Top Banner
DOCUMENTO INDIVIDUALIZADO DE ADAPTACIONES CURRICULARES DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO DATOS PERSONALES : APELLIDOS : XX NOMBRE : XX F. de NACIM : 24 – 3 – 86 DIAGNÓSTICO : Síndrome de Hunter DOMICILIO : XX TELÉFONO : XX F. de INGRESO EN EL CENTRO : Septiembre 93 CURSO : 6 º DATOS FAMILIARES : PADRE : APELLIDOS : XX NOMBRE : XX F. de NACIM : 16 – 1 – 42 ESTUDIOS REALIZADOS : Diplomado en Trabajo Social . PROFESIÓN : Asistente Social . EMPRESA EN LA QUE TRABAJA : XX HORARIO : 8 : 00 A 15 : 00 MADRE : APELLIDOS : XX NOMBRE : XX F. de NACIM : 17 – 8 – 48 ESTUDIOS REALIZADOS : Bachiller . PROFESIÓN : S.L. HERMANOS : XX ( niña ) F. de NACIM : 20 – 2 – 80 PERSONAS QUE CONVIVEN EN EL DOMICILIO FAMILIAR : Padre , Madre y hermana .
29

Formato Ejemplo de Adecuacion Curricular a.c.i.

Oct 02, 2015

Download

Documents

ADEC ACI
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA

DOCUMENTO INDIVIDUALIZADO DE ADAPTACIONES CURRICULARES DATOS DE IDENTIFICACIN DEL ALUMNODATOS PERSONALES :APELLIDOS : XX NOMBRE : XX

F. de NACIM : 24 3 86

DIAGNSTICO : Sndrome de Hunter

DOMICILIO : XX

TELFONO : XX

F. de INGRESO EN EL CENTRO : Septiembre 93

CURSO : 6

DATOS FAMILIARES : PADRE : APELLIDOS : XX NOMBRE : XX

F. de NACIM : 16 1 42

ESTUDIOS REALIZADOS : Diplomado en Trabajo Social .

PROFESIN : Asistente Social .

EMPRESA EN LA QUE TRABAJA : XX HORARIO : 8 : 00 A 15 : 00 MADRE : APELLIDOS : XX NOMBRE : XXF. de NACIM : 17 8 48

ESTUDIOS REALIZADOS : Bachiller .

PROFESIN : S.L.

HERMANOS :XX ( nia ) F. de NACIM : 20 2 80 PERSONAS QUE CONVIVEN EN EL DOMICILIO FAMILIAR :Padre , Madre y hermana .

DATOS DE IDENTIFICACIN DEL DOCUMENTO

FECHA DE ELABORACIN DEL DOCUMENTO : DURACIN PREVISTA :

PERSONAS IMPLICADAS EN LA REALIZACIN DEL D.I.A.C. : Tutor .

EDUCADORA DIFERENCIAL

Profesor de apoyo .

Servicio mdico . INFORMACIN SOBRE LA HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO DATOS EVOLUTIVOS : Es el 2 hijo de una familia estable , la madre es sorda congnita y tiene problemas psicolgicos ( actualmente est en tratamiento ) desde que a su hijo le diagnosticaron este sndrome . Parto normal , rasgos dismrficos y deficiencias asociadas . el desarrollo psicomotor fue normal hasta la edad de un ao y medio, quedando detenido en este punto . En ocasiones no controla esfnteres .

HISTORIA CLNICA : Aunque el parto fue normal , las caractersticas observadas en el nio llevaron a que los estudios clnicos lo diagnosticaran de:

Sndrome de Hunter .

Rasgos faciales toscos , con nariz ancha y achatada , aumento de la distancia interocular , mejillas llenas , labios abultados , macroglosia y dientes separados. Trastornos de la audicin a partir de la 1 infancia . Acortamiento de la talla tras un desarrollo normal en los dos primeros aos .

Con 5 aos y tres meses shunt quirrgico corrector de la hipertensin craneal .

HISTORIA ESCOLAR : Comenz su escolaridad a los 5 aos en un centro de educacin especial de su ciudad ( Valencia ) .

Cuando tena 7 aos su familia se traslada a Madrid por motivos profesionales , ingresando en nuestro centro en nuestro centro en septiembre de 1993 . APOYOS Y TRATAMIENTOS ESPECFICOS RECIBIDOS Estimulacin precoz durante cuatro aos en un centro privado .

