Top Banner
INFORME DE SEGUIMIENTO D AGRICULTURA, DESARROLLO R FONDO ESPAÑA-SICA 2010-2013. INSTITUCIÓN EJECUTORA: SE CENTROAMERICANO (SE-CAC). PERIODO INFORMADO: 01 DE M 1. Instituciones que apoyan el d (Detallar las instituciones que financian Secretaría Ejecutiva del Cons En el segundo cuatrimestre del año, particularmente en lo referido a los Secretaría han intervenido muy acti las cuales se encuentran plenamente cuenta con la debida aprobación del En este marco, se reclasificó el carg reconocimiento al trabajo realizado apoyo a la ejecución de la ECADE cargo es financiado por recursos p obstante, este cargo saldrá a concurs concurso para convertirse en la nue de esta selección se explicara más ad Finalmente, la SECAC ha incorporad Plan de Apoyo tales como la actualiz y regionales de cooperación internac Instituto Interamericano de C Se han establecido conversaciones c propósito de consolidar el apoyo coordinación de la Plataforma Regi 2 del Plan de Apoyo. En el segundo cuatrimestre del año, de los Enlaces Regionales de Guat convocatoria del Fondo Multiagenc técnico para coordinar las metodolo inversión y proyectos territoriales, e FONDO ESPAÑ "FONDO ESPAÑA-SICA" EL PLAN DE APOYO A LAS ESTRATEGIAS RE RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. . ECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO AG . MAYO AL 31 DE AGOSTO DE 2011. desarrollo de la línea n la línea y las acciones que apoyan con los fondos asignad sejo Agropecuario Centroamericano (SE-CA , la SE-CAC continuó la coordinación y ejecución de s componentes 1 y 2. En este período todos los es ivamente en la ejecución de diversas actividades del e incorporadas como parte del programa de trabajo l Comité Técnico Regional del CAC. go de la Asistente Técnica en Desarrollo Rural a E o por dicha funcionaria, la cual ha jugado un pap ERT, y haber asumido funciones por encima de las provenientes de los aportes de los países miembro so en el mes de setiembre, ya que la funcionaria que eva Especialista en DRT financiada con recursos de delante. do tres pasantes con el propósito principal de asistir zación de la extranet del FES, el inventario de proye cional y apoyar el funcionamiento de las redes socia Cooperación para la Agricultura (IICA) con la Dirección de Agricultura, Territorios y Biene técnico del IICA en cuanto a la ejecución de l ional de Apoyo Técnico (PRAT) y su articulación co , cabe destacar además que el IICA facilitó el proceso temala, Belice y Nicaragua y lideró el diseño del ial para el financiamiento de la ECADERT y forma ogías de trabajo para el diseño de planes territoriale entre otros. 1 ÑA-SICA EGIONALES EN GROPECUARIO dos) AC) el Plan de Apoyo specialistas de la l Plan de Apoyo, del CAC, el cual Especialista como pel destacado en s esperadas. Este os del CAC. No lo ocupa ganó el el FES. El detalle r actividades del ectos nacionales ales del CAC. estar Rural con el la ECADERT, la on el componente o de contratación l primer perfil y parte del equipo es, programas de
92

FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Apr 10, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE APOYO A LAS ESTRATEGIAS REGIONALES EN AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. FONDO ESPAÑA-SICA 2010-2013. INSTITUCIÓN EJECUTORA: SECRETARCENTROAMERICANO (SE-CAC). PERIODO INFORMADO: 01 DE MAYO

1. Instituciones que apoyan el desarrollo de la línea (Detallar las instituciones que financian la línea y las acciones que apoyan con los fondos asignados)

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropec En el segundo cuatrimestre del año, la SEparticularmente en lo referido a los componentes 1 y 2. En este período todos los especialistas de la Secretaría han intervenido muy activamente en la ejecución de diversas actividades del Plan de Apoyo, las cuales se encuentran plenamente incorporcuenta con la debida aprobación del Comité Técnico Regional del CAC. En este marco, se reclasificó el cargo de la Asistente Técnica en Desarrollo Rural a Especialista como reconocimiento al trabajo realizado por dicha funcionaria, la cual ha jugado un papel destacado en apoyo a la ejecución de la ECADERT, y haber asumido funciones por encima de las esperadas. Este cargo es financiado por recursos provenientes de los aportes de los países miembros delobstante, este cargo saldrá a concurso en el mes de setiembre, ya que la funcionaria que lo ocupa ganó el concurso para convertirse en la nueva Especialista en DRT financiada con recursos del FES. El detalle de esta selección se explicara más ad Finalmente, la SECAC ha incorporado tres pasantes con el propósito principal de asistir actividades del Plan de Apoyo tales como la actualización de la extranet del FES, el inventario de proyectos nacionales y regionales de cooperación internacion

Instituto Interamericano de Coopera Se han establecido conversaciones con la propósito de consolidar el apoyo técnico del IICA en cuanto a la ejecución de la ECADERTcoordinación de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico (PRAT) 2 del Plan de Apoyo. En el segundo cuatrimestre del año, cabe destacar adede los Enlaces Regionales de Guatemala, Belice y Nicaragua yconvocatoria del Fondo Multiagencial técnico para coordinar las metodologías de trabajo para el diseño de planes territoriales, programas de inversión y proyectos territoriales, entre otros.

FONDO ESPAÑA

"FONDO ESPAÑA-SICA"

DEL PLAN DE APOYO A LAS ESTRATEGIAS REGIONALES EN AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.

.

EJECUTORA: SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO AGROPECUARIO .

MAYO AL 31 DE AGOSTO DE 2011.

Instituciones que apoyan el desarrollo de la línea

instituciones que financian la línea y las acciones que apoyan con los fondos asignados)

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC)

En el segundo cuatrimestre del año, la SE-CAC continuó la coordinación y ejecución del Plan departicularmente en lo referido a los componentes 1 y 2. En este período todos los especialistas de la Secretaría han intervenido muy activamente en la ejecución de diversas actividades del Plan de Apoyo, las cuales se encuentran plenamente incorporadas como parte del programa de trabajo del CAC, el cual cuenta con la debida aprobación del Comité Técnico Regional del CAC.

En este marco, se reclasificó el cargo de la Asistente Técnica en Desarrollo Rural a Especialista como realizado por dicha funcionaria, la cual ha jugado un papel destacado en

apoyo a la ejecución de la ECADERT, y haber asumido funciones por encima de las esperadas. Este cargo es financiado por recursos provenientes de los aportes de los países miembros delobstante, este cargo saldrá a concurso en el mes de setiembre, ya que la funcionaria que lo ocupa ganó el concurso para convertirse en la nueva Especialista en DRT financiada con recursos del FES. El detalle de esta selección se explicara más adelante.

Finalmente, la SECAC ha incorporado tres pasantes con el propósito principal de asistir actividades del Plan de Apoyo tales como la actualización de la extranet del FES, el inventario de proyectos nacionales

de cooperación internacional y apoyar el funcionamiento de las redes sociales del CAC.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Se han establecido conversaciones con la Dirección de Agricultura, Territorios y Bienestar Rural consolidar el apoyo técnico del IICA en cuanto a la ejecución de la ECADERT

Plataforma Regional de Apoyo Técnico (PRAT) y su articulación con el componente

En el segundo cuatrimestre del año, cabe destacar además que el IICA facilitó el proceso de contratación de los Enlaces Regionales de Guatemala, Belice y Nicaragua y lideró el diseño del primer perfil y convocatoria del Fondo Multiagencial para el financiamiento de la ECADERT y forma parte del equipo

para coordinar las metodologías de trabajo para el diseño de planes territoriales, programas de rsión y proyectos territoriales, entre otros.

1

FONDO ESPAÑA-SICA

DEL PLAN DE APOYO A LAS ESTRATEGIAS REGIONALES EN

EJECUTIVA DEL CONSEJO AGROPECUARIO

instituciones que financian la línea y las acciones que apoyan con los fondos asignados)

CAC)

CAC continuó la coordinación y ejecución del Plan de Apoyo particularmente en lo referido a los componentes 1 y 2. En este período todos los especialistas de la Secretaría han intervenido muy activamente en la ejecución de diversas actividades del Plan de Apoyo,

adas como parte del programa de trabajo del CAC, el cual

En este marco, se reclasificó el cargo de la Asistente Técnica en Desarrollo Rural a Especialista como realizado por dicha funcionaria, la cual ha jugado un papel destacado en

apoyo a la ejecución de la ECADERT, y haber asumido funciones por encima de las esperadas. Este cargo es financiado por recursos provenientes de los aportes de los países miembros del CAC. No obstante, este cargo saldrá a concurso en el mes de setiembre, ya que la funcionaria que lo ocupa ganó el concurso para convertirse en la nueva Especialista en DRT financiada con recursos del FES. El detalle

Finalmente, la SECAC ha incorporado tres pasantes con el propósito principal de asistir actividades del Plan de Apoyo tales como la actualización de la extranet del FES, el inventario de proyectos nacionales

y apoyar el funcionamiento de las redes sociales del CAC.

de Agricultura, Territorios y Bienestar Rural con el consolidar el apoyo técnico del IICA en cuanto a la ejecución de la ECADERT, la

su articulación con el componente

más que el IICA facilitó el proceso de contratación lideró el diseño del primer perfil y

y forma parte del equipo para coordinar las metodologías de trabajo para el diseño de planes territoriales, programas de

Page 2: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) RUTA continuó liderando el establecimiento de una batería deestrategias y políticas regionales y participa del grupo coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico (PRAT) para la ejecución de la ECADERT.

Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Caficultura en Centroamérica, Panamá,(PROMECAFE) PROMECAFE como responsable de la ejecución del componente 3acciones de dicho componente con base en el ajuste del POA 2cuatrimestre del año.

2. Fuentes de financiamiento

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

ESPAÑA SICA

AÑO Asignado

3. Objetivos de la línea

3.1.- General: El Objetivo general del Plan es apoyar el marco regional de políticas establecido por la Política Agrícola Centroamericana (PACA), la Estrategia Regional Agroambiental y de SaludCentroamericana de Desarrollo Rural Territorial 3.2.- Específicos en relación a las líneas de apoyo: 3.2.1. Fortalecimiento institucional del C 3.2.2. Apoyo a la Ejecución de la E(ECADERT). 3.2.3. Programa regional de calidad del Café.

4. Balance cualitativo del coordinador

En el primer cuatrimestre del 2011, se han retomado procesos cuyo inicio se había retrasado más de lo esperado en el 2010, particularmente en lo relacionado a: i) el establPlanificación, Seguimiento y Evaluación; ii) la designación de los enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC en los Ministerios de Agricultura y iii) el diseño del Fondo Multiagencial para el

FONDO ESPAÑA

al de Asistencia Técnica (RUTA)

do el establecimiento de una batería de indicadores de impacto para las tegias y políticas regionales y participa del grupo coordinador de la Plataforma Regional de

Apoyo Técnico (PRAT) para la ejecución de la ECADERT.

Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica

PROMECAFE como responsable de la ejecución del componente 3 del Plan de Apoyo, acciones de dicho componente con base en el ajuste del POA 2011 aprobado a partir del segundo

Cifras en US$

FONDO ESPAÑA SICA

TOTAL

Ejecutado Asignado Ejecutado

Objetivo general del Plan es apoyar el marco regional de políticas establecido por la Política Agrícola , la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS)

Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT).

Específicos en relación a las líneas de apoyo:

Fortalecimiento institucional del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

Apoyo a la Ejecución de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial

Programa regional de calidad del Café.

Balance cualitativo del coordinador

, se han retomado procesos cuyo inicio se había retrasado más de lo esperado en el 2010, particularmente en lo relacionado a: i) el establecimiento del Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación; ii) la designación de los enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC en los Ministerios de Agricultura y iii) el diseño del Fondo Multiagencial para el

2

FONDO ESPAÑA-SICA

indicadores de impacto para las tegias y políticas regionales y participa del grupo coordinador de la Plataforma Regional de

Modernización de República Dominicana y Jamaica

, implementó las 011 aprobado a partir del segundo

Ejecutado

Objetivo general del Plan es apoyar el marco regional de políticas establecido por la Política Agrícola (ERAS) y la Estrategia

entroamericana de Desarrollo Rural Territorial

, se han retomado procesos cuyo inicio se había retrasado más de lo ecimiento del Sistema de

Planificación, Seguimiento y Evaluación; ii) la designación de los enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC en los Ministerios de Agricultura y iii) el diseño del Fondo Multiagencial para el

Page 3: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

funcionamiento de la ECADERT. Locuatrimestre del año. Adicionalmente, en cuanto a la ejecución de la ECADERT, cabe destacar la participación promovida por la AECID y apoyada por la SECACrealizado en Palencia, España del 29 de marzo al 1 de abril. En esta ocasión tanto el Presidente Pro Témpore como el Secretario Ejecutivo del CAC y una amplia delegación de la sociedad civil y gobiernos de la región tuvieron una destacada presencia en el evento. Por otra parte, en este cuatrimestre se promovió la suscripción por parte de la Secretaría Ejecutiva del CAC de acuerdos de cooperación con la Red Española de Desarrollo Rural y con la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” y la Fundación ETEA parcon el propósito de apoyar la ejecución de la ECADERT y en particular en algunas de las acciones del Plan de Apoyo. Un comentario especial requiere la meDesarrollo Rural Territorial, en el cual se ha establecido un grupo de trabajo digno de destacar y cuyo impacto en los territorios e instituciones que se beneficiarán del curso será muy significativo en términos no sólo del posicionamiento del enfoque verdadero desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico en el proceso de DRT. Su valoración en los diversos actores ya es destacada, y por ello se ha tenido que considerar realizar dos versiones del curso en el 2011, la primera destinada a funcionarios institucionales que a nivel nacional de cada país acompañarán proceso de DRT en los territorios que prioricen sus países (a solicitud de Ministros de Agricultura) y la segunda destinada a actores sociale Finalmente, cabe destacar que en el primer cuatrimestre del 2011 se dieron cambios institucionales significativos en el entorno inmediato de ejecución del Plan de Apoyo. Por una parte, cambió el Secretario Ejecutivo del CAC, quién ha brindado todo el respaldo y confianza al equipo de trabajo de la SECAC-FES, pero que a la vez ha requerido un fuerte acompañamiento en temas más allá de lo previsto, durante esta fase de su incorporación a la SECAC. Adicionalmente, la ejecución del componente 3 ha enfrentado el cabio tanto del Director Ejecutivo de PROMECAFE (institución ejecutora), como del coordinador del eje, con la atenuante de que en ambos casos los nuevos funcionarios estaban vinculados a los procesos en marcha. En este último caso, se ha requerido un replanteamiento de los alcances del componente tres, haciendo un énfasis en asegurar resultados concretos a diciembre de 2011, fecha de finalización de ese componente. En el segundo cuatrimestre del añoresultados de los componentes 1 y 2 del Plan de Apoyo, destacándose las actividades vinculadas conel diseño de un mecanismo de Planificación, Seguimiento y Evaluación integrado para las estrategias regionales del CAC; ii) la designación de los enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC en los Ministerios de Agricultura de El Salvador, Belice, Guatemala y la selección del Enlace en Nicaragua iii) la propuesta de perfil del Fondo Multiagencial para el funcionamiende la Primera Convocatoria del mismo iv) la promoción y facilitación de cooperación horizontal y el intercambio de experiencias entre territorios de la región, España y Brasil; v) la puesta en marcha del Curso Centroamericano de Gestión del Desarrollo Rural Territorial; vi) el funcionamiento de 7 comisiones nacionales para la ejecución de la ECADERT y vii) una reunión de la Comisión Regional.

FONDO ESPAÑA

funcionamiento de la ECADERT. Los primeros resultados de estos procesos se verán en el segundo

Adicionalmente, en cuanto a la ejecución de la ECADERT, cabe destacar la participación promovida por la AECID y apoyada por la SECAC-FES, de Centroamérica en el III Foro Europeo de Desarrollo Rural, realizado en Palencia, España del 29 de marzo al 1 de abril. En esta ocasión tanto el Presidente Pro Témpore como el Secretario Ejecutivo del CAC y una amplia delegación de la sociedad civil y gobiernos

na destacada presencia en el evento.

Por otra parte, en este cuatrimestre se promovió la suscripción por parte de la Secretaría Ejecutiva del CAC de acuerdos de cooperación con la Red Española de Desarrollo Rural y con la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” y la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación, ambos con el propósito de apoyar la ejecución de la ECADERT y en particular en algunas de las acciones del

Un comentario especial requiere la meticulosa preparación del Curso Centroamericano de Gestión delerritorial, en el cual se ha establecido un grupo de trabajo digno de destacar y cuyo

impacto en los territorios e instituciones que se beneficiarán del curso será muy significativo en términos no sólo del posicionamiento del enfoque territorial, sino en materia de motivación y de un verdadero desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico en el proceso de DRT. Su valoración en los diversos actores ya es destacada, y por ello se ha tenido que considerar realizar dos versiones del urso en el 2011, la primera destinada a funcionarios institucionales que a nivel nacional de cada país

acompañarán proceso de DRT en los territorios que prioricen sus países (a solicitud de Ministros de Agricultura) y la segunda destinada a actores sociales de dichos territorios.

Finalmente, cabe destacar que en el primer cuatrimestre del 2011 se dieron cambios institucionales significativos en el entorno inmediato de ejecución del Plan de Apoyo. Por una parte, cambió el

n ha brindado todo el respaldo y confianza al equipo de trabajo de la FES, pero que a la vez ha requerido un fuerte acompañamiento en temas más allá de lo

previsto, durante esta fase de su incorporación a la SECAC. Adicionalmente, la ejecución del mponente 3 ha enfrentado el cabio tanto del Director Ejecutivo de PROMECAFE (institución

ejecutora), como del coordinador del eje, con la atenuante de que en ambos casos los nuevos funcionarios estaban vinculados a los procesos en marcha.

caso, se ha requerido un replanteamiento de los alcances del componente tres, haciendo un énfasis en asegurar resultados concretos a diciembre de 2011, fecha de finalización de ese

En el segundo cuatrimestre del año, se consolidaron avances importantes en al menos 5 de los 6 resultados de los componentes 1 y 2 del Plan de Apoyo, destacándose las actividades vinculadas conel diseño de un mecanismo de Planificación, Seguimiento y Evaluación integrado para las estrategias

; ii) la designación de los enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC en los Ministerios de Agricultura de El Salvador, Belice, Guatemala y la selección del Enlace en Nicaragua iii) la propuesta de perfil del Fondo Multiagencial para el funcionamiento de la ECADERT y los términos de la Primera Convocatoria del mismo iv) la promoción y facilitación de cooperación horizontal y el intercambio de experiencias entre territorios de la región, España y Brasil; v) la puesta en marcha del

o de Gestión del Desarrollo Rural Territorial; vi) el funcionamiento de 7 comisiones nacionales para la ejecución de la ECADERT y vii) una reunión de la Comisión Regional.

3

FONDO ESPAÑA-SICA

s primeros resultados de estos procesos se verán en el segundo

Adicionalmente, en cuanto a la ejecución de la ECADERT, cabe destacar la participación promovida por Europeo de Desarrollo Rural,

realizado en Palencia, España del 29 de marzo al 1 de abril. En esta ocasión tanto el Presidente Pro Témpore como el Secretario Ejecutivo del CAC y una amplia delegación de la sociedad civil y gobiernos

Por otra parte, en este cuatrimestre se promovió la suscripción por parte de la Secretaría Ejecutiva del CAC de acuerdos de cooperación con la Red Española de Desarrollo Rural y con la Universidad

a el desarrollo y la cooperación, ambos con el propósito de apoyar la ejecución de la ECADERT y en particular en algunas de las acciones del

ticulosa preparación del Curso Centroamericano de Gestión del erritorial, en el cual se ha establecido un grupo de trabajo digno de destacar y cuyo

impacto en los territorios e instituciones que se beneficiarán del curso será muy significativo en territorial, sino en materia de motivación y de un

verdadero desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico en el proceso de DRT. Su valoración en los diversos actores ya es destacada, y por ello se ha tenido que considerar realizar dos versiones del urso en el 2011, la primera destinada a funcionarios institucionales que a nivel nacional de cada país

acompañarán proceso de DRT en los territorios que prioricen sus países (a solicitud de Ministros de

Finalmente, cabe destacar que en el primer cuatrimestre del 2011 se dieron cambios institucionales significativos en el entorno inmediato de ejecución del Plan de Apoyo. Por una parte, cambió el

n ha brindado todo el respaldo y confianza al equipo de trabajo de la FES, pero que a la vez ha requerido un fuerte acompañamiento en temas más allá de lo

previsto, durante esta fase de su incorporación a la SECAC. Adicionalmente, la ejecución del mponente 3 ha enfrentado el cabio tanto del Director Ejecutivo de PROMECAFE (institución

ejecutora), como del coordinador del eje, con la atenuante de que en ambos casos los nuevos

caso, se ha requerido un replanteamiento de los alcances del componente tres, haciendo un énfasis en asegurar resultados concretos a diciembre de 2011, fecha de finalización de ese

importantes en al menos 5 de los 6 resultados de los componentes 1 y 2 del Plan de Apoyo, destacándose las actividades vinculadas con i) el diseño de un mecanismo de Planificación, Seguimiento y Evaluación integrado para las estrategias

; ii) la designación de los enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC en los Ministerios de Agricultura de El Salvador, Belice, Guatemala y la selección del Enlace en Nicaragua iii)

to de la ECADERT y los términos de la Primera Convocatoria del mismo iv) la promoción y facilitación de cooperación horizontal y el intercambio de experiencias entre territorios de la región, España y Brasil; v) la puesta en marcha del

o de Gestión del Desarrollo Rural Territorial; vi) el funcionamiento de 7 comisiones nacionales para la ejecución de la ECADERT y vii) una reunión de la Comisión Regional.

Page 4: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Adicionalmente se retomaron los procesos asociados a la consolidación de la RED COMcapacitación al CTR-CAC y a las Direcciones de Cooperación Internacional de los MAG y la preparación de la I Reunión del Comité de Cooperación Internacional del CAC. Desde este punto de vista el nivel de avance en las actividades es bastante sel tercer cuatrimestre del año el cierre de varios procesos en marcha.cambio en cuanto al Especialista en Desarrollo Rural contratado con recursos del FES, ya que el Sr. Alejandro Martínez que ocupaba dicho cargo renunció para asumir otros proyectos profesionales. Finalmente, en cuanto a los componentes 1 y 2 se debe mencionar que debido al proceso de designación de territorios focales y el diseño del Fondo Multiagencial en este año sólo se prevé eprimera convocatoria para acceder a recursos del mismo, quedando la selección de proyectos para los primeros meses del próximo año, por lo que no se programarán los aporteseste año. Con relación al componente 3, aún está en proceso de clarificación del replanteamiento de los alcances y actividades del mismo por parte de los responsables, generándose inquietudes por parte de la Coordinación general del Plan de Apoyo, sobre la concreción y cierre de resultados fecha de finalización de ese componente.

5. Actividades finalizadas: 1.1.1 Capacitación del Comité Técnico Regional (CTR)

Durante el 2010, se realizó el Taller sobre Agricultura Familiar en Centroaméricainducción se dirigió a los integrantes del Comité Técnico Regional del CAC (CTR), fue realizada en Ciudad de Panamá el 17 de junio de 2010, y fue seleccionado por la Presidencia Pro Témpore del CAC considerando el posicionamiento del tema en laregional e internacional. Al taller asistieron siete (7) de los ocho (8) miembros del CTR, funcionarios de IICA, RUTA, FAO, SE-CAC y el Asesor Principal del Fondo España Asimismo, este taller tuvo un carácter preparatorio de una reunión entre el Comité Técnico Regional del CAC y el Consejo Directivo del Programa de Diálogo Regional Rural de Plan de Acción para la Agricultura Familiar en Centroamérica, cuya elaboraciConsejo de Ministros del CAC. Con los recursos del FES, se contrató una consultoría para la elaboración de un documento técnico y una presentación durante el taller sobre “La evolución reciente, características principales y disyuactuales de los principales tipos de agricultura familiar en Centroamérica”. Asimismo, se financiaron sólo los tiquetes aéreos y seguros de viaje para los integrantes del CTR ya que el pago de viáticos fue financiado por la SE-CAC dado que el día anAdicionalmente se cubrieron los gastos de viaje del Consultor y el pago de los refrigerios tanto de la reunión del CTR como del Taller. El IICA aportó la revisión técnica del trabajo del Consultor, así coexpositor del Especialista Regional en Desarrollo Rural para Centroamérica. La actividad de capacitación para el primer semestre del 2011 se definió en consulta con la Presidencia Pro Tempore y se planificó para el 11 de

FONDO ESPAÑA

Adicionalmente se retomaron los procesos asociados a la consolidación de la RED COMCAC y a las Direcciones de Cooperación Internacional de los MAG y la preparación

de la I Reunión del Comité de Cooperación Internacional del CAC.

Desde este punto de vista el nivel de avance en las actividades es bastante satisfactorio, quedando para el tercer cuatrimestre del año el cierre de varios procesos en marcha. Un aspecto a destacar, es el cambio en cuanto al Especialista en Desarrollo Rural contratado con recursos del FES, ya que el Sr.

aba dicho cargo renunció para asumir otros proyectos profesionales.

Finalmente, en cuanto a los componentes 1 y 2 se debe mencionar que debido al proceso de designación de territorios focales y el diseño del Fondo Multiagencial en este año sólo se prevé el lanzamiento de la primera convocatoria para acceder a recursos del mismo, quedando la selección de proyectos para los primeros meses del próximo año, por lo que no se programarán los aportes de capital previstos para

e 3, aún está en proceso de clarificación del replanteamiento de los alcances y actividades del mismo por parte de los responsables, generándose inquietudes por parte de la Coordinación general del Plan de Apoyo, sobre la concreción y cierre de resultados a diciembre de 2011, fecha de finalización de ese componente.

Capacitación del Comité Técnico Regional (CTR)

Durante el 2010, se realizó el Taller sobre Agricultura Familiar en Centroaméricainducción se dirigió a los integrantes del Comité Técnico Regional del CAC (CTR), fue realizada en Ciudad de Panamá el 17 de junio de 2010, y fue seleccionado por la Presidencia Pro Témpore del CAC considerando el posicionamiento del tema en las agendas del sector agropecuario a nivel nacional,

asistieron siete (7) de los ocho (8) miembros del CTR, funcionarios de CAC y el Asesor Principal del Fondo España-SICA.

un carácter preparatorio de una reunión entre el Comité Técnico Regional del CAC y el Consejo Directivo del Programa de Diálogo Regional Rural (PDRR) para revisar la propuesta de Plan de Acción para la Agricultura Familiar en Centroamérica, cuya elaboración fue solicitada por el

Con los recursos del FES, se contrató una consultoría para la elaboración de un documento técnico y una presentación durante el taller sobre “La evolución reciente, características principales y disyuactuales de los principales tipos de agricultura familiar en Centroamérica”. Asimismo, se financiaron sólo los tiquetes aéreos y seguros de viaje para los integrantes del CTR ya que el pago de viáticos fue

que el día anterior al Taller se realizó la VI Reunión del CTR. Adicionalmente se cubrieron los gastos de viaje del Consultor y el pago de los refrigerios tanto de la

El IICA aportó la revisión técnica del trabajo del Consultor, así como la participación en calidad de expositor del Especialista Regional en Desarrollo Rural para Centroamérica.

La actividad de capacitación para el primer semestre del 2011 se definió en consulta con la Presidencia Pro Tempore y se planificó para el 11 de marzo y se enmarcaba en la realización de la VII Reunión del

4

FONDO ESPAÑA-SICA

Adicionalmente se retomaron los procesos asociados a la consolidación de la RED COMCAC-RD y la CAC y a las Direcciones de Cooperación Internacional de los MAG y la preparación

atisfactorio, quedando para Un aspecto a destacar, es el

cambio en cuanto al Especialista en Desarrollo Rural contratado con recursos del FES, ya que el Sr. aba dicho cargo renunció para asumir otros proyectos profesionales.

Finalmente, en cuanto a los componentes 1 y 2 se debe mencionar que debido al proceso de designación l lanzamiento de la

primera convocatoria para acceder a recursos del mismo, quedando la selección de proyectos para los de capital previstos para

e 3, aún está en proceso de clarificación del replanteamiento de los alcances y actividades del mismo por parte de los responsables, generándose inquietudes por parte de la

a diciembre de 2011,

Durante el 2010, se realizó el Taller sobre Agricultura Familiar en Centroamérica. Este Taller de inducción se dirigió a los integrantes del Comité Técnico Regional del CAC (CTR), fue realizada en Ciudad de Panamá el 17 de junio de 2010, y fue seleccionado por la Presidencia Pro Témpore del CAC

s agendas del sector agropecuario a nivel nacional, asistieron siete (7) de los ocho (8) miembros del CTR, funcionarios de

un carácter preparatorio de una reunión entre el Comité Técnico Regional del para revisar la propuesta

ón fue solicitada por el

Con los recursos del FES, se contrató una consultoría para la elaboración de un documento técnico y una presentación durante el taller sobre “La evolución reciente, características principales y disyuntivas actuales de los principales tipos de agricultura familiar en Centroamérica”. Asimismo, se financiaron sólo los tiquetes aéreos y seguros de viaje para los integrantes del CTR ya que el pago de viáticos fue

terior al Taller se realizó la VI Reunión del CTR. Adicionalmente se cubrieron los gastos de viaje del Consultor y el pago de los refrigerios tanto de la

mo la participación en calidad de

La actividad de capacitación para el primer semestre del 2011 se definió en consulta con la Presidencia marzo y se enmarcaba en la realización de la VII Reunión del

Page 5: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Comité Técnico Regional del CAC. La actividad se denominaba regionales e internacionales en cambio climático y las políticas agrícolasúltima hora debido a una actividad convocada con una semana de anterioridad sobre el tema de cambio climático por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo para la misma fecha, convocatoria que comprometía a los expositores principales de la ca La reunión del CTR fue realizada con apoyo del FES y los integrantes del Comité acordaron “Apropuesta de la Secretaría Ejecutiva del CAC para realizar un Taller de capacitación del Comité Técnico Regional en materia de cambio climático, agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria, en el marco de la próxima reunión del Comité 1.1.2 Definición y aprobación de mecanismo de diálogo y coordinación del CAC con la sociedad

civil

En la reunión del Consejo de Ministros del CAC realizada el 25 de junio de 2010 en Panamá, se solicitó a la SE-CAC la definición de un procedimiento que facilite el acercamiento y diálogo de este Consejo con las organizaciones regionales del sector privadoCAC en esta materia. A pesar de que se programó la contratación de una consultoría, la propuesta para establecer el mecanismo de diálogo y coordinación del CAC con la sociedad civil, fue preparada coun funcionario contratado con recursos del FES y un funcionario de la SE Específicamente: i) se actualizó la base de datos de las federaciones centroamericanas de productores agropecuarios y organizaciones de la sociedad civil; ii) sfuncionamiento del mecanismo; iii) se elaboró el euna presentación del CAC y explicación del objetivo de la visitala federación incluida en la base de datos, cel CAC, mención de los criterios para establecer el mecanismo de diálogo, de fecha y agenda de taller regionalCAC; iv) se iniciaron las visitas y contactos a los representantes de las federaciones regionales del sector privado agropecuario. Con relación a estas últimas, se realizaron reuniones con el señor Erick Mode la Federación Centroamericana de Lácteos (Rica y con el señor Sr. Edgar MataAgroindustria de Costa Rica. Asimismo, se establecieron contactos con la Federación de Cámaras Agropecuarias de Centroamérica (FECAGRO) con el propósito de que fuesen coorganizadores del taller regional de validación del mecanismo de diálogo, razón por la cual, el mismo se realizó en la organización. En este taller participaron los integrantes del Comité Técnico Regional del CAC y los representantes de las federaciones centroamericanas y del Programa de Dialogo Regional Rural. Durante el mes de octubre, se completaron las visitas a representantes de las Federaciones regionales del sector privado vinculado al sector agropecuario: Federación Centroamericana de Cámaras Agropecuarias de Centroamérica (FECAGRO), el 4 de octubre, Federación Centroamericana el (FECARROZ) el 15 de octubre, Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (FEDAVICAC) el 19 de octubre, Programa de Dialogo Regional Rural (PDRR) el 29 de octubre y a la Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultores (

FONDO ESPAÑA

Comité Técnico Regional del CAC. La actividad se denominaba Taller técnico sobre compromisos regionales e internacionales en cambio climático y las políticas agrícolas y tuvo que reprogramarse aúltima hora debido a una actividad convocada con una semana de anterioridad sobre el tema de cambio climático por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo para la misma fecha, convocatoria que comprometía a los expositores principales de la capacitación al CTR.

La reunión del CTR fue realizada con apoyo del FES y los integrantes del Comité acordaron “Apropuesta de la Secretaría Ejecutiva del CAC para realizar un Taller de capacitación del Comité Técnico

climático, agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria, en el marco de la próxima reunión del Comité”.

Definición y aprobación de mecanismo de diálogo y coordinación del CAC con la sociedad

En la reunión del Consejo de Ministros del CAC realizada el 25 de junio de 2010 en Panamá, se solicitó a CAC la definición de un procedimiento que facilite el acercamiento y diálogo de este Consejo con

las organizaciones regionales del sector privado agropecuario, lo cual viene a reforzar el interés del

A pesar de que se programó la contratación de una consultoría, la propuesta para establecer el mecanismo de diálogo y coordinación del CAC con la sociedad civil, fue preparada conjuntamente por un funcionario contratado con recursos del FES y un funcionario de la SE-CAC.

Específicamente: i) se actualizó la base de datos de las federaciones centroamericanas de productores agropecuarios y organizaciones de la sociedad civil; ii) se identificaron los criterios para el funcionamiento del mecanismo; iii) se elaboró el esquema para visitas a federaciones, el cual contiene:

resentación del CAC y explicación del objetivo de la visita, confirmación de la información sobre ión incluida en la base de datos, consulta sobre las necesidades de dialogo de la federación con

para establecer el mecanismo de diálogo, presentación de la regional de validación y mecanismos de seguimiento entre la federación y el

; iv) se iniciaron las visitas y contactos a los representantes de las federaciones regionales del sector

Con relación a estas últimas, se realizaron reuniones con el señor Erick Montero, Coordinador técnico de la Federación Centroamericana de Lácteos (FECALAC) el 13 de setiembre de 2010, en San José, Costa

Edgar Mata, Director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Agricultura y

mismo, se establecieron contactos con la Federación de Cámaras Agropecuarias de Centroamérica ) con el propósito de que fuesen coorganizadores del taller regional de validación del

mecanismo de diálogo, razón por la cual, el mismo se realizó en la Ciudad de Guatemala, Sede de esta organización. En este taller participaron los integrantes del Comité Técnico Regional del CAC y los representantes de las federaciones centroamericanas y del Programa de Dialogo Regional Rural.

se completaron las visitas a representantes de las Federaciones regionales del sector privado vinculado al sector agropecuario: Federación Centroamericana de Cámaras Agropecuarias de Centroamérica (FECAGRO), el 4 de octubre, Federación Centroamericana el (FECARROZ) el 15 de octubre, Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (FEDAVICAC) el 19 de octubre, Programa de Dialogo Regional Rural (PDRR) el 29 de octubre y a la Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultores (FECCAPORC) el 3 de noviembre.

5

FONDO ESPAÑA-SICA

Taller técnico sobre compromisos y tuvo que reprogramarse a

última hora debido a una actividad convocada con una semana de anterioridad sobre el tema de cambio climático por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo para la misma fecha,

La reunión del CTR fue realizada con apoyo del FES y los integrantes del Comité acordaron “Acoger la propuesta de la Secretaría Ejecutiva del CAC para realizar un Taller de capacitación del Comité Técnico

climático, agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria, en el

Definición y aprobación de mecanismo de diálogo y coordinación del CAC con la sociedad

En la reunión del Consejo de Ministros del CAC realizada el 25 de junio de 2010 en Panamá, se solicitó a CAC la definición de un procedimiento que facilite el acercamiento y diálogo de este Consejo con

agropecuario, lo cual viene a reforzar el interés del

A pesar de que se programó la contratación de una consultoría, la propuesta para establecer el njuntamente por

Específicamente: i) se actualizó la base de datos de las federaciones centroamericanas de productores e identificaron los criterios para el

, el cual contiene: información sobre

las necesidades de dialogo de la federación con presentación de la propuesta

anismos de seguimiento entre la federación y el ; iv) se iniciaron las visitas y contactos a los representantes de las federaciones regionales del sector

ntero, Coordinador técnico ) el 13 de setiembre de 2010, en San José, Costa

Director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Agricultura y

mismo, se establecieron contactos con la Federación de Cámaras Agropecuarias de Centroamérica ) con el propósito de que fuesen coorganizadores del taller regional de validación del

Ciudad de Guatemala, Sede de esta organización. En este taller participaron los integrantes del Comité Técnico Regional del CAC y los representantes de las federaciones centroamericanas y del Programa de Dialogo Regional Rural.

se completaron las visitas a representantes de las Federaciones regionales del sector privado vinculado al sector agropecuario: Federación Centroamericana de Cámaras Agropecuarias de Centroamérica (FECAGRO), el 4 de octubre, Federación Centroamericana el Arroz (FECARROZ) el 15 de octubre, Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (FEDAVICAC) el 19 de octubre, Programa de Dialogo Regional Rural (PDRR) el 29 de octubre y a la Federación

Page 6: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

En cada una de estas reuniones, se realizó una temas regionales que se han desarrollado entre el Consejo y algunas Federaciones de productores a nivel regional. Se hizo énfasis en la necesidad de preparar un mecanismo de diálogo permanente entre el CAC y la Sociedad Civil, a lo cual las federaciones, manifestaron estar de acuerdos e insistieron en que la relación debe ser directa entre las federaciones y el CAC. Asimismo, se explicó sobre el taller de validación dcurso invitación a dicho evento, a lo cual manifestaron el interés de participar en forma activa con el mecanismo de diálogo con el CAC. El 24 de noviembre, en Guatemala, se realizó propuesta de mecanismo de dialogo del CAC con la sociedad civil. Dicho taller fue coorganizado con la Federación de Cámaras Agropecuarias de Centroamérica (FECAGRO) y participaron las 7 Federaciones regionales del sector privado vinculado aDialogo Regional Rural (PDRR), de la SEal taller se realizó una reunión preparatoria con integrantes del Comité Técnico Regional del CAC, donde se recibieron sugerencias, mismas que fueron incorporadas antes de la presentación de la propuesta a las federaciones. El principal resultado del taller fue la definición de una propuesta de normasdialogo del CAC con la Sociedad civil,Regional del CAC en el primer trimestre del 2011, y posteriormente al Consejo de Ministros para su correspondiente aprobación. La propuesta de Mecanismo de diálogo y coordinación con las organizaciones agropecuario fue presentada en la VII Reunión del Comité Técnico Regional del CAC el 10 de marzo de 2011 en Ciudad de Guatemala. En dicha reunión, los representantes de los Ministerios acordaron: “Acuerdo 9. Ejecutiva del CAC replantear la propuesta de mecanismos de consulta y diálogo con el sector privado empresarial regional”. Por lo tanto, se comenzó a redefinir aquellos aspectos que se consideró requerían ser mejorados. Durante el mes de abril, se trabajóconstante comunicación con representantes de las organizaciones regionales y de los ministerios de agricultura.

1.1.3 Sistema de planificación integrado de las políticas y estrategias regionales

Al respecto la SE-CAC elaboró y presentó al Comité Técnico Regional del CAC, una propuesta inicial de los elementos a tomar en consideración para formular el sistema integrado de planificación, seguimiento y evaluación de las políticas y estrategtotalidad por el Comité. La SE-CAC designó a dos de sus funcionarios de planta para que acompañen el proceso de diseño y puesta en operación del sistema, con el fin de garantizar su sostenibilidad y además se cuenta con el apoyo de especialistas del IICA y RUTA.

FONDO ESPAÑA

En cada una de estas reuniones, se realizó una explicación de los objetivos y un breve análisis de los temas regionales que se han desarrollado entre el Consejo y algunas Federaciones de productores a nivel regional. Se hizo énfasis en la necesidad de preparar un mecanismo de diálogo permanente entre l CAC y la Sociedad Civil, a lo cual las federaciones, manifestaron estar de acuerdos e insistieron en

que la relación debe ser directa entre las federaciones y el CAC.

Asimismo, se explicó sobre el taller de validación de la propuesta de mecanismo de dcurso invitación a dicho evento, a lo cual manifestaron el interés de participar en forma activa con el

El 24 de noviembre, en Guatemala, se realizó el taller de consulta y validación de las opuesta de mecanismo de dialogo del CAC con la sociedad civil. Dicho taller fue coorganizado con la

Federación de Cámaras Agropecuarias de Centroamérica (FECAGRO) y participaron representantes de nes regionales del sector privado vinculado al sector agropecuario, del P

ural (PDRR), de la SE-CAC y del Comité Técnico Regional del CAC. En forma previa reunión preparatoria con integrantes del Comité Técnico Regional del CAC,

sugerencias, mismas que fueron incorporadas antes de la presentación de la

El principal resultado del taller fue la definición de una propuesta de normas para el mecanismo de dialogo del CAC con la Sociedad civil, lista para ser presentada a consideración del Comité Técnico Regional del CAC en el primer trimestre del 2011, y posteriormente al Consejo de Ministros para su

La propuesta de Mecanismo de diálogo y coordinación con las organizaciones regionales del sector agropecuario fue presentada en la VII Reunión del Comité Técnico Regional del CAC el 10 de marzo de

En dicha reunión, los representantes de los Ministerios acordaron: “Acuerdo 9. Solicitar a la SecretaríaEjecutiva del CAC replantear la propuesta de mecanismos de consulta y diálogo con el sector privado

”. Por lo tanto, se comenzó a redefinir aquellos aspectos que se consideró requerían

jó en el replanteamiento de la propuesta, para ello se estuvoconstante comunicación con representantes de las organizaciones regionales y de los ministerios de

Sistema de planificación integrado de las políticas y estrategias regionales del CAC

CAC elaboró y presentó al Comité Técnico Regional del CAC, una propuesta inicial de los elementos a tomar en consideración para formular el sistema integrado de planificación, seguimiento y evaluación de las políticas y estrategias regionales del CAC, la cual fue acogida en su

a dos de sus funcionarios de planta para que acompañen el proceso de diseño y puesta en operación del sistema, con el fin de garantizar su sostenibilidad y además se cuenta con el apoyo de especialistas del IICA y RUTA.

6

FONDO ESPAÑA-SICA

explicación de los objetivos y un breve análisis de los temas regionales que se han desarrollado entre el Consejo y algunas Federaciones de productores a nivel regional. Se hizo énfasis en la necesidad de preparar un mecanismo de diálogo permanente entre l CAC y la Sociedad Civil, a lo cual las federaciones, manifestaron estar de acuerdos e insistieron en

e la propuesta de mecanismo de diálogo y se les curso invitación a dicho evento, a lo cual manifestaron el interés de participar en forma activa con el

las normas de la opuesta de mecanismo de dialogo del CAC con la sociedad civil. Dicho taller fue coorganizado con la

representantes de del Programa de . En forma previa

reunión preparatoria con integrantes del Comité Técnico Regional del CAC, sugerencias, mismas que fueron incorporadas antes de la presentación de la

para el mecanismo de a ser presentada a consideración del Comité Técnico

Regional del CAC en el primer trimestre del 2011, y posteriormente al Consejo de Ministros para su

regionales del sector agropecuario fue presentada en la VII Reunión del Comité Técnico Regional del CAC el 10 de marzo de

Solicitar a la Secretaría Ejecutiva del CAC replantear la propuesta de mecanismos de consulta y diálogo con el sector privado

”. Por lo tanto, se comenzó a redefinir aquellos aspectos que se consideró requerían

de la propuesta, para ello se estuvo en constante comunicación con representantes de las organizaciones regionales y de los ministerios de

del CAC

CAC elaboró y presentó al Comité Técnico Regional del CAC, una propuesta inicial de los elementos a tomar en consideración para formular el sistema integrado de planificación,

ias regionales del CAC, la cual fue acogida en su

a dos de sus funcionarios de planta para que acompañen el proceso de diseño y puesta en operación del sistema, con el fin de garantizar su sostenibilidad y además se cuenta con el

Page 7: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Para guiar la elaboración del Sistema Integrado de Planificación, Seguimiento y Evaluación de las Políticas y Estrategias Regionales del CAC (SIPSE), el 12 de julio de 2010, en las instalaciones del IICA en Costa Rica, se realizó un taller, en el cual se definió un plan de trabajo que inde un equipo interagencial (IICA/RUTA/SEse reunió el 6 y el 23 de agosto de 2010 y definieron una primera aproximación al sistema que incluye que el establecimiento del SIPSE deberá realizarse paulatinamente buscando la participación activa de los ministerios y otros actores a nivel regional, nacional y territorial. Este proceso demandará el desarrollo de siete (7) etapas: 1) Seguimiento y evaluación de impacto y definiciónPlaneación; 3) Seguimiento y evaluación de productos y resultados; 4) Fortalecimiento institucional y gestión del conocimiento; 5) Programación y presupuesto; 6) Elaboración de planes operativos; 7) Monitoreo de los avances. Los avances en la propuesta para el desarrollo de la primera etapa fue presentada al Grupo Técnico Intergubernamental para la Ejecución de la ECADERT (GTI) el 26 de agosto de 2010 en Belize, considerando los aspectos de seguimiento y evaluación de la ECADERpara llevar a cabo la primera etapa. El equipo interagencial IICA/RUTA/SEdel Consultor que desarrollaría el sistema. Durante el tercer trimestre del año 2010, se revisó la propuesta de términos de referencia para la contratación del consultor, como resultado de dicha revisión y en base al intercambio de información y experiencias de los miembros del equipo interagencial,replantearse la hoja de ruta para desarrollar el sistema. El primer tema a considerar es la conceptualización del sistema la cual ha tenido dos vertientes: por un lado la idea original emana del seno del Csencillo que tenga por objetivo incorporar las estrategias regionales del CAC en la planificación, seguimiento y evaluación a nivel nacional en los Ministerios de Agricultura miembros del CAC. segunda vertiente tiene que ver con la definición de indicadores de impactcorresponde a una de las solicitudes que hizo la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT. El 7 de febrero de 2011, se realizó una reuniclarificar las diferentes acciones que se están desarrollando en el marco del SIPSE. En seguimiento a este trabajo la Secretaría Ejecutiva del CAC, con el apoyo del FES, contrató una consultoría para el diseño del mecanismo integrado de programación y seguimiento estratégico del CAC, el cual tiene el propósito de vincular las Estrategias y Política regional con los procesos de planificación nacionales que realizan los Ministerios de Agricultura con el fininstituciones nacionales del sector agropecuario de las Estrategias Regionales en el marco del CAC El proceso para seleccionar al consultor estuvo normado bajo las disposiciones del IICA. Un primer paso fue la recolección de hojas de vida de consultores con perfiles similares al que se buscaba, para ello se optó por solicitar la ayuda de la Dirección de Recursos Humanos del IICA quien facilitó un amplio número de referencias. Asimismo, los términos de referencdel CAC y del FES. Se realizó una preselección, tomando como criterios el perfil, la experiencia y el conocimiento de las políticas y realidad regional, y se seleccionaron aproximadamente 6 candidatosal señor Julio Castillo Vargas, de nacionalidad nicaragüense, quien entre otros aspectos de gran valía profesional, fungió como representante de Nicaragua ante el CTR del CAC, especialmente en el

FONDO ESPAÑA

stema Integrado de Planificación, Seguimiento y Evaluación de las Políticas y Estrategias Regionales del CAC (SIPSE), el 12 de julio de 2010, en las instalaciones del IICA en Costa Rica, se realizó un taller, en el cual se definió un plan de trabajo que incluyó el establecimiento de un equipo interagencial (IICA/RUTA/SE-CAC) que orientara la elaboración del sistema. Este equipo se reunió el 6 y el 23 de agosto de 2010 y definieron una primera aproximación al sistema que incluye

PSE deberá realizarse paulatinamente buscando la participación activa de los ministerios y otros actores a nivel regional, nacional y territorial. Este proceso demandará el desarrollo de siete (7) etapas: 1) Seguimiento y evaluación de impacto y definición de líneas de base; 2) Planeación; 3) Seguimiento y evaluación de productos y resultados; 4) Fortalecimiento institucional y gestión del conocimiento; 5) Programación y presupuesto; 6) Elaboración de planes operativos; 7)

os avances en la propuesta para el desarrollo de la primera etapa fue presentada al Grupo Técnico Intergubernamental para la Ejecución de la ECADERT (GTI) el 26 de agosto de 2010 en Belize, considerando los aspectos de seguimiento y evaluación de la ECADERT. El GTI, aprobó la iniciativa

El equipo interagencial IICA/RUTA/SE-CAC analizó los Términos de Referencia para la contratación istema.

Durante el tercer trimestre del año 2010, se revisó la propuesta de términos de referencia para la contratación del consultor, como resultado de dicha revisión y en base al intercambio de información y experiencias de los miembros del equipo interagencial, se llegó a la conclusión de que sería necesario replantearse la hoja de ruta para desarrollar el sistema.

El primer tema a considerar es la conceptualización del sistema la cual ha tenido dos vertientes: por un lado la idea original emana del seno del CTR en la cual se solicita la elaboración de un sistema claro y sencillo que tenga por objetivo incorporar las estrategias regionales del CAC en la planificación, seguimiento y evaluación a nivel nacional en los Ministerios de Agricultura miembros del CAC. segunda vertiente tiene que ver con la definición de indicadores de impacto para las estrategias, lo cual

de las solicitudes que hizo la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT.

El 7 de febrero de 2011, se realizó una reunión de coordinación entre RUTA, IICA y la SECAC para clarificar las diferentes acciones que se están desarrollando en el marco del SIPSE. En seguimiento a

la Secretaría Ejecutiva del CAC, con el apoyo del FES, contrató una consultoría para el diseño del mecanismo integrado de programación y seguimiento estratégico del CAC, el cual tiene el propósito de vincular las Estrategias y Política regional con los procesos de planificación nacionales que

de Agricultura con el fin de desencadenar una mayor apropiación en las instituciones nacionales del sector agropecuario de las Estrategias Regionales en el marco del CAC

El proceso para seleccionar al consultor estuvo normado bajo las disposiciones del IICA. Un primer a recolección de hojas de vida de consultores con perfiles similares al que se buscaba, para ello

se optó por solicitar la ayuda de la Dirección de Recursos Humanos del IICA quien facilitó un amplio Asimismo, los términos de referencia se difundieron a través de la página web

Se realizó una preselección, tomando como criterios el perfil, la experiencia y el conocimiento de las políticas y realidad regional, y se seleccionaron aproximadamente 6 candidatos de los cua

, de nacionalidad nicaragüense, quien entre otros aspectos de gran valía representante de Nicaragua ante el CTR del CAC, especialmente en el

7

FONDO ESPAÑA-SICA

stema Integrado de Planificación, Seguimiento y Evaluación de las Políticas y Estrategias Regionales del CAC (SIPSE), el 12 de julio de 2010, en las instalaciones del IICA

cluyó el establecimiento CAC) que orientara la elaboración del sistema. Este equipo

se reunió el 6 y el 23 de agosto de 2010 y definieron una primera aproximación al sistema que incluye PSE deberá realizarse paulatinamente buscando la participación activa de

los ministerios y otros actores a nivel regional, nacional y territorial. Este proceso demandará el de líneas de base; 2)

Planeación; 3) Seguimiento y evaluación de productos y resultados; 4) Fortalecimiento institucional y gestión del conocimiento; 5) Programación y presupuesto; 6) Elaboración de planes operativos; 7)

os avances en la propuesta para el desarrollo de la primera etapa fue presentada al Grupo Técnico Intergubernamental para la Ejecución de la ECADERT (GTI) el 26 de agosto de 2010 en Belize,

T. El GTI, aprobó la iniciativa

los Términos de Referencia para la contratación

Durante el tercer trimestre del año 2010, se revisó la propuesta de términos de referencia para la contratación del consultor, como resultado de dicha revisión y en base al intercambio de información y

se llegó a la conclusión de que sería necesario

El primer tema a considerar es la conceptualización del sistema la cual ha tenido dos vertientes: por un TR en la cual se solicita la elaboración de un sistema claro y

sencillo que tenga por objetivo incorporar las estrategias regionales del CAC en la planificación, seguimiento y evaluación a nivel nacional en los Ministerios de Agricultura miembros del CAC. La

las estrategias, lo cual de las solicitudes que hizo la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT.

ón de coordinación entre RUTA, IICA y la SECAC para clarificar las diferentes acciones que se están desarrollando en el marco del SIPSE. En seguimiento a

la Secretaría Ejecutiva del CAC, con el apoyo del FES, contrató una consultoría para el diseño del mecanismo integrado de programación y seguimiento estratégico del CAC, el cual tiene el propósito de vincular las Estrategias y Política regional con los procesos de planificación nacionales que

de desencadenar una mayor apropiación en las instituciones nacionales del sector agropecuario de las Estrategias Regionales en el marco del CAC.

El proceso para seleccionar al consultor estuvo normado bajo las disposiciones del IICA. Un primer a recolección de hojas de vida de consultores con perfiles similares al que se buscaba, para ello

se optó por solicitar la ayuda de la Dirección de Recursos Humanos del IICA quien facilitó un amplio ia se difundieron a través de la página web

Se realizó una preselección, tomando como criterios el perfil, la experiencia y el conocimiento de las de los cuales se escogió

, de nacionalidad nicaragüense, quien entre otros aspectos de gran valía representante de Nicaragua ante el CTR del CAC, especialmente en el

Page 8: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

momento en que se discutía la necesidad de deseguimiento para las estrategias regionales. La consultoría inició el 25 de marzo de 2011, una de sus principales y primeras actividades es la visita a los países para conocer y analizar los sistemas nacioestos sistemas se espera desarrollar la propuesta para el CAC. cuatrimestre presentó su plan de trabajoMinisterio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.

1.1.4 Fortalecimiento de la capacidad técnica de la Secretaría Ejecutiva del CAC

Con recursos aportados por el FES se realizó la contratación del Coordinador del Plan de Apoyo a partir del 1 de marzo. Asimismo, y con base en un amplio proceso participativo, se contrataron dos especialistas para fortalecer técnicamente la Secretaría Ejecutiva del CAC. El primero de ellos, el Sr. Alejandro Martínez de nacionalidad chilena y con una amdesarrollo rural ingresó a la SE-CAC el 1° de julio y el segundo el Sr. Ricardo Montero con una reconocida trayectoria en el ámbito de la cooperación internacional se incorporó el 5 de julio. El FES financia los gastos operativos y de viaje de estos funcionarios asociados a la ejecución del Plan de Apoyo. Como contraparte, la SE-CAC tal y como se mencionó anteriormente, contrató a un Especialista en Integración Regional y Cooperación Internacional y a una Asistpara apoyar también las acciones contempladas en el Plan de Apoyo. La SE-CAC gestionó, con fondos provenientes del FES, la adquisición de 3 equipos de cómputo portátiles para apoyar el trabajo técnico de la SE A inicios de diciembre de 2010, entró en funciones el nuevo Secretario Ejecutivo del CAC, Sr. Julio Calderón de nacionalidad panameña, quién fue inducido sobre los alcances del Plan de Apoyo a las estrategias regionales en agricultura, desarrollo rural y sSECAC realizado el 7 de diciembre de 2010. Desde un inicio, el Sr. Calderón manifestó su apoyo y confianza al equipo de trabajo de la SECAC en general y del Plan de Apoyo en particularcuatrimestre del 2011, ha sido un mayor acompañamiento técnico directamente focalizado en apoyo al Secretario Ejecutivo del CAC, en temas más allá de los contemplados en el Plan de apoyo del FES, pero que son de suma trascendencia y prioridad para el CAC como son: la situación de los mercados de granos básicos a nivel regional e internacional; la coordinación de acciones de los organismos regionales que trabajan en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos; ella Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), la inducción a las Presidencia Pro Témpore y apoyo para la formulación del programa de trabajo del CAC. Aunado a lo anterior, se ha brindado mayor asistencia técnica para la orgreuniones técnicas y ministeriales del CAC, entre ellas las siguientes: Reunión para definir prioridades y programa de trabajo del CAC con la Presidencia Pro Témpore del CAC (13 y 14 de enero); Alto Nivel para valorar la situación de los mercados de granos básicos a nivel regional e internacional, (27 y 28 de enero del 2011, Guatemala); Reunión del Comité Técnico Regional del CAC (10 y 11 de marzo en Guatemala); Reunión Ordinaria Guatemala); Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros del CAC (27 de abril en El Salvador) .

FONDO ESPAÑA

momento en que se discutía la necesidad de desarrollar un sistema integrado de planificación y ra las estrategias regionales.

ó el 25 de marzo de 2011, una de sus principales y primeras actividades es la visita a los países para conocer y analizar los sistemas nacionales de planificación y seguimiento. A partir de estos sistemas se espera desarrollar la propuesta para el CAC. El consultor durante el primer

plan de trabajo, el cual fue aprobado y además realizó una primera visita al Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.

Fortalecimiento de la capacidad técnica de la Secretaría Ejecutiva del CAC

Con recursos aportados por el FES se realizó la contratación del Coordinador del Plan de Apoyo a r del 1 de marzo. Asimismo, y con base en un amplio proceso participativo, se contrataron dos

especialistas para fortalecer técnicamente la Secretaría Ejecutiva del CAC. El primero de ellos, el Sr. Alejandro Martínez de nacionalidad chilena y con una amplia experiencia internacional en materia de

CAC el 1° de julio y el segundo el Sr. Ricardo Montero con una ámbito de la cooperación internacional se incorporó el 5 de julio. El FES

s gastos operativos y de viaje de estos funcionarios asociados a la ejecución del Plan de

CAC tal y como se mencionó anteriormente, contrató a un Especialista en Integración Regional y Cooperación Internacional y a una Asistente Profesional en Desarrollo Rural para apoyar también las acciones contempladas en el Plan de Apoyo.

CAC gestionó, con fondos provenientes del FES, la adquisición de 3 equipos de cómputo portátiles para apoyar el trabajo técnico de la SE-CAC.

A inicios de diciembre de 2010, entró en funciones el nuevo Secretario Ejecutivo del CAC, Sr. Julio Calderón de nacionalidad panameña, quién fue inducido sobre los alcances del Plan de Apoyo a las estrategias regionales en agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria en un taller interno de la SECAC realizado el 7 de diciembre de 2010.

Desde un inicio, el Sr. Calderón manifestó su apoyo y confianza al equipo de trabajo de la SECAC en general y del Plan de Apoyo en particular. Uno de los aspectos más relevantes en el primer cuatrimestre del 2011, ha sido un mayor acompañamiento técnico directamente focalizado en apoyo al Secretario Ejecutivo del CAC, en temas más allá de los contemplados en el Plan de apoyo del FES, pero

ia y prioridad para el CAC como son: la situación de los mercados de granos básicos a nivel regional e internacional; la coordinación de acciones de los organismos regionales que trabajan en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos; el reposicionamiento de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), la inducción a las Presidencia Pro Témpore y apoyo para la formulación del programa de trabajo del CAC.

Aunado a lo anterior, se ha brindado mayor asistencia técnica para la organización y realización de reuniones técnicas y ministeriales del CAC, entre ellas las siguientes: Reunión para definir prioridades y programa de trabajo del CAC con la Presidencia Pro Témpore del CAC (13 y 14 de enero);

la situación de los mercados de granos básicos a nivel regional e internacional, (27 y 28 de enero del 2011, Guatemala); Reunión del Comité Técnico Regional del CAC (10 y 11 de

Ordinaria del Consejo de Ministros del CAC (17 y 1Guatemala); Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros del CAC (27 de abril en El Salvador) .

8

FONDO ESPAÑA-SICA

sarrollar un sistema integrado de planificación y

ó el 25 de marzo de 2011, una de sus principales y primeras actividades es la visita a nales de planificación y seguimiento. A partir de

El consultor durante el primer una primera visita al

Con recursos aportados por el FES se realizó la contratación del Coordinador del Plan de Apoyo a r del 1 de marzo. Asimismo, y con base en un amplio proceso participativo, se contrataron dos

especialistas para fortalecer técnicamente la Secretaría Ejecutiva del CAC. El primero de ellos, el Sr. plia experiencia internacional en materia de

CAC el 1° de julio y el segundo el Sr. Ricardo Montero con una ámbito de la cooperación internacional se incorporó el 5 de julio. El FES

s gastos operativos y de viaje de estos funcionarios asociados a la ejecución del Plan de

CAC tal y como se mencionó anteriormente, contrató a un Especialista en ente Profesional en Desarrollo Rural

CAC gestionó, con fondos provenientes del FES, la adquisición de 3 equipos de cómputo

A inicios de diciembre de 2010, entró en funciones el nuevo Secretario Ejecutivo del CAC, Sr. Julio Calderón de nacionalidad panameña, quién fue inducido sobre los alcances del Plan de Apoyo a las

eguridad alimentaria en un taller interno de la

Desde un inicio, el Sr. Calderón manifestó su apoyo y confianza al equipo de trabajo de la SECAC en más relevantes en el primer

cuatrimestre del 2011, ha sido un mayor acompañamiento técnico directamente focalizado en apoyo al Secretario Ejecutivo del CAC, en temas más allá de los contemplados en el Plan de apoyo del FES, pero

ia y prioridad para el CAC como son: la situación de los mercados de granos básicos a nivel regional e internacional; la coordinación de acciones de los organismos regionales

reposicionamiento de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), la inducción a las Presidencia Pro Témpore y

anización y realización de reuniones técnicas y ministeriales del CAC, entre ellas las siguientes: Reunión para definir prioridades y programa de trabajo del CAC con la Presidencia Pro Témpore del CAC (13 y 14 de enero); Reunión de

la situación de los mercados de granos básicos a nivel regional e internacional, (27 y 28 de enero del 2011, Guatemala); Reunión del Comité Técnico Regional del CAC (10 y 11 de

del Consejo de Ministros del CAC (17 y 18 de marzo en Guatemala); Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros del CAC (27 de abril en El Salvador) .

Page 9: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Estas actividades de apoyo han recargado las funciones del Coordinador y del Especialista en Políticas e Integración Regional del Plan de Acontinuado apoyando la ejecución de la ECADERT.

1.1.5 Creación de programa regional de gestión del conocimiento y comunicación

Con el apoyo del FES, se constituyó un equipo regional de coordinación para la formulación y ejecución de un programa regional de comunicación de las estrategias regionales del CAC, en el cual participan IICA, la Secretaría Ejecutiva del CAC, Este equipo acordó la contratación de servicios de consultoríaregional de comunicación, así como un plan de difusión (junioen el cual se dio prioridad a las acciones relacionadas a la aprobación en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países dde junio de 2010. Debido a la complejidad del tema y a la necesidad de tla firma que se seleccionó y sobre la base de las experiencias de trabajo de la Oficina de Información Pública del IICA, se procedieron a realizar 4 entrevistas a especialistas en la materia (Voces Nuestras, Comunicación integral S.A., Randall Isaresultado de las entrevistas, se seleccionó a la empresa Comunicación Integral S.A. La Consultoría para el diseño de la estrategia regional de comunicación y pade difusión inició el 1 de julio de 2010. Con el apoyo de la consultora se elaboróla ECADERT cuyo primer número se distribuyó el 21 de setiembre de 2010 y se dispara el afiche para la I Semana de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana (I Semana de DRT CA y RD), se elaboró una primer propuesta ECADERT, la cual fue aprobada por el CoordinadorSemana de DRT CA y RD, se establecieron los requerimientos y la justificación para la contratación de una empresa para la producción del videopropuesta de imágenes y líneas generales de locución para el video. El 27 y 28 de setiembre de 2010, en la Sede Central del IICA en Costa Rica, se realizó el I responsables de comunicación de los Ministerios de Agricultura de Centroamérica y República Dominicana, con el objetivo de crear y poner en funcionamiento una red Ministerios de Agricultura y discutir los elementos principales para la formulación de una estrategia regional de comunicación del CAC.Salvador, Panamá y República Dominicana y se organizó con el apoyo de IICA y RUTA.

La Red de Comunicadores de los Ministerios de Agricultura, Red COMCACsiguientes acciones: la elaboración de un Boletín virtual del CAC con aportes de los Ministerios de Agricultura y organizaciones afines al sector, crear una base regional de datos con los contactos del sector privado, estatal agropecuario, académico, medios de comunicacla producción de versiones divulgativas de las políticas y estrategias del CAC, para comprensión de diferentes audiencias; intercambiar experiencias de uso de nuevas tecnologías de la información y conformar una comunidad de aprendizaje sobre este tema; funcionar como una red de corresponsales

FONDO ESPAÑA

Estas actividades de apoyo han recargado las funciones del Coordinador y del Especialista en Políticas e Integración Regional del Plan de Apoyo, en tanto que el Especialista en Desarrollo Rural también ha continuado apoyando la ejecución de la ECADERT.

Creación de programa regional de gestión del conocimiento y comunicación

Con el apoyo del FES, se constituyó un equipo regional de coordinación para la formulación y ejecución de un programa regional de comunicación de las estrategias regionales del CAC, en el cual participan

AC, el Fondo España – SICA y RUTA.

contratación de servicios de consultoría para elaborar la propuesta de estrategia regional de comunicación, así como un plan de difusión (junio-diciembre 2010) de ejecuci

d a las acciones relacionadas a la difusión de la ECADERT, debido a su aprobación en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países d

Debido a la complejidad del tema y a la necesidad de tener una adecuada comunicación y contacto y sobre la base de las experiencias de trabajo de la Oficina de Información

Pública del IICA, se procedieron a realizar 4 entrevistas a especialistas en la materia (Voces Nuestras, ación integral S.A., Randall Isaac Cordero (Editor de Nacion.com) y Carlos Alvarado. Como

resultado de las entrevistas, se seleccionó a la empresa Comunicación Integral S.A.

La Consultoría para el diseño de la estrategia regional de comunicación y para la ejecución de un plan de difusión inició el 1 de julio de 2010.

Con el apoyo de la consultora se elaboró el plan de difusión del CAC, se diseñó el boletín electrónico de cuyo primer número se distribuyó el 21 de setiembre de 2010 y se diseñaron propuestas

para el afiche para la I Semana de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana (I Semana de DRT CA y RD), se elaboró una primer propuesta de versión ejecutiva de la

, la cual fue aprobada por el Coordinador de la PRAT. Como parte de la preparación de la I Semana de DRT CA y RD, se establecieron los requerimientos y la justificación para la contratación de una empresa para la producción del video. Esta empresa formuló, en consulta con la SE

de imágenes y líneas generales de locución para el video.

El 27 y 28 de setiembre de 2010, en la Sede Central del IICA en Costa Rica, se realizó el I responsables de comunicación de los Ministerios de Agricultura de Centroamérica y República

objetivo de crear y poner en funcionamiento una red de comunicadores entreMinisterios de Agricultura y discutir los elementos principales para la formulación de una estrategia regional de comunicación del CAC. El taller contó con la participación de Belize, Costa Rica, El Salvador, Panamá y República Dominicana y se organizó con el apoyo de IICA y RUTA.

de Comunicadores de los Ministerios de Agricultura, Red COMCAC-RD, tiene a cargo iones: la elaboración de un Boletín virtual del CAC con aportes de los Ministerios de

Agricultura y organizaciones afines al sector, crear una base regional de datos con los contactos del sector privado, estatal agropecuario, académico, medios de comunicación y cooperación internacional; la producción de versiones divulgativas de las políticas y estrategias del CAC, para comprensión de diferentes audiencias; intercambiar experiencias de uso de nuevas tecnologías de la información y

e aprendizaje sobre este tema; funcionar como una red de corresponsales

9

FONDO ESPAÑA-SICA

Estas actividades de apoyo han recargado las funciones del Coordinador y del Especialista en Políticas poyo, en tanto que el Especialista en Desarrollo Rural también ha

Con el apoyo del FES, se constituyó un equipo regional de coordinación para la formulación y ejecución de un programa regional de comunicación de las estrategias regionales del CAC, en el cual participan el

la propuesta de estrategia diciembre 2010) de ejecución inmediata,

debido a su reciente aprobación en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA el 29

adecuada comunicación y contacto con y sobre la base de las experiencias de trabajo de la Oficina de Información

Pública del IICA, se procedieron a realizar 4 entrevistas a especialistas en la materia (Voces Nuestras, ac Cordero (Editor de Nacion.com) y Carlos Alvarado. Como

ra la ejecución de un plan

diseñó el boletín electrónico de eñaron propuestas

para el afiche para la I Semana de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República de versión ejecutiva de la

de la PRAT. Como parte de la preparación de la I Semana de DRT CA y RD, se establecieron los requerimientos y la justificación para la contratación de

Esta empresa formuló, en consulta con la SE-CAC la

El 27 y 28 de setiembre de 2010, en la Sede Central del IICA en Costa Rica, se realizó el I Taller de responsables de comunicación de los Ministerios de Agricultura de Centroamérica y República

de comunicadores entre los Ministerios de Agricultura y discutir los elementos principales para la formulación de una estrategia

El taller contó con la participación de Belize, Costa Rica, El Salvador, Panamá y República Dominicana y se organizó con el apoyo de IICA y RUTA.

tiene a cargo las iones: la elaboración de un Boletín virtual del CAC con aportes de los Ministerios de

Agricultura y organizaciones afines al sector, crear una base regional de datos con los contactos del ión y cooperación internacional;

la producción de versiones divulgativas de las políticas y estrategias del CAC, para comprensión de diferentes audiencias; intercambiar experiencias de uso de nuevas tecnologías de la información y

e aprendizaje sobre este tema; funcionar como una red de corresponsales

Page 10: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

en cada país para asistir a los otros colegas cuando haya un evento de interés, una visita de Ministro, casos de éxito y ofrecer la cobertura y promoción de eventos regionales, organizintercambio de programas de radio y televisión que puedan ser divulgados en todos los países miembros del CAC en el que se vean los logros de cada uno, así como documentar historias de éxito sobre agricultura y desarrollo rural en la r En cuanto a la propuesta de estrategia de comunicación del CAC se establecieron los lineamientos generales y se contó con una primera versión revisada y aprobada por la SE La consultoría prevista para esta actividad se amplió con el propósito de incorporar acciones específicas en el área de comunicación contempladas en las diversas actividades del Plan de Apoyo. Por lo cual, en lugar de tres meses se contrató la consultoría Durante el mes de octubre 2010 y las primeras semanas de noviembreCoordinación y producción de piezas gráficos para la I Semana de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana. Entre los trabajos realizados están elinvitaciones con sus respectivos sobres; diseño de 2 gigantografías (mantas gigantes para algún edificio o escenario), Las mantas se uDiseño y producción de 4 banners con su respectivo pie para poner dentro del lugar cabo el evento; Diseño y producción de 250 programas paproducción de 200 blocks de apuntesla responsable de comunicación del Ministerio de Agricultura de Costa Rica, de comunicados a los medios de comunicación También, durante la I Semana de DRT, se generaron noticiasde comunicaciones del MAGA, para los integrantes de la Red COMCA Posterior a la realización del I Taller dede Centroamérica y República DominicanaMinisterios de Agricultura miembros del CAC que no asistieron al taller en la red de CAC. El 10 de noviembre se realizó una audioconferencia, en la cual se les informó y se realizó un intercambio de experiencias e impresiones sobre los instrumentos y recursos disponibles por la Dirección de Comunicación del MAGA de Guatemla Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y República Dominicana (La Antigua Guatemala 16 al 19 de noviembre del 2010). Otro de las actividades realizada durante el trimestre fsobre Desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y República Dominicana que fue presentado en la sesión inaugural del I Congreso de Desarrollo Rural realizado en La Antigua Guatemala. Durante marzo de 2011, se realizó la contratación de una consultoría en comunicación de contar con apoyo para la preparación de los materiales que se utilizaron para la promoción de laECADERT en el Tercer Foro Europeo de marzo al 1 de abril de 2011, así como para la preparación de los insumos de la propuesta para el I Encuentro Regional sobre periodismo e integración en el sector agropecuario y rural.

FONDO ESPAÑA

en cada país para asistir a los otros colegas cuando haya un evento de interés, una visita de Ministro, casos de éxito y ofrecer la cobertura y promoción de eventos regionales, organizados por los MAG; el intercambio de programas de radio y televisión que puedan ser divulgados en todos los países miembros del CAC en el que se vean los logros de cada uno, así como documentar historias de éxito sobre agricultura y desarrollo rural en la región (escritas, audio y video).

En cuanto a la propuesta de estrategia de comunicación del CAC se establecieron los lineamientos con una primera versión revisada y aprobada por la SE-CAC.

La consultoría prevista para esta actividad se amplió con el propósito de incorporar acciones específicas en el área de comunicación contempladas en las diversas actividades del Plan de Apoyo. Por lo cual, en lugar de tres meses se contrató la consultoría por un total de seis meses.

y las primeras semanas de noviembre 2010, la consultora realizó la Coordinación y producción de piezas gráficos para la I Semana de Desarrollo Rural Territorial de

nicana.

Entre los trabajos realizados están el diseño y producción de 100 afiches; diseño e impresión de invitaciones con sus respectivos sobres; diseño de 2 gigantografías (mantas gigantes para algún edificio o escenario), Las mantas se utilizaron en la entrada del lugar donde se realizó el evento; Diseño y producción de 4 banners con su respectivo pie para poner dentro del lugar donde se llevó a

Diseño y producción de 250 programas para la inauguración del Congreso;de apuntes, los cuales se repartieron a todos los participantes;

la responsable de comunicación del Ministerio de Agricultura de Costa Rica, Sra. Rosa Brenesde comunicados a los medios de comunicación de Costa Rica, con información del evento

También, durante la I Semana de DRT, se generaron noticias, en coordinación con Alicia Paiz, Dde comunicaciones del MAGA, para los integrantes de la Red COMCAC-RD.

ler de responsables de comunicación de los Ministerios de Agricultura de Centroamérica y República Dominicana, se logró vincular a los responsables de comunicación de los Ministerios de Agricultura miembros del CAC que no asistieron al taller en la red de comunicadores del CAC. El 10 de noviembre se realizó una audioconferencia, en la cual se les informó y se realizó un intercambio de experiencias e impresiones sobre los instrumentos y recursos disponibles por la Dirección de Comunicación del MAGA de Guatemala para cubrir los eventos a realizar en el marco de la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y República Dominicana (La Antigua Guatemala 16 al 19 de noviembre del 2010).

Otro de las actividades realizada durante el trimestre fue la Coordinación y producción deerritorial en Centroamérica y República Dominicana que fue presentado en la

sesión inaugural del I Congreso de Desarrollo Rural realizado en La Antigua Guatemala.

se realizó la contratación de una consultoría en comunicación para la preparación de los materiales que se utilizaron para la promoción de la

ECADERT en el Tercer Foro Europeo sobre Desarrollo Rural, llevado a cabo en Palencia España, del 29 de 2011, así como para la preparación de los insumos de la propuesta para el I

Encuentro Regional sobre periodismo e integración en el sector agropecuario y rural.

10

FONDO ESPAÑA-SICA

en cada país para asistir a los otros colegas cuando haya un evento de interés, una visita de Ministro, ados por los MAG; el

intercambio de programas de radio y televisión que puedan ser divulgados en todos los países miembros del CAC en el que se vean los logros de cada uno, así como documentar historias de éxito

En cuanto a la propuesta de estrategia de comunicación del CAC se establecieron los lineamientos

La consultoría prevista para esta actividad se amplió con el propósito de incorporar acciones específicas en el área de comunicación contempladas en las diversas actividades del Plan de Apoyo. Por lo cual, en

, la consultora realizó la Coordinación y producción de piezas gráficos para la I Semana de Desarrollo Rural Territorial de

; diseño e impresión de 225 invitaciones con sus respectivos sobres; diseño de 2 gigantografías (mantas gigantes para colocar en

tilizaron en la entrada del lugar donde se realizó el evento; donde se llevó a

ra la inauguración del Congreso; Diseño y participantes; Se coordinó con

Rosa Brenes, el envió de Costa Rica, con información del evento.

, en coordinación con Alicia Paiz, Directora

responsables de comunicación de los Ministerios de Agricultura logró vincular a los responsables de comunicación de los

comunicadores del CAC. El 10 de noviembre se realizó una audioconferencia, en la cual se les informó y se realizó un intercambio de experiencias e impresiones sobre los instrumentos y recursos disponibles por la

ala para cubrir los eventos a realizar en el marco de la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y República Dominicana (La

Coordinación y producción del Video erritorial en Centroamérica y República Dominicana que fue presentado en la

sesión inaugural del I Congreso de Desarrollo Rural realizado en La Antigua Guatemala.

se realizó la contratación de una consultoría en comunicación con el objetivo para la preparación de los materiales que se utilizaron para la promoción de la

alencia España, del 29 de 2011, así como para la preparación de los insumos de la propuesta para el I

Page 11: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Debido a que el contrato de la consultora secontratar a otra persona o empresa que brindara una perspectiva diferente del trabajo. Con este sentido, durante el mes de abril se abrió un concurso para la contratación de estos servicios. Se desarrollo la primera propuesta de agrícola y rural en el marco del SICAFormación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala. La Secretaría Ejecutiva del CAC designó a una funcionaria para implementar una estrategia para incrementar el uso de las TIC’s en el funcionamiento de la SECAC, de las instancias regionales del CAC que será un apoyo importante para la promoción y eficierespecto se ha diseñado y puesta en funcionamiento una intranet y de una página en Facebook; se desarrolla un sistema de teleconferencias en coordinación con el Centro de Capacitación a Distancia (CECADI) del IICA; se rediseñó y administra la página “Territorios centroamericanos” de la ECADERT, entre otros.

Justificación de la Ejecución Presupuestaria En la ejecución de esta actividad durante el 2010, se decidió extender el contrato de la consultoría en comunicación para finalizar los productos comunicacionales asociados a la realización de la I Semana del Desarrollo Rural de Centroamérica y República Dfinanciar esta extensión se tomaron del taller regional para la validación del Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación que se reprogramó para el 2011 (actividad 1.1.3).

1.2.1 Programa de capacitación sobre

regionales del sector agropecuario y desarrollo rural

La SE-CAC estableció contacto con la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación, y con su participación, se ha formulado una primera participará en el diseño y ejecución del programa a través de su Especialista Regional en Comercio. Como parte de la preparación de la nueva propuesta, un funcionario de la SEtaller para el diseño del programa de formación sobre Integración Regional de la Secretaría General del SICA, realizado en El Salvador el 20 de setiembre del 2010. Asimismo, el 23 de setiembre, en oficinas de la SEde la Fundación CEDDET. Como resultado de esta reunión se obtuvo una serie de elementos que serán considerados a la hora de plantear el programa de capacitación de la Secretaría, tales como grupos meta identificados, temas de capacitación identificadcapacitaciones, entre otros. Esta actividad continuó con un retraso importante y las acciones de capacitación previstas para el 2010, fueron reprogramadas para el I semestre del 2011. El coordinador del Plan de Apoyo participó en los talleres convocados por la Secretaría General del SICA, con el objetivo de diseñar un programa de formación sobre integración regional. Al respecto, ede noviembre se participó en la reunión de presentación de resultadoTécnica para el diseño del Programa de Formación del SICA, en la cual se analizaron además las

FONDO ESPAÑA

Debido a que el contrato de la consultora se vencía en marzo, se tomó la decisión de no renovarlo y contratar a otra persona o empresa que brindara una perspectiva diferente del trabajo. Con este sentido, durante el mes de abril se abrió un concurso para la contratación de estos servicios.

rollo la primera propuesta de Encuentro Regional sobre periodismo, integración,agrícola y rural en el marco del SICA que se realizaría del 08 al 12 de agosto de 2011 en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala.

a Secretaría Ejecutiva del CAC designó a una funcionaria para implementar una estrategia para incrementar el uso de las TIC’s en el funcionamiento de la SECAC, de las instancias regionales del CAC que será un apoyo importante para la promoción y eficiencia de las actividades del Plan de Apoyo. Al respecto se ha diseñado y puesta en funcionamiento una intranet y de una página en Facebook; se desarrolla un sistema de teleconferencias en coordinación con el Centro de Capacitación a Distancia

y administra la página “Territorios centroamericanos” de la ECADERT,

Justificación de la Ejecución Presupuestaria 2010

En la ejecución de esta actividad durante el 2010, se decidió extender el contrato de la consultoría en comunicación para finalizar los productos comunicacionales asociados a la realización de la I Semana del Desarrollo Rural de Centroamérica y República Dominicana. Los recursos adicionales para financiar esta extensión se tomaron del taller regional para la validación del Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación que se reprogramó para el 2011 (actividad 1.1.3).

Programa de capacitación sobre el proceso de integración centroamericana y las políticas

regionales del sector agropecuario y desarrollo rural

contacto con la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación, y con su participación, se ha formulado una primera propuesta del programa de capacitación. El IICA participará en el diseño y ejecución del programa a través de su Especialista Regional en Comercio.

Como parte de la preparación de la nueva propuesta, un funcionario de la SE-CAC/FES participó en el para el diseño del programa de formación sobre Integración Regional de la Secretaría General del

SICA, realizado en El Salvador el 20 de setiembre del 2010.

Asimismo, el 23 de setiembre, en oficinas de la SE-CAC se llevó a cabo una reunión con los consulde la Fundación CEDDET. Como resultado de esta reunión se obtuvo una serie de elementos que serán considerados a la hora de plantear el programa de capacitación de la Secretaría, tales como grupos meta identificados, temas de capacitación identificados, tipo de capacitación requerido, duración de las

con un retraso importante y las acciones de capacitación previstas para el 2010, reprogramadas para el I semestre del 2011.

el Plan de Apoyo participó en los talleres convocados por la Secretaría General del SICA, con el objetivo de diseñar un programa de formación sobre integración regional. Al respecto, ede noviembre se participó en la reunión de presentación de resultados y propuestas de la Asistencia Técnica para el diseño del Programa de Formación del SICA, en la cual se analizaron además las

11

FONDO ESPAÑA-SICA

vencía en marzo, se tomó la decisión de no renovarlo y contratar a otra persona o empresa que brindara una perspectiva diferente del trabajo. Con este sentido,

egional sobre periodismo, integración, desarrollo que se realizaría del 08 al 12 de agosto de 2011 en el Centro de

a Secretaría Ejecutiva del CAC designó a una funcionaria para implementar una estrategia para incrementar el uso de las TIC’s en el funcionamiento de la SECAC, de las instancias regionales del CAC

ncia de las actividades del Plan de Apoyo. Al respecto se ha diseñado y puesta en funcionamiento una intranet y de una página en Facebook; se desarrolla un sistema de teleconferencias en coordinación con el Centro de Capacitación a Distancia

y administra la página “Territorios centroamericanos” de la ECADERT,

En la ejecución de esta actividad durante el 2010, se decidió extender el contrato de la consultoría en comunicación para finalizar los productos comunicacionales asociados a la realización de la I Semana

ominicana. Los recursos adicionales para financiar esta extensión se tomaron del taller regional para la validación del Sistema de Planificación,

el proceso de integración centroamericana y las políticas

contacto con la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación, y con su propuesta del programa de capacitación. El IICA

participará en el diseño y ejecución del programa a través de su Especialista Regional en Comercio.

CAC/FES participó en el para el diseño del programa de formación sobre Integración Regional de la Secretaría General del

CAC se llevó a cabo una reunión con los consultores de la Fundación CEDDET. Como resultado de esta reunión se obtuvo una serie de elementos que serán considerados a la hora de plantear el programa de capacitación de la Secretaría, tales como grupos meta

os, tipo de capacitación requerido, duración de las

con un retraso importante y las acciones de capacitación previstas para el 2010,

el Plan de Apoyo participó en los talleres convocados por la Secretaría General del SICA, con el objetivo de diseñar un programa de formación sobre integración regional. Al respecto, el 8

s y propuestas de la Asistencia Técnica para el diseño del Programa de Formación del SICA, en la cual se analizaron además las

Page 12: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

articulaciones entre dicho programa y el establecido en el “Plan de Apoyo a las estrategias regionales en agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria” del Fondo España Se espera articular efectivamente el desarrollo del integración centroamericana y las políticas regionales del sector agropecuario y desarrollo ruralPrograma de formación de la SG-SICA de manera que se complementen y con ello se garantice un impacto positivo en la población meta. El nuevo Secretario Ejecutivo del CAC estableció como una de las prioridades de su programa de trabajo, la adaptación del programa de capacitación a las necesidades especificas de los Ministerios de Agricultura como parte del fortalecimiento institucional de los mismos en las materias de las estrategias regionales del CAC. La Secretaria General del SICA continuóintegración regional, en el cual se desarrollará un apartado especial sobre el proceso de integración en el sector agropecuario. Por lo tanto, esta actividad siguiópara articular las acciones. Se prevé que con los recursos programados en el Plan de Apoyo se financie la participación de los representantes de los Ministerios de Agricultura miembros del CAC. La SE-CAC/FES apoyará el diseño y puesta en marcha deregional con énfasis en el sector agropecuario, el cual se espera contratar a través de un concurso abierto para la asistencia técnica para prepara dicho modulo. Se espera coordinar el modulo agropecuario con basGeneral del SICA, de manera que el modulo agropecuario sea complemento al curso general sobre integración regional. Una vez definido este aspecto se contempla la organización de otras actividades de fointegración regional, particularmente orientada a fortalecer la participación de los Ministerios de Agricultura de República Dominicana y Panamá en el marco de la integración centroamericana.

1.2.2 Apoyo para la creación y funcionamiento de las

los Ministerios de Agricultura

La SE-CAC con apoyo del FES elaboró la propuesta para: i) el establecimiento de las Unidades de Asuntos Regionales; ii) una “Carta de entendimiento entre cada uno de los Ministerios dela SE-CAC” como mecanismo de formalización del establecimiento de dichas Unidades y iii) una descripción del cargo de Enlace Técnico presentadas y discutidas en la Reunión del Comité CTR acordó aprobar el establecimiento de Enlaces Técnicos entre la Secretaría Ejecutiva del CAC y los Ministerios de Agricultura, tomando en consideración el marco normativo institucional de cada uno de los países. A partir de julio se realizaron reuniones a lo interno del IICA (Con la Unidad de Inducción y Desarrollo, La Administradora de la Oficina del IICA en Costa Rica y la la definición de las clasificaciones, rangosocupar los cargos de Enlace técnico en cada uno de los países.

FONDO ESPAÑA

articulaciones entre dicho programa y el establecido en el “Plan de Apoyo a las estrategias regionales en rural y seguridad alimentaria” del Fondo España-SICA.

Se espera articular efectivamente el desarrollo del Programa de capacitación sobre el proceso de integración centroamericana y las políticas regionales del sector agropecuario y desarrollo rural

SICA de manera que se complementen y con ello se garantice un impacto positivo en la población meta.

El nuevo Secretario Ejecutivo del CAC estableció como una de las prioridades de su programa de ograma de capacitación a las necesidades especificas de los Ministerios de

Agricultura como parte del fortalecimiento institucional de los mismos en las materias de las estrategias

etaria General del SICA continuó con las gestiones para desarrollar un programa sobre integración regional, en el cual se desarrollará un apartado especial sobre el proceso de integración en el

r lo tanto, esta actividad siguió esperando a la definición de dicho prpara articular las acciones. Se prevé que con los recursos programados en el Plan de Apoyo se financie la participación de los representantes de los Ministerios de Agricultura miembros del CAC.

CAC/FES apoyará el diseño y puesta en marcha de un modulo de capacitación en integración regional con énfasis en el sector agropecuario, el cual se espera contratar a través de un concurso abierto para la asistencia técnica para prepara dicho modulo.

Se espera coordinar el modulo agropecuario con base al curso sobre integración que dará la Secretaria General del SICA, de manera que el modulo agropecuario sea complemento al curso general sobre

Una vez definido este aspecto se contempla la organización de otras actividades de fointegración regional, particularmente orientada a fortalecer la participación de los Ministerios de Agricultura de República Dominicana y Panamá en el marco de la integración centroamericana.

Apoyo para la creación y funcionamiento de las Unidades de Asuntos Regionales (UAR) de

los Ministerios de Agricultura

CAC con apoyo del FES elaboró la propuesta para: i) el establecimiento de las Unidades de Asuntos Regionales; ii) una “Carta de entendimiento entre cada uno de los Ministerios de

CAC” como mecanismo de formalización del establecimiento de dichas Unidades y iii) una descripción del cargo de Enlace Técnico para asuntos regionales del CAC. Estas propuestas fueron presentadas y discutidas en la Reunión del Comité Técnico Regional del CAC el 16 de junio de 2010. El CTR acordó aprobar el establecimiento de Enlaces Técnicos entre la Secretaría Ejecutiva del CAC y los Ministerios de Agricultura, tomando en consideración el marco normativo institucional de cada uno de

A partir de julio se realizaron reuniones a lo interno del IICA (Con la Unidad de Inducción y Desarrollo, La Administradora de la Oficina del IICA en Costa Rica y la División de Programación)la definición de las clasificaciones, rangos y procedimientos de selección de las personas que vayan a ocupar los cargos de Enlace técnico en cada uno de los países.

12

FONDO ESPAÑA-SICA

articulaciones entre dicho programa y el establecido en el “Plan de Apoyo a las estrategias regionales en

Programa de capacitación sobre el proceso de integración centroamericana y las políticas regionales del sector agropecuario y desarrollo rural al

SICA de manera que se complementen y con ello se garantice un

El nuevo Secretario Ejecutivo del CAC estableció como una de las prioridades de su programa de ograma de capacitación a las necesidades especificas de los Ministerios de

Agricultura como parte del fortalecimiento institucional de los mismos en las materias de las estrategias

con las gestiones para desarrollar un programa sobre integración regional, en el cual se desarrollará un apartado especial sobre el proceso de integración en el

esperando a la definición de dicho programa para articular las acciones. Se prevé que con los recursos programados en el Plan de Apoyo se financie la participación de los representantes de los Ministerios de Agricultura miembros del CAC.

un modulo de capacitación en integración regional con énfasis en el sector agropecuario, el cual se espera contratar a través de un concurso abierto

e al curso sobre integración que dará la Secretaria General del SICA, de manera que el modulo agropecuario sea complemento al curso general sobre

Una vez definido este aspecto se contempla la organización de otras actividades de formación en integración regional, particularmente orientada a fortalecer la participación de los Ministerios de Agricultura de República Dominicana y Panamá en el marco de la integración centroamericana.

Unidades de Asuntos Regionales (UAR) de

CAC con apoyo del FES elaboró la propuesta para: i) el establecimiento de las Unidades de Asuntos Regionales; ii) una “Carta de entendimiento entre cada uno de los Ministerios de Agricultura y

CAC” como mecanismo de formalización del establecimiento de dichas Unidades y iii) una Estas propuestas fueron

Técnico Regional del CAC el 16 de junio de 2010. El CTR acordó aprobar el establecimiento de Enlaces Técnicos entre la Secretaría Ejecutiva del CAC y los Ministerios de Agricultura, tomando en consideración el marco normativo institucional de cada uno de

A partir de julio se realizaron reuniones a lo interno del IICA (Con la Unidad de Inducción y rogramación) para

y procedimientos de selección de las personas que vayan a

Page 13: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

A partir del mes de agosto se inició el trabajo con los Ministerios de Agricultura y Ganadería de El Salvador, Belize y Guatemala para el establecimiento de los respectivos enlaces técnicos. Entre las actividades realizadas con dichos ministerios se encuentran, la revisión de la carta de entendimiento entre el MAG y la SE-CAC para normar el funcionamiento de los enlaces técnicos. En los casos de los Ministerios de Agricultura de Belize y Guatemala, no hubo comentarios u observaciones a los documentos. En el caso de Belize, se realizó la traducción oficial del documento para proceder con los trámites internos para su aprobación y firma2010 el documento en inglés fue enviado a las autoridades del Ministerio para su revisión final y firma. Durante el primer cuatrimestre del año, se dieron avances significativos en el logro de esta actividad para la contratación de los Enlaces Técnicos en El Salvador, Belize, Guatemala y Nicaragua, concretándose en este período la contratación del primer Enlace y con procesos de selección avanzados o definidos en Belize, Guatemala y Nicaragua. El primer Enlace Técnico del CAC fue ubicado en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. El proceso para su selección se realizó con base en los lineamientos definidos por el Ministerio de Agricultura, quienes realizaron las entrevistas y la escogencia y posteriinformación a la SE-CAC para que en conjunto con el IICA se validara y se contratara a la persona. La persona que ocupa este puesto, es el señor Daniel Flores En el caso de Belize, el proceso para contratar al Enlace Técnico iperiódicos locales por espacio de dos semanas los respectivos anunciosllevó a cabo del 6 al 21 de marzo de 2011. El número de personas interesadas ascendió a 26 personas, de las cuales posterior a la preselección realizada con base en los curriculum vitae y documentación adjunta, se procedió a entrevistar a 7 personas. Las entrevistas se llevaron a cabo en las oficinas del IICA en Belmopán, Belize los días 6 y 7 de abril de 2011, por un equipo interinstitucional conformado por los señores Extensión del MAFC, Wilmot Garnett, Especialista en Competitividad del IICA en Belize y Ricardo Montero, Especialista en Políticas e Integración Regional de la SE Las entrevistas iniciaban con una pequeña introducción en la cual se contextualizó a los candidatos sobre el tipo de persona que se estaba buscando y a grandes rasgos se les indicaron las responsabilidades y trabajos que tendrían que enfrentar. Además de laaspectos administrativos de la contratación. Como parte de la entrevista se le solicitó a los entrevistados preparar una presentación de 15 minutos sobre “El desarrollo del sector agropecuario en Belize y las perspectivas para la integración regional”, así como un ensayo de 250 palabras en español sobre el mismo tema, la cual fue expuesta por cada uno de ellos, una vez concluida la introducción. Esto con el objetivo de poder evaluar el uso del idioma, ya que dentro de las laborinformes en español, así como participar de actividades en ese idioma. Seguidamente se realizó una ronda de preguntas en las cuales se abordaron aspectos como las ideas para el fortalecimiento del papel de Belize en la integración regional, formas para mejorar la sistematización y documentación de las actividades realizadas, La evaluación fue realizada de forma cualitativa, ya que se consideró que esta permitía realizar una valoración más amplia que una tabla cuantitativa.análisis de cada uno de los entrevistados, cabe destacar que todos ellos se desenvolvieron de una manera satisfactoria en sus respectivas participaciones.

FONDO ESPAÑA

A partir del mes de agosto se inició el trabajo con los Ministerios de Agricultura y Ganadería de El ra el establecimiento de los respectivos enlaces técnicos. Entre las

actividades realizadas con dichos ministerios se encuentran, la revisión de la carta de entendimiento CAC para normar el funcionamiento de los enlaces técnicos.

los casos de los Ministerios de Agricultura de Belize y Guatemala, no hubo comentarios u observaciones a los documentos. En el caso de Belize, se realizó la traducción oficial del documento para proceder con los trámites internos para su aprobación y firma. En los últimos días de diciembre

el documento en inglés fue enviado a las autoridades del Ministerio para su revisión final y firma.

Durante el primer cuatrimestre del año, se dieron avances significativos en el logro de esta actividad contratación de los Enlaces Técnicos en El Salvador, Belize, Guatemala y Nicaragua,

concretándose en este período la contratación del primer Enlace y con procesos de selección avanzados o definidos en Belize, Guatemala y Nicaragua.

co del CAC fue ubicado en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. El proceso para su selección se realizó con base en los lineamientos definidos por el Ministerio de Agricultura, quienes realizaron las entrevistas y la escogencia y posteriormente remitieron toda la

CAC para que en conjunto con el IICA se validara y se contratara a la persona. La persona que ocupa este puesto, es el señor Daniel Flores.

En el caso de Belize, el proceso para contratar al Enlace Técnico inició con la publicación en dos periódicos locales por espacio de dos semanas los respectivos anuncios. La recepción de documentos se llevó a cabo del 6 al 21 de marzo de 2011. El número de personas interesadas ascendió a 26 personas,

erior a la preselección realizada con base en los curriculum vitae y documentación adjunta, se procedió a entrevistar a 7 personas.

Las entrevistas se llevaron a cabo en las oficinas del IICA en Belmopán, Belize los días 6 y 7 de abril de uipo interinstitucional conformado por los señores Ricardo Thompson, Director de

Extensión del MAFC, Wilmot Garnett, Especialista en Competitividad del IICA en Belize y Ricardo Montero, Especialista en Políticas e Integración Regional de la SE-CAC/FES.

entrevistas iniciaban con una pequeña introducción en la cual se contextualizó a los candidatos sobre el tipo de persona que se estaba buscando y a grandes rasgos se les indicaron las responsabilidades y trabajos que tendrían que enfrentar. Además de la breve explicación sobre los aspectos administrativos de la contratación. Como parte de la entrevista se le solicitó a los entrevistados preparar una presentación de 15 minutos sobre “El desarrollo del sector agropecuario en

la integración regional”, así como un ensayo de 250 palabras en español sobre el mismo tema, la cual fue expuesta por cada uno de ellos, una vez concluida la introducción. Esto con el objetivo de poder evaluar el uso del idioma, ya que dentro de las labores estará presentar informes en español, así como participar de actividades en ese idioma.

Seguidamente se realizó una ronda de preguntas en las cuales se abordaron aspectos como las ideas para el fortalecimiento del papel de Belize en la integración regional, formas para mejorar la sistematización y documentación de las actividades realizadas, relaciones con el MAFC, entre otras.

La evaluación fue realizada de forma cualitativa, ya que se consideró que esta permitía realizar una valoración más amplia que una tabla cuantitativa. Una vez finalizadas las entrevistas se realizó un

da uno de los entrevistados, cabe destacar que todos ellos se desenvolvieron de una manera satisfactoria en sus respectivas participaciones.

13

FONDO ESPAÑA-SICA

A partir del mes de agosto se inició el trabajo con los Ministerios de Agricultura y Ganadería de El ra el establecimiento de los respectivos enlaces técnicos. Entre las

actividades realizadas con dichos ministerios se encuentran, la revisión de la carta de entendimiento

los casos de los Ministerios de Agricultura de Belize y Guatemala, no hubo comentarios u observaciones a los documentos. En el caso de Belize, se realizó la traducción oficial del documento

. En los últimos días de diciembre de el documento en inglés fue enviado a las autoridades del Ministerio para su revisión final y firma.

Durante el primer cuatrimestre del año, se dieron avances significativos en el logro de esta actividad contratación de los Enlaces Técnicos en El Salvador, Belize, Guatemala y Nicaragua,

concretándose en este período la contratación del primer Enlace y con procesos de selección avanzados

co del CAC fue ubicado en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. El proceso para su selección se realizó con base en los lineamientos definidos por el Ministerio

ormente remitieron toda la CAC para que en conjunto con el IICA se validara y se contratara a la persona. La

nició con la publicación en dos recepción de documentos se

llevó a cabo del 6 al 21 de marzo de 2011. El número de personas interesadas ascendió a 26 personas, erior a la preselección realizada con base en los curriculum vitae y documentación

Las entrevistas se llevaron a cabo en las oficinas del IICA en Belmopán, Belize los días 6 y 7 de abril de Ricardo Thompson, Director de

Extensión del MAFC, Wilmot Garnett, Especialista en Competitividad del IICA en Belize y Ricardo

entrevistas iniciaban con una pequeña introducción en la cual se contextualizó a los candidatos sobre el tipo de persona que se estaba buscando y a grandes rasgos se les indicaron las

breve explicación sobre los aspectos administrativos de la contratación. Como parte de la entrevista se le solicitó a los entrevistados preparar una presentación de 15 minutos sobre “El desarrollo del sector agropecuario en

la integración regional”, así como un ensayo de 250 palabras en español sobre el mismo tema, la cual fue expuesta por cada uno de ellos, una vez concluida la introducción. Esto

es estará presentar

Seguidamente se realizó una ronda de preguntas en las cuales se abordaron aspectos como las ideas para el fortalecimiento del papel de Belize en la integración regional, formas para mejorar la

relaciones con el MAFC, entre otras.

La evaluación fue realizada de forma cualitativa, ya que se consideró que esta permitía realizar una Una vez finalizadas las entrevistas se realizó un

da uno de los entrevistados, cabe destacar que todos ellos se desenvolvieron de una

Page 14: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Finalmente se acordó contratar a la señora 2010. En el caso de Guatemala, luego de amplias negociaciones con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de ese país, el mismo realizó un proceso de selección en el cual consideraron cuatro candidatos y recomendaron la contratación del señor Hermel Secretario Ejecutivo del CAC y el coordinador del Plan de Apoyo del FES el 4 de mayoacogiéndose la recomendación del MAGA. En el mes de mayo se firmó el contrato respectivo y el Enlace Técnico inició sus funciones el 1 de junio de 2011.

1.3.1 Apoyo al funcionamiento del Comité de Cooperación Internacional (CCI) del CAC

La SE-CAC elaboró la “Propuesta para la conformación y operación del Comité de Cooperación Internacional”, la cual se presentó a consideracdel 16 de junio de 2010. El CTR acordó aprobar la propuesta para el establecimiento del Comité de Cooperación Internacional del CAC, informando y Internacional de la Secretaria General del SICA en dicho Proceso. Con el objetivo de conformar el CCI, se organizó y realizó la reunión preparatoria de la I Reunión del Comité de Cooperación Internacional del CAC, los días 9 y 10 de setiembre de 2010 en la Sede del IICA en Costa Rica. Esta reunión contó con la participación dePlanificación de República Dominicanade Agricultura de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá, del Fondo España/SICA, el Director de Cooperación Internacional de la Secretaría General del SICA, funcionarios de la SE-CAC/FES y de RUTA Esta actividad se co-organizó conjuntamente con RUTA. Como preparación para la misma, se solicitó a los países una ficha de información sobre la estructura de cada oficina de cooperación de los MAG, así como de los proyectos de cooperación internacional que se encuentran en ejecución. Ecomplemento con una presentación realizada por cada uno de los participantes sobre las fortalezas y oportunidades que tiene cada una de las oficinas de cooperación y las prioridades nacionales y prácticas de coordinación con cooperantes. En la reunión también se analizaron los los antecedentes y contenido de las Políticas y Estrategias Regionales del CAC; los instrumentos del proceso de armonización y alineamiento de la cooperacde Cooperación Internacional del CAC, el marco institucional para el funcionamiento del Comité de Cooperación Internacional; una propuesta y discusión para la elaboración de un mecanismo operativo de coordinación de proyectos regionales y de la agenda y organización para la realización de la I Reunión del Comité de Cooperación Internacional. Entre los acuerdos tomados en la reunión, se encuentran: la elaboración y ejecución de un programa de fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos a nivel técnico y de dirección para las oficinas de cooperación internacional; establecer un sistema de información coordinado entre los Ministerios de Agricultura miembros del CAC para fortalecer el seguimieninternacional del sector agropecuario que incluya aspectos cualitativos y cuantitativos; organizar y

FONDO ESPAÑA

Finalmente se acordó contratar a la señora Leidi G. Urbina, quién inicio sus funciones el 23 de mayo de

En el caso de Guatemala, luego de amplias negociaciones con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de ese país, el mismo realizó un proceso de selección en el cual consideraron cuatro candidatos y recomendaron la contratación del señor Hermógenes Gonzalez, quien fue entrevistado por el Secretario Ejecutivo del CAC y el coordinador del Plan de Apoyo del FES el 4 de mayoacogiéndose la recomendación del MAGA. En el mes de mayo se firmó el contrato respectivo y el

us funciones el 1 de junio de 2011.

Apoyo al funcionamiento del Comité de Cooperación Internacional (CCI) del CAC

CAC elaboró la “Propuesta para la conformación y operación del Comité de Cooperación , la cual se presentó a consideración del Comité Técnico Regional del CAC en la reunión

del 16 de junio de 2010. El CTR acordó aprobar la propuesta para el establecimiento del Comité de Cooperación Internacional del CAC, informando y haciendo participe a la Dirección de Cooperación

cional de la Secretaria General del SICA en dicho Proceso.

Con el objetivo de conformar el CCI, se organizó y realizó la reunión preparatoria de la I Reunión del Comité de Cooperación Internacional del CAC, los días 9 y 10 de setiembre de 2010 en la Sede

con la participación del Viceministro de Ganadería de Honduras, el Planificación de República Dominicana, los Directores de Cooperación Internacional de los Min

e, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá, el Asesor Principal del Fondo España/SICA, el Director de Cooperación Internacional de la Secretaría General del SICA,

CAC/FES y de RUTA.

onjuntamente con RUTA. Como preparación para la misma, se solicitó a los países una ficha de información sobre la estructura de cada oficina de cooperación de los MAG, así como de los proyectos de cooperación internacional que se encuentran en ejecución. Esta información se complemento con una presentación realizada por cada uno de los participantes sobre las fortalezas y oportunidades que tiene cada una de las oficinas de cooperación y las prioridades nacionales y prácticas

En la reunión también se analizaron los mecanismos regionales de cooperación en el marco del SICA; los antecedentes y contenido de las Políticas y Estrategias Regionales del CAC; los instrumentos del proceso de armonización y alineamiento de la cooperación para el desarrollo; las iniciativas regionales de Cooperación Internacional del CAC, el marco institucional para el funcionamiento del Comité de Cooperación Internacional; una propuesta y discusión para la elaboración de un mecanismo operativo

dinación de proyectos regionales y de la agenda y organización para la realización de la I Reunión del Comité de Cooperación Internacional.

Entre los acuerdos tomados en la reunión, se encuentran: la elaboración y ejecución de un programa de de las capacidades de los recursos humanos a nivel técnico y de dirección para las

oficinas de cooperación internacional; establecer un sistema de información coordinado entre los Ministerios de Agricultura miembros del CAC para fortalecer el seguimiento de la cooperación internacional del sector agropecuario que incluya aspectos cualitativos y cuantitativos; organizar y

14

FONDO ESPAÑA-SICA

, quién inicio sus funciones el 23 de mayo de

En el caso de Guatemala, luego de amplias negociaciones con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de ese país, el mismo realizó un proceso de selección en el cual consideraron cuatro

ógenes Gonzalez, quien fue entrevistado por el Secretario Ejecutivo del CAC y el coordinador del Plan de Apoyo del FES el 4 de mayo 2011, acogiéndose la recomendación del MAGA. En el mes de mayo se firmó el contrato respectivo y el

Apoyo al funcionamiento del Comité de Cooperación Internacional (CCI) del CAC

CAC elaboró la “Propuesta para la conformación y operación del Comité de Cooperación ión del Comité Técnico Regional del CAC en la reunión

del 16 de junio de 2010. El CTR acordó aprobar la propuesta para el establecimiento del Comité de a la Dirección de Cooperación

Con el objetivo de conformar el CCI, se organizó y realizó la reunión preparatoria de la I Reunión del Comité de Cooperación Internacional del CAC, los días 9 y 10 de setiembre de 2010 en la Sede Central

el viceministro de los Directores de Cooperación Internacional de los Ministerios

el Asesor Principal del Fondo España/SICA, el Director de Cooperación Internacional de la Secretaría General del SICA,

onjuntamente con RUTA. Como preparación para la misma, se solicitó a los países una ficha de información sobre la estructura de cada oficina de cooperación de los MAG, así

sta información se complemento con una presentación realizada por cada uno de los participantes sobre las fortalezas y oportunidades que tiene cada una de las oficinas de cooperación y las prioridades nacionales y prácticas

mecanismos regionales de cooperación en el marco del SICA; los antecedentes y contenido de las Políticas y Estrategias Regionales del CAC; los instrumentos del

ión para el desarrollo; las iniciativas regionales de Cooperación Internacional del CAC, el marco institucional para el funcionamiento del Comité de Cooperación Internacional; una propuesta y discusión para la elaboración de un mecanismo operativo

dinación de proyectos regionales y de la agenda y organización para la realización de la I

Entre los acuerdos tomados en la reunión, se encuentran: la elaboración y ejecución de un programa de de las capacidades de los recursos humanos a nivel técnico y de dirección para las

oficinas de cooperación internacional; establecer un sistema de información coordinado entre los to de la cooperación

internacional del sector agropecuario que incluya aspectos cualitativos y cuantitativos; organizar y

Page 15: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

realizar una visita a Nicaragua que sirva para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas por ese país en cuanto al uso del Enfoque Sectorial Ampliado (ESA) para el desarrollo rural sostenible; aumentar el mapeo de proyectos regionales de cooperación internacional, incorporando los proyectos y/o iniciativas regionales de RUTA, OIRSA, FAO, OSPESCA, PROMECAFE, CATIE, IICA, SIECSICTA. Asimismo, se acordó establecer una red de trabajo entre las oficinas de cooperación internacional de los Ministerios de Agricultura, para que entre otros objetivos propicie el intercambio de experiencias de buenas prácticas para la coordinacmecanismos de cooperación horizontal entre los Ministerios de Agricultura. Las oficinas responsables de la cooperación internacional se comprometieronen dicha red. Se solicitó a la SE-CAC y a RUTA apoelaboración de una propuesta de código de conducta o de carta de adhesión al Comité de Cooperación Internacional del CAC. Para el seguimiento de los acuerdos de la reunión, se han realizado dos seguimiento con RUTA y se finalizó la recolección de la información solicitada a los países. Durante el mes de octubre de 2010 se realizó la sistematización de la información en las matrices y según los formatos que fueron solicitados por los representantes participaron en la reunión preparatoria. Esta información fue enviada a los participantes en el primer trimestre del 2011. Durante el primer cuatrimestre del año, se trabajó en la definición de los términos de referencontratación de la consultoría contemplada en el POAmismos. La recepción de ofertas se cerró el 20 de mayo. Asimismo, se coordinó con la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua la organización del taller regional para el intercambio de experiencias en buenas prácticas en la gestión de cooperación internacional, particularfuncionamiento de la mesa de diálogo de gobierno de Nicaragua con organizamos cooperantes en el sector agropecuario y rural, mecanismo que cuenta con un amplio reconocimiento internacional.

2.1.1 Diseño y reglamentación del Fondo

Se identificaron experiencias de fondos similares en la región, para lo cual se han recolectado manuales de operación, los códigos de conducta, fichas de aplicación e informes de resultados de los siguientes fondos: Programa Mesoamericano Agroambiental (MAP) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Fondo de Seguridad Alimentaria y Nutricional (FONSAN) del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) y el Fondo Canasta de las Políticas y Estrategia para Se realizó una reunión con el equipo de trabajo de PRESANCA donde sobre este proyecto, se hizo una presentación sobre la ECADERT y se exploró lPRESANCA dentro de la plataforma regional de aposibilidad de realizar acciones conjuntas y complementarias que impulsará el para la implementación de la ECADERTel FONSAN que servirán de base para el diseño de los instrumentos del Fondo Multiagencial.

FONDO ESPAÑA

realizar una visita a Nicaragua que sirva para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas por l Enfoque Sectorial Ampliado (ESA) para el desarrollo rural sostenible;

aumentar el mapeo de proyectos regionales de cooperación internacional, incorporando los proyectos y/o iniciativas regionales de RUTA, OIRSA, FAO, OSPESCA, PROMECAFE, CATIE, IICA, SIEC

Asimismo, se acordó establecer una red de trabajo entre las oficinas de cooperación internacional de los Ministerios de Agricultura, para que entre otros objetivos propicie el intercambio de experiencias de buenas prácticas para la coordinación y gestión de la cooperación internacional y promueva mecanismos de cooperación horizontal entre los Ministerios de Agricultura. Las oficinas responsables

ión internacional se comprometieron a integrar (y mantener activos) uno o más miembCAC y a RUTA apoyar el funcionamiento de la red y se recomendó

elaboración de una propuesta de código de conducta o de carta de adhesión al Comité de Cooperación

acuerdos de la reunión, se han realizado dos sesiones de trabajo seguimiento con RUTA y se finalizó la recolección de la información solicitada a los países.

se realizó la sistematización de la información enviada poren las matrices y según los formatos que fueron solicitados por los representantes de los ministerios que participaron en la reunión preparatoria. Esta información fue enviada a los participantes en el primer

imer cuatrimestre del año, se trabajó en la definición de los términos de referencontemplada en el POA y se realizó la publicación y difusión de los

mismos. La recepción de ofertas se cerró el 20 de mayo.

se coordinó con la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua la organización del taller regional para el intercambio de experiencias en buenas prácticas en la gestión de cooperación internacional, particularmente orientada a conocer el funcionamiento de la mesa de diálogo de gobierno de Nicaragua con organizamos cooperantes en el sector agropecuario y rural, mecanismo que cuenta con un amplio reconocimiento internacional.

Diseño y reglamentación del Fondo Multiagencial ECADERT

Se identificaron experiencias de fondos similares en la región, para lo cual se han recolectado manuales de operación, los códigos de conducta, fichas de aplicación e informes de resultados de los siguientes

icano Agroambiental (MAP) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Fondo de Seguridad Alimentaria y Nutricional (FONSAN) del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) y el

Políticas y Estrategia para el desarrollo rural de Nicaragua (PRORURAL).

Se realizó una reunión con el equipo de trabajo de PRESANCA donde se intercambió información se hizo una presentación sobre la ECADERT y se exploró la idea

PRESANCA dentro de la plataforma regional de apoyo técnico de la ECADERTrealizar acciones conjuntas y complementarias que impulsará el fondo multiagencial

para la implementación de la ECADERT y PRESANCA facilitará algunos instrumentos desarrollados en el FONSAN que servirán de base para el diseño de los instrumentos del Fondo Multiagencial.

15

FONDO ESPAÑA-SICA

realizar una visita a Nicaragua que sirva para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas por l Enfoque Sectorial Ampliado (ESA) para el desarrollo rural sostenible;

aumentar el mapeo de proyectos regionales de cooperación internacional, incorporando los proyectos y/o iniciativas regionales de RUTA, OIRSA, FAO, OSPESCA, PROMECAFE, CATIE, IICA, SIECA y el

Asimismo, se acordó establecer una red de trabajo entre las oficinas de cooperación internacional de los Ministerios de Agricultura, para que entre otros objetivos propicie el intercambio de experiencias de

ión y gestión de la cooperación internacional y promueva mecanismos de cooperación horizontal entre los Ministerios de Agricultura. Las oficinas responsables

a integrar (y mantener activos) uno o más miembros yar el funcionamiento de la red y se recomendó la

elaboración de una propuesta de código de conducta o de carta de adhesión al Comité de Cooperación

sesiones de trabajo de seguimiento con RUTA y se finalizó la recolección de la información solicitada a los países.

enviada por los países de los ministerios que

participaron en la reunión preparatoria. Esta información fue enviada a los participantes en el primer

imer cuatrimestre del año, se trabajó en la definición de los términos de referencia para la y se realizó la publicación y difusión de los

se coordinó con la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua la organización del taller regional para el intercambio de experiencias en buenas

mente orientada a conocer el funcionamiento de la mesa de diálogo de gobierno de Nicaragua con organizamos cooperantes en el sector agropecuario y rural, mecanismo que cuenta con un amplio reconocimiento internacional.

Se identificaron experiencias de fondos similares en la región, para lo cual se han recolectado manuales de operación, los códigos de conducta, fichas de aplicación e informes de resultados de los siguientes

icano Agroambiental (MAP) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Fondo de Seguridad Alimentaria y Nutricional (FONSAN) del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) y el

el desarrollo rural de Nicaragua (PRORURAL).

intercambió información a idea de incluir al

de la ECADERT. Se exploró la fondo multiagencial

acilitará algunos instrumentos desarrollados en el FONSAN que servirán de base para el diseño de los instrumentos del Fondo Multiagencial.

Page 16: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Se continuó recopilando información sobre fondos similares que funcionan en la región. El 5 de octubre de 2010 se realizó una reunión con el señor John Beer, director división de investigación y desarrollo del Programa MAP del CATIE, quien compartió su experiencia y brindó información valiosa sobre el funcionamiento del fondo. El viernes 29 de octubre de 2010, se reNicaragua, con el Sr. Pekka Muuttomaa, Consejero de Desarrollo Rural y en Desarrollo Rural, con el interés de conocer sobre la participación de la cooperación finFondo Común de PRORURAL, ya que este fondo tiene un mecanismo similar al que quiere establecerse con el Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT. Se logró intercambiar algunas ideas de cómo funciona dicho fondo, así como recolectar elde entendimiento entre las agencias de cooperación participantes en este fondo y las instituciones del gobierno de Nicaragua. Se espera poder participar más adelante en alguna actividad propia del Fondo para ver en detalle su funcionamiento. Posteriormente, y en el marco del I Congreso de Desarrollo Rural Territorial, llevado a cabo en La Antigua Guatemala, se realizó una reunión con participación de los señores Dirección de Cooperación Multilateral yMartínez, Jefe de Área de Cooperación EmpresarialGeneral de Cooperación con México, Américdel Fondo España-SICA, Natalia Otamendi, Responsable de proyectos de la OTC en El Salvador, Miguel Gómez, Director de RUTA, en el cual se discutió sobre las características del Fondo Multiagencial y se acordó realizar un taller técnico para el diseño del mismo en el primer trimestr2011. Durante el primer cuatrimestre del año 2011, se organizó un taller con participación de diversos expertos regionales en proyectos y desarrollo rural, con el fin de identificar las áreas prioritarias que podrían ser financiadas con el FondoSG-SICA-FES y SISCA se coordinó la realización de un Seminario sobre presupuestarios al servicio de la integración centroamericana2011 en El Salvador. El taller para el diseño del Fondo Multiagencial se programóen San Salvador, El Salvador. Se esperainternacional, de instituciones del SICA y de representantes de los Ministerios de Agriculturamiembros del CAC.

2.1.2 Promoción del Fondo ante otras agencias y organismos de cooperación

La SE-CAC con el respaldo técnicoinstancias del SICA la aprobación de la ECADERT de parte de los SICA, en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), realizada en Panamá el 29 y 30 de Junio, 2010 En esta reunión los mandatarios de la región técnica y financiera para que apoyen la ejecución de la ECADERT y en particular el Fondo Multiagencial con el fin de impulsar iniciativas o proyectos de desarrollo en los territorios rurales de la

FONDO ESPAÑA

Se continuó recopilando información sobre fondos similares que funcionan en la región. El 5 de octubre realizó una reunión con el señor John Beer, director división de investigación y desarrollo del

Programa MAP del CATIE, quien compartió su experiencia y brindó información valiosa sobre el

El viernes 29 de octubre de 2010, se realizó una reunión en la Embajada de Finlandia en Managua, . Pekka Muuttomaa, Consejero de Desarrollo Rural y el Sr. Salvador Tapia, Asesor

en Desarrollo Rural, con el interés de conocer sobre la participación de la cooperación finFondo Común de PRORURAL, ya que este fondo tiene un mecanismo similar al que quiere establecerse

para la ejecución de la ECADERT.

intercambiar algunas ideas de cómo funciona dicho fondo, así como recolectar elde entendimiento entre las agencias de cooperación participantes en este fondo y las instituciones del gobierno de Nicaragua. Se espera poder participar más adelante en alguna actividad propia del Fondo para ver en detalle su funcionamiento.

osteriormente, y en el marco del I Congreso de Desarrollo Rural Territorial, llevado a cabo en La Antigua Guatemala, se realizó una reunión con participación de los señores Mateo Ambrosio

Cooperación Multilateral y Financiera Programa AECID – FIIAPP, AnaJefe de Área de Cooperación Empresarial, Vega Bouthelier, Consejera de la Subdirección

General de Cooperación con México, América Central y el Caribe, Pedro Caldentey, Asesor Principal ia Otamendi, Responsable de proyectos de la OTC en El Salvador,

Miguel Gómez, Director de RUTA, en el cual se discutió sobre las características del Fondo Multiagencial y se acordó realizar un taller técnico para el diseño del mismo en el primer trimestr

Durante el primer cuatrimestre del año 2011, se organizó un taller con participación de diversos expertos regionales en proyectos y desarrollo rural, con el fin de identificar las áreas prioritarias que podrían ser financiadas con el Fondo Multiagencial. Como antesala del taller, en coordinación con la

FES y SISCA se coordinó la realización de un Seminario sobre instrumentos financieros y presupuestarios al servicio de la integración centroamericana, el cual se realizó el 18 y 19 de

do Multiagencial se programó para realizarse el 19 y 20 de mayo de 2011, en San Salvador, El Salvador. Se esperaba una participación muy activa de agencias de cooperación

ituciones del SICA y de representantes de los Ministerios de Agricultura

Promoción del Fondo ante otras agencias y organismos de cooperación

respaldo técnico del Plan de Apoyo del FES promovió a nivel de las diversas instancias del SICA la aprobación de la ECADERT de parte de los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración

alizada en Panamá el 29 y 30 de Junio, 2010.

En esta reunión los mandatarios de la región también acordaron invitar a organismos de cooperación técnica y financiera para que apoyen la ejecución de la ECADERT y en particular el Fondo

l fin de impulsar iniciativas o proyectos de desarrollo en los territorios rurales de la

16

FONDO ESPAÑA-SICA

Se continuó recopilando información sobre fondos similares que funcionan en la región. El 5 de octubre realizó una reunión con el señor John Beer, director división de investigación y desarrollo del

Programa MAP del CATIE, quien compartió su experiencia y brindó información valiosa sobre el

la Embajada de Finlandia en Managua, Sr. Salvador Tapia, Asesor

en Desarrollo Rural, con el interés de conocer sobre la participación de la cooperación finlandesa en el Fondo Común de PRORURAL, ya que este fondo tiene un mecanismo similar al que quiere establecerse

intercambiar algunas ideas de cómo funciona dicho fondo, así como recolectar el memorando de entendimiento entre las agencias de cooperación participantes en este fondo y las instituciones del gobierno de Nicaragua. Se espera poder participar más adelante en alguna actividad propia del Fondo

osteriormente, y en el marco del I Congreso de Desarrollo Rural Territorial, llevado a cabo en La Mateo Ambrosio de la

Ana-Regina Segura Vega Bouthelier, Consejera de la Subdirección

a Central y el Caribe, Pedro Caldentey, Asesor Principal ia Otamendi, Responsable de proyectos de la OTC en El Salvador,

Miguel Gómez, Director de RUTA, en el cual se discutió sobre las características del Fondo Multiagencial y se acordó realizar un taller técnico para el diseño del mismo en el primer trimestre del

Durante el primer cuatrimestre del año 2011, se organizó un taller con participación de diversos expertos regionales en proyectos y desarrollo rural, con el fin de identificar las áreas prioritarias que

Multiagencial. Como antesala del taller, en coordinación con la instrumentos financieros y

el 18 y 19 de mayo de

para realizarse el 19 y 20 de mayo de 2011, una participación muy activa de agencias de cooperación

ituciones del SICA y de representantes de los Ministerios de Agricultura

promovió a nivel de las diversas Jefes de Estado y de Gobierno del

SICA, en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración

también acordaron invitar a organismos de cooperación técnica y financiera para que apoyen la ejecución de la ECADERT y en particular el Fondo

l fin de impulsar iniciativas o proyectos de desarrollo en los territorios rurales de la

Page 17: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

región centroamericana y de República Dominicana, en el marco de dicha estrategia.en un respaldo del más alto nivel político de la región para la ap Por otra parte, se inició la promoción de la ECADERT con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la cual incluyó al desarrollo rural como un eje de su programa de cooperación con el SICA. Al respecto, ela Propuesta para el Eje de Desarrollo Rural en el marco del Programa Operativo de Cooperación entre la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional El objetivo general, objetivos específicos, resultados y actividades propuestas para tomaron directamente de la ECADERT, en concordancia con las medidas establecidas en el Programa Operativo de Países Prioritarios (POsituación actual en la región. En seguimiento al envío de la propuesta de Programa Operativo, Miriam Bandes, Representante de la AACID, con el Sr. Omar OroInternacional de la SG-SICA y el Sr. Eduardo Alonso, funcionario de la SGconoció la opinión positiva de la Sra. Bandes a la Propuesta elaborada por la SEposibilidades de acción AACID-CAC a partir del 2011.como parte del Fondo Multiagencial. Por otra parte, la SE-CAC/FES promovió el Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT y el acuerdo de la XXXV Reunión Ordinaria de JefesSICA, solicitando a los Organismos y Agencias de Cooperación Internacional el apoyo para dicho fondo en el Encuentro entre las Secretarías del SICA con las Misiones Permanentes de sus Estados Miembros, realizado en la Sede de la Organización de las2010. El 30 de noviembre de 2010 se recibió una misión de expertos en desarrollo rural de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, con el objetivoinformación en la aplicación de la metodología del enfoque japonés de desarrollo rural y el enfoque territorial de desarrollo rural. En la reunión participaron los señores Satoshi Asano, Kuniyuki Furuta,Silvia Camacho de JICA, Mario Samper del IICA, Oscar Quesada y Ricardo Montero de SE Se elaboró y se remitió el 3 de diciembre de 2010 a la Secretaría General del SICA, la propuesta de matriz Programática Anual 2011, del Eje de Desarrollo Ruralentre la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y La Secretaría General del SICA. En seguimiento a las actividades de la I Semana de Desarrollo Rural Territorial, se promovió y realizó el 13 de diciembre de 2010, una reunión entre la Secretaría Ejecutiva del CAC y la Oficina de Crecimiento Económico de USAID en El Salvador. En dicha reunión, participó la señora Michelle A. JenninEconómico, el señor Thomas McAndrewsseñor Rafael E. Cuellar, Gerente de proyectos de la USAID, con los cuales se intercambió información significativa sobre el trabajo que realiza la Secretaría Ejecutiva del CAC, paasociados a seguridad alimentaria. Asimismo, se acordó invitar a USAID a la reunión técnica para conceptualizar la operatividad del Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT.

FONDO ESPAÑA

región centroamericana y de República Dominicana, en el marco de dicha estrategia. Esto se convirtió en un respaldo del más alto nivel político de la región para la aprobación del fondo.

Por otra parte, se inició la promoción de la ECADERT con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la cual incluyó al desarrollo rural como un eje de su programa de cooperación con el SICA. Al respecto, el 31 de agosto de 2010 se remitió a la Secretaría General del SICA

para el Eje de Desarrollo Rural en el marco del Programa Operativo de Cooperación entre la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría General del SICA

l objetivo general, objetivos específicos, resultados y actividades propuestas para dichodirectamente de la ECADERT, en concordancia con las medidas establecidas en el Programa

Operativo de Países Prioritarios (POPP regional 2009-2011) de la AACID, adecuando estas últimas a la

En seguimiento al envío de la propuesta de Programa Operativo, se sostuvo una reunión con la Sra. Miriam Bandes, Representante de la AACID, con el Sr. Omar Orozco, Director de Cooperación

SICA y el Sr. Eduardo Alonso, funcionario de la SG-SICA. En esta reunión se conoció la opinión positiva de la Sra. Bandes a la Propuesta elaborada por la SE-CAC y se analizaron las

CAC a partir del 2011. La contribución de la AACID se gestionaría como parte del Fondo Multiagencial.

CAC/FES promovió el Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT y el acuerdo de la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA, solicitando a los Organismos y Agencias de Cooperación Internacional el apoyo para dicho fondo en el Encuentro entre las Secretarías del SICA con las Misiones Permanentes de sus Estados Miembros,

alizado en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York el 17 de setiembre de

El 30 de noviembre de 2010 se recibió una misión de expertos en desarrollo rural de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, con el objetivo de explorar áreas de cooperación e intercambio de información en la aplicación de la metodología del enfoque japonés de desarrollo rural y el enfoque territorial de desarrollo rural. En la reunión participaron los señores Satoshi Asano, Kuniyuki Furuta,Silvia Camacho de JICA, Mario Samper del IICA, Oscar Quesada y Ricardo Montero de SE

Se elaboró y se remitió el 3 de diciembre de 2010 a la Secretaría General del SICA, la propuesta de matriz Programática Anual 2011, del Eje de Desarrollo Rural del Programa Operativo de Cooperación entre la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y La Secretaría General del

En seguimiento a las actividades de la I Semana de Desarrollo Rural Territorial, se promovió y realizó el 13 de diciembre de 2010, una reunión entre la Secretaría Ejecutiva del CAC y la Oficina de Crecimiento Económico de USAID en El Salvador.

la señora Michelle A. Jennings, Directora de la Oficina de Cor Thomas McAndrews, Subdirector de la Oficina de Crecimiento E

señor Rafael E. Cuellar, Gerente de proyectos de la USAID, con los cuales se intercambió información significativa sobre el trabajo que realiza la Secretaría Ejecutiva del CAC, particularmente en temas asociados a seguridad alimentaria. Asimismo, se acordó invitar a USAID a la reunión técnica para conceptualizar la operatividad del Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT.

17

FONDO ESPAÑA-SICA

Esto se convirtió

Por otra parte, se inició la promoción de la ECADERT con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la cual incluyó al desarrollo rural como un eje de su programa de

31 de agosto de 2010 se remitió a la Secretaría General del SICA para el Eje de Desarrollo Rural en el marco del Programa Operativo de Cooperación entre

General del SICA.

dicho Programa, se directamente de la ECADERT, en concordancia con las medidas establecidas en el Programa

, adecuando estas últimas a la

se sostuvo una reunión con la Sra. zco, Director de Cooperación

SICA. En esta reunión se CAC y se analizaron las

La contribución de la AACID se gestionaría

CAC/FES promovió el Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT y el de Estado y de Gobierno de los países miembros del

SICA, solicitando a los Organismos y Agencias de Cooperación Internacional el apoyo para dicho fondo en el Encuentro entre las Secretarías del SICA con las Misiones Permanentes de sus Estados Miembros,

el 17 de setiembre de

El 30 de noviembre de 2010 se recibió una misión de expertos en desarrollo rural de la Agencia de de explorar áreas de cooperación e intercambio de

información en la aplicación de la metodología del enfoque japonés de desarrollo rural y el enfoque territorial de desarrollo rural. En la reunión participaron los señores Satoshi Asano, Kuniyuki Furuta, Silvia Camacho de JICA, Mario Samper del IICA, Oscar Quesada y Ricardo Montero de SE-CAC/FES.

Se elaboró y se remitió el 3 de diciembre de 2010 a la Secretaría General del SICA, la propuesta de del Programa Operativo de Cooperación

entre la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y La Secretaría General del

En seguimiento a las actividades de la I Semana de Desarrollo Rural Territorial, se promovió y realizó el 13 de diciembre de 2010, una reunión entre la Secretaría Ejecutiva del CAC y la Oficina de Crecimiento

gs, Directora de la Oficina de Crecimiento , Subdirector de la Oficina de Crecimiento Económico y el

señor Rafael E. Cuellar, Gerente de proyectos de la USAID, con los cuales se intercambió información rticularmente en temas

asociados a seguridad alimentaria. Asimismo, se acordó invitar a USAID a la reunión técnica para conceptualizar la operatividad del Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT.

Page 18: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

La principal actividad de promoción del fondo mEuropeo de Desarrollo Rural, realizado del 29 al 31 de marzo de 2011 en Palencia, España, bajo el auspicio de la AECID y del FES. En este evento, participó el Presidente Pro Témpore y el Secretario Ejecutivo del CAC, así como una delegación con representantes de los Ministerios de Agricultura y sociedad civil de los países miembros del CAC. Además se instaló un stand informativo en el marco del Foro, para el cual se prepararon brochures bilingües sobreen agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria del FES, sobre la ECADERT, carpetas y un video informativo sobre la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y República Dominicana realizada en La Antigua Guatemala, del 16 al 19 de noviembre del 2010, el cual puede ser accesado a través del link Posteriormente, a la realización del Foro una misión SECAC ECADERT, estableciendo acciones de cooperación con la Red Española de Desarrollo Rural, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino; la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación y finalmente con la Agencia Andaluza de Cooperación para el desarrollo. Por otra parte, el 1 de febrero de 2011entidades miembro de Mesa de Donantesinvitadas, entre los cuales están JICA, FAO, BID, SIMAS, AECID, la Cooperación Suiza, Unión Europea; CATIE; ACRA; además del FUNICA, la UNAM y la UAP.

2.1.3 Promoción del Fondo Multiagencial a nivel nacional y de los territorios.

Como parte del plan de difusión de las políticas y estrateobjetivo de convencer y motivar a tomadores de decisión de los diferentes países de la Región, sobre la importancia de apoyar la implementación y ejecución de una estraenfoque territorial en cada uno de sus países. El video fue presentado el 17 de noviembre de 2010 en la inauguración del I Congreso de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana, en La Antigua Gugran aceptación y permitió compartir expectativas sobre el proceso ECADERT. Este video ya fue traducido al inglés. Se elaboraron los términos de referencia y se entrevistaron 5 empresas de comunicación grafica o profesionales en comunicación social para la producción de una versión divulgativa de la ECADERT que además de promocionar la estrategia a nivel de grupos de base sirva como un instrumento motivacional en la capacitación para los grupos de acción territorial en los territola ECADERT. En forma coordinada a esta versión divulgativa de la ECADERT se formularon los términos de referencia para la producción de un video dirigido a grupos de base sobre el proceso de la ECADERT y se identificó la empresa que realizara dicho video. Como parte de las acciones desarrolladas para promocionar el Fondo Multiagencial y la ECADERT a nivel nacional y de los territorios, en el Cuatrimestre enero promocionales sobre la ECADERT y el Plan de Apoyo. didáctica de la ECADERT con el fin de promocionarla en los territorios.

FONDO ESPAÑA

La principal actividad de promoción del fondo multiagencial se llevó a cabo en el marco del III Foro Europeo de Desarrollo Rural, realizado del 29 al 31 de marzo de 2011 en Palencia, España, bajo el auspicio de la AECID y del FES. En este evento, participó el Presidente Pro Témpore y el Secretario

cutivo del CAC, así como una delegación con representantes de los Ministerios de Agricultura y sociedad civil de los países miembros del CAC. Además se instaló un stand informativo en el marco del Foro, para el cual se prepararon brochures bilingües sobre el plan de apoyo a las estrategias regionales en agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria del FES, sobre la ECADERT, carpetas y un video informativo sobre la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y

na realizada en La Antigua Guatemala, del 16 al 19 de noviembre del 2010, el cual puede ser accesado a través del link http://www.youtube.com/watch?v=YXMts5RWCcE

del Foro una misión SECAC – IICA inició una gira de promoción de la ECADERT, estableciendo acciones de cooperación con la Red Española de Desarrollo Rural, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino; la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación y finalmente con la Agencia Andaluza de Cooperación para el desarrollo.

l 1 de febrero de 2011, en Nicaragua, se presentó la ECADERT en una entidades miembro de Mesa de Donantes de PRORURAL y otras instituciones y organizaciones

JICA, FAO, BID, SIMAS, AECID, la Cooperación Suiza, Unión Europea; CATIE; ACRA; además del FUNICA, la UNAM y la UAP.

Promoción del Fondo Multiagencial a nivel nacional y de los territorios.

del plan de difusión de las políticas y estrategias del CAC, se elaboró convencer y motivar a tomadores de decisión de los diferentes países de la Región, sobre la

importancia de apoyar la implementación y ejecución de una estrategia de de desarrollo rural, con enfoque territorial en cada uno de sus países.

El video fue presentado el 17 de noviembre de 2010 en la inauguración del I Congreso de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana, en La Antigua Guatemala, el cual recibió gran aceptación y permitió compartir expectativas sobre el proceso ECADERT. Este video ya fue

Se elaboraron los términos de referencia y se entrevistaron 5 empresas de comunicación grafica o comunicación social para la producción de una versión divulgativa de la ECADERT

que además de promocionar la estrategia a nivel de grupos de base sirva como un instrumento motivacional en la capacitación para los grupos de acción territorial en los territorios donde se ejecutara

En forma coordinada a esta versión divulgativa de la ECADERT se formularon los términos de referencia para la producción de un video dirigido a grupos de base sobre el proceso de la ECADERT y se identificó la empresa que realizara dicho video.

de las acciones desarrolladas para promocionar el Fondo Multiagencial y la ECADERT a nivel nacional y de los territorios, en el Cuatrimestre enero – abril de 2011 se diseño y preparópromocionales sobre la ECADERT y el Plan de Apoyo. Asimismo se trabajó en el diseño de una versión didáctica de la ECADERT con el fin de promocionarla en los territorios.

18

FONDO ESPAÑA-SICA

ultiagencial se llevó a cabo en el marco del III Foro Europeo de Desarrollo Rural, realizado del 29 al 31 de marzo de 2011 en Palencia, España, bajo el auspicio de la AECID y del FES. En este evento, participó el Presidente Pro Témpore y el Secretario

cutivo del CAC, así como una delegación con representantes de los Ministerios de Agricultura y sociedad civil de los países miembros del CAC. Además se instaló un stand informativo en el marco del

el plan de apoyo a las estrategias regionales en agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria del FES, sobre la ECADERT, carpetas y un video informativo sobre la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y

na realizada en La Antigua Guatemala, del 16 al 19 de noviembre del 2010, el cual http://www.youtube.com/watch?v=YXMts5RWCcE.

IICA inició una gira de promoción de la ECADERT, estableciendo acciones de cooperación con la Red Española de Desarrollo Rural, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino; la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación y finalmente con la Agencia Andaluza de Cooperación para el desarrollo.

, en Nicaragua, se presentó la ECADERT en una Reunión con y organizaciones

JICA, FAO, BID, SIMAS, AECID, la Cooperación Suiza, Unión Europea;

un video con el convencer y motivar a tomadores de decisión de los diferentes países de la Región, sobre la

tegia de de desarrollo rural, con

El video fue presentado el 17 de noviembre de 2010 en la inauguración del I Congreso de Desarrollo atemala, el cual recibió

gran aceptación y permitió compartir expectativas sobre el proceso ECADERT. Este video ya fue

Se elaboraron los términos de referencia y se entrevistaron 5 empresas de comunicación grafica o comunicación social para la producción de una versión divulgativa de la ECADERT

que además de promocionar la estrategia a nivel de grupos de base sirva como un instrumento rios donde se ejecutara

En forma coordinada a esta versión divulgativa de la ECADERT se formularon los términos de referencia para la producción de un video dirigido a grupos de base sobre el proceso de la ECADERT y

de las acciones desarrolladas para promocionar el Fondo Multiagencial y la ECADERT a diseño y preparó panfletos

trabajó en el diseño de una versión

Page 19: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

La fase de profundización de la promoción del fondo en los países y territorios responderá al diseño final del mismo, el cual estaba previsto ten

2.2.1 Encuentros nacionales y regional de Grupos de Acción Territorial

Se organizarán encuentros regionalexitosas, promover el fortalecimiento de la Red Cenla red de expertos institucionales con los GAT. Con los recursos del FES se financiará el transporte (terrestre y aéreo), seguros y hospedaje de los representantes de los GAT y en los casos que se requierade expositores, así como los materiales, refrigerios y otros gastos organizativos como alquiler de salones, equipos, pantallas, entre otros. Por otra parte se elaborará una propuesta para la organización técnica y logística de enacionales sobre DRT. El FES cofinanciará con las entidades locales y otros socios los gastos organizativos propios del Encuentro. La SE-CAC con apoyo del IICA y RUTA, preparó una propuesta para llevar a cabo la I Semana Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Antigua, Guatemala del 16 al 19 de noviembre de 2010. Gobierno de Guatemala que no sólo la CFCE en Antigua, se inició la coordinación de los aspectos organizativos de la Semana y se remitió la respectiva memoria justificativa. Durante esta semana se desarrollaroEjecución de la ECADERT (martes 16 y miércoles 17); I Grupos de Acción Territorial (martes 16 y miércoles 17)(miércoles 17 y jueves 18) y el I Congreso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial (jueves 18 y viernes 19). La propuesta de organización y estructura del Programa de la Semana fue presentada en la reunión del Grupo Técnico Intergubernamental (GTI) para la ejecución de la ECADERT, Panamá, el 27 y 28 de mayo de 2010, la los paneles simultáneos a realizarse en el marco del Congreso. Durante el tercer trimestre del 2010 se continuó con la organización de la I Semana de DRT de CA y RD.Como parte de los arreglos logísticos, se realizaron reAgricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemalacon el Consejo de Desarrollo Rural de GuatemalaDesarrollo Rural con participaciónGeordano, Presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso de la República de Guatemalasetiembre 2010). También se realizaron reuniones de organización conjuntas SEFormación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala (19 de julio de 2010), donde se revisaron los aspectos logísticos relacionados con la realización de la Semana en el CFCE, el financiamiento que brindaría el CFCE, seguimiento a los acuerdos de estas reuniones.

FONDO ESPAÑA

La fase de profundización de la promoción del fondo en los países y territorios responderá al diseño final del mismo, el cual estaba previsto tenerse en el segundo cuatrimestre del año.

Encuentros nacionales y regional de Grupos de Acción Territorial

regionales de GAT, con el propósito de conocer y difundir experiencias exitosas, promover el fortalecimiento de la Red Centroamericana de GAT y poner en un mayor contacto la red de expertos institucionales con los GAT. Con los recursos del FES se financiará el transporte (terrestre y aéreo), seguros y hospedaje de los representantes de los GAT y en los casos que se requierade expositores, así como los materiales, refrigerios y otros gastos organizativos como alquiler de salones, equipos, pantallas, entre otros.

Por otra parte se elaborará una propuesta para la organización técnica y logística de eFES cofinanciará con las entidades locales y otros socios los gastos

organizativos propios del Encuentro.

CAC con apoyo del IICA y RUTA, preparó una propuesta para llevar a cabo la I Semana Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Antigua, Guatemala del 16 al 19 de noviembre de 2010. Esta propuesta fue discutida con el

que no sólo la aprobó sino que le brindó un importante apoyo político. Con el CFCE en Antigua, se inició la coordinación de los aspectos organizativos de la Semana y se remitió la

ante esta semana se desarrollaron 4 eventos: La I Reunión de la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT (martes 16 y miércoles 17); I Encuentro de la Red Centroamericana de Grupos de Acción Territorial (martes 16 y miércoles 17), una reunión del Consejo de Ministros del CAC

y el I Congreso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial (jueves 18 y

a de organización y estructura del Programa de la Semana fue presentada en la reunión del Grupo Técnico Intergubernamental (GTI) para la ejecución de la ECADERT, realizada en Ciudad de

27 y 28 de mayo de 2010, la cual la aprobó y además definió el conjunto de temas a tratar en los paneles simultáneos a realizarse en el marco del Congreso.

Durante el tercer trimestre del 2010 se continuó con la organización de la I Semana de DRT de CA y RD.Como parte de los arreglos logísticos, se realizaron reuniones con funcionarios del

limentación de Guatemala-MAGA- (1, 19 de julio y 6 de setiembre de 2010); Consejo de Desarrollo Rural de Guatemala presidido por el Comisionado Preside

l con participación del Ministro del MAGA, así como el Diputado Juan Manuel Geordano, Presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso de la República de Guatemala

También se realizaron reuniones de organización conjuntas SE-CAC/FES – MAGA y el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala (19 de julio de 2010), donde se revisaron los aspectos logísticos relacionados con la realización de la Semana en el CFCE, el financiamiento que brindaría el CFCE, los compromisos de la SE-CAC y del MAGA. La SEseguimiento a los acuerdos de estas reuniones.

19

FONDO ESPAÑA-SICA

La fase de profundización de la promoción del fondo en los países y territorios responderá al diseño

de GAT, con el propósito de conocer y difundir experiencias troamericana de GAT y poner en un mayor contacto

la red de expertos institucionales con los GAT. Con los recursos del FES se financiará el transporte (terrestre y aéreo), seguros y hospedaje de los representantes de los GAT y en los casos que se requiera de expositores, así como los materiales, refrigerios y otros gastos organizativos como alquiler de

Por otra parte se elaborará una propuesta para la organización técnica y logística de encuentros FES cofinanciará con las entidades locales y otros socios los gastos

CAC con apoyo del IICA y RUTA, preparó una propuesta para llevar a cabo la I Semana Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial en el Centro de Formación de la Cooperación Española

Esta propuesta fue discutida con el un importante apoyo político. Con el

CFCE en Antigua, se inició la coordinación de los aspectos organizativos de la Semana y se remitió la

eventos: La I Reunión de la Comisión Regional para la Red Centroamericana de

, una reunión del Consejo de Ministros del CAC y el I Congreso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial (jueves 18 y

a de organización y estructura del Programa de la Semana fue presentada en la reunión del realizada en Ciudad de

el conjunto de temas a tratar en

Durante el tercer trimestre del 2010 se continuó con la organización de la I Semana de DRT de CA y RD. uniones con funcionarios del Ministerio de

(1, 19 de julio y 6 de setiembre de 2010); presidido por el Comisionado Presidencial para el

el Ministro del MAGA, así como el Diputado Juan Manuel Geordano, Presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso de la República de Guatemala (6 de

MAGA y el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala (19 de julio de 2010), donde se revisaron los aspectos logísticos relacionados con la realización de la Semana en el CFCE, el

MAGA. La SE-CAC dio

Page 20: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Asimismo, se coordinó con el Asesor Principal del FES35 becas totales y 50 parciales para participantes Desde el punto de vista técnico se formularon las agendas de las cuatro actividades de la semana, se identificaron, en consulta con los integrantes del GTI (reunión realizada en Belize el 25 y 26 de agosto de 2010) y otros organismos de la PRAT, los expositores para las sesiones plenarias y una lista de posibles casos con experiencias concretas en los territorios para ser presentados en las sesiones plenarias del congreso. Además de los organismos que conforman laSecretario Técnico de PROTERRITORIOS con el fin de asegurar la participación de funcionarios de alto nivel de los gobiernos de Brasil, Colombia, España y México, los cuales se negoció, en el marco de dichiniciativa, un programa de cooperación para la ejecución de la ECADERT. Para apoyar la participación de los representantes de los países en la reunión de la Comisión Regional de la ECADERT, el Encuentro de la Red Centroamericana de GAT y al I Congreso promovieron reuniones preparatorias en varios de los países miembros del CAC, las cuales se realizaron en el mes de octubre de 2010. Por otro lado, se estableció contacto con la Red Evaloró su interés de apoyar e intercambiar experiencias con la Red Centroamericana de GAT. En este sentido, también se contactó a la Red Brasileña de Colegiados Territoriales En cuanto a la organización técnica y logística de encuentros nacionales de DRT, se apoyó ladel Foro Políticas y Estrategias de Desarrollo RurComisión Nacional para la ejecución de la ECADERT en ese país. En el mes de octubre y primeras semanas de noviembre, se realizaron reualgunos países para motivar y coordinar la participación de las delegaciones en las actividades realizadas en el marco de la I Semana de DRT en CA y RD. De esta manera, el 6 de octubre de 2010nacional en cual se analizaron los casos propuestos por Panamá para ser presentados en el I Congreso Centroamericano de DRT. También se seleccionaron los representael Encuentro de la Red Centroamericana de GAT. El 15 de octubre de 2010, en Guatemala se asistió a: i) reunión con la mesa de universidades guatemaltecas para apoyar la ejecución de la ECADERT; ii) presentación del Sr. Pedro Rosado, Director de Extensión Rural del MAGA sobre el funcionamiento del nuevo sistema de extensión rural en Guatemala; y iii) reunión con los representantes de las organizaciones invitadas por parte del MAGA para participar en el Encuentro de la Red Centroamericana de GAT. También se participó en reunión con funcionarios del MAGA y PRORURAL para conocer y seleccionar las experiencias guatemaltecas a presentarse en los paneles simultáneos durante el I Congreso del Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana. Se participó en el Foro Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural Territorial en Panamáde octubre de 2010, en la cual se constituyó ECADERT en dicho país.

FONDO ESPAÑA

con el Asesor Principal del FES el apoyo directo de la AECID, concretándose en 35 becas totales y 50 parciales para participantes en los diversos eventos de la semana.

Desde el punto de vista técnico se formularon las agendas de las cuatro actividades de la semana, se identificaron, en consulta con los integrantes del GTI (reunión realizada en Belize el 25 y 26 de agosto de

y otros organismos de la PRAT, los expositores para las sesiones plenarias y una lista de posibles casos con experiencias concretas en los territorios para ser presentados en las sesiones plenarias del

Además de los organismos que conforman la PRAT, se estableció una alianza estratégica con el Secretario Técnico de PROTERRITORIOS con el fin de asegurar la participación de funcionarios de alto nivel de los gobiernos de Brasil, Colombia, España y México, los cuales se negoció, en el marco de dichiniciativa, un programa de cooperación para la ejecución de la ECADERT.

Para apoyar la participación de los representantes de los países en la reunión de la Comisión Regional de la ECADERT, el Encuentro de la Red Centroamericana de GAT y al I Congreso promovieron reuniones preparatorias en varios de los países miembros del CAC, las cuales se realizaron en el mes de octubre de 2010.

estableció contacto con la Red Española de Grupos de Acción Localcambiar experiencias con la Red Centroamericana de GAT. En este

la Red Brasileña de Colegiados Territoriales.

En cuanto a la organización técnica y logística de encuentros nacionales de DRT, se apoyó laForo Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural Territorial en Panamá, en el marco para constituir la

Comisión Nacional para la ejecución de la ECADERT en ese país.

En el mes de octubre y primeras semanas de noviembre, se realizaron reuniones preparatorias en algunos países para motivar y coordinar la participación de las delegaciones en las actividades realizadas en el marco de la I Semana de DRT en CA y RD.

de 2010 en Panamá, se participó en el Encuentro de GAT a nivel nacional en cual se analizaron los casos propuestos por Panamá para ser presentados en el I Congreso Centroamericano de DRT. También se seleccionaron los representantes de ese país que participaroel Encuentro de la Red Centroamericana de GAT.

, en Guatemala se asistió a: i) reunión con la mesa de universidades guatemaltecas para apoyar la ejecución de la ECADERT; ii) presentación del Sr. Pedro Rosado, Director

n Rural del MAGA sobre el funcionamiento del nuevo sistema de extensión rural en Guatemala; y iii) reunión con los representantes de las organizaciones invitadas por parte del MAGA para participar en el Encuentro de la Red Centroamericana de GAT.

se participó en reunión con funcionarios del MAGA y PRORURAL para conocer y seleccionar las experiencias guatemaltecas a presentarse en los paneles simultáneos durante el I Congreso del Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana.

Foro Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural Territorial en Panamáde octubre de 2010, en la cual se constituyó la Comisión Nacional para la implementación de la

20

FONDO ESPAÑA-SICA

el apoyo directo de la AECID, concretándose en en los diversos eventos de la semana.

Desde el punto de vista técnico se formularon las agendas de las cuatro actividades de la semana, se identificaron, en consulta con los integrantes del GTI (reunión realizada en Belize el 25 y 26 de agosto de

y otros organismos de la PRAT, los expositores para las sesiones plenarias y una lista de posibles casos con experiencias concretas en los territorios para ser presentados en las sesiones plenarias del

PRAT, se estableció una alianza estratégica con el Secretario Técnico de PROTERRITORIOS con el fin de asegurar la participación de funcionarios de alto nivel de los gobiernos de Brasil, Colombia, España y México, los cuales se negoció, en el marco de dicha

Para apoyar la participación de los representantes de los países en la reunión de la Comisión Regional de la ECADERT, el Encuentro de la Red Centroamericana de GAT y al I Congreso de DRT se promovieron reuniones preparatorias en varios de los países miembros del CAC, las cuales se

ocal (REDR), y se cambiar experiencias con la Red Centroamericana de GAT. En este

En cuanto a la organización técnica y logística de encuentros nacionales de DRT, se apoyó la realización el marco para constituir la

niones preparatorias en algunos países para motivar y coordinar la participación de las delegaciones en las actividades

en Panamá, se participó en el Encuentro de GAT a nivel nacional en cual se analizaron los casos propuestos por Panamá para ser presentados en el I Congreso

ntes de ese país que participaron en

, en Guatemala se asistió a: i) reunión con la mesa de universidades guatemaltecas para apoyar la ejecución de la ECADERT; ii) presentación del Sr. Pedro Rosado, Director

n Rural del MAGA sobre el funcionamiento del nuevo sistema de extensión rural en Guatemala; y iii) reunión con los representantes de las organizaciones invitadas por parte del MAGA

se participó en reunión con funcionarios del MAGA y PRORURAL para conocer y seleccionar las experiencias guatemaltecas a presentarse en los paneles simultáneos durante el I Congreso del

Foro Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural Territorial en Panamá, realizado el 28 la Comisión Nacional para la implementación de la

Page 21: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

En República Dominicana, se participó, el 2 de noviembre“Oportunidades y desafíos de las economías campesinas en tiempo de crisis y lanzamiento del Proyecto Pro-Rural Oeste”, Se participó en reunión informal con el señor Juan José Espinal, DireCentro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Representante por República Dominicana en la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT para explicarle los antecedentes y la agenda de dicha reunión, así como del Primer CongresDominicana y en una reunión informal con el señor Manuel Alba Cano, Responsable de Programa de Cooperación de la AECID – República Dominicana quien asistióTerritorial de Centroamérica y República Dominicana. Asimismo, El miércoles 3 de noviembre Santos, Viceministro de Agricultura de República Dominicana para revisar la participación de República Dominicana en las actividades de la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana. En el marco de la I Semana de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y Repúbse realizó el Primer Encuentro Regional de Grupos de Acción Territorial, los días 16 y 17 de noviembre de 2010 en La Antigua Guatemala. El encuentro contó con la participación de más de 40 representantes de GAT de Centroamérica y República Dominicana, de miembros de la Red funcionarios de FAO, RUTA, IICA, AECID, Universidades y de la SE Se definió una sesión de trabajo en grupos, con representantes por país. Cada grupo abordó la definición de funciones teniendo como criterio de partida uncon el fin de garantizar que las funciones de la Red fueran orientadas a la implementación de la misma. Posteriormente se realizó una sesión de socialización para conocer y complementar el trabajo realizado por cada grupo. Las funciones resultantes fueron sometidas a la revisión y el consenso de los países antes de ser aprobadas definitivamente. Estas constituyen solamente el primer paso del proceso de construcción colectiva de la Red Regional de GAT. En el encuentro se realizó una revisión sobre los distintos sectores que participan en las experiencias analizadas, y sobre los aspectos que motivan su participación. Se abordaron también elementos como el liderazgo y la capacidad asociativa de las comunidades, las expectade identificación que tienen con el proceso, la comunicación, y aspectos de carácter logístico. Entre los aprendizajes se destacó la necesidad de utilizar instrumentos que permitan una mejor comprensión de las redes informales y las relaciones de poder en las comunidades, la importancia de fortalecer los programas de inducción sobre desarrollo territorial, la necesidad de aplicar programas de capacitación para la formación de líderes y mejorar capacidades autogestionaservicios para los miembros de los GAT, y la necesidad de políticas públicas que promuevan la participación de las instituciones del Estado. Los días 17, 18 y 19 de noviembre se realizó el primer congreso sobre desarrollo Rural Centroamérica y República Dominicana, que conto con más de 150 participantes de los diferentes países de Centroamérica y República Dominicana. La sesión inaugural conto con la presencia deAgricultura de Guatemala, el representanEspaña en Guatemala, entre otras autoridades, el congreso fue oficialmente inaugurado por el

FONDO ESPAÑA

participó, el 2 de noviembre de 2010, en el Encuentro Internacional “Oportunidades y desafíos de las economías campesinas en tiempo de crisis y lanzamiento del Proyecto

Se participó en reunión informal con el señor Juan José Espinal, Director Ejecutivo del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Representante por República Dominicana en la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT para explicarle los antecedentes y la agenda de dicha reunión, así como del Primer Congreso Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana y en una reunión informal con el señor Manuel Alba Cano, Responsable de Programa de

ública Dominicana quien asistió al Primer Congreso Desarrollo Rural itorial de Centroamérica y República Dominicana.

Asimismo, El miércoles 3 de noviembre de 2010 se participó en una reunión con el Lic. Nelson de los Santos, Viceministro de Agricultura de República Dominicana para revisar la participación de

inicana en las actividades de la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana.

En el marco de la I Semana de Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana, ional de Grupos de Acción Territorial, los días 16 y 17 de noviembre

El encuentro contó con la participación de más de 40 representantes de GAT de Centroamérica y República Dominicana, de miembros de la Red española de Grupos de Acción Lfuncionarios de FAO, RUTA, IICA, AECID, Universidades y de la SE-CAC.

Se definió una sesión de trabajo en grupos, con representantes por país. Cada grupo abordó la definición de funciones teniendo como criterio de partida uno de los 5 Componentes de la ECADERT con el fin de garantizar que las funciones de la Red fueran orientadas a la implementación de la misma. Posteriormente se realizó una sesión de socialización para conocer y complementar el trabajo realizado

sometidas a la revisión y el consenso de los países antes de ser aprobadas definitivamente. Estas constituyen solamente el primer paso del proceso de construcción colectiva de la Red Regional de GAT.

e realizó una revisión sobre los distintos sectores que participan en las experiencias analizadas, y sobre los aspectos que motivan su participación. Se abordaron también elementos como el liderazgo y la capacidad asociativa de las comunidades, las expectativas y beneficios recibidos, el grado de identificación que tienen con el proceso, la comunicación, y aspectos de carácter logístico.

Entre los aprendizajes se destacó la necesidad de utilizar instrumentos que permitan una mejor informales y las relaciones de poder en las comunidades, la importancia de

fortalecer los programas de inducción sobre desarrollo territorial, la necesidad de aplicar programas de capacitación para la formación de líderes y mejorar capacidades autogestionarias, mejorar la oferta de servicios para los miembros de los GAT, y la necesidad de políticas públicas que promuevan la participación de las instituciones del Estado.

Los días 17, 18 y 19 de noviembre se realizó el primer congreso sobre desarrollo Rural Centroamérica y República Dominicana, que conto con más de 150 participantes de los diferentes países de Centroamérica y República Dominicana. La sesión inaugural conto con la presencia de

representante de la Presidencia Pro Tempore del CAC, la embajadora de España en Guatemala, entre otras autoridades, el congreso fue oficialmente inaugurado por el

21

FONDO ESPAÑA-SICA

, en el Encuentro Internacional “Oportunidades y desafíos de las economías campesinas en tiempo de crisis y lanzamiento del Proyecto

ctor Ejecutivo del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Representante por República Dominicana en la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT para explicarle los antecedentes y la agenda de

o Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana y en una reunión informal con el señor Manuel Alba Cano, Responsable de Programa de

al Primer Congreso Desarrollo Rural

se participó en una reunión con el Lic. Nelson de los Santos, Viceministro de Agricultura de República Dominicana para revisar la participación de

inicana en las actividades de la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial de

lica Dominicana, ional de Grupos de Acción Territorial, los días 16 y 17 de noviembre

El encuentro contó con la participación de más de 40 representantes de GAT de Centroamérica y Local (REDR) y

Se definió una sesión de trabajo en grupos, con representantes por país. Cada grupo abordó la o de los 5 Componentes de la ECADERT

con el fin de garantizar que las funciones de la Red fueran orientadas a la implementación de la misma. Posteriormente se realizó una sesión de socialización para conocer y complementar el trabajo realizado

sometidas a la revisión y el consenso de los países antes de ser aprobadas definitivamente. Estas constituyen solamente el primer paso del proceso de construcción

e realizó una revisión sobre los distintos sectores que participan en las experiencias analizadas, y sobre los aspectos que motivan su participación. Se abordaron también elementos como el

tivas y beneficios recibidos, el grado de identificación que tienen con el proceso, la comunicación, y aspectos de carácter logístico.

Entre los aprendizajes se destacó la necesidad de utilizar instrumentos que permitan una mejor informales y las relaciones de poder en las comunidades, la importancia de

fortalecer los programas de inducción sobre desarrollo territorial, la necesidad de aplicar programas de rias, mejorar la oferta de

servicios para los miembros de los GAT, y la necesidad de políticas públicas que promuevan la

Los días 17, 18 y 19 de noviembre se realizó el primer congreso sobre desarrollo Rural Territorial en Centroamérica y República Dominicana, que conto con más de 150 participantes de los diferentes países de Centroamérica y República Dominicana. La sesión inaugural conto con la presencia del Ministro de

del CAC, la embajadora de España en Guatemala, entre otras autoridades, el congreso fue oficialmente inaugurado por el

Page 22: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Presidente de Guatemala, Sr. Álvaro Colom. Asimismo el congreso contó con expositores de loscentroamericanos, República Dominicana, México, Colombia, Brasil y España El congreso se desarrolló a través de tres sesiones plenarias en las cuales se presentaron: i) Experiencias en Desarrollo Rural Territorial en España y México, pertinentespapel de los gobiernos locales y mancomunidades para el desarrollo de los territorios rurales y iii) Retos y próximos pasos para la ejecución de la ECADERT. Adicionalmente se llevaron a cabo nueve paneles con experiencias concretas en áreas consideradas prioritarias para la superación de los desafíos que presentan los espacios rurales en Centroamérica y República Dominicana. La organización del congreso tuvo el total apoyo del Gobierno de la República de Guatemalaorganismos cooperantes como IICA, FAO y RUTA. El respaldo políticos del CAC a la Primera semana de DRT en CA y RD, se evidenció con la realización de una reunión del Consejo de Ministros los días 17 y 18 de noviembre, y su participación directa tanen la inauguración del congreso, la primera sesión plenaria como en la clausura del mismo. La I Semana de Desarrollo Rural de Centroamérica y República Dominicana contó con una amplia participación y respaldo de funcionarios de la AECID (Madrid y OTC España SICA, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino, y de la sociedad civil española a través de la Red Española de Desarrollo Rural. Esta actividad concentra dos actividades muy importantes, la primer es elregional de GAT, el cual, se estima realizar cada dos años. realización del Primer Encuentro Rnoviembre de 2010 en La Antigua Gua Por otro lado, la realización de encuentros nacionales está programada para el año 2011, por lo tanto, este informe se refiere sólo a este tipo de actividad tal como se señaló en el POA 2011. De esta manera, en el mes de enero se realizó un tallRica y se planteó la necesidad de crear la Red Nacional de GAT. Como parte de las acciones para fortalecer a los Grupos de Acción Territorial, dos funcionarios de SECAC/FES participaron en el Encuentr24 de marzo de 2011 en El Salvador bajo la coordinación de RIMISPDesarrollo Rural. En el encuentro, el Coordinador del Plan de Apoyo fue panelista de la sesDesarrollo Territorial en El Salvador y Centroamérica: Lecciones y Preguntas de Política Pública. En el mes de marzo se realizó una reunión de trabajo con la finalidad de analizar y discutir el programa y los contenidos del taller de conformac Como seguimiento a estas actividades, eldirectivos de los Grupos de Acción Territorial de Costa Rica con la finalidad de conformar la Red Nacional de GAT, para lo que se apoyó con la organización, elaboración de metodologías, financiamiento y ejecución de la asamblea de hospedaje y alimentación de algunos participantes.

2.2.2 Promoción y facilitación de la cooperación horizontal entre Grupos de Acción Territorial

FONDO ESPAÑA

Presidente de Guatemala, Sr. Álvaro Colom. Asimismo el congreso contó con expositores de loscentroamericanos, República Dominicana, México, Colombia, Brasil y España.

El congreso se desarrolló a través de tres sesiones plenarias en las cuales se presentaron: i) Experiencias en Desarrollo Rural Territorial en España y México, pertinentes para la ejecución de la ECADERT; ii) El papel de los gobiernos locales y mancomunidades para el desarrollo de los territorios rurales y iii) Retos y próximos pasos para la ejecución de la ECADERT. Adicionalmente se llevaron a cabo nueve paneles

encias concretas en áreas consideradas prioritarias para la superación de los desafíos que presentan los espacios rurales en Centroamérica y República Dominicana.

La organización del congreso tuvo el total apoyo del Gobierno de la República de Guatemalaorganismos cooperantes como IICA, FAO y RUTA.

El respaldo políticos del CAC a la Primera semana de DRT en CA y RD, se evidenció con la realización de una reunión del Consejo de Ministros los días 17 y 18 de noviembre, y su participación directa tanen la inauguración del congreso, la primera sesión plenaria como en la clausura del mismo.

La I Semana de Desarrollo Rural de Centroamérica y República Dominicana contó con una amplia participación y respaldo de funcionarios de la AECID (Madrid y OTC en los países del CAC), Fondo España SICA, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino, y de la sociedad civil española a través de la Red Española de Desarrollo Rural.

Esta actividad concentra dos actividades muy importantes, la primer es el desarrollo de un encuentro regional de GAT, el cual, se estima realizar cada dos años. Esta primera parte se completó con la

Primer Encuentro Regional de Grupos de Acción Territorial, los días 16 y 17 de noviembre de 2010 en La Antigua Guatemala.

Por otro lado, la realización de encuentros nacionales está programada para el año 2011, por lo tanto, este informe se refiere sólo a este tipo de actividad tal como se señaló en el POA 2011.

n el mes de enero se realizó un taller de trabajo con los directivos de los Rica y se planteó la necesidad de crear la Red Nacional de GAT.

Como parte de las acciones para fortalecer a los Grupos de Acción Territorial, dos funcionarios de SECAC/FES participaron en el Encuentro 2011 Territorios Rurales en Movimiento, que se realizó del 22 al 24 de marzo de 2011 en El Salvador bajo la coordinación de RIMISP- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. En el encuentro, el Coordinador del Plan de Apoyo fue panelista de la sesDesarrollo Territorial en El Salvador y Centroamérica: Lecciones y Preguntas de Política Pública.

En el mes de marzo se realizó una reunión de trabajo con la finalidad de analizar y discutir el programa y los contenidos del taller de conformación de la Red Nacional de GAT de Costa Rica.

Como seguimiento a estas actividades, el 28 y 29 de de abril de 2011 se llevó a cabo la asamblea de directivos de los Grupos de Acción Territorial de Costa Rica con la finalidad de conformar la Red

GAT, para lo que se apoyó con la organización, elaboración de metodologías, financiamiento y ejecución de la asamblea de dirigentes de los Grupos de GAT, así como movilización, hospedaje y alimentación de algunos participantes.

e la cooperación horizontal entre Grupos de Acción Territorial

22

FONDO ESPAÑA-SICA

Presidente de Guatemala, Sr. Álvaro Colom. Asimismo el congreso contó con expositores de los países

El congreso se desarrolló a través de tres sesiones plenarias en las cuales se presentaron: i) Experiencias para la ejecución de la ECADERT; ii) El

papel de los gobiernos locales y mancomunidades para el desarrollo de los territorios rurales y iii) Retos y próximos pasos para la ejecución de la ECADERT. Adicionalmente se llevaron a cabo nueve paneles

encias concretas en áreas consideradas prioritarias para la superación de los desafíos que

La organización del congreso tuvo el total apoyo del Gobierno de la República de Guatemala y de

El respaldo políticos del CAC a la Primera semana de DRT en CA y RD, se evidenció con la realización de una reunión del Consejo de Ministros los días 17 y 18 de noviembre, y su participación directa tanto en la inauguración del congreso, la primera sesión plenaria como en la clausura del mismo.

La I Semana de Desarrollo Rural de Centroamérica y República Dominicana contó con una amplia en los países del CAC), Fondo

España SICA, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino, y de la sociedad civil

desarrollo de un encuentro ta primera parte se completó con la

egional de Grupos de Acción Territorial, los días 16 y 17 de

Por otro lado, la realización de encuentros nacionales está programada para el año 2011, por lo tanto,

los GAT de Costa

Como parte de las acciones para fortalecer a los Grupos de Acción Territorial, dos funcionarios de SE-o 2011 Territorios Rurales en Movimiento, que se realizó del 22 al

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. En el encuentro, el Coordinador del Plan de Apoyo fue panelista de la sesión sobre Desarrollo Territorial en El Salvador y Centroamérica: Lecciones y Preguntas de Política Pública.

En el mes de marzo se realizó una reunión de trabajo con la finalidad de analizar y discutir el programa

se llevó a cabo la asamblea de directivos de los Grupos de Acción Territorial de Costa Rica con la finalidad de conformar la Red

GAT, para lo que se apoyó con la organización, elaboración de metodologías, dirigentes de los Grupos de GAT, así como movilización,

e la cooperación horizontal entre Grupos de Acción Territorial

Page 23: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

En esta actividad se elaborará un directorio de miembros actuales y potenciales de la Red Centroamericana de GAT, se establecerá un mecanismo de comunicación periódica y un espacio virtual para que interactúen entre ellos. Adicionalmente, se llevaran a cabo visitas a los responsables de la Red en cada país y la elaboración conjunta de plan de trabajo para 2010 que incluya, al menos como experiencia piloto, 3 acciones de cooperación horizontal e Con el apoyo del FES y la facilitación técnica del IICA, se establecieron contactos y se realización de un encuentro entre GAT del sur de Costa Rica con GAT Barú al norte de Panamá. Se esperaba, así mismo, explorar en este encuentrterritorios generen una propuesta de territorio transfronterizo en el marco de la ECADERT. Tal como estaba previsto, se realizó elde Panamá, el 21 de julio de 2010, en Ciudad Neily, Participaron aproximadamente 60 personas, entre ellas representantes del IICA, la SECAC, integrantes de los Grupos de Acción Territorial (GAT) y otros actores sociales de la zona sur de Costa Rirepresentantes del Consejo de Desarrollo Territorial de Barú en Panamá, funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica y del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá. El propósito del encuentro fue informar soasí como explorar las posibilidades de colaboración binacional entre los GAT de Costa Rica y de Panamá. Del encuentro surgió una propuesta de territorio transfronterizo ECADERT, hecha por los GAT y otros actores participantes en él y avalada posteriormente por las Direcciones de Desarrollo Rural de ambos países. La misma fue presentada a las Comisiones Nacionales respectivas y a la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT. Gracias a la reactivación de la pagina web de ECADERT, se pudo ofrecer a los miembros de GAT y a otros involucrados, la posibilidad de intercambiar experiencias e información y discutir sobre temas de actualidad en torno al desarrollo rural. Para ello, se través del siguiente enlace: http://ecadert.ning.com Inicialmente, este servicio se creó para debatir sobre la formulación y consulta de la ECADERT; sin embargo después de aprobada la Estrategia por parte de los Jefes de Estado y de Gobiernos de los países del SICA, en junio de 2010, el espacio se convirtió en un intercambio de ideas, de crítica y para darle continuidad a los procesos de seguimiento y evaluación subsi Se ha estado elaborando una base de datos con los miembros actuales y potenciales de la Red Centroamericana de GAT la cual, se encuentra en proceso de actualización con los participantes en el encuentro de la red regional programada para noviemidentificados a través de las reuniones nacionales de GAT o en las propuestas de experiencias para el Congreso sobre DRT CA y RD. La principal actividad en el 2010 para promover la cooperación horizontalde la Red Centroamericana de GAT que tuvo como objetivo pdiscusión de temas de interés común y acuerdos entre participantes en la Red Centroamericana de Grupos de Acción Territorial y otras organizaciones de gestión territorial.del encuentro, se encontraban: centroamericanos, conocer la experiencia organizativa de dos redes nacionales de grupos deterritorial en otros países, darse formas de organización para funcionar de manera permanente como red regional de Grupos de Acción Territorial y definir el programa de trabajo de esta Red para el 2011.

FONDO ESPAÑA

En esta actividad se elaborará un directorio de miembros actuales y potenciales de la Red Centroamericana de GAT, se establecerá un mecanismo de comunicación periódica y un espacio virtual

a que interactúen entre ellos. Adicionalmente, se llevaran a cabo visitas a los responsables de la Red en cada país y la elaboración conjunta de plan de trabajo para 2010 que incluya, al menos como experiencia piloto, 3 acciones de cooperación horizontal entre GAT.

Con el apoyo del FES y la facilitación técnica del IICA, se establecieron contactos y se realización de un encuentro entre GAT del sur de Costa Rica con GAT Barú al norte de Panamá. Se

, así mismo, explorar en este encuentro la posibilidad de que los GAT y otros actores de ambos territorios generen una propuesta de territorio transfronterizo en el marco de la ECADERT.

Tal como estaba previsto, se realizó el encuentro entre GAT del sur de Costa Rica con GAT Barú al norte el 21 de julio de 2010, en Ciudad Neily, Costa Rica.

Participaron aproximadamente 60 personas, entre ellas representantes del IICA, la SECAC, integrantes de los Grupos de Acción Territorial (GAT) y otros actores sociales de la zona sur de Costa Rirepresentantes del Consejo de Desarrollo Territorial de Barú en Panamá, funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica y del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá. El propósito del encuentro fue informar sobre los alcances y oportunidades de la ECADERT, así como explorar las posibilidades de colaboración binacional entre los GAT de Costa Rica y de

Del encuentro surgió una propuesta de territorio transfronterizo ECADERT, hecha por los res participantes en él y avalada posteriormente por las Direcciones de Desarrollo

Rural de ambos países. La misma fue presentada a las Comisiones Nacionales respectivas y a la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT.

Gracias a la reactivación de la pagina web de ECADERT, se pudo ofrecer a los miembros de GAT y a otros involucrados, la posibilidad de intercambiar experiencias e información y discutir sobre temas de actualidad en torno al desarrollo rural. Para ello, se abrió un foro virtual que puede ser consultado a

http://ecadert.ning.com.

Inicialmente, este servicio se creó para debatir sobre la formulación y consulta de la ECADERT; sin ués de aprobada la Estrategia por parte de los Jefes de Estado y de Gobiernos de los

países del SICA, en junio de 2010, el espacio se convirtió en un intercambio de ideas, de crítica y para darle continuidad a los procesos de seguimiento y evaluación subsiguientes.

Se ha estado elaborando una base de datos con los miembros actuales y potenciales de la Red Centroamericana de GAT la cual, se encuentra en proceso de actualización con los participantes en el encuentro de la red regional programada para noviembre de 2010 y otros grupos gestores de territorios identificados a través de las reuniones nacionales de GAT o en las propuestas de experiencias para el

La principal actividad en el 2010 para promover la cooperación horizontal entre GAT, fue el Encuentro de la Red Centroamericana de GAT que tuvo como objetivo propiciar el intercambio de experiencias, discusión de temas de interés común y acuerdos entre participantes en la Red Centroamericana de

ras organizaciones de gestión territorial. Entre los objetivos específicos del encuentro, se encontraban: Compartir aprendizajes entre grupos gestores de territorios centroamericanos, conocer la experiencia organizativa de dos redes nacionales de grupos deterritorial en otros países, darse formas de organización para funcionar de manera permanente como red regional de Grupos de Acción Territorial y definir el programa de trabajo de esta Red para el 2011.

23

FONDO ESPAÑA-SICA

En esta actividad se elaborará un directorio de miembros actuales y potenciales de la Red Centroamericana de GAT, se establecerá un mecanismo de comunicación periódica y un espacio virtual

a que interactúen entre ellos. Adicionalmente, se llevaran a cabo visitas a los responsables de la Red en cada país y la elaboración conjunta de plan de trabajo para 2010 que incluya, al menos como

Con el apoyo del FES y la facilitación técnica del IICA, se establecieron contactos y se programó la realización de un encuentro entre GAT del sur de Costa Rica con GAT Barú al norte de Panamá. Se

o la posibilidad de que los GAT y otros actores de ambos territorios generen una propuesta de territorio transfronterizo en el marco de la ECADERT.

entre GAT del sur de Costa Rica con GAT Barú al norte

Participaron aproximadamente 60 personas, entre ellas representantes del IICA, la SECAC, integrantes de los Grupos de Acción Territorial (GAT) y otros actores sociales de la zona sur de Costa Rica, representantes del Consejo de Desarrollo Territorial de Barú en Panamá, funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica y del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de

bre los alcances y oportunidades de la ECADERT, así como explorar las posibilidades de colaboración binacional entre los GAT de Costa Rica y de

Del encuentro surgió una propuesta de territorio transfronterizo ECADERT, hecha por los res participantes en él y avalada posteriormente por las Direcciones de Desarrollo

Rural de ambos países. La misma fue presentada a las Comisiones Nacionales respectivas y a la

Gracias a la reactivación de la pagina web de ECADERT, se pudo ofrecer a los miembros de GAT y a otros involucrados, la posibilidad de intercambiar experiencias e información y discutir sobre temas de

abrió un foro virtual que puede ser consultado a

Inicialmente, este servicio se creó para debatir sobre la formulación y consulta de la ECADERT; sin ués de aprobada la Estrategia por parte de los Jefes de Estado y de Gobiernos de los

países del SICA, en junio de 2010, el espacio se convirtió en un intercambio de ideas, de crítica y para

Se ha estado elaborando una base de datos con los miembros actuales y potenciales de la Red Centroamericana de GAT la cual, se encuentra en proceso de actualización con los participantes en el

bre de 2010 y otros grupos gestores de territorios identificados a través de las reuniones nacionales de GAT o en las propuestas de experiencias para el

entre GAT, fue el Encuentro ropiciar el intercambio de experiencias,

discusión de temas de interés común y acuerdos entre participantes en la Red Centroamericana de Entre los objetivos específicos

Compartir aprendizajes entre grupos gestores de territorios centroamericanos, conocer la experiencia organizativa de dos redes nacionales de grupos de gestión territorial en otros países, darse formas de organización para funcionar de manera permanente como red regional de Grupos de Acción Territorial y definir el programa de trabajo de esta Red para el 2011.

Page 24: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Como se mencionó anteriormente se programarlas cuales se derivaron también acciones de cooperación horizontal entre ellos. Concretamente, se tuvo previsto realizar estas reuniones en octubre en Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador. Durante los últimos meses del año 2010, se continuó trabajando en el desarrollo y actualización de la base de datos de miembros de la red Centroamericana de GAT. Gracias a los intercambios realizados en el marco del Primer Encuentro de Grupos de Acción Terrse logró promover la comunicación y el intercambio de experiencias entre diferentes GAT, conocer las experiencias española, mexicana y brasileña de las redes que operan en estos países y gracias a los aportes realizados por PROTERRITORIOS y los mia la ECADERT se logró concretizar el apoyo de al menos la Red Española de Desarrollo Rural en el proceso de formación en Desarrollo Rural Territorial de la región. Durante el desarrollo del III Foro Europrepresentantes de la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial (GAT), tuvieron la oportunidad de compartir con los miembros de la junta directiva de la Red Española de DeRural, en donde les presentaron la posibilidad de firmar un convenio entre ambas Redes, con el propósito de fomentar oportunidades de realizar acciones conjuntas que les permitan intercambiar conocimientos técnicos y metodológicos, que maximicen lque conforman la Red Centroamericana y del Caribe, en el marco de la ECADERT. Asimismo, en el mes de abril se firmó un Cdel CAC y la Red Española de Desarrollo Rural, en el que uno de los puntos se refiere a la cooperación para realizar intercambios entre la REDR Como parte de las actividades de intercambio de experiencias, se procedió a organizar una gira al territorio de Barahona en la provincia de Enriquillo en República Dominicana, con el apoyo de la Sra. Oneida Feliz, representante de ese país en la Red Centroamericana y de República Dominicana de GAT. La gira se programó para el 9 y 10 de mayo de 2011.

2.2.3 Proceso de fortalecimiento de al menos 1 GAT por país en territorios focales de la ECADERT

En el 2010 se iniciará el proceso de fortalecimiento de GAT en territorios focales de la ECADERT, para lo cual se seleccionará al menos 1 GAT por país y se buscarácooperantes en cada país con el fin de apoyar el fortalecimiento de los GAT locales, en el marco de la ejecución de la ECADERT. Esta actividad necesariamente ha tenido un atraso en su ejecución debido a que para fortalecimiento de los GAT es necesario haber identificado los territorios focales. Los territorios focales deben ser propuestos por las comisiones nacional y aprobados por la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, por lo tanto, es necesario que primero se instalen estas comisiones para continuar con el proceso. No obstante, ya se tienen identificadas algque podrían ser consideradas como territorios focales. El 23 de febrero del 2011, en Ciudad de Guatemala, se reunieron los integrantes del Comité Temporal de la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial (GAT). Uno

FONDO ESPAÑA

Como se mencionó anteriormente se programaron reuniones nacionales con representantes de GAT de las cuales se derivaron también acciones de cooperación horizontal entre ellos. Concretamente, se tuvo previsto realizar estas reuniones en octubre en Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador.

ante los últimos meses del año 2010, se continuó trabajando en el desarrollo y actualización de la base de datos de miembros de la red Centroamericana de GAT.

Gracias a los intercambios realizados en el marco del Primer Encuentro de Grupos de Acción Terrse logró promover la comunicación y el intercambio de experiencias entre diferentes GAT, conocer las experiencias española, mexicana y brasileña de las redes que operan en estos países y gracias a los aportes realizados por PROTERRITORIOS y los miembros de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico a la ECADERT se logró concretizar el apoyo de al menos la Red Española de Desarrollo Rural en el proceso de formación en Desarrollo Rural Territorial de la región.

Europeo sobre Desarrollo Rural, llevado a cabo en Palencia España, representantes de la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial (GAT), tuvieron la oportunidad de compartir con los miembros de la junta directiva de la Red Española de DeRural, en donde les presentaron la posibilidad de firmar un convenio entre ambas Redes, con el propósito de fomentar oportunidades de realizar acciones conjuntas que les permitan intercambiar conocimientos técnicos y metodológicos, que maximicen los esfuerzos que se hacen en los ocho países que conforman la Red Centroamericana y del Caribe, en el marco de la ECADERT.

en el mes de abril se firmó un Convenio Marco de Cooperación entre la Secretaría Ejecutiva esarrollo Rural, en el que uno de los puntos se refiere a la cooperación

para realizar intercambios entre la REDR y la Red de GAT.

Como parte de las actividades de intercambio de experiencias, se procedió a organizar una gira al en la provincia de Enriquillo en República Dominicana, con el apoyo de la Sra.

Oneida Feliz, representante de ese país en la Red Centroamericana y de República Dominicana de GAT. La gira se programó para el 9 y 10 de mayo de 2011.

Proceso de fortalecimiento de al menos 1 GAT por país en territorios focales de la ECADERT

En el 2010 se iniciará el proceso de fortalecimiento de GAT en territorios focales de la ECADERT, para lo cual se seleccionará al menos 1 GAT por país y se buscarán alianzas con las OTC de la AECID y otros cooperantes en cada país con el fin de apoyar el fortalecimiento de los GAT locales, en el marco de la

Esta actividad necesariamente ha tenido un atraso en su ejecución debido a que para fortalecimiento de los GAT es necesario haber identificado los territorios focales.

ser propuestos por las comisiones nacional y aprobados por la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, por lo tanto, es necesario que primero se instalen estas comisiones para continuar con el proceso. No obstante, ya se tienen identificadas algunas experiencias que podrían ser consideradas como territorios focales.

El 23 de febrero del 2011, en Ciudad de Guatemala, se reunieron los integrantes del Comité Temporal de la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial (GAT). Uno

24

FONDO ESPAÑA-SICA

on reuniones nacionales con representantes de GAT de las cuales se derivaron también acciones de cooperación horizontal entre ellos. Concretamente, se tuvo previsto realizar estas reuniones en octubre en Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador.

ante los últimos meses del año 2010, se continuó trabajando en el desarrollo y actualización de la

Gracias a los intercambios realizados en el marco del Primer Encuentro de Grupos de Acción Territorial, se logró promover la comunicación y el intercambio de experiencias entre diferentes GAT, conocer las experiencias española, mexicana y brasileña de las redes que operan en estos países y gracias a los

embros de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico a la ECADERT se logró concretizar el apoyo de al menos la Red Española de Desarrollo Rural en el

sobre Desarrollo Rural, llevado a cabo en Palencia España, representantes de la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial (GAT), tuvieron la oportunidad de compartir con los miembros de la junta directiva de la Red Española de Desarrollo Rural, en donde les presentaron la posibilidad de firmar un convenio entre ambas Redes, con el propósito de fomentar oportunidades de realizar acciones conjuntas que les permitan intercambiar

os esfuerzos que se hacen en los ocho países

entre la Secretaría Ejecutiva esarrollo Rural, en el que uno de los puntos se refiere a la cooperación

Como parte de las actividades de intercambio de experiencias, se procedió a organizar una gira al en la provincia de Enriquillo en República Dominicana, con el apoyo de la Sra.

Oneida Feliz, representante de ese país en la Red Centroamericana y de República Dominicana de GAT.

Proceso de fortalecimiento de al menos 1 GAT por país en territorios focales de la ECADERT

En el 2010 se iniciará el proceso de fortalecimiento de GAT en territorios focales de la ECADERT, para n alianzas con las OTC de la AECID y otros

cooperantes en cada país con el fin de apoyar el fortalecimiento de los GAT locales, en el marco de la

Esta actividad necesariamente ha tenido un atraso en su ejecución debido a que para iniciar el

ser propuestos por las comisiones nacional y aprobados por la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, por lo tanto, es necesario que primero se instalen estas

unas experiencias

El 23 de febrero del 2011, en Ciudad de Guatemala, se reunieron los integrantes del Comité Temporal de la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial (GAT). Uno de los puntos

Page 25: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

centrales de dicha reunión, fue determinar las acciones y los pasos que se deben seguir para consolidar y fortalecer tanto la Red Centroamericana y del Caribe de GAT, como las Redes Nacionales de GAT. En este sentido, el Comité Temporal defidos años, entre ellos la formación y consolidación de las redes nacionales, para lo que acordaron consensuar una metodología y un Plan de Acción general. Para cumplir con lo anterior, acordarrealizar una reunión de trabajo en el mes de mayo para definir el Plan de Temporal. En Costa Rica, dando seguimiento al encuentro de Grupos de Acción Territorial (GAT), realizado en La Antigua Guatemala a finales del 2010, el 20 dcon la intención de retomar y fortalecer la integración de la red nacional de GAT. En la reunión se informó a los participantes sobre los avances en la aprobación por parte del Poder Legislativo de la de Creación del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), así como las oportunidades que ofrecerá para la apoyar en la consolidación del desarrollo territorial, los Grupos de Acción Territorial y en general facilitar la participación de la sociedad civil dio información sobre las acciones incluidas en el plan de acción del CACtécnico a la ECADERT. Por otra parte, el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Ministerio deoficina del IICA en el país, solicitaron apoyo para el fortalecimiento de los Grupos de Acción Territorial de la Zona Norte del país, por lo que se van a realizar acciones para elaborar un plan de atención y apoyo a dichos grupos. Asimismo, a solicitud del PDR, se participó en el Taller de compromiso y territorio, llevado a cabo en el territorio de Aranjuez desarrollo del territorio con los miembros de la Junta Directiva de la aterritorial sostenible Aranjuez – Sardinal (ADETSAS), y definir plan de trabajo del Programa de Desarrollo Rural.

2.2.4 Sistematización de experiencias en DRT.

En esta actividad, se pretende realizar la sistematización de experienTerritorial (DRT) y promover los intercambios directos, la comunicación y capacitación a distancia entre actores sociales e institucionales en DRT. Se ha iniciado en forma conjunta con el IICA y otras entidades locales, uexperiencias exitosas en DRT en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Honduras. Si bien es cierto, esta sistematización no estaba originalmente prevista en las actividades del 2010, se considera relevante su realización para centroamericana de GAT y el Encuentro Regiongastos de funcionarios del IICA sistematizaciones. Del 21 al 26 de junio de 2010 se realizó la sistematización de la experiencia del CLocal (CEGEL) Darién y Comarcas, liderada por personal del IICA, en la zona del Darién en Panamá en conjunto con la Asociación de Profesionales Desarrollo Agrario y otros actores locales. Se realizó la sistematización de la experiencia de la Aranjuez-Sardinal (ADETSAS) en Costa Rica,

FONDO ESPAÑA

centrales de dicha reunión, fue determinar las acciones y los pasos que se deben seguir para consolidar y fortalecer tanto la Red Centroamericana y del Caribe de GAT, como las Redes Nacionales de GAT. En este sentido, el Comité Temporal definió temas urgentes en los que se deberán enfocar en los próximos dos años, entre ellos la formación y consolidación de las redes nacionales, para lo que acordaron consensuar una metodología y un Plan de Acción general. Para cumplir con lo anterior, acordarrealizar una reunión de trabajo en el mes de mayo para definir el Plan de Acción de la Comisión

En Costa Rica, dando seguimiento al encuentro de Grupos de Acción Territorial (GAT), realizado en La Antigua Guatemala a finales del 2010, el 20 de enero de 2011 se reunieron representantes de los GAT con la intención de retomar y fortalecer la integración de la red nacional de GAT. En la reunión se informó a los participantes sobre los avances en la aprobación por parte del Poder Legislativo de la de Creación del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), así como las oportunidades que ofrecerá para la apoyar en la consolidación del desarrollo territorial, los Grupos de Acción Territorial y en general facilitar la participación de la sociedad civil en acciones de desarrollo en zonas rurales. T

información sobre las acciones incluidas en el plan de acción del CAC-FES y la plataforma de apoyo

Por otra parte, el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Ministerio de Agricultura y Ganadería y de la oficina del IICA en el país, solicitaron apoyo para el fortalecimiento de los Grupos de Acción Territorial de la Zona Norte del país, por lo que se van a realizar acciones para elaborar un plan de atención y

grupos. Asimismo, a solicitud del PDR, se participó en el Taller de compromiso y territorio, llevado a cabo en el territorio de Aranjuez – Sardinal, con el fin de analizar el plan de desarrollo del territorio con los miembros de la Junta Directiva de la asociación para el desarrollo

Sardinal (ADETSAS), y definir plan de trabajo del Programa de

Sistematización de experiencias en DRT.

En esta actividad, se pretende realizar la sistematización de experiencias locales en Desarrollo Rural Territorial (DRT) y promover los intercambios directos, la comunicación y capacitación a distancia entre actores sociales e institucionales en DRT.

e ha iniciado en forma conjunta con el IICA y otras entidades locales, un proceso de sistematización de experiencias exitosas en DRT en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Honduras.

Si bien es cierto, esta sistematización no estaba originalmente prevista en las actividades del 2010, se considera relevante su realización para alimentar las actividades de la Reunión de la Red centroamericana de GAT y el Encuentro Regional de DRT. Para ello el FES financiará la movilización y gastos de funcionarios del IICA y de la SE-CAC/FES a los territorios donde se realizan las

se realizó la sistematización de la experiencia del Centro de de Darién y Comarcas, liderada por personal del IICA, en la zona del Darién en Panamá en

la Asociación de Profesionales Darienitas (APRODISO), personal del Ministerio de Desarrollo Agrario y otros actores locales.

Se realizó la sistematización de la experiencia de la Asociación de Desarrollo Territorial Sostenible de en Costa Rica, donde participaron miembros de la sociedad civil,

25

FONDO ESPAÑA-SICA

centrales de dicha reunión, fue determinar las acciones y los pasos que se deben seguir para consolidar y fortalecer tanto la Red Centroamericana y del Caribe de GAT, como las Redes Nacionales de GAT. En

nió temas urgentes en los que se deberán enfocar en los próximos dos años, entre ellos la formación y consolidación de las redes nacionales, para lo que acordaron consensuar una metodología y un Plan de Acción general. Para cumplir con lo anterior, acordaron

Acción de la Comisión

En Costa Rica, dando seguimiento al encuentro de Grupos de Acción Territorial (GAT), realizado en La se reunieron representantes de los GAT

con la intención de retomar y fortalecer la integración de la red nacional de GAT. En la reunión se informó a los participantes sobre los avances en la aprobación por parte del Poder Legislativo de la Ley de Creación del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), así como las oportunidades que ofrecerá para la apoyar en la consolidación del desarrollo territorial, los Grupos de Acción Territorial y en general

en acciones de desarrollo en zonas rurales. También se les FES y la plataforma de apoyo

Agricultura y Ganadería y de la oficina del IICA en el país, solicitaron apoyo para el fortalecimiento de los Grupos de Acción Territorial de la Zona Norte del país, por lo que se van a realizar acciones para elaborar un plan de atención y

grupos. Asimismo, a solicitud del PDR, se participó en el Taller de compromiso y Sardinal, con el fin de analizar el plan de

sociación para el desarrollo Sardinal (ADETSAS), y definir plan de trabajo del Programa de

cias locales en Desarrollo Rural Territorial (DRT) y promover los intercambios directos, la comunicación y capacitación a distancia entre

n proceso de sistematización de

Si bien es cierto, esta sistematización no estaba originalmente prevista en las actividades del 2010, se alimentar las actividades de la Reunión de la Red

financiará la movilización y a los territorios donde se realizan las

entro de de Gestión Darién y Comarcas, liderada por personal del IICA, en la zona del Darién en Panamá en

Darienitas (APRODISO), personal del Ministerio de

Asociación de Desarrollo Territorial Sostenible de miembros de la sociedad civil,

Page 26: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

personal del Instituto de Desarrollo Agrario, Ministerio de AgriculturaFuerza y Luz, de la SE-CAC/FES y del IICA. Este encuentro arrojó importantes conclusiones, recomendaciones y leccon la inserción de los actores públicos y su colaboración en el territorio, los resultados alcanzados de las alianzas públicas - privadas, el apoyo y la capacidad político respuesta a las necesidades del territorio, la asesoría técnica de las entidades públicas y agencias de cooperación y la respuesta organizada de la población y sus capacidades para incidir colectivamente en el desarrollo de su territorio. Asimismo, del 23 al 27 de agosto de 2010, personal del IICA, SEdel Ministerio de Agricultura y Ganadería y miembros de los Grupos de Acción Territorial (GAT) de Guatuso, Upala y Los Chiles, realizaron la sistematización de la experiencia de desarroZona Norte-Norte de Costa Rica. Para esta actividad se hizo un recuento de las acciones efectuadas desde que inició el proyecto hasta el 2010, se revisó información secundaria, y se entrevistaron a actores sociales e institucionales direcindirectamente relacionados con la experiencia. Esto permitió obtener importantes hallazgos, conclusiones y recomendaciones, orientadas especialmenpara incidir en los procesos de desarrollo de su territo Del 29 de setiembre al 01 de octubrerural del territorio de Belén Gualcho, en Honduras, con participación del Grupo Gestor de ese territorio, de la organización aliada Hermandad de Honduras, del gerente técnico de la DINADERS y del IICA. Se avanzó en la identificación de los hechos más relevantes y se inició unaexperiencia de desarrollo rural con enfoque territorial, orientado al análisis del accionar del grupo gestor en el marco de la experiencia. El eje de sistematización fue el nivel de empoderamiento y participación de los miembros del Grupo Gestor en el proceso de desarrollo rural con enfoque territorial de Belén Gualcho. Los resultados de estas sistematizaciones se han divulgado a través del Boletín electrónico de la ECADERT. Del 11 al 15 de octubre de 2010, se llevó a cabo el proterritorios sur alto y sur bajo de Costa Rica. Con participación de la comunidad, instituciones públicas, empresas con proyección territorial en la zona, funcionarios del IICA y de la SErecopilación de la información sobre el proceso que se ha desarrollado en esta zona. Del 27 al 29 de octubre de 2010 se llevó a cabo el proceso de validación de la sistematización del territorio Belén Gualcho. Esta etapa consistió en la presentación comunidad de la información emanada de los talleres de sistematización, en dicho taller se revisó la versión inicial del documento y se realizaron comentarios, observaciones y aportes al proceso. Se encuentran en etapa de elaboración los informes finales de las sistematizaciones de Belénen Honduras, y las sistematizaciones de los tres territorios de Costa Rica: Zona Sur, Zona Norte y Aranjuez – Sardinal. Durante el periodo se ha venido trabajando en lpor lo que la mayoría de las acciones se han desarrollado en las oficinas del IICA en Costa Rica y Honduras.

Justificación de ejecución presupuestaria en el 2010

FONDO ESPAÑA

personal del Instituto de Desarrollo Agrario, Ministerio de Agricultura y Ganaderíay del IICA.

Este encuentro arrojó importantes conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas relacionadas con la inserción de los actores públicos y su colaboración en el territorio, los resultados alcanzados de

privadas, el apoyo y la capacidad político - institucional instalada para dar ecesidades del territorio, la asesoría técnica de las entidades públicas y agencias de

cooperación y la respuesta organizada de la población y sus capacidades para incidir colectivamente en

o de 2010, personal del IICA, SE-CAC, La Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería y miembros de los Grupos de Acción Territorial (GAT) de Guatuso, Upala y Los Chiles, realizaron la sistematización de la experiencia de desarro

Para esta actividad se hizo un recuento de las acciones efectuadas desde que inició el proyecto hasta el 2010, se revisó información secundaria, y se entrevistaron a actores sociales e institucionales direcindirectamente relacionados con la experiencia. Esto permitió obtener importantes hallazgos, conclusiones y recomendaciones, orientadas especialmente a la participación de los GATpara incidir en los procesos de desarrollo de su territorio.

Del 29 de setiembre al 01 de octubre de 2010 se realizó la sistematización de la experiencia de desarrollo de Belén Gualcho, en Honduras, con participación del Grupo Gestor de ese territorio,

de la organización aliada Hermandad de Honduras, del gerente técnico de la DINADERS y del IICA. Se avanzó en la identificación de los hechos más relevantes y se inició una reflexión grupal de la experiencia de desarrollo rural con enfoque territorial, orientado al análisis del accionar del grupo gestor en el marco de la experiencia. El eje de sistematización fue el nivel de empoderamiento y

Grupo Gestor en el proceso de desarrollo rural con enfoque territorial

Los resultados de estas sistematizaciones se han divulgado a través del Boletín electrónico de la

Del 11 al 15 de octubre de 2010, se llevó a cabo el proceso de sistematización de la experiencia de los territorios sur alto y sur bajo de Costa Rica. Con participación de la comunidad, instituciones públicas, empresas con proyección territorial en la zona, funcionarios del IICA y de la SE-CAC/FES, se realizó recopilación de la información sobre el proceso que se ha desarrollado en esta zona.

Del 27 al 29 de octubre de 2010 se llevó a cabo el proceso de validación de la sistematización del territorio Belén Gualcho. Esta etapa consistió en la presentación al comité gestor y miembros de la comunidad de la información emanada de los talleres de sistematización, en dicho taller se revisó la versión inicial del documento y se realizaron comentarios, observaciones y aportes al proceso.

e elaboración los informes finales de las sistematizaciones de Belénen Honduras, y las sistematizaciones de los tres territorios de Costa Rica: Zona Sur, Zona Norte

Durante el periodo se ha venido trabajando en la revisión de los documentos, por lo que la mayoría de las acciones se han desarrollado en las oficinas del IICA en Costa Rica y

Justificación de ejecución presupuestaria en el 2010

26

FONDO ESPAÑA-SICA

y Ganadería, de la Empresa

ciones aprendidas relacionadas con la inserción de los actores públicos y su colaboración en el territorio, los resultados alcanzados de

institucional instalada para dar ecesidades del territorio, la asesoría técnica de las entidades públicas y agencias de

cooperación y la respuesta organizada de la población y sus capacidades para incidir colectivamente en

CAC, La Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería y miembros de los Grupos de Acción Territorial (GAT) de Guatuso, Upala y Los Chiles, realizaron la sistematización de la experiencia de desarrollo rural de la

Para esta actividad se hizo un recuento de las acciones efectuadas desde que inició el proyecto hasta el 2010, se revisó información secundaria, y se entrevistaron a actores sociales e institucionales directa e indirectamente relacionados con la experiencia. Esto permitió obtener importantes hallazgos,

te a la participación de los GAT y su capacidad

se realizó la sistematización de la experiencia de desarrollo de Belén Gualcho, en Honduras, con participación del Grupo Gestor de ese territorio,

de la organización aliada Hermandad de Honduras, del gerente técnico de la DINADERS y del IICA. Se reflexión grupal de la

experiencia de desarrollo rural con enfoque territorial, orientado al análisis del accionar del grupo gestor en el marco de la experiencia. El eje de sistematización fue el nivel de empoderamiento y

Grupo Gestor en el proceso de desarrollo rural con enfoque territorial

Los resultados de estas sistematizaciones se han divulgado a través del Boletín electrónico de la

ceso de sistematización de la experiencia de los territorios sur alto y sur bajo de Costa Rica. Con participación de la comunidad, instituciones públicas,

CAC/FES, se realizó la

Del 27 al 29 de octubre de 2010 se llevó a cabo el proceso de validación de la sistematización del al comité gestor y miembros de la

comunidad de la información emanada de los talleres de sistematización, en dicho taller se revisó la versión inicial del documento y se realizaron comentarios, observaciones y aportes al proceso.

e elaboración los informes finales de las sistematizaciones de Belén- Gualcho en Honduras, y las sistematizaciones de los tres territorios de Costa Rica: Zona Sur, Zona Norte – Norte,

a revisión de los documentos, por lo que la mayoría de las acciones se han desarrollado en las oficinas del IICA en Costa Rica y

Page 27: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Como ya se mencionó, esta actividad no fue contemplada en el recursos para realizarse. En vista de la urgencia de desarrollar los procesos de sistematización de experiencias, se tomó la decisión de financiar la actividad con losdel Fondo Multiagencial ante otras agencias y organismos de cooperación internacional

2.3.1 Diseño del programa Centroamericano de Educación y Formación de habilidades para el

DRT

Esta actividad incluye la realización de un taller regional con agencias académicas vinculadas al DRT y representantes de los países miembros del CAC para validar y motivar a las entidades académicas a incorporarse como socias del programa. Además, se realizará un taller metodológico para la definición de contenidos y metodologías, cajas de herramientas, planeamiento y elaboración de materiales de capacitación. El diseño del Programa incorpora también una fase de adaptación a las necesidades nacionales y locales que conlleva su presentación y discComisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT Con respecto a esta actividad, se llegó a un acuerdo interinstitucional para que la Dirección de Desarrollo Rural del IICA lidere y coordine la formulación y ejecución del programa. Dichelaboró la propuesta del “Programa de formación de capacidades para apoyar el proceso de implantación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural (ECADERT)”como insumo para el taller regional con agencias de cooperación, académicas y rCAC que se realizó en Costa Rica el 4 de mayo del 2010. Como actividad preparatoria del taller el 3 de mayo, se realizó con los mismos participantes una jornada de inducción sobre la ECADERT. Con recursos del FES se financió la asistencia de dos representantes por cada país del CAC (uno del gobierno y otro del sector académico), así como los gastos de los refrigerios y almuerzo del taller. Posterior a la revisión realizada en el taller, la DDR ajustó la propuesta deal Grupo Técnico Intergubernamental para la ejecución de la ECADERT en la reunión realizada el 27 y 28 de mayo de 2010 en Panamá. En seguimiento al desarrollo del Programa de formación de capacidades se organizó el segundo taller metodológico para el desarrollo y perfeccionamiento de las propuestas pedagógicas de los eventos del programa de formación de capacidades de la ECADERTdel IICA en Costa Rica el 1 y 2 de julio El taller contó con 23 participantes de diversas instituciones educativasdesarrollo rural de Guatemala, El Salvador, Honduras, del taller fueron. i) Contextualizar a los participantes en términos de la visión, misión, objetivos y enfoque de la ECADERT y en la propuesta conceptual, metodológica y operativa del Programa de Formación de Capacidades para la implantación o fase inicial de la Estrategia; ii) reflexionar desde la experiencia de los participantes del taller para retroalimentar y mejorar los contenidos de los eventos de formación, correspondientes a cada nivel de actuación y a nociones que orienten la formación de un modelo de gestión del Programa de Formación de Capacidades. Durante el taller, se dialogó y analizaronFormación de Capacidades, con la finalidad misión, objetivos y enfoque de la ECADERT en la propuesta conceptual, metodológica y ope

FONDO ESPAÑA

Como ya se mencionó, esta actividad no fue contemplada en el POA 2010, por lo tanto no contaba con recursos para realizarse. En vista de la urgencia de desarrollar los procesos de sistematización de experiencias, se tomó la decisión de financiar la actividad con los recursos no utilizados en la promoción

ultiagencial ante otras agencias y organismos de cooperación internacional

Diseño del programa Centroamericano de Educación y Formación de habilidades para el

Esta actividad incluye la realización de un taller regional con agencias de cooperación, instituciones académicas vinculadas al DRT y representantes de los países miembros del CAC para validar y motivar a las entidades académicas a incorporarse como socias del programa. Además, se realizará un taller

ición de contenidos y metodologías, cajas de herramientas, planeamiento y elaboración de materiales de capacitación. El diseño del Programa incorpora también una fase de adaptación a las necesidades nacionales y locales que conlleva su presentación y discComisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT.

Con respecto a esta actividad, se llegó a un acuerdo interinstitucional para que la Dirección de Desarrollo Rural del IICA lidere y coordine la formulación y ejecución del programa. Dich

propuesta del “Programa de formación de capacidades para apoyar el proceso de implantación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural (ECADERT)”como insumo para el taller regional con agencias de cooperación, académicas y representantes de los países miembros del CAC que se realizó en Costa Rica el 4 de mayo del 2010. Como actividad preparatoria del taller el 3 de mayo, se realizó con los mismos participantes una jornada de inducción sobre la ECADERT. Con

financió la asistencia de dos representantes por cada país del CAC (uno del gobierno y otro del sector académico), así como los gastos de los refrigerios y almuerzo del taller.

Posterior a la revisión realizada en el taller, la DDR ajustó la propuesta del Programa y fue presentada al Grupo Técnico Intergubernamental para la ejecución de la ECADERT en la reunión realizada el 27 y

En seguimiento al desarrollo del Programa de formación de capacidades se organizó el segundo taller metodológico para el desarrollo y perfeccionamiento de las propuestas pedagógicas de los eventos del programa de formación de capacidades de la ECADERT. Este taller se llevó a cabo en las instalaciones del IICA en Costa Rica el 1 y 2 de julio de 2010.

El taller contó con 23 participantes de diversas instituciones educativas relacionadas con programas de esarrollo rural de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

Contextualizar a los participantes en términos de la visión, misión, objetivos y enfoque de la ECADERT y en la propuesta conceptual, metodológica y operativa del Programa de

Capacidades para la implantación o fase inicial de la Estrategia; ii) reflexionar desde la experiencia de los participantes del taller para retroalimentar y mejorar los contenidos de los eventos de formación, correspondientes a cada nivel de actuación y a los distintos momentos y iii) nociones que orienten la formación de un modelo de gestión del Programa de Formación de

rante el taller, se dialogó y analizaron los eventos de capacitación claves dentro del programa de Formación de Capacidades, con la finalidad de ser enriquecidos, se contextualizó en términos de visión,

objetivos y enfoque de la ECADERT en la propuesta conceptual, metodológica y ope

27

FONDO ESPAÑA-SICA

POA 2010, por lo tanto no contaba con recursos para realizarse. En vista de la urgencia de desarrollar los procesos de sistematización de

recursos no utilizados en la promoción ultiagencial ante otras agencias y organismos de cooperación internacional durante el 2010.

Diseño del programa Centroamericano de Educación y Formación de habilidades para el

de cooperación, instituciones académicas vinculadas al DRT y representantes de los países miembros del CAC para validar y motivar a las entidades académicas a incorporarse como socias del programa. Además, se realizará un taller

ición de contenidos y metodologías, cajas de herramientas, planeamiento y elaboración de materiales de capacitación. El diseño del Programa incorpora también una fase de adaptación a las necesidades nacionales y locales que conlleva su presentación y discusión con las

Con respecto a esta actividad, se llegó a un acuerdo interinstitucional para que la Dirección de Desarrollo Rural del IICA lidere y coordine la formulación y ejecución del programa. Dicha Dirección

propuesta del “Programa de formación de capacidades para apoyar el proceso de implantación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural (ECADERT)”como insumo para el

epresentantes de los países miembros del CAC que se realizó en Costa Rica el 4 de mayo del 2010. Como actividad preparatoria del taller el 3 de mayo, se realizó con los mismos participantes una jornada de inducción sobre la ECADERT. Con

financió la asistencia de dos representantes por cada país del CAC (uno del gobierno y otro del sector académico), así como los gastos de los refrigerios y almuerzo del taller.

l Programa y fue presentada al Grupo Técnico Intergubernamental para la ejecución de la ECADERT en la reunión realizada el 27 y

En seguimiento al desarrollo del Programa de formación de capacidades se organizó el segundo taller metodológico para el desarrollo y perfeccionamiento de las propuestas pedagógicas de los eventos del

en las instalaciones

relacionadas con programas de caragua, Costa Rica y Panamá. Los objetivos

Contextualizar a los participantes en términos de la visión, misión, objetivos y enfoque de la ECADERT y en la propuesta conceptual, metodológica y operativa del Programa de

Capacidades para la implantación o fase inicial de la Estrategia; ii) reflexionar desde la experiencia de los participantes del taller para retroalimentar y mejorar los contenidos de los eventos de

los distintos momentos y iii) proponer nociones que orienten la formación de un modelo de gestión del Programa de Formación de

los eventos de capacitación claves dentro del programa de en términos de visión,

objetivos y enfoque de la ECADERT en la propuesta conceptual, metodológica y operativa del

Page 28: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Programa de Formación para la implantación o fase inicial de la estrategiaque orienten la formación de un modelo del gestión del Programa de Formación de Capacidades Posteriormente, se avanzó en la conceptualiCurso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial, el cual, se impartió a partir del 2011. Su propósito es apoyar y acompañar los dos primeros años de ejecución de la ECADERT en los nuevos territorios focales que definirá cada país, mediante un proceso sostenido de formación de capacidades en cada fase de su ejecución, manejo de “cajas de herramientas” específicas, conocimiento directo de experiencias y buenas prácticas en territorios, asesorías taprendizaje mediante el diálogo entre los participantes acerca de sus propias experiencias. Durante el cuarto trimestre del 2010Capacidades, cuya tercera versión sirvió como insumo para el Taller para el diseño del Curso Centroamericano sobre gestión territorial para la ejecución de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), que se realizó en la Universidad CentroamericanSimeón Cañas’, el 1 y 3 de diciembre del 2010. Al taller asistieron representantes de la Red de Posgrados en Desarrollo Rural y Desarrollo Local. También participaron representantes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), del Fondo EspañaInternacional para el Desarrollo (AECID), de la Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El Curso pretende fortalecer las capacidades de los actores y agentes sociales e institucionales que impulsan el desarrollo rural en los territorios donde se iniciará la ejecución de la ECADERT, mediante la apropiación, por parte de los participantes, de herramientas conceptualdestrezas y actitudes necesarias para la gestión territorial. Está compuesto por cinco módulos: El primer módulo corresponde a las bases conceptuales del desarrollo rural territorial (DRT) y de la ECADERT, e incluyesobre desarrollo, el Desarrollo Rural y distintos enfoques, así como enfoques y experiencias en DRT de América Latina y Europa. El segundo módulo se enfocaaspectos como el marco conceptual y metodológico del proceso de gestión territorial, procesos y redes sociales en el desarrollo territorial, elementos para la implementación del Plan de Territorio, y compromisos, alianzas y gestión de recursos, entre otros. El tercer módulo se rde gestión territorial rural, e incluye el mapeo de actores, redes sociales y relaciones de poder, mapeo de inversiones públicas y privadas, y herramientas para el preorganización e institucionalidad territorial, y tratará temas como la innovación institucional y organizacional, el liderazgo e incidencia local, y la negociación y manejo de conflictos. Finalmente, el quinto módulo corresponde al diagnóstico y planificación territorial particiaspectos como las nociones básicas sobre planificación, instrumentos de Planificación Participativa, instrumentos de Diagnóstico Participativo, prospectiva territorial y Planificación Estratégica, y mecanismos de seguimiento, evaluación y auditoría social. Asimismo, durante el cuarto trimestre del 2010 se avanzó en la construcción de la Caja de Herramientas para el desarrollo rural territorial, que es un componente esencial tanto del PFC, como del Curso Centroamericano de gestión territorial para la ejecución de la ECADERT. En este sentido, se realizaron dos talleres con el propósito de identificar y analizar, con técnicos de entidades públicas, agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales, los principales momentos

FONDO ESPAÑA

Programa de Formación para la implantación o fase inicial de la estrategia y se propusieron nociones que orienten la formación de un modelo del gestión del Programa de Formación de Capacidades

Posteriormente, se avanzó en la conceptualización y lineamientos generales para la organización del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial, el cual, se impartió a partir del 2011. Su propósito es apoyar y acompañar los dos primeros años de ejecución de la ECADERT en los nuevos

orios focales que definirá cada país, mediante un proceso sostenido de formación de capacidades en cada fase de su ejecución, manejo de “cajas de herramientas” específicas, conocimiento directo de experiencias y buenas prácticas en territorios, asesorías tanto presenciales como a distancia, e interaprendizaje mediante el diálogo entre los participantes acerca de sus propias experiencias.

del 2010, se revisó a fondo la propuesta de Programa de Formación de rcera versión sirvió como insumo para el Taller para el diseño del Curso

Centroamericano sobre gestión territorial para la ejecución de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), que se realizó en la Universidad CentroamericanSimeón Cañas’, el 1 y 3 de diciembre del 2010.

Al taller asistieron representantes de la Red de Posgrados en Desarrollo Rural y Desarrollo Local. También participaron representantes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario

CAC), del Fondo España-SICA, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de la Fundación ETEA, así como especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

alecer las capacidades de los actores y agentes sociales e institucionales que impulsan el desarrollo rural en los territorios donde se iniciará la ejecución de la ECADERT, mediante la apropiación, por parte de los participantes, de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas, destrezas y actitudes necesarias para la gestión territorial.

compuesto por cinco módulos: El primer módulo corresponde a las bases conceptuales del DRT) y de la ECADERT, e incluye temas como conceptos fundamentales

sobre desarrollo, el Desarrollo Rural y distintos enfoques, así como enfoques y experiencias en DRT de a. El segundo módulo se enfoca en la gestión territorial rural, por lo que abordaconceptual y metodológico del proceso de gestión territorial, procesos y redes

sociales en el desarrollo territorial, elementos para la implementación del Plan de Territorio, y compromisos, alianzas y gestión de recursos, entre otros. El tercer módulo se refiere a las herramientas de gestión territorial rural, e incluye el mapeo de actores, redes sociales y relaciones de poder, mapeo de inversiones públicas y privadas, y herramientas para el pre-diagnóstico. El cuarto módulo aborda la

cionalidad territorial, y tratará temas como la innovación institucional y organizacional, el liderazgo e incidencia local, y la negociación y manejo de conflictos. Finalmente, el quinto módulo corresponde al diagnóstico y planificación territorial participativa, por lo que tratará aspectos como las nociones básicas sobre planificación, instrumentos de Planificación Participativa, instrumentos de Diagnóstico Participativo, prospectiva territorial y Planificación Estratégica, y

luación y auditoría social.

Asimismo, durante el cuarto trimestre del 2010 se avanzó en la construcción de la Caja de Herramientas para el desarrollo rural territorial, que es un componente esencial tanto del PFC, como del Curso

territorial para la ejecución de la ECADERT. En este sentido, se realizaron dos talleres con el propósito de identificar y analizar, con técnicos de entidades públicas, agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales, los principales momentos de las fases preparatoria e

28

FONDO ESPAÑA-SICA

e propusieron nociones que orienten la formación de un modelo del gestión del Programa de Formación de Capacidades.

zación y lineamientos generales para la organización del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial, el cual, se impartió a partir del 2011. Su propósito es apoyar y acompañar los dos primeros años de ejecución de la ECADERT en los nuevos

orios focales que definirá cada país, mediante un proceso sostenido de formación de capacidades en cada fase de su ejecución, manejo de “cajas de herramientas” específicas, conocimiento directo de

anto presenciales como a distancia, e inter-aprendizaje mediante el diálogo entre los participantes acerca de sus propias experiencias.

, se revisó a fondo la propuesta de Programa de Formación de rcera versión sirvió como insumo para el Taller para el diseño del Curso

Centroamericano sobre gestión territorial para la ejecución de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), que se realizó en la Universidad Centroamericana ‘José

Al taller asistieron representantes de la Red de Posgrados en Desarrollo Rural y Desarrollo Local. También participaron representantes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario

SICA, de la Agencia Española de Cooperación ETEA, así como especialistas del Instituto

alecer las capacidades de los actores y agentes sociales e institucionales que impulsan el desarrollo rural en los territorios donde se iniciará la ejecución de la ECADERT, mediante

es, metodológicas y técnicas,

compuesto por cinco módulos: El primer módulo corresponde a las bases conceptuales del o conceptos fundamentales

sobre desarrollo, el Desarrollo Rural y distintos enfoques, así como enfoques y experiencias en DRT de orial rural, por lo que aborda

conceptual y metodológico del proceso de gestión territorial, procesos y redes sociales en el desarrollo territorial, elementos para la implementación del Plan de Territorio, y

efiere a las herramientas de gestión territorial rural, e incluye el mapeo de actores, redes sociales y relaciones de poder, mapeo de

diagnóstico. El cuarto módulo aborda la cionalidad territorial, y tratará temas como la innovación institucional y

organizacional, el liderazgo e incidencia local, y la negociación y manejo de conflictos. Finalmente, el pativa, por lo que tratará

aspectos como las nociones básicas sobre planificación, instrumentos de Planificación Participativa, instrumentos de Diagnóstico Participativo, prospectiva territorial y Planificación Estratégica, y

Asimismo, durante el cuarto trimestre del 2010 se avanzó en la construcción de la Caja de Herramientas para el desarrollo rural territorial, que es un componente esencial tanto del PFC, como del Curso

territorial para la ejecución de la ECADERT. En este sentido, se realizaron dos talleres con el propósito de identificar y analizar, con técnicos de entidades públicas, agencias de

de las fases preparatoria e

Page 29: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

inicial del proceso de gestión del DRT, los pasos y aprendizajes metodológicos, y las herramientas aplicadas e instrumentos desarrollados. Esta información servirá de insumo para la construcción de las Cajas de herramientas que se incorporarán a los módulos diseñados del Curso. El primer taller se llevó a cabo el 8 de diciembrefuncionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quienes han estado directamente relacionados con los procesos de desarrollo rural territorial en los tres territorios de los que se han sistematizado experiencias en Costa Rica: Zona Norte-Norte, Aranjuez-Sardinal, y Zonde 2010 en Santiago de Veraguas, Panamá, y participaron 25 personas, en su mayoría técnicos del la Dirección Nacional de Desarrollo Rural del MIDA y del proyecto PARTICIPA, como también de un Centro de Gestión Local y de la Organización Internacional para las Migraciones, además del coordinador de la PRAT. Durante el primer cuatrimestre del 2011, se realizaron tres talleres para el diseño y planificación de los módulos del Curso Centroamericano en Gestrealizó los días 20 y 21 de enero del 2011, en la Oficina del IICA en El Salvador. Como producto del taller, se obtuvo el diseño general de los módulos I y IImetodología. El segundo taller se realizó en la Sede Central del Agricultura (IICA), del 7 al 10 de marzogeneral de los módulos II y III, incluyeprograma de los tres encuentros presenciales, y se decidió agregar un módulo más, el módulo VI, correspondiente a la fase operativa en el Desarrollo Rural Territorial y gestión de los Grupos de AccTerritorial (GAT). El tercer taller se realizó en la Sede Central del Agricultura (IICA), del 25 al 27 de abrilmódulos del Curso (módulo IV, V y VI), se revisó la programación de los tres encuentros presenciales, y se definieron las acciones pendientes a realizar antes del inicio del primer Curso el 6 de junio En vista de la demanda de participación de técnicos nacionales en elsolicitud de los Ministerios de Agricultura de los países miembros del CAC, se tomó la decisión de hacer dos versiones del curso, las cuales se impartirán durante el segundo semestre. El primer grupo es enfocó a funcionarios institucionales que acompañarán los procesos de gestión en los territorios priorizados en el marco de la ECADERT, por lo que estará conformado exclusivamente por técnicos, prioritariamente de los entes rectores, programas e institutos de desarrollo rural, perorganizaciones no gubernamentales e iestará dirigido hacia actores sociales e institucionales de territorios focales priorizados por cada país. Como parte de los preparativos del Curso, el 20 de abril se envió a los Ministerios y a los entes responsables del desarrollo rural de los países de Centroamérica y República Dominicana, la convocatoria oficial al Curso. Para valorar y seleccionar las candidaturas recibidas, así como para otros aspectos de diseño e implementación del Curso, se constituyó un Comité Académico Asesor, constituido por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SErural y desarrollo local, la Coordinación del Programa de Formación de Capacidades, el Centro de Liderazgo en Agricultura del IICA, y representante de Fundación ETEA. Asimismo, se

FONDO ESPAÑA

inicial del proceso de gestión del DRT, los pasos y aprendizajes metodológicos, y las herramientas aplicadas e instrumentos desarrollados. Esta información servirá de insumo para la construcción de las

se incorporarán a los módulos diseñados del Curso.

taller se llevó a cabo el 8 de diciembre de 2010 en Costa Rica, y contó con participación de funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y del Instituto Interamericano de

eración para la Agricultura (IICA), quienes han estado directamente relacionados con los procesos de desarrollo rural territorial en los tres territorios de los que se han sistematizado experiencias en Costa

Sardinal, y Zona Sur. El segundo taller se realizó el 16 de diciembre en Santiago de Veraguas, Panamá, y participaron 25 personas, en su mayoría técnicos del la

Dirección Nacional de Desarrollo Rural del MIDA y del proyecto PARTICIPA, como también de un Gestión Local y de la Organización Internacional para las Migraciones, además del

Durante el primer cuatrimestre del 2011, se realizaron tres talleres para el diseño y planificación de los módulos del Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial. El primer taller se realizó los días 20 y 21 de enero del 2011, en la Oficina del IICA en El Salvador. Como producto del

general de los módulos I y II del Curso, así como sus contenidos y

El segundo taller se realizó en la Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), del 7 al 10 de marzo de 2011. Como producto de dicho taller, se obtuvo el diseño general de los módulos II y III, incluyendo sus contenidos, y metodología; asimismo, se elaboró el programa de los tres encuentros presenciales, y se decidió agregar un módulo más, el módulo VI, correspondiente a la fase operativa en el Desarrollo Rural Territorial y gestión de los Grupos de Acc

Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), del 25 al 27 de abril de 2011. En este taller se terminaron de diseñar y planificar los

IV, V y VI), se revisó la programación de los tres encuentros presenciales, y se definieron las acciones pendientes a realizar antes del inicio del primer Curso el 6 de junio

En vista de la demanda de participación de técnicos nacionales en el Curso Centroamericano y a solicitud de los Ministerios de Agricultura de los países miembros del CAC, se tomó la decisión de hacer dos versiones del curso, las cuales se impartirán durante el segundo semestre. El primer grupo es

titucionales que acompañarán los procesos de gestión en los territorios priorizados en el marco de la ECADERT, por lo que estará conformado exclusivamente por técnicos, prioritariamente de los entes rectores, programas e institutos de desarrollo rural, perorganizaciones no gubernamentales e instituciones regionales. El segundo curso iniciará en setiembre, y estará dirigido hacia actores sociales e institucionales de territorios focales priorizados por cada país.

del Curso, el 20 de abril se envió a los Ministerios y a los entes responsables del desarrollo rural de los países de Centroamérica y República Dominicana, la

Para valorar y seleccionar las candidaturas recibidas, así como para otros aspectos de diseño e implementación del Curso, se constituyó un Comité Académico Asesor, constituido por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), la Red de postgrados en desarrollo rural y desarrollo local, la Coordinación del Programa de Formación de Capacidades, el Centro de Liderazgo en Agricultura del IICA, y representante de Fundación ETEA. Asimismo, se realizó una

29

FONDO ESPAÑA-SICA

inicial del proceso de gestión del DRT, los pasos y aprendizajes metodológicos, y las herramientas aplicadas e instrumentos desarrollados. Esta información servirá de insumo para la construcción de las

en Costa Rica, y contó con participación de funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y del Instituto Interamericano de

eración para la Agricultura (IICA), quienes han estado directamente relacionados con los procesos de desarrollo rural territorial en los tres territorios de los que se han sistematizado experiencias en Costa

taller se realizó el 16 de diciembre en Santiago de Veraguas, Panamá, y participaron 25 personas, en su mayoría técnicos del la

Dirección Nacional de Desarrollo Rural del MIDA y del proyecto PARTICIPA, como también de un Gestión Local y de la Organización Internacional para las Migraciones, además del

Durante el primer cuatrimestre del 2011, se realizaron tres talleres para el diseño y planificación de los ión del Desarrollo Rural Territorial. El primer taller se

realizó los días 20 y 21 de enero del 2011, en la Oficina del IICA en El Salvador. Como producto del , así como sus contenidos y

Instituto Interamericano de Cooperación para la . Como producto de dicho taller, se obtuvo el diseño

ndo sus contenidos, y metodología; asimismo, se elaboró el programa de los tres encuentros presenciales, y se decidió agregar un módulo más, el módulo VI, correspondiente a la fase operativa en el Desarrollo Rural Territorial y gestión de los Grupos de Acción

Instituto Interamericano de Cooperación para la . En este taller se terminaron de diseñar y planificar los

IV, V y VI), se revisó la programación de los tres encuentros presenciales, y se definieron las acciones pendientes a realizar antes del inicio del primer Curso el 6 de junio de 2011.

Curso Centroamericano y a solicitud de los Ministerios de Agricultura de los países miembros del CAC, se tomó la decisión de hacer dos versiones del curso, las cuales se impartirán durante el segundo semestre. El primer grupo es

titucionales que acompañarán los procesos de gestión en los territorios priorizados en el marco de la ECADERT, por lo que estará conformado exclusivamente por técnicos, prioritariamente de los entes rectores, programas e institutos de desarrollo rural, pero también de

regionales. El segundo curso iniciará en setiembre, y estará dirigido hacia actores sociales e institucionales de territorios focales priorizados por cada país.

del Curso, el 20 de abril se envió a los Ministerios y a los entes responsables del desarrollo rural de los países de Centroamérica y República Dominicana, la

Para valorar y seleccionar las candidaturas recibidas, así como para otros aspectos de diseño e implementación del Curso, se constituyó un Comité Académico Asesor, constituido por la Secretaría

a Red de postgrados en desarrollo rural y desarrollo local, la Coordinación del Programa de Formación de Capacidades, el Centro de

realizó una

Page 30: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Alianza Estratégica con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, para que coordine los encuentros presenciales de ambos cursos.

2.3.2 Ejecución del programa de formación de habilidades para el DRT

La ejecución del programa iniciarálecciones en DRT Brasil-Centroamérica. También se llevará a cabo un proceso de fortalecimiento de capacidades de los responsables del proceso ECADERT y talleres nacionales y locales de inducción al enfoque territorial y de difusión de la ECADERT. En el 2010 se diseñará el Curso Centroamericano de Formación en DRT. Esta actividad también incluye la adquisición de equipo de video y fotográfico para registrar y apoyar la sistematización de las exp El intercambio técnico sobre experiencias de desarrollo rural territorial (DRT) en Brasil, 15 al 26 de marzo del 2010 y participaron, con financiamiento del FES, funcionarios de 7 países miembros del CAC (Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, PDominicana) que tienen un importante papel técnico en la ejecución de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). El intercambio de experiencias fue organizado y coauspiciado por la Oficina en Brasil y la DiDesarrollo Rural del IICA, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Territorial de Brasil y la Secretaría Ejecutiva del CAC-FES. Este intercambio se enriqueció con la participación de un grupo de funcionarios del Gobierno de Ecuador y una sesión de presentación de experiencias y diálogo con representantes de gobiernos locales de México, además de funcionarios del IICA, RUTA, la Secretaría Ejecutiva del CAC y del Fondo España-SICA. Cabe señalar que los funcionarios del IICA, de la SEpropios gastos. Con recursos técnicos y financieros del plan de Apoyo y como parte de la fase de difusión y capacitación sobre la ECADERT se apoyaron las siguientes actividades:

1. Seminario- taller La gestión territorial del desa

del Plan de Gobierno 2010 -

Instituto de Desarrollo Agrario, Jueves 15 de julio de 2010, San José, Costa Rica.

2. Taller: La Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) y Desarrollo

Rural Territorial en Costa Rica y Panamá, 21 de julio de 2010 en Ciudad Neilly

3. Foro: “Fortalecimiento de las Capacidades de Liderazgo y Trabajo en Equipo” para Gerentes de

Programas Nacionales del MAG. 8 al 10 de setiembre de 2010, San José, Costa Rica.

4. Taller metodológico y teleconferencia sobre sistematización

territorial. 9 de julio de 2010. San José, Costa Rica.

5. Reunión inaugural de Comité Coordinador de proceso de formulación de la Estrategia Beliceña

de Desarrollo Rural. 27 de agosto de 2010. Belmopán, Belize.

6. Taller sobre el Proceso de implementación de la ECADERT en Honduras, con PRONADERS y

la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Honduras.

FONDO ESPAÑA

versidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, para que coordine los encuentros presenciales de ambos cursos.

Ejecución del programa de formación de habilidades para el DRT

ará con una actividad de inducción e intercambio de experiencias y Centroamérica. También se llevará a cabo un proceso de fortalecimiento de

capacidades de los responsables del proceso ECADERT y talleres nacionales y locales de inducción al sión de la ECADERT. En el 2010 se diseñará el Curso Centroamericano de

Formación en DRT. Esta actividad también incluye la adquisición de equipo de video y fotográfico para registrar y apoyar la sistematización de las experiencias.

sobre experiencias de desarrollo rural territorial (DRT) en Brasil, participaron, con financiamiento del FES, funcionarios de 7 países

, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República n un importante papel técnico en la ejecución de la Estrategia Centroamericana

de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT).

El intercambio de experiencias fue organizado y coauspiciado por la Oficina en Brasil y la Dien coordinación con la Secretaría de Desarrollo Territorial de Brasil y la

Este intercambio se enriqueció con la participación de un grupo de funcionarios del Gobierno de una sesión de presentación de experiencias y diálogo con representantes de gobiernos locales

de México, además de funcionarios del IICA, RUTA, la Secretaría Ejecutiva del CAC y del Fondo SICA. Cabe señalar que los funcionarios del IICA, de la SE-CAC y de RUTA cubrieron sus

Con recursos técnicos y financieros del plan de Apoyo y como parte de la fase de difusión y capacitación sobre la ECADERT se apoyaron las siguientes actividades:

taller La gestión territorial del desarrollo rural como instrumento para la ejecución

-2014 realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el

Instituto de Desarrollo Agrario, Jueves 15 de julio de 2010, San José, Costa Rica.

Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) y Desarrollo

Rural Territorial en Costa Rica y Panamá, 21 de julio de 2010 en Ciudad Neilly, Costa Rica.

Foro: “Fortalecimiento de las Capacidades de Liderazgo y Trabajo en Equipo” para Gerentes de

Programas Nacionales del MAG. 8 al 10 de setiembre de 2010, San José, Costa Rica.

Taller metodológico y teleconferencia sobre sistematización de experiencias de desarrollo rural

territorial. 9 de julio de 2010. San José, Costa Rica.

e Comité Coordinador de proceso de formulación de la Estrategia Beliceña

. 27 de agosto de 2010. Belmopán, Belize.

Taller sobre el Proceso de implementación de la ECADERT en Honduras, con PRONADERS y

la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). 9 y 10 de agosto de 2010

30

FONDO ESPAÑA-SICA

versidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, para que

ntercambio de experiencias y Centroamérica. También se llevará a cabo un proceso de fortalecimiento de

capacidades de los responsables del proceso ECADERT y talleres nacionales y locales de inducción al sión de la ECADERT. En el 2010 se diseñará el Curso Centroamericano de

Formación en DRT. Esta actividad también incluye la adquisición de equipo de video y fotográfico para

sobre experiencias de desarrollo rural territorial (DRT) en Brasil, se desarrolló del participaron, con financiamiento del FES, funcionarios de 7 países

anamá y República n un importante papel técnico en la ejecución de la Estrategia Centroamericana

El intercambio de experiencias fue organizado y coauspiciado por la Oficina en Brasil y la Dirección de en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Territorial de Brasil y la

Este intercambio se enriqueció con la participación de un grupo de funcionarios del Gobierno de una sesión de presentación de experiencias y diálogo con representantes de gobiernos locales

de México, además de funcionarios del IICA, RUTA, la Secretaría Ejecutiva del CAC y del Fondo y de RUTA cubrieron sus

Con recursos técnicos y financieros del plan de Apoyo y como parte de la fase de difusión y

rrollo rural como instrumento para la ejecución

2014 realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el

Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) y Desarrollo

, Costa Rica.

Foro: “Fortalecimiento de las Capacidades de Liderazgo y Trabajo en Equipo” para Gerentes de

Programas Nacionales del MAG. 8 al 10 de setiembre de 2010, San José, Costa Rica.

de experiencias de desarrollo rural

e Comité Coordinador de proceso de formulación de la Estrategia Beliceña

Taller sobre el Proceso de implementación de la ECADERT en Honduras, con PRONADERS y

9 y 10 de agosto de 2010. Tegucigalpa,

Page 31: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

7. Múltiples charlas y conferencias impartidas por el coordinador de la PRAT

presentaciones sobre ECADERT ante la Red Latinoamericana de Posgrados en Desarrollo Rural

y ante agencias de cooperación, autoridades y organizaciones de sociedad civil en varios países.

8. Preparación de un conjunto de materiales de apoyo a los

dirigidos especialmente a las Comisiones Nacionales, responsables políticos y técnicos (estos

incluyen varias presentaciones generales y temáticas, así como múltiples presentaciones cortas

sobre conceptos específicos).

Con recursos técnicos y financieros del plan de Apoyo y como parte de la fase de difusión y capacitación sobre la ECADERT, además de las actividades que se realizaron en el marco de la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial, se apoyaron las sigui

� Reunión con representantes de organismos internacionales e instituciones académicas de

Panamá para la presentación de la ECADERT y analizar las posibilidades de conformar una

plataforma de apoyo técnico a nivel nacional para la ejecución de la EC

2010. Panamá.

� Reunión con el propósito de presentar la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural

Territorial (ECADERT), y coordinar acciones para su ejecución en Panamá. 6 de octubre de

2010. Panamá.

� Reunión con Organizaciones

� Sesión informativa y de discusión sobre proceso regionales para la implementación de la

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). 21 de octubre de 2010.

Nicaragua.

� Foro "Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural Territorial en Panamá". 28 de octubre de 2010.

Panamá.

� Encuentro Internacional “Oportunidades y desafíos de las economías campesinas en tiempo de

crisis y lanzamiento del Proyecto Pro

Dominicana

� Diálogo sobre ECADERT con Red de Gestión Territorial del Desarrollo Rural de México. 9 de

diciembre del 2010. México.

� Taller de inducción al desarrollo territorial. 21 de diciembre de 2010. Costa Rica.

Durante el periodo enero – abril 2011, informativas:

� Intercambio de ideas con el Viceministro de Agricultura y el Representante del IICA sobre

iniciativa de agricultura familiar, proceso ECADERT y otr

enero de 2011. El Salvador.

� Presentación sobre enfoque territorial y ECADERT en taller de val

Región Zona Norte. 28 de enero de 2011. Costa Rica.

� Teleconferencia con autoridades de

el proceso ECADERT. 31 de enero de 2011. Costa Rica.

� Sesión de trabajo con autoridades del IDA y el Programa de Desarrollo Rural del MAG, Costa

Rica sobre proceso de selección de territorios, transformación del IDA e

FONDO ESPAÑA

Múltiples charlas y conferencias impartidas por el coordinador de la PRAT

presentaciones sobre ECADERT ante la Red Latinoamericana de Posgrados en Desarrollo Rural

y ante agencias de cooperación, autoridades y organizaciones de sociedad civil en varios países.

Preparación de un conjunto de materiales de apoyo a los procesos de inducción a la ECADERT

dirigidos especialmente a las Comisiones Nacionales, responsables políticos y técnicos (estos

incluyen varias presentaciones generales y temáticas, así como múltiples presentaciones cortas

sobre conceptos específicos).

Con recursos técnicos y financieros del plan de Apoyo y como parte de la fase de difusión y capacitación sobre la ECADERT, además de las actividades que se realizaron en el marco de la Primera Semana de Desarrollo Rural Territorial, se apoyaron las siguientes:

Reunión con representantes de organismos internacionales e instituciones académicas de

Panamá para la presentación de la ECADERT y analizar las posibilidades de conformar una

plataforma de apoyo técnico a nivel nacional para la ejecución de la ECADERT, 5 de octubre de

Reunión con el propósito de presentar la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural

Territorial (ECADERT), y coordinar acciones para su ejecución en Panamá. 6 de octubre de

Reunión con Organizaciones Sociales de Guatemala. 15 de octubre de 2010. Guatemala.

Sesión informativa y de discusión sobre proceso regionales para la implementación de la

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). 21 de octubre de 2010.

"Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural Territorial en Panamá". 28 de octubre de 2010.

Encuentro Internacional “Oportunidades y desafíos de las economías campesinas en tiempo de

crisis y lanzamiento del Proyecto Pro-Rural Oeste”. 2 de noviembre del 2010.

Diálogo sobre ECADERT con Red de Gestión Territorial del Desarrollo Rural de México. 9 de

.

Taller de inducción al desarrollo territorial. 21 de diciembre de 2010. Costa Rica.

abril 2011, se han realizado las siguientes actividades formativas e

Intercambio de ideas con el Viceministro de Agricultura y el Representante del IICA sobre

iniciativa de agricultura familiar, proceso ECADERT y otras colaboraciones potenciales. 21 de

El Salvador.

Presentación sobre enfoque territorial y ECADERT en taller de validación de territorios IDA, en

. 28 de enero de 2011. Costa Rica.

autoridades de México y presentación sobre papel de las universidades en

. 31 de enero de 2011. Costa Rica.

Sesión de trabajo con autoridades del IDA y el Programa de Desarrollo Rural del MAG, Costa

Rica sobre proceso de selección de territorios, transformación del IDA e

31

FONDO ESPAÑA-SICA

Múltiples charlas y conferencias impartidas por el coordinador de la PRAT, incluyendo

presentaciones sobre ECADERT ante la Red Latinoamericana de Posgrados en Desarrollo Rural

y ante agencias de cooperación, autoridades y organizaciones de sociedad civil en varios países.

procesos de inducción a la ECADERT

dirigidos especialmente a las Comisiones Nacionales, responsables políticos y técnicos (estos

incluyen varias presentaciones generales y temáticas, así como múltiples presentaciones cortas

Con recursos técnicos y financieros del plan de Apoyo y como parte de la fase de difusión y capacitación sobre la ECADERT, además de las actividades que se realizaron en el marco de la Primera

Reunión con representantes de organismos internacionales e instituciones académicas de

Panamá para la presentación de la ECADERT y analizar las posibilidades de conformar una

ADERT, 5 de octubre de

Reunión con el propósito de presentar la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural

Territorial (ECADERT), y coordinar acciones para su ejecución en Panamá. 6 de octubre de

Sociales de Guatemala. 15 de octubre de 2010. Guatemala.

Sesión informativa y de discusión sobre proceso regionales para la implementación de la

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). 21 de octubre de 2010.

"Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural Territorial en Panamá". 28 de octubre de 2010.

Encuentro Internacional “Oportunidades y desafíos de las economías campesinas en tiempo de

mbre del 2010. República

Diálogo sobre ECADERT con Red de Gestión Territorial del Desarrollo Rural de México. 9 de

Taller de inducción al desarrollo territorial. 21 de diciembre de 2010. Costa Rica.

se han realizado las siguientes actividades formativas e

Intercambio de ideas con el Viceministro de Agricultura y el Representante del IICA sobre

nes potenciales. 21 de

idación de territorios IDA, en

ón sobre papel de las universidades en

Sesión de trabajo con autoridades del IDA y el Programa de Desarrollo Rural del MAG, Costa

Rica sobre proceso de selección de territorios, transformación del IDA en INDER, y

Page 32: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

conformación de la Comisión Nacional

2011. Costa Rica.

� Taller de inducción y primera reunión de la Comisión Nacional para la Ejecución de la

ECADERT de Honduras. 14 de abril de 2011. Honduras.

� Participación en panel sobre viabilidad de la participación efectiva de los GAT en procesos de

DRT en el Encuentro Nacional de GAT. 29 de abril de 2011. Costa Rica.

2.4.1 Apoyo al funcionamiento de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT

La ECADERT establece como instancia fundamental para coordinar su ejecución, una Comisión Regional integrada por representantes de todos los países del CAC. El FES en principio, apoyaría la elaboración de una propuesta de normas de procedimiento para el funciRegional y financiaría una reunión de dicha propuesta de Plan Regional de ejecución de la ECADERT. No obstante, el Consejo de Ministros del CAC, al aprobar la ECADERT el 12 dePanamá, acordó extender el mandato del Grupo Técnico Intergubernamental para la coordinación de la ejecución de la ECADERT, en tanto se organiza y se establece la Comisión Regional para dicho propósito y para definir una matriz de prioriconstitución de las Comisiones Nacionales. En razón de este acuerdo del Consejo de Ministros, se financió pasajes aéreos y viáticos de los representantes de los Ministerios de Agricultura miembros del CACuna reunión del Grupo Técnico Intergubernamental, que se realizó e Esta actividad, es apoyada por la Plataforma ECADERT, integrada por el IICA, RUTArealizado cuatro (4) reuniones de trabajo (25 de marzo, 10 y 19 de mayo y 10 de junio) donde se han definido las orientaciones generales de apoyo conjunto a los gobiernos para la ejecECADERT. Se organizó y financió la segunda reunión del GTI, el 25 y 26 de agosto 2010, en Belize City, Belize. En dicha reunión con apoyo de la PRAT y de los representantes de los países, se presentaron aconformación de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT, se revisó la propuesta para la organización de la I Semana del Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana, se discutió la propuesta de participantes del I Congreso de Desarrollo RuCentroamérica y República Dominicana, se analizaron loregionales para la ejecución de la ECADERT, se presentó la propuesta para el proceso de sensibilización e inducción de la ECADERT a nivel nacional, se presentó la propuesta de estudios de base para apoyar la toma de decisiones de las Comisiones Nacionales, se analizaron las opciones para el establecimiento de plataformas nacionales de apoyo técnico para la ejecución de la ECADERT y se presentó el avance en el diseño de un sistema de planificación, seguimiento y evaluaregionales del CAC. Asimismo, entre los temas discutidos, la SEprimera reunión de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, que se realizará los días 16y 17 de noviembre de 2010 en el marco de la I Semana de DRT CA y RD. La agenda propuesta fue aprobada por el GTI.

FONDO ESPAÑA

conformación de la Comisión Nacional para la Ejecución de la ECADERT. 17 de febrero de

Taller de inducción y primera reunión de la Comisión Nacional para la Ejecución de la

ECADERT de Honduras. 14 de abril de 2011. Honduras.

Participación en panel sobre viabilidad de la participación efectiva de los GAT en procesos de

DRT en el Encuentro Nacional de GAT. 29 de abril de 2011. Costa Rica.

Apoyo al funcionamiento de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT

ECADERT establece como instancia fundamental para coordinar su ejecución, una Comisión Regional integrada por representantes de todos los países del CAC. El FES en principio, apoyaría la elaboración de una propuesta de normas de procedimiento para el funcionamiento de l

una reunión de dicha comisión. Así mismo, se apoyaría la elaboración de la propuesta de Plan Regional de ejecución de la ECADERT.

el Consejo de Ministros del CAC, al aprobar la ECADERT el 12 de marzo de 2010, en Panamá, acordó extender el mandato del Grupo Técnico Intergubernamental para la coordinación de la ejecución de la ECADERT, en tanto se organiza y se establece la Comisión Regional para dicho propósito y para definir una matriz de prioridades a realizar en el corto plazo que incluya la constitución de las Comisiones Nacionales.

En razón de este acuerdo del Consejo de Ministros, se financió pasajes aéreos y viáticos de los representantes de los Ministerios de Agricultura miembros del CAC y los refrigerios) la realización de una reunión del Grupo Técnico Intergubernamental, que se realizó el 27 y 28 de mayo en

Esta actividad, es apoyada por la Plataforma Regional de Apoyo Técnico (PRAT) para la ejecución de la or el IICA, RUTA, FAO y la SE-CAC/FES. Desde su conformación, la

realizado cuatro (4) reuniones de trabajo (25 de marzo, 10 y 19 de mayo y 10 de junio) donde se han definido las orientaciones generales de apoyo conjunto a los gobiernos para la ejec

Se organizó y financió la segunda reunión del GTI, el 25 y 26 de agosto 2010, en Belize City, Belize. En dicha reunión con apoyo de la PRAT y de los representantes de los países, se presentaron a

iones Nacionales para la ejecución de la ECADERT, se revisó la propuesta para la organización de la I Semana del Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana, se discutió la propuesta de participantes del I Congreso de Desarrollo RuCentroamérica y República Dominicana, se analizaron los avances en la organización y acciones regionales para la ejecución de la ECADERT, se presentó la propuesta para el proceso de sensibilización e inducción de la ECADERT a nivel nacional, se presentó la propuesta de estudios de base para apoyar

decisiones de las Comisiones Nacionales, se analizaron las opciones para el establecimiento de plataformas nacionales de apoyo técnico para la ejecución de la ECADERT y se presentó el avance en el diseño de un sistema de planificación, seguimiento y evaluación para las políticas y estrategias

Asimismo, entre los temas discutidos, la SE-CAC/FES presentó la propuesta para la agenda de la primera reunión de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, que se realizará los días 16y 17 de noviembre de 2010 en el marco de la I Semana de DRT CA y RD. La agenda propuesta fue

32

FONDO ESPAÑA-SICA

para la Ejecución de la ECADERT. 17 de febrero de

Taller de inducción y primera reunión de la Comisión Nacional para la Ejecución de la

Participación en panel sobre viabilidad de la participación efectiva de los GAT en procesos de

Apoyo al funcionamiento de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT

ECADERT establece como instancia fundamental para coordinar su ejecución, una Comisión Regional integrada por representantes de todos los países del CAC. El FES en principio, apoyaría la

onamiento de la Comisión la elaboración de la

marzo de 2010, en Panamá, acordó extender el mandato del Grupo Técnico Intergubernamental para la coordinación de la ejecución de la ECADERT, en tanto se organiza y se establece la Comisión Regional para dicho

dades a realizar en el corto plazo que incluya la

En razón de este acuerdo del Consejo de Ministros, se financió pasajes aéreos y viáticos de los y los refrigerios) la realización de

l 27 y 28 de mayo en Panamá.

AT) para la ejecución de la Desde su conformación, la PRAT ha

realizado cuatro (4) reuniones de trabajo (25 de marzo, 10 y 19 de mayo y 10 de junio) donde se han definido las orientaciones generales de apoyo conjunto a los gobiernos para la ejecución de la

Se organizó y financió la segunda reunión del GTI, el 25 y 26 de agosto 2010, en Belize City, Belize. En dicha reunión con apoyo de la PRAT y de los representantes de los países, se presentaron avances en la

iones Nacionales para la ejecución de la ECADERT, se revisó la propuesta para la organización de la I Semana del Desarrollo Rural Territorial de Centroamérica y República Dominicana, se discutió la propuesta de participantes del I Congreso de Desarrollo Rural Territorial de

avances en la organización y acciones regionales para la ejecución de la ECADERT, se presentó la propuesta para el proceso de sensibilización e inducción de la ECADERT a nivel nacional, se presentó la propuesta de estudios de base para apoyar

decisiones de las Comisiones Nacionales, se analizaron las opciones para el establecimiento de plataformas nacionales de apoyo técnico para la ejecución de la ECADERT y se presentó el avance en

ción para las políticas y estrategias

CAC/FES presentó la propuesta para la agenda de la primera reunión de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, que se realizará los días 16 y 17 de noviembre de 2010 en el marco de la I Semana de DRT CA y RD. La agenda propuesta fue

Page 33: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

La SE-CAC/FES con el apoyo del coordinador de la PRAT han dado seguimiento muy cercano a la definición de los representantes de los paísespara su designación. Lo anterior considerando que existen dos posibilidades para la definición de dichos representantes: i) por el Ministro de Agricultura y ii) por la Comisión Nacional para la Ejecucióde la ECADERT. La PRAT continuó con su apoyo para la ejecución de la ECADERT y en este trimestre se reunió en 6 ocasiones, los días 9 de julio; 10, 18 y 25 de agosto y 8 y 16 de setiembre de 2010. El 16 y 17 de noviembre de 2010, se realizó, en el mareunión de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. En dicha reunión participaron representantes de las comisiones nacionales de 7 países miembros del CAC, el Asesor Principal del FES, especiacomposición es mixta, con representantes tanto de los Estados como de la sociedad civil de los países centroamericanos y República Dominicana. En esta reunión, la Comisión Regional aprobó sus normreuniones a los representantes de la Red de Grupos de Acción Territorial de Centroamérica y República Dominicana. Conoció los avances de cada país en la conformación de las Comisiones Nacionales, y acogió la propuesta de lineamientos para la elaboración de los planes de acción nacionales y regionales. Estos últimos serán quinquenales, y se solicitó a RUTA elaborar en el primer trimestre del 2011 una propuesta de indicadores para el Sistema de Planificación, SeguConoció asimismo los avances presentados por el coordinador de la Plataforma Regional en el Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial y sobre los criterios de selección de los territorios transfronterizos y afines. Finalmente, sugirió lineamientos a incorporar en el diseño y reglamentación, por parte de la Secretaría Ejecutiva del CAC, del Fondo Multiagencial para apoyar iniciativas de desarrollo en los territorios ECADERT. Los días 24 y 25 de febrero de 2011 insumos para elaborar el Plan de Acción Regional Quinquenal de Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. Como resultado del taller se obtuvieron insumos para el Plan deentre ellos, un análisis de la visión de la ECADERT, y las tendencias actuales y la prospectiva regional a cinco años. También se determinaron las prioridades del Plan de Acción para cada componente y eje transversal de la ECADERT, y severificadores para las acciones priorizadas. Con los insumos generados en el taller se elaboróQuinquenal, que fue sometida para análisis y aporreunión en el mes de mayo. Asimismo, posterior al taller de insumos, de que se revisen y ajusten los posibles escenarios futuros de la situacióenfoque territorial de la región, a partir de un análisis prospectivo a cinco años que identifique temas prioritarios para la región y ofrezca pautas justificadas para la elaboración del Plan de Acción de la Comisión Regional. Dicho informe se presentó Finalmente se llevó a cabo la organización de la II reunión de la Comisión Regional de la ECADERT que debido a un ofrecimiento del Ministerio de Agricultura y la representante de Rela Red de Grupos de Acción Territorial se llevó a cabo en dicho país en el mes de mayo de 2011.

FONDO ESPAÑA

CAC/FES con el apoyo del coordinador de la PRAT han dado seguimiento muy cercano a la definición de los representantes de los países del CAC ante la Comisión Regional y al procedimiento para su designación. Lo anterior considerando que existen dos posibilidades para la definición de dichos representantes: i) por el Ministro de Agricultura y ii) por la Comisión Nacional para la Ejecució

La PRAT continuó con su apoyo para la ejecución de la ECADERT y en este trimestre se reunió en 6 ocasiones, los días 9 de julio; 10, 18 y 25 de agosto y 8 y 16 de setiembre de 2010.

El 16 y 17 de noviembre de 2010, se realizó, en el marco de la I Semana de DRT en CA y RD, la primera reunión de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT.

En dicha reunión participaron representantes de las comisiones nacionales de 7 países miembros del CAC, el Asesor Principal del FES, especialistas del IICA y de la Secretaría Ejecutiva del CAC. composición es mixta, con representantes tanto de los Estados como de la sociedad civil de los países centroamericanos y República Dominicana.

En esta reunión, la Comisión Regional aprobó sus normas y procedimientos, y decidió invitar a sus reuniones a los representantes de la Red de Grupos de Acción Territorial de Centroamérica y República Dominicana. Conoció los avances de cada país en la conformación de las Comisiones Nacionales, y

puesta de lineamientos para la elaboración de los planes de acción nacionales y regionales. Estos últimos serán quinquenales, y se solicitó a RUTA elaborar en el primer trimestre del 2011 una propuesta de indicadores para el Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación de la ECADERT. Conoció asimismo los avances presentados por el coordinador de la Plataforma Regional en el Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial y sobre los criterios de selección de los territorios

fines. Finalmente, sugirió lineamientos a incorporar en el diseño y reglamentación, por parte de la Secretaría Ejecutiva del CAC, del Fondo Multiagencial para apoyar iniciativas de desarrollo en los territorios ECADERT.

en la Ciudad de Guatemala, se realizó un taller con el fin de generar insumos para elaborar el Plan de Acción Regional Quinquenal de Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. Como resultado del taller se obtuvieron insumos para el Plan de Acción Quinquenal, entre ellos, un análisis de la visión de la ECADERT, y las tendencias actuales y la prospectiva regional a cinco años. También se determinaron las prioridades del Plan de Acción para cada componente y eje transversal de la ECADERT, y se definieron productos, actividades, indicadores de gestión y verificadores para las acciones priorizadas.

erados en el taller se elaboró una primera propuesta de Plan de Acción sometida para análisis y aportes, a los miembros de la Comisión Regional en su

Asimismo, posterior al taller de insumos, con el apoyo de RUTA se contrató una consultoría con el fin de que se revisen y ajusten los posibles escenarios futuros de la situación del Desarrollo Rural con enfoque territorial de la región, a partir de un análisis prospectivo a cinco años que identifique temas prioritarios para la región y ofrezca pautas justificadas para la elaboración del Plan de Acción de la

Dicho informe se presentó en la reunión de la Comisión Regional en mayo.

Finalmente se llevó a cabo la organización de la II reunión de la Comisión Regional de la ECADERT que debido a un ofrecimiento del Ministerio de Agricultura y la representante de República Dominicana en la Red de Grupos de Acción Territorial se llevó a cabo en dicho país en el mes de mayo de 2011.

33

FONDO ESPAÑA-SICA

CAC/FES con el apoyo del coordinador de la PRAT han dado seguimiento muy cercano a la del CAC ante la Comisión Regional y al procedimiento

para su designación. Lo anterior considerando que existen dos posibilidades para la definición de dichos representantes: i) por el Ministro de Agricultura y ii) por la Comisión Nacional para la Ejecución

La PRAT continuó con su apoyo para la ejecución de la ECADERT y en este trimestre se reunió en 6

rco de la I Semana de DRT en CA y RD, la primera

En dicha reunión participaron representantes de las comisiones nacionales de 7 países miembros del listas del IICA y de la Secretaría Ejecutiva del CAC. Su

composición es mixta, con representantes tanto de los Estados como de la sociedad civil de los países

as y procedimientos, y decidió invitar a sus reuniones a los representantes de la Red de Grupos de Acción Territorial de Centroamérica y República Dominicana. Conoció los avances de cada país en la conformación de las Comisiones Nacionales, y

puesta de lineamientos para la elaboración de los planes de acción nacionales y regionales. Estos últimos serán quinquenales, y se solicitó a RUTA elaborar en el primer trimestre del 2011 una

imiento y Evaluación de la ECADERT. Conoció asimismo los avances presentados por el coordinador de la Plataforma Regional en el Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial y sobre los criterios de selección de los territorios

fines. Finalmente, sugirió lineamientos a incorporar en el diseño y reglamentación, por parte de la Secretaría Ejecutiva del CAC, del Fondo Multiagencial para apoyar iniciativas de

en la Ciudad de Guatemala, se realizó un taller con el fin de generar insumos para elaborar el Plan de Acción Regional Quinquenal de Comisión Regional para la ejecución

Acción Quinquenal, entre ellos, un análisis de la visión de la ECADERT, y las tendencias actuales y la prospectiva regional a cinco años. También se determinaron las prioridades del Plan de Acción para cada componente y eje

definieron productos, actividades, indicadores de gestión y

una primera propuesta de Plan de Acción Regional Comisión Regional en su

consultoría con el fin n del Desarrollo Rural con

enfoque territorial de la región, a partir de un análisis prospectivo a cinco años que identifique temas prioritarios para la región y ofrezca pautas justificadas para la elaboración del Plan de Acción de la

en la reunión de la Comisión Regional en mayo.

Finalmente se llevó a cabo la organización de la II reunión de la Comisión Regional de la ECADERT que pública Dominicana en

la Red de Grupos de Acción Territorial se llevó a cabo en dicho país en el mes de mayo de 2011.

Page 34: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Considerando que esta situación no está prevista en la Guía Básica de Manejo del FES, se solicitó al Asesor Principal del Fondo y a la Corespectiva. Tal como en los periodos anteriores, la Plataforma Regional de Apoyo Técnico continuó orientando la ejecución de la ECADERT, en el primer cuatrimestre del 2011, se reunió en tres o16 de febrero y 14 de marzo).

Justificación de la ejecución presupuestaria El Consejo de Ministros del CAC, al aprobar la ECADERT el 12 de marzo de 2010, en Panamá, acordó extender el mandato del Grupo Técnico Intergubernamende la ECADERT, en tanto se organiza En razón de este acuerdo del Consejo de Ministros, se financió pasajes aéreos y viáticos de los representantes de los Ministerios de Agricultura miede dos reuniones del Grupo Técnico Inmayo en Panamá y la segunda el 25 y 26 de agosto 2010, en Belizfinanciaron con los recursos no gastados en la actividad 1.2.2 del POA denominada Apoyo para la creación y funcionamiento de las Unidades de Asuntos Regionales (UAR) de los Ministerios de Agricultura, cuyas contrataciones iniciales se habían reprogramado. Asimismo, en el marco de estas reuniones se presentó la propuesta para la agenda de la primera reunión de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, que se realizaría los días 16 y 17 de noviembre de 2010 en el marco de la I Semana de DRT CA y RD. La agenel GTI. Es así como los días 16 y 17 de noviembre, se lleva a cabo la primera reunión de la Comisión Regional, misma que conto además con la presencia de varios de los miembros del GTI, con el objetivo de lograr una transición adecuada de la información y de los procesos que se llevaban a cabo en el marco del GTI.

2.4.2 Apoyo al funcionamiento de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT

El Plan de Apoyo brindará asistencia técnica para la constitución de las Comiejecución de la ECADERT, se llevarán a cabo talleres nacionales de inducción para los integrantes de dichas Comisiones sobre los alcances de la ECADERT y se financiará los gastos asociados a la primera reunión de dichas Comisiones, incluyendo el acompañamiento de los expertos regionales en dichas reuniones. La PRAT preparó una propuesta para la constitución y el funcionamiento de las Comisiones Nacionales, la cual fue presentada por la SEpara la ejecución de la ECADERT el 27 y 28 de mayo del 2010. Asimismo, a solicitud de este Grupo se preparó un borrador de propuesta de reglamento modelo para las operaciones de las Comisiones Nacionales. Con el apoyo de la PRAT, se realizorientadores para la selección de territorios focales, así como indicadores de impacto para la ejecución de la ECADERT y elementos para la realización de los estudios de línea de base en seleccionen como focales para la ejecución de la ECADERT. Los resultados de estos talleres y las propuestas respectivas también fueron presentados al GTI el 27 y 28 de mayo

FONDO ESPAÑA

Considerando que esta situación no está prevista en la Guía Básica de Manejo del FES, se solicitó al Asesor Principal del Fondo y a la Coordinadora del Eje de Profundización Económica la autorización

Tal como en los periodos anteriores, la Plataforma Regional de Apoyo Técnico continuó orientando la ejecución de la ECADERT, en el primer cuatrimestre del 2011, se reunió en tres ocasiones (19 de enero,

Justificación de la ejecución presupuestaria 2010

l Consejo de Ministros del CAC, al aprobar la ECADERT el 12 de marzo de 2010, en Panamá, acordó extender el mandato del Grupo Técnico Intergubernamental (GTI) para la coordinación de la ejecución de la ECADERT, en tanto se organizaba y se establecía la Comisión Regional para dicho propósito.

En razón de este acuerdo del Consejo de Ministros, se financió pasajes aéreos y viáticos de los de los Ministerios de Agricultura miembros del CAC y los refrigerios para

del Grupo Técnico Intergubernamental, que se llevaron a cabo la primera mayo en Panamá y la segunda el 25 y 26 de agosto 2010, en Belize City, Belize. Esta

con los recursos no gastados en la actividad 1.2.2 del POA denominada Apoyo para la creación y funcionamiento de las Unidades de Asuntos Regionales (UAR) de los Ministerios de

iniciales se habían reprogramado.

en el marco de estas reuniones se presentó la propuesta para la agenda de la primera reunión de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, que se realizaría los días 16 y 17 de noviembre de 2010 en el marco de la I Semana de DRT CA y RD. La agenda propuesta fue aprobada por el GTI. Es así como los días 16 y 17 de noviembre, se lleva a cabo la primera reunión de la Comisión Regional, misma que conto además con la presencia de varios de los miembros del GTI, con el objetivo

ón adecuada de la información y de los procesos que se llevaban a cabo en el

Apoyo al funcionamiento de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT

brindará asistencia técnica para la constitución de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT, se llevarán a cabo talleres nacionales de inducción para los integrantes de dichas Comisiones sobre los alcances de la ECADERT y se financiará los gastos asociados a la primera

s, incluyendo el acompañamiento de los expertos regionales en dichas

AT preparó una propuesta para la constitución y el funcionamiento de las Comisiones Nacionales, la cual fue presentada por la SE-CAC en la reunión del Grupo Técnico Interpara la ejecución de la ECADERT el 27 y 28 de mayo del 2010. Asimismo, a solicitud de este Grupo se preparó un borrador de propuesta de reglamento modelo para las operaciones de las Comisiones

AT, se realizaron talleres técnicos para la formulación de una serie de criterios orientadores para la selección de territorios focales, así como indicadores de impacto para la ejecución de la ECADERT y elementos para la realización de los estudios de línea de base en los territorios que se seleccionen como focales para la ejecución de la ECADERT. Los resultados de estos talleres y las propuestas respectivas también fueron presentados al GTI el 27 y 28 de mayo de 2010 en Panamá.

34

FONDO ESPAÑA-SICA

Considerando que esta situación no está prevista en la Guía Básica de Manejo del FES, se solicitó al ordinadora del Eje de Profundización Económica la autorización

Tal como en los periodos anteriores, la Plataforma Regional de Apoyo Técnico continuó orientando la casiones (19 de enero,

l Consejo de Ministros del CAC, al aprobar la ECADERT el 12 de marzo de 2010, en Panamá, acordó para la coordinación de la ejecución

la Comisión Regional para dicho propósito.

En razón de este acuerdo del Consejo de Ministros, se financió pasajes aéreos y viáticos de los mbros del CAC y los refrigerios para la realización

tergubernamental, que se llevaron a cabo la primera el 27 y 28 de Estas actividades se

con los recursos no gastados en la actividad 1.2.2 del POA denominada Apoyo para la creación y funcionamiento de las Unidades de Asuntos Regionales (UAR) de los Ministerios de

en el marco de estas reuniones se presentó la propuesta para la agenda de la primera reunión de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, que se realizaría los días 16 y 17 de

da propuesta fue aprobada por el GTI. Es así como los días 16 y 17 de noviembre, se lleva a cabo la primera reunión de la Comisión Regional, misma que conto además con la presencia de varios de los miembros del GTI, con el objetivo

ón adecuada de la información y de los procesos que se llevaban a cabo en el

Apoyo al funcionamiento de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT

siones Nacionales para la ejecución de la ECADERT, se llevarán a cabo talleres nacionales de inducción para los integrantes de dichas Comisiones sobre los alcances de la ECADERT y se financiará los gastos asociados a la primera

s, incluyendo el acompañamiento de los expertos regionales en dichas

AT preparó una propuesta para la constitución y el funcionamiento de las Comisiones CAC en la reunión del Grupo Técnico Intergubernamental

para la ejecución de la ECADERT el 27 y 28 de mayo del 2010. Asimismo, a solicitud de este Grupo se preparó un borrador de propuesta de reglamento modelo para las operaciones de las Comisiones

aron talleres técnicos para la formulación de una serie de criterios orientadores para la selección de territorios focales, así como indicadores de impacto para la ejecución

los territorios que se seleccionen como focales para la ejecución de la ECADERT. Los resultados de estos talleres y las

en Panamá.

Page 35: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Así mismo, se realizaron reuniones bilaterales con todos los países del CAC para orientar el proceso de ejecución de la ECADERT y la respectiva conformación de las Comisiones Nacionales Durante los meses de julio y agosto, se discutió y elaboró interno que guiará la operación de las comisiones nacionales en cada paíspresentada en la reunión del GTI realizada el 25 y 26 de agosto de 2010 en Belize City, Belize, este órgano incorporó algunos ajustes a la valoración.

Con respecto a la conformación de las Comisiones Nacionales, apoyadas por la SEse cuentan con avances significativos en Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Panamá y República Dominicana.

En Belize, el 27 de agosto del 2010 se instaló, el Comité Coordinador beliceña de desarrollo rural, la cual fungirá asimismo como Comisión Nacional pECADERT.

En Panamá, el 19 de agosto de 2010, la Dirección de Asesoría Legal dAgropecuario (MIDA) de Panamá, promulgó la Resolución Ministerial DALfaculta a la Dirección Nacional de Desarrollo Rural (DNDR) a constituir la Comisión Nacional

En Costa Rica, El Salvador, Honduras y con borradores de los decretos ejecutivos para la constitución de las respectivas Comisiones Nacionales.

En Guatemala, el Consejo de Desarrollo Rural conformó la base de funcionamiento de la ComNacional de ese país.

Con la coordinación de la PRAT se elaboró y presentó al GTI una propuesta para la elaboración de estudios de base para apoyar la toma de decisiones de las Comisiones Nacionales, la cual fue acogida por el GTI solicitando que en la elaboración de los términos de referencia de dichos estudios se incluyera al ente rector del desarrollo rural y/o las Comisiones Nacionales de dicho país. Debido a lo anterior, se esperó la conformación de las Comisiones Nacionales para la presentaciórespectivos términos de referencia de estudios de base.

Se estableció una negociación de convenio con los programas de posgrado de varias universidades centroamericanas para la elaboración de estos estudios, con el propósito de fortalecer las capdichas universidades en estudios sobre DRT y a la vez aprovechar su experiencia y conocimiento del medio rural de la región.

Durante el último trimestre del 2010, se instituyeron dos comisiones nacionales. La Comisión Nacional de Panamá, creada por resolución ministerial, fue juramentada el 28 de octubre Foro Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural TerritorialNacional fue creada por decreto presidencial y se constituyó oficiaSanto Domingo, con once comisionados, en representación de instituciones públicas relacionadas con el desarrollo rural y entidades de sociedad civil. Otras tres Comisiones Nacionales estabanvenía impulsando el proceso ECADERT y que ha realizado múltiples sesiones de trabajo se constituyó en Asamblea nacional para la ejecución de la ECADERT. Ya se ha avanzado en lo referente a la

FONDO ESPAÑA

reuniones bilaterales con todos los países del CAC para orientar el proceso de ejecución de la ECADERT y la respectiva conformación de las Comisiones Nacionales.

Durante los meses de julio y agosto, se discutió y elaboró la propuesta de elementos parala operación de las comisiones nacionales en cada país, dicha propuesta fue

presentada en la reunión del GTI realizada el 25 y 26 de agosto de 2010 en Belize City, Belize, este órgano incorporó algunos ajustes a la propuesta y se remitieron a los miembros del GTI para su

Con respecto a la conformación de las Comisiones Nacionales, apoyadas por la SE-CAC/FES y la PRAT, se cuentan con avances significativos en Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Panamá

2010 se instaló, el Comité Coordinador para la formulación de la estrategia beliceña de desarrollo rural, la cual fungirá asimismo como Comisión Nacional para la ejecución de la

19 de agosto de 2010, la Dirección de Asesoría Legal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, promulgó la Resolución Ministerial DAL-030-ADM 2010, en la cual faculta a la Dirección Nacional de Desarrollo Rural (DNDR) a constituir la Comisión Nacional

En Costa Rica, El Salvador, Honduras y República Dominicana (publicado el 8 de octubre), se cuenta con borradores de los decretos ejecutivos para la constitución de las respectivas Comisiones Nacionales.

En Guatemala, el Consejo de Desarrollo Rural conformó la base de funcionamiento de la Com

Con la coordinación de la PRAT se elaboró y presentó al GTI una propuesta para la elaboración de estudios de base para apoyar la toma de decisiones de las Comisiones Nacionales, la cual fue acogida

n la elaboración de los términos de referencia de dichos estudios se incluyera al ente rector del desarrollo rural y/o las Comisiones Nacionales de dicho país. Debido a lo anterior, se esperó la conformación de las Comisiones Nacionales para la presentaciórespectivos términos de referencia de estudios de base.

Se estableció una negociación de convenio con los programas de posgrado de varias universidades centroamericanas para la elaboración de estos estudios, con el propósito de fortalecer las capdichas universidades en estudios sobre DRT y a la vez aprovechar su experiencia y conocimiento del

Durante el último trimestre del 2010, se instituyeron dos comisiones nacionales. La Comisión Nacional por resolución ministerial, fue juramentada el 28 de octubre de 2010

Foro Políticas y Estrategias de Desarrollo Rural Territorial y en la República Dominicana, la Comisión Nacional fue creada por decreto presidencial y se constituyó oficialmente el 25 de octubreSanto Domingo, con once comisionados, en representación de instituciones públicas relacionadas con el

idades de sociedad civil.

tres Comisiones Nacionales estaban próximas a constituirse, en El Salvador, el grupo mixto que venía impulsando el proceso ECADERT y que ha realizado múltiples sesiones de trabajo se constituyó en Asamblea nacional para la ejecución de la ECADERT. Ya se ha avanzado en lo referente a la

35

FONDO ESPAÑA-SICA

reuniones bilaterales con todos los países del CAC para orientar el proceso de

elementos para el reglamento , dicha propuesta fue

presentada en la reunión del GTI realizada el 25 y 26 de agosto de 2010 en Belize City, Belize, este ta y se remitieron a los miembros del GTI para su

CAC/FES y la PRAT, se cuentan con avances significativos en Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Panamá

la formulación de la estrategia ara la ejecución de la

el Ministerio de Desarrollo ADM 2010, en la cual

faculta a la Dirección Nacional de Desarrollo Rural (DNDR) a constituir la Comisión Nacional.

República Dominicana (publicado el 8 de octubre), se cuenta con borradores de los decretos ejecutivos para la constitución de las respectivas Comisiones Nacionales.

En Guatemala, el Consejo de Desarrollo Rural conformó la base de funcionamiento de la Comisión

Con la coordinación de la PRAT se elaboró y presentó al GTI una propuesta para la elaboración de estudios de base para apoyar la toma de decisiones de las Comisiones Nacionales, la cual fue acogida

n la elaboración de los términos de referencia de dichos estudios se incluyera al ente rector del desarrollo rural y/o las Comisiones Nacionales de dicho país. Debido a lo anterior, se esperó la conformación de las Comisiones Nacionales para la presentación de los

Se estableció una negociación de convenio con los programas de posgrado de varias universidades centroamericanas para la elaboración de estos estudios, con el propósito de fortalecer las capacidades de dichas universidades en estudios sobre DRT y a la vez aprovechar su experiencia y conocimiento del

Durante el último trimestre del 2010, se instituyeron dos comisiones nacionales. La Comisión Nacional de 2010 en el marco del

en la República Dominicana, la Comisión lmente el 25 de octubre de 2010, en

Santo Domingo, con once comisionados, en representación de instituciones públicas relacionadas con el

n El Salvador, el grupo mixto que venía impulsando el proceso ECADERT y que ha realizado múltiples sesiones de trabajo se constituyó en Asamblea nacional para la ejecución de la ECADERT. Ya se ha avanzado en lo referente a la

Page 36: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

composición de la futura Comisión Nacional, y se preparó el decreto ejecutivo para constituirla. El delegado salvadoreño ante la Comisión Regional para la Ejecución dprevisto realizar un evento público para el lanzamiento d En Honduras, un grupo interinstitucional elaboró una propuesta de acuerdo ejecutivo presidencial para crear la Comisión Nacional de la ECADERT, el cual fue elevado por el Ministro de Agricultura al Consejo de Ministros. Una vez firmado este acuerdoComisión. El representante costarricense ante la Comisión Regional informó quedara constituida formalmente, vía decreto, la Comisión Nacional en este país. Además de linstituciones y organizaciones de sociedad civil que conformaríaComisión ampliada, en la cual podr En Guatemala y Nicaragua, se esperaque una instancia oficialmente constituida cumplieraestableciera un procedimiento de consulta a la sociedad civil, según lo previsto en la ECADERT. El 25 y 26 de noviembre de 2010, se realizó Salvador, el Taller regional sobre contenidos y metodología de estudios en apoyo a la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). El taller tuvo como propósito especificase realizarían para apoyar a las Comisiones Nacionales en dos aspectos fundamentales: i) la situación actual y la institucionalidad del Desarrollo Rural Territorial en cada país, y ii) los insla selección de los territorios focales. En este Taller estuvieron representadas la Red Latinoamericana de Posgrados en Desarrollo Rural Territorial, la Maestría en Desarrollo Local de la UCA ‘José Simeón Cañas’, el centro de investigaNitlapán de la UCA Nicaragua, y la Universidad Rafael Landívar, así como la Universidad ETEA y la Fundación ETEA. Participaron asimismo la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Plataforma Regional de Apoyo al Desarroll Durante el taller se definieron los objetivos, alcances, metodología y productos, recursos y equipo de trabajo, así como la estructura general de tres tipos de estudios: inventario y mapeo sobre el estado del DRT en los planos regional y nacional, y estudios de línea base de los territorios ECADERT, especialmente focales, transfronterizos y afines. También se propusieron plazos y formas de trabajo para impulsar los estudios en apoyo a la Comisión Regional y las Comisiones Nacio Durante el primer cuatrimestre del 2011, se conformó la Comisión Nacional de Honduras. Esta Comisión fue creada mediante Acuerdo Ejecutivo el 19 de octubre del 2010. Los objetivos que se estableció dicha Comisión y a los que se dará apoyo, son: ipúblicas en territorios rurales y la formulación consensuada de programas de inversión para el desarrollo rural territorial ii) Fortalecer la institucionalidad público territorial de forma que permita una gestión descentralizada y participativa de las comunidades rurales iii) Orientar e impulsar el desarrollo rural sostenible, mediante las transformaciones requeridas en las dimensiones institucional, social, económica, cultural y am Como parte de las acciones desarrolladas para introducir a esta Comisión Nacional en el quehacer de la ECADERT, se realizó en Tegucigalpa, un Taller de inducción

FONDO ESPAÑA

ión Nacional, y se preparó el decreto ejecutivo para constituirla. El delegado salvadoreño ante la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT indicó que se teníaprevisto realizar un evento público para el lanzamiento del proceso ECADERT en El Salv

En Honduras, un grupo interinstitucional elaboró una propuesta de acuerdo ejecutivo presidencial para crear la Comisión Nacional de la ECADERT, el cual fue elevado por el Ministro de Agricultura al Consejo de Ministros. Una vez firmado este acuerdo por el Presidente, se procede a constituir dicha

El representante costarricense ante la Comisión Regional informó que se preveía que en febrero o marzo constituida formalmente, vía decreto, la Comisión Nacional en este país. Además de l

de sociedad civil que conformarían el núcleo inicial, se teníaComisión ampliada, en la cual podrían participar otras instituciones.

En Guatemala y Nicaragua, se esperaba que las autoridades definieran el mecanismo apropiado para oficialmente constituida cumpliera las funciones de Comisión Nacional y se

un procedimiento de consulta a la sociedad civil, según lo previsto en la ECADERT.

, se realizó en la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’, San Salvador, el Taller regional sobre contenidos y metodología de estudios en apoyo a la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT).

El taller tuvo como propósito especificar los contenidos y el abordaje metodológico de los estudios que n para apoyar a las Comisiones Nacionales en dos aspectos fundamentales: i) la situación

actual y la institucionalidad del Desarrollo Rural Territorial en cada país, y ii) los insumos técnicos para la selección de los territorios focales.

En este Taller estuvieron representadas la Red Latinoamericana de Posgrados en Desarrollo Rural Territorial, la Maestría en Desarrollo Local de la UCA ‘José Simeón Cañas’, el centro de investigaNitlapán de la UCA Nicaragua, y la Universidad Rafael Landívar, así como la Universidad ETEA y la Fundación ETEA. Participaron asimismo la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Plataforma Regional de Apoyo al Desarrollo Rural Territorial.

Durante el taller se definieron los objetivos, alcances, metodología y productos, recursos y equipo de trabajo, así como la estructura general de tres tipos de estudios: inventario y mapeo sobre el estado del

regional y nacional, y estudios de línea base de los territorios ECADERT, especialmente focales, transfronterizos y afines. También se propusieron plazos y formas de trabajo para impulsar los estudios en apoyo a la Comisión Regional y las Comisiones Nacionales.

Durante el primer cuatrimestre del 2011, se conformó la Comisión Nacional de Honduras. Esta Comisión fue creada mediante Acuerdo Ejecutivo el 19 de octubre del 2010. Los objetivos que se estableció dicha Comisión y a los que se dará apoyo, son: i) Promover la gestión social de políticas públicas en territorios rurales y la formulación consensuada de programas de inversión para el desarrollo rural territorial ii) Fortalecer la institucionalidad público - privada, en el plano nacional y

de forma que permita una gestión descentralizada y participativa de las comunidades rurales iii) Orientar e impulsar el desarrollo rural sostenible, mediante las transformaciones requeridas en las dimensiones institucional, social, económica, cultural y ambiental del medio rural de Honduras.

Como parte de las acciones desarrolladas para introducir a esta Comisión Nacional en el quehacer de la ECADERT, se realizó en Tegucigalpa, un Taller de inducción el 14 de abril de 2011, el cual contó con la

36

FONDO ESPAÑA-SICA

ión Nacional, y se preparó el decreto ejecutivo para constituirla. El e la ECADERT indicó que se tenía

Salvador.

En Honduras, un grupo interinstitucional elaboró una propuesta de acuerdo ejecutivo presidencial para crear la Comisión Nacional de la ECADERT, el cual fue elevado por el Ministro de Agricultura al

a constituir dicha

que se preveía que en febrero o marzo constituida formalmente, vía decreto, la Comisión Nacional en este país. Además de las

el núcleo inicial, se tenía prevista una

anismo apropiado para omisión Nacional y se

un procedimiento de consulta a la sociedad civil, según lo previsto en la ECADERT.

en la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’, San Salvador, el Taller regional sobre contenidos y metodología de estudios en apoyo a la Estrategia

r los contenidos y el abordaje metodológico de los estudios que n para apoyar a las Comisiones Nacionales en dos aspectos fundamentales: i) la situación

umos técnicos para

En este Taller estuvieron representadas la Red Latinoamericana de Posgrados en Desarrollo Rural Territorial, la Maestría en Desarrollo Local de la UCA ‘José Simeón Cañas’, el centro de investigación Nitlapán de la UCA Nicaragua, y la Universidad Rafael Landívar, así como la Universidad ETEA y la Fundación ETEA. Participaron asimismo la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Durante el taller se definieron los objetivos, alcances, metodología y productos, recursos y equipo de trabajo, así como la estructura general de tres tipos de estudios: inventario y mapeo sobre el estado del

regional y nacional, y estudios de línea base de los territorios ECADERT, especialmente focales, transfronterizos y afines. También se propusieron plazos y formas de trabajo

nales.

Durante el primer cuatrimestre del 2011, se conformó la Comisión Nacional de Honduras. Esta Comisión fue creada mediante Acuerdo Ejecutivo el 19 de octubre del 2010. Los objetivos que se

) Promover la gestión social de políticas públicas en territorios rurales y la formulación consensuada de programas de inversión para el

privada, en el plano nacional y de forma que permita una gestión descentralizada y participativa de las comunidades rurales

iii) Orientar e impulsar el desarrollo rural sostenible, mediante las transformaciones requeridas en las biental del medio rural de Honduras.

Como parte de las acciones desarrolladas para introducir a esta Comisión Nacional en el quehacer de la el 14 de abril de 2011, el cual contó con la

Page 37: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

participación de funcionarios del Plan de Apoyo, de la SEel IICA y RUTA.

2.4.3 Creación de red de expertos para apoyar procesos de elaboración de los planes de desarrollo

territorial

Esta actividad comprende la constitución de una red de expertos institucionales para apoyar procesos de elaboración de los planes de desarrollo territorial, identificando las instituciones y expertos con capacidades técnicas para participar en la red y se diseñará las normas de procedimienfuncionamiento de la misma. Se promoverá reuniones interinstitucionales para la constitución de la red. El proceso para la creación de la red de expertos inició con la identificación de instituciones y expertos con capacidades técnicas para participar en ella. Se avanzó en el establecimiento de acuerdos con la Red Latinoamericana de Maestrías en Desarrollo Rural para su participación en el Programa de Formación de Capacidades en los planos regional y nacional, la Plataforma Regional y las Plla realización de estudios para las Comisiones Nacionales e investigaciones independientes sobre temas relacionados con el desarrollo rural territorial. Durante el último trimestre del 2010, spodrían formar parte de la red de expertos. Las actividades realizadas en el marco de la Semana de Desarrollo Rural Territorial, permitió el intercambio de nombres y de información de contactalgunos de los miembros de la red. Esta red, que dio sus primeros pasos con algunos intercambios puntuales, facilitará la movilización de personas conocedoras de la gestión territorial, tanto profesionales como por su experiencia en los territorios, en respuesta a demandas locales y nacionales. Con el fin de fortalecer la red de expertos institucionales para apoyar los procesos de la ECADERT, en el primer cuatrimestre del 2011 se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación y la Secretaría Ejecutiva del CAC, quienes actualmente son coGestión del Desarrollo Rural. Asimismo, el 4 de abril la Secretaría EjecApoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial para la ejecución de la ECADERT, sostuvieron un encuentro de trabajo en la sede de la Red Española de Desarrollo Rural en Madrid, para definir una alianza estratégica para la promoción de actividades conjuntas para la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de desarrollo rural, en los ámbitos regional, nacional y en territorios españoles y centroamericanos, así como el fortalecimiento dAcción Territorial. Como producto de dicho encuentro se firmó un convenio entre la Secretaría Ejecutiva del CAC y la REDR. Cabe señalar que uno de los propósitos de la PRAT es crear una estructura similacada país que permita brindar la asesoria, acompañamiento y cooperación técnica que las Comisiones Nacionales requieren para su desarrollo. En este sentido, se promovió y realizó una reunión en Nicaragua, la cual permitió analizar, co

FONDO ESPAÑA

participación de funcionarios del Plan de Apoyo, de la SE-CAC y de organismos de cooperación como

Creación de red de expertos para apoyar procesos de elaboración de los planes de desarrollo

tución de una red de expertos institucionales para apoyar procesos

de elaboración de los planes de desarrollo territorial, identificando las instituciones y expertos con capacidades técnicas para participar en la red y se diseñará las normas de procedimienfuncionamiento de la misma. Se promoverá reuniones interinstitucionales para la constitución de la

El proceso para la creación de la red de expertos inició con la identificación de instituciones y expertos articipar en ella.

Se avanzó en el establecimiento de acuerdos con la Red Latinoamericana de Maestrías en Desarrollo Rural para su participación en el Programa de Formación de Capacidades en los planos regional y nacional, la Plataforma Regional y las Plataformas Nacionales de Apoyo al Desarrollo Rural Territorial, la realización de estudios para las Comisiones Nacionales e investigaciones independientes sobre temas relacionados con el desarrollo rural territorial.

Durante el último trimestre del 2010, se continuó elaborando el listado de personas e instituciones que podrían formar parte de la red de expertos. Las actividades realizadas en el marco de la Semana de Desarrollo Rural Territorial, permitió el intercambio de nombres y de información de contact

Esta red, que dio sus primeros pasos con algunos intercambios puntuales, facilitará la movilización de personas conocedoras de la gestión territorial, tanto profesionales como por su experiencia en los

en respuesta a demandas locales y nacionales.

Con el fin de fortalecer la red de expertos institucionales para apoyar los procesos de la ECADERT, en el primer cuatrimestre del 2011 se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad

ericana José Simeón Cañas, Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación y la Secretaría Ejecutiva del CAC, quienes actualmente son co-coordinadores del Curso Centroamericano en

Asimismo, el 4 de abril la Secretaría Ejecutiva del CAC, y el coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial para la ejecución de la ECADERT, sostuvieron un encuentro de trabajo en la sede de la Red Española de Desarrollo Rural en Madrid, para definir una

ianza estratégica para la promoción de actividades conjuntas para la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de desarrollo rural, en los ámbitos regional, nacional y en territorios españoles y centroamericanos, así como el fortalecimiento de la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial. Como producto de dicho encuentro se firmó un convenio entre la Secretaría

Cabe señalar que uno de los propósitos de la PRAT es crear una estructura similar a nivel nacional en cada país que permita brindar la asesoria, acompañamiento y cooperación técnica que las Comisiones Nacionales requieren para su desarrollo. En este sentido, se promovió y realizó una reunión en Nicaragua, la cual permitió analizar, con agencias de cooperación técnica y financiera, las principales

37

FONDO ESPAÑA-SICA

CAC y de organismos de cooperación como

Creación de red de expertos para apoyar procesos de elaboración de los planes de desarrollo

tución de una red de expertos institucionales para apoyar procesos de elaboración de los planes de desarrollo territorial, identificando las instituciones y expertos con capacidades técnicas para participar en la red y se diseñará las normas de procedimiento para el funcionamiento de la misma. Se promoverá reuniones interinstitucionales para la constitución de la

El proceso para la creación de la red de expertos inició con la identificación de instituciones y expertos

Se avanzó en el establecimiento de acuerdos con la Red Latinoamericana de Maestrías en Desarrollo Rural para su participación en el Programa de Formación de Capacidades en los planos regional y

ataformas Nacionales de Apoyo al Desarrollo Rural Territorial, la realización de estudios para las Comisiones Nacionales e investigaciones independientes sobre temas

e continuó elaborando el listado de personas e instituciones que podrían formar parte de la red de expertos. Las actividades realizadas en el marco de la Semana de Desarrollo Rural Territorial, permitió el intercambio de nombres y de información de contacto de

Esta red, que dio sus primeros pasos con algunos intercambios puntuales, facilitará la movilización de personas conocedoras de la gestión territorial, tanto profesionales como por su experiencia en los

Con el fin de fortalecer la red de expertos institucionales para apoyar los procesos de la ECADERT, en el primer cuatrimestre del 2011 se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad

ericana José Simeón Cañas, Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación y la coordinadores del Curso Centroamericano en

utiva del CAC, y el coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial para la ejecución de la ECADERT, sostuvieron un encuentro de trabajo en la sede de la Red Española de Desarrollo Rural en Madrid, para definir una

ianza estratégica para la promoción de actividades conjuntas para la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de desarrollo rural, en los ámbitos regional, nacional y en territorios españoles y

e la Red Centroamericana y del Caribe de Grupos de Acción Territorial. Como producto de dicho encuentro se firmó un convenio entre la Secretaría

r a nivel nacional en cada país que permita brindar la asesoria, acompañamiento y cooperación técnica que las Comisiones Nacionales requieren para su desarrollo. En este sentido, se promovió y realizó una reunión en

n agencias de cooperación técnica y financiera, las principales

Page 38: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

líneas de trabajo del proceso ECADERT y la posibilidad de constituir una Plataforma Nacional de apoyo al DRT y el interés de cada una en este proceso.

3.1.1 Contratar consultor técnico

preparación para lograr la acreditación de los laboratorios de análisis de calidad del café

Se contratará a consultor técnico que apoye a las Instituciones cafetaleras en la preparación de los laboratorios de prueba, unidades de verificación e inspección y órganos de certificación para su acreditación con las normas internacionales pertinentes. Este consultor será el responsable de hacer un diagnostico inicial de las unidades, trabajar con los eauditoria en blanco previo a la auditoria de certificación. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara 12 meses de trabajo de este consultor, los tiquetes aéreos, seguros y viáticos del consultor para sus visitas a los países participantes. Se elaboraron los TDR para la contratación del consultor, los cuales fueron enviados a revisión técnica por parte del especialista del CRT y CRCV en México y revisados y aprobados por la Secretaria Ejecutiva del PROMECAFE. Asimismo, se dio inicio con el proceso de selección del consultor, de manera que fueron publicados los TDR en el portal institucional del IICA y de PROMECAFE y se constituyó el comité de selección del consultor. Después de completar el proceso de seldictamen sobre la elección del consultor, proponiendo la contratación de la Lic. Alma Delia Vera Leon, de nacionalidad mexicana, quien cuenta con una amplia experiencia en apoyo a los procesos de acreditación de los órganos de evaluación de la conformidad para Denominaciones de Origen en México, principalmente en tequila, café, charanda, mescal, entre otros.

La documentación soporte del proceso de selección y resolución del Comité, fue enviada a administración de la oficina del IICAhumanos del IICA en la Sede central, para finalizar la contratación. La señora Vera León comenzó a laborar a partir del 15 de octubre de 2010. Con fondos del FES se están pagando los honorarios profesionales del consultor técnico contratado por un periodo de 12 meses prorrogables hasta la finalización del proyecto Las actividades del consultor especialista en acreditación de los Órganos EvaluadoreConformidad1 continuaron en los países de la región. 3.1.10 Realizar 2 eventos regional

experiencias y conocimientos (inter

trabajando en el proceso de acreditación de los laboratorios de catación los países.

Se ejecutaran durante el año 2010 experiencias entre los laboratorios de prueba de las Instituciones Cafetaleras participan

1 Laboratorios de Prueba, Órganos de Certificación y Unidades de Verificación.

FONDO ESPAÑA

líneas de trabajo del proceso ECADERT y la posibilidad de constituir una Plataforma Nacional de apoyo al DRT y el interés de cada una en este proceso.

Contratar consultor técnico especializado que asesore las instituciones cafetaleras en su

preparación para lograr la acreditación de los laboratorios de análisis de calidad del café

Se contratará a consultor técnico que apoye a las Instituciones cafetaleras en la preparación de los laboratorios de prueba, unidades de verificación e inspección y órganos de certificación para su acreditación con las normas internacionales pertinentes. Este consultor será el responsable de hacer un diagnostico inicial de las unidades, trabajar con los equipos técnicos en preparar y ejecutar una auditoria en blanco previo a la auditoria de certificación. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara 12 meses de trabajo de este consultor, los tiquetes aéreos, seguros y viáticos del consultor

visitas a los países participantes.

Se elaboraron los TDR para la contratación del consultor, los cuales fueron enviados a revisión técnica por parte del especialista del CRT y CRCV en México y revisados y aprobados por la Secretaria

FE. Asimismo, se dio inicio con el proceso de selección del consultor, de manera que fueron publicados los TDR en el portal institucional del IICA y de PROMECAFE y se constituyó el comité de selección del consultor.

Después de completar el proceso de selección, el Comité de evaluación de la consultoría emitió su dictamen sobre la elección del consultor, proponiendo la contratación de la Lic. Alma Delia Vera Leon, de nacionalidad mexicana, quien cuenta con una amplia experiencia en apoyo a los procesos de acreditación de los órganos de evaluación de la conformidad para Denominaciones de Origen en México, principalmente en tequila, café, charanda, mescal, entre otros.

La documentación soporte del proceso de selección y resolución del Comité, fue enviada a administración de la oficina del IICA-Costa Rica, quienes a la vez la remitieron a la oficina de recursos humanos del IICA en la Sede central, para finalizar la contratación. La señora Vera León comenzó a laborar a partir del 15 de octubre de 2010.

n fondos del FES se están pagando los honorarios profesionales del consultor técnico contratado por un periodo de 12 meses prorrogables hasta la finalización del proyecto

Las actividades del consultor especialista en acreditación de los Órganos Evaluadorecontinuaron en los países de la región.

regionales y ejecutar al menos 4 actividades de intercambio de

experiencias y conocimientos (inter-laboratoriales) entre miembros de los equipos que están

proceso de acreditación de los laboratorios de catación los países.

ejecutaran durante el año 2010 dos actividades para promover el intercambio de conocimientos y

experiencias entre los laboratorios de prueba de las Instituciones Cafetaleras participan

Laboratorios de Prueba, Órganos de Certificación y Unidades de Verificación.

38

FONDO ESPAÑA-SICA

líneas de trabajo del proceso ECADERT y la posibilidad de constituir una Plataforma Nacional de

especializado que asesore las instituciones cafetaleras en su

preparación para lograr la acreditación de los laboratorios de análisis de calidad del café

Se contratará a consultor técnico que apoye a las Instituciones cafetaleras en la preparación de los laboratorios de prueba, unidades de verificación e inspección y órganos de certificación para su acreditación con las normas internacionales pertinentes. Este consultor será el responsable de hacer un

quipos técnicos en preparar y ejecutar una auditoria en blanco previo a la auditoria de certificación. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara 12 meses de trabajo de este consultor, los tiquetes aéreos, seguros y viáticos del consultor

Se elaboraron los TDR para la contratación del consultor, los cuales fueron enviados a revisión técnica por parte del especialista del CRT y CRCV en México y revisados y aprobados por la Secretaria

FE. Asimismo, se dio inicio con el proceso de selección del consultor, de manera que fueron publicados los TDR en el portal institucional del IICA y de PROMECAFE y se

ección, el Comité de evaluación de la consultoría emitió su dictamen sobre la elección del consultor, proponiendo la contratación de la Lic. Alma Delia Vera Leon, de nacionalidad mexicana, quien cuenta con una amplia experiencia en apoyo a los procesos de acreditación de los órganos de evaluación de la conformidad para Denominaciones de Origen en

La documentación soporte del proceso de selección y resolución del Comité, fue enviada a la Costa Rica, quienes a la vez la remitieron a la oficina de recursos

humanos del IICA en la Sede central, para finalizar la contratación. La señora Vera León comenzó a

n fondos del FES se están pagando los honorarios profesionales del consultor técnico contratado por

Las actividades del consultor especialista en acreditación de los Órganos Evaluadores de la

actividades de intercambio de

laboratoriales) entre miembros de los equipos que están

proceso de acreditación de los laboratorios de catación los países.

dos actividades para promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre los laboratorios de prueba de las Instituciones Cafetaleras participantes y otros

Page 39: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

laboratorios reconocidos por la Industria del café a nivel internacional. El objetivo de estos inter laboratoriales es evaluar la consistencia de los resultados obtenidos al correr las diferentes pruebas de ensayo entre diferentes laboratorios trabajos similares. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores y participantes de la actividad y el envío de las muestras diferentes laboratorios participantes. Se coordinó la organización del Seminarioacreditación de los Órganos evaluadores de la conformidad (Laboratorios de prueba (LP), Unidad de inspección (UI) y Órgano de certificación (OC)) dentro del marco del sistema Indicaciones Geográficas en café en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Este evento se desarrollara del 11 al 15 de octubre en el Centro Iberoamericano de Formación de la AECIDasistieron los técnicos de las Instituciones cafetaleras de los países participantes que serán parte del equipo nacional encargado de liderar los procesos de acreditación de los LP, UI y OC. Del 11 al 15 de octubre de 2010 en las Instalaciones del Centro de Formación de la AECID en Antigua Guatemala, se desarrollo el Seminarioacreditación con la Norma ISO 17025, de los Laboratorios de análisis de calidad del Cafeteros de los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. El evento conto con la participación de 25 representantes de los Institutos de café de 6 países de Centro América y Caribe. Se conto con instructores muy calificados de la región y México, quienes durante 5 días compartieron sus conocimientos teóricos y experiencias practicas en materia de acreditación de laboratorios de prueba, unidades de verificación y órganos de certificación; los que forman los Órganos evaluconformidad dentro del marco de una IG ó DO. Este seminario se desarrolló de acuerdo a lo previsto en el programa, se realizo una revisión a la Norma ISO 17025 con la finalidad de elaborar los procesos metodológicos que permitan lograr la acreditación de un laboratorio de análisis de calidad del café para cada uno de las instit

a) En este punto se analiza cada una de las etapas para lograr el proceso de acreditación de los

laboratorios con la finalidad de establecer un cronograma de actividades: Etapa 1: Diagnóstico (un mes) Etapa 2: Equipo de trabajo y

(ocho meses) Etapa 3: Supervisión en la elaboración de estructura documental (SGC), revisión documental y

Auditorias Cruzadas (cuatro meses) Etapa 4: Tramites ante Entidades Acreditadoras y Aud

mese) Etapa 5: Homologación de avances (compartir logros y lecciones aprendidas) (un mes) Etapa 6: Recepción de evaluaciones para acreditación, respuesta a hallazgos y obtención de

acreditación

b) Estudiar a profundidad los capítulos de la norma ISO

permita a los participantes desarrollar habilidades para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad solicitado por dicha norma

Se revisaron los criterios de aplicación de la Norma ISO presentaron ejemplos prácticos para la aplicación de esta Norma además de que se enriqueció con las

FONDO ESPAÑA

laboratorios reconocidos por la Industria del café a nivel internacional. El objetivo de estos inter laboratoriales es evaluar la consistencia de los resultados obtenidos al correr las diferentes pruebas de ensayo entre diferentes laboratorios acreditados o en proceso de acreditación utilizando metodología de trabajos similares. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores y participantes de la actividad y el envío de las muestras diferentes laboratorios participantes.

la organización del Seminario-taller regional: Metodologías de trabajo y procesos de acreditación de los Órganos evaluadores de la conformidad (Laboratorios de prueba (LP), Unidad de

ión (UI) y Órgano de certificación (OC)) dentro del marco del sistema Indicaciones Geográficas en café en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Este evento se desarrollara del 11 al 15 de octubre en el Centro Iberoamericano de Formación de la AECID en Antigua Guatemala. A este taller

n los técnicos de las Instituciones cafetaleras de los países participantes que serán parte del equipo nacional encargado de liderar los procesos de acreditación de los LP, UI y OC.

2010 en las Instalaciones del Centro de Formación de la AECID en Antigua Guatemala, se desarrollo el Seminario-Taller: Metodologías de trabajo y avances en los procesos de acreditación con la Norma ISO 17025, de los Laboratorios de análisis de calidad del café de los Institutos Cafeteros de los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. El evento conto con la participación de 25 representantes de los Institutos de café de 6 países de Centro América y Caribe. Se

cados de la región y México, quienes durante 5 días compartieron sus conocimientos teóricos y experiencias practicas en materia de acreditación de laboratorios de prueba, unidades de verificación y órganos de certificación; los que forman los Órganos evaluconformidad dentro del marco de una IG ó DO.

de acuerdo a lo previsto en el programa, se realizo una revisión a la Norma ISO 17025 con la finalidad de elaborar los procesos metodológicos que permitan lograr la acreditación de un laboratorio de análisis de calidad del café para cada uno de las instituciones participantes:

En este punto se analiza cada una de las etapas para lograr el proceso de acreditación de los laboratorios con la finalidad de establecer un cronograma de actividades:

(un mes) Etapa 2: Equipo de trabajo y Capacitación técnica a la medida de resultados del diagnostico

Etapa 3: Supervisión en la elaboración de estructura documental (SGC), revisión documental y Auditorias Cruzadas (cuatro meses) Etapa 4: Tramites ante Entidades Acreditadoras y Auditorias Previas a la Acreditación (seis

Etapa 5: Homologación de avances (compartir logros y lecciones aprendidas) (un mes)Etapa 6: Recepción de evaluaciones para acreditación, respuesta a hallazgos y obtención de

ad los capítulos de la norma ISO – 17025 y ejecutar ejercicios prácticos que les permita a los participantes desarrollar habilidades para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad solicitado por dicha norma.

plicación de la Norma ISO – 17025 punto a punto, adicional a lo anterior se presentaron ejemplos prácticos para la aplicación de esta Norma además de que se enriqueció con las

39

FONDO ESPAÑA-SICA

laboratorios reconocidos por la Industria del café a nivel internacional. El objetivo de estos inter laboratoriales es evaluar la consistencia de los resultados obtenidos al correr las diferentes pruebas de

acreditados o en proceso de acreditación utilizando metodología de trabajos similares. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores y participantes de la actividad y el envío de las muestras de café a los

taller regional: Metodologías de trabajo y procesos de acreditación de los Órganos evaluadores de la conformidad (Laboratorios de prueba (LP), Unidad de

ión (UI) y Órgano de certificación (OC)) dentro del marco del sistema Indicaciones Geográficas en café en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Este evento se desarrollara del 11 al 15 de

en Antigua Guatemala. A este taller n los técnicos de las Instituciones cafetaleras de los países participantes que serán parte del

2010 en las Instalaciones del Centro de Formación de la AECID en Antigua Taller: Metodologías de trabajo y avances en los procesos de

café de los Institutos Cafeteros de los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. El evento conto con la participación de 25 representantes de los Institutos de café de 6 países de Centro América y Caribe. Se

cados de la región y México, quienes durante 5 días compartieron sus conocimientos teóricos y experiencias practicas en materia de acreditación de laboratorios de prueba, unidades de verificación y órganos de certificación; los que forman los Órganos evaluadores de la

de acuerdo a lo previsto en el programa, se realizo una revisión a la Norma ISO 17025 con la finalidad de elaborar los procesos metodológicos que permitan lograr la acreditación

uciones participantes:

En este punto se analiza cada una de las etapas para lograr el proceso de acreditación de los

Capacitación técnica a la medida de resultados del diagnostico

Etapa 3: Supervisión en la elaboración de estructura documental (SGC), revisión documental y

itorias Previas a la Acreditación (seis

Etapa 5: Homologación de avances (compartir logros y lecciones aprendidas) (un mes) Etapa 6: Recepción de evaluaciones para acreditación, respuesta a hallazgos y obtención de

17025 y ejecutar ejercicios prácticos que les permita a los participantes desarrollar habilidades para la implementación del Sistema de Gestión

17025 punto a punto, adicional a lo anterior se presentaron ejemplos prácticos para la aplicación de esta Norma además de que se enriqueció con las

Page 40: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

experiencias de los laboratorios acreditados o en proceso de acreditación como Veracruz, México, Honduras y República Dominicana Se otorgó capacitación para diseño y elaboración de procedimientos que permitan el cumplimiento de los requisitos solicitados por la Norma. Estructuración para la integración del Sistademás de las Normas ISO 17020 y 065.

Durante el evento y bajo el liderazgo del Órgano Hondureño de Acreditación (OHA) se promociono el desarrollo de un ejercicio de inter-comparaciones entre los laborlas Instituciones cafetaleras participantes del proyecto. Los resultados de este intermucha utilidad en el proceso de acreditación de estos laboratorios de prueba en el futuro cercano. Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores del evento. Continuando con las actividades de intercambio técnico con la cooperación del IHCAFE, técnicos de ANACAFE realizaron del 9 al 12 de febrerolas acciones realizadas en las zonas cafetaleras de Honduras, con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos inter laboratoriales. Se visitóquímico del IHCAFE, para conocer el proceso y compartir experiencias sobre el camino recorrido para obtener la acreditación con la Norma ISO 17025; posteriormente se visSanta Bárbara. Las reuniones de coordinación, visipermitieron conocer e intercambiar experiencias sobre el trabajo realizado en Honduras en el marco del proyecto.

3.1.13 Reuniones de seguimiento con el Comité de Dirección del Programa Regional de

Café y El Consejo Directivo de PROMECAFE

Esta actividad incluye el apoyo para la realización de las reuniones semestrales del Comité de Dirección. También se incluye la asistencia a presentar el Plan Operativo Anual, presupuesto e informe de avances del Programa por parte de la Coordinación Regional, el cual se reúne al menos dos veces por año. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los viáticos y seguro de los coordinadores y participantes de las reuniones del Comité de DirecciónCoordinador Regional en las reuniones del Consejo Directivo de PROMECAFE. Con respecto a la ejecución de esta actividad, se planificó la primera reunión del Comité de Dirección de PROMECAFE, la cual se desarrollo a finales del mes de mayo en San Salvador, El Salvador. Así mismo, se realizó la presentación del informe final del Programa 2007PROMECAFE, en su reunión ordinaria celebrada el 6 de marzo de 2010, en Santo Domingo, RepúDominicana. Además, se realizó la reunión con el Comité de Dirección del Programa donde se presentaron los resultados del Proyecto: Protección de la Calidad del Café vinculado con su origen, ejecutado desde el 2007 hasta inicios del 2010. En el mary aprobado por la AECID a través del FES para la segunda etapa del programa.

FONDO ESPAÑA

experiencias de los laboratorios acreditados o en proceso de acreditación como son los de Café de Veracruz, México, Honduras y República Dominicana

capacitación para diseño y elaboración de procedimientos que permitan el cumplimiento de los requisitos solicitados por la Norma.

Estructuración para la integración del Sistema de Gestión de Calidad que permita el cumplimiento además de las Normas ISO 17020 y 065.

Durante el evento y bajo el liderazgo del Órgano Hondureño de Acreditación (OHA) se promociono el comparaciones entre los laboratorios de análisis de calidad del café de

las Instituciones cafetaleras participantes del proyecto. Los resultados de este inter-laboratorial serán de mucha utilidad en el proceso de acreditación de estos laboratorios de prueba en el futuro cercano.

fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores

Continuando con las actividades de intercambio técnico con la cooperación del IHCAFE, técnicos de ANACAFE realizaron del 9 al 12 de febrero de 2011, una gira de trabajo y reuniones de seguimiento de las acciones realizadas en las zonas cafetaleras de Honduras, con el propósito de intercambiar

inter laboratoriales. Se visitó el laboratorio de catación y el laboratoquímico del IHCAFE, para conocer el proceso y compartir experiencias sobre el camino recorrido para obtener la acreditación con la Norma ISO 17025; posteriormente se visitó el Centro Experimental en

Las reuniones de coordinación, visitas a laboratorio y centro de investigación, fueron exitosapermitieron conocer e intercambiar experiencias sobre el trabajo realizado en Honduras en el marco del

Reuniones de seguimiento con el Comité de Dirección del Programa Regional de

Café y El Consejo Directivo de PROMECAFE

Esta actividad incluye el apoyo para la realización de las reuniones semestrales del Comité de Dirección. También se incluye la asistencia a presentar el Plan Operativo Anual, presupuesto e informe

avances del Programa por parte de la Coordinación Regional, el cual se reúne al menos dos veces por año. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los viáticos y seguro de los coordinadores y participantes de las reuniones del Comité de Dirección y los viáticos y seguro de la participación del Coordinador Regional en las reuniones del Consejo Directivo de PROMECAFE.

Con respecto a la ejecución de esta actividad, se planificó la primera reunión del Comité de Dirección de rrollo a finales del mes de mayo en San Salvador, El Salvador. Así mismo,

se realizó la presentación del informe final del Programa 2007-2009 al Consejo Directivo de PROMECAFE, en su reunión ordinaria celebrada el 6 de marzo de 2010, en Santo Domingo, Repú

Además, se realizó la reunión con el Comité de Dirección del Programa donde se presentaron los resultados del Proyecto: Protección de la Calidad del Café vinculado con su origen, ejecutado desde el 2007 hasta inicios del 2010. En el marco de esta reunión se revisaron los detalles del proyecto presentado y aprobado por la AECID a través del FES para la segunda etapa del programa.

40

FONDO ESPAÑA-SICA

son los de Café de

capacitación para diseño y elaboración de procedimientos que permitan el cumplimiento de

ema de Gestión de Calidad que permita el cumplimiento

Durante el evento y bajo el liderazgo del Órgano Hondureño de Acreditación (OHA) se promociono el atorios de análisis de calidad del café de

laboratorial serán de mucha utilidad en el proceso de acreditación de estos laboratorios de prueba en el futuro cercano.

fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores

Continuando con las actividades de intercambio técnico con la cooperación del IHCAFE, técnicos de , una gira de trabajo y reuniones de seguimiento de

las acciones realizadas en las zonas cafetaleras de Honduras, con el propósito de intercambiar el laboratorio de catación y el laboratorio

químico del IHCAFE, para conocer el proceso y compartir experiencias sobre el camino recorrido para el Centro Experimental en

tas a laboratorio y centro de investigación, fueron exitosas y permitieron conocer e intercambiar experiencias sobre el trabajo realizado en Honduras en el marco del

Reuniones de seguimiento con el Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad del

Esta actividad incluye el apoyo para la realización de las reuniones semestrales del Comité de Dirección. También se incluye la asistencia a presentar el Plan Operativo Anual, presupuesto e informe

avances del Programa por parte de la Coordinación Regional, el cual se reúne al menos dos veces por año. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los viáticos y seguro de los coordinadores y

y los viáticos y seguro de la participación del

Con respecto a la ejecución de esta actividad, se planificó la primera reunión del Comité de Dirección de rrollo a finales del mes de mayo en San Salvador, El Salvador. Así mismo,

2009 al Consejo Directivo de PROMECAFE, en su reunión ordinaria celebrada el 6 de marzo de 2010, en Santo Domingo, República

Además, se realizó la reunión con el Comité de Dirección del Programa donde se presentaron los resultados del Proyecto: Protección de la Calidad del Café vinculado con su origen, ejecutado desde el

co de esta reunión se revisaron los detalles del proyecto presentado

Page 41: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Se realizo una reunión del Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad del café (integrado por los Gerentes de las Instituciones de café que forman parte del proyecto) en las Instalaciones de ANACAFE en ciudad de Guatemala, del 08 al 09 de julio de 2010. A la reunión asistieron los representantes de los 6 países ante el Comité, así como los CoordinadoresCalidad del Café de cada uno de los países. Durante la reunión se presento un informe de avances de las actividades ejecutadas a la fecha dentro del marco de los proyectos del Programa, a nivel regional y nacional, elaboración de indicadores del Programa Regional de Calidad del Café, fase II, así como la revisión de algunas consultorías que hay pendiente de contratación. Para el siguiente periodo se tenía programada una reunión del Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad del Café, y la reunión del Consejo Directivo de PROMECAFE, foros donde se presentan los avances de los proyectos que se están ejecutando dentro del marco del Programa. Continuando con la coordinación del Programa Regional de Calidad del Café, de PROmiembros del Comité de Dirección que guía ambos Proyectos Regionales: “Calidad del café vinculado con su origen”, financiado por AECIDexportación de agro alimentos”, financiado por el BID/FOMIGuatemala. La reunión, coordinada con la ANACAFE, tuvo el propósito de revisar el avance de los proyectos; definir las líneas y actividades estratégicas; y analizar las acciones y compromisos de las instituciones de café participantes del Programa de Calidad.

Participaron, Representantes oficiales de los institutos cafeteros involucrados en el Programa: ANACAFE, PROCAFE, IHCAFE, ICAFE, y CODOCAFE; Coordinadores Nacionales; Miembros de la Unidad Técnica de Coordinación Regional del Programa; y Equipo de PROMECAFE. El Comité de Dirección, fue informado del estado de situación de los proyectos que forman el Programa de Calidad del Café; fueron definidas líneas estratégicas regionales de actuación en cada proyecto, así como los alcances, metas y compromisos. Los acuerdos y compromisos institucionales derivados de la reunión, permitirán continuar con la ejecución del Programa de Calidad del Café en el 2011.

3.1.14 Viajes de Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas

participantes

La Coordinación Regional del Programa y el equipo de PROMECAFE darán el seguimiento oportuno a las actividades que se ejecuten en los países participantes. Además, fungirán como Coordinadores generales de las actividades regionales para lo cual es necesaria su movilización hasta los lugares de su ejecución. Con fondos del FES se financiara el salario del Coordinador regional y los viáticos y seguro de los Coordinadores para que coordinen y den seguimiento a las actividades a ejenacional y regional. Durante la ejecución de esta actividad, se ha participado en reuniones de trabajo para definir laestrategia operativa y administrativa del Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, de la cual el PROMECAFE en el componente 3. A este evento

FONDO ESPAÑA

Se realizo una reunión del Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad del café (integrado erentes de las Instituciones de café que forman parte del proyecto) en las Instalaciones de

ANACAFE en ciudad de Guatemala, del 08 al 09 de julio de 2010. A la reunión asistieron los representantes de los 6 países ante el Comité, así como los Coordinadores Nacionales del Programa de Calidad del Café de cada uno de los países. Durante la reunión se presento un informe de avances de las actividades ejecutadas a la fecha dentro del marco de los proyectos del Programa, a nivel regional y

e indicadores del Programa Regional de Calidad del Café, fase II, así como la revisión de algunas consultorías que hay pendiente de contratación.

Para el siguiente periodo se tenía programada una reunión del Comité de Dirección del Programa lidad del Café, y la reunión del Consejo Directivo de PROMECAFE, foros donde se

presentan los avances de los proyectos que se están ejecutando dentro del marco del Programa.

Continuando con la coordinación del Programa Regional de Calidad del Café, de PROmiembros del Comité de Dirección que guía ambos Proyectos Regionales: “Calidad del café vinculado con su origen”, financiado por AECID-Fondo España-SICA; e “Indicaciones geográficas para la exportación de agro alimentos”, financiado por el BID/FOMIN, se reunieron el 4 de marzo, en

La reunión, coordinada con la ANACAFE, tuvo el propósito de revisar el avance de los proyectos; definir las líneas y actividades estratégicas; y analizar las acciones y compromisos de las instituciones

participantes del Programa de Calidad.

Participaron, Representantes oficiales de los institutos cafeteros involucrados en el Programa: ANACAFE, PROCAFE, IHCAFE, ICAFE, y CODOCAFE; Coordinadores Nacionales; Miembros de la

egional del Programa; y Equipo de PROMECAFE.

El Comité de Dirección, fue informado del estado de situación de los proyectos que forman el Programa de Calidad del Café; fueron definidas líneas estratégicas regionales de actuación en cada

mo los alcances, metas y compromisos. Los acuerdos y compromisos institucionales derivados de la reunión, permitirán continuar con la ejecución del Programa de Calidad del Café en el

Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas

La Coordinación Regional del Programa y el equipo de PROMECAFE darán el seguimiento oportuno a las actividades que se ejecuten en los países participantes. Además, fungirán como Coordinadores

ales para lo cual es necesaria su movilización hasta los lugares de su ejecución. Con fondos del FES se financiara el salario del Coordinador regional y los viáticos y seguro de los Coordinadores para que coordinen y den seguimiento a las actividades a eje

Durante la ejecución de esta actividad, se ha participado en reuniones de trabajo para definir laestrategia operativa y administrativa del Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en Agricultura,

Seguridad Alimentaria, de la cual el PROMECAFE en el componente 3. A este evento

41

FONDO ESPAÑA-SICA

Se realizo una reunión del Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad del café (integrado erentes de las Instituciones de café que forman parte del proyecto) en las Instalaciones de

ANACAFE en ciudad de Guatemala, del 08 al 09 de julio de 2010. A la reunión asistieron los Nacionales del Programa de

Calidad del Café de cada uno de los países. Durante la reunión se presento un informe de avances de las actividades ejecutadas a la fecha dentro del marco de los proyectos del Programa, a nivel regional y

e indicadores del Programa Regional de Calidad del Café, fase II, así como la

Para el siguiente periodo se tenía programada una reunión del Comité de Dirección del Programa lidad del Café, y la reunión del Consejo Directivo de PROMECAFE, foros donde se

presentan los avances de los proyectos que se están ejecutando dentro del marco del Programa.

Continuando con la coordinación del Programa Regional de Calidad del Café, de PROMECAFE, miembros del Comité de Dirección que guía ambos Proyectos Regionales: “Calidad del café vinculado

SICA; e “Indicaciones geográficas para la N, se reunieron el 4 de marzo, en

La reunión, coordinada con la ANACAFE, tuvo el propósito de revisar el avance de los proyectos; definir las líneas y actividades estratégicas; y analizar las acciones y compromisos de las instituciones

Participaron, Representantes oficiales de los institutos cafeteros involucrados en el Programa: ANACAFE, PROCAFE, IHCAFE, ICAFE, y CODOCAFE; Coordinadores Nacionales; Miembros de la

El Comité de Dirección, fue informado del estado de situación de los proyectos que forman el Programa de Calidad del Café; fueron definidas líneas estratégicas regionales de actuación en cada

mo los alcances, metas y compromisos. Los acuerdos y compromisos institucionales derivados de la reunión, permitirán continuar con la ejecución del Programa de Calidad del Café en el

Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas en los países

La Coordinación Regional del Programa y el equipo de PROMECAFE darán el seguimiento oportuno a las actividades que se ejecuten en los países participantes. Además, fungirán como Coordinadores

ales para lo cual es necesaria su movilización hasta los lugares de su ejecución. Con fondos del FES se financiara el salario del Coordinador regional y los viáticos y seguro de los Coordinadores para que coordinen y den seguimiento a las actividades a ejecutarse a nivel

Durante la ejecución de esta actividad, se ha participado en reuniones de trabajo para definir la estrategia operativa y administrativa del Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en Agricultura,

Seguridad Alimentaria, de la cual el PROMECAFE en el componente 3. A este evento

Page 42: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

asistieron miembros del SE-CAC, representantes de la oficina del IICAmismo se desarrollo del 15 al 17 de abril Por otro lado, se han desarrollado reuniones y seguimiento a las actividades ejecutadas en el periodo 2007-2009 en el país, y la planificación 2010(IHCAFE) en Honduras. Otra actividad en la cual se ha participado es en el taller para el diseño de indicadores para el Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria del Fondo España-SICA 2010-2013. Este evento se llevó a cabo en la sede del IICA en 2010. Además, el coordinador regional, participó en el evento de entrega de certificado de Acreditación del Laboratorio de Control de Calidad de Café por ECA y OHA, en San Pedro Sula, Honduras, el 10 de julio. En el marco de las alianzas estratégicas, y apoyo institucional para avanzar en el programa, se apoyo la participación del señor Carlos Córdoba, a participar en el taller de cambio climático que se realizo en Honduras del 25 al 26 de mayo del 2010. Con recursos del FES se apoyó, previa autorización, el pago de gastos propios del funcionamiento de la oficina de PROMECAFE. Aprovechando la primera misión de trabajo a los seis países participantes con el consultor técnico contratado para el componente II del Programa, lcon los enlaces institucionales nombrados para el componente, miembros de la Red de Catadores, unidades de inspección y técnicos de las Instituciones con el propósito de informar sobre las actividades planificadas a desarrollar dentro del marco del componente I. Las actividades de seguimiento a nivel de los países se deben ejecutar durante el tiempo de ejecución del proyecto por lo que se deben retomar en los próximos trimestres. Del 01 al 14 de noviembre de 2010 el Coordinador regional del programa acompaño al consultor técnico en acreditación en su primera gira de trabajo a los países, durante esta misión se explico a las autoridades de las Instituciones Cafetaleras y al equipo nnacional, los objetivos y alcances que se busca con la consultoría, los resultados buscados dentro del marco del proyecto y como esto se complementa con todas las actividades desarrolladas con los otras cooperaciones técnicas que está ejecutando el Programa regional de calidad del café de PROMECAFE. El 23 de noviembre de 2010 se colaborpresentación del Programa regional de calidad del café, su diseño, estrateglogrados a la fecha en los diferentes ámbitos, micro, meso y macro. Al evento asistieron unos 20 representantes del sector público y privado interesados en los procesos de protección de la calidad por su origen para el desarrollo competitivo de los sectores productivos que representan. Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía del Coordinador del programa regional de calidad del café de PROMECAFE. Del 01 al 14 de abril de 2011, el Coordinador regional PROMECAFE, realizaron la primera gira de trabajo a los países, Costa Rica, Honduras y El Salvador,

FONDO ESPAÑA

CAC, representantes de la oficina del IICA- Costa Rica y PROMECAFE, el mismo se desarrollo del 15 al 17 de abril de 2010 en San José, Costa Rica.

e han desarrollado reuniones y seguimiento a las actividades ejecutadas en el periodo 2009 en el país, y la planificación 2010-2011, con representantes del Instituto Hondureño del Café

se ha participado es en el taller para el diseño de indicadores para el Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria del Fondo

2013. Este evento se llevó a cabo en la sede del IICA en Costa Rica, el 24 de mayo de

Además, el coordinador regional, participó en el evento de entrega de certificado de Acreditación del Laboratorio de Control de Calidad de Café por ECA y OHA, en San Pedro Sula, Honduras, el 10 de

e las alianzas estratégicas, y apoyo institucional para avanzar en el programa, se apoyo la participación del señor Carlos Córdoba, a participar en el taller de cambio climático que se realizo en Honduras del 25 al 26 de mayo del 2010.

FES se apoyó, previa autorización, el pago de gastos propios del funcionamiento de la

Aprovechando la primera misión de trabajo a los seis países participantes con el consultor técnico contratado para el componente II del Programa, la Coordinación regional ha sostenido acercamientos con los enlaces institucionales nombrados para el componente, miembros de la Red de Catadores, unidades de inspección y técnicos de las Instituciones con el propósito de informar sobre las actividades

ificadas a desarrollar dentro del marco del componente I.

Las actividades de seguimiento a nivel de los países se deben ejecutar durante el tiempo de ejecución del proyecto por lo que se deben retomar en los próximos trimestres.

el Coordinador regional del programa acompaño al consultor técnico en acreditación en su primera gira de trabajo a los países, durante esta misión se explico a las autoridades de las Instituciones Cafetaleras y al equipo nacional que liderar este proceso a nivel nacional, los objetivos y alcances que se busca con la consultoría, los resultados buscados dentro del marco del proyecto y como esto se complementa con todas las actividades desarrolladas con los otras

s técnicas que está ejecutando el Programa regional de calidad del café de PROMECAFE.

se colaboró con la oficina del IICA en El Salvador, realizando una presentación del Programa regional de calidad del café, su diseño, estrategia de trabajo y resultados logrados a la fecha en los diferentes ámbitos, micro, meso y macro. Al evento asistieron unos 20 representantes del sector público y privado interesados en los procesos de protección de la calidad por

competitivo de los sectores productivos que representan.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía del Coordinador del programa regional de calidad del café de PROMECAFE.

, el Coordinador regional del programa acompañado por funcionario de PROMECAFE, realizaron la primera gira de trabajo a los países, Costa Rica, Honduras y El Salvador,

42

FONDO ESPAÑA-SICA

Costa Rica y PROMECAFE, el

e han desarrollado reuniones y seguimiento a las actividades ejecutadas en el periodo 2011, con representantes del Instituto Hondureño del Café

se ha participado es en el taller para el diseño de indicadores para el Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria del Fondo

Costa Rica, el 24 de mayo de

Además, el coordinador regional, participó en el evento de entrega de certificado de Acreditación del Laboratorio de Control de Calidad de Café por ECA y OHA, en San Pedro Sula, Honduras, el 10 de

e las alianzas estratégicas, y apoyo institucional para avanzar en el programa, se apoyo la participación del señor Carlos Córdoba, a participar en el taller de cambio climático que se realizo en

FES se apoyó, previa autorización, el pago de gastos propios del funcionamiento de la

Aprovechando la primera misión de trabajo a los seis países participantes con el consultor técnico a Coordinación regional ha sostenido acercamientos

con los enlaces institucionales nombrados para el componente, miembros de la Red de Catadores, unidades de inspección y técnicos de las Instituciones con el propósito de informar sobre las actividades

Las actividades de seguimiento a nivel de los países se deben ejecutar durante el tiempo de ejecución

el Coordinador regional del programa acompaño al consultor técnico en acreditación en su primera gira de trabajo a los países, durante esta misión se explico a las

acional que liderar este proceso a nivel nacional, los objetivos y alcances que se busca con la consultoría, los resultados buscados dentro del marco del proyecto y como esto se complementa con todas las actividades desarrolladas con los otras

s técnicas que está ejecutando el Programa regional de calidad del café de PROMECAFE.

con la oficina del IICA en El Salvador, realizando una ia de trabajo y resultados

logrados a la fecha en los diferentes ámbitos, micro, meso y macro. Al evento asistieron unos 20 representantes del sector público y privado interesados en los procesos de protección de la calidad por

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía del Coordinador del programa

del programa acompañado por funcionario de PROMECAFE, realizaron la primera gira de trabajo a los países, Costa Rica, Honduras y El Salvador,

Page 43: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

durante esta misión se explico a las autoridades de las Instituciones Cafetaleras e IICA, y a los equipos locales que lidera este proceso a nivel nacional, los objetivos y resultados esperados dentro del marco del proyecto y como esto se complementa con todas las actividades desarrolladas con los otras cooperaciones técnicas que está ejecutando el Programa regional Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía del Coordinador del programa regional de calidad del café de PROMECAFE.

3.1.15 Realizar al menos 1 evento de capacitación técnica, planificación y/o reuniones

cada país participante, para totalizar un total de 6 eventos al año, con el fin de avanzar en la

acreditación de los Laboratorios de Prueba (LP) Unidades Verificadoras (UV), Órgano de

Certificación (OC).

Se desarrollara en el primer cuatrimeimplementar en la Acreditación de los Laboratorios de Prueba (LP), Unidades de Verificación (UV), Órganos de Certificación (OC). En el tercer cuatrimestre se realizara gira de observación e ila DO de México; Café de Veracruz y Tequila; ambas han servido en el transcurso del proyecto como puntos de referencia para la conformación de las DO /IG en la región. Se plantea realizarlo en el tercer cuatrimestre del año, cuando los equipelaboración de sus manuales y reglamentos. Con base en el “Diagnostico de la situación actual en materia de acreditación de LP, UV y OC, a nivel de Instituciones Cafetaleras socias de PROMECAFE”, se elaboró un plan de trdesarrollar la mejor estrategia que permita lograr la acreditación de estos órganos en el menor tiempo posible. Con fondos del FES se han cubierto los gastos de alimentación de los participantes durante las reuniones de trabajo en cada uno de los países participantes.

3.1.16 Realizar 2 eventos regionales 1 gira de experiencias y conocimientos en materia de

acreditación de las Unidades de Verificación a países con DO legalmente constituidas y

trabajando exitosas y 1 reunión regional de capacit

cafetaleras.

En cada uno de los países participantes bajo el liderazgo técnico del Consultor contratado, se desarrollaran al menos 1 evento de planificación del trabajo a realizar, capacitación y/o reuniones in situ. En estos eventos participaran los equipos técnicos nacionales de los laboratorios de prueba, designados por las Instituciones Cafetaleras. Tomando como referencia los resultados del Diagnostico sobre la situación actual en materia de acreditación de Verificación (UV), Órganos de Certificación (OC), en cada país, el consultor elaborara una propuesta de Plan de trabajo por país. Así mismo, buscando el desarrollo de capacidades a nivel de las Instituciones Cafetaleras, se diseñara e implementara un plan de capacitación técnica y metodológica en los procesos necesarios para acreditar los Órganos evaluadores de la conformidad dentro de una IG ó DO. PROMECAFE, con apoyo financiero del Fondo EspañaVinculado a su Origen, Fase II, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica de las instituciones cafetaleras de los países participantes a través del apoyo técnico en los procesos de

FONDO ESPAÑA

durante esta misión se explico a las autoridades de las Instituciones Cafetaleras e IICA, y a los equipos s que lidera este proceso a nivel nacional, los objetivos y resultados esperados dentro del marco

del proyecto y como esto se complementa con todas las actividades desarrolladas con los otras cooperaciones técnicas que está ejecutando el Programa regional de calidad del café de PROMECAFE.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía del Coordinador del programa regional de calidad del café de PROMECAFE.

Realizar al menos 1 evento de capacitación técnica, planificación y/o reuniones

cada país participante, para totalizar un total de 6 eventos al año, con el fin de avanzar en la

acreditación de los Laboratorios de Prueba (LP) Unidades Verificadoras (UV), Órgano de

Se desarrollara en el primer cuatrimestre del año, una reunión de capacitación sobre las Normas ISO a implementar en la Acreditación de los Laboratorios de Prueba (LP), Unidades de Verificación (UV), Órganos de Certificación (OC). En el tercer cuatrimestre se realizara gira de observación e ila DO de México; Café de Veracruz y Tequila; ambas han servido en el transcurso del proyecto como puntos de referencia para la conformación de las DO /IG en la región.

Se plantea realizarlo en el tercer cuatrimestre del año, cuando los equipos estarían en la etapa final de elaboración de sus manuales y reglamentos.

Con base en el “Diagnostico de la situación actual en materia de acreditación de LP, UV y OC, a nivel de Instituciones Cafetaleras socias de PROMECAFE”, se elaboró un plan de trabajo por país para desarrollar la mejor estrategia que permita lograr la acreditación de estos órganos en el menor tiempo

Con fondos del FES se han cubierto los gastos de alimentación de los participantes durante las uno de los países participantes.

Realizar 2 eventos regionales 1 gira de experiencias y conocimientos en materia de

acreditación de las Unidades de Verificación a países con DO legalmente constituidas y

trabajando exitosas y 1 reunión regional de capacitación a los técnicos de las Instituciones

En cada uno de los países participantes bajo el liderazgo técnico del Consultor contratado, se desarrollaran al menos 1 evento de planificación del trabajo a realizar, capacitación y/o reuniones in

tu. En estos eventos participaran los equipos técnicos nacionales de los laboratorios de prueba, designados por las Instituciones Cafetaleras. Tomando como referencia los resultados del Diagnostico sobre la situación actual en materia de acreditación de los Laboratorios de Prueba (LP), Unidades de Verificación (UV), Órganos de Certificación (OC), en cada país, el consultor elaborara una propuesta de Plan de trabajo por país. Así mismo, buscando el desarrollo de capacidades a nivel de las Instituciones

etaleras, se diseñara e implementara un plan de capacitación técnica y metodológica en los procesos necesarios para acreditar los Órganos evaluadores de la conformidad dentro de una IG ó DO.

PROMECAFE, con apoyo financiero del Fondo España-SICA, desarrolla el Proyecto Calidad del Café Vinculado a su Origen, Fase II, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica de las instituciones cafetaleras de los países participantes a través del apoyo técnico en los procesos de

43

FONDO ESPAÑA-SICA

durante esta misión se explico a las autoridades de las Instituciones Cafetaleras e IICA, y a los equipos s que lidera este proceso a nivel nacional, los objetivos y resultados esperados dentro del marco

del proyecto y como esto se complementa con todas las actividades desarrolladas con los otras de calidad del café de PROMECAFE.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía del Coordinador del programa

Realizar al menos 1 evento de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo en

cada país participante, para totalizar un total de 6 eventos al año, con el fin de avanzar en la

acreditación de los Laboratorios de Prueba (LP) Unidades Verificadoras (UV), Órgano de

stre del año, una reunión de capacitación sobre las Normas ISO a implementar en la Acreditación de los Laboratorios de Prueba (LP), Unidades de Verificación (UV), Órganos de Certificación (OC). En el tercer cuatrimestre se realizara gira de observación e intercambio a la DO de México; Café de Veracruz y Tequila; ambas han servido en el transcurso del proyecto como

os estarían en la etapa final de

Con base en el “Diagnostico de la situación actual en materia de acreditación de LP, UV y OC, a nivel de abajo por país para

desarrollar la mejor estrategia que permita lograr la acreditación de estos órganos en el menor tiempo

Con fondos del FES se han cubierto los gastos de alimentación de los participantes durante las

Realizar 2 eventos regionales 1 gira de experiencias y conocimientos en materia de

acreditación de las Unidades de Verificación a países con DO legalmente constituidas y

ación a los técnicos de las Instituciones

En cada uno de los países participantes bajo el liderazgo técnico del Consultor contratado, se desarrollaran al menos 1 evento de planificación del trabajo a realizar, capacitación y/o reuniones in

tu. En estos eventos participaran los equipos técnicos nacionales de los laboratorios de prueba, designados por las Instituciones Cafetaleras. Tomando como referencia los resultados del Diagnostico

los Laboratorios de Prueba (LP), Unidades de Verificación (UV), Órganos de Certificación (OC), en cada país, el consultor elaborara una propuesta de Plan de trabajo por país. Así mismo, buscando el desarrollo de capacidades a nivel de las Instituciones

etaleras, se diseñara e implementara un plan de capacitación técnica y metodológica en los procesos necesarios para acreditar los Órganos evaluadores de la conformidad dentro de una IG ó DO.

la el Proyecto Calidad del Café Vinculado a su Origen, Fase II, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica de las instituciones cafetaleras de los países participantes a través del apoyo técnico en los procesos de

Page 44: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

acreditación de sus Laboratorios de análisis de calidad del café, Órgano de certificación y de las Unidades de verificación e inspección; así como en el desarrollo de Normativas Técnicas Nacionales para certificar café protegido con DO e IG. En el componente de Acreditación, se desarrolló en Guatemala, con el apoyo de ANACAFE, del 7 al 11 de marzo de 2011, el Seminario: “Metodologías de trabajo y avances en los procesos de acreditación con la Norma ISO-17020 y Norma ISOPanamá y República Dominicana”. Tuvo el objetivo de estudiar y revisar criterios de aplicación de la Norma ISO 17020, introducción, objetivo, campo de aplicación, referencias normativas, entre otros; y estudiar y revisar los capítulos de lcondiciones para la certificación, entre otras. Asistieron técnicos de los institutos cafeteros socios, encargados de ejecutar estas acciones en su país. Con fondos del FES se pagaron los gdel evento.

3.1.19 Contratación de Coordinador Regional del Proyecto Calidad del Café:

Se contratará al Consultor que le dará el seguimiento, asesoría y apoyo a las Instituciones de cada uno de los países participantes, quien será el responsable de coordinar con los equipos técnicos y consultores, los procesos pertinentes para al desarrollo y ejecución del proyecto a nivel regional. Con fondos FES se financiaran 1Regional. En diciembre 2010, finalizo el contrato de consultoría del anterior coordinador regional del proyecto; a raíz de la decisión del anterior coordinador regional, de no estar en posibilidad de ficontrato de consultoría, en marzo 2010, fue concluido el proceso de contratación del nuevo coordinador Regional del proyecto, quien se encuentra a cargo del mismo. Con fondos FES se financiaran 10 meses de contratación de servicios del Coordi

3.2.1 Contratar a consultor con especialidad técnica en Normativa Técnicas para que apoye los

procesos de discusión, elaboración y publicación de la normativa técnica para cafés con DO e

IG en cada uno de los países participantes del proyecto

Se contratará a consultor técnico que asesore y apoye a las Instituciones Cafetaleras Nacionales en los procesos de coordinación con los Entes Nacionales competentes, con el fin de elaborar y publicar la Normativa Técnica para café protegidos bajo una DO profesional especializado en la materia quien será responsable de coordinar con los equipos técnicos nacionales todos los procesos pertinentes para el desarrollo de una Norma Técnica. Se utilizara como base de trabajo los documentos técnicos regionales desarrollados por los miembros de las Redes Temáticas de PROMECAFE. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara 12 meses de trabajo de este consultor, los tiquetes aéreos, seguros y viáticos del consultor paparticipantes. Será necesario adquirir un juego de normas internacionales ISO (Organización Internacional de Estandarización), para cada país participante. Una posible contratación del consultor, por 3 meses más (agosto-octubre), es considerada para homologar las normativas ISO en los países participantes.

FONDO ESPAÑA

e sus Laboratorios de análisis de calidad del café, Órgano de certificación y de las Unidades de verificación e inspección; así como en el desarrollo de Normativas Técnicas Nacionales para certificar café protegido con DO e IG.

ación, se desarrolló en Guatemala, con el apoyo de ANACAFE, del 7 al 11 de marzo de 2011, el Seminario: “Metodologías de trabajo y avances en los procesos de acreditación con

17020 y Norma ISO-065, de los Institutos Cafeteros de los países dePanamá y República Dominicana”. Tuvo el objetivo de estudiar y revisar criterios de aplicación de la Norma ISO 17020, introducción, objetivo, campo de aplicación, referencias normativas, entre otros; y estudiar y revisar los capítulos de la Norma ISO 065, disposiciones generales, sistema de calidad, condiciones para la certificación, entre otras.

Asistieron técnicos de los institutos cafeteros socios, encargados de ejecutar estas acciones en su país. Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores

Contratación de Coordinador Regional del Proyecto Calidad del Café:

Se contratará al Consultor que le dará el seguimiento, asesoría y apoyo a las Instituciones de cada uno de los países participantes, quien será el responsable de coordinar con los equipos técnicos y consultores, los procesos pertinentes para al desarrollo y ejecución del proyecto a nivel regional. Con fondos FES se financiaran 10 meses de contratación de servicios del Coordinador

En diciembre 2010, finalizo el contrato de consultoría del anterior coordinador regional del proyecto; a raíz de la decisión del anterior coordinador regional, de no estar en posibilidad de ficontrato de consultoría, en marzo 2010, fue concluido el proceso de contratación del nuevo coordinador Regional del proyecto, quien se encuentra a cargo del mismo. Con fondos FES se financiaran 10 meses de contratación de servicios del Coordinador Regional.

Contratar a consultor con especialidad técnica en Normativa Técnicas para que apoye los

procesos de discusión, elaboración y publicación de la normativa técnica para cafés con DO e

IG en cada uno de los países participantes del proyecto.

Se contratará a consultor técnico que asesore y apoye a las Instituciones Cafetaleras Nacionales en los procesos de coordinación con los Entes Nacionales competentes, con el fin de elaborar y publicar la Normativa Técnica para café protegidos bajo una DO e IG en cada uno de los países. Este será un profesional especializado en la materia quien será responsable de coordinar con los equipos técnicos nacionales todos los procesos pertinentes para el desarrollo de una Norma Técnica. Se utilizara como

rabajo los documentos técnicos regionales desarrollados por los miembros de las Redes Temáticas de PROMECAFE. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara 12 meses de trabajo de este consultor, los tiquetes aéreos, seguros y viáticos del consultor para sus visitas a los países participantes. Será necesario adquirir un juego de normas internacionales ISO (Organización Internacional de Estandarización), para cada país participante. Una posible contratación del consultor,

, es considerada para homologar las normativas ISO en los países

44

FONDO ESPAÑA-SICA

e sus Laboratorios de análisis de calidad del café, Órgano de certificación y de las Unidades de verificación e inspección; así como en el desarrollo de Normativas Técnicas Nacionales

ación, se desarrolló en Guatemala, con el apoyo de ANACAFE, del 7 al 11 de marzo de 2011, el Seminario: “Metodologías de trabajo y avances en los procesos de acreditación con

065, de los Institutos Cafeteros de los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana”. Tuvo el objetivo de estudiar y revisar criterios de aplicación de la Norma ISO 17020, introducción, objetivo, campo de aplicación, referencias normativas, entre otros; y

a Norma ISO 065, disposiciones generales, sistema de calidad,

Asistieron técnicos de los institutos cafeteros socios, encargados de ejecutar estas acciones en su país. astos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores

Se contratará al Consultor que le dará el seguimiento, asesoría y apoyo a las Instituciones Cafetaleras de cada uno de los países participantes, quien será el responsable de coordinar con los equipos técnicos y consultores, los procesos pertinentes para al desarrollo y ejecución del proyecto a nivel

0 meses de contratación de servicios del Coordinador

En diciembre 2010, finalizo el contrato de consultoría del anterior coordinador regional del proyecto; a raíz de la decisión del anterior coordinador regional, de no estar en posibilidad de firmar un nuevo contrato de consultoría, en marzo 2010, fue concluido el proceso de contratación del nuevo coordinador Regional del proyecto, quien se encuentra a cargo del mismo. Con fondos FES se financiaran 10 meses

Contratar a consultor con especialidad técnica en Normativa Técnicas para que apoye los

procesos de discusión, elaboración y publicación de la normativa técnica para cafés con DO e

Se contratará a consultor técnico que asesore y apoye a las Instituciones Cafetaleras Nacionales en los procesos de coordinación con los Entes Nacionales competentes, con el fin de elaborar y publicar la

e IG en cada uno de los países. Este será un profesional especializado en la materia quien será responsable de coordinar con los equipos técnicos nacionales todos los procesos pertinentes para el desarrollo de una Norma Técnica. Se utilizara como

rabajo los documentos técnicos regionales desarrollados por los miembros de las Redes Temáticas de PROMECAFE. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara 12 meses de trabajo de

ra sus visitas a los países participantes. Será necesario adquirir un juego de normas internacionales ISO (Organización Internacional de Estandarización), para cada país participante. Una posible contratación del consultor,

, es considerada para homologar las normativas ISO en los países

Page 45: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Los TDR para la contratación del consultor fueron elaborados y enviados a revisión técnica por parte del especialista del CRT y CRCV en México y revisados y aprobados por la SPROMECAFE. Así mismo, se dio inicio con el proceso de selección del consultor, de manera que fueron publicados los TDR en el portal institucional del IICA y de PROMECAFE, y se constituyó el comité de selección del consultor. El proceso de contratación de esta consultoría se finalizo, se seleccionó al Ing. Carlos Soto Víquez, de nacionalidad costarricense quien tiene una amplia experiencia en el sector café de la región específicamente a nivel de beneficiado húmedo y seco. También, cen Normas Internacionales espacialmente las ISO y fue parte del equipo técnico que elaboró la Norma técnica de café verde de Costa Rica. Con la incorporación del Ing. Soto al equipo de trabajo se han tenido avances significativos en la ejecución de las actividades del componente II, buscando que cada uno de los países participantes cuente con al menos una Norma Técnica para café verde en una región registrada como IG ó DO. Con fondos del FES se está financiando la contrprorrogables hasta la finalización del programa, así mismo se cubren sus viáticos durante las giras de trabajo a los países participantes. Las actividades de esta consultoría, continuaron en paísessignificativos en la ejecución de las actividades del componente II, buscando que cada uno de los países participantes cuente con al menos una Norma Técnica para café verde en una región registrada como IG ó DO. Con fondos del FES se está financiando la contratación del consultor, así mismo se cubren sus viáticos durante las giras de trabajo a los países participantes. Una extensión del contrato por tres meses más, es prevista para homologar las normas ISO. 3.2.3 Realizar eventos nacionales de socialización, discusión y análisis de la Normativa Técnica

para cafés con DO e IG en cada uno de los países participantes

Se desarrollarán eventos de socialización y reuniones de trabajo para el diseño y desarrollo de la NTécnica para café, protegidos bajo una DO e IG. Con fondos del Plalos tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los coordinadores, consultor. Se ha establecido comunicación con las instituciones cafetaleras de los nombren un enlace institucional, que lidere la ejecución de las actividades a nivel nacional. Así mismo, se ha establecido contacto con los miembros de la Red de BPA, Beneficiado y Catadores de PROMECAFE, quienes colaboraran Técnica a nivel nacional. El consultor técnico contratado y el coordinador regional del Programa han ejecutado la primera misión de trabajo a cada uno de los países participantes con el ob

• Sostener una reunión informativa con las máximas autoridades de la Institución cafetalera para

definir la estrategia de trabajo de elaboración de la Norma Técnica para café con IG ó DO en el país.

• Elaborar un diagnóstico de la situación actual

FONDO ESPAÑA

Los TDR para la contratación del consultor fueron elaborados y enviados a revisión técnica por parte del especialista del CRT y CRCV en México y revisados y aprobados por la Secretaria Ejecutiva del PROMECAFE. Así mismo, se dio inicio con el proceso de selección del consultor, de manera que fueron publicados los TDR en el portal institucional del IICA y de PROMECAFE, y se constituyó el comité de

ceso de contratación de esta consultoría se finalizo, se seleccionó al Ing. Carlos Soto Víquez, de nacionalidad costarricense quien tiene una amplia experiencia en el sector café de la región específicamente a nivel de beneficiado húmedo y seco. También, cuenta con excelentes conocimientos en Normas Internacionales espacialmente las ISO y fue parte del equipo técnico que elaboró la Norma técnica de café verde de Costa Rica. Con la incorporación del Ing. Soto al equipo de trabajo se han

ficativos en la ejecución de las actividades del componente II, buscando que cada uno de los países participantes cuente con al menos una Norma Técnica para café verde en una región

Con fondos del FES se está financiando la contratación del Ing. Soto por un periodo inicial de 12 meses prorrogables hasta la finalización del programa, así mismo se cubren sus viáticos durante las giras de

Las actividades de esta consultoría, continuaron en países participantes. Se han tenido avances significativos en la ejecución de las actividades del componente II, buscando que cada uno de los países participantes cuente con al menos una Norma Técnica para café verde en una región registrada como IG

fondos del FES se está financiando la contratación del consultor, así mismo se cubren sus viáticos durante las giras de trabajo a los países participantes.

Una extensión del contrato por tres meses más, es prevista para homologar las normas ISO.

Realizar eventos nacionales de socialización, discusión y análisis de la Normativa Técnica

para cafés con DO e IG en cada uno de los países participantes.

n eventos de socialización y reuniones de trabajo para el diseño y desarrollo de la NTécnica para café, protegidos bajo una DO e IG. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiaránlos tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los coordinadores, consultor.

Se ha establecido comunicación con las instituciones cafetaleras de los países participantes para que nombren un enlace institucional, que lidere la ejecución de las actividades a nivel nacional.

Así mismo, se ha establecido contacto con los miembros de la Red de BPA, Beneficiado y Catadores de PROMECAFE, quienes colaboraran en la ejecución de las actividades para la elaboración de la Norma

El consultor técnico contratado y el coordinador regional del Programa han ejecutado la primera misión de trabajo a cada uno de los países participantes con el objetivo de:

Sostener una reunión informativa con las máximas autoridades de la Institución cafetalera para

definir la estrategia de trabajo de elaboración de la Norma Técnica para café con IG ó DO en el país.

stico de la situación actual a nivel de país en materia de norma técnica para café.

45

FONDO ESPAÑA-SICA

Los TDR para la contratación del consultor fueron elaborados y enviados a revisión técnica por parte ecretaria Ejecutiva del

PROMECAFE. Así mismo, se dio inicio con el proceso de selección del consultor, de manera que fueron publicados los TDR en el portal institucional del IICA y de PROMECAFE, y se constituyó el comité de

ceso de contratación de esta consultoría se finalizo, se seleccionó al Ing. Carlos Soto Víquez, de nacionalidad costarricense quien tiene una amplia experiencia en el sector café de la región

uenta con excelentes conocimientos en Normas Internacionales espacialmente las ISO y fue parte del equipo técnico que elaboró la Norma técnica de café verde de Costa Rica. Con la incorporación del Ing. Soto al equipo de trabajo se han

ficativos en la ejecución de las actividades del componente II, buscando que cada uno de los países participantes cuente con al menos una Norma Técnica para café verde en una región

atación del Ing. Soto por un periodo inicial de 12 meses prorrogables hasta la finalización del programa, así mismo se cubren sus viáticos durante las giras de

participantes. Se han tenido avances significativos en la ejecución de las actividades del componente II, buscando que cada uno de los países participantes cuente con al menos una Norma Técnica para café verde en una región registrada como IG

fondos del FES se está financiando la contratación del consultor, así mismo se cubren sus viáticos

Una extensión del contrato por tres meses más, es prevista para homologar las normas ISO.

Realizar eventos nacionales de socialización, discusión y análisis de la Normativa Técnica

n eventos de socialización y reuniones de trabajo para el diseño y desarrollo de la Norma n de apoyo del FES se financiarán

países participantes para que nombren un enlace institucional, que lidere la ejecución de las actividades a nivel nacional.

Así mismo, se ha establecido contacto con los miembros de la Red de BPA, Beneficiado y Catadores de en la ejecución de las actividades para la elaboración de la Norma

El consultor técnico contratado y el coordinador regional del Programa han ejecutado la primera misión

Sostener una reunión informativa con las máximas autoridades de la Institución cafetalera para

definir la estrategia de trabajo de elaboración de la Norma Técnica para café con IG ó DO en el país.

a nivel de país en materia de norma técnica para café.

Page 46: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

• Organizar y capacitar el equipo de trabajo nacional que estará liderando y apoyando la elaboración

de Norma Técnica para café con IG & DO.

• Definir el canal de seguimiento y monitoreo de la ejecución

resultados.

• Sentar las bases para la elaboración de los planes de acción y cronograma de actividades para la

elaboración de la Norma técnica.

• Establecer el primer contacto con representantes del Ente nacional responsable

técnicas para solicitar su colaboración al respecto.

• Desarrollar una ruta crítica de ejecución de actividades para lograr los resultados del componente.

Del 01 al 12 de agosto se realizó una misión de trabajo a Honduras, Guatemala y Rey del 08 al 18 de septiembre se realizó otra misión de trabajo a Panamá, El Salvador y Costa Rica. En cada uno de los países se invirtieron al menos 2 días de trabajo, cumpliendo a cabalidad con los objetivos propuestos y obteniendo los

• Autoridades de las Instituciones cafetaleras informadas sobre los alcances y los resultados buscados

en cada uno de los componentes del Programa regional de calida

empoderamiento y apoyo que se

actividades para lograr avanzar con la elaboración de la NTC

• Organizados y capacitados los equipos nacionales encargados de coordinar y liderar el proceso de

elaboración de la NTC-IG&DO.

• Se cuenta con diagnóstico de la situación actual del país, en materia de Norma técnica.

• Se creó un foro virtual cerrado para que los integrantes de los equipos nacionales, puedan hacer un

efectivo intercambio de conocimientos y

con el Coordinador técnico del componente.

• Se logró el apoyo total de los entes nacionales encargados de la elaboración de Normas técnicas.

• Se cuenta con una ruta crítica de ejecución de actividades

menos una IG ó DO en el país.

• Se planificó la participación de representantes de los equipos nacionales en el seminario taller

regional: Metodologías y avances para elaboración de la Norma Técnica para Café protegido b

una IG ó DO en los países de Centroamérica y El Caribe. Evento que

noviembre de 2010 en el Centro de F

Con fondos del FES fueron pagados los viáticos del Consultor técnico, el calmuerzos y cafés durante las reuniones de trabajo en los países. Se realizo El segundo taller en Panamá, para elaboración de normas técnicas para café protegido bajo Indicación Geográfica o Denominación de Origen, fue realizado Proyecto regional de calidad del café por su origen, apoyado por el Fondo Españacapacitación fue diseñada con base en el diagnostico de la situación de normativa técnica para café y el plan de capacitación elaborado por PROMECAFE, y tuvo el propósito de formar a funcionarios grupo mixto de MIDA y MICI, que integran los equipos de trabajo nacionales encargados de la elaboración de normas técnicas para café protegido bajo IG

FONDO ESPAÑA

Organizar y capacitar el equipo de trabajo nacional que estará liderando y apoyando la elaboración

de Norma Técnica para café con IG & DO.

Definir el canal de seguimiento y monitoreo de la ejecución de actividades para el logro de los

Sentar las bases para la elaboración de los planes de acción y cronograma de actividades para la

elaboración de la Norma técnica.

Establecer el primer contacto con representantes del Ente nacional responsable de elaborar normas

técnicas para solicitar su colaboración al respecto.

tica de ejecución de actividades para lograr los resultados del componente.

Del 01 al 12 de agosto se realizó una misión de trabajo a Honduras, Guatemala y República Dominicana y del 08 al 18 de septiembre se realizó otra misión de trabajo a Panamá, El Salvador y Costa Rica. En cada uno de los países se invirtieron al menos 2 días de trabajo, cumpliendo a cabalidad con los objetivos propuestos y obteniendo los siguientes resultados:

Autoridades de las Instituciones cafetaleras informadas sobre los alcances y los resultados buscados

en cada uno de los componentes del Programa regional de calidad del café, fase II. Se enfatizó

empoderamiento y apoyo que se debe brindar a los equipos nacionales para el cumplimiento de las

actividades para lograr avanzar con la elaboración de la NTC-IG&DO en el tiempo estipulado.

Organizados y capacitados los equipos nacionales encargados de coordinar y liderar el proceso de

stico de la situación actual del país, en materia de Norma técnica.

Se creó un foro virtual cerrado para que los integrantes de los equipos nacionales, puedan hacer un

efectivo intercambio de conocimientos y experiencias, así como mantener una buena comunicación

con el Coordinador técnico del componente.

el apoyo total de los entes nacionales encargados de la elaboración de Normas técnicas.

tica de ejecución de actividades para la elaboración de la NTC para al

la participación de representantes de los equipos nacionales en el seminario taller

regional: Metodologías y avances para elaboración de la Norma Técnica para Café protegido b

una IG ó DO en los países de Centroamérica y El Caribe. Evento que se desarrollará

iembre de 2010 en el Centro de Formación de la AECID en Antigua Guatemala.

Con fondos del FES fueron pagados los viáticos del Consultor técnico, el coordinador regional y los almuerzos y cafés durante las reuniones de trabajo en los países.

Se realizo El segundo taller en Panamá, para elaboración de normas técnicas para café protegido bajo Indicación Geográfica o Denominación de Origen, fue realizado del 21 al 24 de marzo, en el marco del Proyecto regional de calidad del café por su origen, apoyado por el Fondo Españacapacitación fue diseñada con base en el diagnostico de la situación de normativa técnica para café y el

ón elaborado por PROMECAFE, y tuvo el propósito de formar a funcionarios grupo mixto de MIDA y MICI, que integran los equipos de trabajo nacionales encargados de la elaboración de normas técnicas para café protegido bajo IG o DO.

46

FONDO ESPAÑA-SICA

Organizar y capacitar el equipo de trabajo nacional que estará liderando y apoyando la elaboración

de actividades para el logro de los

Sentar las bases para la elaboración de los planes de acción y cronograma de actividades para la

de elaborar normas

tica de ejecución de actividades para lograr los resultados del componente.

pública Dominicana y del 08 al 18 de septiembre se realizó otra misión de trabajo a Panamá, El Salvador y Costa Rica. En cada uno de los países se invirtieron al menos 2 días de trabajo, cumpliendo a cabalidad con los

Autoridades de las Instituciones cafetaleras informadas sobre los alcances y los resultados buscados

d del café, fase II. Se enfatizó en el

debe brindar a los equipos nacionales para el cumplimiento de las

IG&DO en el tiempo estipulado.

Organizados y capacitados los equipos nacionales encargados de coordinar y liderar el proceso de

stico de la situación actual del país, en materia de Norma técnica.

Se creó un foro virtual cerrado para que los integrantes de los equipos nacionales, puedan hacer un

experiencias, así como mantener una buena comunicación

el apoyo total de los entes nacionales encargados de la elaboración de Normas técnicas.

para la elaboración de la NTC para al

la participación de representantes de los equipos nacionales en el seminario taller

regional: Metodologías y avances para elaboración de la Norma Técnica para Café protegido bajo

se desarrollará del 08 al 12 de

oordinador regional y los

Se realizo El segundo taller en Panamá, para elaboración de normas técnicas para café protegido bajo del 21 al 24 de marzo, en el marco del

Proyecto regional de calidad del café por su origen, apoyado por el Fondo España-SICA. Esta capacitación fue diseñada con base en el diagnostico de la situación de normativa técnica para café y el

ón elaborado por PROMECAFE, y tuvo el propósito de formar a funcionarios grupo mixto de MIDA y MICI, que integran los equipos de trabajo nacionales encargados de la elaboración de

Page 47: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Se revisaron temas como: El Pliego de Condiciones y la norma técnica para café protegido bajo IG o DO, conforme al reglamento UE-510 ; La norma técnica para café elaborada en formato ISO (Organización Internacional de Estandarización); Tipos de normas ISO que aplican para caféensayo para análisis de calidad del café verde normalizados por ISO; Estructura de la norma para café protegido bajo IG o DO; y Elaboración del plan de trabajo para la elaboración de la norma técnica caso país Panamá, entre otros. Como producto del taller, fue elaborado el Plan de trabajo para la elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo IG o DO Tres talleres más, fueron realizados en el mes de febrero en Guatemala, El Salvador y Honduras, donde también está en marcha el proceso de elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo IG o DO. Se tiene un avance considerable en la elaboración y actualizaciones de las normas en sus diferentes estadios del café que se quiere dejar normado y protegido en al menosy Costa Rica) se encuentran en la sociabilización pre normativo y pre aprobatorio que por ley se tiene que hacer en cada uno de los países. 3.2.4 Hacer alianzas estratégicas para buscar coordinación y complementariedad con las

instituciones nacionales responsables de

Se promoverán las alianzas estratégicas publicoautoridades nacionales y regionales competentes (Consejos Nacionales de Ciencia y TecnoloEntidades nacionales y regionales de normalización y metrología, entre otras). También, debe de existir un trabajo en equipo bien coordinado con los diferentes sectores que forma parte de la Cadena Agroindustrial del Café en cada país (Productores, BeTostadores, Dueños de cafeterías, otros). El mismo trabajo se debe realizar con los entes estatales relacionados (Secretarias de Agricultura, Industria y Comercio, otros). Las acciones a desarrollar en esta actividad se ejecutaran con fondos de contrapartida local. En el desarrollo de esta actividad, se ha establecido el primer contacto con las instituciones estatales encargadas de los procesos de elaboración de normativas técnicas en cada país, para ello se helaborado un documento con toda la información de contactos. Durante la primera misión de trabajo a cada uno de los países, se pudo corroborar que las Instituciones cafetaleras tienen muy buenas relaciones y vínculos de coordinación con los entes públicresponsables de los procesos de elaboración de Normas técnicas, como son los Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalización. De igual forma se mantiene una excelenteComercio e Industrias y otros afines. A nivel de actores de la cadena agroindustrial del café, en el seno de sus juntas directivas de la mayor parte de las Instituciones cafetaleras de los países eslabón, asegurándose con ello la participación e involucramiento de cada uno de estos en las actividades ejecutadas. Con la primera misión de trabajo se contribuyó con el fortalecimiento de estas ya que se promovió el involucramiento en las reuniones de trabajo de representantes de aquellos entes facultados en el país para la elaboración de Normas técnicas. Es necesario continuar con el fortalecimiento de estos lazos de coesta actividad en los próximos trimestres.

FONDO ESPAÑA

mo: El Pliego de Condiciones y la norma técnica para café protegido bajo IG o DO, 510 ; La norma técnica para café elaborada en formato ISO (Organización

Internacional de Estandarización); Tipos de normas ISO que aplican para café verde; Métodos de ensayo para análisis de calidad del café verde normalizados por ISO; Estructura de la norma para café protegido bajo IG o DO; y Elaboración del plan de trabajo para la elaboración de la norma técnica caso

producto del taller, fue elaborado el Plan de trabajo para la elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo IG o DO

Tres talleres más, fueron realizados en el mes de febrero en Guatemala, El Salvador y Honduras, donde el proceso de elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo IG o

Se tiene un avance considerable en la elaboración y actualizaciones de las normas en sus diferentes estadios del café que se quiere dejar normado y protegido en al menos 3 países (Honduras, El Salvador y Costa Rica) se encuentran en la sociabilización pre normativo y pre aprobatorio que por ley se tiene que hacer en cada uno de los países.

Hacer alianzas estratégicas para buscar coordinación y complementariedad con las

nstituciones nacionales responsables de los sistemas de calidad.

Se promoverán las alianzas estratégicas publico-privadas y se promoverá el trabajo en equipo con las autoridades nacionales y regionales competentes (Consejos Nacionales de Ciencia y TecnoloEntidades nacionales y regionales de normalización y metrología, entre otras). También, debe de existir un trabajo en equipo bien coordinado con los diferentes sectores que forma parte de la Cadena Agroindustrial del Café en cada país (Productores, Beneficiadores, Comercializadores, Exportadores, Tostadores, Dueños de cafeterías, otros). El mismo trabajo se debe realizar con los entes estatales relacionados (Secretarias de Agricultura, Industria y Comercio, otros). Las acciones a desarrollar en esta

tividad se ejecutaran con fondos de contrapartida local.

En el desarrollo de esta actividad, se ha establecido el primer contacto con las instituciones estatales encargadas de los procesos de elaboración de normativas técnicas en cada país, para ello se helaborado un documento con toda la información de contactos.

Durante la primera misión de trabajo a cada uno de los países, se pudo corroborar que las Instituciones cafetaleras tienen muy buenas relaciones y vínculos de coordinación con los entes públicresponsables de los procesos de elaboración de Normas técnicas, como son los Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalización. De igual forma se mantiene una excelente relación con los Ministerios de Agricultura y Ganadería, Comercio e Industrias y otros afines.

A nivel de actores de la cadena agroindustrial del café, en el seno de sus juntas directivas de la mayor parte de las Instituciones cafetaleras de los países participantes, tienen una representatividad de cada eslabón, asegurándose con ello la participación e involucramiento de cada uno de estos en las

Con la primera misión de trabajo se contribuyó con el fortalecimiento de estas alianzas públicoya que se promovió el involucramiento en las reuniones de trabajo de representantes de aquellos entes facultados en el país para la elaboración de Normas técnicas. Es necesario continuar con el fortalecimiento de estos lazos de coordinación y complementariedad por lo que es necesario retomar esta actividad en los próximos trimestres.

47

FONDO ESPAÑA-SICA

mo: El Pliego de Condiciones y la norma técnica para café protegido bajo IG o DO, 510 ; La norma técnica para café elaborada en formato ISO (Organización

verde; Métodos de ensayo para análisis de calidad del café verde normalizados por ISO; Estructura de la norma para café protegido bajo IG o DO; y Elaboración del plan de trabajo para la elaboración de la norma técnica caso

producto del taller, fue elaborado el Plan de trabajo para la elaboración

Tres talleres más, fueron realizados en el mes de febrero en Guatemala, El Salvador y Honduras, donde el proceso de elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo IG o

Se tiene un avance considerable en la elaboración y actualizaciones de las normas en sus diferentes 3 países (Honduras, El Salvador

y Costa Rica) se encuentran en la sociabilización pre normativo y pre aprobatorio que por ley se tiene

Hacer alianzas estratégicas para buscar coordinación y complementariedad con las

privadas y se promoverá el trabajo en equipo con las autoridades nacionales y regionales competentes (Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología, Entidades nacionales y regionales de normalización y metrología, entre otras). También, debe de existir un trabajo en equipo bien coordinado con los diferentes sectores que forma parte de la Cadena

neficiadores, Comercializadores, Exportadores, Tostadores, Dueños de cafeterías, otros). El mismo trabajo se debe realizar con los entes estatales relacionados (Secretarias de Agricultura, Industria y Comercio, otros). Las acciones a desarrollar en esta

En el desarrollo de esta actividad, se ha establecido el primer contacto con las instituciones estatales encargadas de los procesos de elaboración de normativas técnicas en cada país, para ello se ha

Durante la primera misión de trabajo a cada uno de los países, se pudo corroborar que las Instituciones cafetaleras tienen muy buenas relaciones y vínculos de coordinación con los entes públicos y/o privados responsables de los procesos de elaboración de Normas técnicas, como son los Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalización. De

relación con los Ministerios de Agricultura y Ganadería,

A nivel de actores de la cadena agroindustrial del café, en el seno de sus juntas directivas de la mayor participantes, tienen una representatividad de cada

eslabón, asegurándose con ello la participación e involucramiento de cada uno de estos en las

alianzas público-privadas ya que se promovió el involucramiento en las reuniones de trabajo de representantes de aquellos entes facultados en el país para la elaboración de Normas técnicas. Es necesario continuar con el

ordinación y complementariedad por lo que es necesario retomar

Page 48: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Durante la primera misión de trabajo a cada uno de los países, se pudo corroborar que las Instituciones cafetaleras tienen muy buenas relaciones y víresponsables de los procesos de elaboración de Normas técnicas, como son los Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalizacióigual forma se mantiene una excelente relación con los Ministerios de Agricultura y Ganadería, Comercio e Industrias y otros afines. A nivel de actores de la cadena agroindustrial del café, en el seno de sus juntas directivas de la mayor parte de las Instituciones cafetaleras de los países participantes, tienen una representatividad de cada eslabón, asegurándose con ello la participación e involucramiento de cada uno de estos en las actividades ejecutadas. Se está trabajando en el fortalecimiento dencargados de la elaboración de Normas técnicas en cada país, como es INTECO en Costa Rica, OHN en Honduras, CONACYT en EL Salvador, COGUANOR en Guatemala, DIGENOR en República Dominicana y el MICI en Panamá. Durante la primera misión de trabajo a los países, junto y técnicos y autoridades de las Instituciones cafetaleras se establecieron las líneas bases del trabajo para el 2011; se fortalecieron las relaciones y vínculos de coordinación con los técnicos enlaces, responsables de la ejecución de acciones del proyecto y de los procesos de elaboración de Normas técnicas (Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalización). la relación con caficultores de las zonas cafetaleras de las Denominaciones de Origen y se establecieron nuevas alianzas con Ministerios de turismo, Oficinas de IICA, en cada país. Se continuó trabajando con los representantetécnicas en cada país, como INTECO en Costa Rica, OHN en Honduras, CONACYT en EL Salvador, COGUANOR en Guatemala, DIGENOR en República Dominicana y el MICI en Panamá. Se trabajó en otras alianzas con Centro de liderazgo del IICA y la Denominación de Origen del Café de Café de Veracruz 3.2.6 Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimientos entre

representantes y miembros de las DO ò IG en café existentes en cada país y que están

implementando la normativa técnica definida.

Se realizó el evento regional “Seminarionorma técnica para café protegido bajo una denominación de origen DO, en los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana”, en CIF Dicho evento procuró el espacio para que los miembros de los comités pre que están en proceso de implementación de la normativa, actualizaran los conocimientos, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitaron a expertos pertenecientes a los entes normalizadores de los países participantes. Estos expertos brindaron capacitación en el tema de normalización y realizaron un taller de trabajo; el producto de este trequisitos para café verde propia de cada proyecto de IG o DO que cada país se halla implementando. También, se aprovechó este espacio para que los miembros de los equipos nacionales compartieran su experiencia y avances logrados hasta la fecha. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiaron los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como

FONDO ESPAÑA

Durante la primera misión de trabajo a cada uno de los países, se pudo corroborar que las Instituciones cafetaleras tienen muy buenas relaciones y vínculos de coordinación con los entes públicos y/o privados responsables de los procesos de elaboración de Normas técnicas, como son los Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalizacióigual forma se mantiene una excelente relación con los Ministerios de Agricultura y Ganadería, Comercio e Industrias y otros afines.

A nivel de actores de la cadena agroindustrial del café, en el seno de sus juntas directivas de la mayor as Instituciones cafetaleras de los países participantes, tienen una representatividad de cada

eslabón, asegurándose con ello la participación e involucramiento de cada uno de estos en las

Se está trabajando en el fortalecimiento de las alianzas estratégicas con los representantes de los órganos encargados de la elaboración de Normas técnicas en cada país, como es INTECO en Costa Rica, OHN en Honduras, CONACYT en EL Salvador, COGUANOR en Guatemala, DIGENOR en República

Durante la primera misión de trabajo a los países, junto y técnicos y autoridades de las Instituciones cafetaleras se establecieron las líneas bases del trabajo para el 2011; se fortalecieron las relaciones y

on los técnicos enlaces, responsables de la ejecución de acciones del proyecto y de los procesos de elaboración de Normas técnicas (Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalización). De igual forma se fortalece

relación con caficultores de las zonas cafetaleras de las Denominaciones de Origen y se establecieron nuevas alianzas con Ministerios de turismo, Oficinas de IICA, en cada país.

Se continuó trabajando con los representantes de los órganos encargados de la elaboración de Normas técnicas en cada país, como INTECO en Costa Rica, OHN en Honduras, CONACYT en EL Salvador, COGUANOR en Guatemala, DIGENOR en República Dominicana y el MICI en Panamá.

n Centro de liderazgo del IICA y la Denominación de Origen del Café de

Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimientos entre

representantes y miembros de las DO ò IG en café existentes en cada país y que están

plementando la normativa técnica definida.

Se realizó el evento regional “Seminario-Taller: Metodología de trabajo y avances en la elaboración de la norma técnica para café protegido bajo una denominación de origen DO, en los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana”, en CIF-Antigua, del 8 al 12 de noviembre de 2010.

Dicho evento procuró el espacio para que los miembros de los comités pre normativos de las DO e IG están en proceso de implementación de la normativa, actualizaran los conocimientos, para ello el

pecialista y las autoridades de PROMECAFE invitaron a expertos pertenecientes a los entes normalizadores de los países participantes. Estos expertos brindaron capacitación en el tema de normalización y realizaron un taller de trabajo; el producto de este taller es la norma técnica de requisitos para café verde propia de cada proyecto de IG o DO que cada país se halla implementando. También, se aprovechó este espacio para que los miembros de los equipos nacionales compartieran su

os hasta la fecha. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiaron los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como

48

FONDO ESPAÑA-SICA

Durante la primera misión de trabajo a cada uno de los países, se pudo corroborar que las Instituciones nculos de coordinación con los entes públicos y/o privados

responsables de los procesos de elaboración de Normas técnicas, como son los Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalización. De igual forma se mantiene una excelente relación con los Ministerios de Agricultura y Ganadería,

A nivel de actores de la cadena agroindustrial del café, en el seno de sus juntas directivas de la mayor as Instituciones cafetaleras de los países participantes, tienen una representatividad de cada

eslabón, asegurándose con ello la participación e involucramiento de cada uno de estos en las

e las alianzas estratégicas con los representantes de los órganos encargados de la elaboración de Normas técnicas en cada país, como es INTECO en Costa Rica, OHN en Honduras, CONACYT en EL Salvador, COGUANOR en Guatemala, DIGENOR en República

Durante la primera misión de trabajo a los países, junto y técnicos y autoridades de las Instituciones cafetaleras se establecieron las líneas bases del trabajo para el 2011; se fortalecieron las relaciones y

on los técnicos enlaces, responsables de la ejecución de acciones del proyecto y de los procesos de elaboración de Normas técnicas (Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los

De igual forma se fortalece relación con caficultores de las zonas cafetaleras de las Denominaciones de Origen y se establecieron

s de los órganos encargados de la elaboración de Normas técnicas en cada país, como INTECO en Costa Rica, OHN en Honduras, CONACYT en EL Salvador, COGUANOR en Guatemala, DIGENOR en República Dominicana y el MICI en Panamá.

n Centro de liderazgo del IICA y la Denominación de Origen del Café de

Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimientos entre

representantes y miembros de las DO ò IG en café existentes en cada país y que están

Taller: Metodología de trabajo y avances en la elaboración de la norma técnica para café protegido bajo una denominación de origen DO, en los países de

del 8 al 12 de noviembre de 2010.

normativos de las DO e IG están en proceso de implementación de la normativa, actualizaran los conocimientos, para ello el

pecialista y las autoridades de PROMECAFE invitaron a expertos pertenecientes a los entes normalizadores de los países participantes. Estos expertos brindaron capacitación en el tema

aller es la norma técnica de requisitos para café verde propia de cada proyecto de IG o DO que cada país se halla implementando. También, se aprovechó este espacio para que los miembros de los equipos nacionales compartieran su

os hasta la fecha. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiaron los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como

Page 49: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

los costos de refrigerios y materiales del tallercoordinadores del evento. Se realizo el segundo taller en Panamá, para elaboración de normas técnicas para café protegido bajo Indicación Geográfica o Denominación de Origen, fue realizado del 21 al 24 de marzo, en el mProyecto regional de calidad del café por su origen, apoyado por el Fondo Españacapacitación fue diseñada con base en el diagnostico de la situación de normativa técnica para café y el plan de capacitación elaborado por PROMECAFE, y mixto de MIDA y MICI, que integran los equipos de trabajo nacionales encargados de la elaboración de normas técnicas para café protegido bajo IG Se revisaron temas como: El Pliego de Condiciones yconforme al reglamento UE-510 ; La norma técnica para café elaborada en formato ISO (Organización Internacional de Estandarización); Tipos de normas ISO que aplican para café verde; Métodos de ensayo para análisis de calidad del café verde normalizados por ISO; Estructura de la norma para café protegido bajo IG o DO; y Elaboración del plan de trabajo para la elaboración de la norma técnica caso país Panamá, entre otros. Como producto del taller, fue elabde las normas técnicas para café protegido bajo IG o DO Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores del evento. Se realizo El segundo taller en Panamá,protegido bajo Indicación Geográfica o Denominación de Origen, fue realizado del 21 al 24 de marzo, en el marco del Proyecto regional de calidad del café por su origen, apoyado por el Fondo EspañaEsta capacitación fue diseñada con base en el diagnostico de la situación de normativa técnica para café y el plan de capacitación elaborado por PROMECAFE, y tuvo el propósito de formar a funcionarios grupo mixto de MIDA y MICI, que integran los equipos de trelaboración de normas técnicas para café protegido bajo IG Se revisaron temas como: El Pliego de Condiciones y la norma técnica para café protegido bajo IG o DO, conforme al reglamento UE-510 ; La norma técnica Internacional de Estandarización); Tipos de normas ISO que aplican para café verde; Métodos de ensayo para análisis de calidad del café verde normalizados por ISO; Estructura de la norma para café protegido bajo IG o DO; y Elaboración del plan de trabajo para la elaboración de la norma técnica caso país Panamá, entre otros. Como producto del taller, fue elaborado el Plan de trabajo para la elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo IG o DO Tres talleres más, fueron realizados en el mes de febreroHonduras, donde también está en marcha el proceso de elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo IG o DO. Con fondos del FES se pagaron los gasdel evento.

3.2.8 Realizar 1 evento anual de actualización e intercambio de experiencias, conocimientos de

cada una de las 5 Redes de PROMECAFE (Catadores, Beneficiadores, Técnicos DO

Asesores Legales y técnicos en BPA`s

Este evento regional servirá como espacio para que los miembros de las DO e IG que están implementando y estén en proceso de implementación de la normativa, y miembros de las cinco redes

FONDO ESPAÑA

los costos de refrigerios y materiales del taller, los gastos de movilización y estadía de los ponentes y los

l segundo taller en Panamá, para elaboración de normas técnicas para café protegido bajo Indicación Geográfica o Denominación de Origen, fue realizado del 21 al 24 de marzo, en el mProyecto regional de calidad del café por su origen, apoyado por el Fondo Españacapacitación fue diseñada con base en el diagnostico de la situación de normativa técnica para café y el plan de capacitación elaborado por PROMECAFE, y tuvo el propósito de formar a funcionarios grupo mixto de MIDA y MICI, que integran los equipos de trabajo nacionales encargados de la elaboración de normas técnicas para café protegido bajo IG o DO.

Se revisaron temas como: El Pliego de Condiciones y la norma técnica para café protegido bajo IG o DO, 510 ; La norma técnica para café elaborada en formato ISO (Organización

Internacional de Estandarización); Tipos de normas ISO que aplican para café verde; Métodos de análisis de calidad del café verde normalizados por ISO; Estructura de la norma para café

protegido bajo IG o DO; y Elaboración del plan de trabajo para la elaboración de la norma técnica caso país Panamá, entre otros. Como producto del taller, fue elaborado el Plan de trabajo para la elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo IG o DO

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores del evento. Se realizo El segundo taller en Panamá, para elaboración de normas técnicas para café protegido bajo Indicación Geográfica o Denominación de Origen, fue realizado del 21 al 24 de marzo, en el marco del Proyecto regional de calidad del café por su origen, apoyado por el Fondo España

capacitación fue diseñada con base en el diagnostico de la situación de normativa técnica para café y el plan de capacitación elaborado por PROMECAFE, y tuvo el propósito de formar a funcionarios grupo mixto de MIDA y MICI, que integran los equipos de trabajo nacionales encargados de la elaboración de normas técnicas para café protegido bajo IG o DO.

Se revisaron temas como: El Pliego de Condiciones y la norma técnica para café protegido bajo IG o DO, 510 ; La norma técnica para café elaborada en formato ISO (Organización

Internacional de Estandarización); Tipos de normas ISO que aplican para café verde; Métodos de ensayo para análisis de calidad del café verde normalizados por ISO; Estructura de la norma para café

bajo IG o DO; y Elaboración del plan de trabajo para la elaboración de la norma técnica caso país Panamá, entre otros. Como producto del taller, fue elaborado el Plan de trabajo para la elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo IG o DO.

Tres talleres más, fueron realizados en el mes de febrero de 2011 en Guatemala, El Salvador y Honduras, donde también está en marcha el proceso de elaboración de las normas técnicas para café

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores

Realizar 1 evento anual de actualización e intercambio de experiencias, conocimientos de

cada una de las 5 Redes de PROMECAFE (Catadores, Beneficiadores, Técnicos DO

s Legales y técnicos en BPA`s y normativa técnica).

Este evento regional servirá como espacio para que los miembros de las DO e IG que están implementando y estén en proceso de implementación de la normativa, y miembros de las cinco redes

49

FONDO ESPAÑA-SICA

ión y estadía de los ponentes y los

l segundo taller en Panamá, para elaboración de normas técnicas para café protegido bajo Indicación Geográfica o Denominación de Origen, fue realizado del 21 al 24 de marzo, en el marco del Proyecto regional de calidad del café por su origen, apoyado por el Fondo España-SICA. Esta capacitación fue diseñada con base en el diagnostico de la situación de normativa técnica para café y el

tuvo el propósito de formar a funcionarios grupo mixto de MIDA y MICI, que integran los equipos de trabajo nacionales encargados de la elaboración de

la norma técnica para café protegido bajo IG o DO, 510 ; La norma técnica para café elaborada en formato ISO (Organización

Internacional de Estandarización); Tipos de normas ISO que aplican para café verde; Métodos de análisis de calidad del café verde normalizados por ISO; Estructura de la norma para café

protegido bajo IG o DO; y Elaboración del plan de trabajo para la elaboración de la norma técnica caso orado el Plan de trabajo para la elaboración

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores para elaboración de normas técnicas para café

protegido bajo Indicación Geográfica o Denominación de Origen, fue realizado del 21 al 24 de marzo, en el marco del Proyecto regional de calidad del café por su origen, apoyado por el Fondo España-SICA.

capacitación fue diseñada con base en el diagnostico de la situación de normativa técnica para café y el plan de capacitación elaborado por PROMECAFE, y tuvo el propósito de formar a funcionarios

abajo nacionales encargados de la

Se revisaron temas como: El Pliego de Condiciones y la norma técnica para café protegido bajo IG o DO, para café elaborada en formato ISO (Organización

Internacional de Estandarización); Tipos de normas ISO que aplican para café verde; Métodos de ensayo para análisis de calidad del café verde normalizados por ISO; Estructura de la norma para café

bajo IG o DO; y Elaboración del plan de trabajo para la elaboración de la norma técnica caso país Panamá, entre otros. Como producto del taller, fue elaborado el Plan de trabajo para la elaboración

en Guatemala, El Salvador y Honduras, donde también está en marcha el proceso de elaboración de las normas técnicas para café

tos de movilización y estadía de los ponentes y los coordinadores

Realizar 1 evento anual de actualización e intercambio de experiencias, conocimientos de

cada una de las 5 Redes de PROMECAFE (Catadores, Beneficiadores, Técnicos DO-IG,

Este evento regional servirá como espacio para que los miembros de las DO e IG que están implementando y estén en proceso de implementación de la normativa, y miembros de las cinco redes

Page 50: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

especializadas formadas por PROMECAFE, puedan actualizar los conocimientos, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitaran a expertos a disertar sobre el tema y la importancia de los mismos. También, se aprovechara para que los miemcompartan su experiencia y avances logrados hasta la fecha. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como los costos de refrigerios y materiales del taller. Del 30 al 31 de agosto del 2010, en Sande conocimientos y experiencias de la Red de Técnicos en Denominaciones de Origen de PROMECAFE. Al evento asistieron, dos miembros de la Red de cada uno de los países participantes. Este espacio fue aprovechado para actualización de conocimientos y analizar los avances logrados a la fecha en materia de protección de la calidad del café a nivel nacional y re 1. Elementos importantes del reglamento de uso y pliego de condiciones en una IG ó DO.

2. La sostenibilidad de los Organismos de administración o Consejos reguladores de una IG ó DO.

3. La Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para fincas de café protegidas bajo una IG ó DO.

4. Requisitos de los sistemas de gestión de calidad y sistema de trazabilidad en una IG ó DO.

5. Los sistemas de certificación de procesos y productos (Órganos de certificación, Unidades de

inspección o verificación y Laboratorios de Prueba).

6. El protocolo de análisis de calidad del café.

7. Elementos básicos que se deben considerar para el desarrollo de estrategias comerciales y planes de

promoción y mercadeo para el café certificados bajo IG ó DO.

8. Mesa de trabajo para analizar los enfoques, avances, efecto multiplicador, organización y futuro del

tema de la protección de la calidad del café por su origen en los países de la región.

9. Gira al laboratorio de prueba acreditado bajo la norma ISO 17025 del Centro Na

del Café de IHCAFE.

Del 30 a 31 de agosto del 2010, se intercambio de conocimientos y experiencias de la Red de Técnicos en Beneficiado de PROMECAFE. Al evento asistieron, los miembros de la Red de cada uno de los países participantes. Este espacio fue aprovechado para actualización de conocimientos y la ejecución de prácticas de campo para la preparación del café certificado con IG ó DO para la exportación. Como principales resestán: 1. Los participantes han adquirido el conocimiento técnico

operativos de separadores por gravedad específica, aplicados a la preparación de café de calidad

diferenciada, específicamente aquellos que serán certificados como IG ó DO.

2. Ejercitados los conocimientos técnicos de los participantes comprendiendo la etapa de preparación

de café por clasificación de tamaño, densidad y separación de granos defectuosos, aspectos de

suma importancia en la preparación de café certificados bajo una IG y DO.

3. Los participantes han ejercitado las habilidades para utilizar el set de instrumentación requerida

para monitoreo remoto y registro computarizado de temperatura y humedad del aire componente

del microambiente de granos almacenados. Instrumentos que serán utilizados por los miembros de

la Unidad de Inspección en la verificación de los procesos que garanticen el aseguramiento de la

calidad del café en la etapa de secado.

FONDO ESPAÑA

formadas por PROMECAFE, puedan actualizar los conocimientos, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitaran a expertos a disertar sobre el tema y la importancia de los mismos. También, se aprovechara para que los miembros de los equipos nacionales compartan su experiencia y avances logrados hasta la fecha. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del

costos de refrigerios y materiales del taller.

Del 30 al 31 de agosto del 2010, en San Pedro Sula, Honduras se realizó la reunión anual de intercambio de conocimientos y experiencias de la Red de Técnicos en Denominaciones de Origen de PROMECAFE.

to asistieron, dos miembros de la Red de cada uno de los países participantes. Este espacio fue aprovechado para actualización de conocimientos y analizar los avances logrados a la fecha en materia de protección de la calidad del café a nivel nacional y regional. Dentro de los temas desarrollados están:

Elementos importantes del reglamento de uso y pliego de condiciones en una IG ó DO.

La sostenibilidad de los Organismos de administración o Consejos reguladores de una IG ó DO.

grícolas para fincas de café protegidas bajo una IG ó DO.

Requisitos de los sistemas de gestión de calidad y sistema de trazabilidad en una IG ó DO.

Los sistemas de certificación de procesos y productos (Órganos de certificación, Unidades de

erificación y Laboratorios de Prueba).

El protocolo de análisis de calidad del café.

Elementos básicos que se deben considerar para el desarrollo de estrategias comerciales y planes de

promoción y mercadeo para el café certificados bajo IG ó DO.

abajo para analizar los enfoques, avances, efecto multiplicador, organización y futuro del

tema de la protección de la calidad del café por su origen en los países de la región.

Gira al laboratorio de prueba acreditado bajo la norma ISO 17025 del Centro Nacional de Calidad

Del 30 a 31 de agosto del 2010, se llevo a cabo en San Pedro Sula, Honduras la reunión anual de intercambio de conocimientos y experiencias de la Red de Técnicos en Beneficiado de PROMECAFE. Al

miembros de la Red de cada uno de los países participantes. Este espacio fue aprovechado para actualización de conocimientos y la ejecución de prácticas de campo para la preparación del café certificado con IG ó DO para la exportación. Como principales resultados del taller

Los participantes han adquirido el conocimiento técnico-práctico requerido para efectuar ajustes

operativos de separadores por gravedad específica, aplicados a la preparación de café de calidad

aquellos que serán certificados como IG ó DO.

Ejercitados los conocimientos técnicos de los participantes comprendiendo la etapa de preparación

de café por clasificación de tamaño, densidad y separación de granos defectuosos, aspectos de

n la preparación de café certificados bajo una IG y DO.

Los participantes han ejercitado las habilidades para utilizar el set de instrumentación requerida

para monitoreo remoto y registro computarizado de temperatura y humedad del aire componente

ambiente de granos almacenados. Instrumentos que serán utilizados por los miembros de

la Unidad de Inspección en la verificación de los procesos que garanticen el aseguramiento de la

calidad del café en la etapa de secado.

50

FONDO ESPAÑA-SICA

formadas por PROMECAFE, puedan actualizar los conocimientos, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitaran a expertos a disertar sobre el tema y la

bros de los equipos nacionales compartan su experiencia y avances logrados hasta la fecha. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del

la reunión anual de intercambio de conocimientos y experiencias de la Red de Técnicos en Denominaciones de Origen de PROMECAFE.

to asistieron, dos miembros de la Red de cada uno de los países participantes. Este espacio fue aprovechado para actualización de conocimientos y analizar los avances logrados a la fecha en materia

gional. Dentro de los temas desarrollados están:

Elementos importantes del reglamento de uso y pliego de condiciones en una IG ó DO.

La sostenibilidad de los Organismos de administración o Consejos reguladores de una IG ó DO.

grícolas para fincas de café protegidas bajo una IG ó DO.

Requisitos de los sistemas de gestión de calidad y sistema de trazabilidad en una IG ó DO.

Los sistemas de certificación de procesos y productos (Órganos de certificación, Unidades de

Elementos básicos que se deben considerar para el desarrollo de estrategias comerciales y planes de

abajo para analizar los enfoques, avances, efecto multiplicador, organización y futuro del

tema de la protección de la calidad del café por su origen en los países de la región.

cional de Calidad

en San Pedro Sula, Honduras la reunión anual de intercambio de conocimientos y experiencias de la Red de Técnicos en Beneficiado de PROMECAFE. Al

miembros de la Red de cada uno de los países participantes. Este espacio fue aprovechado para actualización de conocimientos y la ejecución de prácticas de campo para la

ultados del taller

práctico requerido para efectuar ajustes

operativos de separadores por gravedad específica, aplicados a la preparación de café de calidad

Ejercitados los conocimientos técnicos de los participantes comprendiendo la etapa de preparación

de café por clasificación de tamaño, densidad y separación de granos defectuosos, aspectos de

Los participantes han ejercitado las habilidades para utilizar el set de instrumentación requerida

para monitoreo remoto y registro computarizado de temperatura y humedad del aire componente

ambiente de granos almacenados. Instrumentos que serán utilizados por los miembros de

la Unidad de Inspección en la verificación de los procesos que garanticen el aseguramiento de la

Page 51: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

4. Los participantes han adquirido l

para efectuar mediciones de caudal de aire y efectuar diagnósticos de capacidad operativa y estado

general de sistemas de secado mecanizado de café. Instrumentos que serán utilizados por los

miembros de la Unidad de Inspección en la verificación de los procesos que garanticen el

aseguramiento de la calidad del café en la etapa de secado.

Con fondos del FES fueron pagados los viáticos de los ponentes y participantes y alquiler de salas para el desarrollo de los eventos regionales desarrollados con las redes temáticas de PROMECAFE. Se trabajó en la organización de la reunión anual de intercambio de conocimientos y experiencias con la Red de Asesores legales en materia de IG de PROMEC Se reprogramará para el siguiente trimestre la reunión con a Red de catadores y la Red de Buenas prácticas de PROMECAFE. Del 21 al 22 de octubre de 2010 en la Sede Central del IICA en San José, Costa Rica, se realizo la reunión anual de actualización de la Red de asesores jurídicos de PROMECAFE en materia de IG y DO, quienes actualizaron sus conocimientos en materia de propiedad intelectual, experiencias y conocimientos que fueron impartidos por expertos del IICA en la materia. Al evento asistieron los asesoreInstituciones socias de PROMECAFE. Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los participantes y organizadores del evento. La Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organizaron el "Taller Latinoamericano sobre Propiedad Intelectual y Políticas Pllevó a cabo en Costa Rica, del 8 al 11 marzo. La regulación de la Propiedad Intelectual y las políticas públicas en los países de América Latina y el balance entre derechos y obligaciones fueron los ejes del encuentro latinoamericano que reunió a funcionarios de los gobiernos e instituciones afines de los Ministerios de Agricultura, Comercio e Industria y de las oficinas de Propiedad Intelectual de los 18 países de América Latina. PROMECAFE, participó con la cafetaleras socias del programa. Los principales temas abordados durante el Taller fueron: los derechos de Propiedad Intelectual y una breve recapitulación del contenido del Acuerdo sobre los Aspectos de los Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), los aspectos económicos, los principios básicos, el programa de desarrollo de Doha en la OMC y en la OMPI y el proceso actual de negociación, las posibilidades de política y estrategiaen relación con las marcas e indicaciones geográficas, y la biotecnología, biodiversidad y los conocimientos tradicionales. Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estaddel evento. 3.2.9 Viajes de Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas en los países participantes

FONDO ESPAÑA

Los participantes han adquirido las habilidades para utilizar el set de instrumentación requerido

para efectuar mediciones de caudal de aire y efectuar diagnósticos de capacidad operativa y estado

general de sistemas de secado mecanizado de café. Instrumentos que serán utilizados por los

miembros de la Unidad de Inspección en la verificación de los procesos que garanticen el

aseguramiento de la calidad del café en la etapa de secado.

Con fondos del FES fueron pagados los viáticos de los ponentes y participantes y alquiler de salas para desarrollo de los eventos regionales desarrollados con las redes temáticas de PROMECAFE.

la reunión anual de intercambio de conocimientos y experiencias con la Red de Asesores legales en materia de IG de PROMECAFE.

para el siguiente trimestre la reunión con a Red de catadores y la Red de Buenas

Del 21 al 22 de octubre de 2010 en la Sede Central del IICA en San José, Costa Rica, se realizo la reunión d de asesores jurídicos de PROMECAFE en materia de IG y DO, quienes

actualizaron sus conocimientos en materia de propiedad intelectual, experiencias y conocimientos que fueron impartidos por expertos del IICA en la materia. Al evento asistieron los asesoreInstituciones socias de PROMECAFE.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los participantes y organizadores

La Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organizaron el "Taller Latinoamericano sobre Propiedad Intelectual y Políticas Públicas para países de América Latina", que se llevó a cabo en Costa Rica, del 8 al 11 marzo. La regulación de la Propiedad Intelectual y las políticas públicas en los países de América Latina y el balance entre derechos y obligaciones fueron los ejes del encuentro latinoamericano que reunió a funcionarios de los gobiernos e instituciones afines de los Ministerios de Agricultura, Comercio e Industria y de las oficinas de Propiedad Intelectual de los 18 países de América Latina. PROMECAFE, participó con la presencia de asesores legales de instituciones

Los principales temas abordados durante el Taller fueron: los derechos de Propiedad Intelectual y una breve recapitulación del contenido del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), los aspectos económicos, los principios básicos, el programa de desarrollo de Doha en la OMC y en la OMPI y el proceso actual de negociación, las posibilidades de política y estrategias en los países de América Latina, las negociaciones y discusiones en relación con las marcas e indicaciones geográficas, y la biotecnología, biodiversidad y los

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los participantes y organizadores

Viajes de Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas en los países

51

FONDO ESPAÑA-SICA

as habilidades para utilizar el set de instrumentación requerido

para efectuar mediciones de caudal de aire y efectuar diagnósticos de capacidad operativa y estado

general de sistemas de secado mecanizado de café. Instrumentos que serán utilizados por los

miembros de la Unidad de Inspección en la verificación de los procesos que garanticen el

Con fondos del FES fueron pagados los viáticos de los ponentes y participantes y alquiler de salas para desarrollo de los eventos regionales desarrollados con las redes temáticas de PROMECAFE.

la reunión anual de intercambio de conocimientos y experiencias con la

para el siguiente trimestre la reunión con a Red de catadores y la Red de Buenas

Del 21 al 22 de octubre de 2010 en la Sede Central del IICA en San José, Costa Rica, se realizo la reunión d de asesores jurídicos de PROMECAFE en materia de IG y DO, quienes

actualizaron sus conocimientos en materia de propiedad intelectual, experiencias y conocimientos que fueron impartidos por expertos del IICA en la materia. Al evento asistieron los asesores legales de las

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los participantes y organizadores

La Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organizaron el "Taller

úblicas para países de América Latina", que se llevó a cabo en Costa Rica, del 8 al 11 marzo. La regulación de la Propiedad Intelectual y las políticas públicas en los países de América Latina y el balance entre derechos y obligaciones fueron los ejes del encuentro latinoamericano que reunió a funcionarios de los gobiernos e instituciones afines de los Ministerios de Agricultura, Comercio e Industria y de las oficinas de Propiedad Intelectual de los 18

presencia de asesores legales de instituciones

Los principales temas abordados durante el Taller fueron: los derechos de Propiedad Intelectual y una Derechos de Propiedad

Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), los aspectos económicos, los principios básicos, el programa de desarrollo de Doha en la OMC y en la OMPI y el proceso actual de negociación, las

s en los países de América Latina, las negociaciones y discusiones en relación con las marcas e indicaciones geográficas, y la biotecnología, biodiversidad y los

ía de los participantes y organizadores

Viajes de Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas en los países

Page 52: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

La Coordinación Regional del Programa y el equipo de PROMECAFE darán el seguimiento oportuno a las actividades que se ejecuten en los países participantes. Además, fungirán como Coordinadores generales de las actividades regionales para lo cual es necesaria su movilización hasta los lugares de su ejecución. Con fondos del FES se financiará el salario dede los Coordinadores para que coordinen y den seguimiento a las actividades a ejecutarse a nivel nacional y regional. Se ha participado en una reunión de trabajo para definir estrategia operativa y administrade apoyo a estrategias regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentara, de la cual el Programa Regional de Calidad del Café es el componente 3. A este evento asistieron miembros del SECAC, representantes de la oficina del 17 de abril en San José, Costa Rica. Durante el periodo se han ejecutado viajes de coordinación y seguimientos a los seis países participantes del programa, dando seguimiento a la realización dde este componente, como otras asesorías puntuales a nivel técnico, organizativo, metodológico y de planificación de procesos a nivel interno para avanzar con pasos firmes con la estrategia de protección de la calidad del café vinculada a su origen. Aprovechando las reuniones con los equipos nacionales que trabajaran en la elaboración de la Norma técnica, se han dictado ponencias sobre el marco conceptual, técnico y metodológico de las Indicaciones Geográficas y las Dencomo motores de desarrollo rural y estrategias de diferenciación, valoración, protección y competitividad. El equipo técnico del Programa Regional de Calidad del Café de PROMECAFE, participó como ponente en el XXII Simposio Latinoamericano de caficultura, desarrollado del 01 al 03 de septiembre de 2010, en San Pedro Sula. Honduras. Durante este evento organizado por PROMECAFE y el IHCAFE, se presentaron los principales resultados logrados a la fecha por los proyectos que forman el PrRegional, tanto en el ámbito regional como a nivel nacional en El Salvador, Honduras y Guatemala. Las actividades de seguimiento a nivel de los países se deben realizar durante el tiempo de ejecución del proyecto por lo que se deben retomar en los Con fondos del FES se han pagado los viáticos del Coordinador regional para que realice estos viajes de seguimiento del cumplimiento de actividades en los países participantes. Durante el periodo se han ejecutado viajes de coordinaciparticipantes del programa, monitoreando la realización de actividades planificadas dentro de este componente, como otras asesorías puntuales a nivel técnico, organizativo, metodológico y de planificación de procesos a nivel interno para avanzar con pasos firmes con la estrategia de protección de la calidad del café vinculada a su origen. Aprovechando las reuniones con los equipos nacionales que trabajaran en la elaboración de la Norma técnica, se han dictado ponencias soconceptual, técnico y metodológico de las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, como motores de desarrollo rural y estrategias de diferenciación, valoración, protección y competitividad. Las actividades de seguimiento a nivdel proyecto por lo que se deben retomar en los próximos trimestres. Con fondos del FES se han pagado los viáticos del Coordinador regional para que realice estos viajes de seguimiento del cumplimiento de actividades en los países participantes.

FONDO ESPAÑA

La Coordinación Regional del Programa y el equipo de PROMECAFE darán el seguimiento oportuno a actividades que se ejecuten en los países participantes. Además, fungirán como Coordinadores

generales de las actividades regionales para lo cual es necesaria su movilización hasta los lugares de su ejecución. Con fondos del FES se financiará el salario del Coordinador Regional y los viáticos y seguro de los Coordinadores para que coordinen y den seguimiento a las actividades a ejecutarse a nivel

Se ha participado en una reunión de trabajo para definir estrategia operativa y administrade apoyo a estrategias regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentara, de la cual el Programa Regional de Calidad del Café es el componente 3. A este evento asistieron miembros del SECAC, representantes de la oficina del IICA-Costa Rica y PROMECAFE, el mismo se desarrollo del 15 al

Durante el periodo se han ejecutado viajes de coordinación y seguimientos a los seis países participantes del programa, dando seguimiento a la realización de las actividades planificadas dentro de este componente, como otras asesorías puntuales a nivel técnico, organizativo, metodológico y de planificación de procesos a nivel interno para avanzar con pasos firmes con la estrategia de protección

del café vinculada a su origen. Aprovechando las reuniones con los equipos nacionales que trabajaran en la elaboración de la Norma técnica, se han dictado ponencias sobre el marco conceptual, técnico y metodológico de las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, como motores de desarrollo rural y estrategias de diferenciación, valoración, protección y

El equipo técnico del Programa Regional de Calidad del Café de PROMECAFE, participó como ponente ericano de caficultura, desarrollado del 01 al 03 de septiembre de 2010, en

San Pedro Sula. Honduras. Durante este evento organizado por PROMECAFE y el IHCAFE, se presentaron los principales resultados logrados a la fecha por los proyectos que forman el PrRegional, tanto en el ámbito regional como a nivel nacional en El Salvador, Honduras y Guatemala.

Las actividades de seguimiento a nivel de los países se deben realizar durante el tiempo de ejecución del proyecto por lo que se deben retomar en los próximos trimestres.

Con fondos del FES se han pagado los viáticos del Coordinador regional para que realice estos viajes de seguimiento del cumplimiento de actividades en los países participantes.

Durante el periodo se han ejecutado viajes de coordinación y seguimientos a los seis países participantes del programa, monitoreando la realización de actividades planificadas dentro de este componente, como otras asesorías puntuales a nivel técnico, organizativo, metodológico y de

ivel interno para avanzar con pasos firmes con la estrategia de protección de la calidad del café vinculada a su origen. Aprovechando las reuniones con los equipos nacionales que trabajaran en la elaboración de la Norma técnica, se han dictado ponencias soconceptual, técnico y metodológico de las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, como motores de desarrollo rural y estrategias de diferenciación, valoración, protección y

Las actividades de seguimiento a nivel de los países se deben ejecutar durante el tiempo de ejecución del proyecto por lo que se deben retomar en los próximos trimestres.

Con fondos del FES se han pagado los viáticos del Coordinador regional para que realice estos viajes de cumplimiento de actividades en los países participantes.

52

FONDO ESPAÑA-SICA

La Coordinación Regional del Programa y el equipo de PROMECAFE darán el seguimiento oportuno a actividades que se ejecuten en los países participantes. Además, fungirán como Coordinadores

generales de las actividades regionales para lo cual es necesaria su movilización hasta los lugares de su l Coordinador Regional y los viáticos y seguro

de los Coordinadores para que coordinen y den seguimiento a las actividades a ejecutarse a nivel

Se ha participado en una reunión de trabajo para definir estrategia operativa y administrativa del Plan de apoyo a estrategias regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentara, de la cual el Programa Regional de Calidad del Café es el componente 3. A este evento asistieron miembros del SE-

Costa Rica y PROMECAFE, el mismo se desarrollo del 15 al

Durante el periodo se han ejecutado viajes de coordinación y seguimientos a los seis países e las actividades planificadas dentro

de este componente, como otras asesorías puntuales a nivel técnico, organizativo, metodológico y de planificación de procesos a nivel interno para avanzar con pasos firmes con la estrategia de protección

del café vinculada a su origen. Aprovechando las reuniones con los equipos nacionales que trabajaran en la elaboración de la Norma técnica, se han dictado ponencias sobre el marco

ominaciones de Origen, como motores de desarrollo rural y estrategias de diferenciación, valoración, protección y

El equipo técnico del Programa Regional de Calidad del Café de PROMECAFE, participó como ponente ericano de caficultura, desarrollado del 01 al 03 de septiembre de 2010, en

San Pedro Sula. Honduras. Durante este evento organizado por PROMECAFE y el IHCAFE, se presentaron los principales resultados logrados a la fecha por los proyectos que forman el Programa Regional, tanto en el ámbito regional como a nivel nacional en El Salvador, Honduras y Guatemala.

Las actividades de seguimiento a nivel de los países se deben realizar durante el tiempo de ejecución

Con fondos del FES se han pagado los viáticos del Coordinador regional para que realice estos viajes de

ón y seguimientos a los seis países participantes del programa, monitoreando la realización de actividades planificadas dentro de este componente, como otras asesorías puntuales a nivel técnico, organizativo, metodológico y de

ivel interno para avanzar con pasos firmes con la estrategia de protección de la calidad del café vinculada a su origen. Aprovechando las reuniones con los equipos nacionales que trabajaran en la elaboración de la Norma técnica, se han dictado ponencias sobre el marco conceptual, técnico y metodológico de las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, como motores de desarrollo rural y estrategias de diferenciación, valoración, protección y

el de los países se deben ejecutar durante el tiempo de ejecución

Con fondos del FES se han pagado los viáticos del Coordinador regional para que realice estos viajes de

Page 53: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

3.2.12 Conformar un comité normalizador y participar en los eventos de discusión y análisis de la Normativa Técnica para cafés con DO e IG con Actores de la Cadena del Café miembros de las DO e IG existentes en cada país participante. Los países, que están en el proyecto, cuentan ya con equipos nacionales formados por personas del ámbito profesional y cafetalero de los países que apoyan a los equipos técnicos de las instituciones en la elaboración de las normas. En el marco de esta actividad se realizó la adquisición de las normas ISO para análisis de calidad de café verde, la cual se hizo con el objetivo de promover en los entes normalizadores (de cada país participante en nuestro proyecto) el trámite para que este grupo de normas seahomologación. La homologación consiste en la adopción integral de una norma ISO con el propósito de llevarla a la condición de norma nacional voluntaria. Utilizando en todos los casosintegrado de documentos lograremos que la estructura normativa para café regional esté basada en un conjunto idéntico de normas ISO (para métodos de ensayo de análisis de la calidad del café verde (café oro). Se utilizarán las mismas ediciones de las normas cuya procedencia es unmiembro de la ISO. ISO ofrece estas normas solamente en idioma inglés (o francés en algunos casos), mas ISO no provee estas normas escritas en idioma español. Para realizar la homologación se requiere que cada comité cuente con el texto de cada norma escrito en nuestro idioma. De modo que las normas adquiridas de ISO no tienen utilidad para el propósito de homologación. Dado que las normas son textos técnicos especializados su correcta traducción realizada por un canal oficial resulta indispensable. En el caso de este grupo de normas han sido traducidas al español por INTECO, que como miembro de ISO las ofrece para su venta; también tienen carácter oficial pues se hallan en consulta pública en el momento presente. 3.2.14 Contratación de Coordinador Regional del Proyecto Calidad del Café

Se contratará al Consultor que le dará el seguimiento, asesoría y apoyo a las Instituciones Cafetaleras de cada uno de los países participantes, quien será el responsable de coordinar con los equipotécnicos y consultores, los procesos pertinentes para al desarrollo y ejecución del proyecto a nivel regional. Con fondos FES se financiaran 10 meses de contratación de servicios del Coordinador Regional. En diciembre 2010, finalizo el contrato de coraíz de la decisión del anterior coordinador regional, de no estar en posibilidad de firmar un nuevo contrato de consultoría, en marzo 2010, fue concluido el proceso de contratación del nuevo coorRegional del proyecto, quien se encuentra a cargo del mismo. Con fondos FES se financiaran 10 meses de contratación de servicios del Coordinador Regional.

6. Actividades en ejecución Componente 1: Fortalecimiento institucional del CAC 1.1.1 Capacitación del Comité Técnico Regional (CTR)

FONDO ESPAÑA

Conformar un comité normalizador y participar en los eventos de discusión y análisis de la Normativa Técnica para cafés con DO e IG con Actores de la Cadena del Café miembros de las DO e

es en cada país participante.

Los países, que están en el proyecto, cuentan ya con equipos nacionales formados por personas del ámbito profesional y cafetalero de los países que apoyan a los equipos técnicos de las instituciones en la

tividad se realizó la adquisición de las normas ISO para análisis de calidad de café verde, la cual se hizo con el objetivo de promover en los entes normalizadores (de cada país participante en nuestro proyecto) el trámite para que este grupo de normas sea sometido a su proceso de homologación. La homologación consiste en la adopción integral de una norma ISO con el propósito de

condición de norma nacional voluntaria. Utilizando en todos los casos-país este conjunto ograremos que la estructura normativa para café regional esté basada en un

conjunto idéntico de normas ISO (para métodos de ensayo de análisis de la calidad del café verde (café oro). Se utilizarán las mismas ediciones de las normas cuya procedencia es un ente normalizador

ISO ofrece estas normas solamente en idioma inglés (o francés en algunos casos), mas ISO no provee estas normas escritas en idioma español. Para realizar la homologación se requiere que cada comité

o de cada norma escrito en nuestro idioma. De modo que las normas adquiridas de ISO no tienen utilidad para el propósito de homologación.

Dado que las normas son textos técnicos especializados su correcta traducción realizada por un canal indispensable. En el caso de este grupo de normas han sido traducidas al español por

INTECO, que como miembro de ISO las ofrece para su venta; también tienen carácter oficial pues se hallan en consulta pública en el momento presente.

Coordinador Regional del Proyecto Calidad del Café.

Se contratará al Consultor que le dará el seguimiento, asesoría y apoyo a las Instituciones Cafetaleras de cada uno de los países participantes, quien será el responsable de coordinar con los equipotécnicos y consultores, los procesos pertinentes para al desarrollo y ejecución del proyecto a nivel regional. Con fondos FES se financiaran 10 meses de contratación de servicios del Coordinador

En diciembre 2010, finalizo el contrato de consultoría del anterior coordinador regional del proyecto; a raíz de la decisión del anterior coordinador regional, de no estar en posibilidad de firmar un nuevo contrato de consultoría, en marzo 2010, fue concluido el proceso de contratación del nuevo coorRegional del proyecto, quien se encuentra a cargo del mismo. Con fondos FES se financiaran 10 meses de contratación de servicios del Coordinador Regional.

Componente 1: Fortalecimiento institucional del CAC

del Comité Técnico Regional (CTR)

53

FONDO ESPAÑA-SICA

Conformar un comité normalizador y participar en los eventos de discusión y análisis de la Normativa Técnica para cafés con DO e IG con Actores de la Cadena del Café miembros de las DO e

Los países, que están en el proyecto, cuentan ya con equipos nacionales formados por personas del ámbito profesional y cafetalero de los países que apoyan a los equipos técnicos de las instituciones en la

tividad se realizó la adquisición de las normas ISO para análisis de calidad de café verde, la cual se hizo con el objetivo de promover en los entes normalizadores (de cada país participante

sometido a su proceso de homologación. La homologación consiste en la adopción integral de una norma ISO con el propósito de

país este conjunto ograremos que la estructura normativa para café regional esté basada en un

conjunto idéntico de normas ISO (para métodos de ensayo de análisis de la calidad del café verde (café ente normalizador

ISO ofrece estas normas solamente en idioma inglés (o francés en algunos casos), mas ISO no provee estas normas escritas en idioma español. Para realizar la homologación se requiere que cada comité

o de cada norma escrito en nuestro idioma. De modo que las normas adquiridas de

Dado que las normas son textos técnicos especializados su correcta traducción realizada por un canal indispensable. En el caso de este grupo de normas han sido traducidas al español por

INTECO, que como miembro de ISO las ofrece para su venta; también tienen carácter oficial pues se

Se contratará al Consultor que le dará el seguimiento, asesoría y apoyo a las Instituciones Cafetaleras de cada uno de los países participantes, quien será el responsable de coordinar con los equipos técnicos y consultores, los procesos pertinentes para al desarrollo y ejecución del proyecto a nivel regional. Con fondos FES se financiaran 10 meses de contratación de servicios del Coordinador

nsultoría del anterior coordinador regional del proyecto; a raíz de la decisión del anterior coordinador regional, de no estar en posibilidad de firmar un nuevo contrato de consultoría, en marzo 2010, fue concluido el proceso de contratación del nuevo coordinador Regional del proyecto, quien se encuentra a cargo del mismo. Con fondos FES se financiaran 10 meses

Page 54: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

El proceso de capacitación a los miembros de CTR es importante en la medida que se fortalezcan las instancias regionales del CAC, por lo que se espera realizar dos talleres de capacitación durante el 2011 en el que participen al menos 6 de los 8 integrantes del CTR en cada uno. El Plan de apoyo del FES financiará los tiquetes aéreos, seguros y viáticos para los participantes y expositores, así como los costos de refrigerios y materiales de los dos talleres. La Secretaría Ejecutiva del CAC, con apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala y el FES llevaron a cabo el Desarrollo Rural, los días 6, 7 y 8 de julio de 2011. acuerdo del CTR de la reunión realizada el 11 de marzo de 2011Secretaría Ejecutiva del CAC para realizar un Taller de capacitación del Comité Técnico Regional en materia de

cambio climático, agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria, en el marco de la próxima reunión del

Comité”. En el taller participaron 6 integrantes del Cdiversas instituciones nacionales vinculadas al sector agropecuario ( 5 de Belice, 9 de Costa Rica, 5 de El Salvador, 13 de Guatemala, 4 de Honduras, 4 de Nicaragua, 7 de Panamá y 5 de República Dominicana), así como expositores de la EARTH, CATIE, IICA,MFEWS, CEPAL, CIAT, PESAN-FAO, PMA, entre otros. En la actividad se analizó en primera instancia las convenciones medioambientales y otros instrumentos e iniciativas estratégicas relacionados con Agricultura y Desarrollo Rudesafíos ambientales y de la seguridad alimentaria, y en el papel decisivo de la tecnología, las innovaciones, la gestión del riesgo y los seguros, así como la agrobiodiversidad, el combate a la degradación de suelos, previsiones respecto a las plagas y enfermedades y el papel del sector agrícola en materia de energía renovable.

Se analizaron además casos específicos de subsectores como la caficultura, el sector pecuario y los sistemas agroforestales. El último día de actividadpolíticas y acciones de mitigación, adaptación de la agricultura y medio rural al Cambio Climático.

Con los recursos del FES se financió la participaciónparticipantes. El CFCE en La Antigua Guatemala y hospedaje para todos los participantes en la actividad y además transporte internacional para participantes (27 becas parciales y 36 becas total Se aprovechó la presencia de los integrantes del CTR en La Antigua Guatemala para realizar una reunión de dicho Comité el 8 de julio por la tarde. Lactividad fue financiada con recursos propios de la El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Justificación de la ejecución presupuestaria Se solicita un incremento de US$8000 para completar los recursos para realizar la segucapacitación prevista para el mes de noviembre de 2011, ya que por la magnitud de la capacitación realizada en material de cambio climático se incrementaron los gastos de dicha actividad. Los recursos para esta actividad se tomarán de la acercana a los USD$10.000, tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

FONDO ESPAÑA

El proceso de capacitación a los miembros de CTR es importante en la medida que se fortalezcan las instancias regionales del CAC, por lo que se espera realizar dos talleres de capacitación durante el 2011

participen al menos 6 de los 8 integrantes del CTR en cada uno. El Plan de apoyo del FES financiará los tiquetes aéreos, seguros y viáticos para los participantes y expositores, así como los costos de refrigerios y materiales de los dos talleres.

taría Ejecutiva del CAC, con apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala y el FES llevaron a cabo el Seminario taller sobre Cambio Climático, Agricultura y

, los días 6, 7 y 8 de julio de 2011. Al realizar dicha actividad, se dio acuerdo del CTR de la reunión realizada el 11 de marzo de 2011: “Acuerdo 7. Acoger la propuesta de la

Secretaría Ejecutiva del CAC para realizar un Taller de capacitación del Comité Técnico Regional en materia de

cambio climático, agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria, en el marco de la próxima reunión del

integrantes del Comité Técnico Regional del CAC y otros 49diversas instituciones nacionales vinculadas al sector agropecuario ( 5 de Belice, 9 de Costa Rica, 5 de El

4 de Honduras, 4 de Nicaragua, 7 de Panamá y 5 de República Dominicana), así como expositores de la EARTH, CATIE, IICA, CRRH, AEA, PROMEFRUT, INCAP,

FAO, PMA, entre otros.

En la actividad se analizó en primera instancia las convenciones medioambientales y otros instrumentos e iniciativas estratégicas relacionados con Agricultura y Desarrollo Rural. Luego profundizó en los desafíos ambientales y de la seguridad alimentaria, y en el papel decisivo de la tecnología, las innovaciones, la gestión del riesgo y los seguros, así como la agrobiodiversidad, el combate a la

es respecto a las plagas y enfermedades y el papel del sector agrícola

Se analizaron además casos específicos de subsectores como la caficultura, el sector pecuario y los sistemas agroforestales. El último día de actividad cada país compartió sus experiencias nacionales de políticas y acciones de mitigación, adaptación de la agricultura y medio rural al Cambio Climático.

Con los recursos del FES se financió la participación de varios de los expositores y el seguro de todoen La Antigua Guatemala otorgó transporte interno en Guatemala, alimentación

todos los participantes en la actividad y además transporte internacional para (27 becas parciales y 36 becas totales).

Se aprovechó la presencia de los integrantes del CTR en La Antigua Guatemala para realizar una reunión de dicho Comité el 8 de julio por la tarde. Los gastos extraordinarios de la celebración actividad fue financiada con recursos propios de la SECAC provenientes de los aportes de los países

ndiente a esta actividad es de 50%.

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

$8000 para completar los recursos para realizar la segunda actividad de capacitación prevista para el mes de noviembre de 2011, ya que por la magnitud de la capacitación realizada en material de cambio climático se incrementaron los gastos de dicha actividad. Los recursos

tomarán de la actividad 1.1.5 en la cual se prevé una disminución de los costos cercana a los USD$10.000, tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA

54

FONDO ESPAÑA-SICA

El proceso de capacitación a los miembros de CTR es importante en la medida que se fortalezcan las instancias regionales del CAC, por lo que se espera realizar dos talleres de capacitación durante el 2011

participen al menos 6 de los 8 integrantes del CTR en cada uno. El Plan de apoyo del FES financiará los tiquetes aéreos, seguros y viáticos para los participantes y expositores, así como los costos

taría Ejecutiva del CAC, con apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Cambio Climático, Agricultura y

cumplimiento al . Acoger la propuesta de la

Secretaría Ejecutiva del CAC para realizar un Taller de capacitación del Comité Técnico Regional en materia de

cambio climático, agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria, en el marco de la próxima reunión del

otros 49 funcionarios de diversas instituciones nacionales vinculadas al sector agropecuario ( 5 de Belice, 9 de Costa Rica, 5 de El

4 de Honduras, 4 de Nicaragua, 7 de Panamá y 5 de República CRRH, AEA, PROMEFRUT, INCAP,

En la actividad se analizó en primera instancia las convenciones medioambientales y otros instrumentos ral. Luego profundizó en los

desafíos ambientales y de la seguridad alimentaria, y en el papel decisivo de la tecnología, las innovaciones, la gestión del riesgo y los seguros, así como la agrobiodiversidad, el combate a la

es respecto a las plagas y enfermedades y el papel del sector agrícola

Se analizaron además casos específicos de subsectores como la caficultura, el sector pecuario y los cada país compartió sus experiencias nacionales de

políticas y acciones de mitigación, adaptación de la agricultura y medio rural al Cambio Climático.

y el seguro de todos los transporte interno en Guatemala, alimentación

todos los participantes en la actividad y además transporte internacional para 36

Se aprovechó la presencia de los integrantes del CTR en La Antigua Guatemala para realizar una os gastos extraordinarios de la celebración Esta

provenientes de los aportes de los países.

nda actividad de capacitación prevista para el mes de noviembre de 2011, ya que por la magnitud de la capacitación realizada en material de cambio climático se incrementaron los gastos de dicha actividad. Los recursos

ctividad 1.1.5 en la cual se prevé una disminución de los costos cercana a los USD$10.000, tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA

Page 55: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Al menos 80% de los integrantes del CTR participan en 2 eventos anuales de capacitación en temas relacionados a las estrategias y políticas de integración regional 1.1.2 Definición y aprobación de mecanismo de diálogo y coordinació Durante el segundo cuatrimestre del 2011, la Secretaría Ejecutiva deReunión del CTR del CAC, realizada el 10 y 11 de marzo de 2011, el cual señala “Secretaría Ejecutiva del CAC replantear la propuesta de mecanismos de consulta y diálogo con el sector privado

empresarial regional”, realizo ajustes a la propuest Por otro lado, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con FECAGRO, con el objetivo de definir y preparar una reunión en Panamá con las Federaciones Centroamericanasagropecuario. Se busca con ello, que la FECAGRO asuma un rol más protagónico de manera queconvierta en vocero del sector privado. organizaciones nacionales de Belice, Panamá y República Dominicana con las Federaciones Centroamericanas ya existentes, con el propósito de que estás últimas intereses del sector privado preferiblemente de todos los países del CAC. De forma complementaria, se ha trabajado en el levantamiento de una base de datos con información de las agrupaciones privadas en Belize, Panamá y Repúbl El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Mecanismo de diálogo y coordinación del CAC con las organizaciones regionales del sector agropecuario, institucionalizado y operando 1.1.3 Sistema de planificación integrado de las políticas y

Se trabaja en el diseño de la propuesta y puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de Planificación, Seguimiento y Evaluación de las políticas y estrategias regionales del CAC (SIPSE), que contemple la articulación de las acciones regionales con las acciones nacionales. El Plan de apoyo del FES financia durante el segundo cuatrimestre del año, el consultor estipulado en su contrato: Guatemala (10 de mayo), Honduras (23 de mayo), Nicaragua (27 de mRepública Dominicana (31 de mayo), Panamá (3 de junio), Belice (6 de julio) y El Salvador (19 de julio).

FONDO ESPAÑA

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealAl menos 80% de los integrantes del CTR participan en 2 eventos anuales de capacitación en temas relacionados a las estrategias y políticas de integración

Anual

Definición y aprobación de mecanismo de diálogo y coordinación del CAC con la sociedad civil

Durante el segundo cuatrimestre del 2011, la Secretaría Ejecutiva del CAC en respuesta al acuerdo de la Reunión del CTR del CAC, realizada el 10 y 11 de marzo de 2011, el cual señala “Acuerdo 9.

Secretaría Ejecutiva del CAC replantear la propuesta de mecanismos de consulta y diálogo con el sector privado

realizo ajustes a la propuesta, sin embargo, ésta aun no ha sido presentada al CTR.

levaron a cabo reuniones de trabajo con FECAGRO, con el objetivo de definir y preparar una reunión en Panamá con las Federaciones Centroamericanas del sector privado

. Se busca con ello, que la FECAGRO asuma un rol más protagónico de manera queconvierta en vocero del sector privado. En esta reunión se buscaría un acercamiento entre las organizaciones nacionales de Belice, Panamá y República Dominicana con las Federaciones Centroamericanas ya existentes, con el propósito de que estás últimas sean representativas de los intereses del sector privado preferiblemente de todos los países del CAC.

De forma complementaria, se ha trabajado en el levantamiento de una base de datos con información de las agrupaciones privadas en Belize, Panamá y República Dominicana.

ndiente a esta actividad es de 25%.

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealMecanismo de diálogo y coordinación del CAC con las organizaciones regionales del sector agropecuario, institucionalizado y

3º cuatrimestre 2011

Sistema de planificación integrado de las políticas y estrategias regionales del CAC

Se trabaja en el diseño de la propuesta y puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de lanificación, Seguimiento y Evaluación de las políticas y estrategias regionales del CAC (SIPSE), que

contemple la articulación de las acciones regionales con las acciones nacionales.

la contratación de un consultor para que desarrolle el sistemaurante el segundo cuatrimestre del año, el consultor completó las visitas a los países según lo

Guatemala (10 de mayo), Honduras (23 de mayo), Nicaragua (27 de mRepública Dominicana (31 de mayo), Panamá (3 de junio), Belice (6 de julio) y El Salvador (19 de julio).

55

FONDO ESPAÑA-SICA

Real

la sociedad civil

l CAC en respuesta al acuerdo de la Acuerdo 9. Solicitar a la

Secretaría Ejecutiva del CAC replantear la propuesta de mecanismos de consulta y diálogo con el sector privado

a, sin embargo, ésta aun no ha sido presentada al CTR.

levaron a cabo reuniones de trabajo con FECAGRO, con el objetivo de definir y del sector privado

. Se busca con ello, que la FECAGRO asuma un rol más protagónico de manera que se En esta reunión se buscaría un acercamiento entre las

organizaciones nacionales de Belice, Panamá y República Dominicana con las Federaciones sean representativas de los

De forma complementaria, se ha trabajado en el levantamiento de una base de datos con información de

Real

estrategias regionales del CAC

Se trabaja en el diseño de la propuesta y puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de lanificación, Seguimiento y Evaluación de las políticas y estrategias regionales del CAC (SIPSE), que

la contratación de un consultor para que desarrolle el sistema y las visitas a los países según lo

Guatemala (10 de mayo), Honduras (23 de mayo), Nicaragua (27 de mayo), República Dominicana (31 de mayo), Panamá (3 de junio), Belice (6 de julio) y El Salvador (19 de julio).

Page 56: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

En estas visitas, el consultor analizóuno de los ministerios miembros del CACpara el desarrollo de la propuesta. Para dar seguimiento a las acciones 2011, en San José, Costa Rica, entre el CoordinadoRegional y Cooperación Internacional de la SEproductos y se revisó la propuesta inicial del Mecanismoagenda del taller virtual y se negoció un addendum al contrato para mejorar la gestión de los productos de la consultoría. Seguidamente, el día 22 de julio de 2011, se llevó a cabo un taller regional con participación de representantes de cada Ministerio miembro del CAC, en el cual resultados del análisis que realizó sobre los sistemas de planificación y seguimiento que son empleados en cada uno de los países miembros del CAC y una primera propuesta sobre la base para el de un Mecanismo que vincule los procesos de planificación y seguimiento regionales con los que se realizan a nivel nacional. Esta actividad además se constituyó como la primera reunión virtual de una instancia regional del CAC. Asimismo, con el objetivo de integrar los esfuerzos realizados tanto por la SEinvitó a esta última a informar sobreimpacto para la PACA, ERAS y ECADERT. Entre los acuerdos alcanzados, se aprobó el plan de trabalos pasos para la definición del Mecanismo, asimismo, se estará realizando un taller presencia para revisar la propuesta a fondo y generar los instrumentos para su operación. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad e Justificación de la ejecución presupuestaria

Se solicita un aumento de US$10.000 Julio Castillo para dar seguimiento a lInstrumentos del Mecanismo Integrado de Planificación y Seguimiento Estratégico del CAC (MIPSE)realizarse los días 4 y 5 de octubre; ya quese espera realizar el taller final para la puesta en marcha de los instrumentos que se aprueben en el mes de octubre. Los recursos para reforzar esta actividad se tomará decapacitación sobre el proceso de agropecuario y desarrollo rural tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Sistema de planificación, seguimiento y evaluación en funcionamiento. 1.1.4 Fortalecimiento de la capacidad técnica de la Secretaría Ejecutiva del CAC

FONDO ESPAÑA

analizó los sistemas de planificación, seguimiento y evaluación que cada uno de los ministerios miembros del CAC utiliza, así como los elementos comunes que servirán de base

Para dar seguimiento a las acciones emprendidas por el consultor, se realizó una reunión elentre el Coordinador del Plan de Apoyo, el Especialista en Integración

Regional y Cooperación Internacional de la SE-CAC y el Consultor, en el cual se valoró el avance en los y se revisó la propuesta inicial del Mecanismo. Como resultado de dicha reunión se obtuvo

agenda del taller virtual y se negoció un addendum al contrato para mejorar la gestión de los productos

Seguidamente, el día 22 de julio de 2011, se llevó a cabo un taller regional con participación de rio miembro del CAC, en el cual se presentaron los principales

resultados del análisis que realizó sobre los sistemas de planificación y seguimiento que son empleados en cada uno de los países miembros del CAC y una primera propuesta sobre la base para el de un Mecanismo que vincule los procesos de planificación y seguimiento regionales con los que se

Esta actividad además se constituyó como la primera reunión virtual de una

l objetivo de integrar los esfuerzos realizados tanto por la SE-CAC como por invitó a esta última a informar sobre los avances que se tienen en la definición de los indicadores de impacto para la PACA, ERAS y ECADERT.

dos, se aprobó el plan de trabajo presentado por el Consultor,los pasos para la definición del Mecanismo, asimismo, se estará realizando un taller presencia para revisar la propuesta a fondo y generar los instrumentos para su operación.

ndiente a esta actividad es de 50%.

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

10.000 para poder hacer frente a una ampliación del contrato dento a los acuerdos del Taller Regional para la Validación y definición de

Instrumentos del Mecanismo Integrado de Planificación y Seguimiento Estratégico del CAC (MIPSE)realizarse los días 4 y 5 de octubre; ya que el plazo terminaba originalmente el 30 de setiembre. A su vez

realizar el taller final para la puesta en marcha de los instrumentos que se aprueben en el mes Los recursos para reforzar esta actividad se tomará de la actividad 1.2.1

integración centroamericana y las políticas regionales del sector tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealSistema de planificación, seguimiento y 3º cuatrimestre 2011

Fortalecimiento de la capacidad técnica de la Secretaría Ejecutiva del CAC

56

FONDO ESPAÑA-SICA

los sistemas de planificación, seguimiento y evaluación que cada como los elementos comunes que servirán de base

emprendidas por el consultor, se realizó una reunión el 1 de julio de r del Plan de Apoyo, el Especialista en Integración

CAC y el Consultor, en el cual se valoró el avance en los . Como resultado de dicha reunión se obtuvo la

agenda del taller virtual y se negoció un addendum al contrato para mejorar la gestión de los productos

Seguidamente, el día 22 de julio de 2011, se llevó a cabo un taller regional con participación de presentaron los principales

resultados del análisis que realizó sobre los sistemas de planificación y seguimiento que son empleados en cada uno de los países miembros del CAC y una primera propuesta sobre la base para el desarrollo de un Mecanismo que vincule los procesos de planificación y seguimiento regionales con los que se

Esta actividad además se constituyó como la primera reunión virtual de una

CAC como por RUTA, se los avances que se tienen en la definición de los indicadores de

jo presentado por el Consultor, el cual guiará los pasos para la definición del Mecanismo, asimismo, se estará realizando un taller presencia para

contrato del señor Taller Regional para la Validación y definición de

Instrumentos del Mecanismo Integrado de Planificación y Seguimiento Estratégico del CAC (MIPSE) a setiembre. A su vez

realizar el taller final para la puesta en marcha de los instrumentos que se aprueben en el mes 1.2.1 Programa de

integración centroamericana y las políticas regionales del sector tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del

Real

Page 57: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Durante el 2011, con recursos del FES se continúaapoyo y dos profesionales, así comosus funciones. El Sr. Alejandro Martínez, Especialista en Desarrollo Rural presentó su renuncia a partir del 18 de julio de 2011. Debido a ello, se procedió a iniciar el proceso para contratar a un nuevo especialista. La convocatoria se dio a conocer a través de las páginas web tanto de la SEdifundió a una base de datos de más de 600 receptores del Boletín mensual de la ECADERTreflejado en el número de ofertas recibidas ( El proceso de selección incluyó una preselección basado en el en los TDR, posteriormente se realizaron entrevistas presenciales y virtuales a las personas preseleccionadas. Dichas entrevistas fueron La persona seleccionada para ocupar el cargo de Especialista en Integración Regional y Desarrollo Rural fue la Sra. Andrea Padilla, quien anteriormente fue la Como parte del fortalecimiento de la SECAC, el Coordinador del Plaimportante respaldo al Secretario Ejecutivo del CAC en Secretaría como la negociación de un mecanismo de coordinación de actividades entre trabajan regionalmente en el tema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en el Marco de la UACrevisión del Acuerdo de Cooperación entre el CAC y el IICA; la coordinación de acciones con otros organismos internacionales como FAO, la coordinación y seguimiento de actividades con las Presidencias Pro Tempore del CAC en el período (MAGA de Guatemala y MAG de El Salvador); la revisión y seguimiento del plan de trabajo del CAC El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 66 Justificación de la ejecución presupuestaria En esta actividad se han incorporado además del pago de salariosel apoyo a las actividades solicitadas por el Scubrir gastos de viajes tales como boletos aéreos, viáticos y seguros para el coordinador y los especialistas del plan de apoyo SECAC/ello se incrementará el presupuesto en actividad 1.2.1 Programa de capacitación sobre el proceso de integración centroamericana y las políticas regionales del sector agropecuario y desarrollo ruralmodificación presupuestaria del POA 2011. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Contratación de 3 profesionales de apoyo a la SE-CAC 1.1.5 Creación de programa regional de gestión

En el periodo mayo – agosto de 2011, se realizó el proceso de comunicación, contratándose a la Señora Noemy Cotomomento destacan el apoyo en la divulgación de las actividades r

FONDO ESPAÑA

n recursos del FES se continúan financiando el Coordinador/Experto del Plan deasí como los respectivos gastos operativos requeridos para el desempeño de

Especialista en Desarrollo Rural presentó su renuncia a partir del 18 de julio de 2011. Debido a ello, se procedió a iniciar el proceso para contratar a un nuevo especialista. La convocatoria se dio a conocer a través de las páginas web tanto de la SE-CAC como del FES difundió a una base de datos de más de 600 receptores del Boletín mensual de la ECADERT

de ofertas recibidas (se recibieron 21 ofertas).

El proceso de selección incluyó una preselección basado en el cumplimiento de los requisitos expuestos en los TDR, posteriormente se realizaron entrevistas presenciales y virtuales a las personas

ichas entrevistas fueron realizadas por funcionarios de la SE-CAC-FES y del IICA

onada para ocupar el cargo de Especialista en Integración Regional y Desarrollo Rural fue la Sra. Andrea Padilla, quien anteriormente fue la Especialista en Desarrollo Rural de la SE

omo parte del fortalecimiento de la SECAC, el Coordinador del Plan de Apoyo continuo dando un al Secretario Ejecutivo del CAC en diversos temas propios del quehacer de la

Secretaría como la negociación de un mecanismo de coordinación de actividades entre ma de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en el Marco de la UAC

revisión del Acuerdo de Cooperación entre el CAC y el IICA; la coordinación de acciones con otros organismos internacionales como FAO, la coordinación y seguimiento de actividades con las

Pro Tempore del CAC en el período (MAGA de Guatemala y MAG de El Salvador); la plan de trabajo del CAC, entre otros.

diente a esta actividad es de 66%.

ejecución presupuestaria 2011

e han incorporado además del pago de salarios del coordinador y dos especialistas; el apoyo a las actividades solicitadas por el Secretario Ejecutivo del CAC, que básicamente ha implicado

viajes tales como boletos aéreos, viáticos y seguros para el coordinador y los listas del plan de apoyo SECAC/FES, para asistir a actividades no contempladas en el POA. Por

ello se incrementará el presupuesto en USD$15.000 provenientes de la reducción que se realizaractividad 1.2.1 Programa de capacitación sobre el proceso de integración centroamericana y las políticas regionales del sector agropecuario y desarrollo rural tal como se muestra en la propuesta de

ia del POA 2011.

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto Realde apoyo a la 3º cuatrimestre 2011

Creación de programa regional de gestión del conocimiento y comunicación

agosto de 2011, se realizó el proceso de selección de una la Señora Noemy Coto. Dentro de las acciones desarrolladas hasta el

momento destacan el apoyo en la divulgación de las actividades realizadas por la SE

57

FONDO ESPAÑA-SICA

Coordinador/Experto del Plan de los respectivos gastos operativos requeridos para el desempeño de

Especialista en Desarrollo Rural presentó su renuncia a partir del 18 de julio de 2011. Debido a ello, se procedió a iniciar el proceso para contratar a un nuevo especialista. La

como del FES y se difundió a una base de datos de más de 600 receptores del Boletín mensual de la ECADERT. Esto se vio

cumplimiento de los requisitos expuestos en los TDR, posteriormente se realizaron entrevistas presenciales y virtuales a las personas

FES y del IICA.

onada para ocupar el cargo de Especialista en Integración Regional y Desarrollo Rural de la SE-CAC.

n de Apoyo continuo dando un diversos temas propios del quehacer de la

Secretaría como la negociación de un mecanismo de coordinación de actividades entre organismos que ma de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en el Marco de la UAC; la

revisión del Acuerdo de Cooperación entre el CAC y el IICA; la coordinación de acciones con otros organismos internacionales como FAO, la coordinación y seguimiento de actividades con las 2

Pro Tempore del CAC en el período (MAGA de Guatemala y MAG de El Salvador); la

del coordinador y dos especialistas; del CAC, que básicamente ha implicado

viajes tales como boletos aéreos, viáticos y seguros para el coordinador y los FES, para asistir a actividades no contempladas en el POA. Por

reducción que se realizará en la actividad 1.2.1 Programa de capacitación sobre el proceso de integración centroamericana y las políticas

tal como se muestra en la propuesta de

Real

una consultora en Dentro de las acciones desarrolladas hasta el

ealizadas por la SE-CAC/FES y

Page 58: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

ECADERT entre ellos el Encuentro de la Red Centroamericana y de República Dominicana de Grupos de Acción Territorial (GAT), la Reunión de alcaldes de Centroamérica y República Dominicana para el Desarrollo Rural Territorial), el II encuentro presencial del Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural, el Seminario – Taller Centroamericano y de República Dominicana sobre Cambio Climático, Agro y Desarrollo Rural y la IX Reunión del Comité Técnico Regional del ConsejoAgropecuario Centroamericano (CAC). En dichas actividades, además de la realización de entrevistas, fotografías y notas informativas. Se coordinó la organización de la II Reunión de la Red COMCACperiodismo, integración, desarrollo agrícola y rural en el marco del SICA. En la reunión realizada el 30 de agosto de 2011 participaron 7 de los 8 países miembros del CAC documento de acuerdos y la aprobación de los lineamientos de operación para dicha Red elaborado como parte de la consultoría. Con apoyo de la consultora se realizó el Desarrollo Rural, los días 31 de agosto al 1 de setiembre de 2011, en la Antigua Guatemala. encuentro se analizó la situación actual y el rol del desarrollo rural territorial en el contexto del proceso de Integración Centroamericana. Además región, relacionadas con los temas prioritarios como abastecimiento de alimentos, cambio climático y agricultura e implicaciones agrícolas en el proceso de la integración económica entre otros Por otro lado, en el periodo se trabajó en el análisis y mapeo de las herramientas de comunicación con las que actualmente cuenta el CAC, recomendando el reforzamiento de las existentes. En esta tarea, se han elaborado notas informativas y contenidos para alalimentación de un canal en YOU TUBE. También en el incremento de los usuarios inscritos a al Facebook y al Twiter del CAC. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Justificación de la ejecución presupuestaria Considerando que el Centro de Formación de la casi la totalidad de los gastos del encuentro rural en el marco del SICA; para esta actividad se considera una reducción de US$10.000 muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Experiencias y acciones derivadas de las políticas y estrategias regionales del CAC sistematizadas y difundidas. 1.2.1 Programa de capacitación sobre el proceso de integración centroamericana y las políticas

regionales del sector agropecuario y desarrollo rural

Esta actividad se ha retrasado con el propósito de articularla aEstudios en Integración Regional de la SGpara diseño de un módulo específico sobre las políticas y estrategias regionales del sector agropecuario y rural.

FONDO ESPAÑA

ECADERT entre ellos el Encuentro de la Red Centroamericana y de República Dominicana de Grupos de Acción Territorial (GAT), la Reunión de alcaldes de Centroamérica y República Dominicana para el

el II encuentro presencial del Curso Centroamericano en Gestión del Taller Centroamericano y de República Dominicana sobre Cambio

Climático, Agro y Desarrollo Rural y la IX Reunión del Comité Técnico Regional del ConsejoAgropecuario Centroamericano (CAC). En dichas actividades, además de la asistencia, cobertura, realización de entrevistas, fotografías y notas informativas.

organización de la II Reunión de la Red COMCAC-RD y del Encuentro regional sobre periodismo, integración, desarrollo agrícola y rural en el marco del SICA. En la reunión realizada el 30

participaron 7 de los 8 países miembros del CAC y se logró la adopción de un documento de acuerdos y la aprobación de los lineamientos de operación para dicha Red elaborado

Con apoyo de la consultora se realizó el Encuentro Regional sobre Periodismo, Integración Regionalos días 31 de agosto al 1 de setiembre de 2011, en la Antigua Guatemala.

se analizó la situación actual y el rol del desarrollo rural territorial en el contexto del proceso de Integración Centroamericana. Además se explicaron las medidas y acciones que se ejecutan en la región, relacionadas con los temas prioritarios como abastecimiento de alimentos, cambio climático y agricultura e implicaciones agrícolas en el proceso de la integración económica entre otros

e trabajó en el análisis y mapeo de las herramientas de comunicación con las que actualmente cuenta el CAC, recomendando el reforzamiento de las existentes. En esta tarea, se han elaborado notas informativas y contenidos para alimentar la WEB y el Facebook y se trabaja en la alimentación de un canal en YOU TUBE. También en el incremento de los usuarios inscritos a al

diente a esta actividad es de 55%.

e la ejecución presupuestaria 2011

ormación de la Cooperación Española en Antigua, Guatemalacasi la totalidad de los gastos del encuentro regional sobre periodismo, integración, desarrollo agrícola y rural en el marco del SICA; para esta actividad se considera una reducción de US$10.000 muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

ento de los indicadores previstos:

Previsto RealExperiencias y acciones derivadas de las políticas y estrategias regionales del CAC

3º cuatrimestre 2011

Programa de capacitación sobre el proceso de integración centroamericana y las políticas

agropecuario y desarrollo rural

Esta actividad se ha retrasado con el propósito de articularla al Programa Regional de Capacitación y n Integración Regional de la SG-SICA y se ha entrado en contacto con la Fundación CEDDET

diseño de un módulo específico sobre las políticas y estrategias regionales del sector agropecuario

58

FONDO ESPAÑA-SICA

ECADERT entre ellos el Encuentro de la Red Centroamericana y de República Dominicana de Grupos de Acción Territorial (GAT), la Reunión de alcaldes de Centroamérica y República Dominicana para el

el II encuentro presencial del Curso Centroamericano en Gestión del Taller Centroamericano y de República Dominicana sobre Cambio

Climático, Agro y Desarrollo Rural y la IX Reunión del Comité Técnico Regional del Consejo asistencia, cobertura,

RD y del Encuentro regional sobre periodismo, integración, desarrollo agrícola y rural en el marco del SICA. En la reunión realizada el 30

y se logró la adopción de un documento de acuerdos y la aprobación de los lineamientos de operación para dicha Red elaborado

Encuentro Regional sobre Periodismo, Integración Regional y los días 31 de agosto al 1 de setiembre de 2011, en la Antigua Guatemala. Durante el

se analizó la situación actual y el rol del desarrollo rural territorial en el contexto del proceso se explicaron las medidas y acciones que se ejecutan en la

región, relacionadas con los temas prioritarios como abastecimiento de alimentos, cambio climático y agricultura e implicaciones agrícolas en el proceso de la integración económica entre otros

e trabajó en el análisis y mapeo de las herramientas de comunicación con las que actualmente cuenta el CAC, recomendando el reforzamiento de las existentes. En esta tarea, se

imentar la WEB y el Facebook y se trabaja en la alimentación de un canal en YOU TUBE. También en el incremento de los usuarios inscritos a al

spañola en Antigua, Guatemala asumió regional sobre periodismo, integración, desarrollo agrícola y

rural en el marco del SICA; para esta actividad se considera una reducción de US$10.000 tal como se

Real

Programa de capacitación sobre el proceso de integración centroamericana y las políticas

l Programa Regional de Capacitación y la Fundación CEDDET

diseño de un módulo específico sobre las políticas y estrategias regionales del sector agropecuario

Page 59: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Asimismo, como parte de los esfuerzos para fortalelos Ministerios de Agricultura miembros del CAC, se realizaron reuniones con la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica con el propósito de establecer un mecanismode trabajo conjunto en el cual se pudiera gestionar capacitaciones en materiinternacional y la sistematización de experiencias exitosas en la gestión y administración de dicha cooperación en el sector agropecuario. De esta manera, la Escuela de Relaciones Internacionales fue invitada para que participara en la Reunión de Directores de Cooperación Internacional que se realizó en Managua, Nicaragua, el 27 de julio de 2011, donde realizó una presentación sobre la propuesta de programa de está modificando con base en los comentarios recibidos en la reunión. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Justificación de la ejecución presupuestaria Debido al retraso en la ejecución de esta actividad, se reducirá el presupuesto en muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador 40 personas de instituciones públicas y de la sociedad civil del sector agropecuario, capacitadas por cada país del CAC por año. 1.2.2 Apoyo para la creación y funcionamiento de las Unidades de Asuntos Regionales (UAR) de

los Ministerios de Agricultura

A la fecha se han contratado los enlaces técnicos en primer cuatrimestre del año y en la Sede Central del IICA, 2011, se realizó el taller de inducción para enlaces técnicos y consultores del CAC, en dicho taller, además de contar con los funcionarios que recientemente ingresaron a laborar en la SEparticiparon la Coordinadora del Eje de Profundización Económica CentroamericanaAdministrativa del Fondo España-SICA. Durante el taller de inducción se brindaron insumos importantes tanto a los Enlaces Técnicos como a las consultoras por parte del personal de la SEmano las informaciones relevantes de las políticas, estrategias y proyectos regionales que lidera el CAC y su Secretaría. El desempeño mostrado por los tres enlaces técnicos a la fecha ha sido bastante satisfactorio y han llevado a cabo sus funciones en escenarios bastante diferenciados. En el caso del Enlace Salvador ha tenido que enfrentar una serie de cuestionamientos en su designación debido al cambio de los funcionarios del MAG que atienden los asuntos del CAC. Esta situación se exacede preparación de dicho Ministerio para asumir la PPT del CAC. Sin embargo, como se puede ver en los informes del enlace técnico y en las reuniones de trabajo posteriores esta situación ha sido superada y el Enlace Técnico ha logrado adaptarse adecuadamente en el contexto del nuevo equipo de trabajo.

FONDO ESPAÑA

omo parte de los esfuerzos para fortalecer las capacidades en las oficinas de cooperación de los Ministerios de Agricultura miembros del CAC, se realizaron reuniones con la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica con el propósito de establecer un mecanismode trabajo conjunto en el cual se pudiera gestionar capacitaciones en materia de cooperación internacional y la sistematización de experiencias exitosas en la gestión y administración de dicha cooperación en el sector agropecuario.

Escuela de Relaciones Internacionales fue invitada para que participara en la Reunión de Directores de Cooperación Internacional que se realizó en Managua, Nicaragua, el 27 de julio de 2011, donde realizó una presentación sobre la propuesta de programa de capacitación

base en los comentarios recibidos en la reunión.

diente a esta actividad es de 10 %.

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

Debido al retraso en la ejecución de esta actividad, se reducirá el presupuesto en US$50muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto Real40 personas de instituciones públicas y de la sociedad civil del sector agropecuario, capacitadas por cada país del CAC por año.

3º cuatrimestre 2011

Apoyo para la creación y funcionamiento de las Unidades de Asuntos Regionales (UAR) de

los Ministerios de Agricultura

los enlaces técnicos en El Salvador, Guatemala y Belize, realizada en en la Sede Central del IICA, en Costa Rica los días 21 al 23 de junio de

el taller de inducción para enlaces técnicos y consultores del CAC, en dicho taller, además de contar con los funcionarios que recientemente ingresaron a laborar en la SEparticiparon la Coordinadora del Eje de Profundización Económica Centroamericana

SICA.

Durante el taller de inducción se brindaron insumos importantes tanto a los Enlaces Técnicos como a las te del personal de la SE-CAC. Así mismo, los participantes recibieron de primera

mano las informaciones relevantes de las políticas, estrategias y proyectos regionales que lidera el CAC

El desempeño mostrado por los tres enlaces técnicos a la fecha ha sido bastante satisfactorio y han escenarios bastante diferenciados. En el caso del Enlace

Salvador ha tenido que enfrentar una serie de cuestionamientos en su designación debido al cambio de los funcionarios del MAG que atienden los asuntos del CAC. Esta situación se exacerbó en el proceso de preparación de dicho Ministerio para asumir la PPT del CAC. Sin embargo, como se puede ver en los informes del enlace técnico y en las reuniones de trabajo posteriores esta situación ha sido superada

ptarse adecuadamente en el contexto del nuevo equipo de trabajo.

59

FONDO ESPAÑA-SICA

cer las capacidades en las oficinas de cooperación de los Ministerios de Agricultura miembros del CAC, se realizaron reuniones con la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica con el propósito de establecer un mecanismo

a de cooperación internacional y la sistematización de experiencias exitosas en la gestión y administración de dicha

Escuela de Relaciones Internacionales fue invitada para que participara en la Reunión de Directores de Cooperación Internacional que se realizó en Managua, Nicaragua, el 27 de

capacitación, la cual se

0.000 tal como se

Real

Apoyo para la creación y funcionamiento de las Unidades de Asuntos Regionales (UAR) de

El Salvador, Guatemala y Belize, realizada en el los días 21 al 23 de junio de

el taller de inducción para enlaces técnicos y consultores del CAC, en dicho taller, además de contar con los funcionarios que recientemente ingresaron a laborar en la SE-CAC, participaron la Coordinadora del Eje de Profundización Económica Centroamericana y la Gerente

Durante el taller de inducción se brindaron insumos importantes tanto a los Enlaces Técnicos como a las los participantes recibieron de primera

mano las informaciones relevantes de las políticas, estrategias y proyectos regionales que lidera el CAC

El desempeño mostrado por los tres enlaces técnicos a la fecha ha sido bastante satisfactorio y han escenarios bastante diferenciados. En el caso del Enlace Técnico en El

Salvador ha tenido que enfrentar una serie de cuestionamientos en su designación debido al cambio de rbó en el proceso

de preparación de dicho Ministerio para asumir la PPT del CAC. Sin embargo, como se puede ver en los informes del enlace técnico y en las reuniones de trabajo posteriores esta situación ha sido superada

ptarse adecuadamente en el contexto del nuevo equipo de trabajo.

Page 60: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

El Enlace Técnico en Guatemala ha destacado por su gran dinamismo y entusiasmo y por un mayor involucramiento en el desarrollo mismo de la agenda del CAC, apoyando eficientemente la celebracde una serie de actividades realizadas en su país y su participación en el Curso Centroamericano de gestión del DRT. En el caso de Belice, la Enlace Técnico también ha realizado su trabajo en mucha armonía con las autoridades del Ministerio, con quiencual participó el Viceministro, el Representante de Belice en el CTR, Secretario Ejecutivo del CAC y el Coordinador del Plan de Apoyo y otros funcionarios del Ministerio. En este caso laparticipado a solicitud de las autoridades del Ministerio en varias de las actividades regionales del CAC organizadas en este período. Además, se iniciaron los proceso de negociación para el establecimiento de los Enlaces Técnicos en el Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua (MAGFOR), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA), el Ministerio de Agricultura de República Dominicana,Agricultura y Ganadería de Costa Rica. En el caso de Nicaragua, en el mes de mayo se publicó el anuncio en dos diarios de circulación nacional por un periodo de 15 días, a lo cual se recibieron 37 ofertas. El proceso de selección incorporó la elaboración de listas cortas por parte de la SEpersonas preseleccionadas que fueron entrevistados. En las entrevistas participaron funcionarios del MAGFOR y de la SE-CAC/FES. La persona seleccionada fue el señor Orlando Moncada. que el señor Moncada se incorpore sus funciones En el caso de Costa Rica, Panamá y República Dominicana referencia, proceso que está en desarrollo en los respectivos países. Cabe señalar que como parte de las acciones emprendidas en el marco del Plan de Apoyo, con el objetivo de que los Enlaces Técnicos cuenten con los instrumentos necesarios para realizar su trabajo, se adquirieron equipos de cómputo, los cuales fueron entreg El grado de ejecución correspondiente a esta Justificación de la ejecución presupuestaria Conforme a las fechas de nombramientos de los Enlaces los próximos nombramientos; esta línea se reducirá en de modificación presupuestaria del POA 2011. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Red de Unidades de Asuntos Regionales de los MAG funcionando al final del cuarto año en al menos 7 países del CAC, de manera autosostenible, articuladas entre sí y coordinadas con la SE-CAC

FONDO ESPAÑA

écnico en Guatemala ha destacado por su gran dinamismo y entusiasmo y por un mayor involucramiento en el desarrollo mismo de la agenda del CAC, apoyando eficientemente la celebracde una serie de actividades realizadas en su país y su participación en el Curso Centroamericano de

écnico también ha realizado su trabajo en mucha armonía con las autoridades del Ministerio, con quienes incluso se realizó un acto de instalación de la funcionaria en el cual participó el Viceministro, el Representante de Belice en el CTR, Secretario Ejecutivo del CAC y el Coordinador del Plan de Apoyo y otros funcionarios del Ministerio. En este caso laparticipado a solicitud de las autoridades del Ministerio en varias de las actividades regionales del CAC

proceso de negociación para el establecimiento de los Enlaces Técnicos en el nisterio Agropecuario y Forestal de Nicaragua (MAGFOR), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario

, el Ministerio de Agricultura de República Dominicana, y en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.

en el mes de mayo se publicó el anuncio en dos diarios de circulación nacional por un periodo de 15 días, a lo cual se recibieron 37 ofertas. El proceso de selección incorporó la elaboración de listas cortas por parte de la SE-CAC/FES y del MAGFOR, y se cruzaron para obtener 5 personas preseleccionadas que fueron entrevistados. En las entrevistas participaron funcionarios del

La persona seleccionada fue el señor Orlando Moncada. Actualmente se espera el aval dese incorpore sus funciones.

Panamá y República Dominicana se enviaron para revisión los términos de referencia, proceso que está en desarrollo en los respectivos países.

Cabe señalar que como parte de las acciones emprendidas en el marco del Plan de Apoyo, con el objetivo de que los Enlaces Técnicos cuenten con los instrumentos necesarios para realizar su trabajo, se adquirieron equipos de cómputo, los cuales fueron entregados a los enlaces ya establecidos.

diente a esta actividad es de 65%

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

Conforme a las fechas de nombramientos de los Enlaces Técnicos en funciones y a las expectativas de esta línea se reducirá en US$105.000 tal como se muestra en la propuesta

de modificación presupuestaria del POA 2011.

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealAsuntos Regionales de

los MAG funcionando al final del cuarto año en al menos 7 países del CAC, de manera autosostenible, articuladas entre sí

3º cuatrimestre 2011

60

FONDO ESPAÑA-SICA

écnico en Guatemala ha destacado por su gran dinamismo y entusiasmo y por un mayor involucramiento en el desarrollo mismo de la agenda del CAC, apoyando eficientemente la celebración de una serie de actividades realizadas en su país y su participación en el Curso Centroamericano de

écnico también ha realizado su trabajo en mucha armonía con las es incluso se realizó un acto de instalación de la funcionaria en el

cual participó el Viceministro, el Representante de Belice en el CTR, Secretario Ejecutivo del CAC y el Coordinador del Plan de Apoyo y otros funcionarios del Ministerio. En este caso la funcionaria ha participado a solicitud de las autoridades del Ministerio en varias de las actividades regionales del CAC

proceso de negociación para el establecimiento de los Enlaces Técnicos en el nisterio Agropecuario y Forestal de Nicaragua (MAGFOR), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario

en el Ministerio de

en el mes de mayo se publicó el anuncio en dos diarios de circulación nacional por un periodo de 15 días, a lo cual se recibieron 37 ofertas. El proceso de selección incorporó la

ruzaron para obtener 5 personas preseleccionadas que fueron entrevistados. En las entrevistas participaron funcionarios del

del Ministro para

se enviaron para revisión los términos de

Cabe señalar que como parte de las acciones emprendidas en el marco del Plan de Apoyo, con el objetivo de que los Enlaces Técnicos cuenten con los instrumentos necesarios para realizar su trabajo, se

ados a los enlaces ya establecidos.

las expectativas de tal como se muestra en la propuesta

Real

Page 61: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

1.3.1 Apoyo al funcionamiento del Comité de Cooperación Con el apoyo de la consultora para la actividad 1.3.2 de cooperación internacional celebrada en Managua, La reunión sirvió para revisar varios temas entre ellos: los avances en la coordinación de la Cooperación Internacional en el marco del SICA; el seguimiento en la implementación de los acuerdos de las reuniones anteriores; el análisis de la propuesta de un Código de Conducta para el funComité de Cooperación Internacional (CCI); la discusión de la agenda y fecha para la I Reunión del CCI; discusión del programa de fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos de las direcciones de cooperación internacional; lacooperación; así como otras iniciativas regionales de cooperación internacional, como por ejemplo el proyecto PRACAMS de la SIECA. La discusión de estos temas generó acuerdos importantes para establComité de Cooperación Internacional de los Ministerios de Agricultura del CAC, el cual tiene como objetivo primordial la coordinación y alineación de la cooperación a nivel regional y complementar los esfuerzos y recursos que aportan los países en la implementación de las políticas y estrategias regionales. Así mismo, con apoyo de la consultora y en coordinación con el MAGFOR, Intercambio de Experiencias y lecciones aprendidas en la aplicación del enfoqel Desarrollo Sostenible, en Managua los días 28 y 29 de julio de 2011. Dentro de los temas presentados durante el taller estuvieron la conceptualización del enfoque sectorial ampliado y su aplicación en Nicaragua; la gestión dproceso de planificación sectorial; la experiencia del Fondo Común y el enfoque sectorial desde la cooperación, como socio estratégico. Dichas presentaciones estuvieron a cargo de la Cancillería de Nicaragua, del Ministerio Agropecuario y Forestal y del Enlace por parte de los cooperantes con el MAGFOR. Por otro lado y en complemento a las actividades supra citadas, el trabajodireccionando a la construcción de matrices de información internacional que cada país desarrolla, esto con el objetivo de iniciar un sistema de información que alimente tanto, la Red de trabajo como, la articulación regional del cumplimiento de los objetivos de las políticas y estrategias regionales. Sumado a esto, durante el mes de agosto la consultora ha estado trabajando en el seguimiento de las actividades surgidas de la reunión de Managua, el cual consiste en la recolección de información pertinente a las propuestas presenta La propuesta de agenda, invitados y cartas de invitaciones para la reunión del Comité de Cooperación internacional están siendo revisadas por la Presidencia Pro témpore del CAC. El grado de ejecución correspondiente a esta Justificación de la ejecución presupuestaria Considerando la importancia que tanto el han dado a la realización de la Primera Rnoviembre, se recomienda reforzar el presupuesto en

FONDO ESPAÑA

poyo al funcionamiento del Comité de Cooperación Internacional (CCI) del CAC

Con el apoyo de la consultora para la actividad 1.3.2 se realizó la III Reunión de directores y encargados de cooperación internacional celebrada en Managua, Nicaragua el 27 de julio del 2011.

varios temas entre ellos: los avances en la coordinación de la Cooperación Internacional en el marco del SICA; el seguimiento en la implementación de los acuerdos de las reuniones anteriores; el análisis de la propuesta de un Código de Conducta para el funComité de Cooperación Internacional (CCI); la discusión de la agenda y fecha para la I Reunión del CCI; discusión del programa de fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos de las direcciones de cooperación internacional; la operación de la red de trabajo entre las direcciones de cooperación; así como otras iniciativas regionales de cooperación internacional, como por ejemplo el

La discusión de estos temas generó acuerdos importantes para establecer las bases operativas del Comité de Cooperación Internacional de los Ministerios de Agricultura del CAC, el cual tiene como objetivo primordial la coordinación y alineación de la cooperación a nivel regional y complementar los

aportan los países en la implementación de las políticas y estrategias

Así mismo, con apoyo de la consultora y en coordinación con el MAGFOR, se realizó Intercambio de Experiencias y lecciones aprendidas en la aplicación del enfoque sectorial ampliado para

arrollo Sostenible, en Managua los días 28 y 29 de julio de 2011.

Dentro de los temas presentados durante el taller estuvieron la conceptualización del enfoque sectorial ampliado y su aplicación en Nicaragua; la gestión del PRORURAL incluyente; el intercambio sobre el proceso de planificación sectorial; la experiencia del Fondo Común y el enfoque sectorial desde la cooperación, como socio estratégico. Dichas presentaciones estuvieron a cargo de la Cancillería de

del Ministerio Agropecuario y Forestal y del Enlace por parte de los cooperantes con el

Por otro lado y en complemento a las actividades supra citadas, el trabajo en esta área sedo a la construcción de matrices de información sobre los proyectos de cooperación

internacional que cada país desarrolla, esto con el objetivo de iniciar un sistema de información que alimente tanto, la Red de trabajo como, la articulación regional del cumplimiento de los objetivos de las

strategias regionales. Sumado a esto, durante el mes de agosto la consultora ha estado trabajando en el seguimiento de las actividades surgidas de la reunión de Managua, el cual consiste en la recolección de información pertinente a las propuestas presentadas.

La propuesta de agenda, invitados y cartas de invitaciones para la reunión del Comité de Cooperación internacional están siendo revisadas por la Presidencia Pro témpore del CAC.

ndiente a esta actividad es de 30%

ficación de la ejecución presupuestaria 2011

Considerando la importancia que tanto el Gobierno de Panamá y la Presidencia Pro Tempore del CAC han dado a la realización de la Primera Reunión del CCI, que se realizará en Panamá en el mes de

ar el presupuesto en USD$12.000, proveniente en parte de la actividad

61

FONDO ESPAÑA-SICA

Internacional (CCI) del CAC

la III Reunión de directores y encargados

varios temas entre ellos: los avances en la coordinación de la Cooperación Internacional en el marco del SICA; el seguimiento en la implementación de los acuerdos de las reuniones anteriores; el análisis de la propuesta de un Código de Conducta para el funcionamiento del Comité de Cooperación Internacional (CCI); la discusión de la agenda y fecha para la I Reunión del CCI; discusión del programa de fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos de las

operación de la red de trabajo entre las direcciones de cooperación; así como otras iniciativas regionales de cooperación internacional, como por ejemplo el

ecer las bases operativas del Comité de Cooperación Internacional de los Ministerios de Agricultura del CAC, el cual tiene como objetivo primordial la coordinación y alineación de la cooperación a nivel regional y complementar los

aportan los países en la implementación de las políticas y estrategias

se realizó el Taller de ue sectorial ampliado para

Dentro de los temas presentados durante el taller estuvieron la conceptualización del enfoque sectorial el PRORURAL incluyente; el intercambio sobre el

proceso de planificación sectorial; la experiencia del Fondo Común y el enfoque sectorial desde la cooperación, como socio estratégico. Dichas presentaciones estuvieron a cargo de la Cancillería de

del Ministerio Agropecuario y Forestal y del Enlace por parte de los cooperantes con el

en esta área se ha ido sobre los proyectos de cooperación

internacional que cada país desarrolla, esto con el objetivo de iniciar un sistema de información que alimente tanto, la Red de trabajo como, la articulación regional del cumplimiento de los objetivos de las

strategias regionales. Sumado a esto, durante el mes de agosto la consultora ha estado trabajando en el seguimiento de las actividades surgidas de la reunión de Managua, el cual consiste en

La propuesta de agenda, invitados y cartas de invitaciones para la reunión del Comité de Cooperación

á y la Presidencia Pro Tempore del CAC anamá en el mes de

, proveniente en parte de la actividad

Page 62: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

1.2.2 Apoyo para la contratación de enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC en los Ministerde Agricultura; tal como se muestra en la propuesta de modificaci Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Comité de Cooperación Internacional del CAC en operación. 1.3.2 Formulación de cartera de proyectos regionales

Según se ha establecido en el POA 2011, para esta actividad se contrato una consultora, para la elaboración de una cartera de proyectos regionales, que sirva para establecer las prioridades definidas por las instancias regionales del CAC y que tenga necesidades de financiamiento de las políticas y estrategias regionales del CAC. La persona seleccionada fue la señorita Michelle Chinchilla, profesionapara dicha contratación se abrió un proceso participativo que se describe en los anexos subidos a la extranet. Dicha consultora, también se encuentra apoyando parte de los resultados de la actividad 1.3.1. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 3

Indicador Cartera de proyectos formulada. Componente 2: Apoyo a la ejecución de la ECADERT 2.1.1 Diseño y reglamentación del Fondo Multiagencial ECADERT El 13 de mayo de 2011, en la Sede Central del IICA en San José, Costa Rica, se llevó a cabo Taller de análisis de insumos para el Fondo Multiagencial, en el cual participaron especialistas deMinisterios de Agricultura miembros del CAC,insumos para el diseño del Fondo, se revisaron la región y se preparó una primera propuesta de las líneas que serían sujetas de financiamiento conFondo. Otra actividad que se realizó fue el ECADERT" los días 19 y 20 de mayoy definición de los términos de referencia para el diseño e implementación del Fondo Multiagencial para la Ejecución de la ECADERT, así como el diseño del plan de acción para su puesta en marcha, además de analizar otras opciones de financiamiento para la implementación de la ECADERT. El taller conto con la participación de representantes de los ministerios de agricultura miembros del CAC, así como de otras instituciones que están apoyando la implementación de la ECADERT en la región como lo son el IICA, RUTA, el Fondo EspañaInternacional y el Desarrollo (AECID). En el taller se trataron diversos temas tales como: Ideas generales, criterios y la percepción sobre el

FONDO ESPAÑA

Apoyo para la contratación de enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC en los Ministertal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealComité de Cooperación Internacional del 3º cuatrimestre 2011

Formulación de cartera de proyectos regionales

Según se ha establecido en el POA 2011, para esta actividad se contrato una consultora, para la elaboración de una cartera de proyectos regionales, que sirva para establecer las prioridades definidas por las instancias regionales del CAC y que tenga una visión integral y de conjunto que considere las necesidades de financiamiento de las políticas y estrategias regionales del CAC.

La persona seleccionada fue la señorita Michelle Chinchilla, profesional en Relaciones Internacionales, se abrió un proceso participativo que se describe en los anexos subidos a la

Dicha consultora, también se encuentra apoyando parte de los resultados de la actividad 1.3.1.

ndiente a esta actividad es de 30%

Previsto Real3º cuatrimestre 2011

Componente 2: Apoyo a la ejecución de la ECADERT

Diseño y reglamentación del Fondo Multiagencial ECADERT

El 13 de mayo de 2011, en la Sede Central del IICA en San José, Costa Rica, se llevó a cabo Taller de análisis de insumos para el Fondo Multiagencial, en el cual participaron especialistas deMinisterios de Agricultura miembros del CAC, IICA, RUTA y SE-CAC/ FES. En el taller, se propusieron

se revisaron las necesidades de inversión en los territorios rurales de la región y se preparó una primera propuesta de las líneas que serían sujetas de financiamiento con

Otra actividad que se realizó fue el Taller de "Diseño del Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT" los días 19 y 20 de mayo de 2011, que tuvo como objetivos contribuir a la conceptualización

referencia para el diseño e implementación del Fondo Multiagencial para la Ejecución de la ECADERT, así como el diseño del plan de acción para su puesta en marcha, además de analizar otras opciones de financiamiento para la implementación de la ECADERT.

El taller conto con la participación de representantes de los ministerios de agricultura miembros del CAC, así como de otras instituciones que están apoyando la implementación de la ECADERT en la región como lo son el IICA, RUTA, el Fondo España-SICA y la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID).

En el taller se trataron diversos temas tales como: Ideas generales, criterios y la percepción sobre el

62

FONDO ESPAÑA-SICA

Apoyo para la contratación de enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC en los Ministerios ón presupuestaria del POA 2011.

Real

Según se ha establecido en el POA 2011, para esta actividad se contrato una consultora, para la elaboración de una cartera de proyectos regionales, que sirva para establecer las prioridades definidas

sión integral y de conjunto que considere las

l en Relaciones Internacionales, se abrió un proceso participativo que se describe en los anexos subidos a la

Dicha consultora, también se encuentra apoyando parte de los resultados de la actividad 1.3.1.

Real

El 13 de mayo de 2011, en la Sede Central del IICA en San José, Costa Rica, se llevó a cabo la Reunión-Taller de análisis de insumos para el Fondo Multiagencial, en el cual participaron especialistas de los

En el taller, se propusieron las necesidades de inversión en los territorios rurales de

la región y se preparó una primera propuesta de las líneas que serían sujetas de financiamiento con el

Taller de "Diseño del Fondo Multiagencial para la ejecución de la contribuir a la conceptualización

referencia para el diseño e implementación del Fondo Multiagencial para la Ejecución de la ECADERT, así como el diseño del plan de acción para su puesta en marcha, además de analizar otras opciones de financiamiento para la implementación de la ECADERT.

El taller conto con la participación de representantes de los ministerios de agricultura miembros del CAC, así como de otras instituciones que están apoyando la implementación de la ECADERT en la

Agencia Española para la Cooperación

En el taller se trataron diversos temas tales como: Ideas generales, criterios y la percepción sobre el

Page 63: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Fondo Multiagencial para la Ejecución de la ECADERT, reflexiones y leccioneseminario “Instrumentos financieros y presupuestarios al servicio de la integración centroamericana”; la identificación de recomendaciones positivas a considerar en el diseño del fondo, conceptualización del Fondo: ¿El qué y para qué del fondo?, los elementos que deben contener los términos de referencia del Fondo ECADERT y del plan de acción para el diseño, creación y su puesta en marcha, gestión institucional del Fondo en los ámbitos de actuación del ECADERT y las posibilidades en ladel Fondo con las estrategias de inversión nacionales en Desarrollo Rural entre otros temas. Como parte de los resultados del taller se conformó unde los contenidos temáticos del fondo para la el objetivo de operativizar el fondo en el corto plazo. Posterior al taller, el IICA preparó una versión actualizada deconvocatoria que reunía los principalesometido a revisión por parte de los países y de la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT, con el apoyo de la SECAC Durante el taller del diseño del Fondo, se identificó la necesidad de realizar un mapeo regional sobre proyectos y recursos disponibles para complementar los esfuerzos del Fondo Multiagencial. propuesta de Fondo fue realizada por el IICA en conjunto corecursos destinados para el diseño del fondo, se utilizaron para contrael mapeo mencionado. Posterior a la convocatoria y al proceso de selección se contrató a la señorita Ligia Córden Relaciones Internacionales, cuyo trabajo se extenderá a apoyar la caracterización de los territorios focales de la ECADERT definidos por las respectivas Comisiones Nacionales Las primeras actividades de la consultora visitas a los países para realizar esta identificación de programas y proyectos, así como la caracterización de los territorios focales seleccionados por los países para la ejecución de la ECADERT, se han elaborado los instrumentos necesarios que se aplicarán en cada visita y el diseño de la metodología a implementar. Además se ha realizado una búsqueda previa de información sobre proyectos regionales y nacionales de desarrollo rural en los países e información sobre así como lectura de los documentos de los proyectos encontrados e información relacionada con ECADERT. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Reglamento del Fondo aprobado por instancia regional intergubernamental responsable de la ejecución de la ECADERT en el primer año de ejecución del plan 2.1.2 Promoción del Fondo ante otras agencias y organismos de cooperación

FONDO ESPAÑA

Fondo Multiagencial para la Ejecución de la ECADERT, reflexiones y lecciones aprendidas sobre el seminario “Instrumentos financieros y presupuestarios al servicio de la integración centroamericana”; la identificación de recomendaciones positivas a considerar en el diseño del fondo, conceptualización del

del fondo?, los elementos que deben contener los términos de referencia del Fondo ECADERT y del plan de acción para el diseño, creación y su puesta en marcha, gestión institucional del Fondo en los ámbitos de actuación del ECADERT y las posibilidades en ladel Fondo con las estrategias de inversión nacionales en Desarrollo Rural entre otros temas.

Como parte de los resultados del taller se conformó un grupo de trabajo que presentó de los contenidos temáticos del fondo para la socialización y comentarios de los países beneficiaros con el objetivo de operativizar el fondo en el corto plazo.

preparó una versión actualizada de la propuesta de Fondo y de la primera convocatoria que reunía los principales aportes de las instituciones involucradas, el cual está siendo sometido a revisión por parte de los países y de la Comisión Regional para la Ejecución de la

, con el apoyo de la SECAC.

Durante el taller del diseño del Fondo, se identificó la necesidad de realizar un mapeo regional sobre proyectos y recursos disponibles para complementar los esfuerzos del Fondo Multiagencial. propuesta de Fondo fue realizada por el IICA en conjunto con la SE-CAC/FES, por tal motivo, los recursos destinados para el diseño del fondo, se utilizaron para contratar a una consultor

Posterior a la convocatoria y al proceso de selección se contrató a la señorita Ligia Córd, cuyo trabajo se extenderá a apoyar la caracterización de los territorios

focales de la ECADERT definidos por las respectivas Comisiones Nacionales.

de la consultora se han centrado en la preparación y coordinación de las visitas a los países para realizar esta identificación de programas y proyectos, así como la caracterización de los territorios focales seleccionados por los países para la ejecución de la ECADERT,

os instrumentos necesarios que se aplicarán en cada visita y el diseño de la metodología a implementar. Además se ha realizado una búsqueda previa de información sobre proyectos regionales y nacionales de desarrollo rural en los países e información sobre así como lectura de los documentos de los proyectos encontrados e información relacionada con

ndiente a esta actividad es de 65%

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealReglamento del Fondo aprobado por instancia regional intergubernamental responsable de la ejecución de la ECADERT en el primer año de ejecución

3º cuatrimestre 2011

Promoción del Fondo ante otras agencias y organismos de cooperación

63

FONDO ESPAÑA-SICA

s aprendidas sobre el seminario “Instrumentos financieros y presupuestarios al servicio de la integración centroamericana”; la identificación de recomendaciones positivas a considerar en el diseño del fondo, conceptualización del

del fondo?, los elementos que deben contener los términos de referencia del Fondo ECADERT y del plan de acción para el diseño, creación y su puesta en marcha, gestión institucional del Fondo en los ámbitos de actuación del ECADERT y las posibilidades en la articulación del Fondo con las estrategias de inversión nacionales en Desarrollo Rural entre otros temas.

un primer perfil socialización y comentarios de los países beneficiaros con

la propuesta de Fondo y de la primera s aportes de las instituciones involucradas, el cual está siendo

sometido a revisión por parte de los países y de la Comisión Regional para la Ejecución de la

Durante el taller del diseño del Fondo, se identificó la necesidad de realizar un mapeo regional sobre proyectos y recursos disponibles para complementar los esfuerzos del Fondo Multiagencial. La

CAC/FES, por tal motivo, los consultora que realizará

Posterior a la convocatoria y al proceso de selección se contrató a la señorita Ligia Córdoba, profesional , cuyo trabajo se extenderá a apoyar la caracterización de los territorios

en la preparación y coordinación de las visitas a los países para realizar esta identificación de programas y proyectos, así como la caracterización de los territorios focales seleccionados por los países para la ejecución de la ECADERT,

os instrumentos necesarios que se aplicarán en cada visita y el diseño de la metodología a implementar. Además se ha realizado una búsqueda previa de información sobre proyectos regionales y nacionales de desarrollo rural en los países e información sobre los cooperantes, así como lectura de los documentos de los proyectos encontrados e información relacionada con

Real

Page 64: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

La SECAC coauspició el Seminario Integración Centroamericana", organizado por el FES y realizado el En la actividad, representantes de gobiernos de la región, cooperación internacional debatieron sobre las estrategias económicas que se ejecutarán para articular las intervenciones regionales y nacionales a través de fondos multiagenciales. Lapresentó la propuesta de Fondo Multiagencial para la Ejecucióque distintos organismos de cooperación internacional apoyen el funcionamiento del Fonse convierta en uno de los instrumentos principales del desarrollo de la ECADERT. Asimismo, se han establecido consultas con la Secretaría General del SICA con el fin de promover un proyecto regional a la Comisión Mixta de Cooperación CAMultiagencial. El diseño del proyecto está en proceso. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Justificación de la ejecución presupuestaria Debido al proceso que conlleva la formulación del Fondo Multiagencial y que la aprobación del mismo esta prevista para el último cuatrimestre del año, varias actividades 2012, por tal motivo se reducirá en US$10.000 el presupuesto de dicha línea, propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Aportes adicionales de otras agencias y organismos de cooperación para el funcionamiento del Fondo igualan o superan los aportes del FES al tercer año de funcionamiento del Fondo 2.1.3 Promoción del Fondo Multiagencial a nivel nacional y de los territorios.

Como parte de las acciones preparatorias para el funcionamiento del de comunicación del Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT, la cual deberá ser aprobada por la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. Adicionalmente, se deberá preparar material de comunicación pposibles beneficiarios del Fondo Multiagencial. Con recursos del FES se financiará el diseño de la estrategia de comunicación, así como el material respectivo y su reproducción. Este materiapreparación de videos demostrativos. Asimismo, se harán presentaciones del Fondo y de la estrategia de comunicación a las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT. Se espera que la primera convocatoria se realice en la actividad de concentrará en el ultimo cuatrimestre del año. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de

FONDO ESPAÑA

el Seminario "Instrumentos Financieros y Presupuestarios al Servicio de la , organizado por el FES y realizado el 18 y 19 de mayo en El

gobiernos de la región, instituciones regionales y de organismos de cooperación internacional debatieron sobre las estrategias económicas que se ejecutarán para articular

nacionales a través de fondos multiagenciales. La SE-CAC por su parte o Multiagencial para la Ejecución de la ECADERT con la

que distintos organismos de cooperación internacional apoyen el funcionamiento del Fonse convierta en uno de los instrumentos principales del desarrollo de la ECADERT.

Asimismo, se han establecido consultas con la Secretaría General del SICA con el fin de promover un proyecto regional a la Comisión Mixta de Cooperación CA-Taiwán para el fortalecimiento del Fondo Multiagencial. El diseño del proyecto está en proceso.

ndiente a esta actividad es de 30%

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

la formulación del Fondo Multiagencial y que la aprobación del mismo mo cuatrimestre del año, varias actividades de promoción se realizarán en el

2012, por tal motivo se reducirá en US$10.000 el presupuesto de dicha línea, tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealAportes adicionales de otras agencias y organismos de cooperación para el

Fondo igualan o superan los aportes del FES al tercer año de

3º cuatrimestre 2011

Promoción del Fondo Multiagencial a nivel nacional y de los territorios.

Como parte de las acciones preparatorias para el funcionamiento del Fondo, se elaborará una estrategia de comunicación del Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT, la cual deberá ser aprobada por la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. Adicionalmente, se deberá preparar material de comunicación para ser utilizado en diversos medios de comunicación, según los posibles beneficiarios del Fondo Multiagencial. Con recursos del FES se financiará el diseño de la estrategia de comunicación, así como el material respectivo y su reproducción. Este materiapreparación de videos demostrativos.

Asimismo, se harán presentaciones del Fondo y de la estrategia de comunicación a las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT.

Se espera que la primera convocatoria se realice en la segunda quincena de octubre por lo que esta concentrará en el ultimo cuatrimestre del año.

ndiente a esta actividad es de 15%

64

FONDO ESPAÑA-SICA

"Instrumentos Financieros y Presupuestarios al Servicio de la 18 y 19 de mayo en El Salvador.

instituciones regionales y de organismos de cooperación internacional debatieron sobre las estrategias económicas que se ejecutarán para articular

CAC por su parte con la cual se busca

que distintos organismos de cooperación internacional apoyen el funcionamiento del Fondo, para que

Asimismo, se han establecido consultas con la Secretaría General del SICA con el fin de promover un án para el fortalecimiento del Fondo

la formulación del Fondo Multiagencial y que la aprobación del mismo de promoción se realizarán en el

mo se muestra en la

Real

Fondo, se elaborará una estrategia de comunicación del Fondo Multiagencial para la ejecución de la ECADERT, la cual deberá ser aprobada por la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. Adicionalmente, se deberá

ara ser utilizado en diversos medios de comunicación, según los posibles beneficiarios del Fondo Multiagencial. Con recursos del FES se financiará el diseño de la estrategia de comunicación, así como el material respectivo y su reproducción. Este material incluirá la

Asimismo, se harán presentaciones del Fondo y de la estrategia de comunicación a las Comisiones

de octubre por lo que esta

Page 65: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Al menos 10 actividades de difusión del fondo por país por año, a partir de la aprobación del reglamento del fondo, utilizando material de apoyo y diversos medios de comunicación para llegar a los posibles beneficiarios del Fondo. 2.1.4 Aporte de Capital para el funcionamiento del fondo.

Justificación de la ejecución presupuestariaEl primer aporte de capital para el funcionamiento del fondo se reprograma considerando la convocatoria del mismo para el I cuatrioriginal de USD$600.000; tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011. 2.2.1 Encuentros nacionales y regional de Grupos de Acción Territorial

El encuentro regional de GAT se realizóCosta Rica, colaboración del Plan de Apoyo del FES; la descripción de esta actividad se amplia en el apartado siguiente. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Justificación de la ejecución presupuestaria Considerando la poca factibilidad de organizar considera conveniente una reducción de USD$17.000, modificación presupuestaria del POA 2011. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador 2 congresos bienales por país de GAT realizado a partir del segundo del Plan de Apoyo organizados por las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT

2 encuentros regionales bienales de GAT realizados a partir del primer años del Plan de Apoyo

2.2.2 Promoción y facilitación de la cooperación horizontal entre G

FONDO ESPAÑA

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealAl menos 10 actividades de difusión del fondo por país por año, a partir de la aprobación del reglamento del fondo, utilizando material de apoyo y diversos medios de comunicación para llegar a los

3º cuatrimestre 2011

Aporte de Capital para el funcionamiento del fondo.

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011 El primer aporte de capital para el funcionamiento del fondo se reprograma considerando la convocatoria del mismo para el I cuatrimestre del 2012, por lo que se reduce del POA 2011 la asioriginal de USD$600.000; tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA

Encuentros nacionales y regional de Grupos de Acción Territorial

El encuentro regional de GAT se realizó el 01 de julio de 2011, en la Sede Central del IICA en San José, ación del Plan de Apoyo del FES; la descripción de esta actividad se amplia en el

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 10%

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

Considerando la poca factibilidad de organizar los encuentros nacionales en lo que resta del año, se considera conveniente una reducción de USD$17.000, tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto Real2 congresos bienales por país de GAT realizado a partir del segundo del Plan de Apoyo organizados por las Comisiones Nacionales para la ejecución de la

3º cuatrimestre 2011

2 encuentros regionales bienales de GAT años del Plan

3º cuatrimestre 2011

Promoción y facilitación de la cooperación horizontal entre Grupos de Acción

65

FONDO ESPAÑA-SICA

Real

El primer aporte de capital para el funcionamiento del fondo se reprograma considerando la que se reduce del POA 2011 la asignación

original de USD$600.000; tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA

de julio de 2011, en la Sede Central del IICA en San José, ación del Plan de Apoyo del FES; la descripción de esta actividad se amplia en el

que resta del año, se tal como se muestra en la propuesta de

Real

cción Territorial

Page 66: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

En el marco de esta actividad, los días 10 y 11 de mayo de 2011, Centroamericana y de República Dominicana de Grupos de Acción Territorial (GAT)de reconocimiento e intercambio de experiencias en la Región Enriquillo, República Dominicana. La visita inició con una reunión con el Gobernador de la Provincia de Barahona, aalcaldes del territorio. Durante la reunión se dio un interesante intercambio de experiencias entre los alcaldes de la Región de Barahona y los integrantes de la Comisión Temporal, sobre la gestión de sus territorios y el papel de los gobiernos locales en el desarrollo rural territorial. También se visitaron experiencias de desarrollo rural en el Municipio de Polo, en las que el ayuntamiento y distintas organizaciones sociales, se articularon con el Estado con el propósito de mejorar las condiciones de la vida en la comunidad. El Municipio de Polo forma parte de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo; ahí, los integrantes de la Comisión Temporal de los GAT intercambiaron experiencias con representantes de la Cooperativa de CafiOrganización de Mujeres Productoras del Café Orgánico “Mamá Gueda”. Actualmente, el Ministerio de Agricultura, los gobiernos locales y la AECID, están trabajando conjuntamente para la denominación de origen del café del Municipio de Polo. Finalmente se visitó la provincia de Paraíso, en donde se tuvo una reunión con la Asociación de Mujeres Artesanas de Paraíso (ASOMAP), quienes han sido apoyadas por el ayuntamiento y por PNUD. Asimismo, se negoció y pusó en marcha el Plan de Acción para la ejecución del acuerdo de cooperación entre la Red Española de Desarrollo Rural y la Secretaría Ejecutiva del CAC para apoyar la ejecución de la ECADERT. En este marco se realizaron dos activiexperiencias se realizó entre la Red Centroamericana de Grupos de Acción Territorial (GAT), Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y Red Nacional de Colllevó a cabo el 1 de julio de 2011 en la Sede Central del IICA en Costa Rica. El objetivo de la actividad fue fortalecer el intercambio de experiencias y la cooperación horizontal entre la Red Centroamericana de GAT y otras redes territoriales. La agenda de la actanálisis de la figura legal y estructura operativa de las redes invitadas así como los mecanismos de financiamiento que utilizan. Como resultado de la reunión, se inició el proceso para el establecimiento de mecanismos de cooperación entre las redes, quienes coordinaron para elaborar un plan de acción conjunto en áreas que definieron como de interés común. La segunda actividad propiciadaDominicana para el Desarrollo Rural TerCentral del IICA en Costa Rica. Durante la actividad, los participantes tuvieron un diálogo sobre las estrategias que podrían seguir los municipios de la región para aprovechar las oportuniconsigo la ejecución de la ECADERT. Asimismo, en el marco del Curso Centroamericano sobre gestión del DRT, se propiciaron visitas a una serie de territorios con el propósito de que los participantes pudiesen captar experiencias de éxito encomunidades rurales tanto en Guatemala como en Costa Rica, países en que se desarrollaron los dos primeros encuentros presenciales del curso. El grado de ejecución correspondiente

FONDO ESPAÑA

En el marco de esta actividad, los días 10 y 11 de mayo de 2011, la Comisión Temporal de la Red República Dominicana de Grupos de Acción Territorial (GAT) realizó una visita

de reconocimiento e intercambio de experiencias en la Región Enriquillo, República Dominicana.

La visita inició con una reunión con el Gobernador de la Provincia de Barahona, aalcaldes del territorio. Durante la reunión se dio un interesante intercambio de experiencias entre los alcaldes de la Región de Barahona y los integrantes de la Comisión Temporal, sobre la gestión de sus

nos locales en el desarrollo rural territorial.

También se visitaron experiencias de desarrollo rural en el Municipio de Polo, en las que el ayuntamiento y distintas organizaciones sociales, se articularon con el Estado con el propósito de

diciones de la vida en la comunidad. El Municipio de Polo forma parte de la Reserva de Enriquillo; ahí, los integrantes de la Comisión Temporal de los GAT

intercambiaron experiencias con representantes de la Cooperativa de Caficultores Orgánicos y con la Organización de Mujeres Productoras del Café Orgánico “Mamá Gueda”. Actualmente, el Ministerio de Agricultura, los gobiernos locales y la AECID, están trabajando conjuntamente para la denominación de

o de Polo.

Finalmente se visitó la provincia de Paraíso, en donde se tuvo una reunión con la Asociación de Mujeres Artesanas de Paraíso (ASOMAP), quienes han sido apoyadas por el ayuntamiento y por PNUD.

Asimismo, se negoció y pusó en marcha el Plan de Acción para la ejecución del acuerdo de cooperación entre la Red Española de Desarrollo Rural y la Secretaría Ejecutiva del CAC para apoyar la ejecución de la ECADERT. En este marco se realizaron dos actividades, la primera de ellas fue un

la Red Centroamericana de Grupos de Acción Territorial (GAT), Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y Red Nacional de Colegiados Territoriales de Brasil, la cual se

bo el 1 de julio de 2011 en la Sede Central del IICA en Costa Rica.

