Top Banner
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 1ra parte Prof. Dr. Armando Pacher Dr. Roberto Lombardo 2008
76

Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Jan 20, 2016

Download

Documents

oborrero
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Bioingeniería - UNER

Cátedra de Fisiopatología

Fisiopatología cardiovascular(diapositivas proyectadas en clases)

1ra parte

Prof. Dr. Armando PacherDr. Roberto Lombardo

2008

Page 2: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Barreras mecánicas e inmunológicas

TEJIDOS

Modif. de Introducción a la Bioingeniería, Ed. Marcombo, Barcelona, 1988.

S.Cardiovasc.S.Digestivo

S.Respiratorio

S.Renal

S.Nervioso S.Endocrino

S.O.M.A. S.Reproductor

Page 3: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Función del sistema cardiovascular

Mantener un adecuado flujo sanguíneo tisular

Page 4: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Flujo sanguíneo tisular

Tono vasomotor tisular Presión arterial

Resistencia periférica Volumen minuto

Volumen eyectado Frecuencia cardíaca

Page 5: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Sistema cardiovascular

S C V

corazón vasos

células

moléculas

células

moléculas

S.Cardiovasc.

Page 6: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

AD

VaT VaPu

Sistema cardiovascular

A: arteriaVe: venaC: capilarS: sistémico/aPu: pulmonarCo: coronarioL: linfáticoVa: válvulaV: ventrículoS: seno

CL

VD APu CPu VePu

VI

VaM

Ao

VaAo

CS

ACoCCoVeCoSCo

VeS AI

Page 7: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Vasos

Page 8: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Bräuer H. MSM Medical Service. München

Miocito

Page 9: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Bräuer H. MSM Medical Service. München

Miocito

Page 10: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Bräuer H. MSM Medical Service. München

Miocardio

Page 11: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Bräuer H. MSM Medical Service. München

Miocardio

Page 12: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

www.biology.eku.edu

Page 13: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Calcio y contracción - relajación

Page 14: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Acoplamiento excitación / contracción

D es polar izac ión

Ingres o de Ca+ +

Liberac ión de Ca+ + des de el RS

Unión de Ca+ + a T roponina C

Rec aptac ión de Ca+ + por RS Expuls ión de Ca+ +

Page 15: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Interacción actina - miosina

San Diego State University College of Sciences www.sci.sdsu.edu

Page 16: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Bräuer H. MSM Medical Service. München

Page 17: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Bräuer H. MSM Medical Service. München

Page 18: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Bräuer H. MSM Medical Service. München

www.med.yale.edu

Page 19: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

http://www.echobasics.de/tte-cas.html

Ecocardiografía

Page 20: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Relaciones cardiopulmonares

Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.

Page 21: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Relaciones cardiopulmonares

AD

VD

AP VPAI

VI

AoVC

VC

Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.

Page 22: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Ciclo cardíaco

Rush Children's Hospital. Chicago

Page 23: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Ciclo cardíaco

Page 24: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Bucle P/V ventricular izquierdo

Page 25: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Variables

Page 26: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Simulación Cardiovascular

Generación de curvas y bucle

Page 27: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Flujo sanguíneo tisular

Tono vasomotor tisular Presión arterial

Resistencia periférica Volumen minuto

Volumen eyectado Frecuencia cardíaca Contractilidad

Postcarga

Precarga

Page 28: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Variables que determinan el volumen eyectado

Contractilidad

Capacidad de la célula miocárdica de acortarse y de hacer fuerza a una dada frecuencia cardíaca, precarga y postcarga.

Determina la velocidad y la magnitud del acortamiento del sarcómero, dependiendo de:

proteínas contráctiles

concentraciones del ion calcio

afinidad de las proteínas por el calcio *

Page 29: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

• Las cámaras cardíacas responden en forma instantánea, latido a latido, a las condiciones de carga.

• Precarga:

– Condiciones de carga a fin de diástole: stress de fin de diástole (aproximadamente volumen de fin de diástole)

– A mayor precarga, más eyección (Ley de Starling)

– A menor precarga, menos eyección

• Postcarga:

– Condiciones contra las que se contraen las fibras: stress sistólico (aproximadamente presión durante sístole, simplificando: al inicio de la eyección).

