Top Banner
Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas 1 FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS Preparado para: THE NATURE CONSERVANCY Preparado Por: Abril, 2012 Blgo. Mario Hurtado Gualán, Consultor Ambiental [email protected] Teléfono 083041741 Con la colaboración de: MSc. Álvaro Dahik Ocean. Mario Hurtado Domínguez Ocean. María José Marín
219

FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Mar 23, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

1

FONDO DE AGUA

PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

PPrreeppaarraaddoo ppaarraa::

THE NATURE CONSERVANCY

Preparado Por:

AAbbrriill,, 22001122

Blgo. Mario Hurtado Gualán, Consultor Ambiental

[email protected]

Teléfono 083041741

Con la colaboración de:

MSc. Álvaro Dahik

Ocean. Mario Hurtado Domínguez

Ocean. María José Marín

Page 2: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

2

FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

TABLA DE CONTENIDO

Contenido

1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 21

2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 24

3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 24

4. METODOLOGÍA ................................................................................................... 24

5. DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO REGIONAL ................................................ 26

5.1 Área de estudio ..................................................................................................... 26

5.1.1 Antecedentes .................................................................................................. 26

5.1.2. Cuencas de la Demarcación Hidrográfica del Guayas ................................. 31

5.2. Medio físico ..................................................................................................... 38

5.2.1 Geomorfología ............................................................................................... 38

5.2.2. Clima ........................................................................................................... 39

5.2.3. Temperatura del aire .................................................................................... 40

5.2.4. Precipitación ................................................................................................. 40

5.2.5. Hidrología .................................................................................................... 44

5.2.6. Aguas subterráneas ...................................................................................... 46

5.2.7. Balance hídrico ............................................................................................ 46

5.2.8. Inundaciones ................................................................................................ 49

5.2.9. Sequías ......................................................................................................... 49

5.2.10. Erosión ....................................................................................................... 50

5.2.11. Sedimentos ................................................................................................ 51

5.2.12. Contaminación ........................................................................................... 54

5.2.13. Cambio climático ....................................................................................... 58

5.3. Medio biótico ................................................................................................... 59

Page 3: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

3

5.3.1. Ecosistemas .................................................................................................. 59

5.3.2. Remanencia .................................................................................................. 65

5.3.3. Áreas de importancia para la conservación .................................................. 72

5.4. Fauna ................................................................................................................... 75

5.4.1. Vertebrados terrestres ................................................................................... 75

5.4.2. Peces ............................................................................................................. 75

5.4.3. Áreas Protegidas ........................................................................................... 76

5.5. Medio socioeconómico .................................................................................... 81

5.5.1. Provincias, cantones y parroquias representadas en la Demarcación

Hidrográfica Guayas ............................................................................................... 81

5.5.2. Población. ..................................................................................................... 83

5.5.3. Pobreza ......................................................................................................... 90

5.6. Actividades económicas .................................................................................... 104

5.6.1. Población Económicamente Activa en la DHG ......................................... 104

5.6.2. Actividad agropecuaria ............................................................................... 105

5.7. Usos del agua ..................................................................................................... 119

5.7.1. Usuarios y fuentes de abastecimiento de agua ........................................... 119

5.7.2. Grandes usuarios de agua ........................................................................... 124

5.8. Aspectos legales ............................................................................................. 131

5.8.1. Constitución ................................................................................................ 132

5.8.2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD) ............................................................................. 137

5.8.3. Ley de aguas ............................................................................................... 147

5.8.4. Ley de Mercado de Valores ........................................................................ 151

5.8.5. Reglamento del artículo 104 del Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas ................................................................................................. 152

5.9. Aspectos institucionales .................................................................................... 152

5.91. Identificación de actores .................................................................................. 152

Page 4: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

4

5.10. Programas y proyectos relevantes existentes o propuestos ........................ 155

5.11. Mecanismos financieros e institucionales .................................................. 158

5.11.1. Fondos para la protección del agua en el Ecuador ................................... 159

6. LINEAMIENTOS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR ........................................... 188

7. PROPUESTA DE UN FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

190

7.1. Problemática de la DHG .................................................................................... 190

7.2. Identificación de actores clave .......................................................................... 196

7.2.1. Gubernamentales ........................................................................................ 196

7.2.2. Comunitarios .............................................................................................. 198

7.2.3. Privados ...................................................................................................... 198

7.2.4. Fondos Ambientales ................................................................................... 199

7.2.5. No Gubernamentales .................................................................................. 199

7.2.6. Academia .................................................................................................... 200

7.3. Mecanismos financiero e institucional para el manejo del fondo ..................... 201

7.3. 1. Mecanismo financiero ............................................................................... 201

7.4. Objetivos del Fondo de Agua para la cuenca del Guayas ................................. 205

7.5. Esquema administrativo .................................................................................... 205

7.6. Programas y Proyectos ..................................................................................... 208

7.6.1. Gestión del Agua ........................................................................................ 208

7.6.2 Protección y rehabilitación.- ........................................................................ 211

7.6.3. Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.- ................................ 211

7.6.4. Alternativas económicas sostenibles.- ....................................................... 212

7.6.5. Educación ambiental, comunicación y capacitación.- ............................... 212

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 213

8.1. Conclusiones ...................................................................................................... 213

8.2. Recomendaciones .............................................................................................. 214

Page 5: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

5

9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 216

10. ANEXOS .............................................................................................................. 219

Anexo 1. Presentación en Power Point: Fondo de Agua para la Cuenca del Guayas.

.................................................................................................................................. 219

Page 6: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Área de estudio de la cuenca del Guayas y su área de influencia .................... 27

Tabla 2. Superficie histórica de las subcuencas de la cuenca del Guayas según

CEDEGE ....................................................................................................................... 28

Tabla 3. Administración de la Demarcación Hidrográfica Guayas ................................ 30

Tabla 4. Superficie de las cuencas y subcuencas según la Demarcación Hidrográfica del

Guayas vigente adoptada por SENAGUA el año 2011 .................................................. 31

Tabla 5. Subcuencas de la Cuenca del Guayas según la delimitación de SENAGUA

2011 ................................................................................................................................ 34

Tabla 6. Cuencas y subcuencas representadas en la provincia del Guayas .................... 35

Tabla 7. Demarcación Hidrográfica del Guayas ........................................................... 36

Tabla 8. Temperaturas mínimas y máximas mensuales (°C) en zonas bajas de la cuenca

del Guayas y península de Santa Elena. ......................................................................... 40

Tabla 9. Potencial hidrogeológico en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena

........................................................................................................................................ 46

Tabla 10. Distribución de la oferta media anual de agua en la cuenca del Guayas y la

península de Santa Elena ................................................................................................ 47

Tabla 11. Usos actuales y futuros de agua en la cuenca del Guayas y la península de

Santa Elena ..................................................................................................................... 48

Tabla 12. Formaciones vegetales registradas en la cuenca del Guayas y península de

Santa Elena. .................................................................................................................... 61

Tabla 13. Formaciones vegetales en la cuenca del Guayas y su área de influencia ...... 64

Tabla 14. Detalle sobre los datos de remanencia de la cobertura vegetal natural en la

cuenca del Guayas y península de Santa Elena en comparación con otras áreas. .......... 66

Tabla 15. Remanencia (%) de las formaciones vegetales en los ecosistemas de la cuenca

del Guayas y península de Santa Elena. ......................................................................... 68

Tabla 16. Formaciones vegetales de la provincia del Guayas. ....................................... 71

Tabla 17. Áreas de importancia para la conservación identificadas en el PIGSA ........ 74

Tabla 18. Vertebrados terrestres de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena . 75

Tabla 19. Áreas Protegidas de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena

incorporadas al SNAP durante el periodo 2002 – 2011. ................................................ 78

Page 7: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

7

Tabla 20. Provincias, cantones y parroquias representadas en la Demarcación

Hidrográfica Guayas ....................................................................................................... 82

Tabla 21. Población en la Demarcación Hidrográfica Guayas. ............................... 83

Tabla 22. Población del área de influencia de la subcuenca del Daule. ......................... 86

Tabla 23. Población urbana y rural de la provincia del Guayas según el Censo del año

2010 ................................................................................................................................ 87

Tabla 24. Representatividad de población rural en los cantones de la provincia del

Guayas ............................................................................................................................ 89

Tabla 25. Cambios en la composición de la población rural durante el periodo

intercensal (2001 - 2010) en la Provincia del Guayas .................................................... 89

Tabla 26. Comparación de los niveles de pobreza intercensal entre los años 2001 y 2010

en los cantones de la provincia del Guayas. ................................................................... 92

Tabla 27. Cobertura de servicio de agua potable en la provincia del Guayas ................ 96

Tabla 28. Detalle de los Cambios en la cobertura del servicio de agua potable en los

cantones de la provincia del Guayas, según los censos de los años 2001 y 2010. ......... 98

Tabla 29. Número de viviendas y población estimada según tipo de eliminación de

excretas en la provincia del Guayas de acuerdo con el censo del año 2010. .................. 99

Tabla 30. Eliminación de excretas en los cantones de la provincia del Guayas........... 100

Tabla 31. Detalle de los Cambios en la cobertura del servicio de alcantarillado en los

cantones de la provincia del Guayas, según los censos de los años 2001 y 2010. ....... 103

Tabla 32. Cantones relevantes de la provincia del Guayas según uso del suelo destinado

a desarrollo productivo ................................................................................................. 109

Tabla 33. Principales cultivos de la cuenca del Guayas ............................................... 110

Tabla 34. Industrias localizadas en la cuenca del Guayas y su área de influencia ....... 117

Tabla 35. Empresas productoras de bebidas en el Ecuador. ........................................ 118

Tabla 36. Empresas exportadoras de jugo .............................................................. 118

Tabla 37. Número de concesiones de agua y caudal concesionado por SENAGUA hasta

el año 2011. .................................................................................................................. 120

Tabla 38. Caudal concesionado por SENAGUA en los ríos de la Demarcación

Hidrográfica Guayas hasta el año 2011. ....................................................................... 121

Page 8: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

8

Tabla 39. Caudal concesionado en esteros de la DHG, según registros de SENAGUA al

año 2011. ...................................................................................................................... 122

Tabla 40. Concesiones para utilización de agua subterránea según datos de SENAGUA

hasta el año 2011. ......................................................................................................... 123

Tabla 41. Concesiones otorgadas por SENAGUA hasta el año 2011, según actividad

productiva. .................................................................................................................... 123

Tabla 42. Registros de concesiones de agua a nivel nacional, según CNRH hasta el año

2007. ............................................................................................................................. 124

Tabla 43. Concesiones de agua otorgadas por SENAGUA hasta el año 2011, según

grupo empresarial. ........................................................................................................ 126

Tabla 44. Concesiones de agua otorgadas por SENAGUA hasta el año 2011, según tipo

de actividad. .................................................................................................................. 127

Tabla 45. Empresas industriales registradas en SENAGUA hasta el año 2011, según

categoría de rango de caudal autorizado....................................................................... 129

Tabla 46. Concesionarios en la categoría de Muy Alto consumo según rango de caudal

(l/s) autorizado. ............................................................................................................. 129

Tabla 47. Concesionarios en la categoría de Alto consumo según rango de caudal (l/s)

autorizado. .................................................................................................................... 130

Tabla 48. Concesionarios en la categoría de consumo Medio según rango de caudal

(l/s) autorizado .............................................................................................................. 130

Tabla 49. Concesionarios en la categoría de consumo Bajo según rango de caudal (l/s)

autorizado ..................................................................................................................... 131

Tabla 50. Concesionarios en la categoría de consumo Muy Bajo según rango de caudal

(l/s) autorizado .............................................................................................................. 131

Tabla 51. Normas constitucionales relacionadas con el agua según consta en la

Constitución del año 2008 ............................................................................................ 132

Tabla 52. Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). ... 140

Tabla 53. Actores estatales relevantes en la gestión del agua en el Distrito Hidrográfico

Guayas .......................................................................................................................... 152

Tabla 54. Actores privados relevantes en la gestión del agua en el Distrito Hidrográfico

Guayas. ......................................................................................................................... 153

Tabla 55. Usuarios comunitarios relevantes en la gestión del agua en el DHG ........... 153

Page 9: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

9

Tabla 56. Fondos de Agua establecidos en el país. ...................................................... 154

Tabla 57. Cooperantes que han apoyado a Fondos de Agua ya establecidos en el

Ecuador. ........................................................................................................................ 154

Tabla 58. Organismos financieros relacionados con la gestión del agua y actividades

productivas sostenibles. ................................................................................................ 155

Tabla 59. Programas de inversión contemplados en el PIGSA .................................... 156

Tabla 60. Proyectos reportados por el Gobierno Provincial de Tungurahua que cuenta

con financiamiento en del Fondo de Páramo Tungurahua y Lucha contra la Pobreza 167

Tabla 61. Actividades de las municipalidades constituyentes del FORAGUA ........... 176

Tabla 62. Mecanismos financieros e institucionales de los Fondos de Agua.............. 178

Tabla 63. Constituyentes de los Fondos de Agua ........................................................ 180

Tabla 64. Proyectos del Programa Gestión de Agua de Fondos de Agua ................... 181

Tabla 65. Proyectos del Programa Protección y Rehabilitación de Fondos de Agua . 182

Tabla 66. Proyectos del Programa Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático

de Fondos de Agua ....................................................................................................... 182

Tabla 67. Proyectos del Programa alternativas económicas sostenibles de Fondos de

Agua ............................................................................................................................. 183

Tabla 68. Proyectos del Programa Educación ambiental y comunicación de Fondos de

Agua ............................................................................................................................. 183

Tabla 69. Proyectos del Programa Apoyo a entidades gubernamentales de Fondos de

Agua ............................................................................................................................. 184

Tabla 70. Proyectos conocidos del Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la

Pobreza ......................................................................................................................... 184

Tabla 71. Donantes de los Fondos de Agua analizados para este estudio .................... 187

Tabla 72. Prioridades socioambientales para las Zonas de Planificación de

SENPLADES según el Plan del Buen Vivir ................................................................ 189

Tabla 73. Actores clave gubernamentales en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica

Guayas. ......................................................................................................................... 197

Tabla 74. Actores clave comunitarios en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica

Guayas. ......................................................................................................................... 198

Page 10: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

10

Tabla 75. Actores privados claves y cooperantes potenciales para el proceso de

establecimiento de un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas. .............................. 198

Tabla 76. Actores claves de Fondos Ambientales a ser considerados en el proceso de

establecimiento de un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas ............................... 199

Tabla 77. Actores clave No Gubernamentales a ser considerados en el proceso de

establecimiento de un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas. .............................. 199

Tabla 78. Actores claves de la Academia a ser considerados en el proceso de

establecimiento de un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas. .............................. 200

Tabla 79. Organismos internacionales a ser considerados en el proceso de

establecimiento de un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas ............................... 200

Tabla 80. Indicadores relevantes de la importancia de la subcuenca del río Daule ..... 204

Page 11: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de la superficie histórica de las subcuencas de la cuenca del

Guayas ............................................................................................................................ 28

Figura 2. Distribución actual de la superficie de las cuencas en la Demarcación

Hidrográfica Guayas, según SENAGUA (2011) ........................................................ 33

Figura 3. Porcentaje de las subcuencas de la cuenca del río Guayas ............................. 34

Figura 4. Proporción del área de drenaje de las cuencas del DHG representadas en

provincia del Guayas. ..................................................................................................... 37

Figura 5. Áreas de drenaje de las cuencas representadas en la provincia del Guayas.... 37

Figura 6. Áreas de drenaje de las subcuencas de la cuenca del Guayas representadas en

la provincia del Guayas .................................................................................................. 38

Figura 7. Relieve en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena ......................... 39

Figura 8. Temperatura promedio mensual (°C) en estaciones referenciales de la cuenca

del Guayas y península de Santa Elena. ......................................................................... 40

Figura 9. Precipitación mensual (mm) en sitios referenciales de la cuenca del Guayas y

península de Santa Elena. ............................................................................................... 41

Figura 10. Relación porcentual de la variación estacional de precipitación en el área de

estudio. ............................................................................................................................ 41

Figura 11. Distribución espacial de la precipitación (mm) en la cuenca del Guayas y su

área de influencia. ........................................................................................................... 41

Figura 12. Precipitaciones (mm) registradas durante El Niño 1982 – 1983 en sitios

referenciales de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena. ............................... 43

Figura 13. Precipitaciones (mm) registradas durante El Niño 1987 – 1988 en sitios

referenciales de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena. ............................... 43

Figura 14. Caudales medios (m3/s) de los ríos que desaguan en el Golfo de Guayaquil.

........................................................................................................................................ 44

Figura 15. Caudales de los ríos de la cuenca del Guayas ............................................... 45

Figura 16. Oferta media anual de agua (HM3) en la cuenca del Guayas y la península de

Santa Elena estimada por la Universidad Agraria .......................................................... 47

Page 12: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

12

Figura 17. Demanda de agua regulada actual y futura (HM3) en la cuenca del Guayas y

península de Santa Elena ................................................................................................ 48

Figura 18. Distribución de la demanda de agua en la cuenca del Guayas y península de

Santa Elena ..................................................................................................................... 48

Figura 19. Precipitaciones (mm) durante años de sequía ............................................... 50

Figura 20. Estimación de la producción (ton/año) de erosión potencial en un sector de la

Cuenca Baja del Guayas. ................................................................................................ 51

Figura 21. Estimación del rendimiento específico (ton/ha/año) de la erosión potencial en

un sector de la Cuenca Baja del Guayas. ........................................................................ 51

Figura 22. Producción de sedimentos (ton/año) en sitios referenciales de la cuenca del

Guayas. ........................................................................................................................... 52

Figura 23. Rendimiento específico de sedimentos (ton/año/km2) en sitios referenciales

de la cuenca del Guayas.................................................................................................. 52

Figura 24. Datos puntuales de turbidez (NTU) en el río Daule a altura de la toma de

agua que abastece la planta potabilizadora de la ciudad de Guayaquil .......................... 53

Figura 25. Concentraciones de Oxígeno Disuelto (mg/l) en sitios de estudio del INP

(1994 -1996). .................................................................................................................. 54

Figura 26. Calidad del agua superficial en los ríos Daule y Babahoyo en Invierno. ..... 55

Figura 27. Calidad del agua superficial en los ríos Daule y Babahoyo en Verano. ....... 55

Figura 28. Concentraciones de oxígeno disuelto (mg/l) en sitios de estudio de la

Universidad Agraria localizados en el río Daule entre la presa Daule – Peripa y la

ciudad de Guayaquil ....................................................................................................... 56

Figura 29. Concentraciones de fósforo total (mg/l) en sitios de estudio de la Universidad

Agraria localizados en el río Daule entre la presa Daule – Peripa y la ciudad de

Guayaquil ....................................................................................................................... 57

Figura 30. Fuentes de contaminación y deterioro ambiental en la cuenca del Guayas. . 58

Figura 31. Cobertura vegetal natural remanente (%) en la cuenca del Guayas y península

de Santa Elena en comparación con otras áreas. ............................................................ 66

Figura 32. Porcentaje de vegetación natural remanente en los ecosistemas de la

provincia del Guayas y península de Santa Elena. ......................................................... 67

Figura 33. Superficie (ha) de cobertura vegetal original vs. remanente en los

ecosistemas de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena ................................. 67

Page 13: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

13

Figura 34. Cobertura de la vegetación natural remanente (ha) en la provincia del Guayas

en comparación con la cuenca del Guayas y la península de Santa Elena. .................... 70

Figura 35. Remanencia (%) de cobertura vegetal natural en la provincia del Guayas ... 70

Figura 36. Familias representativos de peces estuarinos y de agua dulce en la ............. 76

Figura 37. Distribución de la población en las provincias representadas en la

Demarcación Hidrográfica Guayas ................................................................................ 84

Figura 38. Composición de la población urbana y rural en las provincias representadas

en la Demarcación Hidrográfica Guayas ........................................................................ 84

Figura 39. Incremento poblacional intercensal en la Provincia del Guayas ................... 88

Figura 40. Variación intercensal de la población urbana y rural en la Provincia del

Guayas ............................................................................................................................ 88

Figura 41. Composición de la población rural y urbana en los cantones de la Provincia

del Guayas según los censos de los años 2001 y 2010. .................................................. 88

Figura 42. Pobreza por NBI en las provincias representadas en la Demarcación

hidrográfica Guayas según el censo del año 2010. ......................................................... 90

Figura 43. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en los cantones de la

provincia del Guayas, según el SIISE (2008) y el censo del año 2010. ......................... 93

Figura 44. Analfabetismo en la provincia del Guayas al año 2010 ................................ 93

Figura 45. Educación en la provincia del Guayas al año 2010....................................... 93

Figura 46. Comparación de la cobertura de servicios básicos durante el periodo

intercensal 2001 - 2010................................................................................................... 94

Figura 47. Evolución de la cobertura del servicio de agua dentro de la vivienda en la

Provincia del Guayas durante los periodos intercensales 1982-1990-2001-2010. ......... 95

Figura 48. Distribución de la población sin servicio de agua al interior de la vivienda en

la Provincia del Guayas, según datos del censo del año 2010 ........................................ 95

Figura 49. Cobertura de servicio de agua potable dentro de la vivienda en la Provincia

del Guayas en el año 2010. ............................................................................................. 97

Figura 50. Evolución de categorías de cobertura de servicio de agua potable en la

Provincia del Guayas, basado en los censos de los años 2001 y 2010. .......................... 97

Figura 51. Evolución intercensal de la cobertura (%) del servicio de alcantarillado en la

Provincia del Guayas. ..................................................................................................... 99

Page 14: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

14

Figura 52. Distribución del tipo de eliminación de excretas (%) en la provincia del

Guayas ............................................................................................................................ 99

Figura 53. Cobertura de alcantarillado y otras formas de eliminación de excretas en la

provincia del Guayas según el censo del año 2010. ..................................................... 101

Figura 54. Evolución de la cobertura de alcantarillado en la provincia del Guayas en el

periodo intercensal 2001-2010, agrupados en rangos de categoría. ............................. 104

Figura 55. Población Económicamente Activa (%) dedicada a la agricultura, caza y

pesca en las provincias representadas en la DHG ........................................................ 104

Figura 56. Población Económicamente Activa (%) dedicada a la agricultura, caza y

pesca en los cantones de la provincia del Guayas. ...................................................... 105

Figura 57. Superficie (ha) y número de UPAs en las provincias de la DHG, según

regiones. ........................................................................................................................ 106

Figura 58. Superficie (ha) y número de UPAs en 10 provincias representadas en la

DHG. ............................................................................................................................ 106

Figura 59. Uso del suelo destinado a desarrollo productivo: cultivos y pastos naturales y

cultivados en 10 provincias representadas en el Distrito Hidrográfico Guayas. .......... 107

Figura 60. Uso del suelo destinado a desarrollo productivo: cultivos y pastos naturales y

cultivados en la provincia del Guayas .......................................................................... 108

Figura 61. Producción en la cuenca del Guayas y su área de influencia en relación con el

total del país. ................................................................................................................. 110

Figura 62. Exportaciones no petroleras del Ecuador (miles de US$) durante la década de

los años 2000. ............................................................................................................... 111

Figura 63. Exportaciones de productos agrícolas tradicionales del Ecuador (miles de

US$) durante la década de los años 2000. .................................................................... 111

Figura 64. Exportaciones de banano (US$ miles) durante la década del año 2000 ..... 113

Figura 65. Exportaciones de cacao (miles DE US$) durante la década del año 2000. . 114

Figura 66. Exportaciones de café durante la década del año 2000. .............................. 114

Figura 67. Exportación de arroz del Ecuador periodo 1999 - 2009 ............................. 116

Figura 68. Exportación de azúcar del Ecuador periodo 1999 - 2009 ........................... 116

Figura 69. Número de concesiones de agua registrados en cuerpos de aguas

superficiales del DHG. ................................................................................................. 119

Page 15: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

15

Figura 70. Porcentaje del caudal de agua concesionado en el DHG según fuente de

abastecimiento. ............................................................................................................. 119

Figura 71. Porcentaje de caudal de agua concesionado en los ríos de la DHG, según

registros de SENAGUA al año 2011. ........................................................................... 121

Figura 72. Distribución del caudal de agua concesionado por SENAGUA hasta el año

2011, según tipo de uso. ............................................................................................... 124

Figura 73. Distribución del caudal de agua concesionado por SENAGUA hasta el año

2011, según tipo de actividad productiva. .................................................................... 124

Figura 74. Número de concesiones de agua en el Ecuador hasta el año 2007, según

sectores de usuarios. ..................................................................................................... 125

Figura 75. Distribución de concesiones de agua (m3/s) hasta el año 2007, según sectores

de usuarios. ................................................................................................................... 125

Figura 76. Número de empresas y concesiones autorizadas por SENAGUA en el DHG

hasta el año 2011. ........................................................................................................ 127

Figura 77. Concesiones autorizadas por SENAGUA al año 2011 según tipo de usuarios.

...................................................................................................................................... 127

Figura 78. Registros históricos de la distribución de las industrias en la bioregión del

golfo de Guayaquil. ...................................................................................................... 129

Figura 79. Inversión estimada para la implementación del Plan de Integral de Gestión

Socioambiental de la Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena (PIGSA). ........ 157

Figura 80. Inversión estimada para la implementación del Plan de Ordenamiento

Territorial de la Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena (PIGSA). ................. 157

Figura 81. Inversión (US$ millones) de la ex - CEDEGE en obras de la Cuenca del

Guayas y Península de Santa Elena. ............................................................................. 157

Figura 82. Distribución de la inversión (US$ millones) de la ex - CEDEGE en la

Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena. .......................................................... 157

Figura 83. Aporte (%) de los constituyentes del FONAG a diciembre del 2010 ......... 161

Figura 84. Evolución de los aportes y rendimientos anuales (US$) durante el periodo

2000 al 2010 ................................................................................................................. 161

Figura 85. Inversiones (US$) realizadas según fuente de financiamiento: rendimientos

efectivos del FONAG y donaciones y otras aportaciones ............................................ 162

Figura 86. Distribución (%) de las fuentes de ingreso del presupuesto del FONAG en el

año 2010. ...................................................................................................................... 163

Page 16: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

16

Figura 87. Inversiones (%) en los programas del FONAG en el año 2010. ................. 163

Figura 88. Distribución (%) del capital inicial aportado por los constituyentes del

Fondo de Páramos de Tungurahua y Lucha contra la Pobreza. ........................... 166

Figura 89. Fondo Patrimonial acumulado (US$) del Fondo Páramos de Tungurahua y

Lucha contra la Pobreza. .............................................................................................. 166

Figura 90. Cooperantes de los Fondos de Agua ........................................................... 185

Figura 91. Causas de la pérdida y deterioro ambiental en la Demarcación Hidrográfica

Guayas. ......................................................................................................................... 192

Figura 92. Pérdida de la cobertura vegetal en bosques protectores de la cuenca del

Guayas. ......................................................................................................................... 193

Figura 93. Conflictos de uso del suelo en la cuenca del Guayas .................................. 193

Figura 94. Erosión en la cuenca del Guayas ................................................................. 194

Figura 95. Esquema modular para la implementación del Fondo de Agua para la cuenca

del Guayas y áreas de influencia. ................................................................................. 204

Page 17: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

17

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Mapa de la Demarcación Hidrográfica del Guayas adoptado por SENAGUA en

el año 2011 ..................................................................................................................... 32

Mapa 2. Cuencas y subcuencas hidrográficas de la provincia del Guayas..................... 34

Mapa 3. Isoyetas Anuales de precipitación en el área de la cuenca del Guayas y

península de Santa Elena ................................................................................................ 42

Mapa 4. Exceso hídrico en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena .............. 43

Mapa 5. Déficit hídrico en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena ............... 43

Mapa 6. Áreas vulnerables a las inundaciones ............................................................... 49

Mapa 7. Cobertura vegetal original en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena

........................................................................................................................................ 65

Mapa 8. Cobertura vegetal remanente en la cuenca del Guayas y península de Santa

Elena ............................................................................................................................... 65

Mapa 9. Mapa de vegetación y uso del suelo de la provincia del Guayas ..................... 72

Mapa 10. Sistema Mínimo para el Subsistema de Áreas Marinas y costeras Protegidas

del Ecuador. .................................................................................................................... 79

Mapa 11. Sistema Ampliado para el Subsistema de Áreas Marinas y costeras Protegidas

del Ecuador. .................................................................................................................... 79

Mapa 12. Bosques protectores en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena al

año 2001. ........................................................................................................................ 80

Mapa 13. Provincias representadas en la Demarcación Hidrográfica del Guayas ......... 81

Mapa 14. Cantones representados en la Demarcación Hidrográfica del Guayas .......... 81

Mapa 15. Áreas de cultivo de banano en la cuenca del Guayas. ................................. 113

Mapa 16. Áreas de cultivo de cacao en la cuenca del Guayas ..................................... 114

Mapa 17. Cultivo de café en la cuenca del Guayas ..................................................... 114

Mapa 18. Cultivo de arroz en la cuenca del Guayas .................................................... 116

Mapa 19. Cultivo de caña de azúcar en la cuenca del Guayas .................................... 116

Mapa 20. Mapa de ubicación de los Fondos de Agua de Ecuador analizados en el

presente estudio. ........................................................................................................... 160

Page 18: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

18

Mapa 21. Ubicación de la cuenca del río Paute, ámbito de acción del Fondo de Agua

para la conservación del río Paute (FONAPA) ............................................................ 171

Mapa 22. Ubicación de los cantones que conforman el Fondo Regional del Agua

(FORAGUA). ............................................................................................................... 173

Mapa 23. Focos de deforestación en el Ecuador, según el MAE (2011), que identifica

las estribaciones costeras y andinas (norte – nororiental) de la cuenca del Guayas dentro

de las áreas críticas. ...................................................................................................... 191

Page 19: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

19

SIGLAS Y ACRÒNIMOS

AESN Agencia de Agua Seine Normandie Francia

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAAM Comisión Asesora Ambiental

CAMAREN Sistema de Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables

Cap - Net Building for Integrated Water Resources Management

CAURA Ingeniería Caura S.A.

CEDEGE Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río

Guayas

CELEC -

HIDROPAUTE

Corporación Eléctrica del Ecuador (Centro de Negocios

HIDROPAUTE)

CESA Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas

CFN Corporación Financiera Nacional

CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización

CVQ Corporación Vida para Quito

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

DHG Demarcación Hidrográfica del Guayas

ELECAUSTRO

S.A. Empresa Electro Generadora del Austro

EMAAP-Q Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quito (hoy

EPMAPS)

EMAPAL Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues

EPMAPS (DMQ) Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento -

Distrito Metropolitano de Quito

EEQ Empresa Eléctrica Quito

ESRI Environmental Systems Research Institute

ETAPA Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y

Saneamiento Ambiental de Cuenca

FAN Fondo Ambiental Nacional

FAGROMEN Consultores Asociados para el Desarrollo Cía. Ltda.

FONAG Fondo para la Protección del Agua

FONAPA Fondo de Agua para la conservación de la cuenca del río Paute

FOPAR Fondo de Protección del Agua de Riobamba

FPTLP Fondo de Páramo Tungurahua y Lucha contra la Pobreza

FORAGUA Fondo Regional del Agua

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

GP Gobierno Provincial

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INTERJUNTAS Federación de organizaciones de usuarios de agua de la provincia de

Chimborazo

InWEnt Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Capacity

Page 20: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

20

Building International, Germany)

LA-WET Net Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en agua

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social ()

NTU

PEA Población Económicamente Activa

PN Parque Nacional

PIGSA Plan Integral de Gestión Socioambiental de la Cuenca del Río

Guayas y Península de Santa Elena.

RE Reserva Ecológica

RC Reserva Comunal

SENAGUA Secretaría Nacional del Agua

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

TNC The Nature Conservancy

UPA Unidad de Producción Agropecuaria

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 21: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

21

1. RESUMEN EJECUTIVO

La Demarcación Hidrográfica del Guayas (DHG) abarca el 17,5% del territorio

ecuatoriano y alberga el 42,3% de su población que es el equivalente a la demanda de

agua para consumo humano del total de la nación y consecuente descarga de desechos

domésticos a los cuerpos hídricos de la región, en gran parte sin tratar. Igualmente en su

territorio se encuentra asentado el más grande parque industrial del país con la

consecuente demanda de agua para sus procesos y la descarga de efluentes industriales

en su mayor parte sin tratamiento.

También se asienta la más extensa zona agrícola del país, donde la Población

Económicamente Activa (PEA) de siete de las diez provincias de la DHG supera el

promedio nacional y alcanza porcentajes que varía entre 40 a 50% del total de la PEA,

abarca el 49% de de la superficie total de las Unidades de Producción Agropecuaria

(UPAs) y el 61% del número total de UPAs de la nación. Consecuentemente, en el

territorio de la DHG se encuentra asentada la producción de los principales productos

tradicionales de exportación, de consumo interno y materias primas industriales. En

efecto, aquí se encuentra al menos las dos terceras partes de la superficie total nacional

cultivada de banano, la mitad de la superficie de cacao, café y algodón, sobre el 90% de

los cultivos de arroz y caña de azúcar, y la casi totalidad de los cultivos de soya y

mango; así como gran parte de la infraestructura acuícola y pesquera; actividades

productivas todas en ellas en crecimiento. Las exportaciones de banano, por ejemplo

han excedido al doble de los montos que se exportaron a comienzos de la década del

2000, esto es, de 821 millones de dólares en el año 2000 pasó a 1.955 millones en el

2009. Las exportaciones de cacao se quintuplicaron; esto es: de 77,3 millones de dólares

a 400,5 millones de dólares durante el mismo periodo; el café y elaborados se

triplicaron de 45,5 millones de dólares a 139,7 millones de dólares. El arroz, producto

de consumo interno, ya ha tenido excedentes variables para exportación con un

promedio anual de 46 mil toneladas en la década del 2000. El azúcar, igualmente ha

tenido excedentes para la exportación con un promedio de 39 mil toneladas anuales en

el mismo periodo. Y esto es solo una muestra de la actividad productiva en el territorio

de la DHG.

Al respecto hay que considerar, que si bien es cierto que las estadísticas del crecimiento

de la producción agrícola e industrial en el área de estudio son muy positivas para la

economía nacional, también hay que tomar en cuenta que su producción implica una

mayor demanda de agua para riego y la utilización de una gran cantidad de fertilizantes

y variedad de pesticidas, cuyos niveles obviamente se han incrementado

proporcionalmente al crecimiento de la producción; así como una mayor demanda de

agua para los procesos industriales, con la consecuente contaminación de los cuerpos

hídricos.

Page 22: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

22

En este caso, las estadísticas gubernamentales accesibles sobre uso del agua para riego y

uso industrial son deficitarias o simplemente hay un gran sector productivo que no

contaría con las concesiones respectivas; la información sobre el control ambiental de

las industrias solo aparece en forma puntual en la información secundaria, los datos

sobre monitoreo de la calidad de agua de los ríos que llevó a cabo por varios años la ex

CEDEGE no han estado disponibles en la SENAGUA, los institutos de investigación

que realizaron estudios sistemáticos de los principales ríos, como es el caso del INP,

simplemente dejó de hacerlo por falta de recursos económicos, y los resultados de los

monitoreos puntuales y esporádicos realizados por la academia no están fácilmente

accesibles, en su gran mayoría, por la falta de publicación. Algo similar ocurre con la

información secundaria disponible sobre evaluaciones específicas para la cuenca del

Guayas respecto al estado de la deforestación, erosión y sedimentación; aunque existen

evaluaciones nacionales recientes y proyectos concretos orientados a apoyar la

reforestación como Socio Bosque, REDD+ y otras iniciativas gubernamentales.

Por su parte, la información puntual indica que las causas del deterioro ambiental

subsisten y los efectos son cada vez más evidentes. Por ejemplo, las inundaciones que

entre otras razones se producen por el azolvamiento de los ríos debido al aporte de

sedimentos arrastrados por la escorrentía debido a la pérdida de la cobertura vegetal

causado por la deforestación y el crecimiento de la frontera productiva; todo lo cual

afecta la producción y deja miles de perjudicados, particularmente en la población rural

más pobre. Las áreas urbanas, no están exentas del efecto de los fuertes inviernos; de

hecho, en la ciudad de Guayaquil la concesionaria de la provisión de agua potable se ha

visto en la necesidad de paralizar la toma de agua del río Daule debido al alto grado de

turbidez (1200NTU) equivalentes a tres veces los valores normales (400NTU), calidad

del agua que evidentemente es afectada por el incremento de los sólidos suspendidos

acarreados por la escorrentía en áreas ambientalmente deterioradas. Además, hay que

considerar que existe una industria embotelladora de bebidas de consumo humano en

crecimiento, que igualmente depende de los cuerpos hídricos para su negocio.

Ante esta situación, el establecimiento de un Fondo de Agua que apoye la gestión del

agua en la cuenca del Guayas es necesario, particularmente cuando las experiencias

desarrolladas en otras partes del país han mostrado resultados exitosos, especialmente

por el compromiso adquirido por los gobiernos locales responsables de las

competencias de la gestión del agua, y el involucramiento de los sectores públicos y

privados en esta tarea.

En este caso, la cuenca del Guayas presenta una problemática socioambiental distinta a

las otras áreas donde se han establecido Fondos de Agua, hasta ahora, y aún entre las

propias subcuencas existen notables diferencias. Por lo que, la propuesta de

establecimiento de un Fondo de Agua en la cuenca del Guayas considera varios

escenarios, entre los que destaca un esquema modular para su establecimiento; esto es:

anclando el Fondo de Agua en la subcuenca del río Daule por su importancia para el

Page 23: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

23

abastecimiento de agua para consumo humano y riego y desarrollando proyectos

demostrativos en otras cuencas.

El documento incluye un resumen de la amplia información secundaria disponible sobre

los aspectos biofísicos y socioeconómicos sobre la cuenca del Guayas y su área de

influencia, así como de los antecedentes disponibles sobre el establecimiento de Fondos

de Agua en el Ecuador. Además, se identifican vacíos de información donde habría que

poner atención para la actualización de la línea base durante el proceso de

establecimiento de un Fondo de Agua en la cuenca del Guayas. Pero sobre todo, un

proceso de socialización de la iniciativa destaca como una actividad indispensable para

lograr el respaldo ciudadano.

Page 24: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

24

2. INTRODUCCIÓN

Durante la última década se han establecido Fondos de Agua en el Ecuador con el

propósito de asegurar el abastecimiento de agua para el consumo de ciudades

densamente pobladas como Quito hasta ciudades medianas y pequeñas del centro y sur

del callejón interandino, amenazadas por la escasez.

La cuenca del Guayas es la más grande de la vertiente del pacífico. Ha sido

caracterizada como la cuenca más importante país por la sumatoria de aspectos físicos,

económicos, sociales y ambientales (CAAM, 1996a). Pero, aunque existe abundancia

estacional de agua, al mismo tiempo ha estado sujeta a un intenso deterioro ambiental

caracterizada por la deforestación, erosión, sedimentación y contaminación que son las

causas principales del deterioro de la calidad de los recursos hídricos.

En este contexto, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), el Gobierno Provincial

del Guayas (GPG), The Nature Conservancy, el Fondo para la protección del AGUA

(FONAG) y el Fondo Ambiental Nacional (FAN), han considerado necesario evaluar la

factibilidad de establecer un Fondo de Agua en la cuenca del Guayas; para lo cual TNC

apoyó con los recursos económicos para la realización de la presente consultoría, cuyos

resultados se presentan a continuación.

3. OBJETIVOS

Según los Términos de Referencia, el objetivo de la consultoría es el siguiente:

Diseñar una propuesta conceptual para la implementación de un Fondo de Agua

en la Cuenca del Guayas.

4. METODOLOGÍA

En el Plan de Trabajo para el desarrollo de la consultoría, se contemplaron tres

componentes:

i) un diagnóstico de la problemática socioambiental de la cuenca;

ii) el desarrollo de una propuesta conceptual para la implementación de un Fondo

de Agua; y,

iii) consultas y retroalimentación con los promotores de la iniciativa (SENAGUA –

GPG – FONAG – FAN)

El análisis de la información disponible se realizó tomado como referencia la línea base

establecida en diagnósticos previos y enfocando la actualización de la información en

los temas que tengan relación directa con el diseño conceptual de un Fondo de Agua.

Así:

Page 25: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

25

Diagnóstico

i) información de línea base existente sobre la cuenca del Guayas:

a) generada por CEDEGE y resumida en el Plan Integral para la Gestión

Socioambiental de la Cuenca del Guayas y la Península de Santa Elena

PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002); y,

b) publicada por CAAM (1996a y 1996b) para la bioregión del Golfo de

Guayaquil y sus cuencas aportantes.

ii) información actualizada de fuentes secundarias citadas en la bibliografía o

histórica referencial, en caso de no existir datos recientes, para temas de

importancia para el diseño de la propuesta.

iii) Mapas temáticos actualizados por SENAGUA para la Demarcación Hidrográfica

Guayas sobre:

a) Subcuencas en base de metodología Pfafstetter, oficialmente adoptada por la

Autoridad del Agua en escala 1:450.000;

b) Mapa político cantonal en escala 1:450.000; y,

c) Mapa político provincial en escala 1:200.000.

iv) Información sobre inversiones de la obra hidráulica realizada por CEDEGE,

facilitada por SENAGUA.

Propuesta

v) Información disponible en la web sobre los Fondos de Agua existentes en el

Ecuador, seleccionando casos representativos del norte, centro, austro y sur de

la cordillera andina, toda vez que no se conoció de Fondos de Agua para la

región costa.

vi) Base de datos de SENAGUA sobre caudales concesionados en la Demarcación

Hidrográfica Guayas, donde constan los usuarios de la cuenca

vii) Marco constitucional y legal aplicable al agua procedente enfocado en la

Constitución vigente y el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD), dadas las competencias de los

GADs en la gestión del agua. Complementariamente se revisó la Ley de

Mercado de Valores y otra normativa aplicable conforme consta en la sección

correspondiente del presente informe.

viii) Información relevante entregada por el GPG para la provincia del Guayas.

Page 26: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

26

Consultas y retroalimentación

ix) Reunión con los representantes del GPG y TNC, en Guayaquil, para revisar el

Plan de Trabajo propuesto por el consultor; el representante de SENAGUA

estuvo ausente en esta reunión, pero luego facilitó la información arriba

indicada. Dado que en esta reunión se entendió que en la fase inicial del proceso

los resultados de la consultoría son básicamente para consumo interno de los

promotores, se desistió de llevar a cabo el proceso de consulta pública

propuesto en el Plan de Trabajo, pero se puede llevar a cabo en el momento que

consideren pertinente los promotores de la iniciativa.

x) Reuniones con FONAG, FAN y TNC, en Quito, para obtener insumos para la

preparación de la propuesta.

xi) Reuniones con los promotores de la iniciativa en la que se puso su conocimiento

la presentación en power solicitada como uno de los productos de la

consultoría.

5. DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO REGIONAL

5.1 Área de estudio

5.1.1 Antecedentes

El área de intervención para el proyecto de un Fondo de Agua para la cuenca del

Guayas, parecía a primera vista un asunto simple de definir. Sin embargo, la revisión de

la información disponible indica que existe una diversidad de enfoques alrededor de la

gestión del agua en el área de estudio, que implica no solamente la definición física del

sistema hidrográfico, concepción original legalmente adoptada a finales de la década de

los años 1980 y citada en los documentos históricos de CEDEGE; sino también

consideraciones prácticas de operación y manejo de la obra hidráulica que trasciende

los límites físicos de la cuenca del Guayas como fue considerado en la elaboración del

Plan Integral de la Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena (PIGSA); así como

consideraciones técnicas sobre la delimitación de cuencas a través de la metodología

Pfafstetter y su administración desconcentrada establecida en el marco legal vigente,

mediante las cuales se estableció la Demarcación Hidrográfica de Guayas. Todo lo cual

nos lleva a una extensión variable de extensión territorial que fluctúa alrededor de los

32 mil y 45 mil km2 (Tabla 1).

Por otro lado, es necesario considerar factores ecológicos (físicos, químicos y bióticos)

de la confluencia del importante aporte de agua dulce en el ecosistema marino que

inciden en la distribución y abundancia de los recursos que sustentan en gran parte la

economía regional y nacional, lo cual fue el sustento para desarrollar conceptos de

manejo ecorregional del Golfo de Guayaquil y sus cuencas aportantes, propuesto por

CAAM a mitades de los años 1990 (CAAM, 1996) o estudios más recientes que

Page 27: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

27

proponen el reconocimiento de un Ecosistema Guayas (Montaño, 2010), que en este

caso varía entre un estimado de no menos de 50 y 83 mil km2, respectivamente (Tabla

1).

Además existen las Zonas de Planificación de SENPLADES, necesarias de tomar en

cuenta no solo para propósitos de articulación con la planificación nacional, sino

también debido a que la priorización para la inversión de la obra pública y la

canalización de recursos de asistencia técnica, están ligadas a tales zonas. En este caso,

gran parte de territorios de la cuenca del Guayas se encuentran representados en tres

zonas de planificación, cuya superficie varía entre 22 y 44 mil km2, cada una de ellas

(Tabla 1).

También, existe el hecho que las estadísticas nacionales y el proceso de fortalecimiento

de la autonomía y descentralización hacia los gobiernos locales se fundamentan en la

división política administrativa del Estado, aunque presenta oportunidades de

regionalización que aún no se encuentran consolidadas.

La Tabla 1, resume la información relevante sobre los diferentes enfoques para la

gestión de la cuenca del Guayas y sus áreas de influencia y a continuación un resumen

de los antecedentes sobre lo indicado.

Tabla 1. Área de estudio de la cuenca del Guayas y su área de influencia

DESCRIPCIÓN REFERENCIAS AÑO Superficie

(km2)

Sistema hidrográfico de la cuenca del

Guayas

CEDEGE citado en:

Cucalón, 1996; CAAM, 1996

1989 32.600

Cuencas aportantes de la Bioregión

del Golfo de Guayaquil

CAAM, 1996 1996 50.489

Región de la Cuenca del Guayas y

Península de Santa Elena

CEDEGE - CAURA - FAGROMEN,

2002

2002 40.798

Demarcación Hidrográfica Guayas SENAGUA, 2011. Según metodología

Pfafstetter

2011 44.905

Cuencas aportantes del Ecosistema

Guayas

Montaño, 2010 2010 83.540

Zonas de planificación de

SENPLADES con mayor incidencia

en la Cuenca del Guayas

Zona de Planificación 3: Cotopaxi,

Chimborazo, Tungurahua y Pastaza

SENPLADES, 2009 2009 44.889

Zona de Planificación 4: Manabí y

Santo Domingo de los Tsáchilas

SENPLADES, 2009 2009 22.435

Zona de Planificación 5: Bolívar,

Guayas, Los Ríos y Santa Elena

SENPLADES, 2009 2009 31.642

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 28: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

28

La Cuenca del Guayas estuvo definida, legalmente, en los estatutos de CEDEGE desde

finales de la década de los años 1980 (DE 424; RO 127, 13/12/1989). Según el PIGSA

(CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002) comprende el sistema hidrográfico

conformado por los ríos Daule, Babahoyo y Guayas, delimitado resumidamente de la

siguiente manera:

i) al Norte, por un ramal de la Cordillera de los Andes que separa la cuenca del río

Guayas con la cuenca del río Esmeraldas;

ii) al Sur, por una línea divisoria entre los ríos Taura y Churute desde sus

desembocaduras hasta el “divortium aquarum” en la cordillera Occidental de

Los Andes;

iii) al Este, por la línea divisoria de aguas de la Cordillera Occidental de Los Andes;

y,

iv) al oeste, por la línea divisoria de aguas de la Cordillera Costera.

Datos históricos de CEDEGE (1990), publicados por la Comisión Asesora Ambiental

CAAM (Cucalón, 1996; CAAM, 1996), reconocen en la cuenca del Guayas a seis

subcuencas aportantes correspondientes a los ríos: i) Daule; ii) Babahoyo; iii) Vinces;

iv) Chimbo (Yaguachi); v) Taura (Bulubulu); y vi) Churute. Según estos datos, la

cuenca del Guayas abarca una superficie territorial de 32.600 km2. En este caso, se

observa la inclusión del área de drenaje de los ríos Taura y Churute que el PIGSA la

diferencia de la cuenca del Guayas con la denominación de área de la cuenca baja del

Guayas.

Según dichos datos, más de una tercera parte (37%) de su superficie corresponde a la

subcuenca del río Daule; una cuarta parte (24%) a la subcuenca del río Babahoyo y el

resto se distribuye en las 4 subcuencas restantes. Según estos datos, las subcuencas de

los ríos Daule y Babahoyo en conjunto abarcan el 61% de la cuenca del Guayas

(Tabla 2 y Figura 1).

Tabla 2. Superficie histórica de las

subcuencas de la cuenca del Guayas según

CEDEGE

SUBCUENCA SUPERFICIE

(Km2)

%

Río Daule 12050 37

Río Babahoyo 7830 24

Río Vinces 6420 20

Río Chimbo

(Yaguachi)

4400 13

Río Taura

(Bulubulu)

1600 5

Río Churute 300 1

TOTAL 32600 100 Fuentes: CEDEGE (1990), Cucalón (1996), CAAM (1996)

Elaboración: Hurtado et al. (2012)

Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Figura 1. Distribución de la superficie histórica de las

subcuencas de la cuenca del Guayas

Page 29: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

29

Estudios sobre el desarrollo y la problemática ambiental del Golfo de Guayaquil y su

área de influencia terrestre, realizados a mediados de la década de los años 1990 por la

Comisión Asesora Ambiental (CAAM, 1996), que fueron desarrollados desde una

perspectiva de manejo ecorregional, consideraron como una unidad de planificación y

manejo de la zona costera del Ecuador a la “Bioregión del Golfo de Guayaquil y sus

cuencas aportantes”, caracterizada como la “unidad ambiental más rica de la costa

sudamericana del Pacífico” que en este caso incluyó: i) el estuario interior y exterior

del Golfo de Guayaquil; y ii) el área terrestre de influencia del golfo, que consideró a

23 cuencas aportantes de un total de 79 cuencas del país reconocidas para ese entonces.

Solo el área de influencia terrestre de la bioregión del Golfo de Guayaquil, abarcó una

superficie de 50.489 km2. Así, la bioregión del Golfo de Guayaquil, fue reconocida en

el desarrollo del Plan Ambiental Ecuatoriano como una de las prioridades ambientales

del Ecuador.

A comienzo de la década de los años 2000, el CEDEGE desarrolló un Plan Integral de

Gestión Socioambiental para la Cuenca del Guayas y la Península de Santa Elena,

conocido por sus siglas como PIGSA, que básicamente abarcó el área de influencia de

los proyectos de CEDEGE en la denominada “Región del PIGSA”. En este caso, la obra

hidráulica fue construida para atender: i) el control de inundaciones, en el sector

sureste, en la denominada Cuenca Baja del Guayas; y ii) la escasez de agua para riego y

consumo doméstico, en el sector oeste, en la zona árida correspondiente a la península

de Santa Elena. De esta manera, el área de estudio alcanzó una extensión de 40.798

km2, que incluyó: i) la Cuenca del Guayas, según su definición legal; ii) las cuencas

adyacentes del sector sureste de la Cuenca Baja del Guayas; y iii) las cuencas de la

península de Santa Elena.

Al finalizar la década de los años 2000, un estudio realizado por Montaño (2010) le

asigna la denominación de “Ecosistema Guayas” a la “unidad geográfica” oceánica y

continental conformada por el “Golfo de Guayaquil y las cuencas hidrográficas

relacionadas”, que es muy parecido a la concepción de “Bioregión del Golfo de

Guayaquil” denominada por CAAM a mediados de los años 1990. Pero, en el caso del

estudio de Montaño (2010), el cálculo de solo el área continental alcanza los 83.540 km2;

lo cual supera en algo más de la mitad de la superficie estimada por la CAAM.

A partir del año 2008, empiezan cambios en la institucionalidad de la gestión del agua

en el país que aún no han concluido. En este contexto, destacan: i) la creación de la

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) en mayo del año 2008 (DE1088,

15/05/2008); ii) la fusión de la CEDEGE en la SENAGUA (DE57, 23/09/2009); iii) el

inicio del proceso de desconcentración de la gestión integrada de los recursos hídricos a

través de Demarcaciones Hidrográficas (DE90, 22/10/2009); iv) la adopción oficial de

Unidades Hidrográficas, delimitadas mediante la metodología Pfafstetter (Res.245,

24/03/2011); y v) la delimitación de la la Demarcación Hidrográfica de Guayas (DHG)

Page 30: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

30

(Res. 335), en cuyo caso su extensión alcanza los 44.905 Km2, esto es una extensión

territorial algo superior a la que estuvo bajo el ámbito de acción de CEDEGE y que fue

estudiada por el PIGSA. La administración desconcentrada de la DHG según

SENAGUA se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3. Administración de la Demarcación Hidrográfica Guayas

No. DHG UA OBSERVACIONES

1 CZ Guayaquil 25 El río Daule ha sido dividido en cuencas baja, media y alta, bajo

Unidades de Administración distinta.

2 CZ Quevedo 23 El río Jujan ha sido subdividido en cuencas: baja, media y alta,

bajo Unidades de Administración distinta.

3 CZ Guaranda 6 El río Chimbo está subdividido en cuencas: Baja, Media y Alta,

bajo la administración del Centro Zonal Guaranda. Aunque el río

Chimbo también está considerado en el CZ Guayaquil.

4 CZ Santa Elena 3

5 CZ Cañar 1

DH PASTAZA 1 La cuenca del río Alausí, aunque pertenece a la DH del Guayas, al

momento se encuentra bajo la administración de la DH de Pastaza.

TOTAL 59

Fuente: SENAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Leyenda: DHG=Demarcación Hidrográfica Guayas; CZ= Centro Zonal; UA=Unidades Administrativas

Resumiendo, la gestión del agua en el contexto regional ha sido analizada desde

diferentes perspectivas: i) físico, circunscrito a la delimitación hidrográfica de la

cuenca del Guayas y con un enfoque de manejo en la dotación de la construcción de la

obra de infraestructura para el aprovechamiento de los recursos hídricos y el control de

las inundaciones desarrollado por CEDEGE durante su trayectoria institucional; ii)

biótico, que reconoce la gran diversidad de ecosistemas representados en el área de la

cuenca del Guayas y su interdependencia con los igualmente diversos espacios

acuáticos adyacentes del Golfo de Guayaquil, por lo que se propuso un enfoque

ecosistémico de manejo integral de cuencas desde la perspectiva de planificación

ecoregional, concepto impulsado por CAAM a mediado de la década de los años 1990;

iii) político-administrativo - institucional, establecido en la constitución vigente que

reconoce los derechos de la naturaleza y la prevalencia del uso humano del agua, así

como el manejo integral de cuencas bajo una nueva estructura institucional con una

autoridad del agua, el fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y

la participación ciudadana en la conservación y manejo del agua desde una perspectiva

de manejo regional descentralizada.

Para los propósitos del diseño de un Fondo de Agua Guayas, en realidad son enfoques

complementarios. Pero, por razones prácticas, este estudio considera que el ámbito

geográfico para enfocar las actividades del Fondo de Agua es la cuenca del río Guayas

como una unidad de manejo biofísica y socioeconómica, aunque proyectos

demostrativos pueden expandirse en el ámbito ecorregional de su área de influencia

Page 31: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

31

como es el Golfo de Guayaquil y particularmente en la Demarcación Hidrográfica

Guayas. Además, considerando la extensión y complejas particularidades de la cuenca

del Guayas, los esfuerzos de un Fondo de Agua podrían ser más eficaces, enfocando el

trabajo a nivel de subcuenca como se concluye al final del análisis en el presente

documento.

5.1.2. Cuencas de la Demarcación Hidrográfica del Guayas

Los datos de la SENAGUA sobre la delimitación de la Demarcación Hidrográfica del

Guayas se presenta en la Tabla 4 y Mapa 1.

Tabla 4. Superficie de las cuencas y subcuencas según la Demarcación Hidrográfica del Guayas

vigente adoptada por SENAGUA el año 2011

CUENCA

SUBCUENCA

Código

Nombre

Código

Nombre

Superficie

(ha)

%

1140

Río Ayampe

114001

Río Ayampe

12573

0.3

1241

Río Manglaralto

124101

Río Manglaralto

13306

0.3

1242

Río Valdivia

124201

Río Valdivia

16453

0.4

1243

Río Viejo

124301

Río Viejo

14126

0.3

1244

Río Javita

124401

Río Javita

81305

1.8

1245

Río Grande

124501

Río Grande

25923

0.6

1246

Río Salado

124601

Río Salado

33931

0.8

1247

Río La Seca

124701

Río La Seca

9348

0.2

1248

Río Zapotal

124801

Río Zapotal

103444

2.3

1249

E. del Morro

124901

E. del Morro

82876

1.9

1250

Río Daular

125001

Río Daular

133607

3.0

1251

Río Chongón

125101

Río Chongón

59318

1.3

1352

Río Guayas

135201

Río Daule

1156709

26.1

1352

135202

Río Vinces

427638

9.7

1352

135204

Río Macul

97809

2.2

1352

135203

Río Babahoyo

701655

15.9

1352

135206

Río Yaguachi

450173

10.2

1352

135205

Río Jujan

82058

1.9

1352

135207

Areas menores

305673

6.9

1453

Río Taura

145301

Río Taura

196184

4.4

1454

Río Churute

145401

Río Churute

110509

2.5

1555

Río Cañar

155501

Río Cañar

179356

4.1

1656

Río Naranjal

165601

Río Naranjal

38354

0.9

2371

Isla Puná

237101

Isla Puná

92257

2.1

TOTAL

18

24

4424585

100

Fuente: Base de datos de SENAGUA. Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a

TNC: Fondo de Agua Guayas.

Page 32: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

32

Según la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), basada en la metodología

Pfafstetter adoptada en el año 2011, la Demarcación Hidrográfica del Guayas (DHG)

abarca una extensión de 44.905 km2

(Resolución 2011-335) que incluye 18 cuencas

hidrográficas, 24 subcuencas y 321 microcuencas. Esto corresponde al 17,5% de la

superficie total del Ecuador que según la Armada del Ecuador (2008) es de 256.370

km2. A su vez representa el 88,9% del total de la superficie terrestre del área de

influencia de la bioregión del Golfo de Guayaquil, estimada por la CAAM en un total

de 50.489 km2.

Cabe señalar que de acuerdo con la base de datos sobre la DHG proporcionada por

SENAGUA, se registra una superficie total de 44.246 km2, esto es una superficie algo

inferior a las cifras oficialmente adoptadas y cuya diferencia podría estar en las

denominadas áreas menores, asunto que no compete a este estudio determinar, pero son

los datos que podemos utilizar. La información entregada por SENAGUA sobre las

cuencas y subcuencas de la DHG se presenta en la Tabla 4. Se incluye igualmente el

Mapa 1 elaborado por SENAGUA.

Mapa 1. Mapa de la Demarcación Hidrográfica del Guayas adoptado por SENAGUA en el

año 2011

Fuente: Tomado de SENAGUA, diciembre 2011.

Elaborado por: William Uzho Valladolid, SIG SENAGUA. Escala 1:450.000

Page 33: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

33

Estos datos de SENAGUA muestran que según la actual demarcación

hidrográfica, la cuenca del Guayas drena una superficie equivalente a cerca de las

tres cuartas partes (73%) del total de la DHG, por lo que el área de drenaje de las

otras 17 cuencas en conjunto apenas supera la otra cuarta parte (27,4%) de la DHG

(Figura 2).

Entre las cuencas de menor extensión destacan seis de ellas como son: las cuencas

de los ríos Taura, Cañar y Churute en la margen oriental del río Guayas, con áreas

de drenaje equivalentes al 4,4%, 4,1% y 2,5%, respectivamente; así como las

cuencas de Daular (3%) y Zapotal (2,3%) en la margen occidental. También

sobresale la Isla Puná en el Golfo de Guayaquil (2,1%), que en anteriores

demarcaciones no había sido considerada. Las otras 11 cuencas restantes registran

porcentajes iguales o inferiores al 2% del área de estudio (Figura 2).

Figura 2. Distribución actual de la superficie de las cuencas en la Demarcación

Hidrográfica Guayas, según SENAGUA (2011)

5.1.2.1. Subcuencas de la cuenca del Guayas

Según la actual Demarcación Hidrográfica establecida por SENAGUA en el año

2011, en la cuenca del río Guayas se reconocen 6 subcuencas y un área

denominada de drenajes menores. Estas subcuencas son: Daule, Vinces, Macul,

Babahoyo, Yaguachi y Jujan. La subcuenca más extensa es la del río Daule que

drena algo más de la tercera parte (36%) de la cuenca del Guayas con una

superficie equivalente a 11.567 km2. Le sigue, aunque con una notable diferencia,

la subcuenca del río Babahoyo que ocupa una superficie de 7 mil km2, esto es

cercano a una cuarta parte (22%) de la superficie total de la DHG. Una menor

extensión registran las subcuencas de los ríos Yaguachi (14%), Vinces (13%),

Macul (3%) y Jujan (3%). Las denominadas áreas menores abarcan 3.000 km2, en

este caso, un significativo 9% de la superficie total de la cuenca (Tabla 5, Figura

3).

Page 34: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

34

Tabla 5. Subcuencas de la Cuenca del

Guayas según la delimitación de

SENAGUA 2011

SUBCUENCAS DE

LA CUENCA DEL

GUAYAS

SUPERFICIE

(ha)

%

Río Daule 1156709 36

Río Vinces 427638 13

Río Macul 97809 3

Río Babahoyo 701655 22

Río Yaguachi 450173 14

Río Jujan 82058 3

Areas menores 305673 9

TOTAL 3221714 100

Fuente: SENAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012).

Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Figura 3. Porcentaje de las subcuencas de la cuenca

del río Guayas

5.1.2.2 Cuencas de la provincia del Guayas

Un estudio del Gobierno Provincial del Guayas (Albán et al., 2010), en base de un

mapa elaborado por TNC (Mapa 2), determinó la presencia de 16 cuencas en el

territorio de la provincia del Guayas con una superficie total de 1,48 millones de

hectáreas (Tabla 6), que corresponde a una tercera parte (33%) del territorio de la

Demarcación Hidrográfica Guayas. La cuenca del Guayas a su vez contiene las

subcuencas de los ríos: Daule, Babahoyo, Macul, Jujan, Yaguachi, y una

superficie denominada drenajes menores.

Mapa 2. Cuencas y subcuencas hidrográficas de la provincia del Guayas

Fuente: Tomado de Gobierno Provincial del Guayas (Albán et al., 2010).

Page 35: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

35

Tabla 6. Cuencas y subcuencas representadas en la provincia del Guayas

Ref. Mapa

TNC

Cuencas Subcuencas Superficie (ha) % Cuencas %

Subcuencas

de la cuenca

del Guayas

1 Río Zapotal 2472 0.2

2 Estero del Morro 59855 4.0

3 Río Daular 105641 7.1

4 Río Chongón 51975 3.5

5 Guayas Río Daule 454256 56.1 54.7

6 Río Babahoyo 4240 0.5

7 Río Macul 31577 3.8

8 Río Jujan 67276 8.1

9 Río Yaguachi 84472 10.2

10 Drenajes menores 187876 22.6

11 Río Taura 126761 8.6

20 Isla Puná 87790 5.9

12 Río Churute 41527 2.8

13 Río Naranjal 42202 2.9

15 Río Jagua 37054 2.5

16 Río Balao 24952 1.7

17 Río Gala 11645 0.8

18 Río Tenguel 5559 0.4

14 Río San Pablo 17396 1.2

19 Río Siete 4193 0.3

21 Río Cañar 30943 2.1

TOTAL 1479662 100

Fuente: Albán et al. (2010)

Elaboración: Hurtado et al. (2012).

Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Los datos del estudio indicado, permiten establecer que en la provincia del Guayas

se encuentran 16 de las 24 cuencas que desaguan en la bioregión del Golfo de

Guayaquil según la delimitación histórica de INERHI y utilizada por CAAM

(1995) y CAF (2000) en citas que se realizan en el presente documento.

Nueve de las diez y seis cuencas de la provincia del Guayas drenan dentro de los

límites de la Demarcación Hidrográfica del Guayas y ocupan el 90,3% del total de

la superficie de la provincia del Guayas. Estas cuencas son: río Zapotal, Estero El

Morro, río Daular, río Chongón, río Guayas, río Taura, río Chrutute, río Cañar, e

Isla Puná (Tabla 7).

Las otras siete cuencas que drenan el 9,7% de la superficie restante de la provincia

del Guayas desaguan fuera de la DHG (Tabla 7).

Page 36: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

36

Tabla 7. Demarcación Hidrográfica del Guayas

No. CÓDIGO

INHERI

CÓD. MAPA

TNC

(SUBCUENCAS)

UBICACIÓN CUENCA

1 48 1 CUENCAS

DENTRO DE

LA DHG

Río Zapotal

2 49 2 Estero El Morro

3 50 3 Río Daular

4 51 4 Río Chongón

5 52 5,6,7,8,9,10 Río Guayas

6 53 11 Río Taura

7 54 12 Río Chrutute

8 55 21 Río Cañar

9 20 Isla Puná

10 56 13 CUENCAS

FUERA DE

LA DHG

Naranjal

11 57 14 San Pablo

12 58 15 Jagua

13 59 16 Balao

14 60 17 Gala

15 61 18 Tenguel

16 62 19 Siete

Fuentes: INERHI citado en CAAM (1995); CAF (2000); GPG (Albán et al., 2010).

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

En general, seis cuencas que drenan territorio de la DHG son las que están mejor

representadas en la provincia del Guayas, estas son: i) la cuenca de la isla Puná,

cuya totalidad está dentro de la provincia del Guayas; ii) la cuenca del río Daular

con una superficie representada en la provincia del Guayas equivalente al 82%; iii)

la cuenca del río Chongón con el 79%; la cuenca del río Churute (76%) y la

cuenca del río Taura (67%) (Figura 4).

La cuenca del río Guayas, aunque proporcionalmente está representada en la

provincia del Guayas con solo una cuarta parte (26%) del total que ocupa en la

DHG, dada la magnitud de su tamaño es la que ocupa la mayor superficie de la

provincia del Guayas como se analizará más adelante en este documento.

Las cuencas representadas con porcentajes menores en la provincia del Guayas

son: la cuenca del río Cañar con el 13% y la cuenca del río Zapotal con apenas el

2%.

Page 37: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

37

Figura 4. Proporción del área de drenaje de las cuencas del DHG representadas en provincia

del Guayas.

De acuerdo con los datos de Albán et al. (2010) (Figura 5) más de la mitad

(56,1%) del territorio de la provincia del Guayas es drenado por la cuenca del río

Guayas. Luego, aunque en una significativa menor proporción destacan las

cuencas de: Daular (7,1%), Estero El Morro (4%) y Chongón (3,5%) en la ribera

occidental del río Guayas; mientras que en la ribera suroriental sobresale la cuenca

del río Taura (8,6%).

En el estuario del Golfo de Guayaquil es notoria la presencia de la cuenca Isla

Puná con un área de drenaje equivalente al 5,9% de la superficie total de la

provincia del Guayas.

Las cuencas restantes drenan superficies equivalentes a menos del 3% de la

superficie total de la provincia del Guayas (Figura 5, Mapa 2).

Figura 5. Áreas de drenaje de las cuencas representadas en la provincia del Guayas

Page 38: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

38

5.1.2.3. Subcuencas de la cuenca del río Guayas representadas en la provincia del

Guayas

Los datos del estudio de Albán et al. (2010) muestran que la superficie total

drenada por la cuenca del Guayas en la provincia del Guayas es de 829,7 mil

hectáreas.

La subcuenca mejor representada es la del río Daule que abarca el 54,7% de la

superficie total de provincia del Guayas y está localizada en el sector occidental

del área de estudio.

Una superficie representativa (22,6%) corresponde los Drenajes Menores, así

denominados en la actual Demarcación Hidrográfica Guayas adoptado

recientemente por SENAGUA, y se encuentran ubicadas en el sector centro-sur

del área de estudio.

Las otras subcuencas abarcan superficies menores de la provincia del Guayas y

están ubicadas en el sector oriental del área de estudio, esto es: la subcuenca del

río Yaguachi (10,2%), la subcuenca del río Jujan (8,1%), la subcuenca del río

Macul (3,8%) y la subcuenca del río Babahoyo (0,5%) (Figura 6).

Figura 6. Áreas de drenaje de las subcuencas de la cuenca del Guayas representadas en la

provincia del Guayas

5.2. Medio físico

5.2.1 Geomorfología

De acuerdo con la caracterización del PIGSA (CEDEGE – CAURA –

FAGROMEN, 2002) en el área de estudio se distinguen tres paisajes

geomorfológicos: i) la cuenca del río Guayas; ii) el área de influencia de la cuenca

Baja del Guayas; y iii) la península de Santa Elena.

Page 39: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

39

Cuenca del Guayas.- La cuenca del río Guayas está representado por un

extenso valle aluvial que se encuentra rodeado por la cordillera de los

Andes en el sector oriental y norte; y por la cordillera costera de Chongón

Colonche y los cerros de Balzar y Puca en el sector occidental.

El sector norte del valle aluvial presenta relieves colinados y mesetas

extendidas con mayores pendientes en la medida que se aproxima a la

cordillera. En el sector central y sur de la cuenca predomina el relieve

plano; mientras que en el sector oeste y noreste se presenta el relieve

ondulado como continuación de los relieves montañosos de las cordilleras

costeras y andinas respectivamente. Como sitios y cotas referenciales se

pueden citar: Santo Domingo de los Colorados (600 msnm), Quevedo

(Pichilingue, 80 msnm), Guayaquil (4 msnm).

Área de influencia de la Cuenca Baja del Guayas.- En la cuenca Baja del

Guayas y áreas adyacentes se presenta una mayor variedad de paisajes

geomorfológicos. Predominan las llanuras, siguiéndole en importancia: el

relieve de pié de monte, los relieves montañosos de la cordillera de los

Andes, los valles fluviales y cerros aislados.

Península de Santa Elena.- En la península de Santa Elena predominan los

relieves sedimentarios. Se encuentran igualmente los valles fluviales, las

llanuras, relieves del pié de monte costero, relieves costeros y otras áreas.

Los datos topográficos muestran que el 80% del área de estudio corresponde a la

planicie de inundación con pendientes inferiores al 5%; mientras que el restante

20% se distribuye en las diferentes unidades de pendientes topográficas como se

muestra en la Figura 7.

Figura 7. Relieve en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena

5.2.2. Clima

El clima de la bioregión de la cuenca del Guayas y Golfo de Guayaquil se

caracteriza por una acentuada variación espacial y temporal.

En las zonas bajas, según Cucalón (1996) en CAAM (1996b), el clima es tropical

con marcadas variaciones estacionales. En este caso, la estación de lluvias se

Page 40: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

40

presenta entre enero y abril; mientras que la época seca entre junio y noviembre.

Según el autor citado, los meses de mayo y diciembre, son considerados periodos

de transición entre las estaciones indicadas.

De acuerdo con CAAM (1996a) en las zonas altas y valles interandinos, la

distribución estacional depende de algunas variables entre las que destacan la

altitud y la topografía. La estación lluviosa se ubica entre los meses de septiembre

y mayo, con dos subperiodos de máximas lluvias que se presentan entre febrero y

abril el primer pico, y entre octubre y noviembre el segundo pico.

5.2.3. Temperatura del aire

Según los datos del INAMHI presentados por la CAAM (1996a), en las zonas

montañosas las temperaturas medias anuales se encuentran entre 0°C y 10°C. En

las zonas bajas, el promedio anual fluctúa entre los 23°C y 26°C, con una

oscilación térmica de 5°C entre el mes más frío y el mes más caliente; aunque

datos en sitios puntuales registran variaciones de hasta 10°C en un día. Los datos

del PIGSA para un período de tres décadas (1964 – 1994) en estaciones

referenciales de las zonas bajas se presentan en la Tabla 8 y Figura 8.

Tabla 8. Temperaturas mínimas y máximas

mensuales (°C) en zonas bajas de la cuenca del

Guayas y península de Santa Elena.

Parámetro A G I

M

P B

Altura (msnm) 4 4 4 120 480

T°C mín. mensual 21 24 24 24 22

T°C máx. mensual 26 28 27 26 24

T°C Promedio

anual

24 26 25 25 23

Oscilación térmica 5 4 3 2 2

Leyenda: A = Ancón; G= Guayaquil; IM Isabel

María; Pichilingue; B= Bucay

Fuentes: INAMHI (1964 – 1994) en PIGSA (CEDEGE –

CAURA – FARGROMEN, 2002)

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC:

Fondo de Agua Guayas

Figura 8. Temperatura promedio mensual

(°C) en estaciones referenciales de la cuenca

del Guayas y península de Santa Elena.

5.2.4. Precipitación

En la cuenca del Guayas y su área de influencia se observan notables variaciones

estacionales y espaciales de la precipitación como lo reporta Cucalón (1996) en

CAAM (1996a, b) y lo confirman los datos del INAMHI para el periodo 1965 –

1990, según constan en el PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002).

De acuerdo con estos datos, cerca de las tres cuartas partes de la precipitación

anual (74%) de la cuenca del Guayas se presenta en los 4 primeros meses del año

Page 41: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

41

(enero – abril) y el resto se distribuye en los 8 meses restantes. En la época seca

que dura seis meses (junio a noviembre) se presenta solo el 12% de la

precipitación anual; y, en los meses de transición (mayo y diciembre) se registra

un 7% respectivamente (Figuras 9 y 10).

Figura 9. Precipitación mensual (mm) en sitios

referenciales de la cuenca del Guayas y península

de Santa Elena.

Figura 10. Relación porcentual de la

variación estacional de precipitación en el

área de estudio.

En cuanto a la distribución espacial de las precipitaciones, las variaciones son

igualmente significativas entre las áreas áridas y secas de la península de Santa

Elena donde se registran 251mm anuales de lluvia; mientras que en las áreas

húmedas como Santo Domingo la precipitación anual llega a alcanzar los 3.094

mm (Figura 11).

Figura 11. Distribución espacial de la precipitación (mm) en la cuenca del Guayas y su área

de influencia.

El mapa de isoyetas elaborado por el PIGSA (Mapa 3) en base de 29 estaciones

de la región y que abarca datos para el período 1965-1990, indica lo siguiente:

i) El sector occidental de la cordillera costera se caracteriza por presentar las

precipitaciones por debajo de los 1.000mm anuales, llegando incluso a

registrase niveles inferiores a 100 mm anuales en la puntilla de Santa

Elena.

Page 42: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

42

ii) En el sector oriental de la cordillera costera y áreas aledañas de los valles

aluviales de la cuenca del Guayas, la precipitación se presenta entre los

1.000 y 2.000 mm anuales

iii) En el sector nororiental de la cuenca del Guayas las precipitaciones

superan los 2.000 mm anuales e incluso superan los 3.200mm anuales en

el sector de Santo Domingo.

Mapa 3. Isoyetas Anuales de precipitación en el área de la cuenca del Guayas y península de

Santa Elena

ESCALA GRAFICA

Mayo del 2002

FIGURA

N

Tomado de: PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002)

Estos patrones normales de precipitación se ven alterados ante la presencia de

eventos extraordinarios El Niño, como los ocurridos durante los años 1982 – 1983

y 1987 – 1988.

Según CAF (2000) durante el siglo XX se registraron 28 eventos El Niño; y solo

El Niño 1997 – 1998 ocasionó pérdidas al país por un total de 7.500 millones de

dólares, sin considerar los daños intangibles.

Información sobre El Niño 1982 – 1983 documentada por Nouvelot y Pourrut

(1984) y citada en CAF (2000) muestran que en áreas áridas como Salinas ubicada

en la puntilla de Santa Elena, el promedio anual de precipitación histórico durante

el periodo 1964 – 1978 se registró en 126 mm, mientras que en el año 1983 llegó a

alcanzar 2.833 mm. En áreas húmedas como Santo Domingo, que registra un

promedio anual histórico de 3.375 mm los valores de precipitación estuvieron

cerca de duplicarse (5.774 mm). Por su parte, en las áreas bajas de la cuenca del

Guayas como Milagro y Guayaquil, las precipitaciones excedieron valores

equivalentes al triple o cuádruple de los valores normales (Figura 12).

Page 43: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

43

En la cuenca del Guayas, durante el otro evento El Niño extraordinario de 1987 –

1988, el INAMHI citado en CAF (2000) determinó que la precipitación

acumulada para un periodo de 19 meses superó ampliamente los valores medios

del periodo 1964 – 1998 con porcentajes que van entre el 223% en la estación

meteorológica de Babahoyo y 645% en San Carlos (Figura 13).

Figura 12. Precipitaciones (mm) registradas

durante El Niño 1982 – 1983 en sitios

referenciales de la cuenca del Guayas y

península de Santa Elena.

Figura 13. Precipitaciones (mm) registradas

durante El Niño 1987 – 1988 en sitios

referenciales de la cuenca del Guayas y

península de Santa Elena.

Las áreas con exceso y déficit hídrico en la cuenca del Guayas y su área de

influencia han sido identificadas por el PIGSA como se muestra en los Mapas 4 y

5, y las áreas más afectadas por las inundaciones, según CEDEGE citadas en

CAAM (1996) se localizan en la parte inferior de la cuenca del Guayas entre los

ríos Daule y Babahoyo y en la zona denominada Cuenca Baja localizada entre los

ríos Babahoyo y Cañar.

Mapa 4. Exceso hídrico en la cuenca del

Guayas y península de Santa Elena

Mapa 5. Déficit hídrico en la cuenca del

Guayas y península de Santa Elena

Tomado de: PIGSA (CEDE CAURA – FAGROMEN, 2002)

Page 44: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

44

5.2.5. Hidrología

La información histórica procedente del INERHI y citada en el estudio de CAAM

(1996), indica un caudal de 1.838 m3/s en una superficie total de 50.389 km

2 de la

bioregión del Golfo de Guayaquil.

Dichos datos muestran una marcada variación de los caudales de los ríos que

desaguan en el golfo de Guayaquil (Figura 14). Así:

Los ríos que drenan las áreas áridas y secas de la península de Santa

Elena, localizados en el sector occidental del área de estudio, presentan

escasos caudales cuyo valor mínimo se encuentra en el río La Seca con

0,12 m/s.

El río Guayas, en contraste, registra un caudal de 1.159 m3/s después de

drenar la cuenca del Guayas en el sector norte y central del área de estudio.

En el sector suroriental destacan los ríos Taura, Cañar y Jubones con 69,2

m/s, 69,3 m/s y 73,3 m/s, respectivamente, aunque distan

significativamente de los caudales del río Guayas.

Figura 14. Caudales medios (m3/s) de los ríos que desaguan en el Golfo de Guayaquil.

En una tesis doctoral realizada recientemente por Montaño (2010) se observa que

utiliza la información histórica del INERHI anteriormente citada, lo cual indica

que no hay información procesada sobre caudales, al menos accesibles. Se hace

esta observación, toda vez que en la caracterización de las Zonas de Planificación

del Plan del Buen Vivir se anota, en forma general, como uno de los problemas del

área de estudio la disminución de los caudales, sin que se incluya información

cuantitativa al respecto. Las inundaciones y sequías recurrentes en la región,

indican que este un tema que debe ser analizado con mayor detenimiento que el

alcance del presente informe.

En lo que respecta a los caudales de las subcuencas de la cuenca del río Guayas, la

información histórica disponible de CEDEGE (CEDEGE, 1990 en Cucalón, 1996;

Page 45: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

45

CAAM 1996a) indica que las seis subcuencas reconocidas en el sistema de

demarcación vigente a la época del estudio, aportan un volumen anual promedio

de 22 mil millones de metros cúbicos de agua. En particular, se puede mencionar

lo siguiente (Figura 15):

La subcuenca del río Daule, localizada en el sector occidental del área de

estudio, drena más de una tercera parte (37%) de la superficie total de la

cuenca del Guayas. Los registros históricos de sus caudales promedios

reportan valores máximos de 950m3/s y mínimos de 25 m

3/s.

La subcuenca del río Vinces en el sector central de la cuenca, drena una

extensión equivalente al 20% de la superficie total de la cuenca del

Guayas, y registra caudales promedio máximos de 221 m3/s y mínimos de

15 m3/s.

La subcuenca del río Babahoyo, ubicada en el sector oriental, drena el

24% de la cuenca, alcanzando caudales promedio máximo de 1.000 m3/s y

mínimo de 50 m3/s.

La subcuenca del río Chimbo (Bulubulu) que en su curso bajo toma el

nombre de Yaguachi, se encuentra ubicada en el sector suroriental y drena

una superficie equivalente al 13% de la cuenca. El caudal promedio

máximo es de 38 m3/s y mínimo de 6 m

3/s frente a la población de Bucay.

Durante el periodo lluvioso puede aumentar a 150 m3/s y alcanzar valores

picos de 500-600m3/s.

Los ríos Daule y Babahoyo se unen y forman el río Guayas, que tiene

55km de longitud desde la ciudad de Guayaquil hasta la Isla Verde en el

estuario interior del Golfo de Guayaquil. El caudal del río Guayas varía

entre 230 m3/s en la época seca, hasta más de 1.500m

3/s durante la estación

de lluvias. El mayor aporte procede del río Babahoyo con un 60% en

verano y 66% en invierno.

Figura 15. Caudales de los ríos de la cuenca del Guayas

Page 46: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

46

5.2.6. Aguas subterráneas

La extensa información histórica revisada por el PIGSA (CEDEGE – CAURA –

FAGROMEN, 2002), indica que existe un vacío del conocimiento respecto al

potencial integral de aguas subterráneas en el área de estudio y que, al parecer por

la información recibida de SENAGUA, sigue siendo una tarea pendiente en la

actualidad. En todo caso, la información analizada por el PIGSA identifica el

sector sureste como la de mayor producción potencial de agua subterránea, debido

a la falla de Yaguachi que actúa como un dique natural y corre a lo largo de la

ciudad de Yaguachi, hacia el norte, en dirección a Quevedo. Los datos históricos

del PIGSA sobre el potencial hidrogeológico de la cuenca del Guayas y península

de Santa Elena se resumen en la Tabla 9.

Tabla 9. Potencial hidrogeológico en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena

Zona Sector Rendimientos Profundidad

(l/s) (m)

Sur Este Chimbo y Taura 500 150

Zona de mayor producción potencial debido a la falla de Yaguachi que actúa

como un dique natural.

Este Central Ambas márgenes del río Catarama, desde

Ventanas, al Norte, hasta Babahoyo al Sur

50 60

Noreste Quevedo, San Carlos (Carbo Malo), Mocache 100 - 200

Central Oeste Balzar, ambas márgenes del río Daule 100

Suroeste Pedro Carbo 25 - 100

Península de Santa Elena Estudios no difundido de

EMAAP-G, IEOS y la ODA

Fuente: Guayasconsult (1970) en PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002)

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

5.2.7. Balance hídrico

5.2.7.1. Oferta de agua

Según los datos de la Universidad Agraria (2003) la oferta media anual de agua en

la cuenca del Guayas y la península de Santa Elena es de 35.900 Hm3/año, de los

cuales el 94% corresponde a agua superficial y el restante 6% a aguas

subterráneas. Cabe destacar que el 93% de la oferta de agua está focalizada en la

Cuenca del Guayas, por lo que el 7% se encuentra en la península de Santa Elena.

Se observa también que el 62% procede de las laderas occidentales de la

cordillera de los Andes y el restante 38% de la cordillera costera (Figura 16 y

Tabla 10).

Page 47: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

47

Figura 16. Oferta media anual de agua (HM3) en la cuenca del Guayas y la península de

Santa Elena estimada por la Universidad Agraria

Tabla 10. Distribución de la oferta media anual de agua en la cuenca del Guayas y la península de

Santa Elena

SECTOR Agua

Superficial

(Hm3/año)

% Agua

Subterránea

(Hm3/año)

% Total

(Hm3/año)

%

CG Cordillera de los

Andes

20227 60.1 1984 88.6 22211 62

CG Cordillera Costera 11171 33.2 256 11.4 11427 32

PSE Cordillera costera 2262 6.7 2262 6

TOTAL 33660 100.0 2240 100.0 35900 100.0

% 94 6

Fuente: Universidad Agraria, 2003

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

5.2.7.2. Demanda de agua regulada

De acuerdo con los datos de la Universidad Agraria (2003), la demanda de agua

regulada en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena es de un total de

13.010 Hm3, considerando la demanda de los usos actuales (45%) y los usos

futuros (55%). Según estos datos, los sectores con mayor demanda son: la

agricultura que abarca la mitad de la demanda (51%) y otros usos con algo más de

una quinta parte de la demanda (23%), incluyendo hidroelectricidad generada por

la represa Daule - Peripa. El resto de la demanda de agua regulada se distribuye

en los siguientes usos: agua potable (4%), control salino (2%), conservación

ambiental (10%), trasvase a Manabí (4%) y reserva de agua (6%). (Tabla 11,

Figura 17).

Page 48: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

48

Tabla 11. Usos actuales y futuros de agua en la cuenca del Guayas y la península de Santa Elena

DEMANDA/USOS USOS

ACTUALES

Hm3/año

% USOS

FUTUROS

Hm3/año

% TOTAL

Hm3/año

%

Agricultura 2502 43 4093 57 6595 51

Agua potable 164 3 383 5 547 4

Control salino 311 5 0 311 2

Conservación ambiental 500 9 819 11 1319 10

Otros usos (Incluido energía hidro) 2400 41 580 8 2980 23

Trasvase a Manabí 0 500 7 500 4

Reserva de agua 0 758 11 758 6

TOTAL 5877 100 7133 100 13010 100

% 45 55 100

Figura 17. Demanda de agua regulada actual y

futura (HM3) en la cuenca del Guayas y

península de Santa Elena

Figura 18. Distribución de la demanda de

agua en la cuenca del Guayas y península

de Santa Elena

Por su parte, el estudio del PIGSA llegó a la conclusión que “la disponibilidad del

recurso agua es abundante para la satisfacción de la demanda actual y del futuro

inmediato de las actividades económicas y de la población” cuya disponibilidad

en la Región fue estimada en “8.847 m3/hab/año”; esto es, superior a la media

mundial referencial de “6.783 m3/hab/año”. Este estudio también indica que la

disponibilidad de la demanda de agua para consumo humano, de las áreas urbanas

de la cuenca, basados en el índice de la OMS de 50 l/h/d están ampliamente

cubiertas (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002).

Sin embargo, la bioregión se caracteriza por una prologada escasez estacional que

abarca ocho de los 12 meses del año y escasez focalizada en áreas de deficiencia

hídrico como ha sido detallado en secciones previas de este documento, aspecto

que debe ser considerado para los propósitos del diseño de un Fondo de Agua

Guayas.

Page 49: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

49

5.2.8. Inundaciones

En la cuenca del Guayas las crecientes de los ríos afectan recurrentemente las

actividades productivas de la región y ante la presencia de eventos naturales

extraordinarios El Niño se producen inundaciones que causan efectos desastrosos

en la socioeconomía regional. De hecho, durante El Niño 1997 – 1998, los daños

estimados en el Ecuador superaron los 1.500 millones de dólares y más de 6 mil

pérdidas de vidas humanas (CAF, 2000).

De acuerdo con el PIGSA las inundaciones en la zona baja de la cuenca del

Guayas se deben fundamentalmente al insuficiente drenaje de los suelos, y el

desbordamiento de los ríos debido a la pérdida de su cauce natural producido por

la sedimentación causada por la erosión de los suelos, deforestación y en general

el deterioro ambiental de las cuencas altas. Las áreas más vulnerables a las

inundaciones son las áreas adyacentes a los ríos principales de la cuenca,

incrementándose el área vulnerable inundable y su peligrosidad en la medida en

que se aproximan a la desembocadura, como se muestra en el Mapa 6.

Mapa 6. Áreas vulnerables a las inundaciones

Tomado de: PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002)

5.2.9. Sequías

Según la información del PIGSA y otros estudios dispersos, los períodos de

sequía, no necesariamente relacionados con los eventos La Niña, son

probablemente más negativos para la socioeconomía regional que las inundaciones

Page 50: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

50

que produce El Niño. El PIGSA destaca que la sequía causa impactos que pueden

durar varios años. Esto en contraste con las inundaciones, cuyos impactos

desastrosos son temporales y se ven parcialmente compensados en los años

subsiguientes toda vez que la humedad del suelo favorece las cosechas posteriores

(CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002).

El PIGSA, fundamentado en un estudio sobre la sequía en el Ecuador realizado

por el INAMHI (1980), identifica el año 1968 como el año más seco absoluto y

como período consecutivo más seco de la segunda mitad del siglo XX menciona el

período de correspondiente a los años 1977-1978-1979. En este caso, el déficit de

lluvias en estaciones referenciales del área de estudio se presenta en la Figura 19.

Figura 19. Precipitaciones (mm) durante años de sequía

Por su parte, las áreas con déficit hídrico en la cuenca del Guayas y su área de

influencia también han sido identificadas por el PIGSA y se mostraron en el Mapa

5. Según el INAMHI citado en la CAAM (1996), en el área de estudio la península

de Santa Elena ha sido caracterizada como un área tradicionalmente seca que

presenta avances de desertificación hacia el norte y noreste de la costa continental

ecuatoriana.

5.2.10. Erosión

Según el PIGSA, la cuenca del río Guayas presenta riesgos potenciales muy altos

de erosión que superan el 60% de su superficie (CEDEGE – CAURA –

FAGROMEN, 2002). De acuerdo con la fuente citada, las áreas críticas, con

pérdidas potenciales superiores a las 200 ton/ha/año fueron localizadas al este y

oeste de la cuenca, en el pie de monte y en las estribaciones de la cordillera

costanera y andina, siendo más notable en el norte que en el sur. Los valores

significativos de erosión potencial fueron localizados en los sectores sureste y

suroeste de la cuenca, extendiéndose al noreste ocupando áreas colinadas y

montañosas. Mientras que el valle aluvial ha sido identificado como el área menos

expuesta a la erosión potencial.

Page 51: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

51

Entre los procesos erosivos y amenazas de movimientos en masa, el PIGSA

identificó el fenómeno de la solifluxión con una alta susceptibilidad y amenaza

predominante. Los fenómenos de deslizamientos y derrumbes de los diferentes

niveles de susceptibilidad se encuentran en las laderas de la cordillera de Los

Andes, en los cerros de Más Vale y en las vertientes de la cordillera Chongón-

Colonche.

Datos de CEDEGE (1990), citados por Cucalón (1996) y CAAM (1996),

estimaron la erosión potencial de un sector sur del área de estudio en la

denominada Cuenca Baja, en un total de 2,5 millones de toneladas/año para una

superficie de 98,5 miles de hectáreas (Figura 20) lo cual da un valor de 129,4

ton/ha/año para el sector (Figura 21). Las Figuras 20 y 21 muestran la

variabilidad de los valores de erosión potencial en los distintos sitios estudiados;

así mientras el sector de Culebras - Cochancay registra la mayor producción en

toneladas/año (Figura 20), el mayor rendimiento específico estimada por unidad

de superficie (ton/ha/año) se presenta en Barranco Alto (Figura 21).

Figura 20. Estimación de la producción

(ton/año) de erosión potencial en un sector

de la Cuenca Baja del Guayas.

Figura 21. Estimación del rendimiento

específico (ton/ha/año) de la erosión potencial

en un sector de la Cuenca Baja del Guayas.

Fuente: CEDEGE (1990) en Cucalón (1996). CAAM (1996).

5.2.11. Sedimentos

Información histórica de CEDEGE sobre los sedimentos en la cuenca del Guayas

indica que este es un tema crítico que ha sido documentado desde la década de los

años 1970; pero que, como lo destaca el PIGSA ha recibido escasa atención de

parte de los gobiernos locales (CEDEGE – CAURA - FAGROMEN, 2002).

Según los datos del PIGSA, se observan cantidades variables de producción de

sedimentos en sitios referenciales de la cuenca del Guayas, que fluctúan entre 155

mil toneladas anuales en la estación DJ Toachi del río Baba, hasta 4,9 millones de

toneladas anuales en la estación La Capilla del río Daule (Figura 22). Por su parte

el rendimiento específico, calculada en función de la producción anual y el área de

Page 52: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

52

drenaje, permite estimar valores igualmente variables que se encuentran entre un

mínimo de 106 t/año/km2 y un máximo de 529 t/año/km

2 en las estaciones de los

ríos Baba y Daule, respectivamente (Figura 23).

Figura 22. Producción de sedimentos (ton/año)

en sitios referenciales de la cuenca del Guayas.

Figura 23. Rendimiento específico de

sedimentos (ton/año/km2) en sitios

referenciales de la cuenca del Guayas.

Otro estudio de CEDEGE (Proyecto Mapasingue), citado por el PIGSA, sobre los

sedimentos aportados por el río Daule indica que la producción total es de 8,3

millones de toneladas anuales. El PIGSA estima que el 30%, de estos sedimentos

alcanza el Estuario del Guayas y el restante 70% se deposita en la zona baja de la

cuenca, bajo la cota 10 msnm.

Según la Universidad Agraria (Bucaram, 2010) refiriéndose a la cuenca del

Guayas indica que el mal manejo de la cuenca generado entre otras causas por la

ampliación de las fronteras agrícolas “ha provocado un proceso de erosión y

acumulación de sedimentos en los cauces fluviales, reduciendo su capacidad

portante y causando inundaciones aún con lluvias consideradas normales”. Por su

parte Recalde (2010) destaca que la presencia de sedimentos en la mayoría de

cursos de agua, se debe “a los agresivos procesos de erosión por la deforestación

de las cuencas altas e intermedias”

Turbidez

Datos históricos de estudios realizados por el CLIRSEN (1996), con imágenes

satelitarias de 1991, y publicados por CAAM (1996a) ya alertaron sobre el

problema de turbidez en el estuario interior del Golfo de Guayaquil, causadas por

el deterioro ambiental de las cabeceras de las cuencas debido a la deforestación y

consecuente erosión que incrementa el nivel de sólidos en suspensión,

deteriorando la calidad del agua y provocando sedimentación aguas abajo. Por su

parte el INP (Macías, 2011) registra valores referenciales de turbidez para el río

Page 53: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

53

Daule de 419 NTU (Unidades Nefelométricas de Turbidez), a la altura de la Toma

de abastecimiento de la ciudad de Guayaquil.

Datos de la concesionaria del servicio de agua potable de Guayaquil

(INTERAGUA), difundidos a través de los medios de comunicación colectivos en

el mes de febrero del año 2012, indican que durante esta época invernal, los

valores de turbidez alcanzaron los valores de 1.200NTU los días 22 y 23 de

febrero, esto es un equivalente al triple de los valores referenciales de 400 NTU,

considerados normales por dicha institución para su sistema de operación; lo cual

les obligó a parar la producción de agua potable en la Planta La Toma que se

reinició el 24 de febrero cuando la turbidez bajo a 700 NTU, afectando la

distribución normal a ciertos sectores de la ciudad, que fue la razón de la

explicación de la concesionaria a la prensa.

Por su parte, la información disponible en el portal de INTERAGUA1 indica que

este no es un hecho aislado. En efecto, en el mes de marzo de los años 2010 y

2011 también se presentaron valores picos excedidos de turbidez que se

encontraron alrededor del doble del valor referencial como normal; y en febrero

del año 2010 (26/02/2010) la turbidez se registró en 1781 NTU, esto es 4,5 veces

el valor de lo normal (Figura 24).

Figura 24. Datos puntuales de turbidez (NTU) en el río Daule a altura de la toma de agua que

abastece la planta potabilizadora de la ciudad de Guayaquil

Al respecto, hay que considerar que el impacto no solamente es social por las

molestias temporales de cortes de servicio imprevistos, sino también los costos

económicos que deben estar implícitos en la eliminación de la turbidez y

desinfección del agua para que pueda ser distribuida dentro de los estándares de

calidad de Norma INEN 1108:2006, exige niveles de turbidez en un máximo de 5

NTU para el consumo humano.

1 http://www.interagua.com.ec/extranet//modules.php?name=News&file=article&sid=1555

Page 54: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

54

5.2.12. Contaminación

Datos históricos del Instituto Nacional de Pesca (INP) (Solórzano, 1989) en la

década de los años 1980 citados en un estudio realizado por Montaño (2010)

indica que desde entonces se conocía “que los residuos domésticos e industriales

han disminuido la calidad del agua en los ríos Daule y Guayas, contribuyendo a

un alto nivel de contaminación bacteriana, disminuyendo el contenido de oxígeno

disuelto, y produciendo la creciente concentración de nutrientes”.

Adicionalmente el INP (Ormaza - Gonzáles, 1994 en CAAM, 1995) identificó

entre las fuentes actuales y potenciales de afectación a la calidad del agua, las

siguientes: la actividad minera; la agricultura; la acuacultura; el sistema de

irrigación y drenaje, y la explotación de gas y petróleo en el Golfo de Guayaquil.

En la década de los años 1990 existieron esfuerzos de diversas instituciones para

determinar la calidad del agua en la cuenca del Guayas y golfo de Guayaquil, entre

las que destacan CEDEGE, INP e INOCAR, cuyos resultados fueron analizados

por CAAM (1995a) y el PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002), que

confirmaron el deterioro de la calidad de las aguas superficiales en la región.

De hecho, estudios realizados entre 1994 y 1996 por el Instituto Nacional de Pesca

(Suéscum et al. 1998 en INP, 1998), muestran sitios puntuales de la cuenca del

Guayas donde se presentan bajas concentraciones de oxígeno comparados con los

valores límites permisibles de la normativa ambiental para aguas de consumo

humano y doméstico que requieren tratamiento convencional o desinfección (6

mg/l, Tablas 1 y 2 del TULAS) o para la preservación de flora y fauna en agua

dulce (5 mg/l; Tabla 3 del TULAS) (Figura 25).

Figura 25. Concentraciones de Oxígeno Disuelto (mg/l) en sitios de estudio del INP (1994 -

1996).

Page 55: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

55

En la Figura 25 se observa que en el sitio denominado Colorado las

concentraciones anuales promedio de oxígeno (4,6 mg/l) están por debajo de los

límites permisibles indicados; siendo más notoria la disminución de oxígeno en la

época de invierno cuando las concentraciones estacionales llegan a registrar

valores de 3,7 mg/l, mientras que en verano llegan a 5,2 mg/l. En el sitio conocido

como Puebloviejo, aunque el promedio anual apenas registra 3,5 mg/l, los

promedios estacionales muestran marcadas diferencias entre el invierno cuando

las concentraciones (9,6 mg/l) exceden el límite permisible; mientras que en

verano disminuyen a 1,4 mg/l.

En cuanto a las altas concentraciones de nutrientes inorgánicos en el río Daule

(Figuras 26 y 27), los estudios del INP concluyen que las “descargas de origen

agrícola podrían tener una apreciable influencia” debido a la “aplicación de

diferentes tipos de fertilizantes, cuya cantidad podría ser mayor durante la época

invernal” (Suéscum et al. 1998 en INP, 1998).

Figura 26. Calidad del agua superficial en

los ríos Daule y Babahoyo en Invierno.

Figura 27. Calidad del agua superficial en los

ríos Daule y Babahoyo en Verano.

Fuente: Tomado de Hurtado et al. (2001) en PIGSA (CEDEGE - CAURA – FAGROMEN, 2002)

Estudios más recientes (2009 – 2010) sobre la calidad del agua han sido realizados por

la Universidad Agraria (2010)2 en seis sitios localizados a lo largo del río Daule como

son: Pichincha a unos 20 km aguas abajo de la presa Daule Peripa, Colimes (125 km),

Santa Lucía (160,4 km), Daule (200 km) y La Aurora en Guayaquil (240 km).

En cuanto a las concentraciones de oxígeno disuelto, los resultados de las

investigaciones de la Universidad Agraria muestran:

2 https://sites.google.com/site/uaeproyectosdeinvestigacion/reviews

Page 56: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

56

i) Muy bajas concentraciones de oxígeno disuelto (inferiores a 2 mg/l) en el

primer sitio de muestreo cercano a la presa Daule Peripa, lo cual según el

estudio indicado sería causado por el uso de aguas de fondo del embalse Daule

Peripa para la generación de energía eléctrica;

ii) Progresivo incremento de las concentraciones de oxigeno entre los sitios de

muestreo entre Pichincha y Daule, aunque insuficiente para alcanzar el criterio

de calidad admisible para la preservación de flora y fauna (5 mg/l) establecido

en la Tabla 3 del TULAS;

iii) Al llegar al norte de Guayaquil, a la altura de Pascuales (denominado La Aurora

en la información disponible de la Universidad Agraria), las concentraciones de

oxígeno no llegan al Límite Máximo Permisible para aguas de consumo humano

y uso doméstico que requieren tratamiento convencional o desinfección (6 mg/l,

Tablas 2 y 3 del TULAS, respectivamente) como lo muestra la Figura 28,

tomado de la información difundida por la Universidad Agraria en su página

web.

Figura 28. Concentraciones de oxígeno disuelto (mg/l) en sitios de estudio de la Universidad

Agraria localizados en el río Daule entre la presa Daule – Peripa y la ciudad de Guayaquil

Tomado de: Universidad Agraria (2010). https://sites.google.com/site/uaeproyectosdeinvestigacion/reviews

Respecto a otros indicadores de contaminación, la Universidad Agraria (2010) reporta

lo siguiente:

i) Fósforo Total.- Sus “concentraciones indican una tendencia “hacia aguas

eutróficas por el exceso de nutrientes” (Figura 29).

ii) Coliformes fecales.- Las concentraciones varían “desde valores que cumplen

con la norma hasta otros que representan un riesgo para el uso del agua

para consumo sin tratamiento y para uso recreativo”.

Page 57: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

57

iii) Plaguicidas.- Se han encontrado residuos de “nueve organoclorados de uso

prohibido en el Ecuador” y “seis organofosforados, de los cuales uno es de

uso prohibido”.

En cuanto a las posibles causas de la contaminación en el área de estudio, la

Universidad Agraria (2010) identifica las siguientes:

“Uso de aguas de fondo del embalse Daule Peripa para la generación de

energía eléctrica, que explicaría los bajos niveles de oxígeno en la

población de Pichincha;

Las descargas de aguas residuales domésticas sin el debido tratamiento

por parte de algunas de las poblaciones asentadas en las márgenes del río

Daule.

Uso excesivo e inapropiado de plaguicidas y fertilizantes.

La cría extensiva de ganado vacuno sin la debida protección de las

márgenes de los cursos de agua”.

Figura 29. Concentraciones de fósforo total (mg/l) en sitios de estudio de la Universidad Agraria

localizados en el río Daule entre la presa Daule – Peripa y la ciudad de Guayaquil

Tomado de: Universidad Agraria (2010). https://sites.google.com/site/uaeproyectosdeinvestigacion/reviews

Por su parte el Ministerio del Ambiente al referirse a la problemática ambiental de la

cuenca del Daule, hace mención al “aumento acelerado de la contaminación del agua

(nutrientes, microbiológicos, química)” (Borbor, 2012).

Un resumen gráfico de las diferentes fuentes de contaminación y deterioro ambiental de

la cuenca del Guayas, citados en este trabajo, se presenta en la Figura 30.

Page 58: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

58

Figura 30. Fuentes de contaminación y deterioro ambiental en la cuenca del Guayas.

5.2.13. Cambio climático

Una de las primeras evaluaciones sobre el impacto del cambio climático en la

cuenca del Guayas y el golfo de Guayaquil fue realizado por Cucalón (1996)

según consta en publicaciones de la CAAM (1996a y 1996b). Según el citado

autor, basado en la revisión de la bibliografía de la época, señala que un

incremento global de 1,5°C determinaría un incremento del nivel del mar entre 10

y 20 cm, que tendría efectos notables en las áreas costeras y estuarinas, entre los

que se pueden resumir los siguientes:

Inundación permanente con agua salina de grandes extensiones de tierras

bajas.- En este caso se refiere a la pérdida permanente de extensas áreas de

áreas actualmente inundables con agua dulce durante la época de lluvias,

localizadas hasta 1 metro sobre el nivel mar, y que serían ocupadas por

agua salina. Esto contribuiría a exacerbar el proceso de pérdida de

humedales costeros de agua dulce, ya afectados por las obras de

infraestructura para el represamiento y control de inundaciones de la

cuenca del Guayas, entre las que destaca la represa Daule - Peripa que en

este caso interrumpe el flujo normal de agua dulce, nutrientes y sedimentos

a las tierras bajas. Según el autor citado, incluso podrían verse afectadas

algunas pesquerías.

Aceleración de la erosión costera.- De acuerdo con los datos citados en el

estudio de la referencia, la elevación del mar en 1 cm resultaría en 1m de

retroceso de la línea de costa. De allí que la actual erosión de la zona

Page 59: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

59

costera se aceleraría, afectando la mayoría de las playas recreacionales de

las que depende la actividad turística, así como los asentamientos de las

comunidades pesqueras.

Afectación a la infraestructura costera.- Durante el evento El Niño 1982 –

1983 el nivel medio del mar se incrementó más de 20 cm y el resultado

fueron graves daños a la infraestructura costera debido a la mayor

aproximación de la rompiente de las olas a las áreas pobladas. Según CAF

(2000) afectó, infraestructura: portuaria (atracaderos, muelles), turística,

vial, sanitaría, acuícola, entre otra.

Incremento de la salinidad de los ríos y estuarios.- Con el incremento del

nivel del mar habría un desplazamiento de la cuña salina del estuario que

penetraría algunos km río arriba, lo cual podría afectar las áreas de

captación de agua para potabilización establecidas en las riberas de los ríos

Daule y Babahoyo, incluyendo el sitio de abastecimiento de agua potable

de Guayaquil y la industria embotelladora de agua y gaseosas instaladas en

el sector.

Cambios de las condiciones hidráulicas.- Lo cual afectaría las condiciones

hidráulicas naturales de los canales estuarinos afectando la navegación, y

particularmente el acceso a Puerto Marítimo.

5.3. Medio biótico

5.3.1. Ecosistemas

En la Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena, el PIGSA (CEDEGE – CAURA

– FAGROMEN, 2002) reportó la representación de 6 ecoregiones, 6 ecosistemas y al

menos unas 21 formaciones vegetales o hábitats, que dependiendo de los sistemas de

clasificación pueden llegar a 27 (Tabla 12). Si se toma como referencia la clasificación

de Sierra (1999), utilizada durante la última década para propósitos comparativos y que

registra un total de 45 formaciones vegetales para el país, se destaca que en el área de

estudio se encuentra representada alrededor de la mitad de las formaciones vegetales

existentes en el Ecuador, con una variedad de hábitats que muestran los distintos

paisajes y variabilidad climática entre el filo costero y las nieves perpetuas.

La información disponible procedente del PIGSA (CEDEGE- CAURA – FGROMEN,

2002) se resume a continuación.

Ecorregiones.- En el área de estudio se encuentran 6 de un total de las 11

ecorregiones existentes en el Ecuador según la clasificación de Dinerstein et al.

(1995) fundamentada en criterios de ecología de paisajes. Estas ecorregiones son:

Page 60: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

60

Manglares del Golfo de Guayaquil/Tumbes.- Se encuentra en el suroeste del

Ecuador y el norte de Perú. En el área de estudio abarca el estuario interior

del Golfo de Guayaquil desde la formación del río Guayas, esto es en la

confluencia de los ríos Daule y Babahoyo hasta el norte de la isla Puná.

Pastizales Inundables de Guayaquil.- Esta ecorregión es restringida a

Ecuador y se localiza en el área conocida como Cuenca Baja del Guayas,

abarcando las llanuras de inundación de los ríos Daule, Babahoyo, Yaguachi

y Taura. Por lo que destaca la presencia de humedales tales como: Abras de

Mantequilla, los pantanos de Yaguachi y los humedales de los ríos Daule y

Vinces. Las formaciones acuáticas y terrestres que la caracterizan están

representadas por herbáceas (herbazales y pastizales), matorrales y parches

arbóreos que albergan una singular diversidad de fauna, insuficientemente

estudiada.

Bosques secos de Ecuador.- Es considerado una provincia biogeográfica

con distribución restringida al suroccidente de Ecuador bajo los 100 msnm.

En el área de estudio se encuentran en el piedemonte de la cordillera

Chongón – Colonche y los cerros de Churute, así como en los parches

boscosos de la cuenca baja de los ríos Daule, Babahoyo, Chimbo, Bulubulu

y Churute.

Bosques húmedos occidentales ecuatorianos.- Su distribución abarca el

suroeste de Colombia y noroeste de Ecuador referencialmente hasta el río

Cañar, con altitudes referenciales entre los 300 y 1300 msnm. En el área de

estudio se encuentra en las partes altas y nubladas de la cordillera Chongón

– Colonche y en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes.

Se caracteriza por la afinidad biogeográfica de su biota con los bosques

húmedos del Chocó-Darién y presenta altos niveles de endemismo local y

regional.

Bosques montanos de los Andes noroccidentales.- Se encuentra entre los

1.300 y los 3.400 m de altitud desde el suroeste de Colombia y los andes

noroccidentales de Ecuador hasta la frontera con Perú. Según está citado en

el PIGSA, desde 1970 este ecosistema fue identificado por su importancia

para la protección de los ríos Toachi Chico, Manguila, Pílalo, Calabí,

Piñañatus, Angamarca, Las Tablas, Chimbo y Chanchán (CEDEGE,

Ingledow & Associates Limited, Guayasconsult 1970).

Páramos del norte de los Andes.- Ecosistemas propios de alta montaña,

entre los 3000 – 3400 msnm hasta los 4.500 – 4.700 msnm. Como señala el

PIGSA, en el área de estudio se encuentran alrededor del Chimborazo y de

los picos de la cuenca del río Chanchán.

Page 61: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

61

Tabla 12. Formaciones vegetales registradas en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena.

ECOREGION ECOSISTEMA FORMACIONES VEGETALES

1. Manglares del Golfo

de Guayaquil/ Tumbes.

1. Manglares del

Estuario del río Guayas.

1. Manglar.

2. Salitral.

2. Pastizales inundables

de Guayaquil.

2. Sabana inundable de

Guayaquil.

3. Herbazal lacustre de tierras bajas/

humedales lénticos.

4. Herbazal ribereño de tierras bajas.

5. Matorral seco inundable.

3. Bosque seco de

Ecuador

3. Bosque seco. 6. Bosque seco deciduo de tierras bajas.

7. Bosque seco semideciduo piemontano.

8. Matorral seco de tierras bajas de la Costa.

9. Matorral seco litoral.

10. Sabana seca.

11. Espinar litoral.

4. Bosques húmedos

occidentales

ecuatorianos.

4. Bosque húmedo. 12. Bosque húmedo de neblina montano bajo

de la Cordillera Costera.

13. Bosque húmedo siempreverde piemontano

de la Cordillera Costera.

14. Bosque húmedo siempreverde de tierras

bajas.

5. Bosques montanos de

los Andes

noroccidentales.

5. Bosques montanos. 15. Bosque húmedo siempreverde montano.

16. Bosque húmedo siempreverde montano

bajo de los Andes Occidentales.

17. Bosque húmedo de neblina montano de

los Andes Occidentales.

18. Bosque húmedo siempreverde montano

alto de los Andes Occidentales.

6. Páramo del Norte de

los Andes.

6. Páramo. 19. Páramo herbáceo.

20. Páramo arbustivo.

21. Gelidofitia.

Fuente: CEDEGE- CAURA – FAGROMEN, 2002

Ecosistemas.- Según la caracterización del PIGSA (CEDEGE – CAURA –

FAGROMEN, 2002), en el área de estudio se registran 6 ecosistemas que tiene su

correspondencia con el mismo número de ecorregiones arriba mencionadas con

formaciones vegetales como se presenta en la Tabla 12 y resume a continuación:

Manglares del Estuario interior del Golfo de Guayaquil.- Ecosistema muy

productivo dominado por el bosque de manglar localizados en suelos

fangosos y aguas salobres. En el área de estudio aprovechan los suelos

formados por los sedimentos limo arcilloso que son arrastrados por los ríos

que drenan la cuenca del Guayas, así como en las zonas de influencia de

marea. Por lo que dominan el paisaje del estuario interior del Golfo de

Guayaquil, en las riberas de los canales de El Morro y el Estero Salado

Page 62: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

62

donde drena el río Chongón; así como en la ribera oriental donde drenan los

ríos Guayas, Taura y Churute.

En general en el ecosistema de manglar se reconocen tres categorías de

manglar como son: i) el manglar de ribera localizado en el área de influencia

de los ríos, por lo que es formación predominante en el área de estudio; ii) el

manglar de cuenca, ubicado en depresiones en donde los flujos acuíferos

son laminares y la renovación del agua es lenta, cuya presencia destaca en la

Reserva Ecológica Manglares Churute; y iii) el manglar de borde o de franja

que se encuentra sometido a un lavado diario de las mareas.

En el ecosistema de manglar también se encuentra el salitral que es una

formación natural caracterizada por planicies salinas, un poco más altas que

el medio circundante, donde la marea llega en forma esporádica

especialmente durante los periodos de mareas más altas conocido como

“aguajes”. Aquí se encuentran herbáceas y arbustos capaces de soportar

altas salinidades.

Ecosistema de la Sabana Inundable de Guayaquil.- Ecosistema degradado

por acción antrópica, cuya cobertura original puede haber sido bosque seco;

pero ahora se encuentra dominado por la presencia de herbazales y

matorrales, con la presencia de parches dispersos de bosque seco

secundario; destacándose la presencia de humedales de agua dulce:

ribereños, lacustres y palustres. Se encuentra en un área caracterizada por

precipitaciones altas que fluctúan entre los 800 y 1200 mm anuales, aunque

la estación seca puede superar los siete meses del año. Este ecosistema se

encuentra en la llanura de inundación de los ríos Daule, Vinces, Babahoyo,

Chimbo, Yaguachi, Taura y Churute.

El herbazal lacustre de tierras bajas se localiza en las depresiones inundables

de zonas planas (meandros abandonados, p. ej.), donde se encuentran

“asociaciones densas de herbáceas no graminiformes, que viven en

contacto con el agua de las lagunas” y que “pueden alcanzar hasta los 2

metros de altura”. Se puede encontrar “en las depresiones de la llanura de

inundación de los ríos Vinces, Babahoyo, Daule, Yaguachi, Taura y

Churute”.

El herbazal ribereño de tierras bajas, se encuentra a los lados de las riberas

de los ríos, cuyos desbordamientos inundan temporalmente la llanura. Ha

sido caracterizado por el PIGSA como “asociaciones similares a los

herbazales lacustres pero ocurren en zonas donde los ríos ocupan áreas

amplias y de poca profundidad”

Ecosistema de Bosque Seco.- Las formaciones vegetales que se registran en

este ecosistemas son: el bosque seco deciduo de tierras bajas, el bosque seco

Page 63: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

63

semideciduo piemontano, el matorral seco de tierras bajas de la Costa, el

matorral seco litoral, la sabana seca y el espinar litoral. Esta diversidad de

formaciones vegetales obedece a la variabilidad climática que se presenta el

área de estudio, con un gradiente de lluvia y temperatura, así como una

disminución de la humedad hacia la puntilla de Santa Elena, caracterizada

por un paisaje desértico que se transforma ante la presencia de lluvias. La

caracterización del PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002),

para el área de estudio, se resume a continuación:

Espinar litoral.- El espinar litoral se distribuye en las planicies costeras

de la península de Santa Elena en ambientes áridos donde las

precipitaciones no superan los 300 mm anuales, referencialmente entre la

localidad de Ayampe en el norte y alrededor de la localidad de Playas en

el sur.

Matorral seco de tierras bajas de la Costa.- El matorral seco se

encuentra en altitudes inferiores a los 100 msnm de las planicies de la

península de Santa Elena y la cuenca baja del río Daule.

Bosque seco deciduo de tierras bajas.- Esta formación vegetal se localiza

entre los 50 y 200 msnm de las laderas de los cerros de la Cordillera

Chongón – Colonche y de Animas en la península de Santa Elena; así

como en las elevaciones de Las Lojas, Samborondón y Churute en la

cuenca del Guayas.

Bosque seco semideciduo piemontano.- Se distribuye entre los 100 y 300

msnm de ambas laderas de la cordillera costera y cerros de la península

de Santa Elena. En la cuenca aportante del embalse Daule - Peripa, sólo

se han reportado parches de esta formación vegetal en recuperación.

Sabana seca.- La sabana se encuentra en topografías llanas y colinadas

como las que se encuentran entre las poblaciones de Salinas, Santa Elena,

Ancón, Chanduy y Playas, donde la precipitación es inferior a los 250

mm al año y la casi totalidad de los meses son secos. Existe la teoría de

Pearsall (1988) citada en el PIGSA (CEDEGE – CAURA –

FAGROMEN, 2002) que la sabana de la península se habría formado por

la pérdida del bosque deciduo debido la perturbación humana tales

como: la extracción de madera para leña y carbón; los incendios

forestales por las quemas para la agricultura; el sobrepastoreo del ganado

vacuno y caprino. Esta apreciación contrasta con la información histórica

que indica la escasa importancia que ha tenido la actividad agropecuaria

en la península de Santa Elena, y donde desde comienzos del siglo XX la

socioeconomía regional dependía del petróleo, la pesca y más

recientemente del turismo. Más bien, los registros arqueológicos sugieren

que esta área fue caracterizada por la escasez del agua desde épocas

Page 64: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

64

prehistóricas, y cuyo manejo ejemplar del agua mediante la construcción

de albarradas así lo indica (Marcos, 1987 en PMRC, 1987). Lo cierto es

que la sabana seca ha sido insuficientemente estudiada.

Ecosistema de bosque húmedo.- Las formaciones vegetales que se

encuentran en este ecosistema son las siguientes: bosque húmedo de neblina

montano bajo de la cordillera costera, bosque húmedo siempreverde

piemontano de la cordillera costera y bosque húmedo siempreverde de

tierras bajas. En el área de estudio el PIGSA (CEDEGE – CAURA –

FAGROMEN, 2002) lo caracteriza como se resume a continuación:

Bosque húmedo de neblina montano bajo de la cordillera costera.-

También conocido como “bosque de garúa” por la presencia de

neblina, se encuentra sobre los 450 msnm de la cordillera Chongón –

Colonche y de los cerros aislados de las cuencas de los ríos Daule,

Babahoyo y Churute.

Bosque húmedo siempreverde piemontano de la cordillera costera.-

Se distribuye entre los 300 y 450 msnm.

Bosque húmedo siempreverde de tierras bajas.- Son remanentes

boscosos que se encuentran entre los 100 y 300 msnm. Se encuentra

en sitios dispersos de la Cuenca del Río Guayas, como río Palenque y

Jauneche, en la provincia de Los Ríos y los bosques entre Naranjal y

Ponce Enríquez en el sur del área de estudio.

Ecosistema de Bosques Montanos.- En los bosques montanos se encuentran

4 formaciones naturales que se distribuye en las estribaciones occidentales

de la cordillera de los Andes desde el límite sur de la Reserva Ecológica

Illinizas en altitudes que van entre los 300 y 3.400 msnm como se presenta

en la Tabla 13.

Tabla 13. Formaciones vegetales en la cuenca del Guayas y su área de influencia

FORMACIONES VEGETALES ALTITUD

Bosque húmedo siempreverde montano 300 - 1300 msnm

Bosque húmedo siempreverde montano bajo de

los Andes Occidentales

1300 - 1800 msnm

Bosque húmedo de neblina montano de los

Andes Occidentales

1800 - 3000 msnm

Bosque húmedo siempreverde montano alto de

los Andes Occidentales

3000 – 3400 msnm

Page 65: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

65

Ecosistema de Páramo.- El páramo se extiende sobre los 3400 msnm hasta la

línea de nieve alrededor de los 4.700 msnm, aunque el límite inferior es variable

dependiendo de factores físicos (clima, suelos) y antrópicos por la intervención

humana. En este ecosistema se reconocen las formaciones vegetales como son:

el páramo arbustivo, el páramo herbáceo y gelidofitia.

El páramo arbustivo es una formación natural de transición entre el bosque

andino y el páramo propiamente dicho, donde aún se observa la presencia de

algunos árboles en medio del paisaje arbustivo. El páramo herbáceo está

dominado por pajonales. En la medida en que se asciende a la línea de nieve se

hace notoria la presencia de musgos y líquenes que predominan sobre los 4.700

msnm y caracterizan la gelidiofitia. En el área de estudio se encuentran

alrededor del nevado Chimborazo y los picos de la Cuenca del Río Chanchán.

5.3.2. Remanencia

5.3.2.1. Remanencia de la cobertura vegetal natural en los ecosistemas de la cuenca

del Guayas y península de Santa Elena

La cuenca del Guayas y la península de Santa Elena han estado sujetas a una intensa

intervención humana, lo que ha producido una drástica reducción del espacio que

ocuparon los ecosistemas naturales y fueron reemplazados por sistemas intervenidos

como la sabana; áreas productivas, en algunos casos subutilizadas; y, áreas degradadas.

En efecto, los datos del PIGSA, basados en el análisis de la cobertura vegetal realizado

por Sierra (1999) con imágenes satelitarias de 1996, muestran que de 4,3 millones de

hectáreas existentes según las referencias históricas, a la época que se realizó el estudio

quedaban apenas 1,13 millones de hectáreas. Esto significa que alrededor de las tres

cuartas partes de la superficie total corresponden a áreas intervenidas por el hombre, por

lo que la vegetación remanente apenas correspondió a una cuarta parte (26%) de la

vegetación originalmente existente (Figura 31; Mapas 7 y 8).

Mapa 7. Cobertura vegetal original en la cuenca

del Guayas y península de Santa Elena

Mapa 8. Cobertura vegetal remanente en la

cuenca del Guayas y península de Santa Elena

Tomado de: Hurtado et al. (2001) en PIGSA, CEDEGE - CAURA - FAGROMEN (2002).

Page 66: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

66

Los datos de remanencia disponibles comparables, muestran que la vegetación natural

en el área de estudio es menos de la mitad de la que se ha determinado para la región

Sierra (57%) e inferior al de la región Costa (32%) en seis puntos porcentuales (Figura

31; Tabla 14). 2002). Un análisis similar focalizado en la provincia del Guayas (Albán,

et al., 2010), indica una situación similar toda vez que el porcentaje de remanencia

supera ligeramente, con 3 puntos porcentuales, a la determinada para la cuenca del

Guayas y la península de Santa Elena (Figura 31; Tabla 14).

Figura 31. Cobertura vegetal natural remanente (%) en la cuenca del Guayas y península

de Santa Elena en comparación con otras áreas.

Tabla 14. Detalle sobre los datos de remanencia de la cobertura vegetal natural en la

cuenca del Guayas y península de Santa Elena en comparación con otras áreas.

LUGAR COBERTURA

VEGETAL

ORIGINAL

(ha)

COBERTURA

NATURAL

REMANENTE

(%)

FUENTES

Región Sierra 7.540.990 57,3 Josse C., M. Hurtado y T. Granizo (2001) en

MAE – EcoCiencia – UICN (2001)

Región Costa 8.223.707 31,6 Josse C., M. Hurtado y T. Granizo (2001) en

MAE – EcoCiencia – UICN (2001)

Cuenca del Guayas y

península de Santa

Elena

4.333.368 26 Hurtado et al. (2001) en PIGSA, CEDEGE -

CAURA - FAGROMEN (2002)

Provincia del Guayas 1.527.711 29 Albán M., S Suárez y J. Camacho (2010)

Un análisis de los datos sobre los ecosistemas existentes en el área de estudio nos

muestra que el bosque húmedo es el más afectado con la pérdida de la cobertura vegetal

natural original, toda vez que su remanencia es apenas del 9,4%, siendo este el caso

extremo de pérdida de una formación vegetal en el área de estudio. El bosque seco ha

sido reducido a menos de una tercera parte (31,7%) y los bosques montanos en una

proporción ligeramente superior (34,8%). Los ecosistemas que aún guardaban una

mayor proporción de cobertura vegetal natural son el páramo (59,3%) y el manglar

(63,4%), ecosistemas sensibles que han sido motivo de defensa ciudadana desde inicios

Page 67: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

67

de la década de los años 80 por su afectación debido a la expansión de la frontera

agropecuaria y camaronera, respectivamente (Figura 32).

La sabana, como se ha indicado previamente, no es considerada una formación natural;

sin embargo en el caso de la sabana inundable alberga diferentes tipos de humedales,

hábitats reconocidos por su valor ecológico y socioeconómico. Sobre la sabana seca, no

solo que existe un notable déficit de conocimiento biótico en relación con otros

ecosistemas, sino que la argumentación sobre su degradación aún plantea interrogantes

ante los testimonios arqueológicos que indican escasez de agua desde la prehistoria en

la península de Santa Elena.

Figura 32. Porcentaje de vegetación natural remanente en los

ecosistemas de la provincia del Guayas y península de Santa Elena.

Los datos de cobertura vegetal natural original y remanencia por ecosistema, estimados

en el PIGSA en base de los datos de Sierra (1999) se presentan en la Tabla 15, Figura

33 y un resumen a continuación.

Figura 33. Superficie (ha) de cobertura vegetal original vs. remanente en

los ecosistemas de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena

Page 68: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

68

Tabla 15. Remanencia (%) de las formaciones vegetales en los ecosistemas de la cuenca del Guayas

y península de Santa Elena.

ECOSISTEMA FORMACIONES VEGETALES

% SUPERFICIE

INTERVENIDA

% VEGETACIÓN

REMANENTE

Manglar Manglar 36.6 63.4

Sabana Herbazal de tierras bajas de la costa 48.9 51.1

Sabana arbustiva 17.3 82.7

Bosque seco Matorral seco de tierras bajas de la costa 28.3 71.7

Bosque deciduo de tierras bajas de la costa 75.8 24.2

Bosque semideciduo de tierras bajas de la

costa 73.2 26.8

Bosque húmedo Bosque siempreverde de tierras bajas de la

costa 95.8 4.2

Bosque siempreverde piemontano de la

costa 83.6 16.4

Bosque siempreverde piemontano de la

cordillera de la costa 57.5 42.5

Bosque de neblina montano bajo de la

cordillera de la costa 50.2 49.8

Bosque

montanos Bosque semideciduo montano bajo de los

andes occidentales 90.8 9.2

Bosque siempreverde montano bajo de la

cordillera de la costa 78.3 21.7

Bosque siempreverde montano bajo de los

andes occidentales 67.0 33.0

Bosque de neblina montano de los andes

occidentales 63.3 36.7

Bosque siempreverde montano alto de los

andes occidentales 61.7 38.3

Matorral seco montano de los andes del

norte y centro 77.8 22.2

Páramo Páramo herbáceo 39.6 60.4

Páramo seco 46.7 53.3

Fuentes: Hurtado et al. (2001) en PIGSA, CEDEGE - CAURA - FAGROMEN (2002). Estimados en base de los datos de Sierra (1999). Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas.

Bosque húmedo.- El bosque húmedo fue el ecosistema que dominó el paisaje del área de

estudio, toda vez que la cobertura de las distintas formaciones vegetales que lo

conforman ocuparon cerca de 2 millones de hectáreas, esto es cerca de la mitad

(45,2%) de la superficie total de las formaciones vegetales naturales del área de estudio.

En la época en que Sierra (1999) realizó el estudio el bosque húmedo se había reducido

a menos de 2 centenas de miles de hectáreas (Figura 33).

Las formaciones vegetales más afectadas del bosque húmedo son el bosque siempre

verde de tierras bajas de la costa y el bosque siempre verde piemontano de la costa, en

ambos casos localizada en el sector central de la cuenca del Guayas, cuyos porcentajes

de remanencia se registraron en el orden del 4,2% y 16,4%, respectivamente, por lo que

merecen atención prioritaria para los propósitos de conservación. Mientras que las

formaciones vegetales de la cordillera costera mantienen niveles más altos de

Page 69: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

69

remanencia como son el bosque siempreverde piemontano (42,5%) y el bosque de

neblina montano bajo (49,8%); aunque ya están por debajo de la mitad de su cobertura

original.

Bosque seco.- El bosque seco ocupó el segundo lugar, en orden de magnitud de

ocupación del espacio de la cobertura vegetal del área de estudio, con 1,3 millones de

hectáreas que equivalió a algo más de una cuarta parte del total de la vegetación original

(29,1%). En este caso la cobertura remanente de bosque seco está alrededor de las 400

mil ha (Figura 33).

Los bosques secos deciduo y semideciduo son las formaciones vegetales más afectadas

y registran niveles de remanencia equivalentes al 24,2% y 26,8% respectivamente, lo

cual indica que las tres cuartas partes restantes han desaparecido debido a la presión

humana. En contraste, el matorral seco de tierras bajas de la costa registra un alto nivel

de remanencia (71,7%; Tabla 15).

Bosque montano.- El bosque montano ocupó un espacio menor (14%) de la superficie

total de la cobertura original. En este caso, se observa un mayor grado de intervención

en formaciones vegetales marginalmente representadas en el área de estudio (alrededor

de dos mil ha en total) como son: el bosque semideciduo montano bajo de los andes

occidentales (9,2% de remanencia) y el bosque siempreverde montano bajo de la

cordillera de la costa (21,7% de remanencia). Mientras que las otras formaciones

vegetales con una cobertura original mejor representada (600 mil ha en total), registra

niveles de remanencia que fluctúa entre: el 33% en el bosque siempreverde montano

bajo de los andes occidentales; el 36,7% en el bosque de neblina montano de los andes

occidentales; y el 38,3% en el bosque siempreverde montano alto de los andes

occidentales (Tabla 15).

5.3.2.2. Remanencia de la cobertura vegetal natural en los ecosistemas de la

provincia del Guayas

Los datos del PIGSA sobre remanencia en la cuenca del Guayas y la península de Santa

Elena, basado en los datos de Sierra (1999), registran un total de 1,13 millones de

hectáreas de vegetación natural remanente (CEDEGE-CAURA-FAGROMEN, 2002).

Por su parte, un estudio sobre áreas de conservación del Gobierno Provincial del

Guayas (Albán et al., 2010), realizado en base de la misma fuente citada, indica que la

vegetación remanente en la provincia del Guayas es 442 mil hectáreas, lo que significa

que en esta provincia se encuentra más de una tercera parte (39,2%) de toda la

vegetación remanente de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena (Figura 34).

Page 70: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

70

Figura 34. Cobertura de la vegetación natural remanente (ha) en la provincia del Guayas en

comparación con la cuenca del Guayas y la península de Santa Elena.

Se observa que cerca de las tres cuartas partes del bosque seco (72%) reportado por el

PIGSA para la cuenca del Guayas y península de Santa Elena se encuentran en la

provincia del Guayas (Figura 35), lo cual relieva su importancia en el contexto regional

para los propósitos de conservación. En el caso del manglar, incluso supera la cobertura

total determinada por el PIGSA para la cuenca del Guayas y península de Santa Elena,

lo cual se explica en razón que el límite sur de la provincia del Guayas se extiende más

allá de los límites del área de estudio del PIGSA en el estuario interior del Golfo de

Guayaquil donde existen importantes áreas de manglar remanente.

Figura 35. Remanencia (%) de cobertura vegetal natural en la provincia del Guayas

Los datos del estudio del Gobierno Provincial del Guayas (Albán et al., 2010), también

muestran que la provincia del Guayas cuenta con una muestra representativa de la

diversidad de ecosistemas del área de estudio, toda vez que aquí se encuentra más de la

mitad de las formaciones vegetales de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena,

esto es 15 de un total de 27 (Tabla 16). El estudio de Albán et al. (2010) destaca que las

formaciones vegetales más importantes son: “el bosque deciduo de tierras bajas (39%),

el manglar (19%), el bosque semideciduo (17%) y el matorral seco de tierras bajas de

la costa (14%)”, por lo que las otras formaciones están representadas en menor

proporción (Tabla 16).

Page 71: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

71

Tabla 16. Formaciones vegetales de la provincia del Guayas.

ECOSISTEMA FORMACIONES VEGETALES SUPERFICIE (ha) % Manglar Manglar 81993 18.52

Manglillo 5 0.00 Sabana Herbazal de tierras bajas de la costa 1247 0.28

Sabana arbustiva 10784 2.44 Bosque seco Matorral seco de tierras bajas de la costa 63725 14.39

Bosque deciduo de tierras bajas de la costa 171552 38.75

Bosque semideciduo de tierras bajas de la costa 73469 16.60

Bosque semideciduo piemontano de la costa 9982 2.25

Bosque deciduo piemontano de la costa 141 0.03 Bosque húmedo Bosque siempreverde de tierras bajas de la costa 9757 2.20

Bosque siempreverde piemontano de la costa 9890 2.23

Bosque siempreverde piemontano de la cordillera de la costa 8942 2.02

Bosque de neblina montano bajo de la cordillera de la costa 131 0.03 Bosque montanos

Bosque semideciduo montano bajo de los andes occidentales 1065 0.24

Bosque de neblina montano de los andes occidentales 24 0.01

TOTAL 15 442707 100.0 Tomado de: Gobierno Provincial del Guayas. Albán et al. (2010).

Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Un estudio reciente del GPG preparado por TNC (Mejía et al., 2011) ha producido un

mapa de vegetación y uso del suelo de la provincia del Guayas a escala 1:50000 (Mapa

9). Según dicho estudio “en la provincia existen 603.164,72 hectáreas (37%) de

cobertura natural y 1’032.062,23 hectáreas (63%) de superficie intervenida”.

Page 72: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

72

Mapa 9. Mapa de vegetación y uso del suelo de la provincia del Guayas

Tomado de: TNC-GPG (Mejía et al., 2011)

5.3.3. Áreas de importancia para la conservación

De acuerdo con los datos del PIGSA de comienzo de los años 2000, las áreas de

importancia para la conservación en la cuenca del Guayas y sus áreas de influencia,

incluyen extensas áreas donde se encuentran áreas remanentes representativas de los

ecosistemas de la región como se muestra en la Tabla 17, cuya conservación y manejo

no podía ser concebida en el enfoque tradicional de parches dispersos de áreas

protegidas estatales con un enfoque predominante de protección.

En efecto, el estudio del PIGSA (Hurtado et al. 2001 en CEDEGE – CAURA –

FAGROMEN, 2002) identificó, entre los otros sitios de importancia para la

conservación de la cuenca del Guayas resumidos en la Tabla 17, a la Cordillera

Page 73: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

73

Chongón Colonche “como la zona con una mayor significancia por su valor natural para

la protección y manejo” de la diversidad biológica; indicando que “a lo largo de la

Cordillera Chongón Colonche ya existe protección legal de un Corredor conformado

por una decena de Bosques Protectores” desafortunadamente solo en el papel, por lo que

la propuesta de manejo del PIGSA señaló que “habría que evaluar la factibilidad de

potenciar la función de protección de los bosques protectores legalmente establecidos,

y explorar la posibilidad de la aplicabilidad del concepto de Reserva de la Biosfera en

la Cordillera Chongón Colonche, que permita: i) proteger núcleos remanentes de

conservación; ii) promover la investigación científica; y iii) desarrollar proyectos

demostrativos de sustentabilidad, privilegiando el uso no consuntivo a los usos

consuntivos”.

Estudios posteriores realizados por Cuesta – Camacho et al. (2007) en NAZCA – MAE-

TNC – CI (2007) respecto a la “Identificación de vacíos y prioridades para la

conservación de la biodiversidad terrestre en el Ecuador continental” concluye que

“probablemente, el reto más importante de la costa central del Ecuador es buscar un

escenario que permita crear un sistema interconectado de reservas privadas y bosques

protectores en la cordillera de Chongón - Colonche y que tome como punto de partida,

en el norte, al Parque Nacional Machalilla, y en el sur, a los manglares del Salado”.

Recomendaciones, entre muchas otras, que han realizado los organismos de

conservación nacionales sobre la cordillera Chongón Colonche con apoyo de la

cooperación internacional, y sobre lo que en la actualidad se sigue trabajando,

seguramente con resultados concretos ya que el marco constitucional vigente desde el

2008 así lo permitiría.

En el caso de ecosistemas críticos como los manglares y páramos, ha habido una mejor

conciencia sobre su protección creada por los organismos de conservación, y en el área

de estudio se refleja en un mayor porcentaje de remanencia. Cabe señalar que en el caso

de los manglares, contribuyeron factores como el impacto de la “mancha blanca” en la

industria camaronera que frenó su expansión y consecuente tala del manglar.

Pero, sobre los otros ecosistemas y áreas de importancia para la conservación de la

cuenca del Guayas, al menos no ha estado disponible sobre esfuerzos equivalentes, que

se estén realizando para fines de su protección y manejo.

De allí que sea necesario consolidar esquemas nuevos propuestos en la constitución para

el establecimiento de áreas protegidas con fines de protección, uso y rehabilitación de

áreas de importancia regional y local para la conservación, con la intervención de las

comunidades, los GADs, y los propietarios privados, donde sea factible; así como

fortalecer las iniciativas de conservación fuera de los límites de las áreas protegidas.

Desde la perspectiva de la gestión del agua en el área de estudio, siguen vigente algunas

líneas de acción, como por ejemplo:

Page 74: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

74

a) Conservación del manglar remanente y recuperación de áreas taladas por la

actividad camaronera en el estuario interior del Golfo de Guayaquil, con fines de

protección a sus habitantes y la infraestructura costera existente ante el potencial

incremento del nivel del mar relacionado con el cambio climático.

b) Conservar los humedales de los pastizales inundables por su función de

reguladores del régimen hídrico, entre otras importantes funciones ecológicas y

económicas.

c) Conservación del bosque seco de la cordillera Chongón – Colonche y los cerros

costeros de la península de Santa Elena para proteger los remanentes naturales

de este ecosistema y controlar la erosión de los suelos.

d) Conservación del bosque húmedo de las cabeceras de las cuencas de la cordillera

costera y andina para proteger las fuentes de captación de agua para uso

doméstico e industrial y controlar la erosión

e) Conservar los parches remanentes de bosque húmedo siempre verde de tierras

bajas localizadas en la zona central del área de estudio y al sur en el área de

influencia, amenazados por la expansión de la frontera agropecuaria.

f) Conservar los páramos por sus funciones dentro del ciclo hidrológico.

g) Conservación de los ecosistemas naturales remanentes de la Isla Puná

Tabla 17. Áreas de importancia para la conservación identificadas en el PIGSA

ECOSISTEMAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

Manglares Estuario interior del Golfo de Guayaquil: cuencas: El Morro, Daular, Chongón,

desembocadura de la cuenca del Guayas, Taura, Churute, Cañar y Puná.

Pastizales Inundables de

Guayaquil

Llanuras de inundación de los ríos Daule, Vinces, Babahoyo, Chimbo, Yaguachi,

Taura y Churute, particularmente: Abras de Mantequilla, los pantanos de Yaguachi y

los humedales de los ríos Daule y Vinces (Lagartera).

Bosques secos Cordillera Chongón Colonche, cerros de Churute, parches boscosos de la cuenca

baja de los ríos Daule, Babahoyo, Chimbo, Bulubulu y Churute.

Matorral seco Península de Santa Elena y la cuenca baja del río Daule

Sabana seca Salinas, Santa Elena, Ancón, Chanduy y Playas

Bosque seco deciduo Cordillera Chongón – Colonche y cerro de Animas

Bosque seco semideciduo Cordillera Chongón – Colonche y cerros de la península de Santa Elena

Bosques húmedos Partes altas y nubladas de la cordillera Chongón – Colonche

Bosque húmedo de neblina

montano bajo

Cordillera Chongón – Colonche y cerros aislados de las cuencas de los ríos Daule,

Babahoyo y Churute

Bosque húmedo

siempreverde piemontano

Cordillera Chongón – Colonche

Bosque húmedo

siempreverde de tierras bajas

Cuenca del río Guayas (Palenque y Jauneche), bosques entre Naranjal y Ponce

Enríquez en el sur del área de estudio

Bosques montanos Cabeceras de los ríos Toachi Chico, Manguila, Pílalo, Calabí, Piñañatus,

Angamarca, Las Tablas, Chimbo y Chanchán

Páramos Cuenca del río Chanchán

Fuente: PIGSA. CEDEGE – CAURA – FAGROMEN (2002)

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 75: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

75

5.4. Fauna

5.4.1. Vertebrados terrestres

Los datos históricos del PIGSA sobre la cuenca del Guayas y península de Santa Elena

(Hurtado et al. (2001) en PIGSA, CEDEGE - CAURA - FAGROMEN (2002),

reportaron que la fauna está insuficientemente estudiada en la cuenca del Guayas; no

obstante los registros disponibles indicaron que aquí se encuentra al menos el 18,6% de

los vertebrados terrestres del país; esto es: 26,6% de las aves, 17,8% de los mamíferos,

5,2% de los reptiles y 2,6% de los anfibios (Tabla 18). Entre las principales amenazas

de la fauna se encuentran: la pérdida del hábitat por la deforestación; así como la

expansión de la frontera productiva y de los asentamientos humanos.

Tabla 18. Vertebrados terrestres de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena

GRUPO NACIONAL *

(2012)

CUENCA DEL

GUAYAS Y

PSE** (2002)

%

Mamíferos 382 68 17.8

Aves 1655 440 26.6

Reptiles 404 21 5.2

Anfibios 464 12 2.6

TOTAL 2905 541 18.6

Fuentes: * MAE, 2010; ** (Hurtado et al. 2001 en PIGSA.

CEDEGE – CAURA – FAGROMEN (2002).

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua

Guayas

5.4.2. Peces

Sobre los peces de agua dulce y estuarinos los estudios taxonómicos y pesqueros del

área de estudio han sido descuidados en relación con los peces marinos, aunque

recientemente la Academia está empezando a poner atención al respecto. La

información disponible sobre la Cuenca Baja para el sector de Reserva Ecológica

Manglares – Churute ha sido resumida por Hurtado et al. (2010) y como se presenta en

la Figura 36. Allí se reportan al menos unas 40 especies de peces nativas de valor

comercial, pertenecientes a 15 familias; incluyendo una docena de estas especies

registradas en la laguna El Canclón. Se encuentran también tres especies introducidas de

tilapias: la tilapia negra (Oreochromis niloticus), la tilapia roja (Oreochromis spp.) y la

tilapia (Tilapia mossambica).

Los peces mejor representados son: los sábalos (familia CHARACIDAE) con nueve

especies; las corvinas (SCIANIDAE), bagres (ARIIDAE), barbudo (PIMELODIDAE)

y raspabalsa (LORICARIIDAE) con cuatro especies cada una; así como los robalos

(CENTROPOMIDAE) con 3 especies, entre otras (Figura 36).

Page 76: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

76

Entre las especies representativas se encuentran: el sábalo (Brycon) el bocachico

(Icthyoelephas humeralis) y el barbudo (Rhamdia cinerascens), muy apetecidos en el

mercado local; incluyendo el pez denominado ratón (Leporinus ecuadoriensis) que es

una especie endémica. Se encuentra también, el guanchince (Hoplias microlepis), la

dica (Pseudocurimata boulengeri), la guaija (Lebiasina bimaculata), la vieja azul

(Aequidens rivulatus), el raspabalsa (Isorineloricaria spinosissima) el chame

(Dormitator latifrons), la guabina (Eleotris picta) y otras especies de peces que forman

parte de la dieta alimenticia de las comunidades en la medida que los recursos de mayor

demanda comercial escasean. Las principales amenazas identificadas son: la

sobreexplotación, la contaminación y el impacto de los peces introducidos con fines

acuícolas.

Figura 36. Familias representativos de peces estuarinos y de agua dulce en la

Reserva Ecológica Manglares Churute

5.4.3. Áreas Protegidas

5.4.3.1 Áreas del SNAP

Los datos históricos del PIGSA, reportaron las siguientes áreas protegidas en el área de

estudio, cuyo contenido fue preparado por el autor de este documento (Hurtado et al.,

2001 en CEDEGE - CAURA – FAGROMEN, 2002), así que se transcribe lo pertinente

y se complementa con la información reciente que se presenta en la Tabla19.

La Reserva Ecológica Manglares Churute con una superficie de 49.383ha. Incluye

un remanente del bosque de manglar menos intervenido del Golfo de Guayaquil, así

como un remanente del bosque seco tropical, bosque nuboso y una muestra del

Page 77: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

77

sistema léntico de la región cuyo cuerpo de agua principal es la laguna El Canclón

(INEFAN/Fundación Natura/Ecolap, 1996).

La Reserva Ecológica Illinizas se encuentra en la cordillera occidental de los Andes

entre los 800 - 5625 msnm en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. La superficie

total de la Reserva es de 149.900ha, de las cuales 46.002ha (30.7 %) se estima que

corresponden al área de estudio. Se caracteriza por ser de difícil acceso, lo cual ha

permitido preservar relictos de bosques primarios y una muestra de la alta diversidad

biológica característica de la zona. Además, es considerada una barrera geológica

que condensa la humedad proveniente de la costa y por lo tanto es importante para la

producción de agua.

La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo se encuentra en un rango

altitudinal entre los 3.000 y 4.500 msnm, por lo que protege predominantemente los

páramos circundantes a los volcanes Chimborazo y Carihuairazo, en jurisdicción de

las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. La superficie total de la RPF

Chimborazo es de 58.560ha, y corresponden al área de estudio 9.186ha, esto es el

15,7 % del total de la Reserva. Esta Reserva da protección a una muestra singular del

ecosistema altoandino el mismo que tiene características similares al páramo de Perú

(Puna), por lo que ha sido considerada como un área con condiciones para la

reintroducción de la vicuña. Los deshielos de los nevados Chimborazo y

Carihuairazo alimentan las subcuencas de los ríos Ambato, Chambo y Chimbo.

Adicionalmente, en el área colindante con el área de estudio, correspondiente a la

cuenca del Cañar, se localizan dos Parques Nacionales:

El Parque Nacional Cajas localizado en la cordillera occidental de los Andes,

provincia del Azuay, que cuenta con una superficie total de 29.000ha de las cuales el

6.158ha (21.2%) se registran en la Cuenca del Cañar. El Parque está ubicado en

alturas que van entre los 3.000 - 3800 msnm, siendo su principal atractivo su

extraordinario recurso escénico, cuenta con valles de origen glaciar e innumerables

lagunas (275 identificadas), dando origen a varios ríos que alimentan la vertiente del

Pacífico y la llanura amazónica.

El Parque Nacional Sangay ubicado en la región central del país, en jurisdicción de

las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Morona Santiago. Tiene una superficie

de 517.725ha, de las cuales el 4.8% corresponden a la cuenca del Cañar. Se

caracteriza por su gran riqueza biológica y geológica, una gran variedad de zonas de

vidas, alta diversidad principalmente de avifauna, altos niveles de endemismo, y

especies en peligro de extinción. Fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad

en 1983.

Page 78: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

78

En resumen, en el área de estudio y su área de influencia, a la época en que se realizó el

estudio del PIGSA (2002) se registraron 3 categorías de manejo del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas:

1. Las Reservas Ecológicas (Manglares Churute e Iliniza) con 95.38ha que

representaron una superficie protegida de 2.2 % en relación con el total del área de

estudio;

2. La Reserva de Producción de Fauna (Chimborazo) representada con 9.186ha,

equivalente al 0.2% del área total de estudio; y

3. En la zona adyacente al área de estudio (cuenca del Cañar) se registra la categoría

de manejo denominada Parque Nacional, que representa el 0.7% de la superficie del

área de estudio.

Para la época en que se realizó el estudio se notó que existía una subrepresentación (2.4

%) de la superficie de áreas protegidas de la cuenca del Guayas y la península de Santa

Elena en el Patrimonio Natural del Estado que forma parte del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas.

Durante los años 2002 - 2011, se han establecido 7 nuevas áreas protegidas que suman

un total de 22,97 mil hectáreas de superficie terrestre y 47,3 mil hectáreas de superficie

marina. El enfoque de protección, en este caso, ha estado en los ambientes marinos y

costeros, que estaban subrepresentados en el SNAP (Tabla 19).

Tabla 19. Áreas Protegidas de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena incorporadas al

SNAP durante el periodo 2002 – 2011.

Área protegida Superficie

terrestre (ha)

Superficie

marinas (ha)

Ecosistemas Provincia Año

creación

Área Nacional de

Recreación "Parque Lago"

2283 espejo de agua,

bosque seco

Guayas 2002

Reserva de Producción

Faunística "Manglares El

Salado"

5309 manglar y bosque

seco

Guayas 2002

Refugio de Vida Silvestre

"Manglares del Morro"

10130 manglar, sistemas

estuarinos y marino

costeros

Guayas 2007

Reserva de Producción

Faunística marino costera

"Puntilla de Santa Elena"

177 47278 matorral seco, bosque

seco, ecosistemas

marinos

Santa

Elena

2008

Área Nacional de

Recreación "Los Samanes"

380 bosque seco. Guayas 2010

Área Nacional de

Recreación "Isla Santay y

del Gallo"

2214 manglar, sistemas

estuarinos y bosque

seco

Guayas 2010

Área Nacional de

Recreación Playas de

Villamil

2478 manglar, matorral

seco

Guayas 2011

TOTAL 22971 47278

Fuentes: Hurtado et al. (2010). Registros Oficiales.

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 79: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

79

Se debe considerar que el incremento de la protección del bosque seco en el SNAP es

realmente marginal y en ciertos casos complementarios a los objetos principales de

conservación, por lo que la protección de este ecosistema sigue siendo una de las

prioridades para el área de estudio y la zona costera en general.

Igualmente, se puede observar que todas las nuevas áreas protegidas pertenecen

igualmente al subsistema estatal (PANE), por lo que aún queda la tarea de fortalecer el

SNAP mediante el establecimiento de áreas protegidas correspondientes a los

susbistemas de los GADs, comunitarios y privados.

En este contexto, hay que considerar una propuesta para la protección de áreas costeras

y marinas realizada por el MAE y Fundación Natura (2009) que contempla la

protección de amplios espacios geográficos a lo largo de la cordillera Chongón -

Colonche y en el estuario interior del Golfo de Guayaquil, que recoge iniciativas previas

del PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002), de la identificación de vacíos

y prioridades para la conservación de la biodiversidad terrestre en el Ecuador

continental (Cuesta – Camacho, et al., 2007) y de un proceso de consulta con las

comunidades costeras Mapas 10 y 11.

Mapa 10. Sistema Mínimo para el Subsistema

de Áreas Marinas y costeras Protegidas del

Ecuador.

Mapa 11. Sistema Ampliado para el Subsistema

de Áreas Marinas y costeras Protegidas del

Ecuador.

Tomado de: MAE – Fundación Natura (2009)

También hay que revisar la representatividad en el SNAP de los otros ecosistemas

existentes en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena, detallados en la sección

Page 80: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

80

5.4 de este documento. Por ejemplo, hay que revisar la situación legal de Jauneche y

Río Panque que mantiene pequeños pero importantes remanentes naturales, que no

constan en la información que se ha tenido disponible para este estudio.

5.4.3.2. Bosques protectores

El estudio del PIGSA sobre los bosques protectores de la cuenca del Guayas y península

de Santa Elena (Hurtado, et al., 2001 en PIGSA, CEDEGE - CAURA – FAGROMEN,

2002) encontró varias fuentes de información inconsistentes entre ellas. Así, el llamado

en ese entonces Centro de Información Ambiental (CIAM) del Ministerio del Ambiente

tenía el registro de 40 sectores de Bosques Protectores con una superficie de 414.669ha

que correspondió al 9.53 % del total de la superficie de esta área de estudio (Mapa 12).

Esto sin considerar el bosque de manglar remanente cuya explotación y tala se

encuentra prohibida desde 1985 y declarada como Bosque Protector desde 1986.

Por otra parte se encontraron otros 8 Bosques Protectores que contaban con base legal y

abarcaba un total de 3693.6haa, pero no constaban en las estadísticas oficiales. Esta y

otra información histórica dispersa permitió disponer de referencias de alrededor de 50

sectores de bosques protectores que estarían localizados en el área de estudio, con una

superficie aproximada de 822,8 mil hectáreas.

Por consultas posteriores con el Ministerio del Ambiente se conoció que estaban en un

proceso de consolidación y depuración de esta información, toda vez que muchos de

estos bosques protectores habían sido establecidos por razones de tenencia de la tierra

más que por fines de protección y en la mayoría de los casos ni siquiera tenían el Plan

de Manejo. Los resultados de ese proceso no han estado disponibles para la elaboración

del presente informe, ni está directamente relacionada con el propósito de la presente

consultoría, pero se hace esta referencia particular, porque en la extensa “área protegida

en el papel” se pueden analizar posibilidades para protección a través de los subsistemas

comunal, privado y GADs.

Mapa 12. Bosques protectores en la cuenca del Guayas y península de Santa Elena al año 2001.

Tomado de: Hurtado et al. (2001) en PIGSA, CEDEGE - CAURA - FAGROMEN (2002).

Page 81: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

81

Información reciente sobre los bosques protectores de la provincia del Guayas (Albán,

et al., 2010) registran 14 bosques protectores con una superficie total de 42.679ha que

abarca territorio de la provincia motivo del estudio y provincias vecinas. Esto apenas

equivale al 5 % del total de bosques protectores reportado por el PIGSA a comienzo de

los años 2000 (CEDEGE - CAURA – FAGROMEN, 2002) lo cual ratifica la necesidad

de poner atención en este tema, en el ámbito geográfico de la DHG, por las razones

arriba indicadas.

Adicionalmente, debe considerarse la cobertura de manglar remanente en el estuario

interior del río Guayas que en territorio de la provincia del Guayas, según un estudio del

GPG realizado por TNC (Mejía, et al., 2011), alcanza una superficie de 84,1 mil

hectáreas. Según el estudio indicado, el manglar remanente representa el 13,9% de la

cobertura natural vegetal remanente existente al año 2011, y el 5,14% de la superficie de

la provincia del Guayas.

5.5. Medio socioeconómico

5.5.1. Provincias, cantones y parroquias representadas en la Demarcación

Hidrográfica Guayas

En la Demarcación Hidrográfica Guayas se encuentran representadas 11 de las 24

provincias del país, 79 de los 221 cantones y 216 parroquias (Tabla 20). Abarca 4 de

las 6 provincias de la región costa y 7 de las 10 provincias de la región Sierra. Estas

provincias son: Azuay, Bolívar, Cañar, Cotopaxi, Chimborazo, Guayas, Los Ríos,

Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua y Santa Elena. Las provincias se

muestran en el Mapa 13 y los cantones se presentan en el Mapa 14.

Mapa 13. Provincias representadas en la

Demarcación Hidrográfica del Guayas

Mapa 14. Cantones representados en la

Demarcación Hidrográfica del Guayas

Fuente: SENAGUA. Elaboración William Uzho Valladolid, Diciembre 2011

Page 82: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

82

Tabla 20. Provincias, cantones y parroquias representadas en la Demarcación Hidrográfica Guayas

Código Provincias Cantones Parroquias

Nombre No. No.

01 Azuay 1 1

02 Bolívar 7 26

03 Cañar 4 17

05 Cotopaxi 5 14

06 Chimborazo 8 25

09 Guayas 24 51

12 Los Ríos 12 27

13 Manabí 11 36

18 Tungurahua 1 2

23 Santo Domingo de

los Tsáchilas 1 4

24 Santa Elena 3 11

90 No Delimitada 2 2

TOTAL 11 79 216

De acuerdo con estos mapas y los datos referenciales previos del PIGSA, la

representatividad del territorio provincial en la DHG es la siguiente:

Existen tres provincias cuya totalidad del territorio se encuentran dentro de la

DHG como son: Bolívar, Los Ríos, y Santa Elena.

La provincia del Guayas tiene al menos el 90% de su territorio dentro de la DHG.

Las otras siete provincias están representadas en porcentajes considerablemente

menores. Según los datos del PIGSA, en este grupo las provincias mejor

representadas son: Cotopaxi con cerca de la mitad (46,6%) de su territorio, y

Chimborazo (35,8) y Manabí (30,1%) con alrededor de la tercera parte de su

superficie provincial.

Los datos del PIGSA muestran que la provincia del Guayas abarca más de la

tercera parte (39,4%) del área de estudio. En menor proporción se están las

provincias de Los Ríos (17,6%), Manabí (13,9%), Bolívar (9,7%), Cotopaxi (6%), y

Chimborazo (5,8%). Las otras provincias registraron porcentajes inferiores al 5%.

Page 83: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

83

5.5.2. Población.

Según los datos geográficos de la SENAGUA para la Demarcación Hidrográfica del

Guayas (Mapas 13 y 14) y la información del INEC3 en el Censo de Población y

Vivienda del año 2010, en el área de estudio se registra un total de 6,12 millones de

habitantes que equivale al 42,3% de la población nacional establecida en un total de

14,5 millones de habitantes (Tabla 21). Desde el punto de vista de la gestión del agua,

este porcentaje es equivalente a la demanda de agua para consumo humano en relación

con el total del país.

De acuerdo con los datos de la Tabla 21, la mayoría de la población (84,3%) está

asentada en las áreas bajas de la Región Costa de la Demarcación Hidrográfica del

Guayas, en relación con la población ubicada en las áreas altas de la Región Sierra

representada por un porcentaje menor (15,7%).

Tabla 21. Población en la Demarcación Hidrográfica Guayas.

PROVINCIAS POBLACIÓN EN LA DHG PAÍS

Código Nombre URBANO RURAL TOTAL %

01 Azuay 0 7166 7166 0.1

02 Bolívar 51792 131849 183641 3.0

03 Cañar 54606 73597 128203 2.1

05 Cotopaxi 27371 84713 112084 1.8

06 Chimborazo 27514 150816 178330 2.9

09 Guayas 3042348 530837 3573185 58.4

12 Los Ríos 415842 362273 778115 12.7

13 Manabí 190635 283688 474323 7.7

18 Tungurahua 0 14619 14619 0.2

23 Santo Domingo de los

Tsáchilas

270875 64707 335582 5.5

24 Santa Elena 170342 138351 308693 5.0

90 No Delimitada 0 27082 27082 0.4

TOTAL 11 4251325 1869698 6121023 100.00 14483499

% 69.5 30.5 42.3

REGIÓN URBANO RURAL TOTAL %

Costa 3819167 1342231 5161398 84.3

Sierra 432158 527467 959625 15.7

Fuentes: Censo de Población y Vivienda (CPV-2010). INEC: www.ecuadorencifras.com

SENAGUA: Delimitación de la Demarcación Hidrográfica Guayas

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

3 www.ecuadorencifras.com

Page 84: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

84

En cuanto a la distribución provincial, cabe destacar que solamente en la provincia del

Guayas se encuentra más de la mitad (58,4%) del total de la población de la DHG.

Mientras que, las otras 10 provincias están representadas por porcentajes menores;

destacándose entre ellas: Los Ríos (12,7%), Manabí (7,7%), Santo Domingo de los

Tsáchilas (5,5%) y Santa Elena (5%); provincias ubicadas en el sector occidental y norte

de la DHG (Figura 37).

Los datos también muestran que las dos terceras partes (69,5%) de la población de la

DHG están asentadas en las áreas urbanas; por lo que en las áreas rurales se encuentra el

restante 30,5%. Entre las provincias con una mayoritaria población urbana dentro de la

DHG están: Guayas (85,1%), Santo Domingo de los Tsáchilas (80,7%), Santa Elena

(55,2%) y Los Ríos (53,4%), todas ellas ubicadas en el sector occidental y norte de la

DHG. En contraste, las provincias representadas con una predominante población rural

al interior de la DHG son: Chimborazo (84,6%), Cotopaxi (75,6%), Bolívar (71,8%),

Manabí (59,8%) y Cañar (57,4%); que con la excepción de Manabí, el resto está

ubicado en el sector oriental de la DHG (Figura 38).

Figura 37. Distribución de la población en las

provincias representadas en la Demarcación

Hidrográfica Guayas

Figura 38. Composición de la población

urbana y rural en las provincias

representadas en la Demarcación

Hidrográfica Guayas

Fuentes: Censo de Población y Vivienda (CPV-2010). INEC: www.ecuadorencifras.com

SENAGUA: Base de Datos de la Demarcación Hidrográfica Guayas

Elaboración: Hurtado et al. 2011. Fondo de Agua Guayas. Informe a TNC

Dado el interés expresado en las reuniones de trabajo de presentación del presente

documento, se incluye un detalle focalizado en la subcuenca del río Daule y de la

provincia del Guayas en particular, como se señala a continuación.

5.5.2.1. Población en la subcuenca del río Daule

En primer lugar, cabe señalar que la adopción de la vigente delimitación hidrográfica

del país es reciente, así como lo es también el censo de población y vivienda del año

2010, por lo que la SENAGUA no cuenta con información oficial sobre población de

las cuencas, subcuencas y microcuencas de la Demarcación Hidrográfica Guayas que

pueda ser citada como información secundaria para propósitos del presente informe.

Page 85: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

85

Se hace esta aclaración toda vez que las estadísticas gubernamentales disponibles en

general, y particularmente en lo que concierne a población, se encuentran a nivel de

provincias, cantones y parroquias, y no a nivel de cuencas hidrográficas. Además, hay

que tomar en cuenta que en la actual DHG y como consta en el Mapa 1 de SENAGUA,

la ciudad de Guayaquil estaría subrepresentada en la subcuenca del río Daule. En efecto:

i) En el sector central - sur de la DHG correspondiente a las áreas de influencia de las

desembocaduras de los ríos Daule y Babahoyo se encuentra una difusa zona

denominada Drenajes Menores, que se extiende hasta un punto intermedio

comprendido entre el inicio del río Guayas, marcado por la confluencia de los ríos

Daule y Babahoyo, y la Isla Santay. Esta área abarca gran parte del norte y centro de

la ciudad de Guayaquil en la margen occidental del río Daule.

ii) La cuenca del río Chongón abarcaría el resto de la ciudad de Guayaquil; esto es,

desde donde termina el área de drenajes menores hasta el inicio del sistema insular

deltaico al sur de la Isla Santay, en el río Guayas; extendiéndose hasta el Estero

Salado en el sector continental.

iii) Por lo que, en la subcuenca del Daule estaría representada un pequeño sector del

sector noroccidental de la ciudad de Guayaquil y del cantón Guayaquil.

Con estos antecedentes y para los propósitos del presente estudio, enfocado en la

gestión del agua, se estima la población del “área de influencia de la subcuenca del río

Daule” considerando la totalidad de la población de la parroquia Guayaquil toda vez

que la toma de agua para su correspondiente potabilización está ubicada en el río Daule;

y, que gran parte de la industria embotelladora y otras industrias instaladas en la

parroquia Guayaquil, que utilizan agua dulce para sus procesos industriales, también se

abastecen del río Daule. Así, los datos del censo del año 2010, indican lo siguiente

(Tabla 22):

i) La población que depende de la subcuenca del Daule para abastecimiento de agua

potable y otras actividades humanas es de 3,63 millones de habitantes que equivale

a más de la mitad (59,3%) del total de la población de la Demarcación Hidrográfica

Guayas y a una cuarta parte (25,1%) del total del país.

ii) La mayoría de la población (82%), esto es cuatro de cada cinco habitantes del área

de la subcuenca del Daule están asentadas en las zonas urbanas; por lo que la

población rural representa el 18% restante.

iii) Las tres cuartas partes (75%) del total de la población del área de la subcuenca del

Daule se encuentran en la provincia del Guayas. Entre las otras provincias sobresale

Manabí con el 13% y Santo Domingo de los Tsáchilas con el 9%. En porcentajes

menores se encuentran las provincias de Los Ríos (2%), Santa Elena y el área no

delimitada de la Manga del Cura con el 1% cada una de ellas.

Page 86: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

86

Tabla 22. Población del área de influencia de la subcuenca del Daule.

Provincia Cantón Parroquia POBLACIÓN

SUBCUENCA DEL DAULE % DHG PAÍS

Nombre Nombre Nombre URBANA RURAL Total 6121023 14483499

Guayas 10 20 2,480,015 230,587 2,710,602 75

Los Ríos 1 2 38263 24885 63148 2

Manabí 11 36 190635 283688 474323 13

Santo Domingo de

los Tsáchilas

1 3 270875 54982 325857 9

Santa Elena 1 2 0 34618 34618 1

No Delimitada 1 1 0 20758 20758 1

TOTAL 25 64 2,979,788 649,518 3,629,306 100

% Subcuenca Daule 82.1 17.9 100.0 59.3 25.1

Fuentes: INEC 2012: Censo de Población y Vivienda (CPV-2010). www.ecuadorencifras.com

SENAGUA: Base de Datos de la Demarcación Hidrográfica Guayas

Elaboración: Hurtado et al. 2011. Fondo de Agua Guayas. Informe a TNC

5.5.2.2. Demografía de la provincia del Guayas

Los datos del censo del año 2010, registran que solo en la provincia del Guayas se

encuentran 3,6 millones de habitantes de un total nacional de 14,4 millones (Figura 39),

lo cual significa que una cuarta parte (25,2%) de los ecuatorianos habitan en la

provincia del Guayas, de los cuales 2,6 millones se concentran en el cantón Guayaquil,

esto es un 16,2% del total nacional.

La provincia del Guayas ha mostrado un desmesurado crecimiento poblacional durante

las últimas siete décadas, período en que se ha sextuplicado la población. Esto es, de

apenas medio millón de personas que habitaron en la provincia del Guayas a mediados

del siglo pasado, distribuidos equitativamente en el campo y la ciudad, ha sobrepasado

los 3,6 millones de habitantes al finalizar la década del 2010, sobrepoblando las

ciudades como se muestra en las Figuras 39 y 40. De hecho aquí se encuentran dos de

las 10 ciudades más pobladas del Ecuador como son: Guayaquil, que es la más poblada

del país y Durán que se ubica en el sexto lugar.

Los datos intercensales históricos de la provincia del Guayas muestran que en las

últimas siete décadas la población se sextuplicó. De hecho, a mediados del siglo pasado

la población se distribuía equitativamente entre el campo y la ciudad; desde entonces la

población urbana se incrementó drásticamente con la consecuente disminución de la

población rural como se muestra en la Figura 40. En la actualidad, la población urbana

representa el 84,5% del total, por lo que la población rural apenas llega al 15,5%

(Figura 40).

La provincia del Guayas cuenta con 25 cantones y solo en el cantón Guayaquil se

concentra cerca de las dos terceras partes (64,5%) de la población provincial total; por

Page 87: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

87

lo que el resto de la población (35,5%) se distribuye en los otros 24 cantones de la

provincia del Guayas (Tabla 23; Figura 41).

Tabla 23. Población urbana y rural de la provincia del Guayas según el Censo del año 2010

No. CANTONES POBLACIÓN 2010

%

PROVINCIA DEL GUAYAS URBANA RURAL TOTAL

1 Alfredo Baquerizo Moreno 8343 16836 25179 0.7

2 Balao 9220 11303 20523 0.6

3 Balzar 28794 25143 53937 1.5

4 Colimes 6191 17232 23423 0.6

5 Daule 65145 55181 120326 3.3

6 Durán 230839 4930 235769 6.5

7 El Empalme 35686 38765 74451 2.0

8 El Triunfo 34863 9915 44778 1.2

9 Gral. Antonio Elizalde (Bucay) 6079 4563 10642 0.3

10 Gral. Villamil Playas 34409 7526 41935 1.2

11 Guayaquil 2278691 72224 2350915 64.5

12 Isidro Ayora 5967 4903 10870 0.3

13 Lomas de Sargentillo 13775 4638 18413 0.5

14 Marcelino Maridueña 7163 4870 12033 0.3

15 Milagro 133508 33126 166634 4.6

16 Naranjal 28487 40525 69012 1.9

17 Naranjito 28546 8640 37186 1.0

18 Nobol (Piedrahita) 8256 11344 19600 0.5

19 Palestina 8480 7585 16065 0.4

20 Pedro Carbo 20220 23216 43436 1.2

21 Salitre (Urbina Jado) 10840 46562 57402 1.6

22 Samborondón 42637 24953 67590 1.9

23 Santa Lucia 8810 30113 38923 1.1

24 Simón Bolívar 7300 18183 25483 0.7

25 Yaguachi 17806 43152 60958 1.7

PROVINCIA 3080055 565428 3645483 100.0

% 84.5 15.5 100.0 0.0

PAÍS 14483499.0

% 25.2

Page 88: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

88

Figura 39. Incremento poblacional intercensal en

la Provincia del Guayas

Figura 40. Variación intercensal de la

población urbana y rural en la Provincia del

Guayas

No obstante, el marcado proceso de urbanización a la que ha estado sujeta la provincia

del Guayas, es interesante notar que cerca de la mitad de los cantones de la provincia

del Guayas, esto es 11 de los 25 cantones, aún alberga una mayoritaria población rural,

toda vez que supera el 50% del total de la población (Tabla 24, Figura 41). Además, en

23 de los 25 cantones el porcentaje de población rural cantonal supera el promedio

provincial que es un equivalente al 15,5%. Los dos cantones cuyo porcentaje de

población rural se encuentra bajo el promedio provincial son Guayaquil y Durán, cuya

población rural es del 2,7% y 2,3%, respectivamente; aunque en números absolutos los

habitantes rurales del cantón Guayaquil superan ampliamente a cualquiera de los otros

cantones de la provincia (Figura 41; Tablas 23 y 24).

Figura 41. Composición de la población rural y urbana en los cantones de la Provincia del

Guayas según los censos de los años 2001 y 2010.

Page 89: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

89

Tabla 24. Representatividad de población rural en los cantones de la provincia del Guayas

CANTONES No.

CANTONES

CRITERIO

(% Población

Rural)

CATEGORÍA

Salitre (Urbina Jado), Santa Lucía 2 Sobre el 75% MUY ALTA

Colimes, Simón Bolívar, Yaguachi, Alfredo

Baquerizo Moreno, Naranjal, Nobol,

(Piedrahita), Balao, Pedro Carbo, El

Empalme.

9 50,1% y 75% ALTA

Palestina, Balzar, Daule, Isidro Ayora, Gral.

Antonio Elizalde (Bucay), Marcelino

Maridueña, Samborondón, Lomas de

Sargentillo

8 25.1 y 50.0 MEDIA

Naranjito, El Triunfo, Milagro, Gral. Villamil

Playas.

4 Sobre promedio

provincial (15.5%)

- 50%

BAJA

Guayaquil, Durán 2 Bajo el promedio

provincial (15.5%)

MUY BAJA

Fuentes: INEC (2012): Censo de Población y Vivienda (CPV-2010). www.ecuadorencifras.com

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

En cuanto al crecimiento poblacional en las áreas rurales entre los censos de los años

2001 y 2011 (Tabla 25), se observa que 18 de los 25 cantones de la provincia del

Guayas mantienen la población rural dentro del rango (+-) un punto porcentual. En tres

cantones, incluso se nota un incremento de la población rural, como es el caso de los

cantones Marcelino Maridueña y Lomas de Sargentillo.

En contraste, en 7 cantones se observa que el porcentaje de población rural decrece.

Siendo muy notorio el cambio en los cantones Daule (-16,8%) y Samborondón (-38,8%)

donde la disminución del porcentaje de la población rural supera el equivalente a un

promedio porcentual (15,5%); corroborando el intenso proceso de urbanización ocurrido

en los cantones indicados, en menos de una década.

Tabla 25. Cambios en la composición de la población rural durante el periodo intercensal (2001 - 2010)

en la Provincia del Guayas

CANTONES No.

CANTONES

CAMBIOS CRITERIO

Lomas de Sargentillo, Marcelino Maridueña. 3 Sube 1 punto porcentual

o superior

Alfredo Baquerizo Moreno, Balao, Durán, Gral.

Antonio Elizalde (Bucay), Guayaquil, Milagro,

Simón Bolívar, Marcelino Maridueña y Nobol

(Piedrahita).

15 Se

mantiene

Se encuentra

dentro del rango de

+- un punto

porcentual

Balzar, Colimes, El Empalme, El Triunfo, Gral.

Villamil Playas, Isidro Ayora, Naranjal, Naranjito,

Palestina, Pedro Carbo, Salitre (Urbina Jado), Santa

Lucia, Yaguachi, Daule, Samborondón.

7 Baja Más de 1 punto

porcentual

Fuentes: INEC (2012): Censo de Población y Vivienda (CPV-2010). www.ecuadorencifras.com

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 90: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

90

5.5.3. Pobreza

La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fue identificada por el PIGSA

como uno de los principales problemas socioambientales de la cuenca del Guayas y su

área de influencia, que en este caso abarcó a más de la mitad de la población (56%)

(CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002). Por su parte, el Plan del Buen Vivir

elaborado por el SENPLADES (2009), en base del SIISE, y que se encuentra vigente,

también identificó la pobreza como uno de los temas críticos en varias de las zonas de

planificación con territorios de las provincias representadas en la Demarcación

Hidrográfica del Guayas. Por lo que no hay duda que este sea un tema de consideración

dentro del Fondo de Agua Guayas.

Aunque en la información secundaria no existe información actualizada comparable

enfocada en la delimitación geográfica del área de estudio del PIGSA, los datos de

pobreza por NBI del último censo (2010) para las provincias representadas en la actual

Demarcación Hidrográfica Guayas muestran que 8 de las once provincias la población

pobre por NBI superan el promedio del país (60,6%), por lo que solo tres provincias

(Guayas, Tungurahua y Azuay) se encuentran por encuentran por debajo del promedio

nacional. De hecho, en provincias como Los Ríos, Manabí, Bolívar y Cotopaxi, superan

el 75%, lo cual equivale a que al menos tres de cada cuatro habitantes están sumidos en

la pobreza por NBI (Figura 42).

Figura 42. Pobreza por NBI en las provincias representadas en la Demarcación hidrográfica

Guayas según el censo del año 2010.

Page 91: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

91

Cabe señalar que el Plan del Buen Vivir (SENPLADES, 2009), no menciona la pobreza

como uno de los temas críticos de la zona de planificación 3 (Guayas, Los Ríos y

Bolívar), y en su lugar se identifica la distribución de la riqueza. En todo caso, para los

propósitos del diseño del Fondo de Agua, al menos la pobreza por NBI y

particularmente la existente en las áreas rurales es un tema que debe seguir siendo

considerado como prioritario.

Por otro lado, se debe mencionar también que según la información gubernamental e

internacional la pobreza por ingresos ha disminuido en el Ecuador y el área de estudio

no sería la excepción, pero para propósitos del presente informe se toma como

referencia la pobreza por NBI dado que incluye parámetros como los servicios de agua

potable y alcantarillado, entre otros, que están directamente relacionados con la gestión

del agua.

5.5.3.1. Pobreza en la provincia del Guayas

Los datos de pobreza por NBI del censo (2010) para la provincia del Guayas indican

que en promedio algo más de la mitad de la población (58,4%) son pobres, y se

encuentra apenas a 2,2 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (60,6%).

De hecho, en 23 de los 25 cantones de la provincia del Guayas los niveles de pobreza

superaron el promedio nacional y provincial. Solamente los cantones Guayaquil y

Samborondón se encuentran por debajo del promedio nacional y provincial de pobreza

por NBI (Figura 43, Tabla 26).

En los cantones con una población predominantemente rural los niveles de pobreza, en

el año 2010, superan ampliamente el promedio nacional y en 8 cantones la población

pobre por NBI supera el 90% (Figura 43, Tabla 26). Estos cantones son: Simón

Bolívar, Balzar, El Empalme, Santa Lucía, Colimes, Pedro Carbo, Salitre (Urbina Jado)

e Isidro Ayora. Además, hay que considerar que en 14 de los 25 cantones los niveles de

pobreza por NBI se han incrementado durante el periodo intercensal 2001 – 2010, por lo

que solo en 11 cantones la pobreza ha disminuido, aunque en la mayoría de ellos en

porcentajes poco significativos (Tabla 26).

Page 92: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

92

Tabla 26. Comparación de los niveles de pobreza intercensal entre los años 2001 y 2010 en los

cantones de la provincia del Guayas.

CANTONES POBREZA POR NBI 2001 POBREZA POR NBI 2010 DIFERENCIA (2010 - 2001)

Guayaquil 52.64 47.97 -4.67

Samborondón 64.61 51.87 -12.74

PROVINCIA DEL GUAYAS 61.26 58.41 -2.85

PAÍS 61.26 60.6 -0.66

Durán 53.61 67.82 14.21

Gral. Antonio Elizalde (Bucay) 67.19 68.66 1.47

Gral. Villamil Playas 71.36 68.68 -2.68

Naranjito 67.86 68.83 0.97

Milagro 61.42 70.7 9.28

Nobol (Piedrahita) 82.78 74.63 -8.15

Daule 88.03 75.04 -12.99

Naranjal 76.88 75.92 -0.96

Marcelino Maridueña 55.42 76.02 20.6

Yaguachi 80.34 81.39 1.05

El Triunfo 74.49 81.73 7.24

Palestina 86.5 82.69 -3.81

Balao 85.49 85.08 -0.41

Lomas de Sargentillo 88.14 88.45 0.31

Alfredo Baquerizo Moreno 86.87 89.62 2.75

Simón Bolívar 84.97 90.34 5.37

Balzar 86.76 90.67 3.91

El Empalme 88.56 91.16 2.6

Santa Lucia 91.93 91.71 -0.22

Colimes 92.93 92.76 -0.17

Pedro Carbo 90.59 94.18 3.59

Salitre (Urbina Jado) 95.55 94.25 -1.3

Isidro Ayora 89.93 94.48 4.55

Fuentes: SIISE (2008). INEC (2012): Censo de Población y Vivienda (CPV-2010). www.ecuadorencifras.com

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 93: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

93

Figura 43. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en los cantones de la provincia del

Guayas, según el SIISE (2008) y el censo del año 2010.

5.5.3.2. Indicadores sociales relacionados con NBI en la provincia del Guayas

Los datos del periodo intercensal 2001 - 2010 para la provincia del Guayas, donde es

aplicable, muestra un mejoramiento de algunos de los indicadores sociales relacionados

con la estimación de los niveles de pobreza por NBI. Por ejemplo:

El analfabetismo.- Se ha reducido del 7% al 5%; esto es 1,8 puntos en relación con

el promedio nacional (6,8%) (Figuras 44).

La educación pública en el área rural se encuentra en un 88,7% que supera

significativamente en 22,6% puntos porcentuales al promedio nacional (66,1%)

(Figuras 45).

Figura 44. Analfabetismo en la

provincia del Guayas al año 2010

Figura 45. Educación en la provincia del

Guayas al año 2010

Page 94: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

94

Agua en la vivienda.- El servicio de agua al interior de la vivienda se ha

incrementado 4,6 puntos porcentuales durante el periodo intercensal, esto es del

68,9% al 73,5%, superando apenas con 1,5% al promedio nacional (72%) (Figuras

46). En términos generales esto significa que más de una cuarta parte del total de las

viviendas de la provincia del Guayas (26,5%) aún no cuentan con agua potable al

interior de las viviendas.

Alcantarillado.- El incremento de alcantarillado en el periodo intercensal es de

5,6 puntos porcentuales (de 41,4% a 46,7%); sin embargo no es suficiente para

alcanzar el promedio nacional (53,6%) (Figuras 46). Por lo que, más de la mitad de

las viviendas (53,3%) de la provincia no tiene servicio de eliminación de excretas en

la vivienda.

Desechos sólidos.- El servicio de recolección de desechos sólidos se ha

incrementado en 10,5 puntos porcentuales (de 72% a 82,5%), esto es 5,5 sobre el

promedio nacional (77%) (Figuras 46). Lo cual significa que cerca de una quinta

parte de las viviendas (17,5%) no cuentan con servicio de recolección de basura.

Electricidad.- El servicio de electricidad muestra un decrecimiento de 2,5 puntos

porcentuales (de 94,3% en el año 2001 a 91,8% en el 2010), con lo cual no alcanza

el promedio nacional (93,2%) (Figuras 46). Por lo que, un 8,2% de las viviendas

todavía no cuentan con electricidad en la era digital.

Teléfono.- El servicio de telefonía en la vivienda, igualmente registra un

decrecimiento, en este caso de 2 puntos porcentuales (de 33,6% a 33,1%), por

debajo del promedio nacional (1,8%) (Figuras 46). De allí que, más de las dos

terceras partes del total de las viviendas carezcan de telefonía pública. Lo cual

explica el próspero negocio de la telefonía celular.

Figura 46. Comparación de la cobertura de servicios básicos durante el periodo intercensal

2001 - 2010

5.5.3.3. Indicadores relacionados con la gestión del agua en la provincia del Guayas

5.5.3.3.1. Agua potable

De acuerdo con los datos del INEC (1991, 2010), el servicio de agua potable dentro de

la vivienda en la Provincia del Guayas casi se ha duplicado durante las últimas 3

décadas alcanzando una cobertura del 73,5% en el año 2010, con un notorio incremento

porcentual de 16 puntos en la década del 2000 que supera ampliamente a los periodos

Page 95: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

95

intercensales previos; sobrepasando en 1,5 puntos porcentuales el promedio nacional

(Figura 47).

Sin embargo, aún en la primera década del siglo XXI, más de una cuarta parte (26,5%)

de las viviendas de la provincia del Guayas no cuentan con agua en su interior. En

términos de población esto significa que aproximadamente 1,3 millones de habitantes

de la provincia del Guayas carecen de agua potable segura para su salud, lo cual

corresponde a algo más de una tercera parte (36%) del total de la población provincial y

un 9% de la población nacional. Esto, sin contar con las deficiencias de calidad de agua

que llegan al interior de la vivienda, que en gran parte son causadas por conexiones

clandestinas que se instalan ante la angustia de de la población más pobre por obtener el

líquido vital. Mientras exista esta carencia de agua segura para la vida humana, aún

queda un gran trecho por recorrer en la ruta hacia el desarrollo sustentable y en lograr el

bienestar de la población propugnado en el marco constitucional vigente.

Figura 47. Evolución de la cobertura del servicio de agua dentro de la vivienda en la

Provincia del Guayas durante los periodos intercensales 1982-1990-2001-2010.

Cabe señalar que la población de la provincia del Guayas que carece de agua potable al

interior de la vivienda está concentrada en el cantón Guayaquil (43%) y en el cantón

Durán un 10% adicional. Por lo que, menos de la mitad de la población de la provincia

del Guayas sin servicio de agua al interior de la vivienda se encuentra distribuida en los

restantes 23 cantones (Tabla 27; Figura 48).

Figura 48. Distribución de la población sin servicio de agua al interior de la vivienda en la

Provincia del Guayas, según datos del censo del año 2010

Page 96: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

96

Tabla 27. Cobertura de servicio de agua potable en la provincia del Guayas

CANTONES POBLACIÓN

TOTAL (2010) %

POBLACIÓN CON SERVICIO Y SIN SERVICIO

Población servida con

agua dentro de la vivienda %

Población carente de

servicio de agua dentro de la vivienda %

Guayaquil 2350915 64.5 1795629 76.4 555286 42.9

Durán 235769 6.5 104681 4.5 131088 10.1

Daule 120326 3.3 44412 1.9 75914 5.9

Milagro 166634 4.6 94481 4.0 72153 5.6

El Empalme 74451 2.0 17384 0.7 57067 4.4

Salitre (Urbina Jado) 57402 1.6 9747 0.4 47655 3.7

Balzar 53937 1.5 15685 0.7 38252 3.0

Yaguachi 60958 1.7 27382 1.2 33576 2.6

Naranjal 69012 1.9 37211 1.6 31801 2.5

Pedro Carbo 43436 1.2 12423 0.5 31013 2.4

Santa Lucia 38923 1.1 9306 0.4 29617 2.3

Samborondón 67590 1.9 41635 1.8 25955 2.0

El Triunfo 44778 1.2 20481 0.9 24297 1.9

Gral. Villamil Playas 41935 1.2 23882 1.0 18053 1.4

Simón Bolívar 25483 0.7 7704 0.3 17779 1.4

Colimes 23423 0.6 6024 0.3 17399 1.3

Alfredo Baquerizo Moreno 25179 0.7 8052 0.3 17127 1.3

Naranjito 37186 1.0 22940 1.0 14246 1.1

Lomas de Sargentillo 18413 0.5 7104 0.3 11309 0.9

Balao 20523 0.6 9769 0.4 10754 0.8

Palestina 16065 0.4 6211 0.3 9854 0.8

Nobol (Piedrahita) 19600 0.5 10125 0.4 9475 0.7

Isidro Ayora 10870 0.3 3185 0.1 7685 0.6

Gral. Antonio Elizalde (Bucay) 10642 0.3 6103 0.3 4539 0.4

Marcelino Maridueña 12033 0.3 8601 0.4 3432 0.3

TOTAL 3645483 100.0 2350160.09 100.0 1295322.91 100.0

Fuentes: SIISE (2008). INEC (2012): Censo de Población y Vivienda (CPV-2010). www.ecuadorencifras.com

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

De hecho, el peso en las estadísticas del cantón Guayaquil y particularmente de su

cabecera cantonal, elevan el promedio provincial y esconden las carencias de los otros

cantones de la provincia. En efecto, los datos del Censo del año 2010 muestran que la

gran mayoría de los cantones de la provincia, esto es 23 de los 25 cantones, tienen una

deficitaria cobertura de servicio de agua dentro de la vivienda y son inferiores al

promedio provincial y nacional. De hecho, al menos en una decena de cantones el

porcentaje de cobertura de agua potable está por debajo de la mitad del promedio

nacional; siendo más aguda la situación en cantones con una predominante población

rural (Figura 49).

Page 97: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

97

Figura 49. Cobertura de servicio de agua potable dentro de la vivienda en la Provincia del

Guayas en el año 2010.

El análisis de los datos de cobertura de agua al interior de la vivienda correspondientes a

los años 2001 y 2011, realizados en función de 5 categorías que varían entre Muy Alta

y Muy Baja con rangos de intervalo de 20 puntos, muestran los cambios producidos en

el periodo intercensal, como se presentan en las Figura 50 y Tabla 28; notándose

cambios significativos entre las diferentes categorías. No obstante, doce de los 25

cantones de la provincia del Guayas aún se encuentran dentro de categorías

caracterizadas como de Muy Baja y Baja cobertura. Los trece cantones restantes están

dentro de la categoría media y alta. Por lo que ninguno de los cantones de la provincia

del Guayas alcanza la categoría Muy Alta, esto es sobre el 80% de cobertura.

Figura 50. Evolución de categorías de cobertura de servicio de agua potable en la Provincia

del Guayas, basado en los censos de los años 2001 y 2010.

Page 98: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

98

Tabla 28. Detalle de los Cambios en la cobertura del servicio de agua potable en los cantones de la

provincia del Guayas, según los censos de los años 2001 y 2010.

CANTONES

AÑO

CAMBIO DE CATEGORÍA 2001 (%) 2010 (%)

Alfredo Baquerizo Moreno 15 32 Sube

Balao 21 48 Sube

Balzar 19 29 Sube

Colimes 16 26 Sube

Daule 23 37 Se mantiene

Durán 34 44 Sube

El Empalme 11 23 Sube

El Triunfo 19 46 Sube

Gral. Antonio Elizalde (Bucay) 37 57 Sube

Gral. Villamil Playas 35 57 Sube

Guayaquil 60 76 Sube

Isidro Ayora 14 29 Sube

Lomas de Sargentillo 18 39 Sube

Marcelino Maridueña 20 71 Sube

Milagro 36 57 Sube

Naranjal 33 54 Sube

Naranjito 43 62 Sube

Nobol (Piedrahita) 37 52 Sube

Palestina 20 39 Sube

Pedro Carbo 8 29 Sube

Salitre (Urbina Jado) 9 17 Se mantiene

Samborondón 45 62 Sube

Santa Lucia 12 24 Sube

Simón Bolívar 13 30 Sube

Yaguachi 28 45 Sube

PROVINCIA DEL GUAYAS 48 64 Sube

PAÍS 48 74 Sube

Leyenda: Muy Alta Alta Mediana

Baja Muy Baja

5.5.3.3.2. Alcantarillado

El alcantarillado ha sido tradicionalmente escaso en el país, y en el año 2010 la

cobertura de servicio apenas llega a la mitad (53,6%) de las viviendas de los

ecuatorianos. En la provincia del Guayas la cobertura es del 46,7% por lo que ni

siquiera alcanza el deficitario promedio nacional. Su crecimiento, en los períodos

intercensales de las tres últimas décadas, apenas fluctúa entre el 1,5% y el 5%, cuyo

valor máximo es registrado la década del 2000 (Figura 51).

Page 99: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

99

Figura 51. Evolución intercensal de la

cobertura (%) del servicio de alcantarillado

en la Provincia del Guayas.

Figura 52. Distribución del tipo de

eliminación de excretas (%) en la provincia

del Guayas

En otras palabras, las estadísticas del censo del año 2010 muestran que 1,9 millones de

habitantes de la provincia del Guayas carecen del servicio de eliminación de excretas al

interior de la vivienda, lo cual corresponde al 13% del total de la población ecuatoriana.

Debiendo notarse el hecho de que algo más de 200 mil habitantes, esto es un

equivalente al 6% de la población provincial, realizarían sus necesidades fisiológicas a

la intemperie toda vez que no registran ningún tipo de eliminación de excretas como se

muestra en la Figura 53 y la Tabla 29.

Tabla 29. Número de viviendas y población estimada según tipo de eliminación de excretas en la

provincia del Guayas de acuerdo con el censo del año 2010.

Tipo de servicio higiénico o escusado Viviendas Población

Conectado a red pública de alcantarillado 439,452 1669918

Conectado a pozo séptico 332,556 1263713

Conectado a pozo ciego 83,853 318641

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 7,861 29872

Letrina 20,654 78485

No tiene 56,336 214077

Total 940,712 3574706

Sin servicio de alcantarillado 501260 1904788

% población sin servicio alcantarillado en relación país 13.2%

Fuentes: INEC (2012): Censo de Población y Vivienda (CPV-2010). www.ecuadorencifras.com

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

La cobertura de servicio de eliminación de excretas que se encuentran conectadas al

alcantarillado público, en el año 2010, muestra marcadas diferencias entre cantones con

predominancia de población urbana en relación con cantones que registran población

rural mayoritaria. El rango de cobertura de alcantarillado entre los cantones varía

ampliamente entre un mínimo del 0,78% en el cantón Isidro Ayora y un 61% en el

cantón Guayaquil. Notándose que en 22 de los 25 cantones de la provincia del Guayas

el servicio de alcantarillado se encuentra por debajo del promedio provincial y nacional.

Se registran solo tres cantones cuya cobertura de alcantarillado se encuentra sobre el

promedio provincial; como es el caso de los cantones Samborondón, Marcelino

Maridueña y Guayaquil (Figura 53, Tabla 30).

Page 100: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

100

Tabla 30. Eliminación de excretas en los cantones de la provincia del Guayas.

CANTONES ALCANTARILLADO OTRA FORMA

Isidro Ayora 0.78 99.23

Salitre (Urbina Jado) 0.83 99.17

Simón Bolívar 1.09 98.91

Alfredo Baquerizo Moreno 1.1 98.9

Lomas de Sargentillo 1.56 98.44

Balao 3.04 96.96

El Empalme 4.17 95.83

Santa Lucia 8.05 91.95

Yaguachi 8.06 91.94

Colimes 8.17 91.82

Milagro 13.91 86.08

Nobol (Piedrahita) 14.96 85.04

Pedro Carbo 17 82.99

Balzar 19.94 80.06

Daule 21.28 78.71

Palestina 23.22 76.77

El Triunfo 23.5 76.5

Gral. Villamil Playas 25.65 74.36

Naranjal 26.07 73.93

Naranjito 32.99 67.01

Gral. Antonio Elizalde (Bucay) 41.81 58.19

Durán 42.59 57.41

PROVINCIA DEL GUAYAS 46.71 53.29

Samborondón 50.4 49.6

PAÍS 53.6 46.4

Marcelino Maridueña 55.25 44.75

Guayaquil 60.65 39.35 Fuentes: INEC (2012): Censo de Población y Vivienda (CPV-2010).

www.ecuadorencifras.com

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 101: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

101

Figura 53. Cobertura de alcantarillado y otras formas de eliminación de excretas en la

provincia del Guayas según el censo del año 2010.

El análisis de los datos de servicio de alcantarillado de la provincia del Guayas

agrupado en cinco categorías de cobertura, entre Muy Baja y Muy Alta (Figura 54,

Tabla 31), permite observar lo siguiente:

24 de los 25 cantones se encuentran dentro de las categorías Muy baja, Baja y

Media cobertura. De hecho, en el año 2010 existe un solo cantón que alcanza la

categoría Alta como es el cantón Guayaquil, que apenas rebasa con décimas el

límite referencial de categoría Media. Por lo que, ningún cantón de la provincia del

Guayas alcanza la categoría correspondiente a Muy Alta cobertura de servicio de

alcantarillado.

No se observan cambios cuantitativos significativos entre categoría según los

datos de los censos de los años 2001 y 2010. En general, lo que se presenta son

pequeñas diferencias que en los totales de las categorías corresponden a unidades,

aunque el análisis detallado de los datos de cobertura muestra los incrementos y

reducciones durante el periodo intercensal. Así, mientras seis cantones subieron de

categoría, otros cuatro bajaron a la categoría inferior.

Más de tres cuartas partes del total de cantones de la provincia del Guayas, esto es

17 cantones, se mantuvieron dentro de una misma categoría durante el periodo

intercensal, aunque cambios significativos se observan en este grupo con

mejoramiento y pérdida de su cobertura, pero que no son suficientes para originar un

cambio de categoría. El caso más representativo es el cantón Durán, el cual se

conserva dentro de la categoría Media, a pesar de registrar la máxima reducción de

cobertura de alcantarillado (-12, 4 puntos porcentuales) entre los cantones de este

grupo. Aspecto que hay que tomar en cuenta, toda vez que Durán es el segundo

cantón más poblado de la provincia del Guayas.

Page 102: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

102

Los seis cantones de la provincia del Guayas que registran un mejoramiento en la

cobertura de alcantarillado y que subieron de categoría de cobertura, incluye a tres

de los cantones más poblados de la región y con claro predominio de población

urbana como son: Guayaquil, Daule y Samborondón; todos ellos localizados en el

estuario interior del Golfo de Guayaquil con frente ribereño a los ríos Guayas,

Daule y Babahoyo. También se encuentran dos cantones localizados hacia el

interior de la provincia, como son Bucay y Palestina, en los sectores sureste y norte

de la provincia, respectivamente.

Guayaquil, es el cantón más poblado de la provincia e incrementó su

cobertura de alcantarillado en 10 puntos porcentuales (51% a 61%). Esto le

permitió superar el promedio nacional del año 2010 y pasar de una categoría

de Mediana cobertura a una de Alta cobertura; pero se encuentra muy

distante de alcanzar la categoría de Muy Alta cobertura.

Samborondón, ocupa el séptimo puesto entre los 10 cantones más poblados

de la provincia y es el que registra el mayor crecimiento de cobertura de

alcantarillado de este grupo con un incremento de 18,4 puntos porcentuales.

Situación que estaría relacionado con la modalidad de construcción de áreas

residenciales con servicios que se ha consolidado en las áreas cercanas a

Guayaquil durante la última década.

Daule, es otro de los cantones que se encuentra entre los 10 más poblados de

la provincia y de hecho ocupa el cuarto puesto. En este caso, se registra un

incremento de 11,3 puntos porcentuales, con lo que pasa de una categoría de

Muy Baja cobertura a una de Baja cobertura. Este es el nuevo frente de

consolidación urbana que se observa en las cercanías de Guayaquil.

Gral. Villamil Playas, se encuentra entre los cantones medianamente

poblados de la provincia, y aunque ha mejorado su cobertura en 8,7 puntos

porcentuales, solamente ha logrado cambiar de una categoría de Muy Baja

cobertura a una de Baja cobertura.

Gral. Antonio Elizalde (Bucay) y Palestina, en cambio se encuentran entre

los cantones menos poblados de la provincia del Guayas. En el caso de

Bucay, se registra un incremento de 11,3 puntos porcentuales de cobertura

de alcantarillado, pasando de una categoría de Baja cobertura a una de

categoría Mediana. Palestina, por su parte, con un incremento de 8,3 puntos

porcentuales pasa de una categoría de Muy Baja cobertura a una de Baja

cobertura.

En contraste, dos cantones bajaron de categoría; entre los que se encuentra:

Milagro y Balzar.

Milagro ocupa el tercer puesto entre los cantones más poblados de la

provincia del Guayas. En este caso registra una reducción de 7,1 puntos

porcentuales en su cobertura de alcantarillado y pasa de una categoría de

Baja cobertura a la de Muy Baja cobertura.

Page 103: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

103

Balzar se encuentra también en el grupo de los diez cantones más poblados,

aunque ocupa el último puesto. Balzar descendió de una categoría de Baja

cobertura a una de Muy Baja cobertura.

Tabla 31. Detalle de los Cambios en la cobertura del servicio de alcantarillado en los cantones

de la provincia del Guayas, según los censos de los años 2001 y 2010.

CANTONES

2001 2010 CAMBIO DE

CATEGORÍA ALCANTARILLADO

(%)

ALCANTARILLADO

(%)

Alfredo Baquerizo Moreno 3 1.1 Se mantiene

Balao 4 3.04 Se mantiene

Balzar 21 19.94 Baja

Colimes 9 8.17 Se mantiene

Daule 10 21.28 Sube

Durán 55 42.59 Se mantiene

El Empalme 8 4.17 Se mantiene

El Triunfo 23 23.5 Se mantiene

Gral. Antonio Elizalde

(Bucay) 31 41.81 Sube

Gral. Villamil Playas 17 25.65 Sube

Guayaquil 51 60.65 Sube

Isidro Ayora 5 0.78 Se mantiene

Lomas de Sargentillo 7 1.56 Se mantiene

Marcelino Maridueña 55 55.25 Se mantiene

Milagro 21 13.91 Baja

Naranjal 24 26.07 Se mantiene

Naranjito 24 32.99 Se mantiene

Nobol (Piedrahita) 8 14.96 Se mantiene

PAÍS 48 53.6 Sube

Palestina 15 23.22 Sube

Pedro Carbo 5 17 Se mantiene

PROVINCIA DEL

GUAYAS 39.43 46.71 Sube

Salitre (Urbina Jado) 4 0.83 Se mantiene

Samborondón 32 50.4 Sube

Santa Lucia 4 8.05 Se mantiene

Simón Bolívar 2 1.09 Se mantiene

Yaguachi 11 8.06 Se mantiene

Fuentes: INEC (2012): Censo de Población y Vivienda (CPV-2010). www.ecuadorencifras.com

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 104: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

104

Figura 54. Evolución de la cobertura de alcantarillado en la provincia del Guayas en el

periodo intercensal 2001-2010, agrupados en rangos de categoría.

5.6. Actividades económicas

5.6.1. Población Económicamente Activa en la DHG

Estudios realizados en las últimas décadas en la cuenca del Guayas y el Golfo de

Guayaquil, identificaron esta área como la de mayor concentración de producción

agrícola e industrial del país (Spurrier, 1995; CAAM, 1996; CEDEGE-CAURA-

FAGROMEN, 2002).

De hecho, los datos referenciales de SIAGRO en SIISE (2008) sobre la Población

Económicamente Activa (PEA) dedicada a la agricultura, caza y pesca muestran que en

7 de las 10 provincias del DHG se supera el promedio nacional (27,5%), incluso en dos

de ellas (Bolívar y Los Ríos) se encuentra sobre el 50% (Figura 55). Las otras cuatro

provincias se encuentran en el rango comprendido entre el 40% y 50%, que incluye a:

Manabí 40%, Cañar 45%, Chimborazo y Guayas 49% y Cotopaxi 50%. Por lo que solo

tres de las diez provincias de la DHG el PEA están por debajo del promedio nacional.

Figura 55. Población Económicamente Activa (%) dedicada a la agricultura, caza y pesca en las

provincias representadas en la DHG

Page 105: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

105

5.6.1.1. Población Económicamente Activa en la provincia del Guayas

Según los datos del SIISE (2008), la PEA dedicada a la agricultura, caza y pesca en la

provincia del Guayas es de un 48,7%, esto es 21 puntos porcentuales sobre el promedio

nacional. Además, en 21 de los 25 cantones de la provincia del Guayas, la PEA

dedicada a la agricultura, caza y pesca, supera el promedio del país (27,5%) y en 14 de

ellos el promedio provincial señalado, confirmando la importancia de estas actividades

en la provincia del Guayas (Figura 56).

Lo arriba indicado, no obstante que el promedio provincial se ve afectado

estadísticamente por la presencia de tres cantones que encabezan la lista de los 10

cantones más poblados de la provincia, donde las actividades relacionados con los

servicios y el comercio, desplazan en el promedio provincial a la actividad agrícola .

Figura 56. Población Económicamente Activa (%) dedicada a la agricultura, caza y pesca en

los cantones de la provincia del Guayas.

5.6.2. Actividad agropecuaria

5.6.2.1. Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs)

Los datos del censo agropecuario que constan en el SIAGRO del SIISE (2008) muestran

que en diez provincias representativas de la DHG se han registrado un total de 6

millones de hectáreas que representa la mitad (49%) de la superficie total de las

Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) de todo el país que alcanza 12,4

millones de hectáreas. Por su parte, el número de UPAs es de 512 mil que equivale al

61% del número total de UPAs de la nación establecida en 842,8 mil unidades.

En las 4 provincias de la región Costa representadas en la DHG se encuentra más de la

mitad (58,8%) de las UPAs del total de la DHG, en relación con las 6 provincias de la

región Sierra que registra el 41,2% restante. En contraste, en cuanto al número de

Page 106: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

106

UPAs, el mayor porcentaje (64,5%) se registra en la Sierra que en la costa (35,5%)

(Figura 57).

De acuerdo con estos datos, se observa que la provincia de Manabí registra el mayor

porcentaje (26,3%) de la superficie de las UPAs en relación a todas las provincias

representadas en la DHG. Le siguen en importancia otras dos provincias costeras como

son Guayas y Los Ríos con el 19% y 10,6%, respectivamente. En cambio, la provincia

de Santa Elena, es la provincia costera con el menor porcentaje de superficie UPAs de

todas las provincias representadas en la DHG. Las provincias de la región Sierra, por su

parte, cuentan con porcentajes inferiores que fluctúan entre un máximo de 10,2% en

Azuay y 4,3% en Azuay (Figura 58).

En lo que se refiere al número de UPAs, la distribución porcentual es distinta. En este

caso, las provincias de la Sierra como son Azuay (19,4%) y Chimborazo (15,9%)

prevalecen sobre el resto. Manabí y Guayas, que abarcan la mayor superficie de UPAs,

en este caso solo están representadas por un 14,6% y 12,1%. Lo cual marca una

diferencia entre las características agropecuarias de ambas regiones.

Figura 57. Superficie (ha) y número de UPAs

en las provincias de la DHG, según regiones.

Figura 58. Superficie (ha) y número de UPAs

en 10 provincias representadas en la DHG.

5.6.2.2. Uso del suelo para el desarrollo productivo en la DHG

Los datos sobre el uso del suelo para el desarrollo productivo procedentes del censo

agropecuario (SIAGRO en SIISE, 2008) muestran que, en 6 de 10 provincias

representadas en la DHG, el área destinada a cultivos de la actividad agrícola supera a la

de los pastizales destinados a la actividad pecuaria. En cuanto a la actividad agrícola

destacan las provincias de la costa, Guayas (75%) y los Ríos (84%). En lo que respecta

a la actividad ganadera, sobresalen la provincia de Manabí con más de la mitad (53%) y

Santo Domingo de los Tsáchilas (52%), que en ambos casos registran más de la mitad

de la superficie del suelo para desarrollo productivo destinado a pastizales (Figura 59)

Page 107: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

107

Figura 59. Uso del suelo destinado a desarrollo productivo: cultivos y pastos naturales y

cultivados en 10 provincias representadas en el Distrito Hidrográfico Guayas.

5.6.2.2.1. Uso del suelo para el desarrollo productivo en la provincia del Guayas

En la provincia del Guayas el área destinada a cultivos alcanza las tres cuartas partes

(75%) de la superficie del suelo asignada a desarrollo productivo y supera en 11 puntos

porcentuales al promedio nacional (64%). La otra cuarta parte (25%) del área

productiva corresponde a pastos naturales y cultivados, que en este caso se encuentra

bajo el promedio nacional (36,3%).

Un análisis de los datos desagregados sobre el área destinada a cultivo nos muestra que

existen marcadas diferencias entre los cantones pertenecientes a la provincia del Guayas

(Figura 60). Así:

Cultivos permanentes.- En 11 de los 25 cantones, el área destinada a cultivos

permanentes se encuentra sobre el promedio provincial (15,9%) (Figura 60).

Destacan cuatro cantones en que predominan los cultivos permanentes sobre el resto

de cultivos; estos son Simón Bolívar y Naranjito que se encuentran sobre el triple

del promedio provincial y Milagro y Marcelino Maridueña que están sobre el

cuádruple del promedio provincial. Todos ellos ubicados en el sector suroeste de la

cuenca del Guayas, donde están establecidos los ingenios azucareros (Tabla 32).

Cultivos transitorios.- En 13 de los 25 cantones, los cultivos transitorios y

barbecho superan el promedio provincial (18,6%) (Figura 55) y en seis de ellos

superan el doble de este valor, estos cantones son: Samborondón, Daule, Salitre

Page 108: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

108

(Urbina Jado), Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), Santa Lucia y Yaguachi (Tabla

32).

Otros usos en cultivos.- En la categoría correspondiente a otros usos en cultivos se

encuentran cinco cantones que superan el promedio provincial (40,3%) (Figura 60).

Aquí se encuentran los cantones Guayaquil, Nobol, Pedro Carbo, Colimes y Playas

(Tabla 32).

Pastos naturales y cultivados.- En 10 de los 25 cantones, los pastos naturales y

cultivados se encuentran sobre el promedio provincial (25,2%) (Figura 60).

Básicamente se distinguen dos sectores donde los pastos están bien representados

(Tabla 32):

a) el sector norte y este de la provincia, en los que se encuentran los cantones El

Empalme, Colimes, Palestina y particularmente Balzar e Isidro Ayora, que casi

duplican el promedio provincial; y,

b) el sector sur-sureste de la provincia están los cantones de Bucay, El Triunfo y

Durán. Además hacia el sur de la provincia, fuera del ámbito del DHG se

encuentra también el cantón Balao, cuya superficie de pastos supera el promedio

provincial.

Figura 60. Uso del suelo destinado a desarrollo productivo: cultivos y pastos naturales y

cultivados en la provincia del Guayas

Page 109: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

109

Tabla 32. Cantones relevantes de la provincia del Guayas según uso del suelo destinado a desarrollo

productivo

CANTONES Cultivos

permanentes

Cultivos

transitorios y

barbecho

Otros usos en

cultivos

Pastos

naturales y

cultivados

Marcelino Maridueña 72.8

Milagro 66.5

Simón Bolívar 61.6

Naranjito 60.7

PROVINCIA DEL GUAYAS 15.9

Samborondón 70.4

Daule 62.3

Salitre (Urbina Jado) 60.6

Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) 49.7

Santa Lucia 49.5

Yaguachi 45.9

PROVINCIA DEL GUAYAS 18.6

Guayaquil 74.2

Gral. Villamil Playas 70

Pedro Carbo 54

Colimes 49.4

PROVINCIA DEL GUAYAS 40.3

Isidro Ayora 50.6

Balzar 50.5

Gral. Antonio Elizalde (Bucay) 47.2

Balao 44.7

Durán 38.8

PROVINCIA DEL GUAYAS 25.2

Fuentes: SIAGRO en SIISE (2008)

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

5.6.2.3. Principales cultivos de la cuenca del Guayas

Datos históricos sobre la actividad agropecuaria en la cuenca del Guayas que constan en

el PIGSA (CEDEGE-CAURA-FAGROMEN, 2002a) indican que aquí se encuentran al

menos 18 cultivos principales que se los pueden clasificar en 4 grupos (Tabla 33):

i) Productos tradicionales destinados a la exportación tales como: el banano, el

plátano, el café y el cacao.

ii) Productos no tradicionales de exportación entre los que se encuentran: mango,

cebolla, espárragos, pimienta, abacá y flores tropicales.

iii) Productos utilizados en el consumo interno: arroz, maíz duro, frutas y hortalizas.

iv) Productos utilizados como materias primas industriales que incluye: caña de

azúcar, palma africana, soya y algodón.

Entre los productos agrícolas mencionados, diez de ellos cubrían una amplia extensión

en el DHG en relación con la superficie total nacional cultivada (Tabla 33). De hecho,

en el área de estudio del PIGSA se encontró:

Page 110: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

110

a) cerca de las dos terceras partes de la superficie total nacional cultivada de

banano;

b) alrededor de la mitad de la superficie de cacao, café y algodón;

c) sobre el 90% de los cultivos de arroz y caña de azúcar; y,

d) la casi totalidad de los cultivos de soya y mango.

Tabla 33. Principales cultivos de la cuenca del Guayas Tradicionales

de exportación

% superficie

del total

nacional

cultivado

No tradicionales

de exportación

%

superficie

del total

nacional

cultivado

Consumo

interno

% superficie del

total nacional

cultivado

Materias primas

industriales

% superficie del

total nacional

cultivado

Banano 67 Mango 100 Arroz 96 Caña de azúcar 94

Plátano Cebolla n/d Maíz 81 Palma africana n/d

Café 42 Espárragos n/d Frutas n/d Soya 100

Cacao 54 Pimienta n/d Hortalizas n/d Algodón 60

Abacá n/d

Flores

tropicales

n/d

Fuentes: CEDEGE-CAURA-FAGROMEN, 2002a

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Los datos de la Tabla 33 seguramente deben haber cambiado durante la última década,

desde que se realizó el estudio del PIGSA, pero no se tienen datos actualizados

comparables enfocados en la DHG.

La información disponible procede de una tesis realizada por Montaño (2010) cuya área

de estudio excede los límites de la DHG, pero que cabe mencionarlos toda vez que

sugiere una ampliación de la frontera productiva en el contexto regional, excepto para

maíz duro y palma africana (Figura 61).

Figura 61. Producción en la cuenca del Guayas y su área de influencia en relación con el total

del país.

Page 111: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

111

5.6.2.4. Productos de exportación

De acuerdo con los datos disponibles del Banco Central (2011), durante la última

década las exportaciones no petroleras del Ecuador casi se han triplicado, pasando de

2,4 miles de millones de dólares en el año 2000 a 6,8 miles de millones de dólares en el

año 2009. Se observa que en los años 2000 se han consolidado las exportaciones no

tradicionales que representan más de la mitad (54%) del total de las exportaciones

durante la década, mientras que una tercera parte (33%) corresponde a la agricultura y el

13% a la acuacultura y la pesca, consideradas exportaciones tradicionales (Figura 62).

Entre los productos tradicionales de la agricultura de exportación del Ecuador constan el

banano y plátano, cacao y elaborados, y café y elaborados, que como quedó arriba

indicado proceden en gran parte de la producción de la cuenca del Guayas. Siendo

rubros importantes en las estadísticas oficiales de exportación del Ecuador, como se

muestra en la Figura 63. De hecho, el crecimiento de las exportaciones de productos

agrícolas tradicionales pasa de 944,3 millones de dólares en el año 2000 a 2,54 miles de

millones de dólares en el año 2009.

Figura 62. Exportaciones no petroleras del

Ecuador (miles de US$) durante la década

de los años 2000.

Figura 63. Exportaciones de productos

agrícolas tradicionales del Ecuador (miles de

US$) durante la década de los años 2000.

5.6.2.4. 1. Banano.-

Datos históricos citados por el PMRC (1987) indican que en la mitad del siglo pasado,

el banano fue el eje de la economía nacional, hasta que fue desplazado por las

exportaciones petroleras. Las estadísticas disponibles del Banco Central indican que el

banano sigue siendo el principal producto de las exportaciones tradicionales agrícolas

del Ecuador, con una tendencia a incrementarse. En efecto, al terminar la década de los

años 2000, las exportaciones de banano en el año 2009 alcanzaron los 1.995,2 millones

de dólares, excediendo al doble (2,4) de lo que se registró al comenzar la década en el

año 2000 cuando las exportaciones apenas llegaron a 821,3 millones de dólares (Figura

64).

Page 112: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

112

Los datos del PIGSA (CEDEGE-CAURA-FAGROMEN, 2002a), correspondientes al

inicio de la década de los años 2000 registran que cerca de las dos terceras partes (67%)

de la de la producción de banano y la mitad de los productores del país (52%) procedía

del área del DHG. Además se la caracterizó como una importante actividad

dinamizadora de la economía en el país, toda vez que la población beneficiada fue

estimada en 1,3 millones de personas.

Pero, al mismo tiempo, la actividad bananera ha sido identificada como una fuente muy

importante de contaminación del aire, agua, y suelo, así como de afectación a la biota

(terrestre y acuática) y la salud de la población del área de influencia. En efecto, el

estudio citado reportó la fumigación de las grandes plantaciones mediante fumigación

aérea, y las pequeñas plantaciones con bombas de mochila a motor, utilizando para el

efecto “potentes plaguicidas que, en muchos casos pertenecen a la categoría mas tóxica

(1a y 1b)”, como está textualmente señalado en el PIGSA (CEDEGE-CAURA-

FAGROMEN, 2002a). Además, fungicidas específicos como el Til y el Calixin fueron

relacionados con la inducción del Síndrome de Taura (Jiménez, 1996), que devastó la

producción camaronera en la década de los años 1990, inicialmente en el área de Taura

y luego se extendió en la costa ecuatoriana. Incluso el litigio entre camaroneros y

bananeros llegó a tribunales de justicia internacionales. Para el presente trabajo, no ha

estado disponible una evaluación específica sobre la evolución de este conflicto, lo que

se conoce de manera general es que la producción de banano se incrementó

progresivamente como se muestra en la Figura 64 y la actividad camaronera recuperó

los niveles de producción y aprendió a coexistir con el Síndrome de Taura. No obstante,

las prácticas de fumigación y consecuente deterioro ambiental y afectación a la salud no

parecen haber cambiado significativamente. En este contexto, hay que considerar que el

cultivo del banano es uno de los grandes usuarios del recurso agua de la cuenca del

Guayas, siendo al mismo tiempo responsable del deterioro de su calidad.

Según el mapa de CEDEGE-CAURA-FAGROMEN (2002a), las plantaciones de

banano se localizaron en el sector central y sur de la DHG (Mapa 15). Según estos

datos el 92% de la superficie de la superficie de plantaciones de banano del área de

estudio se asientan en las provincias de Los Ríos (47%) y Guayas (45%). El restante

8% está distribuido en las áreas bajas de otras cinco provincias como son: Cañar,

Cotopaxi, Santo Domingo, Manabí y Bolívar.

Page 113: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

113

Mapa 15. Áreas de cultivo de banano

en la cuenca del Guayas.

CULTIVO DE BANANO ENLA ZONA DE ESTUDIO

Banano

Mapa Tomado de: CEDEGE-CAURA-

FAGROMEN (2002a), en base de datos de

Proyecto MAG-IICA-CLIRSEN

Figura 64. Exportaciones de banano (US$ miles)

durante la década del año 2000

5.6.2.4.2. Cacao.-

Los registros históricos del PMRC (1987) indican que el cacao es un producto

emblemático de exportación de la región, cuyos inicios datan del siglo XVI,

registrándose el primer auge entre 1779 y 1842, llegando a ser el primer rubro de

exportación del país en ese siglo. Pero, a comienzos del siglo pasado el cacao ya fue

afectado por enfermedades y su comercialización se vio afectada durante las guerras

mundiales, siendo desplazado por otros productos agrícolas.

En la década pasada, CEDEGE-CAURA-FAGROMEN (2002a) reportaron que las

plantaciones de cacao se caracterizaron por una baja productividad por unidad de

superficie, y estuvieron afectados por una gran variedad de insectos plagas,

enfermedades y malezas que desmerecen su producción y calidad, para cuyo control se

utilizan también plaguicidas de alto poder tóxico.

Por su parte, las estadísticas más recientes disponibles del Banco Central muestran que

el cacao se mantiene como segundo rubro de exportación de los productos agrícolas

tradicionales del Ecuador, guardando por supuesto las proporciones que le distancian

del banano. Notándose un significativo crecimiento en la década de los años 2000, en

que los ingresos por las exportaciones de cacao se quintuplicaron; esto es: de 77,3

millones de dólares en el año 2000 pasaron a 400,5 millones de dólares en el año 2009

(Figura 65).

Según los datos de CEDEGE-CAURA-FAGROMEN (2002a), más de la mitad (54%)

de las plantaciones de cacao del país se encuentran en parches localizados en el sector

central de la cuenca del Guayas en áreas de las subcuencas de los ríos Vínces, Daule y

Babahoyo. En el contexto provincial del área de estudio, la mayor superficie cultivada

Page 114: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

114

de cacao se encuentra en las provincias de Los Ríos (28%) y Guayas (22%), y una

pequeña proporción adicional en la provincia de Bolívar (4%) (Mapa 16).

Mapa 16. Áreas de cultivo de cacao en la

cuenca del Guayas

Cacao

Cacao asociadocon otros usos

CULTIVO DE CACAO ENLA ZONA DE ESTUDIO

Mapa Tomado de: CEDEGE-CAURA-

FAGROMEN (2002a), en base de datos de Proyecto

MAG-IICA-CLIRSEN

Figura 65. Exportaciones de cacao (miles DE

US$) durante la década del año 2000.

5.6.2.4.3. Café.-

Los datos históricos del PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002), muestran

que al comenzar la década de los años 2000, la producción de café en el área de la DHG

se concentró en las provincias de Manabí (38%), Los Ríos (14%), y Guayas (5%) como

se muestra en el Mapa 17. Para entonces el rendimiento promedio estimado fue de

0,39TM/Ha, considerándose bajo por lo que las plantaciones exigían una renovación.

Por su parte los datos de exportaciones del Banco Central muestran que durante la

década del año 2000 las exportaciones de café y elaborados se triplicaron; esto es,

pasaron de 45,5 a 139,7 millones de dólares (Figura 66).

Mapa 17. Cultivo de café en la cuenca del

Guayas

CULTIVO DE CAFE ENLA ZONA DE ESTUDIO

Café asociadocon otros usos

Café

Mapa Tomado de: CEDEGE-CAURA-FAGROMEN

(2002a), en base de datos de Proyecto MAG-IICA-

CLIRSEN

Figura 66. Exportaciones de café durante la

década del año 2000.

Page 115: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

115

5.6.2.4.4. Arroz

Los datos históricos del PIGSA (CEDEGE – CAURA – FAGROMEN, 2002) indican

que al finalizar la década de los años 1990, el 96% de la producción arrocera procedía

del área central y sur de la cuenca del Guayas que incluye a las provincias de Los Ríos

que abarca más de la mitad de la producción arrocera (58%) del país y la provincia del

Guayas con más de una tercera parte adicional (38%), por lo que caracterizaron esta

zona como la “zona arrocera de mayor importancia del Ecuador” (Mapa 18). Pero al

mismo tiempo señala que “el cultivo es atacado por insectos, plagas, enfermedades y

malezas que disminuyen sensiblemente su productividad”, por lo que es necesario

utilizar pesticidas y fertilizantes que contaminan el medio.

Los datos del INEC (2009) citados por Montaño (2010) registran una superficie de

sembrío de arroz total para el país de 395 mil hectáreas de las cuales, 378 mil (96%) se

localizan en el área de estudio del autor indicado, que aunque excede los límites de la

Demarcación Hidrográfica Guayas, coincide con el porcentaje reportado por el PIGSA

para la década de los años 1990. Por otro lado, el estudio de Montaño (2010) pone

particular atención a los resultados de las investigaciones realizados por la academia

sobre el simbionte de un helecho flotante (Azolla) y una bacteria (Anabaena) fijadora de

nitrógeno, que ha sido estudiada como fertilizante alternativo de arroz con resultados

positivos, toda vez que la producción con Azolla - Anabaena dio un rendimiento de 7,2

t/ha mientras que con urea fue de 4,5 t/ha (Montaño, 2005). Lo cual podría beneficiar la

producción orgánica, siempre que este tipo de alternativa no signifique la introducción

indiscriminada de especies foráneas con el consecuente riesgo ambiental.

Por otro lado se conoce de información publicitaria de los productores arroceros sobre

producción orgánica, pero no ha estado información disponible que permita diferenciar

la actual superficie cultivada de producción tradicional en relación con la producción

orgánica.

Aunque el arroz es un producto de consumo interno, los datos del Banco Central para la

década de los años 2000 indican una buena producción que ha contado con excedentes

para el mercado externo, aunque con una marcada variación anual como se muestra en

la Figura 67, lo cual puede estar relacionado con varios factores comerciales y

climáticos. En todo caso el promedio anual de exportación de arroz del Ecuador para el

periodo 1999 – 2009 es de 46 mil toneladas y el máximo valor registrado fue en el año

2006 cuando las exportaciones excedieron el triple (3,5 veces) del promedio anual del

periodo (Figura 67).

Page 116: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

116

Mapa 18. Cultivo de arroz en la cuenca

del Guayas

CULTIVO DE ARROZ ENLA ZONA DE ESTUDIO

Arroz asociadocon otros usos

Arroz

Mapa Tomado de: CEDEGE-CAURA-FAGROMEN

(2002a), en base de datos de Proyecto MAG-IICA-

CLIRSEN

Figura 67. Exportación de arroz del Ecuador

periodo 1999 - 2009

5.6.2.4.5. Caña de azúcar

Los datos históricos del PIGSA para el área de estudio reportaron, para el año 2000, una

superficie sembrada de 62,5 mil hectáreas, ubicada principalmente en el sector

suroriental de la cuenca del Guayas (Mapa 19). Para la época del estudio indicado, la

producción de caña fue de 4,6 millones de toneladas, que correspondía al 94% de la

producción nacional utilizada por la industria azucarera y alcoholera, conocidas por ser

una fuente significativa de contaminación agroindustrial. Según esta información, la

mayor producción procede de la provincia del Guayas donde se cosechó el 73%,

principalmente en los cantones de Milagro, Naranjito y Naranjal. Por su parte las

provincias de Los Ríos y Cañar aportaron con un 20% adicional. En este caso los

sembríos de caña demandan igualmente la utilización de pesticidas y fertilizantes que

contaminan el medio ambiente.

El azúcar es igualmente un producto de consumo nacional; aunque como se puede

observar en los datos del Banco Central se está incursionando en el mercado externo. En

todo caso, los datos para la década de los años 2000 muestran una variación muy grande

en los volúmenes de exportación, fluctuando entre 11 y 65,5 mil toneladas anuales, con

un valor promedio de 38,9 mil toneladas anuales (Figura 68).

Mapa 19. Cultivo de caña de azúcar en la

cuenca del Guayas

CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAREN LA ZONA DE ESTUDIO

Caña de azúcar asociadocon otros usos

Caña de azúcar

Mapa Tomado de: CEDEGE-CAURA-FAGROMEN (2002a), en base de

datos de Proyecto MAG-IICA-CLIRSEN

Figura 68. Exportación de azúcar del Ecuador

periodo 1999 - 2009

Page 117: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

117

5.6.2.4.6. Industria

De acuerdo con los datos históricos de la CAAM (1996a) la mayor actividad industrial a

mediado de los años 1990, se encontraba en el área de la bioregión del Golfo de

Guayaquil, siendo una de las principales fuentes de contaminación de sus cuerpos

hídricos. Particularmente, en la ciudad de Guayaquil estaba localizada el 86,3% de un

total de 495 industrias registradas en la bioregión (Tabla 34).

Cabe destacar que en las estadísticas oficiales del SENAGUA sobre concesionarios de

agua, hasta el año 2011, solamente están registran 54 empresas, por lo que al menos en

la base de datos de la Autoridad del Agua apenas constaría alrededor de un 9% de lo

que existió a mediado de los años 1990. Esto no obstante el evidente desarrollo de la

actividad industrial en el área de estudio desde que se realizó el estudio previamente

citado.

Tabla 34. Industrias localizadas en la cuenca del Guayas y su área de influencia

CIUDAD INDUSTRIAS

(No.)

%

Guayaquil 427 86.3

Machala 16 3.2

Babahoyo 12 2.4

Quevedo 10 2.0

Santo Domingo 9 1.8

Eloy Alfaro 3 0.6

La Troncal 2 0.4

Santa Rosa 2 0.4

Naranjal 2 0.4

Daule 2 0.4

Vinces 2 0.4

El Tiunfo 1 0.2

Guaranda 1 0.2

Pallatanga 1 0.2

Pasaje 1 0.2

Milagro 1 0.2

Urbina Jado 1 0.2

Yaguachi 1 0.2

Puebloviejo 1 0.2

TOTAL 495

Fuente: CAAM (1996a)

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua

Guayas

Page 118: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

118

5.6.2.4.7. Embotelladoras

Una actividad no considerada en los estudios previos es el de las embotelladoras que

son a su vez usuarias del recurso agua y generadoras de plásticos y envases descartables

que son arrojados indiscriminadamente en cualquier lado.

Una tesis de la ESPOL realizada por Espinoza y Narváez (2007) muestrearon 13

empresas productoras de bebidas para su estudio de las cuales 8 están instaladas en

Guayaquil y Babahoyo (Tabla 35). Un número similar de empresas exportadoras de

jugos (n=13), fueron igualmente muestreadas en el estudio indicado, de las cuales 9 se

localizaron en Guayaquil y una en Babahoyo (Tabla 36). Como se observa la

aportación en las exportaciones es muy baja aún, pero según el estudio citado es una

industria en crecimiento.

Otras productoras de bebidas gaseosas conocidas como Coca Cola, Pepsi Cola, Big

Cola, entre otras no aparecen en las estadísticas de la SENAGUA ni en estudios

académicos; Cervecerías como Ambev Ecuador, tampoco.

Tabla 35. Empresas productoras de bebidas en el Ecuador.

EMPRESA UBICACION MARCA TIPO DE JUGO

Toni S.A. Guayaquil Tampico Bebida

SUMESA Guayaquil Frutal Bebida

SUMESA Guayaquil Sumesa Bebida

RESGASA Guayaquil All Natural Bebida

QUICORNAC S.A. Babahoyo Sunny Néctar de frutas

REYSAHIWAL A.G.R. S.A Reynéctar Néctar

P. LACTEOS SAN

ANTONIO

Cuenca Nutrijugo Néctar

NORTHTOP Guayaquil Deli Néctar

NESTLE-ECUAJUGOS Cayambe Natura Néctar

LECOCEM-PARMALAT Latacunga Santal Bebida

FADESA-ECUAVEGETAL Babahoyo Facundo Bebida

Alpina Alpina fruto Néctar

AJEGROUP Guayaquil

Fuente: ESPOL (2007). Tomado de la tesis de Espinoza y Narváez (2007).

Tabla 36. Empresas exportadoras de jugo

EXPORTADORES DE JUGOS Participación en las

Exportaciones totales FOB

Ubicación de la Planta

Tropifrutas S.A 0.36% Guayaquil

Quicornac S.A 0.32% Guayaquil, Guayas

Agrícola e Industrial Ecuaplantation

S.A

0.31% Guayaquil, Guayas

Ecuavegetal S.A. 0.19% Babahoyo, Los Ríos

Exofrut 0.15% Guayaquil, Guayas

Agroindustrial Fruta de la Pasión Cía.

Ltda.

0.14% Guayaquil, Guayas

Agrícola Oficial S.A. Agroficial 0.11% Guayaquil, Guayas

Industria Borja Inborja S.A 0.06% Machala, El Oro

Agroindustrial del Pacifico S.A. Agpasa 0.01% Guayaquil, Guayas

Ecuaexporfoods S.A. 0.01% Santo Domingo de los Tsáchilas

Industria Conservera del Guayas S.A 0.01% Guayaquil, Guayas

Miyaquil S.A. 0,01% 0.01% Guayaquil, Guayas

Centro de Exportaciones Grupo Salinas 0.01% Guaranda, Bolívar

Fuente: ESPOL (2007). Tomado de la tesis de Espinoza y Narváez (2007).

Page 119: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

119

5.7. Usos del agua

5.7.1. Usuarios y fuentes de abastecimiento de agua

Los datos facilitados por SENAGUA hasta el año 2011 reportan un total de 45 empresas

que cuentan con concesión de agua y que representa un caudal total concesionado en la

DHG de 46,5 mil l/s (Tabla 37), cifras evidentemente pequeñas en relación con el

número de usuarios de agua establecidos en la región; por ejemplo, no constan en el

registro grandes usuarios conocidos como empresas hidroeléctricas (HIDRONACIÓN,

HIDROLITORAL); concesiones para potabilización de agua para consumo humano,

incluyendo la más grande del país localizada en la ciudad de Guayaquil (ECAPAG –

INTERAGUA), y probablemente una gran cantidad de empresas industriales, agrícolas

y ganaderas, establecidas en la mayor área agrícola e industrial del país; pero estos son

los datos oficiales disponibles que podemos utilizar y presentar una panorámica general

al respecto.

Según estos datos, un total de 38 concesionarios de agua se abastecen de cuerpos de

agua superficiales (20 en ríos y 16 en esteros), 6 en pozos, uno en el mar y en dos casos

la fuente de abastecimiento no está determinada (Figura 69). Por lo tanto, los usuarios

registrados se abastecen principalmente de los cuerpos de agua superficiales donde se

concentran las cuatro quintas partes (79%) del total de caudal concesionado: 64% en

ríos, 13% en esteros, y 2% en aguas de mar. La otra quinta parte del caudal de agua

concesionada (20%) corresponde a agua subterránea en un número indeterminado de

pozos. La diferencia (1%) se encuentra en sitios no determinados en la base de datos de

SENAGUA (Figura 70).

Figura 69. Número de concesiones de agua

registrados en cuerpos de aguas superficiales del

DHG.

Figura 70. Porcentaje del caudal de agua

concesionado en el DHG según fuente de

abastecimiento.

Page 120: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

120

Tabla 37. Número de concesiones de agua y caudal concesionado por SENAGUA hasta el año 2011.

CUERPO DE

AGUA

USO (l/s) TOTAL (l/s)

Número de

concesiones

de agua en

el DHG

(2011)

RIEGO INDUSTRIAL Caudal

concesionado

en la DHG

(2011)

RÍO 20 29081.9 505.6 29587.5

ESTERO 16 5813.6 0.0 5813.6

AGUA DEL MAR 1 0.0 1013.2 1013.2

POZO 6 4813.9 4558.9 9372.8

ND 2 674.5 0.0 674.5

TOTAL 45 40383.9 6077.7 46461.5

Fuente: SENAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

5.7.1.1. Ríos

La base de datos de SENAGUA registra 20 ríos en los cuales se han otorgado

concesiones por un caudal total de 29,6 mil l/s; de los cuales la gran mayoría (98,3%) ha

sido autorizada para riego y una ínfima porción (1,7%) para uso industrial (Tabla 38).

La fuente de abastecimiento más importante es el río Guayas donde se concentra una

tercera parte (33,3%) del caudal concesionado (Figura 71). Destacan también entre los

10 ríos más importantes por el volumen de caudal concesionado: los ríos Chimbo y

Chanchán en la subcuenca del Yaguachi; y los ríos Taura y Cañar en las cuencas del

mismo nombre; todas ellas en el sector suroccidental del área de estudio, datos que no

hacen más que confirmar la importancia de la denominada cuenca baja y áreas de

influencia para la actividad agrícola.

En los datos del SENAGUA, llama la atención el bajo caudal concesionado en el río

Daule para riego (330,5 l/s) y el insignificante caudal autorizado para uso industrial

(0,14 l/s). En este contexto, debe considerarse que la toma de agua para abastecer a la

ciudad de Guayaquil se encuentra ubicada en el río Daule y buena parte de la industria

embotelladora estaría también asentada en las orillas del río Daule, solo para citar

ejemplos muy notorios, que contrastan con las estadísticas oficiales disponibles. Todo

lo cual ratifica la necesidad de mejorar el catastro de las concesiones de uso de agua

para los propósitos de la gestión del agua.

Page 121: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

121

Figura 71. Porcentaje de caudal de agua concesionado en los ríos de la DHG, según registros de

SENAGUA al año 2011.

Tabla 38. Caudal concesionado por SENAGUA en los ríos de la Demarcación Hidrográfica Guayas

hasta el año 2011.

RÍO USO (l/s) TOTAL (l/s)

RIEGO INDUSTRIAL

RÍO Caudal

concesionado

(l/s) al año 2011

GUAYAS 9839.7 9840

CHIMBO 3115.5 469.02 3585

TAURA 2425.7 2426

BARRANCO ALTO 2179.1 2179

CHANCHAN 2109.9 2110

CAÑAR 1913.6 1914

LA UNION 1000 1000

YAGUACHI 975.691 976

CLEMENTINA 805.7 2.96 809

PITA 756.5 20.71 777

BULUBULU 696.4 696

BOLICHE 680.4 680

TELIMBELA 580.9 10.54 591

MILAGRO 567.4 567

JAVITA 369.8 370

DAULE 330.5 0.14 331

VENTANAS 233.3 0.24 234

SANTA ROSA 206.2 1.97 208

BABAHOYO 170 170

BALAO 124.9 125

29081.91 505.58 29587.49

98.3 1.7 100

Fuente: SENAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 122: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

122

5.7.1.2. Esteros

Se encuentran registrados en la SENAGUA unos 16 esteros con un caudal de agua

concesionado de 5,8 mil l/s, cuya totalidad ha sido autorizada exclusivamente para

riego, por lo que no se registran concesiones de agua para uso industrial (Tabla 39).

Entre las concesiones con mayor caudal autorizado sobresale la localizada en el Estero

La Señora que sobrepasa el rango de un mil l/s. Otras concesiones con caudales

autorizados entre el rango de 500 – 1.000 l/s incluyen a los siguientes esteros: Dos

Ramas, Sitio Nuevo y Churute. En los otros esteros el caudal autorizado está por debajo

de los 500 l/s. Entre los concesionarios identificados, destaca la Sociedad Agrícola San

Carlos con el 8% del caudal concesionado.

Tabla 39. Caudal concesionado en esteros de la DHG, según registros de SENAGUA al año 2011.

ESTERO Caudal concesionado (l/s)

LA SEÑORA 1078.3

DOS RAMAS 865.9

SITIO NUEVO 733.3

CHURUTE 513.6

ESPINAL 475.8

SALADO 370.4

SOLEDAD 353.7

PALMAR 346.9

MARAVILLAS 190.0

BAJEN 198.4

LA ISLA 156.0

JAVITA 147.7

EL QUEMADO 124.9

TOQUILLA 108.3

ACHIOTE 107.2

APURO 43.2

TOTAL 5813.6

Fuentes: Base de datos de SENAGUA hasta el año 2011. Elaboración:

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

5.7.1.3. Agua subterránea (Pozos)

Los datos de SENAGUA sobre las autorizaciones de agua subterránea registran un total

de 9,4 mil l/s concesionados, que se distribuyen casi proporcionalmente entre el uso

para riego (51%) y el uso industrial (49%) (Tabla 40, Figura 72).

Page 123: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

123

Tabla 40. Concesiones para utilización de agua subterránea según datos de SENAGUA hasta el año

2011.

EMPRESA USO (l/s) TOTAL

(l/s)

%

RIEGO INDUSTRIAL

EMPRESA 1 472.5 4318.6 4791.1 51.1

EMPRESA 2 1070.6 37.6 1108.2 11.8

EMPRESA 3 2120.5 2120.5 22.6

EMPRESA 4 773.9 773.9 8.3

EMPRESA 5 376.3 136.1 512.4 5.5

EMPRESA 6 66.7 66.7 0.7

TOTAL 4813.9 4558.9 9372.8 100.0

% 51.4 48.6 100.0

Fuente: SENAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

La agroindustria abarca algo más de las cuatro quintas partes (85%) del total del caudal

de agua subterránea concesionada, del cual el 63% corresponde a la industria bananera y

el 22% a la industria azucarera. El 15% restante está distribuido en un misceláneo de

industrias que agrupa a varias actividades productivas (Tabla 41, Figura 73).

Tabla 41. Concesiones otorgadas por SENAGUA hasta el año 2011, según actividad productiva.

ACTIVIDAD

PRODUCTIVA

USO (l/s)

RIEGO INDUSTRIAL TOTAL %

BANANERAS 1543.2 4356.2 5899.3 62.94

AZUCARERA 2120.5 2120.5 22.62

OTRAS EMPRESAS 773.9 136.1 909.9 9.71

FID. INMOB. AGR.

OTRAS

376.3 66.7 443.0 4.73

TOTAL 4813.9 4558.9 9372.8 100

Fuente: SENAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 124: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

124

Figura 72. Distribución del caudal de agua

concesionado por SENAGUA hasta el año

2011, según tipo de uso.

Figura 73. Distribución del caudal de agua

concesionado por SENAGUA hasta el año 2011,

según tipo de actividad productiva.

5.7.1.4. Agua de mar

Existe una sola empresa que cuenta con concesión para la utilización de agua de mar

(1.017 l/s), que corresponde a una empresa procesadora de sal para consumo humano.

5.7.2. Grandes usuarios de agua

5.7.2.1. Nacional

Un estudio realizado por Gaybor et al. (2008) respecto al uso del agua a nivel nacional,

con datos del año 2007, reporta un total de al menos una docena de tipos de uso del

agua reconocidas por la autoridad del agua de ese entonces (Consejo Nacional de

Recursos Hídricos, CNRH), así como un total de 64.285 autorizaciones o concesiones

de agua y un caudal total correspondiente de 2.440 m3/s (Tabla 42, Figuras 74 y 75).

Tabla 42. Registros de concesiones de agua a nivel nacional, según CNRH hasta el año 2007.

USOS CONCESIONES CAUDAL

Número m3

/s

Hidroeléctrico 147 0.23 1811.97 74.26

Riego 31519 49.03 479.25 19.64

Industria 1669 2.60 51.13 2.10

Agua potable 420 0.65 38.15 1.56

Uso domestico 21281 33.10 32.47 1.33

Piscícola 197 0.31 19.28 0.79

Fuerza motriz 47 0.07 4.16 0.17

Otros 6 0.01 1.16 0.05

Camaroneras 1 0.00 0.73 0.03

Abrevadero 8695 13.53 0.69 0.03

Termales 261 0.41 0.69 0.03

Agua mineral 24 0.04 0.2 0.01

Balnearios 18 0.03 0.08 0.00

Sin dato 0 0.00 0.04 0.00

64285 100.00 2440.00 100.00 Tomado de: Gaybor et al. (2008)

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 125: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

125

Casi la mitad del número de autorizaciones concedidas por la autoridad del agua hasta el

año 2007 fueron para riego, esto es 31.519 concesiones que equivale al 49% del total;

unas 21.281 concesiones correspondientes a una tercera parte (33%) fueron para uso

doméstico; y en menores proporciones se encuentran concesiones de uso para

abrevadero (n= 8.695; 13,5%) e industria (n= 1.669; 2,6%). Entre los usuarios cuyos

números se registran por centenas se encuentran las concesiones para: agua potable,

termales, piscícolas, e hidroeléctricas, aunque porcentualmente no son significativas.

Entre los usuarios que se cuentan por decenas se encuentran: fuerza motriz, agua

mineral, y balnearios. Con pocas unidades de usuarios (n=6) son registradas las

camaroneras y otros usos (Figura 74).

En cuanto al caudal autorizado por la autoridad del agua hasta el año 2007, las tres

cuartas partes del total nacional concesionado (74%) les corresponde a las empresas

hidroeléctricas; una quinta parte (19,6%) está concesionado para riego; y en cantidades

significativamente menores (dentro del rango 1-3%) se encuentran: la industria, agua

potable y uso doméstico. En porcentajes inferiores al 1% del total del caudal

concesionado es destinado a: camaroneras, abrevadero, aguas termales, agua mineral, y

balnearios (Figura 75).

Figura 74. Número de concesiones de agua en el

Ecuador hasta el año 2007, según sectores de

usuarios.

Figura 75. Distribución de concesiones de agua

(m3/s) hasta el año 2007, según sectores de

usuarios.

Datos de concesiones de uso del agua procedente de SENAGUA para la Demarcación

Hidrográfica del Guayas correspondientes al año 2011, reportan apenas un total de 49

m3/s. Aunque no han estado disponibles datos actualizados a nivel nacional para contar

con datos comparativos precisos, si se toma como referencia el total nacional del año

2007, las concesiones en el DHG apenas representan el 2% del total nacional, lo cual

indica que están subestimados, considerando que al año 2011 los totales nacionales

deben ser superiores.

Solamente las concesiones de Hidronación para la hidroeléctrica Marcel Laniado de

Wind y a INTERAGUA para el abastecimiento de la ciudad de Guayaquil, deben

Page 126: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

126

manejar caudales significativos que superan el total que consta en las estadísticas de

SENAGUA a las que se tuvo acceso para este trabajo. De hecho, la concesión a

Hidrolitoral para el proyecto “hidroeléctrico Baba que comprende la presa, el trasvase,

y una central de 42MW instalada”, es de un caudal de 111.4 m3/s, según consta en una

Resolución del Consejo Nacional de Recursos Hídricos fechada el 31 de marzo del año

2008; caudal que por sí solo equivale a más del doble del total que consta en el registro

del SENAGUA.

5.7.2.2. Demarcación Hidrográfica Guayas

Los datos sobre concesiones de la SENAGUA para la Demarcación Hidrográfica

Guayas, hasta el año 2011, evidentemente no incluye a grandes usuarios conocidos de la

región, como por ejemplo: las empresas generadoras de electricidad (a excepción de una

termoeléctrica); los regantes, ganaderos e industriales evidentemente están

subrepresentados; las embotelladoras registran caudales concesionados insignificantes;

y, ni siquiera constan las concesiones para potabilización de agua para consumo

humano, incluyendo Guayaquil la ciudad más poblada del país. Por lo que, a través de

la información disponible de la SENAGUA no es posible identificar realmente a los

grandes usuarios del agua en región en la actualidad, sino solamente disponer de una

panorámica general y parcial sobre los usuarios existentes.

Según las estadísticas del SENAGUA, el caudal total autorizado hasta el año 2011 es

por un total de 49 mil l/s, de los cuales el 51% corresponde a uso industrial y el 41%

restante para riego.

La base de datos del SENAGUA registra un total de 73 empresas con 185 concesiones

de agua hasta el año 2011 (Tabla 43, Figura 76).

Tabla 43. Concesiones de agua otorgadas por SENAGUA hasta el año 2011, según grupo

empresarial.

GRUPO EMPRESARIAL EMPRESAS CONCESIONES %

OTRAS EMPRESAS 51 56 30.3

REYBANPAC REY BANANO

DEL PACÌFICO

1 35 18.9

VALDEZ Y OTRAS 5 26 14.1

NOBOA 9 25 13.5

PRONACA 1 19 10.3

FIDUCIARIA, INMOBILIARIA,

AGRÍCOLAS, OTRAS

5 14 7.6

SAN CARLOS 1 10 5.4

TOTAL 73 185 100.0

Fuente: SENAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Cabe señalar que los datos de SENAGUA no cuentan con un Código Internacional para

diferenciarlas según el tipo de industria, por lo que el presente trabajo sigue la

Page 127: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

127

sistematización de la información realizada por la autoridad del agua; en cuyo caso se

distinguen cuatro grandes grupos, que son (Tabla 44, Figura 77):

i) la agroindustria, que ha recibido un equivalente a la mitad del total de concesiones

(52%) otorgadas por la autoridad del agua;

ii) la industria, que cuenta con el 30% de las concesiones;

iii) la industria de cárnicos con el 10%; y,

iv) Varias industrias, que representa el 8% de las concesiones e incluye a: fiduciarias,

inmobiliarias, agrícolas y otras.

Tabla 44. Concesiones de agua otorgadas por SENAGUA hasta el año 2011, según tipo de actividad.

TIPO DE ACTIVIDAD EMPRESAS CONCESIONES % %

AGROINDUSTRIA 16 96 52

Bananeras 10 60 32.4

Azucareras 6 36 19.5

CÁRNICOS 1 19 10.3 19 10

FIDUCIARIA, INMOBILIARIA, AGRÍCOLAS,

OTRAS

5 14 7.6 14 8

OTRAS EMPRESAS 51 56 30.3 56 30

TOTAL 73 185 100.0 185 100

Fuente: SENAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Figura 76. Número de empresas y concesiones

autorizadas por SENAGUA en el DHG hasta

el año 2011.

Figura 77. Concesiones autorizadas por

SENAGUA al año 2011 según tipo de usuarios.

5.7.2.2. 1. Agroindustria

La agroindustria está representada por 16 empresas bananeras y azucareras que en

conjunto tienen 96 concesiones. En la agroindustria bananera constan 10 empresas con

60 concesiones, que equivale a cerca de una tercera parte (32,4%) del total de

concesiones de agua otorgada por la SENAGUA en el DHG. En este caso se trata de los

dos grupos empresariales bananeros más grandes del país como son REYBANPAC, con

una empresa y 35 concesiones, y NOBOA, con nueve empresas y 25 concesiones. Por

Page 128: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

128

lo tanto, en los registros de SENAGUA no se visibiliza una gran cantidad de empresas

productoras bananeras medianas y pequeñas que conforman esta importante actividad

económica en crecimiento, como lo demuestran los datos del Banco Central referidos en

el análisis de las principales actividades económicas presentas en este documento.

La agroindustria azucarera está representada por dos grupos empresariales con seis

empresas que en conjunto tienen 36 concesiones que equivale a cerca de una quinta

parte (19,5%) del total de las concesiones del DHG registradas en SENAGUA. En este

caso, los grupos empresariales son San Carlos y Valdez, con una y cinco empresas

respectivamente. Lo cual indica que en las cifras oficiales tampoco constan otras

empresas azucareras que operan en el área de estudio.

5.7.2.2. 2. Industria

La actividad industrial con 51 empresas es el grupo más numeroso en los registros

existentes en el DHG de SENAGUA, aunque el número de concesiones (n= 56) apenas

representa el 30% del total inventariado por la Autoridad del agua. Al respecto se puede

comentar lo siguiente:

La pesca y acuacultura está representada por apenas 13 empresas, cuando se

conoce que en la bioregión de la cuenca del Guayas y del Golfo de Guayaquil se

asienta gran parte de la infraestructura industrial pesquera y empacadoras de

camarón del país como ya fue documentado en CAAM (1995) y aunque el puerto de

Manta se ha consolidado desde entonces, es evidente la exigua representación de la

industria pesquera y acuícola en los registros de SENAGUA.

La agricultura y ganadería tiene registrada apenas una docena de empresas, cuando

es igualmente conocida la importancia de la actividad agropecuaria del área de

estudio, según se reporta en este documento.

El número de empresas embotelladoras registradas (n=4) es realmente

insignificante ante la consolidación de esta industria en el área de estudio durante las

dos últimas décadas y la evidencia creciente de sus desechos en sitios públicos.

Las empresas generadoras de energía solo están representadas por dos empresas,

cuando se conoce que existen mucho más.

En contraste, destacan 2 empresas de aguas termales que seguramente tienen fines

recreativos.

También se encuentra registrada una empresa procesadora de sal que se abastece

de agua de mar para sus procesos industriales.

Resumiendo, el registro facilitado por SENAGUA para propósitos de este trabajo, con

un total de 73 empresas, es incompleto frente al real número de usuarios de agua que

debe haber en la DHG. No obstante, es una muestra que nos permite visualizar de forma

general a los grandes usuarios de agua en el área de estudio. A manera de referencia,

debe considerarse que a mediados de la década de los años 90, la bioregión de la cuenca

Page 129: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

129

del Guayas y Golfo de Guayaquil ya contaba con 495 empresas industriales, gran parte

de las cuales (86%) se encontraban asentadas en la ciudad de Guayaquil (CAAM, 1995)

(Figura 78). Por lo que, la actualización del catastro de las concesiones de uso de agua

de SENAGUA se identifica como una de las actividades prioritarias para la gestión del

uso del agua de la región.

Figura 78. Registros históricos de la distribución de las industrias en la bioregión del golfo de

Guayaquil.

El análisis de los datos sobre 54 empresas que registran un caudal concesionado total

de 27.419 l/s, según constan en los registros de SENAGUA, permiten identificar 5

categorías de usuarios de acuerdo con el rango de caudal autorizado entre Muy Alto y

Muy Bajo, como se presenta en la Tabla 45 y detalla a continuación.

Tabla 45. Empresas industriales registradas en SENAGUA hasta el año 2011, según categoría de

rango de caudal autorizado.

No. CATEGORÍA RANGO (l/s)

1 MUY ALTA Mayor que (>) 5000

7 ALTA 1000 - 4999

12 MEDIANA 500 - 999

28 BAJA 100 - 499

6 MUY BAJA Menor que (<) 100

Fuente: Datos de SENAGUA hasta el año 2011.

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

La Empresa Eléctrica del Ecuador (EEE) es la única empresa que puede

caracterizarse como el mayor usuario conocido del área de estudio, toda vez que el

caudal autorizado se encuentra en la categoría Muy alta correspondiente a un rango

superior a los 5 mil l/s. De hecho, el caudal concesionado a la EEE es de 6.379 l/s

(Tabla 46).

Tabla 46. Concesionarios en la categoría de Muy Alto consumo según rango de caudal (l/s) autorizado.

CONCESIONARIO FUENTE CAUDAL % USO CATEGORÍA

EMPRESA ELÉCTRICA DEL ECUADOR Rio Guayas 6379.0 23.3 Industrial MUY ALTA

Fuente: Datos de SENAGUA hasta el año 2011.

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 130: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

130

Seis empresas se ubican en la categoría Alta, esto es dentro del rango de caudal

autorizado entre los 1.000 y 4.999 l/s; aunque en realidad el caudal máximo

autorizado en este grupo solo llega a 1.274 l/s. Aquí se encuentran principalmente

empresas agrícolas y ganaderas, notándose que existe una diferencia significativa

entre la demanda de agua de este tipo de empresas en relación con la empresa

eléctrica arriba indicada (Tabla 47).

Tabla 47. Concesionarios en la categoría de Alto consumo según rango de caudal (l/s) autorizado.

CONCESIONARIO Fuente CAUDAL

(l/s)

% USO CATEGORÍA

SOC. DESARROLLO AGROGANADERO S.A. Río Chimbo 1274.0 4.6 Riego ALTA

CIA. LAGOSCORP S.A. Río Guayas 1248.1 4.6 Industrial

SOCIEDAD AGRICOLA ALAMOS Río Cañar 1114.8 4.1 Riego

CIA. AGROP. SITIO NUEVO LTDA. Río Taura 1017.8 3.7 Riego

ECUASAL Aguas del Mar 1013.2 3.7 Industrial

CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL MANABI Río La Unión 1000.0 3.6 Riego

Fuente: Datos de SENAGUA hasta el año 2011.

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Doce empresas se encuentran en la categoría media, comprendida en un rango

entre 500 y 999 l/s. En este caso, hay una mayor diversidad de actividades

industriales, siendo notoria la presencia de empresas dedicadas a la industria

pesquera y acuícola (Tabla 48).

Tabla 48. Concesionarios en la categoría de consumo Medio según rango de caudal (l/s) autorizado

CONCESIONARIO FUENTE CAUDAL

(l/s)

% USO CATEGORÍA

CIA. DENICHI S.A. Río Yaguachi 873.1 3.2 Riego MEDIA

LASCANO MARCOS CESAR Estero Sitio Nuevo 733.3 2.7 Industrial

CIA. GANAD. LOS JANEIROS HARB PANCHANA Rio Bulubulu 696.4 2.5 Riego

CIA. ANOM. BIOEXPORT Estero La Señora 672.3 2.5 Industrial

MARDELSA - MARICULTORES DEL ESTERO 669.1 2.4 Industrial

CIA. INDUPESCA S.A. Río Guayas 621.6 2.3 Industrial

CIA. DESARROLLO INDUSTRIAL MONDRAGON Río Guayas 602.6 2.2 Industrial

CIA. MACROMAR S.A. Río Guayas 576.8 2.1 Industrial

CIA. PESQUERA CARUMBA SA. Estero Dos Ramas 561.7 2.0 Industrial

CIA. OLEOGINOSAS TROPICALES Río Chanchán 530.0 1.9 Riego

CIA. PROEXPORCA Rio Taura 528.9 1.9 Industrial

CIA. EXPORTADORA FAFRA Estero Churute 513.6 1.9 Industrial

Fuente: Datos de SENAGUA hasta el año 2011.

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Veinte y ocho empresas están en la categoría baja respecto al caudal

concesionado, con rango asignado entre 100 y 499 l/s. En este grupo hay una

variedad de empresas dedicadas a diferentes tipos de actividades tales como:

pesquera, camaronera, papelera, agrícola, ganadera, entre otras (Tabla 49).

Page 131: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

131

Tabla 49. Concesionarios en la categoría de consumo Bajo según rango de caudal (l/s) autorizado

CONCESIONARIO FUENTE CAUDAL

(l/s)

% USO CATEGORÍA

CIA. PESQUERA ALZAMAR S.A. Estero Espinal 475.8 1.7 Industrial BAJA

CIA. CAMARONERA BOREAL S.A. Río Taura 441.9 1.6 Industrial

AGUILERA REY ALVARO Y OTROS Río Boliche 423.4 1.5 Riego

CIA. AGRICOLA LA LUZ Río Guayas 411.7 1.5 Industrial

CIA. ANGARDO LTDA. Estero La Señora 406.0 1.5 Industrial

CIA. AGRICOLA SANTA MARIA Río Milagro 387.4 1.4 Riego

CIA. CAMARONERA LAS CAJAS Estero Salado 370.4 1.4 Industrial

COBA ALMENDARIS DOLORES Río Javita 369.8 1.3 Industrial

CIA. PRODUCTOS DE LA FAUNA MARINA Estero Soledad 353.7 1.3 Industrial

CIA. TRINTELA SA Estero Dos Ramas 304.2 1.1 Industrial

SOC. AGRICOLA GANADERA ANGELICA Río Boliche 257.1 0.9 Riego

CIA. SAN REMO S.A. Estero Bajén 198.4 0.7 Industrial

PAPELERA NACIONAL Pozo 197.3 0.7 Industrial

CIA. REGREG S.A. Río Taura 192.5 0.7 Industrial

VILLAO GONZABAY HECTOR Estero Palmar 185.0 0.7 Industrial

CIA. INDUSTRIAL BABAHOYO S. A. Río Babahoyo 170.0 0.6 Industrial

CIA. AQUAMAR Pozo 169.3 0.6 Industrial

CIA. AQUAMAR Pozo 165.7 0.6 Piscícola

COBA ALMENDARIS DOLORES Estero Palmar 161.9 0.6 Industrial

DELGADO CABRERA LIZARDO Y

GALLARDO ESTRADA ENRIQUE

Estero Javita 147.7 0.5 Industrial

CIA. SARALEGUI S.A Río Taura 133.2 0.5 Industrial

MOLINA CORDOVA MARIO EDUARDO Rio Balao 124.9 0.5 Industrial

MOLINA CORDOVA MARIO EDUARDO Estero El Quemado 124.9 0.5 Industrial

CIA. JIK Rio Daule 115.7 0.4 Industrial

CIA. MALIBUCORP CIVIL S.A. Rio Taura 111.4 0.4 Industrial

COOP. AGRICOLA ALIANZA DEFINITVA Rio Daule 110.8 0.4 Industrial

PAPELERA NACIONAL Pozo 102.0 0.4 Industrial

CIA. FABRICA PAPEL LA REFORMA Pozos 100.0 0.4 Industrial

Fuente: Datos de SENAGUA hasta el año 2011.

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Seis empresas se encuentran en la categoría Muy Baja, con rango de caudales

autorizados menor a 100 l/s. Curiosamente en esta categoría se encuentran empresas

embotelladoras, caracterizadas por una alta demanda de agua para sus procesos

industriales, incluyendo la Cervecería Nacional (Tabla 50).

Tabla 50. Concesionarios en la categoría de consumo Muy Bajo según rango de caudal (l/s)

autorizado

CONCESIONARIO FUENTE CAUDAL

(l/s) % USO CATEG.

CERVEZAS NACIONALES C.A. Río Daule 66.3 0.2 Industrial MUY BAJA

CLUB EMPLEADOS BANCO DEL PACIFICO Pozo 5.0 0.0 Termal

CIA. EMBOTELLADORA DE BEBIDAS CITRICAS Pozo 3.8 0.0 Industrial

CIA. EMBOTELLADORA ECUATORIANA Pozo 3.0 0.0 Industrial

COOP. PRODUCC. Y MERCADEO BANANERA ORIENTAL Pozos 2.9 0.0 Termal

CIA. ANONIMA ALPORT S.A. Pozo 0.4 0.0 Aguas de mesa

Fuente: Datos de SENAGUA hasta el año 2011.

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

5.8. Aspectos legales

Existe un amplio marco normativo respecto a la gestión del agua, establecido en la

Constitución vigente y en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Page 132: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

132

Descentralización (COOTAD) principalmente; aunque la Ley de Aguas aún no haya

sido actualizada. Los aspectos que están o pueden estar relacionados con el

establecimiento de un Fondo de Agua Guayas y sus programas y proyectos, se resumen

a continuación.

Adicionalmente, se revisa el marco legal pertinente relacionado con el establecimiento

de fideicomiso mercantil de derecho privado, toda vez que otros Fondos de Agua

establecidos en el Ecuador han optado por este mecanismo de operación financiera. En

este caso, hay que considerar que el origen de los fondos con los que se ha establecido

el patrimonio de los Fondos de Agua son tanto públicos como privados, por lo que se

hace una referencia específica al marco legal que les permite a las entidades públicas a

efectuar transferencias de recursos a favor de entidades de derecho privado; aunque hay

que tener en cuenta la restricción constitucional de que solo las instituciones públicas

podrán financiarse con tasas y contribuciones especiales establecidas por ley; aspecto

que habrá que aclarar en el caso que se considere adoptar este tipo de mecanismos.

5.8.1. Constitución

La constitución vigente establece los “derechos de la naturaleza” que existe el respeto a

su existencia, la obligatoriedad a su restauración, la aplicación de medidas de protección

y restricción, el beneficio a la población para permitir el buen vivir y define que los

servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación serán regulados por el

Estado.

El agua es un tema que recibe particular atención en la constitución vigente desde el año

2008. Contiene unos 27 artículos con disposiciones expresas sobre el recurso agua, su

uso y temas conexos con el ordenamiento, lo que corresponden al 6% del total de los

artículos del marco constitucional (Tabla 51). Estas disposiciones constitucionales

relacionadas con la gestión del agua constan como parte de los principios

fundamentales de los elementos constitutivos del Estado y los derechos del Buen Vivir;

así como en aspectos relativos a la Organización Territorial del Estado, el Régimen del

Desarrollo y el Régimen del Buen Vivir.

Tabla 51. Normas constitucionales relacionadas con el agua según consta en la Constitución del año

2008

TÍTULOS DE LA CONSTITUCIÓN NORMAS RELACIONADAS

CON EL AGUA (No.)

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO 1

DERECHOS 2

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 5

RÉGIMEN DE DESARROLLO 10

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR 9

TOTAL 27 Fuente: Datos de SENAGUA hasta el año 2011.

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 133: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

133

En cuanto a la Organización Territorial, el tema del agua y aspectos conexos están

enfocados en el Régimen de Competencias. En el Régimen de Desarrollo trata sobre una

variedad de temas, tales como: soberanía alimentaria, política fiscal, endeudamiento

público, régimen tributario, y servicios y empresas públicas. Por su parte en el Régimen

del Buen Vivir, también contiene disposiciones expresas sobre el agua y temas conexos

referentes a: el suelo; la biodiversidad y recursos naturales; el patrimonio natural y

ecosistemas; y la biosfera, ecología urbana y energías alternativas.

Desde la perspectiva de la temática ambiental, la constitución se refiere al menos a unos

42 temas sobre el recurso agua, su uso y aspectos conexos de su ordenamiento. Define

el agua como un patrimonio estratégico de uso público; establece la prelación de su uso:

consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y

actividades productivas; prohíbe el acaparamiento y privatización; y establece las

responsabilidades para su conservación, planificación, administración, control en los

diferentes niveles de administración del estado, entre otros aspectos que se resumen a

continuación.

Elementos constitutivos del estado

Entre los principios fundamentales de los elementos constitutivos del Estado se

encuentra:

El acceso al agua.- La garantía del acceso al agua está contemplado como uno de

los deberes primordiales del Estado. (Art.3).

Derechos

Entre los derechos se encuentra considerado:

El derecho humano al agua y el recurso como patrimonio nacional estratégico.-

El derecho humano al agua potable es considerado como uno de los derechos del

buen vivir de carácter fundamental e irrenunciable. Mientras que el recurso agua es

calificado como un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. (Art. 12).

El derecho a una vida digna: agua potable y saneamiento ambiental.- Entre los

derechos de libertad se contempla el derecho a una vida digna que asegure, entre

otros aspectos, el agua potable y el saneamiento ambiental. (Art. 66).

Organización territorial del estado

En lo pertinente a la organización territorial del Estado, el régimen de competencias

establece lo siguiente:

Page 134: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

134

Competencias exclusivas del estado

Competencia exclusiva del Estado.- De acuerdo con el marco constitucional los

recursos hídricos, la biodiversidad y los recursos forestales son de competencia

exclusiva del Estado (Art. 261).

Competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD)

Entre las competencias exclusivas de los GADs, relacionadas con la gestión del agua,

se encuentran las siguientes:

GAD Regional.-

Elaborar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial.-

Competencia a ser ejercida en la jurisdicción territorial de manera articulada

con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial (Art. 262,

numeral 1).

Ordenamiento de cuencas hidrográficas y creación de consejos de cuenca.-

Destaca como competencia exclusiva de los GADs Regionales el

ordenamiento de cuencas hidrográficas y la creación de consejos de cuenca

(Art. 262, numeral 2).

GAD Provincial.-

Elaborar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial.- Actividad

del ámbito provincial que debe ser articulada con las otras instancias de

gobierno (Art. 263, numeral 1).

Ejecutar obras en cuencas y micro cuencas.- Actividad prevista a ser

coordinada con el gobierno nacional (Art. 263, numeral 3).

Gestión ambiental provincial.- Contemplada en el Art. 263, numeral 4.

Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.- Prevista en el

Art. 263, numeral 5.

GAD Municipal.-

Elaborar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial.- En el ámbito

cantonal articulada con las otras instancias de gobierno (Art. 264, numeral

1).

Prestar los servicios públicos.- Entre los que se menciona expresamente:

agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de

desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental (Art. 264, numeral

4).

Preservar y manejar el patrimonio natural y cultural.- Contempla la

preservación, el mantenimiento y la difusión del patrimonio arquitectónico,

cultural y natural del cantón; así como la construcción de los espacios

públicos para estos fines (Art. 264, numeral 8).

Page 135: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

135

Manejo de playas, ríos, lagos y lagunas.- Abarca: delimitar, regular,

autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos,

lagos y lagunas (Art. 264, numeral 10).

Acceso al uso de playas, ríos, lagos y lagunas.- Prevé: preservar y garantizar

el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos,

lagos y lagunas (Art. 264, numeral 11).

Manejo de de materiales áridos y pétreos en playas, ríos, lagos y lagunas.-

Contempla: regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos

y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y

canteras (Art. 264, numeral 12).

GAD Parroquial.-

Elaborar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial.- Actividad a

realizarse en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

Régimen de desarrollo

Recuperación y conservación de la naturaleza y calidad del agua.- Entre los principios

generales del régimen de Desarrollo, que garantizan la realización del buen vivir, se

establece como objetivo la obligación del Estado de: “Recuperar y conservar la

naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y

colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a

los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural” (Art. 267).

Soberanía alimentaria y acceso al agua.- La soberanía alimentaria es definida como un

objetivo estratégico y una obligación del Estado, que entre sus responsabilidades

incluye la promoción de políticas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al

agua y otros recursos productivos (Art. 281, numeral 4).

Prohibición de acaparamiento o privatización del agua y uso y manejo del agua de

riego.- La constitución establece la prohibición expresa de acaparamiento o

privatización del agua y sus fuentes, así como la responsabilidad estatal de regular el

uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos (Art. 282).

Tasas y contribuciones especiales: financiamiento de instituciones públicas.- Como

política fiscal, correspondiente a la soberanía económica, se establece que “solamente

las instituciones de derecho público podrán financiarse con tasas y contribuciones

especiales establecidas por ley” (Art. 287).

Endeudamiento público.- Entre las regulaciones del endeudamiento público consta que

“con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y proyectos de

inversión para infraestructura, o que tengan capacidad financiera de pago” (Art. 290).

Tasas y contribuciones especiales: Establecimiento – extinción.- Se establece que los

impuestos solo pueden ser establecidas por Ley; mientras que las tasas y contribuciones

Page 136: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

136

especiales se crearán y regularán sólo por acto normativo de órgano competente de

acuerdo con la ley (Art. 301).

Sectores Estratégicos.- Están definidos como sectores estratégicos, entre otros: el agua,

la biodiversidad y el patrimonio genético. En estos casos, “el Estado se reserva el

derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de

conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y

eficiencia” (Art. 313).

Servicios públicos.- Se define la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios

públicos, entre los que constan: agua potable y de riego, y saneamiento (Art. 314).

Gestión de sectores estratégicos y servicios públicos.- La gestión de sectores

estratégicos y servicios públicos se realizará con empresas públicas (Art. 315).

Patrimonio nacional estratégico de uso público.- El agua es considerada un patrimonio

nacional estratégico de uso público, cuya privatización está prohibida.

Se establece que el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados

únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias, para lo que el Estado

incentivará sus alianzas.

Se define que la Autoridad única del agua tiene la responsabilidad de la

planificación y gestión de los recursos hídricos y se establece un orden de prelación

para su uso: consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal

ecológico y actividades productivas (Art. 318).

Régimen del buen vivir

Modelo sustentable de desarrollo y la aplicación transversal de la gestión ambiental.-

Entre los principios ambientales del régimen del Buen Vivir se establece el modelo

sustentable de desarrollo y la aplicación transversal de la gestión ambiental (Art. 395).

Soberanía sobre la biodiversidad.- Se declara de interés público la conservación de la

biodiversidad, sobre la que el Estado ejercerá soberanía, en particular: la biodiversidad

agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país (Art. 400).

Humedales y ecosistemas marinos-costeros.- La conservación, manejo y uso

sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y

amenazados, entre los que se encuentran los humedales y los ecosistemas marinos –

costeros, serán regulados por el Estado (Art. 406).

Conservación del suelo.- La conservación del suelo ha sido definida como de interés

público y prioridad nacional, cuyo marco normativo debe prevenir su degradación, en

particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En las

áreas afectadas se estimularán “proyectos de forestación, reforestación y revegetación

Page 137: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

137

que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas

a la zona”.

Conservación y uso del agua.- Se establece que “el Estado garantizará la conservación,

recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y

caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que

pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en

especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los

ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del

agua.”(Art. 411).

Enfoque ecosistémico.- El Estado garantizará el manejo del agua con un enfoque

ecosistémico; para lo cual la Autoridad a cargo de la gestión del Agua será responsable

de su planificación, regulación y control, y cooperará y coordinará con la que tenga a su

cargo la gestión ambiental (Art. 412).

Tecnologías ambientalmente limpias.- La promoción de energía renovable contemplará

la utilización de tecnologías ambientalmente limpias “que no pongan en riesgo la

soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al

agua”.

Mitigación del cambio climático.- Para la mitigación del cambio climático se establece

que el Estado adoptará medidas adecuadas y transversales y tomará medidas para la

conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.

Programas de uso racional del agua y manejo de desechos.- Se contempla que “los

gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del

agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos”.

Disposiciones transitorias

Cabe destacar que la constitución establece que el órgano legislativo tiene la

responsabilidad de dictar la “ley que regule los recursos hídricos, usos y

aprovechamiento del agua, que incluirá los permisos de uso y aprovechamiento,

actuales y futuros, sus plazos, condiciones, mecanismos de revisión y auditoría, para

asegurar la formalización y la distribución equitativa de este patrimonio” (Primera

Disposición Transitoria, numeral 2).

5.8.2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD)

El Código Orgánico de Organización territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD) regula “la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los

Page 138: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

138

gobiernos autónomos descentralizados”, por lo que tiene el carácter de Ley Orgánica y

en consecuencia prevalece sobre las otras leyes.

Para los propósitos del presente trabajo se encuentra que el COOTAD define en los

principios generales el principio de sustentabilidad del desarrollo, que entre otros

aspectos incluye los ambientales; y, en este marco establece los fines de Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GADs).

En cuanto a la Organización del territorio, destaca la previsión para la conformación de

regiones, entre otras razones por complementariedad ecológica y manejo integrado de

cuencas; así como la posibilidad de establecer circunscripciones territoriales de pueblos

entre ellos montubias.

En la parte pertinente a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la

Descentralización y Sistema Nacional de competencias, se definen las competencias de

los GADs como se resumen en la Tabla 52 y se establece el ejercicio de las

competencias.

En general, entre las competencias de los GADs Regionales destaca la de ordenamiento

de las cuencas hidrográficas. En los GADs provinciales la competencia de ejecución de

obras en las cuencas, la gestión ambiental y la gestión de riego. En los GADs

municipales destaca la competencia para la prestación de servicios públicos: agua

potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y

actividades de saneamiento ambiental; así como la preservación del patrimonio natural

y cultural. Mientras que en los GADs parroquiales la competencia de desarrollo de las

actividades productivas y la preservación de la biodiversidad y la protección del

ambiente.

En cuanto a los recursos financieros de los GADs se encuentran disposiciones sobre el

carácter público de los recursos, se definen los ingresos propios, se prevé la

participación en las rentas de la explotación o industrialización de recursos no

renovables; se establece la capacidad de endeudamiento de los GADs; y se considera

como inversión social los recursos destinados a la protección ambiental y beneficio

social.

En lo que respecta a las modalidades de gestión destacan las diferentes modalidades

existentes, entre las que se encuentran las mancomunidades y consorcios; así como

empresas de economía mixta. En la planificación para el desarrollo se establece el

marco conceptual y definen los objetivos, entre ellos el de ordenamiento territorial,

elemento fundamental para la gestión de los GADs.

Page 139: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

139

En las disposiciones comunes y especiales de los GADs, destaca la definición de bienes

públicos a: quebradas, esteros y ríos, así como las disposiciones respecto a diferentes

cuerpos de agua y las playas de mar.

Entre las disposiciones especiales se encuentra una referente a los estímulos tributarios

para propósitos de promover el turismo.

Finalmente entre las disposiciones transitorias se establece que hasta que los GADs se

acrediten como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, le corresponde al

Ministerio del Ambiente el otorgamiento de las licencias ambientales.

Los aspectos relevantes del COOTAD relacionados con la gestión del agua y temas

relacionados, se anotan a continuación.

Principios generales

Principio de sustentabilidad del desarrollo.- Para lo que se contempla asumir una

“visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales

e institucionales” (Art.3).

Fines de los GADs.- Entre los fines de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GADs) se encuentran: i) “la recuperación y conservación de la naturaleza”; ii) “la

protección y promoción de la diversidad cultural”; iii) la “obtención de un hábitat

seguro y saludable para los ciudadanos”; y iv) el desarrollo planificado

participativamente para “erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y

la riqueza, y alcanzar el buen vivir” (Art.4).

Organización del territorio

Circunscripciones territoriales.- En los niveles de organización territorial del Estado se

encuentra previsto constituirse circunscripciones territoriales de pueblos, entre ellos

“montubias” “por razones de conservación ambiental” (Art.10).

Conformación de Regiones.- Las regiones se conforman, entre otras condiciones, con

dos o más provincias con continuidad territorial y que exista “equilibrio interregional,

afinidad histórica y cultural, complementariedad ecológica y manejo integrado de

cuencas” (Art.15).

Gobiernos autónomos descentralizados

Las competencias de los Gobiernos Autónomos descentralizados se resumen en la Tabla

52 y como se indica a continuación.

Page 140: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

140

Tabla 52. Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs).

COMPETENCIAS GAD

Reg.

GAD

Prov.

GAD

Mun.

GAD

Parr.

Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de

ordenamiento territorial

x x x x

Gestionar la cooperación internacional x x x x

Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la

creación de consejos de cuencas hidrográficas

x

Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar a las

organizaciones sociales

x

Determinar las políticas de investigación e innovación del

conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías

x

Fomentar la seguridad alimentaria x

Ejecutar obras en cuencas y micro cuencas x

La gestión ambiental provincial x

Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego x

Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,

depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,

actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la

ley

x

Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas,

tarifas y contribuciones especiales de mejoras

x

Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico,

cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para

estos fines

x

Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar,

riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas

x

Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de

las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas

x

Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y

pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de

mar y canteras

x

Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la

preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

x

Fuente: Constitución de la República (2008). Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Leyenda: Reg.= Regional; Prov. = Provincial; Mun= Municipal; Parr. = Parroquial

Competencias exclusivas del GAD Regional.- Entre las competencias exclusivas del

GAD Regional destaca la de “gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y

propiciar la creación de consejos de cuencas hidrográficas” (Art. 32).

Competencias exclusivas del GAD Provincial.- Como parte de las competencias

exclusivas del GAD Provincial se encuentran las siguientes: i) ejecutar “obras en

cuencas y micro cuencas”; ii) “la gestión ambiental”; y iii) “planificar, construir,

operar y mantener sistemas de riego”; y iv) “fomentar las actividades productivas”,

“especialmente las agropecuarias” (Art. 42).

Page 141: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

141

Competencias exclusivas del GAD Municipal.- Destacan las siguientes competencias

exclusivas del GAD Municipal: i) “el control sobre el uso y ocupación del suelo”; ii)

“prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental; iii)

“preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del

cantón y construir los espacios públicos para estos fines”; y iv) “delimitar, regular,

autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y

lagunas”; así como “preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas” a su

uso; y “regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que

se encuentren” en sus lechos (Art. 55) .

Competencias exclusivas del GAD parroquial rural.- En las Competencias exclusivas

del GAD parroquial rural destacan las siguientes: i) “incentivar el desarrollo de

actividades productivas comunitarias la preservación de la biodiversidad y la

protección del ambiente”, ii) “gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos

que le sean delegados o descentralizados” y iii) “Vigilar la ejecución de obras y la

calidad de los servicios públicos”.

Regímenes especiales

Regímenes Especiales.- Una circunscripción territorial montubias puede tener la

categoría de Régimen Especial (Art. 72).

Territorios ancestrales.- Los territorios ancestrales que se encuentren en áreas naturales

protegidas, continuarán ocupados y administrados de forma comunitaria, “en

concordancia con las políticas y planes de conservación del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Estado” (Art. 100).

Tierras y territorios comunitarios.- “Se reconoce y garantiza a las comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, la propiedad imprescriptible de sus

tierras comunitarias” (Art. 103).

Descentralización y sistema nacional de competencias

Descentralización.- La descentralización consiste en la transferencia de competencias

desde el gobierno central hacia los gobiernos autónomos descentralizados (Art. 105).

Sectores estratégicos.- En el Sistema Nacional de Competencias se define como

sectores estratégicos, aquellos en que el Estado se “reserva todas sus competencias y

facultades, dada su decisiva influencia económica, social, política o ambiental”. Entre

los sectores estratégicos se encuentran: el agua, la biodiversidad y el patrimonio

genético (Art.111).

Competencias.- Las competencias han sido definidas como las “capacidades de acción

de un nivel de gobierno en un sector” y “se ejercen a través de facultades” (Art. 113) y

Page 142: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

142

se dividen en competencias exclusivas, ejercidas por un solo nivel de gobierno (Art.

113) y competencias concurrentes cuya gestión corresponde a varios niveles de

gobierno (Art. 115). Estando prevista también la gestión concurrente de competencias

exclusivas para cada nivel de gobierno (Art. 126).

Cooperación internacional.- Los GADs descentralizados “podrán gestionar la

obtención de recursos de la cooperación internacional y asistencia técnica para el

cumplimiento de sus competencias” (Art. 131).

Ejercicio de la competencia de gestión de cuencas hidrográficas (Art.132).- Es una

competencia de los GADs Regionales que abarca la ejecución de: políticas, normativa,

planificación hídrica y programas y proyectos, en coordinación con los otros GADs

descentralizados y la Autoridad Única del Agua. Por lo que le compete “gestionar el

ordenamiento de cuencas hidrográficas mediante la articulación efectiva de los planes

de ordenamiento territorial” de los otros GADs descentralizados con las “políticas

emitidas en materia de manejo sustentable e integrado del recurso hídrico”. Así como,

crear y liderar los Consejos de Cuenca Hidrográfica, con las autoridades “de los

diferentes niveles de gobierno y de las organizaciones comunitarias”.

El plan de manejo de cuencas, subcuentas y microcuencas, será implementado por los

GADs en sus respectivas circunscripciones territoriales, y los GADs provinciales

ejecutarán las obras. Por su parte, el gobierno central “podrá realizar proyectos hídricos

multipropósito” de importancia estratégica, para lo cual deberá contar con los criterios

de los GADs y garantizarles un retorno económico a las “circunscripciones

territoriales de donde provengan los recursos hídricos, con la finalidad de mantener,

conservar y recuperar la cuenca hidrográfica”.

En concordancia con lo establecido en la constitución, “se prohíbe la privatización del

agua” y se prevé fortalecer “las alianzas público comunitarias para la cogestión de las

cuencas hidrográficas”.

Ejercicio de la competencia de riego (Art. 133).- Los GADs provinciales tienen la

competencia de “planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego”, así como

la responsabilidad de “elaborar y ejecutar el plan de riego” de conformidad con “las

políticas de desarrollo rural territorial y fomento productivo, agropecuario y acuícola”

establecida por la “entidad rectora de esta materia” y los “lineamientos del plan

nacional de riego” y del plan de desarrollo del GAD respectivo. Esto “en coordinación

con la autoridad única del agua” y “las organizaciones comunitarias involucradas en

la gestión y uso de los recursos hídricos y los gobiernos parroquiales rurales”.

El plan de riego deberá: i) “cumplir con las políticas, disponibilidad hídrica y

regulaciones técnicas establecidas por la autoridad única del agua”, ii) “enmarcarse

en el orden de prelación del uso del agua dispuesto en la Constitución”, y iii) “será

acorde con la zonificación del uso del suelo del territorio y la estrategia nacional

agropecuaria y acuícola”.

Page 143: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

143

El servicio de riego “será prestado únicamente por personas jurídicas estatales o

comunitarias”. Para el efecto, los GADs provinciales “podrán delegar la gestión de

mantenimiento y operación de los sistemas de riego al gobierno parroquial rural o a

las organizaciones comunitarias”.

En el caso de sistemas de riego que involucren a varias provincias, se “deberá

conformar una mancomunidad”. En este caso, “la autoridad única del agua, el rector

de la política agropecuaria y acuícola y la mancomunidad coordinarán el ejercicio de

esta competencia”.

Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias

(Art. 135).- El ejercicio de esta competencia se ejecutará “de manera coordinada y

compartida, observando las políticas emanadas de las entidades rectoras en materia

productiva y agropecuaria, y se ajustarán a las características y vocaciones

productivas territoriales, sin perjuicio de las competencias del gobierno central para

incentivar estas actividades”. Además se señala expresamente que el turismo “puede

ser gestionada concurrentemente por todos los niveles de gobierno”.

Ejercicio de las competencias de gestión ambiental (Art. 136).- Esta competencia “se

articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que

tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión

concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las

políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional”.

A los GADs provinciales les corresponde: “gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u

organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito

de su territorio”. “Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse

obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable”.

Los GADs municipales también podrán otorgar Licencias Ambientales para lo que

deberán “calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su

cantón”. En los cantones que no lo hayan hecho, “esta facultad le corresponderá al

gobierno provincial”. En los proyectos de carácter estratégico la responsabilidad de la

emisión de la licencia ambiental será de la autoridad ambiental nacional.

Los GADs municipales establecerán sistemas de gestión integral de desechos, “a fin de

eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar,

aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado”.

Los GADs parroquiales rurales “promoverán actividades de preservación de la

biodiversidad y protección del ambiente” en coordinación con los programas y

proyectos ambientales sobre conservación y uso sustentable de los recursos naturales de

los demás niveles de gobierno. Impulsarán programas y/o proyectos sobre: i) “manejo

sustentable de los recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles”; ii)

“protección de las fuentes y cursos de agua”; iii) “prevención y recuperación de suelos

Page 144: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

144

degradados por contaminación, desertificación y erosión” ; iv) “forestación y

reforestación con la utilización preferente de especies nativas y adaptadas a la zona”;

v) “educación ambiental”, y vi) “organización y vigilancia ciudadana de los derechos

ambientales y de la naturaleza”.

Los GADs regionales y provinciales podrán establecer tasas cuyos recursos serán

“destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental”.

Estos recursos serán utilizados en la “conservación y recuperación de los ecosistemas

donde se encuentran las fuentes y cursos de agua”, para lo que se contará con la

participación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y las

comunidades rurales.

Ejercicio de las competencias de prestación de servicios públicos (Art. 137).- Los

servicios de agua potable son competencia de los GADs municipales. En las parroquias

rurales se deberán coordinar con los GADs correspondientes y las organizaciones

comunitarias del agua. Se fortalecerán las iniciativas comunitarias sobre la gestión del

agua y se incentivarán las alianzas entre lo público y lo comunitario.

Los GADs municipales “planificarán y operarán” la gestión de agua potable en sus

respectivos territorios, y “coordinarán” con los GADs “regional y provincial el

mantenimiento de las cuencas hidrográficas que proveen el agua para consumo

humano”. Se, “podrán establecer convenios de mancomunidad con las autoridades de

otros cantones y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas

hidrográficas que proveen el líquido vital para consumo de su población”. Y, se

establecerán “convenios de mutuo acuerdo en los que se considere un retorno

económico” para la circunscripción territorial de donde proviniere la fuente hídrica.

Los servicios de “alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos

sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán” los

GADs municipales. En las parroquias rurales se coordinarán con los GADs

parroquiales rurales. También se “podrán delegar las competencias de gestión de agua

potable y alcantarillado a los GADs parroquiales rurales”, así como realizará “alianzas

con los sistemas comunitarios para gestionar conjuntamente con las juntas

administradoras de agua potable y alcantarillado existentes en las áreas rurales de su

circunscripción”.

Los GADs parroquiales rurales “gestionarán, coordinarán y administrarán los servicios

públicos que le sean delegados” por los GADs municipales. “Vigilarán con

participación ciudadana la ejecución de las obras de infraestructura y la calidad de los

servicios públicos existentes en su jurisdicción”.

Ejercicio de la competencia de explotación de materiales de construcción (Art. 141).-

Los GADs municipales tienen la competencia de “regular, autorizar y controlar la

explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos,

Page 145: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

145

lagos, playas de mar y canteras de su circunscripción” y “establecerán y recaudarán la

regalía que corresponda”.

Ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural

(Art. 144).- Los GADs municipales tienen la competencia de “formular, aprobar,

ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación,

mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su

circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines”.

La preservación abarcará el conjunto de acciones que permitan su “conservación,

defensa y protección”; “el mantenimiento”; y “la difusión”.

Cuando el patrimonio rebase la circunscripción cantonal, la competencia será

concurrente, y “de ser necesario en mancomunidad o consorcio” con los GADs

“regionales o provinciales”. Los GADs parroquiales rurales y las comunidades, podrán

actuar por delegación del GAD municipal.

Los GADs provinciales “podrán hacer uso social y productivo de los recursos

culturales de su territorio, a efectos de cumplir su competencia de turismo en el marco

del fomento productivo”.

Ejercicio de las competencias de promoción de la organización ciudadana y vigilancia

de la ejecución de obras y calidad de los servicios públicos (Art. 146).- Los GADs

parroquiales rurales, en el ejercicio de sus competencias promoverán la organización

“en todos los ejes temáticos de interés comunitario; y establecerán niveles de

coordinación con las juntas administradoras de agua potable, de riego, cabildos y

comunas”. Promoverán la participación ciudadana en: i) “los procesos de consulta

vinculados a estudios y evaluaciones de impacto ambiental”; y ii) “en la toma de

decisiones y en la vigilancia sobre la gestión de los recursos naturales que puedan

tener incidencia en las condiciones de salud de la población y de los ecosistemas”.

Además le corresponde “vigilar, supervisar y exigir que los planes, proyectos, obras y

prestación de servicios” y “cumplan con las especificaciones técnicas de calidad y

cantidad”, y “los plazos” correspondientes.

Recursos financieros de los GADs

Carácter público de los recursos.- El COOTAD establece que “los recursos

económicos transferidos, generados y recaudados por los gobiernos autónomos

descentralizados son recursos públicos” (Art. 165).

Ingresos propios de la gestión.- Están definidos como ingresos propios de los GADs,

entre otros, “los que provienen de impuestos, tasas y contribuciones especiales de

mejoras generales o específicas”. Los GADs parroquiales rurales “se beneficiarán de

ingresos propios y de ingresos delegados de los otros niveles de gobiernos” (Art. 172).

Page 146: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

146

Participación en las rentas de la explotación o industrialización de recursos naturales

no renovables.- Los GADs donde “se exploten o industrialicen recursos no renovables

tendrán derecho a participar en las rentas que perciba el Estado por esta actividad”,

“independientemente de la inversión en las acciones orientadas a la restauración de la

naturaleza” (Art. 175).

En lo que respecta al destino de estos fondos, se establece que estará orientado a: i) el

“desarrollo humano y protección de la naturaleza y el ambiente”; ii) “financiamiento de

egresos no permanentes que generen directamente acumulación de capital o activos

públicos de larga duración”; y iii) “se procurará la generación de infraestructura

pública y de fuentes de energía limpias” (Art. 209).

Endeudamiento.- Los GADs “pueden acceder a endeudamiento para financiar

inversiones”, que consten en “programas y proyectos de mediano y largo plazo”

priorizados en los “planes de desarrollo territorial y que contribuyan al Plan Nacional

de Desarrollo”. Los GADs parroquiales rurales podrán financiarse con fondos

provenientes del Banco del Estado (Art. 211).

Inversión social.- El COOTAD determina que “los recursos destinados a educación,

salud, seguridad, protección ambiental y otros de carácter social serán considerados

como gastos de inversión” (Art. 219).

Modalidades de gestión, planificación, coordinación y participación

Modalidades de gestión.- Los GADs podrán prestar servicios y ejecutar obras por las

siguientes modalidades: i) “contrato”, ii) “gestión compartida por delegación a otro

nivel de gobierno”; iii) “cogestión con la comunidad”; y iv) “empresas de economía

mixta” (Art. 275).

Empresas de economía mixta.- Los GADs podrán delegar la gestión para la prestación

de servicios públicos u otras actividades a empresas de economía mixta; excepto los

servicios de agua y riego que sólo “pueden ser prestados por entidades públicas,

comunitarias o en alianza público comunitaria” (Art. 282).

Mancomunidades y consorcios.- Los GADs podrán formar mancomunidades con la

finalidad de mejorar la gestión de sus competencias. El mancomunamiento entre GADS

“que no fueran contiguos” o “de distintos niveles se denominarán consorcios” (Art.

285).

Planificación del desarrollo.- Los GADs, planificarán su desarrollo con visión de largo

plazo y los planes contendrán al menos: i) un diagnóstico; ii) políticas; iii) lineamientos

como guías de acción; y iv) programas y proyectos.

Objetivos del Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial, fundamentalmente

“orienta el desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes

objetivos: i) “definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del

Page 147: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

147

suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos”; ii)

“diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión”; y iii) “definición

de los programas y proyectos” (Art. 297).

Disposiciones comunes y especiales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Bienes de uso público.- Entre los bienes de uso público establecidos por el COOTAD se

encuentran “las quebradas con sus taludes y franjas de protección; los esteros y los ríos

con sus lechos y sus zonas de remanso y protección” (Art. 417).

Usos de ríos, playas y quebradas.- Los GADs municipales, “formularán ordenanzas

para delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y

lechos de ríos, lagos y lagunas” (Art. 430).

De la gestión integral del manejo ambiental.- Los GADs “de manera concurrente

establecerán las normas para la gestión integral del ambiente y de los desechos

contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades que

afecten al mismo”.

Obras en riberas de ríos y quebradas.- El COOTAD estable que excepcionalmente se

podrá ejecutar, previo informe favorable de la autoridad ambiental, “obras de

regeneración, de mejoramiento, recreación y deportivas, en las riberas, zonas de

remanso y protección, de los ríos y lechos, esteros, playas de mar, quebradas y sus

lechos, lagunas, lagos”.

Expropiación.- Con el objeto de ejecutar, entre otros, planes de manejo sustentable, los

GADs competentes podrán expropiar bienes, previo la indemnización correspondiente

(Art. 446).

Disposiciones especiales de los Gobiernos Metropolitanos y Municipales

Estímulos tributarios.- Con la finalidad de fomentar el turismo, los GADs competentes

podrán “disminuir hasta en un cincuenta por ciento los valores” de los tributos.

Disposiciones transitorias

Otorgamiento de licencias ambientales.- El COOTAD establece que “hasta que los

gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales se acrediten como

autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción territorial,

corresponderá a la autoridad nacional ambiental el otorgamiento de licencias

ambientales”

5.8.3. Ley de aguas

La disposición constitucional de dictar una nueva Ley de Aguas, emitida en el año

2008, no ha sido cumplida todavía por la Asamblea Nacional hasta el momento en que

se realiza el presente trabajo; de allí que sigue vigente la Ley cuya codificación data del

Page 148: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

148

año 2004. Por lo que, para propósitos de su aplicación, la Secretaría Nacional del Agua

(SENAGUA) que cumple las funciones de Autoridad Única del Agua, ha dictado un

instructivo fechado en marzo del año 2009.

Entre los aspectos relevantes de la Codificación de la Ley de Aguas y el instructivo para

su aplicación, lo siguiente:

Codificación de la ley de aguas

Disposiciones fundamentales.- En las disposiciones fundamentales, en lo principal, la

Ley de Aguas contiene lo siguiente:

i) regula “el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas,

en todos sus estados físicos y formas” (Art. 1);

ii) define que el agua de los ríos, lagos o lagunas, quebradas, esteros y otros cursos o

embalses permanentes de agua, así como sus lechos y subsuelo, son bienes

nacionales de uso público que está fuera del comercio o cualquier modo de

apropiación (Art. 2);

iii) regula el uso de las aguas y establece la obligatoriedad de la construcción de las

obras para su aprovechamiento;

iv) establece las responsabilidades de la autoridad del agua que abarca ámbitos de: la

planificación, realización de evaluaciones e inventarios; delimitación de las

zonas de protección; declaración de estados de emergencia; y la protección y

desarrollo de las cuencas hidrográficas (Art.13);

v) considera como obras de carácter nacional la conservación, preservación e

incremento de los recursos hidrológicos; y,

vi) establece el cobro de tarifas por las concesiones del derecho de aprovechamiento

de aguas.

Conservación y contaminación.- La Ley define la responsabilidad de la Autoridad del

agua en materia de protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas. Y, Prohíbe

“toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la

flora o de la fauna”

Derechos de aprovechamiento.- Establece las normas para la adquisición de derechos de

aprovechamiento.

Usos de aguas y prelación.- Norma los usos y establece una prelación que en este caso

debe sujetarse a lo establecido en el marco constitucional vigente, arriba indicado.

Aprovechamiento para uso doméstico y de saneamiento.- Son competencia de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, como está indicado en la constitución.

Aprovechamiento para riego.- Deben ser justificadas en los términos y condiciones de

la Ley.

Page 149: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

149

Aguas para fines energéticos, industriales mineros.- Se establece la obligatoriedad del

concesionario de tratar las aguas residuales y la atribución de la Autoridad del agua para

exigirlo. En este caso, el instructivo de la SENAGUA para la aplicación de la

codificación expresamente señala que las aguas “deberán ser devueltas al cauce

original del río o de la cuenca, del lago o laguna de donde fueron tomada, libres de

contaminación o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la normativa

ambiental y del agua vigentes”

Aprovechamiento de aguas subterráneas.- Se establece la obligatoriedad de contar con

la concesión para la explotación de las aguas subterráneas y las regulaciones específicas

para obtenerla.

Aguas minerales, termales y medicinales.- Define la responsabilidad de la Autoridad del

agua en el “estudio y control de la exploración y explotación de las aguas minerales,

termales y medicinales”

Aprovechamiento de aguas remanentes.- Según este marco legal se puede denunciar y

adquirir derechos de aprovechamiento de las aguas remanentes de una heredad o

industria, según sea determinado por la autoridad del agua.

Riego y saneamiento del suelo.- Las obras de riego de las tierras secas y saneamiento de

las zonas inundadas son consideradas obras de carácter nacional y la aptitud de la

calidad del agua para riego será determinada por la Autoridad del Agua.

Obligatoriedad del riego.- Se establece la obligatoriedad de la utilización de las aguas

para riego conducidas por canales construidos con fondos del Estado, el pago de las

tarifas correspondientes y el fomento de riego a través de líneas de crédito establecidas

en el Banco Nacional de Fomento. Las causas para la exclusión de la obligatoriedad

también se encuentran determinadas en la ley.

Propiedades marginales.- Se determina una faja marginal de terreno alrededor de los

cuerpos de agua naturales y artificiales con la finalidad de facilitar la navegación, el

tránsito y más servicios.

Estudios y obras.- Los estudios, proyectos y obras serán ejecutados de acuerdo con las

especificaciones técnicas aprobados por la Autoridad del agua.

Servidumbres.- Incluye normas sobre las servidumbres naturales y forzosas, en casos de

servidumbre de acueducto y sus conexas, tales como: captación, construcción de obras

de represamiento, extracción, conducción, desagüe, avenamiento del suelo, camino de

paso y vigilancia, encauzamiento, defensa de las márgenes y riberas, etc. En estos casos

también se establece la servidumbre de paso para la vigilancia, limpieza y otros

establecidos en la ley.

Aprovechamientos comunes y Directorios de Aguas.- Prevé las normas para los

aprovechamientos comunes, incluyendo la contribución proporcional para la operación

Page 150: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

150

y mantenimiento de los acueductos, así como para la construcción de obras

complementarias. La Autoridad del agua intervendrá en la resolución de conflictos.

Infracciones y penas.- Se establecen las infracciones y penas por el incumplimiento de

la ley, con sanciones mínimas de dos centavos de dólar, que seguramente será cambiado

en la nueva Ley de Aguas.

Jurisdicción y procedimiento.- Se define que la jurisdicción de la aplicación de la Ley

recae en la Autoridad del agua y se establecen las normas para obtener la concesión de

un derecho de aprovechamiento de aguas y servidumbres, entre otros aspectos

contemplados en la Ley.

Disposiciones Generales.- Entre las disposiciones generales destaca la obligatoriedad de

la Autoridad del agua de cooperar y ayudar a las entidades encargadas de preparar o

ejecutar programas de desarrollo.

Disposiciones Especiales.- Entre las disposiciones especiales consta que “en cuanto a

las aguas del mar, se estará a lo establecido en las leyes de la materia”.

5.8.3.1. Instructivo para la aplicación de la codificación de la Ley de Aguas y su

reglamento.

En lo fundamental, el instructivo para la aplicación de la codificación de la ley de aguas

y su reglamento contempla lo siguiente:

Requisitos y procedimientos para la concesión y servidumbre.- El instructivo precisa

los requisitos y procedimientos para la obtención de una concesión de un derecho de

aprovechamiento de aguas y servidumbres.

Actividades mineras.- Se establece que, hasta que se apruebe el reglamento de la Ley de

Minería, la SENAGUA autorizará el aprovechamiento económico del agua para

actividades mineras.

Aguas residuales de las actividades de generación de energía y trabajos mineros.- Las

aguas superficiales y subterráneas que se utilicen en la generación de energía y trabajos

mineros deberán ser devueltas “libres de contaminación o cumpliendo los límites

permisibles establecidos en la normativa ambiental y del agua vigentes”

Cumplimiento de los principios constitucionales.- Se deja expresa constancia del

sometimiento a los principios constitucionales vigentes, particularmente en lo siguiente:

El deber del Estado de garantizar el agua para sus habitantes.

Garantizar el derecho a vivir en una sociedad libre de corrupción.

El derecho humano al agua, recurso considerado patrimonio nacional estratégico

de uso público.

Page 151: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

151

El derecho del Estado de administrar, regular, controlar y gestionar, los sectores

estratégicos, como es el agua.

La obligatoriedad de la Autoridad de velar por el cumplimiento de las normas y

los derechos establecidos en la constitución, incluyendo la previsión de

sanciones para actos no motivados.

La prohibición de acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes.

La prohibición de privatización del agua, por lo que la gestión del agua será

exclusivamente pública o comunitaria.

La responsabilidad de la SENAGUA en la planificación y gestión de los recursos

hídricos, observando el siguiente orden de prelación: consumo humano, riego

que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y

actividades productivas.

La obligación del Estado de garantizar: la conservación, recuperación y manejo

integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos

asociados al ciclo hidrológico.

La responsabilidad de la SENAGUA en lo que concierne a la planificación,

regulación y control del recurso.

La obligatoriedad de los gobiernos autónomos descentralizados de desarrollar

programas de uso del agua, reducción reciclaje y tratamiento de desechos sólidos

y líquidos.

El ordenamiento jerárquico de aplicación de las normas, que es el siguiente: La

Constitución, los tratados, convenios internacionales; las leyes orgánicas, las

leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos

y reglamentos; las ordenanzas los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos

y decisiones de los poderes públicos.

5.8.4. Ley de Mercado de Valores

Los Fondos de Agua conocidos en el Ecuador, como se detallan en la sección

correspondiente de este documento, han sido establecidos mediante la Ley de Mercado

de Valores, que en lo pertinente establece lo siguiente.

Fideicomiso mercantil.- La Ley de Mercado de Valores prevé el establecimiento de

Fideicomiso mercantiles mediante el cual los constituyentes transfieren recursos a un

patrimonio autónomo, dotado de personalidad jurídica, para que su fiduciaria

(administradora de fondos y fideicomisos) cumpla con las finalidades específicas

instituidas en el contrato de constitución. (Art. 109).

Naturaleza y vigencia del Fideicomiso.- La duración del fideicomiso mercantil no

podrá ser superior a ochenta años, salvo si son constituidos con fines culturales o de

investigación, altruistas o filantrópicos (Art. 110).

Page 152: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

152

5.8.5. Reglamento del artículo 104 del Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas

De acuerdo con lo establecido en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas, en su artículo 104, las entidades y organismos del sector público están

prohibidas de realizar donaciones o asignaciones no reembolsables, con excepción de

aquellas que correspondan a los casos regulados por el Presidente de la República.

En tal virtud y dado que no se ha expedido todavía el Reglamento del código indicado,

mediante Decreto Ejecutivo (DE No. 544, 11/11/ 2010, RO No. 329, 26/11/ 2010) se

establecieron los lineamientos para que las instituciones públicas puedan efectuar

transferencias de recursos a favor de entidades de derecho privado. Además, especifica

que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) establecerán, mediante

resolución, los criterios y orientaciones generales que deberán observar dichas entidades

para la realización de las transferencias.

5.9. Aspectos institucionales

5.91. Identificación de actores

El diagnóstico realizado en el presente estudio permite identificar al menos 6 grupos de

actores relevantes, considerados como tales a quienes tengan una relación significativa o

potencialmente importante en la gestión del agua en el área de estudio y en el proceso

de establecimiento e implementación de un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas,

como se resume a continuación.

i) Sector Público.- Incluye a: a) los Gobiernos Autónomos Descentralizados; b) las

Empresas Públicas de agua potable, alcantarillado, desechos sólidos y electricidad; y

c) los organismos sectoriales estatales (Tabla 53).

Tabla 53. Actores estatales relevantes en la gestión del agua en el Distrito Hidrográfico Guayas

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

GADs

Regionales

Competencias en ordenamiento de cuencas hidrográficas y creación de consejos de

cuencas hidrográficas

Regiones en la DHG: Zona 5: Bolívar, Guayas, Los Ríos y Sta. Elena.; Zona 4:

Manabí y Sto. Domingo; Zona 3: particularmente Cotopaxi y Chimborazo.

GADs

Provinciales

Competencias en el ordenamiento territorial, la gestión ambiental provincial, así como

la gestión de los sistemas de riego

Provincias representadas en la DHG: Azuay, Bolívar, Cañar, Cotopaxi, Chimborazo,

Guayas, Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena y

Tungurahua.

GADs

Municipales

Competencias en la gestión de servicios públicos de agua potable, alcantarillado,

depuración de aguas residuales, y manejo de desechos sólidos; así como en la

regulación y control de playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas

Tasas por servicios públicos, tasas por servicios ambientales, que pueden ser

orientados a un Fondo de Agua.

GADs

Parroquiales

Rurales

Competencias en incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la

preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

Page 153: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

153

EMPRESAS PÚBLICAS

Empresas Públicas de agua

potable, alcantarillado,

desechos sólidos y electricidad

Servicios públicos de agua potable, alcantarillado, desechos sólidos y

electricidad

Actores principales del financiamiento de Fondos de Agua en el

Ecuador

ORGANISMOS

SECTORIALES

SENAGUA Autoridad del agua.

Ministerio del Ambiente Autoridad ambiental.

Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y

Pesca

Políticas, administración, regulación y control de actividades

agroproductivas: agricultura, ganadería, acuacultura y pesca

Ministerio de Turismo Promoción del turismo

Ministerio de Inclusión Social Ha contribuido con actividades del FOPAR

Ministerio Coordinador de la

Producción

Coordinación de la producción

Secretaría Nacional de Riesgos Gestión de riesgos

ii) Sector privado.- Abarca a: a) empresas generadoras de electricidad (hídrica y

térmica); b) la agroindustria, bananera y azucarera, principalmente; c) las

alcoholeras; d) la actividad ganadera; e) la actividad industrial en general; f) la

industria de pesca y camarón; g) Embotelladoras de bebidas de consumo masivo; y

h) gremios privados (Tabla 54).

Tabla 54. Actores privados relevantes en la gestión del agua en el Distrito Hidrográfico Guayas.

SECTOR PRIVADO

Empresas generadoras de

electricidad (hídrica y térmica)

Mayores usuarios de agua en el Ecuador y en el área de estudio.

Promotoras de proyectos MDL y beneficiarias del mercado de

carbono

Agroindustria: bananeras y

azucareras

Grandes usuarios de agua (superficial y subterránea) para riego.

Industria azucarera Promotoras de proyectos MDL y beneficiarias del mercado de

carbono

Alcoholeras Grandes contaminantes

Ganaderos Grandes y medianos consumidores de agua no visibilizados en

las estadísticas oficiales de concesiones de agua. Actividad industrias de todo tipo

Industria pesquera (pesca y

camarón)

Embotelladoras de todo tipo

(cerveza, colas, jugos)

Gremios privados (agricultura,

ganadería, acuacultura, pesca)

Representantes de grandes y medianos consumidores de agua

iii) Usuarios comunitarios.- Tales como las Juntas de regantes y organizaciones

comunitarias (Tabla 55).

Tabla 55. Usuarios comunitarios relevantes en la gestión del agua en el DHG

USUARIOS COMUNITARIOS

Juntas de regantes Usuarios que dependen del agua para su actividad productiva

Organizaciones comunitarias Usuarios del agua que dependen del agua para cultivo y consumo

doméstico.

Page 154: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

154

iv) Fondos de Agua.- Los referidos en este estudio y otros a nivel nacional e

internacional (Tabla 56).

Tabla 56. Fondos de Agua establecidos en el país.

FONDOS DE AGUA

Fondo para la Protección del Agua (FONAG) Experiencia en el establecimiento e

implementación de Fondos de Agua Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la

Pobreza

Fondo de Protección del Agua de Riobamba (FOPAR)

Fondo de Agua para la Conservación de la Cuenca del Río

Paute (FONAPA)

Fondo Regional del Agua (FORAGUA)

Otros Fondos de Agua

v) Cooperantes.- Entre los cooperantes de Fondos de Agua existentes en el Ecuador

encontramos a: a) Organismos Gubernamentales Internacionales de cooperación; b)

Organismos No Gubernamentales Internacionales; c) Organismos No

Gubernamentales Nacionales; y d) Empresa privada nacional (Tabla 57).

Tabla 57. Cooperantes que han apoyado a Fondos de Agua ya establecidos en el Ecuador.

COOPERANTES

GUBERNAMENTALES

INTERNACIONALES

Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional

(USAID)

Antecedente como cooperante de Fondos de Agua en Ecuador

Cooperación de Desarrollo Suiza

(COSUDE)

Agencia de Agua Seine Normandie

NO GUBERNAMENTALES

INTERNACIONALES

The Nature Conservancy (TNC) Organización que ha promovido el establecimiento de Fondos de Agua en el

Ecuador y a nivel global

LA-WET Net (Red

Latinoamericana de Educación y

Capacitación en agua)

Experiencia en Educación y Capacitación en agua. Ha contribuido con el

FONAGUA en capacitación de gestión integrada sobre cambio climático.

ESRI (Environmental Systems

Research Institute)

Instituto de investigaciones ambientales que ha apoyado al FONAG en el

establecimiento de Sistemas de Información Geográfica

Centro Tinker Ha apoyado proyectos de gobernanza y gobernabilidad al FONAG

The Overbrook Foundation y

World Land Trust

Hancontribuido con el FORAGUA en la recaudación de fondos para la

adquisición y protección de tierras

Cap - Net (Building for Integrated

Water Resources Management)

Ha contribuido con el FONAG en capacitación de gestión integrada

Page 155: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

155

vi) Organismos Financieros.- Organismos de crédito internacional y nacional

relacionados con la gestión del agua y el fomento de actividades productivas

sostenibles (Tabla 58).

Tabla 58. Organismos financieros relacionados con la gestión del agua y actividades productivas

sostenibles.

ORGANISMOS FINANCIEROS

INTERNACIONALES

Corporación Andina de

Fomento (CAF)

Proyecto PROMADEC: Crédito para construcción de obras de agua

potable y saneamiento ambiental, manejado por el BEDE.

Los GADs pueden exigir el cumplimiento de condiciones estalecidas

en el PROMADEC para la gestión integral de las obras,

considerando el financiamiento para la protección de las cabeceras

de las cuencas y el tratamiento de aguas servidas

Apoyo de Cooperación Técnica para iniciativas ambientales

Fondo de Desarrollo Humano (FONDESHU): Apoyo a proyectos

productivos de comunidades muy pobres

Biocomercio: Apoyo a iniciativas de biocomercio

Banco Interamericano de

Desarrollo (BID)

Antecedentes de apoyo a otras iniciativas de Fondo de Agua en el

Ecuador

Banco Mundial Créditos preferenciales para el apoyo a proyectos productivos

sostenibles a través de la Corforación Financiera internacional (CFI).

NACIONALES

Banco del Estado Líneas de crédito preferenciales para construcción de obras de

infraestructura de agua potable, alcantarillado (incluyendo los

sistemas de tratamiento de las aguas servidas) y gestión de desechos

sólidos.

Corporación Financiera

Nacional

Líneas de crédito para reactivación de la producción agropecuaria y

acuícola.

Banco Nacional de Fomento

5.10. Programas y proyectos relevantes existentes o propuestos

A comienzo de la década de los años 2000, la ex - CEDEGE desarrolló procesos de

planificación tales como: i) el Plan Integral de Gestión Socioambiental de la cuenca del

Guayas y Península de Santa Elena (PIGSA) desarrollado por un consorcio de firmas

NO GUBERNAMENTALES

NACIONALES

Naturaleza y Cultura Internacional Ha contribuido con el FORAGUA en la recaudación de fondos para la

adquisición y protección de tierras

CAMAREN Experiencia en el desarrollo e implementación de procesos de capacitación

ambiental, con experiencia apoyando Fondos de Agua (FONAGUA,

FOPAR).

Corporación Vida para Quito

(CVQ)

Ha apoyado el programa de recuperación vegetal

EcoFondo Ha contribuido con el FONAG en conservación, capacitación enfocada en

educación ambiental y en investigación.

EMPRESA PRIVADA

Cervecería Nacional Miembro constituyente del FONAG. Grande consumidor.

Tesalia Spring. Co. Miembro constituyente del FONAG

Page 156: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

156

consultoras de Venezuela (CAURA) y de Ecuador (FAGROMEN); y ii) el Plan de

Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena,

realizado por la Universidad Agraria.

La implementación del PIGSA se estimó en un monto total de US$ 1.337,8 millones y

la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial en aproximadamente el doble, esto es

US$2.755,1 millones (Figuras 79 y 80). Los programas de inversión se presentan en la

Tabla 59.

Tabla 59. Programas de inversión contemplados en el PIGSA

PROGRAMAS DESCRIPCIÓN

Salubridad Agua potable y saneamiento

Desechos sólidos

Infraestructura hidráulica Proyecto de propósito múltiple Quevedo – Vinces

Proyecto de riego, drenaje y control de inundaciones Abras de

mantequilla – Puebloviejo

Proyecto de propósito múltiple Pedro Carbo

Mitigación de desastres

naturales

Protección contra inundaciones de centros poblados y áreas estratégicas

de la cuenca del río Guayas

Socio-productivos Desarrollo turístico de la península de Santa Elena

Productos turísticos en la cuenca alta del Chimbo

Riego en Veintimilla y San Simón, en la cuenca alta del río Chimbo

Desarrollo institucional Fortalecimiento de las unidades agroecológicas

Operación y mantenimiento del proyecto de riego Catarama y su

transferencia a la junta de usuarios:

Certificación ambiental de productores

Mejoramiento del ambiente Restauración y conservación de áreas protegidas

Manejo de la cuenca alimentadora del embalse Daule-Peripa

Información ambiental Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río Guayas y la

península de Santa Elena

Fuente: CEDEGE – CAURA – FAGROMEN (2002).

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Para la elaboración del presente informe no se contó con información secundaria que

diera cuenta del nivel de ejecución del PIGSA y Plan de Ordenamiento territorial. Lo

que se pudo conocer, en términos generales, son las inversiones principales realizadas

por la ex CEDEGE en el ámbito de la cuenca del Guayas y península de Santa Elena,

incluyendo obras realizadas antes de la existencia de los planes indicados.

Page 157: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

157

Figura 79. Inversión estimada para la

implementación del Plan de Integral de Gestión

Socioambiental de la Cuenca del Guayas y Península

de Santa Elena (PIGSA).

Figura 80. Inversión estimada para la

implementación del Plan de Ordenamiento

Territorial de la Cuenca del Guayas y

Península de Santa Elena (PIGSA).

Por otro lado, según la SENAGUA las inversiones de los megaproyectos de la ex –

CEDEGE se encuentran por el orden de los 1.709 millones de dólares, que en resumen

incluye lo siguiente: i) US$ 576, 5 en la obra de infraestructura hidráulica y de

generación hidroeléctrica de Daule – Peripa, que corresponde a una tercera parte del

monto total de inversiones; ii) US$ 739,2 millones equivalente al 43,2% en riego, agua

potable y alcantarillado en la península de Santa Elena; iii) US$ 253,7 millones (14,8%)

en riego y drenaje en áreas de influencia de los ríos Daule, Catarama, Babahoyo y

Samborondón; y US$140 millones (8,2%) en el control de inundaciones de la cuenca

baja del Guayas (Figuras 81 y 82).

Figura 81. Inversión (US$ millones) de la ex -

CEDEGE en obras de la Cuenca del Guayas y

Península de Santa Elena.

Figura 82. Distribución de la inversión (US$

millones) de la ex - CEDEGE en la Cuenca

del Guayas y Península de Santa Elena.

Adicionalmente, la SENAGUA reporta, entre otros proyectos, la ejecución de estudios

para obras de infraestructura que deben construirse en el corto plazo, entre las que se

menciona:

Estudios para el Control de Inundaciones de los Ríos Bulubulu, Cañar, Naranjal

que cubre una extensión territorial de alrededor de 1.000 km².

Estudios del proyecto trasvase Daule – Vínces (DAUVÍN), ubicado en la cuenca

baja del río Guayas, entre los ríos Daule y Babahoyo antes de su confluencia,

cubriendo un área total de influencia de 215.000 hectáreas, la zona baja del río

Page 158: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

158

Vínces desde la ciudad del mismo nombre hasta el límite occidental del cantón

Samborondón, en la Puntilla. El costo de este proyecto es de US$185,5 millones.

Trasvase Chongón–Sube y Baja San Vicente busca utilizar la infraestructura

existente tal como la presa San Vicente, canal Chongón – Sube y Baja, y embalse

Chongón, para complementar el plan de optimización de recursos hídricos de la

península, con un costo de US$ 36,6 millones de dólares.

Como se podrá observar de lo arriba indicado, los órdenes de magnitud de inversión en

la obra hidráulica, riego, drenaje y de saneamiento ambiental, y de ordenamiento

territorial proyectada está en el orden de los miles de millones de dólares. Aunque es

importante notar que en los datos facilitados por SENAGUA de la acción de la ex

CEDEGE, no se hace referencia a proyectos ambientales específicos orientados a

controlar el deterioro ambiental de la cuenca.

5.11. Mecanismos financieros e institucionales

Los Fondos Fiduciarios para la protección del ambiente no son nuevos en el Ecuador. A

finales de la década de los años 1980 el TNC apoyó con la recaudación de fondos (1,5

millones de dólares) para la creación del primer Fondo Fiduciario de reconocimiento

internacional, como fue el “Fondo para la conservación de las Islas Galápagos”, en

que el gobierno ecuatoriano fue uno de los principales contribuyentes. En este caso, se

trató de un fondo patrimonial cuyos rendimientos eran invertidos en actividades de

conservación de las Islas Galápagos.

En esa misma época, finales de los años 1980, la Fundación Charles Darwin impulsó el

establecimiento de la Reserva Ecológica Antisana y posteriormente de la Fundación

Antisana, quienes iniciaron gestiones con la Empresa Municipal de Agua Potable de la

ciudad de Quito para implementar un fondo fiduciario semejante al utilizado en

Galápagos, con propósitos de conservación, toda vez que el área protegida es una de las

principales fuentes de abastecimiento de agua de la ciudad.

La información institucional del Fondo de Agua Quito (FONAG), indica que esta

iniciativa es retomada por TNC y Fundación Antisana hacia finales de la década de los

años 1990 y se menciona el aporte de USAID para la realización de los estudios sobre

los mecanismos financieros para el establecimiento de un Fondo de Agua, lo cual se

llega a concretar en el año 2000.

Según TNC (2012), el FONAG es el “primer fondo de agua creado en Latinoamérica”

y su éxito ha llevado “a que la idea se mejore, se adapte y se replique en la región y ha

generado interés en otros continentes”. De hecho, la página web de TNC4 registra el

4 http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/peru/descubre/fondolima.html

Page 159: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

159

apoyo a un total de 15 Fondos de Agua y 7 iniciativas de productores de agua que

abarca 3 millones de hectáreas en varias cuencas hídricas que aseguran agua potable

para 40 millones de personas. Entre los países donde se han establecido Fondos de Agua

con el apoyo de TNC se encuentran: Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana.

Resumiendo el marco conceptual de Fondos de Agua (TNC, 2012), son mecanismos

financieros que atraen contribuciones económicas de grandes usuarios de agua, cuyo

capital se invierte en el mercado de valores a través de fiducias y sus rendimientos son

invertidos en la conservación de las cuencas hidrográficas.

Otra iniciativa importante en el Ecuador, es la creación del Fondo Ambiental Nacional

(FAN) en este caso con un enfoque en gestión ambiental y particularmente en la

conservación de áreas protegidas.

5.11.1. Fondos para la protección del agua en el Ecuador

A partir de la creación del FONAG, el mecanismo fue replicado y se consolidó en

varios sitios en el país durante la década de los años 2000. Así, se encuentran Fondos

para el Agua en el callejón interandino, en áreas afectadas por la escasez y el deterioro

ambiental de las fuentes de agua que abastecen ciudades grandes, medianas y pequeñas,

y suministran el agua para riego de áreas agrícolas en las áreas rurales circundantes.

En la región costa y amazónica no ha estado disponible información equivalente,

respecto al establecimiento de Fondos Fiduciarios para la conservación de las fuentes de

agua. Por lo que, para propósitos de este análisis se toman como referencia una muestra

de los Fondos de Agua establecidos en la región sierra, como se presenta en el Mapa 20

y detalla a continuación:

i) en la sierra norte, el caso emblemático de FONAG, primer fondo ambiental

orientado a conservar la cuenca del Guayllabamba que abastece de agua a la

ciudad de Quito;

ii) en la sierra central, el FOPAR que se encuentra al cuidado de la cuenca del río

Chambo; y el Fondo de páramos Tungurahua y lucha contra la pobreza en la

provincia de Tungurahua.

iii) en la sierra austral, el FONAPA cuyo trabajo se realiza en la cuenca del río

Paute y cuyo principal usuario de agua potable es la ciudad de Cuenca; y,

iv) en la sierra sur, el FOPAR que se enfoca en la protección de microcuencas de

las cuales se abastecen principalmente las cabeceras cantonales de los

municipios constituyentes del Fondo Fiduciario como son: Celica, Loja, Macará,

Pindal y Puyango.

Page 160: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

160

Mapa 20. Mapa de ubicación de los Fondos de Agua de Ecuador analizados en el presente

estudio.

5.11.1.1. Fondo para la Protección del Agua (FONAG)

La información institucional entregada por el Fondo para la Protección del Agua

(FONAG) indica que se trata de un Fondo patrimonial establecido mediante una alianza

de instituciones públicas y privadas comprometidas con la protección, cuidado y

rehabilitación del ambiente, en particular de las cuencas hidrográficas que abastecen al

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y sus áreas de influencia, que alberga una

población que supera los dos millones de habitantes.

El Fondo Fiduciario es un mecanismo financiero cuyo fondo patrimonial produce

rendimientos económicos, los cuales son invertidos en cofinanciar actividades en cuya

ejecución se involucran a las comunidades y otros actores en la gestión integral de los

recursos hídricos, especialmente dentro de la cuenca alta del río Guayllabamba.

Constituyentes del Fondo fiduciario

Como se ha indicado previamente, el FONAGUA fue el primer fondo patrimonial para

la protección del agua establecido en el Ecuador en el año 2000 con este propósito. Este

es un fondo privado que opera a través de un fideicomiso regulado por la Ley del

Mercado de Valores y que tiene una vida útil de 80 años. El capital patrimonial procede

de empresas municipales, empresas privadas e instituciones internacionales. El fondo

fiduciario es permanente y los rendimientos que produce este capital son invertidos en

los programas y proyectos establecidos por el FONAG para cumplir con sus objetivos.

De acuerdo con los datos del FONAG (s/f), el patrimonio fiduciario al año 2010 registró

un total de 8,36 millones de dólares, de los cuales el principal constituyente es la

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quito (EMAAP-Q hoy

EPMAPS) con el 92,5% del total, que fue uno de los dos constituyentes iniciales del

fondo en el año 2000 conjuntamente con TNC. Se observa que otro constituyente con

Page 161: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

161

aportes significativos (5,4%) es la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), no obstante que

recién ingresó a formar parte del FONAG en el año 2007. Por lo tanto, entre las dos

empresas públicas municipales han aportado con el 98% del total del patrimonio del

fondo (Figura 83).

Los organismos internacionales TNC (1% del fondo patrimonial) y COSUDE (0,4%)

tienen una participación menor en el fondo fiduciario (Figura 83). Pero en cambio, al

menos en el caso del TNC han jugado un rol invalorable en la gestación, promoción y

consolidación de la iniciativa, desde la década de los años 1990, cuando conjuntamente

con Fundación Antisana propusieron una iniciativa novedosa para la época, hasta

convencer a la EMAAP – Q en ser partícipe del emprendimiento.

La empresa privada está representada por la Cervecería Nacional (0,5% del patrimonio

fiduciario) y Tesalia (0,3%) que se adhieren al fondo en los años 2003 y 2007,

respectivamente, siendo aún poco significativa su participación económica, aunque es

una señal muy positiva del involucramiento de la empresa privada en la protección de

los recursos hídricos de los cuales dependen sus negocios.

Los datos de aportes y rendimientos anuales del FONAG para el periodo 2000 – 2010

muestran un incremento progresivo y significativo durante sus 11 años de existencia.

Los aportes anuales que en el año 2000 fueron de apenas 164 mil dólares, en el año

2010 han llegado a 1,5 millones de dólares. El patrimonio fiduciario de los 164 mil

dólares iniciales ha pasado a 8,4 millones de dólares en el mismo periodo. Por lo que los

rendimientos en efectivo, desde unos modestos 6 mil dólares en el 2000 ha sobrepasado

el medio millón de dólares (591 mil dólares) en el 2010. De allí que, el rendimiento en

efectivo acumulado durante el periodo 2000 – 2010 llega a los 2,6 millones de dólares

(Figura 84).

Figura 83. Aporte (%) de los constituyentes

del FONAG a diciembre del 2010

Figura 84. Evolución de los aportes y

rendimientos anuales (US$) durante el

periodo 2000 al 2010

Origen de los fondos

Los recursos de las empresas públicas tienen su origen en las recaudaciones por

concepto de los servicios públicos prestados.

Page 162: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

162

En el caso de la EPMAPS, el porcentaje de recaudación del valor de la planilla de agua

potable y alcantarillado se estableció mediante Ordenanza Municipal. Según la

ordenanza 213, el porcentaje de recaudación es progresivo desde un equivalente al 1%

en el año 2007 en que se dictó la ordenanza municipal hasta el 2% en el año 2011 (Arts.

II 383.7, 383.9). Además, se prevé que este porcentaje podrá ser incrementado previo

los “estudios de valoración económica ambiental y financiera ejecutados por el

FONAG en el primer semestre del cuarto año” (Art. II 383.7, 383.10), que

corresponde al presente año 2012.

Donantes y otras aportaciones

Los datos del FONAG muestran también el desempeño de un importante rol catalítico

de recursos económicos adicionales a los rendimientos efectivos generados por el fondo

fiduciario. En la Figura 85 se observa que las donaciones y otros aportes en el año 2005

ya representaban el doble del rendimiento del FONAG. En el año 2010 la proporción

llegó a cuadriplicarse. Entre los donantes del FONAG, durante el periodo 2000 – 2010,

destacan las contribuciones de USAID, BID y Centro Tinker.

Figura 85. Inversiones (US$) realizadas según fuente de financiamiento: rendimientos

efectivos del FONAG y donaciones y otras aportaciones

Inversiones

El FONAG reporta sus inversiones realizadas en un total de 10 programas, ocho de los

cuales son programas de naturaleza técnica y abarcan el 92% del presupuesto y los otros

dos programas corresponden a la gestión operativa y la gestión de la fiduciaria para lo

que se destina el 8% del total del presupuesto.

Los datos de la ejecución presupuestaria correspondientes al año 2010 (Figura 86),

muestran que menos de una cuarta parte (23%) de los ingresos correspondieron a los

ingresos del fondo fiduciario; por lo que algo más de las otras tres cuartas partes (77%)

procedió de donaciones y otros aportes, lo que evidencia el gran respaldo externo y

sinergias alrededor de este tipo de iniciativas para la protección del agua que

complementan las inversiones realizadas con recursos propios.

Page 163: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

163

Por su parte los datos sobre los egresos del FONAG durante el año 2010, muestran el

énfasis puesto en tres programas que en conjunto representan el 62% del presupuesto.

La mayor inversión corresponde al programa gestión del agua (30%), destacando

también los programas de vigilancia y control, educación ambiental y apoyo a

programas con el 18%, 15% y 12%, respectivamente. Entre los programas con

inversiones menores sobresale el programa de recuperación de la cobertura vegetal

(9%), y el resto es distribuido entre los otros programas: comunicación, monitoreo y

capacitación, además de los programas administrativos arriba indicados (Figura 87).

Figura 86. Distribución (%) de las fuentes

de ingreso del presupuesto del FONAG en el

año 2010.

Figura 87. Inversiones (%) en los

programas del FONAG en el año 2010.

Programas y proyectos

La actividad del FONAGUA se fundamenta básicamente en 6 programas y varios

proyectos y actividades que pueden variar según la planificación anual. En el año

2010 se reportaron los siguientes programas: i) gestión del agua; ii) educación

ambiental; iii) comunicación; iv) recuperación de la cobertura vegetal; v) vigilancia

y monitoreo; y vi) capacitación.

Gestión del agua.- Este programa contempló la formulación de un Plan de

Manejo Integrado de Recursos Hídricos, en cumplimiento a lo establecido en la

Ordenanza Municipal 213, que contempla varios componentes como son:

gestión de la cantidad de agua; gestión ambiental; gestión de las aguas urbanas;

gestión de desastres naturales; gestión de información y gestión institucional.

Además, contempla varias actividades concretas como son: la determinación de

caudales ecológicos y elaboración de modelos hidrológicos; así como de

gobernanza y gobernabilidad. Destacan entre estas actividades el establecimiento

de un Sistema de Información de Recursos Hídricos y un Sistema de Monitoreo

enfocado en la gestión hídrica y la adaptabilidad al cambio climático.

Actividades para cuya implementación el FONAG ha establecido acuerdos con

las instituciones gubernamentales responsables de la gestión gubernamental

como son la SENAGUA y el Ministerio del Ambiente.

Page 164: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

164

Educación ambiental.- El programa de educación ambiental se fundamenta en

creación de conciencia ambiental y protección del agua en estudiantes de

educación básica, denominados “Guardianes del Agua” de las cuencas medias y

altas de los ríos: Guayllabamba, Antisana, Papallacta y Oyacachi; así como la

zona de influencia del río San Pedro y parroquias urbanas del sur del Distrito

Metropolitano de Quito.

En este programa se utilizan dos modalidades de trabajo como son: giras de

sensibilización y educación ambiental móvil. En las giras de sensibilización los

estudiantes pueden observar un sitio contaminado existente y otro sitio

contaminado que ya ha sido recuperado, lo cual les permitirá establecer las

diferencias. Mientras que la educación ambiental móvil consiste en un trabajo de

extensión extracurricular con facilitadores pedagógicos que se trasladan a

escuelas localizadas en las áreas protegidas y su área de influencia, y desarrollan

módulos educativos implementando metodologías participativas e innovadoras.

Comunicación.- El programa de comunicación cuenta con tres componentes: i)

comunicación organizacional; ii) difusión y promoción; y iii) editorial.

El componente de comunicación organizacional facilita los procesos de diálogo

y compromisos para la gestión del agua entre los actores públicos, privados y

comunitarios, para lo que se llevan a cabo: conversatorios, mesas de diálogo y

eventos públicos.

El componente de difusión y promoción utiliza varias herramientas de

comunicación para promover la gestión de los recursos hídricos y fomentar la

responsabilidad ambiental de los diversos actores relacionados con el manejo de

las cuencas. Entre los medios de comunicación utilizados por FONAG se pueden

citar: el periódico "Agua a Fondo"; el boletín electrónico "Punto de Enlace"; la

producción y difusión de materiales de sensibilización; y la producción de

materiales de audio y video.

Recuperación de la cobertura vegetal.- Este programa involucra reforestación y

manejo de la regeneración natural para la recuperación del bosque altoandino.

La reforestación con especies nativas se realiza en base a dos modalidades de

trabajo. Una de estas modalidades se fundamenta en alianzas institucionales que

incluye el aporte financiero de terceros, por lo que FONAG realiza la

administración de los contratos con especialistas y la supervisión del

mantenimiento de las plantaciones. La otra modalidad consiste en alianzas con

las comunidades y entidades ejecutoras especializadas, para implementar

plantaciones con especies forestales nativas asociadas a proyectos productivos;

en cuyo caso el financiamiento procede del FONAG.

Page 165: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

165

Vigilancia y monitoreo.- El programa de vigilancia y monitoreo de áreas

protegidas se realiza mediante acuerdo con el ministerio del Ambiente desde el

año 2004. Este programa se basa en dos componentes: vigilancia y gestión

comunitaria.

El componente vigilancia consiste en el apoyo al MAE con guardaparques

procedentes de las comunidades locales, financiados por el FONAG para

fortalecer el control de las áreas naturales protegidas y las fuentes de agua en: el

PN Cayambe - Coca, el PN Cotopaxi; y la RE Antisana.

La gestión comunitaria, consiste en el apoyo a las comunidades que habitan

dentro de las áreas protegidas y su área de influencia para implementar

proyectos sustentables tales como: huertos orgánicos, crianza de animales

menores como cuyicultura; mejoramiento de pastos; ecoturismo comunitario;

extracción de aceites esenciales; entre otros que se definen anualmente mediante

un proceso de planificación participativa.

Capacitación.- El programa de capacitación tiene una diversidad de audiencias

metas procedentes de los sectores públicos, privados y comunitarios. El

programa está orientado a fortalecer las capacidades locales en: sistemas de

producción, sistemas de información y gestión de riesgo y adaptación al cambio

climático. Adicionalmente, se realizan actividades de extensión fuera del ámbito

de acción geográfica del FONAG tanto a nivel nacional como internacional. En

el Ecuador, el trabajo de capacitación se ha extendido a las cuencas de los ríos

Ambato, Paute y Chambo. Estas actividades a nivel internacional incluye países

de la región andina como son: Colombia, Perú y Bolivia.

5.11.1.2. Fondo de Páramo Tungurahua y Lucha contra la Pobreza (FPTLP)

Según la información del Gobierno Provincial de Tungurahua (GPT, 2011a) el Fondo

de Páramo Tungurahua y Lucha contra la Pobreza (FPTLP) se estableció en el año 2008

por iniciativa de los movimientos indígenas y campesinas de Tungurahua, con la

finalidad de “financiar acciones para la conservación, protección y recuperación de los

páramos para el mejoramiento del agua en todas las fuentes hídricas de la provincia”.

Nótese que en este caso, el ámbito geográfico de acción del Fondo está circunscrito a la

provincia de Tungurahua y su alcance no solo considera la conservación del recurso

hídrico sino que hace referencia específica a la protección del ecosistema crítico que la

provee, como es el páramo, y a un problema social como es la pobreza, a fin de mejorar

“los estándares de vida de los habitantes de las zonas altas, mediante la ejecución de

proyectos económicos y productivos”, como lo señala textualmente la información

divulgativa disponible del GP de Tungurahua (GPT, s/f).

Page 166: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

166

Constituyentes

El Fondo de Páramos de Tungurahua y Lucha contra la Pobreza (FPTLP) cuenta con 7

miembros constituyentes (GPT, 2011) que se los puede agrupar de la siguiente manera:

i) Un Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) como es el Gobierno Provincial

de Tungurahua;

ii) Dos organizaciones comunitarias como son: el Movimiento de los Pueblos

Kichwas y Campesinos de Tungurahua y la Federación de Indígenas

Evangélicos de Tungurahua; y,

iii) Tres empresas públicas de servicios básicos como son:

a. La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato

(EMAPA-A)

b. Dos empresas generadoras de electricidad que en este caso son:

HIDROAGOYAN e HIDROPASTAZA.

El Fondo de Páramos de Tungurahua se estableció con un capital inicial de

US$460.006, de los cuales: el 65,2% correspondió al aporte del Gobierno Provincial de

Tungurahua; el 32,6% a las empresas públicas de agua potable, saneamiento y

electricidad; y el 2,2% al aporte de las organizaciones comunitarias, que

independientemente del monto asignado, seguramente acorde con sus posibilidades,

expresan el compromiso con el mecanismo financiero y el mejoramiento

socioambiental provincial, en este caso (Figura 88).

Como se puede deducir de la información disponible, las aportaciones individuales de

cada constituyente se habrían establecido en una cantidad fija anual. Los datos para el

periodo 2008 - 2011 indican que el patrimonio del Fondo ha alcanzado un total de

US$1,78 millones de dólares, notándose cierta falta de continuidad en las aportaciones

anuales de ciertos constituyentes como HIDROPASTAZA, que registra solo una

aportación de las cuatro del periodo; la EMAPA tres de las cuatro aportaciones; y dos

de las organizaciones comunitarias (MIT y M/TA) que registran también tres de las

cuatro aportaciones anuales del periodo (Figura 89). En contraste, HIDROAGOYAN

duplicó la aportación anual a partir del segundo año de existencia del Fondo.

Figura 88. Distribución (%) del capital inicial

aportado por los constituyentes del Fondo de

Páramos de Tungurahua y Lucha contra la

Pobreza.

Figura 89. Fondo Patrimonial acumulado

(US$) del Fondo Páramos de Tungurahua y

Lucha contra la Pobreza.

Page 167: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

167

Actividades

Programas

La información divulgativa del GPT (2011; s/f) reporta la existencia de 8 programas: i)

comunicación; ii) educación ambiental; iii) capacitación; iv) interculturalidad; v)

monitoreo de variables ambientales y socioeconómicas; vi) reactivación económico

productiva amigable con el entorno ecológico; vii) conservación de áreas protegidas; y

viii) adaptación al cambio climático

Proyectos

La información disponible sobre los proyectos que reporta el Gobierno Provincial de

Tungurahua que cuenta con financiamiento en del Fondo de Páramo Tungurahua y

Lucha contra la Pobreza (GPT, s/f) registra un total de US142,3 mil dólares; de los

cuales el 60% son recursos propios del Fondo y el 40% restante procede de otras fuentes

de financiamiento entre las que se incluye: USAID‐FONAG-TNC e HIDROAGOYAN.

En cuanto a las inversiones, se observa que la gran mayoría (80,3%) está destinada a

proyectos denominados integrales (Ambiental ‐ Económico Productivo ‐ Socio

Organizativo) que incluye la protección de 15.134 hectáreas de páramo, y el resto se

destina a proyectos de conservación (19,3%) y educación ambiental (0,4%).

Un resumen de la información disponible sobre los proyectos financiados por Fondo de

Páramo Tungurahua y Lucha contra la Pobreza se presenta en la Tabla 60.

Tabla 60. Proyectos reportados por el Gobierno Provincial de Tungurahua que cuenta con

financiamiento en del Fondo de Páramo Tungurahua y Lucha contra la Pobreza

TIPO DE PROYECTO PROTECCIÓN PÁRAMO

(ha)

FINANCIAMIENTO EN EFECTIVO

(US$)

%

PROPIO OTRAS

FUENTES

TOTAL

Ambiental ‐ Económico -

Productivo ‐ Socio Organizativo

68740 45500 114240 80.3

Conservación 15913 11500 27413 19.3

Educación ambiental 600 0 600 0.4

TOTAL 15134 85253 57000 142253 100.0

% 60 40 100

Fuente: Gobierno Provincial de Tungurahua

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

5.11.1.3. Fondo de Protección del Agua de Riobamba (FOPAR)

Según la información del FOPAR disponible en la página web institucional5 se trata

igualmente de un fondo patrimonial con aportes de instituciones públicas y privadas; en

5 http://www.protecciondelagua.com

Page 168: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

168

este caso “al servicio del cuidado del agua de la Cuenca del Río Chambo” que abastece

a sistemas de suministro de agua para consumo humano y riego. El abastecimiento de

agua para consumo humano incluye la ciudad de Riobamba, con 150 mil habitantes, y

múltiples sistemas rurales. Los sistemas de riego son igualmente numerosos, incluyendo

el de Chambo con 10.000 regantes.

El FOPAR utiliza igualmente el mecanismo financiero de establecimiento de un fondo

patrimonial, cuyos rendimientos cofinancian programas y proyectos “orientados a la

recuperación de la cantidad y calidad ecológica del agua de la cuenca del río Chambo,

protegiendo de esta manera todos los usos del agua (potable, riego, caudal ecológico,

energía, industria, rituales, recreación, paisaje…)”.

El FOPAR se estableció en el mes de marzo del año 2008 y se trata también de un

fideicomiso mercantil regulado por la Ley de Mercados de Valores, cuya “escritura

pública garantiza la continuidad de las acciones y sostenibilidad del proceso de

protección del agua a 80 años”.

En este caso, la Corporación Financiera Nacional CFN es la Fiduciaria contratada para

manejar los recursos financieros del FOPAR.

Constituyentes del Fondo fiduciario

Los miembros constituyentes fundadores del fondo son: i) el Municipio de Riobamba;

ii) la Federación de organizaciones de usuarios de agua INTERJUNTAS Chimborazo; y

iii) la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA.

Municipio de Riobamba.- Según la información disponible, la ciudad de Riobamba

“enfrenta graves problemas en su sistema de agua potable, lo que motivó el

Municipio a fundar el FOPAR”.

INTERJUNTAS.- Se trata de la federación de organizaciones usuarias del agua que

representa a más de 280 juntas de agua de riego y de agua de consumo en la

provincia de Chimborazo. La información institucional sobre INTERJUNTAS

indica que su meta es la defensa de los derechos de los usuarios y el control

ciudadano de las instituciones públicas del agua.

CESA.- Es una Organización No Gubernamental especializada en desarrollo rural,

enfocada en: gestión del agua y sistemas de producción campesina, así como

manejo de recursos naturales y fortalecimiento de las capacidades locales para la

gestión del desarrollo. La información disponible indica que CESA cumple con las

funciones de Secretaria Técnica del FOPAR.

Origen de los fondos

Según la información institucional de la web el origen de los fondos, en el caso de los

miembros institucionales aliados constituyentes, es el siguiente:

Page 169: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

169

La Municipalidad de Riobamba, estableció una ordenanza mediante la

cual dispone que se transfieran al FOPAR una cantidad de 70 mil

dólares anuales por un periodo de 10 años.

El CESA ingresó al FOPAR mediante “una contribución financiera de la

cooperación Suiza COSUDE”.

Además de las instituciones constituyentes del Fondo, tienen prevista una modalidad de

constituyentes adherentes, cuyo ingreso al fondo puede ser financiado por un donante

como fue el caso del CESA.

Entre los donantes se incluye:

Agencias de cooperación gubernamentales. Además de la Agencia Suiza para el

Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), arriba mencionado, también se encuentra

la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la

Agencia de Agua Seine Normandie.

Entidades gubernamentales.- En este caso consta el Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES).

Fondos de Agua.- Entre los donantes se menciona también al Fondo de protección

del Agua FONAG.

Programas y proyectos

La página web del FOPAR reporta 5 programas y al menos unos 4 proyectos puntuales.

Los Programas del FOPAR son los siguientes:

Educación ambiental.- El programa de educación ambiental del FOPAR replica la

experiencia desarrollada por el FONAG respecto al proceso educativo con

estudiantes de educación básica denominado “Guardianes del Agua”; así como otra

modalidad de trabajo desarrollada por VVOB conocida como “Escuelas Verdes”.

Este programa consiste en el desarrollo de procesos prácticos orientados a fomentar

un cambio de actitud sobre la protección del agua desde la niñez, involucrando en

estas actividades a los profesores y padres de familia, con el fin de contribuir a un

proceso de recuperación del medio ambiente y en especial del agua.

Protección.- Contempla la ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial con

“acciones concretas de forestación y obras físicas de protección de fuentes,

vertientes y cursos de agua”.

Vigilancia y monitoreo.- Está orientado a “conocer la cantidad y calidad del agua

de la Cuenca del Río Chambo” y mediante el monitoreo establecer las acciones de

remediación y soluciones concertadas en términos de uso del recurso.

Page 170: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

170

Gestión Integrada de los recursos hídricos.- Contempla la elaboración y ejecución

concertada de un Plan de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la cuenca.

Información y comunicación.- Difunde información clave sobre la protección del

agua a los usuarios del agua y personas preocupadas sobre el tema. Lo cual se lleva

a cabo mediante campañas de comunicación orientadas a cambiar la actitud a favor

de la protección del agua y el respaldo al trabajo institucional del FOPAR.

Los datos sobre los resultados de los proyectos desarrollados muestran que el FOPAR

se ha enfocado en lo siguiente:

i) Establecimiento del Fondo de agua, para lo que han contado con el apoyo de la

Comisión Europea. El proyecto se denominó “Gestión concertada del agua del

cantón Riobamba, proyecto AVSF de Donación Global Sinchitukushun”.

ii) Caracterización de la cuenca del río Chambo, creación del comité de gestión de la

cuenca, y construcción de una planta de tratamiento de aguas industriales de una

tinturería de Guano. El proyecto se llamó “Gestión Integrada del Agua de la Cuenca

Chambo – AVSF” y estuvo financiada por la Agencia de Agua Seine Normandie

(AESN) Francia.

iii) Construcción de infraestructura de riego (72 hectáreas por aspersión), resolución de

conflictos y establecimiento de una base de datos hídricos de la cuenca del río

Chambo. Proyecto denominado “Desarrollo territorial incluyente de la cuenca del

Chambo” y ejecutado por el CESA con fondos del Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES).

iv) Construcción de infraestructura de riego (3 hectáreas por aspersión); protección de

fuentes de agua en la comunidad de Gozoy y del cerro Igualata; construcción de un

centro de interpretación ambiental en la comunidad de Casa Cóndor; y capacitación

ambiental a más de 200 niños. Proyecto denominado “Protección de los recursos

hídricos para conservar la biodiversidad: mecanismos financieros para proteger las

cuencas hidrográficas del Ecuador” financiado por el FONAG con recursos de

USAID.

5.11.1.4. Fondo de Agua para la conservación de la cuenca del río Paute (FONAPA)

De acuerdo con la información disponible en la página web institucional, el Fondo de

Agua para la conservación de la cuenca del río Paute (FONAPA)6 es también una

alianza de instituciones públicas y privadas, establecido en el año 2008, cuya misión es

coadyuvar a la conservación, protección, preservación y recuperación del recurso

hídrico y entorno ecológico de la cuenca del río Paute.

