaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

7.4.1 Concepto de capilaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1157.4.2 La ley de Jurin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1167.4.3 Aplicaciones en el cuerpo humano . . . . . . . . . . 118

Ascenso de la sangre en los capilares sanguíneos . . 118Fisioterapia respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

8. ELECTROSTÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

8.1 Fuerza electrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1228.1.1 Carga eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1228.1.2 Fuerza entre cargas puntuales: la ley de Coulomb . . 122

Cálculo de la fuerza eléctrica entre dos cargas pun-tuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

8.1.3 Principio de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . 1268.2 Campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

8.2.1 Concepto de campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . 126Campo eléctrico generado por una carga pun-tual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

8.2.2 Principio de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . 1318.2.3 Líneas de campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

8.3 Potencial eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1378.3.1 Concepto de potencial eléctrico . . . . . . . . . . . . 1378.3.2 El potencial eléctrico debido a una carga pun- tual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1378.3.3 El potencial eléctrico debido a una distribución de cargas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Page 7: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

9

8.4 Campos eléctricos uniformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1388.4.1 Propiedades de los campos eléctricos uniformes . . 1388.4.2 Estimación de campos eléctricos . . . . . . . . . . . . 139

8.5 Condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1418.5.1 Definición y propiedades de los condensadores 1418.5.2 Condensador de placas plano-paralelas . . . . . . 1428.5.3 Condensadores y fisioterapia: el efecto capaci- tivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

9. CIRCUITOS ELÉCTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

9.1 Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1479.1.1 Generación de corriente eléctrica . . . . . . . . . . . 1479.1.2 Intensidad de corriente y densidad de corriente 1489.1.3 Resistencia eléctrica y ley de Ohm . . . . . . . . . . 149

Factores que afectan a la resistencia . . . . . . . . . 149Resistencia eléctrica en el cuerpo humano . . . . 150

9.2 Circuitos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1529.2.1 Asociaciones de resistencias . . . . . . . . . . . . . . . 1529.2.2 Potencia eléctrica y efecto Joule . . . . . . . . . . . . 153

Potencia disipada por efecto Joule . . . . . . . . . . 153Potencia eléctrica generada . . . . . . . . . . . . . . . . 154

9.2.3 Aparatos de medida: voltímetro y amperímetro 154 9.3 Aplicaciones en fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

9.3.1 Diatermia resistiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1579.3.2 Estimulación muscular con terapia de corrientes . . 158

10. MAGNETISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

10.1 El campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16110.1.1 Origen del campo magnético . . . . . . . . . . . . . . 161

Imanes permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Electromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

10.1.2 Propiedades del campo magnético . . . . . . . . . . 162Similitudes respecto a las líneas de campo eléc- trico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Diferencias respecto a las líneas de campo eléc-trico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

10.2 Efectos del campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16310.2.1 Fuerza magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Similitudes respecto a la fuerza eléctrica . . . . . . 163Diferencias respecto a la fuerza eléctrica . . . . . 164

10.2.2 Movimiento de una partícula en un campo mag- nético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Características del movimiento de ciclotrón . . . 165

Page 8: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

10

10.3 Efecto Hall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16710.4 Generación de campos magnéticos . . . . . . . . . . . . . . . 169

10.4.1 Ejemplos de campos magnéticos generados por corrientes eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Hilo rectilíneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Espira circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

10.5 Inducción electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17310.6 Aplicaciones en fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

10.6.1 Hipótesis de la resonancia iónica ciclotrónica . . 17510.6.2 Diatermia inductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

11. ENERGÍA Y ONDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

11.1 Energía y calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17911.1.1 ¿Qué es la energía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17911.1.2 Calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

11.2 Ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18111.2.1 Concepto de onda y clasificación . . . . . . . . . . . 18111.2.2 Descripción matemática de las ondas . . . . . . . . 183

Amplitud (A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Período (T ) y frecuencia (f ) . . . . . . . . . . . . . . . 184Longitud de onda (λ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Velocidad de propagación (v) . . . . . . . . . . . . . . 184

11.3 Ondas sonoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18811.3.1 Intensidad sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18811.3.2 Efecto Doppler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18911.3.3 Ultrasonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Ultrasonografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190Ultrasonidos terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

11.4 Ondas electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

RELACIÓN DE EJERCICIOS RESUELTOS . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Page 9: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

11

1

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS

1.1 Magnitudes y unidades

Una magnitud física es cualquier propiedad natural que pueda ser cuantificada mediante una medi­ción o un cálculo. Las magnitudes se expresan mediante un número y una unidad de medida:

Ejemplos: 3 metros, 2 horas, 50 km/h, 30 N, 550 litros, 70 mA, 12 V, 85 kg, etc.

