Top Banner

of 80

Folleto Daniel

Apr 03, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    1/80

    TABERNCULO BBLICO BAUTISTA AMIGOS DE ISRAELCOLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGA DE EL SALVADOR

    MATERIA:

    DANIEL

    Babilonia

    Medo-Persia

    Grecia

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    2/80

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    Nombre de la asignatura: DANIEL

    Ao Acadmico: Ciclo I Ao 2013

    Maestra: Licda.Rosmeri Flores de Reyes

    Duracin: 20 semanas

    Da: jueves Hora: 5:30 a 8:00 p.m.

    Sbado Hora: 9:30 a 11:45 a.m.

    DESCRIPCIN DE LA MATERIA:

    La materia contiene la enseanza del impresionante libro del profeta Daniel, el cualproporciona el marco estructural para el libro de Apocalipsis. La base de todo el libro deDaniel es el conocimiento de Dios, y su soberana sobre toda la historia, y el desarrollodel contenido de las Setenta Semanas determinadas para el pueblo de Israel y su santa

    ciudad.Los primeros seis captulos, son histricos y demuestran diferentes episodios en los queDios es reconocido por medio de la conducta de sus siervos. Incluye los gobiernos detres reyes de dos imperios diferentes. En cuanto al tiempo, en estos captulos el libroabarca un perodo de ms o menos 70 aos, durante los cuales, Daniel fue un testimoniovivo para los que estaban a su alrededor. Al mismo tiempo, Dios revela por medio delprofeta, sus planes para eras futuras.

    La otra mitad del libro es netamente proftico y presenta una serie de visiones deincreble exactitud, relacionada con la historia de los imperios que gobernaban durante eltiempo de Daniel y despus de l. El futuro para la nacin de Israel es de gran

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    3/80

    Conocer la secuencia y caractersticas de los principales imperios de laantigedad.

    Tener un panorama general de Daniel e interpretarlo de forma temtica yexegtica.

    Ver a travs del libro de Daniel al Dios soberano que tiene el control sobre lahistoria.

    Analizar y sintetizar las caractersticas especiales del libro.

    Conocer los principales eventos escatolgicos y organizar un cuadro sinpticoproftico y ser capaz de explicarlo con facilidad.

    CONTENIDO:

    PRIMERA UNIDAD: LA HISTORIA PERSONAL DE DANIEL (1:1 21)I. Introduccin y trasfondo histricoII. Daniel es llevado a Babilonia (1:1 7)III. La lealtad de Daniel en Babilonia (1:8 16)IV. Reputacin de Daniel en Babilonia (1:17 21)

    SEGUNDA UNIDAD: EL PLAN PROFTICO PARA LOS GENTILES (2:1 7:28)

    I. El sueo de Nabucodonosor (2:1 49)II. La estatua de Nabucodonosor (3:1 30)III La visin del gran rbol (4:1 37)

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    4/80

    4

    CRONOGRAMA DE CLASES DE LA MATERIA DE DANIEL - CICLO I 2013 - Prof. Rosmeri Flores de ReyesDas: jueves y sbados

    FECHAJ

    CLASES S

    ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

    TAREASY

    ACTIVIDADES

    3 10 17 24 31 7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16

    5 12 19 26 2 9 16 23 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18

    1) Introduccin y Trasfondo HistricoNo. 1No. 2

    (Ver pg. 5)

    2) La Historia personal de Daniel - Cap.1

    3) El sueo de Nabucodonosor - Cap. 2

    4) La estatua de Nabucodonosor - Cap. 3

    PRIMER EXAMEN PARCIAL5) La visin del gran rbol - Cap. 4

    No. 3No. 4

    (Ver pg. 5)

    6) Belsasar y la escritura en la pared Cap.5

    7) Decretos de Daro Cap. 68) La visin de las Cuatro Bestias Cap. 7

    SEGUNDO EXAMEN PARCIAL9) El Carnero y el Macho Cabro Cap. 8

    No. 5No. 6

    (Ver pg. 5)

    10) Las Setenta Semanas Cap. 9 (I) V11) Las Setenta Semanas Cap. 9 (II)

    P

    TERCER EXAMEN PARCIAL

    11) El Plan de Dios para Israel -Cap. 10-11

    No. 7No. 8

    (Ver pg. 5)

    12) El tiempo del fin Cap. 12

    EXAMEN FINAL

    V = SEMANA SANTA P = PELCULA

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    5/80

    TAREAS Y ACTIVIDADES DE LA MATERIA DE: DANIEL CICLO I 2013Prof. Rosmeri Flores de Reyes

    Das: jueves y sbados

    N TAREA O ACTIVIDAD FUENTE DE INFORMACIN FECHA PUNTAJE

    1Buscar los argumentos en contradel libro de Daniel, paralaboratorio escrito en clasedefendiendo tales argumentos

    Libro de texto: Daniel y elreino Mesinico de EvisCarballosa (Pgs. 19-27)

    17 enero

    19 enero30%

    2 PRIMER EXAMEN PARCIAL

    Desde la pgina 7 hasta lapgina 28 del folleto guade la materia y apuntesrealizados en la clase

    31 enero

    2 febrero70%

    3En un cuadro sinptico haga larelacin que existe entre el cap.2 y 7 de Daniel, acerca de los 4

    imperios mundiales

    La Biblia, comentariosbblicos, historia universal,folleto gua de la materia y

    anlisis propio.

    28 febrero

    2 marzo

    30%

    4 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

    Desde la pgina 28 hastala pgina 52 del folleto

    gua de la materia yapuntes realizados en la

    clase

    7 marzo

    9 marzo70%

    5

    Exposiciones realizadas en clase

    acerca del tema:Las Setenta

    Semanas de Daniel

    La Biblia, Comentarios

    bblicos, Eventos delPorvenirde Pentecost yel folleto gua etc.

    4 abril6 abril 30%

    Desde la pgina 53 hasta

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    6/80

    EVALUACIN:

    Se evaluar el aprendizaje del alumno por medio de cuatro exmenes mensuales escritos,tareas y actividades como: laboratorios de control de lectura y exposiciones de temas porparte de los alumnos. Tambin se evaluarn actividades de investigacin y la participacinen clase; as como tambin la asistencia. Los puntajes y fechas de evaluaciones estndetallados en la pgina 5 de este programa.

    RECURSOS DIDCTICOS:

    En la exposicin de los temas de la materia, se usar la Biblia, retroproyector, folleto gua

    de la materia, videos, ilustraciones visuales, pizarra, libros de texto y de referencia, etc.

    LIBRO DE TEXTO: Daniel y el Reino MesinicoAutor: Evis L. CarballosaEditorial Portavoz

    LIBROS DE REFERENCIA:

    Exposicin de DanielHerman VeldkampLibros desafo

    La profeca de las Setenta SemanasDr. Fernando D. SaravEditorial CLIE

    Cmo la democracia elegir al anticristoArno FroeseCasa Editora: Obra Misionera Llamada de Media Noche

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    7/80

    INTRODUCCIN

    En la actualidad vivimos en un mundo catico, con tremendas crisis econmicas,polticas y sociales que entenebrecen el futuro. Sin embargo, como cristianos tenemos aun Dios que nos guarda. Adems, podemos confiar en que l tiene el control sobre laescena mundial. El libro de Daniel nos habla de esta realidad.

    Este libro es uno de los escritos bblicos que mejor enfoca la verdad de que Dios essoberano y usa a las naciones segn su voluntad, para cumplir sus propsitos.

    El libro de Daniel es un libro proftico del Antiguo Testamento que recalca la verdad deque Dios es el Seor de la historia. El libro de Daniel no es ni la biografa de Danielni la historia de su poca. Ms bien es una teologa de la historia y su visin delmundo. Dios dirige la historia y conduce su reino a un triunfo seguro y definitivo.

    En el tercer ao de Joacim (605 A. C.), rey de Jud, Jerusaln fue capturada porNabucodonosor, Rey de Babilonia. Este fue el tiempo cuando Dios actu entregando asu pueblo en manos de un rey pagano, como juicio a la infidelidad del pacto. Daniel ysus compaeros fueron llevados con el primer grupo de cautivos.

    En los primeros seis captulos del libro, se observa cmo Dios prospera al profeta y a sustres compaeros en medio de un ambiente hostil. El Seor permiti que ellospasaran por diversas pruebas. En cada una de ellas, la fidelidad de estos hombres

    dej en alto el testimonio de Jehov como Dios Supremo.

    Estos captulos muestran diferentes episodios en los cuales Dios es reconocido pormedio de la conducta de sus siervos En cuanto al tiempo estos captulos abarcan un

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    8/80

    GENERALIDADES DEL LIBRO

    AUTOR:El profeta Daniel. Aunque existen algunas objeciones en cuanto al autor del libro,las cuales se basan en argumentos en contra de la autenticidad de Daniel.

    Estos argumentos son los siguientes:

    1. La supuesta existencia de tres cnones.2. Supuestas fallas histricas.3. La impugnacin de la mencin de Belsasar.

    4. Argumentos lingsticos.5. Argumentos teolgicos.6. Argumentos exegticos.

    (Estos argumentos se explicarn en clase analizando el libro de Texto: "Daniel y elReino Mesinico de Evis L. Carballosa, pgs. 19-27)).

    Los racionalistas niegan rotundamente la autenticidad y canonicidad del libro de Daniel;lo atribuyen a un annimo que vivi en Israel en el tiempo de los Macabeos o loconsideran producto de un seudnimo del siglo II A.C.

    La realidad es que los que atacan la autenticidad del libro de Daniel, no tienen suficientesevidencias. La mayora de los eruditos conservadores y la tradicin juda y cristiana,creen que el libro lo escribi el profeta Daniel que vivi cautivo de Babilonia y Medo-Persia casi 70 aos despus que comenzara su cautividad en 605 A.C., y que dicho libro

    pertenece al Canon Sagrado.Adems, el Seor Jess lo menciona en Mt. 24:15 y Mr. 13:14. Daniel, bajo la direccindel Espritu Santo, escribi las profecas que revelan el plan de Dios para los gentiles y

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    9/80

    Se hizo famoso como intrprete de visiones (Dn.2-5). Su fama creci cuando, mediantesus propias visiones, profetiz el triunfo del reino mesinico (Dn.7-12). Se distingui por

    su valor y tenaz observancia de la Ley. Goz de la proteccin especial de Jehov, tantoen la corte (Dn.1) como en el foso de los leones (Dn.6).

    Con gran sabidura sirvi en el gobierno bajo Nabucodonosor, Belsasar y Daro elmedo. Tuvo su ltima visin en el tercer ao de Ciro, cuando ya tena 85 aos. Segnuna tradicin rabnica, Daniel volvi a Jerusaln con los cautivos liberados por el decretode Ciro. Aunque otros piensan que no regres a Jerusaln, sino que muri en el destierroen el ao 530 A.C. Una tradicin del siglo VI coloca su sepulcro en Susa, Elam.

    FECHA: Ao535 A.C.

    Segn lo que el mismo libro dice, la cautividad de Daniel se prolong desde elreinado de Nabucodonosor de Babilonia (1:1-6) hasta el reinado de Ciro de Medo-Persia(10:1) que concluy all por el ao 536 A.C. Daniel tiene que haber escrito el librodurante ese perodo o poco despus, es decir, en el ao 535 a.C.

    EL PROPSITO DEL LIBRO:

    El libro de Daniel fue escrito con dos propsitos:

    1. Dar seguridad al pueblo de Israel de que el juicio de cautividad bajo las nacionesgentiles no sera permanente.

    2. Dar a conocer a travs de la historia, las visiones profticas de la soberanade Dios sobre todas las naciones y su triunfo final de su reino en la tierra.