Operado con 5 aos y tres meses para corregir la hipertensin craneal que padeca .

Tratamiento logopdico en el I.N.S.E.R.S.O. durante tres aos .

Tratamiento logopdico en el centro en el que trabaja su padre, desde 1988.

Logopedia en un centro privado desde 1992 .

Tratamiento mdico y revisiones cuatrimestrales .

Clases de refuerzo .

DATOS RELEVANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES CURRICULARES4.1 .NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

4.1.1. REA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO :HABILIDADES SOCIALESExpresin de emociones : Posee un carcter normal , es afectuoso y sabe manifestar sus intereses .

No utiliza el lenguaje oral ( su repertorio lingstico oral es muy pobre ) se expresa a travs de gestos ( usa un SS.AA.CC ) y entiende a compaeros que usan el lenguaje oral .

Es una persona muy solidaria que ayuda y comprende a los dems , respetando sus ideas .

Es una persona ms bien retrada .

Autoafirmacin : Trata a todas las personas muy amablemente ( incluso a los desconocidos).

Expresa sus quejas violentamente , rompiendo cosas .

Precisa la ayuda de un adulto para iniciar sus trabajos .

Sus relaciones con familia y profesores , gente del centro es satisfactoria .

Interaccin en el juego :

- Tiene un ncleo cerrado de amistades , y fuera de el , raramente interacta .AUTONOMA PERSONAL

En ocasiones cuando est muy nervioso puede llegar a perder el control de esfnteres , aunque l mismo es capaz de ir al servicio o pedirlo por gestos . Sabe vestirse adecuadamente , aunque tiene problemas de motricidad fina con botones o pequeos objetos por la talla corta de sus manos .

En lo referente a habilidades de aseo personal necesita ayuda para algunas tareas como ( lavarse los dientes , uso de material de limpieza , ...) .

En cuanto a habilidades de comida no utiliza adecuadamente los cubiertos , y su comportamiento en la mesa no es del todo correcto .

En las habilidades para tareas sencillas del hogar destacar que recoge y cuida los objetos personales .Ayuda a sus padres con las tareas domsticas .No va a comprar porque no tiene nocin del valor de las cosas . EL CUERPO : No presenta problemas en esta rea .

ORGANIZACIN SOCIAL : Conoce a personas familiares y amigas , compaeros , etc a los que trata con amabilidad y educacin . fuera del centro trata de igual forma a los desconocidos .

EL BARRIO : Sabe lo que vende cada tienda pero no relaciona producto con precio .

VIDA ANIMAL : No presenta ningn problema en esta rea . 4.1.2 . REA DE LENGUA Y LITERATURA :COMPRENSIN :

Dificultades en la comprensin escrita .

Dificultades para relacionar algunos objetos , acciones y personas .

EXPRESIN :

Tiene mucha facilidad para darse a entender gestualmente .

Su repertorio lingstico oral es muy pobre , aunque demuestra gran inters por realizar intercambios comunicativos orales . con una palabra pretende englobar el significado de una frase : Dice Agua al no poder construir la frase Quiero agua .Su pronunciacin es mala .

LENGUAJE ESCRITO :

Su escritura es correcta , aunque presenta muchas faltas de ortografa en los fonemas con doble grafa .

Muestra inters por el lenguaje escrito como instrumento de aprendizaje .

4.1.3 REA DE MATEMTICAS :

Atributos y propiedades de los objetos : Dificultad para distinguir objetos por sus propiedades ( forma , tamao ...).Relaciones espacio temporales : Dificultad para distinguir entre izquierda y derecha y dentro y fuera .

Dificultad para distinguir medidas de capacidad , volumen , peso ....

Relaciones de cantidad : No comprende el concepto de unidad , decena y centena .

No reconoce ni utiliza los signos de > < .

El nmero :- No asocia grafa con nmero .4.1.4. REA DE INGLS :Se Ha prescindido de esta rea en el currculo por la complejidad que supone para el alumno conocer otra lengua , cuando todava no tiene desarrollados suficientes conocimientos de la suya .

Se intent introducir esta rea desde cero , pero se comprob que la comprensin oral ( con ayuda de audfonos especiales ) era inexistente .

En expresin oral su vocalizacin y postura eran inexistentes , ya que las pocas palabras que sabe son en espaol y gracias a un rigurosos tratamiento logopdico . En comprensin escrita no hubo resultados positivos .

4.1.5 . REA DE GIMNASIA : Su desarrollo psicomotor no es el adecuado para un nio de su edad .

