Top Banner
Formación de tutores para ambientes virtuales. Licenciatura. Semana 3. Competencias del tutor virtual Actividad 1: “Los foros de intercambio y debate” y “Retroalimentación en escalera” TUTOR: M. EN EDUCACIÓN ALBERTO CERÓN JARAMILLO PRESENTA: M.C. RICARDO RODRÍGUEZ NIEVES Enero 2015
11

Foros RicardoRodriguez

Aug 06, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Foros RicardoRodriguez

Formación de tutores para ambientes virtuales. Licenciatura.

Semana 3. Competencias del tutor virtual

Actividad 1: “Los foros de intercambio y debate” y “Retroalimentación en escalera”

TUTOR:M. EN EDUCACIÓN ALBERTO CERÓN JARAMILLO

PRESENTA:M.C. RICARDO RODRÍGUEZ NIEVES

Enero 2015

Page 2: Foros RicardoRodriguez

¿Qué es un foro?

• Espacio de comunicación virtual

• Generado por una temática o convocatoria personal.

• Publicación de mensajes por usuario

• Facilidad de lectura por el resto de los usuarios

• Facilita el debate, el intercambio, controversia o consenso.

Formatos y herramientas

BBS Listas de discusiónGrupo de noticias

Blogs y foros

Page 3: Foros RicardoRodriguez

Foros de debateForos de construcción o investigaciónForos preparatorios de actividadesForos de consenso en el trabajoForos de presentaciónForos de consulta

Tipos de foros

Organización de los foros

El tutor convoca laparticipación del

alumno

La participación enel foro puede ser.

Obligatoria(Se evalúa la

calidad)

No obligatoria(No evaluable)

Page 4: Foros RicardoRodriguez

Temática de los foros

Para que exista debate

Tema en el que se pueda

opinar

El debate debe tener

controversia

Los textos manejados deben ser abiertos

Los participantes deben estar

seguros de sus conocimientos

El estudiante debe poner en sus propias, palabras los conceptos, ideas, formulaciones.

Implica: Un nivel alto de manejo de información.

Page 5: Foros RicardoRodriguez

Debate Investigación Preparatorios Trabajo y Consenso

Presentación Consulta

Pone en juego la contraposición de opiniones e ideas.

Intenta construir ideas y consensos, de una pregunta.

El foro se utiliza para prepara otra actividad de aprendizaje.

Foro ideal para facilitar la comunicación todos/todos.

Área de presentación de los cursantes.

Espacio destinado a realizar consultas en público.

Defiende planteamientos propios y analiza críticamente.

El participante recopila información, sintetiza y comparte.

Suelen ser no calificables, valoran aspectos actitudinales y conocimientos previos.

Espacio ideal para debatir o buscar consenso, acuerdo, debatir buscando hacer trabajos colectivos.

Espacio de presentación única del estudiante con todos los miembros.

Permite convocar expertos en la temática tratada para compartir puntos de vista.

Se participa a partir de una pregunta detonadora.

Los participantes deberán tener experiencia en la herramienta.

La temática no se centra en el debate y controversia.Se busca sea atractiva, para alentar la participación.

Permanece activo durante todo el tiempo del curso.

Se considera que la organización del espacio no es sencilla.

Los mensajes se encuentran identificados por usuario.

La controversia y el debate se puede dar, pero no es el objetivo

Facilita la evaluación del docente para revisar la participación individual.

Permite ingresar una fotografía para personalizar el foro.

La opinión de un experto en estos espacios son fructíferas y motivadoras.

La moderación del docente – tutor es esencial.

Plazos de funcionamiento de 2 semanas.

Establece una consigna inicial.

Se sugiere que cada participante participe en 2 o 3 rondas.Genera

controversia.

Cuadro comparativo de tipos de foros.

Page 6: Foros RicardoRodriguez

Estilos de intervención docente

La participación del docente como moderador del foro

Consigna inicial, preguntadetonadora efectiva.

Estimular participación enel foro de los estudiantes, participaciones medidas

y de monitoreo por parte deldocente.

Mantener encarrilado el debate,medir la participación,

realizar participaciones de cierre

Proponer otros enfoques para solucionar divergencias, construir

en conjunto aprendizaje significativo.

Page 7: Foros RicardoRodriguez

Los enemigos de los foros exitosos

Enemigos de los foros

exitosos

La vergüenza

La especulación

El formalismo

Los conectados y los separados

Page 8: Foros RicardoRodriguez

Evaluación de la participación en foros:

Tipo de participación Forma de evaluarFormal: Espera que otros participen y luego publica generalmente breve.Frase típica: Estoy de acuerdo con…

Buena: Evalúa el grado interactividad con otros compañeros, solo enuncia, no fundamenta.

Formal 2: Participaciones obvias, breves, solo cumple con la obligación.

Muy buena: Comentarios fundamentados, reflexivos, interactúa, manifiesta acuerdos y desacuerdos, aspectos mejorables ejemplos y reflexiones.Cadáver exquisito: Escribe textos con nada

o muy poca coherencia , considerada una composición de varias personas un solo texto.

El que copia: No es fácil detectar, es bastante común, solo toma fuentes de internet.

Excelente: Alto grado de reflexión y la lectura teórica que se hace de los videos es excelente, interactúa, muestra su punto de vista.

El que adjunta: Adjunta documentos extensos, complica el proceso de flujo del foro y puede presentar problemas en los formatos del documento.

El que abruma: Participa en los comentarios de todos los compañeros.

Sin participación: No realiza actividad, se le tiene que recordar.

Simplemente el correcto: Participación formal y contenido correcto, lee y comprende, no evidencia reflexiones personales.

Pobre: Participación limitada, no responde a la consigna especificada, recomendaciones, fundamentar comentarios, agregar ejemplos, reflexiones, se le pueden agregar nuevos ejes de discusión.Con aportes: Aportaciones de mayor

calidad, correctas y demostrativas, reflexivas, autónomas, creativas y recurre a fuentes diversas no incluida en bibliografía básica.

Page 9: Foros RicardoRodriguez

Protocolo de la escalera de la retroalimentación:

“La Escalera de la Retroalimentación es una herramienta que ayuda a cultivar una cultura de la valoración. Es una guía que puede ayudar a otros a apoyar la indagación en el aprendizaje, estableciendo una cultura de confianza y apoyo constructivo.” (Heidi Goodrich)

Dicha herramienta debe ser aplicada para la valoración de los resultados de la partición de un foro, con el objeto de generar una retroalimentación efectiva, dando forma a los resultados finales.

Page 10: Foros RicardoRodriguez

Describo / Clarifico

Valoro

Me preocupo / Me pregunto

Sugiero

Se ofrecen sugerencias para resolver problemas detectados mismas que contribuirán a mejorar la actividad, pueden ser usados o no.

Cuando se detectan problemas o no se esta de acuerdo en las ideas, se expresan las inquietudes no como acusación o critica negativa, sino como pensamientos o inquietudes honestos.

Enfatizar en aspectos buenos del trabajo, destaca fortalezas y ofrece cumplidos honestos, este tipo de retroalimentación honra a las personas e ideas importantes.

Cuando se comparte un trabajo y es poco claro o tiene omisiones, se deben hacer preguntas de esos aspectos, antes de retroalimentar.

Descripción de los peldaños de la escalera de la retroalimentación

Page 11: Foros RicardoRodriguez

Bibliografía

Información obtenida de materiales descargables UNIVIM.

• Universidad Virtual del Estado de Michoacán, Curso de Formación para Tutores. Licenciatura, Unidad Número 3, Recuperado el día 28 de enero del 2015.