Top Banner
8

Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes

Apr 09, 2023

Download

Documents

Laura Vielma
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes
Page 2: Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes

PN!¡784 E53D5 10 Añoúk periodi smo dig i[:d en Venezuela 1996-2006 I coordi n:\do por

\ (¡Iad)'s Rojano. - Carac;u,: Un i ver~iJ3d CH<íl ica And rt s Bello, C.:ntlo de I nvt'~( igación dr.: la COrn Un ic:lLión , 2006 .

}16 p. ; 23 cm.

Ine!uyc referencias bi bl logra fieas.

1. PERIODISMO ELECTRÓNICO - V[NEZUEu\. l. Roj,lno 1\., ~1iladys M .. m urd .

D /I/ .~¡\'()S D[ N RIODISMO {J/LIIAL IN VE.WZUII ·\ 1996 -2006

Universiclad Católi ca Andrés Bello Mon!" lbón - La Vega / Caracas !\parlado 20.332

LJi~('ño y I)roducción: Publ icaciones UC!\13 Didgrdrllc1ciéJll' ISi'l bel Va lJ ivieso LJi~l'i)fJ de c.lr,ílu la: Isabel V.'lldiv ieso

. (JI! eCClón: Publicaciones Ucab. Imprc!>lóll : II11[1rc50s M iniprés. C.A .

lO UlliVf'r~i cJ ,ld Cltól ica Andrés Bell o . :,¡¡tm~.,. Pril11erd ('dic iól1, 2006 ~~

Pl j~UC. <.': I C., N l·~

U • e . A • n

¡~ese r v.ldos todos los Derechos No se f.l enn ite reprodu cir, almacellJr ell sistemas de reproducció ll de la in formación ni transm iti r algu n¿l parte eje esta publicac ión, uJlqUlera que sea el medio emplcJdo - electrónico, mecánico, fotocOIJi,l ,

grJbJción, ele.- , sin el permiso previo de los titulares de los Derechos Je Id pro jJiedad II1tcleclual.

íNDICE

11 11 11, 111 11 ción ...... .... ..... .. .. . . ....... ......... .... .. :.J

I '11 ,11'i '.() ................... .. ... .. .. .. ............ .. . 9

PRI MERA PA RTE Una década en bits

Ilr'l 11(11)('$ periodísticos entre' dos sig los I PIII,IIH lo Núñez Nocl,l ... ... ...... .............. ... .. ..... . .......... 19

\l dl() ~ ('Ilredados: 10 años de periodismo digital en Vene7.lle la I', 'd,,) 1\, 1)10 Peñaloza ........ .. .... . . ...... .......... ..... ... ..... ..... 37

SEGUNDA PART Ba lance de una práctica proíes ional

¡IU'VI )' 1)( 'rfilcs y compe tencias en el period ismo digital l • .11'. r\ l. lríol Agu irre .. ..... ......... .. .. ........... ......... ............ ..... ............ ...... ... .... 57

111"·IIIHl i... l,l d igital: de convcllciona l a polivalente ; , , " 111 , I ',, 11),1.. . ...... ....... ... . ........... .... ..... ... .. .... . .... ... .. ... ....... . ..... ... ..... ....... . .. 7

TERCERA P!\RTE La meta morfos is de los medios

IIIIJ"\I 1m dí' la WWW en el medio periodístico 111.1111'1 Allgellortello ............................ .......... ...... ...... .. .... . .. ..... ... .. ..... 87

ledl l'" t1 lg il.l les: viajes en hipertexto Ivttn r\ \r·IHI, ·z . . ...... .. ..................... .. . . .... .......... .... ..... ... . ........... ...... 105

111/1 IW,I [·dltnridl de los cibermedios de Venezuela elIMIII I I,I\, ..... ............... .. ....... . . ... ..... ...... ...... 11 9.. .......... . ..