Presenta problemas de orientacin espacial y lateralidad .

Participa en actividades ldicas y de movimiento .

Es consciente y acepta sus capacidades y limitaciones .

4.1.6. REA DE PLSTICA : En este rea no presenta problemas , siendo un nio muy expresivo y realista .

4.1.7 . REA DE MSICA :- Se ha prescindido de esta rea en el currculo por las enormes dificultades que suponan para el alumno . 4.1.8 . REA DE RELIGIN :

No presenta problemas en esta rea . es una persona muy humana y comprensiva , siempre dispuesto a ayudar a los dems. Su familia es catlica practicante y le han formado en esa fe . el nio asiste a catequesis en la parroquia de su barrio . los servicios sociales de la zona han proporcionado un interprete a la parroquia , ya que esa zona hay un ncleo muy importante de poblacin sorda . 4.2. ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIN PARA APRENDER Es un nio tranquilo ( raramente tiene descontrol emocional ) aunque le cuesta mucho interactuar si en el grupo no hay ningn amigo suyo .

Le gusta que el profesor est cerca de l , inicindole en las tareas , infundindole seguridad , capacidad y confianza .

Muestra mayor inters por las actividades individuales que por las grupales , siendo silencioso y aplicado .

Es una persona atenta y voluntariosa aunque le cuesta iniciar las tareas . Necesita siempre ayuda directa del profesor .

Para trabajar en optimas condiciones necesita el material justo ( no ms , pues se distrae ) y un ambiente tranquilo y luminoso .

Es limpio y ordenado , aunque muy lento en ocasiones .

Tiene una especial predileccin por los juegos manuales y los murales .

Su atencin se capta mejor dirigindose a l de forma individual .

Los refuerzos que le resultan ms positivos son las anotaciones escritas en su cuaderno de trabajo .

4.3 . CONTEXTO4.3.1. ESCOLAR :ASPECTOS QUE FAVORECEN : El nio se encuentra muy a gusto en la clase , no manifestando ningn tipo de problemas con el resto de compaeros . Es una persona muy agradable y servicial , siempre dispuesto a ayudar a los dems .

El profesor se encuentra muy sensibilizado ante su problema de comunicacin .

Tanto l como sus compaeros reciben la informacin necesaria sobre SS.AA.CC.

El centro cuenta con un fuerte respaldo econmico y bastantes subvenciones .

La profesora lleva a cabo ACI para l y dos alumnos ms .

ASPECTOS QUE DIFICULTAN : Se distrae fcilmente , teniendo que llamarle la atencin para que se centre en la elaboracin de las actividades . Su timidez en ocasiones le lleva a dejarle aislado en las actividades grupales .

Le cuesta mucho interactuar con compaeros que SI tienen desarrollado el lenguaje oral .

El personal del centro que tiene relacin con l no termina de aprender el SS.AA.CC. que utiliza.

Pese a ser una persona muy tranquila , en ocasiones muestra estados de agresividad en los que rompe todo lo que tiene a su alcance y puede agredir a sus compaeros . 4.3.2 . FAMILIAR : ASPECTOS QUE FAVORECEN : Actitud muy participativa de los padres .

La madre est colaborando en la enseanza del SS.AA.CC. a su hijo y a los dems alumnos .

Cuenta con una subvencin de la empresa en la que trabaja su padre , con la que cubre gastos mdicos y tratamientos de un logopeda privado .

ASPECTOS QUE DIFICULTAN :

- Los padres esperan del nio conductas que no son propias de un nio de su edad , por el retraso mental que padece .- Hay una sobreproteccin excesiva por parte de la familia , lo que hace que el nio se infantilice y no muestre inters en adquirir habilidades que favorezcan su independencia .4.4. EVALUACIN PSICOPEDAGOGICADIAGNSTICO :Sndrome de Hunter . Enfermedad de almacenamiento de polisacridos , exclusiva del sexo masculino , que consiste en dismorfia facial tpica , sordera precoz , hepatoesplenomegalia , limitacin del crecimiento y un mayor o menor grado de retraso psquico .

TRASTORNOS ASOCIADOS : Retraso severo del lenguaje . Macroglosia .

Macrocefalia .

Trastornos auditivos .

Acortamiento de talla .

FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL :Grado de deficiencia : Moderado .

HABILIDADES BSICAS A REFORZAR : Comunicacin .

Cuidado personal .

Habilidades sociales .

