Top Banner
Módulo I. Tema 1: Fisiología de los Líquidos Corporales Profesora Liliana Nucette de Sierra Cátedra de Fisiología 2007
66

Fisiologia De Loslquidos Corporales

Jul 30, 2015

Download

Education

smallbogs
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Módulo I. Tema 1:Fisiología de los

Líquidos Corporales

Profesora Liliana Nucette de Sierra

Cátedra de Fisiología

2007

Page 2: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Líquidos Corporales

• Medio Interno:– “mar interior que baña las células” (Claude Bernard, XIX).

– Conjunto de compartimientos líquidos separados por

membranas: LEC = Agua Corporal Total.

• Homeostasis:– Homeos: parecido, Stasis: detención.

– Uniformidad a un entorno siempre cambiante. (W.B. Cannon,

Siglo XIX).

– Mantenimiento de las condiciones estáticas o constantes en el

medio interno.

Page 3: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Na+, Cl- , H2 CO3

O2

Glucosa, AG, AA

CO2

K+

Magnesio

Fosfatos

Proteínas

Page 4: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Funciones del Agua

• Aporta el líquido para las secreciones glandulares.

• Solvente de las reacciones químicas inorgánicas del cuerpo.

• Medio de transporte.

• Diluente para la digestión y absorción de los alimentos.

• Termorregulador.

• Mantiene la volemia.

• Mantiene la PA.

• Mantiene la función renal.

• Mantiene la concentración normal de electrolítos.

Page 5: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Características Físicas del Agua

• Termoestabilizador:

– Alto calor específico.

– Alto calor de evaporación (100ºC).

– Alto calor de fusión (0ºC).

– Alta densidad (4ºC).

– Alta conducción del calor

• Solvente Universal

Page 6: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Distribución del Agua Corporal Total (ACT). Compartimientos Líquidos

ICIC

ICIC

ICIC

ECEC

IVIV

IntInt

TranscelularesTranscelulares

Page 7: Fisiologia De Loslquidos Corporales

LIC

35%

Liq. Intersticial

17%

Liq. Intravascula

r

4 – 4,5%

LEC

21 - 25%

Linfáticos

2%

Espacios Transcelulares

1 – 3 %

L. Amniótico

LCR

Secrec. GI

L. Oculares

Espacios Potenciales

Existe un continuo INTERCAMBIO de agua y moléculas entre los compartimientos líquidos

Page 8: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Espacios PotencialesSon aquellos ubicados entre dos membranas serosas que

cubren un órgano o sistema, una parietal y una visceral, con un volumen de líquido en su interior de 100 ml aproximadamente cuya función es lubricar ambas membranas.

DerramesAcumulación excesiva de líquido en un espacio potencial, +

de 100 ml.

Page 9: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Cálculo del Agua Corporal Total (ACT)

ACT: 57 – 60%

Peso: 79,6 Kg.

100 Kg -------- 60 L

79,6 Kg -------- X

X = 79,6 Kg x 60 L = 47,76 L

100 Kg

Método de la Regla de 3

Page 10: Fisiologia De Loslquidos Corporales

• Métodos Antropométricos:

– F.D Moore:

• MC + TEC + Grasa

• MC = masa celular.

• TEC = tejido extracelular.

– Watson:

• Hombres: 2.477 – (0,09516 x edad en años) + 0,1704 x talla (cm) + 0,3362 x Peso (Kg).

• Mujeres:2.097 + 0,1069 x talla (cm) + 0,2466 x Peso (Kg).

– Según edad y peso:

• Hombres:– 20,03 – (0,1183 x edad) x (0,3626 x peso)

• Mujeres:– 14,46 + 0,2549 x peso

Page 11: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Método de la Regla de 3

• LIC (35%):100 Kg --------- 35 L 70 Kg x 35 L 70 Kg --------- X 100 Kg

LIC = 24,5 L

• LEC (25%):100 Kg --------- 25 L 70 Kg x 25 L 70 Kg --------- X 100 Kg

LEC = 17,5 L

Page 12: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Cálculo del Volumen Sanguíneo 7% = 5 L

Plasma (LEC)

Hematíes (LIC)

Volumen Plasmático (4 – 4,5 %)Peso: 70 Kg

100 Kg ----------- 4 L Plasma

70 Kg ----------- X = 2,8 L Plasma

(2.800 ml)

1

2 Hematocrito: 45%

100 ml = 45 células y 55 ml plasma

3 Volumen Sanguíneo

Peso: 70 Kg

100 ml sangre ----------- 55 ml plasma

X ---------- 2.800 ml plasma

X = 5.090,9 ml sangre

VS = 5 L

Page 13: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Factores Fisiológicos que modifican el ACT