Una excepción son las magnitudes relativas, que no necesitan unidad de medida, ya que expresan una proporción respecto a otra magnitud de referencia.

1.1.1 Magnitudes fundamentales y derivadas

Las magnitudes fundamentales son magnitudes básicas dimensionalmente independientes entre ellas. El Sistema Internacional de Unidades (SI) define siete unidades básicas correspondientes a siete magnitudes fundamentales.

Magnitud SI Unidad SI Símbolo de la unidad SI

Longitud metro m

Tiempo segundo s

Masa kilogramo kg

Temperatura kelvin K

Intensidad de corriente eléctrica amperio A

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd

Tabla 1.1 Magnitudes fundamentales

Page 10: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

12

El resto de magnitudes y unidades se consideran derivadas, ya que se pueden obtener a partir de las otras mediante expresiones matemáticas asociadas a leyes físicas.

Ejemplos de magnitudes derivadas:

• Velocidad (depende de la longitud y del tiempo).

• Aceleración (depende de la velocidad y del tiempo).

• Fuerza (depende de la masa y de la aceleración).

• Trabajo (depende de la fuerza y la distancia).

1.1.2 Magnitudes escalares y vectoriales

Las magnitudes también se pueden clasificar en escalares o vectoriales.

Las magnitudes escalares quedan completamente definidas con la cantidad y la unidad de medida.

Ejemplos: tiempo, volumen, temperatura, trabajo, potencial, etc.

Las magnitudes vectoriales requieren que se defina, además de la cantidad y la unidad, su orien­tación (es decir, la dirección sobre la que actúa y el sentido de actuación) y el punto de apli ca­ción:

Ejemplos: fuerza, campo eléctrico, campo magnético, etc.

Fig. 1.1 Ejemplo de magnitud escalar (volumen) y de magnitud vectorial (fuerza)

Ejercicio resuelto

1.1 En los ejemplos siguientes, indica qué magnitud se está expresando, de qué tipo es (fundamen­tal o derivada, escalar o vectorial) y si la unidad utilizada es del SI:

Page 11: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

13

Magnitud¿Fundamental

o derivada?¿Escalar

o vectorial?¿Unidad SI?

t = 30 horas Tiempo Fundamental Escalar NO

m = 63 kg Masa Fundamental Escalar SÍ

v = 50 km/h Velocidad Derivada Vectorial NO

F = 30 N Fuerza Derivada Vectorial SÍ

T = 37 °C Temperatura Fundamental Escalar NO

V = 2 m3 Volumen Derivada Escalar SÍ

Tabla 1.2 Solución del ejercicio 1.1 con ejemplos de magnitudes

1.2 Vectores

1.2.1 Representación de vectores

Podemos definir una magnitud vectorial de dos maneras:

1. Conociendo su módulo y su orientación (dirección y sentido):

Fig. 1.2  Definición de un vector a partir de su módulo y su orientación

Módulo

Dirección

Sentido

10

5

00 5 10 15

13

23°

Ejemplo:

2. Conociendo sus componentes o coordenadas algebraicas:

x

y v = (x,y)

(–5, 5)

(x, y)

(10, 5)

(5, –3)

x

y

Fig. 1.3  Definición de un vector a partir de sus componentes o coordenadas

Ejemplo:

Page 12: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

14

En ambos casos podemos representar los vectores gráficamente:

Ejemplos:

y

x

v = (1, 2)v = (0, –2)v = (–3, 1)

v 1: módulo 2 y ángulo 30°v 2: módulo 3 y ángulo 105°v 3: módulo 4 y ángulo 290°

y

x

Fig. 1.4  Ejemplos de representación gráfica de vectores

1.2.2 Descomposición de vectores

Podemos encontrar las coordenadas o componentes de un vector si conocemos su módulo y orien­tación. A este procedimiento se le llama descomposición:

Ejemplo:

ángulomódulo

ax = a · cos

ay = a · sin

FN = F · cos

FH = F · sin

FN

FHx

y

a

ay a

ax

Fig. 1.5 Cálculo de las componentes de un vector a partir del módulo y el ángulo (descomposición)

También podemos realizar el procedimiento inverso: encontrar el módulo y el ángulo de orientación de un vector a partir de sus componentes:

(x,y)

√���x2 + y 2

y

x

θ

Módulo: = √���x2 + y 2

Ángulo: = arctan yx

Fig. 1.6 Cálculo del módulo y el ángulo a partir de las componentes

F

Page 13: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

15

1.2.3 Suma y resta de vectores

Los vectores se pueden sumar y restar entre ellos de dos maneras:

1. Algebraicamente, sumando o restando sus componentes respectivas:

Ejemplos: (1,2) + (–2,2) = (–1,4)

(1,2) – (–2,2) = (3,0)

2. Gráficamente, a partir del paralelogramo que dibujan los dos vectores en el plano:

Fig. 1.7  Suma gráfica de dos vectores

Ejercicios resueltos

1.2 Descomponer el vector velocidad de la figura en sus componentes horizontal (x) y vertical (y):

v =

50 m

/s

60°

vx = 50 · cos60° = 25 m/s

vy = 50 · sin60° = 43 m/svy = 43 m/s

vx = 25 m/s

v =

50 m

/s

60°

1.3 �Calcular el módulo y el ángulo de orientación respecto al eje x del vector de la figura:

= √���x2 + y 2 = √

���42 + 32 = 5

= arctan 34 = 36,9°

3

2

1

00 1 2 3 4

v = (4, 3)

4

3

36,9°

5

3

2

1

00 1 2 3 4

Page 14: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

16

1.4 Representar gráficamente los vectores v1 = (2, 5) y v2 = (–5, –3) y calcular sus respectivos mó­dulo y ángulo (respecto al eje x):

Cálculo del módulo y el ángulo:

= √�����(–5)2 + (–3)2 = 5,8

= arctan –3–5 = 210,9°

Cálculo del módulo y el ángulo:

= √���22 + 52 = 5,4

= arctan 52 = 68,2°

(2, 5)

5,4

210,9°68,2°

5,8

(–5, –3)

1.5 �Representar gráficamente un vector de módulo 8 orientado a 135º respecto al eje x y calcular sus coordenadas respectivas:

Cálculo de las coordenadas:

x = 8 cos 135° = –5,7

y = 8 sin 135° = 5,7

(–5,7, 5,7)

135°

1.6 Sumar gráficamente los tres vectores de la figura:

Page 15: FÍSICA PARA FISIOTERAPEUTAS

17

1.7 Determinar la fuerza resultante de los cuádriceps sobre la rótula, en el ejemplo de la figura 1.8:

FQ

F

FT

Fig. 1.8 Ejemplo de magnitud escalar (volumen) y de magnitud vectorial (fuerza)

1.3  Notación científica

Para expresar cifras muy grandes o muy pequeñas utilizamos la notación científica, que se basa en el uso de potencias de 10:

< núm> · 10<exponente>

Ejemplos: 300 3 · 102

2.350 2,35 · 103

357.000 3,57 · 106

0,0045 4,5 · 10–3

notación científica

Cuando se trata de magnitudes físicas con unidades del SI, podemos sustituir la potencia de 10 por un prefijo correspondiente que se coloca delante de la unidad e indica un múltiplo de ella.

notación científica sustitución prefijo

Ejemplos: 2000 m 2 · 103 m 2 km («2 kilómetros»)

0,005 A 5 · 10–3 A 2 mA («2 miliamperios»)

0,00000025 s 250 · 10–9 s 250 ns («250 nanosegundos»)

Algunos de estos prefijos se utilizan habitualmente en la vida cotidiana y son muy conocidos, pero otros no tanto. En la tabla siguiente encontramos una lista completa: