Top Banner

of 96

Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

Jul 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    1/96

    1

    Edison P. Broce D.

    E T I C APROFESIONAL(Compilación de Apuntes y Lecturas Complementarias)

    Módulo 1: Filosofía de la MoralidadMaterial Didáctico sobre

    ETICA GENERAL para la Prueba Parcial No. 1.

    Periodo 21!"1

    #ersió$ %e&i'oui$)a* 21+*Pa$a',* Ciudad de Pa$a',-

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    2/96

    2

    ÉTICA PROFESIONAL,INTRO%.CCI/N AL C.RSO %E 0TICA M0%ICA ó %EONTOLOGA M0%ICA

    ó ATRO0TICA ó MORAL FORM.LA%A %E LA PROFESI/N M0%ICA-Profesor Dr. Edison P. Broce Dimas

    $di&e del Co$)e$ido del Módulo 1-

    P,3i$aINTRO%.CCI/N GENERAL %EL C.RSO444444444444 5O67ETI#OS %E APREN%I8A7E4444444444444444-- !ACTI#I%A%ES %E APREN%I8A7E444444444444444-- 9CONTENI%O PARA ACTI#I%A%ES %E APREN%I8A7E444444- 1CONTENI%O TEMTICO GENERAL %E LA ASIGNAT.RA4444-- 1+T;RMINOS CLA#E IMPORTANTES PARA EL C.RSO444444- 1<%ECLOGO %E LA ATRO0TICA444444444444444-- 2 M/%.LO 1: FILOSOFA %E LA MORALI%A%4444444444-TEMA 1-1- INTRO%.CCI/N A LA 0TICA SOCIAL44444444- 22Co$)e$ido 1-1-1- I$)rodu&&ió$ al Módulo444444444444- 22Co$)e$ido 1-1-2- E=olu&ió$ >u'a$a ? so&ial4444444444-- 25Co$)e$ido 1-1-5- El Sa@er ? Filosofía del Co$o&i'ie$)o44444-- 52Co$)e$ido 1-1-- Filosofía Cos'oló3i&a ? Filosofía Pr,&)i&a444- 5BTEMA 1-2- INTRO%.CCI/N A LA 0TICA PERSONAL444444-- <Co$)e$ido 1-2-1- Fa&ul)ades >u'a$as sueriores44444444- <Co$)e$ido 1-2-2- El Pro@le'a Moral: To'a de %e&isio$es4444- 9Co$)e$ido 1-2-5- Los #alores Morales: Na)uraleDa ? Co$)e$ido44 +1

    Co$)e$ido 1-2-- La Li@er)ad >u'a$a: A$,lisis Filosófi&o4444-- +9TEMA 1-5- 0TICA %EL TRA6A7O .MANO44444444444

    CONSI%ERACIONES FINALES SO6RE EL M/%.LO4444444 BGLOSARIO44444444444444444444444444- B+6I6LIOGRAFA444444444444444444444444- B!ANEOS444444444444444444444444444- BBAP0N%ICES44444444444444444444444444 B9

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    3/96

    3

    INTRO%.CCION GENERAL %EL C.RSO-

    C.RSO %E ETICA PROFESIONALDR. EDISON P. BROCE %.%e&i'oui$)a #ersió$* Pa$a',* 21+-

    INTRO%.CCIHN GENERAL-

    Despus de más de !uince a"os de estar dictando cursos de 0)i&a Profesio$al# en lascarreras de las ciencias sanitarias# administrati$as y %ur&dicas# 'e lle(ado a la con$icción !ueeisten tres aspectos *undamentales !ue deben ser desarrollados en cual!uier curso de%eo$)olo3ía. La +tica Pro*esional 'ace alusión a la estructura *ilosó*ica !ue ri(e el e%erciciode una pro*esión. Esta *orma de re(ulación se conoce tambin como +tica Pro*esional# cuyadenominación se completará siempre con el nombre de la especialidad de !ue se trate.

    El estudio de la +tica de una pro*esión# como rama de la %eo$)olo3ía Ge$eral# y sta a su$e,# como rama aplicada de la 0)i&a Ge$eral# 'a sido abordado a tra$s de los tres (randesmódulos si(uientes- 1 Filosofía de la Moralidad (Causas Jl)i'as de la re3ula&ió$ so&ialK2 Cie$&ia* %is&ili$a o Carrera Profesio$al (Profesió$ es)udiadaK ?5 %ere&>o ? Le3isla&ió$ (Re3ula&ió$ urídi&a de la Profesió$-

    Como se sabe# la +tica Pro*esional# además de ser indispensable para la práctica correcta deuna pro*esión# es una importante responsabilidad como ense"an,a en las escuelas y*acultades uni$ersitarias# as& como de los centros de entrenamiento y especiali,ación

    pro*esional# y de todas las or(ani,aciones cient&*icas# tcnicas y (remiales de la respecti$apro*esión. El estudio de esta disciplina normati$a# !ue alude a los principios# normas# deberesy derec'os de las pro*esiones# se *ormula a tra$s de conceptos *ilosó*icos# cient&*icos y

     %ur&dicos# para !ue sir$an de base didáctica de la materia. Como parte esencial de la*ormación pro*esional# la conser$ación de la di(nidad de la carrera# con la ense"an,a de la+tica Pro*esional# se proporciona lo !ue denominamos la Es)ru&)ura de Soor)eIdeoló3i&o* o dic'o de otra manera# el Esuele)o A@s)ra&)o/# !ue debe sostener y orientar el comportamiento pro*esional de los miembros de una ocupación uni$ersitaria.

    En los campos de las ciencias bioló(icas y sanitarias# los pro*esionales de la salud# se 'ancon$ertido con el tiempo# en traba%adores sanitarios# !ue 'an pasado# de la eclusi$a práctica

    particular y pri$ada# a la dependencia económica sociali,ante del traba%o estatal# en losámbitos de los ministerios salud y de la sistemas de se(uridad social y en las empresaspri$adas de la salud. Más recientemente# como dependientes de las empresas de se(uros yde otras en la selección de candidatos para empleos# as& como en la atención mdica pri$ada.Debido a los acelerados cambios sociales# culturales# económicos# pol&ticos# y a los a$ancescient&*icos y tecnoló(icos# !ue ocurren en la sociedad contemporánea# en su rápido a$ance'acia completar la (lobali,ación# se 'a producido un serio y da"ino trastrocamiento de laestructura moral de la sociedad actual. Como resultado de ello# el cambio en la $aloración de

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    4/96

    4

    las cosas importantes de una sociedad# as& como la interpretación de los =alores 'orales 'acambiado# pero para mal. A'ora# muc'as conductas consideradas inmorales en otras pocas#son toleradas# e incluso aceptadas como adecuadas.

    Es necesario aclarar !ue# como dec&a 0eráclito# padre de 0ipócrates- la realidad es el

    &a'@io/# el mundo 'umano 'a pro(resado por los cambios# pero con los cambios !uebene*ician a la sociedad en (eneral y al(unos cambios !ue# aun!ue bene*icien a (ruposparticulares# 'acen más %usta la $i$encia social. in embar(o# 'ay cambios deben ser considerados ne(ati$os# tales como ciertos cambios en la comprensión y en la interpretaciónde los principios y en los $alores morales# !ue distorsionan ne(ati$amente el rumbo moral dela $ida social.

    Es con$eniente 'acer al(unas precisiones semánticas sobre conceptos de esta materia.Mientras los autores tradicionales 'acen sinonimia entre los trminos Deontolo(&a# +tica oMoral Pro*esional con la 2iloso*&a Practica# cuando se re*ieren a la re(ulación de laspro*esiones# otros consideran como más correcta la nominación de Deontolo(&a. 3trosestudiosos de la 2iloso*&a y de la Ciencia# estiman !ue el concepto de 2iloso*&a Practica es elcampo de estudio !ue en(loba# entre otras materias# la +tica# la Moral# la 2iloso*&a Pol&tica# la2iloso*&a ocial# la Ciencia Pol&tica# la Deontolo(&a# y la +tica o Moral Pro*esional# etc.

     Además del contenido temático# consideramos importante presentarles un listado deconceptos# !ue pueden ser$ir para el estudio de la materia. Nos re*erimos al 3losario de)r'i$os con el !ue iniciamos este *olleto# mismos !ue deben ser estudiados y aprendidos#para !ue las respuestas esperadas para la e$aluación del rendimiento# sean más adecuadas.

    Como parte *undamental del Curso de 0)i&a Profesio$al ara Es)udia$)es de Medi&i$a ?de Es)udia$)es de o)ras &arreras sa$i)arias# las Acti$idades de Aprendi,a%e se orientan a lab4s!ueda del conocimiento obtenidos directamente por el Estudiante# a tra$s de lain$esti(ación y el estudio *uera de la clase# de temas establecidos por el Pro*esor# !uienorienta y proporciona parte de las *uentes de dic'os temas# y !ue deberán ser presentados#indi$idual y en (rupos en las 'oras prácticas correspondientes del Curso. La clase prácticapermitirá al estudiante !ue epon(a oralmente cada tema# realice sus %uicios personales y sediscuta en la clase el contenido de dic'os temas. El Pro*esor# mediante una (u&a *acilitará lapreparación en casa de los temas# su redacción# su estructura y presentación escrita y $erbal#su discusión en el aula y su e$aluación dia(nóstica# *ormati$a y sumati$a. En este traba%oanal&tico en clase deben participar todos los estudiantes# cosa !ue será re(istrado. El tetoesco(ido para este estudio es el libro GLO6ALI8ACIHN SAL.%# de los autores !ue sedestacan en la biblio(ra*&a de acti$idades de aprendi,a%e# cuya temática de actualidadrepresenta una necesidad ur(ente para el conocimiento de los estudiantes# pro*esionalesmdicos y sanitarios y para la población en (eneral. La trascendencia !ue obser$amos eneste teto# nos obli(a por responsabilidad pro*esional# docente y ciudadana# a moti$ar a losestudiantes a su estudio. 2inalmente# debo se"alar !ue los contenidos de las acti$idades deaprendi,a%e serán los !ue ser$irán de material didáctico para el desarrollo de los 3b%eti$os de

     Aprendi,a%e# y stos la base del Ea'e$ se'es)ral.

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    5/96

    5

    O67ETI#OS %E APREN%I8A7E.

    C.RSO %E ;TICA PROFESIONAL PARA EST.%IANTES %E ME%ICINA

    O67ETI#OS %E APREN%I8A7E

    1. Conocer los conceptos y de*iniciones más suscintas de los trminos Moral# +tica#Deontolo(&a# Biotica# 5atro6tica y Derec'o# como disciplinas y ciencias !ue re(ulan elcomportamiento social de los seres 'umanos.

    7. Poder eplicar !ue el ser 'umano está dotado de *acultades !ue le permiten establecer una estrec'a relación con los 'ec'os del mundo# pudiendo decidir el camino !uecorresponde se(4n el momento y las circunstancias de la $ida en sociedad.

    8. Distin(uir el concepto de ociedad# su de*inición# elementos# *undamentos y clases# as&como las principales teor&as !ue intentan eplicar su ori(en# estructuración# e$olución ydesarrollo.

    9. Comprender el *undamento de la normati$idad del comportamiento y conducta 'umanos#en su relación con el Bien y el Mal# y la necesidad de per*eccionamiento moral de lapersona 'umana.

    :. aber sobre las oc'o teor&as !ue se 'an planteado como eplicación de los mecanismosde la E$olución# as& como las distintas etapas de la e$olución y desarrollo *ilo(entico ysocial 'umano# desde el punto de $ista de las teor&as teoló(ica y cient&*ica.

    ;. Es!uemati,ar los distintos momentos de la e$olución de la $ida 'umana en el planetatierra y el proceso de 'umani,ación# as& como las caracter&sticas !ue permiten identi*icar la 'umanidad.

    . Entender el concepto de ?raba%o como acti$idad social 'umana# en su distincióntradicional# manual y pro*esional# y su eplicación desde los ámbitos de la 2iloso*&a# la?eolo(&a# la ociolo(&a# la Pol&tica y la Ciencia.

    @. Comprender la realidad 'istórica# los principios *undamentales# el desarrollo y pro(resocient&*ico de la Medicina como ciencia y como pro*esión tutelada por el Estado# descritaspor la 0istoria y la ociolo(&a mdicas.

    1.Conocer los aspectos *undamentales del e%ercicio le(al e ile(al de la Medicina# losprincipios ticos y %ur&dicos !ue la ri(en# y la normati$idad positi$a# moral y le(al !uere(lamenta su e%ercicio# as& como los cuadros doctrinarios t&picos del e%ercicio no le(al.