• Edad : > edad < ACT

• Sexo : > ♂ y < ♀

Page 14: Fisiologia De Loslquidos Corporales

• Grasa : > grasa < ACT

• Embarazo:– Unidad fetoplacentaria– Dos circulaciones en paralelo.– Aumento de la volemia

HIPERVOLÉMICA E HIPOTENSA

FISIOLÓGICA

Page 15: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Composición de los compartimientos líquidos

K+ = 140 mEq/L

Na+ = 10 mEq/L

Cl- = 4 mEq/L

Ca++= 0,0001 mEq/L

Proteínas: 8 gr/dl

Aniones= ATP

K+= 3,5 – 5,5 mEq/L

Na+= 135 – 145 mEq/L

Cl-= 103 mEq/L

HCO3= 22-28 mEq/L

Ca++= 2,4 mEq/L

Proteínas= 1 gr/dl

K+= 4 mEq/L

Na+= 142 mEq/L

Cl-= 101 mEq/L

Proteínas= 2 gr/dl

Page 16: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Efecto Gibbs Donnan

LEC = Na+,, Cl-,

Bicarbonato

K+, Ca++,

Mg, Fosfatos,

Ac. Orgánicos.LIC: K+, Mg Fosfatos, Proteínas Na+,, Cl-, Ca++

Page 17: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Funciones de los solutos del ACT

• K+ : VN = 3,5 – 5,5 mEq/L– Acción enzimática.– Excitabilidad músculo esquelético y cardíaco.– Estructura y función renal.

• Hipokalemia: K+ 3,5 mEq/L– Leyes del potasio:

» Riñones orinando.» Administración lenta.» Administración en suficiente volúmen

Page 18: Fisiologia De Loslquidos Corporales

• Na+: VN = 135 – 145 mEq/L

– Osmolaridad del plasma (270 – 310 mOsm/L)

• Proteínas (albúminas y globulinas)

– Viscosidad de la sangre.

– Nutrición de los tejidos.

– Efecto osmótico.

– Coagulación (Fibrinógeno).

– Transporte de membrana.

– Defensa (Inmunoglobulinas).

– Albúminas : Prs. Oncótica o Coloidosmótica

Page 19: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Fuentes de agua

Agua exógena

“Mecanismo de la sed”

Agua Endógena

300 ml/día

Page 20: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Salidas de agua

Respiración: 500ml/d

Piel: 500ml/d

Orina: 800 – 2000 ml/d

Heces: 100 ml/d

Pérdidas Insensibles

700 a 900 ml/d

Page 21: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Balance HídricoEntra = Sale

BH = 0

BH + BH –

Entra + ó Sale - Entra - ó Sale +

Page 22: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Agua es una solución electrolítica

• Solvente:

AGUA

• Soluto:

Orgánicos: Proteínas, Lípidos, CHO.

Inorgánicos: Electrolitos (Cationes y aniones)

Page 23: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Métodos de medida de los LC

• Directo:

– Sangría y lavado con solución salina.

• Indirecto:

– Principio de dilución.

Page 24: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Tipos de indicadores

• Colorantes:– Se miden con colorímetro.– Bajo costo y de fácil ejecución.– Menos preciso.– Unidades de medida: mg/ml.

• Radioactivos:– Se miden con un contador de radioactividad.– Muy costoso y resultados muy precisos.– Unidades de medida: microcurie (µCurie) o milicurie

(mCurie).

Page 25: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Determinación del volumen de los líquidos en los compartimientos.El Método de Dilución del Indicador

Características del indicador:

•Distribución uniforme y exclusiva en el compartimiento a medir.

•Medición fácil y precisa.

•ATÓXICA.

•Estabilidad metabólica.

Volumen Indicadores

ACT 3H2O, 2H2O, antipirina.

LEC 22Na+, inulina, tiosulfato

LIC ACT-LEC

Volumen Plasmático

125l-albúmina, azul de Evans (T-1824)

Volumen Sanguíneo

Hematíes marcados con 51 Cr;

Vol Sang = Vol plasm / (1-Hto)

Líquido intersticial

VLEC - V Plasmático

Page 26: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Formula general del principio de dilución

V = Q

CV = Volumen de distribución

Q = Cantidad inyectada del indicador.

C = Concentración alcanzada en el líquido (mg/ml) o µCurie.

