Top Banner
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO EN POBLACIONES KEILY PUERTA MATEUS Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ejercicio Físico Para la Salud, Universidad del Rosario de Colombia. 1 Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Fisioterapia
40

Fisiología del ejercicio en niños

Jun 29, 2015

Download

Documents

juaper10
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fisiología del ejercicio en niños

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO EN POBLACIONES

KEILY PUERTA MATEUS

Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia.

Especialista en Ejercicio Físico Para la Salud, Universidad del Rosario de Colombia.

1

Universidad de San BuenaventuraFacultad de Ciencias de la Salud

Programa de Fisioterapia

Page 2: Fisiología del ejercicio en niños

Porque decimos “Desarrollo Deportivo y Porque decimos “Desarrollo Deportivo y Rendimiento Competitivo”, y no “Alto Rendimiento Competitivo”, y no “Alto

Rendimiento” ?Rendimiento” ?

• Redefinición del concepto de “Alto Redefinición del concepto de “Alto Rendimiento”Rendimiento”

“ “Alto rendimiento es llevar a cualquier Alto rendimiento es llevar a cualquier deportista, de cualquier nivel, al deportista, de cualquier nivel, al máximo rendimiento deportivo posible máximo rendimiento deportivo posible en su vida, en armonía y en equilibrio en su vida, en armonía y en equilibrio con su salud psico-física”.con su salud psico-física”.

Page 3: Fisiología del ejercicio en niños

Qué es Qué es “Desarrollo Deportivo y “Desarrollo Deportivo y Rendimiento Competitivo” ?Rendimiento Competitivo” ?

• Significa desarrollar un proceso a muy largo plazo, Significa desarrollar un proceso a muy largo plazo, que comprende la integración de un modelo de que comprende la integración de un modelo de Educación Física escolar primaria (de 4-12 años de Educación Física escolar primaria (de 4-12 años de edad), secundaria (de 13-18 años de edad), con edad), secundaria (de 13-18 años de edad), con formación multilateral y polideportiva, para pasar a la formación multilateral y polideportiva, para pasar a la etapa de especialización durante la pubertad, etapa de especialización durante la pubertad, coordinando el modelo del deporte federado a un coordinando el modelo del deporte federado a un potencial modelo integrado durante la formación potencial modelo integrado durante la formación universitaria. universitaria.

• Esta es una definición eminentemente “filosófico-Esta es una definición eminentemente “filosófico-política”, que conlleva programas y estrategias política”, que conlleva programas y estrategias gubernamentales integrados, en todos los niveles .gubernamentales integrados, en todos los niveles .

Page 4: Fisiología del ejercicio en niños

Componentes de un Programa de Desarrollo Componentes de un Programa de Desarrollo Deportivo y Rendimiento CompetitivoDeportivo y Rendimiento Competitivo

• Filosofía y Objetivos del Programa.Filosofía y Objetivos del Programa.• Sustento científico, interdisciplinario.Sustento científico, interdisciplinario.• Plan por categorías de edad, maduración y género.Plan por categorías de edad, maduración y género.• Planificación y periodización progresiva.Planificación y periodización progresiva.• Plan de detección de capacidades condicionales, a Plan de detección de capacidades condicionales, a

edades tempranas, y desarrollo de programas edades tempranas, y desarrollo de programas integrados y centralizados, en estructuras integrados y centralizados, en estructuras descentralizadas.descentralizadas.

• Consideraciones Fisiológicas, Energéticas, Técnicas, Consideraciones Fisiológicas, Energéticas, Técnicas, Biomecánicas, Táctico-Estratégicas, Psicológicas, Biomecánicas, Táctico-Estratégicas, Psicológicas, Nutricionales, Metodológicas y Organizacionales por Nutricionales, Metodológicas y Organizacionales por categorías de deporte.categorías de deporte.

Page 5: Fisiología del ejercicio en niños

Componentes de un Programa de Desarrollo Componentes de un Programa de Desarrollo Deportivo y Rendimiento CompetitivoDeportivo y Rendimiento Competitivo

• Aspectos psico-pedagógicos y psicomotrices para el Aspectos psico-pedagógicos y psicomotrices para el desarrollo de los programas deportivos infanto-desarrollo de los programas deportivos infanto-juveniles.juveniles.

• Creatividad y variabilidad.Creatividad y variabilidad.• Conciencia y ética.Conciencia y ética.• Dirigencia competente.Dirigencia competente.• Plan económico-financiero.Plan económico-financiero.• Paciencia + paciencia + paciencia + mucha, pero Paciencia + paciencia + paciencia + mucha, pero

mucha, pero mucha paciencia.mucha, pero mucha paciencia.

Page 6: Fisiología del ejercicio en niños

Sustento científicoSustento científicoCondicionesCondiciones

• Formación científica “interdisciplinaria”:Formación científica “interdisciplinaria”: En qué consiste ?En qué consiste ?

Consiste en educar “horizontalmente” y “longitudinalmente”, con un Consiste en educar “horizontalmente” y “longitudinalmente”, con un programa “interactivo” teórico-práctico, en Ciencias del Ejercicio y programa “interactivo” teórico-práctico, en Ciencias del Ejercicio y del Deporte, a los siguientes grupos profesionales afines:del Deporte, a los siguientes grupos profesionales afines:

a) Licenciados de Educación Física.a) Licenciados de Educación Física.

b) Técnicos y Entrenadores Deportivos.b) Técnicos y Entrenadores Deportivos.

c) Médicos Deportólogos y especialidades afines.c) Médicos Deportólogos y especialidades afines.

d) Licenciados en Nutrición.d) Licenciados en Nutrición.

e) Kinesiólogos y Fisioterapeutas.e) Kinesiólogos y Fisioterapeutas.

f) Psicólogos. f) Psicólogos.

..

Page 7: Fisiología del ejercicio en niños

Un factor limitante: El Deporte extracurricularUn factor limitante: El Deporte extracurricular

• La práctica deportiva fuera de la escuela está vedada para La práctica deportiva fuera de la escuela está vedada para millones de niños y adolescentes que no tienen recursos para millones de niños y adolescentes que no tienen recursos para pagar un club o una práctica deportiva organizada.pagar un club o una práctica deportiva organizada.

• El joven que practica El joven que practica deportes individuales de prestación cíclicadeportes individuales de prestación cíclica (Natación, Atletismo, Ciclismo) tiende a especializarse en una (Natación, Atletismo, Ciclismo) tiende a especializarse en una sola disciplina, a edades muy tempranas, y frecuentemente sola disciplina, a edades muy tempranas, y frecuentemente sufre un proceso de aceleración desmedido de las cargas en sufre un proceso de aceleración desmedido de las cargas en volumen, intensidad y frecuencia, con programas de volumen, intensidad y frecuencia, con programas de competencias inadecuados, que casi inexorablemente lo lleva competencias inadecuados, que casi inexorablemente lo lleva al al abandono precozabandono precoz de de todo tipo de actividad deportiva.todo tipo de actividad deportiva.

• Muy pocos deportistas arriban a la etapa del elevado nivel Muy pocos deportistas arriban a la etapa del elevado nivel competitivo, con pobre apoyo, y sólo se suelen destacar competitivo, con pobre apoyo, y sólo se suelen destacar algunos “sobrevivientes”, enormemente talentosos, apoyados algunos “sobrevivientes”, enormemente talentosos, apoyados por grupos profesionales privados, con capacidad para ayudar por grupos profesionales privados, con capacidad para ayudar a lograr “milagros”. a lograr “milagros”.

Page 8: Fisiología del ejercicio en niños

Megaciclo Deportivo: Megaciclo Deportivo: desde la iniciación a la competenciadesde la iniciación a la competencia

Etapas de desarrolloEtapas de desarrollo

• Iniciación-EducativoIniciación-Educativo

• Formativo-BásicoFormativo-Básico

• Especialización deportivaEspecialización deportiva

• Rendimiento DeportivoRendimiento Deportivo

Estrategia filosófica de un plan a largo plazoEstrategia filosófica de un plan a largo plazo

• Definición de la filosofía del plan.Definición de la filosofía del plan.

• Objetivos a corto, mediano y largo plazo (4-8-12 Objetivos a corto, mediano y largo plazo (4-8-12 años).años).

• Plan por categorías de edad, maduración y sexo.Plan por categorías de edad, maduración y sexo.

Desarrollo Deportivo MultilateralDesarrollo Deportivo Multilateral

Page 9: Fisiología del ejercicio en niños

La llave del éxito, una pirámide deportiva:La llave del éxito, una pirámide deportiva:debemos ser capaces de hacer una pirámide debemos ser capaces de hacer una pirámide

deportiva acorde a cada país deportiva acorde a cada país

Mediano y AltoMediano y Alto RendimientoRendimiento

Entrenamiento EspecializadoEntrenamiento Especializado

Desarrollo Deportivo MultilateralDesarrollo Deportivo Multilateral

EDADEDAD

Escuela - ClubEscuela - Club

Escuela - Club - Asoc.- Feder.Escuela - Club - Asoc.- Feder.

Centros Deportivos del EstadoCentros Deportivos del Estado

Page 10: Fisiología del ejercicio en niños

Fisiología del Ejercicio y del EntrenamientoFisiología del Ejercicio y del Entrenamiento

• Los objetivos principales son:Los objetivos principales son:

# Entender el funcionamiento fisiológico del # Entender el funcionamiento fisiológico del organismo ante diferentes tipos de esfuerzo.organismo ante diferentes tipos de esfuerzo.

# Planificar y periodizar las cargas de trabajo de # Planificar y periodizar las cargas de trabajo de acuerdo al conocimiento científico. acuerdo al conocimiento científico.

# Comprender que para perfeccionar las adapta-# Comprender que para perfeccionar las adapta-ciones físicas, prevenir sobre-entrenamiento / ciones físicas, prevenir sobre-entrenamiento / lesiones y aumentar la performance, se requiere lesiones y aumentar la performance, se requiere conocer mecanismos y procesos fisiológicos y conocer mecanismos y procesos fisiológicos y bioquímicos.bioquímicos.

Page 11: Fisiología del ejercicio en niños

FISIOLOGIA DEL EJERCICIOFISIOLOGIA DEL EJERCICIO

• Abarca un amplio rango de efectos fisiológicos Abarca un amplio rango de efectos fisiológicos dependientes de las siguientes variables: dependientes de las siguientes variables:

# Volumen o duración del estímulo.# Volumen o duración del estímulo.

# Intensidad del estímulo.# Intensidad del estímulo.

# Frecuencia y densidad del estímulo.# Frecuencia y densidad del estímulo.

# Medio ambiente.# Medio ambiente.

# Status fisiológico del individuo.# Status fisiológico del individuo.

Page 12: Fisiología del ejercicio en niños

““De la Célula al Entrenamiento Deportivo”:De la Célula al Entrenamiento Deportivo”:

Conceptos básicos que relacionan los principios Conceptos básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamientofisiológicos con las cargas de entrenamiento

• Principio de predominioPrincipio de predominio

• Principio de especificidad Principio de especificidad

• Principio de individualidadPrincipio de individualidad

• Principio de reversibilidadPrincipio de reversibilidad

• Principio de sobrecargaPrincipio de sobrecarga

Page 13: Fisiología del ejercicio en niños

PRINCIPIO DE PREDOMINIO:PRINCIPIO DE PREDOMINIO: “La carga de entrenamiento genera un stress metabólico y un “La carga de entrenamiento genera un stress metabólico y un costo energético que, costo energético que, predominantementepredominantemente, es aportado por uno , es aportado por uno

o más sistema/s energéticos”o más sistema/s energéticos”

IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE PREDOMINIOIMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE PREDOMINIO

• Si se sabe qué sistema de energía está predominandoSi se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos , podemos deducir deducir qué tasa de energíaqué tasa de energía nos proporciona, y calcular nos proporciona, y calcular cuánto cuánto podemos hacer durarpodemos hacer durar ese estímulo de carga. ese estímulo de carga.

• Si se sabe qué sistema de energía está predominandoSi se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos , podemos deducir deducir qué combustiblequé combustible se está degradando. se está degradando.

• Si se sabe qué sistema de energía está predominandoSi se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos , podemos calcular calcular qué pausas y tiempos de recuperaciónqué pausas y tiempos de recuperación aproximados aproximados deberemos implementar. deberemos implementar.

• Si se sabe qué sistema de energía está predominandoSi se sabe qué sistema de energía está predominando, y por ello , y por ello sabemos qué combustible se está degradando, podemos sabemos qué combustible se está degradando, podemos planificarplanificar, , con mejor información, con mejor información, el plan nutricional post-esfuerzo.el plan nutricional post-esfuerzo.

Page 14: Fisiología del ejercicio en niños

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: “El estímulo de ejercicio debe“El estímulo de ejercicio debe “stressar” “stressar” específicamenteespecíficamente el mecanismo fisiológico que se pretende modificar, generando el mecanismo fisiológico que se pretende modificar, generando

su adaptación biológica”su adaptación biológica”

• El principio de especificidad representa concretar una carga de El principio de especificidad representa concretar una carga de trabajo que trabajo que direccionalmentedireccionalmente estimule y adapte un mecanismo estimule y adapte un mecanismo metabólico preciso, y que genere un efecto en una cadena metabólico preciso, y que genere un efecto en una cadena metabólica y/o en un órgano en especial. metabólica y/o en un órgano en especial.

• Ello permite generar adaptaciones que produzcan mayores niveles Ello permite generar adaptaciones que produzcan mayores niveles de energía en menor tiempo, representando una de las bases de la de energía en menor tiempo, representando una de las bases de la mejoría competitiva.mejoría competitiva.

• El principio de especificidad está al servicio de la eficiencia del El principio de especificidad está al servicio de la eficiencia del aprovechamiento del tiempo, con mejores progresos en menos aprovechamiento del tiempo, con mejores progresos en menos periodos, y con la prevención de estados de sobreentrenamiento, periodos, y con la prevención de estados de sobreentrenamiento, fatiga y lesiones. fatiga y lesiones.

Page 15: Fisiología del ejercicio en niños

Principios básicos que relacionan los principios Principios básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamientofisiológicos con las cargas de entrenamiento

• PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD: PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD:

““La respuesta fisiológica a los estímulos físicos, La respuesta fisiológica a los estímulos físicos, aunque predecible científicamente, es aunque predecible científicamente, es absolutamente individual”.absolutamente individual”.

Es vital considerar la planificación y periodización Es vital considerar la planificación y periodización de los estímulos en forma individualizada, ya que de los estímulos en forma individualizada, ya que la generalización de los esfuerzos produce estados la generalización de los esfuerzos produce estados de sobre o sub-estimulación fisiológica sobre el de sobre o sub-estimulación fisiológica sobre el individuo.individuo.

Page 16: Fisiología del ejercicio en niños

Principios básicos que relacionan los principios Principios básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamientofisiológicos con las cargas de entrenamiento

• PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD: PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD:

““El estado de adaptación fisiológica generado por el El estado de adaptación fisiológica generado por el estímulo de trabajo se pierde ante la ausencia o estímulo de trabajo se pierde ante la ausencia o discontinuidad del mismo”.discontinuidad del mismo”.

La Fisiología del Ejercicio ha pautado tiempos de La Fisiología del Ejercicio ha pautado tiempos de adaptación y desadaptación de los mecanismos adaptación y desadaptación de los mecanismos fisiológicos que respaldan a la actividad física: fisiológicos que respaldan a la actividad física: todo lo todo lo que no se estimula se pierde; todo lo que no se que no se estimula se pierde; todo lo que no se estimula, no funciona; las pérdidas se generan en estimula, no funciona; las pérdidas se generan en períodos marcadamente mas rápidos que las ganancias períodos marcadamente mas rápidos que las ganancias adaptativas.adaptativas.