Mejora cognitiva .

Autonoma personal . NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Precisa un programa individualizado con adaptaciones curriculares muy significativas en todas las reas del currculo . Requiere una adaptacin de acceso por utilizar un SS.AA.CC . En clase usa un audfono de caja o petaca , y fuera del entorno escolar audfonos retroauriculares .

Desarrollar estrategias que le permitan tener su autoestima .

Lograr una forma de trabajo ms reflexiva y autodirigida .

Sentirse ms integrado en el entorno escolar .

Evitar las conductas agresivas y reacciones destructivas .

Integrarlo en actividades de grupo de manera ms participativa , dndole papeles relevantes para evitar as su aislamiento .

PROPUESTA DE ADAPTACIONES

6.1. ADAPTACIONES GENERALES DE ACCESO AL CURRICULO :Necesita un sistema complementario de comunicacin . tanto en la escuela como en su casa estn usando con l el Cued Speech o Palabra Complementada .

Es un sistema eminentemente oral , porque complementa a la lectura labial , y adems aunque es un sistema de claves manuales , no sirve para nada si no va unido a la boca .El Cued Speech est formado por ocho configuraciones de la mano simultneamente al habla , que permiten discriminar todos y cada uno de los fonemas que se emiten .

Este sistema juegas un papel muy importante en el proceso de la lectura .6.2 . ADAPTACIONES CURRICULARES En este apartado se reflejarn : Objetivos generales de la Etapa .

Objetivos generales de las diferentes reas curriculares .

Contenidos ( conceptuales , procedimentales , actitudinales ) .

Objetivos didcticos .

Actividades :

Agrupadas por meses y semanas en funcin del horario diseado . Criterios de evaluacin . Aspectos metodolgicos .

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Hacer uso del lenguaje gestual y verbal para expresar emociones , saber interacionar , ser asertivo , comprender y ser comprendido por otros .

Utilizar todos los recursos que estn a su alcance para un mejor desarrollo de sus capacidades expresivas .

Proporcionar habilidades para buscar otros nios para jugar , participar en los juegos teniendo iniciativas , compartir las cosas y respetar las reglas de los juegos ......

Saber comportarse en cada momento segn la situacin y respetar a los dems .

Desarrollar conductas para una mayor autonoma personal .

Cuidar y respetar el entorno en el que se desenvuelve . Objetivos generales para el rea de CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Tercer ciclo :

1. Expresar las necesidades bsicas en situaciones cotidianas .2. Controlar su labilidad emocional .

3. Desarrollar capacidades para satisfacer necesidades bsicas como :

Habilidades de aseo : Hacer pis y caca .

Controlar esfnteres en situaciones de nervios .

Uso de material de aseo ( cepillo de dientes , gel , champ ,...).

Motricidad fina en el vestido .

Habilidades de comida : Desarrollar habilidades para el uso correcto de los cubiertos y un comportamiento decente en la mesa .

Autoafirmacin : Saber discernir los tipos de relaciones (con amigos , con extraos , con familiares , en determinados contextos ....) .

Formar en programas de autonoma personal .

4. Participar en actividades de compromiso y defensa del medio ambiente . Objetivo referido a :

Practicar actitudes de compromiso dirigidas a la defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico y las necesidades de mantener espacios naturales .

5. Conocer , descubrir y valorar la importancia del patrimonio cultural e histrico como pieza muy importante de la historia de la humanidad . Objetivo referido a:

Respetar el legado cultural de nuestros antepasados , conocer , descubrir y valorar la importancia de la historia como elemento bsico del patrimonio cultural de la humanidad . Objetivos generales del rea de LENGUA & LITERATURA :

Tercer ciclo :

1. Escuchar y comprender todo lo que le comunican otras personas ( ya sea oral o escrito ) en los diversos contextos de la vida cotidiana . Objetivo referido a : Comprender discursos orales y escritos, interpretando las partes principales ......

2. Saber expresar oralmente o con SS.AA.CC. sentimientos , ideas , pensamientos ....Objetivo referido a : Desarrollar la capacidad para expresar en forma oral y escrita las propias vivencias .....

3. Utilizar la lectura como fuente de formacin y mtodo de aprendizaje , valorando su utilidad para avanzar en otros campos del saber .