V = Q = mg V = Q = µCurie

C mg/ml C µCurie/ml

Page 27: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Mecanismos de Transporte en los diferentes compartimientos líquidos: Unidad Microcirculatoria

Vasos de Capacitancia: Venosos

Vasos de Intercambio: Capilares (< 1μ)

Vasos de Resistencia: Arterias

EQUILIBRIO DE EQUILIBRIO DE STARLINGSTARLING

• Conjunto de vasos sanguíneos de muy pequeño calibre

• Están en intimo contacto con las células de los diferentes tejidos

• Es el sitio de transporte e intercambio de nutrientes y residuos celulares entre la sangre y las células

Page 28: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Sistema Linfático

Page 29: Fisiologia De Loslquidos Corporales

• Elementos del sistema linfáticos:

Linfa: Es el líquido intersticial, electrolitos, proteínas, grasas, algunos factores

de coagulación pero no tiene plaquetas, LINFOCITOS

Page 30: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Funciones del Sistema Linfático

• Defensa.

• Fagocitosis

• Sistema inmunológico.

• Drenaje accesorio del Sistema Venoso:

– Absorbe 10% del fluido intersticial.

– Absorbe macromoléculas y partículas grandes

Page 31: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Mecanismos de Transporte• Pasivo:

– A favor de un gradiente (de > a <).

• Gradiente de concentración de soluto = DIFUSION.

• Gradiente de agua = OSMOSIS.

• Gradiente de presión = FILTRACIÓN.

– No consume energía.

– No consume O2.

– No utiliza transportadores.

• Activo.

• Difusión Facilitada

• Pinocitosis o Fagocitosis

• Exocitosis

Page 32: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Tipos de Transporte Activo

• PRIMARIO:

– requiere energía de la hidrólisis del ATP, o de otro

enlace fosfato.

• SECUNDARIO:

– la energía deriva de la diferencia de concentración

creada por transporte activo.

• Cotransporte.

• Contratransporte.

Page 33: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Transporte activo primario

• Bomba de 3Na+/2K+ ATPasa

– Su inhibición (> [Na+] en el LIC) por glucósidos cardiacos

aumenta la fuerza contráctil del corazón.

• Bomba de Ca++ ATPasa

– mantiene baja la [Ca] en el LIC (10 -7 M).

• Bomba de H+/K+ ATPasa

– bombea [H+] del LIC a la luz del estómago.

• Su inhibición reduce la [H+]

Page 34: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Transporte Activo Primario

Transporte Activo

• En contra de un gradiente de concentración

• Consume energia (ATP) y O2

• Necesita de transportadores

Page 35: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Transporte activo secundario

• COTRANSPORTE (glu, aa)

Na+

glu

3Na+

2K+

glu

Page 36: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Transporte activo secundario

• CONTRATRANSPORTE

(3Na+/2Ca++) fenómenos de contracción muscular.

(Na+/H+) previene la acidificación del LIC.

Ca++

3Na+

Na+

H+

Page 37: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Transportes Pasivos: “Difusión”

Page 38: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Difusión Simple

• Transporte pasivo que se realiza a favor de un

gradiente de concentración de soluto o

electroquímico

• Las sustancias liposolubles difunden

directamente a través de la membrana

• Las sustancias hidrosolubles se difunden por

poros del capilar, o por canales proteicos de la

membrana celular

• El tamaño molecular puede afectar la difusión

• La intensidad de difusión varía de acuerdo a la

diferencia de concentración del soluto

Page 39: Fisiologia De Loslquidos Corporales
Page 40: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Difusión Facilitada

• Transporte pasivo que se

realiza a favor de un gradiente

de concentración de soluto

• Utiliza una molécula

transportadora (portador)

• Algunas veces necesita de un

facilitador (hormona)

Page 41: Fisiologia De Loslquidos Corporales
Page 42: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Ósmosis • Transporte pasivo que se realiza a favor de un gradiente de concentración de

agua• Se realiza a través de una membrana semipermeable (membrana celular)

Page 43: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Osmolaridad plasmática: 270 – 310 mOsm/L

Solución Hipertónica

(Concentrado)

Solución Isotónica

Na++: 135 – 145 mEq/L

(Fisiológica)

Solución Hipotónica

(Diluida)

Deshidratación Celular

Edema Celular

Page 44: Fisiologia De Loslquidos Corporales
Page 45: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Filtración

• Transporte pasivo que se

realiza a favor de un gradiente

de presión hidrostática

• Es un transporte exclusivo de

los capilares sanguíneos

Requerimientos:

-Filtro (endotelio fenestrado).

-Gradiente de presión.

Page 46: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Fuerzas que favorecen y se oponen a la filtración

Fuerzas que Favorecen

Fuerzas que se oponen

Resultante EfectoPrs.

Hst.

Cap

Prs.