En el caso del FONAPA, el mecanismo financiero utilizado es igualmente un

Fideicomiso mercantil autónomo, cuyo patrimonio genera rendimientos económicos que

6 http://www.fonapa.org.ec/

Page 171: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

171

son invertidos en programas y proyectos para la protección de los recursos hídricos y el

entorno ecológico de la cuenca del Paute. Los recursos económicos que genera el fondo

patrimonial son complementados con aportes externos para cumplir con los propósitos

indicados.

La cuenca del río Paute capta los recursos hídricos de 18 subcuencas y abarca el

territorio de tres provincias y diez y seis cantones con una población cercana a un

millón de habitantes, entre las que destaca Cuenca con 400 mil habitantes (Mapa 21).

En la región se encuentran dos de los Parques Nacionales del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas, como son: el PN Cajas y el PN Sangay.

Mapa 21. Ubicación de la cuenca del río Paute, ámbito de acción del Fondo de Agua para la

conservación del río Paute (FONAPA)

Tomado de: http://www.fonapa.org.ec

Constituyentes

El FONAPA está constituido por siete miembros que incluye: i) dos empresas públicas

municipales de agua potable y saneamiento de las ciudades de Cuenca y Azogues,

respectivamente; ii) dos empresas de generación de energía eléctrica, una pública y

otra privada; iii) dos organizaciones No Gubernamentales para la conservación de la

naturaleza; una de ellas local y otra internacional; y iv) un centro académico.

Los miembros constituyentes del FONAPA son los siguientes:

i) ETAPA – EP.- Es la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua

Potable y Saneamiento Ambiental de Cuenca

ii) CELEC-EP. HIDROPAUTE.- es la Empresa Pública de generación de energía

eléctrica localizada en la región austral del país.

iii) EMAPAL. Es la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de

Azogues.

iv) ELECAUSTRO S.A.- Es la Empresa Electro Generadora del Austro.

Page 172: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

172

v) Fundación Cordillera Tropical.- Organización nacional para la conservación de

la biodiversidad que trabaja en el nudo del Azuay.

vi) The Nature Conservancy.- Organización internacional de conservación de la

naturaleza.

vii) Universidad de Cuenca.

Actividades

Las actividades del pueden agruparse en cinco componentes: i) educación ambiental; ii)

planificación y gestión; iii) capacitación; iv) alternativas económicas sostenibles; y v)

apoyo a las áreas protegidas.

Educación ambiental.- Incluye el establecimiento de una Red de Educación

ambiental que vincula a las instituciones relacionadas con la gestión hídrica.

Planificación y gestión de riesgo.- Según reporta el FONAPA la Universidad del

Azuay está encargada de generar herramientas técnicas que puedan mejorar los

sistemas de toma de decisiones para priorizar los lugares con mayor vulnerabilidad

en la región.

Capacitación.- La capacitación está enfocada la adaptación al cambio climático. En

este caso se reporta el apoyo de la cooperación técnica alemana inWEnt, con el

programa “Adaptación de la agricultura y usos de agua en la agricultura al cambio

climático en los Andes” que tendrá una duración de tres años.

Alternativas económicas sostenibles.- Se enfoca en la identificación y ejecución de

alternativas económicas sostenibles, están cofinanciados por la empresa privada y

según informa el FONAPA “tienen el objetivo de apoyar a la cadena productiva de

productos para mejorar su calidad y optimizar sus resultados”.

Apoyo a las áreas protegidas y sus áreas de influencia.- En este componente se

puede agrupar dos actividades: i) la contratación de guardaparques locales que

tienen como función, “vigilar y motivar a las personas que viven o visitan esta

áreas, para que no provoquen incendios forestales, no contaminen las fuentes de

agua o no alteren o destruyan la flora y fauna”; y ii) apoyo al Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (SNAP) con el diseño y establecimiento de la señalización de los

Parques Nacionales y otras áreas protegidas existentes en la cuenca del Paute.

5.11.1.5. Fondo Regional del Agua (FORAGUA)

En la página web del “Fondo Regional del Agua (FORAGUA) para la conservación,

protección y recuperación de los servicios ambientales y biodiversidad de los

ecosistemas frágiles y amenazados de las provincias de Loja, El Oro y Zamora

Chinchipe” 7

se observa que en esta caso se establece una alianza entre cinco Gobiernos

Autónomos Descentralizados Municipales de la región sur del país y una organización

no gubernamental, quienes “aportan recursos económicos y técnicos para la

7 http://www.foragua.org

Page 173: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

173

recuperación y conservación de las fuentes de agua y la biodiversidad del sur del

Ecuador” (Mapa 22).

Mapa 22. Ubicación de los cantones que conforman el Fondo Regional del Agua

(FORAGUA).

Tomado de: FORAGUA (http://www.foragua.org/mapas.html)

El FORAGUA es también un “fideicomiso mixto, público y privado, administrado por

la Corporación Financiera Nacional y ejecutado por los municipios constituyentes con

vigencia de 80 años”, creado en julio del año 2009.

Constituyentes del Fondo fiduciario

Los constituyentes del Fondo Fiduciario son los gobiernos municipales de Celica, Loja,

Macará, Pindal y Puyango, y la Corporación Naturaleza & Cultura Internacional.

Caracterización

El Gobierno Municipal de Celica8.- La ciudad de Celica, ubicada a 178 km al oeste

de la ciudad de Loja y a 1900msnm, tiene una población aproximada de 5.000

habitantes, que tiene serias limitaciones en el suministro de agua potable. La

información institucional indica que a pesar de registrar una precipitación anual

1.248 mm y contar con 18 captaciones de agua, durante la época seca solamente

llegan 6 l/s a la planta de tratamiento de agua potable, por lo que el suministro es

restringido a dos horas al día.

Las principales amenazas identificadas son: i) la deforestación que ha destruido el

54% de la cobertura vegetal natural de las microcuencas; y ii) la contaminación

causada por la ganadería, en cuyo caso se la ha relacionado con la alta incidencia

en parasitosis y enfermedades diarreicas, registradas en el centro de salud de Celica.

8 http://www.foragua.org/mcelica.html

Page 174: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

174

El Gobierno Municipal de Loja9.- El cantón Loja, en el sur del país, tiene población

de más de 230.000 habitantes: Se registra una precipitación anual de 900mm y la

época menos lluviosa se presenta entre mayo a noviembre. Cuenta con una

población de más de 230 mil habitantes y la principal fuente de abastecimiento de

agua para la ciudad de Loja es la estribación occidental del Parque Nacional

Podocarpus. La información institucional destaca el deterioro de las áreas de

amortiguamiento del PN Podocarpus “afectadas por la deforestación, ganadería

extensiva e incendios forestales, que producen contaminación orgánica y presencia

de sedimentos en el agua”. En este caso el municipio reporta la inversión de más de

medio millón de dólares al año para descontaminar el agua debido a la falta de

manejo y conservación de las microcuencas.

El Gobierno Municipal de Macará10

.- La ciudad de Macará está localizada al sur de

la provincia de Loja a 450 msnm y registra una precipitación anual de 600 mm. El

abastecimiento de agua potable para 2.800 usuarios depende de seis pozos que

producen solamente 18 l/s, por lo que la población cuenta con un máximo de 4 horas

de servicio diarias.

Entre las amenazas principales se encuentran: la deforestación y la contaminación.

De hecho según el gobierno municipal, gran parte de la cuenca Mataderos está

deforestada y se “ha encontrado rastros de contaminación con agroquímicos que

contaminan el acuífero”.

Gobierno Municipal de Pindal11

.- La ciudad de Pindal está en la parte occidental de

la provincia de Loja y cuenta con una población de 2.500 habitantes. Se ubicada a

800 msnm y tiene una precipitación anual de 1.035 mm.

Según la información institucional, cuenta con suficiente cantidad de agua para el

abastecimiento humano procedente de la microcuenca de Papalango; pero la calidad

puede verse afectada por la agricultura (agroquímicos y fertilizantes) y la ganadería.

Citan el caso de una planta de tratamiento que recibe entre 7 y 11 l/s, que según

indican es suficiente para abastecer a cerca de cinco centenas de usuarios.

Gobierno Municipal de Puyango12

.- la capital del cantón de Puyango es la ciudad

de Alamor, cuyo sistema de agua potable abastece con limitaciones a 1.300

usuarios. Se encuentra al en la parte occidental de la provincia de Loja, a 1.320

msnm y registra una precipitación de 1.356 mm anuales. La microcuenca Luz de

América se reporta como la principal fuente de agua para la ciudad y la máxima

cantidad que puede ser captada durante la época seca, es de 11 l/s, por lo que el

servicio de agua potable se encuentra restringido a 6 horas al día.

9 http://www.foragua.org/mloja.html

10 http://www.foragua.org/mmacara.html

11 http://www.foragua.org/mpindal.html

12 http://www.foragua.org/mpuyango.html

Page 175: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

175

Entre las principales causas del deterioro ambiental, la municipalidad de Puyango

identifica a la deforestación señalando que la vegetación natural se ha reducido a

menos del 30%, que incluso se encuentra intervenida. También reporta afectación de

la calidad del agua por contaminación orgánica y sólidos en suspensión, aportada

por la actividad ganadera.

Naturaleza y Cultural Internacional13

.- Es una organización internacional que en el

sur del Ecuador se ha enfocado en el apoyo a la gestión municipal para

“implementar programas de conservación y recuperación de las microcuencas

abastecedoras de agua, y la protección de los recursos naturales”.

Entre las actividades realizadas se reporta la consecución de recursos financieros de

cooperación internacional para la adquisición de propiedades prioritarias con la

finalidad de “proteger y recuperar el bosque y las fuentes de agua”.

Actividades

De acuerdo con la información institucional disponible el FORAGUA se pueden

resumir en al menos 4 grandes líneas de acción como se presenta en la Tabla 61: i)

Investigación y planificación; ii) Establecimiento del Fondo Fiduciario, iii)

Ordenamiento del uso del suelo y creación de áreas protegidas municipales; iv)

Proyectos Demostrativos (Tabla 61).

Investigación y planificación.- La información socioambiental arriba resumida para

cada una de las municipalidades que conforman el FORAGUA indica que realizaron

estudios sistemáticos de: caracterización de línea base, identificación de problemas,

localización de las áreas críticas que requieren protección y definieron lineamientos

para hacerlo.

Establecimiento del Fondo Fiduciario.- El mecanismo financiero utilizado por el

FORAGUA, en este caso es similar a otros fondos de Agua. Se basa en Ordenanzas

Municipales mediante la cual se establecen tasas por el servicio de agua potable que

se cobra en la factura respectiva.

Ordenamiento del uso del suelo y creación de áreas protegidas municipales.- Los

datos del FORAGUA indican que mediante ordenanzas que regulan el uso del suelo

incentivan la protección de las fuentes de agua y la biodiversidad. Mediante este

procedimiento han creado Reservas Municipales que ocupan una superficie de algo

más de 20 mil hectáreas y protegen porcentajes variables de las áreas de importancia

para la conservación de los recursos hídricos que fluctúan entre el 6% en el cantón

Pindal y el 51% en el cantón Loja.

Además, aunque la información disponible es sucinta, se puede deducir que existen

varias modalidades de manejo entre las que se encuentran las siguientes:

13

http://www.foragua.org/nci.html

Page 176: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

176

i) Compra de tierras con fondos de cooperantes y que son protegidas como

Reserva Municipal.

ii) Compra de tierras por privados para destinarlas a conservación. Es el caso de la

Fundación Jocotoco en la microcuenca Jorupe en el cantón Macará.

iii) Arriendo de tierras para protección, como es el caso de 6ha reportado por la

municipalidad de Celica.

iv) Convenios de compensación como el de 26 ha en la Municipalidad de Celica.

v) Acuerdos de conservación con propietarios, reportado por la municipalidad de

Pindal. Se trata de 42 ha que representan el 6% de una de las áreas prioritarias

para conservación del recurso hídrico.

vi) Reserva comunal de 880 ha de destinadas para conservación por los comuneros

propietarios de la tierra.

Actividades de reforestación y proyectos productivos. Actividades reportadas por la

Municipalidad de Pindal. En el caso de proyectos productivos se trata de cultivos

forestales alternativos para reemplazar el maíz con cafetales de sombra y tara

(Caesalpinea spinoza).

Tabla 61. Actividades de las municipalidades constituyentes del FORAGUA

ACTIVIDADES MECANISMO Celica Loja Macará Pindal Puyango

INVESTIGACIÓN

Caracterización socioambiental

microcuencas

Estudios X X X X X

FONDO FIDUCIARIO

Tasa ambiental (en la planilla

de agua)

Ordenanza Municipal X X X X X

PROTECCIÓN Y

RECUPERACIÓN

MICROCUENCAS

Ordenanza Municipal para

protección de áreas de

interés hídrico

Más de 20.000 ha

21% 51% 11% 6% 21%

Alamor

Manejo de áreas de importancia

hídrica en las microcuencas que

abastecen al cantón

Ordenanza Municipal 5 mil

ha

2 mil

ha

7 mil ha 3mil ha

Adquiridas por compra 100 ha 187 ha de 1730

prioritarias

37 ha

(21%

microc.)

Propiedad privada

(adquisición de predios

para conservación)

Microcuenca

Jorupe.

Arriendo 6 ha

Acuerdos de conservación

con varios propietarios

42 ha

(6%)

Convenio de

compensación

26 ha X

Propiedad comunal

(Reserva Comunal- RC-)

RC

Pircas

880ha

REFORESTACIÓN X

PROYECTOS

PRODUCTIVOS (CULTIVOS

FORESTALES

ALTERNATIVOS)

Reemplazar el maíz con

cafetales de sombra y tara

(Caesalpinea spinoza)

X

Fuente: FORAGUA http://www.foragua.org/

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 177: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

177

5.11.1.6. Lineamientos procedentes de los Fondos de Agua

Del análisis de la información disponible sobre los Fondos de Agua analizados se

desprenden los siguientes lineamientos que se pueden tomar como referencia para el

diseño de un Fondo de Agua Guayas.

Mecanismo financiero.- Se observa que los Fondos de Agua están constituidos por un

patrimonio permanente y estable que en ciertos casos, como en Quito, se establece con

recursos financieros pagados por los ciudadanos como tasas por servicios ambientales

amparados en ordenanzas municipales y cobrados en la factura de agua potable y

alcantarillado, y en el caso de la cuenca del Paute también en la planilla por servicio

eléctrico; aunque se habría buscado el mecanismo para que esto no signifique un

incremento en la tarifa de los servicios básicos indicados. También se da el caso de

asignaciones anuales convenidas entre los constituyentes como es el caso del Fondo de

Páramos de Tungurahua.

En general, las modalidades son variables, dependiendo de la realidad local. En el caso

de Quito se contempla incluso una progresividad, del 1% inicial hasta llegar a un

equivalente al 2% del costo total de la planilla de agua.

Establecido el fondo patrimonial genera rendimientos que se incrementan con

contribuciones de instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, los

mismos que son destinados a financiar programas y proyectos definidos por los

miembros constituyentes que forman parte del nivel directivo del Fondo, con lo que

aseguran que se atienden las prioridades de gestión del agua de sus respectivos ámbitos

jurisdiccionales.

Los Fondos de Agua analizados para este estudio operan mediante un fideicomiso

mercantil, regulado por la Ley de Mercados de Valores. Según lo establecido en esta

ley, el fondo tiene una vida útil inicial de 80 años. La administración de los fondos se

puede encargar a un tercero, como lo prevé la propia Ley de Mercado de Valores, y en

ciertos casos ha sido citada, por ejemplo, la Corporación Financiera Nacional.

Objetivos.- Independientemente de la semántica utilizada en la formulación de la misión

institucional de los Fondos de Agua, en la revisión de sus objetivos se observa como

denominador común los fines de protección de los remanentes naturales de las cuencas

y microcuencas que bastecen de agua potable a las ciudades (grandes, medianas y

pequeñas) y de riego para la agricultura en las áreas de influencia. Igualmente existe un

denominador común en los propósitos de rehabilitación o recuperación de los ambientes

degradados.

Por otro lado, aunque en la declaración de principios institucionales de los Fondos de

Agua no se encuentra expresamente mencionado el uso sostenible de los recursos, la

Page 178: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

178

ejecución de proyectos productivos sostenibles como parte de su programación

operativa indica que se encuentra implícito en su marco conceptual. Además, hay que

considerar que la definición de conservación internacionalmente aceptada, utilizada

también por los fondos de agua, incluye la protección y el uso sostenible de los

recursos. Caso particular es el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza

como se ha analizado en la sección correspondiente.

Los mecanismos financieros e institucionales utilizados por los Fondos de Agua

analizados en este documento se resumen en la Tabla 62.

Tabla 62. Mecanismos financieros e institucionales de los Fondos de Agua

DESCRIPCIÓN FONAG FOPAR FONAPA FORAGUA

Ámbito de acción Cuenca Cuenca del

Guayllabamba

Cuenca del

río Chambo

Cuenca del río

Paute

Microcuencas

del sur del

país

Protección X X X X

Cuidado X X

Preservación X

Conservación X X

Recuperación X X

Rehabilitación X X

Año de creación 2000 2008 2008 2009

Vida útil 80 años X X X

Marco Legal de

creación

Ley de Mercados de

Valores

X X X X

Naturaleza Fondo patrimonial

(privado)

X X X

Mecanismo

económico

financiero

Fideicomiso mercantil X X X X

Patrimonio permanente

y estable

X X X X

Rendimientos

cofinancian la

conservación y

rehabilitación de las

cuencas hídricas

X X X X

Administración del

fondo

CFN

Leyenda: FONAG= Fondo para la protección del agua, * Microcuencas de los ríos Oyacachi, Papallacta, Antisana, San

Pedro y Pita; FOPAR = Fondo de Protección del Agua para Riobamba; FONAPA= Fondo de agua para la conservación de

la cuenca del río Paute; FORAGUA= Fondo Regional del Agua; CFN= Corporación Financiera Nacional.

Fuentes: FONAG, FOPAR, FONAPA, FORAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Constituyentes de los Fondos de Agua.-

Entre los miembros Constituyentes de los Fondos de Agua analizados se encuentran al

menos siete tipos de instituciones como se presenta en la Tabla 63 y menciona a

continuación (Tabla 63):

Page 179: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

179

i) Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS).- Como es el caso de FOPAR

con la Municipalidad de Riobamba; el FORAGUA que incluye a 5

municipalidades del sur del país; y el Fondo de Páramos de Tungurahua en el

que interviene el Gobierno Provincial respectivo.

ii) Empresas públicas de agua potable y saneamiento.- En el FONAG consta

como Constituyente la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y

Saneamiento del Distrito Metropolitano de Quito (EPMAPS - DMQ). Mientras

que en el FONAPA se encuentran: la Empresa Municipal de

Telecomunicaciones, Agua Potable y Saneamiento Ambiental de Cuenca

(ETAPA) y la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues

(EMAPAL). En el Fondo de Páramos de Tungurahua están la Empresa

Municipal de Agua Potable de Ambato (EMAPA).

iii) Empresas públicas generadoras de electricidad.- La Empresa Eléctrica Quito es

uno de los miembros Constituyentes del FONAG. Y, en el FONAPA, se

encuentran HIDROPAUTE y ELECAUSTRO. En Fondo de Páramos de

Tungurahua están HIDROPASTAZA e HIDROAGOYAN.

iv) Cooperantes internacionales.- Entre los Constituyentes del FONAG se

encuentra The Nature Conservancy (TNC), Organización No Gubernamental

Internacional gestora de los Fondos de Agua a nivel global y nacional; así como

la Cooperación de Desarrollo Suiza (COSUDE).

v) ONGs nacionales y academia.- Un denominador recurrente en los Fondos de

Agua analizados es la participación como constituyente de una institución

procedente de las ONG nacionales con base local en las correspondientes áreas

de intervención. En el FONAG se encuentra el Sistema de Capacitación en el

Manejo de los Recursos Naturales Renovables (CAMAREN). En el FOPAR está

la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA). En el FONAPA

participan la Fundación Cordillera Tropical y la Universidad de Cuenca. Y, en el

FORAGUA Naturaleza &Cultura Internacional.

vi) Empresa privada.- Solamente en el FONAG se encuentran listados como

constituyentes a empresas privadas, que en este caso son la Cervecería Nacional

y Tesalia Springs Co.

vii) Sociedad civil.- Casos particulares se presentan en el FORAGUA y en el Fondo

de Páramos de Tungurahua, ambas localizadas en la sierra central. En el

FORAGUA, consta como constituyente una organización de la sociedad civil

como es la Federación de organizaciones usuarias del agua de la provincia de

Chimborazo (INTERJUNTAS). En el Fondo de Páramos de Tungurahua son

miembros constituyentes el Movimiento de los Pueblos Kichwas y Campesinos

de Tungurahua y la Federación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua

Page 180: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

180

Tabla 63. Constituyentes de los Fondos de Agua

CONSTITUYENTES FONAG FOPAR FONAPA FORAGUA FPLP

GAD Municipio

Riobamba

Municipios de Celica,

Loja, Macará, Pindal y

Puyango

GP Tungurahua

Empresas Públicas EPMAPS ETAPA

EMAPAL

EEQ CELEC

HIDROPAUTE

HIDROPASTAZA

HIDROAGOYAN

ELECAUSTRO

ONG internacional TNC TNC

Cooperante

gubernamental

internacional

COSUDE

ONG nacional CESA

Fundación

Cordillera

Tropical

CAMAREN

Naturaleza &Cultura

Academia Universidad de

Cuenca

Institución privada Cervecería

Nacional

Tesalia

Springs Co.

Sociedad civil INTERJUNTAS Pueblos Kichwas y

Campesinos

Indígenas

Evangélicos

LEYENDA: GAD= Gobierno Autónomo Descentralizado; EPMAPS (DMQ)= Empresa Pública Metropolitana de

Agua Potable y Saneamiento - Distrito Metropolitano de Quito; EEQ= Empresa Eléctrica Quito; ETAPA= Empresa

Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Saneamiento Ambiental de Cuenca; EMAPAL= Empresa

Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues; ELECAUSTRO S.A. = Empresa Electro Generadora del

Austro; CELEC - HIDROPAUTE. = Corporación Eléctrica del Ecuador (Centro de Negocios HIDROPAUTE). TNC

= The Nature Conservancy; CESA= Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas; INTERJUNTAS= Federación de

organizaciones usuarias del agua de la provincia de Chimborazo; COSUDE= Cooperación de Desarrollo Suiza;

CAMAREN= Sistema de Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

Fuentes: FONAG, FOPAR, FONAPA, FORAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Estructura institucional.-

En la estructura institucional de los Fondos de Agua se observan particularidades para

cada uno de los fondos, pero en términos generales se puede resumir de la siguiente

manera.

Junta del Fideicomiso.- Nivel directivo que define las políticas y estrategias

institucionales. Está Conformada por los representantes de los miembros

Constituyentes. En el caso del FORAGUA, se hace una referencia específica a la

presidencia rotativa de la Junta, solo entre los representantes de las municipalidades

que la conforman.

Secretaría Técnica.- Nivel ejecutivo de los Fondos de Agua, que en ciertos casos es

encargada al socio técnico que participa como miembro Constituyente.

Page 181: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

181

Comité Técnico Asesor.- Mencionado expresamente en el FONAG, aunque en cierta

manera los otros Fondos de Agua se apoyan en aliados estratégicos técnicos que

cumplen con esta función.

Fiduciaria.- Maneja los recursos financieros.

Programas y Proyectos

Los Fondos de Agua analizados para propósitos del presente estudio pueden ser

agrupados en 7 líneas programáticas, que en este resumen no necesariamente coinciden

con las denominaciones originales, aunque se ha tratado de mantenerlas en lo posible.

Estas son: i) gestión del agua; ii) protección y rehabilitación; iii) gestión de riesgo y

adaptación al cambio climático; iv) alternativas económicas sostenibles; v) educación

ambiental y comunicación; vi) capacitación; y, vii) apoyo a entidades gubernamentales.

Gestión del agua.- En la gestión del agua destaca la elaboración de un Plan de Manejo

que define las líneas de acción para la gestión de la cantidad de agua; calidad ambiental;

manejo de las aguas urbanas; gestión de desastres naturales; gestión de información; y

gestión institucional. El FONAGUA y el FOPAR, reportan la elaboración de un

instrumento de gestión como el indicado. El FORAGUA al parecer ha llegado a la

caracterización socioambiental de las microcuencas.

Otros proyectos similares entre el FONAGUA y FOPAR sobre la gestión del agua, que

se puedan mencionar están: un sistema de monitoreo y actividades con actores para la

gestión del agua que pueden agruparse en un proyecto de gobernanza y gobernabilidad.

Por su parte el FONAGUA y el FONAPA tendrían una línea de acción similar en lo que

se refiere al establecimiento de un sistema de información de recursos hídricos. El

FONAGUA, también reporta proyectos sobre caudales ecológicos y modelos

hidrológicos.

Un resumen de la información de los proyectos del programa gestión de agua se

presenta en la Tabla 64.

Tabla 64. Proyectos del Programa Gestión de Agua de Fondos de Agua PROGRAMAS PROYECTOS FONAGUA FOPAR FONAPA FORAGUA

Gestión

del agua

Plan de Manejo Integrado de Recursos Hídricos X X

Caracterización socioambiental microcuencas X

Caudales ecológicos X

Modelos hidrológicos X

Sistema de Monitoreo X X

Sistema de Información de Recursos Hídricos X

Construcción de infraestructura de riego X

Gobernanza y gobernabilidad X X

Fuentes: FONAG, FOPAR, FONAPA, FORAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 182: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

182

Protección y rehabilitación.- En un programa de protección y rehabilitación, pueden

agruparse proyectos de ordenamiento territorial como los impulsados por FOPAR y

FORAGUA, aunque este tema puede ser un programa específico dada la relevancia del

tema.

El FONAPA y el FOPAR reportan actividades que pueden ser agrupadas en el marco de

un proyecto sobre recuperación de la cobertura vegetal y reforestación.

El FORAGUA, por su parte se singulariza por estrategias de protección que contempla

el incremento del territorio de patrimonio natural cantonal mediante el establecimiento

de áreas protegidas municipales a través de ordenanzas municipales y la adquisición de

tierras para protección fuentes hídricas.

El resumen del programa de protección y rehabilitación consta en la Tabla 65.

Tabla 65. Proyectos del Programa Protección y Rehabilitación de Fondos de Agua

PROGRAMAS PROYECTOS FONAGUA FOPAR FONAPA FORAGUA

Protección y

rehabilitación

Ordenamiento Territorial X X

Recuperación de la

cobertura vegetal y

reforestación

X X

Establecimiento de áreas

protegidas municipales

X

Adquisición de tierras para

protección fuentes hídricas

X

Fuentes: FONAG, FOPAR, FONAPA, FORAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.- La adaptación al cambio climático

es una referencia general que está mencionada en todos los fondos de agua, aunque está

reportada como proyectos o actividades específicas en la programación de FONAGUA

Y FOPAR. Por su parte el FONAPA hace referencia específica a la gestión de riesgos.

La información resumida sobre el programa de gestión de riesgo y adaptación al cambio

climático en la Tabla 66.

Tabla 66. Proyectos del Programa Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático de Fondos de

Agua

PROGRAMAS PROYECTOS FONAGUA FOPAR FONAPA FORAGUA

Gestión de

riesgo y

adaptación

al cambio

climático

Gestión de riesgo X

Adaptación al cambio climático X X

Adaptación de la agricultura y usos

de agua en la agricultura al cambio

climático

X

Fuentes: FONAG, FOPAR, FONAPA, FORAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 183: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

183

Alternativas económicas sostenibles.- El FONAGUA reporta al menos cinco proyectos

orientados a apoyar alternativas económicas sostenibles, tales como: huertos orgánicos;

crianza de animales menores como cuyicultura; mejoramiento de pastos; ecoturismo

comunitario; y, extracción de aceites esenciales. Por su parte el FORAGUA cuenta con

un proyecto orientado a reemplazar el maíz con cafetales de sombra.

El resumen de alternativas económicas sostenibles en la Tabla 67.

Tabla 67. Proyectos del Programa alternativas económicas sostenibles de Fondos de Agua

PROGRAMAS PROYECTOS FONAGUA FOPAR FONAPA FORAGUA

Alternativas

económicas

sostenibles

Huertos orgánicos X

Crianza de animales menores

como cuyicultura

X

Mejoramiento de pastos X

Ecoturismo comunitario X

Extracción de aceites esenciales X

Reemplazar el maíz con

cafetales de sombra

X

Apoyo a la cadena productiva

Fuentes: FONAG, FOPAR, FONAPA, FORAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Educación ambiental y comunicación.- La educación ambiental y comunicación, al

parecer son temas comunes de todos los Fondos de Agua analizados, aunque se observa

un énfasis especial en los casos de FONAPA Y FOPAR. De hecho, ambos Fondos de

Agua, tienen un proyecto con la misma denominación como es el caso de Guardianes

del Agua. El FOPAR tiene además el proyecto denominado Escuelas Verdes; y el

FONAPA una Red de Educación Ambiental.

Las actividades de comunicación organizacional, difusión y promoción son parte de la

programación de todos los Fondos de Agua, aunque se observa un énfasis particular en

FONAGUA y FOPAR. Un tema particular mencionado por el FONAGUA es la

existencia de un Fondo Editorial.

Los proyectos de educación ambiental y comunicación en la Tabla 68.

Tabla 68. Proyectos del Programa Educación ambiental y comunicación de Fondos de Agua

PROGRAMAS PROYECTOS FONAGUA FOPAR FONAPA FORAGUA

Educación

ambiental y

comunicación

Guardianes del Agua X X

Escuelas Verdes X

Red de Educación ambiental X

Comunicación

organizacional

X X

Difusión y promoción X X

Fondo editorial X

Fuentes: FONAG, FOPAR, FONAPA, FORAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 184: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

184

Capacitación.- La capacitación al parecer es un eje transversal en los Fondos de Agua y

sus temas están relacionados con la planificación operativa y las particularidades de

cada uno de ellos.

Apoyo a entidades gubernamentales.- La programación del FONAG y FONAPA

incluye actividades específicas de apoyo al Ministerio del Ambiente para la protección

de las áreas protegidas existentes en los ámbitos de intervención de los Fondos. El

FONAG se refiere también a un convenio de cooperación con el SENAGUA que puede

ser considerado en un programa como el mencionado (Tabla 69).

Tabla 69. Proyectos del Programa Apoyo a entidades gubernamentales de Fondos de Agua

PROGRAMAS PROYECTOS FONAGUA FOPAR FONAPA FORAGUA

Apoyo a entidades

gubernamentales

Apoyo a Autoridad

Ambiental en vigilancia y

monitoreo de áreas

protegidas

X X

Apoyo a la Autoridad del

Agua

X

Fuentes: FONAG, FOPAR, FONAPA, FORAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Por su parte, el Fondo de Páramos de Tungurahua se ha enfocado básicamente en la

ejecución de proyectos integrales (ambiental ‐ económico productivo ‐

socio organizativo), según la denominación original. El listado de proyectos conocidos

se presenta en la Tabla 70.

Tabla 70. Proyectos conocidos del Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza

PROYECTO TIPO DE PROYECTO

Plan de producción y conservación en los páramos, alternativas

agroproductivas para indígenas y campesinos en la COCP.

Ambiental ‐ Económico

Productivo ‐ Socio Organizativo

Readecuación, mantenimiento y reforestación de la microcuenca de

Quillán, en el paseo ecológico POYGUIO UKO.

Ambiental ‐ Económico

Productivo ‐ Socio Organizativo

Producción y conservación en los páramos, alternativas

agroproductivas para indígenas y campesinos de la COCAP

Ambiental ‐ Económico

Productivo ‐ Socio Organizativo

Incorporación de alternativas agroproductivas para mejorar la

producción agrícola, ganadera y especies menores en la zona de

amortiguamiento de los páramos de la mancomunidad de municipios

del frente sur occidental de la provincia de Tungurahua

Ambiental ‐ Económico

Productivo ‐ Socio Organizativo

Diseño del plan de manejo integral de la unidad hidrográfica del río

Pachanlica

Ambiental ‐ Económico

Productivo ‐ Socio Organizativo

Diseño e implementación de una estación meteorológica automática Conservación

Apoyo a la conservación de las fuentes hídricas, que abastecen de agua

al sistema de agua potable, regional Yanahurco.

Conservación

Fortalecimiento del programa de vigilancia y monitoreo del Parque

Nacional Llanganates

Conservación

“Tungurahua, provincia ecológica” programa de comunicación,

sensibilización y educación ambiental

Educación Ambiental

Fuente: Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza (s/f)

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 185: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

185

Planes financiados

El GP de Tungurahua también reporta, entre otros, los siguientes planes financiados:

8 Planes de manejo de Páramos Impulsados desde organizaciones comunitarias.

Plan de Manejo de Páramos

Proyecto de Conservación de Páramos Regional Yanahurco

Proyecto de Conservación fuentes hídricas Quillán

Proyecto de Vigilancia y Monitoreo del Parque Nacional Llanganates.

ASO Capillita

Manos Abiertas

Reducción del uso de Plásticos

Cooperantes.-

La información disponible sobre donantes de los Fondos de Agua es general, y solo en

casos específicos como en el FONAG existen datos un poco más detallados sobre los

aportes e inversiones en los programas y proyectos. Con esta aclaración, los datos se

resumen en la Figura 90 y Tabla 71 y en lo posible se amplía a continuación.

Figura 90. Cooperantes de los Fondos de Agua

i) Número y procedencia.- Los datos indican que como mínimo habrían 18 donantes

identificados en los Fondos de Agua analizados y un número adicional

indeterminado de donantes referidos como varios donantes, particularmente en lo

que se refiere a empresas privadas y otras instituciones, que al parecer son

organizaciones locales, toda vez que las organizaciones internacionales están

claramente mencionadas. De hecho, cerca de las dos terceras partes, esto es 12 de un

total de 18, son organizaciones internacionales.

ii) Cooperantes internacionales.- Están identificados tres cooperantes gubernamentales

internacionales y un organismo financiero multilateral, entre los que se encuentran

Page 186: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

186

la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el

primer grupo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como multilateral.

Según el FONAG, los cooperantes previamente mencionados han hecho

significativas contribuciones. Los recursos de USAID se han invertido en:

fortalecimiento institucional, educación ambiental "Guardianes del Agua",

vigilancia y monitoreo, y comunicación. Por su parte, los recursos del BID se han

destinado a la gestión del agua.

Cabe destacar que USAID y BID también han contribuido con el Fondo de

Protección del Agua para Riobamba (FOPAR).

Otro cooperante gubernamental internacional es la Cooperación de Desarrollo Suiza

(COSUDE) que ha realizado contribuciones tanto al FONAG como al FOPAR. De

hecho la COSUDE es considerada miembro constituyente del FONAG.

En el caso del FOPAR, también se incluye como donante a la Agencia de Agua de

Normandía.

iii) ONGs internacionales.- Las ONG internacionales es el grupo más numeroso de

donantes conocidos.

Se encuentra el TNC que ha liderado el proceso de establecimiento de fondos de

agua en Ecuador como ya se ha mencionado en otro contexto y que a su vez es

miembro constituyente de FONAG.

InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Capacity

Building International, Germany), organización alemana que ha apoyado al FONAG

y FONAPA en adaptación al cambio climático.

El Centro Tinker ha contribuido con el FONAG en gobernanza y gobernabilidad.

The Overbrook Foundation y World Land Trust, habrían contribuido con el

FORAGUA en la recaudación de fondos para la adquisición y protección de tierras.

Naturaleza y Cultura Internacional, ONG nacional y miembro del FORAGUA, ha

contribuido igualmente con esta gestión.

LA-WET Net (Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en agua) y Cap -

Net (Building for Integrated Water Resources Management), son redes

internacionales que han contribuido con el FONAGUA en capacitación de gestión

integrada sobre cambio climático.

El ESRI (Environmental Systems Research Institute), es un instituto de

investigaciones ambientales que ha apoyado al FONAG en el establecimiento de

Sistemas de Información Geográfica.

Page 187: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

187

iv) ONGs nacionales.- Entre los donantes del FONAG constan la Corporación Vida

para Quito (CVQ) y el EcoFondo. La CVQ ha apoyado el programa de recuperación

vegetal; mientras EcoFondo ha distribuido sus aportaciones en conservación 60%,

capacitación 25% enfocada en educación ambiental en los “Guardianes del Agua” y

en investigación 15%.

v) Fondos de agua.- El FOPAR incluye entre sus donantes al FONAG

vi) Empresa privada.- Entre los contribuyentes de FONAG se encuentran la empresa la

Cervecería Nacional y Tesalia, embotelladoras que a su vez son miembros

constituyentes. El FONAPA por su parte menciona la intervención de la empresa

privada en alternativas económicas sostenibles

vii) Otras instituciones.- El FONAPA reporta varias instituciones que han apoyado en

educación ambiental.

Tabla 71. Donantes de los Fondos de Agua analizados para este estudio

DONANTES FONAG FOPAR FONAPA FORAGUA

USAID Cooperante

gubernamental

internacional

Fort. institucional X

Educación Ambiental

"Guardianes del Agua"

Vigilancia y Monitoreo

Comunicación

COSUDE Coop. Gub. Int. X X

Agencia de Agua

Seine Normandie

Coop. Gub. Int. X

BID Financiero multilateral Programa Gestión del

Agua

TNC ONG Int. Promotora creación

Fondos de Agua

InWEnt ONG Int. Programa de Capacitación

Adaptación al cambio

climático

x

Centro Tinker ONG Int. Gobernanza y

gobernabilidad

The Overbrook

Foundation

ONG Int. X

Wordl Land Trust ONG Int. X

LA-WET Net Red Internacional Capacitación de gestión

integrada

Cambio climático

Cap - Net Red Internacional Capacitación de gestión

integrada

Cambio climático

ESRI Instituto de

Investigación

Internacional

Sistemas de información

geográfica (SIG)

Page 188: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

188

CVQ ONG nacional Programa de

recuperación vegetal

EcoFondo ONG nacional Conservación 60%

Capacitación 25% (Ed.

Amb. Guardianes del

Agua)

Investigación 15%

FONAG Fondo Protección del

Agua (nacional)

X

MIES Organización

Gubernamental

X

Empresa privada Empresa privada X

Varias instituciones Otras instituciones Educación Ambiental X

Leyenda: USAID= Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ; COSUDE= Cooperación

de Desarrollo Suiza; BID= Banco Interamericano de Desarrollo; TNC= The Nature Conservancy; InWEnt=

Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Capacity Building International, Germany); LA-

WET Net= Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en agua; Cap - Net= Building for Integrated

Water Resources Management; ESRI= Environmental Systems Research Institute; FONAG= Fondo para la

protección del agua; MIES= Ministerio de Inclusión Económica y Social; CVQ= Corporación Vida para

Quito.

Fuentes: FONAG, FOPAR, FONAPA, FORAGUA

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

6. LINEAMIENTOS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR

La revisión de la información disponible sobre la DHG indica que el diagnóstico

socioambiental realizado por el PIGSA hace una década no parece haber cambiado

significativamente. Además, las evaluaciones contenidas en el Plan del Buen Vivir,

que contienen el marco de orientación política y de planificación del país vigente,

coincide en gran parte con los problemas prioritarios identificados por el PIGSA.

Las prioridades establecidas por el SENPLADES (2009) para las Zonas de

Planificación del Plan del Buen Vivir representadas en la Demarcación Hidrográfica

Guayas se resumen en la Tabla 72. Las Zonas de Planificación son las siguientes: Zona

de Planificación 3 que incluye a las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua

y Pastaza; la Zona de Planificación 4: Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas; y la

Zona de Planificación 5 las provincias de Bolívar – Guayas - Los Ríos - Sta. Elena.

Page 189: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

189

Tabla 72. Prioridades socioambientales para las Zonas de Planificación de SENPLADES según el

Plan del Buen Vivir

PRIORIDADES Zona de

Planificación 3

Zona de

Planificación 4

Zona de

Planificación 5

Cotopaxi -

Chimborazo –

Tungurahua -

Pastaza

Manabí - Santo

Domingo de los

Tsáchilas

Bolívar –

Guayas - Los

Ríos - Sta. Elena

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Pobreza x x

Redistribución de la riqueza x x

Promoción de la agricultura tradicional x

Generación de empleo x x

Desarrollo rural integral x

Desarrollo territorial integral x x

Desarrollo industrial mitigando impactos

ambientales

x

Infraestructura de transporte (terrestre,

marítimo, fluvial y aéreo)

x

Servicios de telecomunicaciones y

conectividad

x

Regulación y control del sistema

financiero

x

Reactivación de la producción x

Mejoramiento de los servicios públicos x

Fortalecimiento de los servicios de salud x

Desnutrición x

Mejoramiento del sistema de justicia x

ASPECTOS AMBIENTALES

Sobreexplotación de los recursos

bioacuáticos

x

Conservación de la biodiversidad x

Preservación del patrimonio natural y

cultural

x x

Prevenir y mitigar la contaminación

ambiental

x x

Fuente: PLAN DEL BUEN VIVIR. SENPLADES (2009)

Fuente: SENPLADES, 2009

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 190: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

190

7. PROPUESTA DE UN FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL

GUAYAS

7.1. Problemática de la DHG

El diseño de un Fondo de Agua Guayas debe tomar en consideración el marco general

de la problemática socioambiental de la cuenca del Guayas y las otras cuencas que

conforman la Demarcación Hidrográfica Guayas la cual se puede resumir en 7 temas

identificados por el PIGSA y recurrentes en los diferentes diagnósticos realizados en el

contexto regional; estos temas son: i) la pobreza; ii) la deforestación; iii) la pérdida y

deterioro del ambiente natural; iv) los conflictos de uso del suelo y del agua; v) la

erosión; vi) la contaminación; y, vii) las amenazas naturales y antrópicas.

i) La pobreza.- La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para la

cuenca del Guayas y península de Santa Elena alcanzó el 56% de su población al

inicio de la década de los años 2000 y fue caracterizada como el principal problema

socioambiental regional. Los datos del censo del año 2010 indican que 8 de las 11

provincias representadas en la Demarcación Hidrográfica Guayas la pobreza supera

el promedio nacional (60,6%) y en tres provincias abarca a más de las tres cuartas

partes de su población, por lo que este tema sigue siendo relevante para los

propósitos del diseño del Fondo de Agua para la cuenca del Guayas.

Particularmente, la revisión de una muestra de los indicadores de NBI del censo del

año 2010, en aspectos relacionados con la gestión del agua (servicios de agua

potable y alcantarillado), evidencian solo ciertos cambios puntuales positivos en

áreas urbanas, pero en términos generales la situación no ha cambiado

significativamente particularmente en las áreas rurales.

La pobreza por ingresos, seguramente ha disminuido como consta en la información

gubernamental y que ha sido reconocida internacionalmente, pero una buena parte

de la población de la DHG en la segunda década del siglo XXI no cuenta con

servicios básicos como agua potable y más de la mitad de la población carece de

alcantarillado, con el agravante que las aguas residuales son vertidas en gran parte

a los cuerpos hídricos sin tratamiento, afectando a las comunidades más pobres que

dependen del agua y sus recursos para satisfacer las necesidades elementales de

sobrevivencia.

ii) La deforestación.- Los datos históricos del PIGSA sobre deforestación indican que

el fomento estatal de la producción para agroexportación (cacao inicialmente y

luego banano), en la primera mitad del siglo XX, permitió una reducción de la

superficie forestal del 75% al 62%. Situación que fue exacerbada por la Ley de

Reforma Agraria y Colonización a partir del año 1960 y la falta de previsión estatal

Page 191: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

191

para la conservación de los bosques, por lo que la expansión de la frontera agrícola

se incrementó en 50% entre 1985 y 1997. En los estuarios el manglar fue talado

indiscriminadamente para el establecimiento de camaroneras y solo se detuvo por el

efecto del síndrome de Taura, que empezó justamente en la localidad del mismo

nombre ubicada en la DHG y luego se expandió en toda la zona costera. Así,

comparados los datos de uso del suelo durante un periodo de 13 años (1987 - 2000)

el PIGSA determinó que se habían perdido “344.000 ha de bosque, es decir el 46%

de las existencias forestales vigentes en 1987”, lo cual permitió calcular “una tasa

de deforestación promedio para el período de 26.457 ha/año”. Para la preparación

de este documento se trató sin éxito de encontrar información secundaria

comparable reciente para el área de estudio. Los datos a nivel nacional difundidos

por el Ministerio del Ambiente (MAE, 2011) indican que la tasa de deforestación en

el país, entre los períodos 1990 – 2000 y 2000 – 2008, ha disminuido de -0,68% a -

0,63%. Lo que quiere decir que en el período 2000 – 2008 se han destruido 61.800

ha/año en el país; esto es cifras muy superiores a la tasa de deforestación

determinada por el PIGSA para el área de estudio. Además, el mapa de focos de

deforestación del MAE (2011) identifica claramente como áreas críticas a la

cordillera costera y las estribaciones andinas en los sectores norte y nororiental que

justamente bordean la cuenca del Guayas (Mapa 23).

Mapa 23. Focos de deforestación en el Ecuador, según el MAE (2011), que identifica las

estribaciones costeras y andinas (norte – nororiental) de la cuenca del Guayas dentro de las áreas

críticas.

Fuente: Tomado de MAE (2011)

iii) La pérdida y deterioro del ambiente natural.- La expansión de la frontera

productiva agropecuaria, camaronera y forestal, arriba señaladas, así como de los

Page 192: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

192

asentamientos poblados, son las principales causas documentadas de la pérdida y

deterioro del ambiente natural en la DHG (Figura 91). Adicionalmente la

infraestructura vial, construida sin adecuadas medidas de mitigación ambiental,

según el PIGSA, se convirtió “en el medio más eficaz para proporcionar el acceso a

los bosques, facilitar su tala y el transporte de la madera”.

Figura 91. Causas de la pérdida y deterioro ambiental en la Demarcación Hidrográfica Guayas.

Los datos del PIGSA sobre los bosques protectores que existieron a comienzo de

la década del año 2000, muestran una aparente extensa cobertura vegetal

protegida bajo esta modalidad de protección estatal que, en ese entonces,

alcanzaba cerca de 405 mil hectáreas. Sin embargo, el análisis de la cobertura

vegetal remanente en dos de los bosques protectores que fueron establecidos con

la finalidad de proteger importantes obras hidráulicas de la región como son los

embalses de Daule-Peripa y Chongón, han sido una clara muestra de la pérdida

y deterioro del ambiente natural en la región y la evidenciaron la ineficacia del

control estatal existente (Figura 92). En el caso del Bosque Protector Chongón,

fue establecido en el año 1992 con una superficie de 14.664 ha, de las cuales, a

la época que se realizó el estudio (año 2000) cerca de la mitad (46%) ya había

sido afectado por la intervención humana. Pero sin duda, el caso del Bosque

Protector Daule – Peripa, es el más representativo del deterioro del medio

natural. En efecto, el BP Daule – Peripa fue creado en el año 1980 con una

superficie de 200.000 hectáreas; mientras que los datos del uso del suelo en el

año 2000 establecieron que el grado de intervención humana había alcanzado el

92% en este caso destinada a uso agropecuario, por lo que apenas el 8% podía

considerarse como vegetación protectora (6% bosque y 2% matorral). Además,

en la época en que se realizó el estudio del PIGSA, la mayoría de los bosques

protectores carecían de Planes de Manejo.

Page 193: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

193

Figura 92. Pérdida de la cobertura vegetal en bosques protectores de la

cuenca del Guayas.

iv) Los conflictos de uso del suelo, con énfasis en los usos agropecuarios.- El

análisis de los datos de uso actual y potencial realizado por el PIGSA, en base de

información del año 1994, mostró evidentes conflictos de uso del suelo. Así, más

de la mitad del área de estudio (52%) era utilizado inapropiadamente. En efecto,

el 34% del área de estudio era subutilizado, toda vez que “el suelo se ocupa en

actividades menos productivas que las que recomienda su vocación (pastos en

zonas aptas para agricultura)”; mientras que el 18% era “sobre subutilizado”,

en este caso “agricultura en zonas aptas para pastos” (Figura 93).

Por otro lado, los datos sobre las áreas con potencial agrícola establecieron un

total de 2,4 millones de hectáreas con vocación agrícola, de las cuales 1,6

millones de ha estaban siendo utilizadas con el mismo fin, por lo que las 800 mil

hectáreas restantes estaban siendo utilizadas “en otro uso diferente a su vocación

y que pueden ser dedicadas a la agricultura sin ampliar la frontera agrícola

existente”. En lo que respecta a la vocación pecuaria, en el área de estudio

existen 400 mil ha, pero las áreas destinadas para pastos superan el millón de

hectáreas.

Figura 93. Conflictos de uso del suelo en la cuenca del Guayas

v) La erosión y sedimentación.- El área de estudio está expuesta a factores físicos

naturales que determinan el potencial de erosión, pero son las intervenciones

humanas como las arriba señalas (deforestación y el uso inadecuado del suelo), las

que según el PIGSA “desatan o intensifican los procesos erosivos”. Como efectos

se observa la pérdida de la calidad de los suelos y el agua. De hecho el incremento

de sedimentos en el agua, procedentes de las cuencas altas y medias, producen la

Page 194: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

194

colmatación de los cauces de los ríos en la cuenca baja, produciéndose las

inundaciones debido a la reducción de su “capacidad de conducción y

desbordándose con menores caudales de crecida” (Figura 94). Además, se debe

considerar que usualmente las poblaciones más pobres se asientan en áreas de

riesgo, por lo que son los más vulnerables ante la presencia de eventos naturales

catastróficos como El Niño, o aún en inviernos rigurosos, así como por el eventual

incremento del nivel del mar ante el cambio climático.

Aunque estos temas parecen tener connotaciones académicas y de hecho ha sido

soslayado por décadas, las consecuencias prácticas como el incremento de la

turbidez del río Daule, que ha causado la paralización puntual de la planta

potabilizadora de Guayaquil, ya comienza a tener impactos visibles ante la

ciudadanía afectada por la paralización temporal del servicio.

Figura 94. Erosión en la cuenca del Guayas

vi) La contaminación.- La información histórica disponible sobre contaminación en el

área de estudio ha sido caracterizada como fragmentaria y puntual; situación que no

parece haber cambiado durante la última década, con el agravante de que

instituciones científicas como el Instituto Nacional de Pesca (INP) que fue un

referente bibliográfico importante ha dejado de publicar y los datos de CEDEGE

absorbida por SENAGUA no han estado disponibles. Los datos recientes realizados

por la academia como la Universidad Agraria, aunque han sido ampliamente

difundidos por los medios de comunicación, no se conoce sobre la publicación de

sus resultados. En general, los registros históricos de la CAAM (1995) sobre la

bioregión del golfo de Guayaquil y del PIGSA (2002) sobre la cuenca del Guayas y

la península de Santa Elena concluyeron que la calidad del agua en el Golfo de

Guayaquil está deteriorada debido a las diferentes fuentes de contaminación

localizadas en tierra, y los datos más recientes de la academia así lo confirman.

Además, una evaluación del Ministerio del Ambiente (Borbor, 2012) enfocada en la

subcuenca del río Daule indica un deficiente control estatal, toda vez que el total de

Licencias Ambientales otorgadas a entidades públicas y privadas (particularmente

Page 195: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

195

industrias) alcanza apenas a medio centenar de proyectos, cuando se sabe que aquí

se encuentra instalada buena parte del parque industrial de la región.

Resumiendo lo indicado en la sección correspondiente de este informe sobre

contaminación, las principales fuentes de contaminación en la cuenca del Guayas y

su área de influencia en la bioregión del golfo de Guayaquil, son las siguientes:

Desechos domésticos e industriales descargados sin el debido tratamiento a los

cuerpos hídricos cuyo efecto ya ha sido registrado como eutroficación o

desoxigenación de las partes superiores del Estero Salado y otros sitios

puntuales de la cuenca del Guayas. La información histórica disponible indica

que entre el 70 y 80% de los desechos domésticos no recibían tratamiento

alguno previo a sus descargas con la consecuente contaminación orgánica

expresada en el incremento de DBO y cierta hipernitrificación. Situación que no

habría cambiado mayormente, toda vez que en la ciudad de Guayaquil,

INTERAGUA no incluía dentro sus prioridades el tratamiento de las aguas

servidas, dada la baja cobertura de alcantarillado existente, que sigue sin

resolverse de acuerdo con los datos del último censo. Sobre las otras

municipalidades la información respecto al tratamiento de las aguas residuales es

deficitaria, pero los datos sobre la insuficiente cobertura de alcantarillado nos

indica que este tema sigue siendo crítico.

La actividad industrial por su parte, ha sido la principal fuente de contaminación

química, descargando blanqueadores y cloraminas y metales pesados y

orgánicos de alto peso molecular, originados en aceites y plásticos. El

inadecuado control reconocido por la Autoridad Ambiental, como se ha señalado

previamente, indica que el problema subsiste.

La minería de oro, particularmente artesanal, extrae y lava el material en ríos y

deltas, con la consecuente contaminación de metales altamente tóxicos tales

como: mercurio, arsénico, cobre y plomo. Tema histórico no resuelto que ha

tenido notoriedad reciente por la expectativa del desarrollo minero en el país y

su afectación a los cuerpos de agua e impactos sociales negativos.

La agricultura utiliza fertilizantes, herbicidas y pesticidas, incluyendo productos

de la docena sucia repudiada globalmente. De hecho en el área de estudio se han

reportado centenas de productos químicos utilizados en los cultivos de la región.

Y, los estudios de calidad de agua de la Universidad Agraria han registrado la

presencia de productos prohibidos. Por su parte la ganadería, en gran parte

carente de protección de los márgenes de los cursos de agua, estarían igualmente

aportando con su deterioro.

El cultivo de camarones, además de la carga orgánica contaminante de sus

efluentes, utilizaron indiscriminadamente residuos químicos y antibióticos, cuya

práctica habría disminuido por exigencias comerciales de calidad sanitaria y

ambiental, establecidas en los países importadores del producto, tema que

amerita ser evaluado.

Page 196: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

196

El tráfico marítimo sería la mayor fuente conocida de contaminación por

hidrocarburos registrada en el canal del Morro, por donde ingresan las

embarcaciones al puerto marítimo. Aunque también debe llamarse la atención

sobre el pésimo manejo de hidrocarburos en las estaciones de bombeo de las

camaroneras que se encuentran diseminadas en el estuario interior del Golfo.

Las represas establecidas en el área de estudio estarían contribuyendo con el

deterioro de la calidad del agua, como lo indican los bajos niveles de oxigeno

disuelto que han sido registrados por la Universidad Agraria en el río Daule.

vii) Las amenazas naturales.- El área de estudio está sujeta a varias amenazas

naturales de tipo geológico e hidrometeorológico. Entre las amenazas de tipo

geológico se encuentran: terremotos, vulcanismo e inestabilidad geológica. Mientras

que en las amenazas naturales de tipo hidrometeorológico están: sequías e

inundaciones periódicas y extraordinarias. De acuerdo con las estimaciones del

PIGSA Las sequías prolongadas pueden afectar a 2 millones de personas y las

inundaciones extraordinarias con impactos catastróficos a 1,9 millones de personas.

7.2. Identificación de actores clave

Dado que el panorama institucional de actores relacionados con la gestión del agua es

muy amplio, como ha quedado indicado en la sección 5.9, es necesario identificar a

algunos actores claves. Se consideran actores claves aquellos que se distinguen de los

otros actores por un potencial rol importante en el proceso de establecimiento e

implementación del Fondo de Agua para la Cuenca del Guayas.

7.2.1. Gubernamentales

Los GADs Regionales son las instancias competentes para realizar el proceso de

ordenamiento de cuencas hidrográficas y la creación de consejos de cuencas

hidrográficas por lo que son instancias que deben ser consideradas en el proceso de

implementación del Fondo de Agua para la Cuenca del Guayas. En este caso, las

provincias pertinentes que forman parte de las zonas de planificación del Plan del

Buen Vivir: 5, 4 y 3 representadas en la Demarcación Hidrográfica del Guayas.

Los GADs Provinciales de Guayas, Los Ríos, Manabí , Santo Domingo de los

Tsáchilas y Santa Elena, representadas en la subcuenca del río Daule, toda vez que

la presente propuesta propone un esquema modular para la implementación del

Fondo Guayas, iniciando sus actividades en la subcuenca del Daule.

El GAD de de la provincia del Guayas por representar el territorio de la DHG con

mayor demanda de agua para consumo doméstico, riego e industrial y consecuente

aporte de carga contaminante a los cuerpos hídricos de la región

Los GADs municipales de los cantones Guayaquil y Durán, dado que albergan la

mayor población del país que demanda agua para consumo humano y consecuente

producción de desechos domésticos, así como el más grande parque industrial se

encuentra instalado en sus territorios, siendo estas las principales fuentes de

Page 197: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

197

contaminación del río Guayas y golfo de Guayaquil. Además, hay que considerar el

rol preponderante de las municipalidades en el establecimiento de los Fondos de

Agua en el Ecuador, analizados en el presente documento.