4. Asimilar imgenes como forma de comunicacin y disfrute , identificndolas con los elementos bsicos del lenguaje .

5. Combinar recursos expresivos lingsticos y no lingsticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas .

6. Reflexionar sobre el uso de la lengua como vehculo de valores y prejuicios , valorando su uso como medio de comunicacin y entendimiento y rechazando cualquier actitud denote discriminacin .Objetivos generales del rea de MATEMTICASTercer ciclo :

1. Desarrollar las estrategias necesarias para distinguir e identificar objetos por sus caractersticas ( uso , color , forma ...) . Objetivo referido a :

Clasificar progresivamente formas planas y espaciales en funcin de sus elementos , caractersticas ,...

2. Desarrollar las capacidades de asociacin , clasificacin , comparacin y orden para conocer los objetos e identificar sus propiedades : ( uso , color , forma ...) .

3. Comprender y manejar las medidas de capacidad , espacio , tiempo y volumen para la realizacin idnea de medidas y un mejor desenvolvimiento a nivel espacio temporal .

Objetivo referido a : Introducir medidas de tiempo ( segundos , horas ...) , de masa ( Kg , Gr ...) etc para manejar instrumentos de medida .

4. Conocer el sistema de numeracin decimal , signos de > < , asociar nmero y grafa para que el alumno sepa desenvolverse en cualquier situacin cotidiana bajo cdigos y sistemas de numeracin .Objetivos Generales del rea de INGLSTercer ciclo :Se ha prescindido de este rea en el currculo por la enorme complejidad que supone para el alumno . Objetivos Generales del rea de MSICATercer ciclo :Se ha prescindido de esta rea en el currculo , ya que los trastornos auditivos que sufre el alumno hacen muy difcil la asimilacin de esta materia .Objetivos generales del rea de GIMNASIATercer ciclo :1. proporcionarles habilidades para buscar otros nios para jugar , participar en juegos teniendo iniciativas ....2. Conocer la realidad del alumno adaptando las actividades a su nivel de desarrollo , aceptando as las capacidades y limitaciones de su cuerpo .

3. Desarrollar actividades de orientacin espacial en beneficio de la autonoma del nio y como desarrollo de sus posibilidades expresivas , comunicativas , cognoscitivas y ldicas del movimiento , que facilitan una relacin interpersonal ms rica .

Objetivos generales del rea de PLSTICATercer ciclo : Orientar y desarrollar los recursos expresivos , grficos, plsticos, rtmicos y corporales. Recursos que son la base para la adquisicin de los respectivos lenguajes artsticos .Objetivos Generales del rea de RELIGINTercer ciclo : 1. Concebir el desarrollo del alumno como un dilogo entre la fe y la cultura , o los dems saberes .2. Educar en valores como la Paz , el respeto , la tolerancia , la comprensin .......que son signo de una formacin humana y moral optima .

MODALIDADES DE APOYO

El alumno contar con las siguientes ayudas :A ) Asistir a :

Tratamiento logopdico en el centro en que trabaja su padre tres veces por semana , en sesiones de 45 minutos .

Tratamiento logopdico en un centro privado una vez por semana , en sesiones de una hora .

Clases de refuerzo dos das por semana en sesiones de 30 minutos .

Revisin mdica cada cuatro meses .

B ) La familia servir de enlace y contacto entre los profesionales de dentro y fuera del centro ( mdicos , logopedas ....) en orden a lograr una lnea coherente y unificada de criterios de evaluacin .

COLABORACIN CON LA FAMILIA La familia fomentar la participacin del nio en todas las actividades de la vida del hogar y de la vida cotidiana , para fomentar as su independencia y un autoconcepto positivo de l mismo . Los logopedas que traten al nio permanecern en estrecho contacto cada mes para ver el desarrollo o adquisicin de nuevos signos , palabras , etc .

Toda la familia y personal que trabaja con el nio ser instruida en el SS.AA.CC. usado por el nio .

Cada dos meses el tutor tendr un encuentro con el nio y su familia ( sus padres ) para analizar aspectos en los que se haya visto progreso y reforzar aquellos en los que apenas lo ha habido .

CRITERIOS DE PROMOCINLos sealados en la programacin adjunta . SEGUIMIENTO DEL D.I.A.C.El seguimiento se har mediante la observacin y puesta en comn de las opiniones de todos los profesionales que tratan al nio , con el objetivo de hacer una sntesis de los aspectos en los que se ha visto ms desarrollo y en orden a reforzar aquellos en los que se vea peor al alumno.Esto servir para realizar programas para el ciclo siguiente , beneficiando as el desarrollo del alumno en cuestin .