Inters

Prs. Onco

Inters

Presión

Oncótica

Plasma

Extremo Arterial

25 mmHg

- 6,5 mmHg

5,0 mmHg

28 mmHg 36,5 -28 = 8,5 mmHg FILTRACIÓN

Extremo Venoso

10

mmHg-6,5

mmHg5,0

mmHg28 mmHg

28 – 21,5 = 6,5 mmHg ABSORCIÓN

Page 47: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Equilibrio de Starling

Todo el líquido filtrado en el extremo arterial es exactamente igual a lo que se absorbe

en el extremo venoso-linfático

10mmHg

25

mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg

28 mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg28

mmHg

Cuando se rompe el Equilibrio de Starling se produce:

EDEMA: acumulación anormal de líquido en el espacio intersticial

Derrame: acumulación anormal de líquido en un espacio potencial

Page 48: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Diferencias entre Presión Oncótica y Presión Osmótica

Presión Oncótica

(Coloidosmótica)

Presión Osmótica

(Osmolaridad)

Unidades de medida mmHg mOsm/L

Elemento que la determinanSolutos de alto PM

(Albúminas, Dextrán)

Solutos de bajo PM

(Na+, Manitol)

Factores que la modifican Tamaño de las moléculas El número de moléculas

Mecanismo de producir su efecto

No atraviesan la membrana capilar y no modifican la

osmolaridad.

Desarrollan gradiente hidrostático

Atraviesan la membrana capilar por Difusión.

Se desarrolla arrastre osmótico.

Page 49: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Pinocitosis o Fagocitosis

Transporte de macromoléculas, parásitos, bacterias, grandes

proteínas.

Endocitosis

Vesícula Pinocitótica

Pseudópodos

Page 50: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Fagocitosis o Endocitosis

Page 51: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Exocitosis

Page 52: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Fisiopatología de los LC

• Trastornos de Volumen:

– Hipovolemia (BH -).

– Hipervolemia (BH +).

• Trastornos de composición:

– Hiperkalemia o hipokalemia.

– Hipernatremia o hiponatremia.

• Trastornos de distribución:

– Derrame (Exudado o Trasudado).

– Edema: Acumulación excesiva de líquido en espacio intersticial.

Page 53: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Espacios PotencialesSon aquellos ubicados entre dos membranas serosas que

cubren un órgano o sistema, una parietal y una visceral, con un volumen de líquido en su interior de 100 ml aproximadamente cuya función es lubricar ambas membranas.

DerramesAcumulación excesiva de líquido en un espacio potencial, +

de 100 ml.

Page 54: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Derrame pleural en la artritis reumatoide

Derrame Pericárdico

Page 55: Fisiologia De Loslquidos Corporales
Page 56: Fisiologia De Loslquidos Corporales

TRASUDADO EXUDADO

Orígen No inflamatorio Inflamatorio

Mecanismo

Desequilibrio Hidrostático

Hidrostática o

oncótica (permeabilidad normal)

Aumento de la permeabilidad o

Disminución de la absorción por el sistema

linfático

Contenido Protéico < 3 gr/dl > 3 gr/dl

Relación Prot Liq/Ser. < 0.5 > 0.5

Relación LDH Liq/Ser. < 0.6 > 0.6

Células (leucocitos) No Si

Densidad < 1.012 >1.020

Detritos celulares No Si

Page 57: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Causas de Edema

• Por aumento de la permeabilidad capilar arterial

10mmHg

25

mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg

28 mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg28

mmHg

Alergias, Quemaduras, Toxinas

Page 58: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Reacción alérgica por picadura de insecto

Page 59: Fisiologia De Loslquidos Corporales

• Por disminución de las proteínas plasmáticas:

10mmHg

25

mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg

28 mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg28

mmHg

Cirrosis Hepática, Síndrome de mala absorción, Desnutrición, Pérdida (IRC, Síndrome Nefrótico)

Page 61: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Síndrome Nefrótico

Page 62: Fisiologia De Loslquidos Corporales

• Por aumento de la presión del capilar linfático:

10mmHg

25

mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg

28 mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg28

mmHg

Parásitos (filaria), Tumores, Iatrogénico

Page 63: Fisiologia De Loslquidos Corporales

Elefantiasis

Page 64: Fisiologia De Loslquidos Corporales

• Por aumento de presión en el capilar venoso:

10mmHg

25

mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg

28 mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg28

mmHg

Insuficiencia Cardíaca Congestiva, Cirrosis Hepática, Tromboflebitis

Page 65: Fisiologia De Loslquidos Corporales
Page 66: Fisiologia De Loslquidos Corporales