– A mayor postcarga, menor eyección

– A menor postcarga, mayor eyección *

10

Variables que determinan el volumen eyectado

Carga de la bomba

Page 30: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Variables eyectivas

• Volumen eyectado:

– Diferencia entre volúmenes de fin de diástole y de fin de sístole: VEy = VFD - VFS

• Fracción: magnitud de cambio en relación a la dimensión original

10

Fvolumen eyectado

volumen telediastolico

FVFD

VFD

. eyeccion

. eyeccion- VFS

VN =

100

100

65%

Page 31: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

VOLUMENEYECTADOCONTRACTILIDAD

PRECARGA

POSTCARGA

Variables que determinan el volumen eyectado

Page 32: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Simulación Cardiovascular

Variables que determinan el volumen eyectado

Page 33: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Efectos de cambios aislados de precarga, postcarga y contractilidad

Aumento agudode precarga

Page 34: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Efectos de cambios aislados de precarga, postcarga y contractilidad

Disminución agudade precarga

Page 35: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Efectos de cambios aislados de precarga, postcarga y contractilidad

Aumento agudode postcarga

Page 36: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Efectos de cambios aislados de precarga, postcarga y contractilidad

Disminución agudade contractilidad

Page 37: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Efectos de cambios aislados de precarga, postcarga y contractilidad

Aumento agudode contractilidad

Page 38: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Efectos de cambios aislados de precarga, postcarga y contractilidad

Situación/Variable VFD VFS Vey FEy

Precarga

Precarga

Postcarga

Contractilidad

Referencias: - : aumento - disminución

- : aumento marcado - disminución marcada

Page 39: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Función diastólica: estado lusitrópico

• Rol principal:

• Llenado ventricular.

• Características diastólicas:

• activas:

– relajación

• pasivas:

– distensibilidad *

Page 40: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Estado lusitrópico

• Relajación activa (diástole precoz):

– Recaptación del Ca++ por el retículo sarcoplásmico.

– Cese del acoplamiento excitación-contracción

Page 41: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

• Distensibilidad pasiva (diástole media y tardía):

– Multivariables:

• composición y espesor de las paredes

• condiciones de carga

• trastornos de activación eléctrica

• relajación incompleta

• características auriculares

• relación con la cámara opuesta

• pericardio

• frecuencia cardíaca *

Estado lusitrópico

Page 42: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

VOLUMENEYECTADOCONTRACTILIDAD

PRECARGA

POSTCARGA

Suficiencia cardíaca

CAPACIDAD DEMODIFICAR LAFRECUENCIA

Page 43: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Corazón suficiente es aquél que:

Suficiencia cardíaca

• Posee contractilidad normal,

• mantiene en reposo o aumenta el volumen eyectado o la fracción de eyección ante esfuerzos, con presión de llenado normal,

• conserva la capacidad de relajarse adecuadamente,

• conserva su distensibilidad normal,

• mantiene la capacidad de modificar la frecuencia. *

Page 44: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Insuficiencia cardíaca

Sistólica

Diastólica

Mixta

Page 45: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Insuficiencia cardíaca sistólica

Volumeneyectado

Fracción de eyección

y/o

Disminuciónen reposo y/ono aumento o

caída ante esfuerzos

de

conaumento

de lapresión

de llenado

Page 46: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Disfunción diastólica (lusitropismo alterado)

• Relajación alterada:– Prolongación del tiempo de caída de la presión

ventricular izquierda.

• Distensibilidad alterada:– Cambios en la relación Presión/Volumen ventricular:

Aumenta la rigidez

• Consecuencias: – Aumenta la resistencia al vaciamiento de la cámara que

está por detrás (aumenta la postcarga de esa cámara)

Page 47: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Insuficiencia cardíaca diastólica

Alteraciones de la relajación y/o de la distensibilidad

ventricular, que originan aumento de la presión auricular.

Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.

AD

VD

AP VPAI

VI

AoVC

VC

Page 48: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Determinación del rendimiento cardíaco

• Depende de múltiples variables en juego.

• Se busca estimar:

la contractilidad miocárdica.

la función de la bomba.

las propiedades activas y pasivas diastólicas.