    11. e$isar el papel de Pro*esión Mdica dentro del con%unto de las otras pro*esionescolaboradoras# carreras ?cnicas y ocupaciones sanitarias# !ue participan de la o*erta delser$icio de alud# de i(ual manera poner atención a la incursión constante de lasalternati$as/ a la Medicina# !ue son promo$idas mercantilmente por los medios decomunicación social y toleradas etra"amente# a pesar de tipicidad delicti$a# por lasautoridades (ubernamentales y sanitarias.

    17.Considerar cr&ticamente las des$iaciones de la Le Artis# cali*icables de Malpris# !uepueden pro$ocar da"os y per%uicios en el paciente# y (enerar la Demanda Mdica# con lase(ura ruina patrimonial del pro*esional.

    18.eali,ar un in$entario de las di*erentes normas le(ales !ue ri(en la salud# como derec'oy como deber# y el e%ercicio de la Medicina como práctica pro*esional# reconocidasocialmente y autori,ada por la autoridad sanitaria.

    19.Enumerar con precisión los e$entos y acciones pro*esionales# en los !ue por *alta de

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    6/96

    6

    pre$isibilidad y e$itabilidad esenciales# ocurre al(uno de los elementos de la culpa# y elpro*esional de la medicina se $e imputado en$uelto en un proceso administrati$o o

     %udicial.1:.Enunciar las $inculaciones le(ales !ue sur(en durante el proceso de atención mdica# y

    !ue escapando del control del mdico# pueden ser causa de a*ectaciones en el paciente#

    como por e%emplo# el centro 'ospitalario# la empresa *armacutica# una compa"&apro$eedora de e!uipos# etc.1;.Comprender la alud como un derec'o 'umano ne(ati$o y positi$o# reconocido

    uni$ersalmente por todas las sociedades del mundo# !ue debe ser respetado# promo$ido#restaurado y preser$ado en todos los sectores sociales# sin distinción.

    1.e*leionar sobre las prestaciones propias !ue corresponden a un istema de e(uridadocial y compararlas con las *unciones reales !ue desempe"a la Ca%a de e(uro ocialpaname"a# las !ue por ma!uinaciones pol&ticas de los di*erentes (obiernos# 'an lle$adoa esta institución# !ue sólo debe pertenecer a los traba%adores coti,antes# a con$ertirseen una ca%a menuda del (obierno.

    [email protected],onar sobre la se$era a*ectación *inanciera# descapitali,ación y !uiebra !ueperentoriamente tendrá la Ca%a de e(uro ocial# si contin4a el obierno Nacionala"adindole responsabilidades sanitarias !ue le competen al Ministerio de alud.

    7.=isuali,ar el tormentoso *uturo !ue tendrán las pro*esiones sanitarias# con la prdida desu estabilidad laboral# la reducción importante de sus in(resos económicos y ladisminución de la accesibilidad a la atención de salud de la población# de su *amilia y delpropio pro*esional# si se permite el establecimiento de un sistema se(uri,ado ypri$ati,ado de salud# como el !ue se pretende establecer en el pa&s# !ue 'a *racasado enotros Estados de Latinoamrica.

    71.e*leionar sobre las prestaciones propias !ue corresponden a un istema de e(uridadocial# y compararlas con la *unciones reales !ue desempe"a desde el principio# la Ca%ade e(uro ocial paname"a# las !ue por muc'os a"os y debido a las ma!uinacionespol&ticas de los di*erentes (obiernos# 'an lle$ado a con$ertir a esta institución# !ue solo  pertenece a los traba%adores coti,antes y $erdaderos due"os de la Ca%a# en un bot&npol&tico (ubernamental.

    77. a,onar sobre la se$era a*ectación *inanciera# su descapitali,ación y la *utura !uiebra !ue  tendrá la Ca%a de e(uro ocial perentoriamente# si contin4a el obierno Nacional  a"adindole responsabilidades de atención sanitaria# !ue le Corresponden al Ministerio  de alud.78. =isuali,ar el tormentoso *uturo !ue tendr&an las pro*esiones sanitarias# con la prdida de

    su estabilidad laboral# la reducción importante de sus in(resos económicos y la  disminución de la accesibilidad a la atención de la salud de la población# de su *amilia y  del propio pro*esional# si se permite el establecimiento del sistema se(uri,ado y  pri$ati,ado de salud# como el !ue se pretende instituir en el pa&s# y !ue responde a las  pol&ticas impuestas por la (lobali,ación# y  !ue está demostrado# 'a *racasado en

    muc'os Estados asiáticos y de Latinoamrica.79. Crear en el estudiante las capacidades# destre,as y aptitudes# para !ue obten(a por sus  propios medios# los datos e in*ormaciones# con los !ue pueda construir su conocimiento y

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    7/96

    7

      las 'erramientas adecuadas para la solución de problemas !ue cotidianamente en*rentaráen su $ida personal y pro*esional.

    7:. ensibili,arse como persona# como ciudadano y como *uturo pro*esional y como parte de  una comunidad# y !ue será inte(rante de un colecti$o pro*esional# cuyos intereses y

    derec'os pueden ser a*ectados# por decisiones pol&ticas erróneas de los (obiernos# por lo

    !ue debe de*ender esos derec'os e intereses $iolentados# !ue tambin son suyos.ACTI#I%A%ES %E APREN%I8A7E (EST.%IANTE:

    INTRO%.CCI/N-El nue$o paradi(ma educati$o !ue se propone en las uni$ersidades# desde *ec'as recientes# #orienta 'acia la preponderancia del APREN%I8A7E sobre la ENSEAN8A esto es# !ue eles*uer,o didáctico del docente# debe $olcarse 'acia la b4s!ueda de la in*ormación# por partedel estudiante# a tra$s de la in$esti(ación cient&*ica# (uiada por el pro*esor. En este sentido#se inspira el desarrollo del estudio y demás acti$idades *uera de clas es, con la respecti$ae$aluación de dic'o aprendi,a%e# por parte del pro*esor .

    ACTI#I%A%ES %E APREN%I8A7E (AL.MNO-1. Preparación de res4menes semanales sobre temas espec&*icos del material didácticoentre(ado por el Pro*esor# sobre el Módulo 1 del Pro(rama.7. Preparación de temas para &>arlas i$di=iduales# sobre temas espec&*icos se"alados por le Pro*esor# de los tetos indicados en el pro(rama.8. Fn$esti(ación de temas asi(nados por el Pro*esor# como )areas# de los tetos delpro(rama.9. Preparación de temas espec&*icos para el traba%o en )alleres de dis&usió$ ?  a$,lisiscolecti$os# pro(ramados.:. Estudio y preparación de los temas de cada módulo# para los e,'e$es  ar&iales#

    pro(ramados para cada cinco semanas G:H# 1H y 1:H.).;. Estudio y preparación de temas especialmente desi(nados por el Pro*esor# para elTra@ao Fi$al Es&ri)o# !ue debe ser presentado y sustentado al *inal del emestre.

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    8/96

    8

    A&)i=idades de Are$diDae:

      MH%.LO 2: ME%ICINA PROFESIHN M;%ICA-

      Te)os ? Au)ores 6,si&os: Ma)erial %id,&)i&o ara el Se3u$do Ea'e$ Par&ial-

    1) RI#ERO SERRANO* OCTA#IO ? PARE%ES SIERRA* RAM.N%O#Coordinadores. +tica para el E%ercicio de la Medicina. Primera Edición# 7;.Editorial Mdica Panamericana# .A. de C=. Mico# D.2.# Mico.PAL?EJ# 3P. G7>8 p(s.) GTe'as ara ResJ'e$es Se'a$ales).

    RI#ERO E6ER* PA.LINA. Cap. 1- Apolo(&a de la Fnmoralidad. GP. 1K7.)RI#ERO SERRANO* OCTA#IO. Cap. 7- tica o Biotica GP(s. 18K71.)LARIOS MEN%O8A* ERI6ERTOK PARE%ES SIERRA* RAM.N%OK ? ORTIGOSARAMQRE8* 7OS; L.IS. Cap. 8- tica en la 2ormación del Mdico. GP(s. 78K8:)L#ARE8 COR%ERO* RAFAEL. Cap. 9- El Mdico# la Medicina y los Medios deComunicación. GP(s. 8

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    9/96

    9

    #IESCA T-* CARLOS. Cap. 79- La Medicina Predicti$a y sus Problemas +ticos. Gp(s. 7;1K7>8.)11. =ar(asKA. Cap&tulo ;@- ecreto Pro*esional. Gpp.>>9K>@7.)17. =le, C. ecreto Pro*esional. Gpp.1

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    10/96

    10

    9) #S.E8 FERREIRA* RO6ERTO. Da"os y Per%uicios en el E%ercicio de la Medicina.Primera Edición colombiana# 1@@8. Biblioteca Tur&dica DFU. Medell&n# Colombia. GP(s.

      8@arlas I$di=iduales)Cap. F- Fntroducción. Gp(s 1@K7;.)Cap. FF- esponsabilidad Ci$il por PluriparticipaciIn Mdica o en E%ercicio de la Medicina

      en rupo. Gp(s 7

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    11/96

    11

      V E*ectos de la lobali,ación sobre los sistemas de salud. El caso de ran Breta"a.Peter 2is'er. Gpp.8.)

    V La Onión Europea y la atención a la salud- Creación de un mercado de ser$iciossanitarios. Da$id oXland# Allyson PollocY y Da$id Pierce. Gpp.9;@K9>@K9@7)

      17. V Consecuencias de la (lobali,ación en los sistemas sanitarios- Malasia. C'an C'ee  U'oon. Gpp.9@8K:9.)  Tra@aa$do or o)ra Glo@aliDa&ió$. Gp.::.  Eperiencias de las mo$ili,aciones contra los e*ectos de la (lobali,ación- La

    eperiencia en Espa"a. Manuel Mart&n arc&a. Gpp.:.  Eperiencias de las campa"as del eino Onido sobre los e*ectos de la (lobali,ación

    en la salud. 0arry Ueen. Gpp.:1@K:7:.  18.V La medicina social latinoamericana en los @- 0ec'os y desa*&os. Dbora ?a%er.

    Gpp.:7.)  V Ambiente Mundial. 2. Amador ?. Gpp.:@K199.)  V Aplicación de las Pol&ticas ociales lobales en Colombia. 2. Amador ?. Gpp.19:K1>1.)  V La Nue$a Educación Mdica. 2. Amador ?. Gpp1>8.1@:.)  V Palabras 2inales. 2. Amador ?. Gpp1@).  V Aproimaciones a la obra y al autor. uillermo Taime Etc'e$erry. [email protected].)

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    12/96

    12

      V El desa*&o de ser mdico. 3$ide Menin. Gpp17K1:.)  V Pre*acio. A. E. D[3tta$io. Gpp.1.)  V Cap. 8- El in(reso a Medicina. A..D Gpp.7@K8:.)

      V Cap. 9- Adaptación al Primer A"o Mdico. E. A. D. Gpp.8os seuales ? Rerodu&)i=os-  V PrIlo(o. Elsa Ime, Ime,. Gpp.$iiKi)  V Fntroducción. Gpp.1K:.)  V Cap. 1- Compromisos orientadores. Gpp.7.)  V Cap. :- e*leiones 2inales. Gpp.>8K>>.)

