Top Banner
FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA
66

Fisiopatologia del EPOC

Jul 13, 2015

Download

Education

Arnulfo Lopez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fisiopatologia del EPOC

FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA

Page 2: Fisiopatologia del EPOC

Hombre de 55 años de edad, con antecedentes de tos crónica con expectoración durante varios años. Ha tenido agudizaciones con expectoración purulenta y abundante , la disnea de esfuerzo ha empeorado gradualmente con gran limitación al esfuerzo. El paciente es invariablemente fumador crónico. A la EF. Aspecto rechoncho complexion pletórica y ligera cianosis hay estertores roncus dispersos, no presenta edema de miembros inferiores ni ingurgitación yugular.

Page 3: Fisiopatologia del EPOC

Hombre de 55 años con una disnea progresiva durante los últimos 3 0 4 años. La tos puede faltar o puede producir una expectoración escasa y blanca. La exploración física muestra una constitución asténica con signos de pèrdida de peso reciente. No existe cianosis. El torax esta superinsuflado con ruidos respiratorios apagados y sin ruidos añadidos

Page 4: Fisiopatologia del EPOC

Soplador rosado Congestivo azulado

Page 5: Fisiopatologia del EPOC
Page 6: Fisiopatologia del EPOC
Page 7: Fisiopatologia del EPOC

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Enfermedad caracterizada por una inflamación bronquiolar que produce una limitación crónica al flujo aéreo, progresiva y menudo irreversible.

La principal causa es el tabaco.

Los principales síntomas son expectoración crónica, dificultad respiratoria (disnea) y disminución de la capacidad de ejercicio.

Page 8: Fisiopatologia del EPOC

El componente bronquial de la EPOC está

representado por inflamación crónica de los bronquiolos

terminales y respiratorios, fibrosis de sus paredes y obliteración

de las vías aéreas, con hiperplasia de las células caliciformes y

de las glándulas del epitelio bronquial. Las alteraciones

anatómicas características son el resultado no sólo del efecto

directo de uno o más agentes, sino que también del efecto de

los mediadores liberados por los polimorfonucleares presentes

en el lumen y en las paredes bronquiales.

Page 9: Fisiopatologia del EPOC

Bronquitis crónica Presencia de tos con expectoración por mas de tres

meses por 2 o mas años consecutivos en un paciente en el cual otras causas de tos crónica han sido excluidas.

Tiene como sustento morfológico la hipertrófia de las glándulas mucosas de bronquios medianos y mayores con un componente inflamatorio leve o moderado

Esta ligada al mismo factor etiológico del EPOC, el “TABACO”

Page 10: Fisiopatologia del EPOC

EPOC : daño alveolar

Page 11: Fisiopatologia del EPOC

Obstrucción bronquial difusa

Es la obstrucción bronquial que ocurre por un proceso que afecta extensamente la vía aérea de conducción.

La alteración fundamental es el aumento de la resistencia al flujo aéreo

Page 12: Fisiopatologia del EPOC

Bronquio

Page 13: Fisiopatologia del EPOC

Ley de Pouseille

R= 8 x L x µ

r4

R: resistencia

L: largo

µ : viscosidad del gas

R: radio de la vía aérea

Page 14: Fisiopatologia del EPOC

Ejemplo

R= 8 x L x µr4

Normal R1 = 8 x 10 x 1 = 80 = 5

24 16

R2 = 8 x 10 x 1 = 80 = 80 14 1

Page 15: Fisiopatologia del EPOC
Page 16: Fisiopatologia del EPOC
Page 17: Fisiopatologia del EPOC

OBSTRUCCION BRONQUIAL DIFUSA: MECANISMOS

CONTRACCION DEL MUSCULO LISO

EDEMA E INFLAMACION DE LA MUCOSA

RETENCION DE SECRECIONES

PERDIDA DEL SOPORTE ELASTICO

CICATRIZACION DE LA PARED

Page 18: Fisiopatologia del EPOC

MUSCULO

RELAJADO

MUSCULO

CONTRAIDO

Page 19: Fisiopatologia del EPOC
Page 20: Fisiopatologia del EPOC

PERDIDA DEL

SOPORTE

ELÁSTICO

Page 21: Fisiopatologia del EPOC
Page 22: Fisiopatologia del EPOC

CONSECUENCIAS CLINICAS DE LA OBSTRUCCIÓN

TAQUIPNEAVOLUMEN CORRIENTE PEQUEÑOVOLUMEN MINUTO ALTO

Page 23: Fisiopatologia del EPOC

Consecuencias ANATOMOFUNCIONALES de la obstrucción bronquial difusa

HIPERINSUFLACION PULMONAR

ACORTAMIENTO MUSCULAR

AUMENTO DEL TRABAJO RESPIRATORIO

TENDENCIA A LA FATIGA MUSCULAR

Page 24: Fisiopatologia del EPOC

Enfermedades que causan OBD

EPOC : Bronquitis, enfisema

Asma

Bronquiectasias (ej. Fibrosis quística)

Secuelas de tuberculosis

Page 25: Fisiopatologia del EPOC

Mecanismos FISIOPATOLOGICOS de OBD

• CONTRACCION DEL MUSCULO LISO

• EDEMA E INFLAMACION DE LA MUCOSA

• RETENCION DE SECRECIONES

• PERDIDA DEL SOPORTE ELASTICO

• CICATRIZACION DE LA PARED

Page 26: Fisiopatologia del EPOC

Síntomas de la OBD

Dificultad respiratoria (disnea)

Tos

Expectoración crónica

Disminución de la capacidad de ejercicio

Page 27: Fisiopatologia del EPOC

ALERGIA TABACO

ASMA

(REVERSIBLE)

EPOC

(IRREVERSIBLE)

Page 28: Fisiopatologia del EPOC

Elementos del tratamiento de la obstrucción

bronquial difusa

Relajar el músculo liso contraído

Prevenir/disminuir la inflamación de la mucosa

Eliminar secreciones respiratorias

Tratar la hipoxemia

Entrenamiento muscular

Page 29: Fisiopatologia del EPOC

Factores de riesgo para OBD Tabaco Predisposición genética alfa1 antitripsina otras predisposiciones. Factores huésped mujer atopia e HRBronquial eosinofilia factores ambientales infecciones respiratorias exposición industrial contaminación

Page 30: Fisiopatologia del EPOC

MECANISMOS DE OBTRUCCION BRONQUIAL DIFUSA

REVERSIBLES

CONTRACCION MUSCULO LISO

SECRECIONES

ENGROSAMIENTO INFLAMATORIO PARED

IRREVERSIBLES

CICATRIZACION DE LA PARED

PERDIDA DE SOPORTE ELASTICO

Page 31: Fisiopatologia del EPOC

Esquema de relaciones entre Tabaco, BC y Enfisema

Tabaco

Bronquios

Hipersecreción

Mucus

Bronquios

Inflamación

Crónica

Alveólos

Destrucción

Tos y

Expectoración

Crónica

Obstrucción

Y remodelación

Disminución de

la retracción

elástica

BC EPOC

Page 32: Fisiopatologia del EPOC

Consecuencias fisiopatológicas de la OBD

Aumento de la resistencia al flujo del aire

Corazón pulmonar

Vasocontracción pulmonar

Alteración de la ventilación alveolar

Disminución relación V/Q

Hipertensión pulmonar

Proceso crónico

Page 33: Fisiopatologia del EPOC

Presenta obstrucción permanente al flujo aéreo•Comprende 2 entidades

A) Bronquitis crónica (localización bronquial)

B) Enfisema (localización distal al bronquio terminal)•

Estereotipos en la EPOC

a) Tipo BB -BlueBoated-(hinchado azul)BRONQUITICO

b) Tipo PP –pink puffer(soplador rosado) ENFISEMATOSO

Page 34: Fisiopatologia del EPOC

MECANICA DEL DIAFRAGMA EN LA

HIPERINSUFLACION PULMONAR

Mala posición

Acortado

Page 35: Fisiopatologia del EPOC
Page 36: Fisiopatologia del EPOC
Page 37: Fisiopatologia del EPOC
Page 38: Fisiopatologia del EPOC
Page 39: Fisiopatologia del EPOC
Page 40: Fisiopatologia del EPOC
Page 41: Fisiopatologia del EPOC

Hay Infiltración Inflamatoria de la mucosa con abundantes Neutrófilos y Linfocitos CD8 que engrosan el lumen y disminuye el radio bronquial.

Se diferencia del Asma puesto que se ven Eosinófilos y Linfocitos CD4 abundantes.

Metaplasia e Hiperplasia de las Células caliciformes con producción de tapones mucosos

Fibrosis cicatrizal y remodelación

Macrófagos en abundancia

Page 42: Fisiopatologia del EPOC

Radiografía tórax normal

Page 43: Fisiopatologia del EPOC

EPOC: hiperinsuflación

Page 44: Fisiopatologia del EPOC

El enfisema se define como un proceso caracterizado por agrandamiento permanente de los espacios aéreos producido por destrucción de paredes alveolares. Se distinguen distintos tipos de enfisema.

a) El enfisema centroacinar, cuyo compromiso está en el centro del acino, que se encuentra generalmente en las zonas superiores del pulmón y se asocia al tabaquismo.

b) El enfisema panacinar, mucho menos frecuente, que se caracteriza por tener la totalidad del acinocomprometido y por afectar a la totalidad del pulmón o por tener preferencia por las zonas más basales.

Page 45: Fisiopatologia del EPOC
Page 46: Fisiopatologia del EPOC

ESPIROMETRIA DE ESFUERZO

(estandar de oro )

Page 47: Fisiopatologia del EPOC
Page 48: Fisiopatologia del EPOC
Page 49: Fisiopatologia del EPOC
Page 50: Fisiopatologia del EPOC

Patrón obstructivo

Page 51: Fisiopatologia del EPOC

Volumen espiratorio forzado 1er segundoVEF1/CVF normal = >70%

4L / 5L = 80%

CVF

Page 52: Fisiopatologia del EPOC
Page 53: Fisiopatologia del EPOC

Asma bronquialDefinición: Enfermedad caracterizada por una

inflamación bronquial crónica que produce obstrucción reversible e intermitente.

Una proporción importante de los pacientes es alérgico.

Los principales síntomas son tos seca, dificultadrespiratoria (disnea) y sibilancias intermitentes.

Page 54: Fisiopatologia del EPOC

Asma

Page 55: Fisiopatologia del EPOC
Page 56: Fisiopatologia del EPOC

Células y mediadores de la inflamación de la vía

aérea

tabaco

Page 57: Fisiopatologia del EPOC

Inflamación del asma

Page 58: Fisiopatologia del EPOC

CELULAS MEDIADORES EFECTOS

Mastocitos Histamina Broncoespasmo

Eosinófilos Leucotrienos Secrección mucus

Linfocitos Prostanoides Edema

Neutrófilos PAF Infiltración celular

Plaquetas Kininas Cambios estructurales

Células epiteliales Adenosina

Músculo liso NO

Fibroblastos Citokinas

Neuronas

INFLAMACION CRONICA Y

OBSTRUCCION BRONQUIAL DIFUSA

Page 61: Fisiopatologia del EPOC

Leucotrienos

Page 62: Fisiopatologia del EPOC
Page 63: Fisiopatologia del EPOC

Receptores del músculo liso bronquial, sus mediadores y efectos

Receptor Agonista Efecto agonista

β2 adrenérgico Adrenalina

Noradrenalina

Relajación

Muscarínico

M1, M3

Acetilcolina Contracción

Receptor

leucotrieno

LTC4 –LTB4 Contracción

Page 64: Fisiopatologia del EPOC

Bases fisiopatológicas del tratamiento

farmacológico de la obstrucción bronquial difusa

Page 65: Fisiopatologia del EPOC

Anti-inflamatorios para la OBD

Anti-inflamatorios

inhalados

Beclometasona

Fluticasona

Budesonida

Page 66: Fisiopatologia del EPOC

Broncodilatadores

Acción corta Acción

prolongada

Broncodilatadores

Agonistas β 2

Salbutamol

Fenoterol

Formoterol

Salmeterol

Broncodilatadores

Antagonistas

Muscarínicos

Ipatropio Tiotropio