Tres GADs Parroquiales Rurales que deben representar a las cuencas baja, media

y alta, respectivamente.

El resumen de actores claves se presenta en la Tabla 73.

Tabla 73. Actores clave gubernamentales en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica Guayas.

ACTORES CLAVES

GUBERNAMENTALE

S

CRITERIO

Gobiernos Autónomos

Descentralizados

Regionales de las Zonas

de Planificación 5, 4 y 3.

Por su función de "ejecutar una acción articulada y coordinada entre los gobiernos

autónomos descentralizados", entre otras funciones y competencias establecidas en el

COOTAD

Competencias: ordenamiento de cuencas hidrográficas y creación de consejos de

cuencas hidrográficas

"Cuando el mancomunamiento se realice entre dos o más gobiernos autónomos

descentralizados del mismo nivel de gobierno que no fueran contiguos o entre gobiernos

autónomos descentralizados de distintos niveles se denominarán consorcios".

Gobiernos Autónomos

Descentralizados

Provinciales: Guayas,

Los Ríos, Manabí ,

Santo Domingo de los

Tsáchilas y Santa

Elena.

Entre las competencias de los GADs provinciales según establece el COOTAD se

encuentra la de "ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás

gobiernos autónomos descentralizados, obras en cuencas y microcuencas"; "la gestión

ambiental provincial"; "planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego";

"fomentar las actividades productivas".

En la fase de establecimiento del Fondo de Agua Guayas se propone iniciar en la

subcuenca del Daule.

En la fase de implementación del Fondo de Agua Guayas se propone la implementación

de proyectos demostrativos en áreas de importancia hídrica críticas, donde estarán los

otros GADs provinciales de la DHG.

Gobiernos Autónomos

Descentralizados

Municipales: Guayaquil

y Durán

Entre las funciones de los GADs municipales está: "regular, prevenir y controlar la

contaminación ambiental"

Entre las competencias se contempla: "prestar los servicios públicos de agua potable,

alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades

de saneamiento ambiental".

"Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y

contribuciones especiales de mejoras".

Los GADs Municipales han tenido un rol preponderante en el establecimiento de Fondos

de Agua en el Ecuador mediante el establecimiento de ordenanzas municipales mediante

las cuales se establece un porcentaje de las planillas de servicios básicos destinados al

patrrimonio de fondos. En este caso, los cantones Guayaquil y Durán son los más

poblados de la DHG.

La mayor contaminación por desechos domésticos e industriales de la DHG procede de

los cantones Guayaquil y Durán.

GADs Parroquiales

Rurales, a ser

identicados en las

cuencas baja, media y

alta

Entre las competencias consta: "incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente"

En este caso se debe contar con al menos tres representantes de los gobiernos

Parroquiales rurales correspondientes a las cuencas baja, media y alta, respectivamente

ORGANISMOS

SECTORIALES

SENAGUA Autoridad del agua.

Ministerio del Ambiente Autoridad ambiental.

Fuente: COOTAD

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 198: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

198

7.2.2. Comunitarios

Las organizaciones de usuarios y organizaciones campesinas deben ser consideradas en

el proceso de consulta del Fondo de Agua (Tabla 74). Además, hay que considerar que

en otros Fondos de Agua existen organizaciones campesinas como miembros

constituyentes con aportaciones reducidas en base a su capacidad económica, pero

simbólicas de su compromiso con su involucramiento en la gestión del agua.

Tabla 74. Actores clave comunitarios en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica Guayas.

ACTORES CLAVES

COMUNITARIOS

CRITERIO

Juntas de Regantes, Directorios

de Aguas y Organizaciones

Campesinas

Usuarios que dependen del agua para sus actividades productivas,

recreación y consumo humano

Fuente: Ley de Aguas Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

7.2.3. Privados

En el sector privado se identifican grupos de actores claves por ser conocidos

generalmente como grandes usuarios de agua para sus procesos industriales (Tabla 75).

Tabla 75. Actores privados claves y cooperantes potenciales para el proceso de establecimiento de

un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas.

ACTORES CLAVES CRITERIO COOPERANTES

POTENCIALES

HIDRONACIÓN,

HIDROLITORAL

Mayores usuarios de agua del área de estudio X

ECAPAG- INTERAGUA Grande usuario de agua destinado al consumo

humano

X

Empresas azucareras Empresas que tengan proyectos MDL en

ejecución o se encuentren en proceso de tenerlo

Empresas agroindustriales:

bananeras, arroceras y

acuacultoras

Empresas que hayan incursionado en producción

orgánica y/o procesos de certificación ambiental

Empresas agropecuarias Empresas con orientación a producción

sostenible

Empresas industriales con

cumplimiento de estándares

ambientales

Empresas que han adoptado instrumentos de

gestión para cumplir con estándares

internacionales de responsabilidad ambiental y

social

Empresas embotelladoras Grandes y medianos usuarios que se abastecen

de agua de los ríos de la región y cuyo negocio

se ve afectado por la calidad del agua existente

X

Cervecería Nacional y

Coca Cola

Cooperantes de otros Fondos de Agua X

Supermercados (c) Expenden agua para consumo humano con su

logo institucional

X

Tesalia Spring Co. Notoria presencia comercial en los centros de

abastecimiento locales

Fuente: Este estudio

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 199: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

199

Y, aunque las estadísticas oficiales disponibles no permiten llegar a una identificación

más detallada, existen casos evidentes de cooperantes potenciales como los siguientes:

i) las empresas generadoras de electricidad, tales como la Empresa Pública de

Guayaquil, HIDRONACIÓN e HIDROLITORAL.

ii) Las empresas embotelladoras de bebidas de consumo masivo, tales como la

Cervecería Nacional y Coca Cola.

iii) Los comisariatos que expenden agua para consumo humano con su logo

institucional, entre los conocidos al menos: Mi Comisariato y Aki.

7.2.4. Fondos Ambientales

Los Fondos ambientales que podrían apoyar la gestión de un Fondo de Agua Guayas

son el FONAG y el FAN. Incluso podrían llegar a ser cooperantes potenciales en el

apoyo de temas puntuales como ya lo ha hecho el FONAG en el caso de otros Fondos

de Agua existentes en el país (Tabla 76).

Tabla 76. Actores claves de Fondos Ambientales a ser considerados en el proceso de establecimiento

de un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas

ACTORES CLAVES CRITERIO COOPERANTES

POTENCIALES

Fondo para la Protección del

Agua (FONAG)

Ha apoyado proyectos puntuales de otros

Fondos de Agua en el país

X

Fondo Ambiental Nacional

(FAN)

Apoya proyectos de gestión ambiental en el

país

X

Fuente: Este estudio

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

7.2.5. No Gubernamentales

Entre las Organizaciones No Gubernamentales (Tabla 77) destaca TNC gestora de la

iniciativa de Fondos de Agua en el Ecuador y luego replicada en otras partes del mundo

y que puede ser considerara incluso como cooperante potencial.

Tabla 77. Actores clave No Gubernamentales a ser considerados en el proceso de establecimiento de

un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas.

ACTORES CLAVES CRITERIO COOPERANTES

POTENCIALES

NO GUBERNAMENTALES

The Nature Conservancy

(TNC)

Ha apoyado al establecimiento de Fondos de

Agua en el Ecuador y a nivel global

X

CAMAREN Ha apoyado a otros Fondos de Agua con su

experiencia en el desarrollo e implementación

de procesos de capacitación ambiental

EcoFondo Ha apoyado a proyectos de Fondos de Agua

Otras ONGs y Organizaciones

comunitarias

Organizaciones no gubernamentales con fines

ambientales y sociales que tengan base local en

las áreas de intervención de los proyectos

demostrativos

Fuente: Este estudio

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 200: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

200

7.2.6. Academia

En la academia se distinguen la Universidad de Guayaquil, la Universidad Agraria y la

ESPOL, por sus antecedentes de involucramiento en la investigación ambiental en el

área de estudio (Tabla 78).

Tabla 78. Actores claves de la Academia a ser considerados en el proceso de establecimiento de un

Fondo de Agua para la cuenca del Guayas.

ACTORES CLAVES CRITERIO

ACADEMIA

Universidad de Guayaquil Ha trabajado en varios temas relacionados con la gestión de

agua y ambiental

Universidad Agraria Ha trabajado en el Plan de Ordenamiento territorial del área

de estudio

ESPOL Ha trabajado en varios temas relacionados con la gestión del

agua en la región

Fuente: Este estudio

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

7.2.7. Organismos Internacionales

Los organismos internacionales conocidos que han apoyado a los Fondos de Agua en el

país son USAID y BID. Por su parte la CAF es identificada por su apoyo a iniciativas

ambientales en el país y la entidad financiera que tiene una operación de crédito con el

Estado para financiar obras de infraestructura para mejoramiento de la infraestructura

de saneamiento ambiental (agua potable, alcantarillado y desechos sólidos) en el país.

Los tres Organismos multilaterales disponen de recursos de cooperación técnica para el

apoyo de iniciativas ambientales, por lo que pueden ser considerados cooperantes

potenciales del Fondo de Agua Guayas (Tabla 79).

Tabla 79. Organismos internacionales a ser considerados en el proceso de establecimiento de un

Fondo de Agua para la cuenca del Guayas

ACTORES CLAVES CRITERIO COOPERANTES

POTENCIALES

ORGANISMOS

INTERNACIONALES

Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional

(USAID)

Cooperante de Fondos de Agua existentes en el

Ecuador

X

Banco Interamericano de

Desarrollo (BID)

Cooperante de Fondos de Agua existentes en el

Ecuador

X

Corporación Andina de Fomento

(CAF)

Cooperante de temas ambientales en el país e

institución financiera del Proyecto PROMADEC

manejada por el Banco del Estado que financia

proyectos de agua potable, alcantarillado y

desechos sólidos.

X

Fuente: Este estudio

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Page 201: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

201

7.3. Mecanismos financiero e institucional para el manejo del fondo

La cuenca del río Guayas es la fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad

más poblada del país como es la ciudad de Guayaquil y de otras ciudades que figuran

en el listado de las diez ciudades más pobladas de la nación. Paradójicamente, no

obstante la alta disponibilidad invernal de los recursos hídricos que incluso provoca

inundaciones recurrentes, los ocho meses restantes de la época seca agudizan la escasez

en áreas con déficit hídrico y afectan gravemente la actividad agropecuaria durante

periodos prolongados de sequía, que cada vez son más inciertos ante la variabilidad

climática y los potenciales impactos del cambio climático global. Debiendo

considerarse en particular, que existe un grave deterioro ambiental de las cuencas del

DHG causados principalmente por la deforestación, erosión, sedimentación y

contaminación, que están afectando la calidad de los recursos hídricos, los procesos

ecológicos y la disminución de los recursos en los que se sustentan gran parte de la

economía regional y donde los pobladores más pobres resultan ser los mayormente

afectados.

Por lo que, el establecimiento de un Fondo de Agua Guayas similar a los otros ya

existentes en el país es necesario para preservar los recursos hídricos de la región en el

beneficio humano.

7.3. 1. Mecanismo financiero

El mecanismo financiero utilizado por los Fondos de Agua existente en el Ecuador es el

establecimiento de un Fondo Fiduciario, que cuenta con un patrimonio permanente y

estable que genera rendimientos anuales y aportaciones complementarias de

cooperantes, que son invertidos en las prioridades de gestión de los recursos hídricos a

fin de garantizar el agua para el consumo humano de las ciudades. Estos Fondos de

Agua, son un fideicomiso mercantil privado, creado en el marco de la Ley de Mercado

de Valores, con vida útil de al menos 80 años, y la administración puede ser delegada a

una administradora de los fondos.

Establecimiento del Fondo

Los Fondos de Agua existentes en el Ecuador se han establecido con un aporte

significativo inicial de los miembros constituyentes, que fluctúa entre los 20 y 50

mil dólares y aportes anuales dentro del mismo rango; incluyendo Gobiernos

provinciales y municipales medianos y pequeños por el tamaño de su población; por

lo que no hay razón para pensar que montos dentro de este rango puedan estar fuera

del alcance de los GADs de la cuenca del Guayas.

Una fuente importante de ingresos anuales proceden de un porcentaje del total de

la factura por servicios ambientales imputables a las planillas de agua potable,

alcantarillado y electricidad, establecidos mediante ordenanza de los gobiernos

municipales y recaudados por las empresas públicas prestadoras de los servicios,

Page 202: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

202

quienes a su vez son los miembros constituyentes del Fondo de Agua. En general,

en el caso del Fondo de Agua para la cuenca del Guayas habrá que identificar el

mecanismo para que esta aportación de las empresas públicas no signifiquen un

incremento al costo de los servicios y afecte a la comunidad.

Las tasas por servicios que se cobran en las planillas de agua potable y

alcantarillado y electricidad, en los Fondos de Agua existentes, son variables de

acuerdo a la realidad local. Si se toma como referencia a una ciudad densamente

poblada como es Quito, allí se estableció una tasa inicial de 1% y un incremento

anual progresivo hasta llegar a un equivalente al 2% del total de la planilla.

En el caso de Guayaquil, una planilla de servicio eléctrico ya tiene un recargo por

tasas equivalentes a un 23% del total de la planilla (7% alumbrado público, 12%

recolección de basura y 4% contribución a bomberos), por lo que no parece realista

aplicar una tasa adicional al servicio eléctrico, en cuyo caso debe considerarse una

asignación anual directa de las utilidades de la Empresa Eléctrica Pública de

Guayaquil.

Por su parte, una planilla de agua potable de Guayaquil tiene un porcentaje total

equivalente al 19,6% (18% correspondiente a un cargo fijo que no específica el

destino de los recursos y un 1,6% para drenaje pluvial). En este caso, un incremento

del 2% de cargo adicional por servicios ambientales, para garantizar el

abastecimiento de agua actual y futuro, no parece ser tan oneroso, considerando que

las tasas contempladas en la planilla de energía eléctrica fluctúan entre el 4 y 12%.

Además, que siempre existe la posibilidad de considerar una tasa por servicios

ambientales focalizada en función del consumo de agua de tal suerte que no afecte

de ninguna manera a la población pobre; pero los grandes usuarios deben

necesariamente contribuir con la gestión del agua.

Área de intervención del Fondo de Agua

Idealmente el Fondo de Agua debe abarcar al ámbito territorial de la Demarcación

Hidrográfica Guayas, no obstante hay que considerar que su extensión es cercana a

los 45 mil km2 y abarca el territorio de 11 provincias, con una diversidad de

situaciones sociales, económicas, ambientales e institucionales en las diferentes

cuencas y aún en subcuencas como es el caso de la cuenca del Guayas, por lo que no

parece práctico empezar el establecimiento del Fondo de Agua Guayas en el marco

de un ámbito espacial tan grande y complejo. Además, hay que recordar que los

intentos de gestión coordinada de la cuenca del Guayas no son nuevos y que las

iniciativas dadas en esa dirección, particularmente en las décadas de los años 1980,

1990 y 2000 no se concretaron. Puede ser que en los actuales momentos, con un

mandato constitucional claro respecto al uso del agua, la disposición concreta de

gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de

consejos de cuencas hidrográficas, así como la definición de las competencias de los

gobiernos locales en el marco del COOTAD, exista un ambiente más propicio para

la coordinación interinstitucional, por lo que no se puede descartar categóricamente

el escenario ideal. Pero también hay que tratar de identificar otras alternativas.

Page 203: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

203

El escenario de un Fondo de Agua, con varios subfondos focalizados en las

subcuencas principales es un escenario práctico que no se puede descartar. En este

caso, el riesgo es que se diluyan los esfuerzos de los promotores de la iniciativa sin

que se llegue a concretarla.

Otro escenario puede ser considerar un diseño modular de implementación del

Fondo de Agua para la cuenca del Guayas, manteniendo el marco geográfico global,

pero focalizando la implementación de acciones en una subcuenca. En este caso en

la subcuenca que se encuentre un mayor compromiso de los gobiernos locales para

anclar la iniciativa e irla replicando en la medida que se presenten condiciones

favorables en las otras subcuencas. En este contexto, se debe considerar que es

indispensable la voluntad política, principalmente de los gobiernos municipales, de

imponer una tasa de servicios ambientales a la planilla de agua potable y

alcantarillado, que usualmente es un tema social y políticamente sensible. Por lo que

la convicción y compromiso de sus líderes sobre las bondades del establecimiento

de un Fondo de Agua, sin duda será imprescindible. Bajo este esquema modular de

implementación de un Fondo de Agua se pueden considerar varias alternativas,

entre las que se puede mencionar:

a) Enfocar el establecimiento del Fondo de Agua en la subcuenca del río Daule,

cuyos indicadores relevantes se destacan en la Tabla 80. En este caso, hay

que considerar que de la subcuenca del río Daule depende el abastecimiento

de la ciudad de Guayaquil, la más poblada del país, que ya está siendo

afectada con la interrupción puntual del servicio de agua potable debido a la

turbidez del río Guayas que acarrea los sedimentos de las cuencas altas y

medias debido al deterioro ambiental de la cuenca y afecta la calidad del

agua en el área de captación aguas abajo. Igualmente se debe considerar que

en esta subcuenca está localizada la mayor infraestructura hidráulica de la

DHG para la generación de energía eléctrica, riego y consumo humano a

áreas con déficit hídrico, como es la península de Santa Elena. En este caso,

será necesario contar con el compromiso de los GADs de las provincias con

ámbito de jurisdicción en la cordillera Chongón Colonche y en las

estribaciones andinas que dividen el DH Guayas del DH Esmeraldas.

Concretamente, nos referimos a las provincias de: Guayas, Santa Elena,

Manabí, y Santo Domingo de los Tsáchilas.

b) Enfocar el establecimiento del Fondo de Agua en una subcuenca o grupos

de subcuencas cuyas aguas drenen de las estribaciones montañosas andinas,

que presentan características y problemas socioambientales singulares entre

ellas dada la mayor diversidad ecosistémica y cultural. En el caso de grupos

de subcuencas se puede considerar: un grupo conformado por las cuencas de

los ríos Vinces y Macul; otro grupo por las cuencas de los ríos Babahoyo,

Jujan y Yaguachi; y un tercer grupo con las cuencas de los ríos: Taura,

Churute y Cañar.

c) Implementar un esquema modular, anclando el proyecto en la subcuenca del

río Daule como ha quedado señalado en el literal a) y desarrollar proyectos

Page 204: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

204

demostrativos en las otras subcuencas en la medida que existan compromisos

concretos (Figura 95).

Tabla 80. Indicadores relevantes de la importancia de la subcuenca del río Daule

INDICADORES/PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Superficie 11.567 km2 4,5% del territorio del país

Una cuarta parte (26,1%) del territorio de la

Demarcación Hidrográfica Guayas

5 de las 11 provincias representadas de la

Demarcación Hidrográfica Guayas: Guayas, Los

Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y

Santa Elena

Población 3.629.306 habitantes Una cuarta parte (25,1%) de la población del país.

Cuatro de cada cinco habitantes (82,1%) habitan

en las áreas urbanas

El cantón más poblado del país (16,2% del total

nacional)

La ciudad más poblada del país: Guayaquil con

2,35 millones de habitantes.

Demanda de agua potable: equivalente a más de la

mitad (59,3%) de la población de la Demarcación

Hidrográfica Guayas

Presa Daule - Peripa 17.000 hectáreas Sistema de riego y drenaje que beneficia a

usuarios de la margen derecha del río Daule

Trasvase Península

Santa Elena

750 Hm3/año Capacidad de trasvase desde el río Daule a la

península de Santa Elena

50.000 hectáreas Riego: capacidad proyectada

308.693 habitantes Agua potable: población beneficiaria de la

provincia de Santa Elena.

Central

Hidroeléctrica

Marcel Laniado

213 MW Capacidad instalada de la central hidroeléctrica

Fuentes: INEC, 2010. Censo de población y Vivienda, 2010; SENAGUA.

Elaboración: Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

Figura 95. Esquema modular para la implementación del Fondo de Agua para la cuenca

del Guayas y áreas de influencia.

Page 205: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

205

7.4. Objetivos del Fondo de Agua para la cuenca del Guayas

Objetivo General

Establecer un mecanismo financiero, a largo plazo, que apoye la gestión del agua

en la cuenca del Guayas y otras cuencas aportantes de la bioregión del Golfo de

Guayaquil a fin de asegurar la provisión de agua de calidad para usos humanos a

perpetuidad.

Objetivos Específicos

Proteger y rehabilitar áreas críticas de importancia hidrológica

Apoyar el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones humanas de la

cuenca, reduciendo sus necesidades básicas insatisfechas

Coadyuvar a reducir la pobreza mediante el desarrollo de actividades

productivas sostenibles

Crear conciencia ambiental y del cuidado del agua en particular

7.5. Esquema administrativo

Constituyentes

El capital patrimonial de los Fondos de Agua existentes, analizados en el presente

estudio, lo conforman aportes mixtos procedentes de empresas públicas prestadoras de

servicios básicos (agua potable, alcantarillado, electricidad), organizaciones privadas e

instituciones internacionales.

Si se toma como referencia los otros Fondos de Agua existentes en el Ecuador,

teóricamente los miembros constituyentes a ser considerados en el proceso de

establecimiento de un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas podrían ser:

GADs que puedan establecer en su presupuesto asignaciones fijas anuales

destinadas a capitalizar el Fondo Patrimonial en rangos entre 20.000 y 50.000,

dólares como queda arriba indicado. Dada la relevancia de la provincia del Guayas y

del cantón Guayaquil como grandes usuarios de agua de la región y a la vez grandes

contaminantes, sería deseable que se cuente con su intervención desde el proceso

inicial de gestación del fondo.

ECAPAG – INTERAGUA, concesionaria de uso de agua para uso humano y

proveedora de servicios de agua potable y alcantarillado.

Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil, proveedora de servicio de electricidad.

Hidronación, generadora de energía hidroeléctrica.

Cervecería Nacional y Coca Cola, usuarios privados de agua y aportantes de otros

Fondos de Agua.

Se debe considerar la participación de organizaciones comunitarias con una

aportación reducida para facilitar su intervención como miembros constituyentes.

Page 206: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

206

En el proceso de implementación del Fondo se pueden incorporar otros miembros

constituyentes públicos y privados cuyo aporte al patrimonio sea igual al monto

inicial de los GADs y empresas públicas y que sean aceptados por unanimidad de

los miembros constituyentes.

Junta Directiva del Fideicomiso

Nivel directivo.- Es el órgano rector del Fondo de Agua que define las políticas, aprueba

los planes y proyectos y establece las estrategias institucionales para la consecución de

los objetivos y metas de la organización. Está conformado por los representantes legales

de los miembros constituyentes. Se regirá por un reglamento interno, consensuado entre

los miembros constituyentes, que defina los mecanismos de toma de decisiones de la

Junta Directiva tales como: procedimientos de votación; procedimientos en caso de

disensos y resolución de conflictos; delegación en caso de inasistencia a las reuniones

de la Junta; inclusión de nuevos miembros, particularmente para facilitar la

participación de organizaciones comunitarias que no puedan realizar aportaciones

económicas equivalentes a los otros miembros; la representación disolución y destino de

los recursos, entre otros temas que estimen necesario regular.

En principio, la Junta directiva tendrá reuniones ordinarias anuales para conocer el

informe anual de actividades y adoptar las decisiones pertinentes. Se reunirán en forma

extraordinaria cuando el caso así lo amerite, a criterio del presidente de la Junta

Directiva. El reglamento interno puede definir otra periodicidad de reuniones de

considerarlo así pertinente.

El presidente de la Junta Directiva será elegido de entre los representantes de los

miembros constituyentes y tendrá una duración de tres años, periodo equivalente a una

programación de actividades del Fondo de mediano plazo. La presidencia será rotativa

entre los miembros constituyentes, a no ser que se establezca algo distinto en el

Reglamento Interno.

Entre las atribuciones de la Junta Directiva se encuentra la de nombrar el Secretario

Técnico y aprobar: los planes, programas y proyectos del Fondo; el plan de inversiones;

los planes operativos anuales y sus respectivos presupuestos; las auditorías técnicas y

financieras anuales; entre otras atribuciones que sean establecidas por el pleno de la

Junta Directiva y el reglamento interno.

Secretaría Técnica

Nivel ejecutivo.- La Secretaría Técnica es la instancia ejecutiva del Fondo de Agua,

responsable de la implementación de las decisiones de la Junta Directiva en lo referente

a la gestión técnica y administrativa de la organización.

Page 207: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

207

Entre las obligaciones de la Secretaría Técnica se encuentran la de preparar y poner a

consideración de la Junta Directiva los programas y proyectos a ser ejecutados por la

organización. En la etapa inicial de establecimiento el Secretario Técnico presentará: la

programación conceptual de largo plazo (con un horizonte de 10 años), la programación

trianual para el mediano plazo y en lo sucesivo los planes operativos anuales y el plan

de inversiones correspondiente. Igualmente, pondrá a consideración de la Junta

Directiva los Términos de Referencia y la Lista Corta de firmas auditoras de reconocido

prestigio para la realización de las auditorías técnicas y administrativas anuales de la

organización.

El Secretario(a) Técnico(a) será designado por la Junta Directiva. Se escogerá de una

Lista Corta preparada por una firma consultora especializada en selección de talento

humano. Esta Lista Corta debe estar conformada con profesionales de altos méritos

profesionales y personales, comprometido con la conservación ambiental y el desarrollo

sostenible, con elevado nivel de liderazgo y capacidad para tratar con diferentes

audiencias rurales y urbanas, así como talento para la recaudación de recursos

económicos complementarios para la gestión del Fondo, entre otros requisitos que la

firma consultora considere para cargos ejecutivos de este nivel.

Nivel operativo.-

La Secretaría estará conformada por el Secretario Técnico y un equipo técnico y

administrativo, mínimo e indispensable para el cumplimiento de sus responsabilidades,

entre otras: seguimiento de acuerdos o convenios con aliados estratégicos, preparación

de Términos de Referencia para contratación de servicios profesionales, evaluaciones

técnicas y seguimiento de los programas y proyectos, entre otras.

Comité Técnico.-

Nivel Asesor Interno.- La Secretaría Técnica contará con el apoyo de un Comité

Técnico, conformado por los directores ambientales o cargos equivalentes de las

instituciones que tienen la calidad de miembros constituyentes. Participa en los procesos

de planificación, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos del Fondo de

Agua. Se reunirán trimestralmente para conocer el estado de avance y retroalimentar los

planes operativos anuales.

Por encargo de la Secretaría Técnica, los miembros del Comité Técnico podrán presidir

Grupos de Trabajo específicos acorde con los requerimientos de la programación del

Fondo.

Grupos de Trabajo.-

Page 208: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

208

Nivel Asesor Externo.- El Fondo podrá contar con el apoyo de Grupos de Trabajo

(ecosistemas, especies, áreas protegidas, contaminación, reforestación, cambio

climático, riesgo, etc.), conformados por especialistas que tengan experiencia en las

líneas de acción del Fondo de Agua Guayas. La conformación de los Grupos de Trabajo

se realizará en función de las necesidades del Fondo y según el criterio del Secretario

General. La colaboración de los especialistas será voluntaria.

Fiduciaria.-

Los Fondos de Agua en el Ecuador, analizados en este estudio, han optado por delegar

la administración de los recursos financieros a una Fiduciaria independiente (pública o

privada), que no tiene relación con los miembros constituyentes. Modalidad que debe

ser adoptada por la Junta Directiva en base de un análisis de alternativas que presente el

Secretario General para su consideración.

7.6. Programas y Proyectos

Los Fondos de Agua existentes en el Ecuador mantienen una estructura programática

general parecida, adaptada a las singularidades de las cuencas hídricas en las que

interviene el Fondo. Por lo que, para los propósitos de este trabajo, se toma como

referencia dicha estructura programática, y se identifican algunos lineamientos para su

revisión y estructuración final, que obviamente debe ser el resultado de un proceso de

consulta y no de un consultor en particular.

Programas

Se considerará la pertinencia de los siguientes programas:

a) Gestión del agua

b) Protección y rehabilitación

c) Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático

d) Alternativas económicas sostenibles

e) Educación ambiental, comunicación y Capacitación

Algunos lineamientos a considerar en el proceso de estructuración de los programas y

proyectos se anotan a continuación

7.6.1. Gestión del Agua

Planificación.- La cuenca del Guayas es una de las pocas cuencas en el Ecuador que ha

contado con un Plan Hidráulico desde hace varias décadas; así como un Plan Integral de

Gestión Socioambiental y un Plan de Ordenamiento territorial, desde hace una década.

El Plan Hidráulico ha sido el referente para la construcción de la obra hidráulica

existente en la región, mientras que los otros dos planes (gestión ambiental y

Page 209: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

209

ordenamiento territorial) no se han ejecutado plenamente aunque han servido como

referentes de acciones concretas del trabajo de CEDEGE, y cuya responsabilidad ahora

está en manos de SENAGUA. Aunque siempre existe la posibilidad de hacer un nuevo

plan, dado lo desactualizado de los existentes, se corre el riesgo de elaborar un Plan

Integral actualizado que vuelva a quedarse en el archivo. Además, es claro que la

planificación del manejo integral de las cuencas es una responsabilidad de la Autoridad

del Agua y de los GADs, por lo que el Fondo de Agua Guayas podría estar limitado,

quizás al apoyo con Asistencia Técnica para la formulación de planes gerenciales u

operativos.

Sistema de Información de Recursos Hídricos.- El Plan Integral de Gestión

Socioambiental de la Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena (PIGSA) entregó

en el año 2002 a CEDEGE un Sistema de Información Geográfica, que ahora debe estar

en manos de SENAGUA. Se debería evaluar el estado del SIG y adecuarlo para que

preste el servicio para el que fue creado, actividad en la que el Fondo podría apoyar a la

Autoridad del Agua.

Infraestructura de riego.- La construcción de infraestructura de riego fue

responsabilidad de CEDEGE y ahora está a cargo de SENAGUA. Por su parte, el

COOTAD asigna esta competencia a los GAD provinciales. En este caso, la

identificación de áreas críticas con necesidades de riego y presupuestos para la

ejecución de obras parece ser la primera necesidad. Toda vez que usualmente este tipo

de obras de riego son costosas, quizás el ámbito de acción del Fondo, pueda llegar al

apoyo a la autoridad competente con Asistencia Técnica para las actividades arriba

indicadas.

Monitoreo de la cantidad y calidad del agua.- El sistema de monitoreo de caudales de

los ríos y de la calidad del agua en la cuenca del Guayas ha sido un tema considerado

relevante en todos los diagnósticos ambientales, y en su momento CEDEGE tuvo hasta

un laboratorio destinado para este propósito. Pero, consultado SENAGUA durante la

realización de este estudio, no se ha tenido razón del destino de esos datos hasta el

cierre de este informe. Por su parte el INP solo realizó un estudio sistemático de los

ríos Daule y Babahoyo en el periodo 1994 – 1996, que fue interrumpido por falta de

fondos, y ahora solo tiene estudios puntuales, cuyos resultados incluso no han sido

publicados. El La Universidad Agraria realizó un estudio entre los años 2009 y 2010,

ampliamente difundido por los medios de comunicación colectivos, pero aparentemente

no habría sido continuado. En su momento la CAAM a través del proyecto PATRA

contempló la adquisición de estaciones hidrométricas automáticas para el INOCAR a

fin de fortalecer el monitoreo en el estuario interior del Golfo de Guayaquil, pero esta

actividad no fue ejecutada. No obstante, conforme lo indicado en este informe, el

monitoreo de la cantidad y calidad de agua es un tema crítico sobre el cual la

responsabilidad es difusa y los fondos inexistentes. De allí que esta puede ser una línea

de acción que el Fondo puede desarrollar con alianzas estratégicas con los institutos de

Page 210: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

210

investigación y la academia, y hacer accesible los datos a través de la web y mediante el

apoyo a publicaciones.

Infraestructura de agua potable y alcantarillado.- Una de las prioridades en el ámbito

de la DHG es el déficit de agua potable y alcantarillado, incluyendo la carencia de

sistemas tratamiento de las aguas residuales. En este caso, hay que considerar que

durante el último quinquenio ha estado disponible en el Banco del Estado, recursos de

préstamos CAF, por 5 millones de dólares, a los que han accedido limitadamente los

gobiernos municipales de la región. Y, quienes han accedido a recursos para solucionar

problemas de alcantarillado, generalmente no han incorporado los sistemas de

tratamiento en la obra. En cambio los que no han podido acceder a estos recursos, en

parte se ha debido a la carencia de estudios definitivos. Obviamente este es un tema que

debe ser resuelto por los gobiernos municipales, y en los que un Fondo de Agua estaría

limitado de intervenir por los niveles de inversión. Pero, es un tema crítico que no se

puede ignorar en el ámbito de la DHG. En este caso, algunas ideas. Se puede apoyar a la

autoridad del agua o los GADs provinciales en considerar la adopción de una

disposición obligatoria de que toda obra de alcantarillado incluya sistemas de

tratamiento de aguas, entre otras opciones prácticas. El Fondo, podría ayudar en la

identificación de las alternativas viables para la adopción de este tipo de mecanismos,

por ejemplo.

Control de la calidad ambiental.- El COOTAD prevé que mientras los GADs

provinciales y municipales, que no lo han hecho, asuman las competencias como

Autoridad Ambiental responsable, el Ministerio del Ambiente actuará en su función de

Autoridad Ambiental Nacional. Pero se desconoce si está previsto un programa de

fortalecimiento de la gestión ambiental de los GADs para desencadenar este proceso.

De todas maneras, esta es un área en que existe experiencia en el gobierno provincial

del Guayas y gobierno municipal del cantón Guayaquil, que puede replicarse en la

región. El Fondo podría ayudar en este proceso en la actualización o levantamiento de

información, según sea el caso, con el inventario de las fuentes de contaminación de las

microcuencas de la región y la Asistencia Técnica para el fortalecimiento institucional

de los GADs competentes, que expresen su voluntad de hacerlo y asignen recursos para

el efecto. Este proceso no solo ayudará a mejorar el control sino que será una fuente

adicional de ingresos económicos por concepto de Licenciamiento Ambiental y tasas

por vertidos, que pueden ser invertidos en las prioridades ambientales de las respectivas

jurisdicciones territoriales. Además debe buscarse potenciar los proyectos aplicables al

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y desarrollar incentivos para impulsarlos.

Concesionarios de Agua.- La información entregada por SENAGUA para los propósitos

del presente estudio, permite disponer de una panorámica general respecto a los

usuarios, pero es claramente incompleta. El Fondo de Agua puede ayudar en levantar un

catastro actualizado de las concesiones de agua y evaluar de mejor manera la demanda

del recurso e involucrar a actores privados claves en la gestión de los recursos hídricos.

Page 211: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

211

7.6.2 Protección y rehabilitación.-

Los Fondos de Agua existentes y particularmente el FOPAR y FORAGUA reportan el

énfasis que han puesto en el ordenamiento territorial. En especial, el FORAGUA reporta

no solo la identificación de áreas críticas identificadas a través de la zonificación

correspondiente, sino la emisión de ordenanzas para su protección como patrimonio

natural municipal y la adopción de estrategias complementarias aplicables en su área de

intervención, como es el caso de la adquisición de tierras.

En el caso del área de estudio, iniciativas similares de conservación del patrimonio

natural fueron desarrolladas por la municipalidad de Guayaquil hace varios años, que

parece haberse interrumpido o al menos no ha tenido la difusión suficiente sobre los

avances recientes; mientras que el Gobierno Provincial del Guayas está muy activo en el

tema. Estas iniciativas deben ser consolidadas y apoyadas por un Fondo de Agua, a los

GADs que ya lo están haciendo y apoyar a otros GADs que aún no lo han hecho. Aquí

también ya hay ejemplos que pueden ser replicados, y que son prioritarios para el área

de estudio, dado el estado de deterioro ambiental de la región.

En este contexto, es necesario recordar que el marco constitucional establece no solo los

subsistemas de áreas protegidas de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) y

de los gobiernos seccionales (APGS) ahora denominados GADs; sino también los

subsistemas de Áreas Protegidas Comunitarias, Indígenas y Afroecuatorianas (APC) y

de Áreas Protegidas Privadas (APRI), que no han sido implementadas todavía en el área

de estudio y que de hecho serían una opción para concretar iniciativas de protección con

nuevos esquemas de protección, manejo y gobernanza. Se debe considerar también que

según el Plan Estratégico del SNAP (2007 – 2016) los bosques protectores existentes

deben redefinirse dentro de una de las categorías de manejo del SNAP.

Además es importante tomar en cuenta que el estado de deterioro ambiental de la

cuenca, en realidad obliga a desarrollar nuevos esquemas de protección, manejo y

gobernanza fuera de los límites de las áreas protegidas, con la intervención directa de

las comunidades, usuarios de los recursos, empresarios privados y la más amplia

participación ciudadana; y fundamentalmente emprender acciones concretas de

restauración de ambientes degradados de importancia para la gestión del agua. En este

caso, el Fondo tiene la oportunidad de desarrollar una amplia sinergia con iniciativas

existentes como Socio Bosque, REDD+, y otras, ejecutadas por el Ministerio del

Ambiente.

7.6.3. Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.-

Esta es una tarea muy compleja por las inundaciones recurrentes del área de estudio, y

que se encuentra a cargo de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. En este caso,

los otros Fondos de Agua existentes en el país ya están trabajando particularmente en

Page 212: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

212

capacitación en la adaptación al cambio climático, experiencias que pueden ser

replicadas en el área de estudio.

7.6.4. Alternativas económicas sostenibles.-

El deterioro ambiental en el área de estudio difícilmente se va a detener sin que se

consoliden alternativas económicas sostenibles y viables a la realidad local, que generen

empleo y reduzcan la pobreza. Además, hay que considerar que por razones de

competitividad en el mercado externo y restricciones sanitarias y ambientales de los

países importadores, han obligado a cierto estrato de empresas camaroneras y bananeras

principalmente a optar por la producción orgánica; aunque también están incursionando

productos como el café, cacao y arroz, entre los conocidos. También existen iniciativas

de la industria azucarera para optar por proyectos MDL y de empresas hidroeléctricas

para incursionar en el mercado del carbono; pero no es la generalidad, sino las

excepciones. De hecho, en el caso de los productos de exportación aún no figuran en las

estadísticas oficiales, y en casos particulares como el camarón orgánico, ni siquiera en

las estadísticas gremiales. Pero existen y es un potencial a desarrollar. El Fondo de

Agua debe evaluar la pertinencia de incursionar en este tema y la estrategia más

apropiada para hacerlo.

Otra actividad económica identificada como promisoria para la región por el PIGSA es

el turismo en sus diferentes modalidades (agroturismo, ecoturismo, de aventura, etc.)

que de hecho ya se han iniciado en la región, y en la cual se observa un particular

interés de los GADs por fomentar su desarrollo. En este caso el Fondo puede dar un

valioso apoyo no solo con la caracterización de los recursos naturales y culturales en los

que están ubicados los GADs interesados, sino también en su difusión.

Otras iniciativas de biocomercio, pueden igualmente ser exploradas y de hecho habría

fondos de asistencia técnica disponibles, a través de lo cual se pueden desarrollar

proyectos viables a la realidad local.

7.6.5. Educación ambiental, comunicación y capacitación.-

Educación ambiental, comunicación.- Programa imprescindible para desarrollar

procesos educativos y conciencia ambiental que permita consolidar la gestión del agua

en el mediano y largo plazo, empezando ahora.

Capacitación.- Es otro componente que no puede faltar entre los programas del Fondo,

y donde existe un amplio espectro de acción dentro de todos los otros programas arriba

indicados.

Page 213: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

213

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones

1. Los Fondos de Agua establecidos en el callejón interandino de Ecuador han sido

creados ante la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua de consumo

humano de ciudades densamente pobladas o no, pero en general amenazadas

con la escasez del líquido vital. En la cuenca del Guayas en cambio, lo que

justifica la creación de un Fondo de Agua es la pésima calidad del agua afectada

por el deterioro ambiental causada por la deforestación, la erosión,

sedimentación y contaminación, problemas que no han sido resueltos a pesar de

los innumerables diagnósticos que identifican estos problemas. Además, por

supuesto que la abundancia de agua es solo de 4 meses al año, por lo que la

producción de las áreas agropecuarias en zonas con déficit hídrico se ven

afectadas durante la época seca y exacerbada durante períodos de sequía.

2. La ciudad de Guayaquil, la más poblada del país, ya está siendo afectada con la

distribución del servicio de agua potable debido a la paralización de las

operaciones de la planta potabilizadora por los exagerados niveles de turbidez

del río Daule, que en febrero del año 2012 llegaron a triplicar los valores

normales. Situación que pasa desapercibida para la mayoría de los ciudadanos,

excepto para los directamente afectados por la suspensión temporal del servicio;

pero, pasa la emergencia y todo vuelve a la “normalidad”, mientras que las

causas del deterioro ambiental siguen indefinidamente sin atención ni control.

3. Existen diagnósticos y planes de acción bastante detallados sobre los problemas

ambientales en la cuenca del Guayas desarrollados por la ex CEDEGE, pero es

evidente que la atención ha estado focalizada en los megaproyectos de la obra

hidráulica, riego, drenaje y parcialmente saneamiento ambiental, que dada la

magnitud de las necesidades aún sigue inconclusa. Pero, la información sobre la

inversión ambiental no se refleja en las estadísticas de la ex CEDEGE,

heredadas por SENAGUA.

4. En contraste, existe un marco constitucional bastante claro sobre la prevalencia

de uso humano en la gestión del agua y disposiciones para la protección control

de las actividades humanas que eviten su deterioro, independientemente que la

Ley de Aguas aún no haya sido actualizada. Igualmente, hay un marco de

competencias definido para los GADs a través del COOTAD, y entre ellas las

pertinentes a la gestión del agua. Pero, lo que se conoce también es la

insuficiencia presupuestaria en la gran mayoría de los GADs municipales para

atender las más elementales necesidades básicas.

5. Las experiencias contadas por los promotores de Fondos de Agua, dan cuenta de

experiencias exitosas. En efecto, la decisión de las municipalidades de

establecer tasas por servicios ambientales, en algunos casos progresivas hasta el

2% del costo total de la planilla de agua potable y alcantarillado, han

consolidado el establecimiento de Fondos de Agua, que les permite obtener

Page 214: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

214

rendimientos del patrimonio y en algunos casos hasta duplicar su monto

mediante sinergias con actores públicos y privados, nacionales e internaciones,

lo cual es invertido en las prioridades de conservación y manejo de los recursos

hídricos.

6. La cuenca del Guayas es la más importante zona agrícola e industrial del país

que depende del agua para su producción, por lo que debería esperarse que en

este caso los recursos económicos para consolidar un Fondo de Agua no

procedan principalmente de los ciudadanos a través de tasas impositivas por el

servicio, sino que se pueda darse un involucramiento más directo de la empresa

privada. De hecho, iniciativas de producción orgánica y proyectos MDL ya han

sido iniciados en la región por iniciativa empresarial ante la necesidad de

fortalecer la competitividad en el mercado externo y cumplir con los estándares

internacionales sanitarios y ambientales cada vez más exigentes. Además debe

considerarse que en Guayaquil el servicio de agua potable lo proporciona una

concesionaria privada y que existe una floreciente industria embotelladora que

les conviene que el agua que captan sea de mejor calidad, pero así mismo deben

estar conscientes que este problema no se va resolver con la indiferencia de

todos.

7. Estos, entre otros argumentos señalados en el presente documento justifican el

establecimiento de un Fondo de Agua para la cuenca del Guayas.

8. Dada la extensa superficie de la Demarcación Hidrográfica del Guayas y la

diversidad ecosistémica y cultural existente en la región, la problemática

socioambiental e institucional también es diversa y compleja. De hecho, los

planes de gestión ambiental y de ordenamiento ambiental de la cuenca del

Guayas y península de Santa Elena solo han quedado como valiosos elementos

de referencia de línea base. De allí que por razones prácticas, este documento

proponga diferentes escenarios para el proceso de establecimiento de un Fondo

de Agua, que deben ser analizados por los promotores de la iniciativa y actores

claves antes de adoptar una decisión al respecto. En todo caso, a criterio del

consultor, un escenario práctico a considerar podría basarse en un esquema

modular de implementación. Esto es, anclar el proyecto en la subcuenca del río

Daule, que es la que abastece de agua potable a la ciudad más poblada del país,

y desarrollar paralelamente proyectos demostrativos en las otras subcuencas de

la Demarcación Hidrográfica Guayas en la medida que las expresiones de

interés sean acompañadas con compromisos concretos para fortalecer el Fondo.

8.2. Recomendaciones

1. Empezar un amplio proceso de socialización del Fondo de Agua incluyendo a la

diversidad de actores identificados en este documento. Particularmente se debe

involucrar a los actores claves identificados como posibles constituyentes y

cooperantes, incluyendo los GADs, comunitarios y privados. Así como, realizar

acercamientos con grandes usuarios (HIDRONACIÓN, ECAPAG -

Page 215: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

215

INTERAGUA, EMBOTELLADORAS), actores privados con emprendimientos

en proyectos MDL y producción orgánica de camarón, banano, arroz), entre

otros considerados en este documento, que podrían estar dispuestos a cooperar

con la iniciativa de establecimiento del Fondo de Agua para la cuenca del

Guayas.

2. Desarrollar un proyecto y gestionar Asistencia Técnica para llenar los vacíos de

información identificados en este documento, al menos en lo siguiente:

a. Mejoramiento del manejo de la información para la gestión del agua de la

SENAGUA y de los GADs que asuman la competencia (catastro de

concesionarios de agua, acopio y manejo de información sobre

contaminación y fortalecimiento del SIG, ), según corresponda;

b. Estado de la gestión ambiental de los cantones del área de influencia de

la cuenca del Daule;

c. Ampliar el análisis de vacíos de conservación realizado por el TNC para

la provincia del Guayas, a todo el ámbito de la cuenca e identificar las

áreas críticas de intervención;

d. Evaluar el estado de gestión de los bosques protectores e identificar las

oportunidades para integrarlas en los subsistemas comunitarios, privado

y GADs.

e. Identificación de oportunidades de financiamiento para fortalecer

proyectos productivos sostenibles con comunidades rurales e

identificación de actores claves del sector privado.

3. Publicar una Agenda para la Gestión del Agua a ser distribuida entre los actores

políticos que intervengan en las próximas elecciones de renovación de los GADs

a fin de que se pueda tener un diálogo más productivo sobre el Fondo de Agua

cuando se renueven las autoridades locales.

Page 216: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

216

9. BIBLIOGRAFÍA

Albán M., S Suárez y J. Camacho (2010). Planificación Estratégica del Sistema de Áreas de

Conservación del Gobierno Provincial del Guayas 2011- 2015. Informe de Consultoría presentado al

GPG. 283pp.

Armada del Ecuador (2008). Políticas Oceánicas – Costeras Nacionales. Comisión Interministerial

sobre la Convención del Mar. Ponencia presentada en el Taller Nacional de Subsistemas de Áreas

Protegidas. Bahía 6 y 7 de agosto de 2008.

Arriaga, L. 1994. Breve diagnóstico sobre los recursos bioacuáticos actualmente explotados en la

Reserva Ecológica Manglares – Churute. Documento interno, División de Medio Ambiente, Unidad de la

Cuenca Baja, CEDEGE.

Arriaga, L. 1999. Diagnóstico y bases para el manejo de la pesca artesanal en los ríos de la Cuenca Baja

del Guayas. Documento interno, Dirección de Manejo Integrado de la Cuenca y Gestión Ambiental,

CEDEGE.

Banco Central del Ecuador (2011). Boletín estadístico. Septiembre 2011.

Bucaram, J. 2010. Aporte de la Universidad Agraria del Ecuador para la cuenca del Rio Guayas.

Ecuambiente Edición No. 11. Edición Especial de AEISA. pág. 12-14.

Borbor, M. 2012. Manejo ambiental integral en la cuenca del Daule: Una responsabilidad compartida.

Ponencia presentada en el Encuentro Río Daule. ESPOL, 26 – 27 de marzo de 2012.

Briones, E., J. Gómez, M. Hidalgo, D. Tirira y A. Flachier. 2001. Inventario de humedales del

Ecuador. Segunda parte, tomo II: humedales interiores de la provincia de Guayas. Quito, Ecuador:

Convención Ramsar, Ministerio del Ambiente, EcoCiencia.

Cano, V., M. Hurtado, T. Granizo. 2001. La diversidad de las especies. En La biodiversidad en

Ecuador. Informe 2000. MAE – EcoCiencia – UICN. 2001. 59 – 133p.

CAF (2000). Las lecciones de El Niño. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y propuestas

para la región andina. Volumen IV: Ecuador. Serie prevención y mitigación de desastres naturales.

CAAM (1996a). Desarrollo y problemática ambiental del área del Golfo de Guayaquil. Comisión

asesora ambiental de la presidencia de la República del Ecuador.

CAAM. 1996b. Sistemas biofísicos en el Golfo de Guayaquil. Comisión Asesora Ambiental de la

presidencia de la República del Ecuador.

CEDEGE - CAURA - FAGROMEN, 2002. Plan Integral de Gestión Socioambiental de la Cuenca del

Guayas y Península de Santa Elena. PIGSA: Informe de Consultoría presentado a CEDEGE por el

consorcio de firmas consultoras CAURA – FAGROMEN.

CEDEGE-CAURA-FAGROMEN (2002a). Anexo del Diagnóstico Socioambiental. Posibilidades de

desarrollo económico. Agricultura.

CLIRSEN (1996). Diagnóstico del estado actual de la situación ambiental del Golfo de Guayaquil, en lo

relacionado con la turbidez y sedimentación de sus aguas y sus hábitats. Informe Técnico presentado a la

CAAM.

Page 217: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

217

Cucalón – Zenck, E. 1996. Oceanografía y sistemas físicos del Golfo de Guayaquil. En CAAM, 1996.

Dinerstein, E., D. Olson, D. Graham, A. Webster, S. Primm, M. Brookbinder y G. Ledec. 1995. A

conservation assesment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. The World

Wildlife Fund. The World Bank. Washington, D.C.

Espinoza S. y F. Narváez (2007). Determinación de los costos de calidad en la industria de los jugos

envasados. Tesis previa a la obtención de Economista Ingeniero comercial. ESPOL, Facultad de Ciencias

Humanísticas y Económicas. 127pp.

FONAG (s/f). Fondo para la protección del Agua – FONAG. Invirtiendo en el futuro.

Gaybor A., A. Ramos., C. Tamayo., y J. Albornoz. 2008. El despojo del agua y la necesidad de una

transformación urgente. Ponencia presentada en el V Encuentro Nacional del Foro de Recursos Hídricos,

planteando la necesidad del “mandato del agua”. Riobamba - Ecuador

Gobierno Provincial de Tungurahua (2011a). La Gaceta de Tungurahua No.126, junio 2011.

Gobierno Provincial de Tungurahua (s/f). Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza.

Boletín del Gobierno Provincial de Tungurahua.

Hurtado M., G. Yturralde, M.A. Hurtado-Domínguez y L.M. Hurtado-Domínguez. 2001.

Caracterización del medio físico – natural de las áreas naturales protegidas, fauna, vegetación, recursos

bioacuáticos y turismo para el Plan Integral Socioambiental de la cuenca del Guayas y península de

Santa Elena (PIGSA). Informe de consultoría presentado al consorcio de firmas consultoras CAURA –

FAGROMEN.

Hurtado M., G. Yturralde., M.A. Hurtado-Domínguez., L.M. Hurtado-Domínguez., L. Soto. y

M.A. Merizalde. 2010. Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Ecuador. Ministerio del Ambiente –

MAE- FUNDACIÓN NATURA.

INAMHI. 1998. Fenómeno El Niño 1997 – 1998. Evaluación Meteorológica. Informe Final 1998.

INTERAGUA. 2010. Interagua cumple con parámetros establecidos de calidad. Boletines de Prensa

(11/03/2010). http://www.interagua.com.ec/extranet//modules.php?name=News&file=article&sid=1555

INEC, 1991. Análisis de los resultados definitivos del V Censo de Población y IV de Vivienda 1990.

Provincia del Guayas.

INEC, 2010. Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Guayas. www.inec.gob.ec

INEFAN/NATURA/ECOLAP. 1996. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Manglares Churute.

Jiménez, R. 1996. Biología, Ecología y Acuacultura. 111–223 pp. En Sistemas Biofísicos en el Golfo de

Guayaquil. CAAM, 1996.INEN 1108:2006

Josse C., M. Hurtado y T. Granizo. 2001. La diversidad de los ecosistemas. En La biodiversidad en

Ecuador. Informe 2000. MAE – EcoCiencia – UICN. 2001. 17 – 58p.

Macías, P. 201. Condiciones físico-químicas del agua de dos lagunas artificiales. Informe de muestreo.

Proceso de Investigación de Recursos Acuáticos y su Ambiente. Informe Interno del INP.

MAE. 2011. REDD+ en Ecuador. Una Oportunidad para Mitigar el Cambio Climático y Contribuir a la

Gestión Sostenible de los Bosques. Quito, Ecuador.

Page 218: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

218

Marcos, J. 1987. El manejo de Recursos Costeros en el antiguo Ecuador. Informe presentado al PMRC.

Massay, S. 2009. Peces estuarinos y dulceacuícolas de la cuenca baja del Río Taura. Editorial

Universidad de Guayaquil.

http://www.ug.edu.ec/ccnaturales/Biologia/descargas/PECES_ESTUARINO_Y_DULCEACUICOLA.pd

f. Downloaded 26 julio 2010.

Mejia, X., J. Pérez, J. Camacho, F. Viteri, G. Zambrano, & R. Carvajal. 2011. Informe técnico de

Mapa de Vegetación y Uso del Suelo de la Provincia del Guayas. The Nature Conservancy y Gobierno

Provincial del Guayas. Guayaquil.

Montaño, M. 2010. Ecosistema Guayas (Ecuador): Recursos, Medio Ambiente y Sostenibilidad en la

perspectiva de conocimiento tropical. Tesis Doctoral. Universitas Miguel Hernández.

Ormaza -Gonzáles, F.1994. Síndrome de Taura. Prólogo de la contaminación en el Ecuador.

Documento Interno del INP.

PMRC. 1987. Ecuador: Perfil de sus Recursos Costeros. Guayaquil. Programa de Manejo de Recursos

Costeros (PMRC), Fundación Pedro Vicente Maldonado, Ministerio de Energía y Minas, Dirección del

Medio Ambiente. Universidad de Rhode Island. Centro de Recursos Costeros. Agencia Internacional de

Desarrollo.

Recalde, J. 2010). La contaminación y control de la calidad de las aguas en el Ecuador. Ecuambiente

Edición No. 11. Edición Especial de AEISA. pág. 26.

Ringuelet, R. 1976. El ecosistema léntico de Churute (Provincia del Guayas, Ecuador). Revista de la

Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, 2009. Plan Nacional para el Buen

Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural

SIISE. 2008. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Versión 4.0.

Solórzano, L. 1989. Status of coastal water quality in Ecuador. Edit. Olsen and Arriaga. International

coastal resources management projet. Technical Report Series. TR-E-6. Univ. Of Rhode Island. Pp. 163

– 178.

SENAGUA, 2011. Mapas y Base de datos sobre la Demarcación Hidrográfica Guayas.

Sierra, R. (Ed.) 1999. Propuesta preliminar de un Sistema de clasificación de vegetación para el

Ecuador Continental. Proyecto INEFAN - GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito. Ecuador.

Spurrier, W. 1995. Estudio socioeconómico del Golfo de Guayaquil. Informe de consultoría presentado

a CAAM.

Suéscum, R., A. Maridueña, R. Castro., D. Moncayo., C. Morán., T. estrella., M. Guale., J.

Sonnenholzner. 1998. Condiciones físicas y químicas de los ríos Daule y Babahoyo durante 1994 –

1996. pp- 15 -57. En INP Comportamiento temporal y espacial de las características físicas, químicas y

biológicas del golfo de Guayaquil y sus afluentes Daule y Babahoyo 1994 – 1996.

Universidad de Guayaquil. 1977. Estudios básicos para la conservación de la cordillera Churute y un

área adyacente de los manglares del Golfo de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil,

Ecuador.

Page 219: FONDO DE AGUA PARA LA CUENCA DEL GUAYAS

Hurtado et al. (2012). Informe a TNC: Fondo de Agua Guayas

219

Universidad Agraria. 2003. Plan General de Ordenamiento Territorial Cuenca del Rio Guayas y

Península de Santa Elena. Informe presentado CEDEGE.

Universidad Agraria. 2010. Biomonitoreo de la calidad del agua para determinar la naturaleza y grado

de contaminación por la agricultura y actividades afines en los principales ríos de la Cuenca del Río

Guayas. Información divulgativa en https://sites.google.com/site/uaeproyectosdeinvestigacion/reviews.

10. ANEXOS

Anexo 1. Presentación en Power Point: Fondo de Agua para la Cuenca del

Guayas.