Page 3: Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes

l' '. ', , I h 11 \1 i', 1'/'.1 / ,.1 ' \ /';N6 ·20¡) 1¡

CUART,\ PARTE \/uevos Mechas

" '111 illl'>ll1n \. I)Iug~ el1 Venezuela : l iudddanos con \'oz y voto 11111li" ¡\\.Htinez . ... .. ...... .. .... ..... .... ....... .. .... ..... ... .. ... .. .. . 153

I [¡Iug, lug,lr común elel su jeto comunicante '11 Illll~lO('t I copoldo T.lbl .lnte ........ ... ..... ...... .. .. .. ..... .. ............ .. ...... .. .. ..... .. 173

QU!Nlt\ !'AKH ¡:orrnación, I eflexión t~ inve~ tig,lCióll !>ourc una décdda

. DrI11.K Ión universitar ia en el periodismo digitd l ...... . 197

1. form,lCión un iversitari a en Pcriodisnlo digital: CdSO Universidad ele Los An eJes. tUl A) Pdtric i.1 !-I c'l lI íqueL .. .. ... ... 19­

2. l os periodistas digitales tod<Jvía no 11acpn: se hél ccn. Cl~O e1el estado lulia.María Isabel Ncüman ....................... .... .. ..... .... .. 221

J. Evolución de 1.3 enseñanzJ de l fJeriocJismo diglta : ( uso Escuela de Comunicac ión Soci,d de la UCAB. OS\il lelo Burgos Ga rcíi1 ... .. . ...... . . ... ..... ... 23

'\pones de 1" invcstigdción al period ismo digitél l. ..... .. ... ...... .. .... ... 255

1. Il1vestig,Kil'm y p('ri odismo digital en la UCAI3. Ccuoline De Oteyzc1 . ...................... .. .. .......... ...... 2.:i5

2. I I prll()cli~t .l y Id documentación digital : nuevo pspac io p,lrd Id il1wstigclCiÓIl . Mrlbel Clllkríl1 y M iladys Rojano . .. ....... .. 273

.1 . Congrf'so Internar ion,11 de PcrioeJiSrT"IO digital : en, uenlros entrc pr()rC'~ iull d('~ \1('.)démicos . r ilH icia .'':oricg.l ....... ... ..... ... ,295

SEXTA PARTE ExperienclJs en la red

l'rr iocJismo digital y emergencia: C(l SO Unión R,ldlO

(;it.1l1lcl li ')lIc1rel ..... ....... .. ... ... .... .. .. ... . .. . ... ... .. .... ... .. ... .. ... ..... 311

1,1 "0 \\ I'h ti\' 1.1 UCI\B: del cmpefio de los in formjllCos a

l., " dl ll l,1 i n ~t ll u ( i()Il,)1 lui!> rmesto Hlclncu ....... .,... ...... ...... .. .... .. ... .. .... 33

INTRODUCCiÓN

I )11 '/ ,11l!)" IIl' periodismo c1igiLal en Venezue la 1996-2006

Mil ADY5 ROjl\NO

niversidad Católica André:, Bello

1" 1'1 ' 1 " Nicholds 'Jcgroponte predijo que IJ erJ digita l Glmbiaría la naturaleza ¡J, ,,,, IIll ,di"" .tI generJ rse un proceso donde las personils decid irían a través de

1 " " ", 'I IIIiI('II.'S qué bi ts elegirí;;n [lélra iníormarse o entretenerse. Un escenario 1"1" 11 J ', ,111((\1 ('>; l\rmall.1llzas, D íJZ Noci y M eso (1 996) Ilam<l rían un Jño después

1"' II ," I"o/ l lIl (,I('ctrón ico", un nuevo produc to que seguramente redefiniríél ('1

... """1" I Illl1ll11lCcltivo.

t ' , 11 " ' .... 1"'1IOC¡], muchos diariosestadouniclenses y europeos habíJIl Incurs ionado j" 1,1 1'" I vl,>u¡dizdndo al nUf'VO canal como otro sopor te más de dis tribuc ión de

,111 "lIl1h 111Vcnezuel.:¡, en aras de no quedar rezagados de Id tendencia muncli él l,

1,, " 111", J'I mismo llloeJclo, y algu nos medios CO lTlCn7a rOn él transi tal' en bits,

" ,1 " 111.\'-. 11.llilciol1d lcs que innov'ldores.

1I! 1'I'Ib. ("U,l tro élños después de que se hiciera el pri mer enlace a Internet CI1

11" , 11,1.1 ( on el Ion Von Ncuma nll Center (J NVCl en Princeton, la velocidad de

·"r'· ... "'11 '>l'gllíc1 sienuo eSGIsa y pocos usuari os venezolanos podían evaluar los 1'" ,, 11/! l ti', I (II111Jnicacionales que comen7aban ;:¡ circu lar en línea .

1t: '( IOh, CUcl!1do Id) conex iones y el númNO de in ternautas na ciond l e~ hcl r1

r, . 11 1, J. I ,III,111lcldo "periodismo electrónico" ele los primeros años, se ha conver tido

" I I I I IIIIP\' i1 esper icllidrld, basada en tres pilares básicos: hiper textua li clacl,

II"dll l l ll·,h,llldad C interactividad (Sa laverría et al, 2003).

1\ ,!!lI dr t Ól110 se ha n dado esos cambios y qué ha ocurrido en ci contexto

1 111 "I. II Ir¡ l'S una tarea necesa ria que permite entender los retos ac tuales hacia

11 11111 1111 'Ille se plc1ntea menos incierto que hace una década.

1'.1, ' 111111 1 surge de la ini ciat iva de un grupo de académicos y proíesionalcs que

1" ,,' II I cI'''pejil l en sus textos las primeras incógnitéls que se fo rmu laron en 1996. 111)11, 11111,1 ('11 cuenlJ antecedentes como la pub li cación española CibcnTlC'dios: el

l

Page 4: Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes

PArRIO.'\ H ¡N¡:IQUf7 NIRO or INVF5flCAOON Dt l" coAiU;',i¿;\¿ió,~, (i¿:u¿;ii 197

I 1 JRMAClÓN UNIVE.RSITARIA EN EL PERIODISMO DICITAL

7. Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad

de Los Andes

Rea lizar un balance de la formación universitaria en periodismo digital en \"'I\ezuela exige ir desde los momentos iniciales de desconcierto y escasa iniciativa

1" Ir el lema, hasta el estado actual en el cual se encara la formación ele los futuros l"'Iiod ist;:ls de un modo reflexivo, con el objetivo de que ellos se apropien de las 11 " nologías digitales, de sus contenidos y de sus usos, Este artículo da cuenta de

1.1 I'xperiencia que tiene la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de I ' I~ Andes formando periodistas para med ios digitales desde 19 98, así como de los ,¡\ ,1!lCeS en las áreas de investigación y postgrado en este ámbito ,

Consideraciones generales sobre la formación de periodistas digitales

Parece haber coincidencia en el contexto iberoameri cano respecto a los

III'oblemas que enfrentan las Escuelas de Comunicación Social ante el re to

Jl I,mleado de formar periodistas para los medios digitales. De Moragas (2000), I )I,1Z y M eso (2000) afirman que las facul ta des de periodismo españolas siguen

. ¡J, 'rradas a planes de estudio desfasados; elnobel Cabriel Carcía Márquez, en 1996,

" ' presó sus dudas sobre la capacidad de 1,1s escuelas y facu Itades para preparar , (Jlwenientemente a los profesionales de la Comunicación, y en Venezuela, en

1,1 I Congreso de Peri od ismo D igita l celebrado en octubre de 2004 se descr ibe 1111,1 situación incipiente en el ámb ito formati vo del period ismo digi ta l y sól o dos

1" liversidades venezo lanas presentaron exper iencias al respecto.

Desde luego, tal y como lo reflejan los planteamientos expuestos, no es tarea

''¡'IlCilla la formación de peri odistas para la era digital, en primer lugar por la propia 111'1plej idad con la cual se perciben los cambios sustanciales y ráp idos a los que

... ' ve sometido el ejercicio del periodismo, producto del desarrollo tecnológico y 1., l'mergencia de la llamada "sociedad del conocimiento". La transformación que 1,,, ~u puesto la comunicación por Internet, par!Y 0 que inicia un nuevo cicl o en la

"\Illución del periodismo. Y en segundo lugar, porque la Red ha empezado si endo '" du un nuevo soporte, pero ahora se considera un nuevo medio.

Page 5: Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes

'\"'05 DE I'fRIODISMO VlGIIAl, rN VrNf ¿UELA 1.996-2006 ........ ... .... ........ .. .. ....... ....... ..... ........ ................ ..

~ s innegable el protagonismo alcanzado por la comu nicac ón en la sociedad

Jal, cues tió ll conocida como "centralidad del fenómeno" lIJe MOr,'lgds, 2000).

ta observar el centi metraje ocupado por las conocidas siglas TIC (Tecno logías

la Información y la Comun icación) en documentos web de lodo tipo . Una

~ueda del t"rm ino en Internet usando dos de los motores más conoc idosl

ue arrOjar entre 30.900.000 y 55.800.000 registros. Oc allí que el autor

31e: "esta centralidad y la ace leración de los cambios en la ccmun icac ión hacen

. necesaria que nu nca la aprox imación pluridiscip linar a la comunicac ión como

~ to de estudio" (p 1)

:n los ini cios de l period ismo uigital, la red simpl emente fu e un nuevo soporte

. rápi do y barato para distribuir los con tenidos de la prm sa escrita, se ha

:-rado ese determinismo tecnológico inicial y actua lmente ex iste conci encia de

no só lo Ilél cambiado el soportC's ino la materia prima: Id información y mJS allá,

:::J mun icac ión, que viene signada por ca racterísticas como la hipermcd ia li cJad,

ractividad, pro fu ndidad, inmediatez. Para las empresas de Id comunicación, el

Jrte y los modos de distr ibuc ión ya no representan ningú n p-oblema, entonces

~sfuerzos se dirigen a la prod ucc ión de con tenidos.

:n este momen to, se han alcanzado acuerdos tác itos en torno a cuestiones

es: la consideración del digital como un nuevo medio (O nga, 2001 ; Díaz¡

1; Villalobos, Montiel, Muñoz y Celedón, 2005), el énfJsis en los textos y su

sformació n de acuerdo a los principios de es te soporte (conten idos mu ltimedia,

~ r v i n c ul ados , contcxtualizados y ac tu alizados al momenlo), 1.1 fusión de med ios

19a, 2001; V illalbbos y otros, 2005), y la necesidad de forrrar periodistas con

Ipetenc ias ilcorcJ es a él (D íaz y Meso; 1999; O rihuela, 2003; Meso, 2003)

;e coinci de con De Moragas (2000) en que se asiste a la transformación

ológica de la comunicación y, por tanto, del objeto de estudio central

las facu ltades y de su propósito fun damental: formar profesiona les de la

lunicación. Sería entonces un reduccioni smo ausu rdo equiparar el reto de

lrmación del futuro periodi sta digi ta l a la adquisición de ciertas hilbilidades

icas. La s escuelas de comun icac ión soci al tienen an'e sí el reto de

I'enta r el cambio de paradigma que signi fica la d igital ización de la comunicac ión"

M oragas, 2000, p.l ).

300gre y Yahoo,

PAlRlQ, \ J-fr vRiQul., cf;:,N;Ro· Di-'iNi;[si·i¿;¡¿¡óNDi · i ::;·có:úu.;:'i(:;¡¿:ió,· ¿; t:~u¿¡jj' "

Bien (CC O ri hueli.l ((2003) que

"e!desafío pro fe sional <1 1 qUt nos cenfrentamos en el terreno de la

cOlunicaci ón nlO co nsiste sinplemQlente en 'adaptarse al cam bio',

COlO si de ulla moda se tralóc, ni 1, tampoco se lim ita a prepararn os

pal utilizar CO fl) naturalidad m nuc1evo lenguaje. Lo que se plantea COlO eX igencia es mucho nás radd ical y pasa por compren der y col rola r las nuewas caracteríslcas de e los med ios y de la comunicac ión

pelli ca". (p. 1).

y fi n':-/d el él utor (con ulia frasf que ppone de reli eve la tra scendencia de la

(ormac ió de los. perio1d istas digi ta le;: "Unélla nueva generación de narradores está

en marcr, son c¡u iene:s han aprenddo a leleer y a escribir median te enlaces. Ellos,

no las teüo logía s, haráin que los n id ios digigitdles sean rea lmente 'nuevos' medio-"

(p.l ).

Final r 'nte, la prolpi a fo'mac i ó~ univeversitari a es tá sometida a deba te, en

medio dEserios cuestitonamientos asu eficiciencia, efi cac ia y pertinencia, además

del cara~rístico conti lnuismo, el an=laje a a vieJOS métodos didácticos y la escasa

v inculacill con e l mundo del trabaJJ, entrere otros.

Ciel'talente, hay unl cam bi o de lila socieieda cJ donde el v;:tlor fundamental fue la

posesión le la m ater ia prima, a unadonde e el conocimiento es la base del poder;

(>Ilras lad por medios <de tran,porte radi cio anales se ha hecho v irtual; se ha pasado

dc SUpON categorías y dominios ce cono'ocimientos más o menos es tructurados y c, ba rcc!l es a desculw ir qUE la infcrnl él cióión crece en forma exponenc ia l, y que

las destrcils deben dir igi rse a cómoconse[2guirla y maneja rl a. Se dcpcn dia de dos

coorden¿I,ls cl ilves pa ll'a ubicarse er e! esp,pacio: dista ncia y tiempo, y ahora estos

conceptc empieza n a relat ivzarse. [s natururat entonces, que el sistem a educat ivo

esté ('deCIdo en sus plropi os cimienos. En n un tra ba jo anterior (Henr íqu e7, 2001)

se expl ic. la:

I/Scsto es cierVO, para el sistema dlde enseñanza formal reglada en

gef' ral, lo es aú n más para la Un iverersidad, un ni vel muy susceptible

a rítica pOI' var i.as razones:

9') '

Page 6: Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes

, O IU AÑOS DE PERIODISMO D IGnAL EN VfNflUftA 7996-2006'00 .. .................... ............. .................... ........ .... ..... ............. ..

• Son instituciones de amplia tradic ión y percibidas por el entorno

corno poco permeables a los cambios del contexto.

• Constituyen el último eslabón entre el mundo de la formación y el mundo labora l, así que los profesionales que en ella se forman, al ingresa r al mundo laboral constituyen la medida de éxi to o fracaso de la inst ilución/l. (p.23).

Diferentes documentos de la Unesco sobre la educación para la sociedad del conocimiento dic tan líneas maestras que suponen importantes retos a la uni versidad

en aspectos como:

La fo rmación para toda la vida . Apren der a i'l pren der. Necesidad del autodidactismo. La transdiciplinariedad, para superar la parceli zación del saber. La formación por competencia s garantizando la inserción del graduado en

el mu ndo productivo

Como puede desprenderse de las líneas anteriores, se está ante un problema complejo, pero a la ve7 ante un reto ineludib le y fascinante pa ra quienes forman a

los period istas del futuro.

Dos modelos para la formación de periodistas digitales

Un modelo formativo representa una cosmovlslon y ciertamente refleja una intencionalidad educativa . Además un modelo fo rmati vo informa e inspira, en los nive les mín imos de concreción curricular, las competencias deseables para quien se forma, la selección y secuenciac ión de conten idos, las estrategias didácticas empleadas, la concepción de la eva luación, los contextos, etc. Por eso, anali zar los

modelos emp leados en la universidad para la formación de periodistas digitales se convierte en una tarea ineludible si se desea comprender el estado actua l de esl!' asunto. Siguiendo a Sa laverría (2000), se cons idera la existencia de dos model os:

1. La formación de periodistas para los nuevos medios digitales y 2. La formación de periodi stas para la era digital.

Adv ierte el autor sobre las diferencias de fondo que distinguen a es tos mode l o~,

pese a que pud ieran pa recer simi lares .