• Se deben analizar los estados:• inotrópico • hidráulico• lusitrópico *

Page 49: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Adaptaciones: Variables de la bomba

• Fuerza = masa x aceleración

• Presión = Fuerza / superficie

• Tensión = Presión x radio (Ley de Laplace)

• Stress = Presión x radio / 2 espesores

• Presión = Stress x 2 espesores / radio *

Page 50: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Adaptaciones: Variables de la bomba

• Si ↑Stress ↑ Presión

Si ↑Stress ↓ circulación coronaria

• Si ↑ Presión ↑ Stress

• Si ↑ ↑ ↑ radio ↓ Presión *

Page 51: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Adaptaciones cardíacas: aumento de postcarga

• Necesita:– aumentar la fuerza para generar más presión y mantener la

fracción de eyección (FEy).– disminuir el stress parietal para mantener la circulación coronaria

• Como Presión = Stress x 2 espesores / radio:

– Aumenta el espesor:• aumenta la fuerza: FEy• disminuye el stress • pero aumenta la rigidez

• Adaptación a mayor POSTCARGA: HIPERTROFIA *

Page 52: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Adaptaciones cardíacas: aumento de postcarga

• Adaptación a mayor POSTCARGA: • HIPERTROFIA• Aumentan los componentes celulares

• pero no los vasos • con el tiempo se dilata por isquemia relativa:

– descompensación y FEy

• Historia natural:

postcarga hipertrofia

– tardíamente: isquemia dilatación descompensación y FEy

Dr. Adrián D’Ovidio

Page 53: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

• Necesita:– acomodar más volumen sin aumentar la presión de llenado:

• aumentan los diámetros, se dilata• disminuye la rigidez

– evitar que aumente el stress parietal:• aumento leve de espesor.

• Adaptación:

– DILATACION

– MENOR RIGIDEZ

– LEVE HIPERTROFIA

Adaptaciones cardíacas: aumento de precarga

Page 54: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

• Adaptación: DILATACION - MENOR RIGIDEZ – LEVE HIPERTROFIA.

• Si la dilatación es marcada y/o si no hay hipertrofia, aumentará el stress y caerá la fracción de eyección: descompensación.

• Historia natural:

precarga dilatación, menor rigidez y leve hipertrofia

– tardíamente: mayor dilatación con de stress y descompensación *

Adaptaciones cardíacas: aumento de precarga

Page 55: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Adaptaciones de la bomba Aumento de postcarga ventricular izquierda

• Etiología:– hipertensión arterial sistémica– estenosis valvular aórtica– patologías de aorta toráxica *

Page 56: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Adaptaciones de la bomba Precarga ventricular izquierda

• Aumento de precarga:

– Etiología:

• insuficiencia valvular mitral

• insuficiencia valvular aórtica

• cardiopatías congénitas

• Disminución de precarga:

– Etiología:

• estenosis valvular mitral

• hipertensión pulmonar primaria

• cardiopatías congénitas *

Page 57: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Insuficiencia cardíaca

• Pacientes en Argentina: 700.000

• Incidencia (anual): 300 cada 100.000 habitantes

• Es la primera causa de internación en pacientes mayores de 65 años

• Origina 70.000 internaciones anuales: 70% es portador de HTA, 50% coronariopatías y 24% diabetes. *

Page 58: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Síndromes de insuficiencia cardíaca

Page 59: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Síndrome de insuficiencia cardíaca sistólica

• Concepto: signos y síntomas originados por la disminución de la contractilidad.

Dr. Adrián D’Ovidio

Page 60: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Síndrome de insuficiencia cardíaca sistólica

• Etiología: hipoxia miocárdica, infarto de miocardio, miocarditis, etapas de descompensación de alteraciones crónicas de precarga y de postcarga.

• Fisiopatología: la disminución y/o el no aumento o la caída (ante esfuerzos) del volumen eyectado y/o de la fracción de eyección originan disminución del flujo tisular y aumento de la presión auricular izquierda. *

• Concepto: signos y síntomas originados por la disminución de la contractilidad.

Page 61: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Síndrome de insuficiencia cardíaca sistólica

• Consecuencias: alteraciones a nivel sistémico, auricular y pulmonar:

– Nivel sistémico: • taquicardia• vasoconstricción arteriolar cutánea y visceral• retención de agua y sodio (mecanismo renina - angiotensina -

aldosterona) • edema periférico

– Nivel auricular:• liberación de factor natriurético: eliminación de agua y sodio

– Nivel pulmonar: • hipertensión venocapilar pulmonar *

Page 62: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Disminución de perfusión renal

Renina

Angiotensinógeno Angiotensina I

Angiotensina II

Glándulas suprarrenales

> producción de Aldosterona

Vasos

Vasoconstricción

Retención de Sodio y H2OAumento de presión arterial

Aumento de PrecargaAumento de Postcarga

Enzimaconvertidora

Page 63: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Síndrome de insuficiencia cardíaca diastólica

• Concepto: signos y síntomas originados por alteraciones de la relajación y/o de la distensibilidad miocárdica que originan aumento de presión auricular.