Page 17: Fisiología del ejercicio en niños

Principios básicos que relacionan los principios Principios básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamientofisiológicos con las cargas de entrenamiento

• PRINCIPIO DE SOBRECARGA:PRINCIPIO DE SOBRECARGA:

““Los estímulos físicos tienen que tener una secuencia Los estímulos físicos tienen que tener una secuencia habitual repetitiva, con un grado de progresividad habitual repetitiva, con un grado de progresividad y desarrollo armónico en relación al volumen, la y desarrollo armónico en relación al volumen, la intensidad y la frecuencia de estímulos”.intensidad y la frecuencia de estímulos”.

Es decir, que es imprescindible que se construya un Es decir, que es imprescindible que se construya un programa de natación a largo plazo, donde los programa de natación a largo plazo, donde los estímulos se desarrollen en un megaciclo de estímulos se desarrollen en un megaciclo de desarrollo deportivo, con una secuencia progresiva desarrollo deportivo, con una secuencia progresiva de cargas de esfuerzo, distribuidos en macro, meso y de cargas de esfuerzo, distribuidos en macro, meso y

microestructuras sucesivas.microestructuras sucesivas.

Page 18: Fisiología del ejercicio en niños

Fisiología del ejercicio en poblaciones

Niños, Adultos y Gestantes

18

Universidad de San BuenaventuraFacultad de Ciencias de la Salud

Programa de Fisioterapia

Page 19: Fisiología del ejercicio en niños

19

Universidad de San BuenaventuraFacultad de Ciencias de la Salud

Programa de Fisioterapia

Fisiología del ejercicio en población INFANTIL

Page 20: Fisiología del ejercicio en niños

PERIODOS DEL DESARROLLO HUMANO

20

TRES GRANDES PERIODOS

ADULTOADOLESCENTEINFANTIL

PrenatalInfancia

Niñez tempranaNiñez intermedia

Adolescente(12 a 19 años)

JuventudEdad maduraVejez o adulto mayor

Page 21: Fisiología del ejercicio en niños

21

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

GENERALIDADES

• Crecimiento: incremento del numero de células (hiperplasia) y a su tamaño (hipertrofia) lo que trae como consecuencia el aumento de volumen del organismo infantil hasta adquirir las características del adulto.

•Desarrollo (maduración): la capacidad de diferenciación celular en los respectivos órganos y tejidos, y a la adquisición de funciones específicas

Page 22: Fisiología del ejercicio en niños

22

Page 23: Fisiología del ejercicio en niños

CARACTERÍSTICAS Proceso continuo Se producen de forma paralela. Su ritmo es variable a lo largo de la infancia.

Factor determinante

23LA NUTRICCIÓN Mantenimiento de la vida y las funciones orgánicas

Page 24: Fisiología del ejercicio en niños

ETAPAS DE DESARROLLO

Etapa inicial (posnatal): El organismo crece sólo por hiperplasia, y a

continuación el proceso se simultanea con la hipertrofia

El crecimiento cerebral por hiperplasia se lleva a cabo desde el último trimestre del embarazo hasta los 20-24 meses de la vida posnatal. 24

Page 25: Fisiología del ejercicio en niños

En este periodo se adquiere el 80% del peso del cerebro adulto, en comparación el 18% del peso corporal.

A partir de esta edad ya no aumenta el número de neuronas, y el desarrollo del sistema nervioso central en los primeros años se completa con la mielinización y la sinaptogénesis.

25

Page 26: Fisiología del ejercicio en niños

Es difícil separar las alteraciones orgánicas e irreparables, inducidas por la malnutrición, de las alteraciones funcionales debidas a la pobreza y la falta de estímulos adecuados.

26

Page 27: Fisiología del ejercicio en niños

Inmadurez funcional:

Ausencia de autonomía para alimentarse. Incoordinación e inmadurez motora. Volumen gástrico restringido. Insuficiencia digestiva. Permeabilidad intestinal aumentada. Disminución de la actividad de muchas de las

enzimas del metabolismo intermediario. Escasez de depósitos con mala tolerancia al

ayuno, limitada capacidad de acidificación y concentración renal entre otras.