PATRIO" H I NRfQUI ,: ON;ii(j · oEiÑv¿:;ii¿;;.ó¿N· ·o[üi ·co~;'ü';:.·jL;;ci¿;; · {i;:u(· ~ii

Sobre el primer modelo apunta:

" la formac ión se entiende como un proceso de capac itación instru menta l desi ntegrado de la formación para otros medios

tradicionales (prensa escrita, radio o te levisión); lo que se busca es que el íuluro periodis ta sea técni camente ca paz de responder a las nuevas ex igencias ins trumentales del nuevo medio digi ta l. Esto se traduce en

enseñanzas de tipo exclusi va mente técn ico en las que, por ejemplo, se aspi ra a poco más que instruir a los alumnos en la elaborac ión de páginas Web o en la manipulación digita l de imágenes, sin apenas

poner en relación estas destrezas con los demás éimbitos del ejercicio per iodístico. Es decir: un puro adiestramiento mecán ico". (Salaverría,

2000, p.2)

El segundo modelo concibe

" la formación de periodistas para la era digital, sin desdeñar la pa rte instrumental lo que se pretende sobre todo es integrar el empleo de los recursos digi ta les como una parte connatural a la práctica periodísti ca, sea cual sea su soporte final (med ios tradicionales o

digital es) y en cualquiera de sus fases de producción (documentación, elaboración y difusión). Lo que se ¡.xetende con este modelo es fo rmar profesionales versá til es y con cri terio, centrados en la mejora de la cal idad de la información periodística gracias a las mayores

posibilidades de documentac ión, análisis, amplitud y rap idez que propic ian los recu rsos digitales". (Salaverría, 2000, p.2)

Aunque ac tualmente, en op inión del <lutor, predomina el primer modelo, tard 11 temprano, y por encima de la habitua l resistenc ia al cambio en la uni versidad krl1linará imponién dose el segundo.

I-s necesario expl ica r estas tendencias mediante una ana logía entre Id fnl llldcíón de period istas digita les y la formación de los docentes en el ámb ito de I/I~ l ecnolog ías de la Información )' la Comunicación. En este caso tamb ién se I I1 !l/lrtido desde el imperat ivo tecno lógico (Bates, 2001) que vat icinaba para UI'

Page 7: Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes

l

.. .. g!~L..~f!g:~~J.~.!~~R.'.()o.'~,\1.()..IJ.I(?~~!. P!,. \I!~'f! (11!1A..o 7 9 96·200 6 o·· 202

futuro cercan o la desaparición de los maestros a manos de los compu tadores, hasta

las posturas actuales que conciben a las TIC como herramientas "connatu rales" ) útiles al profesor en la búsqueda de una educación centrada en el aprendizaje dcl

alumno, verdadero protagonista del proceso.

( sa pri mera visión de la formación del pro(csor¿¡d o para las TIC supone un" nueva " tecnoutopía", como advierte Bustarna nte (2000) en unil conferenci a ell el acto inaugural del III Congreso Intern ilc ional de COlllunicac ión, Tecnología y Educación:

"S in embJf'gu, el propio pensamiento alternativo ha caído en frecuencia en estos decc ~n ios en el hipnotismo de la innovación

tecnológica COIllO motor del cambio social. Y así, los movimientos con trainformativos fueron pasando de las radios libres al vídeo, de la televi sión loca l al cable y de éste a Internet en un compulsivo péndulo de modas. En la edu cación podemos recordar las oleadas sucesivas de la inforrIlAi : ;lción y telemática, seguidas de la inundación del audiovisuJ! para cul minJr en las ilusiones masivas sobre Internet. En ambos casos, los múltiples frilcasos y la nutrida mortandad de experienci as serán olv idados con frecuencia al impulso de la siguiente

novedad sin replantearse las relaciones comunicati vas en los med ios masivos, sin cuestionamiento de la estructura escolar ni reformulación

del proyecto pedagógico en educación", (p,1 8),

La administración edu ca ti va, conforme a esa pr imera visión, hace esfuerzos (011

la dotación de equipos de computación para las escuelas y la fo rmación técni! ,1

instrumental del maestro en el desarrollo de des trezas de elaboración de recur"" informatizados, especialmen te software educativo (Henríqucz, 1998),

La segunda vis ión intenta, por el contrario, desarrollar en el maestnJ 1.1 ' competencias que le permitan insertar adecuadamente los medios en el curríclIl , apmp iarse de ellos para usar los con un carácter realmente innovador medi,III('

procesos de diseño y producción, o bien evaluación y adaptación de reCUr"'1 existentes en el mercado.