    EL TEMA DEL LIBRO: La soberana de Dios

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    10/80

    Segunda parte: El plan proftico para los gentiles (2:1 - 7:28)

    I. El sueo de Nabucodonosor (2:1-49)

    a) Nabucodonosor encubre su sueo (2:1-13)b) Dios revela el sueo (2:14-23)c) Daniel interpreta el sueo (2:24-45)d) Nabucodonosor asciende a Daniel (2:46-49)

    II. La imagen dorada de Nabucodonosor (3:1-30)

    a) Se prepara la imagen de Nabucodonosor (3:1-7)b) Los amigos de Daniel rehsan adorarla (3:8-12)c) Los amigos de Daniel confan en Dios (3:13-18)d) Se protege a los amigos de Daniel en el horno (3:19-25)e) Ascensin de los amigos de Daniel (3:26-30).

    III. La visin del gran rbol de Nabucodonosor (4:1-37)

    a) La proclamacin de Nabucodonosor (4:1-3)b) La visin de Nabucodonosor (4:4-18)c) Daniel interpreta la visin (4:19-27)d) La humillacin de Nabucodonosor (4:28-33)e) La restauracin de Nabucodonosor (4:34-37)

    IV. Belsasar y la escritura en la pared (5:1-31)a) Belsasar contamina los vasos del templo (5:1-4)b) Belsasar ve la escritura (5:5-9)

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    11/80

    Tercera parte: El plan proftico para Israel (8:1 - 12:1)

    I. Daniel y su visin del carnero y el macho cabro (8:1-27)

    a) La revelacin de la visin (8:1 -12)b) La extensin de la visin (8:13-14)c) La interpretacin de la visin ( 8:15-27)

    II. Daniel y su visin de las setenta semanas (9:1-27)

    a) El entendimiento de Daniel (9:1-2)b) La intercesin de Daniel (9:3-19)c) La intervencin de Gabriel (9:20-23)d) La revelacin de las setenta semanas (9:24-27)

    III. Daniel y su visin del futuro de Israel (10:1 - 12:13)

    a) La preparacin de Daniel (10:1-21)b) Los reyes del norte y del sur (11:1-35)c) El rey se magnifica a s mismo (11:36 - 12:3)d) La conclusin de las visiones de Daniel (12:4-13)

    MARCO HISTRICO DEL LIBRO

    Los hechos mencionados en el libro de Daniel se enmarcan en un campo histrico, que

    abarcan desde los primeros aos de Nabucodonosor (605 - 562 A.C.) hasta una nuevaera, tras la muerte de Antoco IV Epfanes (163 A.C.). En este perodo muchospueblos invaden el Oriente.

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    12/80

    A pesar de haber sido escrito en el destierro, su inters se centra en la ltima y lejanafase de esta historia.

    GNERO LITERARIO

    El libro de Daniel pertenece al gnero literario llamado: Literatura Apocalptica

    La literatura apocalptica es un gnero literario con las siguientes caractersticas:

    1) El mensaje se comunica a travs de smbolos y visiones.

    2) La presencia de un mensajero celestial que declara e interpreta el significadode dichos smbolos.

    3) La fuerza del mensaje es eminentemente proftica y an ms, escatolgica.

    4) Esta literatura se escribi primordialmente en un entorno exlico.

    En este sentido, Daniel pertenece al mismo gnero literario que los libros de:Apocalipsis, Ezequiel y Zacaras.

    IDIOMA EN QUE FUE ESCRITO EL LIBRO

    El libro de Daniel fue escrito en dos idiomas: Los captulos 1:1 al 2:4 y del 8:1 al 12:13fueron escritos en hebreo. Desde el captulo 2:4 hasta el 7:28, est escrito en arameo.

    Al considerar, la segunda parte del libro (cap. 2 al 7) fue escrita en el idioma Arameo. Elarameo era bsicamente la lengua de los gentiles, de modo que era apropiado que elplan proftico tocante a las naciones gentiles fuese escrito en ese idioma. La tercera

    f

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    13/80

    Y el camino que Daniel parece recomendar est bien resumido en las palabras: "elpueblo que conoce a su Dios se esforzar y actuar" (11:32). En Daniel se encuentra la

    figura del "Hijo del Hombre" (7:13-18), trmino que lleg a ser el ttulo propio de Jess.Tambin se presenta la explicacin ms detallada de la esperanza de resurreccin en elAntiguo Testamento (12:2).

    El libro de Daniel proporciona el marco estructural para el libro de Apocalipsis, y es alldonde se desarrolla la ltima semana proftica de Daniel (9:27).

    PRIMERA PARTE: La historia personal de Daniel (1:1-21)

    CAPITULO 1

    I. Daniel es llevado a Babilonia (1: 1 - 7)

    En el tercer ao del rey Joacim (605 A.C.), rey de Jud, Jerusaln fuesitiada por Nabucodonosor, rey de Babilonia. La fecha que pone Daniel aqu, no se

    contradice con la fecha que dice Jeremas 25:1 (el ao cuarto de Joacim) si se tomaen cuenta que Daniel toma la cronologa babilnica, mientras Jeremas usa lacronologa juda. La cronologa babilnica considera el primer ao del reinado de unrey como "el ao de su inauguracin". El sistema judo pasaba por alto el ao deinauguracin y comenzaba a contar el tiempo del reinado desde el momento delacceso de un rey.

    El libro se inicia mencionando entre los deportados a jvenes quienestambin juegan un papel importante en el relato. Los encargados de los cuatromuchachos intentaban cambiar la lealtad de ellos y desviarla a sus dioses. Elpropsito era que ellos vivieran en presencia del rey como verdaderos babilonios,

    1:21: 1 - 2

    1:3 - 5

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    14/80

    Una muestra de ello es el cambio de sus nombres:

    DANIEL= Dios es mi juez (hebreo) BELTSASAR = Bel proteja su vida (babilnico)

    ANANIAS = Jehov ha mostrado su gracia (hebreo) SADRAC = Iluminado por el diossol (babilnico)

    MISAEL = Quin es como Dios? (hebreo) MESAC = Quin es lo que Aku es?(babilnico)

    AZARIAS = Jehov ha ayudado (hebreo) ABED-NEGO = Siervo de Nebo (babilnico)

    El cambio de nombre no logr que Nabucodonosor y sus vasallos pudieran conseguiruna completa identificacin de Daniel y sus compaeros con la cultura y la religinbabilnicas, ya que ellos muestran una firmeza absoluta en sus principios y unafidelidad plena a Jehov. El deseo de Nabucodonosor para con estos jvenes fueprofetizado por Is.39:5-7.

    El ttulo "Eunuco" se usa aqu para referirse al encargado de la casa real, podrareferirse a un oficial del palacio, (como en el caso de Potifar en Gn.37:36, quien eracasado) o podra referirse a un verdadero eunuco. Es probable que Daniel y susamigos fueran considerados eunucos en un sentido general o metafrico y no en unsentido real. Sea lo que fuera, el significado del trmino, la posicin eunuco era depoder e influencia. Lo cierto es que no se conoce si Daniel contrajo matrimonio enBabilonia.

    II. La lealtad de Daniel en Babilonia (1:8-16)

    1: 6 - 7

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    15/80

    La prueba result un xito para los cuatro israelitas, por lo tanto, continuaron con lamisma dieta, lo cual les aprovech, no solo en lo fsico, sino tambin en lo mental y

    hasta en lo espiritual. La descripcin de la condicin fsica de los jvenes judosindica que estaban ms saludables que aquellos que se haban alimentado con lacomida de la mesa del rey. Ciertamente Dios haba intervenido providencialmentey haba honrado la determinacin de sus siervos.

    III. Reputacin de Daniel en Babilonia (1:17-21)

    Daniel y sus amigos se enfrentaron al reto, y demostraron que la alimentacin de los

    judos era superior a la de los babilonios. Los jvenes crecieron en conocimiento ysabidura y se ganaron el favor de la corte imperial.

    La palabra "muchachos"en el hebreo literalmente significa "jvenes". Es probableque ellos tuvieran de 15 a 17 aos cuando comenzaron con el entrenamiento. As, alcabo de los tres aos sus edades oscilaban entre los 18 y 20 aos. Aunque ellosestudiaban con esmero, fue Dios quien les dio una mente con la capacidad paradiscernir con claridad y precisin la materia que estudiaban.La palabra "conocimiento e intel igencia" quiere decir que ellos estabancompletamente familiarizados con el saber de los caldeos y podan discernir suverdadero significado.

    El versculo 21 comparado con 10:1, no hay contradiccin. El propsito de 1:21 essealar que Daniel vivi y actu durante la totalidad del exilio en Babilonia, sin hacerreferencia al hecho que su trabajo contina despus de la terminacin del exilio. Es

    decir, que slo le interesaba hacer constar que "su ministerio continu durante todoel tiempo del imperio babilnico, y que todava viva cuando Ciro entr en escena".

    RESUMEN Y APLICACIN DEL CAPITULO 1:

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    16/80

    Es la lucha entre el reino de Dios y el reino de Satans, la iglesia y el mundo, el

    Cristo y el anticristo. En este primer captulo los jvenes se ven envueltos eneste conflicto.

    Daniel y sus compaeros deportados a Babilonia y educados en la cortepermanecen fieles a la Ley y reciben en premio la sabidura. Este captulo podradenominarse autobiogrfico. Daniel no era reconocido en Jud cuando fue llevado aBabilonia. No era profeta como Isaas y Jeremas, por eso era necesario quehablara de l y de sus amigos y cmo lleg a ocupar un cargo elevado en la corte

    real. Dios le dio el don de profeta y lo us como instrumento para registrar en la Bibliasu plan profetice para los judos como para los gentiles.

    La aplicacin simple de esta historia no es que nosotros debamos vivir con una dietacomo la de Daniel, sino que debemos poner en prctica nuestra fe en laspequeas cosas de la vida diaria. Hay que ser fieles en las cosas pequeas, y asDios nos va a usar en las cosas grandes (Mt.25:21). Debemos guiar nuestra propiaforma de vida para honrar a Dios y confiar en el poder de Cristo para luchar contra

    las costumbres y formas de conducta de este mundo.

    SEGUNDA PARTE: El plan proftico para los gentiles(2:1 - 7:28)

    Esta segunda parte del libro de Daniel enfoca el espacio de tiempo referido por elSeor Jesucristo en Lc.21:24, llamado "los tiempos de los gentiles". Estaseccin pone de manifiesto que Dios pondr fin al dominio gentil del mundo.

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    17/80

    La siguiente cronologa que ofrece el escritor J. F. Walvoord ayuda a comprendermejor esta objecin:

    Mayo-junio, 605 A.C.: Los babilonios triunfan sobre Egipto en la batalla de Carquemis.

    Junio-agosto, 605 A.C.: Jerusaln cae en manos de Nabucodonosor, y Daniel y susamigos son llevados cautivos.

    7 de septiembre, 605 A.C.: Nabucodonosor es constituido rey de los babilonios tras lamuerte de su padre, Nabopolasar.

    7 de septiembre, 605 A.C. a Nisn (marzo-abril) 604 A.C.: Ao del acceso deNabucodonosor, su inauguracin como rey, el cual no se cuenta en la costumbrebabilnica. Ese ao es el primero del entrenamiento de Daniel.

    Nisn (marzo-abril) 604 A.C. a Nisn (marzo-abril) 603 A.C.: Primer reinado deNabucodonosor, segundo ao de entrenamiento de Daniel.

    Nisn (marzo-abril) 603 A.C. a Nisn (marzo-abril) 602 A.C.: Segundo ao del reinadode Nabucodonosor, tercer ao del entrenamiento de Daniel, tambin el ao del sueode Nabucodonosor.

    El rey estaba profundamente preocupado por el sueo, a pesar de ser rey, no tena propsitoen su vida, no tena paz; especialmente cuando sus pensamientos se vuelven hacia "lascosas por venir". El sueo fue una revelacin de Dios, mostrndole la inseguridad de sutrono y lo transitorio que sera su imperio. Nabucodonosor era el instrumento que Diosescogi para llevar a cabo sus planes (Jer.27:4-8).

    Nabucodonosor busca la sabidura humana, llamando a magos, astrlogos,2: 2 3

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    18/80

    La prueba a que fueron sometidos estos sabios, era algo humanamente

    imposible, el rey insista en que le declararan el sueo y se lo interpretaran bajopena de muerte.

    Con el versculo 4 comienza la porcin escrita en arameo que se extiende hasta7:28, y es el trozo ms importante de la Biblia escrito en arameo.

    El idioma arameo era de origen semtico y estaba relacionado con el hebreo y el fenicio.Posiblemente su lugar de origen fue la Mesopotamia, extendindose luego hacia el norte

    y el oeste. Este idioma fue adoptado por los israelitas y era el idioma comn enlos tiempos de Jess.

    En el V.5 y el V. 8, la expresin "p orque veis que el asunto se me haido" , no se refiere al hecho de que Nabucodonosor hubiese olvidado elsueo; sino ms bien a que el asunto era algo cierto y el rey demandaba

    una solucin de parte de los sabios.

    La respuesta de los caldeos al rey estaba formulada en los siguientes argumentos:

    1. No hay hombre sobre la tierra capaz de declarar el asunto al rey.

    2. Era un asunto sin precedentes en la historia de la humanidad.

    3. El asunto demandado por el rey era extremadamente difcil.

    La solucin del problema estaba en manos de alguien ms poderoso que loshombres.

    f

    2: 4

    2: 5 - 13

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    19/80

    La entrada de Daniel ante el rey caus buena impresin, por lo queNabucodonosor consinti en darle tiempo, del cual Daniel hizo buen uso.

    Ocup el tiempo para orar; saba que cuatro personas pueden orar msque una, as que rpidamente form un crculo de oracin. Cuatro jvenes exiliados deJud cayeron sobre sus rodillas y pusieron el problema ante el trono de Dios, y lepidieron lo imposible.

    En respuesta a la oracin, Dios le revel a Daniel el contenido del sueo y suinterpretacin. La revelacin fue dada en visin de noche (v.19). La palabra

    "visin"(hezv) no significa sueo, sino una manifestacin sobrenatural de Dios por la

    que da a conocer el secreto a Daniel mientras estaba despierto.

    Los versculos del 20 al 23, son considerados como el salmo de Daniel.l alaba el nombre de Dios.

    El profeta da seis razones en cuanto a por qu alabar el nombre de Dios:

    1. Porque suyos son el poder y la sabidura.

    2. l tiene el control providencial sobre el universo.

    3. Quita reyes y pone reyes.

    4. Da la sabidura a los sabios y la ciencia a los entendidos.

    5. l revela lo profundo y lo escondido.

    6. Conoce lo que est en tiniebla y con l mora la luz.

    2: 16-18

    2: 19

    2: 20-23

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    20/80

    Los telogos conservadores reconocen que la frase "los postreros das", aunqueincluye acontecimientos que ya pertenecen a la historia, hace ver el

    establecimiento del reino mesinico.En su sueo Nabucodonosor haba contemplado una gran imagen, unaestatua gigantesca, muy grande y cuya gloria era muy sublime.

    La palabra "grande" (rab) describe un carcter masivo de la estatua, aunque nodetermina las dimensiones de la misma.

    La expresin " la glor ia subl ime" (zveh yatr) significa "y el esplendor o brillo eraexcelente, muy intenso".

    La palabra " ter r ib le" (dehif) es un participio pasivo del verbo dehal, que significa"tener miedo", "temer". Daniel describe la estatua con una apariencia tan colosal queinfunda miedo al que la miraba.

    Su cabeza estaba hecha de oro, su pecho y brazos de plata, su

    vientre y muslos de bronce, y sus piernas de hierro. Este colosodescansaba sobre sus pies hechos de una aleacin de hierro y barro.

    Esta enorme estatua es desmenuzada, triturada por una piedra que fue cortada demodo sobrenatural y golpe a la estatua en los pies, provocando as ladesintegracin de aquel coloso de metal. La piedra se expande en un monte que llenatoda la tierra.

    Nabucodonosor escuchaba el sueo un tanto atnito, mientras Daniel leexplicaba el contenido del sueo y tambin le dira la interpretacin.

    Esta revelacin de Dios a Nabucodonosor era necesaria porque"l

    2: 31

    2: 32- 36

    2: 37- 45

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    21/80

    EL CUMPLIMIENTO DE LA INTERPRETACIN DE DANIEL

    La gran imagen en el sueo de Nabucodonosor (2:2445)representaba los cuatro reinos que dominaran como poderesmundiales. Reconocemos a estos imperios como el babilnico, elmedopersa, el griego y el romano. Todos sern aplastados yterminados por el Reino de Dios, que continuar eternamente.

    Parte Material Imperio Perodo de dominacin

    Cabeza Oro Babilnico 606 a.C.

    539 a.C.

    Pecho y brazos Plata Medo persa 539 a.C.330 a.C.

    Vientre y muslos Bronce Griego 330 a.C.146 a.C.

    Piernas y pies Hierro y barro cocido Romano 146 a.C.476 d.C.

    SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DE LA ESTATUA:

    La cabeza de oro simboliza el imperio BABILNICO

    El pecho y los brazos de plata simbolizan el imperio MEDO-PERSA

    El vientre y las caderas de bronce simbolizan el imperio GRIEGO

    Las piernas y los pies de hierro simbolizan el imperio ROMANO

    605 a.C.

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    22/80

    En el versculo 41, la palabra "div idido"(pelig) sugiere la idea de diversidad interna,una de las caractersticas del Imperio Romano.

    El Imperio Romano era fuerte (como el hierro) por su ejrcito, sus leyes y su organizacinpoltica. Pero por otra parte, era dbil (como el barro) por la diversidad tnica de sussbditos y, por encima de todo, a causa de sus conceptos morales.

    En el V.44 est la clave de la interpretacin del cuarto reino. Daniel presta ms atencina este cuarto reino haciendo recalcar los dedos de los pies, con su debilidad en ellos.

    El plural "reyes"da entender claramente que los diez dedos de los pies de la estatuarepresentan diez reyes que reinan simultneamente. Estos reinos simultneos existirnen los das en que Dios hace surgir el reino que permanecer para siempre, es decir, elreino mesinico del futuro.

    Este versculo se compara con la visin de la cuarta bestia de 7:24-27. El paralelismo conel captulo 7 de la presente profeca muestra que los diez reinos del captulo 2pertenecen al futuro, en una especie de reinstauracin del Imperio Romano, que ya

    parece comenzar a surgir.

    La opinin de los intrpretes de la escuela PREMILENARISTAS es que lapiedra que derriba y destruye la estatua, simboliza o representa la

    segunda venida de Cristo, quien vendr a la tierra y establecer su reino mesinico queno ser jams destruido y, una vez completado su aspecto histrico, continuar parasiempre ms all de las barreras del tiempo.

    En cuanto a esta opinin, en clase se discutirn las posiciones de los AMILENARISTASanalizando este tema en el libro de texto.

    POSICIONES CON RESPECTO A A SEGUNDA VENIDA DE CRISTO Y A MI ENIO

    2:45

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    23/80

    POSICIONES CON RESPECTO AL RAPTO:

    Pretribulacionista: Significa que el rapto es antes de la Tribulacin.Medtribulacionista: El rapto es en medio de la Tribulacin.

    Postribulacionista: El rapto es despus de la tribulacin.

    d) Nabucodonosor asciende a Daniel (2: 46-49)

    El rey de Babilonia qued conmovido e impresionado ante la grandeza del Dios de Daniely aunque era politesta, lleg a reconocer que Jehov era superior a sus dioses (v.46-47).

    En el V. 48, la expresin "el rey engrandeci a Daniel" significa que le dio grandeshonores y riquezas y, al mismo tiempo, responsabilidades civiles y judiciales comogobernador de Babilonia y jefe supremo de todos los sabios de Babilonia.

    En el V. 49 Daniel mostr, una vez ms, su humildad y su compaerismo al influir anteel rey para que pusiera sobre los negocios de la provincia de Babilonia a sus amigos,quedando l mismo en la corte del rey.

    RESUMEN DEL CAPITULO 2:

    El primer captulo de Daniel nos muestra la gloria y majestad de Babilonia, la plenitud desu poder y su genio organizacional. Pero el segundo captulo describe la bancarrota deBabilonia.

    El captulo segundo del libro de Daniel es, sin duda, uno de los ms importantes de

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    24/80

    II. La imagen dorada de Nabucodonosor (3:1-30)

    CAPITULO 3

    a) Se prepara la imagen de Nabucodonosor (3:1-7)

    Nabucodonosor haba sido impresionado por la estatua con cabeza de oro quehaba visto en su sueo. No estaba totalmente curado de la inquietud que le trajo elsueo terrible del captulo 2.

    La Biblia no nos dice el tiempo que transcurri entre el sueo del captulo 2 y lo quehizo Nabucodonosor en el captulo 3.

    Parece ser que el rey se sinti cada vez ms molesto por las palabras:" des pus d e ti s ur gi r ot ro rei no " . Por lo tanto, hara una estatua de

    oro, smbolo de una Babilonia dorada que jams sera reemplazada, segn l.

    Esta estatua se poda ver desde kilmetros de distancia, por su resplandor con losrayos del sol. Se ha discutido mucho acerca de la cuestin de la estatua y susdimensiones. El texto menciona que tena 60 codos de altura y 6 codos de ancho.Segn el codo babilnico (la distancia que va del codo a la punta de los dedos) era dems o menos 0.45 mts; entonces dicha estatua tena aproximadamente 27 metrosde altura y 2.7 metros de ancho.

    Se cuestiona que no necesariamente toda la estatua tena dichas dimensiones, ni erade oro macizo. Pudo haber sido una especie de obelisco, o talvez estaba alzada enuna plataforma de modo que slo la parte superior de la imagen tena formahumana.

    3:1- 3

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    25/80

    Todos los oficiales de la corte del rey tenan que venir a la dedicacin de la estatua.Nabucodonosor demandaba que la imagen deba ser adorada, bajo pena de muerte,

    un modo comn de castigar en Babilonia.Nabucodonosor saba demasiado bien que no todos se uniran voluntaria yespontneamente a la adoracin de la estatua; por lo que tuvo que tomar medidas paraestar seguro de que todos lo hicieran. Ese era el propsito del horno ardiendo; usara laintimidacin y el terror para hacer que los obstinados cayeran sobre sus rodillas.

    Al igual que este captulo 3, en Apocalipsis 13, se indica que en los das finales ciertas

    autoridades perseguidoras erigirn una imagen de la bestia y ordenarn que todos laadoren, de lo contrario que sean muertos.

    La orden de Nabucodonosor era que al comenzar la msica, tienen queinclinarse ante la imagen o sern lanzados al horno de fuego.Probablemente este horno estaba en las inmediaciones de la estatua, listo

    para los que no obedecieran. Es muy probable que ms que un acto religioso, fueraun acto poltico, como un reconocimiento pblico de la autoridad del estado, y ms

    que todo de la persona del rey Nabucodonosor.

    Los instrumentos musicales que se haran sonar eran:

    Bocina o "cuerno": era una trompeta de metal o el cuerno de un animal (como elshofar judo).

    Flauta o "pfano": estaba hecha de una caa hueca.

    Tamboril: era un instrumento triangular con 4 cuerdas que produca notas agudas.

    A ( )

    3:4- 6

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    26/80

    Si el libro hubiese sido escrito en el siglo II A.C., como ellos dicen, durante el perodogriego, lo ms lgico es que la mayora del libro hubiera sido escrito en griego, y no

    slo esas tres palabras de instrumentos musicales.

    b) Los amigos de Daniel rehsan adorar la imagen (3:8-12)

    Cuando todos se arrodillaban en adoracin, Sadrac, Mesac y Abed-nego,permanecieron en pie obstinadamente. Ellos no se inclinaran ante nadie sino anteDios.

    Esta fue una prueba muy seria para los jvenes amigos de Daniel. Algunos caldeos malintencionados los acusaron. Aqu, la palabra "caldeos", se refiere al aspecto tnico oracial, y no a la casta sacerdotal como aparece en otros pasajes de este libro.

    La expresin "acusaron maliciosamente" literalmente significa "comer la carne dealguien" o "calumniar". En estos versculos, las palabras caldeos y judos indican que elodio racial era evidente; adems, tenan envidia y celo por las posiciones que ellosocupaban; y los vean con desprecio por ser exiliados. No los consideraban dignos de

    estar donde estaban.

    La acusacin de los caldeos era:

    No respetan al rey No sirven a sus dioses Ni adoran la estatua de oro

    c) Los amigos de Daniel confan en Dios (3:13-18)

    El rey con ira ordena que los tres judos sean conducidos a su presencia; parece ser que

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    27/80

    Hasta qu grado poda un horno recalentarse? La prueba es que estaba tanencendido que las llamas mataron a los hombres que los arrojaron.

    Los ataron y los lanzaron al horno. Normalmente en Babilonia los criminales erandespojados de sus ropas antes de ser ejecutados, cosa que no sucedi con los judos.

    El propio rey y todos los funcionarios de Babilonia pudieron ver sus cuerpos sin daopasendose dentro del horno. Adems, resulta que en vez de tres, eran cuatro varones.Dios interviene milagrosamente para librar del fuego a sus siervos.

    La presencia de la cuarta persona pudo haber sido un ngel o una manifestacin preencarnada de Cristo (El ngel de Jehov), es decir, una Teofana; algo que ocurri variasveces en el Antiguo Testamento (Gn.18).

    Nabucodonosor se espant por cuatro razones:

    1. Porque en lugar de tres personas, eran cuatro.

    2. En lugar de estar atados, estaban sueltos.3. En lugar de sufrir a causa del fuego, se paseaban.4. El cuarto varn era semejante a "hijo de dioses".

    Nabucodonosor lo ve como " hijo de dioses"y no como "hijo de Dios". No lo reconocecomo tal, por ser un tpico pagano (segn el escritor H.C. Leupold, en su libro"Exposicin de Daniel").

    Dnde estaba Daniel en ese entonces?.

    Probablemente estaba enfermo o realizando diligencias del rey en algn viaje, o quizs

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    28/80

    RESUMEN Y APLICACIN DEL CAPITULO 3:

    El captulo 3 manifiesta el orgullo que Nabucodonosor alberga con el sueo delcaptulo 2. Ordena la construccin de una gran estatua para que todos la adoren.Tambin refleja la fidelidad, firmeza y conviccin de los tres jvenes judos. El Seorapremia la fe de ellos, librndoles de las llamas del fuego, cosa que hace queNabucodonosor los engrandezca y bendiga al Dios Altsimo.

    Quin iba a imaginar que el imponente e impresionante festival pagano dededicacin de la imagen, iba a llegar a tal conclusin!

    La fidelidad lo cambia todo. Morir por el Seor requiere fidelidad. Pero tambin vivirpor el Seor. Ello requiere una fidelidad que debe estar latente an en las cosaspequeas; en el cumplimiento del deber, ms que todo, en la conviccin quedebemos tener como pastores para ser leales a Dios y a los dems. Eso es lo quehace honrarlo, engrandecerlo, para que las naciones vean y reconozcan pormedio de nuestro testimonio al verdadero Dios Altsimo.

    III. La visin del gran rbol de Nabucodonosor(4:1-37)

    CAPITULO 4

    Este captulo fue escrito por el rey Nabucodonosor; se trata de un edicto oficial, por

    medio del cual, el rey da su testimonio personal acerca de cmo dirigi Dios su vida.El profeta tom este documento de proclamacin del rey y lo registr bajo la direccindel Espritu Santo; y as nos hizo llegar su contenido inspirado por Dios.

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    29/80

    Es la tercera vez que Dios se haba dirigido a l; y en este caso Dios lo humillarahacindole perder el juicio y tener el comportamiento de un animal. Pero al

    restablecerlo nuevamente en su reino, no pudo expresar mejor la grandeza de Dioscomo lo hizo en esta proclama. Fueron palabras que exaltaron a Dios en todo elimperio babilnico y sigue engrandeciendo su nombre al conocer lo que tuvo quehacer con este rey tan soberbio.

    b) La visin de Nabucodonosor (4:4-18)

    Nabucodonosor tuvo otro sueo; y otra vez llam a los sabios. Esta vez

    les dijo el sueo y les pidi su interpretacin; sin embargo, ellos nopudieron proporcionarle ni la menor explicacin. Y aunque Daniel era el

    jefe de los sabios (2:48) no haba entrado en escena.

    Al ver que los sabios no haban podido hacer nada, despus se present Daniel. El reyreconoce la personalidad del profeta y relaciona sus nombres: el de sus dioses y elDios Santo.

    Nabucodonosor describe su sueo; narrando que haba visto un granrbol en medio de la tierra, que creca ms y ms hasta que sus ramasse podan observar desde cualquier parte de la tierra, y llegaban hasta el

    cielo. Era un rbol hermoso y de abundante fruto, a tal grado que todos podan comerde l. Hasta los animales se protegan de su sombra y las aves moraban en susramas. Cuentan que el rey Nabucodonosor admiraba mucho los rboles del monteLbano y utiliz esos grandes rboles de cedro para madera en sus construcciones enBabilonia. Pero este rbol del sueo le impresion mucho.

    Seguidamente de ver el gran rbol, aparece un "v igi lante"que bajdel cielo dando la orden que derribaran el rbol y podaran sus ramas;

    4:4- 9

    4:10-11

    4:12-17

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    30/80

    El propsito de Dios al dar este decreto era:

    1. Para que los seres vivientes conozcan que el Dios Altsimo gobierna el reino delos hombres.

    2. El Altsimo da el gobierno a quien l quiere.

    3. Dios constituye sobre los gobiernos humanos al ms insignificante de loshombres.

    Despus de terminar el relato del sueo, Nabucodonosor le pide a Danielque le interprete el sueo.

    c) Daniel interpreta la visin (4:19-27)

    Daniel se dio cuenta en el momento, cul era el significado delsueo, por lo que vacil y qued atnito y con pensamientos

    turbados; enmudeci ante la realidad que le vendra al rey. Mientras Daniel vacilaba,no por temor, sino por asombro, el rey lo anim a decirle la verdad; saba que podaconfiar plenamente en tan notable consejero.

    Daniel le expresa su deseo que el contenido de su sueo sea cumplido, no para elrey, sino para sus enemigos. As, pues, el profeta le dijo lo que Dios le habarevelado, repitiendo primero la descripcin del rbol, para decirle que l era eserbol, un gran gobernante en un gran imperio mundial.

    4:18

    4:19 - 22

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    31/80

    d) La humillacin de Nabucodonosor (4:28-33)

    Parece ser que Nabucodonosor recibi las palabras de Daniel con preocupacin, perotodo juicio de Dios llega a su cumplimiento tarde o temprano. Pas un ao enteroantes que la sentencia se cumpliera. Un ao en el que tuvo la oportunidad dearrepentirse, sin embargo, fue un ao incitante y de satisfaccin y orgullo para el rey;puesto que en su transcurso logr conquistar por fin a Egipto.

    Babilonia ahora, era un poderoso imperio, era la ciudad ms grande y majestuosa

    del mundo. El rey tena de qu enorgullecerse. Haba construido, durante su reinado,los famosos jardines colgantes, como una de las siete maravillas del mundo.Construy muros enormes alrededor de la ciudad.

    Construy puentes sobre el ro ufrates. Demostr su gratitud a los dioses,construyendo como 50 templos, 955 santuarios menores y 384 altares en las calles.Babilonia era una ciudad altamente religiosa. Haba aproximadamente 2,500 nombre dedioses. Construy palacios, el templo principal dedicado al dios Marduk (en hebreo,Baal).

    Todo eso lo llev a pronunciar las palabras: " No es esta la gran Babi lonia que y oedifiqupor casa real con la fuerza de mi poder, y para gloria de m i majestad? ".Dios no tolera la autoglorificacin. Sin importar la jactancia, el orgulloso rey estabaapunto de ser humillado a lo sumo.

    No haba ni terminado de decir tales palabras, cuando oy una voz del cielo dictando lasentencia. El sueo profetice se cumpli. Al instante, el rey perdi la razn, le vino unaenfermedad mental que le hara pensar que es un animal.

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    32/80

    e) La restauracin de Nabucodonosor (4:34-37)

    Cuando el perodo asignado lleg a su fin, segn el mismo rey lo cuenta, recuper larazn, y elev los ojos hacia el cielo para bendecir, alabar y glorificar al Altsimo.Reconoce que los hombres son considerados como nada. Al recuperar su condicinfsica, Dios tambin le recuper su posicin como rey. Ahora ms grande, puesto que haexperimentado que: Todas las obras de Dios son verdaderas; sus caminos son

    justos; Dios puede humi l lar a los qu e andan con soberb ia. Este testimonio esimpresionante entre los reyes paganos de la antigedad.

    RESUMEN Y APLICACIN DEL CAPITULO 4:

    En este captulo se vuelve a resaltar el hecho de que Dios es el Soberano de todas lasnaciones y gobernantes. Dios resiste a los soberbios y da gracia a los humildes. Lahumildad es una virtud que todos debemos cultivar; ms que todo, como pastores ysiervos del Seor. l nos dice: "... aprended de m que soy manso y humilde decorazn..." (Mt. 11:29).

    El gran rey es humillado por Dios; a causa de su soberbia, lo hace vivir como unanimal durante siete aos, hasta que reconociera que Dios es Soberano. El hombreque ejerca el control sobre tantas naciones, iba a perder ahora el dominio sobresus facultades mentales.

    El poderoso rey, ante quien se inclinaron muchos hombres, se le vea ahora moversesobre sus manos y rodillas. Le fue dado corazn de bestia, y ya no quedaba ms derey en l. "Mientras ms grandes son las cosas, ms duramente caen".

    Esta historia del captulo 4 seala hacia delante, a nuestra poca moderna. Nunca ha

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    33/80

    IV. Belsasar y la escritura en la pared (5:1-31)

    CAPITULO 5

    Segn los historiadores clsicos, el ltimo rey de Babilonia fue Nabnido, antes de quelos medos y los persas se apoderaran del imperio babilnico.

    Los reyes del imperio babilnico fueron:

    Nabopolasar (626 - 605 A.C.)Nabucodonosor (605 - 562 A.C.)Evil-Merodac (562 - 560 A.C.)Neriglasar (560 - 556 A.C.)Labassi-Marduc (556 A.C. - solo 4 meses)Nabnido (556 - 539 A.C.)Belsasar (553 - 539 A.C. - Regente en ausencia de su padre, Nabnido).

    Nabucodonosor muri en el ao 562 A.C.

    En el ao 556 A.C. Nabnido, probablemente yerno de Nabucodonosor, vivi lamayor parte de su reinado ausente de Babilonia. l haba trasladado su sede degobierno a un oasis lejano, a la ciudad de Teima o Tema en Arabia, por razonesreligiosas y polticas. Otros dicen que iba a Teima a una biblioteca en esa ciudad,dejando el control del gobierno a su hijo mayor, Belsasar, quien era nieto deNabucodonosor.

    Debido a esto, los racionalistas critican a Daniel por decir en 5:1, 7:1 y 8:1:"el reyBelsasar". En realidad en ese tiempo se poda llamar "rey" a alguien que estaba

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    34/80

    Los medos y los persas aprovechndose de tal situacin, haban empezado a conquistary derrotar ciudades. Estas eran las razones por las que Belsasar, en vez de preocuparse

    por su imperio, se quiso refugiar cobardemente haciendo una fiesta. Su padre Nabnidoausente, y el enemigo a las puertas. Belsasar estaba confiado en los muros de la ciudady en una Babilonia invencible.

    Cuando el vino haba acalorado, Belsasar dio la orden blasfema de traer losvasos sagrados que Nabucodonosor, muchos aos antes haba trado del templo deJerusaln.

    Segn el libro de Esdras 1:11, la cantidad de todos los utensilios sagrados era 5,400.Al beber en los vasos sagrados de Jehov en honor a los dioses paganos, ellosretaron al Dios Altsimo, provocando as, el juicio sobre el rey y sobre Babilonia.

    b) Belsasar ve la escritura (5:5-9)

    Mientras beban en los vasos sagrados, una mano comenz a trazaruna escritura en la parte superior de la pared del saln del palacio real, y el reyobservaba la mano que escriba. La fiesta se detuvo con un silencio profundo yBelsasar, aterrorizado y temblando, luchaba por poner en orden sus ideas y porentender lo que estaba viendo. El mensaje era amenazante y enigmtico.

    Su voz son hueca y extraa, cuando a gritos pidi que alguien trajese alos sabios.

    El rey hizo una triple promesa al que lea e interprete la escritura:

    1. Sera vestido de prpura.2. Llevara un collar de oro en el cuello.

    5: 9

    5: 5 - 8

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    35/80

    Lo elogia de la misma forma que Nabucodonosor sola hacerlo al colocarlo comojefe de todos los sabios de Babilonia. Daniel fue llamado, entonces, por

    sugerencia de la reina, asegurando su capacidad de interpretacin de la escritura.Aunque Daniel andara entre los 80 y 85 aos de edad, en esemomento, l segua siendo fiel a Dios; su apariencia pudo haber

    reflejado ancianidad, pero a la vez mostraba dignidad, valenta y sobre todo, lasabidura que Dios le haba otorgado. Belsasar le promete las mismas recompensasque haba ofrecido a los sabios.

    Daniel esta vez, no us el saludo acostumbrado, sino quehabl directamente y al punto. No aceptaba remuneracin alguna porlo que iba a hacer.

    Frente al rey y los funcionarios de la nacin, hizo ver el juicio que recay sobreNabucodonosor, por causa de su arrogancia, orgullo y vanagloria. Aunque Belsasarno estaba ajeno a lo que haba ocurrido a su padre (abuelo), no haba tomado encuenta ese acontecimiento, y haba llegado mucho ms lejos en su pecado. Ahora,

    tena que enfrentarse al juicio por la mano de Dios, profetizada por el profetaJeremas (51:39-57).

    Daniel presenta los cargos y pecados de Belsasar:

    1. La soberbia contra el Seor del cielo.2. Profan los vasos sagrados.3. Dio alabanza a dioses paganos. Nunca honr a Dios.

    La aparicin de la mano era un acto sobrenatural en el que Diosintervena judicialmente poniendo fin al orgullo de Belsasar. El

    f (

    5: 13-16

    5: 17- 23

    5: 24

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    36/80

    Era necesario que alguien diera la debida interpretacin del contenido de estaspalabras arameas:

    MENE (Men). Es un participio que se deriva del verbo "Mena" que significa"contar" o "numerar".

    La palabra MENE se repite dos veces para enfatizar algo ms; ya que "Mena"tambin significa "finalizar". En aquella noche, Dios "cont" el reino de los babilonios yle "puso fin".

    TEKEL: Es el participio que proviene del verbo "Teqal" que significa "pesar" ytambin, "ser liviano o falto de peso" o "deficiente". La interpretacin de esta palabraes: "Pesado has sido en balanza y fuiste hallado falto". Belsasar haba sido pesadoen la balanza y se hall deficiente segn el sistema de medidas de Dios.

    PERES (peres): Es el participio que se deriva del verbo "peras"que significa"romper" o "dividir" y tambin significa Persia".

    En la pared apareca la palabra UPARSIN: "U" es "Y" en arameo. "PARSIN" es elplural de "peres", significando: "divisiones" y "persas".

    La razn de que Daniel empleara el vocablo "PERES" en lugar del vocablo"UPARSIN", se deba a que el reparto iba a ser entregado a los medos y a lospersas. Daniel lo lee en singular "peres", porque el reino no ser entregado a dosnaciones; sino a una sola alianza "medo-persa". Entonces, la interpretacin"PERES" es "tu reino ha sido roto y dado a los medos y a los persas".

    En resumen, lo que Dios le dijo a Belsasar era:

    "C Di i l h fi P d h id b l f i

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    37/80

    Se ha escrito y discutido mucho acerca de la identidad de "Daro" en esteversculo; y an no ha sido absolutamente demostrada todava dichaidentidad. Algunos dicen que "Daro" es un ttulo que Ciro adopt

    cuando se apoder de Babilonia la noche en que muri Belsasar.

    Otros dicen, que Cambises, hijo de Ciro, debe haber sido identificado como Daro elMedo. Pero lo ms probable es que "Daro el medo" es un segundo nombre de"Gubaru", a quien Ciro puso por gobernador de Babilonia al capturar la ciudad y gobernpor algn tiempo despus de su muerte.

    Reyes Medo persas Aos de reinadoCiro el Grande (539-530 A.C.)Daro el Medo (Gubaru) (539-524 A.C.)Cambises II (530-522A.C. )Gautama (522 A.C.)Daro I (522-486 A.C.)Jerjes I (486-465 A.C.)

    Artajerjes I (465-424 A.C.)Jerjes II (424 A.C.)Sogdiano (424 A.C.)Daro II (423-404 A.C.)

    Artajerjes II (404-359 A.C.)Artajerjes III (359-338 A.C.)Arses (Jerjes III) (338-336 A.C.)

    Daro III (336-330 A.C.)

    RESUMEN Y APLICACIN DEL CAPITULO 5:

    5: 31

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    38/80

    V. DECRETOS DE DARO (6:1-28)

    CAPITULO 6

    El captulo 6 nos ubica en el Imperio MEDO-PERSA entre los aos 539 - 536 A.C. Elgobernador de Babilonia era Daro el Medo (Gubaru). Para ese tiempo, Daniel era ya unanciano como de 80 a 85 aos; sin embargo, Daro lo puso como uno de los altosfuncionarios de su gobierno.

    El captulo 6 es similar al captulo 3, por la proteccin de Dios para con sus hijos feles asu Palabra.

    Los medos y los persas establecieron una organizacin poltica diferente de losbabilonios. Dividieron el reino en provincias llamadas Satrapas. Cada provincia eragobernada por un strapa o gobernador.

    STRAPA: Cuidador de dominios o protector de los dominios del reino.

    a) Ascenso de Daniel (6:1-3)

    Se cree que aunque Daro es Medo, fue constituido rey de Babilonia. No era enrealidad un monarca absoluto, sino que su poder estaba supeditado al de Ciro dePersia. Sin embargo, tena poder administrativo. Lo primero que hizo Daro fuenombrar 120 Strapas sobre los cuales estaran 3 gobernadores como asistentes del rey.

    Daniel fue nombrado uno de ellos. Daro haba organizado su administracin en tresgrupos, cada grupo tena su gobernador o presidente, que tena que informarregularmente al rey acerca de los tributos y rendir cuentas de las provincias.

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    39/80

    Era necesario hallar algo que tuviera que ver con el reino; pero se daban cuenta desu fidelidad y lealtad a su trabajo.

    Tambin procuraban hallar faltas morales en su persona; pero fue intil, Daniel era unhombre ntegro, fiel y digno de confianza. Ni en lo pblico, ni en lo privado lograronhallarle faltas.

    Segn parece, a Daniel no se le haba obligado a cumplir con la religin babilnica;sino que siempre fue libre de seguir sus propias devociones al Dios vivo. Esto noincapacit a Daniel a cumplir con sus cargos de gobierno en la corte real.

    Con base a esto, ellos tramaron un plan para condenarlo; sera exigir algo quetuviera la aprobacin del rey y que estuviera en contra de la fidelidad a Dios. Ellossaban que Daniel no violara la ley de Dios.

    La trampa comenz con una mentira, se agruparon delante del rey para expresarlealgo sumamente importante: Le dicen al rey que por consentimiento de " todos losdignatar ios del re ino", algo que no era cierto; porque Daniel no formaba parte del

    asunto. Todos estn a favor que se establezca un edicto real que prohibiera, quepor un espacio de 30 das no se hiciera ninguna peticin o splica (oracin) acualquier dios u hombre que no fuera el propio rey Daro. Los historiadores confirmanque a los reyes orientales se les consideraba divinos y se les adoraba como adioses.

    Esta peticin toc el ego de Daro, hacindolo un dios, y que lo adoraran como tal.Aquel hombre que no obedeciera tal edicto, sera echado en el foso de los leones.

    Como una peticin tentadora, Daro accedi a firmar el edicto, sin pensar en lasconsecuencias; y ms que todo, sin pensar en Daniel; pues tal edicto afectara lavida religiosa de Daniel y rotundamente morira; ya que las leyes de Media y de

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    40/80

    En la accin de Daniel se enfatiza tres cosas:

    a) Las ventanas abiertas del aposento.b) Postrarse con el rostro en direccin a Jerusaln.c) Oraba tres veces al da.

    Los funcionarios sbitamente llegaron ante el rey despus de vera Daniel orando. Estaban esperando ese momento paraacusarlo. Primeramente le recuerdan que ningn edicto o ley de

    Media y de Persia se puede abrogar. Luego le hacen ver que Daniel, uno delos desterrados de Jud no ha obedecido el edicto, ni ha respetado al rey.

    El rey Daro en vez de enojarse con Daniel, se puso triste y se arrepintide haber firmado el edicto. Los strapas le recordaron la ley de Mediay de Persia. Durante todo el da trat de salvarle, pero fue intil.

    Por qu quera librarlo?

    1. Porque reconoci la trama de los strapas.2. Porque saba que era injusto lo que hara con Daniel.3. Porque conoca la fidelidad de Daniel.

    d) Daniel en el foso de los leones (6:16-17)

    El rey se dio cuenta de que no poda hacer nada, orden que echaran aDaniel en el foso de los leones; reconociendo al Dios de Daniel yanimndolo a que l puede librarlo. El deseo de Daro era que ocurriera un

    6: 11-13

    6: 14-15

    6: 16

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    41/80

    Una piedra fue puesta sobre la abertura del foso y el rey la sell con suanillo y con el de sus dignatarios, como signo de que la sentencia sehaba ejecutado y no era posible hacer ya ningn cambio.

    e) Daniel es salvado de los leones (6:18-24)

    El quebranto y melancola que el rey tuvo toda la noche a causa deDaniel, hizo que se acostara en ayunas, que no tuviera las diversionescomo msica y placeres. Tambin no pudo dormir.

    Muy temprano y deprisa el rey fue a investigar si Daniel estaba vivoan, y llamndole a gritos le hizo la interrogante: " ... el Dios tuy o... teha podid o l ibrar de los leones?"

    En contraste con los dioses de Babilonia, Media y Persia, el Dios de Daniel era elDios viviente. En la pregunta de Daro hay duda y a la vez esperanza.

    Cmo fue salvado exactamente, Daniel?

    a) La oracin.b) Dios envi un ngel guardin que cerr la boca de los leones.

    Es increble lo que hace la ferviente oracin: hace que ngeles sean llamados delcielo, tal es el caso de Pedro cuando estaba en la crcel, un ngel lo sac.

    Daniel reconoce la voz del rey y le responde con el saludo de cortesa hacia un rey,y sin ningn reproche le informa cmo Dios lo libr. El rey se llen de gozo al ver aDaniel sin ningn dao. Esto demuestra la estima que el rey tena hacia Daniel.

    6: 17

    6: 21- 23

    6: 19-20

    6: 18

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    42/80

    Daniel es prosperado, y aunque en este versculo no dice qu honoresfueron dados a Daniel, deja entredicho que fue engrandecido ypromocionado a cargos ms altos, tanto en el tiempo de Daro, como en el

    de Ciro el Persa; ya que ambos reinaron simultneamente, aunque Daro estaba bajoel mando de Ciro.

    RESUMEN Y APLICACIN DEL CAPITULO 6:

    En este captulo, Daniel nos ubica en el Imperio Medo-Persa, en el cual Daro era elgobernador de Babilonia. Poniendo a Daniel como uno de los gobernadores de los

    strapas.Daro cay en una ingeniosa trampa, que algunos strapas tramaron en contra deDaniel. De nuevo el profeta se vio en una situacin que probaba su fe e integridad.Daniel se mantuvo firme a pesar de lo que le esperaba. Nuevamente, Dios intervino yayud a su siervo protegindolo de una muerte inminente. El resultado del episodiofue el reconocimiento de Dios por parte de Daro y toda la nacin.

    La Palabra de Dios dice "orad sin cesar". Las leyes del mundo dadas por loshombres no sern capaces de poner fin a la oracin. La oracin es la inspiracin delalma dirigida hacia Dios en comunin. Grandes cosas podemos detener y lograr pormedio de la oracin. La salvacin misma proviene de la oracin de fe que hacereconocer el pecado ante Dios y creer en l, que nos libra y nos salva de lacondenacin eterna.

    VI. DANIEL Y SU VISION DE LAS CUATRO BESTIAS(7:1-28)

    CAPITULO 7

    6: 28

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    43/80

    La visin del captulo 7 es la continuacin de lo que Daniel profetiz con relacin a laimagen que vio Nabucodonosor en el captulo 2. Esta visin ocurri en el primer aode Belsasar, nieto de Nabucodonosor, es decir, 50 o 60 aos despus de que se dioel sueo de la imagen en el captulo 2. Ambos captulos muestran a los cuatroimperios mundiales: Babilonia, Media y Persia, Grecia y Roma desarrollndose en elperodo desde Daniel hasta Cristo, en su Segunda Venida poniendo fin al imperiomundial y dando comienzo a una nueva era.

    LA VISION DE LAS CUATRO BESTIAS

    a) La Revelacin de la visin (7:1-14)

    Esta visin que tuvo Daniel, fue en el ao 553 A.C. en el primer ao deBelsasar. En ese ao, Nabnido, su padre, quien era el rey propiamentedicho, se haba retirado a Teima, dejando a su hijo como regente.

    Sabemos que el libro de Daniel pertenece a la literatura apocalptica, que se

    caracteriza por el uso de sueos, visiones y simbolismos. En este caso, Daniel tuvosu primera visin directamente de Dios hacia l. Dios se la revel en sueos yvisiones, que al despertar pudo escribir relatando lo principal de la visin.

    El sueo de Nabucodonosor cubri los aspectos polticos de los imperios; el sueode Daniel representaba sus aspectos morales. Estas naciones, que tendransometida a Israel, eran malvadas y crueles; sin embargo, Daniel tambin vio llegar elfuturo reino de Dios y conquistarlas a todas.

    La mayor parte de lo que Daniel vio fue agua del mar en movimiento,agitada por los vientos que venan de todas direcciones.

    7:1

    7:2

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    44/80

    LA PRIMERA BESTIA: Como len y tena alas de guila.

    En este versculo Daniel usa una figura literaria llamada "smil", que esuna comparacin, semejanza entre dos cosas para dar la idea clara de unade ellas.

    En este caso la primera bestia era "como len ytena alas de guila". El len es considerado comoel rey de la selva y el guila, la reina de las aves.

    EL IMPERIO BABILNICO representado en laimagen con la cabeza de oro, igualmente sesimboliza aqu como un len soberbio,caracterstica del rey Nabucodonosor.

    Lo que narra el final del versculo, se refiere a queNabucodonosor fue humillado por Dios (cap. 4). Astambin con el imperio babilnico, representa el

    cambio que experiment Babilonia tras la muerte deNabucodonosor.

    LA SEGUNDA BESTIA: Semejante a un oso

    Esta bestia simboliza al IMPERIO MEDO-PERSA. Corresponde al pecho ybrazos de plata de la imagen que vio Nabucodonosor en el cap.2, losmedos y los persas, que sucedieron a Babilonia en el dominio sobre las

    naciones.

    Los crticos liberales sostienen que el oso

    7:4

    7:4

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    45/80

    LA TERCERA BESTIA: Semejante a un leopardo y con 4 alas de ave

    Esta bestia representa al IMPERIO GRIEGO que sucedi al Medo-Persacon rpidas conquistas; las cuatro alas representan este hecho.

    En el ao 334 A.C. Alejandro magno conquist eneste imperio durante slo 10 aos, muri enBabilonia cuando tena 33 aos.

    Las cuatro cabezas representan las cuatro

    divisiones que tuvo el imperio al morir Alejandro.

    Estos reinos son dirigidos por 4 generales:

    TRACIA y Asia Menor: LISMACO

    MACEDONIA Y GRECIA: CASANDRO

    SIRIA y el Medio Oriente: SELECO

    EGIPTO y Palestina: PTOLOMEO

    LA CUARTA BESTIA: Bestia espantosa y terrible con diez cuernos

    Daniel no pudo decir qu bestia era; hizonfasis en la terrible fuerza que tena al ver susgrandes dientes de hierro.

    7:6

    7:7

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    46/80

    Babilonia

    539 a. C.

    Medo-Persia

    539-330 a. C.

    Grecia

    330-164 a.C.

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    47/80

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    48/80

    48

    LA VISIN DE LAS CUATRO BESTIAS

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    49/80

    El Anticristo en la Biblia se identifica como:

    a) El cuerno pequeo (Dn.7:8)b) El rey altivo de rostro (Dn.8:23-25)c) El prncipe que ha de venir (Dn.9:26-27)d) El rey (Dn.11:36-45)e La abominacin (Dn.12:11; Mt.24:15)f) El hombre de pecado (2 Tes.2:4-8)g) La bestia (Ap. 13:4-10; 19:20)

    LA VISION DEL ANCIANO DE DAS Y EL JUICIO DEL CUERNOPEQUEO

    En estos versculos cambia la escena, Daniel observa por encima del marturbulento y las bestias, una escena celestial. Vio algo como una cortecelestial en reunin para ejercer juicio.

    En el trono central se sienta un "An cian o de das"(attiq yomiri) expresin que designa

    a Dios el Padre como Eterno Juez. Segn la descripcin que Daniel da, nos presentauna escena maravillosa del Dios de la gloria, Omnipotente y Eterno. Su pureza,verdad, santidad y justicia.

    Anciano de das: significa alguien avanzado en aos, en su sentido de la dignidad desu persona. Es una persona de mucha edad, eludiendo a su eternidad.

    El fuego es el elemento que Dios usa para destruccin de sus enemigos. En

    este caso, describe el juicio de Dios, as como tambin su justicia y gloria. Alreferirse a millares y millones de los que le asistan, Dios quiere demostrar a un

    ejrcito angelical ante su trono. Lo mismo hace ver en Ap.5:11

    7:9- 12

    7: 10

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    50/80

    Pero el Imperio Romano, la cuarta bestia, fue destruida catastrficamente y de una solavez. Esto es an futuro. (Comprese con la destruccin de la imagen del cap. 2).

    La muerte de la bestia representa la cada de Roma. Esta bestia muri, pero a lasotras se les permiti vivir por un tiempo. Los reinos (o su cultura) siguieronreconocibles de cierta manera; la historia no terminara cuando Dios interviniera paracastigar.

    LA VISION DE LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

    El juicio anteriormente descrito no termina con la destruccin de lascuatro bestias, sino que es necesario agregar tambin el Reino delMesas, un reino eterno que no ser jams destruido. Este reino inicia

    despus de que Cristo venga por segunda vez y destruya el poder del anticristo.

    Daniel ve esta aparicin como un "hi jo de hombre" (No dice "El Hijo del Hombre") Estose refiere a que Daniel ve una figura humana, una escena diferente a la de las cuatro

    bestias. Es una escena similar a la que presenta Ap.5:6-10.

    Este personaje celestial que se dirige al Anciano de das, es el Seor Jesucristo que sepresenta delante de Dios Padre a fin de recibir un reino eterno. El Padre le otorga al"hijo de hombre" dominio, gloria y reino.

    La expresin "hi jo de hombre" es la misma con la que Jess se identific muchasveces al decir "El Hijo del Hombre" (Mt.26:64), este versculo es el ms acercado aesta visin que tuvo Daniel.

    La expresin "domin io eterno", con relacin al Milenio, surge la interrogante Por

    7: 13-14

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    51/80

    El ngel le da una sntesis de los que significan las bestias y loreferente al reino que seguir al imperio de la ltima de las cuatrobestias.

    Los cuatro reyes = los cuatro Imperios mundiales.

    Los "santos" (qadaish) son los vasallos del rey. Probablemente incluyan los santosde todas las pocas, los redimidos, tanto gentiles como judos (Miq.4:2-3; Zac.8:20-21; 14:16-17; Am.9:11-15; Is.60 al 62.

    Con relacin a esto, unos sostienen que tambin se refiere a los santos ngeles quepueden ser descritos como "los santos".

    Otros creen que los "santos del Altsimo" (elyonin) son lo mismo que semenciona en los versculos 21, 22 y 25, los del pueblo escogido, es decir, Israel.

    Aqu se ref iere a lo dicho en los versculos 7 y 8. El cuernopequeo, igualmente identificado en el V. 24 y 25, es la Bestia de Ap.

    13. Los diez cuernos y el pequeo, operan simultneamente; pero el cuernopequeo llegar a ser ms fuerte que los otros.

    El anticristo (Ap.13) hace guerra y persigue a los santos durante latribulacin; pero Dios le quitar dicha autoridad y le conceder a supueblo el poder para gobernar con l.

    Como hemos repetido, la cuarta bestia es el Imperio Romano

    reestructurado y gobernado por el Anticristo; as como lo describe Ap.13 y 17.El anticristo ejercer un poder y control absoluto en toda la tierra. Ser unapersona, no una institucin ni una organizacin (2 Tes. 2:3-4)

    7: 17-18

    7: 19- 20

    7: 21- 22

    7: 23- 25

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    52/80

    La parte final del V.25 se refiere a los tres aos y medio (la segunda mitad de lagran tribulacin) en el cual el anticristo perseguir a los santos del Altsimo, hastaque sea destruido.

    El libro de Daniel a menudo se refiere a " t i empos "en los que se puedeinterpretar como aos.

    Algunos intrpretes no estn de acuerdo con esto. Sin embargo, en Ap. 11:2-3;12:6, 14; 13:5, se determina que no hay razn exegtica que impida darle a la

    expresin " t iempo, y t iemp os, y medio t iemp o" , la duracin de tres aos ymedio.

    En estos versculos se resume lo que se menciona en los V. 9-14.

    Aqu termina la interpretacin que el ngel le dio a Daniel. Es un juicio que se lleva a

    cabo al final de la tribulacin (Ap. 19:20) es la destruccin del poder del anticristo.

    Despus de ello, Cristo establecer su reino Mesinico, un reino de paz, justicia ysantidad. Ese reino ser establecido con la presencia visible, corporal, literal ygloriosa de Jesucristo, en su Segunda Venida.

    No hay duda que Daniel fue impresionado y turbado con la interpretacinde la visin. Sin embargo, guard el asunto en su corazn.

    RESUMEN Y APLICACIN DEL CAPITULO 7:

    7: 26- 27

    7: 28

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    53/80

    TERCERA PARTE: El plan proftico para Israel (8:1 - 12:13)

    Esta tercera parte del libro de Daniel contiene la profeca tocante a la nacin deIsrael. El propsito que Dios tiene para con el pueblo judo durante "los tiemposde los gentiles", enfatizando lo que le suceder a Israel cuando aparezca el

    Anticristo, quien los perseguir en la Tribulacin, la cual terminar con la liberacindel remanente fiel que gozar de las bendiciones del reino eterno de Cristo.

    CAPITULO 8I. Daniel y su visin del carnero y el macho cabro (8:1 -27)

    Con este captulo, nuevamente se inicia la escritura del libro en el idioma hebreo,hasta el final del libro.

    Al igual que el captulo 7, este capitulo precede en orden cronolgico al captulo 5. lavisin probablemente ocurri en 551 a.C., cuando Daniel tena aproximadamente 70aos. Los captulos 7 y 8 corresponden al primer y tercer ao de Belsasar ycronolgicamente van entre los captulos 4 y 5. El captulo 9 tuvo lugaraproximadamente por el mismo tiempo que el captulo 6, ya que nos da ms detallesde los imperios medo persa y griego, los dos imperios mundiales que siguieroninmediatamente despus de Babilonia.

    Este captulo es una continuacin de lo que se viene narrando en el cap. 7 conrelacin a la segunda y tercera bestias. Aunque en s la visin del captulo 7 estotalmente diferente a la visin del captulo 8. Aqu se narra cmo estos dos

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    54/80

    Susa, est ubicado a una distancia de 350 a 400 Km. al oriente de Babilonia; y erala capital de Persia, en la provincia o satrapa de Elam, al sur de la meseta de Irn.Susa figuraba como depsito de tesoros y fue una de las residencias reales.

    Fue una de las capitales del imperio babilnico en este tiempo. Localizada en lo queahora es Irn, fue una ciudad bien desarrollada. El primer cdigo de leyes conocido,el Cdigo de Hammurabi, apareci all. Susa fue rival de la misma Babilonia en loque a refinamiento cultural se refiere.

    Ro Ulai, llamado tambin Pasitigris, ro de Persia o Elam como de 30 mts de anchoque regaba la ciudad de Susa.En la actualidad recibe el nombre de Kerkha o Karkhe. Es posible que en tiempospasados los actuales ros: Karn y Karkhe de Irn, hayan sido uno solo y conocidoscomo Ulai.

    Es probable que el profeta no estaba fsicamente presente en Susa, sino que fuetransportado "en es pri tu " , en la visin (As como Juan en Ap. 1:10; tambin como

    Ezequiel fue transportado en espritu a Jerusaln mientras estaba cautivo enBabilonia). Esta visin le vino a Daniel mientras estaba despierto, no fue una visin ensueos como en el cap. 7. Entonces en forma simblica, Daniel fue trasladado a lapoca Persa.

    El carnerocon dos cuernos, indica los dos reinos: Medo- Persia. El hechode que uno de los dos cuernos era ms grande que el otro, indica que unode los reyes lleg a ser despus ms grande que el otro (V.20), en este

    caso, el reino de Persia.

    Aunque los medos fueron los primeros en establecerse como reino, pero los persasC f

    8: 3 - 4

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    55/80

    De uno de los cuatro cuernos (de la divisin: Siria, bajo Seleuco) sali un"cuerno pequeo", que se reconoce como "Antoco Epfanes", quien

    rein en Siria desde 175 a 163 A.C.

    Persigui de una manera terrible a los judos de ideologa conservadora, tantopolticamente como religiosamente tratando de erradicar la religin juda y su fe(11:21-35), haciendo cesar los sacrificios del templo y profanndolo, erigiendo unaestatua o imagen del dios griego Zeus en el templo y sacrific un cerdo en el altar yroci su sangre en los atrios del templo e hizo una gran matanza de judos.

    Antoco IV Epfanes (el cuerno pequeo) atac a Israel (la tierra gloriosa) en elsegundo siglo a.C. Fue el octavo soberano del imperio de los selucidas (Babilonia ySiria). Quit al sumo sacerdote, saque el templo y reemplaz la adoracin a Dioscon una adoracin griega.

    Ms tarde, el judo Judas Macabeo recobr Jerusaln y volvi a consagrar el templo y elaltar el 25 de diciembre del 165 A.C.

    Se recalca que este cuerno pequeo no es el mismo del cap. 7:8, quien es elanticristo que gobernar en el imperio mundial final.

    Aunque autores antidispensacionalistas identifican a estos dos cuernos como el mismopersonaje. Realmente no es as, aunque ambos tienen cierta relacin de fondo; elcuerno del cap.8 es un precursor del cuerno del cap.7.

    Lo que Antoco Epfanes hizo en la historia, eso mismo har el Anticristo en lospostreros das de la historia.

    Un cumplimiento posterior de esta profeca ocurrir en el futuro con la llegada del

    8: 9-12

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    56/80

    b) La extensin de la visin (8:13-14)

    " l o s san t o s " aqu mencionados son seres angelicales que tienen

    conocimiento de la visin. Entonces surge la pregunta "Hastacundo...? durar la profanacin del templo. La duracin de la

    desolacin que este cuerno pequeo causa, es de " Dos m il trescientas tardes ymaanas '" .

    Esta cifra ha sido motivo de discusin:

    1. Unos sostienen que se refiere a aos.

    2. Otros dicen que las tardes y maanas son mitades de das, es decir: 1,150das; un poco ms de tres aos, tomando en cuenta la profanacin deltemplo, en el ao 168 A.C. cuando Antoco embisti contra Jerusaln, y lapurificacin del templo el 25 de diciembre de 165 A.C.

    3. Lo ms probable es que las " tar des y maanas"se refieran a das, basado

    en Gn.1:5 dando a entender un da natural. Todo el perodo de lasabominaciones de Antoco dur desde 171 A.C. (cuando fue asesinado OnasIII, el sumo sacerdote antes de que se profanara el templo) hasta el 25 dediciembre del 165 A.C. en el que fue la purificacin del templo.

    Las dos mil trescientas tardes y maanas se refiere al tiempo desde queAntoco IV Epfanes comenz a profanar el templo al asesinar al Sumo SacerdoteOnas III, hasta la restauracin de la adoracin del templo bajo el gobierno de Judas

    Macabeo en 165 a.C.

    8: 13-14

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    57/80

    Entre tanto, Daniel trataba de concentrarse para comprender la visin, unngel "co n apar ienc ia de hombre"se coloc frente a l. Dios cumpleel deseo de Daniel de conocer el significado de la visin, y ordena al ngel

    Gabriel que le d el significado de lo que haba visto.

    Gabriel obedece la orden y se acerca a Daniel para explicarle la visin.Daniel se sobrecoge, se asombra y al ver al ngel cae postrado, como

    dormido, sin conocimiento, hasta que el ngel le toca para que se ponga de pie.

    El ngel le hace saber que la visin es " para el tiempo del fin".Esta expresin, junto

    con " el fin de la ira"y "el tiempo del fin",son difciles de interpretar, sabiendo que elcontexto histrico de este captulo indica que la visin se cumpli en la persona deAntoco Epfanes.

    El Dr. J.D. Pentecost, defiende que la profeca de este captulo es de doblecumplimiento, siendo Antoco tipo del Anticristo.

    Aqu se contemplan dos tipos de "fin:

    1. Histricamente, el f indel tercer imperio, o sea, el imperio griego de AlejandroMagno. Fue en una de las divisiones de este imperio, que "el cuernopequeo" (Antoco Epfanes) mencionado en el V.9, se levant.

    2. Profticamente, el f inde los tiempos de los gentiles (Lc.21:24) es cuandoel "cuerno pequeo" de Dn.7:8, 24-26, la Bestia, se levantar. Esto es en ellibro de Daniel el definitivo tiempo del fin poca an futura que tiene que

    ver con la Segunda Venida de Cristo. El punto final de la historia de lahumanidad, como a todo perodo ltimo de la historia del pueblo judo.

    f

    8: 15-16

    8: 17-19

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    58/80

    "el rey alt ivo de rostro"se refiere, tanto a Antoco Epfanes, como al Anticristo de lospostreros tiempos. "entendido en enigmas" indica la habilidad y astucia para tramarplanes malvados.

    Pero no "c on fuerza propia"sino con el permiso de Dios (Ap. 17:17).

    Planear destruccin hacia el pueblo judo, levantndose contra Dios y susanto templo. Erigir su propia imagen y obligar a que la adoren. Pero "serquebrantado"es decir, destruido por Cristo al final de los tiempos.

    Se refiere a 2,300 das del V. 14: 171 A.C. hasta el 25 de diciembre del 165 A.C." por que es para much os das"se refiere a unos 300 aos despus de la visin.Es decir, que la profeca tuvo su cumplimiento literal ms de tres siglos despus dehaber sido escrita.

    Daniel qued quebrantado a tal grado que tuvo que guardar cama durante unos das,ya que se enferm; y cuando se recuper, volvi a los asuntos del rey. Estoindica que probablemente haba estado all en Babilonia todo ese tiempo, y que su

    presencia en Susa era solo en la visin.

    RESUMEN Y APLICACIN DEL CAPITULO 8:

    Este captulo es la ampliacin de lo que se narra en el captulo 7. Sin embargo, esuna visin diferente que le dio Dios a Daniel dos aos despus, en la ciudad de Susa.

    La primera bestia, un Carnero, representa a Media y Persia. La segunda bestia, un

    Macho Cabro, representa a Grecia. El cuerno del macho cabro es Alejandro Magno,quien dirigi victoriosamente a Grecia. Cuando Alejandro muri, su imperio se dividien cuatro partes. El cuerno pequeo de este captulo representa a Antoco

    f f

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    59/80

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    60/80

    II. Daniel y su visin de las Setenta Semanas (9:1-27)

    CAPITULO 9En el captulo 9 encontramos una de las profecas ms interesantes que describenel futuro del pueblo de Israel. La visin vino como respuesta a las oraciones deDaniel. El or con angustia, confes el pecado de rebelin y pidi misericordia.

    Dios respondi dando al profeta una visin a travs de la cual se describe el futuro delpueblo de Israel. Dios determin Setenta Semanas de aos sobre el pueblo deIsrael. Este perodo de tiempo estaba dividido en:

    7 semanas + 62 semanas + 1 semana = 70 semanas

    La ltima semana an no se ha cumplido. Por la descripcin del V.27 y la descripcindel Apocalipsis, sabemos que esta semana se cumplir con los siete aos detribulacin antes de la Segunda Venida fsica de Jess, para gobernar el mundo.

    a) El entendimiento de Daniel (9:1-2)

    El rey Daro mencionado, es el mismo que aparece en el captulo 6, en 5:31 y en11:1, es decir, que esta visin ocurri en el ao 538 A.C. El "Asuero" mencionado noes el mismo que aparece en Ester 1:1, quien es conocido como Jerjes, que rein en485-465 A.C. Histricamente el Asuero mencionado en Daniel, an no ha sidoidentificado.

    El profeta estaba preocupado y ansioso por determinar el momento en que tendranfin las desolaciones de Jerusaln; por lo que consult en el libro del profeta

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    61/80

    Esos pecados se resumen en dos:

    1. Haban quebrantado la ley que Dios haba dado a Moiss.2. Haban desobedecido su Palabra dada por medio de los profetas.

    Tanto reyes como prncipes, padres como hijos eran culpables del mismo pecado. "Todoel pueblo de la tierra" (kol'am ha rets) significa "todos los miembros de lacomunidad de Israel".

    Daniel personifica a la nacin de Israel y hace confesin de los pecados, reconociendoque Dios bendecir a Israel nicamente si se arrepiente y confiesa sus pecados. A lavez hace ver que Dios no se olvida de sus promesas y que es fiel al pacto que habahecho con ellos.