El objetivo de la actividad fue fortalecer el intercambio de experiencias y la cooperación horizontal entre la Red Centroamericana de GAT y otras redes territoriales. La agenda de la actividad contempló el análisis de la figura legal y estructura operativa de las redes invitadas así como los mecanismos de

Como resultado de la reunión, se inició el proceso para el establecimiento de mecanismos de entre las redes, quienes coordinaron para elaborar un plan de acción conjunto en áreas que

fue el Encuentro de Alcaldes de Centroamérica y República Dominicana para el Desarrollo Rural Territorial, el cual se realizó el 4 y 5 de julio de 2011 en la Sede

Durante la actividad, los participantes tuvieron un diálogo sobre las estrategias que podrían seguir los municipios de la región para aprovechar las oportuniconsigo la ejecución de la ECADERT.

Asimismo, en el marco del Curso Centroamericano sobre gestión del DRT, se propiciaron visitas a una serie de territorios con el propósito de que los participantes pudiesen captar experiencias de éxito encomunidades rurales tanto en Guatemala como en Costa Rica, países en que se desarrollaron los dos primeros encuentros presenciales del curso.

ndiente a esta actividad es de 75%.

66

FONDO ESPAÑA-SICA

la Comisión Temporal de la Red realizó una visita

de reconocimiento e intercambio de experiencias en la Región Enriquillo, República Dominicana.

La visita inició con una reunión con el Gobernador de la Provincia de Barahona, así como varios alcaldes del territorio. Durante la reunión se dio un interesante intercambio de experiencias entre los alcaldes de la Región de Barahona y los integrantes de la Comisión Temporal, sobre la gestión de sus

También se visitaron experiencias de desarrollo rural en el Municipio de Polo, en las que el ayuntamiento y distintas organizaciones sociales, se articularon con el Estado con el propósito de

diciones de la vida en la comunidad. El Municipio de Polo forma parte de la Reserva de Enriquillo; ahí, los integrantes de la Comisión Temporal de los GAT

cultores Orgánicos y con la Organización de Mujeres Productoras del Café Orgánico “Mamá Gueda”. Actualmente, el Ministerio de Agricultura, los gobiernos locales y la AECID, están trabajando conjuntamente para la denominación de

Finalmente se visitó la provincia de Paraíso, en donde se tuvo una reunión con la Asociación de Mujeres Artesanas de Paraíso (ASOMAP), quienes han sido apoyadas por el ayuntamiento y por PNUD.

Asimismo, se negoció y pusó en marcha el Plan de Acción para la ejecución del acuerdo de cooperación entre la Red Española de Desarrollo Rural y la Secretaría Ejecutiva del CAC para apoyar la ejecución de

dades, la primera de ellas fue un intercambio de la Red Centroamericana de Grupos de Acción Territorial (GAT), Red

egiados Territoriales de Brasil, la cual se

El objetivo de la actividad fue fortalecer el intercambio de experiencias y la cooperación horizontal entre ividad contempló el

análisis de la figura legal y estructura operativa de las redes invitadas así como los mecanismos de

Como resultado de la reunión, se inició el proceso para el establecimiento de mecanismos de entre las redes, quienes coordinaron para elaborar un plan de acción conjunto en áreas que

Encuentro de Alcaldes de Centroamérica y República , el cual se realizó el 4 y 5 de julio de 2011 en la Sede

Durante la actividad, los participantes tuvieron un diálogo sobre las estrategias que podrían seguir los municipios de la región para aprovechar las oportunidades que trae

Asimismo, en el marco del Curso Centroamericano sobre gestión del DRT, se propiciaron visitas a una serie de territorios con el propósito de que los participantes pudiesen captar experiencias de éxito en comunidades rurales tanto en Guatemala como en Costa Rica, países en que se desarrollaron los dos

Page 67: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Justificación de la ejecución presupuestaria Debido a la gran demanda de actividades de cooperación horizontal realizadas en el II cuatrimestre del año y a la alta expectativa de continuar con este tipo de encuentros se considera oportuno el aumento de US$50.000 tal como se muestra en la propurecursos para esta actividad se tomarán en parte de la actividad 1.2.2 Enlaces Técnicos para asuntos regionales del CAC de los Ministerios de Agricultura. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Al menos 1 actividad de cooperación horizontal por país por año entre GAT 2.2.3 Proceso de fortalecimiento de al menos 1 GAT por país en territorios focales de la ECADERT

Durante este periodo, con apoyo del FES se logró fortalecer los procesos de gestión territoriales de Costa Rica, al respecto se apoyo la Reunión de la Red Nacionalrealizó el 3 de junio de 2011, en las oficinas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) del Ministerio de Agricultura (MAG) de Costa Rica. En esta reunión participó la totalidad de los miembros de la junta directiva. Los miembros de la Red analizaron una propuesta de reglamento interno que oriente a la junta directiva, tanto en sus funciones como en la toma de decisiones. Para esto, el personal del Programa de Desarrollo Rural (PDR), contribuyó en la facilitación dla misma. Se acordó que cada miembro de la directiva de la Red lo analizará en su GAT y harán nuevos aportes a dicho reglamento.

También se definieron líneas de acción que serán abordadas a fin de año. Estas líneas sofigura jurídica, mecanismos de operación y reglamento; 2. Incidencia: legitimidad, toma de decisiones en la identificación de territorios focales, Comisión Nacional, Red Regional; 3. Planes Regionales: financiamiento, articulaciones, proyeestrategia de comunicación y signos de identificación; 5. Capacitación; y 6. Apoyo Técnico

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Al menos 3 GAT fortalecidos por país en los cuatro años de ejecución del Plan. 2.2.4 Sistematización de experiencias en DRT.

Para el año 2011 se continua, bajo el desarrollo rural territorial con la intención de provocar una reflexión constructiva sobre el proceso impulsado e identificar acciones que permitan mejorarlo y aprendizajes para futuras experienc Como parte de la sistematización de experiencias para apoyar los procesos de desarrollo rural territorial, el especialista de desarrollo rural de la oficina del IICA en Honduras finalizó en informe final

FONDO ESPAÑA

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

Debido a la gran demanda de actividades de cooperación horizontal realizadas en el II cuatrimestre del año y a la alta expectativa de continuar con este tipo de encuentros se considera oportuno el aumento

tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011; los recursos para esta actividad se tomarán en parte de la actividad 1.2.2 Apoyo para la contratación de Enlaces Técnicos para asuntos regionales del CAC de los Ministerios de Agricultura.

cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealAl menos 1 actividad de cooperación horizontal por país por año entre GAT.

3º cuatrimestre 2011

Proceso de fortalecimiento de al menos 1 GAT por país en territorios focales de la ECADERT

Durante este periodo, con apoyo del FES se logró fortalecer los procesos de gestión territoriales de Costa Reunión de la Red Nacional de Grupos de Acción Territorial, la cual se

, en las oficinas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) del Ministerio de Agricultura (MAG) de Costa Rica. En esta reunión participó la totalidad de los miembros de la junta

va. Los miembros de la Red analizaron una propuesta de reglamento interno que oriente a la junta directiva, tanto en sus funciones como en la toma de decisiones. Para esto, el personal del Programa de Desarrollo Rural (PDR), contribuyó en la facilitación del proceso de revisión y análisis de la misma. Se acordó que cada miembro de la directiva de la Red lo analizará en su GAT y harán nuevos

También se definieron líneas de acción que serán abordadas a fin de año. Estas líneas sofigura jurídica, mecanismos de operación y reglamento; 2. Incidencia: legitimidad, toma de decisiones en la identificación de territorios focales, Comisión Nacional, Red Regional; 3. Planes Regionales: financiamiento, articulaciones, proyectos de inversión e intercambios; 4. Comunicación y divulgación: estrategia de comunicación y signos de identificación; 5. Capacitación; y 6. Apoyo Técnico

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 30%.

plimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealGAT fortalecidos por país en

los cuatro años de ejecución del Plan. 3º cuatrimestre 2011

Sistematización de experiencias en DRT.

Para el año 2011 se continua, bajo el liderazgo del IICA con la sistematización de experiencias en desarrollo rural territorial con la intención de provocar una reflexión constructiva sobre el proceso impulsado e identificar acciones que permitan mejorarlo y aprendizajes para futuras experienc

Como parte de la sistematización de experiencias para apoyar los procesos de desarrollo rural territorial, el especialista de desarrollo rural de la oficina del IICA en Honduras finalizó en informe final

67

FONDO ESPAÑA-SICA

Debido a la gran demanda de actividades de cooperación horizontal realizadas en el II cuatrimestre del año y a la alta expectativa de continuar con este tipo de encuentros se considera oportuno el aumento

esta de modificación presupuestaria del POA 2011; los Apoyo para la contratación de

Real

Proceso de fortalecimiento de al menos 1 GAT por país en territorios focales de la ECADERT

Durante este periodo, con apoyo del FES se logró fortalecer los procesos de gestión territoriales de Costa cción Territorial, la cual se

, en las oficinas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) del Ministerio de Agricultura (MAG) de Costa Rica. En esta reunión participó la totalidad de los miembros de la junta

va. Los miembros de la Red analizaron una propuesta de reglamento interno que oriente a la junta directiva, tanto en sus funciones como en la toma de decisiones. Para esto, el personal del

el proceso de revisión y análisis de la misma. Se acordó que cada miembro de la directiva de la Red lo analizará en su GAT y harán nuevos

También se definieron líneas de acción que serán abordadas a fin de año. Estas líneas son: 1. Legalidad: figura jurídica, mecanismos de operación y reglamento; 2. Incidencia: legitimidad, toma de decisiones en la identificación de territorios focales, Comisión Nacional, Red Regional; 3. Planes Regionales:

ctos de inversión e intercambios; 4. Comunicación y divulgación: estrategia de comunicación y signos de identificación; 5. Capacitación; y 6. Apoyo Técnico-financiero.

Real

con la sistematización de experiencias en desarrollo rural territorial con la intención de provocar una reflexión constructiva sobre el proceso impulsado e identificar acciones que permitan mejorarlo y aprendizajes para futuras experiencias.

Como parte de la sistematización de experiencias para apoyar los procesos de desarrollo rural territorial, el especialista de desarrollo rural de la oficina del IICA en Honduras finalizó en informe final

Page 68: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

de la sistematización de la experiencia de experiencias para su publicación.

Se realizó un inventario de herramientas para la gestión del desarrollo rural, clasificadas según las fases del proceso de gestión territorial. Para esto se utilizó informintercambio con técnicos involucrados en dichos procesos. Las herramientas inventariadas están en proceso de revisión para seleccionar las más pertinentes para los propósitos de la gestión territorial en el marco de la ECADERT (elaboración de cajas de herramientas), así como para hacer los ajustes y recomendaciones necesarias. En lo que respecta al año 2011, esta actividad si cuenta con recursos asignados. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador 7 experiencias de desarrollo rural territorial en Centroamérica sistematizadas por año. 2.3.2 Ejecución del programa de formac

Durante el segundo cuatrimestre del año, Desarrollo Rural Territorial el cual cuenta con unaAsesor, conformados de la siguiente Coordinación colegiada del curso:

� Mario Samper, Coordinador de la PRAT y del Programa de Formación de Capacidades de la ECADERT.

� Lidia Salamanca, Coordinadora de la Red latinoamericana de posgrados en desarrollo rural y desarrollo local

� Roberto López, Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’, responsable de la organización de los encuentros presenciales.

� Hernán González, consultorapoyo al trabajo en territorio.

Comité Académico Asesor:

� Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE� Coordinación de la Red de postgrados en Desarrollo rural y Desarrollo Local � Coordinación del Programa de Formación de Capacidades� Representante del Instituto Interamericano� Representante de Fundación ETEA

Asimismo, el Curso ha contado con el apoyo de entidades socias:

� Grupo Coordinador de la PRAT: SE� Entidades socias de la PRAT: Programa Iber

PROTERRITORIOS, Asociados para la Ecoagricultura, Red Española de Desarrollo Rural.

FONDO ESPAÑA

de la sistematización de la experiencia de Belén Gualcho. Se espera hacer una compilación de

e realizó un inventario de herramientas para la gestión del desarrollo rural, clasificadas según las fases del proceso de gestión territorial. Para esto se utilizó información de experiencias de DRT y talleres de intercambio con técnicos involucrados en dichos procesos. Las herramientas inventariadas están en proceso de revisión para seleccionar las más pertinentes para los propósitos de la gestión territorial en el

de la ECADERT (elaboración de cajas de herramientas), así como para hacer los ajustes y

En lo que respecta al año 2011, esta actividad si cuenta con recursos asignados.

ndiente a esta actividad es de 40%

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto 7 experiencias de desarrollo rural territorial en Centroamérica sistematizadas por año.

3º cuatrimestre 2011

Ejecución del programa de formación de habilidades para el DRT

Durante el segundo cuatrimestre del año, dio inicio el Curso Centroamericano sobre Gestión del el cual cuenta con una Coordinación Colegiada y un Comité Académico

Asesor, conformados de la siguiente forma:

Mario Samper, Coordinador de la PRAT y del Programa de Formación de Capacidades de la

Lidia Salamanca, Coordinadora de la Red latinoamericana de posgrados en desarrollo rural y

López, Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’, responsable de la organización de los encuentros presenciales. Hernán González, consultor contratado por la SE-CAC, responsable regional de seguimiento y apoyo al trabajo en territorio.

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC) Coordinación de la Red de postgrados en Desarrollo rural y Desarrollo Local Coordinación del Programa de Formación de Capacidades Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Representante de Fundación ETEA

Asimismo, el Curso ha contado con el apoyo de entidades socias: Grupo Coordinador de la PRAT: SE-CAC, Fondo España-SICA, IICA, RUTA, FAO, CATIE.Entidades socias de la PRAT: Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS, Asociados para la Ecoagricultura, Red Española de Desarrollo Rural.

68

FONDO ESPAÑA-SICA

Belén Gualcho. Se espera hacer una compilación de

e realizó un inventario de herramientas para la gestión del desarrollo rural, clasificadas según las fases ación de experiencias de DRT y talleres de

intercambio con técnicos involucrados en dichos procesos. Las herramientas inventariadas están en proceso de revisión para seleccionar las más pertinentes para los propósitos de la gestión territorial en el

de la ECADERT (elaboración de cajas de herramientas), así como para hacer los ajustes y

Real

el Curso Centroamericano sobre Gestión del Comité Académico

Mario Samper, Coordinador de la PRAT y del Programa de Formación de Capacidades de la

Lidia Salamanca, Coordinadora de la Red latinoamericana de posgrados en desarrollo rural y

López, Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’, responsable de la

, responsable regional de seguimiento y

SICA, IICA, RUTA, FAO, CATIE. oamericano de Cooperación en Gestión Territorial

PROTERRITORIOS, Asociados para la Ecoagricultura, Red Española de Desarrollo Rural.

Page 69: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

� Red latinoamericana de Posgrados en Desarrollo Rural y Desarrollo Local,y universidades centroamericanas

� Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación� Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras

Para el proceso de convocatoria, los entes rectores del desarrollo rural, en coordinación con las Comisiones Nacionales, propusieron Curso Centroamericano seleccionComplementariamente, se invitó candidatas para el curso. En el proceso de postulación y selección se contemplar

� Respaldo de una entidad oficial, no� Experiencia de trabajo en procesos de desarrollo rural y local no� Vinculación al trabajo en nuevos territorios priorizados por

por la Comisión Nacional para la ejecución de la ECADERT.� Conocimiento de la situación de los territorios donde trabaja o participa.� Compromiso con el desarrollo del territorio y vinculación actual o prevista con el pr

ECADERT. Una vez recibidas las candidaturas, el Comité Académico Asesor (CAA) de las propuestas, para verificar que las personas requisitos de apoyo institucional, vinun puntaje en función de los criterios establecidos, preliminar de las mismas. Seguidamente se entrevistguía preestablecida, y el equipo entrevistador entrevista. Los resultados fueron valorados por el CAA, y se comunicaceptación preliminar, sujeta al cumplimiento de requisitos finales de inscripción u otros. El número de participantes seleccionados se presentan en el siguiente cuadro. Participantes seleccionados por país para el Primer CurTerritorial

País Belice Costa RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamá República DominicanaTécnicos regionales (Trifinio, SECAC, AECID)TOTAL

La primera sesión presencial del curso se llevó a cabo del Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala

FONDO ESPAÑA

Red latinoamericana de Posgrados en Desarrollo Rural y Desarrollo Local,y universidades

ra el Desarrollo y la Cooperación Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras

Para el proceso de convocatoria, los entes rectores del desarrollo rural, en coordinación con las usieron técnicos o técnicas, de los cuales el Comité Académico Asesor del

Curso Centroamericano seleccionó cinco personas por país, de acuerdo con su perfil. a otras organizaciones e instituciones a proponer candidatos o

y selección se contemplaron aspectos como:

Respaldo de una entidad oficial, no gubernamental o internacional. Experiencia de trabajo en procesos de desarrollo rural y local no menor a 3 años.Vinculación al trabajo en nuevos territorios priorizados por el ente rector del desarrollo rural o por la Comisión Nacional para la ejecución de la ECADERT. Conocimiento de la situación de los territorios donde trabaja o participa. Compromiso con el desarrollo del territorio y vinculación actual o prevista con el pr

Una vez recibidas las candidaturas, el Comité Académico Asesor (CAA) realizó una revisión preliminar de las propuestas, para verificar que las personas tuvieran el perfil requerido y cumplrequisitos de apoyo institucional, vinculación a territorios, y otros. Las candidaturas viables recibiun puntaje en función de los criterios establecidos, con base en lo que se hizo una clasificación preliminar de las mismas. Seguidamente se entrevistó a las personas preseleccionadasguía preestablecida, y el equipo entrevistador realizó una apreciación cualitativa basada en la

valorados por el CAA, y se comunicó a las personas aceptadas su aceptación preliminar, sujeta al cumplimiento de requisitos finales de inscripción u otros.

participantes seleccionados se presentan en el siguiente cuadro.

Participantes seleccionados por país para el Primer Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural

Número de participantes 5

Costa Rica 6 El Salvador 5 Guatemala 7 Honduras 4 Nicaragua 2

6 República Dominicana 5 Técnicos regionales (Trifinio, SECAC, AECID)

10

50

La primera sesión presencial del curso se llevó a cabo del 5 al 11 de junio del 2011, Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala y permitió conocer conceptos básicos

69

FONDO ESPAÑA-SICA

Red latinoamericana de Posgrados en Desarrollo Rural y Desarrollo Local,y universidades

Para el proceso de convocatoria, los entes rectores del desarrollo rural, en coordinación con las Académico Asesor del

, de acuerdo con su perfil. a otras organizaciones e instituciones a proponer candidatos o

menor a 3 años. rector del desarrollo rural o

Compromiso con el desarrollo del territorio y vinculación actual o prevista con el proceso de

una revisión preliminar el perfil requerido y cumplieran los

culación a territorios, y otros. Las candidaturas viables recibieron una clasificación

a las personas preseleccionadas utilizando una una apreciación cualitativa basada en la

a las personas aceptadas su aceptación preliminar, sujeta al cumplimiento de requisitos finales de inscripción u otros.

so Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural

en el Centro de permitió conocer conceptos básicos

Page 70: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

sobre el desarrollo rural con enfoque territorial y de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). Durante el encuentro se realizaron múltiples sesiones de trabajo grupales en las que predominó el intercambio de experiencias y abordajes a las principales problemáticas que enfrentan los territorios rurales de la región.

El encuentro se complementó con territorios visitados fueron La Mancomunidad Minatitlán, el Grupo Gestor de Chicacao y la Municipalidad de Pachalum, lo que permitió a las y los participantes intercambiar experiencias y aplicar los contenidos vistos en el análisis y discusión de las experiencias Para la fase de trabajo a distancia, se participantes discutan sobre el avance en la aplicación de las técnicas compartir información sobre las experiencias q La segunda sesión del curso, se llevó a cabo en San José, Costa Rica del 4 al 8 de julio de 2011oportunidad se abarcaron los módulos 3 y 4, e igualmente se complementó el conocimiento teóla visita a territorios. En esta sesión de trabajo se abarcaron temas relacionados con la conceptualización del territorio, su delimitación, pre-diagnóstico de situación territorial, marcos políticos institucionales de los países y liderazgo y negociación. Asimismo, entre las actividades desarrolladas durante la semana, se encontró una sesión de intercambio de experiencias con los señores Alcaldes que participaron en el Encuentro de Alcaldes de Centroamérica, Brasil y España. Las sesiones teóricauna gira al territorio Jiménez-Turrialba, donde se visitaron organizaciones de productores, sitios arqueológicos, e instituciones públicas con incidencia en la región, entre otros. Tanto en el primer como en el segundnivel que participaron como docentes, comoSecretario Técnico del Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial (PROTERRITORIOS), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ETEA para el Desarrollo y la Cooperación, Universidad Rafael Landívar, Agrónomos y Veterinarios SiFronteras, Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SEAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Promoción del Desarrollo Local (NITLAPAN). Aún sin haber finalizado el Primer Curso, sparticipantes del Segundo Curso. Para la convocatoria, se solicitó a cAgropecuario Centroamericano (CAC), proponer 5 candidatos del territorio priorizado para participar en el curso con los siguientes perfiles: 2 técnicos de instituciones que trabajen en el territorio, 2 líderes representantes de organizaciones sociales del territorio, y 1 representante de gobierno local del territorio. Se recibieron postulaciones de seis países de Centroamérica y de República Dominicana; para la selección de participantes, todas las candidaturas fueron analizadas por el Comitédel Curso. Participantes seleccionados por país para el Territorial

País Belice

FONDO ESPAÑA

sobre el desarrollo rural con enfoque territorial y de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). Durante el encuentro se realizaron múltiples sesiones de trabajo grupales en las

nó el intercambio de experiencias y abordajes a las principales problemáticas que enfrentan

la visita a tres experiencias de desarrollo rural de Guatemalaron La Mancomunidad Minatitlán, el Grupo Gestor de Chicacao y la

, lo que permitió a las y los participantes intercambiar experiencias y aplicar los contenidos vistos en el análisis y discusión de las experiencias.

se abrió un sitio interactivo en internet, con el propósito de que los el avance en la aplicación de las técnicas en los territorios, además de

compartir información sobre las experiencias que se van adquiriendo posterior al encuentro presencial

La segunda sesión del curso, se llevó a cabo en San José, Costa Rica del 4 al 8 de julio de 2011oportunidad se abarcaron los módulos 3 y 4, e igualmente se complementó el conocimiento teó

En esta sesión de trabajo se abarcaron temas relacionados con la conceptualización del territorio, su diagnóstico de situación territorial, marcos políticos institucionales de los países y

egociación. Asimismo, entre las actividades desarrolladas durante la semana, se encontró una sesión de intercambio de experiencias con los señores Alcaldes que participaron en el Encuentro de Alcaldes de Centroamérica, Brasil y España. Las sesiones teóricas del curso fueron complementadas con

Turrialba, donde se visitaron organizaciones de productores, sitios arqueológicos, e instituciones públicas con incidencia en la región, entre otros.

Tanto en el primer como en el segundo encuentro, se contó con la intervención de especialistas de alto nivel que participaron como docentes, como el Ex Secretario de Desarrollo Rural Territorial de Brasil, el

Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial (PROTERRITORIOS), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ETEA para el Desarrollo y la Cooperación, Universidad Rafael Landívar, Agrónomos y Veterinarios SiFronteras, Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), Universidad Centroamericana José Simeón CañasAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), y el Instituto de Investigación Aplicada y Promoción del Desarrollo Local (NITLAPAN).

Aún sin haber finalizado el Primer Curso, se inició el proceso de convocatoria y selección de los participantes del Segundo Curso. Para la convocatoria, se solicitó a cada país miembAgropecuario Centroamericano (CAC), proponer 5 candidatos del territorio priorizado para participar en el curso con los siguientes perfiles: 2 técnicos de instituciones que trabajen en el territorio, 2 líderes

s sociales del territorio, y 1 representante de gobierno local del Se recibieron postulaciones de seis países de Centroamérica y de República Dominicana; para

odas las candidaturas fueron analizadas por el Comité Académico Asesor

Participantes seleccionados por país para el Segundo Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural

Territorio (s) Número de participantesValle del Río Belize 5

70

FONDO ESPAÑA-SICA

sobre el desarrollo rural con enfoque territorial y de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). Durante el encuentro se realizaron múltiples sesiones de trabajo grupales en las

nó el intercambio de experiencias y abordajes a las principales problemáticas que enfrentan

experiencias de desarrollo rural de Guatemala; los ron La Mancomunidad Minatitlán, el Grupo Gestor de Chicacao y la

, lo que permitió a las y los participantes intercambiar experiencias y

en internet, con el propósito de que los en los territorios, además de

posterior al encuentro presencial.

La segunda sesión del curso, se llevó a cabo en San José, Costa Rica del 4 al 8 de julio de 2011. En esta oportunidad se abarcaron los módulos 3 y 4, e igualmente se complementó el conocimiento teórico con

En esta sesión de trabajo se abarcaron temas relacionados con la conceptualización del territorio, su diagnóstico de situación territorial, marcos políticos institucionales de los países y

egociación. Asimismo, entre las actividades desarrolladas durante la semana, se encontró una sesión de intercambio de experiencias con los señores Alcaldes que participaron en el Encuentro de

s del curso fueron complementadas con Turrialba, donde se visitaron organizaciones de productores, sitios

o encuentro, se contó con la intervención de especialistas de alto el Ex Secretario de Desarrollo Rural Territorial de Brasil, el

Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial (PROTERRITORIOS), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación, Universidad Rafael Landívar, Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Secretaría Ejecutiva del Consejo

CAC), Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Centro o de Investigación Aplicada y

e inició el proceso de convocatoria y selección de los ada país miembro del Consejo

Agropecuario Centroamericano (CAC), proponer 5 candidatos del territorio priorizado para participar en el curso con los siguientes perfiles: 2 técnicos de instituciones que trabajen en el territorio, 2 líderes

s sociales del territorio, y 1 representante de gobierno local del Se recibieron postulaciones de seis países de Centroamérica y de República Dominicana; para

Académico Asesor

Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural

Número de participantes

Page 71: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Costa Rica El Salvador

Guatemala

Honduras Panamá

República Dominicana TOTAL

Un aspecto importante a resaltar, es que con los recursos del Plan de Apoyo, se contrató al Sr. José Hernán González, quien tiene mucha experiencia en la región centroamericana en temas vinculados con el desarrollo rural. El señor González Centroamericano sobre Gestión del Desarrollo Rural y ha sido clave en el acompañamiento a los estudiantes y su trabajo en el territorio. Cabe señalar que como parte de las actividades para el fortalCentroamericano en Gestión del DRT están participando integrantes de la Red de GAT, así como de otras organizaciones territoriales de varios países centroamericanos. Para el Segundo Curso participará un representante del Comité Temporal denacionales de GAT, y dos representantes de organizaciones civiles por territorio priorizado, los que conformarán el núcleo del GAT del territorio. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Justificación de la ejecución presupuestaria En el tercer cuatrimestre del año quedan pendientes de realizarse 4 de los 6 encuentros presenciales del curso sobre DRT, uno en el SalvadoAsí mismo, con base en los convenios marco de cooperación con la SECAC se estarán transfiriendo recursos tanto a la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación (US$25.000) como a laEspañola de Desarrollo Rural (US$8.000). Pfuncionarios centroamericanos en un curso de organizando el Gobierno de Brasil y el IICA.presupuesto, tomado en parte de la actividad 2.4.2.nacionales para la ejecución de la ECADERT; tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Programa ejecutado en un 90% 2.4.1 Apoyo al funcionamiento de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT

Durante los días 11 y 12 de mayo de 2011, Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. A la reunión asistieron los representantes de las

FONDO ESPAÑA

Zona Norte - Norte 5 Bajo Lempa Bahía de Jiquilisco

4 2

Las Huistas, Huehuetenango Rabinal, Baja Verapaz

3 3

Valle de Sensenti 5 Veraguas: Distrito Río de Jesús Veraguas: Distrito Mariato

3 3

Barahona 5 38

Un aspecto importante a resaltar, es que con los recursos del Plan de Apoyo, se contrató al Sr. José lez, quien tiene mucha experiencia en la región centroamericana en temas vinculados con

González es coordinador del proceso de capacitación a distancia del Curso Centroamericano sobre Gestión del Desarrollo Rural y ha sido clave en el acompañamiento a los estudiantes y su trabajo en el territorio.

omo parte de las actividades para el fortalecimiento de los GAT, en el Primer Curso Centroamericano en Gestión del DRT están participando integrantes de la Red de GAT, así como de otras organizaciones territoriales de varios países centroamericanos. Para el Segundo Curso participará

l Comité Temporal de la Red Regional de GAT, varios integrantes de las redes y dos representantes de organizaciones civiles por territorio priorizado, los que

conformarán el núcleo del GAT del territorio.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 50%

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

En el tercer cuatrimestre del año quedan pendientes de realizarse 4 de los 6 encuentros presenciales del curso sobre DRT, uno en el Salvador, uno en Costa Rica, uno en el Guatemala y el último en Honduras. Así mismo, con base en los convenios marco de cooperación con la SECAC se estarán transfiriendo recursos tanto a la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación (US$25.000) como a laEspañola de Desarrollo Rural (US$8.000). Por otra parte, se estará apoyando la participación de 3

en un curso de actualización avanzada en materia de DRT, que esta organizando el Gobierno de Brasil y el IICA. De esta forma de aumentará en US$80.000 d

do en parte de la actividad 2.4.2. Apoyo al funcionamiento de las comisiones nacionales para la ejecución de la ECADERT; tal como se muestra en la propuesta de modificación

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto Real3º cuatrimestre 2011

Apoyo al funcionamiento de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT

Durante los días 11 y 12 de mayo de 2011, en República Dominicana se realizó la Segunda reunión de la para la ejecución de la ECADERT. A la reunión asistieron los representantes de las

71

FONDO ESPAÑA-SICA

Un aspecto importante a resaltar, es que con los recursos del Plan de Apoyo, se contrató al Sr. José lez, quien tiene mucha experiencia en la región centroamericana en temas vinculados con

nador del proceso de capacitación a distancia del Curso Centroamericano sobre Gestión del Desarrollo Rural y ha sido clave en el acompañamiento a los

ecimiento de los GAT, en el Primer Curso Centroamericano en Gestión del DRT están participando integrantes de la Red de GAT, así como de otras organizaciones territoriales de varios países centroamericanos. Para el Segundo Curso participará

varios integrantes de las redes y dos representantes de organizaciones civiles por territorio priorizado, los que

En el tercer cuatrimestre del año quedan pendientes de realizarse 4 de los 6 encuentros presenciales del r, uno en Costa Rica, uno en el Guatemala y el último en Honduras.

Así mismo, con base en los convenios marco de cooperación con la SECAC se estarán transfiriendo recursos tanto a la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación (US$25.000) como a la Red

la participación de 3 avanzada en materia de DRT, que esta

rma de aumentará en US$80.000 dicha línea de Apoyo al funcionamiento de las comisiones

nacionales para la ejecución de la ECADERT; tal como se muestra en la propuesta de modificación

Real

Apoyo al funcionamiento de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT

la Segunda reunión de la para la ejecución de la ECADERT. A la reunión asistieron los representantes de las

Page 72: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

instituciones nacionales de cada país, los de la sociedad civil, y los representantes de la Red de Centroamérica y República Dominicana de Grupos de Acción Territorial. La rel Sr. Juan Carlos Campollo, Viceministro de Desarrollo Económico Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de Guatemala, en su calidad de Presidente Pro Témpore. Durante el evento se presentaron los Regional, llevada a cabo en La Antigua Guatemala, Guatemala (noviembre 2010), así como los avances en la organización y las acciones regionales para la ejecución de la ECADERT. Asimismo, cadapresentó los avances en la conformación y las acciones de la Comisiones Nacionales, indicándose que a la fecha de la reunión, se habían constituido oficialmente cinco Comisiones Nacionales: Belice, Costa Rica, Honduras, Panamá y República Dominicana;están en función y realizando actividades. Durante la reunión se realizó una sesión de trabajo para la revisión y aportes sobre los avances del Plan de Acción Regional Quinquenal de la Comisión Regional pque surgieron del trabajo en grupos, se han incorporado en la elaboración del Plan de Acción. Posteriormente, se presentaron los avances y acuerdos sobre el Sistema Integral de Planificación, Seguimiento y Evaluación (SIPSE), y un especialista del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) brindó una charla sobre la experiencia que se ha desarrollado en dicho Centro, sobre planificación territorial estratégica a escala local. Potros puntos abgenerales del Curso Centroamericano de Gestión del Desarrollo Rural Territorial; identificación de las prioridades en formación de capacidades para el 2011, por medio de una consulta realizada a los miembros de la Comisión RegionalComisión Regional dio por recibida la información sobre el Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial y manifestó su anuencia tanto con la forma de organización, como cocontenidos y metodología del mismo. Se presentó ante la Comisión Regional una propuesta sobre posibles territorios transfronterizos y afines, definiendo dicha Comisión acoger las propuestas para la definición de los territorios transfronterizos entre Costa Rica y Panamá: Sixaola- Con relación a la elaboración del Plan de Acción Regional Quinquenal, cuyas prioridades y orientaciones generales se discutieron en la reunión de la Comisión Regional en mayo, ha sufrido un retraso motivado por dos factores, el primero de ellos fue la salida del Especialista en Desarrollo Rural de la SE-CAC/FES. El segundo motivo fue la decisión de la Presidencia Pro Tempore de posponer octubre la reunión programada para agosto. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT constituida, con normas de procedimiento aprobadas y reunida al menos dos veces por año. 2.4.2 Apoyo al funcionamiento de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT

FONDO ESPAÑA

instituciones nacionales de cada país, los de la sociedad civil, y los representantes de la Red de Centroamérica y República Dominicana de Grupos de Acción Territorial. La reunión fue presidida por el Sr. Juan Carlos Campollo, Viceministro de Desarrollo Económico Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de Guatemala, en su calidad de Presidente Pro Témpore.

Durante el evento se presentaron los antecedentes y los acuerdos de la Primera Reunión de la Comisión Regional, llevada a cabo en La Antigua Guatemala, Guatemala (noviembre 2010), así como los avances en la organización y las acciones regionales para la ejecución de la ECADERT. Asimismo, cadapresentó los avances en la conformación y las acciones de la Comisiones Nacionales, indicándose que a la fecha de la reunión, se habían constituido oficialmente cinco Comisiones Nacionales: Belice, Costa Rica, Honduras, Panamá y República Dominicana; las comisiones de El Salvador y Guatemala también están en función y realizando actividades.

Durante la reunión se realizó una sesión de trabajo para la revisión y aportes sobre los avances del Plan de Acción Regional Quinquenal de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. Los aportes que surgieron del trabajo en grupos, se han incorporado en la elaboración del Plan de Acción.

Posteriormente, se presentaron los avances y acuerdos sobre el Sistema Integral de Planificación, ación (SIPSE), y un especialista del Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza (CATIE) brindó una charla sobre la experiencia que se ha desarrollado en dicho Centro, sobre planificación territorial estratégica a escala local. Potros puntos abordados fueron: aspectos generales del Curso Centroamericano de Gestión del Desarrollo Rural Territorial; identificación de las prioridades en formación de capacidades para el 2011, por medio de una consulta realizada a los miembros de la Comisión Regional y de la Red de Grupos de Acción Territorial. La plenaria de la Comisión Regional dio por recibida la información sobre el Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial y manifestó su anuencia tanto con la forma de organización, como cocontenidos y metodología del mismo.

Se presentó ante la Comisión Regional una propuesta sobre posibles territorios transfronterizos y afines, definiendo dicha Comisión acoger las propuestas para la definición de los territorios transfronterizos

-Changuinola y Zona Sur - Barú.

Con relación a la elaboración del Plan de Acción Regional Quinquenal, cuyas prioridades y orientaciones generales se discutieron en la reunión de la Comisión Regional en mayo, ha sufrido un

traso motivado por dos factores, el primero de ellos fue la salida del Especialista en Desarrollo Rural CAC/FES. El segundo motivo fue la decisión de la Presidencia Pro Tempore de posponer

la reunión programada para agosto.

de ejecución correspondiente a esta actividad es de 50%

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealComisión Regional para la ejecución de la ECADERT constituida, con normas de procedimiento aprobadas y reunida al

3º cuatrimestre 2011

Apoyo al funcionamiento de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT

72

FONDO ESPAÑA-SICA

instituciones nacionales de cada país, los de la sociedad civil, y los representantes de la Red de eunión fue presidida por

el Sr. Juan Carlos Campollo, Viceministro de Desarrollo Económico Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de Guatemala, en su calidad de Presidente Pro Témpore.

antecedentes y los acuerdos de la Primera Reunión de la Comisión Regional, llevada a cabo en La Antigua Guatemala, Guatemala (noviembre 2010), así como los avances en la organización y las acciones regionales para la ejecución de la ECADERT. Asimismo, cada país presentó los avances en la conformación y las acciones de la Comisiones Nacionales, indicándose que a la fecha de la reunión, se habían constituido oficialmente cinco Comisiones Nacionales: Belice, Costa

las comisiones de El Salvador y Guatemala también

Durante la reunión se realizó una sesión de trabajo para la revisión y aportes sobre los avances del Plan ara la ejecución de la ECADERT. Los aportes

que surgieron del trabajo en grupos, se han incorporado en la elaboración del Plan de Acción.

Posteriormente, se presentaron los avances y acuerdos sobre el Sistema Integral de Planificación, ación (SIPSE), y un especialista del Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza (CATIE) brindó una charla sobre la experiencia que se ha desarrollado en dicho Centro, ordados fueron: aspectos

generales del Curso Centroamericano de Gestión del Desarrollo Rural Territorial; identificación de las prioridades en formación de capacidades para el 2011, por medio de una consulta realizada a los

y de la Red de Grupos de Acción Territorial. La plenaria de la Comisión Regional dio por recibida la información sobre el Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial y manifestó su anuencia tanto con la forma de organización, como con los

Se presentó ante la Comisión Regional una propuesta sobre posibles territorios transfronterizos y afines, definiendo dicha Comisión acoger las propuestas para la definición de los territorios transfronterizos

Con relación a la elaboración del Plan de Acción Regional Quinquenal, cuyas prioridades y orientaciones generales se discutieron en la reunión de la Comisión Regional en mayo, ha sufrido un

traso motivado por dos factores, el primero de ellos fue la salida del Especialista en Desarrollo Rural CAC/FES. El segundo motivo fue la decisión de la Presidencia Pro Tempore de posponer para

Real

Apoyo al funcionamiento de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT

Page 73: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Al finalizar el cuatrimestre, ya están constituidas y en plena actividad países y en el otro país dichas funciones fueron asumidas por una entidad nacional, tal como también está previsto en la ECADERT. De estas 3 Comisiones 3 están en proceso de su formalización por esa víay funcionarios de las instituciones miembros de la PRAT, además de financiarse gastos de las reunionesde la Comisión en algunos países. El 10 de mayo se estableció la Comisión Nacional de Costa Rica, la que fue juramentada por la Viceministra de Agricultura y Ganadería (MAG), Sra. Xinia Chávez. La Comisión Viceministra de Agricultura y Ganadería, y Acción Territorial (GAT), un representante de la Agropecuarios Costarricenses (UPANACIONAL)Locales (UNGL), dos representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (instituciones. Por otra parte, en la sesión ordinaria NoNacional para la Ejecución de la ECADERT, acordaron en forma unánime, implementar la ECADERT en los siguientes territorios focales: Talamanca y Coto Brus), Sur Bajo (cantones de Osa, Golfito y Corredores)insular correspondiente, Turrialba –de Los Chiles, Guatuso y Upala), La Cruz Aranjuez – Sardinal) En Guatemala se conformó la Comisión Nacional para la Implementación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)el 27 de junio y fue presidida por el Viceministro de Desarrollo Económico Rural, del MAGCarlos Campollo Sarti. La Comisión está integrada por representantes de instituciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Plan Trifinio, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), sector de desarrollo rural, organizaciones de la sociedad civil, delegados de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral (ADRI), Grupos Sociales Locales, Asociación Nuevo Día y AsDesarrollo y la Paz. El viceministro Campollo destacó la importancia que esta instancia tiene en el desarrollo rural de Guatemala, y calificó de positiva la compatibilidad que existe entre los objetivos y las acciones impulsadas por la ECADERT, dentro de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral implementada por el presidente Álvaro Colom. En esta reunión, En el caso de Panamá, el 1 de julio se realizó la cuarta reunión de la Comisión Nacional para la ejecución de la ECADERT en Santiago de Veraguas. En esta reunión los delegados de Panamá en la Comisión Regional Señores Israel Barrera por el Sector Público y Cerviliano Aguilar por el Sector Privado, presentaron un informe de los puntos tratados en la reunión realizada enDominicana en el mes de mayo. Los miembros de la Comisión Nacional como parte de la agenda de la reunión analizaron la conveniencia de preparar una propuesta de Decreto Ejecutivo para su presentación en Consejo de Gabinete, mediante el cual se fortalezca el accionar de la Comisión Nacional y tenga una

FONDO ESPAÑA

están constituidas y en plena actividad Comisiones nacionales en 7 países y en el otro país dichas funciones fueron asumidas por una entidad nacional, tal como también está previsto en la ECADERT. De estas 3 Comisiones fueron establecidas por decretos ejecutivos y otras 3 están en proceso de su formalización por esa vía. Estas Comisiones han sido asesoradas por la SECAC y funcionarios de las instituciones miembros de la PRAT, además de financiarse gastos de las reuniones

El 10 de mayo se estableció la Comisión Nacional de Costa Rica, la que fue juramentada por la Viceministra de Agricultura y Ganadería (MAG), Sra. Xinia Chávez. La Comisión es

y Ganadería, y cuenta además con un representante de los Grupos de Acción Territorial (GAT), un representante de la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios Costarricenses (UPANACIONAL), un representante de la Unión Nacional de Gobie

, dos representantes del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), y dos representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Se espera la incorporación paulatina de otras

, en la sesión ordinaria No. 3, celebrada el 19 de julio, los miembros de la Comisión Nacional para la Ejecución de la ECADERT, acordaron en forma unánime, implementar la ECADERT en los siguientes territorios focales: Talamanca – Valle de la Estrella, Sur Alto (cantones de Buenos Ai

Sur Bajo (cantones de Osa, Golfito y Corredores), Paquera, Lepanto, Cóbano y el territorio – Jiménez, Puriscal – Turrubares, Sarapiquí, Norte –La Cruz – Liberia, Montes de Oro – Puntarenas (Cuenca de los Ríos

conformó la Comisión Nacional para la Implementación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) cuya reunión de instalación se lle

el Viceministro de Desarrollo Económico Rural, del MAG

La Comisión está integrada por representantes de instituciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Plan Trifinio, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), sector

de desarrollo rural, organizaciones de la sociedad civil, delegados de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral (ADRI), Grupos Sociales Locales, Asociación Nuevo Día y Asociación de Amigos para el

El viceministro Campollo destacó la importancia que esta instancia tiene en el desarrollo rural de Guatemala, y calificó de positiva la compatibilidad que existe entre los objetivos y las acciones

por la ECADERT, dentro de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral implementada En esta reunión,

l 1 de julio se realizó la cuarta reunión de la Comisión Nacional para la ADERT en Santiago de Veraguas. En esta reunión los delegados de Panamá en la

Comisión Regional Señores Israel Barrera por el Sector Público y Cerviliano Aguilar por el Sector Privado, presentaron un informe de los puntos tratados en la reunión realizada en

Los miembros de la Comisión Nacional como parte de la agenda de la reunión analizaron la conveniencia de preparar una propuesta de Decreto Ejecutivo para su presentación en Consejo de

se fortalezca el accionar de la Comisión Nacional y tenga una

73

FONDO ESPAÑA-SICA

Comisiones nacionales en 7 países y en el otro país dichas funciones fueron asumidas por una entidad nacional, tal como también

fueron establecidas por decretos ejecutivos y otras Estas Comisiones han sido asesoradas por la SECAC

y funcionarios de las instituciones miembros de la PRAT, además de financiarse gastos de las reuniones

El 10 de mayo se estableció la Comisión Nacional de Costa Rica, la que fue juramentada por la es presidida por la

además con un representante de los Grupos de Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores

la Unión Nacional de Gobiernos IDA), y dos representantes del

MAG). Se espera la incorporación paulatina de otras

. 3, celebrada el 19 de julio, los miembros de la Comisión Nacional para la Ejecución de la ECADERT, acordaron en forma unánime, implementar la ECADERT

Sur Alto (cantones de Buenos Aires Paquera, Lepanto, Cóbano y el territorio

– Norte (cantones Puntarenas (Cuenca de los Ríos

conformó la Comisión Nacional para la Implementación de la Estrategia cuya reunión de instalación se llevó a cabo

el Viceministro de Desarrollo Económico Rural, del MAGA, Ing. Juan

La Comisión está integrada por representantes de instituciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Plan Trifinio, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), sector

de desarrollo rural, organizaciones de la sociedad civil, delegados de la Alianza para el Desarrollo Rural ociación de Amigos para el

El viceministro Campollo destacó la importancia que esta instancia tiene en el desarrollo rural de Guatemala, y calificó de positiva la compatibilidad que existe entre los objetivos y las acciones

por la ECADERT, dentro de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral implementada

l 1 de julio se realizó la cuarta reunión de la Comisión Nacional para la ADERT en Santiago de Veraguas. En esta reunión los delegados de Panamá en la

Comisión Regional Señores Israel Barrera por el Sector Público y Cerviliano Aguilar por el Sector Privado, presentaron un informe de los puntos tratados en la reunión realizada en la República

Los miembros de la Comisión Nacional como parte de la agenda de la reunión analizaron la conveniencia de preparar una propuesta de Decreto Ejecutivo para su presentación en Consejo de

se fortalezca el accionar de la Comisión Nacional y tenga una

Page 74: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

fundamentación legal para impulsar la ECADERT en Panamá y que facilite la asignación de los recursos para su operación. Otro de los puntos tratados y que fue aprobado por mayoría, fue la organiuna jornada de capacitación para los miembros de la Comisión Nacional mediante la cual se busca fortalecer sus capacidades en torno a desarrollo territorial y la ECADERT, así como la organización del Plan de Acción Nacional. Por su parte, la Comisión Nacional para la Ejecución de la ECADERT de Honduras aprobó reglamento del Acuerdo Ejecutivo de la ECADERTComisión como una instancia público privada responsable de liderar y orientar el desarrterritorial en dicho país. En el caso de Nicaragua, se realizó la pasumirá funciones de Comisión Nacional. El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Justificación de la ejecución presupuestaria A pesar del gran avance en el cumplimiento de esta actividad, el nivel de gasto previsto ha sido mucho menor al esperado, ya que en la mayoría de los casos las reuniones de las comisiones nacionales, han corrido por cuenta de los países y adicionalmente al estar en el proceso de designación de los territorios focales en este momento, los estudios de línea de base se prevé que en su mayoría inicien en el 2012. Por tal motivo se reducirá en US$90.000 dicha lmodificación presupuestaria del POA 2011. Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Una Comisión Nacional para la ejecución de la ECADERT constituida en cada país del CAC, con normas de procedimiento aprobadas y reunidas al menos dos veces por año. 2.4.3 Creación de red de expertos para apoyar procesos de territorial En el 2011 se constituirá la red de expertos institucionales para apoyar procesos de elaboración de los planes de desarrollo territorial, identificando las instituciones y expertos con capacidades técnicparticipar en la red y se diseñará las normas de procedimiento para el funcionamiento de la misma. En las reuniones de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT se presentará las posibilidades de asistencia técnica derivadas de la lista de demandas de las Comisiones Nacionales y se hará los contactos pertinentes para concretar dichas asistencias. En la 18ª reunión del Grupo Coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial (la PRAT), el 20 de junio se aprobó en forma unánime la solicitud de la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación de ser miembro ple

FONDO ESPAÑA

fundamentación legal para impulsar la ECADERT en Panamá y que facilite la asignación de los recursos para su operación. Otro de los puntos tratados y que fue aprobado por mayoría, fue la organiuna jornada de capacitación para los miembros de la Comisión Nacional mediante la cual se busca fortalecer sus capacidades en torno a desarrollo territorial y la ECADERT, así como la organización del

misión Nacional para la Ejecución de la ECADERT de Honduras aprobó reglamento del Acuerdo Ejecutivo de la ECADERT, el cual define la normativa y funcionamiento de la Comisión como una instancia público privada responsable de liderar y orientar el desarr

En el caso de Nicaragua, se realizó la presentación de la ECADERT ante la Mesa del Campo,asumirá funciones de Comisión Nacional.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 65%

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

A pesar del gran avance en el cumplimiento de esta actividad, el nivel de gasto previsto ha sido mucho or al esperado, ya que en la mayoría de los casos las reuniones de las comisiones nacionales, han

orrido por cuenta de los países y adicionalmente al estar en el proceso de designación de los territorios focales en este momento, los estudios de línea de base se prevé que en su mayoría inicien en el 2012.

Por tal motivo se reducirá en US$90.000 dicha línea, tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealUna Comisión Nacional para la ejecución de la ECADERT constituida en cada país del CAC, con normas de procedimiento aprobadas y reunidas al menos dos veces

3º cuatrimestre 2011

Creación de red de expertos para apoyar procesos de elaboración de los planes de desarrollo

En el 2011 se constituirá la red de expertos institucionales para apoyar procesos de elaboración de los planes de desarrollo territorial, identificando las instituciones y expertos con capacidades técnicparticipar en la red y se diseñará las normas de procedimiento para el funcionamiento de la misma.

En las reuniones de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT se presentará las posibilidades de asistencia técnica derivadas de la red de apoyo técnico y se establecerá una primera lista de demandas de las Comisiones Nacionales y se hará los contactos pertinentes para concretar

En la 18ª reunión del Grupo Coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial (la PRAT), el 20 de junio se aprobó en forma unánime la solicitud de la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación de ser miembro pleno de la PRAT.

74

FONDO ESPAÑA-SICA

fundamentación legal para impulsar la ECADERT en Panamá y que facilite la asignación de los recursos para su operación. Otro de los puntos tratados y que fue aprobado por mayoría, fue la organización de una jornada de capacitación para los miembros de la Comisión Nacional mediante la cual se busca fortalecer sus capacidades en torno a desarrollo territorial y la ECADERT, así como la organización del

misión Nacional para la Ejecución de la ECADERT de Honduras aprobó el define la normativa y funcionamiento de la

Comisión como una instancia público privada responsable de liderar y orientar el desarrollo rural

ECADERT ante la Mesa del Campo, la cual

A pesar del gran avance en el cumplimiento de esta actividad, el nivel de gasto previsto ha sido mucho or al esperado, ya que en la mayoría de los casos las reuniones de las comisiones nacionales, han

orrido por cuenta de los países y adicionalmente al estar en el proceso de designación de los territorios focales en este momento, los estudios de línea de base se prevé que en su mayoría inicien en el 2012.

ínea, tal como se muestra en la propuesta de

Real

elaboración de los planes de desarrollo

En el 2011 se constituirá la red de expertos institucionales para apoyar procesos de elaboración de los planes de desarrollo territorial, identificando las instituciones y expertos con capacidades técnicas para participar en la red y se diseñará las normas de procedimiento para el funcionamiento de la misma.

En las reuniones de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT se presentará las red de apoyo técnico y se establecerá una primera

lista de demandas de las Comisiones Nacionales y se hará los contactos pertinentes para concretar

En la 18ª reunión del Grupo Coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial (la PRAT), el 20 de junio se aprobó en forma unánime la solicitud de la Fundación

Page 75: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Anteriormente se había firmado un convenio entre dicha Fundación, la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’ y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SEpara apoyar el proceso ECADERT, incluyendo elmetodológica para la realización de estudios regionales y nacionales en apoyo al DRT. La SEexpresó su anuencia a esta solicitud, y se cumplieron todos los requisitos del procedimiento establecido por el Grupo Coordinador para la admisión de nuevas entidades miembro de la PRAT. La Fundación ETEA ha estado apoyando activamente el Curso Centrdesde su diseño hasta la coordinación del primer módulo del curso regional. Docentes e investigadores tanto de Córdoba como destacados en Centroamérica participaron en el primer encuentro presencial de dicho curso, en La Antigua, Guatemala, y lo harán asimismo en el tercer encuentro presencial en San Salvador. Movilización de expertos para actividades formativas regionales y nacionales, apoyo a la Comisión Regional y a Comisiones Nacionales, Redes nacionales y Red Centroame Se movilizó a especialista del CATIE a la Reunión de la Comisión Regional realizada en mayo en República Dominicana, para una actividad en formación de capacidades en Planificación Estratégica. Este mismo está apoyando la Planificación EstrAcción Territorial, a solicitud de la Red. También ha participado de docente en el Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial.

Para los primeros dos encuentros del Curso Centroameexpertos para que participaran como docentes y/o coordinadores, de las siguientes instituciones:

• Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

• Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseña

• Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA)

• Fundación ETEA para la Cooperación

• Universidad Rafael Landívar, Guatemala

• Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras

• Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

• Instituto de Investigación Aplicada y Promoción del Desarrollo Local (NITAPLAN), Nicaragua

• Red Española de Desarrollo Rural Territorial

• Red Nacional de Colegiados Territoriales de Brasil

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de Justificación de la ejecución presupuestaria En esta actividad se ha dado un fuerte apoyo al programa de formación de capacidades, y se necesidad de apoyar a los Territorios Focales que sean admitidos para presentar proyectos en la I convocatoria del Fondo Multiagencial por lo que se prevéayuden a la formulación de los respectivparte de la actividad 1.2.2 Apoyo para la contratación de enlaces técnicos para asuntos regionales del CAC y en parte de la 2.4.2. Apoyo al funcionamiento de las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT; tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

FONDO ESPAÑA

Anteriormente se había firmado un convenio entre dicha Fundación, la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’ y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SEpara apoyar el proceso ECADERT, incluyendo el Programa de Formación de Capacidades y asesoría metodológica para la realización de estudios regionales y nacionales en apoyo al DRT. La SEexpresó su anuencia a esta solicitud, y se cumplieron todos los requisitos del procedimiento establecido por el Grupo Coordinador para la admisión de nuevas entidades miembro de la PRAT.

La Fundación ETEA ha estado apoyando activamente el Curso Centroamericano en Gestión del DRTdesde su diseño hasta la coordinación del primer módulo del curso regional. Docentes e investigadores tanto de Córdoba como destacados en Centroamérica participaron en el primer encuentro presencial de

gua, Guatemala, y lo harán asimismo en el tercer encuentro presencial en San

Movilización de expertos para actividades formativas regionales y nacionales, apoyo a la Comisión Regional y a Comisiones Nacionales, Redes nacionales y Red Centroamericana de GAT:

Se movilizó a especialista del CATIE a la Reunión de la Comisión Regional realizada en mayo en República Dominicana, para una actividad en formación de capacidades en Planificación Estratégica. Este mismo está apoyando la Planificación Estrategia de la red Nacional de Costa Rica de Grupos de Acción Territorial, a solicitud de la Red. También ha participado de docente en el Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial.

Para los primeros dos encuentros del Curso Centroamericano en GDRT (junio y julio), se movilizaron como docentes y/o coordinadores, de las siguientes instituciones:

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA)

Fundación ETEA para la Cooperación y el Desarrollo

Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

tituto de Investigación Aplicada y Promoción del Desarrollo Local (NITAPLAN), Nicaragua

Red Española de Desarrollo Rural Territorial

Red Nacional de Colegiados Territoriales de Brasil

ente a esta actividad es de 10%

Justificación de la ejecución presupuestaria 2011

En esta actividad se ha dado un fuerte apoyo al programa de formación de capacidades, y se necesidad de apoyar a los Territorios Focales que sean admitidos para presentar proyectos en la I

ultiagencial por lo que se prevé la necesidad de movilizar expertos que ayuden a la formulación de los respectivos proyectos. Se aumentará US$30.000 que fueron

actividad 1.2.2 Apoyo para la contratación de enlaces técnicos para asuntos regionales del Apoyo al funcionamiento de las Comisiones Nacionales para la ejecución de

; tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

75

FONDO ESPAÑA-SICA

Anteriormente se había firmado un convenio entre dicha Fundación, la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’ y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC),

Programa de Formación de Capacidades y asesoría metodológica para la realización de estudios regionales y nacionales en apoyo al DRT. La SE-CAC expresó su anuencia a esta solicitud, y se cumplieron todos los requisitos del procedimiento establecido por el Grupo Coordinador para la admisión de nuevas entidades miembro de la PRAT.

Gestión del DRT, desde su diseño hasta la coordinación del primer módulo del curso regional. Docentes e investigadores tanto de Córdoba como destacados en Centroamérica participaron en el primer encuentro presencial de

gua, Guatemala, y lo harán asimismo en el tercer encuentro presencial en San

Movilización de expertos para actividades formativas regionales y nacionales, apoyo a la Comisión ricana de GAT:

Se movilizó a especialista del CATIE a la Reunión de la Comisión Regional realizada en mayo en República Dominicana, para una actividad en formación de capacidades en Planificación Estratégica.

ategia de la red Nacional de Costa Rica de Grupos de Acción Territorial, a solicitud de la Red. También ha participado de docente en el Curso

ricano en GDRT (junio y julio), se movilizaron como docentes y/o coordinadores, de las siguientes instituciones:

tituto de Investigación Aplicada y Promoción del Desarrollo Local (NITAPLAN), Nicaragua

En esta actividad se ha dado un fuerte apoyo al programa de formación de capacidades, y se prevé la necesidad de apoyar a los Territorios Focales que sean admitidos para presentar proyectos en la I

la necesidad de movilizar expertos que .000 que fueron tomados en

actividad 1.2.2 Apoyo para la contratación de enlaces técnicos para asuntos regionales del Apoyo al funcionamiento de las Comisiones Nacionales para la ejecución de

; tal como se muestra en la propuesta de modificación presupuestaria del POA 2011.

Page 76: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Indicador Al menos 50 expertos institucionales vinculados y 10 instituciones regionales e internacionales constituidas en una red de asistencia técnica a los territorios Sobre el Componente 3: Este componente ha sido elaborado bajo la responsabilidad de PROMECAFE. Componente 3: Programa Regional de Calidad de Café Propuesta de Ajuste al POA 2011. Con el propósito de complementar y completar muchos de los resultados obtenidos en la primera etapa del Proyecto PROMECAFE, y bajo la solicitud del Fondo España SICA, es necesario un replanteamiento de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto. El objetivo general de esta segunda etapa es contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica de las Instituciones Cafetaleras de los países participantes a través del apoyo técnico en los procesos de acreditación de sus laboratorios de análisis de calidad del café, Unidades de Verificación e Inspección y Órganos de Certificación del café protegido bajo una IG ò DO.

Actividades en ejecución

Componente 1: Fortalecida la capacidad técnica de las participantes a través de la acreditación de sus laboratorios de análisis de calidad del café, órganos de certificación y unidades de verificación e inspección para la certificación del café con IG ò DO.

3.1.1 Contratar consultor técnico especializado que asesore las instituciones cafetaleras en su preparación

para lograr la acreditación de los laboratorios de análisis de calidad del café.

El consultor está a tres meses de finalizar su consultoría y lsignificativo en los procesos de acreditación de los laboratorios de control de calidad, así como en la conformación de las Unidades de Verificación (UV) y los Órganos de Administración (OC).

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 70%

3.1.15 Realizar al menos 1 evento de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo en cada país participante, para totalizar un total de 6 eventos al año, con el fin de avanzar en la acreditación d

Laboratorios de Prueba (LP) Unidades Verificadoras (UV), Órgano de Certificación (OC).

Realizadas reuniones de trabajo en Guatemala, Honduras, Republica Dominicana, para elaborar los procedimientos de acreditación en los laboratorios de control de cintercambio interinstitucionales de apoyo a las experiencias y fortalecimientos en las diferentes fases de

FONDO ESPAÑA

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos:

Previsto RealAl menos 50 expertos institucionales vinculados y 10 instituciones regionales e internacionales constituidas en una red de

3º cuatrimestre 2011

Sobre el Componente 3: Este componente ha sido elaborado bajo la responsabilidad de

Componente 3: Programa Regional de Calidad de Café

Con el propósito de complementar y completar muchos de los resultados obtenidos en la primera etapa del Proyecto PROMECAFE, y bajo la solicitud del Fondo España SICA, es necesario un replanteamiento

rrolladas en el marco del Proyecto.

El objetivo general de esta segunda etapa es contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica de las Instituciones Cafetaleras de los países participantes a través del apoyo técnico en los procesos de acreditación de sus laboratorios de análisis de calidad del café, Unidades de Verificación e Inspección y Órganos de Certificación del café protegido bajo una IG ò DO.

Componente 1: Fortalecida la capacidad técnica de las Instituciones Cafetaleras de los países participantes a través de la acreditación de sus laboratorios de análisis de calidad del café, órganos de certificación y unidades de verificación e inspección para la certificación del café con IG ò DO.

ratar consultor técnico especializado que asesore las instituciones cafetaleras en su preparación

para lograr la acreditación de los laboratorios de análisis de calidad del café.

El consultor está a tres meses de finalizar su consultoría y los países se encuentran en un avance significativo en los procesos de acreditación de los laboratorios de control de calidad, así como en la conformación de las Unidades de Verificación (UV) y los Órganos de Administración (OC).

orrespondiente a esta actividad es de 70%

3.1.15 Realizar al menos 1 evento de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo en cada país participante, para totalizar un total de 6 eventos al año, con el fin de avanzar en la acreditación d

Laboratorios de Prueba (LP) Unidades Verificadoras (UV), Órgano de Certificación (OC).

Realizadas reuniones de trabajo en Guatemala, Honduras, Republica Dominicana, para elaborar los procedimientos de acreditación en los laboratorios de control de calidad; además, eventos de intercambio interinstitucionales de apoyo a las experiencias y fortalecimientos en las diferentes fases de

76

FONDO ESPAÑA-SICA

Real

Sobre el Componente 3: Este componente ha sido elaborado bajo la responsabilidad de

Con el propósito de complementar y completar muchos de los resultados obtenidos en la primera etapa del Proyecto PROMECAFE, y bajo la solicitud del Fondo España SICA, es necesario un replanteamiento

El objetivo general de esta segunda etapa es contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica de las Instituciones Cafetaleras de los países participantes a través del apoyo técnico en los procesos de acreditación de sus laboratorios de análisis de calidad del café, Unidades de Verificación e Inspección y

Instituciones Cafetaleras de los países participantes a través de la acreditación de sus laboratorios de análisis de calidad del café, órganos de certificación y unidades de verificación e inspección para la certificación del café con IG ò DO.

ratar consultor técnico especializado que asesore las instituciones cafetaleras en su preparación

os países se encuentran en un avance significativo en los procesos de acreditación de los laboratorios de control de calidad, así como en la conformación de las Unidades de Verificación (UV) y los Órganos de Administración (OC).

3.1.15 Realizar al menos 1 evento de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo en cada país participante, para totalizar un total de 6 eventos al año, con el fin de avanzar en la acreditación de los

Realizadas reuniones de trabajo en Guatemala, Honduras, Republica Dominicana, para elaborar los alidad; además, eventos de

intercambio interinstitucionales de apoyo a las experiencias y fortalecimientos en las diferentes fases de

Page 77: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

acreditaciones de acuerdo a los avances y necesidades de cada uno. Algunos intercambios y/o capacitaciones han sido en forma virtual, utilizando los avances tecnológicos actuales. Elaborado diagnostico del estado actual de los laboratorios y recomendaciones para encaminar los procesos de acreditación.

Honduras se está financiando una maestría a nivel virtual en Gestión de Caimpartida por la Universidad Nacional de La Rioja con Alianza Bureau Veritas International Business School; actualmente terminando el primer modulo virtual.

Con fondos del FES se cubren los gastos de esta Maestría y se han cubilos participantes durante las reuniones de trabajo en cada uno de los países participantes.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el trimestre es de 75

3.1.18 Contratar Institución de Acreditación pLaboratorios de Prueba de Análisis de calidad del café en cada uno de los países.

Se han realizado las gestiones a la ECA de Costa Rica, para iniciar a evaluar los procesos de acreditación en el laboratorio de calidad de Honduras, Costa Rica y R. Dominicana. En Honduras, se ejecuto la Evaluación para la AmpliaciónIHCAFE. Con Republica Dominicana se han hecho actualizaciones de procesos, proceso de acreditación, por parte de la consultora contratada para el efecto. En Guatemala se han impartido seminarios, cursos y talleres de capacitación desde la ECA en temas de diferentes procesos de acreditación en los laboratorios de calidad respectivamente. Se planifica para septiembre el curso sobre Auditoria de los procesos de acreditación de laboratorios.

El grado de ejecución de esta actividad es del 70%

3.1.16. Realizar 2 eventos regionales 1 gira de experiencias y colas Unidades de Verificación a países con DO legalmente constituidas y trabajando exitosas y 1 reunión regional de capacitación a los técnicos de las Instituciones cafetaleras.

Continuando con las actividades de Dominicana, funcionarios de dirección de PROCAFE, el Salvador, realizaron del 17 al 19 de agosto, una gira de trabajo y reuniones con funcionarios del CODOCAFE, para conocer in situ, las instproceso de acreditación del laboratorio, así como las acciones realizadas en la zona cafetalera de la Denominación de Origen Café de Valesia, con el propósito de conocer el proceso y compartir experiencias sobre el camino recorrido para obt

PROCAFE, iniciara este proceso a partir de esta visita.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de funcionarios de PROCAFE y PROMECAFE. El grado de ejecución de esta actividad se

3.1.10 Realizar 1 evento regional y ejecutar actividades de intercambio de experiencias y conocimientos (inter-laboratoriales) entre miembros de los equipos que están trabajando en el proceso de acreditación de los laboratorios de catación los países.

FONDO ESPAÑA

acreditaciones de acuerdo a los avances y necesidades de cada uno. Algunos intercambios y/o ma virtual, utilizando los avances tecnológicos actuales. Elaborado

diagnostico del estado actual de los laboratorios y recomendaciones para encaminar los procesos de

Honduras se está financiando una maestría a nivel virtual en Gestión de Calidad en las Instituciones, impartida por la Universidad Nacional de La Rioja con Alianza Bureau Veritas International Business School; actualmente terminando el primer modulo virtual.

Con fondos del FES se cubren los gastos de esta Maestría y se han cubierto los gastos de alimentación de los participantes durante las reuniones de trabajo en cada uno de los países participantes.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el trimestre es de 75%

3.1.18 Contratar Institución de Acreditación para que acredite las competencias técnicas de al menos 2 de 6 Laboratorios de Prueba de Análisis de calidad del café en cada uno de los países.

Se han realizado las gestiones a la ECA de Costa Rica, para iniciar a evaluar los procesos de n el laboratorio de calidad de Honduras, Costa Rica y R. Dominicana. En Honduras, se

Ampliación del Alcance del Laboratorio de Control de Calidad, del IHCAFE. Con Republica Dominicana se han hecho actualizaciones de procesos, y una revisión final del proceso de acreditación, por parte de la consultora contratada para el efecto. En Guatemala se han impartido seminarios, cursos y talleres de capacitación desde la ECA en temas de diferentes procesos

orios de calidad respectivamente. Se planifica para septiembre el curso sobre Auditoria de los procesos de acreditación de laboratorios.

El grado de ejecución de esta actividad es del 70%

3.1.16. Realizar 2 eventos regionales 1 gira de experiencias y conocimientos en materia de acreditación de las Unidades de Verificación a países con DO legalmente constituidas y trabajando exitosas y 1 reunión regional de capacitación a los técnicos de las Instituciones cafetaleras.

Continuando con las actividades de intercambio técnico, con la cooperación del CODOCAFE, Republica Dominicana, funcionarios de dirección de PROCAFE, el Salvador, realizaron del 17 al 19 de agosto, una gira de trabajo y reuniones con funcionarios del CODOCAFE, para conocer in situ, las instproceso de acreditación del laboratorio, así como las acciones realizadas en la zona cafetalera de la Denominación de Origen Café de Valesia, con el propósito de conocer el proceso y compartir experiencias sobre el camino recorrido para obtener la acreditación con la Norma ISO 17025.

PROCAFE, iniciara este proceso a partir de esta visita.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de funcionarios de PROCAFE y

El grado de ejecución de esta actividad se encuentra en un 70%

3.1.10 Realizar 1 evento regional y ejecutar actividades de intercambio de experiencias y conocimientos laboratoriales) entre miembros de los equipos que están trabajando en el proceso de acreditación de

ción los países.

77

FONDO ESPAÑA-SICA

acreditaciones de acuerdo a los avances y necesidades de cada uno. Algunos intercambios y/o ma virtual, utilizando los avances tecnológicos actuales. Elaborado

diagnostico del estado actual de los laboratorios y recomendaciones para encaminar los procesos de

lidad en las Instituciones, impartida por la Universidad Nacional de La Rioja con Alianza Bureau Veritas International Business

erto los gastos de alimentación de los participantes durante las reuniones de trabajo en cada uno de los países participantes.

ara que acredite las competencias técnicas de al menos 2 de 6

Se han realizado las gestiones a la ECA de Costa Rica, para iniciar a evaluar los procesos de n el laboratorio de calidad de Honduras, Costa Rica y R. Dominicana. En Honduras, se

del Alcance del Laboratorio de Control de Calidad, del y una revisión final del

proceso de acreditación, por parte de la consultora contratada para el efecto. En Guatemala se han impartido seminarios, cursos y talleres de capacitación desde la ECA en temas de diferentes procesos

orios de calidad respectivamente. Se planifica para septiembre el curso

nocimientos en materia de acreditación de las Unidades de Verificación a países con DO legalmente constituidas y trabajando exitosas y 1 reunión

intercambio técnico, con la cooperación del CODOCAFE, Republica Dominicana, funcionarios de dirección de PROCAFE, el Salvador, realizaron del 17 al 19 de agosto, una gira de trabajo y reuniones con funcionarios del CODOCAFE, para conocer in situ, las instalaciones y el proceso de acreditación del laboratorio, así como las acciones realizadas en la zona cafetalera de la Denominación de Origen Café de Valesia, con el propósito de conocer el proceso y compartir

ener la acreditación con la Norma ISO 17025.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de funcionarios de PROCAFE y

3.1.10 Realizar 1 evento regional y ejecutar actividades de intercambio de experiencias y conocimientos laboratoriales) entre miembros de los equipos que están trabajando en el proceso de acreditación de

Page 78: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Programado para el mes de septiembre el taller de experiencias in situ, de acreditaciones y certificaciones de las DO en México, únicos modelos existentes en la región, así como el taller regional con las redes de especialistas en el tempara en Panamá en el mes de octubre.

Con fondos del FES, se cubrirán los gastos de desplazamiento y viáticos de los participantes.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el trimest

3.1.14 Viajes de Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas en los países participantes.

La Coordinadora regional del programa, acompañada por funcionarios de PROMECAFE, han realizado giras de trabajo a los países, Costa Rica, Honduras, Republica Dominicana y El Salvador, durante estas misiones se explico a las autoridades de las Instituciones Cafetaleras e IICA, y a los equipos locales que lidera este proceso a nivel nacional, los objetivos y resultados esperados dentroy como esto se complementa con todas las actividades desarrolladas con los otras cooperaciones técnicas que está ejecutando el Programa regional de calidad del café de PROMECAFE.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilizacregional de calidad del café de PROMECAFE.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el cuatrimestre es de 70%

El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollode Ciencia y Tecnología-CONACYTIBEROEKA “Transferencia Científica y Tecnológica para la Verificación de la Denominación de Origen”. El objetivo del foro fue revisar la trjurídico, relacionado con la Denominación de Origen del café; contando con conferencista internacionales expertos en el tema en la región

Funcionarios de Institutos socios de PROMECAFE, especialistexpositores del evento, destacando el trabajo que sobre Denominación de Origen del Café, se desarrolla en la región.

Fue realizada una visita a la zona piloto de la Denominación de Origen Apaneca encuentra en marcha en El Salvador.

El trabajo sobre Denominación de Origen del Café, que los institutos socios de PROMECAFE desarrollan en la región con el apoyo de AECID, se ha constituido en un referente del tema para otras regiones cafetaleras.

Con fondos del FES se financio la participación de funcionarios de las instituciones socias.

FONDO ESPAÑA

Programado para el mes de septiembre el taller de experiencias in situ, de acreditaciones y certificaciones de las DO en México, únicos modelos existentes en la región, así como el taller regional con las redes de especialistas en el tema formadas por PROMECAFE. Un evento similar se planifica para en Panamá en el mes de octubre.

Con fondos del FES, se cubrirán los gastos de desplazamiento y viáticos de los participantes.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el trimestre es de 50%

3.1.14 Viajes de Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas en los países participantes.

La Coordinadora regional del programa, acompañada por funcionarios de PROMECAFE, han realizado Rica, Honduras, Republica Dominicana y El Salvador, durante estas

misiones se explico a las autoridades de las Instituciones Cafetaleras e IICA, y a los equipos locales que lidera este proceso a nivel nacional, los objetivos y resultados esperados dentro del marco del proyecto y como esto se complementa con todas las actividades desarrolladas con los otras cooperaciones técnicas que está ejecutando el Programa regional de calidad del café de PROMECAFE.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía del Coordinador del programa regional de calidad del café de PROMECAFE.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el cuatrimestre es de 70%

El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo-CYTED- y el CoCONACYT-, realizaron los días 11 y 12 de julio, en El Salvador, el foro CYTED

IBEROEKA “Transferencia Científica y Tecnológica para la Verificación de la Denominación de Origen”. El objetivo del foro fue revisar la transferencia científica y tecnológica, marco conceptual, jurídico, relacionado con la Denominación de Origen del café; contando con conferencista internacionales expertos en el tema en la región

Funcionarios de Institutos socios de PROMECAFE, especialistas en el tema, participaron como expositores del evento, destacando el trabajo que sobre Denominación de Origen del Café, se desarrolla

Fue realizada una visita a la zona piloto de la Denominación de Origen Apaneca –Ilamatepec, que se encuentra en marcha en El Salvador.

El trabajo sobre Denominación de Origen del Café, que los institutos socios de PROMECAFE desarrollan en la región con el apoyo de AECID, se ha constituido en un referente del tema para otras

ondos del FES se financio la participación de funcionarios de las instituciones socias.

78

FONDO ESPAÑA-SICA

Programado para el mes de septiembre el taller de experiencias in situ, de acreditaciones y certificaciones de las DO en México, únicos modelos existentes en la región, así como el taller regional

a formadas por PROMECAFE. Un evento similar se planifica

Con fondos del FES, se cubrirán los gastos de desplazamiento y viáticos de los participantes.

3.1.14 Viajes de Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas en los países participantes.

La Coordinadora regional del programa, acompañada por funcionarios de PROMECAFE, han realizado Rica, Honduras, Republica Dominicana y El Salvador, durante estas

misiones se explico a las autoridades de las Instituciones Cafetaleras e IICA, y a los equipos locales que del marco del proyecto

y como esto se complementa con todas las actividades desarrolladas con los otras cooperaciones

ión y estadía del Coordinador del programa

y el Consejo Nacional , realizaron los días 11 y 12 de julio, en El Salvador, el foro CYTED-

IBEROEKA “Transferencia Científica y Tecnológica para la Verificación de la Denominación de ansferencia científica y tecnológica, marco conceptual,

jurídico, relacionado con la Denominación de Origen del café; contando con conferencista

as en el tema, participaron como expositores del evento, destacando el trabajo que sobre Denominación de Origen del Café, se desarrolla

Ilamatepec, que se

El trabajo sobre Denominación de Origen del Café, que los institutos socios de PROMECAFE desarrollan en la región con el apoyo de AECID, se ha constituido en un referente del tema para otras

ondos del FES se financio la participación de funcionarios de las instituciones socias.

Page 79: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos en el componente I:Fortalecida la capacidad técnica de las Instituciones Cafetaleras de los países participantes a través de la acreditación de sus laboratorios de análisis de calidad del café, órganos de certificación y unidades de verificación e inspección para la certificación del café con IG ò DO.

Indicadores 1. Al finalizar el proyecto se cuenta con 2

Laboratorios de prueba, 2 Órganos de Certificación y 1Unidad de Verificación o Inspección acreditadas en los países participantes.

2. Al finalizar el proyecto se cuenta con un avance de al menos un 50% en los procesos para acreditar 4 Laboratorios de prueba, 5 Órganos de certificación y 4 Unidades de verificación o Inspección en los países participantes.

Componente 2. DESARROLLO DE NORMATIVAS TECNICAS NACIONALES PARA CERTIFICAR CAFÉ PROTEGIDO CON DO E IG.

3.2.1 Contratar a consultor con especialidad técnica en apoye los procesos de discusión, elaboración y publicación de la normativa técnica para cafés con DO e IG en cada uno de los países participantes del proyecto. Las actividades de esta consultoría, continuaron en países particip

significativos en la ejecución de las actividades del componente II, buscando que cada uno de los países

participantes cuente con al menos una Norma Técnica para café verde en una región registrada como IG

ó DO.

Con fondos del FES se está financiando la contratación del consultor, así mismo se cubren sus viáticos

durante las giras de trabajo a los países participantes.

Estamos en el cierre de esta consultoría, dejando a los países con un avance muy significativo y en

momento de consulta pública las normas de café oro verde y algunas en DO, dándole cumplimiento al

objetivo de su consultoría

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 100%

3.2.3 Realizar eventos nacionales de socialización, discusión y el

FONDO ESPAÑA

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos en el componente I:Fortalecida la capacidad técnica de las Instituciones Cafetaleras de los países participantes a través de la acreditación de sus laboratorios de análisis de calidad del café, órganos de certificación y unidades de verificación e inspección para la certificación del café con IG ò DO.

Previsto Real o se cuenta con 2

Laboratorios de prueba, 2 Órganos de Certificación y 1Unidad de Verificación o Inspección acreditadas en los países

Al finalizar el proyecto se cuenta con un avance de al menos un 50% en los procesos para

Laboratorios de prueba, 5 Órganos de certificación y 4 Unidades de verificación o Inspección en los países participantes.

Al finalizar el proyecto.

Los laboratorios de Honduras, RepDominicana y Costa Rica,cuentan con un avance del 60%. El laboratorio de El Salvador está por iniciar la remodelación en el camino hacia la acreditación.

Componente 2. DESARROLLO DE NORMATIVAS TECNICAS NACIONALES PARA CERTIFICAR CAFÉ PROTEGIDO CON DO E IG.

Contratar a consultor con especialidad técnica en Normativa Técnicas para que apoye los procesos de discusión, elaboración y publicación de la normativa técnica para cafés con DO e IG en cada uno de los países participantes del proyecto.

Las actividades de esta consultoría, continuaron en países participantes. Se han tenido avances

significativos en la ejecución de las actividades del componente II, buscando que cada uno de los países

participantes cuente con al menos una Norma Técnica para café verde en una región registrada como IG

el FES se está financiando la contratación del consultor, así mismo se cubren sus viáticos

durante las giras de trabajo a los países participantes.

Estamos en el cierre de esta consultoría, dejando a los países con un avance muy significativo y en

o de consulta pública las normas de café oro verde y algunas en DO, dándole cumplimiento al

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 100%

Realizar eventos nacionales de socialización, discusión y elaboración de la

79

FONDO ESPAÑA-SICA

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos en el componente I: Fortalecida la capacidad técnica de las Instituciones Cafetaleras de los países participantes a través de la acreditación de sus laboratorios de análisis de calidad del café, órganos de certificación y unidades de verificación e inspección para la

Los laboratorios de Honduras, Republica Dominicana y Costa Rica, cuentan con un avance del

rio de El Salvador está por iniciar la remodelación en el camino hacia la

Componente 2. DESARROLLO DE NORMATIVAS TECNICAS NACIONALES PARA

Normativa Técnicas para que apoye los procesos de discusión, elaboración y publicación de la normativa técnica para

antes. Se han tenido avances

significativos en la ejecución de las actividades del componente II, buscando que cada uno de los países

participantes cuente con al menos una Norma Técnica para café verde en una región registrada como IG

el FES se está financiando la contratación del consultor, así mismo se cubren sus viáticos

Estamos en el cierre de esta consultoría, dejando a los países con un avance muy significativo y en

o de consulta pública las normas de café oro verde y algunas en DO, dándole cumplimiento al

aboración de la

Page 80: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Normativa Técnica para cafés con DO e IG en cada uno de los países participantes

En 5 países se encuentran en este momento las normas de café oro verde y las normas de café con DO y

en algunos también la norma Sensorial en consulta púb

público, y la cadena del café, en discusión para su aprobación y publicación.

Del 23 al 27 de mayo, se desarrollo en Guatemala, con el apoyo de ANACAFE, el Tercer Taller nacional sobre este tema, que tuvo como propósito elaborar el documento base para la Norma Técnica para café verde, protegido bajo IG o DO propia de Guatemala. Se impartió capacitación para mejorar la competencia requerida para promover el proceso de normalización; se efectuó la revisión del cnormativo que será sujeto de homologación, contemplando la adaptación de las normas de código ISO, así como la elaboración de la norma para café protegido bajo IG o DO. Se desarrollaron temas como: Revisión de las normas de código ISO que se proprequisitos para café verde de la DO Acatenango.