Finalmente, ha terminado imponiéndose este úl timo modelo de apropi.!! 1"1

reflexiva de la tecnología en contextos educativos. De modo que no se dudcl, ( 1 11 pi

PATRICIA H rNRIQ Cr¡:¡Tiio · vti¡:¡viSri¿:ACioN · ú'i.;i·c¿;¡iijNi¿;ci6~ · ciC-l

insinúa Sal averríJ (2000) que ocurrirá lo mismo en la for mación de los periodi s digitJles

La experiencia de la ULA 1998- 2005

La experiencia de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad l' ls Andes (UI A ) en la fornlación de periodistas digitales comienza en 1998, a I 'scolar en el cua l se materiali zan los cambios propuestos por la Comisión pa ra Reforma Curricular que venía estudiando las necesidades emergentes del pe profesiona l del comunicador social frente a las nuevas demandas del mundo e ( onocimiento y las exigencias del mercado labora l.

Uno de los componentes identificados como prioritarios pa ra el cam 1" 'luerido fu e el de las prácticas profesionales, Mu chas asignaturas del plan "~ tudio, especialmente los talleres de redacción, se orientaba n al desarrollo ( J¡,¡jJilidades para la correcta escr itura, sin embargo cuando los alumnos iniciaban I

jltl sél ntías en las empresas tenían carencias en producción de med ios, en especi " l(lio y TV Esta cuestión fue puesta de relieve en las ses iones de trabajo p I ¡ , ~ alumnos, coautores de la revis ión curricular. De este j.) lantea mien to estudian l ll' gC la idea de incor-porar una asignatura de ca rácter práctico denominada "Tall

t/l· Producción en Med ios" con el objeto de que los alumnos vivieran el proce~ d" producc ión de un medio escrito, ¿1Udiovisual, radial y de un periódico digité

1111 la incorporac ión de dicha asignatura se inicia una experi encia que aho I llr llple nueve Jños y que ha ido evo lucionando de un modo bastante análogo 1,1 Ir,1nsición reflejada en los dos modelos formati vos presentados en el apartad U1!1'rior.

omo se aprecia en la Tabla 1, la evolu ción en el pensum se sintetiza a part 1,. 1. 1consideración de tres momentos:

Page 8: Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes

0/[1 ''\'0\ f)[ rO:IODISMO /lICITAI rN VU'irLUEl.J\ 7996-2006. 200 .. .:.. .. .... ........ ......... .... ........ ..... ....... .. .............. ... ,.. ...

bas tante am igable y en modo gráfico mu y parecida a un procesador de tex tos . En

el año 2000 se incorporó la nueva versión de l progra ma Microsoft Fron tPage que

inclu ía mejoras impor tantes con respec to a la versión an terior.

Mornento de trans ic ión (2001 - 2003)

[ n el año 2001 , los contenidos y estrategias se mantienen rero se cambia el

software de diseño, se escoge la apliGlC ión Macromedia Dreamweaver ve l sió n "1,

que por su natura leza facili taba aún más el proceso de creación de un proyecto

Web, además el e poseer o tros benefi c ios como la fac ilidad de tr<lbajar en forma

directi1 con capa s din.imica s, la inserción de imágenes de sust ilución, un mapa

del sitio que muestra con senc ill ez la distribución de los documentos I-fTML, entre

otras. El aprovechamiento de es tas característica s permitió a los alumnos presentar

trabaj os de mejor cali dad y con apariencia profesiona l.

A partir de 2002, surg ió la preocupaclon por complementar la formación

instrumenta l que rec ibían los alum nos con cierto bagaje teórico conceptual, OC' modo que se agregaron dos unidades teóricas que le daban carácter teó"ico­

prác: tico al módulo. En la un idad 1 se abo rdaron los conceptos básicos del

periodi smo digi ta l yen la unidad 11 se analizaron las ca racterísticas y cr iterios d I'

diseño de los servic ios informat ivos en línea .

En el año 2003 , la [scuela de Comunicación Social in ici ó una cva luacic'JII

de la reforma curri cula l- asum ida cinco años atrás. Para el caso de la asignatul.1

Producc ión en Medios se valo ró el logro de los objet ivos, su pert inencia en 1,1 currículo y se propuso reemplil za r el Taller de Producción en M ed ios por l. , as igna tu ra Peri odismo Digita l para el año siguien te.