     

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    13/96

    13

    CONTENI%O TEMTICO %E LA ASIGNAT.RA -(I$)rodu&&ió$ a la 0)i&a Mdi&a ó %eo$)olo3ía Mdi&a ó a)ro)i&a

    Profesor Dr. Edison P. Broce Dimas

    Co$)e$ido Te',)i&o de la Asi3$a)ura

      MO%.LO 1: FILOSOFIA %E LA MORALI%A%-

      TEMA 1-1- INTRO%.CCION A LA ETICA SOCIAL-  Co$)e$ido 1-1-1- I$)rodu&&ió$ del Módulo-  Co$)e$ido 1-1-2- E=olu&ió$ >u'a$a ? so&ial  Co$)e$ido 1-1-5- El Sa@er ? Filosofía del Co$o&i'ie$)o-  Co$)e$ido 1-1-- Filosofía Cos'oló3i&a ? Filosofía Pr,&)i&a-

      TEMA 1-2- INTRO%.CCION A LA 0TICA PERSONAL-  Co$)e$ido 1-2-1- Fa&ul)ades >u'a$as sueriores-

      Co$)e$ido 1-2-2- El ro@le'a Moral: To'a de %e&isio$es-  Co$)e$ido 1-2-5- Los =alores 'orales: Na)uraleDa ? Co$)e$ido-  Co$)e$ido 1-2-- La li@er)ad >u'a$a: a$,lisis Filosófi&o-

      TEMA 1-5- 0TICA %EL TRA6A7O .MANO-  Co$)e$ido 1-5-1- El Tra@ao &o'o a&)i=idad >u'a$a-  Co$)e$ido 1-5-2- El Tra@ao 'a$ual ? el )ra@ao li@eral-  Co$)e$ido 1-5-5- Pro@le'as )i&os e$ )or$o al )ra@ao-  Co$)e$ido 1-5-- La Profesió$ &o'o a&)i=idad la@oral-

      TEMA 1-- LA ETICA PROFESIONAL O %EONTOLOGA-

      Co$)e$ido 1--1- %eo$)olo3ía o 0)i&a del de@er-  Co$)e$ido 1--2- I'or)a$&ia So&ial de las Profesio$es-  Co$)e$ido 1--5- %e@eres Ge$erales ? Par)i&ulares-

    Co$)e$ido 1--- La Profesió$ e$ la a&)ualidad 3lo@al-

      MO%.LO 2: ME%ICINA PROFESI/N M0%ICA-

      TEMA 2-1- LA #I%A LA SAL.% .MANA  Co$)e$ido 2-1-1- Co$&e)o de Salud ? de Perso$a >u'a$a-  Co$)e$ido 2-1-2- Pri$&iios Fu$da'e$)ales de la Salud-  Co$)e$ido 2-1-5- Teorías so@re el Ori3e$ de la #ida-  Co$)e$ido 2-1-- Salud de li'i)ado eer&i&io-

      TEMA 2-2- LA ME%ICINA EL VARTE %E C.RAR-  Co$)e$ido 2-2-1- 6re=e re=isió$ >is)óri&a de la Medi&i$a-  Co$)e$ido 2-2-2- La Profesió$ 'di&a-  Co$)e$ido 2-2-5- O)ras Profesio$es Sa$i)arias-  Co$)e$ido 2-2-- El eer&i&io ile3al de los &uradores-

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    14/96

    14

      TEMA 2-5- ETICA M0%ICA REG.LACIONES-  Co$)e$ido 2-5-1- Códi3os de 0)i&a ? $or'as rofesio$ales-  Co$)e$ido 2-5-2- %eo$)olo3ía e$ &o$fli&)os rofesio$ales-  Co$)e$ido 2-5-5- La 6io)i&a: Cie$&ia Moral de la #ida-  Co$)e$ido 2-5-- %ile'as 6io)i&os de )ras&e$de$&ia-

      TEMA 2-- PRO6LEMTICA ACT.AL %E LA ME%ICINA-  Co$)e$ido 2--1- Los a=a$&es ? ro3resos &ie$)ífi&os-  Co$)e$ido 2--2- %is)orsió$ 'oral de la so&iedad 3lo@al-  Co$)e$ido 2--5- So&ialiDa&ió$ ? Ad'i$is)ra&ió$ e'resarial-  Co$)e$ido 2--- Nue=a rela&ió$ Mdi&o"Pa&ie$)e-

      MO%.LO 5: EL %ERECO %E SAL.%-

      TEMA 5-1 LA NORMA 7.R%ICA %E SAL.%-  Co$)e$ido 5-1-1- Nor'a)i=idad de la Salud-

      Co$)e$ido 5-1-2- La re3ula&ió$ urídi&a de la salud-  Co$)e$ido 5-1-5- Nor'as i$)er$a&io$ales ? $a&io$ales-  Co$)e$ido 5-1-- %ere&>o &o'arado ? urisrude$&ia-

      TEMA 5-2- RESPONSA6ILI%A% PROFESIONAL-  Co$)e$ido 5-2-1- Re3ula&ió$ urídi&a e$ Medi&i$a-  Co$)e$ido 5-2-2- Rela&io$es e$ el )ra@ao 'di&o-  Co$)e$ido 5-2-- El 'di&o e$ la so&iedad a&)ual-  Co$)e$ido 5-2-- La erse&u&ió$ de los rofesio$ales-

      TEMA 5-5- LA MALPRAIS PROFESIONAL-

      Co$)e$ido 5-5-1- El eer&i&io i'roio ? sus &o$se&ue$&ias-  Co$)e$ido 5-5-2- La de'a$da 'di&a or Malr,is-  Co$)e$ido 5-5-5- El Pro&eso or %e'a$da Profesio$al-  Co$)e$ido 5-5-- I$de'$iDa&ió$ or %aWos ? Perui&ios-

      TEMA 5-- APLICACI/N %EL %ERECO SANITARIO-  Co$)e$ido 5--1- Mi$is)erio de Salud ? Caa de se3uro So&ial-  Co$)e$ido 5--2- El ,'@i)o de la Medi&i$a Le3al ? Fore$se-  Co$)e$ido 5--5- '@i)o e&o$ó'i&o* e'resarial ? la@oral-  Co$)e$ido 5--- Ali&a&ió$ i'roia de la $or'a de Salud-  Co$)e$ido 5--+- Resu'e$ &rí)i&o ? &o$sidera&io$es fi$ales-

      Pa$a',* Ciudad de Pa$a',* 2-

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    15/96

    15

    T0RMINOS CLA#E IMPORTANTES- Las ala@ras ue a &o$)i$ua&ió$ se rese$)a$ >a$ sido &o'iladas ara fa&ili)ar ela@ordae ? &o're$sió$ de es)a ar)i&ular )e',)i&a* ? ara roi&iar el are$diDae delos &o$)e$idos filosófi&os* &ie$)ífi&os ? urídi&os del )e)o* 'edia$)e el 'a$eo de u$

    le$3uae de 'a?or roiedad ? $i=el de si3$ifi&a&ió$- Los o&os =o&a@los ue a&o$)i$ua&ió$ se des&ri@e$* so$ al3u$os de los ',s fre&ue$)es e$ el uso a&ad'i&o e$las &arreras rofesio$ales* ue u)iliDare'os e$ el Curso- (Ediso$ 6ro&e* 1999

    1- ANALI8AR- ANLISIS: Mtodo de estudio minucioso !ue $a de lo compuesto a losencillo# y en el !ue se separan y distin(uen las partes de un todo# 'asta lle(ar a conocer susprincipios y elementos de manera detallada.2- APRECIAR- APRECIACI/N- Acción de apreciar. Percibir y captar las cualidades de unacosa# (raduando y dándole $alor ó mrito# mediante la estimación# $aluación ó cali*icación# yreducindola a cálculo ó medida# la ma(nitud ó intensidad de las cosas.5- CLASIFICAR- CLASIFICACI/N. 3rdenar y disponer por clases# personas u ob%etos#

    para encaminarlos ó diri(irlos a un *in.- CONCEPT.AR- CONCEPTO-  2ormar concepto. On concepto es un con%unto deinstrucciones. Los conceptos !ue se abstraen de impresiones sensoriales ó percepciones#sir$en para construir ló(icamente los 'ec'os. Construcciones ló(icas creadas a partir deimpresiones de los sentidos ó de percepciones. Fdeas !ue conciben el entendimiento# uob%eto !ue concibe el esp&ritu. Pensamiento epresado en palabras. on abstracciones órepresentaciones simbólicas del pensamiento# ó de una idea abstracta y (eneral# !ue tienesi(ni*icado dentro de un marco teórico de re*erencia# dentro de un sistema teórico. Pro$ienede un sistema *ilosó*ico !ue de*iende la realidad de las acciones uni$ersales y abstractas# encuanto son conceptos de la mente. Los conceptos de la ciencia tienen !ue se comunicables#si no se 'ace ser&an un &o$)radi&)io i$ ade&)o-

    +- COMPARAR- COMPARACI/N. Acción y e*ecto de comparar# eaminando susseme%an,as y di*erencias# *i%ando su atención en las relaciones !ue eisten entre dos ó máspersonas# seres ó cosas# con el *in de apreciar sus analo(&as y di*erencias. !- CRITICAR- CRTICA. Tu,(ar una cosa *undándose en los principios de la Ciencia ó enlas re(las del arte. Tuicio sobre la bondad# $erdad ó belle,a de las cosas.

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    16/96

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    17/96

    17

     %ECLOGO %E LA ATRO0TICA.  (0)i&a Profesio$al ara la Medi&i$a ó %eo$)olo3ía Mdi&a ó 0)i&a Mdi&a ó Moral Mdi&a

    Co$ las si3uie$)es dieD raDo$es* uere'os fu$da'e$)ar la o@li3a&ió$ ? lareso$sa@ilidad de la e$seWa$Da de la 0)i&a Profesio$al de la &arrera de Medi&i$a ? e$las de',s rofesio$es ? o&ua&io$es de la Salud* lo ue de@e i$i&iarse desde lafa&ul)ad* ? &o$)i$uarse de for'a er'a$e$)e e$ las I$s)i)u&io$es de e$)re$a'ie$)o&lí$i&o rofesio$al >osi)alario ? e$ las or3a$iDa&io$es 3re'iales rofesio$ales* así&o'o e$ el ,'@i)o ad'i$is)ra)i=o sa$i)ario- (%r- Ediso$ 6ro&e* 2

    1- La Yatrotica constit!"e #os $rinci$ios f!ndamenta#es de #aformaci%n mora# $rofesiona# m&dica.  La rofesió$ 'di&a uede ser &o$siderada &o'o la )íi&a rofesió$ li@eral* ues sus ri$&iios $or'a)i=os)i&os da)a$ de ',s de =ei$)i&i$&o si3los* desde los )ie'os de ió&ra)es deCos* Gre&ia* uie$ >a sido &o$siderado el Padre de la Medi&i$a Moder$a-

    2- La Yatro&tica es #a estr!ct!ra fi#os%fica '!e orienta $ermanentementee# e(ercicio de #a $r)ctica m&dica- El &o$u$)o de de@eres ? o@li3a&io$es'orales ad'i)idos or los rofesio$ales de la 'edi&i$a* &u?as $or'as )i&as>a$ >e&>o osi@le el desarrollo rofesio$al* su au)o$o'ía )&$i&a ? el &o$)rol desu o@e)o ? sue)o de )ra@ao* es),$ &o$)e$idas e$ los &ódi3os ? $or'asdeo$)oló3i&as* sur3idas desde los ri'eros es@oDos de &ódi3os dere3la'e$)a&ió$ de la rofesió$ 'di&a* ? a la ue e$ los )ie'os 'oder$os* el%ere&>o le >a o)or3ado u$a rele=a$&ia urídi&a-

    5- La Yatro&tica es e# est*m!#o $ermanente $ara e# $erfeccionamientocient*fico, t&cnico " $rofesiona# de #a +edicina- La reso$sa@ilidad e$ lareara&ió$ )&$i&a ese&ialiDada* ue er'i)a ofre&er u$ ser=i&io &alifi&ado ?&o'e)e$)e a las erso$as* si$ i$)e$&ió$ de al)erar $i 'e$os&a@ar sus des)i$o*así &o'o de ser=ir al 6ie$ Co'J$* re&ae e$ la Co$&ie$&ia Profesio$al* ue se&o$s)i)u?e e$ u$ 'a$da)o de )i&o* do$de resal)e$ las &ara&)erís)i&asfu$da'e$)ales de los rofesio$ales: &o'e)e$&ia* i$dee$de$&ia ? >u'a$is'o-

    - La Yatro&tica es #a arant*a $ara e# res$eto de #os Derec-os!manos- %e$)ro de los dere&>os fu$da'e$)ales de las erso$as* 'ere&e$ese&ial &o$sidera&ió$ e$ el ue>a&er rofesio$al del 'di&o* los &ua)rori$&iios ue &o$s)i)u?e$ lo ue de$o'i$a'os el %ere&>o de Salud o a laSalud* ? ue es), &o$for'ado a su =eD or los &ua)ro ri$&iios ó dere&>ossi3uie$)es: el %ere&>o a la #ida* el %ere&>o a la I$)e3ridad Perso$al* el dere&>o a

    la Salud ? el %ere&>o al Medio A'@ie$)e Saluda@le* )odos ellos re&o$o&idos'oral ? le3al'e$)e or las dis)i$)as so&iedades &o'o dere&>os >u'a$os-+- La Yatro&tica es !na o/#iaci%n docente " !na res$onsa/i#idad de #a

    Fac!#tad -  Los e$&ar3ados de la e$seWa$Da 'di&a )ie$e$ el &o'ro'isoer'a$e$)e e$ la for'a&ió$ i$)e3ral del rofesio$al de la Medi&i$a* ue i$&lu?ela fu$da'e$)a&ió$ so&io">is)óri&o"filosófi&o de la &arrera* ara roor&io$ar eldesarrollo ? &ul)i=o de a&)i)udes erso$ales ? rofesio$ales roias de es)aa&)i=idad &ie$)ífi&a de @e$efi&io so&ial-

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    18/96

    18

    !- La a)roX)i&a es la fór'ula ro)e&)ora &o$)ra los &a'@ios 'orales de laso&iedad a&)ual- La 'oralidad de )oda so&iedad se 'odifi&a &o$ el )ie'o* araaus)arse a las &re&ie$)es $e&esidades >u'a$as- Así* se uede >a@lar de los&a'@ios de la )i&a ? de la )i&a del &a'@io- Si$ e'@ar3o* los ri$&iios )i&osue ri3e$ la rofesió$ 'di&a* &o$)i$Ja$ i$al)era@les* ara ue se ueda

    &u'lir el &o'e)ido de la rofesió$* e$ @e$efi&io de los i$)ereses ',si'or)a$)es del ser >u'a$o-

    1- La a)ro)i&a es el &ódi3o 'oral ue di3$ifi&a el )ra@ao rofesio$al del 'di&o-El dese'eWo la@oral del 'edi&ó ? de los de'os rofesio$ales de la salud* es),i're3$ado de &alidad rofesio$al &o'o 'edio de =ida* &o'o a&)i=idad&ie$)ífi&as ? &o'o o&ua&ió$ )u)elada or el Es)ado* ara el 'eora'ie$)o delser >u'a$o ? el desarrollo del 6ie$ Co'J$-

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    19/96

    19

    TEMA 1-1- INTRO%.CCION A LA ETICA SOCIAL-

    Co$)e$ido 1-1-1- I$)rodu&&ió$ del Módulo-

    El comportamiento actual del er 0umano# orientado por determinadas re(las de conducta#

    'a sur(ido como producto de un proceso 'istórico de adaptaciones al medio ecoló(ico y deaprendi,a%es sociales# ocurridos a tra$s del tiempo# y en *unción de la e=olu&ió$filo3e$)i&a# !ue 'a dado lu(ar 'asta a'ora# la actual estructura bioló(ica !ue tenemos losseres 'umanos.

    Para comprender por !u se act4a de la *orma social# debe conocerse cómo se 'a lo(rado y!ue dio lu(ar a este *enómeno. Es necesario tambin# estudiar cómo el ser 'umano obtiene yprocesa la in*ormación al respecto# y para ello se re!uiere anali,ar las *ases de ad!uisicióndel saber# el mane%o del contenido y la interacción propia# interpersonal y con los mediossocial y ecoló(ico. La permanente curiosidad !ue 'a sentido el Ser u'a$o# en la b4s!uedade eplicaciones sobre s& mismo# sobre los *enómenos !ue eperimenta y obser$a# y sobre

    las leyes !ue (obiernan su mundo y el uni$erso# son eternas preocupaciones !ue necesitanse aclaradas# y !ue es este escrito# se tratará de esbo,ar.

    En este primer módulo# se intenta 'acer un recuento del proceso de e$olución ytrans*ormación del or(anismo 'umano# desde sus primeros momentos de ser $i$o preK'umano# 'asta el momento# en cuanto a sus cambios corporales# psicoló(icos# sociales ymorales\espirituales. e dedica un espacio a recordar cómo se establece la relación del ser 'umano con el medio ambiente ecoló(ico y social# su *orma de ad!uirir el conocimiento y lo!ue representa el saber en sus distintos tipos# la estructura normati$a !ue re(ula el&o'or)a'ie$)o y &o$du&)a >u'a$a en sociedad. e trata de cuatro temas# en los !ue seaborda además# la +tica# el ?raba%o y la Deontolo(&a.

    On repaso por la Filosofía Cos'oló3i&a y la  0)i&a como parte de la Filosofía Pr,&)i&a#permitirán de%ar en claro# los elementos constituyentes de la materia !ue estamos tratando.En este sentido# deben destacarse# las *acultades 'umanas del sis)e'a $er=ioso# básicas ysuperiores- la li@er)ad >u'a$a# los de)er'i$is'os y el li@re al@edrío los =alores 'oralesy los dere&>os >u'a$os# además de la $a)uraleDa del ser >u'a$o.

    1-1-2- E=olu&ió$ u'a$a ? So&ial-

    Filo3e$ia ? ere$&ia-

      El desarrollo y la e$olución bioló(ica y social actual# se 'a alcan,ado despus de todo unro&eso e=olu)i=o filo3e$)i&o ? so&ialiDa$)e# !ue se(4n los ar!ueólo(os# antropólo(os#etnólo(os e 'istoriadores# entre tres y seis millones de a"os. Del libro de Ci$ili,ación del Dr.Mi(uel Wn(el Mart&n# 'istoriador paname"o# etraemos el concepto de Periodo Pre"li)erario#para aludir a las etapas anteriores a la periodo conocido como is)oria# y !ue pudo 'aber durado unos tres millones de a"os# y constituye más del @@] de la eistencia 'umana. El'ombre aprendió a escribir apenas 'ace unos seis mil a"os. GMi(uel Wn(el Mart&n# p.7@)

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    20/96

    20

    La documentación !ue sir$e para estudiar la is)oria Pre"li)eraria# son los restos *ósiles# de$i$iendas# utensilios# armas y es!ueletos de 'ombres primiti$os# !ue se 'an encontradodispersos en las di*erentes re(iones del mundo. Estos documentos son di*&ciles de mane%ar# ysólo permiten etraer ideas y conclusiones aproimadas sobre la $ida del 'ombre de lasprimeras sociedades. A tra$s de los documentos PreKliterarios# se 'a podido presumir cómo

    $i$&an# !u animales ca,aban# !u otros alimentos utili,aban# cuál era su estatura y otroscaracteres *&sicos# pero no sobre su *orma social de con$i$ir# sus instituciones# costumbres eideas# pues es poco lo !ue se conoce. En nuestra poca# sólo se puede deducir el ni$elcultural posible de a!uellas pocas# a tra$s del estudio de otros (rupos 'umanos# !ue en laactualidad $i$en en condiciones casi in*ra'umanas# como las de a!uellos tiempos# y !ue estándistribuidos en di*erentes partes del mundo. Las sociedades primiti$as con las condicionesdescritas# se encuentran entre los es!uimales del C&rculo Wrtico# al(unos abor&(enes de

     Amrica# W*rica y 3cean&a. De todos ellos# los abor&(enes australianos son la me%or *uente deestudio# debido a su menor contacto con la ci$ili,ación. Di$ersos recursos cient&*icos ytecnoló(icos se 'an utili,ado para *ec'ar los restos *ósiles y demás 'alla,(os. Entre ellos# elmtodo llamado Car@o$o 1# permite establecer# con bastante precisión los elementosculturales !ue comprenden 'asta 5* aWos de a$)i3Yedad- GMi(uel Wn(el Mart&n# p.8.)

    El descubrimiento de restos 'umanos *ósiles y otros elementos culturales relacionados conel ser 'umano# 'a dado lu(ar a conocer# desde el punto de $ista e$oluti$o *ilo(entico# !ue elser 'umano 'a e$olucionado despus de los >o'í$idos# del o'o Ere&)us/# al o'o,@iles/ 'asta el 0omo Saie$s/. Antes de aparecer el primer (rupo 'umano conocido como'omo Ere&)us# se 'an descubierto en el W*rica Ecuatorial# restos de >o'í$idosaus)raloi)&idos# cuyos utensilios# aparecidos en los La(os de Uenia# datan de )res'illo$es de aWos# y aun 'ay otros *ósiles !ue pueden pertenecer a una Era e$)re &i$&o ?seis 'illo$es de aWos- GMi(uel Wn(el Mart&n# p.87.)

    La idea del llamado esla@ó$ erdido/# supuesto tronco com4n entre los simios y el 'ombre#basado en la ?eor&a de la E$olución# de C'arles DarXin# sobre la selección natural de lasespecies# 'a sido descartada por la mayor&a de los autores. A *ines del si(lo JFJ# sedescubrieron los restos del o'@re de 7a=a/# !ue caminaba en una postura semi erecta yten&a una ca$idad craneal muc'o más pe!ue"a !ue la del 'ombre moderno# nari, aplastada#mand&bula superior saliente y no ten&a mentón. GMi(uel Wn(el Mart&n# p.81.)

    Despus# a principios del si(lo JJ# se encuentran los restos del o'@re de  PeZí$/ otambin llamado Si$,$)roo de PeZí$*  !ue tambin *ue incluido dentro del (rupo de 'omoerectus. u ca$idad craneana 'ab&a aumentado con respecto al anterior# pero se(u&a siendoin*erior al del 'ombre moderno. u mentón y su *rente eran menos anc'os. ?anto el 'ombrede Ta$a como el de PeY&n# !ue caminaban como los simios# se etin(uieron# 'an sidoincluidos entre los 'omo erectus# pero no se consideran antepasados directos del 'ombremoderno. En el =alle de Neander# cerca de Dusseldor*# re(ión ba"ada por uno de lostributarios del r&o in# en Alemania se descubrieron los restos del llamado o'@re deNea$der)al/. Este 'omo erectus representa un me%oramiento importante con respecto a losanteriores# de PeY&n y de Ta$a. ?en&a una ca$idad craneal parecida al del 'ombre actual#caminaba como el 'ombre moderno y no como los simios. En n4mero era mayor a susantecesores# y se encontraba disperso en áreas de di*erentes climas# en pa&ses como Ftalia#Espa"a# usia# Palestina# otras re(iones de Europa# en el continente a*ricano# en Malasia# en

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    21/96

    21

     Asia. Desapareció sin !ue se cono,can las causas. GMi(uel Wn(el Mart&n# pp.81K87.)

    Despus del complicado proceso e$oluti$o# el 'omo erectus se trans*orma en el 'omosapiens# 'ombre pensante# antecesor directo del !ue descendemos# completándose esteproceso 'ace aproimadamente unos 8:# a"os. El 'ombre de Neandertal desapareció

    entre los a"os :# y 7:# antes de nuestra era# y coincide con la aparición del llamadoo'@re de Cro'a3$o$/# 'acia el a"o 8:#. El de Neandertal es una rama colateral en eldesarrollo del 'omo sapiens# y no es un antepasado directo del 'ombre moderno. De los(rupos de Croma(non# 'omo sapiens# 'an sur(ido todas las ramas 'umanas !ue se conocen.GMi(uel Wn(el Mart&n# pp.8:K8;.)

    Los restos del 'ombre de Croma(non *ueron descubiertos en la re(ión ba"ada por el r&oDordo"a# en 2rancia# y se distin(u&a por su postura completamente erecta# ras(os *acialessimilares al del 'ombre actual. Este 'ombre y sus 'uellas culturales pueden ser obser$adosen más de cien ca$ernas en Europa y W*rica# sobre todo en 2rancia# Espa"a# Ftalia#Escandina$ia# Fsla de Malta y en al(unas re(iones del continente A*ricano. Con este 'omosapiens se concluye el proceso e$oluti$o 'umano# lo(rándose ras(os *&sicos# una ca$idadcraneal y demás caracter&sticas i(uales a las de las personas de nuestra era. El 'omosapiens puebla el resto de la tierra# en Amrica y 3cean&a# al cru,ar los puentes !ue un&an el

     Asia con Australia en el ur# y de AlasYa en el Este# alrededor del a"o 1:# antes denuestra Era. En Amrica# la tra$es&a de AlasYa al Cabo de 0ornos# lle$ó por lo menos unos

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    22/96

    22

    intercalados de clima cálido# llamados I$)er"3la&iales# como tambin se les denomina.Despus de los o'í$idos# de alrededor de 9#: millones de a"os de anti(^edad#aparecen los otros di$ersos (rupos 'umanos# el Pitecántropo !ue $i$ió 'ace un millón y mediode a"os# !ue serán incluidos en el o'o Ere&)us# al(unos de los cuales estaban encapacidad de *abricar y utili,ar utensilios y armas rudimentarias. Por su limitada inteli(encia#

    sus es*uer,os *ueron orientados primordialmente a la b4s!ueda de la alimentación# para lasobre$i$encia. Es posible !ue a estos indi$iduos pudiramos llamar o'@re de lasCa=er$as- Los más *uertes se impon&an sobre los otros. Es posible !ue en ra,ón de esto#aparecieran los %e*es# en *unción de su *uer,a y destre,as. La Fa'ilia*  institución*undamental de la sociedad# debe 'aber comen,ado en este periodo# como unaresponsabilidad de las madres# !uienes se encar(aban solas de sus $ásta(os. No se puedesaber con precisión cuándo el 'ombre se incorpora al n4cleo *amiliar como inte(rante# y conuna *unción directi$a.

    La trans*ormación bioló(ica# las mutaciones y la in*luencia del medio ambiente (eneraron loscambios *ilo(enticos *&sicos en el cuerpo 'umano y de los otros seres $i$ientes. e entiende!ue las *unciones se anticipan a las modi*icaciones corporales. El sis)e'a $er=ioso se $aper*eccionado paulatinamente# para !ue puedan operar las fu$&io$es @,si&as ? sueriores#cosa !ue desde el 'omo sapiens 'a lo(rado el ser 'umano. Esta capacidad cerebral es la !uele permite al 'ombre reaccionar con inteli(encia# (racias a los seis sentidos- $isión# audición#ol*ato# (usto# e!uilibrio y tacto. Este 4ltimo sentido# conocido como sensibilidad (eneral#incluye el tacto super*icial y el pro*undo# la temperatura o sensibilidad trmica- *r&o y calor# y lasensación del dolor. Por su parte# cuando se 'abla de las *unciones superiores# se debeentender las *acultades psicoló(icas# como el pensar# la memoria# el ra,onar# la ima(inación#el so"ar# la intuición# las emociones y los sentimientos# y todos los demás *enómenos !ue laincluyen. Durante el Es)adio I$ferior o Paleolí)i&o# del al$a%ismo# iniciado unos 1+* aWos antesde nuestra era# caracteri,ado por la recolección alimentaria en los bos!ues tropicales ysubtropicales# la *ormación del len(ua%e articulado y la *ormación de la *amilia matriarcal# los(rupos con caracter&stica 'umanas ya mencionados# desarrollan una industria rudimentaria#basada en la talla de la piedra# conocida en ar!ueolo(&a como e@@le [ &ul)ure* o sea&ul)ura de 3uiarros- Es posible !ue ya desde a!uella poca se utili,ara el *ue(o por causasnaturales# para calentarse# para alumbrarse e incluso para cocer los alimentos. En esteperiodo# unos 8:# a"os atrás# aparece el >o'o saie$s# antepasado directo del 'ombremoderno.

    El Es)adio Medio o Mesolí)i&o# 0acia el aWo 1* al fi$al de las Gla&ia&io$es # se marcael comien,o del Mesol&tico. ?iene como caracter&sticas básicas el empleo del pescado comoalimento. El uso del *ue(o producido arti*icialmente y la ca,a de animales# contribuye a laad!uisición de nue$os alimentos# como ra&ces# tubrculos y *arináceas# cocidos en ceni,ascalientes y 'ornos. Comen,ó a culti$ar cereales# como el tri(o y la cebada. e a(rupa enpoblados# en con%untos de $i$iendas construidas con di$ersos materiales- piedra# troncos#blo!ues de barro# ladrillos secados al sol# etc. Por su postura más erecta y la *abricación deme%ores utensilios y armas# a base de piedra pulida# 'uesos y colmillos de animales y$e(etales# el 'ombre era capa, de prote(erse con pieles de animales# *abricar al(4n tipo decal,ado.

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    23/96

    23

    El Es)adio Suerior o Neolí)i&o# Fniciado en el aWo 9* a- C* tiene como ocurrenciasimportantes la in$ención del arco y la *lec'a# con lo !ue se inicia la ca,a como acti$idadre(ular y ocupación normal# !ue re!uiere de eplorar nue$as y más le%anas re(iones en buscade las presas. Esto le permite acumulación de nue$as eperiencias# conocimientos sobre la

    tierra y el desarrollo de sus *acultades mentales# epresadas en el ar)e rues)re- LA 6AR6ARIE-e puede suponer !ue ya en esta etapa de e$olución *ilo(entico del ser 'umano# suscaracter&sticas *&sicas# *uncionales y mentales# deb&an ser de 'omo sapiens. Esto es# ras(osmuy similares a los de nosotros# pero sólo con una cultura limitada a su ni$el de desarrollo.En esta etapa# poco a poco sur(en las colecti$idades sedentarias# su con$i$encia encomunidad# la aparición de distintas ocupaciones# se(4n de las capacidades de cada uno# laproducción de la creati$idad 'umana en bene*icio del con%unto# y la or(ani,ación social se'ace más comple%a. En su Es)adio i$ferior # con la $i$encia en con(lomerados 'umanos#tribus# pueblos# con a*inidades tnicas y de otros órdenes# se desarrolla la al*arer&a# lacester&a# el culti$o de plantas y la cr&a de animales# despus de su domesticación. Acti$idadesde orden comunitario. En el Es)adio Medio  el culti$o se me%ora por la utili,ación del rie(o# laselección de las me%ores tierras para esta acti$idad# el me%oramiento de las tcnicas delabran,a de la tierra# culti$o de 'ortali,as# cr&a de animales para el uso de su lec'e y su carne.La construcción de las $i$iendas se 'ace a base de piedras y adobes de barro. ocialmente#la población se inte(ra en comunidad# con (rupos y %erar!u&as. Deben 'aber sur(idocreencias y ritos sociales y reli(iosos. El 4ltimo estadio de la Barbarie o Es)adio Suerior #es un periodo de transición# en el !ue se destacan la *undición de los metales# sobre todo el'ierro GEdad de ierro)# con el !ue se *abrica el arado de 'ierro tirado por animalesdomsticos# !ue da lu(ar al culti$o a (ran escala# al comercio mediante el true!ue. El in$entode la escritura al*abtica# inicia la 0istoria# y el pensamiento 'umano se epresa en lanotación literaria# con lo !ue se re(istran los 'ec'os de esa sociedad. Es este el momento!ue sir$e de paso de la Barbarie a la Ci$ili,ación.

    LA CI#ILI8ACION. La e$olución racionali,ante del 'ombre $a eliminando pro(resi$amente lacosmo$isión má(ica# como dice Tulio Cortá,ar en Para una Potica/# para sustituirla por lasepresiones !ue ilustran toda la 'istoria de la 2iloso*&a y de la Ciencia. ?anto en la Filosofíacomo en la Cie$&ia# se intenta lo(rar el dominio de la realidad# por lo !ue el mtodo *ilosó*icoKcient&*ico *ue desalo%ando pro(resi$amente al mtodo má(ico. Pero# además de la eposiciónde la realidad por parte del *ilóso*o y el cient&*ico# aparece otro persona%e# !ue Corta,ar denomina el ?ercer A(onista# llamado Poe)a# !ue desarrollando un *unción análo(a a lamá(ica primiti$a# *ue aceptado sin oposición# por su aparente desinters# al proceder or a'or al ar)e/# por nada# por un pu"ado de 'ermosos *rutos ino*ensi$os y consoladores-belle,a# elo(io# catarsis# ale(r&a# conmemoración# etc. e dice !ue el poeta *ue de%ado enpa,# mirado indul(entemente# y si se epulsó de la ep4blica *ue a modo de ad$ertencia ydemarcación 'i(inica de territorios/.

     Con las ideas anteriores !uiero en*ati,ar lo !ue si(ni*ica ci$ili,ación. Ona etapa de la 'istoriade la 'umanidad# en la !ue la inteli(encia y creati$idad 'umanas a todo lo culturalmenteima(inable- los distintos ni$eles o dimensiones de la realidad# del conocimiento. A esta etapade la $ida 'umana se le 'a puesto un punto de partida# no por!ue sea all& donde comien,a#

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    24/96

    24

    sino por!ue de ella se tiene re(istro !ue son e$idencias de lo !ue ocurr&a en a!uellostiempos.

    Edad A$)i3ua se describe por la aparición de la 2iloso*&a# la Ciencia el arte# la Pol&tica y laeli(ión# entre otras. Aparecen las Ciudades Estados. La producción económica está

    basada en el traba%o ser$il# el producto de la (uerra# el comercio a bases del true!ue y el usode la moneda. Las di$ersas culturas se epanden en el mundo conocido a otros territorios#para e%ercer sus dominios. Eiste su*iciente re(istro de la $ida de dic'a poca !ue con*irma lo!ue se dice. Esta Edad Anti(ua incluye las ci$ili,aciones e(ipcia# persa# (rie(a# 'ebrea#romana# musulmana# *enicia# india y c'ina# entre otras.

    La Edad Media# transcurrida entre los si(los = y JFFF# es dominada por la $ida *eudal# en las!ue los se"ores 2eudales y la F(lesia e%ercen un completo dominio sobre el !ue'acer de laspersonas. El conocimiento y la realidad 'umana se basaban en la interpretación de lasa(radas Escrituras# estos es# lo !ue los representantes de la F(lesia considerabanadecuados a la Biblia. El control de la reli(ión sobre todas las acti$idades de la sociedad# diolu(ar a !ue el conocimiento y la sabidur&a sólo se pudieran obtener a tra$s del sacerdocio.e 'a conocido a la Edad Medica como una poca de oscurantismo# pero esto no es cierto#pues muc'os conocimientos actuales sur(ieron en las in$esti(aciones reali,adas por los*railes en monasterios y con$entos. La producción económica artesanal se daba en lostalleres# cuya producción era para el consumo local. in embar(o# los mercaderes tra*icabanlas mercanc&as y eran los responsables del mane%o del dinero y las %oyas# *undamentalmentede *orma usurera. La F(lesia# como poder *undamental# mantu$o el control social a tra$s dela llamada ?ribunal de la anta Fn!uisición. El concepto de al$ación era una *orma dedominio del pensamiento 'umano.

    La Edad Moder$a# desde los si(los JF= al JFJ# sur(e con las re$oluciones espirituales# estoes# la e*orma Protestante con el enacimiento y el pensamiento laico# la *isiocracia y lailustración# as& tambin# con el sur(imiento del estado epansionista y con!uistador elcambio del modelos económico *eudal por el liberal dio lu(ar a la aparición de las *ábricas y lacontabilidad de partida doble en la tenedur&a de libros# la e$olución industrial y el nacimientodel Liberalismo Clásico. La Ciencia se desarrolla como *uente del conocimiento# sur(en losin$entos importantes la di*usión de la cultura (racias a la imprenta# las comunicaciones y laacti$idad mercantil capitalista en el mercado mundial y el sistema económico empresarial#domina los ámbitos pol&tico y social. ?ambin es necesario se"alar !ue comien,an ade*inirse los conceptos de Derec'os 0umanos y los derec'os laborales# se epresan en laluc'a y or(ani,ación de los traba%adores en uniones sindicales nacionales y or(anismosinternacionales. Desde el punto de $ista de pol&tica económica se establecen tres polos de*uer,as en los Estados- el Capital# el traba%o y el Estado.

    La Edad o 0o&a Co$)e'or,$ea# !ue parte del si(lo JJ# se inicia con el desarrollo delconocimiento cient&*ico en su máima epresión# la absoluta separación de la reli(ión de los!ue'aceres p4blicos. La empresa pri$ada es controlada a tra$s de leyes por el EstadoInter0entor # !ue reconoce los Derec'os 0umanos de las personas# las con!uistas popularesen la relación empresario \ traba%ador# y en la responsabilidad del Estado por los ser$iciosp4blicos# y la tutela de las acti$idades de las clases sociales de la sociedad. La produccióntecnoló(ica# (racias a los etraordinarios a$ances cient&*icos y tecnoló(icos# supera todos los

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    25/96

    25

    resultados precedentes. Aparecen las econom&as desarrolladas y autosu*icientes# encontraste con el resto de los pa&ses# dependientes de los distintos e%es económicos.

    La a&)ual e&o$o'ía 'u$dial o Sis)e'a E&o$ó'i&o Glo@al# !ue nace desde las dos4ltimas dcadas del si(lo JJ# se produce con el derribo de uno de los blo!ues

    internacionales# el so$itico# y el nacimiento de una sola potencia 'e(emónica# laestadounidense. e impone la apertura de las *ronteras comerciales en los pa&sesdependientes# para la libre entrada de los productos De las (randes potencias# con la!uiebra de la industria nacional# por su incapacidad de competencia. Las econom&asnacionales dependen de la decisión de las oc'o (randes potencias y de sus llamadasI$s)i)u&io$es Fi$a$&ieras  I$)er$a&io$ales (IFIS-  El consumismo# la corrupción# losdes$alores# el seualismo y la porno(ra*&a# y como se dice en el ar(ot popular paname"o# el%ue(a $i$o/# !ue implica des'onestidad# la modalidad de la serru&>adera/# el no intentar alcan,ar a al(uien# sino tratar de ba%arlo para alcan,arlo# as& como la mala interpretación delos principios y $alores morales# es el estilo de comportamiento actual y# lo peor de todo# sepromue$e a tra$s de los medios de comunicación de masas# controlados por la empresapri$ada escla$ista/ !ue sólo piensa en las (anancias de los accionistas# apoyada por la peor casta de clase pol&tica# corrupta y parásita !ue se mantiene en el poder# por las propiaslimitaciones de los pueblos# la !ue en su retardo/ pol&tico# aceptan !ue se les ultra%e# o tal$e,# se 'an acostumbrado a la miseria y les (usta !ue se les martirice. Las leyes seacomodan a los intereses de los (rupos de poder# y pareciera eistir un a&)o ),&i)o* entrelos di$ersos (rupos !ue se alternan el (obierno# para no in$esti(arse sus respecti$os actosde corrupción y los delitos cometidos cuando les tocó el turno de (obernar. Esta &orru&ió$a*ecta los recursos del Estado# los derec'os de los ciudadanos y contribuyentes y por supuesto# el crecimiento y oportuno desarrollo de nuestras naciones.

    La So&iedad u'a$a-Es)ru&)ura&ió$ ? Fi$alidades- Co$&e)o de So&iedad-  El concepto de ociedad 0umana#pro$iene del lat&n Vso&ius/# !ue se opone al trmino >os)is/. El primero si(ni*ica# se(4nTac!ues Leclerc!# el 'ombre con el !ue se está aliado# !ue nos ayuda y al !ue se ayuda/.Por su parte# 'ostis se re*iere a etran%eros# desconocidos# a los enemi(os/. La sociedadpuede de*inirse# se(4n A(ust&n 2a(ot'ey# como la u$ió$  duradera de &ier)o $J'ero deerso$as* 'o)i=ada'e$)e o@li3adas @ao  au)oridad* a &ooerar &o$ 'iras a u$ 6ie$Co'J$/. Al anali,ar esta de*inición# se pueden obser$ar los si(uientes elementos-

    1- MIEM6ROS- No puede eistir una sociedad real al(una sin miembros#2- .NION %.RA%ERA- Los miembros 'an de estar unidos en *orma estable y duradera

    5- COOPERACION PARA EL 6IENESTAR COM.N- Los miembros tienen como propósito lacooperación y el traba%o con%unto para la consecución de al(4n *in- #INC.LOS MORALES- ?oda sociedad se sostienen por medio de $&nculos morales demedios y de *ines+- A.TORI%A%- Para diri(ir el es*uer,o al Bien Com4n# la sociedad 'a de estar e!uipada conel Poder moral llamado Autoridad.

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    26/96

    26

    Cuando se piensa en el instinto (re(ario de los seres 'umanos# sur(e la idea de unanecesidad natural de con$i$encia social 'umana# noción !ue se aprecia claramente en elteto si(uiente-

    V4 es)a so&ia@ilidad &o$$a)ural al >o'@re (APPETIT.S SOCIETATIS de)er'i$a ue

    $e&esaria'e$)e )e$3a ue &o$=i=ir &o$ sus &o$3$eres* de lo &o$)rarioare&ería irre'edia@le'e$)e- Es)a =ida e$ &o'u$idad >a&e ue e$)re 'ie'@ros&o'o$e$)es se e$3e$dre$ rela&io$es so&iales de di=ersa í$dole (e&o$ó'i&as*seuales* rela&ió$ dire&)a &o$ el 3rado de desarrollo ? refi$a'ie$)o del 'edioso&ial (Capestany# 1

    Desde el punto de $ista de Aristóteles# eisten &ua)ro &ausas !ue dan ori(en a la sociedad# yestas son-

      1- La &ausa 'a)erial- sus miembros  2- La &ausa for'al:  el $&nculo moral !ue los une  5- La &ausa efi&ie$)e- el *undador y los %e*es ulteriores#  - La &ausa fi$al:  el bien com4n perse(uido.

     Aun!ue la sociedad no es al(o *&sico# no es una substancia# es al(o real# aun!ue eistameta*&sicamente# por!ue es una *icción creada por los seres 'umanos. La sociedad caedentro de la cate(or&a de relación# pero no una relación sin(ular sino de u$ $J'ero derela&io$es u$ifi&adas ? sis)e'a)iDadas e$ u$ orde$-  La sociedad no es un ser *&sico# peropuede ser desi(nado como un ser 'oral- On orden está constituido por un sis)e'au$ifi&ado  de rela&io$es. On ser moral es a!uel !ue resulta de un acto 'umano# de unadecisión de la $oluntad# !ue adapta medios a un *in. Por lo tanto# una sociedad es a!uel ser moral resultante de las decisiones simultáneas de $oluntades 'umanas# !ue cooperan con un*in com4n# para obtener el 6ie$ Co'J$.

    Fu$da'e$)os de la So&iedad-e pueden se"alar dos )esis ri$&iales !ue tratan de eplicar las ra,ones por las cuales losseres 'umanos constituyen la sociedad# y estas son el 7us$a)uralis'o*  cuyo eponenteprincipal es Aris)ó)eles# cuya idea 'a sido abordada en párra*os anteriores. La otra tesis esla del Posi)i=is'o So&ial# cuya epresión se obser$a claramente en el llamado&o$)ra&)ualis'o# epuesto por o@@es* Lo&Ze ? Rousseau-

    El 7us$a)uralis'o* como se indicado pre$iamente# tiene !ue $er con esa naturale,a socialdel ser 'umano# su (re(ariedad# su sociabilidad connatural# su Appetitus societatis# suinstinto social# etc. Aristóteles dec&a 0omo pol&ticos# para aludir al accionar social del 'ombre.El Posi)i=is'o So&ial se re*le%a en el contractualismo# la teor&a del inters# planteada enEuropa# por los autores mencionados durante los si(los J=FF y J=FF. T>o'as o@@esG1:>>K1;

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    27/96

    27

    puede 'acerle da"o a sus con(neres# o me%or# como le 'a llamado por este autor# el>o'@re es el lo@o del >o'@re G'omo 'omini ludius bellium omnes contra omnes). Pero laapetencia de subsistir 'ace buscar la pa,# con la trans*erencia# !ue 'oy se llama V&o$)ra)o/#del !ue sur(e la condición ci$il de la sociedad. Este contrato 'ace renunciar a las acciones!ue in*rin%an la pa, y encausa a los 'ombres 'acia un ob%eti$o com4n# con*ormándose as& el

    Estado# re(ido por una $oluntad 4nica. e podr&a decir !ue la sociedad sur(e de un pacto deno a(resión/# de su%eción a la ley. Entre las obras capitales de 0obbes se pueden mencionar#Elementorum p'ilosop'iae sectio tertia/ De ci$e/ G1;97) y Le$iatán/ G1;:1). En elLe=ia),$# el Estado creado por el 'ombre se con$ierte en un monstruo !ue de$ora el propio'ombre.

    So&iedad ? Au)oridad- G?odas las pre(untas y respuestas si(uientes son planteadas por el Pro*esor Gustavo AdolfoSoto Valverde# de Costa ica.)

    1. %efi$i&ió$ $o'i$al de So&iedad: Onión de personas !ue reconocen la eistencia de unarelación de mutua colaboración y# de mutuas obli(aciones# ba%o una autoridad.

    7. %efi$i&ió$ real de So&iedad- Es la unión $erdadera de personas orientadas 'acia un *in.8. Clases de a&&ió$ >u'a$a: \so&iedad o so&iedades]:   El 'ombre $i$e en m4ltiples

    sociedades# desde la más pe!ue"a y *undamental !ue es la *amilia# 'asta la sociedadci$il y pol&tica# el Estado# la comunidad de $ecinos# las sociedades pro*esionales#reli(iosas# deporti$as# art&sticas y a!uellas de orden eterno# las comunidades re(ionalesde pa&ses y la (ran sociedad mundial de Estados.

    9. ^Cua$)as )esis eis)e$ so@re el ori3e$ de la so&iedad]: Eis)e$  dos tesis*undamentales- el  us$a)uralis'o/ y el osi)i=is'o*  este 4ltimo !ue se epresa en elcontractualismo y sus $ariantes.

    :. Me$&io$e al3u$os &o$&e)os so@re el osi)i=is'o so&ial -- Esta teor&a concibe a lasociedad y al Estado como una creación 'umana# como ei(encia de su propianaturale,a# !ue concreta por medio de un pacto o contrato social# o es impuesto por laley del más *uerte.

    ;. %i3a al3o so@re el us$a)uralis'o- Esta doctrina sostiene !ue el ser 'umano es socialpor naturale,a y !ue 'ablar de la persona es 'ace mención de la sociedad. No 'ay'ombre sin sociedad ni sociedad sin 'ombre concreto# por lo tanto# la sociedad es para el'ombre una ei(encia de su ser como persona# de su autntica naturale,a# de su'umanidad.

    u'a$o es u$ ser so&ial or $a)uraleDa _Podr&a no serlo y se(uir eistiendo-El ser 'umano es un ser social por naturale,a# y no se puede concebir sin una sociedad# yde%ar&a de ser un 'ombre.

    >. Co$&e)o de Au)oridad PJ@li&a- Es el derec'o o *acultad de obli(ar a los miembros de lasociedad a !ue cooperen con sus actos para el Bien Com4n. A este derec'o secorresponde el deber de los s4bditos de obedecer.

    @. Mencione las tesis sobre el Pri$&iio de Au)oridad- e pueden mencionar dos tesis sobreel principio de autoridad- a) el osi)i=is'o* y b) el us$a)uralis'o.

    1.Co'e$)e la osi&ió$ osi)i=is)a* i$di&a$do al3u$as de sus &o$se&ue$&ias   Deacuerdo a esta tesis el *undamento de la autoridad se 'alla eclusi$amente en elconsenso social# en la aceptación social. us normas o leyes y el *undamento de stas seencuentra apoyado en lo !ue para esa sociedad se considera %usto. En la práctica# esto

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    28/96

    28

    puede si(ni*icar !ue# cual!uier sociedad puede %usti*icar los actos más in'umanos ycriminosos# si acepta con$ertir en sistema social $i(ente una determinada doctrina.

    11-Co$sidere la osi&ió$ ius$a)uralis)a ? alíuela a la realidad &o$ sus  &o$se&ue$&ias- El %usnaturalismo a*irma !ue la autoridad sur(e de las  entra"as del propio ser social del ser 'umano. Como la sociedad es una

    ei(encia de la naturale,a del ser 'umano# as& tambin la autoridad estambin natural. La autoridad e%ercida de esta manera# está dentro delespeto y la promoción de los derec'os *undamentales del 'ombre# en la

      perspecti$a del Bien Com4n.17.^u es el Poder - Es toda ener(&a impulsora# !ue en sentido amplio# comprende no

    sólo la or(ani,ación de la *uer,a material# sino todo (nero de superioridad espiritual !uecapacita# para (uiar en la $ida social# in*luyendo en la conducta de las personas.

    18.Cara&)erís)i&as del Poder - Las si(uientes son al(unas de ellas-18.1. El Poder es u$ >e&>o $a)ural - Está $inculado a la eistencia de los seres

    'umanos.18.7. El Poder se fu$da e$ el &o$se$)i'ie$)o - El deber de obedecer un mandato se

    *undamenta en la $oluntad.18.8. El Poder i$flu?e e$ la &o$du&)a de los 3o@er$ados- El (obernado se somete a

    la autoridad# por!ue respeta la capacidad de mando le(&timo.18.9. El Poder olí)i&o es )a'@i$ &oa&)i=o- La coacción se utili,a para someter al

    orden social a los !ue $iolan las leyes le(&timas.18.:. El Poder es @e$efa&)or - Como (arant&a de la pa, es un (estor de los Bienes para

    todas las personas.18.;. El Poder es u$a A3e$&ia del @ie$ J@li&o- Los !ue ostentan el Poder 

    P4blico tienen !ue discernir sobre lo !ue consiste en el bien p4blico y sobre losmedios adecuados para su obtención.

    18.

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    29/96

    29

    Bien Com4n# para !ue sean respetadas por los miembros de la comunidad y es dictada por !uienes e%ercen la autoridad le(&tima. La Ley obli(a por!ue es una necesidad moralimperati$a y propia# por!ue el ser 'umano es un ser dotado de ra,ón y libertad.1;. Clasifi&a&ió$ de la Le?- 2ilosó*icamente la Ley se clasi*ica en as&-  a) Ley eterna- e concibe como la ra,ón de la di$ina sabidur&a !ue (obierna toda la

    creación# a la !ue están sometidas todas las criaturas y su le(islador es Diosb) Ley natural- Es a!uella en donde participa la Ley eterna en la naturale,a de la personay !ue es *uente de derec'os y deberes del ser 'umano y

    c) Ley positi$a- Es una creación 'umana y su *inalidad es la reali,ación del Bien Com4n.1.%i3a &u,l es el )io de r3i'e$ o&&ide$)al- Este tipo de r(imen tiene su ori(en en  recia# y clasi*ica los (obiernos en- monar!u&a# aristocracia y democracia. Distin(ue  además# sus respecti$as de(eneraciones- tiran&a# oli(ar!u&a y anar!u&a.1@. I$diue la )iolo3ía for'alis)a &o$)e'or,$ea- Esta tipolo(&a clasi*ica los

     re(&menes pol&ticos de acuerdo con las relaciones internas entre los di*erentes poderesestatales. El primer tipo de poder se puede constituir en *unción de una persona o de unaasamblea. El se(undo tipo se presenta como una monar!u&a limitada o en *ormarepublicana de tipo presidencial y el tercero# es el sistema parlamentario.

    7.a@le de la )iolo3ía 'aris)a- Este sistema distin(ue cuatro tipos de Estado- elEstado escla$ista de la anti(^edad el Estado *eudal de Edad Media El Estado

      Bur(us de la edad Moderna# y el Estado ocialista# !ue e$olucionar&a 'asta 'acer   desaparecer las clases sociales de la sociedad# dando lu(ar al para&so comunista/# en  el !ue no 'abrá Estado.71.La )iolo3ía de los re3í'e$es olí)i&os desde el u$)o de =is)a so&ioló3i&o- e

    pueden distin(uir dos cate(or&as de re(&menes pol&ticos-a) e(&menes de tipo autoritarios- on a!uellos en !ue la autoridad se e%erce por la

    imposición# desconocindose la $oluntad y soberan&a de los ciudadanos# sus derec'os*undamentales# i(uales e inalienables como seres 'umanos

    b) e(&menes de tipo dialo(al- on a!uellos en los !ue eiste la comunicación de diálo(oentre los !ue sustentan el poder y la población# contemplándose# por lo tanto# lasepectati$as de los miembros de la sociedad# siendo entonces una democracia.

    22- ^Cu,l es la raDó$ de ser de la Au)oridad La eistencia de la autoridad tiene  !ue $er con la constitución de la sociedad ci$il# para el lo(ro de l Bien Com4n.78.E$ u &o$sis)e el 6ie$ Co'J$ El Bien Com4n consiste y se concreta en el

      con%unto de las condiciones sociales# !ue *a$orecen a los seres 'umanos en sudesarrollo inte(ral como personas.

    2- ^El 6ie$ Co'J$ es al3o i$)a$3i@le* al3o e)reo* o es al3o real  El Bien Com4n es al real# !ue se 'ace e*ecti$o al ser$icio de las Personas# en  *orma de ser$icios inte(rales# sobre todo# para los miembros más necesitados y

    dbiles de la comunidad. e(4n la *orma en !ue se presente# puede ser tan(ible o  intan(ible# como la salud y la educación# e%emplos de la primera *orma# y la  'onestidad de los (obernantes y sus actuaciones transparentes# como e%emplo de

    las se(undas-

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    30/96

    30

      Pri$&iios ese$&iales ? &ausas efi&ie$)es del 6ie$ Co'J$:  1- Los ele'e$)os ese$&iales so$:

    1. Condiciones sociales eternas con$enientes- pa,# se(uridad y Libertad  7. On con%unto de bienes de todas clases  8. Ona %usta distribución de estos bienes y

      9. Ona adecuada or(ani,ación social.  2- Las &ausas efi&ie$)es so$:1- On orden económico2- On ordenamiento %ur&dico5- On sistema educati$o- Ona Autoridad.

      Como e%emplos de estas condiciones# se 'abla del derec'o de todo ser 'umano a  educación# atención sanitaria# $i$ienda# traba%o con salario# !ue le (arantice la  satis*acción adecuada y di(na de esas necesidades esenciales y $itales.2+- ^u rela&ió$ eis)e e$)re las erso$as ? el 6ie$ Co'J$ ^Eis)e oosi&ió$*

      &o'le'e$)ariedad o $o >a? rela&ió$- 0ay complementación entre el Bien Com4n  y las personas# por!ue 'ace posible el desen$ol$imiento inte(ral de todos y cada uno  De los miembros de la sociedad. e puede decir# !ue su *in es la persona 'umana.  El Bien Com4n 'ace n*asis en !ue la persona no puede $i$ir y desarrollarse sin la  sociedad# y al mismo tiempo# las personas no pueden ser consideradas como una  simple parte de la sociedad# sino !ue deben ser tomados en cuenta como su%etos de  los *ines del Bien Com4n.2! Rela&io$es e$)re el 6ie$ Co'J$ ? el Es)ado- Debido a !ue el Estado sólo tiene

     una ra,ón de ser# el ser$icio a la sociedad en la (erencia y promoción del Bien Com4n# elEstado debe reali,ar al(unas acciones prioritarias# como- dar ocupación al mayor n4merode ciudadanos# e$itar la estrati*icación social y $elar por la i(ualdad de derec'os#

    condiciones y pri$ile(ios entre los indi$iduos.2

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    31/96

    31

    7. Tres rela&io$es &o$s)a$)es- a) elación de Mando y obediencia b) elación de lopri$ado y lo p4blico y c) elación de ami(o y enemi(o.

    8. El Fi$- En toda sociedad# en la !ue se respeten los derec'os 'umanos# la *iloso*&apol&tica debe estar pro$ista de $alores# pues el propósito de la or(ani,ación es elme%oramiento de la sociedad# a tra$s de ese 2in# !ue es el Bien Com4n.

    La Filosofía Polí)i&a  buscará una estructura *undamental y básica# o me%or dic'o#disponer de las condiciones absolutas para lo(rar el Bien Com4n. Esto debiera ser la2iloso*&a Pol&tica# no lo !ue conocemos. Dentro de este marco# de esa $isión (lobal# seinserta la pol&tica# como co'erencia de *ines y medios# para lle$ar a cabo una pluralidad deopciones determinantes# por esa misma $isión (lobal del *in de la sociedad y de lanaturale,a del 'ombre.

    La prudencia pol&tica# entra en el ámbito de la prudencia como un acto 'umano# diri(ido aun *in# esto es# acciones 'umanas para el 6ie$ Co'J$.La pol&tica y su interpretación de la realidad# se obser$a a tra$s del trato con las cosas.Eisten *orma puras/ en cada 'ombre# !ue coeisten en el mundo colecti$o. 0ay *ormasen cada mundo 'umano# !ue no se debe con*undir con la tcnica# el conocimiento# lareli(ión o la *iloso*&a# ni con la $uda/ realidad.

    De acuerdo a Julián Marías# 'ay circunstancias de las interpretaciones de las tendenciasabstractas del pensamiento 'umano son-  1. El &o$)or$o físi&o como puesto por las cosas !ue se perciben por los sentidos# y

    7. el >oriDo$)e de Vla)e$&ias !ue el mismo tipo de cosas remeda su suposición.

    1-1-5- El Sa@er ? Filosofía del Co$o&i'ie$)o-

    El sa@er # el &o$o&i'ie$)o y la sa@iduría son conceptos relacionados con la eplicación !ueel ser 'umano da a la realidad ob%eti$a# interior y meta*&sica. Al conocimiento obtenido demanera metódica# sistemática# ri(urosa y comprobable# se le denomina conocimientocient&*ico. Etimoló(icamente# la $o, Ciencia sur(e de la traducción del trmino (rie(oEsp&teme al $ocablo latino cientia.

    Cie$&ia# se(4n Moisés Chong es Kun con%unto de conocimientos# un saber ri(uroso ysistemáticoK ob%eti$o# acumulado 'istóricamente# y lue(o de una cr&tica racional y unacontrolada $eri*icación eperimental# sus resultados lo(ran constituirse en el punto de partidade la eplicación causal de los *enómenos del mundo natural y social# estudiado por las

    distintas disciplinas cient&*icas.

    El &o$o&i'ie$)o &ie$)ífi&o# a pesar de ser eacto y $eri*icable# es *alible# lo !ue si(ni*ica#!ue en la ciencia el conocimiento es esencialmente probable# inconcluyente# pro$isional en sumayor parte# se(4n Bun(e. Las acti$idades cient&*icas se desarrollan dentro de dos camposper*ectamente di*erenciadas- las Ciencias 2ormales y las Ciencias 2ácticas.

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    32/96

    32

    Las &ie$&ias for'ales  estudian *ormas y ob%etos *ormales# mismos !ue corresponden acosas y procesos de cual!uier realidad# sin entrar en con*licto con la realidad ob%eti$a#relacionándose con ella sólo a tra$s del len(ua%e cient&*ico. Los enunciados *ormales sonrelaciones entre si(nos# entes ideales# abstractos o interpretados# !ue sólo eisten en lamente de los !ue culti$an estas ciencias *ormales# como lo son la Ló(ica y la Matemática# y

    !ue sir$en para demostrar ri(urosamente sus teoremas mediante la deducción# !ue es unaoperación racional de la es*era teórica. Los enunciados de las ciencias *ormales sondemostrados y probados en *orma completa y *inal. La $erdad *ormal es relati$a a cadasistema# $álido en esa teor&a# aun!ue no sea cierto ló(icamente en otra teor&a. GBun(e).

    Las &ie$&ias f,&)i&as se re*ieren a los 'ec'os y procesos de la realidad ob%eti$a# mediante elestablecimiento de enunciados *ácticos# con los cuales se determinan las relaciones entreesos 'ec'os y sus aspectos. Estos enunciados son entes etracient&*icos- 'ec'os y procesos!ue deben ser $eri*icados a tra$s de la obser$ación y`o la eperimentación# en un intento decambio deliberado# para lo !ue utili,an 'ipótesis !ue pre$iamente tratan de eplicar dic'os*enómenos. Los s&mbolos empleados en las ciencias *ácticas son distintos a los de las*ormales# aun!ue son racionales# no son in$entados# sino 'ec'os $eri*icables por laeperiencia. GBun(e)

    Las ciencias pueden ser distin(uidas en &ie$&ias uras# con su pretensión de certe,a# y en&ie$&ias >u'a$as# con sus l&mites de pre$isibilidad. Aun!ue la ciencia predomina en laactualidad# eisten además de ella# modos de eplicación má(icos o supersticiosos de lossucesos personales y sociales- as)rolo3ía# =ide$)es# )aro)# @ruería  y o)ras for'asal)er$a)i=as !ue se dicen ciencias.# !ue se basan en la su(estión y en la manipulación de laincertidumbre personal. Además# las *ormas de entender al conocimiento y la naturale,aencuentran $ariaciones culturales- las *iloso*&as y ciencias orientales# árabes o precolombinas#!ue di*ieren y# complementan el etnocentrismo intelectual occidental. GIlya Prigogine# citadopor ubio y =aras)

    La interpretación de la realidad 'a sido distin(uida clásicamente por  Auguste Co!te# en tresestadios-

    1. Es)adio Teoló3i&o# es decir reli(ioso ó mitoló(ico7. Es)adio Me)afísi&o# o sea# *ilosó*ico y8. Es)adio Posi)i=o*  tambin llamado real. GTulián Mar&as)

     La ciencia como saber debe tener un soporte ló(ico y un soor)e e'íri&o. F(ualmente# laciencia como aproimación especial al descubrimiento de la realidad# propone unaaproimación al tema de la in$esti(ación# a tra$s de la epistemolo(&a# la Metodolo(&a# laLó(ica y la estad&stica.

    El conocimiento se 'a especiali,ado en tres per&odos de máima co'erencia de s&ntesisideoló(ica# tales como- 1. Sí$)esis Filosófi&a 7. Sí$)esis  Teoló3i&a y 8. Sí$)esisCie$)ífi&a. Esto se re*iere a !ue el conocimiento en principio *ue procurado por la 2iloso*&a enla poca de los (rie(os. Posteriormente durante la Edad Media# la eplicación de la realidadse dio a tra$s de la reli(ión. De la Edad Moderna en adelante# es la ciencia la !ue seabro(a las eplicaciones más cre&bles.

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    33/96

    33

    El conocimiento 'umano se ad!uiere a tra$s de dos *ormas- 1. La realidad eerie$&ial ode la eperiencia y 7. La realidad &o$se$suada o del consenso.Es la eperiencia $i$ida por el ser 'umano# as& como la in$esti(ación cient&*ica# como seobtiene el conocimiento. El consenso es el mecanismo 'istórico !ue permite la acumulacióndel conocimiento de (eneración a (eneración. Esta realidad consensuada tiene como *uentes

    del saber a la Tradi&ió$  y a la Au)oridad- Conocimiento tradicional es el !ue pasa de(eneración a (eneración# acumulado 'istóricamente# y el de autoridad# !ue *luye delconocimiento de epertos.