• Etiología: – Pura: hipertrofia miocárdica– Mixta (diastólica y sistólica): hipoxia, infarto de miocardio,

miocarditis, etapa de descompensación de alteraciones crónicas de aumento de precarga, alteraciones extrínsecas, etc.

• Fisiopatología: la alteración en relajación y/o distensibilidad originan aumento de la presión auricular izquierda.

• Consecuencias: hipertensión auricular y venocapilar pulmonar. *

Page 64: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Patología Cardiovascular

• Congénitas:– Miocardiopatías

– Estructurales

• Adquiridas:– Miocardiopatías:

• primarias

• secundarias (hipóxicas, valvulares, hipertensivas, infecciosas, degenerativas, etc)

– Valvulopatías

– Endocardiopatías

– Pericardiopatías

– Hipertensión arterial

– Arterioesclerosis *

Page 65: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Hipertensión arterial sistémica

• Prevalencia: 20% de la población adulta

• Diagnóstico: 50% de los hipertensos conoce que sufre hipertensión

• Tratamiento:

– del 50% diagnosticado, la mitad se trata (25% del total)

– del 25% que se trata, la mitad lo hace adecuadamente (12,5% del total)

• Comentario: sólo el 12,5% de la población con hipertensión arterial se trata en forma adecuada. *

87%

13%adecuado no

Tratamiento de HTA

Page 66: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Clasificación de HTA(individuos mayores de 18 años)

Categoría Sistólica Diastólica

Normal <120 y <80

Prehipertensión 120-139 u 80-89

Hipertensión etapa I 140-159 o 90-99

Hipertensión etapa II 160 o 100

Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC VII) - 2003 www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/jncintro.htm

Page 67: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

• Concepto: aumento de la presión arterial sistólica por encima de 139 mmHg y/o aumento de la presión diastólica por encima de 89 mmHg.

Hipertensión arterial sistémica (HTA)

normalHTA sistólica HTA sistólica y diastólica

50

100

150

Page 68: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Hipertensión arterial sistémica (HTA)

• Etiología:– HTA sistólica y diastólica:

• HTA primaria o esencia (95)l: etiología desconocida• HTA secundaria:

– Renal– Endócrina– Coartación de aorta– Hipertensión inducida por el embarazo– Alteraciones neurológicas– Stress agudo– Hipervolemia– Alcoholismo– Drogadicción

– HTA sistólica:• Aumento del volumen minuto• Aumento de rigidez de grandes vasos *

Page 69: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Hipertensión arterial sistémica (HTA)

• Etiopatogenia y fisiopatología:

– Resistencia periférica

– Volumen minuto

Page 70: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Presión arterial Tono vasomotor tisular

Flujo sanguíneo tisular

Resistencia periférica Volumen minuto

Volumen eyectado Frecuencia cardíaca

Page 71: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Hipertensión arterial

Resistencia periférica Volumen minuto

Frec. cardíaca Volumen eyectado

y/o

Hipertrofia vascular Vasoconstricción

Page 72: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Resistencia periférica Volumen minuto

> Frec. cardíaca >Volumen eyectado Hipertrofia vascular Vasoconstricción

renina-angiot

obesidad > precarga

>contractilidad

> volemia: >ingesta Na retención Na

actividad simpática

> insulinemia

fact.endoteliales

alt. membranas

> renina-angiot

venoconstrición

alterac genética

Page 73: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Complicaciones de la HTA

• Vasculares:

– arterioesclerosis:

• coronaria

• cervical y cerebral

• aórtica

• renal

• arterias periféricas

– hemorragia cerebral

– disección aórtica

• Renales:

– insuficiencia renal

• Cerebrales:

– accidentes cerebro-vasculares (ACV)

• Cardíacas *

Page 74: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Complicaciones cardíacas de la HTA

HTA

insuficiencia sistólica

insuficiencia diastólica

arritmias ventriculares

isquemia relativa hipertrofia del VI

dilatación del VI

Dr. Adrián D’Ovidio

Page 75: Fisiopatologia cardiovascular.ppt

Hipertensión arterial

87%

13%adecuado no

Tratamiento de HTA

Page 76: Fisiopatologia cardiovascular.ppt