Top Banner
FIMOSIS Y PARAFIMOSIS Alumno: GEORGE VABLOS TORRES UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA
26
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FIMOSIS

FIMOSIS Y PARAFIMOSIS

Alumno:

GEORGE VABLOS TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA

Page 2: FIMOSIS

ENCUADRE

1. Anatomía

2. Embriología

3. Concepto de Fimosis

4. Concepto de parafimosis

5. Clasificación de Kayaba

6. Causas de fimosis y parafimosis

7. Cuadro clínico de fimosis y parafimosis

8. Diagnóstico

8.1 Dx. Diferencial

9. Tratamiento

9.1 Circuncisión

9.2 Reducción

Page 3: FIMOSIS

1. ANATOMÍA

Genitales masculinos

Genitales internos

Genitales externos

Gónadas Conductos Glándulas accesorias

Testículos Vesículas seminales

Próstata

Glándulas de Cowper

Epidídimo

Conductos Deferentes

Conductos

eyaculadores y uretra

Cubiertas o escroto

Órgano de la cúpula

Pene

Page 4: FIMOSIS

Glande Prepucio

Es una formación conoide con vértice dirigido hacia adelante, una base cortada en bisel a expensas de su cara inferior, sobresale del cuerpo del pene por la parte que se denomina corona, bien delimitada por el surco balano prepucial.

Es un repliegue tegumentario dispuesto en forma de manguito alrededor del glande.

Page 5: FIMOSIS

Se forma el prepucio

Entre la

octava y la

décima

semana

2. EMBRIOLOGIA

Page 6: FIMOSIS

El prepucio se materializa como un engrosamiento de la epidermis.

Crece hacia adelante a medida que se desarrolla el pene y el glande, más rápidamente su parte dorsal que la ventral

Se completa su formación aproximadamente en la semana 16.

Page 7: FIMOSIS

Para esta época el epitelio entre el prepucio y el glande es uno solo, y ocurre así hasta varios años después del nacimiento, lo que significa que las adherencias balanopostales hacen parte del desarrollo normal de éste y no representan proceso patológico.

Page 8: FIMOSIS

La separación espontánea de este epitelio, se inicia en la parte proximal, hacia el final de la gestación y en el periodo postnatal, la velocidad en la que ocurre es muy variable en los individuos.

Page 9: FIMOSIS

3. FIMOSIS

(del griego phimos, bozal). Es la incapaciad de retracción del prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande.

Durante los 2 primeros años, la fimosis se da en el 80% de los niños (fimosis fisiológica). A partir de esa edad, va desapareciendo con las pequeñas

erecciones nocturnas que fuerzan el anillo prepucial. Si no desaparece ya es

patológica.

Page 10: FIMOSIS

3. FIMOSIS Clasificación de la Fimosis

Existen muchas maneras de clasificar la fimosis. Propuesta por Meuli y colaboradores en sus trabajos publicados en el Journal of Urology en 1994, por ser sencilla y contundente.

Grado I, aquella fimosis que permite retraer completamente el prepucio, con la salvedad de poseer un anillo fibrótico en el borde del prepucio.

Grado II, en la cual es factible retraer sólo parcialmente el prepucio, dejando ver sólo una parte del glande.

Grado III, en la cual al retraer le prepucio sólo es factible ver el meato uretral.

Grado IV, este es el grado mas severo, si el término se puede utilizar, en la cual la piel del prepucio no es retráctil

Page 11: FIMOSIS

4. PARAFIMOSIS

Es una emergencia urológica en que una fimosis, por una maniobra de reducción indebida, se atasca por detrás del surco balanoprepucial, con estrangulación progresiva del prepucio.

Page 12: FIMOSIS
Page 13: FIMOSIS

5. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO PREPUCIAL

KAYABA

Se coloca al niño en posición supina retrayendo el prepucio suavemente, sin traumatismo. Se

evalúa el grado de retractibilidad.

Page 14: FIMOSIS

Tipo Característica

I Leve retracción sin que se vea el glande

II Exposición del meato uretral con retracción ligeramente mayor del prepucio.

III (intermedio) Exposición del glande hasta su parte media.

IV Exposición del glande hasta al corona

V Exposición fácil de todo el glande, sin adherencias.

Page 15: FIMOSIS
Page 16: FIMOSIS

La fimosis y la parafimosis son causadas por un estrechamiento del prepucio (congénito o por

una inflamación).

Page 17: FIMOSIS

6. CAUSAS

La parafimosis y la fimosis son afecciones conexas causadas por la hinchazón e inflamación y estrechamiento del prepucio.

Causas de inflamación:

Infección, que puede deberse a una higiene deficiente.

Lesión en el área que ocasiona la inflamación

Page 18: FIMOSIS

7. CUADRO CLÍNICO

Fimosis Parafimosis

•Abultamiento del prepucio durante la micción.

•Incapacidad para retraer completamente el prepucio a los 3 años de edad (en algunos niños, este proceso puede demorar más tiempo).

•Tumefacción de la punta del pene al retraer el prepucio o llevarlo hacia atrás.•Dolor.•Incapacidad para llevar el prepucio hacia atrás y colocarlo sobre la punta del pene.•Decoloración de la punta del pene, la cual muestra un color rojo oscuro o azulado.

• El prepucio se retrae por detrás de la punta redondeada del pene (glande) y permanece allí. Como consecuencia el prepucio y el glande se inflaman. Esto dificulta el retorno del prepucio a su posición original.

Page 19: FIMOSIS

8. DIAGNÓSTICO

Un examen físico confirma el diagnóstico. El médico generalmente encontrará una apariencia de "dona o anillo" alrededor del tallo cerca a la cabeza del pene. O bien cuando no se logra retraer el prepucio en un niño mayor de 3 años.

Page 20: FIMOSIS

8.1 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Page 21: FIMOSIS

9. TRATAMIENTO PARA FIMOSIS

En los casos de Fimosis entre leve y moderada el tratamiento inicial va dirigido a preservar el prepucio

Aplicación topica de corticoides, lisis de adherencias bajo anestesia general (valerato de Betametasona 0,5%, aplicar a la punta del prepucio 3 veces al dia).

En caso de no conseguir prepucio retraible se debe circuncidar

Page 22: FIMOSIS

9. TRATAMIENTO PARA FIMOSIS

Indicaciones para cirugía (menor 1 año)

• Infecciones urinarias

• Balanopostitis

• Parafimosis

• Fimosis puntiforme

• Razones religiosas

Page 23: FIMOSIS

9.1 CIRCUNCISIÓNL A TÉCNICA MÁS UT IL IZADA ES LA DEL ANILLO DEL

MANGUITO

Se realiza una incisión en círculo en la piel proximal de prepucio, a nivel del surco coronal.

Una segunda incisión en círculo se lleva a cabo a unos milímetros de la corona del glande.

El manguillo de piel se extirpa.

Los bordes son aproximados usando sutura catgut o Vicryl 6 ceros con puntos seperados.

Page 24: FIMOSIS

9.1 TRATAMIENTO DE PARAFIMOSIS

Se realiza una reducción de la misma.

La cual se logra mediante la compresión mantenida y tracción del prepucio en sentido distal empujando el glande en forma proximal.

Se pude requerir de anestesia

Page 25: FIMOSIS

PARAFIMOSIS: REDUCCIÓN

MANUAL

Page 26: FIMOSIS