Top Banner
JUNTOS PARA SIEMPRE El último disco de Bebo Valdéz LA UNIVERSIDAD DEL JAZZ Berklee, estrena campus en Valencia, España OPINIÓN Y PENSAMIENTO: La monstruosa información que hay en internet A PUNTO DE CUMPLIR 30 AÑOS CIRCO DEL SOL Era hora de un circo sin animales POESÍA CANCIÓN DE AMIGA ÁNGEL GONZÁLEZ
9

Fin de Semana

Feb 06, 2016

Download

Documents

Llegamos felizmente al número 39 del suplemento cultural Findesemana, en este número le presentamos un artículo sobre el Circo del Sol, una creación canadiense que está por cumplir treinta años y triunfa en el mundo. El jazz después del Berklee College of Music cambió diametralmente, abre una sucursal en Valencia, España y sigue creciendo. La gran cantidad de información que hay en Internet forma opiniones, pero no ideas, se lo comentamos. El pianista cubano Bebo Valdés aquejado por el alzheimer publica un disco grabado con su hijo Chucho, que quizá sea el último a sus 94 años, se llama Juntos para siempre. En la poesía contamos con el poeta español Ángel González. Disfrútenlo.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fin de Semana

1

JUNTOS PARA SIEMPRE El último disco de Bebo Valdéz

LA UNIVERSIDAD DEL JAZZ Berklee, estrena campus en Valencia, España

OPINIÓN Y PENSAMIENTO: La monstruosa información que hay en internet

A PUNTO DE CUMPLIR 30 AÑOS

CIRCO DEL SOL

Era hora de un circo sin animales

POESÍA CANCIÓN DE AMIGAÁNGEL GONZÁLEZ

Page 2: Fin de Semana

2

CONTENIDO

03 04

06

08

09

En 1984 el canadiense Guy Laliberté, que había trabajado durante algunos años en diferentes circos canadienses y europeos tradicionales, decidió que era ya hora de formar un...

Durante muchos, muchos, años el jazz fue una música que apostaba más por el sentimiento, el feeling, la emoción, y los estados de ánimo, que por la técnica...

Sí, la información es poder. Sí, Internet contiene en sus millones de páginas una gran cantidad de Información. Pero, la gran cantidad de información que hay si nadie la analiza...

Hasta antes del triunfo de la Revolución Castrista, el pianista cubano Bebo Valdés, nacido Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, vivía en Cuba aunque salía constantemente a tocar...

Nadie recuerda un invierno tan frío como este.Las calles de la ciudad son láminas de hielo.Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo...

Por Víctor Arellano

Llegamos felizmente al número 39 del suplemento cultural Findesemana, en este número le presentamos un artículo sobre el Circo del Sol, una creación canadiense que está por cumplir treinta años y triunfa en el mundo. El jazz después del Berklee College of Music cambió diametralmente, abre una sucursal en Valencia, España y sigue creciendo. La gran cantidad de información que hay en Internet forma opiniones, pero no ideas, se lo comentamos. El pianista cubano Bebo Valdés aquejado por el alzheimer publica un disco grabado con su hijo Chucho, que quizá sea el último a sus 94 años, se llama Juntos para siempre. En la poesía contamos con el poeta español Ángel González. Disfrútenlo.

Page 3: Fin de Semana

3

CIRCO DEL SOLEn 1984 el canadiense Guy Laliberté, que había trabajado durante algunos años en diferentes circos canadienses y europeos tradicionales, decidió que era ya hora de formar un circo sin animales, sin magos, sin enanos y con pocos payasos, fundamentado en la acrobacia, él era acróbata, y en un gran atractivo visual integrando la tecnología de punta.A PUNTO DE CUMPLIR TREINTA AÑOS

Así nació en Montreal el primer Circo del Sol o Cirque du Soleil, su nombre original en francés. Laliberté decidió que el primer Circo del Sol no renunciara a una gran carpa, nada más que decidió que ésta fuera blanca

en lugar de rayada. El primer espectáculo fue Saltimbanco, que después de veinte años de girar por todo el planeta acaba de ser eliminado, sup-lido por Kooza, el espectáculo que acaba de iniciar su peregrinar por el mundo en Londres, capital de Reino Unido.

Actualmente son dieciocho los espectáculos que presenta Circo del Sol por todo el planeta, tiene teatros en Las Vegas y en Orlando y ofrece trabajo a cientos de personas de manera directa, artistas, escenógrafos, técnicos de luces y sonido, vestuaristas, entrenadores físicos, kinesiól-ogos, médicos y miles de manera indirecta como taquilleros, cocineros y acomodadores. A pesar de que cada espectáculo que crea y presenta la compañía ha sido exitoso, también le ha pegado la crisis y en el pasado mes de enero tuvieron que despedir a cuatrocientos empleados, el ocho por ciento de su plantilla laboral.

El portavoz de la compañía, el canadiense Renne-Claude Menard señaló que en el 2012 vendieron catorce millones de entradas que con la venta de objetos de memorabilia supusieron para la compañía una entrada de mil millones de euros. A pesar de que la cantidad suena a sueño, no se lograron beneficios, ni siquiera salir empatados, hubo pér-didas, sobre todo en sus presentaciones en Europa, sin embargo siguen adelante y con renovados bríos.

Las oficinas de la compañía están en Montreal, en el periférico bar-rio de Saint Michel, allí se estrenan todos los espectáculos en espacios ubicados en alguno de los dos edificios, donde solamente la escultura de un gran zapatón de payaso nos indica que esa es la sede del Circo. Guy Laliberté y David Shiner son las cabezas de la compañía y son los que deciden cual de los espectáculos que les presentan sus compañeros serán puestos a rodar por el mundo. Ambos directores saben que las ideas son el capital de la compañía y están siempre atentos a las ideas que les llevan empleados o personas ajenas a la compañía, después viene lo más difícil y caro, llevar una idea a escena lo cual implica a vestuaristas, ma-quillistas, músicos, escenógrafos, coreógrafos, ingenieros en iluminación y sonido, artistas e invitados a los cuales se pregunta su opinión, misma que se toma meticulosamente en cuenta.

Cada año son miles las personas que piden ingresar a la compañía, todos son detenidamente observados y calificados, la mayoría son re-chazados, porque no hay lugar para muchos. Ante tal situación y pen-sando en otro tipo de espectáculos, Guy puso en marcha el proyecto Cirque du monde, cuya misión es contribuir, siempre a través de las técnicas de circo, a la educación de chicos y chicas en riesgo de exclusión social, proyecto que trabajará en zonas depauperadas de países del tercer mundo y que será financiado por una fundación con ese nombre. La-liberté señala que el Circo del Sol ha crecido considerablemente y que estuvo a punto de salirse de control, han tenido que frenar y trabajar con mayor calma y meticulosidad sus proyectos, ahora están en una etapa de consolidación serena, pensando, observando con paciencia y reforzando lo que tienen, por ahora sólo estrenarán un espectáculo nuevo cuando desechen uno que haya terminado su vida útil.

Page 4: Fin de Semana

4

LA UNIVERSIDADDEL JAZZ Durante muchos, muchos, años el jazz fue una música que apostaba más por el sentimiento, el feeling, la emoción, y los estados de ánimo, que por la técnica, Con su crecimiento y desarrollo, estas premisas básicas cambiaron y la técnica empezó a tomar mayor relevancia, sobre todo porque las composiciones fueron cada vez más complicadas y requirieron de ejecutantes cada vez más y mejor preparados.

Fue en estas circunstancias que paulatinamente en los años cuarenta del siglo pasa-do empezaron a aparecer, en primera instancia, materias relacionadas con el jazz, con su ritmo, melodía y armonía y paulatinamente especializaciones, tanto en escuelas generales de música, conservatorios, como en escuelas que nacieron con otra idea y la dinámica del jazz las llevó a convertirse en centros especializados en la enseñanza-aprendizaje del jazz, como es el caso del Berklee College of Music de Boston, Estados Unidos.

Fundada en 1945 por Lawrence Berk, el colegio se llamó originalmente Schillinger House of Music, en honor a Joseph Schillinger y su objetivo era enseñar el Método Schillinger de armonía y composición musical. Para 1954 la escuela había crecido tanto que Berk decidió cambiarle el nombre y le llamó Berk por su apellido y Lee por su hijo, así quedó Berklee School of Music y en 1973 quedó finalmente como Berklee College Of Musica y es la universidad dedicada a la música más grande del mundo especializada en música contemporánea, especialmente rock y jazz.

Actualmente la gran mayoría de jazzistas que triunfan en el escenario del jazz, son egresados de Berklee, tanto de alguna de sus licenciaturas, posgrados o diplomados que durante todo el año se ofrecen en sus instalaciones en el 136 de la Massachusetts Avenue, en Boston. Ha sido tal el crecimiento de esta escuela que trabaja ya con su propio método y ha ampliado sus espacios o campus, de tal manera que en las grandes capitales del mundo hay una escuela, México con es la excepción, que trabaja con su método y en España, específicamente en Valencia, recientemente abrió un plantel para aprovechar e impulsar los talentos europeos.

BERKLEE, ESTRENA CAMPUS EN VALENCIA, ESPAÑA

Page 5: Fin de Semana

5

Egresados de Berklee suman, al momento, más de doscientos premios Grammys, músicos de todos los rincones del planeta sueñan con ingresar a sus aulas, pero sola-mente un quince por ciento de los que solicitan inscripción son aceptados, más de siete mil audiciones anuales se realizan en sus instalaciones. En Valencia, en una zona llamada Ciudad de las Artes, fue abierta esta escuela que inmediatamente recibió una gran cantidad de solicitudes de veintiocho países de la región.

Berklee es mucho más que un conservatorio o una escuela de música tradicional, parece más un laboratorio en donde los alumnas pululan con sus lapstops y tabletas en las manos, que pueden hacer las delicias de cualquier productor musical, como es el caso de uno de sus profesores, el exitoso Javier Limón, que señala que esa escuela es lo más parecido a un supermercado de músicos, ya que dice que estaba acostumbrado a encontrar un diamante musical cada tantos años y que en Berklee puede hallar cien de golpe, así que hay que aprender a asimilar eso.

En Berklee se inscriben cantantes, instrumentistas y creadores de estribillos pega-josos para la publicidad, autores de bandas sonoras, causantes de fenómenos en You-tube, compositores de exquisiteces y éxitos globales, por sus aulas han pasado Quincy Jones, Branford Marsalis, Howard Shore, Diana Krall, Juan Luis Guerra, Esperanza Spalding y el coreano Park Jae-Sang creador, sí, no se ría, de Gangnam Style. Todos los espectros posibles y todos los géneros: los inventados y los que están por inventar-se. Eso es Berklee, pura mezcla, eclecticismo desacomplejado donde cualquiera puede desarrollar su talento con riesgo, ganas de equivocarse, compartir, fusionarlo y desar-rollarlo en todas sus etapas del negocio: desde la invención misma hasta la producción y el lanzamiento y seguimiento posterior en el mercado.

No es broma, la historia del jazz puede dividirse en antes Berklee y después Berklee, nada más hay que escucharlo, todo apreciable y disfrutable, pero con sus matices.

Page 6: Fin de Semana

6

Page 7: Fin de Semana

OPINIÓN Y PENSAMIENTOLa monstruosa información que hay en internet

Sí, la información es poder. Sí, Internet contiene en sus millones de páginas una gran cantidad de Infor-mación. Pero, la gran cantidad de información que hay si nadie la analiza, si nadie sabe qué hacer con

ella, si nadie la utiliza adecuadamente, de nada sirve. De nada. Estamos viviendo, sin duda la tercera ola. Después de la primera que fue la de la agricultura, la segunda de la industria, estamos viviendo la de la información. Con la vio-lenta irrupción en la vida cotidiana de los seres humanos de las tecnologías de la información, hoy casi cualquier persona tiene acceso a Internet, cualquier tema se puso, lo pusieron, al alcance de la mano, a la distancia de un click, pero, repito, qué hacemos con toda esa información.

Millones de personas en el mundo traen en sus dispositivos electrónicos, también llamados smart-phones, Internet, lo que pone a su alcance una gran cantidad de información de toda índole e instantánea, desde los sospechosos datos que ofrece la wikipedia, hasta los datos científicos que ofrece un texto reciente-mente aparecido sobre cualquier rama del saber humano. Esta posibilidad instantánea está produciendo un fenómeno curioso, por llamarlo de alguna manera, en el conocimiento humano, que es la formación de opiniones, opiniones sobre casi todo, sobre cualquier tema, sobre casi todos los temas que ha estudiado y sis-tematizado la humanidad, pero que son eso, opiniones y que en muchos casos dan lugar a ocurrencias. La opinión es lo contrario al pensamiento, una gran cantidad de información produce una opinión, pero no produce pensamiento, el pensamiento es pro-ducto del procesamiento de información, de su análisis, descarte de lo suntuario, reflexión, cruzamiento con otras informaciones, conocimientos anteriores. No es lo mismo tener ocurrencias, por muy novedosas y sorprendentes que parezcan, que ideas.

El criterio es un pensamiento trabajado, comparado, argumen-tado y puesto a prueba de una persona. Cada persona debe tener o tiene un criterio, un pensamiento sobre uno o varios temas, el criterio no es una opinión ni una ocurrencia por muy lógica y estructurada que pueda parecer. El criterio es un pensamiento que podemos defender con argumentos y que podemos cambiar, no es una cárcel ni una condena, es de sabios cambiar y rectificar.

Así pues, actualmente vemos, escuchamos y leemos una gran cantidad de opiniones en los medios de personas que recurren a la información y que la asimilan bien, mal o regular y que las expresan bien, mal o regular, Pero que se quedan en eso, opin-iones, no alcanzan, porque les falta el método científico, el nivel de pensamiento, de ideas, de criterio. ¿Qué significa que haya opiniones y no pensamiento? Que se banaliza el conocimiento, una gran cantidad de seres humanos viven en la superficialidad, son aprendices de todo y maestros de nada, se puede pensar que esa superficie, esa capa, es el conocimiento todo y el pensamiento se perderá con sus graves consecuencias en la educación, en la vida social, democrática, política, cultural, artística, económica de la población mundial. El conocimiento no se empobrece, la vida humana sí, si se queda en el terreno de las opiniones de todo y de nada, como hoy vemos, escuchamos y leemos.

Page 8: Fin de Semana

8

JUNTOS PARA SIEMPREEl último disco de Bebo Valdés.

Hasta antes del triunfo de la Revolución Castrista, el pianista cubano Bebo Valdés, nacido Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, vivía en Cuba aunque salía constantemente a tocar, hacer arreglos y participar en conci-

ertos y grabaciones, por todo el mundo, en México vivió algunos años trabajando como director artístico de una disquera, pero a la llegada del castrismo en el poder de la isla, decidió no volver dejando esposa e hijos, uno de los cuales es el enorme pianista Chucho Valdés. Después de vivir en algunos países de América y Europa, Bebo se asentó en Estocolmo, Suecia donde se casó e inició una nueva vida. En Suecia Bebo vivió de tocar en hoteles y bares, prácticamente retirado del ambiente musical, hasta que a fines de los años ochenta los músicos cubanos avecindados en Estados Unidos, Paquito D’Rivera y Arturo Sandoval, decidieron arrancarlo de su parcial retiro y lo llevaron a Estados Unidos a grabar el disco Bebo rides again, un disco que fue un éxito de ventas y puso su nombre nuevamente en los cuernos de la luna.

En el 2003 apareció el disco Lágrimas Negras que Bebo grabó con Diego El Cigala y fue el acabose, un disco fusión de jazz, bolero y fla-menco, algo que no se había hecho antes y que significó un tercer aire para la carrera de Bebo y la consolidación internacional de la carrera de Diego, un disco que les permitió hacer una gira por todo el mundo y produjo una serie de trabajos musicales y visuales de la mano del direc-tor de cine español Fernando Trueba. Ante la gran cantidad de concier-tos y grabaciones que propusieron a Bebo a partir entonces, le llevaron a vivir a España, específicamente a Benalmádena, Málaga, donde a la fecha vive y a donde se ha mudado su hijo Chucho para cuidarlo, ya que Bebo recientemente enviudó, después de cuarenta años de matrimonio y padece, desde hace algunos meses, alzheimer.

Juntos para siempre es un disco que desde hace muchos años venían planeando Bebo y Chucho, padre e hijo, pero que por compromisos musicales de ambos se había pospuesto, hasta que en el 2012, en el es-tudio que tiene en su casa Chucho en la misma Benalmádena grabaron, un disco cargado de sentimiento y sabiduría, producido por el amigo de ambos el cineasta Fernando Trueba. Un disco a dos pianos en el que ambos pianistas cubanos, nacidos en el mismo pueblito cubano, Quivi-can, Bebo en 1918 y Chucho en 1941, quisieron hacer un homenaje a su relación, a la música y al piano. Aunque sus vidas siempre han estado unidas por la sangre y el piano, estuvieron separados veinte años.

Bebo ya no puede actuar en vivo, señala que se le va la cabeza, puede empezar tocando un mambo y acabar en un chachachá, el alzheimer ha avanzado y los momentos de lucidez son cada vez más fugaces, sin embargo se siente al piano y todo cambia, las notas, ritmos, melodías y armonías vienen a él y sus ojos se iluminan con la alegría de tocar, tocar que ha sido su vida y más cuando tiene a su lado a su hijo Chucho, lo que les lleva a expresar al unísono: Juntos para siempre.

Page 9: Fin de Semana

9

CANCIÓN DE AMIGAÁngel González

Nadie recuerda un invierno tan frío como este.Las calles de la ciudad son láminas de hielo.Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.Las estrellas tan altas son destellos de hielo.Helado está también mi corazón,pero no fue en invierno.Mi amiga,mi dulce amiga,aquella que me amaba,me dice que ha dejado de quererme.No recuerdo un invierno tan frío como este.

JUNTOS PARA SIEMPRE

POESÍA


Related Documents