\!tomento actual (2004 -2006). Modelo reflexivo

:1 curso académico 200-1 marca un punto de inflex ión en la formación ,k

perodista s para medios d igitales en la U LA Táchira, pues en v irtud de los rcsull ;!d. ",

c1e a eva lu<lción y seguim iento reali zado al Ta ller de Producción en Medicl'" .1

decide convertir, de forma exper imenta l, el módulo de Per iodismo O nl ine el! 11I 11

as ignatura ob ligator ia del cuarto año con unil ca rga de seis horas seman;¡I( ". 1/

aum ento del número de horil s permite ulla rees tru ctu ración tota l del progr.llJl.l

in corporar nuevos conteli idas y ot rilS estrategias de aprendizaje pero, sobre IIIIJI I

PATRICIA IItMlol C[NrRo·Di · ·i,;.i~[;ri¿~ó6;;:¡ · ¡j[· i;i · cc:iiü;,¡icACio:::;¿~¿·;:, t ·

cambiar la v isión de la asignatura y, con ello, lilS estrategias, métodos, recursos

evalu ac ión, en tre otros. Se tra tó, en pocas palab ras, de trascender ele l d iseiio e sitios web hacia un objetivo mucho más ambic ioso : hacer pC'r iod ismo apoYJdo t

las tecnol ogías digita les, dando lugar al c¿¡ mbio de modelo di clác tico del CUI'S'

que se expli caré más adelan te.

Además, el d iseño y desarro llo del curso se asume como un proceso e

Investigación l levado a ca bo por el profesor de la mater ia, con el fin de determ in,

los aspectos posit ivos y mejorables del mismo. En los siguientes apartadus ~

presen ta la estructura ac tual de la as ignatu ra.

Modelo didáctico

Se planteó que esta as ignatura tuvicra un dob le va lo r referencial, es dec

IJI I(, los alumnos ap rendieran el uso de las TIC en el periodismo ap licanrio es to

iH'rr-,lmientas en el prop io proceso de aprend izaje. Por tanto, fue fundamenta l

IjI.O apropiado de los el ementos tecnológicos para mostrar su pOlencial innovad

y 1,lVorecer el desarro ll o de ac ti tudes posil ivas. Este doble va lo r rd erencia l fue

III1Kipa l motivac ión pa ra asumir el reto de camb iar la asignatura a moda l,d

Ilf l¡ rid<l, co mbinando ses iones de clase presencia l con trabajo a d istanc ia p

1!1I1·"1(>t. Se estableció un tiempo para amalga mar lo presenc ial y lo v irtual, e

"\111 1. ) que, los alumnos debían desarrollar prev iamente a la c1asc, acl ividad

tUrl l' .lch s en el serv idor web de I'el ma leriél, las cuales eran cont inuad<1s al (inal iz, , I I I.I ~ C' (Douglis, 20 03).

I ), ,..de el pu nto de v ist,' pedilgógico se pretend ió que fuese un mocJe

I 1I1~ l tlfl11ado r (Graham, 2003), en () I cual el alumno partic ipara act ivamente

I 'll ~ lru c c ión del co noci miento . A modo de resumen, el mode lo didáct ico q

'1111 " •,1 cu rso se susten ta en tres pri IlCipios :

1" co ncepc ión del aprcI1Ji zaJe como proceso de construcc ión del alumn

r¡ 11' l~1l debe tener el "mayor peso" del es fuerzo cogni tivo que involucra . P

,·II D, se incorpo ró una variedad impor ta nte de act iv idades de apren d i7a

1'01 ,.1 dyudar al alumno en la tarea de construir su prop io co nocimiento

pi 111 llover la autorregulación Cll cuestiones co mo tiempo yesfuerzo c:ognit iv

II.H 1.\ 1,1 búsqueda del alumno autónomo.

I , 1111!10rlancia ele la co mun icació n y la co laborac ión en el logro e

'1IIf' llcli zJ jes signi ficat ivos y relevan tes.