    Daniel ha estado intercediendo por:

    1. El pueblo de Israel2. El santuario, el templo de Jehov

    3. La ciudad de Jerusaln

    Lo que Daniel deseaba era que terminara la cautividad y anhelaba ver la ciudad deJerusaln y el templo restaurado; y que todo el pueblo de Dios volviera a gozar de susbendiciones.

    c) La intervencin de Gabriel (9:20-23)

    Mientras Daniel estaba orando, el varn Gabriel se apareci para darle la respuesta asu ferviente oracin. El ngel lleg a la hora del sacrificio de la tarde. Los judos cautivosen Babilonia no podan ofrecer sacrificios a Dios; ya que el altar y el templo estaban en

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    62/80

    Daniel saba tambin que la duracin del cautiverio babilnico (70 aos) estababasada en la violacin de la ley divina del ao Sabtico; ya que de acuerdo con 2Cro.36:21, los judos haban sido removidos de la tierra para que pudiese descansar

    durante 70 aos.

    Es lgico creer entonces que los setenta sietes (semanas) de esta profeca serefieren a un idades de si ete aos. Es ilgico creer que se refiera a das o aperodos indefinidos de tiempo; ya que eso ocasionara problemas de interpretacinde la profeca. Lo ms acertado es que esta profeca est hablando de Setentaunidades de siete aos, es decir, 490 aos.

    CUATRO ESCUELAS DE INTERPRETACIN DE LAS SETENTA SEMANAS

    Los eruditos se han dado a la tarea de interpretar el significado de las SetentaSemanas de Daniel, que pueden clasificarse en cuatro grupos distintos:

    1. Escuela racionalista representada porJames Montgomery.

    Considera el pasaje como una cuestin totalmente del pasado. Segn estaescuela, el libro de Daniel fue escrito cerca del ao 165 A.C., de modo quesu autor escribi asuntos que ya haban ocurrido.

    2. Escuela amilenarsta representada porEdward Young

    Considera que las setenta semanas tuvieron su cumplimiento en el pasado,pero de la manera siguiente:

    Semanas 1-7 se cumplieron entre el tiempo de Ciro y Nehemas (538-440A.C.)

    S

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    63/80

    4. Escuela premilenarista representada porJohn F. Walvoord

    Considera que las setenta semanas equivalen a un perodo de 490 aos

    literales. Sesenta y nueve de esas semanas tuvieron su cumplimientopoco antes de la crucifixin de Cristo.

    Tambin sostiene que entre la 69 y la 70 semana hay un intervalo detiempo en el que Dios est cumpliendo su propsito durante esta edadpresente. La ltima semana (la 70) se cumplir en el futuro con los juicios dela tribulacin y la aparicin del anticristo, terminando con la segunda venidade Cristo para establecer su reinado de gloria.

    Aspectos importantes para entender la profeca de las Setenta Semanas:

    1) Toda la profeca tiene que ver nicamente con el pueblo de Israel y laciudad de Jerusaln.

    2) Se mencionan dos prncipes diferentes que no deben confundirse. ElMesas prncipe (V.25). Y el prncipe que ha de venir (V.26).

    3) El perodo de tiempo es de 70 semanas (V.24) que estn divididas en tresperodos: siete semanas, sesenta y dos semanas y una semana (V.25).

    4) El principio de todo el perodo de las setenta semanas es fijado desde la salidade la orden para restaurar y edificar Jerusaln (V.25)

    5) El fin de las siete semanas y sesenta y dos semanas (69 semanas) secaracteriza por la aparicin del Mesas Prncipe de Israel (V.25).

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    64/80

    Cules son estas bendiciones para Israel?

    1) Terminar la prevaricacin

    2) Poner fin al pecado Relacionadas con el sacrifico del Mesas3) Expiar la iniquidad4) Traer la justicia perdurable5) Sellar la visin y la profeca Relacionadas con la soberana del Mesas6) Ungir al Santo de los santos

    (Ungir el lugar Santsimo)

    El Antiguo Testamento tiene muchas referencias tocantes a un derramamiento de lasbendiciones de Dios sobre la nacin de Israel, estas bendiciones se asocian con lasegunda venida de Cristo a la tierra y con el establecimiento del reino Mesinico(Zac.12 - 14; Miq.4; Is.35; 54). Hasta entonces, estas seis bendiciones tendrn sucumplimiento total.

    El reino de Cristo slo puede establecerse cuando el Santo o el lugar Santo seaungido en el templo milenario. El milenio ser testigo de la recepcin del Mesas por

    Israel y tambin ser testigo del regreso de la gloria s hekin al lugar Santsimo.Cristo redimir a Israel y reinar cuando termine el tiempo determinado en estaprofeca.

    CONTENIDO DE LA PROFECA DE LAS SETENTA SEMANAS

    El aspecto importante en el estudio de esta profeca es determinar el punto departida. Cundo comienza precisamente la cuenta de los 490 aos?

    La frase "d esde la sal ida de la orden " se refiere a cierto decreto oedicto que segn Gabriel, indica el inicio de la cuenta de los 490 aos.

    C l f d d f l d ?

    9:25

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    65/80

    3) EL DECRETO DE ARTAJERJES A ESDRAS, en el ao 459 A.C. Este decretotambin slo trata de la reconstruccin del templo (Esd.7:11-26). Tampoco

    parece ser el que inicia la cuenta de las setenta semanas.

    4) EL DECRETO DE ARTAJERJES A NEHEMAS, en el ao 444 A.C. (Neh.2:1-8)Artajerjes dio una orden permitiendo a Nehemas ir a Jerusaln para dirigir lareedificacin de la ciudad (Neh.2:3-5). Artajerjes escribi una carta a Asaf paraque le proveyera material para los muros de la ciudad. El libro de Esdras yNehemas mencionan que la reconstruccin de los muros se efectu "en tiemposangustiosos", como se menciona en Dn.9:25. Este fue el ltimo decretoemitido para la restauracin de Jerusaln.

    En conclusin, de los cuatro decretos, el que se relaciona con la orden mencionada enel V.25 y que mejor encaja con esta profeca, es el llamado Decreto de Artajerjes aNehemas en el ao 20 de su reinado, 444 A.C. Aunque algunos intrpretes indicaneste decreto en el ao 445 A. C.

    La expresin " hasta el Mesas prncipe" indica la fecha de terminacin de las primeras69 semanas. Es decir, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar aJerusaln (ao 444 A.C.) hasta el Mesas prncipe, transcurre un perodo de tiempo de69 semanas = 483 aos. La duracin de esos aos es de 360 das por el concepto de"ao proftico: 1 ao = 12 meses de 30 das = 360 das. Bblicamente se compruebaeste concepto en Gn.7:11 y 8:4; Ap.11:2-3 ; 12:6; 13:5.

    69 semanas (de 7 aos cada una) = 69 X 7 = 483 aos de 360 das = 173,880 das.

    De modo que desde la promulgacin del decreto de Artajerjes a Nehemas hasta elMesas prncipe (Entrada triunfal de Jess a Jerusaln) transcurrieron 173.880 das.

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    66/80

    " El pueblo del prnc ipe qu e ha de ven ir" se refiere a Roma y al anticristo. Ladestruccin de Jerusaln en el ao 70 D.C. es una ilustracin de la futura invasin y

    destruccin que har el anticristo con guerra contra Jerusaln hasta el fin (Luc.21:24).

    Este prncipe que ha de venir, har un pacto con los judos durante siete aos. Estossiete aos finales son la terminacin del perodo de los 490 aos (70 semanas).

    Es importante recalcar que entre la muerte de Cristo y la firma o pacto que haga elanticristo con Israel, se encuentra la era de la iglesia, un "gran parntesis" en el plande Dios. Cuando los judos crucificaron a Cristo el "reloj proftico" dej de marcar; perocuando el anticristo, el "cuerno pequeo" de Dn.7:8, 24, 25, firme su pacto con Israel, losltimos siete aos de las setenta semanas de Daniel empezarn a cumplirse.

    Sern los siete aos de tribulacin que se describe en Apocalipsis cap. 6 al 19. Estossiete aos de tribulacin estn divididos en dos partes de tres aos y medio. Durante laparte final de estos 7 aos (los ltimos 42 meses, Ap.11:2; 13:5) que Daniel llama"tiempo y tiempos, y medio tiempo" (7:25) el anticristo perseguir al pueblo judo. Se

    cumplirn las palabras de Zac.13:8; 14:1-4 y Rom.11:25-26; 9:27.

    ESQUEMAS DE LAS SETENTA SEMANAS

    Robert Anderson obtiene el resultado de sus cifras de la siguiente manera:

    El primero de Nisn del ao vigsimo de Artajerjes (fecha del edicto para reconstruir a

    Jerusaln) fue el 14 de marzo del ao 445 A.C.

    El 10 de Nisn de la semana de la Pasin (Entrada de Cristo a Jerusaln) fue el 6 deC

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    67/80

    67

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    68/80

    III. Daniel y su visin del futuro de Israel(10: 1 - 12:13)

    .Los ltimos tres captulos de Daniel presentan el panorama de la consumacin del plande Dios para con el pueblo de Israel; por lo que es necesario considerarlos como unaunidad.

    En el captulo 10, Daniel tuvo la visin de un personaje celestial, quien le revela en elcaptulo 11 una forma detallada de los acontecimientos relacionados con el futuro deMedo-Persia y Grecia. Pero comenzando en 11:36 hasta el 12:13, Daniel recibeinformacin de sucesos relacionados con el tiempo de la tribulacin escatolgica queIsrael experimentar cuando el anticristo aparezca en escena.

    CAPITULO 10

    a) La preparacin de Daniel (10:1-21)

    Esta es la visin final de Daniel (536 a.C.). En ella recibe undiscernimiento mayor en cuanto la gran batalla espiritual entre el pueblo de Dios y losque quieren destruirlo.Por eso, el marco histrico de esta visin es el ao tercero deCiro, rey de Persia, ao 536 A.C.

    Dos aos antes, Ciro haba decretado que los judos regresaran a Jerusaln. Es claroque Daniel no regres con los 42,360 judos que volvieron a Jerusaln (Esd.2:64),

    permaneci al servicio del gobierno Medo-Persa.

    Por qu no regres Daniel a Jerusaln? Probablemente ya era demasiado viejopara hacer el largo y difcil viaje (tena ms de 80 aos) Sus deberes en el gobierno

    10: 1 - 4

  • 7/28/2019 Folleto Daniel

    69/80

    Los judos, en el mes de Nisn celebraban dos fiestas importantes:

    1. La fiesta de la Pascua (el 14 de Nisn)2. La fiesta de los panes sin levadura ( del 15 al 21 de Nisn)

    Daniel y sus colaboradores se encontraban junto al ro Hidekel (Tigris), aunos 55 Kms. de Babilonia, el da 24 del mes de Nisn, tres das despusde la fiesta de los panes sin levadura, cuando tuvo una visin.

    Daniel vio a un varn al que describe de la siguiente manera:

    Vestido de lino fino: simboliza pureza (Ap. 15:6; 19:14) Ceidos sus lomos con oro de Ufaz: Un cinturn tejido con fibras de oro

    que bordeaba su cintura. Ufaz: Lugar conocido como productor de oro(Jer.10:9), no se sabe su ubicacin. A veces lo confunden con "Ofir",renombrado tambin por su oro de alta calidad. Otros sugieren que no es unlugar, sino el nombre tcnico del oro refinado.

    Su cuerpo como berilio: Piedra preciosa generalmente verde o azulverdoso. Tambin amarilla-rosada, con variantes de aguamarina yesmeralda, opaca o traslcida ( crislito, topacio o jaspe amarillo)

    Su rostro pareca un relmpago: muy brillante. Sus ojos como antorcha de fuego: sobresalan con el resplandor de su rostro.