    La ciencia como sistema de conocimientos# se(4n Moiss C'on(# aplicable a cada disciplina#1. Tie$e- un códi(o de interpretación# un len(ua%e propio# un principio y un ob%eti$o y unanecesidad cient&*ico social. 7. 6us&a- eplicaciones ob%eti$as y racionales sobre lasmani*estaciones de la eistencia y de la realidad estudia la realidad ob%eti$a desde su puntode $ista y su propio campo de acción y nunca establece arbitrariamente sus dominios. 8.Ofre&e- una eplicación casi concluyente se relaciona con otras materias su eistencia se

     %usti*ica por s& misma tiene una concepción parcial y unilateral de la realidad intenta eplicar su perspecti$a y no tiene !ue $er con materias a%enas.

    Cual!uier ciencia# se(4n "edrov  y S!ir#in# tiene como &o'J$ de$o'i$ador # 1. Determinar la materia a in$esti(ar 7. Elaborar los conceptos correspondientes a la materia en cuestión 8.Establecer la Ley 2undamental in'erente a dic'a materia 9. Descubrir el Principio o crear lasteor&as !ue permitan eplicare (ran n4mero de casos.

     Atendiendo a la opinión del Pro*esor Abra'am Bell# la de*inición de ciencia incluye )res>e&>os @,si&os- 1. La con*ormación pro(resi$a de mtodos propios de in$esti(ación 7. Oncampo de acción !ue# aun!ue roce con las otras disciplinas# se $a delimitando y ampliando y8. capacidad de *ormulación de principios# leyes y teor&as# y el poder 'acer (enerali,aciones.

    2inalmente# se puede decir !ue el conocimiento 'umano podr&a clasi*icarse se(4n la *ormade obtenerse# en e'íri&o# ra&io$al# &ie$)ífi&o y re=elado- El primero# emp&rico# se re*iere alconocimiento tiene lo(ra cual!uier persona# sin mtodo ni sistema# es el conocimientocotidiano# sensible# percibido directamente de la realidad y de la eperiencia de otros. Elracional sur(e de las re*leiones y ra,onamientos 'umanos# en trminos *ormalesmatemáticos# ló(icos y *ilosó*icos. El cient&*ico se $incula a la sistemati,ación y ri(urosidadde la in$esti(ación cient&*ica. El re$elado tiene !ue $er con las re$elaciones !ue dicen 'aber tenido personas# (rupos y pueblos de parte de Dios. Es un conocimiento compartido por muc'os# y se debe a la *e y creencias reli(iosas de las personas. Los tres primeros tienenuna estrec'a relación y se complementan. El 4ltimo no puede ser anali,ado por los anteriores#por!ue no tiene asidero en la eperiencia# ni en la ra,ón y muc'o menos en la ciencia. 

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    34/96

    34

    1.1.4. Filosofía Cosmológica y Filosofía Práctica.

    No&io$es so@re Filosofía Cos'oló3i&a- recia es considerada como la cuna de laci$ili,ación del anti(uo occidente# y las *ases del desarrollo de su *iloso*&a se 'an establecidode la si(uiente manera-

    1 Periodo Mí)i&o o Pre filosófi&o-1- Los Milesios-2- Los Pi)a3óri&os-5- Par'$ides ? la Es&uela de Elea-- er,&li)o-+- Los Ma)erialis)as-1. Los Sofistas " S%crates.2. P#at%n.3. Arist%te#es.4. Los Estoicos " #os E$ic5reos.

    1.E# Neo$#atonismo- G )De una manera bre$e trataremos de 'acer re*erencia de cada uno de estos momentos de la*iloso*&a (rie(a. Es con$eniente aclarar !ue# la 'istoria# la *iloso*&a# la ciencia y elconocimiento# todos productos per*eccionados por la Ci$ili,ación# no comen,aron con los(rie(os# sino muc'o antes# pero es a partir de los (rie(os !ue se puede contar condocumentos precisos !ue permiten de manera sistemática conocer !ue ocurr&a en cada unade las acti$idades $itales y culturales de esa sociedad. G )

    Los presocráticos con su *iloso*&a trataban de desentra"ar el er de la realidad#preocupándose por la comprensión cosmoló(ica. G Aldo Cristiani # 1@:) Desde el punto de $ista

    de la +tica# se debe aludir *undamentalmente a los sofis)as ? a Só&ra)es# como iniciadoresde la 0)i&a o Filosofía Pr,&)i&a# o dic'o de otra manera# el análisis del conocimiento en*unción del ser 'umano# el cambio antropoló(ico de la *iloso*&a. G )

    El concepto de sofis)a* del (rie(o so>ós# sabio. En realidad eran escpticos# dudaban de laposibilidad del conocimiento o de la ad!uisición de $erdades uni$ersales Gni'ilistas). Losso*istas con sus *rases ni'ilistas demuestran su relati$ismo *ilosó*ico. Entre las *rasesni'ilistas de los so*istas del libro de or(ias- del no ser- no eiste nada# si eistiera# nopodr&amos conocerlo/ aun!ue *uera co(noscible# no ser&a eplicable ni comunicable/.Pro),3oras dec&a en su tratado La =erdad- El >o'@re es la 'edida de )odas las &osas* delas ue so$* e$ &ua$)o so$ ? de las ue $o so$* e$ &ua$)o $o so$- Esto se re*iere a !ue

    cada 'ombre posee su $erdad particular# por lo !ue la $erdad es relati$a a los sentidos decada su%eto. G ) 2ueron maestros de la retórica y por considerarsesabios# lo sab&an todo# por cobraban por sus ense"an,as# esto es# los primeros pro*esionalesde la ense"an,a o del ma(isterio. o*isma es el ra,onamiento aparentemente $erdadero# pero$iciado de error. Los principales contendientes de Só&ra)es *ueron los so*istas# siendo losprincipales Gor3ias de Leo$)i$i y Pro),3oras de A@dera- G )

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    35/96

    35

    Lo bueno de los so*istas *ue# !ue establecieron las primeras bases de la *iloso*&a'uman&stica. eali,aban sutiles análisis del len(ua%e# la elocuencia y la pol&tica. Eran capacesde sostener simultáneamente a *a$or y en contra de las teor&as diametralmente opuestas. Elaporte más $alioso de los so*istas a la +tica *ue su actitud intelectual# de centrar su inters enel ser 'umano# abandonando las cuestiones cosmoló(icas y *ilosó*icas. G )

    El so*ista  Calí&les  plantea su teor&a de la Ley del Más 2uerte# discusión con ócrates#Diálo(o de Platón- or(ias o la etórica. ócrates se opone a una tesis contraria al deber moral como esencia de la %usticia. Cal&cles basa la conducta del 'ombre en la naturale,a#mientras !ue ócrates se *undamenta en la Ley. Esta es una oposición entre el 3rdenNatural y el 3rden Le(al. G )

    Con ócrates la preocupación *ilosó*ica cosmoló(ica# cambia a antropoló(ica. La meditaciónsocrática en relación al problema moral# se centra en el 'ombre# incluyendo los problemasmetodoló(icos y epistemoló(icos. Conócete a ti mismo/# es un apote(ma !ue orienta 'acia lameditación sobre su propia naturale,a# sobre la conducta 'umana. u *rase Sólo s ue$ada s/# daba cuenta de su do&)a i3$ora$&ia/. ócrates demuestra su sentido del deber#con una conducta moral !ue lo lle$a a sacri*icar su propia $ida. u propio destino 'umano esun e%emplo de su doctrina# !ue l consciente y responsablemente asumió. G )

    ócrates con su modo *ilosó*ico# centra su meditación en el 'ombre# además de orientarse'acia problemas metodoló(icos y epistemoló(icos. GAldo Cristiani# 1@:) En la conducta'umana# es precisamente a lo !ue se re*iere esta meditación. GAldo Cristiani# 1@;.)Só&ra)es# Padre de la 2iloso*&a# nace en el 9

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    36/96

    36

    cuyos padres *ueron Aristón y Perictiona. Proced&a de *amilia rica y aristocrática. 2undó suescuela la A&ade'ia/ en el a"o 8>< a. C.# a los 7 a"os. Con sus %i,lo3os inmortali,a aócrates# describe la sociedad (rie(a de ese entonces# y pueden ser considerados como$erdaderos monumentos de consulta sobre la 2iloso*&a y el Arte. Entre los diálo(os !ue sepueden destacar# están los si(uientes# escritos en tres de las etapas de $ida de este autor-

    %ura$)e su u=e$)ud: " La Aolo3ía (%efe$sa de Só&ra)es-  " El Cri)ó$ (O de la Sa$)idad-

      " Ió$ (O de la Poesía-  " LaZes (O del #alor  " L?sis (O de la A'is)ad-

    %ura$)e la MadureD: " El Si'osio (O el 6a$ue)e-  " Fedó$ (O del Al'a

      " El Fedro (O de la 6elleDa-  " La ReJ@li&a (O de lo 7us)o-  " Pro),3oras-  " Gor3ias (O de la Re)óri&a-  " Eu)ide'o-  " Cra)rilo-  " Me$ó$ (O de la 7u=e$)ud-

    %ura$)e su #eeD: " El Sofis)a-  " El Polí)i&o-  " Par'$ides  " El Tee)e)es (O de la Cie$&ia-  " Ti'eo-  " Cri)ias  " Las Le?es- (

    Aris)ó)eles# otro de los sabios de la anti(^edad !ue merece ser recordado por sus aportes ala +tica# nació en Esta(ira# Macedonia G8>9878 a. C.). u padre# Nicómaco GMdico). Elmás importante de los alumnos de Platón. 2ue tutor de Ale%andro el Ma(no# desde !ue steten&a 18 a"os. ?u$o un 'i%o# llamado Nicómaco# a !uien dedicó su tratado de +tica. 2undó suescuela El Li&eo/# tambin llamada Peria))i&a/# del (rie(o peripatos# pasillo# pues susclases se dictaban caminando por los pasillos. G )

    Despus de ócrates# se puede obser$ar en Aristóteles el concepto tico de la per*ección# lo!ue representa un esbo,o de la meditación *ilosó*ica de la Edad Media# esto es laEscolástica. e(4n l# la di*erencia del 'ombre y el animal# radica en una esenciadeterminada# !ue lo 'ace lle(ar a ser l# ser lo !ue debe ser# cumpliendo con su esencia.

     Aristóteles 'ace la distinción de dos clases de $irtudes- las 0)i&as y las %ia$o)i&as. Las !uedemuestran la templan,a o el carácter promedio de los etremos del comportamiento delindi$iduo las denomina 0)i&as. Esto si(ni*ica# !ue el trmino medio del comportamiento de unindi$iduo ea(eradamente cobarde y de un indi$iduo ea(eradamente temerario# se $er&a aun indi$iduo $aliente. Los (rie(os llamaban are)/ a la =ir)ud* lo !ue se encontraba en el

  • 8/15/2019 Folleto de Ètica Profesional., Versión Decimoquinta 2015

    37/96

    37

     %usto medio. GCristiani# 1@;)

    El comportamiento relacionado con el modo de ser caracterial o 'abitual# ser&a esa moral detrmino medio. Por otro lado# las #ir)udes %ia$o)i&as# como por e%emplo# la sabidur&a# sona!uellas !ue al cumplirse contribuyen con el ideal de per*ección# para la reali,ación de la

    esencia 'umana. La reali,ación del 'ombre como ser racional# es el máimo $alor moral# yradica precisamente en las $irtudes dianoticas# las cuales son las $irtudes más propiamente'umanas. El *in para la cual está destinado el 'ombre es a!uella conducta moral !ue lo (u&a ala per*ección. Durante la Edad Media la reli(ión tenderá a reali,ar la esencia del 'ombre#se(4n su estructura trascendental a tra$s de la 2e reli(iosa. GCristiani# 1@;)

    %ifere$)es &o$&e)os de Filosofía. La palabra Filosofía# compuesta por las $oces (rie(asP>ilos y So>ía- p'ilos# del $erbo p'ylein- amar# y sop'&a- sabidur&a# !uiere decir- Amor a laabidur&a/# se(4n $aluy %allus. De acuerdo con esta de*inición etimoló(ica# todo ser 'umanoes por naturale,a *ilóso*o# pues deseamos en al(una medida conocer o saber al(o. 5 as& nospercatamos !ue dentro de esta de*inición puede !uedar incluida tanto el saber $ul(ar# nocient&*ico# como el saber propiamente *ilosó*ico. Galuy Ballus# 7)

    Dentro de la (ran cantidad de teor&as *ilosó*icas y sus de*iniciones# 'ay elementos comunes!ue se mantienen constantes y !ue son los !ue precisamente los 'abrá !ue etraer#mediante la aplicación de al(4n mtodo o mtodos adecuados. Estos mtodos son# elis)óri&o y el Sis)e',)i&o  Gambos de carácter analó(ico). El mtodo 'istórico consiste enetraer la esencia d