Con el mismo propósito, del 2 al 4 de mayo, fue realizado el Tercer Taller de Normativa Técnica en El Salvador, con participación de funcionarios de PROCAFEAdministración de la DO. En Panamá, el Tercer Taller de Normativa Técnica fue realizado del 27 al 29 de junio, con participación de funcionarios del MIDA y del MICI y en Republica Dominicana, dos talleres fueron realizados en el mes de agosto.

Con fondos del FES se financian la participación de funcionarios de las instituciones a estas actividades.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de un 80%

3.2.4 Hacer alianzas estratégicas para buscar las instituciones nacionales responsables de la normalización.

Durante las misiones de trabajo a cada uno de los países, se pudo corroborar que las Instituciones cafetaleras tienen muy buenas relaciones y vínculos de coordinación con los entes públicos y/o privados responsables de los procesos de elaboración de Normasciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalización. De igual forma se mantiene una excelente relación con los Ministerios de Agricultura y Ganadería, Comercio e Industrias y otros afines.

A nivel de actores de la cadena agroindustrial del café, en el seno de sus juntas directivas de la mayor parte de las Instituciones cafetaleras de los países participantes, tienen una representatividad de cada eslabón, asegurándose con ello la participación e involucramiento de cada uno de estos en las actividades ejecutadas.

Se está trabajando en el fortalecimiento de las alianzas estratégicas con los representantes de los órganos encargados de la elaboración de Normas técnica

FONDO ESPAÑA

Normativa Técnica para cafés con DO e IG en cada uno de los países participantes

En 5 países se encuentran en este momento las normas de café oro verde y las normas de café con DO y

en algunos también la norma Sensorial en consulta pública, este proceso ya está en manos del sector

público, y la cadena del café, en discusión para su aprobación y publicación.

Del 23 al 27 de mayo, se desarrollo en Guatemala, con el apoyo de ANACAFE, el Tercer Taller nacional o propósito elaborar el documento base para la Norma Técnica para café

verde, protegido bajo IG o DO propia de Guatemala. Se impartió capacitación para mejorar la competencia requerida para promover el proceso de normalización; se efectuó la revisión del cnormativo que será sujeto de homologación, contemplando la adaptación de las normas de código ISO, así como la elaboración de la norma para café protegido bajo IG o DO. Se desarrollaron temas como: Revisión de las normas de código ISO que se proponen para homologación; - Estructura de la Norma de requisitos para café verde de la DO Acatenango.

Con el mismo propósito, del 2 al 4 de mayo, fue realizado el Tercer Taller de Normativa Técnica en El Salvador, con participación de funcionarios de PROCAFE, CONACYT y miembros del Órgano de Administración de la DO. En Panamá, el Tercer Taller de Normativa Técnica fue realizado del 27 al 29 de junio, con participación de funcionarios del MIDA y del MICI y en Republica Dominicana, dos

dos en el mes de agosto.

Con fondos del FES se financian la participación de funcionarios de las instituciones a estas actividades.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de un 80%

Hacer alianzas estratégicas para buscar coordinación y complementariedad con las instituciones nacionales responsables de la normalización.

Durante las misiones de trabajo a cada uno de los países, se pudo corroborar que las Instituciones cafetaleras tienen muy buenas relaciones y vínculos de coordinación con los entes públicos y/o privados responsables de los procesos de elaboración de Normas técnicas, como son los Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalización. De igual forma se mantiene una excelente relación con los Ministerios de Agricultura y Ganadería,

Industrias y otros afines.

A nivel de actores de la cadena agroindustrial del café, en el seno de sus juntas directivas de la mayor parte de las Instituciones cafetaleras de los países participantes, tienen una representatividad de cada

dose con ello la participación e involucramiento de cada uno de estos en las

Se está trabajando en el fortalecimiento de las alianzas estratégicas con los representantes de los órganos encargados de la elaboración de Normas técnicas en cada país, como es INTECO en Costa Rica, OHN

80

FONDO ESPAÑA-SICA

Normativa Técnica para cafés con DO e IG en cada uno de los países participantes.

En 5 países se encuentran en este momento las normas de café oro verde y las normas de café con DO y

lica, este proceso ya está en manos del sector

Del 23 al 27 de mayo, se desarrollo en Guatemala, con el apoyo de ANACAFE, el Tercer Taller nacional o propósito elaborar el documento base para la Norma Técnica para café

verde, protegido bajo IG o DO propia de Guatemala. Se impartió capacitación para mejorar la competencia requerida para promover el proceso de normalización; se efectuó la revisión del conjunto normativo que será sujeto de homologación, contemplando la adaptación de las normas de código ISO, así como la elaboración de la norma para café protegido bajo IG o DO. Se desarrollaron temas como: -

Estructura de la Norma de

Con el mismo propósito, del 2 al 4 de mayo, fue realizado el Tercer Taller de Normativa Técnica en El , CONACYT y miembros del Órgano de

Administración de la DO. En Panamá, el Tercer Taller de Normativa Técnica fue realizado del 27 al 29 de junio, con participación de funcionarios del MIDA y del MICI y en Republica Dominicana, dos

Con fondos del FES se financian la participación de funcionarios de las instituciones a estas actividades.

coordinación y complementariedad con

Durante las misiones de trabajo a cada uno de los países, se pudo corroborar que las Instituciones cafetaleras tienen muy buenas relaciones y vínculos de coordinación con los entes públicos y/o privados

técnicas, como son los Consejos nacionales de ciencia y tecnología, los sistemas nacionales de calidad y los órganos nacionales de normalización. De igual forma se mantiene una excelente relación con los Ministerios de Agricultura y Ganadería,

A nivel de actores de la cadena agroindustrial del café, en el seno de sus juntas directivas de la mayor parte de las Instituciones cafetaleras de los países participantes, tienen una representatividad de cada

dose con ello la participación e involucramiento de cada uno de estos en las

Se está trabajando en el fortalecimiento de las alianzas estratégicas con los representantes de los órganos s en cada país, como es INTECO en Costa Rica, OHN

Page 81: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

en Honduras, CONACYT en EL Salvador, COGUANOR en Guatemala, DIGENOR en Republica Dominicana y el MICI en Panamá.

Se trabaja en otras alianzas con Café de Veracruz, Consejo Regular del Tequila, y la UniversCosta Rica, a través de la cual estaría interesada la Universidad de Córdoba, España, en hacer alianza con nuestro proyecto

En países de la región, el trabajo desarrolla en zonas piloto de las DO/IG, de nuestro proyecto, han sido consideras, pues estarían dentro de los territorios para el desarrollo rural territorial del programa IICA/ECADERTH, financiado con recursos Fondo Españapropiciar el desarrollo y sostenibilidad de las DO, en estos territorios.

En el transcurso de estos ocho meses se han logrado ampliar y fortalecer las alianzas con las instituciones y se ha logrado posicionar a las instituciones como entes referentes en el tema de las DO/IG en cada uno de los países y a PROMECAFE como ente regional en en DO/IG.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el trimestre es de 85%.

3.2.12 Conformar un comité normalizador y participar en los eventos deanálisis de la Normativa Técnica para cafés comiembros de las DO e IG existentes en cada país participante

Los países, que están en el proyecto, cuentan ya con equipos nacionales formados por personas del

ámbito profesional y cafetalero de los países que a

elaboración de las normas.

En los países que sus normas ya están en consulta pública se logro que dentro de los grupos que

conforman el comité normalizador estén representados miembros de las DO/IG y

cafetaleras socias de PROMECAFE

Con el apoyo del IHACAFE, mediante la sesión del Comité de café, coordinada por CONACAFE y auspiciada por OHN/SEPLAN, realizada el 7 de julio, en Honduras, se avanzo en la normativa técnica para comercio de café verde, incluyendo las normas técnicas para café protegido bajo Indicación Geográfica y Denominación de Origen.

En la Reunión del 25 de julio, se ratifico la puesta a consulta pública del conjunto integrado de normas técnicas para comercio de café verde de Honduras

Con el mismo propósito, del 1 al 15 de agosto, fue realizada en Republica Dominicana, la primera reunión del Comité Normativo constituido para la aprobación del documento base de la D.O Valdesia, que se compone también del conjunto d

FONDO ESPAÑA

en Honduras, CONACYT en EL Salvador, COGUANOR en Guatemala, DIGENOR en Republica

Se trabaja en otras alianzas con Café de Veracruz, Consejo Regular del Tequila, y la UniversCosta Rica, a través de la cual estaría interesada la Universidad de Córdoba, España, en hacer alianza

En países de la región, el trabajo desarrolla en zonas piloto de las DO/IG, de nuestro proyecto, han sido estarían dentro de los territorios para el desarrollo rural territorial del programa

IICA/ECADERTH, financiado con recursos Fondo España-SICA. Se trabaja en una alianza para propiciar el desarrollo y sostenibilidad de las DO, en estos territorios.

ranscurso de estos ocho meses se han logrado ampliar y fortalecer las alianzas con las instituciones y se ha logrado posicionar a las instituciones como entes referentes en el tema de las DO/IG en cada uno de los países y a PROMECAFE como ente regional en el tema de Calidad del Café,

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el trimestre es de 85%.

Conformar un comité normalizador y participar en los eventos deanálisis de la Normativa Técnica para cafés con DO e IG con Actores de la Cadena del Café miembros de las DO e IG existentes en cada país participante.

Los países, que están en el proyecto, cuentan ya con equipos nacionales formados por personas del

ámbito profesional y cafetalero de los países que apoyan a los equipos técnicos de las instituciones en la

En los países que sus normas ya están en consulta pública se logro que dentro de los grupos que

conforman el comité normalizador estén representados miembros de las DO/IG y de las Instituciones

Con el apoyo del IHACAFE, mediante la sesión del Comité de café, coordinada por CONACAFE y auspiciada por OHN/SEPLAN, realizada el 7 de julio, en Honduras, se avanzo en la normativa técnica

io de café verde, incluyendo las normas técnicas para café protegido bajo Indicación Geográfica y Denominación de Origen.

En la Reunión del 25 de julio, se ratifico la puesta a consulta pública del conjunto integrado de normas afé verde de Honduras

Con el mismo propósito, del 1 al 15 de agosto, fue realizada en Republica Dominicana, la primera reunión del Comité Normativo constituido para la aprobación del documento base de la D.O Valdesia, que se compone también del conjunto de normas de ISO sometidas a homologación.

81

FONDO ESPAÑA-SICA

en Honduras, CONACYT en EL Salvador, COGUANOR en Guatemala, DIGENOR en Republica

Se trabaja en otras alianzas con Café de Veracruz, Consejo Regular del Tequila, y la Universidad de Costa Rica, a través de la cual estaría interesada la Universidad de Córdoba, España, en hacer alianza

En países de la región, el trabajo desarrolla en zonas piloto de las DO/IG, de nuestro proyecto, han sido estarían dentro de los territorios para el desarrollo rural territorial del programa

SICA. Se trabaja en una alianza para

ranscurso de estos ocho meses se han logrado ampliar y fortalecer las alianzas con las instituciones y se ha logrado posicionar a las instituciones como entes referentes en el tema de las

el tema de Calidad del Café,

Conformar un comité normalizador y participar en los eventos de discusión y n DO e IG con Actores de la Cadena del Café

Los países, que están en el proyecto, cuentan ya con equipos nacionales formados por personas del

poyan a los equipos técnicos de las instituciones en la

En los países que sus normas ya están en consulta pública se logro que dentro de los grupos que

de las Instituciones

Con el apoyo del IHACAFE, mediante la sesión del Comité de café, coordinada por CONACAFE y auspiciada por OHN/SEPLAN, realizada el 7 de julio, en Honduras, se avanzo en la normativa técnica

io de café verde, incluyendo las normas técnicas para café protegido bajo Indicación

En la Reunión del 25 de julio, se ratifico la puesta a consulta pública del conjunto integrado de normas

Con el mismo propósito, del 1 al 15 de agosto, fue realizada en Republica Dominicana, la primera reunión del Comité Normativo constituido para la aprobación del documento base de la D.O Valdesia,

Page 82: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

En la reunión participaron funcionarios de CODOCAFE en su calidad de institución cafetalera rectora de la actividad; de DIGENOR comoPROMECAFE, para este tema. En esta, se conoció la propuesta NORDON para varias normas.

Con la presencia de representantes de los sectores de la cadena de producción, procesamiento y exportación de café, así como los otros sectores invitados, se ha logrado el primer paconsecución de la normalización. Se aprobó que, al presentarse y darse a conoceral estudio, es necesario una segunda reunión de presentación de posiciones y discusión, y su posterior aprobación; esto según lo es

Con fondos del FES se financian la participación de funcionarios de las instituciones a estas actividades.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de un 85%

3.2.8 Realizar 1 evento anual de actualización e intercambio de experiencias, conocimientos de cada una de las 5 Redes de PROMECAFE (Catadores, Beneficiadores, Técnicos DO-IG, Asesores Legales y técnicos en BPA`s). Para hacer un total de 5 eventos regionales para el 2010.

La Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organizaron el "Taller Latinoamericano sobre Propiedad Intelectuallevó a cabo en Costa Rica, del 8 al 11 marzo. La regulación de la Propiedad Intelectual y las políticas públicas en los países de América Latina y el balance entre derechos y obligaciones fueroencuentro latinoamericano que reunió a funcionarios de los gobiernos e instituciones afines de los Ministerios de Agricultura, Comercio e Industria y de las oficinas de Propiedad Intelectual de los 18 países de América Latina. PROMECAFE, pacafetaleras socias del programa.

Los principales temas abordados durante el Taller fueron: los derechos de Propiedad Intelectual y una breve recapitulación del contenido del Acuerdo sobre los AsIntelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), los aspectos económicos, los principios básicos, el programa de desarrollo de Doha en la OMC y en la OMPI y el proceso actual de negociación, las posibilidades de política y estrategias en los países de América Latina, las negociaciones y discusiones en relación con las marcas e indicaciones geográficas, y la biotecnología, biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilizdel evento.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el trimestre es de 50%.

3.2.8 Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimientos entre representantes y miembros de las DO ò IG en café existentes en cada país y que están implementando la normativa técnica definida.

Se tiene programado para el último trimestre del año un intercambio de las redes de PROMECAFE.

FONDO ESPAÑA

En la reunión participaron funcionarios de CODOCAFE en su calidad de institución cafetalera rectora de la actividad; de DIGENOR como ente nacional para estos fines; y soporte técnico del consultor de

ara este tema. En esta, se conoció la propuesta NORDON para varias normas.

Con la presencia de representantes de los sectores de la cadena de producción, procesamiento y exportación de café, así como los otros sectores invitados, se ha logrado el primer paso positivo para la consecución de la normalización. Se aprobó que, al presentarse y darse a conocer la propuesta y orientar al estudio, es necesario una segunda reunión de presentación de posiciones y discusión, y su

aprobación; esto según lo establece el mecanismo nacional. Esta, se realizó el 23 de agosto.

Con fondos del FES se financian la participación de funcionarios de las instituciones a estas actividades.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de un 85%

evento anual de actualización e intercambio de experiencias, conocimientos de cada una de las 5 Redes de PROMECAFE (Catadores, Beneficiadores,

IG, Asesores Legales y técnicos en BPA`s). Para hacer un total de 5 eventos

La Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organizaron el "Taller Latinoamericano sobre Propiedad Intelectual y Políticas Públicas para países de América Latina", que se llevó a cabo en Costa Rica, del 8 al 11 marzo. La regulación de la Propiedad Intelectual y las políticas públicas en los países de América Latina y el balance entre derechos y obligaciones fueroencuentro latinoamericano que reunió a funcionarios de los gobiernos e instituciones afines de los Ministerios de Agricultura, Comercio e Industria y de las oficinas de Propiedad Intelectual de los 18 países de América Latina. PROMECAFE, participó con la presencia de asesores legales de instituciones

Los principales temas abordados durante el Taller fueron: los derechos de Propiedad Intelectual y una breve recapitulación del contenido del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), los aspectos económicos, los principios básicos, el programa de desarrollo de Doha en la OMC y en la OMPI y el proceso actual de negociación, las

a y estrategias en los países de América Latina, las negociaciones y discusiones en relación con las marcas e indicaciones geográficas, y la biotecnología, biodiversidad y los

Con fondos del FES se pagaron los gastos de movilización y estadía de los participantes y organizadores

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad en el trimestre es de 50%.

Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimientos entre mbros de las DO ò IG en café existentes en cada país y que están

implementando la normativa técnica definida.

Se tiene programado para el último trimestre del año un intercambio de las redes de PROMECAFE.

82

FONDO ESPAÑA-SICA

En la reunión participaron funcionarios de CODOCAFE en su calidad de institución cafetalera rectora ente nacional para estos fines; y soporte técnico del consultor de

ara este tema. En esta, se conoció la propuesta NORDON para varias normas.

Con la presencia de representantes de los sectores de la cadena de producción, procesamiento y so positivo para la

la propuesta y orientar al estudio, es necesario una segunda reunión de presentación de posiciones y discusión, y su

tablece el mecanismo nacional. Esta, se realizó el 23 de agosto.

Con fondos del FES se financian la participación de funcionarios de las instituciones a estas actividades.

evento anual de actualización e intercambio de experiencias, conocimientos de cada una de las 5 Redes de PROMECAFE (Catadores, Beneficiadores,

IG, Asesores Legales y técnicos en BPA`s). Para hacer un total de 5 eventos

La Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organizaron el "Taller

l y Políticas Públicas para países de América Latina", que se llevó a cabo en Costa Rica, del 8 al 11 marzo. La regulación de la Propiedad Intelectual y las políticas públicas en los países de América Latina y el balance entre derechos y obligaciones fueron los ejes del encuentro latinoamericano que reunió a funcionarios de los gobiernos e instituciones afines de los Ministerios de Agricultura, Comercio e Industria y de las oficinas de Propiedad Intelectual de los 18

rticipó con la presencia de asesores legales de instituciones

Los principales temas abordados durante el Taller fueron: los derechos de Propiedad Intelectual y una pectos de los Derechos de Propiedad

Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), los aspectos económicos, los principios básicos, el programa de desarrollo de Doha en la OMC y en la OMPI y el proceso actual de negociación, las

a y estrategias en los países de América Latina, las negociaciones y discusiones en relación con las marcas e indicaciones geográficas, y la biotecnología, biodiversidad y los

ación y estadía de los participantes y organizadores

Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimientos entre mbros de las DO ò IG en café existentes en cada país y que están

Se tiene programado para el último trimestre del año un intercambio de las redes de PROMECAFE.

Page 83: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

3.2.9 Viajes de Coordinación y Seguimiento a lasparticipantes.

Durante el periodo se han ejecutado viajes de coordinación y seguimientos a cuatro países participantes del programa, monitoreando la realización de actividades planificadas dentro de este componente, como otras asesorías puntuales a nivel técnico, organizativo, metodológico y de planificación de procesos a nivel interno para avanzar con pasos firmes con la estrategia de protección de la calidad del café vinculada a su origen. Aprovechando las reuniones elaboración de la Norma técnica, se han dictado ponencias sobre el marco conceptual, técnico y metodológico de las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, como motores de desarrollo rural y estrategias de diferenciación, valoración, protección y competitividad.

Con fondos del FES se han pagado los viáticos del Coordinador regional para que realice estos viajes de seguimiento del cumplimiento de actividades en los países participantes.

El grado de ejecución correspondiente a esta actividad es de 90%

3.2.10 Reuniones de seguimiento con el Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad del Café y El Consejo Directivo de PROMECAFE.

Continuando con la coordinación del Programa Regional demiembros del Comité de Dirección que guía ambos Proyectos Regionales: “Calidad del café vinculado con su origen”, financiado por AECIDexportación de agro alimentos”, fSalvador; tuvo el propósito de revisar el avance de los proyectos y analizar las acciones y compromisos de las instituciones de café participantes del Programa de Calidad.

El Comité de Dirección, fue informado del estado de situación del proyecto; fueron definidas líneas estratégicas regionales de actuación, así como los alcances, metas y compromisos.

Actividades de coordinación y seguimiento

1. Se ha dado seguimiento a las contrataciones a los

darán al apoyo en las Instituciones en el avance a la elaboración de los reglamentos y manuales de las acreditaciones y certificaciones en los procedimientos de laboratorios y normativas técnicas del café de calidad o con DO/IG.

2. Se mantiene una comunicación constante con el Fondo España SICA, para dar respuesta a las demandas de los países en la conformación de los sistemas de gestión de calidad.

3. Se mantiene una supervisión y seguimiento constante con los cocada una de las especialidades:

FONDO ESPAÑA

Viajes de Coordinación y Seguimiento a las actividades ejecutadas en los países

Durante el periodo se han ejecutado viajes de coordinación y seguimientos a cuatro países participantes del programa, monitoreando la realización de actividades planificadas dentro de este componente, omo otras asesorías puntuales a nivel técnico, organizativo, metodológico y de planificación de

procesos a nivel interno para avanzar con pasos firmes con la estrategia de protección de la calidad del café vinculada a su origen. Aprovechando las reuniones con los equipos nacionales que trabajaran en la elaboración de la Norma técnica, se han dictado ponencias sobre el marco conceptual, técnico y metodológico de las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, como motores de

strategias de diferenciación, valoración, protección y competitividad.

Con fondos del FES se han pagado los viáticos del Coordinador regional para que realice estos viajes de seguimiento del cumplimiento de actividades en los países participantes.

do de ejecución correspondiente a esta actividad es de 90%

Reuniones de seguimiento con el Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad del Café y El Consejo Directivo de PROMECAFE.

Continuando con la coordinación del Programa Regional de Calidad del Café, de PROMECAFE, miembros del Comité de Dirección que guía ambos Proyectos Regionales: “Calidad del café vinculado con su origen”, financiado por AECID-Fondo España-SICA; e “Indicaciones geográficas para la exportación de agro alimentos”, financiado por el BID/FOMIN, se reunieron el 29 de julio en El Salvador; tuvo el propósito de revisar el avance de los proyectos y analizar las acciones y compromisos de las instituciones de café participantes del Programa de Calidad.

n, fue informado del estado de situación del proyecto; fueron definidas líneas estratégicas regionales de actuación, así como los alcances, metas y compromisos.

Actividades de coordinación y seguimiento

Se ha dado seguimiento a las contrataciones a los consultores de acuerdo al plan de trabajo que darán al apoyo en las Instituciones en el avance a la elaboración de los reglamentos y manuales de las acreditaciones y certificaciones en los procedimientos de laboratorios y normativas

e calidad o con DO/IG.

Se mantiene una comunicación constante con el Fondo España SICA, para dar respuesta a las demandas de los países en la conformación de los sistemas de gestión de calidad.

Se mantiene una supervisión y seguimiento constante con los consultores independientes en cada una de las especialidades:

83

FONDO ESPAÑA-SICA

actividades ejecutadas en los países

Durante el periodo se han ejecutado viajes de coordinación y seguimientos a cuatro países participantes del programa, monitoreando la realización de actividades planificadas dentro de este componente, omo otras asesorías puntuales a nivel técnico, organizativo, metodológico y de planificación de

procesos a nivel interno para avanzar con pasos firmes con la estrategia de protección de la calidad del con los equipos nacionales que trabajaran en la

elaboración de la Norma técnica, se han dictado ponencias sobre el marco conceptual, técnico y metodológico de las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen, como motores de

strategias de diferenciación, valoración, protección y competitividad.

Con fondos del FES se han pagado los viáticos del Coordinador regional para que realice estos viajes de

Reuniones de seguimiento con el Comité de Dirección del Programa Regional de

Calidad del Café, de PROMECAFE, miembros del Comité de Dirección que guía ambos Proyectos Regionales: “Calidad del café vinculado

SICA; e “Indicaciones geográficas para la inanciado por el BID/FOMIN, se reunieron el 29 de julio en El

Salvador; tuvo el propósito de revisar el avance de los proyectos y analizar las acciones y compromisos

n, fue informado del estado de situación del proyecto; fueron definidas líneas

consultores de acuerdo al plan de trabajo que darán al apoyo en las Instituciones en el avance a la elaboración de los reglamentos y manuales de las acreditaciones y certificaciones en los procedimientos de laboratorios y normativas

Se mantiene una comunicación constante con el Fondo España SICA, para dar respuesta a las demandas de los países en la conformación de los sistemas de gestión de calidad.

nsultores independientes en

Page 84: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

4. Presentación del programa regional en Junta Directiva de ICAFE, Costa Rica, y aclaración de conceptos como apoyo para la estrategia país para la formación de sus regiones potenciales para DO/IG en Costa Rica.

5. Se asistió como ponente magistral en el foro internacional de calidad en DO/IG, organizado por el CONACYT, en asocio con CYTED/IBEROEKA, realizado en El Salvador.

6. El seguimiento a los países se hace a través de los Coordinadores nacionales técnicos institucionales asignados, se mantiene una constante comunicación con ellos y se les apoya en los procesos técnicos, administrativos y logísticos de acuerdo a las necesidades de cada uno.

7. Como parte del seguimiento a las acciones Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria se llevó a cabo la V Reunión del Comité de Coordinación de la Carta de Entendimiento IICA/SEcentral del IICA, Costa Rica. En ella, se presento el informe de las acciones realizadas sobre los avances del proyecto por parte de PROMECAFE y se definieron acciones para avanzar en el proyecto durante el 2011.

8. En la primera semana de septiembre se sostuvo la capacitación

ejecución del proyecto, en el uso y manejo del nuevo sistema implementado para manejo de la información del proyecto en la extranet; impartido en las oficinas del IICA/PROMECAFE, Guatemala, por medio de consultor del FES.

INFORME DE CONSULTORES:

• Carlos Soto; responsable del apoyo en las Normas Técnicas, realizo la última gira de reuniones a los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Rep. Dominicana y Costa Rica. El informe final de consultoría, ha sido presentado.

En El Salvador, Honduras y Republica Dominicana se presentaron a consulta pública para su aprobación las normas técnicas de café en sus diferentes especificaciones de acuerdo a la ley y políticas Institucionales nacionales de cada país.

Los otros países mantienen un avance significativo en las mismas.• Alma Vera; es responsable de brindar el apoyo y capacitación al equipo técnico en los procesos

de acreditación de los laboratorios. En Julio visito Honduras, en agosto Republica Dominicana y Costa Rica, quedandpaíses.

• Rolando Dávila; es el responsable de apoyar a ANACAFE, Guatemala, en el Análisis Georeferencial y delimitación participativa precisa de la zona seleccionada para la IG, Acatenango, Chimaltenangcon una extensión aprobada a julio del presente año dicha consultoría fue entregada a satisfacción de ANACAFE; y se ha contratado con una nueva consultoría de seguimiento en el tema de normalización como apoyo en la elaboración de las normas de café.

• Nadezda Valeska Chang: es la especialista responsable de asesorar al equipo técnico del IHCAFE en Honduras para la elaboración de las normas y reglamentos para las acreditaciones del laboratorio en todos sus aspectos de los procesos a acreditar.

• Gabriela Padilla: es la técnica responsable de apoyar en elaborar los documentos desarrollados con el equipo técnico asesorado y guiado por la consultora Nadezda Chang, en Honduras.

FONDO ESPAÑA

Presentación del programa regional en Junta Directiva de ICAFE, Costa Rica, y aclaración de conceptos como apoyo para la estrategia país para la formación de sus regiones potenciales

Se asistió como ponente magistral en el foro internacional de calidad en DO/IG, organizado por el CONACYT, en asocio con CYTED/IBEROEKA, realizado en El Salvador.

El seguimiento a los países se hace a través de los Coordinadores nacionales técnicos institucionales asignados, se mantiene una constante comunicación con ellos y se les apoya en los procesos técnicos, administrativos y logísticos de acuerdo a las necesidades de

Como parte del seguimiento a las acciones al Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria se llevó a cabo la V Reunión del Comité de Coordinación de la Carta de Entendimiento IICA/SE-CAC / FES, el 19 de agosto en la sede

sta Rica. En ella, se presento el informe de las acciones realizadas sobre los avances del proyecto por parte de PROMECAFE y se definieron acciones para avanzar en el

En la primera semana de septiembre se sostuvo la capacitación de la Unidad técnica de ejecución del proyecto, en el uso y manejo del nuevo sistema implementado para manejo de la información del proyecto en la extranet; impartido en las oficinas del IICA/PROMECAFE, Guatemala, por medio de consultor del FES.

Carlos Soto; responsable del apoyo en las Normas Técnicas, realizo la última gira de reuniones a los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Rep. Dominicana y Costa Rica. El informe final de consultoría, ha sido presentado.

Salvador, Honduras y Republica Dominicana se presentaron a consulta pública para su aprobación las normas técnicas de café en sus diferentes especificaciones de acuerdo a la ley y políticas Institucionales nacionales de cada país.

nen un avance significativo en las mismas. Alma Vera; es responsable de brindar el apoyo y capacitación al equipo técnico en los procesos de acreditación de los laboratorios. En Julio visito Honduras, en agosto Republica Dominicana y Costa Rica, quedando pendiente el seguimiento en territorio de los demás

Rolando Dávila; es el responsable de apoyar a ANACAFE, Guatemala, en el Análisis Georeferencial y delimitación participativa precisa de la zona seleccionada para la IG, Acatenango, Chimaltenango, Guatemala; dicha consultoría finalizó en mayo del presente año con una extensión aprobada a julio del presente año dicha consultoría fue entregada a satisfacción de ANACAFE; y se ha contratado con una nueva consultoría de seguimiento en el

rmalización como apoyo en la elaboración de las normas de café.

Nadezda Valeska Chang: es la especialista responsable de asesorar al equipo técnico del IHCAFE en Honduras para la elaboración de las normas y reglamentos para las acreditaciones

io en todos sus aspectos de los procesos a acreditar.

Gabriela Padilla: es la técnica responsable de apoyar en elaborar los documentos desarrollados con el equipo técnico asesorado y guiado por la consultora Nadezda Chang, en Honduras.

84

FONDO ESPAÑA-SICA

Presentación del programa regional en Junta Directiva de ICAFE, Costa Rica, y aclaración de conceptos como apoyo para la estrategia país para la formación de sus regiones potenciales

Se asistió como ponente magistral en el foro internacional de calidad en DO/IG, organizado por

El seguimiento a los países se hace a través de los Coordinadores nacionales y/o los enlaces técnicos institucionales asignados, se mantiene una constante comunicación con ellos y se les apoya en los procesos técnicos, administrativos y logísticos de acuerdo a las necesidades de

al Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria se llevó a cabo la V Reunión del Comité

CAC / FES, el 19 de agosto en la sede sta Rica. En ella, se presento el informe de las acciones realizadas sobre los

avances del proyecto por parte de PROMECAFE y se definieron acciones para avanzar en el

de la Unidad técnica de ejecución del proyecto, en el uso y manejo del nuevo sistema implementado para manejo de la información del proyecto en la extranet; impartido en las oficinas del IICA/PROMECAFE,

Carlos Soto; responsable del apoyo en las Normas Técnicas, realizo la última gira de reuniones a los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Rep. Dominicana y Costa Rica.

Salvador, Honduras y Republica Dominicana se presentaron a consulta pública para su aprobación las normas técnicas de café en sus diferentes especificaciones de acuerdo a la ley y

Alma Vera; es responsable de brindar el apoyo y capacitación al equipo técnico en los procesos de acreditación de los laboratorios. En Julio visito Honduras, en agosto Republica

o pendiente el seguimiento en territorio de los demás

Rolando Dávila; es el responsable de apoyar a ANACAFE, Guatemala, en el Análisis Georeferencial y delimitación participativa precisa de la zona seleccionada para la IG,

o, Guatemala; dicha consultoría finalizó en mayo del presente año con una extensión aprobada a julio del presente año dicha consultoría fue entregada a satisfacción de ANACAFE; y se ha contratado con una nueva consultoría de seguimiento en el

Nadezda Valeska Chang: es la especialista responsable de asesorar al equipo técnico del IHCAFE en Honduras para la elaboración de las normas y reglamentos para las acreditaciones

Gabriela Padilla: es la técnica responsable de apoyar en elaborar los documentos desarrollados con el equipo técnico asesorado y guiado por la consultora Nadezda Chang, en Honduras.

Page 85: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

• Gerardo Monge, MG – Consulting and Development, S.A: el y su grupo de asesores son los de apoyo para el desarrollo y elaboración en conjunto con el equipo técnico del ICAFE de Costa Rica para la elaboración de las normas y reglamentos para la acreditación de los procesos del laboratorio así como la Norma técnica del café

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos en el Componente II:DESARROLLO DE NORMATIVAS TECNICAS NACIONALES PARA CERTIFICAR CAFÉ PROTEGIDO CON DO E IG.

Indicadores 1. Al finalizar el proyecto al menos 3 países

participantes cuentan con una norma técnica para café verde elaborada para certificar café protegido bajo una IG ó DO.

2. Al finalizar el proyecto al menos 3 países participantes tienen un grado de avance mayor al 50% en los procesos para la elaboración de una norma técnica para café verde para certificar café con IG ó DO.

CONCLUSIONES: En el replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo solicitud del Fondo

España SICA, se mantiene un seguimiento cercano y constante con los equipos de tra

países y de acuerdo a las necesidades de ellos; pues fue necesario un replanteamiento más operativo

y real dentro de las actividades y presupuesto del programa en función de obtener resultados

finales más concretos y eficientes para el proyec

Los resultados en la Acreditación de laboratorios para establecer el sistema de gestión de calidad

del café y elaboración de Normas técnicas de café en los países, son significativos y con su

finalización e integración a la normativa de producción y b

complementara el proceso necesario para el aseguramiento de la calidad y trazabilidad del café.

Las instituciones participantes se encuentran trabajando activamente y están comprometidos a

llevarlo a feliz término los resu

(diciembre 2011), no permitirá finalizar en 100% los procesos, y ello supone que quedaría procesos

sin concluir.

En países de la región, el trabajo desarrollado en zonas piloto de las DO/IG, han sido consideras, pues estarían dentro de los territorios para el desarrollo rural territorial del programa IICA/ECADERT, financiado con recursos Fondo Españaalianza para propiciar el desarrollo

FONDO ESPAÑA

Consulting and Development, S.A: el y su grupo de asesores son los de apoyo para el desarrollo y elaboración en conjunto con el equipo técnico del ICAFE de Costa Rica para la elaboración de las normas y reglamentos para la acreditación de los

l laboratorio así como la Norma técnica del café

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos en el Componente II:DESARROLLO DE NORMATIVAS TECNICAS NACIONALES PARA CERTIFICAR CAFÉ

Previsto Real finalizar el proyecto al menos 3 países

participantes cuentan con una norma técnica para café verde elaborada para certificar café protegido bajo una IG ó DO. Al finalizar el proyecto al menos 3 países participantes tienen un grado de avance

n los procesos para la elaboración de una norma técnica para café verde para certificar café con IG ó

Al finalizar el proyecto

A la fecha se cuenta con un avance de la

elaboración de las normas técnicas del 95% . Se encuentran en revisión

y discusión por los sectores cafetaleros e instituciones públicas

competentes

En el replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo solicitud del Fondo

España SICA, se mantiene un seguimiento cercano y constante con los equipos de tra

países y de acuerdo a las necesidades de ellos; pues fue necesario un replanteamiento más operativo

y real dentro de las actividades y presupuesto del programa en función de obtener resultados

finales más concretos y eficientes para el proyecto.

Los resultados en la Acreditación de laboratorios para establecer el sistema de gestión de calidad

del café y elaboración de Normas técnicas de café en los países, son significativos y con su

finalización e integración a la normativa de producción y beneficiado de café con DO/IG, se

complementara el proceso necesario para el aseguramiento de la calidad y trazabilidad del café.

Las instituciones participantes se encuentran trabajando activamente y están comprometidos a

llevarlo a feliz término los resultados propuestos, pero el tiempo de finalización del proyecto

(diciembre 2011), no permitirá finalizar en 100% los procesos, y ello supone que quedaría procesos

En países de la región, el trabajo desarrollado en zonas piloto de las DO/IG, de nuestro proyecto, han sido consideras, pues estarían dentro de los territorios para el desarrollo rural territorial del programa IICA/ECADERT, financiado con recursos Fondo España-SICA. Se trabaja en busca de una alianza para propiciar el desarrollo y sostenibilidad de las DO, en estos territorios.

85

FONDO ESPAÑA-SICA

Consulting and Development, S.A: el y su grupo de asesores son los de apoyo para el desarrollo y elaboración en conjunto con el equipo técnico del ICAFE de Costa Rica para la elaboración de las normas y reglamentos para la acreditación de los

Evaluación del cumplimiento de los indicadores previstos en el Componente II: DESARROLLO DE NORMATIVAS TECNICAS NACIONALES PARA CERTIFICAR CAFÉ

A la fecha se cuenta con un avance de la

elaboración de las normas técnicas del 95% . Se encuentran en revisión

or los sectores cafetaleros e instituciones públicas

competentes

En el replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo solicitud del Fondo

España SICA, se mantiene un seguimiento cercano y constante con los equipos de trabajo de los

países y de acuerdo a las necesidades de ellos; pues fue necesario un replanteamiento más operativo

y real dentro de las actividades y presupuesto del programa en función de obtener resultados

Los resultados en la Acreditación de laboratorios para establecer el sistema de gestión de calidad

del café y elaboración de Normas técnicas de café en los países, son significativos y con su

eneficiado de café con DO/IG, se

complementara el proceso necesario para el aseguramiento de la calidad y trazabilidad del café.

Las instituciones participantes se encuentran trabajando activamente y están comprometidos a

ltados propuestos, pero el tiempo de finalización del proyecto

(diciembre 2011), no permitirá finalizar en 100% los procesos, y ello supone que quedaría procesos

de nuestro proyecto, han sido consideras, pues estarían dentro de los territorios para el desarrollo rural territorial del

SICA. Se trabaja en busca de una

Page 86: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

De esta forma se apoya a los países de la región participantes en el proyecto al fortalecimiento

institucional con el apoyo de PROMECAFE y el Programa de Calidad del café, financiado por la

Agencia de Cooperación Española a través del Fondo España SICA. Las bases están establecidas,

pero es importante trabajar conjuntamente, en la sostenibilidad de las DO/IG para que los

resultados del proyecto se vean reflejados en el desarrollo integral de los productores

acción del café con DO/IG.

7. Actividades pendientes de ejecución 2.1.5 Aporte de Capital para el Funcionamiento del Fondo

El FES aportará un capital semilla para iniciar el funcionamiento del Fondo Multiagencial, esperando que al finalizar el primer año de funcionamiento se obtengan recursos adicionales de otros donantes equivalentes al 25 % de los recursos aportados por el FES. Esta actividad está reprogramada para dar inicio en el 3.1.2 Realizar al menos 2 eventos de

con los encargados de Laboratorios de prueba en cada país participante, para totalizar un

total de 12 eventos al año

En cada uno de los países participantes bajo el liderazgo técnico del desarrollaran al menos 2 eventos de planificación del trabajo a desarrollar, capacitaciones y/o reuniones de trabajo in situ, en estos eventos participaran los equipos técnicos de los laboratorios de prueba nacionales designados por las autoridades de las Instituciones Cafetaleras. Con Fondos del FES se financiara los tiquetes, seguro y viáticos del consultor para la visita a los países, así como los costos de refrigerios y materiales de los eventos. Esta actividad no será ejecutada como parte del atendiendo a solicitud del Fondo España SICA 3.1.4 Realizar al menos 2 eventos de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo

con los encargados de Unidades de Verificación en cada país participante, para totalizar 12

eventos al año

En cada uno de los países participantes bajo el liderazgo técnico del Consultor contratado se desarrollaran al menos 2 eventos de planificación del trabajo a desarde trabajo in situ, en estos eventos participaran los equipos técnicos de las unidades de verificación e inspección nacionales designados por las autoridades de las Instituciones Cafetaleras. Con Fondos del FES se financiara los tiquetes, seguro y viáticos del consultor para la visita a los países, así como los costos de refrigerios y materiales de los eventos. Esta actividad no será ejecutada como 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA

FONDO ESPAÑA

De esta forma se apoya a los países de la región participantes en el proyecto al fortalecimiento

institucional con el apoyo de PROMECAFE y el Programa de Calidad del café, financiado por la

eración Española a través del Fondo España SICA. Las bases están establecidas,

pero es importante trabajar conjuntamente, en la sostenibilidad de las DO/IG para que los

resultados del proyecto se vean reflejados en el desarrollo integral de los productores

Actividades pendientes de ejecución

Aporte de Capital para el Funcionamiento del Fondo

El FES aportará un capital semilla para iniciar el funcionamiento del Fondo Multiagencial, esperando imer año de funcionamiento se obtengan recursos adicionales de otros donantes

equivalentes al 25 % de los recursos aportados por el FES.

programada para dar inicio en el primer cuatrimestre del 2012.

Realizar al menos 2 eventos de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo

con los encargados de Laboratorios de prueba en cada país participante, para totalizar un

En cada uno de los países participantes bajo el liderazgo técnico del Consultor contratado se desarrollaran al menos 2 eventos de planificación del trabajo a desarrollar, capacitaciones y/o reuniones de trabajo in situ, en estos eventos participaran los equipos técnicos de los laboratorios de prueba

las autoridades de las Instituciones Cafetaleras. Con Fondos del FES se financiara los tiquetes, seguro y viáticos del consultor para la visita a los países, así como los costos de refrigerios y materiales de los eventos.

Esta actividad no será ejecutada como parte del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

Realizar al menos 2 eventos de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo

dos de Unidades de Verificación en cada país participante, para totalizar 12

En cada uno de los países participantes bajo el liderazgo técnico del Consultor contratado se desarrollaran al menos 2 eventos de planificación del trabajo a desarrollar, capacitaciones y/o reuniones de trabajo in situ, en estos eventos participaran los equipos técnicos de las unidades de verificación e inspección nacionales designados por las autoridades de las Instituciones Cafetaleras. Con Fondos del

ciara los tiquetes, seguro y viáticos del consultor para la visita a los países, así como los costos de refrigerios y materiales de los eventos.

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto iendo a solicitud del Fondo España SICA.

86

FONDO ESPAÑA-SICA

De esta forma se apoya a los países de la región participantes en el proyecto al fortalecimiento

institucional con el apoyo de PROMECAFE y el Programa de Calidad del café, financiado por la

eración Española a través del Fondo España SICA. Las bases están establecidas,

pero es importante trabajar conjuntamente, en la sostenibilidad de las DO/IG para que los

resultados del proyecto se vean reflejados en el desarrollo integral de los productores y las zonas de

El FES aportará un capital semilla para iniciar el funcionamiento del Fondo Multiagencial, esperando imer año de funcionamiento se obtengan recursos adicionales de otros donantes

capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo

con los encargados de Laboratorios de prueba en cada país participante, para totalizar un

Consultor contratado se desarrollaran al menos 2 eventos de planificación del trabajo a desarrollar, capacitaciones y/o reuniones de trabajo in situ, en estos eventos participaran los equipos técnicos de los laboratorios de prueba

las autoridades de las Instituciones Cafetaleras. Con Fondos del FES se financiara los tiquetes, seguro y viáticos del consultor para la visita a los países, así como los costos de

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011,

Realizar al menos 2 eventos de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo

dos de Unidades de Verificación en cada país participante, para totalizar 12

En cada uno de los países participantes bajo el liderazgo técnico del Consultor contratado se rollar, capacitaciones y/o reuniones

de trabajo in situ, en estos eventos participaran los equipos técnicos de las unidades de verificación e inspección nacionales designados por las autoridades de las Instituciones Cafetaleras. Con Fondos del

ciara los tiquetes, seguro y viáticos del consultor para la visita a los países, así como los

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto

Page 87: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

3.1.5 Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimiento en materia de

acreditación de las Unidades de verificación e Inspección entre los países.

Este evento regional servirá como espacio para qude acreditación de las Unidades de Verificación e Inspección puedan actualizar los conocimientos en el tema, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitarán a expertosy miembros de los Entes de Acreditación para que desarrollen temas de interés. También, se aprovechará para que los miembros de los equipos nacionales compartan su experiencia y avances logrados hasta la fecha. En este evento se ha programado analizar los17020. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiará los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como los costos de refrigerios y materiales del taller. Esta actividad no será ejecutada como 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA 3.1.6 Contratar institución internacional de acreditación para que acredite las competencias

técnicas de al menos 6 unidades de verificación e inspección.

Se contratara los servicios de un ente competente para que ejecute el proceso de acreditación de las Unidades de verificación e inspección en las Instituciones cafetaleras participantes. Se seleccionará aquellos órganos de acreditación que sean miembros activos de los foros internacionales: Foro Internacional de Acreditación (IAF) y La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). Esto con el fin de lograr el reconocimiento de la acreditaciónaromático en el mundo. Esta actividad corresponde a la Etapa 3 del programa de trabajo del consultor y se refiere a la supervisión en la elaboración de estructura documental (SGC), revisión documental y Auditorias Cruzadas, misma que se llevará a cabo durante los primeros 7 meses del año 2011 y en todos los países participantes. Previo a la contratación de la Entidad de Acreditación se realizarán auditorías cruzadas, actividad de gran importancia ya que se contempla como partentrenamiento del personal de cada país para que sean auditores internos y ellos mismos puedan auditarse. Con fondos del FES se pagará la contratación de la Entidad de Acreditación seleccionada y todos los gastos necesarios para la a

Esta actividad no será ejecutada como resultado del 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA 3.1.7 Realizar al menos 2 eventos de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de

con los encargados de Órganos de Certificación en cada país participante, para totalizar un

total de 12 eventos, con el fin de avanzar en el proceso de acreditación de los Órganos de

certificación (OC)

En cada uno de los países participantes bajo desarrollaran al menos 2 eventos de planificación del trabajo a desarrollar, capacitaciones y/o reuniones de trabajo in situ, en estos eventos participaran los miembros y equipo técnico de los de los ÓrganoCertificación (Consejo Regulador, Órgano de Administración) de las Denominaciones de Origen registrada a nivel nacional. Con Fondos del FES se financiara los tiquetes, seguro y viáticos del consultor y coordinadores para la visita a los países, así colos eventos.

FONDO ESPAÑA

Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimiento en materia de

acreditación de las Unidades de verificación e Inspección entre los países.

Este evento regional servirá como espacio para que los equipos nacionales involucrados en el proceso de acreditación de las Unidades de Verificación e Inspección puedan actualizar los conocimientos en el tema, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitarán a expertosy miembros de los Entes de Acreditación para que desarrollen temas de interés. También, se aprovechará para que los miembros de los equipos nacionales compartan su experiencia y avances logrados hasta la fecha. En este evento se ha programado analizar los requisitos de la NORMA ISO17020. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiará los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como los costos de refrigerios y materiales

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

Contratar institución internacional de acreditación para que acredite las competencias

nos 6 unidades de verificación e inspección.

Se contratara los servicios de un ente competente para que ejecute el proceso de acreditación de las Unidades de verificación e inspección en las Instituciones cafetaleras participantes. Se seleccionará

s órganos de acreditación que sean miembros activos de los foros internacionales: Foro Internacional de Acreditación (IAF) y La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). Esto con el fin de lograr el reconocimiento de la acreditación en los mercados de destino del aromático en el mundo. Esta actividad corresponde a la Etapa 3 del programa de trabajo del consultor y se refiere a la supervisión en la elaboración de estructura documental (SGC), revisión documental y

misma que se llevará a cabo durante los primeros 7 meses del año 2011 y en todos los países participantes. Previo a la contratación de la Entidad de Acreditación se realizarán auditorías cruzadas, actividad de gran importancia ya que se contempla como parte de la consultoría el entrenamiento del personal de cada país para que sean auditores internos y ellos mismos puedan auditarse. Con fondos del FES se pagará la contratación de la Entidad de Acreditación seleccionada y todos los gastos necesarios para la acreditación.

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

Realizar al menos 2 eventos de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de

con los encargados de Órganos de Certificación en cada país participante, para totalizar un

, con el fin de avanzar en el proceso de acreditación de los Órganos de

En cada uno de los países participantes bajo el liderazgo técnico del Consultor contratado, se desarrollaran al menos 2 eventos de planificación del trabajo a desarrollar, capacitaciones y/o reuniones de trabajo in situ, en estos eventos participaran los miembros y equipo técnico de los de los ÓrganoCertificación (Consejo Regulador, Órgano de Administración) de las Denominaciones de Origen registrada a nivel nacional. Con Fondos del FES se financiara los tiquetes, seguro y viáticos del consultor y coordinadores para la visita a los países, así como los costos de refrigerios y materiales de

87

FONDO ESPAÑA-SICA

Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimiento en materia de

e los equipos nacionales involucrados en el proceso de acreditación de las Unidades de Verificación e Inspección puedan actualizar los conocimientos en el tema, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitarán a expertos y miembros de los Entes de Acreditación para que desarrollen temas de interés. También, se aprovechará para que los miembros de los equipos nacionales compartan su experiencia y avances

requisitos de la NORMA ISO-17020. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiará los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como los costos de refrigerios y materiales

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto

Contratar institución internacional de acreditación para que acredite las competencias

Se contratara los servicios de un ente competente para que ejecute el proceso de acreditación de las Unidades de verificación e inspección en las Instituciones cafetaleras participantes. Se seleccionará

s órganos de acreditación que sean miembros activos de los foros internacionales: Foro Internacional de Acreditación (IAF) y La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios

en los mercados de destino del aromático en el mundo. Esta actividad corresponde a la Etapa 3 del programa de trabajo del consultor y se refiere a la supervisión en la elaboración de estructura documental (SGC), revisión documental y

misma que se llevará a cabo durante los primeros 7 meses del año 2011 y en todos los países participantes. Previo a la contratación de la Entidad de Acreditación se realizarán auditorías

e de la consultoría el entrenamiento del personal de cada país para que sean auditores internos y ellos mismos puedan auditarse. Con fondos del FES se pagará la contratación de la Entidad de Acreditación seleccionada y

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto

Realizar al menos 2 eventos de capacitación técnica, planificación y/o reuniones de trabajo

con los encargados de Órganos de Certificación en cada país participante, para totalizar un

, con el fin de avanzar en el proceso de acreditación de los Órganos de

el liderazgo técnico del Consultor contratado, se desarrollaran al menos 2 eventos de planificación del trabajo a desarrollar, capacitaciones y/o reuniones de trabajo in situ, en estos eventos participaran los miembros y equipo técnico de los de los Órganos de Certificación (Consejo Regulador, Órgano de Administración) de las Denominaciones de Origen registrada a nivel nacional. Con Fondos del FES se financiara los tiquetes, seguro y viáticos del

mo los costos de refrigerios y materiales de

Page 88: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Esta actividad no será ejecutada como resultado del 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA

3.1.8 Realizar 1 evento regional de intercambio de

Acreditación de Órganos de Certificación entre los países.

Este evento regional servirá como espacio para que los equipos nacionales involucrados en el proceso de acreditación de los Organismos de Acreditación detema, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitarán a expertos y miembros de los Entes de Acreditación para que desarrollen temas de interés. También, se aprovechará para que los miembros de los equipos nacionales compartan su experiencia y avances logrados hasta la fecha. En la Etapa 4 del plan de trabajo del consultor, está enfocada a la integración de los documentos pertinente para la realización de los trámites antePrevias a la Acreditación. Se considera que la realización de esta actividad es posible ya que se habrá alcanzado el nivel suficiente de avance en la integración y documentación de los SGC’s en cada país participante. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiará los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como los costos de refrigerios y materiales del taller. Esta actividad no será ejecutada como res2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA 3.1.9 Contratar Institución Internacional de Acreditación para que acredite las competencias

técnicas de al menos 6 Órganos de Certificación.

Se contratará los servicios de un ente competente para que ejecute el proceso de acreditación de los Órganos de Certificación (Consejo Regulador, Órgano de Administración) de al menos 1 Denominación de Origen registrada a nivel nacional. Se seleccionará aquellos miembros activos de los foros internacionales: Foro Internacional de Acreditación (IAF) y La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). Esto con el fin de lograr el reconocimiento de la acreditación edel FES se pagará la contratación de la Entidad de Acreditación seleccionada y todos los gastos necesarios para la acreditación. Esta actividad no será ejecutada como resultado del 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA

3.1.11 Contratación de consultor especialista para que trabaje en el diseño, desarrollo e

implementación de la metodología de acreditación técnica del panel sensorial de la

Catadores de PROMECAFE

Se contratará un consultor por 3 meses para que en coordinación con los miembros de la Red de Catadores de PROMECAFE; diseñe, desarrolle e implemente una metodología de acreditación y evaluación técnica del panel sensorial desarrollar un capitulo donde se defina el proceso a seguir para ser miembro activo de la Red de

FONDO ESPAÑA

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

Realizar 1 evento regional de intercambio de experiencias y conocimientos en materia de

Acreditación de Órganos de Certificación entre los países.

Este evento regional servirá como espacio para que los equipos nacionales involucrados en el proceso de acreditación de los Organismos de Acreditación de la DO, puedan actualizar los conocimientos en el tema, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitarán a expertos y miembros de los Entes de Acreditación para que desarrollen temas de interés. También, se

ara que los miembros de los equipos nacionales compartan su experiencia y avances logrados hasta la fecha. En la Etapa 4 del plan de trabajo del consultor, está enfocada a la integración de los documentos pertinente para la realización de los trámites ante Entidades Acreditadoras y Auditorias Previas a la Acreditación. Se considera que la realización de esta actividad es posible ya que se habrá alcanzado el nivel suficiente de avance en la integración y documentación de los SGC’s en cada país

Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiará los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como los costos de refrigerios y

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

Contratar Institución Internacional de Acreditación para que acredite las competencias

técnicas de al menos 6 Órganos de Certificación.

atará los servicios de un ente competente para que ejecute el proceso de acreditación de los Órganos de Certificación (Consejo Regulador, Órgano de Administración) de al menos 1 Denominación de Origen registrada a nivel nacional. Se seleccionará aquellos órganos de acreditación que sean miembros activos de los foros internacionales: Foro Internacional de Acreditación (IAF) y La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). Esto con el fin de lograr el reconocimiento de la acreditación en los mercados de destino del aromático en el mundo. Con fondos del FES se pagará la contratación de la Entidad de Acreditación seleccionada y todos los gastos

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

Contratación de consultor especialista para que trabaje en el diseño, desarrollo e

implementación de la metodología de acreditación técnica del panel sensorial de la

Catadores de PROMECAFE

Se contratará un consultor por 3 meses para que en coordinación con los miembros de la Red de Catadores de PROMECAFE; diseñe, desarrolle e implemente una metodología de acreditación y evaluación técnica del panel sensorial de los miembros de la Red. Dentro de esta metodología se debe desarrollar un capitulo donde se defina el proceso a seguir para ser miembro activo de la Red de

88

FONDO ESPAÑA-SICA

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto

experiencias y conocimientos en materia de

Este evento regional servirá como espacio para que los equipos nacionales involucrados en el proceso la DO, puedan actualizar los conocimientos en el

tema, para ello el consultor técnico especialista y las autoridades de PROMECAFE invitarán a expertos y miembros de los Entes de Acreditación para que desarrollen temas de interés. También, se

ara que los miembros de los equipos nacionales compartan su experiencia y avances logrados hasta la fecha. En la Etapa 4 del plan de trabajo del consultor, está enfocada a la integración de

Entidades Acreditadoras y Auditorias Previas a la Acreditación. Se considera que la realización de esta actividad es posible ya que se habrá alcanzado el nivel suficiente de avance en la integración y documentación de los SGC’s en cada país

Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiará los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los instructores, coordinadores y participantes del evento. Así como los costos de refrigerios y

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto

Contratar Institución Internacional de Acreditación para que acredite las competencias

atará los servicios de un ente competente para que ejecute el proceso de acreditación de los Órganos de Certificación (Consejo Regulador, Órgano de Administración) de al menos 1 Denominación

órganos de acreditación que sean miembros activos de los foros internacionales: Foro Internacional de Acreditación (IAF) y La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). Esto con el fin de lograr el

n los mercados de destino del aromático en el mundo. Con fondos del FES se pagará la contratación de la Entidad de Acreditación seleccionada y todos los gastos

iento efectuado al POA y presupuesto

Contratación de consultor especialista para que trabaje en el diseño, desarrollo e

implementación de la metodología de acreditación técnica del panel sensorial de la Red de

Se contratará un consultor por 3 meses para que en coordinación con los miembros de la Red de Catadores de PROMECAFE; diseñe, desarrolle e implemente una metodología de acreditación y

de los miembros de la Red. Dentro de esta metodología se debe desarrollar un capitulo donde se defina el proceso a seguir para ser miembro activo de la Red de

Page 89: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Catadores de PROMECAFE. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara 3 meses de trabajo de este consultor, los tiquetes aéreos, seguros y viáticos del consultor para sus giras de trabajo. Esta actividad no será ejecutada como resultado del 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA 3.1.12 Realizar al menos 2 eventos regionales para la elaboración y validación de la metodología de

acreditación de competencias técnicas del panel sensorial de la red de catadores de

PROMECAFE.

Con apoyo técnico del consultor técnico contratado se realizara dos reunmiembros de la Red de Catadores para trabajar en el diseño, desarrollo y estrategia de implementación de la metodología de acreditación y evaluación técnica del panel sensorial de los miembros de la Red. Estos serán eventos prácticos donde el consultor presentara una propuesta a los participantes quienes expresaran sus comentarios y opiniones para su diseño final. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los coordinadores, conactividades. Así como los refrigerios y materiales del evento.

Esta actividad no será ejecutada como resultado del 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA

3.1.17 Contratar a consultores nacional en cada uno de los países, para el levantamiento del texto y apoye en la elaboración de los reglamentos y manuales respectivos en las unidades de verificación y

Se contrataran un consultor especialista en acparticipantes y con la supervisión y guía del consultor regional, y el apoyo de los técnicos responsables de cada una de las Instituciones se elaboran y digitaran los manuales y reglamentos que normaran yacreditaran las unidades de los laboratorios de prueba, unidades de verificación e inspección y órganos de certificación para su acreditación con las normas internacionales pertinentes. Con fondos FES se financiara 6 meses de trabajo de cada consultor n Esta es una actividad nueva, su ejecución se contempla para el segundo cuatrimestre del año 2011.

3.1.18 Contratar Institución Internacional de Acreditación para que acredite las competencias técnicas de al menos 6 Unidades de

Se contratara los servicios de un ente competente para que ejecute el proceso de acreditación de las Unidades de verificación e inspección en las Instituciones cafetaleras participantes. Se seleccionara aquellos órganos de acreditación que sean miembros activos de los foros internacionales: Foro Internacional de Acreditación (IAF) y La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). Esto con el fin de lograr el reconocimiento de la acredaromático en el mundo. Esta actividad corresponde a la Etapa 3 del programa de trabajo del consultor y se refiere a la supervisión en la elaboración de estructura documental (SGC), revisión documental y Auditorias Cruzadas, misma que se llevará a cabo durante los primeros 7 meses del año 2011. Con fondos del FES se pagaran la contratación de la Entidad de Acreditación seleccionada y todos los gastos necesarios para la acreditación.

FONDO ESPAÑA

Catadores de PROMECAFE. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara 3 meses de trabajo de este consultor, los tiquetes aéreos, seguros y viáticos del consultor para sus giras de trabajo.

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

ar al menos 2 eventos regionales para la elaboración y validación de la metodología de

acreditación de competencias técnicas del panel sensorial de la red de catadores de

Con apoyo técnico del consultor técnico contratado se realizara dos reuniones de trabajo regional con miembros de la Red de Catadores para trabajar en el diseño, desarrollo y estrategia de implementación de la metodología de acreditación y evaluación técnica del panel sensorial de los miembros de la Red.

ácticos donde el consultor presentara una propuesta a los participantes quienes expresaran sus comentarios y opiniones para su diseño final. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los tiquetes aéreos, seguro y viáticos de los coordinadores, consultor y participantes a las actividades. Así como los refrigerios y materiales del evento.

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

Contratar a consultores nacional en cada uno de los países, para el levantamiento del texto y apoye en la elaboración de los reglamentos y manuales respectivos en las unidades de verificación y

acreditación

Se contrataran un consultor especialista en acreditaciones y normas en cada uno de los países participantes y con la supervisión y guía del consultor regional, y el apoyo de los técnicos responsables de cada una de las Instituciones se elaboran y digitaran los manuales y reglamentos que normaran yacreditaran las unidades de los laboratorios de prueba, unidades de verificación e inspección y órganos de certificación para su acreditación con las normas internacionales pertinentes. Con fondos FES se financiara 6 meses de trabajo de cada consultor nacional en cada país.

Esta es una actividad nueva, su ejecución se contempla para el segundo cuatrimestre del año 2011.

Contratar Institución Internacional de Acreditación para que acredite las competencias técnicas de al menos 6 Unidades de Verificación e Inspección y Laboratorios de Prueba.

Se contratara los servicios de un ente competente para que ejecute el proceso de acreditación de las Unidades de verificación e inspección en las Instituciones cafetaleras participantes. Se seleccionara aquellos órganos de acreditación que sean miembros activos de los foros internacionales: Foro Internacional de Acreditación (IAF) y La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). Esto con el fin de lograr el reconocimiento de la acreditación en los mercados de destino del aromático en el mundo. Esta actividad corresponde a la Etapa 3 del programa de trabajo del consultor y se refiere a la supervisión en la elaboración de estructura documental (SGC), revisión documental y

zadas, misma que se llevará a cabo durante los primeros 7 meses del año 2011. Con fondos del FES se pagaran la contratación de la Entidad de Acreditación seleccionada y todos los gastos

89

FONDO ESPAÑA-SICA

Catadores de PROMECAFE. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara 3 meses de trabajo de este consultor, los tiquetes aéreos, seguros y viáticos del consultor para sus giras de trabajo.

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto

ar al menos 2 eventos regionales para la elaboración y validación de la metodología de

acreditación de competencias técnicas del panel sensorial de la red de catadores de

iones de trabajo regional con miembros de la Red de Catadores para trabajar en el diseño, desarrollo y estrategia de implementación de la metodología de acreditación y evaluación técnica del panel sensorial de los miembros de la Red.

ácticos donde el consultor presentara una propuesta a los participantes quienes expresaran sus comentarios y opiniones para su diseño final. Con fondos del Plan de apoyo del FES se

sultor y participantes a las

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto

Contratar a consultores nacional en cada uno de los países, para el levantamiento del texto y apoye en la elaboración de los reglamentos y manuales respectivos en las unidades de verificación y

reditaciones y normas en cada uno de los países participantes y con la supervisión y guía del consultor regional, y el apoyo de los técnicos responsables de cada una de las Instituciones se elaboran y digitaran los manuales y reglamentos que normaran y acreditaran las unidades de los laboratorios de prueba, unidades de verificación e inspección y órganos de certificación para su acreditación con las normas internacionales pertinentes. Con fondos FES se

Esta es una actividad nueva, su ejecución se contempla para el segundo cuatrimestre del año 2011.

Contratar Institución Internacional de Acreditación para que acredite las competencias Verificación e Inspección y Laboratorios de Prueba.

Se contratara los servicios de un ente competente para que ejecute el proceso de acreditación de las Unidades de verificación e inspección en las Instituciones cafetaleras participantes. Se seleccionara aquellos órganos de acreditación que sean miembros activos de los foros internacionales: Foro Internacional de Acreditación (IAF) y La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios

itación en los mercados de destino del aromático en el mundo. Esta actividad corresponde a la Etapa 3 del programa de trabajo del consultor y se refiere a la supervisión en la elaboración de estructura documental (SGC), revisión documental y

zadas, misma que se llevará a cabo durante los primeros 7 meses del año 2011. Con fondos del FES se pagaran la contratación de la Entidad de Acreditación seleccionada y todos los gastos

Page 90: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Según la programación del POA 2011, del año.

3.2.2 Gestionar antes las autoridades regionales pertinentes, la inclusión de los instrumentos

técnicos desarrollados para certificar café con DO e IG bajo consenso regional, para que

parte del proceso de negociación dentro del marco de la Unión Aduanera Centroamericana

Se gestionarán antes los Entes Regionales competentes, el reconocimiento como reglamentos técnicos para café protegido bajo una Denominación de Origen e Indicaciónregionales desarrollados por representantes de las Instituciones Cafetaleras miembros de PROMECAFE de los países participantes. Este reconocimiento se gestionara dentro del marco de la Unión Aduanera Centroamericana. Esta actividad se ejecutara con fondos de contrapartida local. Esta actividad no será ejecutada como resultado del 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA 3.2.5 Realizar eventos nacionales de socializaci

Técnica para cafés con DO e IG en cada uno de los países participantes.

Bajo el liderazgo de la Institución Cafetalera y los Entes Nacionales competentes, y con el apoyo técnico del consultor y el equipo de trabajo de PROMECAFE, se conformarán los comités pre normativos constituidos por funcionarios técnicos en el seno de cada institución cafetalera. Cada comité procederá a la elaboración del documento base para cada caso país; el documento base es un conjunto dque comprende las normas ISO aplicables para análisis de calidad de café y las tres normas nacionales, las cuales son: la norma de requisitos para IG o DO, la norma para valoración de defectos y la norma para análisis sensorial de café; ésta últired de catadores de PROMECAFE. Se ejecutará un plan de capacitación cuya meta es desarrollar las habilidades de los técnicos miembros de los comités pre normativos encargados de la elaboraccafé protegido bajo IG o DO. Se desarrollarán eventos de socialización y reuniones de trabajo para el diseño y desarrollo de la Norma Técnica para café protegido bajo una DO e IG. Estas reuniones se efectuarán con participación presencial del consultor. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiará los tiquetes aéreos, seguro y viáticos del consultor y del Coordinador Regional del Programa de calidad de PROMECAFE, también se financiarán los gastos de alimentlos eventos. Esta actividad no será ejecutada como resultado del 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA 3.2.7 Desarrollo del Portal para la realización deconocimientos y experiencias en el tema. Este foro estará dentro del portal de PROMECAFE.

Se desarrollará un espacio virtual en el portal de PROMECAFE (www.iica.org.gt/promecafe) para que los técnicos participantes en el proceso de elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo una DO e IG en cada país, puedan compartir sus experiencias y conocimientos. Este espacio será diseñado y administrado por el consultor técnico contratado. Con fondos delgastos de mantenimiento de este foro virtual de intercambio de conocimientos y experiencias.

FONDO ESPAÑA

Según la programación del POA 2011, esta actividad se comenzará a ejecutar en el segundo cuatrimestre

Gestionar antes las autoridades regionales pertinentes, la inclusión de los instrumentos

técnicos desarrollados para certificar café con DO e IG bajo consenso regional, para que

parte del proceso de negociación dentro del marco de la Unión Aduanera Centroamericana

antes los Entes Regionales competentes, el reconocimiento como reglamentos técnicos para café protegido bajo una Denominación de Origen e Indicación Geográfica, los documentos técnicos regionales desarrollados por representantes de las Instituciones Cafetaleras miembros de PROMECAFE de los países participantes. Este reconocimiento se gestionara dentro del marco de la Unión Aduanera

ta actividad se ejecutara con fondos de contrapartida local.

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

Realizar eventos nacionales de socialización, discusión y elaboración de la Normativa

Técnica para cafés con DO e IG en cada uno de los países participantes.

Bajo el liderazgo de la Institución Cafetalera y los Entes Nacionales competentes, y con el apoyo técnico ajo de PROMECAFE, se conformarán los comités pre normativos

constituidos por funcionarios técnicos en el seno de cada institución cafetalera. Cada comité procederá a la elaboración del documento base para cada caso país; el documento base es un conjunto dque comprende las normas ISO aplicables para análisis de calidad de café y las tres normas nacionales, las cuales son: la norma de requisitos para IG o DO, la norma para valoración de defectos y la norma para análisis sensorial de café; ésta última es un estándar regional que fue producida por el trabajo de la

Se ejecutará un plan de capacitación cuya meta es desarrollar las habilidades de los técnicos miembros de los comités pre normativos encargados de la elaboración de normas técnicas para certificación de café protegido bajo IG o DO. Se desarrollarán eventos de socialización y reuniones de trabajo para el diseño y desarrollo de la Norma Técnica para café protegido bajo una DO e IG. Estas reuniones se

on participación presencial del consultor. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiará los tiquetes aéreos, seguro y viáticos del consultor y del Coordinador Regional del Programa de calidad de PROMECAFE, también se financiarán los gastos de alimentación de los participantes en

Esta actividad no será ejecutada como resultado del replanteamiento efectuado al POA y presupuesto 2011, atendiendo a solicitud del Fondo España SICA.

l Portal para la realización de un foro de discusión virtual para intercambiar conocimientos y experiencias en el tema. Este foro estará dentro del portal de PROMECAFE.

Se desarrollará un espacio virtual en el portal de PROMECAFE (www.iica.org.gt/promecafe) para que

cipantes en el proceso de elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo una DO e IG en cada país, puedan compartir sus experiencias y conocimientos. Este espacio será diseñado y administrado por el consultor técnico contratado. Con fondos del FES se financiaran los gastos de mantenimiento de este foro virtual de intercambio de conocimientos y experiencias.

90

FONDO ESPAÑA-SICA

esta actividad se comenzará a ejecutar en el segundo cuatrimestre

Gestionar antes las autoridades regionales pertinentes, la inclusión de los instrumentos

técnicos desarrollados para certificar café con DO e IG bajo consenso regional, para que sean

parte del proceso de negociación dentro del marco de la Unión Aduanera Centroamericana

antes los Entes Regionales competentes, el reconocimiento como reglamentos técnicos Geográfica, los documentos técnicos

regionales desarrollados por representantes de las Instituciones Cafetaleras miembros de PROMECAFE de los países participantes. Este reconocimiento se gestionara dentro del marco de la Unión Aduanera

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto

ón, discusión y elaboración de la Normativa

Bajo el liderazgo de la Institución Cafetalera y los Entes Nacionales competentes, y con el apoyo técnico ajo de PROMECAFE, se conformarán los comités pre normativos

constituidos por funcionarios técnicos en el seno de cada institución cafetalera. Cada comité procederá a la elaboración del documento base para cada caso país; el documento base es un conjunto de normas, que comprende las normas ISO aplicables para análisis de calidad de café y las tres normas nacionales, las cuales son: la norma de requisitos para IG o DO, la norma para valoración de defectos y la norma

ma es un estándar regional que fue producida por el trabajo de la

Se ejecutará un plan de capacitación cuya meta es desarrollar las habilidades de los técnicos miembros ión de normas técnicas para certificación de

café protegido bajo IG o DO. Se desarrollarán eventos de socialización y reuniones de trabajo para el diseño y desarrollo de la Norma Técnica para café protegido bajo una DO e IG. Estas reuniones se

on participación presencial del consultor. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiará los tiquetes aéreos, seguro y viáticos del consultor y del Coordinador Regional del Programa

ación de los participantes en

replanteamiento efectuado al POA y presupuesto

un foro de discusión virtual para intercambiar conocimientos y experiencias en el tema. Este foro estará dentro del portal de PROMECAFE.

Se desarrollará un espacio virtual en el portal de PROMECAFE (www.iica.org.gt/promecafe) para que cipantes en el proceso de elaboración de las normas técnicas para café protegido bajo

una DO e IG en cada país, puedan compartir sus experiencias y conocimientos. Este espacio será FES se financiaran los

gastos de mantenimiento de este foro virtual de intercambio de conocimientos y experiencias.

Page 91: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Esta actividad se ha reformulado, por tal motivo, su ejecución se contempla para el segundo cuatrimestre del año 2011. 3.2.10. Reuniones de seguimiento con el Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad

del Café y El Consejo Directivo de PROMECAFE.

El Programa Regional de Calidad del PROMECAFE cuenta con un Comité de Dirección, el cual está integrado por los Gerentes Generales de las Ial menos dos veces al año para dar las directrices generales sobre la ejecución del Programa y aprobar los informes de avance presentados por la Coordinación Regional. En esta actividad también sla asistencia a presentar el Plan Operativo Anual, presupuesto e informe de avances del Programa por parte de la Coordinación Regional a la máxima autoridad de PROMECAFE, su Consejo Directivo, el cual se reúne al menos dos veces por año. Con fonboletos aéreos, viáticos y seguro de los coordinadores y participantes de las reuniones del Comité de Dirección. Esta actividad se ha reformulado, por tal motivo, el inicio de su ejecución se contempla para cuatrimestre del año 2011. 3.2.11 Publicación de los documentos de normativas técnicas para café con DO e IG en cada país

participante.

Los seis documentos con la Normativa Técnica para café certificado bajo una IG y DO en cada país participante serán publicados. El consultor contratado como Especialista en Normativa Técnica entregará un documento editado y se contratarían los servicios de una empresa para que los diagrame e imprima. Se imprimirán como minino 300 ejemplares de cada una de las normdiagramación e impresión de los documento serán cubiertos con fondos del Plan de apoyo del FES. Esta actividad se ha reformulado, por tal motivo, el inicio de su ejecución se contempla para el segundo cuatrimestre del año 2011. 3.2.13 Realizar 1 reunión final de rendición de cuentas sobre los logros del proyecto; con invitados

especiales y organismos financieros internacionales.

Este evento reunirá a funcionarios del ente cooperante, IICA, instituciones cafetaleras, organismos internacionales e invitados especiales. Se realizara al final del proyecto, en donde se presentara un informe de resultados del proyecto en cada país y se hará un intercambio de experiencias, lecciones aprendidas, entre otros. Con fondos del FES se financiara boletos aérealimentación de los participantes. Esta es una actividad nueva, su ejecución se contempla para el

3.2.14 Fortalecimiento a las instituciones mediante la adquisición de Normas ISO ante

entidad acreditada para los 6 países.

FONDO ESPAÑA

se ha reformulado, por tal motivo, su ejecución se contempla para el segundo

uimiento con el Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad

del Café y El Consejo Directivo de PROMECAFE.

El Programa Regional de Calidad del PROMECAFE cuenta con un Comité de Dirección, el cual está integrado por los Gerentes Generales de las Instituciones Cafetaleras participantes, este comité se reúne al menos dos veces al año para dar las directrices generales sobre la ejecución del Programa y aprobar los informes de avance presentados por la Coordinación Regional. En esta actividad también sla asistencia a presentar el Plan Operativo Anual, presupuesto e informe de avances del Programa por parte de la Coordinación Regional a la máxima autoridad de PROMECAFE, su Consejo Directivo, el cual se reúne al menos dos veces por año. Con fondos del Plan de apoyo del FES se financiara los boletos aéreos, viáticos y seguro de los coordinadores y participantes de las reuniones del Comité de

Esta actividad se ha reformulado, por tal motivo, el inicio de su ejecución se contempla para

Publicación de los documentos de normativas técnicas para café con DO e IG en cada país

Los seis documentos con la Normativa Técnica para café certificado bajo una IG y DO en cada país serán publicados. El consultor contratado como Especialista en Normativa Técnica

entregará un documento editado y se contratarían los servicios de una empresa para que los diagrame e imprima. Se imprimirán como minino 300 ejemplares de cada una de las normas. Los costos de diagramación e impresión de los documento serán cubiertos con fondos del Plan de apoyo del FES.

Esta actividad se ha reformulado, por tal motivo, el inicio de su ejecución se contempla para el segundo

1 reunión final de rendición de cuentas sobre los logros del proyecto; con invitados

especiales y organismos financieros internacionales.

Este evento reunirá a funcionarios del ente cooperante, IICA, instituciones cafetaleras, organismos e invitados especiales. Se realizara al final del proyecto, en donde se presentara un

informe de resultados del proyecto en cada país y se hará un intercambio de experiencias, lecciones aprendidas, entre otros. Con fondos del FES se financiara boletos aéreos, viáticos, estadía y

Esta es una actividad nueva, su ejecución se contempla para el tercer cuatrimestre del año 2011.

Fortalecimiento a las instituciones mediante la adquisición de Normas ISO ante

a para los 6 países.

91

FONDO ESPAÑA-SICA

se ha reformulado, por tal motivo, su ejecución se contempla para el segundo

uimiento con el Comité de Dirección del Programa Regional de Calidad

El Programa Regional de Calidad del PROMECAFE cuenta con un Comité de Dirección, el cual está nstituciones Cafetaleras participantes, este comité se reúne

al menos dos veces al año para dar las directrices generales sobre la ejecución del Programa y aprobar los informes de avance presentados por la Coordinación Regional. En esta actividad también se incluye la asistencia a presentar el Plan Operativo Anual, presupuesto e informe de avances del Programa por parte de la Coordinación Regional a la máxima autoridad de PROMECAFE, su Consejo Directivo, el

dos del Plan de apoyo del FES se financiara los boletos aéreos, viáticos y seguro de los coordinadores y participantes de las reuniones del Comité de

Esta actividad se ha reformulado, por tal motivo, el inicio de su ejecución se contempla para el segundo

Publicación de los documentos de normativas técnicas para café con DO e IG en cada país

Los seis documentos con la Normativa Técnica para café certificado bajo una IG y DO en cada país serán publicados. El consultor contratado como Especialista en Normativa Técnica

entregará un documento editado y se contratarían los servicios de una empresa para que los diagrame e as. Los costos de

diagramación e impresión de los documento serán cubiertos con fondos del Plan de apoyo del FES.

Esta actividad se ha reformulado, por tal motivo, el inicio de su ejecución se contempla para el segundo

1 reunión final de rendición de cuentas sobre los logros del proyecto; con invitados

Este evento reunirá a funcionarios del ente cooperante, IICA, instituciones cafetaleras, organismos e invitados especiales. Se realizara al final del proyecto, en donde se presentara un

informe de resultados del proyecto en cada país y se hará un intercambio de experiencias, lecciones os, viáticos, estadía y

cuatrimestre del año 2011.

Fortalecimiento a las instituciones mediante la adquisición de Normas ISO ante

Page 92: FONDO ESPAÑA DO ESPAÑA-SICA - Intercoonecta - AECID

Se trabaja conjuntamente con las entidades acreditadoras e instituciones cafetaleras, para la el desarrollo e implementación de las Normas ISO en el proceso de acreditación de los sistemas de gestión de calidad, en cada uno de los laboratorios sujetos de acreditación, en las instituciones participantes en el proyecto. Con fondos FES serán adquiridos los paquetes de Normas ISO. 4.1 Elaboración de indicadores de impacto.

En la ejecución de esta actividad se realizó un taller con particCAC/FES, SE-CAC, IICA, entre otros con el objetivo de formular una propuesta de indicadores para cada uno de los tres componentes del Plan de Apoyo. La actividad se llevó a cabo el 21 de mayo de 2010, en la Sede Central del IICA en Costa Rica. 4.2 Elaboración de términos de referencia y contratación de auditoría externa 2011.

Durante los días del 14 al 31 de marzo de 2011, se llevó a cabo la auditoría de estados de ejecución presupuestaria al 31 de diciembre. En el 2011 se harán los términos de referencia y se contratará la segunda auditoría externa anual de los recursos del Plan de Apoyo, la cual se llevaría a cabo en el primer semestre del 2012. Esta actividad está programada para llevarse a cabo en el tercer cuatrimestre del año.

8. Fecha de elaboración 23 de setiembre de 2011

9. Anexos: Los anexos han sido subidos a la extranet.

FONDO ESPAÑA

Se trabaja conjuntamente con las entidades acreditadoras e instituciones cafetaleras, para la el desarrollo e implementación de las Normas ISO en el proceso de acreditación de los sistemas de gestión de

laboratorios sujetos de acreditación, en las instituciones participantes en el proyecto. Con fondos FES serán adquiridos los paquetes de Normas ISO.

Elaboración de indicadores de impacto.

En la ejecución de esta actividad se realizó un taller con participación de funcionarios de la SECAC, IICA, entre otros con el objetivo de formular una propuesta de indicadores para

cada uno de los tres componentes del Plan de Apoyo. La actividad se llevó a cabo el 21 de mayo de IICA en Costa Rica.

Elaboración de términos de referencia y contratación de auditoría externa 2011.

ías del 14 al 31 de marzo de 2011, se llevó a cabo la auditoría de estados de ejecución

harán los términos de referencia y se contratará la segunda auditoría externa anual de los recursos del Plan de Apoyo, la cual se llevaría a cabo en el primer semestre del 2012.

Esta actividad está programada para llevarse a cabo en el tercer cuatrimestre del año.

Los anexos han sido subidos a la extranet.

92

FONDO ESPAÑA-SICA

Se trabaja conjuntamente con las entidades acreditadoras e instituciones cafetaleras, para la el desarrollo e implementación de las Normas ISO en el proceso de acreditación de los sistemas de gestión de

laboratorios sujetos de acreditación, en las instituciones participantes en el

ipación de funcionarios de la SE-CAC, IICA, entre otros con el objetivo de formular una propuesta de indicadores para

cada uno de los tres componentes del Plan de Apoyo. La actividad se llevó a cabo el 21 de mayo de

ías del 14 al 31 de marzo de 2011, se llevó a cabo la auditoría de estados de ejecución

harán los términos de referencia y se contratará la segunda auditoría externa anual de los