27

Page 28: Fisiología del ejercicio en niños
Page 29: Fisiología del ejercicio en niños

El aporte calórico excesivo en los períodos de máximo crecimiento por hiperplasia del tejido adiposo, podría condicionar una obesidad hiperplásica, más resistente al tratamiento.

29

Page 30: Fisiología del ejercicio en niños

ORIGEN DEL SEDENTARISMO ADULTO

La evidencia científica marca que un estilo La evidencia científica marca que un estilo de vida sedentario genera factores de riesgo de vida sedentario genera factores de riesgo cardiovasculares y metabólicos en la cardiovasculares y metabólicos en la adultez, adultez, pero ha sido largamente demostrado pero ha sido largamente demostrado que estos procesos se originan en los años que estos procesos se originan en los años pediátricos.pediátricos.

((G.S. Berenson:G.S. Berenson: in “Evolution of cardiovascular risk factors in in “Evolution of cardiovascular risk factors in early life”, Raven Press (Ed.), New York, 1986)early life”, Raven Press (Ed.), New York, 1986)

Page 31: Fisiología del ejercicio en niños

FISIOLOGÍA DEL CRECIMENTO Y DESARROLLO Período prenatal: acelerada velocidad del

crecimiento y la constante diferenciación celular, lo que condiciona una especial vulnerabilidad.

Factores:

La talla de la madre. Espacios uterinos. alimentación. Enfermedades maternas.

31

Page 32: Fisiología del ejercicio en niños

La maduración funcional es más compleja, por lo que pueden incorporarse a las costumbres y hábitos alimenticios.

32

Page 33: Fisiología del ejercicio en niños

PERÍODO PUBERAL: la cronologia varia según el individuo y el sexo, se caracteriza por cambios importantes en la composicion corporal

Niños Masa magra

Niñas Masa grasa

En ellos se acelera y culmina la maduración psicointelectiva, emocional, estética, social y sexual, siempre de forma más precoz en las chicas. 33

Page 34: Fisiología del ejercicio en niños

Se establecen mayores diferencias interindividuales en función de los factores genéticos, la actividad física, el sexo y la cronología en la aparición del propio proceso puberal.

34

Page 35: Fisiología del ejercicio en niños

MADURACIÓN FISIOLÓGICA DE LOS TEJIDOS

Tejido óseo: se forma a partir del cartílago Osificación: 14 a 22 años de vida. En hombres: 20 años y Mujeres: 24 a 25

años.

EJERCICIO FÍSICO Determina en parte la anchura y densidad

del tejido. NO LA LONGITUD. Presiones excesivas sobre la metáfisis de los

huesos provoca alteraciones condicionando menor talla.

35

Page 36: Fisiología del ejercicio en niños

36

Tejido muscular

•Desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia hay aumento por hipertrofia y NO por hiperplasia.• El desarrollo y diferenciación de las fibras quedan establecidas entre los 2 a 3 años de edad.• La proporción de fibras tipo I será mayor y va desapareciendo en la adolescencia.• Las concentraciones séricas de testosterona incrementan el tamaño muscular

Page 37: Fisiología del ejercicio en niños

La mayor masa muscular se alcanza:Mujeres: entre los 16 y los 20 años.Hombres: entre los 18 y 25 años.

Hay aumento del diámetro por el estimulo mecánico.

37

Page 38: Fisiología del ejercicio en niños

Tejido Graso: Los adipocitos se forman en el periodo fetal

y el depósito de grasa en estas células a lo largo de la vida.

Se nace con un 10 a 12% de masa grasa Efectos hormonales en edad adulta en

hombres es de 15% y en mujeres del 25%.

38

Page 39: Fisiología del ejercicio en niños

39

Sistema Nervioso: Mejora la coordinación motora en relación

directa con el grado de maduración del sistema nervioso.

La mielinización de las fibras nerviosas se completa para las respuestas motoras rápidas (velocidad).

Gasto Energético:

Page 40: Fisiología del ejercicio en niños

40